gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez...

115
Talleres y texto de clase de Fray Luis de Granada O.P. 1. El día 07 de Febrero de 2011 se iniciará la sesión llamando a lista para verificar asistencia, seguidamente habrá una exposición sobre semántica y semiótica. 2. Seguidamente se continuará con la exposición sobre Lógica Clásica, de manera tal que se tendrán en cuenta los siguientes conceptos para ser abordados: 2.1 El concepto . Definición. Ejercicio No 1. Un concepto es una idea que representa una cosa, realidad o cosa. Un concepto no niega ni afirma nada, esto es no tiene ningún adjetivo calificativo. Ejemplo: Casa, automóvil, mesa, silla Ejercicio No 1 Formule cinco conceptos. 2.2 Cualidades esenciales y accidentales de los conceptos. Ejercicio No 2 Existen ciertas propiedades o notas –llamadas esenciales- que un objeto debe tener para corresponder a determinado concepto; en cambio hay otras –llamadas accidentales- que un objeto puede poseer, pero no son significativas para su clasificación dentro del concepto abordado. Ejemplo : Para que algo sea un cuadrado es esencial que la longitud de sus cuatro lados sea la misma, pero es accidental el valor de esta longitud. Ejercicio No 2 De cada uno de los conceptos mencionados en el ejercicio No 1, describa tanto sus características esenciales como accidentales.

Transcript of gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez...

Page 1: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

Talleres y texto de clase de Fray Luis de Granada O.P.

1. El día 07 de Febrero de 2011 se iniciará la sesión llamando a lista para verificar asistencia, seguidamente habrá una exposición sobre semántica y semiótica.

2. Seguidamente se continuará con la exposición sobre Lógica Clásica, de manera tal que se tendrán en cuenta los siguientes conceptos para ser abordados:

2.1 El concepto . Definición. Ejercicio No 1.

Un concepto es una idea que representa una cosa, realidad o cosa. Un concepto no niega ni afirma nada, esto es no tiene ningún adjetivo calificativo.

Ejemplo: Casa, automóvil, mesa, silla

Ejercicio No 1Formule cinco conceptos.

2.2 Cualidades esenciales y accidentales de los conceptos. Ejercicio No 2

Existen ciertas propiedades o notas –llamadas esenciales- que un objeto debe tener para corresponder a determinado concepto; en cambio hay otras –llamadas accidentales- que un objeto puede poseer, pero no son significativas para su clasificación dentro del concepto abordado.

Ejemplo: Para que algo sea un cuadrado es esencial que la longitud de sus cuatro lados sea la misma, pero es accidental el valor de esta longitud.

Ejercicio No 2De cada uno de los conceptos mencionados en el ejercicio No 1, describa tanto sus características esenciales como accidentales.

2.3 La comprensión de los conceptos . Ejercicio No 3

En la medida en que aumenta la descripción de un objeto, realidad o persona, diremos que su comprensión es mayor, entonces la comprensión se constituye por el número de características que permiten que el concepto sea más individual o perceptible ante los sentidos.

Ejemplo: Automóvil Renault 4 de color azul

Page 2: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

Ejercicio No 3Cada uno de los conceptos mencionados en el ejercicio No 1, formúlelos con su mayor nivel de comprensión.

2.4 La extensión de los conceptos

El conjunto de los individuos, objetos o sucesos que corresponden a un concepto determinado constituye la extensión de ese concepto. La extensión de un concepto es, pues, la clase formada por todos los individuos, objetos o sucesos a los cuales puede aplicarse el concepto.

Ejemplo: La extensión del concepto mesa está constituida por todas las mesas.

Ejercicio No 4

Determinar la mayor extensión de los siguientes conceptos: Mesa, triángulo, cubo, tintero, anteojos, teléfono, tío, vertebrado, satélite.

2.5 Relación recíproca entre la comprensión y la extensión.

A medida que la extensión de los conceptos aumenta, su comprensión disminuye, y recíprocamente; a medida que la extensión disminuye la comprensión aumenta, y recíprocamente.

Ejemplo: Mamífero mayor extensión y menor comprensión que perro. Perro menor extensión y mayor comprensión que mamífero.

