repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34929/1/Deteccion... · Web viewSin...

106
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Análisis de Casos en Opción al Título de Psicología “DETECCIÓN TEMPRANA DE PROBLEMAS DE CONDUCTA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE” AUTORES: Karla Michelle Castillo Barberán Paula Gabriela Chávez Quimi TUTOR ACADÉMICO: Ps. Cl. María José Z öller Andina, MSc.

Transcript of repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34929/1/Deteccion... · Web viewSin...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Análisis de Casos en Opción al Título de Psicología

“DETECCIÓN TEMPRANA DE PROBLEMAS DE CONDUCTA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE”

AUTORES:

Karla Michelle Castillo BarberánPaula Gabriela Chávez Quimi

TUTOR ACADÉMICO:

Ps. Cl. María José Zöller Andina, MSc.

Guayaquil, agosto de 2018

ResumenEl presente trabajo se refiere a un análisis de casos, en referencia a la detección temprana de los problemas de aprendizaje y conducta. Esto se realizó en el Centro Comunitario "Juanito Bosco", ubicado en la Isla Trinitaria, sector Nigeria de la ciudad de Guayaquil. La metodología utilizada es de tipo cualitativa, diseño no experimental con alcance descriptivo-narrativo, con una muestra no probabilística, elegida de manera intencional de cinco niños entre los 7 a 9 años de edad, derivados al proyecto “Prevención y atención integral dirigida a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje”. El objetivo es brindar información actualizada sobre el proceso de detección de problemas de conducta y aprendizaje, y la importancia de su diagnóstico temprano. Para esto, se aplicaron instrumentos dirigidos a la recolección de información de la historia clínica, psicoeducativa y familiar del niño, así como, una guía de observación y una batería neuropsicología, para determinar la existencia de problemas de conducta y aprendizaje. Finalmente se concluyó que se evidenciaron problemas de conducta y/o aprendizaje, causados tanto por el entorno social, familiar, ámbito educativo y desarrollo evolutivo, indicadores que no fueron considerados como motivo subyacente al problema. Además, que no existe un proceso de detección temprana, lo cual puede mantener o empeorar estas dificultades, y no permite que se realice una intervención apropiada. Asimismo, que las etiquetas sociales pueden afectar la autoestima y el autoconcepto de los niños y niñas con dificultades de aprendizaje y problemas de conducta. Por lo tanto, las recomendaciones van dirigidas al ámbito educativo y familiar para favorecer la psicoeducación, la evaluación y la intervención temprana.

Palabras clave: detección temprana, conducta, aprendizaje.

AbstractThe present work refers to a case analysis, in reference to the early detection of learning and behavior problems. This was done in the "Juanito Bosco" Community Center, located at Guayaquil’s City Nigeria sector, Isla Trinitaria. The methodology used is qualitative, with a non-experimental design with descriptive-narrative scope, with a non-probabilistic sample, chosen intentionally from five children between the ages of 7 to 9, derived to the project "Prevention and comprehensive care for children and girls with behavior and learning problems". The objective is to provide actual information about the process of detection of behavior and learning problems, and the importance of early diagnosis. For this, instruments aimed at collecting information on the child's clinical, psychoeducational and family history were applied, as well as an observation guide and a neuropsychological battery to determine the existence

of behavior and learning problems. Finally, it was concluded that behavioral and/or learning problems were evidenced, caused by the social environment, family, educational environment and evolutionary development, indicators that were not considered as an underlying reason for the problem. In addition, there is no early detection process, which can maintain or worsen these difficulties, and does not allow for an appropriate intervention. Also, that social labels can affect the self-esteem and self-concept of children with learning difficulties and behavior problems. Therefore, the recommendations are directed to the educational and family environment to favor psychoeducation, evaluation and early intervention.

Keywords: early detection, behavior, learning.

ÍNDICE

2. INTRODUCCIÓN

3. MARCO TEÓRICO

3.1. problemas de conducta

3.2. problemas de aprendizaje

3.3. relación entre problemas de conducta y problemas de aprendizaje

3.4. detección temprana de problemas de conducta y problemas de

aprendizaje

3.4.1. detección temprana de problemas de aprendizaje

3.4.2. detección temprana de problemas de conducta

3.5. modelo cognitivo-conductual

4. METODOLOGÍA

4.1. selección y definición del caso

4.1.1. ámbitos en los que es relevante el estudio

4.1.2. problema

4.1.3. preguntas de investigación

4.1.4. objetivos de la investigación

4.1.4.1. objetivo general

4.1.4.2. objetivos específicos

4.1.5. sujetos de información

4.1.6. fuentes de datos

4.1.7. constructos del estudio

5. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS POR CASO

6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

6.1. análisis de resultados por técnicas aplicadas

6.2. análisis integrador de los instrumentos aplicados

6.3. discusión de resultados

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

Pág.

1

2

2

5

8

9

9

10

10

12

12

16

16

17

17

17

17

18

18

18

20

24

42

44

45

47

48

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

49

2. Introducción

Las denominaciones que se les dan a los niños son determinadas por el tipo de interacción que se estructure con ellos, usualmente son apelativos positivos que demuestran los sentimientos o cualidades físicas características del niño. No obstante, la contrariedad radica cuando las etiquetas comienzan a ser denominaciones dadas por el comportamiento o desarrollo del aprendizaje infantil, consideradas "anormales" o "problemáticas", lo cual permite que la estimulación de palabras negativas como "bobo", "malcriado", "tonto", "rebelde", o cualquier otro calificativo conforme a su problemática de conducta o aprendizaje, no otorgado por un profesional, interfiera como estimulación negativa en el desarrollo de la condición problemática que presente el infante. De esta manera el presente trabajo tiene como objetivo brindar información sobre el proceso de detección temprana de problemas de conducta y aprendizaje, y su importancia para el desarrollo de los niños y niñas, así como para el funcionamiento en los diferentes contextos.

Los comportamientos de burlas, insultos, gritar constantemente entre los pares e irrespetar a las autoridades; así como problemas en literatura, aritmética, caligrafía, atención, memoria, entre otros, son características que presentan los niños de siete a nueve años pertenecientes a la Isla Trinitaria, sector Nigeria, en la ciudad de Guayaquil, que asisten al Centro Comunitario “Juanito Bosco”, y que sufren la indiferencia de los adultos a las razones de dichas características.

Este abordaje posee un enfoque cualitativo, diseño no experimental con alcance descriptivo-narrativo, con una muestra no probabilística, elegida de manera intencional de cinco niños. La recolección de información se realiza a través de instrumentos, como: ficha de historia clínica, psicoeducativa y familiar del niño, así como, una guía de observación y una batería neuropsicología, para determinar la existencia de problemas de conducta y aprendizaje.

1

3. Marco teórico

Existen situaciones en donde los niños muestran conductas desafiantes, agresividad, improperios hacia los demás o manifiestan dificultades para la escritura, la caligrafía y la lectura, además de otras. Debido a estas circunstancias, por la falta de educación, los pocos recursos con los que cuentan los centros educativos, o por el contexto en donde se desenvuelven, en ocasiones, los niños son etiquetados como “rebeldes”, “malcriados”, “lentos”, “vagos”, y demás calificativos.

Todas las características y dificultades anteriormente señaladas motivan a docentes, compañeros de clase y familiares a juzgar a aquellos niños que las poseen; pasando por desapercibido que esto podría significar un problema de conducta o un problema de aprendizaje. Luengo (2014) expone que “no hay niños malos y problemáticos, sino sistemas educativos en la familia y en la escuela o en la sociedad más amplia que no saben responder a las necesidades de ese niño, en cada etapa de desarrollo” (p.40). En este sentido, al no contar con la información necesaria, estas sintomatologías pueden empeorar. Por tales motivos, es indispensable conocer la conceptualización de Problemas de Conducta y Problemas de Aprendizaje en niños, así como su clasificación y características.

3.1. Problemas de conducta

El concepto de Problemas de Conducta es ambiguo y ha ido variando, dependiendo del enfoque que se elija para explicarlo. Así, se conoce a estos problemas como "conductas disruptivas", "antisocial", "inadaptada", entre otra variedad de términos. Actualmente, determinar lo diversos problemas de conducta más frecuentes en el ámbito educativo es una labor un tanto complicada. Cada barrio, centro escolar, aula, profesores y niño parten de una individualidad que los diferencia de los demás, haciendo que un mismo comportamiento se lo comprenda de varias formas (Gómez, 2014, p.1-3).

En muchos de los casos, las dificultades para acatar las normas, explosiones de ira, comportamientos desafiantes y agresivos son transitorios, cesan cuando el problema subyacente que los causa es superado. No obstante, los casos en los que el problema es mantenido, adquieren severidad, generando usualmente el deterioro en las relaciones sociales y familiares. De manera general, los niños que poseen problemas de conducta generan emociones negativas y malestar en quienes los rodea, principalmente padres, profesores y otros niños (Luengo, 2014, p.37).

2

Márquez (2017) alude que los Problemas de Conducta son un “conjunto de patrones de actividad del individuo, los cuales generan daño a sí mismo, a su entorno y a terceros; tendencia a responder a estímulos de forma violenta que puede ser física o psicológica” (p.6), las cuales se pueden observar desde temprana edad. Pichardo, Justicia, Corredor y Fernández (2016) añaden que varias de las conductas asociadas al mal comportamiento y la indisciplina son foco de disgregación en el entorno del estudiante (p.10).

En la infancia son normales los episodios de agresividad; a pesar de ello, si estas son continuas y descontroladas, pueden producir frustración en el niño y rechazo de quienes lo rodean. Rimaicuna (2014) manifiesta que el entorno social y cultural influyen de manera directa, haciendo que los niños puedan reproducir comportamientos y actitudes que observan en su contexto. De esta manera, si el niño observa conductas violentas, es mucho más probable que reproduzca estas situaciones o las exprese usualmente en juegos.

De igual manera, Luengo (2014) señala que:

En muchas ocasiones se piensa que los problemas de

comportamiento de los niños son hereditarios y por tanto difíciles

de modificar. Expresiones como “este niño es un trasto”, “es malo

por naturaleza” están implícitas en esta creencia y en demasiadas

ocasiones, se recurre al tratamiento farmacológico como medio

para paliar estos trastornos (p.39).

Papalia, Wendoks y Duskin (2010) consideran la influencia ambiental en el que se proporcione la interacción social, debido a que la cultura, origen étnico y contexto histórico, permiten que se efectúe el comportamiento aprendido que el adulto provee al niño. Por lo cual, estos autores proponen al contexto cultural como factor en el desarrollo de conducta, por lo tanto “la participación guiada de un adulto en la actividad de un niño influye de manera que ayuda a estructurar la actividad y acerque la comprensión del niño a la del adulto” (p.220).

Loeber (citado en Romero, Villar, Luengo, Gómez y Robles, 2000) expresa que, a partir de los estudios epidemiológicos, la incidencia de estos problemas de conducta ha aumentado durante las últimas décadas, y cada vez,

3

en edades más temprana. Estudios realizados en España indican que entre el 2% y el 16% de los niños podrían presentar problemas de conducta (p.14).

Ciertos estudios, llevados a cabo en Colombia, (Cabezas, 2007; Martínez, Tovar, Rojas y Franco, 2008) muestran el impacto de los problemas de conducta presentes en centros educativos, asumiéndolos como problemas sociales y en íntima relación a conductas violentas, delictivas y consumo de drogas. Por el contrario, Ghiso y Ospina (2010) argumentan que los problemas de conducta “forman parte de la cultura escolar y de la vida cotidiana para las directivas, docentes y jóvenes, lo cual llega a pasar desapercibido y no se reconoce como actos violentos” (p.23).

Desde otro punto, Comeche (2013) considera que los comportamientos habituales en los niños pueden llegar a convertirse en problemas de conducta, debido a que “se siguen produciendo a pesar de la edad, no cumplen con las expectativas familiares, no se enseñan los hábitos adecuados y la familia (o algún miembro) las sigue manteniendo” (p.1). Por lo tanto, visualiza como medios principales en el comportamiento habitual del niño a los procesos de desarrollo y el entorno en el que se desenvuelve, pero destaca la existencia de los problemas de conducta cuando los medios principales influyen de manera negativa en su convivencia familiar, escolar y social.

Márquez (2017) establece causas que podrían originar la conducta agresiva en niños. El primer motivo es el entorno sociocultural en donde se desenvuelve el niño, donde adquirió sus primeras experiencias. El segundo, la incongruencia de los padres, la cual ocurre cuando estos reprenden agresión con agresión, o cuando uno de los padres castiga una conducta y el otro no. Por último, el tercer motivo se refiere a lo siguiente:

La presencia de violencia física o psicológica dentro del hogar,

hace que el niño crea que es normal esa conducta agresiva y la

replique posteriormente. La carencia de habilidades sociales que

permiten enfrentar diversas etapas que son frustrantes, llevan al

niño a actuar de manera agresiva ante el estrés que produce una

actividad errónea (p.10).

Pachón y De Armas (2008) mencionan que dentro de los Problemas de Conducta existe un Grupo de Riesgo, refiriéndose a niños con una situación

4

social, familiar y/o personal problemática, que impide su desarrollo integral. Dentro de esta clasificación, existen subgrupos. A continuación, se detalla cada uno de ellos:

Malos Tratos. La OMS (2016) define al maltrato infantil como "los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo” (párr.1), que puedan causar daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, pudiendo desencadenar en problemas en las relaciones sociales, agresividad, problemas emocionales y de auto-concepto, así como dificultades en el aprendizaje.

Conflicto social. Según Montoya, Castillo y Castillo (2017) son un grupo de niños o niñas que han cometidos faltas leves o tienen una orden dictaminada por un juez, para realizar un trabajo educativo dentro de un centro. Pueden presentar problemas de comportamiento, conductas antisociales, problemas en el establecimiento de normas y límites.

Es conveniente mencionar que las situaciones anteriormente descritas no necesariamente son determinantes de problemas de comportamiento, sin embargo, si no se realiza una actuación oportuna y adecuada, los niños son más vulnerables a manifestarlas.

3.2. Problemas de aprendizaje

El concepto de Problemas de Aprendizaje se ha ido adaptando acorde a la rama científica con mayor auge en la época. Algunos autores, como Aguilera (2004), establecen cuatro períodos claves. Durante la primera etapa, la de Fundación (1880 - 1940), se priorizó la conceptualización de los Problemas de Aprendizaje, desde el enfoque neurobiológico, considerando a estos problemas como resultados de cierta lesión en alguna zona del cerebro, alterando, a su vez, las capacidades de las demás regiones. En la segunda etapa, la de Transición (1940 - 1963), el rumbo del conocimiento de los Problemas de Aprendizaje se expandió hacia el ámbito educativo y psicológico, destacando los test especializados en evaluar procesos perceptivo-motores y los procesos lingüísticos. En la tercera etapa, la de Integración (1963 - 1990), el interés se focalizó en la participación de la sociedad, creando varias asociaciones, conformadas principalmente por padres de familias y docentes, que traten la conceptualización de los Problemas de Aprendizaje y los modelos de intervención. Finalmente, en la Etapa Contemporánea (1990 - actualidad), el objetivo es consolidar a las dificultades o problemas de aprendizaje como una nueva disciplina (pp.1-38).

5

Llanos (2006) proporciona un concepto sobre los Problemas de Aprendizaje, señalando que “son disfunciones estructurales en el sistema nervioso del individuo” (p.11), cuya base radica en los procesos psicológicos básicos, como la memoria, lenguaje, atención y percepción. Y su identificación comúnmente sucede en las primeras etapas del desarrollo. Romero y Lavigne (2005) añaden que estos problemas pueden presentarse antes de la adolescencia “y en el curso de procesos educativos intencionales de enseñanza y aprendizaje, formales e informales, escolares y no escolares, en los que interfieren o impiden el logro del aprendizaje que es el objetivo fundamental de dichos procesos” (p.12).

Por otro lado, Rodríguez (2017) indica que estos “son unas condiciones, que no tienen por qué suponer ninguna enfermedad o trastorno grave, y que no son permanentes, que impiden y suponen un obstáculo para los aprendizajes” (párr.1-2). Cuando se diagnostican y reciben la correcta intervención, dichos obstáculos se superan y el infante empieza a mantener un rendimiento adecuado para su edad.

Kirk (citado en Aguilera, 2004) recalca que estos Problemas de Aprendizaje se manifiestan de diversas maneras, con diferentes grados de severidad y que el contexto en donde se desarrolla el niño y el estilo de crianza que ha recibido no intervienen en su aparición (p.44). Sin embargo, Bravo (citado en Dávila, Santos, Flor y Vargas, 2017) considera al contexto como un punto importante, no como influenciador del problema, sino como un medio en donde la problemática se hace evidente. Cuando se habla de contexto, se refiere específicamente al escolar, en donde los niños y niñas deben cumplir ciertas expectativas planteadas para determinado nivel que, al no ser alcanzadas por el estudiante, significa alguna irregularidad en él (p.2).

Uribe, Vélez, Echeverry, Pinela y Gómez (2014), desde el punto de vista neurológico, señalan que estos problemas pueden producir déficit en áreas como: lenguaje receptivo, lenguaje expresivo, habilidades básicas de lectura, comprensión de lectura, expresión escrita y razonamiento o cálculo matemático. La afectación en dichas áreas se destaca cuando el niño o niña no cumple con las expectativas de las exigencias escolares, e inclusive, con el paso del tiempo, dichas carencias se intensifican y se reflejan dentro del sistema educativo en el rendimiento del infante que, en comparación al de sus compañeros, es muy inferior. (pp.9-10).

Bresneider, A. L. Soto, y Soto (2016) adoptan la conceptualización de la teoría Piagetiana centrada en el aprendizaje del niño, siendo que “el conocimiento se da individual en la mente donde está el almacén de representaciones de mundo, se da de manera interna el aprendizaje

6

relacionando las informaciones” (p.43). Por lo tanto, es necesario recalcar que cada desarrollo de aprendizaje es individualizado, es decir, va a depender del ritmo del niño. Si la estimulación del aprendizaje es constante y adecuada a la edad cronológica del infante, logrará adquirir nuevas capacidades; caso contrario, se pueden presentar dificultades en el desarrollo evolutivo y en la relación con los pares (Muñoz, 2017, párr.10).

Diamon (citado en Papalia, Wendoks y Duskin 2010, p.10) distingue los procesos de cambio y estabilidad del niño, en tres dominios interrelacionados. A continuación, se detallan cada uno de ellos:

Desarrollo físico. Determinado por el crecimiento del cuerpo, cerebro, capacidades sensoriales, la salud y habilidades motoras.

Desarrollo cognitivo. Señala el cambio y la estabilidad en las capacidades mentales (atención, memoria, lenguaje, razonamiento moral, creatividad).

Desarrollo psicosocial. Señala el cambio y la estabilidad en emociones, personalidad y relaciones sociales.

Papalia, Wendoks y Duskin (2010) expresan que el contexto cultural afecta en el desarrollo del aprendizaje del niño y señalan que “la interacción social con los adultos contribuye a la competencia cognitiva por medio de actividades compartidas que ayudan a los niños a aprender habilidades, conocimientos y valores importantes en su cultura” (p.233). Por lo tanto, el interactuar ente los adultos y los niños, permite que el infante obtenga un enfoque acerca de la percepción y pensamientos de los miembros de la comunidad a la cual pertenecen, ya que la observación e interacción que le proporcionen sus familiares y vecinos, afectará en cómo se delimiten las habilidades cognitivas.

Los cuidadores son los encargados de alentar el aprendizaje en los niños desde temprana edad al gestionar la lectura en voz alta, debido a que los infantes aprenden al escuchar lo que los adultos exponen, por lo cual, se promueve el desarrollo del vocabulario al repetir las palabras y al ser pronunciados de un modo correcto. Por otro lado, acorde a la cultural que posea la entidad familiar, el sustento económico y el uso del lenguaje por parte del representante y familiares cercanos, también son factores que influyen en el desarrollo del vocabulario que genere el niño, ya que interfieren en la calidad de vida que se propague en el ambiente en el que se desenvuelva el infante (Papalia, Wendoks y Duskin, 2010, pp. 229-233).

En cuando a la clasificación de los Problemas de Aprendizaje, Valdivieso (citado en Sambuceti, 2015) aporta dos grandes divisiones: problemas generales para aprender, los cuales son de origen variado: ya sea por parte del

7

niño (insuficiencia intelectual, inmadurez, retardo sociocultural, interferencia emocional, alteraciones orgánicas, sensoriales y/o motoras, falta de motivación, lentitud para aprender) o por parte del sistema escolar (inadecuadas relaciones profesor-alumno, metodología inadecuada, rigidez en el programa, deficiencias de la escuela); y trastornos específicos del aprendizaje, manifestados en el estudiante con un desarrollo atípico; puesto que a pesar de poseer un coeficiente intelectual promedio y carecer de daños sensoriales, emocionales y motores, no logran un rendimiento acorde a su capacidad. En este grupo, la problemática ocurre en diferentes niveles del aprendizaje: recepción, comprensión y retención de la información (p.31).

Desde otra perspectiva, Cobas, Díaz y Navarro (citado en Ávila y Martínez, 2017) clasifican los Problemas de Aprendizaje como: internos (procesos psicológicos) y externos (contexto familiar, sociocultural y escolar). Además, consideran como área fundamental el aprendizaje de la lecto-escritura; mayormente visualizado en el bajo rendimiento académico, sobresaliendo como un Problema de Aprendizaje, debido a que se convierte en una herramienta indispensable para lograr la adecuada integración social (pp.4-6).

Por otro lado, Haring (citado en Woodburn y Boschini, 2001) asegura que los educadores aun no ejecutan correctamente la diferenciación de un niño con aprendizaje lento y otro con problemas de aprendizaje, debido a que su principal diferencia radica en el grado relativo de la discapacidad. Pero debido a los estudios realizados en Costa Rica sobre el diagnóstico temprano de problemas de aprendizaje, se logró detectar que los niños con problemas de aprendizaje poseen resultados con promedios muy bajos en lectura, matemáticas y escritura (p.12).

3.3. Relación entre problemas de conducta y problemas de aprendizaje

Gómez (2014) señala que los fracasos obtenidos por problemas en el aprendizaje pueden derivar igualmente en problemas conductuales. En estos casos, pese a tener inteligencia adecuada, así como buena audición, visión, equilibrio emocional y capacidad motora, los niños pueden presentar problemas de conducta o falta de motivación ante los aprendizajes. Finalmente, esto puede, a su vez, interferir en el desarrollo de las relaciones sociales adecuadas y en el rendimiento escolar. Asimismo, esta autora destaca los problemas que se pueden presentar debido a esta situación: impulsividad, falta de atención y concentración en el salón de clases, baja autoestima, absentismo escolar y problemas en la socialización (p.8).

8

Coplin y Morgan (citado en Woodburn y Boschini, 2001) consideran la aparición de dificultades de aprendizaje desde una perspectiva de conducta, en la cual “los niños con problemas de aprendizaje son aquellos que muestran una discrepancia en las mediciones de habilidades intelectuales y la ejecución académica esperada” (p.17). Es decir, en caso de la existencia de disconformidad en una de las áreas; ya sea cognitiva asociada a algún problema de aprendizaje o el desempeño educativo acorde a su nivel académico establecido a su edad cronológica, se reflejarán los problemas de conducta en el niño.

3.4. Detección temprana de problemas de conducta y problemas de aprendizaje

3.4.1. Detección temprana de problemas de aprendizaje.

Para realizar una detección temprana sobre la existencia de los problemas de aprendizaje, es preciso que el niño se encuentre en un entorno en el cual se vea reflejado. Romero y Lavigne (2005) aseguran:

Habitualmente los Problemas de Aprendizaje no se detectan

hasta el inicio de la Educación Primaria, por lo que suelen

considerarse como problemas de la edad escolar, pero también

se presentan en personas adultas. Para que sus consecuencias

sobre el resto de los procesos de enseñanza y aprendizaje

escolares no sean graves, deben de haber remitido -o estar en

vías de remisión- a la edad de ocho años (p.44).

Un diagnóstico psicoeducativo sobre los problemas de aprendizaje no es realizado en niños con edades tempranas que aún no aprenden la lectura, escritura y matemáticas. Sin embargo, sí es posible generar una prevención temprana durante la etapa de Educación Infantil por medio de la detección de los factores de riesgos que presentan los niños, los cuales son: retrasos en el desarrollo del lenguaje especialmente en la deficiencia de vocabulario, articulación y conciencia fonológica, retraso en el desarrollo y adquisición de conceptos básicos principalmente el conocimiento numérico y déficit de razonamiento lógico matemático, retrasos en el procesamiento activo de la información relacionado con los fallos en el procesamiento de percepción visual y el análisis de los sonidos del habla, déficit de memoria de trabajo y atención

9

sostenida relacionado con tareas escolares especialmente las de lectura, escritura y matemáticas, y por último, el padecimiento fetal perinatal, con posibles secuelas neuropsicológicas (Romero y Lavigne, 2005, pp.50-51).

Asimismo, Galindo (2002) recalca la inexistencia de una edad establecida para detectar a los niños que tienen o tendrán problemas de aprendizaje, señala que “comúnmente los niños menores de cinco años (que aún no han ingresado a un sistema escolarizado), al ser detectados son clasificados como "en riesgo", mientras que los niños que ya asisten a la escuela son clasificados con problemas de aprendizaje” (pp. 22-23).

Por otro lado, National Joint Committee on Learning Disabilities (citado en Galindo, 2002) considera los siguientes aspectos para la realización de una detección de problemas de aprendizaje:

Bajo rendimiento en una o más asignaturas. Análisis de las fortalezas y limitaciones del individuo. Evitar confundir las diferencias culturales y lingüísticas, la

deprivación socio-emocional y la instrucción inadecuada con problemas de aprendizaje.

No se debe realizar solo una prueba de evaluación para diagnosticar dichos problemas.

3.4.2. Detección temprana de problemas de conducta.

Para realizar una detección temprana sobre la existencia de los problemas de conducta, es preciso que el niño se encuentre en un contexto escolar y familiar; debido a que forman parte de su estructura cotidiana, en donde el desarrollo de ciertas conductas que se alejan o desvían de los parámetros considerados “normales” son catalogados como “problemas”. El conocimiento de la detección temprana de los problemas de conducta contribuirá en la creación del diagnóstico y guía de los posibles tratamientos (Moreno citado en Rabadán, y Giménez, 2012, p.190).

Por otro lado, Sabría (citado en Martínez, 2012) considera dos pasos para detectar los problemas de comportamiento, los cuales son: distinguir lo que se considera normal y anormal acorde a la edad cronológica y determinar si la conducta responde a un proceso de adaptación ante algún cambio vital y si el comportamiento es considerado adecuado en el entorno familiar, social y escolar en el que el niño se desarrolla (p.51).

3.5. Modelo cognitivo-conductual

10

Los niños no suelen ser conscientes del problema, y en la mayoría de los casos, consideran que no existe ni siquiera un problema. Generalmente, los demandantes son los adultos, tal como menciona Morales et al (2015), “ya sea porque son comportamientos molestos para ellos mismos o para la vida familiar, porque aprecian que algo causa sufrimiento en el niño o porque crean que pueda suponer un problema en el futuro” (p.4).

En el presente trabajo, el enfoque considerado para la resolución de los Problemas de Conducta y Problemas de Aprendizaje tiene orientación Cognitivo-Conductual, no solo por la eficacia que éste ofrece, sino por la metodología que posee. Se trata de comprender la conducta humana, así como los pensamientos que tiene de su realidad, de su entorno y de sí mismo. Batlle (2008) alude que el Modelo Cognitivo-Conductual “supone la integración de una metodología rigurosa y un estilo de actuación orientado a las técnicas conductuales con la evaluación y el tratamiento adecuado de los fenómenos que determinan la cognición” (p.2).

Desde la perspectiva Cognitiva Conductual al determinar la conceptualización de las dificultades psicológicas humanas sobresalen cinco elementos interrelacionados, estos son: el contexto interpersonal, la fisiología, las emociones, la conducta y la cognición del individuo (Beck, citado en Kosovsky, 2011, p.1).

Johnstone y Dallos (2017) sugieren las cinco “pes”, que vinculen las experiencias de la persona con el modelo C.C. Se las expone a continuación:

Presentación de los problemas. Se busca generar un listado específico, claro y útil de los problemas presentados, que ayuda a entender mejor las necesidades del usuario, a la elaboración de objetivos a corto, mediano y largo plazo.

Factores Perpetuantes. Se refiere a los factores externos e internos que mantienen el/los problemas actuales.

Factores Precipitantes. Factores internos y externos próximos, desencadenadores de los problemas actuales.

Factores Predisponentes. Factores internos y externos distales que aumentan la vulnerabilidad del sujeto frente a sus problemas.

Factores Protectores. Puntos de resistencia de una persona que lo ayudan a mantener su salud emocional.

A partir de estas “pes” se logra la fase de evaluación, con la identificación y descripción del problema, definición de la conducta, formulación de los objetivos, análisis funcional de la conducta y formación de la hipótesis funcional.

11

Según Puerta y Padilla (2011), el enfoque C.C. busca, en primera instancia, guiar “a los individuos a monitorear y a reconocer los pensamientos automáticos negativos, a averiguar cómo estos pensamientos dan lugar a pensamientos, conductas y sensaciones somáticas desagradables e inadecuadas” (p. 252). Dentro de esta corriente, se consideran a las Teorías del Aprendizaje Social, que pone énfasis en la influencia social y la capacidad que posee el ser humano para autorregularse. Desde esta línea, los aportes de Bandura han sido relevantes para las intervenciones con enfoque Cognitivo-Conductual en niños, y sus respectivas familias.

4. Metodología4.1. Selección y definición del caso.

Los casos redactados a continuación fueron seleccionados debido a las demandas de los padres relacionadas a las características que presentan los problemas de conducta y/o problemas de aprendizaje, además por estar dentro del rango de edad establecido para esta investigación, así como formar parte de los niños que acuden al Centro Comunitario “Juanito Bosco”, vivir en el sector Nigeria de la Isla Trinitaria y al compromiso e interés del representante para el desarrollo de las sesiones.

Caso AR

AR de ocho años, es estudiante de cuarto de básica, en el horario vespertino. Creció en una familia monoparental, junto a su madre de treinta años, dos hermanos y una hermana: el hermano mayor de catorce años, el tercero de seis años y la hermana menor de cuatro años. Su madre trabaja como empacadora de camarón y ama de casa. Todas las noches AR, se va donde su abuela y a la mañana siguiente regresa a casa con su madre y hermanos para desayunar. Su madre comenta que “pasa con su abuela y es muy unida a ella, pero regresa en las mañanas y en las tardes juega con sus hermanos menores”. Fue el segundo embarazo que tuvo su progenitora, además de ser una concepción deseada. También, se llevó un control en la maternidad, no se dio ninguna complicación, logrando la gestación de nueve meses. El parto fue normal, fue “un poco grande y alta” señaló la madre. No se presentó ninguna dificultad después del parto.

La representante señala que su desarrollo neuromuscular, formación de hábitos, independencia personal, movimientos de la zona oral, el desarrollo del habla y pronunciación se han dado de manera normal. Por otro lado, la única conducta inadaptativa que posee AR es el comerse las uñas, la madre desconoce cuándo esta acción ocurre. Al momento de jugar, la madre menciona que su conducta con otros niños, de cualquier edad, es normal, “no

12

grita, ni pega cuando juega”, asimismo, menciona que su hija “es tranquila, pero tiene su carácter y cuando explota, explota”.

La madre alega que siempre presentó problemas en su comportamiento, aunque este año es menos. Su relación con la docente es muy buena, su madre comentó que “se llevan bien a pesar de que a veces no le hace caso”, sin embargo, esto no ocurre con sus compañeros de clase “usualmente se pelea con sus compañeros porque la molestan y ella no se deja”. AR tuvo que llevar a su representante, hace cuatro meses, al centro educativo en donde estudia debido a una pelea con otra estudiante, ya que “golpeó con el cuaderno a la niña porque se lo cogió sin su permiso”. La docente le ha expresado que “tiene buen desempeño y buen aprovechamiento, solo tiene un problema de carácter”. No es reciente este tipo de conductas en su hija, pero la madre no sabe qué más hacer para que AR deje de responder agresivamente. La madre comenta querer que su hija mejore su comportamiento, “que ya no pelee tanto”.

Caso EP.

EP, niña de ocho años de edad, es estudiante de tercero de básica en el horario vespertino. Creció en una familia monoparental, conformada por su mamá de treinta y siete años, un hermano de nueve años y ella. Sus padres se separaron antes de que EP naciera, quedando en buenos términos, una buena relación y en contacto continuo. Su padre, de treinta y nueve años, actualmente posee otra familia. Su madre trabaja en un comedor, de jueves a domingo, durante ocho horas diarias. Su progenitora comenta que EP fue planeada, y el embarazo fue normal hasta los siete meses, en donde se presentaron complicaciones, a pesar de llevar un control médico regular. El feto se encontraba “mal ubicado”, y debido a la cantidad excesiva de líquido amniótico, se debía forzar el nacimiento o el feto moriría. La niña nació de color amarillo, debido a los altos niveles de bilirrubina que presentó. Estuvo en incubadora durante un mes, a causa de su nacimiento prematuro. “Su padre dice hasta ahora que mi hija nunca lloró al nacer”, mencionó la madre de EP. No obstante, recalca que, al pasar aquella etapa, EP no presentó más complicaciones.

La madre indica que la formación de hábitos, independencia personal y desarrollo neuromuscular de EP se han dado de manera normal y que acostumbra a balancear las extremidades inferiores en todo momento, se come las uñas y le sudan las manos y pies. Su desarrollo del habla y movimientos de la zona oral “fue acelerado”, la madre señala que EP a la edad de dos años “ya decía frases largas y completas” pero “es medio gaga como su padre”, ya que posee problemas para pronunciar ciertas letras (r, rr, l, ñ, g). En el juego, su conducta “es tranquila; pero si le pegan, ella pega”. La madre también señala que EP “es medio loca. Si algo no le gusta o no le hacen algo que ella quiere, se pone a gritar como histérica. Antes me ponía a razonar con ella o también le

13

gritaba, pero ahora ya solo la dejo que solita se calme. Cierro la puerta y al rato que regreso ya está como si nada”.

La madre expresa que EP ha repetido el año lectivo, no porque no lo haya pasado sino porque ella consideró que su hija no se encontraba al nivel en que debería estar. Actualmente, EP ha mostrado mejorías en su escritura y lectura, pero aún le falta. Sin embargo, copia todos los deberes y su letra es legible. La señora aspira que su hija mejore en la escritura y la lectura y que esos “ataques de locura” vayan cesando poco a poco.

Caso AC

AC de siete años es estudiante de tercero de básica, en el horario matutino. Creció en una familia monoparental, junto a su madre de veintiséis años y su hermana menor de cinco años. Su madre trabaja como comerciante informal. Fue el primer embarazo de su representante y no fue deseado. Sin embargo, llevó un control en la maternidad. No se dio ninguna complicación, logrando la gestación de nueve meses. No obstante, el parto fue cesárea, ya que “no tenía suficiente liquido”, argumentó la progenitora, pesó doce libras y era “rosadita”. No se presentó ninguna dificultad después del parto.

La madre señala que su desarrollo neuromuscular, formación de hábitos, independencia personal y movimientos de la zona oral se han dado de manera normal, pero en el desarrollo del habla presenta dificultades “la f la sustituye por s y se traba cuando dice las cosas rápido”, pero generalmente “se le entiende y no se traba en algunas cosas y en la casa y mi familia se le entiende, incluso con otros niños veo que hablan”. Por otro lado, la progenitora confirma que su hija posee la conducta desadaptativa de comerse las uñas. Alega “la he visto hacerlo, pero no me he fijado cuando exactamente lo hace”, también comenta que “agrede a las personas sin motivo cuando está enojada”. Al momento de jugar, prefiere socializarse con niños más pequeños a ella para poder dirigirlos, la madre menciona que “cuando no le hacen caso, se retira y me viene llorando”, aunque su carácter es ser “violenta, cuando le pegan”.