Ejercicio No 5

Supóngase que sobre un escritorio hemos alineado cinco reglas (tres de color blanco y dos de color rojo), diez lápices (cuatro rojos, cuatro negros y dos azules) y dos lapiceros (uno roja y otro azul), y que decidimos guardar en una caja todos los útiles de color rojo que sirven para escribir. Si la caja representara un concepto, cuya extensión estuviera dada por todos los objetos que contiene, y cuya comprensión fueran las notas que un objeto debe tener para estar adentro de ella:

2

Page 3: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

a. ¿Cómo podría usted describir su extensión?__________________________________________________________________________________________________________________.

b. ¿Y su comprensión?__________________________________________________________________________________________________________________.

c. ¿Cómo podría aumentarse su extensión?__________________________________________________________________________________________________________________.

d. Si aumentara su comprensión: ¿qué ocurriría con su extensión?__________________________________________________________________________________________________________________.

Ejercicio No 6

Determinar, entre los siguientes conceptos, un orden creciente en cuanto a su extensión y explicar qué ocurre con su correspondiente comprensión y por qué:

a. Mesa ratona, mueble, cosa útil, mesa ratona antigua, mesa.b. Anciano europeo, anciano, persona, anciano francés, anciano

parisiense.c. Animal pequeño, animal, insecto, mosca tsé-tsé, mosca.

Ejercicio No 7

Proponer tres listas, de cinco conceptos cada una, tal que éstos puedan ordenarse de acuerdo con un aumento gradual de su extensión.

2.6 La clasificación de los conceptos

Los conceptos pueden clasificarse teniendo en cuenta diversos criterios:

Uno de ellos es el relativo a su extensión. Según este criterio los conceptos se clasifican en dos grandes categorías: individuales y generales.

3

Page 4: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

Individuales: Su extensión se limita a un solo individuo, objeto o suceso. Ejemplo: Sócrates, La Ilíada, el asesino de Julio César, La guerra de los treinta años.Generales: su extensión está constituida por un conjunto de individuos, objetos o sucesos. Ejemplo: mesa, satélite, filósofo, guerra.

A veces dos o más conceptos generales pueden ordenarse de modo tal que la extensión de uno de ellos esté incluida en la del otro (o de los otros). Ejemplo: cedro, árbol. Ahora bien, si la extensión de un concepto A está incluida en la de otro concepto B, la comprensión de este último formará parte de la comprensión del primero. Así en nuestro ejemplo, la extensión de cedro está incluida en la extensión de árbol (todo cedro es un árbol) y la comprensión de árbol forma parte de la comprensión de cedro (todas las características de un árbol son también características de un cedro).

Cuando entre dos conceptos se da la relación señalada, se dice que el concepto de extensión mayor es genérico con respecto al concepto de extensión menor y que éste, a su vez, es específico con respecto al primero.

Las nociones de género y especie son relativas o relacionales. Un concepto A puede ser genérico en relación con un concepto B y específico en relación con otro concepto B.

Ejemplo:

Cedro Específico con respecto a ÁrbolÁrbol Genérico con respecto a Cedro

Específico con respecto a PlantaPlanta Genérico con respecto a Árbol

Ejercicio No 8

Enunciar diez conceptos individuales y diez conceptos generales.

Ejercicio No 9

4

Page 5: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

Ordenar las siguientes listas de conceptos según un orden creciente de especificidad:

a. Álamo ___________Álamo gigante ___________Árbol ___________Planta ___________Ser vivo ___________

b. Científico ___________Sabio ___________Sabio alemán ___________Hombre ___________Sabio alemánRadicado en USA ___________

c. Número ___________Número natural ___________Número primoMenor que 7 ___________Número primo ___________

Ejercicio No 10

Dados los siguientes conceptos, indicar si son individuales o generales. Una vez hallados los conceptos generales, hacer aparecer cada uno de ellos como específico y como genérico:

Juan, satélite, departamento, niño, Bertrand Russell, Roberto Arlt, jardín, generosidad, iris (del ojo).

2.7 El Juicio

El juicio es una relación entre conceptos que se caracteriza por constituir una afirmación. Todo juicio asevera algo por lo tanto, todo juicio ha de ser o bien verdadero o bien falso.

5

Page 6: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

Ejemplos: El sol es una estrella (verdadero). Napoleón nació en parís (Falso).

No toda oración expresa un juicio; las oraciones interrogativas, exclamativas, imperativas, no expresan juicios porque no afirman y, por lo tanto, no son ni verdaderas ni falsas.

Ejemplos: ¡Sal de aquí!, (es una orden, no una aseveración). ¿Vendrás hoy? (Es una pregunta, no una aseveración).

Ejercicio No 11 Señalar cuáles de las siguientes expresiones corresponden a juicios y cuáles no:

a. Salió apresuradamente sin preguntar nada .................................................b. Todos los hombres son mortales..................................................................c. Retírate inmediatamente...............................................................................d. No todo lo que reluce es oro.........................................................................e. No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy.........................................f. Si el desarrollo del comercio no hubiera hecho resurgir las ciudades

Italianas, el Renacimiento no habría comenzado a producirse en la zona mediterránea....................................................................................................

g. Galileo afianzó con sus observaciones e investigaciones la teoría heliocéntrica de Copérnico...............................................................................

h. Haz lo que te digo............................................................................................i. Duérmete mi niño.............................................................................................j. Hoy hace mucho calor.....................................................................................k. No hay nada nuevo bajo el sol.........................................................................l. Que se levanten todos los que hayan votado a favor del proyecto.................m. Ser o no ser......................................................................................................

Ejercicio No 12

Enunciar cuatro oraciones que expresen juicios y otras cuatro que no los expresen.

Juiciosa.___________________________________________________________b.___________________________________________________________c.___________________________________________________________d.___________________________________________________________

6

Page 7: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

Oraciones que no corresponden a juicios:a.___________________________________________________________b.___________________________________________________________c.___________________________________________________________d.___________________________________________________________

2.8 Clasificación tradicional de los juicios

Los juicios pueden clasificarse según diversos criterios: así, por ejemplo, puede adoptarse como pauta la amplitud con que se toma en el juicio la extensión del concepto sujeto (clasificación por la cantidad), o la forma (positiva o negativa) en que se enuncia la relación entre sujeto y predicado (clasificación por la cualidad), etc.

Las clasificaciones más usuales son las siguientes:

Por la cantidad Individuales: el predicado se atribuye a un solo individuo. Ejemplo: Juan es bueno.

Particulares: El predicado se atribuye a una parte de la extensión del sujeto. Ejemplo: Algunos niños no están alimentados.

Universales: El predicado se atribuye a toda la extensión del concepto sujeto. Ejemplo: Todos los mamíferos son vertebrados.

Por la cualidad

Afirmativos: Se establece una compatibilidad o unión entre el sujeto y el predicado. Ejemplo: Las ballenas son mamíferos.

Negativos: se establece una incompatibilidad o separación

entre el sujeto y el predicado.

Por la modalidad Asertóricos: enuncian una relación entre sujeto y predicado

como de hecho, como efectiva. Ejemplos: Juan es soltero. La pared está pintada de azul

Apodícticos: Enuncian una relación entre sujeto y predicado como forzosa o necesaria. Ejemplo: El producto de dos números positivos es necesariamente un número positivo.

7

Page 8: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

Problemáticos: enuncian una relación entre sujeto y predicado como meramente posible o probable. Ejemplo: Es posible que ese planeta esté habitado. Es posible que mañana sea un día lluvioso.

Por la relación Categóricos: Enuncian una relación entre conceptos que no

está subordinada a otra condición ni se presenta en alternativa con otra posibilidad. La afirmación se presenta como categórica, esto es, como independiente de otras. Su forma típica consiste en la unión de un concepto sujeto a un concepto predicado mediante una cópula verbal. Ejemplo: Esta pintura es de Van Gogh.

Hipotéticos: Enuncian una condicinalización entre dos afirmaciones, una conexión entre dos juicios tal que si el primero es verdadero el segundo también lo será. Su forma consiste en la unión de dos juicios mediante la expresión “si...entonces” 8º equivalentes). A veces, en el discurso ordinario, se omite el entonces. Ejemplo. Si esta pintura es de Van Gogh, es valiosa.

Disyuntivos: Enuncian una alternativa entre dos o más posibilidades. Su forma consiste en la unión de dos o más juicios mediante la partícula “o”, o equivalentes. Ejemplo: Aquel hombre estaba ebrio o se hallaba dominado por una pasión intensa.