La madre aporta que, desde el segundo año de básico, iba a la escuela solicitada por la docente, debido a que su hija presentaba problemas en su comportamiento. “Pelea mucho, no obedece, es muy inquieta”, fue lo que le dijeron el año pasado. Sin embargo, le mencionaron que “su aprovechamiento era bueno, poseía una calificación de ocho sobre diez”. Su relación con la docente del año lectivo actual no es del conocimiento de la madre, pero comenta que “no se lleva bien con sus compañeros de clase, les pega”. No obstante, en este nuevo año lectivo, la maestra nueva solicitó su presencia en la escuela, la docente “vio que no sabe leer, se dio cuenta porque la llamo al frente para que leyera y vio que no sabía”. En otras ocasiones, la maestra

14

“había solicitado hablar con la madre” por comportamiento inadecuado durante las clases, también, había expresado que “no le hace caso y es inquieta en el aula” como no es reciente este tipo de conductas en su hija, la madre no sabe qué hacer, menciona que “está peor, me quedo con ella haciendo los deberes, pero nada, me di cuenta que no me lee y no vocaliza bien”. La madre comenta “quiero que mi hija mejore y no pelee mucho”.

Caso VA

VA, niña de ocho años de edad, es estudiante de tercero de básica, en el horario matutino. Creció en una familia extensa-reensamblada, su madre tuvo una hija de catorce años en una relación anterior a la del progenitor de VA. En esta segunda relación, la señora tuvo tres hijos, un niño y dos niñas. El varón de seis años, VA de ocho años y la otra niña de diez años. Actualmente, viven en una casa aparte, madre y sus cuatro hijos, cerca de la vivienda de la familia de la progenitora, en donde vivían con anterioridad. La madre de VA trabaja de cocinera. La representante del caso, su abuela, no pudo proporcionar mayor información sobre la historia clínica de la niña, sin embargo, señaló que no hubo ningún tipo de complicación antes, durante y después del nacimiento de VA.

La representante menciona que VA presenta problemas de conducta y de aprendizaje, expresa que “la niña no sabe nada, tiene bajas calificaciones en todo y ahora está más malcriada”. La abuela menciona que VA está empezando a actuar como la hermana mayor, “es grosera, respondona y la madre no hace nada. Es como si se hablara con la pared cuando se le dice que tiene que corregir a sus hijas”. La abuela enuncia querer ayuda “para al menos esta niña”, ha intentado diferentes métodos para que cambie, pero solo empeora.

Caso DA

DA, niño de nueve años de edad, es estudiante de cuarto de básica, en el horario matutino. Creció en una familia nuclear, conformada por su madre de cuarenta años; su padre de cuarenta y un años, quien fue enviado a la cárcel por motivos que la señora no quiso recordar, pero ya se encuentra con ellos en el hogar; su hermano mayor de diecinueve años; otro de catorce años; el tercero de once años; el cuarto de diez años; el sexto de ocho años, el séptimo de siete años y uno de apenas días de nacido. Durante este quinto embarazo, la madre tuvo “problemas emocionales debidos al encarcelamiento de mi esposo”, señaló. No fue planificado, parto fue normal, DA lloró al nacer. La progenitora no recuerda el peso ni la altura que tuvo su hijo al nacer, y tampoco quería arriesgarse a decir alguno por miedo a mezclarlos con datos de sus

15

demás hijos y falsear información. Después del nacimiento DA tuvo anemia, fue internado en el hospital durante quince días.

La madre señala que su desarrollo neuromuscular, formación de hábitos, independencia personal, movimientos de la zona oral, y el desarrollo del habla se han dado de manera normal, aunque posee dificultades para pronunciar ciertas letras (r, l, ñ). La señora recalca que DA agrede a otras personas sin motivo, especialmente a niños, cuando juega con ellos. Ha tenido que ir al centro educativo en donde estudia su hijo no solo por peleas en las que ha participado con otros niños, sino por cuestiones académicas, ya que DA “no coge dictado, no sabe escribir y se distrae muy rápido”. La madre añade que el problema ha ocurrido desde el año pasado, aunque aún no ha recurrido a otra ayuda más que enviar a su hijo al Centro Comunitario para el control de tareas.

4.1.1. Ámbitos en los que es relevante el estudio:

La importancia del presente estudio radica en la tendencia actual y global de categorizar a niños con problemas de conducta o problemas de aprendizaje con adjetivos como “molestoso”, “hiperactivo”, “bobo”, “quedado”, “down”, entre otros, ignorando el problema subyacente que los evoca; y sin realizar un correcto procedimiento en la evaluación de los niños. Esta situación ocurre principalmente en los centros educativos, en donde se puede observar directamente los comportamientos y aprendizajes del niño escolarizado.

En Ecuador, específicamente, en el sector Nigeria de la Isla Trinitaria, en la ciudad de Guayaquil, esta situación es vivida por docenas de niños, que día a día sufren la indiferencia de los adultos a las razones de dichos problemas. Por tales motivos, el ámbito desde el cual se estudiaron los casos elegidos es el educativo, en donde la problemática es identificada con mayor intensidad, ya que en los centros educativos existen objetivos por cumplir, un currículum y un nivel que el infante debe alcanzar, así como comportamientos estándares que califican la conducta del niño o niña. Es desde este ámbito en donde existe la interacción entre la cultura e individualidad del niño con las expectativas de las escuelas; y es aquí en donde se debe hacer hincapié en saber determinar cuándo una característica pasa de “normal” a “problemática”.

4.1.2. Problema:

Los problemas de conducta y problemas de aprendizaje son denominaciones empleadas para identificar la distinción en el comportamiento y la cognición de un sujeto, en este caso, niños de siete a nueve años de edad. Los ámbitos en donde se suele vivenciar esta situación son el educativo, en donde se puede observar las interacciones del sujeto con sus pares, sus

16

habilidades sociales y cognitivas; y el familiar, en donde los padres son un agente importante para detectar ciertas características en sus hijos.

El problema reside en la etiquetación que generan los familiares, docentes e inclusive pares, a los niños que presentan características consideradas “anormales” o “problemáticas”. Normalmente, cuando el comportamiento de un niño es no obedecer las órdenes o peticiones que le solicita un adulto, termina etiquetado como: “malcriado”, “inquieto”, “desobediente”, “rebelde”, “maleducado”, entre otros. También, se presenta esta situación, cuando el aprendizaje de un niño no es el adecuado; es decir, no llega a producirse una correcta comprensión mediante las explicaciones proporcionadas por los docentes y el nivel educativo del niño termina quedándose por debajo de su edad cronológica, por lo cual, termina siendo catalogado como: “tonto”, “quedado”, “bobo”, “despistado”, entre otros. Por lo tanto, el formular una etiquetación antes de realizar una adecuada detección temprana efectuada por un profesional, permite el desarrollo de la condición problemática de conducta y/o aprendizaje que manifiesta el niño e inclusive la estimulación de palabras negativas que percibe éste en su entorno, generándole desconfianza al intentar enfrentar la adversidad.

Por ende, realizar un diagnóstico desde temprana edad durante la etapa de educación infantil, por medio de la detección de los factores de riesgos que presentan los niños, facilita la creación de un plan de intervención y posibles tratamientos para aminorar los efectos negativos, tales como fracaso escolar, problemas emocionales, problemas sociales, entre otros.

4.1.3. Preguntas de investigación:

¿Cuál es la importancia de la detección temprana? ¿Cómo se realiza la evaluación de dichos problemas? ¿Qué instrumentos serán los utilizados para la recolección de datos? ¿Cómo se realizará la evaluación de estos problemas? ¿Por qué es necesario el uso de diferentes pruebas?

4.1.4. Objetivo de la investigación:4.1.4.1. Objetivo General Brindar información actualizada sobre el proceso de detección temprana

de los problemas de conducta y de aprendizaje, y su importancia.

4.1.4.2. Objetivos Específicos. Identificar los casos que presenten problemas de conducta y/o

aprendizaje. Analizar la información obtenida mediante los instrumentos empleados

para la recolección de datos.

17

Contrastar la información teórica con la información obtenida en la práctica.

4.1.5. Sujetos de información:

Los sujetos que proporcionaron información sobre los casos son: los tutores o familiares del niño/niña y educadores del Centro Comunitario “Juanito Bosco”, debido a que son los más cercanos en el contexto de los niños. Por lo tanto, la familia o tutores son los encargados de la observación directa y evaluación de conductas observadas en casa, mientras que los educadores realizan las evaluaciones en el aula y la observación en la interacción con sus pares.

4.1.6. Fuentes de datos:

Los instrumentos empleados para la recolección de datos fueron:

Ficha Sociodemográfica: datos personales, demanda de la familia y coordinación de los horarios de las sesiones. La información que se consideró en esta ficha fue recabada a través de la base de datos de la institución educativa y con los resultados de las entrevistas dirigidas a los padres de familia o representantes legales de los/as niños/as.

Fichas de Historia Clínica, Historia Socioeducativa e Historia Familiar: dirigidas a la exposición de la historia del problema del niño. Fueron llenadas a través de la información ofrecida por los padres o representantes legales.

Registro de Observación: evidencia las conductas que posee el niño en su entorno educativo, especialmente registradas durante el receso y la hora de comida, junto al profesorado sobre lo manifiesto durante la gestión áulica.

Test FF-SIL: direccionada a evaluar el funcionamiento de la familia desde las percepciones cuantitativas, auto-aplicado a la representante de los niños.

Técnicas proyectivas: “Dibuja Tu Problema”, “Mi Curso y Mi Maestra”, “La familia”, instrumentos considerados sensibles para revelar aspectos inconscientes de la conducta y personalidad de los niños, debido a que permiten evocar una amplia variedad de respuestas subjetivas.

BANETA: batería neuropsicológica encaminada a evaluar los procesos cognitivos, sensoriales, perceptivos, memoria, lenguaje, signos blandos, motricidad fina y gruesa. Dirigidas a los/as niños/as derivados.

4.1.7. Constructos del estudio:

18

A continuación, en la Tabla 1 se pueden consultar en detalle los constructos del estudio, las dimensiones propuestas, así como los indicadores de cada dimensión.

Tabla 1. Categorías del estudio (Elaboración propia).CONSTRUCTO DIMENSIONES INDICADORES

Detección Temprana de Problemas de

Conducta

Desarrollo Evolutivo

Predisposición genética. Dificultades en la autorregulación

emocional. Desarrollo neuromuscular

Sistema Familiar

No obedece/es desafiante con sus familiares.

Imitación de conductas de sus familiares.

Transgrede las normas impuestas en el hogar.

Responde negativamente cuando se le hacen correcciones.

Entorno Social

Moviliza negativamente al grupo. Imitación de conductas

agresivas/violentas de sus pares y vecinos.

Participa en peleas. Reacciona con golpes e insultos.

Ámbito Educativo

Se le dificulta permanecer en su lugar de trabajo.

No obedece/es desafiante con las autoridades.

Transgrede las normas de la institución educativa.

Detección Temprana de Problemas de Aprendizaje

Desarrollo Evolutivo

Déficits sensoriales (auditiva, visual, motriz).

Desarrollo neuromuscular.

Sistema Familiar

Estimulación temprana del habla. Nivel educativo alcanzado por los

progenitores/familiares. Nivel socioeconómico.

Entorno Social Interacción con el medio. Cultura.

Ámbito Educativo

No ha adquirido los procedimientos para resolver operaciones aritméticas y desconocimiento de los signos aritméticos.

Deficiencias en los procesos de decodificación y comprensión de la

19

lectura. Desconocimiento de reglas

gramaticales.

5. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS POR CASO

Los casos detallados a continuación son de niños de ascendencia afroamericana, familias reensambladas o monoparentales; a excepción de DA, que es mestizo y con familia nuclear. El nivel de educación de sus padres vacila entre la primaria y la secundaria. Todas estas familias poseen el mismo nivel social bajo, ya que los ingresos no pasan de $200 mensuales, viven a los alrededores del Centro Comunitario “Juanito Bosco”, con casas mixtas o de cemento, y en un sector considerado como “peligroso” en la ciudad de Guayaquil.

Caso AR

Durante las evaluaciones, AR se mostró curiosa, tímida, pero animada a realizarlas. En la primera sesión, la niña se encontraba tímida, cohibida, atenta y alegre. Su diálogo era en oraciones cortas y en voz baja. Se pasaba las manos en la boca, cada vez que decía cualquier cosa. Al realizar la primera técnica proyectiva “Dibuja tu problema” AR, rápidamente consideró que era el trato de dos de sus compañeros, debido a que la molestaban e insultaban. Al concluir el dibujo, decidió pintarlo, escribir y resaltar con cinco líneas su nombre en una esquina de la hoja, sin embargo, le faltó una letra en su nombre. En la técnica de “Mi curso y mi maestra”, AR decidió pintar algunos objetos representativos de su curso. Asimismo, al concluir el dibujo, escribió y resaltó con tres líneas su nombre en una esquina de la hoja. Solo realizó el dialogo con la evaluadora al finalizar el dibujo, ya que cada vez que respondía una pregunta, dejaba de dibujar. Además, se mantuvo con conductas similares a las que mostraba mientras realizaba el dibujo anterior.

En la segunda sesión, se realizó el dibujo de “La Familia”, AR comenzó a hablar con oraciones compuestas y sin taparse la boca o cara al expresarse. Además, realizaba los trazos del dibujo y el pintado de forma lenta. Al iniciar a dibujar a los miembros de su familia, comenzó por ella misma, lo mismo cuando emprendió a pintarlos.

Durante las cinco sesiones del BANETA, la niña se presentaba tranquila y emocionada tanto con la evaluadora como con los ítems que le eran mucho más fácil de ejecutar. No obstante, a medida en que se aumentaba el grado de dificultad, realizaba movimientos cuya finalidad era ocultar su cara con sus manos, además de gestos y expresiones faciales que señalaban frustración al

20

no poder realizar la actividad y mencionaba querer terminarlas, seguirlas en la sesión próxima o no trabajarlas nunca más.

Caso EP

En la primera sesión se realizó dos de los instrumentos de las técnicas proyectivas. “Dibuja Tu Problema” fue un poco complicado para EP ya que consideraba que no tenía ninguno. Por ende, se le informó que podía dibujar cualquier cosa que quisiera. Mientras realizaba el dibujo, lo cubría con una mano y asentaba fuertemente el lápiz de papel en la hoja, demoraba en elegir colores y cuando seleccionaba uno, lo probaba antes de utilizarlo. EP estaba completamente concentrada en su dibujo. Cuando concluyó se le preguntó qué era lo que había dibujado, la niña señaló que era la casa en la que le gustaría vivir y quienes estaban dentro de ella eran sus padres y su hermano. Todos eran felices, según narraba. Pero que “eso no es posible” porque sus padres se encuentran separados y su papá ya tiene una nueva familia. Luego de su intervención, señaló toda esa situación actual como su problema. En el dibujo de “Mi Curso y Mi Maestra”, EP decidió no pintarlo, ya que se encontraba un poco exhausta por su dedicación en el dibujo anterior. Sin embargo, se mantuvo con conductas similares a las que mostraba mientras realizaba el dibujo anterior. Cubría lo que hacía, movía los pies y no alzaba la cabeza por algo más que no sea elegir un color. Aunque solo coloreó la bandera de su curso.

En la segunda sesión, se realizó el dibujo de “La Familia”. Hizo varios tachones en algunos trazos, y no quiso pintarlo. No obstante, se mostraba más abierta a enseñar su dibujo mientras lo hacía, no lo cubría con la mano y no movía los pies. Inclusive, tarareaba una canción que empezó a sonar dentro del Centro Comunitario y sonreía. En el dibujo, embozó a su mamá, hermano y tías. Cuando se le preguntó si ella se encontraba en él, respondió “ay, me olvidé” y empezó a dibujarse.

Luego de las técnicas proyectivas, se empezó a aplicar el BANETA, durante cinco sesiones. Para completarlo, se asistió al Centro Comunitario días extras. EP se mostraba tranquila y entretenida durante las pruebas de percepción, sin embargo, se mostraba reacia a realizar los ítems de matemática o lenguaje. Recurría a frases como “eso no sé”, “eso no quiero”, “eso lo hacemos otro día”, “ay, no”, cubriéndose el rostro mientras sonreía.

Caso AC

Durante la primera sesión, AC se encontraba callada y mirando fijamente a la evaluadora. Al proceder con la explicación, mencionó no tener ningún problema, luego se le pidió que procediera a realizar un dibujo libre. Sin

21

embargo, se negaba a utilizar cualquier otro material que no fuera tempera. Al comenzar a pintar su primer trazo, expresó con oraciones cortas y voz baja, que era el corazón de su padre, y al continuar con el segundo trazo, expresó que era el corazón de ella y se encontraba de esa forma. Además, alegó “cuando llego de la escuela, ella me mete al tanque y yo grito”. La evaluadora le realizó unas preguntas, sin embargo, se quedó callada y siguió pintando. Al concluir con el dibujo, se llegó al consenso con AC de que su problema era la relación con su madre. Al realizar el segundo dibujo de “Mi curso y mi maestra”, igualmente prefirió realizarlo con tempera, no dibujo ninguna persona, solo objetos representativos. No obstante, antes de finalizar el dibujo, comenzaron a entrar los demás niños del Centro Comunitario y empezaron a decirle comentarios negativos acerca del dibujo y AC prosiguió a pintar de negro todo el fondo, incluyendo donde se encontraba representada en el dibujo, dejando solo su aula de clases con otros colores.

En la segunda sesión, se realizó el dibujo de “La Familia”, AC se mantuvo colaboradora, debido a que cada vez que respondía a las preguntas de la evaluadora, dejaba de dibujar y pintar. Al comenzar con el dibujo, la única persona ilustrada sin una representación en objeto, fue su hermana menor. Además, de que cada dibujo que realizaba lo iba pintando.

Durante la primera sesión del BANETA, AC prefirió sentarse en el asiento de la evaluadora. Sin embargo, en las demás sesiones aceptó sentarse en el puesto que le asignó la evaluadora. En el transcurso de las demás sesiones del BANETA, la niña se escondía atrás de la puerta antes de iniciar cada sesión y al ser encontrada comenzaba a trabajar. A medida en que se aumentaba el grado de dificultad, solo comentaba que no sabía, pero se ponía a realizar actividades diferentes a las solicitadas en el ítem, asociadas a la orden.

Caso VA

Durante la primera sesión, VA señaló que su problema eran cuatro compañeros que constantemente la molestaban o hacían burlas de ella, y señaló que la docente no hace nada para evitarlo. Luego de narrarlo libremente cuando se le dio la información necesaria para empezar, dibujó lo que había mencionado. Realizó varios tachones y solo pintó dos de los cuatro niños dibujados. Escribió su nombre de atrás para adelante, con algunas de las letras ubicadas al revés. Asimismo, estuvo todo el momento dibujando callada y concentrada, alzaba la mirada cuando alguien hacía ruido fuera del lugar en donde se estaba llevando a cabo la sesión. Por otro lado, cuando vio de lejos que alguien estaba trabajando con témpera, quiso hacer su dibujo de “Mi Curso y Mi Maestra” con el mismo material porque le “gusta pintar con eso”. Se la

22

notaba más animada y entretenida pintando con témpera, estaba sonriendo todo el tiempo.

En la segunda sesión se continuó con las técnicas proyectivas, “La Familia”, en la cual dibujó, después de algunos tachones y borrones, a su mamá, papá, hermanos y ella, agarrados de la mamo, junto a un árbol y una casa. Se tomó el tiempo para pintar con colores cada uno de los aspectos que había dibujado, menos el cabello. Se mantuvo calmada, animada y concentrada mientras retrataba lo que ella consideraba como su familia.

En las siguientes sesiones que se aplicó el BANETA, VA tranquilamente aceptaba trabajar en el orden en el que se le asignaba. Si sabía algo, lo realizaba rápidamente; si no, lo hacía lento y con dudas, pero lo completaba. Evitaba dejar espacios vacíos, aunque si era algo muy complicado, decía “esto no sé” y lo dejaba ahí. Siempre se mostraba tranquila y callada, cuando debía responder algo lo hacía en voz baja.

Caso DA

Durante la primera sesión, DA se encontraba tranquilo. Se sentó calmadamente en donde se le indicó, aunque sí estaba tímido. Luego de habérsele explicado las indicaciones y el proceso que se iba a llevar a cabo, empezó con el instrumento de “Dibuja Tu Problema”, señaló no tener ninguno. Por consecuencia se le indicó que podía realizar un dibujo libre, en el cual realizó una casa, con sus detalles. Al finalizar se le pidió que describiera lo que había hecho, a lo cual respondió “es mi casa. Ahí vivimos mis hermanos, mis papás y yo”. Se estuvo unos minutos persuadiendo de distintas formas para que señalara su problema, pero seguía diciendo “no tengo”. Al pintar “Mi Curso y Mi Maestra” lo hizo rápido al inicio, ya que quería ir a jugar. Sin embargo, mientras avanzaba con el dibujo, su ansiedad fue bajando y dedicó más tiempo para hacerlo. DA silbaba mientras cumplía con la asignación, saltaba ligeramente en el asiento, giraba la hoja para pintar, elegía minuciosamente los colores y cuidaba no salirse de la línea.

En la segunda sesión, DA llegó ansioso porque practicaría futbol en el Centro, antes de empezar señaló “cuando el profe llame, me tengo que ir”. Sin embargo, aún faltaba una hora para que empiece la clase de deporte. Empezó dibujando de izquierda a derecha. Dibujó a cada uno de sus hermanos y él, pero jamás a la mamá o a el papá. Dedicó tiempo a pintar cada uno de ellos. Estuvo silbando bajo todo el tiempo, hasta terminar. A penas lo hizo, salió corriendo hacia el patio para jugar.

Durante las sesiones utilizadas para la aplicación del BANETA se pudo notar a DA más inquieto, ya que se estaba retomando aspectos que ve en clases. Se cansaba rápidamente y presentaba problemas para concentrarse,

23

cualquier mínimo ruido lo entretenía; si veía algo que le gustaba, se ponía de pie para agarrarlo. Se resistía a empezar con los ítems de matemática y lenguaje, hasta que acabaron los de percepción o motor y debió completarlos.

6. Análisis e interpretación de los resultados

Caso AR Ficha Sociodemográfica.

AR, de ocho años, es estudiante de cuarto de básica. Creció en una familia monoparental, junto a su madre de treinta y dos años, dos hermanos y una hermana: el hermano mayor de catorce años, el tercero de seis años y la hermana menor de cuatro años. Su madre es de escolaridad básica, trabaja como empacadora de camarón y ama de casa. La situación económica de la familia es baja, considerando la cantidad de miembros y que solo una persona acarrea los ingresos: la madre. La demanda de la representante es que su hija “que ya no pelee”, los horarios establecidos para las sesiones fueron los días martes y miércoles, de 10:45 a 11:45.

Ficha de Historia Clínica, Historia Psicoeducativa e Historia Familiar.

AR fue el segundo embarazo de la madre a los veinticuatro años de edad, además de ser una concepción deseada. También, se llevó un control en la maternidad, no se dio ninguna complicación, logrando la gestación de nueve meses. El parto fue normal, fue “un poco grande y alta”, señaló la madre. No se presentó ninguna dificultad después del parto. Además, indica que su desarrollo neuromuscular, formación de hábitos, independencia personal, movimientos de la zona oral, el desarrollo del habla y pronunciación se han dado de manera normal. Por otro lado, la única conducta inadaptativa que posee su hija es chuparse el dedo, la madre desconoce cuándo esta acción ocurre. Al momento de jugar, la madre menciona que su conducta con otros niños de cualquier edad es normal “es tranquila, pero tiene su carácter y cuando explota, explota”.

En cuanto a la Historia Psico-Educativa, la madre menciona que siempre presentó problemas en su comportamiento, aunque este año es menos. Su relación con la docente es muy buena, su madre comentó que “se llevan bien a pesar de que a veces no le hace caso”. Sin embargo, esto no ocurre con sus compañeros de clase “usualmente se pelea con sus compañeros porque la

24

molestan y ella no se deja”. En cuanto a los hábitos alimenticios y de descanso, AR come de todo y bastante e ingiere comida chatarra a cada momento, por otro lado, el horario de sueño establecido es cuando termina su programa de televisión a las 21:00, por lo tanto, en la mañana siguiente, se levanta sola.

En relación a la Historia Familiar, lo que más se recalca son las crisis familiares, en donde se dio la separación de los padres y el aborto inesperado que tuvo la señora a los 6 meses de gestación. Por otro lado, los tipos de comunicación dentro del sistema familiar, es de límite difusos, la señora señala que “no existen reglas claras en el hogar cada uno realiza las actividades cuando quieres”. El rol de los hijos mayores es de cuidadores de los menores cuando su madre se encuentra trabajando. Actualmente, en relación a los subsistemas familiares, se comunican diariamente.

Registro de Observación.

La niña suele obedecer a sus superiores y respeta, generalmente, las normas de la institución en donde estudia, así como las establecidas en el Centro Comunitario; sin embargo, el trato que realiza hacia sus compañeros actualmente en el Centro Educativo no es la más adecuada, ya que pelea constantemente con sus pares cuando la molestan. No obstante, se lleva bien con todos los niños, la suelen buscar para jugar con ella y le dicen “Magucha” de forma amable., pero con los niños/niñas que ha tenido conflicto suele no jugar con ellos, inclusive llega a insultarlos y hacerles gestos.

Test FF-SIL.

La familia de AR obtuvo una calificación de cuarenta y siete (47) puntos, lo cual indica que es un “familia moderadamente funcional”. Las puntuaciones altas, consideradas dentro del rango aceptables, medianamente bueno y muy buenos son: cohesión, comunicación, permeabilidad, afectividad, el cumplimiento de sus funciones, roles establecidos, sugiriendo que es una familia unida físicamente y emocionalmente para enfrentar diversas situaciones y en la toma de decisiones, comportante ciertos intereses y respetan las necesidades individuales, por lo tanto, son capaces de transmitir, recibir cada una de sus vivencias, de manera clara y directa; así como, demostrar sus sentimientos y emociones de manera recíproca. Por otro lado, la adaptabilidad, obtuvo puntuaciones poco aceptables.

Técnicas proyectivas.

En el instrumento “Dibuja Tu Problema”, AR especificó que el suyo era pelearse con dos niñas del Centro Comunitario. Luego de un par de borrones, retrató con líneas fuertes tres figuras humanas: ella, una compañera y su compañero ilustrado en tamaño pequeño, lo cual indicaría posiblemente la

25

altura de cada uno ellos. A pesar de que los detalles esenciales ilustrados, se percibe una boca dibujada para abajo, demostrando tristeza y los brazos de todos fueron dibujados pintados de verde. AR, mencionó “me gusta venir a jugar porque tengo muchos amigos, pero ellos me molestan y me pegan, yo solo me defiendo”. Posiblemente, les dibujo su boca hacia abajo, porque quizás no le gusta cuando pelean y tal vez preferiría que se llevaran todos mejor.

Con el instrumento “Mi Curso y Mi Maestra”, AR dibujó primero una casa, que simbolizaba la escuela y luego continuó con las puertas, al final realizó otra casa que representaba el aula en donde estudia. La perspectiva que tienen los trazos es visto desde arriba, que sugiere un rechazo ambiental, ya que la niña menciona no saber leer, puede ser, que la poca comprensión del tema que imparte la docente, haga que AC sienta un rechazo hacia la escuela. Las únicas personas dibujada fue ella y su maestra, pero realizó otro cuadro representando su aula en la esquina inferior derecha de la hoja, y de tamaño pequeño. Sin embargo, la madre alega que su hija tiene buena relación con su docente.

En el instrumento “La Familia”, AR se dibujó primero del mismo tamaño que su madre y hermano mayor, sugiriendo valorización a sí misma, y podría ser, que se considera la persona más influyente en su familia, debido a que está encargada del cuidado de sus hermanos menores al asistir al Centro Comunitario. Luego continuó ilustrando la figura de sus hermanos menores, que los trazó con mayor cercanía a su figura. A su hermano mayor y mamá, los dibujos al final y distanciado de sus hermanos menores y entre ellos, sugiriendo poca relación establecida con aquellos miembros. Posiblemente, debido a que su hermano estudia en otro horario y cuando está en casa pasa en su cuarto encerrado, por otro lado, la madre trabaja solo los días en la cual se requiere su presencia por la temporada de camarón.

BANETA.

En el apartado de atención, AR obtuvo puntuaciones bajas, indicando fallas en la detección de estímulos relevantes y fallas en la inhibición de información irrelevante.

En el apartado de procesamiento fonológico, obtuvo puntuaciones altas en discriminación fonológica y segmentación de palabras, sugiriendo una percepción adecuadamente los sonidos del lenguaje y su capacidad de diferenciar auditivamente entre palabras fonéticamente similares y compuestas de elementos más simples. Sin embargo, se obtuvo puntuaciones deficientes, en los ítems como: denominación serial rápida, categorización y síntesis de fonemas, sugiriendo pobre consciencia de cómo está estructurado el lenguaje oral y sus sonidos, dificultades en la adquisición del aprendizaje de la

26

lectoescritura, deficiencias en los procesos de decodificación y comprensión de la lectura

En cuanto a los ítems de repetición de palabras/pseudopalabras, comprensión oral y de historias, obtuvo resultados altos, indicando buena memoria para reconocer, almacenar y extraer auditivamente los fonemas integrados en palabras, oraciones e ideas principales, la posibilidad de transcodificarlos a su forma oral, compresión de la estructura semántica y sintáctica. En relación al apartado de lectura consiguió puntuaciones deficientes en lectura de palabras, comprensión de órdenes escritas y de textos, aludiendo que no está haciendo una lectura lexical, sino que está haciendo una lectura fonológica, problemas con los aspectos sintácticos y semánticos del lenguaje, fallas en la memoria de trabajo, de largo plazo, en hacer inferencias y abstracciones. Sin embargo, obtuvo puntuación media en decisión léxica, lo cual implica habilidad en la memoria visual para palabras escritas o almacén léxico. En el apartado de gramática, obtuvo resultados bajos, lo cual señala deficiencias en el conocimiento de la estructura sintáctica del lenguaje. Por ende, tuvo puntuaciones bajas en el apartado de escritura, apuntando disgrafia del desarrollo, deficiencias en la precisión de la escritura y pobreza de lenguaje.

En la sección de aritmética, obtuvo también puntuaciones deficientes, revelando fallas en la adquisición del concepto de número, deficiencias en el manejo del valor posicional y de la línea numérica mental, falta de adquisición de los procedimientos para resolver operaciones aritméticas, desconocimiento de signos aritméticos, así como con qué operación se relacionan y problemas espaciales o para adquirir los algoritmos de las operaciones.

En el apartado de percepción visual, obtuvo gran cantidad de errores, indicando problemas en etapas tempranas del procesamiento perceptual visuoespacial. En la sección de memoria, obtuvo deficientes y bajas puntuaciones, sugiriendo deficiencias atencionales, pobre capacidad de mantener información visual espacial y MCP reducida. Sin embargo, en los ítems de dígitos en orden inversos, consonantes y matrices visuales, sus resultados fueron promedios, señalando que buena memoria a corto plazo cuando hay un componente semántico.

En la sección de estereognosia y grafestesia, sus resultados fueron promedio, indicando que se encuentra desarrollando la habilidad en la integración táctil.

En coordinación motora sus puntuaciones fueron promedios, lo cual señala un ritmo normalizado de la alternancia de los movimientos y precisión en la reproducción de las secuencias motoras, En tapping, sus resultados

27

fueron medios, sugiriendo buena velocidad motora, control, planeación de los movimientos.

Caso EP

Ficha Sociodemográfica.

EP es una niña de ocho años de edad, es de nacionalidad ecuatoriana, nacida en Guayaquil. Sus padres se separaron desde que ella nació. Vive en una familia monoparental, conformada por su mamá de treinta y siete años y su hermano de nueve años. Su padre, de treinta y nueve años, ya ha formado otra familia, de la cual tuvo un hijo, sin embargo, mantiene muy buena relación conyugal y visita consecutivamente a sus hijos. Son de estratificación social baja, la mamá trabaja de cocinera.

Ficha de Historia Clínica, Historia Familiar e Historia Psico-educativa.

EP fue el segundo embarazo de la madre a los veinticinco años de edad, la gestación fue normal, hasta los siete meses, en donde se tuvo que someter a una operación para forzar el nacimiento de EP, ya que el feto se encontraba en posición vertical, y en unión con la excesiva cantidad de líquido amniótico, se estaba asfixiando dentro del vientre. La niña nació de color amarillo debido a la cantidad de bilirrubina en su cuerpo, el papá recalca que EP nunca lloró. Estuvo en incubadora un mes debido a su nacimiento prematuro. La señora señala que después de ese período, su hija es una niña muy sana, pero tiene asma. Su desarrollo neuromuscular, formación de hábitos y la independencia personal se han ido produciendo de manera normal, “hace caso a las reglas del hogar, solita hace sus cosas y le gustan los deportes”. Sin embargo, en el desarrollo del habla y los movimientos de la zona oral, la señora menciona que a la edad de dos años “ya decía frases largas y completas” pero “es medio gaga como su padre”, ya que posee problemas para pronunciar ciertas letras (r, rr, l, ñ). Su apetito es muy bueno, come las 3 comidas al día, pero no le gusta el fréjol y ciertos productos lácteos. Sus hábitos del sueño son muy buenos, duerme a las 9pm hasta las 8am, no se despierta cansada ni malhumorada.

Tiene problemas para la lecto-escritura, y he repetido 3ro de básico porque la mamá consideraba que a su hija aun le faltaba, “no se encontraba al nivel de los demás niños”.

Dentro del sistema familiar, la única crisis ha sido la separación de sus padres. La madre alude que no ha habido nada de crisis dentro de su familia, la comunicación que mantiene con sus hijos es muy buena y cada uno cumple los roles que debe cumplir, los límites son claros y sus hijos los respetan. Si alguna vez llegan a transgredirlos, ella habla con sus hijos; si ya no razonan, recurre

28

“al látigo”. En cuanto a la relación fraternal, entre EP y su hermano, es buena “son inseparables. A todos lados van juntos”.

Registro de Observación

EP es una niña cuyo trato con sus docentes es bueno, no conversa mucho en clase, respeta las reglas de la institución y es puntual, sin embargo, suele mantener conflictos con sus pares, le cuesta mucho estar en su puesto sentada, se pone de pie cada cierto tiempo, le cuesta permanecer en silencio y responde de manera negativa ante un llamado de atención.

Test FF-SIL

Los resultados del test señalan que la familia es funcional, con una puntuación de cincuenta. Es una familia unida, tanto física como emocionalmente, para enfrentar situaciones y toma de decisiones de las tareas cotidianas, corresponden sus intereses y necesidades, abiertos a brindar y recibir experiencias de otras familias, cada miembro cumple sus roles y funciones. Su comunicación y afectividad es aceptable, comparten ciertas experiencias y se demuestran cariño y emociones positivas. Sin embargo, tienen inconvenientes en cambiar de estructura de poder, relación de roles y reglas ante una situación.

Técnicas Proyectivas

En el instrumento “Dibuja Tu Problema”, EP dibujó una casa, que representa la casa de sus sueños, en donde vive con ambos padres y hermano. La casa era grande ubicada en el centro de la hoja, lo cual podría posiblemente señalar un ambiente restrictivo y rigidez debido a que en su hogar la mamá asegura que sus hijos cumplan con su roles, deberes y obligaciones, tanto fuera como dentro de su casa. Por otro lado, el dibujo de la casa tenía la puerta cerrada, el techo de una sola línea y con ventanas pequeñas lo que podría sugerir defensividad, constricción y aislamiento ya que su deseo de volver a tener a su familia junta posee pocas probabilidades de que ocurra debido a que su padre ya ha formado otra familia. Junto a la casa, había un árbol pequeño, sin raíces ni frutos, lo que sugiere inseguridad y descontento con su realidad actual en relación a su familia. Sin embargo, el dibujo tuvo uso adecuado y convencional de los colores y con una línea base que podría significar estar consciente de la realidad, aunque no sea de su preferencia.