Ejercicio No 13

Clasificar los siguientes juicios por cantidad y cualidad:

Cantidad Cualidad

a. Ninguno dijo nada....................................................b. Algunos no vendrán ya más por aquí.......................c. Todos los sistemas políticos tienen alguna falla........d. No todo lo que brille es oro........................................e. Él llamó esta mañana.................................................f. Algunos triángulos son isósceles................................g. Algunas hipótesis del psicoanálisis han sido verificadas..h. Piedra que rueda no acumula moho...........................

8

Page 9: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

Ejercicio No 14

Clasificar los siguientes juicios por su modalidad:

a. La monarquía inglesa es constitucional.....................................................b. Necesariamente llueve o no llueve............................................................c. Todo cuadrado tiene necesariamente cuatro lados...................................d. Quizá mejore su situación..........................................................................e. Todos los hombres son mortales...............................................................f. No es cierto que salió temprano.................................................................g. Algunos pueblos han sido sojuzgados por otros........................................h. Es probable que el hombre llegue a la Luna..............................................

Ejercicio No 15

Clasificar los siguientes juicios por su relación:

a. Si tiro la tiza, la tiza caerá..........................................................................b. Si una conducta no es característica de una especie,

No puede considerársela instintiva............................................................c. Vendrá, si así lo desea..............................................................................d. Si ganan los demócratas, no ganan los republicanos................................e. El detector de mentiras no detecta precisamente mentiras.......................f. Callaré, si así lo creo conveniente.............................................................g. Si tú eres honrado, yo soy el Rey de Francia............................................

Ejercicio No 16

Enunciar juicios que tengan las características indicadas en cada caso:

a. Categórico, universal, apodíctico, negativo __________________________________________________________________________________________________________________

b. Categórico, particular, asertórico, negativo

__________________________________________________________________________________________________________________

c. Categórico, universal, asertórico, negativo.

__________________________________________________________________________________________________________________

9

Page 10: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

d. Categórico, particular, asertórico, afirmativo.__________________________________________________________________________________________________________________

e. Categórico, singular, problemático, afirmativo.__________________________________________________________________________________________________________________

3. CÓMO ESCRIBIR MEJOR

ALGUNAS RAZONES DE PESO PARA MEJORAR LA REDACCIÓN      1ª. Analice detalladamente el problema al amparo de las siguientes interrogantes. - ¿Quién nos leerá?- ¿Qué nos proponemos?- ¿Qué deseamos lograr?- ¿Cuánto tiempo disponemos y quién o qué bibliografía necesitamos?     2ª. Planteamiento del trabajo - ¿Quién nos ayudará?- ¿Dónde debemos investigar?- ¿Qué documentación aclaratoria, o de apoyo a nuestra tesis, podemos aportar?- ¿Quién es accesorio y principal en nuestro estudio?

10

Page 11: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

     3ª. Investigación del trabajo Fiabilidad de la documentación que nos informa. ¿Está al día? ¿Es suficiente?

     4ª. Exposición del estudio - Precísese un orden expositivo en las ideas, resaltando las principales.- Utilícese un lenguaje que, en ningún momento, requiera la ayuda del diccionario para comprenderlo.- Elabore cuantos índices analíticos ayuden a enterarnos del contenido.- Procure que cada párrafo trate un solo asunto y que éste se exponga al amparo de títulos, subtítulos o derivados que extracten el contenido.- ¿Qué ilustraciones, aclaraciones, tablas, gráficos o anexos precisa nuestro trabajo para completar su comprensión.

     5ª. Organización del trabajo - Establezca una fecha de comienzo y otra de final.- Divida en etapas el tiempo de trabajo.- Redacte registrando, prioritariamente, el fondo de su pensamiento, dejando el recorte, corrección o labor de tijera, para el final.- Sea usted claro, conciso, metódico, concreto, correcto, considera-do y cortés para conseguir del lector su atención, comprensión, aceptación y despertando en él la acción.

     6ª. Control del trabajo - ¿Estamos siendo sencillos, claros y breves?- ¿Hemos pensado en qué escribimos, cómo escribimos y quién nos leerá?- ¿Aportamos una solución clara y convincente del problema que

contemplamos?- ¿Se repiten ideas? - ¿Están fuera de su apartado, capítulo o título correspondiente?- ¿Qué sobra o falta del informe que emitimos para enriquecer su contenido?- Préstese atención a la construcción de la frase, lugar del verbo, orden de

las palabras y de las ideas... A las frases desordenadas, a la precisión ortográfica y sintáctica del lenguaje, a los modismos, idiotismos, extranjerismos, vulgarismos,... Ojo con los circunloquios, los rodeos innecesarios, las asonancias, consonancias... Y a los miles de vicios que malean nuestro noble hablar castellano.

- Todo, por favor, con respeto, pero sin adoración. Sin dar lugar a que la "forma" del cómo redactar quite vida al "fondo" de su creatividad literaria.

- "Sea usted mismo" y recuerde que cuanto expresemos con claridad y respeto al prójimo, es válido.

     2. Reglas éticas: El escritor, portavoz de algo que cede, al contactar con los demás, ha de ajustarse a unas reglas de convivencia para evitar malas

11

Page 12: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

interpretaciones, tergiversación de hechos reales y una merma injusta del concepto de las personas que atentan contra la dignidad.

     Como normas éticas, citamos: La corrección, la reserva, la objetividad y la moralidad.

     La corrección. Cuide el escritor, sobre todo al mencionar a sus compañeros para alabarlos o decir que no está de acuerdo con la tesis que mantienen, de no ensalzarlos demasiado porque la alabanza exagerada puede ser considerada como la antecámara de la ironía o de la mofa. Tampoco emplee un tono desabrido, poco amable y, en definitiva, descortés, cuando contraríe la opinión del compañero. No añada aflicción al afligido.

     La reserva. Si en nuestro estudio nos ocupamos de asuntos públicos, personalidades políticas o autoridades gubernamentales, etc., seamos discretos. No descubramos lo que a nadie interesa ni "esencias" que pudieran oler mal; máxime, si todo proviene de nuestra apreciación personal. Esto no impide que se oriente, informe y difunda, cuanto pueda ser de interés general. El escritor no puede ignorar el grado de reserva que ampara a ciertos asuntos ni lo que entraña el concepto de "secreto profesional".

     La objetividad. Nuestra peculiar visión de las cosas conlleva consideraciones personales, cuya manifestación preponderante son los adjetivos y los epítetos, que están reñidos con el trabajo intelectual, por dos razones: la primera, porque el investigador escribe por y para un tema en cuestión. Su disertar, elimina el "ego". La segunda, porque éste, aunque redacta, no decide en su nombre. Es el tema o asunto el que le marca las directrices.

     Esta falta de protagonismo es suficiente para que nuestro trabajo quede revestido de la necesaria seriedad y se eliminen las divagaciones personales, fórmulas sacramentales o arcaicos giros del lenguaje que, insistimos, están reñidos con el trabajo intelectual.

     La moralidad. La propia naturaleza del trabajo intelectual, orientada al bienestar común, impone al escritor que diserte de acuerdo con los preceptos de la sana moral. Esta cualidad afecta directamente al fueron de la conciencia, nos exige formalidades y nos aconseja excluir a cuanto se oponga a este criterio de sana doctrina.

Justicia y cortesía en los juicios

     Con frecuencia nos vemos obligados a formular juicios y opiniones del trabajo de otros escritores. A nuestro criterio debe ampararlo la imparcialidad, la cortesía y un ser amable, considerado, respetuoso y cortés, no sólo indultando las equivocaciones del consultado sino con mucho respeto ante sus lapsos.

     Don Santiago Ramón y Cajal dijo que "antes, pues, de resolvernos a repudiar un hecho o una interpretación comúnmente admitidos, reflexionemos maduramente. Y tengamos muy en cuenta, al formular nuestros reparos que si

12

Page 13: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

entre los sabios de dan caracteres nobles y bondadosos, abundan todavía más lo temperamentos quisquillosos, las altiveces cesáreas y las vanidades exquisitamente susceptibles".

     Con estas precauciones -asegura nuestro autor-, evitaremos en lo posible desdenes sistemáticos hacia nuestra obra y querellas y polémicas envenenadas, en las cuales perderíamos tranquilidad y tiempo, sin ganar pizca de prestigio ni autoridad. Porque en la aprecia-ción de nuestros méritos, sólo se tendrán en cuenta los hechos nuevos aportados, y no la destreza y garbo polémicos. Cuando injustamente atacados, nos veamos compelidos a defendernos, hagámoslo hidalga-mente, esgrimiendo la espada, pero con la punta embotada y adornada, según la imagen vulgar, con ramilletes de flores.