En el instrumento “Mi Curso y Mi Maestra”, EP hizo el dibujo en la parte derecha de la hoja, con objetos que varían de tamaño, lo cual posiblemente

29

indicaría proyección hacia el futuro, ya que EP se encuentra en el dibujo sentada en su pupitre, situación que no suele suceder debido a que se pone de pie cada cierto tiempo, sin embargo, su representación no posee brazos, pudiendo indicar culpabilidad hacia tal hecho. Las personas tienen detalles esenciales, con rasgos fáciles dibujados, inclusive en las caras más pequeñas, en donde no había mucho espacio, posiblemente indicando una compensación social hacia la docente, especialmente, ya que, a pesar de mantener una buena relación con ella, no cumple con las expectativas académicas establecidas por el centro educativo en donde estudia. Asimismo, los estudiantes dibujados poseen tamaños muy pequeños en comparación con la profesora, esto podría sugerir algún tipo de descontento consigo mismo, por estar repitiendo curso.

En el instrumento “La Familia”, EP centró el dibujo y ocupó toda la hoja para realizarlo, pudiendo implicar objetividad, puesto que, del lado inferior izquierdo dibujó a su mamá, hermano y una tía que frecuentemente visita su casa, y del lado inferior derecho, dos tías y un tío, hermanos de su mamá. EP dibujó a los miembros que ella considera su familia, excluyendo a su papá, se infiere que esto se debe a la separación de los padres, hace ya 8 años, aunque él los visita constantemente. Los miembros de ambos grupos se encuentran a distancias cortas entre sí y del mismo tamaño, aunque su hermano sea un año mayor a ella, lo que sugiere buena relación entre ellos, pero al mismo tiempo, considera que se encuentran al mismo nivel. La niña mencionó que si los separó fue “porque no alcanzó el espacio”, aunque podría significar el no establecimiento de buenas relaciones con el grupo del lado derecho, pero un deseo latente de que exista. Cuando se le preguntó cuál era ella, sonrió y dijo “no me dibujé”, e inmediatamente lo hizo, encima de su mamá (porque no había espacio en los costados), tan cercana como pudo, mucho más pequeña que el resto de los miembros familiares dibujados, significando posiblemente estar descontenta consigo mismo, ya que se tuvo que hacer hincapié en su existencia para que se dibujara.

BANETA

En el apartado de atención, EP obtuvo puntuaciones bajas, indicando fallas en la detección de estímulos relevantes y fallas en la inhibición de información irrelevante. En el apartado de procesamiento fonológico, obtuvo bajas puntuaciones en discriminación fonológica, segmentación de palabra, categorización y síntesis de fonemas, análisis de palabra y denominación serial, sugiriendo un problema auditivo primario o problemas de atención, pobre consciencia de cómo está estructurado el lenguaje oral y sus sonidos, dificultades en la adquisición del aprendizaje de la lectoescritura, deficiencias en los procesos de decodificación y comprensión de la lectura. En cuanto a los

30

ítems de repetición, obtuvo resultados altos, indicando habilidad para reconocer auditivamente los fonemas integrados en palabras y la posibilidad de transcodificarlos a su forma oral. En cuando a la comprensión oral, obtuvo puntuaciones deficientes, lo cual muestra fallas en la memoria verbal a corto plazo y la memoria de trabajo o en el procesamiento sintáctico y semántico, así como deficiencia al recordar y abstraer significados. En relación al apartado de lectura consiguió puntuaciones deficientes en lectura de palabras, comprensión de órdenes escritas y de textos, aludiendo que no está haciendo una lectura lexical, sino que está haciendo una lectura fonológica, problemas con los aspectos sintácticos y semánticos del lenguaje, fallas en la memoria de trabajo y en la memoria de largo plazo y en hacer inferencias y abstracciones. Sin embargo, obtuvo puntuación media en decisión léxica, lo cual implica habilidad en la memoria visual para palabras escritas o almacén léxico. En el apartado de gramática, obtuvo resultados bajos, lo cual señala deficiencias en el conocimiento de la estructura sintáctica del lenguaje. Por ende, tuvo puntuaciones bajas en el apartado de escritura, apuntando disgrafia del desarrollo, deficiencias en la precisión de la escritura y pobreza de lenguaje.

En la sección de aritmética, obtuvo también puntuaciones deficientes, revelando fallas en la adquisición del concepto de número, deficiencias en el manejo del valor posicional y de la línea numérica mental, falta de adquisición de los procedimientos para resolver operaciones aritméticas, desconocimiento de signos aritméticos, así como con qué operación se relacionan y problemas espaciales o para adquirir los algoritmos de las operaciones.

En el apartado de percepción visual, obtuvo gran cantidad de errores, indicando problemas en etapas tempranas del procesamiento perceptual visuoespacial. En la sección de memoria, obtuvo bajas puntuaciones, sugiriendo deficiencias atencionales, pobre capacidad de mantener información visual-espacial en la memoria y MCP reducida. Sin embargo, en los ítems de recuerdo con clave semántica, sus resultados fueron alto, señalando que hace uso de la agrupación semántica para mejorar el recuerdo.

En la sección de estereognosia y grafestesia, sus resultados fueron elevados, indicando habilidad en la integración táctil y se asocian como signos neurológicos blandos con problemas del aprendizaje.

En coordinación motora sus puntuaciones fueron deficientes, lo cual señala torpeza, lentificación e imprecisión. En enlentecimiento motor y en velocidad motora, sus resultados fueron normal bajo, sugiriendo signos neurológicos blandos con problemas del aprendizaje.

Caso AC

31

Ficha Sociodemográfica.

AC, de siete años, es estudiante de tercero de básica. Creció en una familia monoparental, junto a su madre de veintiséis años y su hermana menor de cinco años. Su madre es de escolaridad bachiller, trabaja como comerciante informal. Sin embargo, el ingresó es bajo. La demanda de la representante es que su hija “mejore si lectura, vocalice las palabras, no pele y deje de ser inquieta”, los horarios establecidos para las sesiones fueron los días martes y miércoles, de 14:00 a 15:00.

Ficha de Historia Clínica, Historia Psicoeducativa e Historia Familiar.

AC fue el primer embarazo no deseado de su madre a los veinte años de edad. Sin embargo, llevó un control en la maternidad. No se dio ninguna complicación, logrando la gestación de nueve meses. Sin embargo, el parto fue cesárea “no tenía suficiente liquido” argumentó la progenitora, pesó doce libras y era “rosadita”. No se presentó ninguna dificultad después del parto. La madre señala que su desarrollo neuromuscular, formación de hábitos, independencia personal, movimientos de la zona oral se han dado de manera normal, pero en el desarrollo del habla presenta dificultades, ya que “la f la sustituye por s y se traba cuando dice las cosas rápido”, pero generalmente “se le entiende y no se traba en algunas cosas y en la casa y mi familia se le entiende, incluso con otros niños veo que hablan”. También, comenta “agrede a las personas sin motivo cuando está enojada”. Al momento de jugar, prefiere socializarse con niños más pequeños a ella para poder dirigirlos, la madre menciona que “cuando no le hacen caso, se retira y me viene llorando”, aunque su carácter es ser “violenta, cuando le pegan”.

En cuanto a la Historia Psico-Educativa, la madre menciona que la relación con la docente y sus compañeras no ha sido buena durante el presente año lectivo, desde segundo año de básico, usualmente la solicitaban porque “pelea mucho con sus compañeros, no obedece, es muy inquieta, pero su aprovechamiento era bueno, poseía una calificación de ocho sobre diez”. La relación con la docente del año lectivo actual no es del conocimiento de la madre. En cuanto a los hábitos alimenticios y de descanso, solo cuando ve enojada a su madre, AC come los alimentos que no son de su agrado; por otro lado, su horario de dormir es 20:00, indicando que no presenta dificultades para despertarse.

En relación a la Historia Familiar, la madre no mencionó ningún tipo de crisis existente que sufriera su familia. Por otro lado, los tipos de comunicación dentro del sistema familiar, es de límite claro; cada una de sus hijas cumplen sus debidas funciones en el hogar. No obstante, pasa trabajando y sus hijas quedan a cargo de la abuela que también cuida a sus demás nietos.

32

Actualmente, en relación a los subsistemas familiares, la señora menciona que la relación parental “no me dice las cosas, habla poco conmigo, cuando quiere decirme algo le dice a su hermana menor, para que ella me lo diga”.

Registro de Observación.

La niña suele desobedecer a sus superiores y no respeta, generalmente, las normas de la institución en donde estudia, así como las establecidas en el Centro Comunitario. Además, el trato que realiza hacia sus compañeros y docente actual en el Centro Educativo no es la más adecuada, ya que pelea constantemente con sus pares y desobedece a su profesora a cargo.

Test FF-SIL.

La familia de AC obtuvo una calificación de cincuenta y tres puntos, lo cual indica que es un “familia moderadamente funcional”. Sus puntuaciones medias fueron en cuanto a: cohesión, armonía, permeabilidad y cumplimiento de roles, por lo cual señala que saben: enfrentar diversas situaciones, realizar toma de decisiones, comparten ciertos intereses, respetan las necesidades individuales, y cada uno cumple con la función negociada u asignada dentro de la familia. Finalmente, obtuvo puntuaciones bajas en: comunicación, adaptabilidad y afectividad es aceptable, debido a que les cuesta compartir y dar demostración de sentimientos, emociones, experiencias de forma clara y directa.

Técnicas proyectivas.

En el instrumento “Dibuja Tu Problema”, AC comenzó dibujando con tempera detalles como: un corazón, que mencionó que simbolizaba al del padre; y del lado inferior izquierdo, uno de color negro y verde, mencionando que su madre se lo dejó así. Posiblemente, estas figuras muestren cómo AC se siente en cuanto a la separación de sus padres. La niña, continúo dibujando en el lado derecho inferior y pintó un árbol de color café, con su línea base y corteza repintada con verde, sugiriendo depresión, inadecuación, y necesidad de seguridad. A medida, de que iba graficando, mencionaba la relación que posee con su madre “cuando llego de la escuela, ella me mete al tanque y yo grito”. Por lo tanto, puede que sea la representación de su relación con su madre. No obstante, la madre de AC pasa trabajando.

Con el instrumento “Mi Curso y Mi Maestra”, AC trazó con tempera, primero una casa, que simbolizaba el aula en donde estudia. La perspectiva que tienen los trazos es visto desde lejos, inclusive trazo con una línea negra su puesto que lo ubico fuera del aula hasta donde estaba la maestra dentro del

33

salón, lo que sugiere aislamiento, ya que la niña mencionaba “me siento al lado de la puerta, lejos de todos”. Pintó: una banca y un escritorio, representando a ella y su maestra. Sin embargo, la relación actual de la maestra y AC no es del conocimiento de su madre.

Con el instrumento de “Mi familia”, AC utilizó toda la hoja para graficar lo que ella consideraba su familia. Comenzó y terminó graficando como figura de una persona de tamaño grande, indicó que era su hermana menor, en el lado superior izquierdo. También, ilustró un lápiz a lado del dibujo de su hermana. Ambos dibujos poseían los colores favoritos de AC. Por lo cual, posiblemente sea debido a que pasar mayor tiempo con ella, y quizás la trazó de tamaño grande, por lo que intercede por ella cuando debe hablar con su madre. Al continuar con el dibujo, AC realizó figuras que la representaban a ella, y las encerró en un circulo alegando “esta soy yo, esta es la camiseta que uso, la marca, el sacapuntas que acabe de utilizar y las pelotas porque me gustan”. Por lo tanto, quizás AC no se vea reflejada en su familia. Luego, en el lado superior derecho, que sugiere un anhelo de la niña, se encuentra la figura representativas y palabras, en la parte superior, una casa pintada con sus colores favoritos, aunque de forma menos acentuada, debajo de la casa se encuentra escrito “mamá”. Posiblemente, AC graficó a su madre de esa manera, debido a que no suele pasar en casa muy a menudo. El último dibujo representativo, fue un gatito y una tumba, en donde señaló “recogí ayer un gatito y mi mami lo mató, lo lanzó por la ventana”, no obstante, tal vez quería que enterraran al gatito cerca de su casa. En el lado inferior escribió palabras “en mi casa, mis tías, son así” lo dijo mientras señalaba la palabrada sapo y señaló a su abuela en la palabra “sopa”, quizás debido a que come donde la abuela. Además, escribió dos veces “papá” y “mamá”.

BANETA.

En el apartado de atención, AC obtuvo puntuaciones bajas, indicando fallas en la detección de estímulos relevantes y fallas en la inhibición de información irrelevante.

En el apartado de procesamiento fonológico, obtuvo bajas puntuaciones en discriminación fonológica, segmentación de palabra, categorización y síntesis de fonemas, análisis de palabra y denominación serial, sugiriendo un problema auditivo primario o problemas de atención, pobre consciencia de cómo está estructurado el lenguaje oral y sus sonidos, dificultades en la adquisición del aprendizaje de la lectoescritura, deficiencias en los procesos de decodificación y comprensión de la lectura. En cuanto a los ítems de repetición de palabras y pseudopalabras, obtuvo resultados altos, indicando habilidad para reconocer auditivamente los fonemas integrados en palabras y la

34

posibilidad de transcodificarlos a su forma oral. En cuando a la comprensión oral, obtuvo puntuaciones deficientes, lo cual muestra fallas en la memoria verbal a corto plazo y de trabajo, en el procesamiento sintáctico y semántico, así como deficiencia al recordar y abstraer significados. En relación al apartado de lectura consiguió puntuaciones deficientes en lectura de palabras, comprensión de órdenes escritas y de textos, aludiendo que no está haciendo una lectura lexical, sino que está haciendo una lectura fonológica, problemas con los aspectos sintácticos y semánticos del lenguaje, fallas en la memoria de trabajo y de largo plazo y en hacer inferencias y abstracciones. Sin embargo, obtuvo puntuación media en decisión léxica, lo cual implica habilidad en la memoria visual para palabras escritas o almacén léxico. En el apartado de gramática, obtuvo resultados bajos, lo cual señala deficiencias en el conocimiento de la estructura sintáctica del lenguaje. Por ende, tuvo puntuaciones bajas en el apartado de escritura, apuntando disgrafia del desarrollo, deficiencias en la precisión de la escritura y pobreza de lenguaje.

En la sección de aritmética, obtuvo también puntuaciones deficientes, revelando fallas en la adquisición del concepto de número, deficiencias en el manejo del valor posicional y de la línea numérica mental, falta de adquisición de los procedimientos para resolver operaciones aritméticas, desconocimiento de signos aritméticos, así como con qué operación se relacionan y problemas espaciales o para adquirir los algoritmos de las operaciones.

En el apartado de percepción visual, obtuvo gran cantidad de errores, indicando problemas en etapas tempranas del procesamiento perceptual visuoespacial. En la sección de memoria, obtuvo bajas puntuaciones, sugiriendo deficiencias atencionales, pobre capacidad de mantener información visual espacial y MCP reducida. Sin embargo, en los ítems de recuerdo con clave semántica, sus resultados fueron alto, señalando que hace uso de la agrupación semántica para mejorar el recuerdo.

En la sección de estereognosia y grafestesia, sus resultados fueron promedio, indicando que se encuentra desarrollando la habilidad en la integración táctil.

En coordinación motora sus puntuaciones fueron promedios, lo cual señala un ritmo normalizado de la alternancia de los movimientos y precisión en la reproducción de las secuencias motoras, En tapping, sus resultados fueron altos, sugiriendo buena velocidad motora, control, planeación de los movimientos.

Caso VA

Ficha Sociodemográfica.

35

VA es una niña de ocho años de edad que estudia en las mañanas en la escuela. Viven en la Isla Trinitaria de la ciudad de Guayaquil con sus hermanas, hermano y mamá. Son de estatus social bajo. Su mamá es quien lleva las riendas del hogar, pero pasan la mayor parte del día en la casa de su abuela, ya que la mamá trabaja de cocinera.

Ficha de Historia Clínica, Historia Psicoeducativa e Historia Familiar.

VA es el tercer embarazo de su progenitora, aparentemente no hubo complicaciones pre, peri y postnatal, ya que la abuela de VA fue quien brindó información, y desconoce de detalles que la madre podría ofrecer. Sin embargo, menciona que su desarrollo ha sido normal, come bastante en las tres comidas del día, su independencia se ha desarrollado más, ya que, a pesar de tener una hermana mayor, es ella quien cuida de sus otros hermanos.

La abuela, señala que la única crisis que ha vivido la familia es que el “padre de las niñas se fuera”, menciona que no cumplen sus roles y que los límites son difusos, ya que “su madre deja que ellas hagan lo que les dé la gana. No las corrige. Se le dice que mire a sus hijas y es como hablar con la pared”.

Registro de Observación.

VA es una niña que presenta problemas para permanecer dentro del aula, se pone de pie cada cierto tiempo, responde de manera grosera a autoridades y pares, es burlona de los defectos de los demás; sin embargo, pese a molestar a los demás de manera verbal, evita los conflictos físicos con los otros niños. No obstante, es importante señalar que todas estas acciones se intensifican cuando está rodeada de sus primas; cuando está sola, es completamente tranquila, obedece y no responde de mala gana.

Test FF-SIL.

Los resultados señalan que la familia es disfuncional, con una puntuación de treinta y cuatro. Los miembros de la familia tienen inconvenientes para enfrentar diferentes situaciones en unión, para corresponder los intereses y necesidades individuales y brindar equilibrio emocional; asimismo, se les complica trasmitir sus experiencias, demostrar sentimientos y emociones positivas mutuamente, cumplir las obligaciones y responsabilidad, así como restructurarse en relación de roles y reglas cuando la situación lo amerita.

Técnicas proyectivas.

36

En el instrumento “Dibuja Tu Problema”, luego de varios borrones, VA dibujó dos niñas y dos niños en la parte superior derecha, los cuales son los que suelen golpearla o molestarla. Una de las niñas y uno de los niños, es su prima y su primo, a los cuales dibujó en grandes proporciones y coloreó su cabello y ropa, indicando cierta tensión y focalización hacia ambos ya que forman parte de su familia y suelen molestarla con golpees o burlas, constantemente. Su prima es quien más detalles esenciales y no esenciales posee, posiblemente porque, pese a que suele molestarla es con quien suele convivir y jugar la mayor parte de su día. Con los dos niños restantes, ambos no fueron coloreados, y con detalles esenciales y no esenciales, a excepción del niño, al cual no dibujó sus brazos, sugiriendo rechazo hacia él, debido a que, probablemente, es quien suele mofarme más de ella, y quien suele golpearla con más agresividad.

En el instrumento “Mi Curso y Mi Maestra”, VA prefirió dibujar con témpera la escuela, ya que no dibujó un salón. Esta escuela fue coloreada, ocupando mayor parte del espacio de la hoja, del lado izquierdo-centrado, indicando posiblemente un sentimiento de inferioridad y timidez, ya que no cumple con las expectativas académicas establecidas en el centro educativo en donde estudia. En el lado derecho de la hoja, trazó a su docente y ciertos alumnos; la primera con proporción mayor a los segundos, luciendo los estudiantes como “microbios” junto al profesor; esto sugiere inhibición hacia el docente, que representa una figura productora de tensión en la niña debido a su carácter.

En el instrumento “La Familia”, VA se dibujó a ella junto sus hermanos, padre y madre, todos agarrados de las manos, indicando posiblemente sus deseos de una familia nuclear, que se contrasta con una realidad en donde sus padres ya no se encuentran juntos desde hace ya varios años. El dibujo en general, se encuentra ubicado hacia la izquierda; en el sector superior derecho se encuentran ubicados sus padres junto a una pequeña casa, es podría sugerir la aspiración de VA a no solo tener a sus padres juntos, sino que su mamá pase más tiempo en la casa debido a que esta se encuentra la mayor parte del día trabajando; y cuando sí está, no les dedica tiempo a sus hijas. En el lado superior izquierdo se encuentran ella y sus hermanos, agarrados de las manos, sin embargo, VA es la única que posee sus extremidades interiores ilustradas, esta ausencia posiblemente indique desvalorización hacia sus hermanos, tal vez, ocasionada con la relación lejana que posee con ellos; debido a que, al vivir juntos, ella mantiene una mejor relación con sus primos.

BANETA.

37

En el apartado de atención, obtuvo puntuaciones bajas, significando fallas en la detección de estímulos relevantes y en la inhibición de información irrelevante.

En la sección de procesamiento fonológico, obtuvo puntuaciones deficientes en discriminación fonológica, categorización y síntesis de fonemas, análisis de palabras y denominación serial rápida, lo cual sugiere un problema auditivo primario o problemas de atención, fallas en la consciencia de la estructura de los

sonidos del lenguaje oral, dificultades en la adquisición del aprendizaje de la lectoescritura, deficiencias en los procesos de decodificación y comprensión de la lectura. Sin embargo, tuvo alta puntuación en segmentación de palabras, indicando capacidad de entender que las palabras están compuestas de elementos más simples.

En repetición, obtuvo resultados bajos, señalando dificultad para reconocer auditivamente los fonemas integrados en palabras o en pseudopalabras y la posibilidad de transcodificarlos a su forma oral. En comprensión oral, sus resultados fueron promedio, lo cual significa notable capacidad para recordar y abstraer significados. En lectura, sus puntuaciones fueron bajas en lectura de palabras, decisión léxica y comprensión de texto, pero promedio en comprensión de órdenes escritas, lo cual significa que no está haciendo una lectura lexical, sino que está haciendo una lectura fonológica, cierto problema de memoria o problemas con los aspectos sintácticos y semánticos del lenguaje o aún con la abstracción verbal, fallas en hacer inferencias y abstracciones. En el aparato de gramática, los resultados también fueron deficientes, lo cual significa deficiencias en el conocimiento de la estructura sintáctica del lenguaje. En la sección de escritura, los resultados fueron deficientes, sugiriendo una disgrafia del desarrollo, deficiencias en la precisión de la escritura, falta de conocimiento de reglas gramaticales, problemas de atención y de memoria, pobreza de lenguaje y falta de organización de ideas.

En el aparato de aritmética, los resultados fueron bajos, significando fallas en la adquisición del concepto de número y los procesos de transcodificación o lexicales, deficiencias en el manejo del valor posicional y de la línea numérica mental y desconocimiento de los signos aritméticos, así como con qué operación se relacionan.

En percepción visual, los resultados obtenidos fueron deficientes, señalan problemas en etapas tempranas del procesamiento perceptual visuoespacial.

En la sección de memoria, tuvo bajas puntuaciones en dígitos en orden directos, dígitos en orden inverso, oraciones, capacidad de lectura, matrices visuales, recuerdo libre y recuerdo clave semántica, lo cual muestra

38

deficiencias atencionales y pobre capacidad de mantener información visual espacial en la memoria. Sin embargo, obtuvo puntuación alta en consonante, señalando MCP normal.

En estereognosia y grafestesia, los resultados señalan que posee capacidad para la discriminación e integración de las características táctiles de los estímulos y la integración de las mismas en el reconocimiento de objetos.

En coordinación motora, enlentecimiento motor y velocidad motora, los resultados fueron alto, indicando capacidad para la alternancia de los movimientos y la precisión en la reproducción de las secuencias motoras y planeación de los movimientos para realizar la coordinación de las manos para golpear sobre la mesa con ritmo.

Caso DA

Ficha Sociodemográfica.

DA es un niño de nueve años de edad. Proviene de una familia nuclear, vive con sus padres, y nueve hermanos. La escolaridad de sus padres fue hasta la secundaria. Son una familia con pocos ingresos, ya que el papá es albañil y la mamá comerciante, ambos con trabajos o “cachuelos” esporádicos.

Ficha de Historia Clínica, Historia Psicoeducativa e Historia Familiar.

DA es el cuarto hijo de la madre, a sus treinta y un años, su embarazo no planificado se vio rodeado de “problemas emocionales” ya que en aquella fecha su esposo fue encarcelado por motivos que decidió no compartir; sin embargo, sí tuvo los cuidados y controles debidos. El parto fue normal, lloró al nacer. Hubo complicaciones postnatales, DA presento una grave anemia, al año de haber nacido. Estuvo hospitalizado durante quince días. Su desarrollo neuromuscular, independencia personal y hábitos han sido de manera normal. No obstante, su habilidad para hablar se ve un poco limitada ya que tiene problemas para pronunciar la r, l, ñ.

La representante recalca que DA no sabe escribir ni leer, comparado con demás niños de su edad, no puede realizar las tareas solos; pero al menos copia lo que se encuentra en la pizarra, en cuanto a deberes y clases. Los hábitos alimenticios son muy buenos, come de todo, las tres comidas al día. Asimismo, sus horarios de sueño van desde las 20:00 hasta las 6:00 am, que debe despertarse para ir a la escuela.

En el sistema familiar, la madre señala que no ha habido ninguna crisis en su familia. Alega tener una vida común y tranquila. Los limites sin difusos. El

39

hermano de catorce años es quien se encarga de los demás cuando sus padres no están en casa.

Registro de Observación.

DA es un niño que no busca conflictos físicos con sus pares, pero suele pasar la mayor parte de sus interacciones con ellos molestando o haciendo juegos, no obedece las órdenes de las autoridades, casi no permanece en el aula, y cuando está, le cuesta permanecer sentado. Sin embargo, no suele faltar a clases, es capaz de cumplir una orden cuando le dan motivos o razones para hacerlo.

Test FF-SIL.

Los resultados arrojan que la familia es funcional, con una puntuación de cuarenta y siete. Tienen ciertas complicaciones en dejar que terceros conozcan o brinden información sobre ciertas situaciones en la vida familiar, asimismo, se les dificultad la repartición de roles, la madre es quien carga con la mayoría de los deberes en casa, no suelen interesarse por las necesidades individuales, ya que son una cantidad grande de integrantes. Sin embargo, son una familia muy unida para enfrentar situaciones y toma de decisiones; demuestran sus sentimientos y emociones positivas y poseen habilidad para cambiar la estructura de poder, las reglas y roles ante una situación que lo amerite.

Técnicas proyectivas.

En el instrumento “Dibujo Tu Problema”, DA dibujó lo que presentó como “la casa de sus sueños”, una casa ubicada en el centro, grande, de tres pisos y con colores vivos, esto podría señalar la posible necesidad de salir de sí mismo, en relación con la realidad; su ubicación podría sugerir equilibro entre el pesar de su realidad con la alegría de sus deseos. Esta casa de ensueños posee detalles esenciales, pero cada una de las entradas estaban cerradas, esto puede sugerir que DA posee algún descontento con su actual hogar y posee deseos de mejorarlo, pero esa casa “de sus sueños” la considera difícil de alcanzar debido a las puertas cerradas, que indican defensividad.

En el instrumento “Mi Curso y Mi Maestra”, DA realizó un cuadrado que representa a su curso, dentro de este se encuentran cuatro niños, todos estos con detalles esenciales, pero los rasgos de los rostros están un poco borrosos, esto podría señalar un aislamiento y desvalorización hacia su docente debido a que no la ilustró. En la parte inferior de la hoja/dibujo, se encuentran los asientos, a una distancia considerable de los niños, esto podría indicar posiblemente movilidad, en el sentido de costarle permanecer en su asiento en clases.

40

En el instrumento “La Familia”, DA lo realizó ocupando toda la parte inferior de la hoja, lo cual podría indicar pesimismo hacia los miembros de su familia. Excluyó a su mamá y papá, esto posiblemente señalaría relaciones difíciles con sus progenitores. Solo dibujó a sus hermanos y él, en una distancia lejana entre cada uno de ellos, esto podría sugerir, asimismo, dificultad para establecer buenas relaciones entre ellos, ya que sus juegos van entre golpes a burlas, aunque DA se muestra sonriente hacia tal trato. Él fue el último en dibujarse, sugiriendo desvalorización de sí mismo, puesto que probablemente se sienta inferior en relación a sus hermanos ya que él es el único que posee algún problema conductual o de aprendizaje.

BANETA.

En el aparatado de atención, DA obtuvo pocos aciertos y varios errores de omisión, sugiriendo fallas de atención o distractibilidad; y ningún error de comisión, lo que indica capacidad de información irrelevante.

En el apartado de procesamiento fonológico, sus resultados apuntan a auditivo primario o problemas de atención, dificultades en la adquisición del aprendizaje de la lectoescritura, deficiencias en los procesos de decodificación y comprensión de la lectura; pero buena capacidad de consciencia de cómo está estructurado el lenguaje oral.

Altas puntuaciones en el apartado de repetición, lo que sugiere capacidad para reconocer auditivamente los fonemas integrados en palabras o en pseudopalabras y la posibilidad de transcodificarlos a su forma oral. Sin embargo, en la sección de comprensión oral, sus puntuaciones son bajas, indicando deficiencia al recordar y abstraer significados. En el apartado de lectura Y decisión léxica, sus puntuaciones son bajas, señalando que no está haciendo una lectura lexical, sino que está haciendo una lectura fonológica, problemas de memoria o problemas con los aspectos sintácticos y semánticos del lenguaje o aún con la abstracción verbal.

En la sección de gramática, los resultados fueron deficientes, esto significa que existen deficiencias en el conocimiento de la estructura sintáctica del lenguaje. En escritura, los resultados obtenidos señalan que DA aún no ha desarrollado la habilidad de transcodificar información auditiva a gráfica, posee deficiencias en la precisión de la escritura, falta de conocimiento de reglas gramaticales, problemas de atención y de memoria, tiene pobreza de lenguaje y falta de organización de ideas.

En el apartado de aritmética, las puntuaciones son deficientes, DA no ha adquirido los procedimientos para resolver operaciones aritméticas, posee fallas en la adquisición del concepto de número y los procesos de

41

transcodificación o lexicales, deficiencias en el manejo del valor posicional y de la línea numérica mental.

En cuanto a percepción visual y memoria, los resultados se encuentran en el rango de deficiente, aludiendo problemas en etapas tempranas del procesamiento perceptual visuoespacial, capacidad de MCP reducida, deficiencias atencionales, pobre capacidad de mantener información visual-espacial en la memoria.

En cuanto a la estereognosia y grafestesia, DA obtuvo elevadas puntuaciones, señalando habilidad en discriminación e integración de las características táctiles de los estímulos y la integración de las mismas en el reconocimiento de objetos y capacidad para reconocer signos trazados sobre la piel estando con los ojos cerrados.

En relación al apartado de coordinación motora, enlentecimiento motor y velocidad motora, los resultados fueron altos, sugiriendo que DA posee habilidad en la alternancia de los movimientos, la velocidad y la precisión en la reproducción de las secuencias motoras.

6.1. Análisis de los resultados por técnicas aplicadas

Ficha Sociodemográfica: la edad de los niños en los casos elegidos va desde los siete años hasta los nueve, estudian en centros educativos que se encuentran en los alrededores del sector Nigeria, ya sea en horario matutino o vespertino. Provienen de familias monoparentales, con al menos un/a hermano/a; a excepción de DA, cuya familia es nuclear. AR, AC y VA no conocen a sus padres; EP sí, el cual realiza visitas continuas a sus hijos. La educación de los progenitores de los cinco casos varía entre primaria y secundaria, ninguno ha alcanzado tercer nivel. Por ende, los ingresos monetarios que reciben no sobrepasan de los $200 mensuales, dos de las madres trabajan como comerciantes ambulantes, dos como cocineras y una como empacadora de camarón; y el papá de DA como albañil.

Ficha de Historia Clínica: los resultados de la muestra, presentan que fueron concepciones deseadas, uno no planificado y una no fue deseada. Sin embargo, hubo control médico y se mantuvo gestación hasta los nueve meses, exceptuando a EP que fue hasta los siete meses. El parto de la mitad de la muestra fue normal, mientras que la otra parte fue cesárea, no obstante, no se obtuvo información sobre el

42

caso VA. Por otro lado, cuatro de cinco casos, son nacimientos presentados después del primer embarazado de sus progenitoras, a excepción de AC que es primogénita. Solo dos de cinco muestras presentaron dificultades postnatales en la salud. Todos los casos coinciden en un correcto desarrollo neuromuscular, formación de hábitos, independencia personal. Sin embargo, tres de cinco casos presentan problemas del habla, aunque en grados diferentes: un caso presenta problemas en los movimientos de la zona oral, y dos partes de la muestra presentan dificultades en la pronunciación de las letras r, l, ñ. También, un caso presenta problemas en cuanto a sustitución de la letra f por s. Por último, todos los casos elegidos, prefieren jugar con otros niños, pero por lo general el carácter de tres de cinco casos es “fuerte, violento, loca”.

Ficha de Historia Psicoeducativa: los casos elegidos, registran problemas en conducta y aprendizaje. Con excepción de AR, lo cual su representante destacó solo problemas en conducta. También, presentan hábitos comunes en alimentación y horarios de dormir, como: ingerir todo tipo de alimentos nutritivos, no obstante AR también ingiere comida chatarra a cada momento, y dos de cinco muestras prefieren no consumir un alimento en particular. Por otro lado, en todos los casos se presenta un horario de dormir entre las 20:00 y 21:00, exceptuando a VA, debido a que la abuela, su representante no poseía la información.

Historia Familiar: a excepción de la mamá de AR, que tuvo un aborto, las representantes de los niños consideran que no han pasado por ninguna crisis paranormativa, de ningún tipo en sus vidas familiares. Aunque cabe recalcar que la separación de los padres de sus hijos, contaría como una de ella; así como las relaciones sexuales prematrimoniales. Por otro lado, los representantes recalcan que mantienen relaciones aceptables con sus hijos y que la comunicación es muy buena; exceptuando el caso de AR y VA. Asimismo, cada miembro de la familia cumple con su rol y responsabilidades. Las relaciones fraternales, entre hermanos, son consideradas como normales, como "cualquier hermano se llevaría con otro".

Registro de Observación: la muestra elegida presentan características comunes en su conducta, como: molestar con burlas e insultados a sus pares, gritar constantemente cuando se encuentran enojados, en ocasiones responden e irrespetan a las autoridades de la institución en donde estudian y del Centro Comunitario, finalmente, les cuesta permanecer en silencio y estar sentados en sus respectivos asientos. Sin embargo, cuando reciben un motivo que ellos consideran válido realizan lo que se les pide, aunque no se de su agrado, con gestos faciales de inconformidad.

43

FF-SIL: los resultados obtenidos indican que dos familias son funcionales, dos moderadamente funcionales y una disfuncional. Las familias funcionales poseen habilidades en común como: cohesión, afectividad, roles y adaptabilidad, sin embargo, sus puntuaciones fueron bajas en roles. Por otro lado, las habilidades comunes de las familias moderadamente funcionales son: cohesión, armonía, permeabilidad y roles como positivo, ya que obtuvieron calificaciones altas; no obstante, bajas puntuaciones en adaptabilidad. Finalmente, la familia disfuncional, presenta baja calificación en todas las categorías anteriormente mencionadas.

Test Proyectivos: las interpretaciones del instrumento “Dibuja Tu Problema”, indican que los niños no consideran tener una problemática en relación a su propia conducta o al aprendizaje; sin embargo, consideran que el ambiente en donde se encuentran, ya sea educativo o familiar es restrictivo, lo cual produce inseguridad, sentimientos de aislamiento y descontento. Dos de cinco casos dibujaron objetos que representaban deseos de cambiar su realidad; en este caso de tener una casa en donde se encuentren toda su familia (papá, mamá, hermanos/as) y con una mejor calidad de vida.

En cuanto a las interpretaciones del instrumento “Mi Curso y Mi Maestra”, señalan que, mayormente, se sienten aislados dentro del ambiente educativo, ya sea por actitudes de la docente o de sus compañeros de clases. Asimismo, indican supresión hacia la docente, reflejando deseos de eliminación hacia la misma.

En relación al instrumento “La Familia”, se pudo señalar que cuatro de cinco niños proyectaron el posible deseo de tener una familia nuclear, en donde sus padres se encuentren juntos. Cuatro casos indican, probablemente, sus deseos de mejorar la relación con sus progenitores, que aún vivían con ellos. Y EP, por medio de la exclusión del padre en su dibujo, probablemente indicaba su realidad en el que el papá ya no vive con ellos, aunque los visita; o querer mejorar su relación con él. Dos de los casos posiblemente indicaban descontento consigo mismos. De manera general, se puede resaltar que los niños desean poseer una familia nuclear; y si la tienen, mejorar sus condiciones de vida.