Cita de otros autores

     En ocasiones, se considera oportuno que hable alguien en nuestro nombre., Generalmente decimos quién es y tras hacer una llamada de atención, dígito entre paréntesis, aclaramos en el pie de la página, obra, página, editorial, edición, ciudad y año.

     Si la transcripción es literal y no adaptada, abriremos comillas (") antes y al final de lo que el autor consultado dice. Pero sucede a veces que el consultado también habla en nombre ajeno y cita, a su vez, a dos o tres. Esto implica una serie de entrecomillados y aclaraciones que acaban por confundir al lector. Para evitar esto es aconsejable distinguir, de forma clara. que no hablamos nosotros, y lo conseguiremos así:

     - Comenzando en punto y aparte la exposición del autor citado y mecanografiando cuanto dice a una interlínea, si nosotros escribíamos a dos, o a dos, si lo hacíamos a una.

     - Cambiando tipo de letra e incluso márgenes.

     - "Las citas grandes se efectuarán sin usar comillas" (Oficina Técnica de Proyectos. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid. Normas para la presentación del proyecto fin de carrera. madrid, octubre 1978)." Es de suponer que siempre y cuando dejemos constancia de no ser nosotros quienes hablamos. En caso contrario, huelga comentar, que nos apropiaremos del pensar ajeno.

- Prestemos especial atención al nombre y apellidos correctos de las personas que mentamos. A nadie le gusta que le llamen "Conejo", apellidándose Cornejo.

13

Page 14: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

4. ERRORES DE ESTILO MÁS FRECUENTES

Silepsis

Falta de concordancia en el género, número o persona.

La Asociación Estatal de Padres de Alumnos, que integra la mayor parte de las asociaciones de este tipo, consideran que el decreto que...

La Asociación Estatal de Padres de Alumnos, que integra la mayor parte de las asociaciones de este tipo, considera que el decreto que...

Anacoluto

Frases rotas, en las que la segunda parte no corresponde con la primera.

Es responsabilidad del promotor la publicidad del producto, que debe estar incluido en la correspondiente ficha de promotores.

14

Page 15: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

Es responsabilidad del promotor, que debe estar incluido en la correspondiente ficha, la publicidad del producto.

Pleonasmo

Redundancia, énfasis. Utilización de palabras innecesarias.

Sube arriba. Entra dentro de la casa. Pequeño librillo.

El pleonasmo es la figura opuesta a la elipsis.

La elipsis consiste en suprimir elementos de la frase con el objeto de dotarla de brevedad, énfasis, poder sugestivo...

Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... ¡yo no sé qué te diera por un beso! (Bécquer.)

Anfibología

Ambigüedad, doble sentido.

Pedro me repetía que él no tomaba alcohol continuamente.

Pedro me repetía continuamente que él no tomaba alcohol.

Cacofonía

Repetición casual de palabras o sílabas que provocan un sonido desagradable.

La investigación sobre la clonación es un asunto vital para la nación.

Impropiedad

Empleo de palabras con significado distinto del que tienen.

Ejecutivo agresivo. Hicimos una frugal revisión del trabajo.

Dequeísmo

Uso de la preposición "de" delante de "que" inapropiadamente.

Pienso de que se ha ido. Pienso que se ha ido.

Adequeísmo

Lo contrario al anterior, eliminación de elementos de enlace necesarios.

15

Page 16: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

Le informó que el precio era excesivo. Le informó de que el precio era excesivo.

El comienzo y el final de la composición:

El párrafo introductorio de toda composición debe contener alguna experiencia vivida, un hecho de interés, un incidente o un detalle anecdótico que tenga relación con el tema.

El párrafo final debe hacerse de manera semejante. Hay que dar la sensación de que se ha terminado, y esto se hace refiriéndose de nuevo al tema tratado, haciendo una especie de sumario o resumen, o mediante una cita de otro escritor , alguna anécdota o recomendando algo que se desprende como consecuencia.

Desarrollo del Párrafo

En todo párrafo hay una idea principal, expresada en una oración guía. Puede ir al comienzo a al final de párrafo. Las demás son el desarrollo de ella. El desarrollo puede ser por: detalles, ejemplos, comparaciones o contrastes, enumeraciones, relación de causa a efecto y de efecto a causa.