BANETA: En los resultados obtenidos de los casos en cuanto a las pruebas del BANETA, revelan que todos los niños tuvieron puntuaciones altas en: estereognosia, grafestesia y movimientos motores, es decir que su capacidad motora fina y su percepción táctil no presenta problemas. Sin embargo, dos casos presentaban dificultades en cuanto a enlentecimiento motor, una posee rigidez en su mano izquierda; y otra, problema en su presión en ambas manos, debido a que realizaba las

44

ordenes de forma rápida. Por otro lado, se obtuvieron bajas puntuaciones en: atención, procesamiento fonológico, repetición, lectura, gramática, escritura, aritmética, percepción y memoria.

6.2. Análisis integrador de los instrumentos aplicados

En lo relativo a la detección de los problemas de conducta, a través de los instrumentos empleados para la recolección de datos, partiendo desde la dimensión del desarrollo evolutivo, se puede mencionar que, en los casos descritos con anterioridad, los niños presentan dificultades en la autorregulación emocional, a causa de limites confusos establecidos dentro del sistema familiar, ya que los infantes acostumbran a transgredir las normas establecidas en el hogar y responden negativamente cuando se les hace correcciones. Todo lo puntualizado es debido a que imitan conductas presentadas por sus familiares, las cuales son características fundamentales que describen el entorno social en donde habitan. Por esta razón, cuando los niños se encuentran en el ámbito educativo, estas conductas se evidencian en la interacción con sus pares, movilizan negativamente al grupo, participan en peleas, reaccionan con golpes e insultos ante burlas o comentarios que no son de su agrado, se les dificulta permanecer en su lugar de trabajo, desafían a la autoridad y transgreden reglas instauradas en el centro educativo. Sin embargo, cabe recalcar la peculiaridad del Caso EP. La niña presenta rigidez en motricidad fina, lo que implica que el trato con sus pares sea algo soez, por lo cual, al golpear involuntariamente a otros niños, estos reaccionan con golpes deliberados; a lo que EP responde con más golpes para defenderse.

En lo que respecta a la detección de los problemas de aprendizaje, los niños de la muestra, según la información recolectada, no presentaron en su primera infancia ningún inconveniente relacionado al desarrollo evolutivo. En cambio, el nivel educativo alcanzado por sus progenitores, la escasez en la estimulación temprana del habla y el nivel socioeconómico que poseen las familias, han incidido en la aparición de problemas de aprendizaje. A causa de esto, los niños no poseen en sus hogares un representante que aparte de reforzar los conocimientos aprendidos en clases, también actúe como agente estimulador de nuevos conocimientos y que satisfaga la curiosidad de los niños sobre el mundo. Lo mismo ocurre en el entorno social en el que residen los niños, puesto que la interacción con el medio y la cultura que poseen, involuciona en el aprendizaje de los infantes. El derecho de estudiar no es visto desde un punto de desarrollo humano, sino como una normativa; ya que lo principal, en esta cultura conformista, ronda en conseguir ingresos monetarios justos para satisfacer vanidades como extensiones de cabello, uñas acrílicas, pestañas postizas,

45

maquillaje y vestimenta con escotes pronunciados, en cuanto a mujeres; y en hombres, principalmente, en la adquisición de bebidas alcohólicas. En el ámbito educativo, los niños no han adquirido los conocimientos necesarios para resolver operaciones aritméticas, desconocen signos aritméticos, presentan deficiencia en los procesos de decodificación y comprensión de la lectura, y desconocen las reglas gramaticales. Asimismo, confunden consonantes como b, d, p, g en escritura y problemas de pronunciación de letras como ñ, r, rr, l.

6.3. Discusión de resultados

Según Luengo (2014), “no hay niños malos y problemáticos, sino sistemas educativos en la familia y en la escuela o en la sociedad más amplia que no saben responder a las necesidades de ese niño, en cada etapa de desarrollo” (p.40). Esto se puede evidenciar en los problemas emocionales que poseen los niños, detectados por medio de las técnicas proyectivas, ya que sus conductas podrían ser resultado de un abandono emocional por parte de los padres o falta de estimulación motora en edades tempranas, que influyen en el correcto aprendizaje y habilidades sociales en los niños.

Márquez, en el 2017, alude que los Problemas de Conducta son un “conjunto de patrones de actividad del individuo, los cuales generan daño a sí mismo, a su entorno y a terceros” (p.6). Efectivamente, se pudo evidenciar en el Registro de Observación que las conductas violentas que presentaban los niños de los casos repercutían no solo entre sus pares, sino con las autoridades del Centro Comunitario; ya que movilizaban negativamente al grupo, desobedecían órdenes, golpeaban a otros niños o les costaba permanecer dentro del aula. Del mismo modo, reafirmando la postura de Rimaicuna (2014), el entorno social en donde radican los niños posee características agresivas, tanto en el trato como en el habla, influyendo en los infantes, ya que consideran que todos estos comportamientos son habituales, por lo cual, las reproducen en el juego y en su interacción social. Esto afianza el aporte de Márquez (2017), el cual menciona que una de las causas que podrían originar la conducta agresiva en niños es el entorno sociocultural y la violencia dentro del hogar. Y, asimismo, el segundo motivo, es la incongruencia de los padres al reprenden agresión con agresión, esto fue evidenciado durante la pre-entrevista con los padres, durante la aplicación de la ficha de historia clínica, psicoeducativa, familiar y el FF-SIL, dado que los representantes de los niños mencionaron que su método de castigo era principalmente el golpe; en el Caso EP, la mamá afirmó que primero intentaba razonar con ella, si no funcionaba, recurría castigo físico.

46

Llanos (2006) menciona que los Problemas de Aprendizaje “son disfunciones estructurales en el sistema nervioso del individuo” (p.11), cuya base radica en los procesos psicológicos básicos, como la memoria, lenguaje, atención y percepción. En los resultados del BANETA se pudo constatar que los niños sí presentan inconvenientes en las categorías cognoscitivas mencionadas con anterioridad; pero estos problemas ocurren por motivos emocionales, mas no por alguna disfunción estructural en el SNC. Esto confirma, de cierto modo, la teoría de Rodríguez (2017), la cual indica que estos Problemas de Aprendizaje “son unas condiciones, que no tienen por qué suponer ninguna enfermedad o trastorno grave, y que no son permanentes, que impiden y suponen un obstáculo para los aprendizajes”.

Muñoz (2017) señala que, si la estimulación del aprendizaje es constante y adecuada a la edad cronológica del infante, logrará adquirir nuevas capacidades; caso contrario, se pueden presentar dificultades en el desarrollo evolutivo y en la relación con los pares. Precisamente en la Ficha de Historia Familiar y Ficha Psicoeducativa se pudo constatar que las madres de dos de los cinco casos sí dedican un momento del día a reforzar con sus hijos conocimientos impartidos en clases; sin embargo, debido a su nivel de instrucción alcanzado, no poseen los conocimientos base para satisfacer dudas sobre la cátedra; haciendo que el niño no reciba la estimulación necesaria en el hogar. La situación empeora en los niños cuyas madres, a pesar de pasar en casa, no refuerzan conocimientos en sus hijos.

Según Papalia, Wendoks y Duskin (2010, pp.229-233) los cuidadores o representantes de los niños son aquellos que alientan el aprendizaje de sus representados, desde edades tempranas, promoviendo el desarrollo del vocabulario al repetir las palabras y al ser pronunciados de un modo correcto. Este argumento es evidenciado por medio de las interacciones durante la entrevista con los padres y durante el desarrollo de las sesiones con los niños. Se pudo demostrar que el vocabulario, pronunciaciones y expresiones verbales y faciales de los padres influye en sus hijos, los cuales repetían palabras de acuerdo a la pronunciación y expresión que escuchaban en sus hogares. Muchas de las cuales, se trataban de fonemas pronunciados incorrectamente (por ejemplo, “s” pronunciada como “z”).

A través de todas las técnicas e instrumentos aplicados se pudo verificar la perspectiva de Gómez (2014), ya que a pesar de que los niños poseen inteligencia adecuada, así como todos sus sentidos desarrollados, estos presentan problemas de aprendizaje. Al perder la motivación en los estudios, los infantes se distraen fácilmente en los salones y movilizan negativamente al grupo o realizan burlas hacia sus compañeros.

47

Conclusiones

A causa del nivel instructivo alcanzado por los representantes de los casos elegidos, existe desconocimiento de ciertas características evolutivas que se deberían presentar en los niños, acorde a su edad cronológica; así como los cuidados que debieron haber tenido durante el proceso gestacional. Todo esto en conjunto podría ocasionar que no exista un proceso de detección de dichas problemáticas, ocasionando el mantenimiento o empeoramiento de los mismos.

Al clasificar a los niños como “bobos”, “hiperactivos”, “rebeldes”, entre otros, podría ocasionar problemas en la autoestima de los niños y en su autoconcepto, ya que para ellos no existe una problemática a erradicar, haciendo que no comprendan el motivo por el cual son llamados de tal forma, o por la cual se les dificulta internalizar conocimientos impartidos en clases o distinguir y manejar correctamente sus emociones.

Realizar una detección temprana de problemas de conducta y aprendizaje en niños escolarizados facilita la creación de un plan de intervención y posibles tratamientos para aminorar los efectos negativos.

A causa del nivel socioeconómico, y de la cantidad de hijos que posea la familia, dependerán las porciones y el tipo de alimentación en los niños. Se conoce que la ingesta de glutamato de sodio, ingrediente principal de snacks que ingieren los niños de los casos elegidos diariamente, afecta en la actividad cognoscitiva y motora. Al indagar sobre la historia clínica de los casos, se puede identificar su alimentación, a partir de esto, se puede realizar una orientación sobre los efectos tóxicos de ciertos bocadillos.

A consecuencia de los límites difusos establecidos en el hogar, los infantes acostumbran a transgredir las normas establecidas tanto dentro como fuera del hogar, responden negativamente cuando se les hace correcciones y no respetan a las autoridades.

Dentro de los casos analizados no se evidenció trastornos específicos del aprendizaje, puesto que las instituciones educativas no poseen el personal capacitado para impartir los conocimientos académicos a los niños y asegurarse de que estos internalicen la información. Los niños no poseen el rendimiento exigido según el nivel educativo establecido por las instituciones educativas en donde estudian, a causa del tipo de enseñanza tradicionalista que poseen los profesores. Según las narraciones de los niños seleccionados durante el desarrollo de las sesiones; así como la opinión de los padres durante la aplicación de la Ficha Psicoeducativa, los docentes no enseñaban, no asistían a clases o la relación con los estudiantes es distante.

Recomendaciones

48

Aplicar estrategias lúdicas, artísticas y deportivas para el desarrollo integral del niño como medio de comunicación, autorregulación y desarrollo de habilidades sociales.

Favorecer el proceso terapéutico familiar para el funcionamiento de la familia.

Reforzar la práctica de la lecto-escritura de mayúsculas y minúsculas. Utilizar ejercicios lúdicos para mejorar las habilidades aritméticas y

lingüísticas. En el caso específico de EP, utilizar ejercicios motrices para mejorar la

motricidad fina, junto a los músculos buco-fonológicos para corregir la articulación de fonemas.

Favorecer la autoestima y autoconcepto de los niños y niñas, debilitando el uso generalizado de etiquetas sociales.

49

Bibliografía

Aguilera, A. (2004). Introducción a las Dificultades en el Aprendizaje. Interamericana de España. Recuperado de: http://bibliosjd.org/wp-content/uploads/2017/03/Dificultades-en-el-aprendizaje.pdf

Ávila, L.; y Martínez, C. (2017). La enseñanza de la lectoescritura en la Educación Primaria: reflexión desde las dificultades de aprendizaje. Atenas, 1(37). Recuperado de: https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/279/472

Bresneider Alvear, S., Soto Gogué, A. L., y Soto Gogué, V. (2016). Efecto de la utilización de estrategias de enseñanza para promover un aprendizaje significativo sobre el tipo de aprendizaje que logran los estudiantes en una clase de seguridad ocupacional en una institución de formación para el trabajo y desarrollo humano de la ciudad de Barranquilla [Tesis de maestría]. Recuperado de: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7541/stanley.pdf?sequence=1

Cabezas, P., H. (2007). Detección de conductas agresivas "Bullyings" en escolares de sexto a octavo año, en una muestra costarricense. Educación. Universidad de Costa Rica, 31, (001), 123-133.

Comeche, M. I. (2013). Introducción al estudio de los problemas de comportamiento en la infancia. Palma de Mallorca. [Diapositivas]. Recuperado de: https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4443/introduccionrmododecompatibilidad.pdf

Dávila, A. J. T., Santos, J. B., Flor, L. F., y Vargas, N. (2017). Efectividad de un programa de estimulación cognitiva a través del arte en niños con problemas de aprendizaje: un estudio piloto. Actualidades Investigativas en Educación, 17(2). Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/28679/28659

Ghiso, A. y Ospina, V. (2010). Naturalización de la intimidación entre escolares: un modo de construir lo social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(8), 535-556.

Gómez, A. (2014). Problemas de Comportamiento. Preparadores de Oposición para la Enseñanza. 7(2). Recuperado de: https://www.preparadores.eu/temamuestra/Maestros/PTLOMCE.pdf

50

Johnstone, L.; Dallos, R. (2017). La Formulación en la Psicología y la Psicoterapia. Desclée De Brouwer, S.A.; España.

Kosovsky, R. (2011). El abordaje de las terapias cognitivas en niños, adolescentes y familia. Recuperado de: http://intersecciones.psi.uba.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=254:el-abordaje-de-las-terapias-cognitivas-en-ninos-adolescentes-y-familias&catid=9:perspectivas&Itemid=1

Llanos, S. (2006). Dificultades de Aprendizaje. Recuperado de: http://www.cesip.org.pe/sites/default/files/27dificultades_de_aprendizaje.pdf

Luengo, M. (abril, 2014). Cómo intervenir en los problemas de conducta infantiles. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, 356. Recuperado de https://revistas.upcomillas.es/index.php/padresymaestros/article/view/3071

Márquez, J. (2017). Plan de Intervención Cognitivo Conductual para Modificar Conductas Agresivas en Niños y Niñas de 7 Años. (tesis de titulación). De la base de datos de Repositorio Institucional Machala. Recuperado de: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10469/1/ECUACS%20DE00031.pdf

Martínez, S. L. R. (2012). Prácticas de crianza y problemas de conducta en preescolares: un estudio transcultural (Tesis de doctorado). Recuperado de: https://hera.ugr.es/tesisugr/21009016.pdf

Martínez, J.; Tovar, J.; Rojas, C. y Duque, A. (2008). Agresividad en los escolares y su relación con las normas familiares. Revista colombiana de psiquiatría, 37, (3), 365-377.

Martínez, P.; Castillo, M.; Castillo, L. (2018). La Educación, una Mirada desde el Conflicto Social en Colombia. Educación y Humanismo, 20(34), pp.216-232. Recuperado de: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2868

Morales, C.; García, M.; Álvarez, C.; Gervás, M.; Pardo, R.; Pérez, O.; De la Torre, M.; Santacreu, M. (2015). Guía de Intervención Clínica Infantil. Centro de Psicología Aplicada; Madrid. Recuperado de: http://www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cpa/paginas/doc/documentacion/rincon/guia_infantil.pdf

51

Muñoz, A. (febrero, 2017). Dificultades de Aprendizaje (DA) “La Tortura de Aprender”. [Blog]. Cognifit. Recuperado de: https://blog.cognifit.com/es/dificultades-de-aprendizaje/

OMS (2016), Maltrato Infantil. [Blog]. Recuperado de: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment

Pachón, C.; De Armas, M. (2008). IPSE-ds. Intervención Psicosocioeducativa en la Desadaptación Social, 1. Recuperado de: http://www.webs.ulpgc.es/ipseds/revista_ipseds_num_1web.pdf

Papalia, D., Wendkos, S., y Duskin, R. (2010). Psicología del Desarrollo. MC. GRAW. HILL. Interamericana editores S.A. https://iessb.files.wordpress.com/2015/03/175696292-desarrollo-humano-papalia.pdf

Pichardo, M., Justicia, A., Corredor, A., y Fernández, M. (2016). Desarrollo de la competencia social y la prevención de pro. Pensamiento Psicológico, XIV (1), 21- 31.

Puerta, J., y Padilla, D. (2011). Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) Como tratamiento para la depresión: una revisión del estado del Arte. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 251-257.

Rabadán, J. A., y Giménez, A. M. (2012). Detección e intervención en el aula de los trastornos de conducta. Revista Educación XX1. 15(2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/706/70624504006.pdf

Rimaicuna, M. (2014). Programa de juegos de interacción social para estimular el control de las conductas agresivas en primaria. “UCV-HACER” Revista de Investigación y Cultura., 1-10.

Rodríguez, C. (2017). Cómo Detectar las Dificultades de Aprendizaje [Blog]. Educapeques. Recuperado de: https://www.educapeques.com/wp-content/uploads/2015/11/dificultades-de-aprendizaje.jpg

Romero, E.; Villar, P.; Luengo, A.; Gómez, A.; Robles, A. (2013). Programa para la Intervención en Problemas de Conducta Infantiles. Ediciones S. A. U.: Madrid. Recuperado de: http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/EMPECEMOS_manual_EXTRACTO.pdf

Romero, J., y Lavigne, R. (2005). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios Diagnósticos. Vol. 1. TECNOGRAPHIC, S.L.; España. Recuperado de: https://www.uma.es/media/files/LIBRO_I.pdf

52

Sambuceti, P. (2016). Perfil de autoconcepto académico de los alumnos 1º a 4º grado de primaria de un colegio especializado en problemas de aprendizaje. (tesis de maestría). De la base de datos de Repositorio Institucional PIRHUA. Recuperado de: https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/2302

Sontheimer, D. A. G. (2002). La detección temprana de los problemas de aprendizaje: un estudio longitudinal. (Tesis de doctoral, Universidad Complutense de Madrid). Recuperado de: http://eprints.ucm.es/7355/1/T25693.pdf

Tomás, J.; Almenara, J. (julio, 2008). Clasificación en Paidopsiquiatria. Conceptos y Enfoques: Enfoque Cognitivo-Conductual. Universidad Autónoma de Barcelona.

Uribe, L.; Vélez, M. E.; Echeverry, L.; Pineda, D.; y Gómez, L. (2014). Características de las dificultades de aprendizaje en niños de 8 a 11 años de Medellín-Colombia. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/660

Woodburn, S. S., y Boschini, C. (2001). Los Problemas de Aprendizaje en Niños. Editorial Universidad de Costa Rica. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=B4ADZct_twcC&oi=fnd&pg=PA9&dq=Woodburn,+S.+S.,+%26+Boschini,+C.+(2001).+Los+Problemas+de+Aprendizaje+en+Ni%C3%B1os.+Costa+Rica:+Editorial+Universidad+de+Costa+Rica.&ots=fJFGKt1BPI&sig=tK44gzC2ox2oNWLBIk2EjclyszU#v=onepage&q&f=false

53

Anexos

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ACTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Lugar y fecha: _____________________

Yo, _________________________________________ con cédula de identidad o pasaporte N°_______________________,de nacionalidad _______________, representante legal de _____________________________________,autorizo al estudiante de la Facultad de Ciencias Psicológicas _____________________________________, investigador responsable del proyecto “Prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con problemas de conducta y aprendizaje”, receptar la información a través de los registros y entrevistas correspondientes , con el objetivo de que puedan ser estudiadas y utilizadas con fines académicos y/o científicos.

He recibido una detallada explicación sobre el propósito de la actividad, así como de los beneficios sociales o comunitarios que se esperen que se produzcan.

Asumo que el presente consentimiento informado garantizará el cumplimiento de todas las normas de privacidad y confidencialidad de la información obtenida, protegiendo la identidad de mi representado y la mía.

Declaro que adicionalmente, los investigadores responsables, han manifestado su voluntad en orden de aclarar cualquier duda importante que me surja sobre la participación de mi representado en la actividad realizada.

He leído el documento, entiendo las declaraciones contenidas en él y la necesidad de hacer constar mi consentimiento, para la cual, lo firmo libre y voluntariamente, y estar de acuerdo con lo anterior expuesto.

Firma del representante Firma del investigador

____________________ _____________________

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN PARA EL

DESARROLLO HUMANO Y EL BUEN VIVIR

FACULTAD DE CIENCIAS

PSICOLÓGICAS

REGISTRO DE DATOS SOCIODEMOGRÁFICOSAPELLIDOS NOMBRES EDAD: CÓDIGO:

FECHA:

SEXO ESTADO CIVIL Nº CÉDULA Nº TELÉFONOS

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO CIUDAD DE RESIDENCIA. PARROQUIA / DIRECCIÓN

ESCOLARIDAD INSTITUCIÓN OCUPACIÓN

COMPOSICIÓN FAMILIAR

PARENTESCO APELLIDOS NOMBRES EDAD OCUPACIÓN ESCOLARIDAD INGRESOS

.

ACOMPAÑANTES RELACIÓN EDAD

TIPO DE FAMILIA

1. NUCLEAR - 2. MONOPARENTAL – 3. EXTENSA –

4. REENSAMBLADA – 5. UNIPERSONAL

FUENTE DE DERIVACIÓN

FUENTE DE INFORMACIÓN

REPRESENTANTE PROFESIONAL ASIGNADO/A

PRACTICANTE

NOMBRES ENTREVISTADOR/A:________________________________________

FECHA ENTREVISTA:________________

FIRMA: _________________________________

ENTREVISTA DE ACOGIDA Y ADMISIÓNDESCRIPCIÓN DEL MOTIVO DE CONSULTA

DEMANDAS (DE LOS/AS CONSULTANTES Y BENEFICIARIOS/AS)

INFORMACIÓN ORIENTADORA DELSERVICIO BRINDADO POR ENTREVISTADOR/A

ACUERDOS LOGRADOS - ENTREVISTADOR/A Y CONSULTANTE

Historia Clínica Infantil

DATOS GENERALES

Apellidos y Nombres : _____________________________________________________________

Fecha y Lugar de nacimiento : _____________________________________________________________

Edad (años y meses) : _____________________________________________________________

Grado de instrucción : _____________________________________________________________

Informante(s) :

______________________________________________________________

II. MOTIVO DE CONSULTA

1. ¿Cómo se presento esta dificultad? ¿Desde cuándo? ¿Quién lo detectó?

2. ¿Cuándo, dónde y con quién se presenta el problema?

3. ¿Cómo ha evolucionado desde que apareció por primera vez? ¿Ha notado alguna mejoría?

4. ¿Qué es lo que se ha intentado para solucionar este problema? Diagnóstico (si lo tuviera)

5. Según usted, ¿Cuál es la causa del problema? ¿Cuál es la actitud frente al problema?

6. Tratamiento recibidos ¿Cuánto tiempo? ¿En qué instituciones? Evolución del tratamiento

Enfermedad actual

• Tiempo de síndrome : ( ) años ( ) meses ( ) días

• Forma de inicio : ( ) brusco ( ) insidioso ( ) nacimiento

• Signos y síntomas principales : _______________________________________________

III. HISTORIA EVOLUTIVA:

1. PRE - NATAL

• ¿Cuál el número de embarazo con su hijo?

• ¿Cómo fue su embarazo o gestación (condiciones)? Síntomas, problemas, duración.

• ¿Fue planificado o deseado?

• Tipo de control (médico , partera, empírico )

• Enfermedades durante el embarazo, dificultades y/o accidentes. Ingesta de

medicamentos. Rayos X.

• Ingesta de alcohol, tabaco, drogas y/o anticonceptivos

• ¿Pérdidas? Causas

. PERI - NATAL

• Tipo de Parto

• Parto: normal , cesárea , con desgarramiento o inducido . ¿Por qué?

• ¿Se utilizó anestesia? SI / NO ¿Local , general ? Uso de instrumentos: Fórceps,

Vacum , etc . ¿Por qué?

• Presentación del recién nacido (Peso y altura).

• Llanto al nacer , coloración . ¿necesitó reanimación con oxigeno o incubadora

? ¿Por cuánto tiempo?

• Edades de los padres, al momento de nacer el/la niño/a. PAPÁ MAMÁ

. POST - NATAL

• Malformaciones SI / NO. ¿Cuáles?

• Lactancia materna SI / NO. Dificultades en la succión SI / NO

• Dificultades después del parto SI / NO

HISTORIA MÉDICA

• Estado de salud actual

• Principales enfermedades. Medicamentos consumidos

• Accidentes, golpes en la cabeza con pérdida de conocimiento , convulsiones ,

mareos . ¿Qué edad tenía el niño? ¿Cómo fue atendido?

• Operaciones SI / NO ¿Cuáles? ¿Por qué?

• Exámenes realizados (neurológico, audiológico, psiquiátrico, psicológico u otros).

Resultados

HISTORIA DEL DESARROLLO NEUROMUSCULAR

• Edades para:

Levantar la cabeza , sentarse (sin ayuda) , gatear , pararse (sin ayuda)

y caminar

• Dificultades, tendencia a caerse o golpearse SI / NO,

• Presencia de movimientos automáticos: balancearse . ¿Otros? ,

movimientos agitados: sacude los brazos , estruja las manos ¿En qué momento?

¿Con qué frecuencia?

• Habilidades para correr , saltar , pararse sobre un pie , desplazarse saltando

sobre un pie .

• Dominancia lateral manual. IZQUIERDA / DERECHA

.HISTORIA DE LA HABILIDAD PARA HABLAR

1. HABLA

• ¿A qué edad su hijo balbuceó? ¿Las primeras palabras? ¿Cuáles?

• ¿De qué manera se hace entender Ud., por su hijo? (gestos gritos hablando –

llevando de la mano balbuceando otros_____________ ). ¿Con que frecuencia

utiliza el habla?

• Dificultades para pronunciar (omisión , sustitución distorsión de fonemas )

¿Cómo es su pronunciación, se entiende, articulación trabada? Describir.

• ¿Cuántas palabras decía al año? ¿Cuántas palabras decía al año y seis meses?

¿Cuántas palabras decía a los dos años?

• ¿Cuándo empezó a utilizar frases de 2 palabras? ¿De tres?

• Reacción cuando se le llama por su nombre.

• ¿Se le entiende bien cuando habla en casa? SI / NO ¿Con otros niños? SI / NO ¿Con los

familiares? SI / NO

• ¿La sonrisa tiene valor comunicativo? SI / NO ¿La expresión facial? SI / NO ¿Responde

cuando se le habla? SI / NO.

• Habla demasiado, rápido , lento , normal

• ¿Su voz es normal , alterada ? ¿De qué tipo? ¿Grita al hablar?

MOVIMIENTOS DE LA ZONA ORAL

• Uso del biberón, consumo de alimentos líquidos, pastosos y sólidos ¿Come bien? ¿Qué

come con más frecuencia?

• Masticación. (hábitos de masticación: morder objetos, onicofagia, bruxismo)¿Come con

los labios cerrados o abiertos?

• Oclusión (buena mala ) ¿Recibe tratamiento ortodóncico u odontológico ?

• Babea: ¿Al dormir, comer, en todo momento? SI / NO

• Dificultades para respirar (enfermedades a la vía respiratoria, alergias, resfriados

frecuentes, asma, etc.).

• Dificultades en los movimientos de la boca, SI / NO

FORMACIÓN DE HABITOS

1. ALIMENTACIÓN

• Lactancia recibió su hijo ¿materno artificial ? ¿Durante cuánto tiempo la recibió?

• ¿A qué edad aparecieron los primeros dientes a su hijo , empezó a darle alimentos

sólidos?

• Habilidades para comer. ¿Requiere ayuda? SI / NO ¿Usa cubiertos? SI / NO

• ¿Su hijo tiene apetito? SI / NO ¿Cuántas comidas recibe al día? ¿Cómo son? ¿Por

qué?

. HIGIENE

• ¿A qué edad su hijo comenzó a controlar la orina? (diurna – nocturna)

• ¿Su hijo, pide cuando quiere hacer sus necesidades? SI / NO

• ¿Su hijo se asea solo? SI / NO. Si, requiere ayuda. ¿cómo?

INDEPENDENCIA PERSONAL

• ¿Su hijo hace mandados? ¿Dentro del hogar? ¿Fuera del hogar? (barrio)

• ¿Su hijo ayuda en casa? ¿Qué hace? ¿Tiene responsabilidades?

• Disciplina en el hogar: existencia de normas, castigos y premios, quienes lo ejecutan. ¿Es

constante?

• Independencia para vestirse, atarse los zapatos, otros

CONDUCTA

• Conductas Inadaptativas:

¿Se come las uñas? SI NO

¿Se succiona los dedos? SI NO

¿Se muerde el labio? SI NO

¿Le sudan las manos? SI NO

¿Le tiemblan las manos y piernas? SI NO

¿Agrede a las personas sin motivo? SI NO

¿Se le caen las cosas con facilidad? SI NO

• Problemas de alimentación , sueño , concentración . Indisciplina (irritabilidad,

hiperactividad) . Otros.

• Carácter del niño

JUEGO

• ¿Su hijo juega solo? ¿Por qué? ¿dirige o es dirigido?

• ¿Qué juegos prefiere su hijo? ¿Cuáles son sus juguetes preferidos?

• ¿Prefiere jugar con niños de su edad, con mayores o niños menores a su edad?

• ¿Cuáles son las distracciones principales de su hijo? Uso del tiempo libre. Deportes.

• Conductas en el juego con otros niños: agresividad, ausencia del deseo del contacto.

ANTECEDENTES FAMILIARES

• Si /No. (Especificar enfermedades psiquiátricas, problemas del habla, dificultades en el

aprendizaje, epilepsias, convulsiones, retardo mental, otros).

• Carácter de los padres. Relación de pareja.

OBSERVACIONES DURANTE LA ENTREVISTA

U N IVER S ID A D D E GUA Y AQUIL F A C U LTAD DE CIE N CI A S

P S ICO L Ó G IC A S HISTORIA FAMILIAR

1. Historia de la Demanda o motivo de derivación:

2. GENOGRAM FAMILIAR / ECOMAPA.

3. Tipo de crisis: Crisis de Desajustes o desgracias inesperadas, Crisis EstructuralesCrisis Vitales o de desarrollo

4. Tipos de comunicación del sistema familiar: Roles, Jerarquías, límites claros o difusos.¿Cómo es el dialogo, como conversan y dialoga entre los miembros de la familia?

5. ¿Cómo es el dialogo, como conversan y dialoga entre los miembros de la familia?

6. Tipología Familiar:

7. Como se manejan las estructuras familiares: Subsistemas: conyugal, parental, fraternal.Roles: Esposo, esposa, mamá, hijo, hija.

HISTORIA PSICO-EDUCATIVA DE NIÑOS

Nombre del Niño: ___________________________________

Fecha de Nacimiento.___________________________

Edad:_____________________

Nombre de los Padres / Tutor:__________________________.

DIFICULTADES QUE PRESENTA EL NIÑO:

La mayor dificultad del niño/a es:

Características positivas del niño/a:

Características negativas:

Nombre Edad Parentesco Actividad

1. ¿Cómo considera el trato que recibe el menor?

FICHA IDENTIFICACION

ANTECEDENTES FAMILIARES

INTERACCION FAMILIAR

2. ¿ Cuáles son los métodos de reprender conductas que no son toleradas en el entorno familiar ¿

ALIMENTACIÓN:

1. ¿Cómo considera su apetito Actual?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2. ¿Se muestra reactivo o agresivo cada vez que debe de comer?

_________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

SUEÑO

A. Le cuesta dormir al niño en la hora establecida:___________________________B. Cree usted que el menor descansa los suficiente o lo percibe

somnoliento :______________________________________________C. Se le dificulta despertarlo por la mañana:__________________________________D. El niño presenta terrores nocturnos, pesadillas:_____________________________

ESCOLARES

HABITOS

1. ¿Cómo considera el desempeño y aprovechamiento del menor?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo considera usted es la relación del niño con sus Docentes y compañeros?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se comporta con los demás niños de su edad?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Los docentes le han informado de algún tipo de problema como falta de acatamiento de normas, obedecer consignas en clases, hiperactividad, o retraimiento?

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

5. ¿Al hacer la tarea muestra alguna dificultad ( Falta de Interés. De atención o algún problema que usted ha notado)?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿ Tiene rutina de hacer tareas ( Horario):____________________________________7. ¿Alguien lo apoya en las Tareas al niño?____________________________________

Año escolar actual: _____________________________________________________

Promedio académico:____________________________________________________

Los profesores han reportado dificultades en:

Matemáticas Lectura Escritura Ortografía Atención y Concentración Comportamiento Conducta Social

Observaciones:

Ficha de perfil de conducta

Nombre del alumno:

Colegio:

Grado:

Turno:

La conducta del alumno puede evaluarse como:

SI NO

Es correcto en el trato con las docentes ( ) Es desafiante con las docentes ( ) El trato hacia sus compañeros es bueno ( ) Trata mal a sus compañeros ( ) Permanece en silencio cuando se lo requiere ( ) Moviliza negativamente al grupo de pares ( ) Permanece en su lugar de trabajo ( ) Conversa mucho en clase ( ) Se moviliza sin autorización en el grado ( ) Pide autorización para desplazarse dentro y fuera del aula ( ) Demora en regresar a la fila ( ) Demora en regresar al aula ( ) Es respetuoso de las normas del colegio ( ) Participa de peleas en el recreo ( ) Transgrede las normas de la escuela ( ) Ante un llamado de atención responde positivamente ( ) Se enoja cuando se le observa algún error ( ) Asiste puntual y regularmente a clases ( ) Falta reiteradamente a clases ( ) Otros (detallar)

CUESTIONARIO DE PERCEPCION DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR (FF-SIL)

A continuación se presentan situaciones que pueden ocurrir en su familia de manera cotidiana.Marque con una X en la casilla que le corresponda a su respuesta, según la frecuencia en que

ocurre la situación.

SITUACIONES FAMILIARES 1C

asi n

unca

2P

ocas

vec

es3

A v

eces

4M

ucha

s V

eces

5C

asi s

iem

pre

1De conjunto, se toman decisiones para cosas importantes de la familia.

2 En mi casa predomina la armonía.

3 En mi familia cada uno cumple sus responsabilidades

4Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida cotidiana.

5 Nos expresamos sin insinuaciones, de forma clara y directa

6 Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos

7Tomamos en consideración las experiencias de otras familias ante situaciones difíciles.

8Cuando alguien de la familia tiene un problema los demás lo ayudan.

9Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté sobrecargado

10

Las costumbres familiares pueden modificarse ante determinadas situaciones

11 Podemos conversar diversos temas sin temor

12

Ante una situación familiar difícil somos capaces de buscar ayuda en otras personas

13

Los intereses y necesidades de cada cual son respetados por el núcleo familiar

14 Nos demostramos el cariño que nos tenemos

CALIFICACIÓN

De 57 a 70 Familia FuncionalDe 43 a 56 Familia Moderadamente FuncionalDe 28 a 42 Familia DisfuncionalDe 14 a 27 Familia Severamente Disfuncional

Sume el número de Ítem que se indica y conozca el resultado.

Suma1 y 8........................... Cohesión ___2 y 13......................... Armonía ___5 y 11......................... Comunicación ___7 y 12......................... Permeabilidad ___4 y 14..........................Afectividad ___3 y 9........................... Roles ___6 y 10......................... Adaptabilidad ___

(Compare sus resultados con su pareja)

INTERPRETACIÓN

Cohesión: Unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y en la toma de decisiones de las tareas cotidianas.

Armonía: Correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los de la familia en un equilibrio emocional positivo.

Comunicación:Los miembros de la familia son capaces de trasmitir sus experiencias de forma clara y directa.

Permeabilidad: Capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias de otras familias e instituciones.

Afectividad: Capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y demostrar sentimientos y emociones positivas unos a los otros.

Roles:Cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones negociadas por el núcleo familiar.

Adaptabilidad: Habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles y reglas ante una situación que lo requiere.