Concordancias:

Del adjetivo y los artículos con el sustantivo en género y número, del verbo con el sujeto en número y persona. Complementos del sujeto y del verbo.

Oraciones:

Mínima unidad con sentido completo. Las oraciones simples se unen para formar oraciones por: yuxtaposición, coordinación y subordinación.

Estilo: Didáctico, pintoresco, festivo, oratorio, grandilocuente, elegante, moderno.

Concisión: abundancia y redundancia.

5. EL PÁRRAFO

IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS

16

Page 17: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

“La redacción de un texto comienza con la asociación de ideas y datos relacionados con el tema central del mismo. Un texto está estructurado por párrafos, los cuales, a su vez, están compuestos por un conjunto de oraciones. Los párrafos contienen una idea principal apoyada por una o varias ideas secundarias.

Lee con atención el siguiente texto:

Y otra que piensa que su cliente es pura... Y que ya llegó el “tira” de nariz de cotorro (...callado se calla...) y un invitado muy especial. ( Armando Ramírez Ratero)Como habrás observado es muy difícil obtener una idea clara del texto anterior por diversas razones: carece de oraciones completas y las ideas expresadas no tienen relación entre sí. Ya mencionamos que un texto se estructura en párrafos, los cuales deben poseer ciertas características para que tengan sentido: En lo que se refiere a la forma:

Qué es un párrafo: Es cada trozo de un discurso o de un escrito que se considera como unidad y suficientemente diferenciado del resto para separarlo con una pausa notable o, en la escritura, con un punto y aparte. (María Molier)

Párrafo: es un conjunto de oraciones relacionadas entre sí que desarrollan un único tema. (Daniel Cassany)

Cada párrafo debe tener unidad y coherencia, características que faltan en el ejemplo que mostramos anteriormente. La unidad se refiere a la relación que debe existir entre las oraciones, y la coherencia al orden en que se presenten dichas oraciones. Este orden dará lugar a los tipos de párrafos que presentaremos más adelante.

Ejercicio No 17

Lee el siguiente texto y realiza las actividades que se le piden:

1- Numera los párrafos.2- Identifica la idea principal en cada párrafo.3- Comenta con un compañero si en estos párrafos hay unidad y coherencia y

expliquen por qué.

“A principios de este siglo, los biólogos descubrieron que en el interior de las células había unos elementos responsables de las características que podían reconocerse en los organismos. También descubrieron que dichos elementos podían transmitir tales características a las nuevas células resultantes de la división anterior, es decir, de padres a hijos. A esos elementos se les denominó genes, de la palabra geneá que significa dar nacimiento a.

17

Page 18: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

Hoy sabemos que la sustancia química que forma los genes es el ácido desoxirribonucleico. Conocido habitualmente por la abreviatura ADN. La ciencia que estudia el modo en que se transmiten y modifican las características físicas es la genética.

Las moléculas de ADN se desdoblan siguiendo un modelo muy complejo que los biólogos solo han conseguido develar los últimos treinta años, y no resulta sorprendente que en ocasiones la réplica sea imperfecta. ( La sorpresa es que sea perfecta tan a menudo). Como consecuencia de este fallo, la molécula del ADN producida no es absolutamente igual a la del padre y el resultado de ellos es una mutación.En general, las mutaciones tienden a ser relativamente escasas, poco importantes, o ambas cosas a la vez, y la selección natural hace que la mayor parte sean eliminados, o mantenidas en una cantidad suficientemente baja como para que no afecte demasiado. ¿ Qué sucede, en cambio, si el número de mutaciones aumenta? Es algo que puede suceder. Todo lo que “estorbe” a la molécula de ADN mientras se desdobla dará lugar, muy probablemente, a un error.

Muchos elementos pueden servir de “estorbos”; el calor, ciertos productos químicos, los rayos cósmicos y otras radiaciones penetrantes.”

Isaac Asimov, Trasplante obligatorio, Ed. Roca, 1986

Ideas principales

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Presentamos un modelo esquemático en el que puedes basarte para desarrollar un tema.

18

Internet

Exploradores

HardwarePrestadores

NetscapeExplorer

MódemUniversidades

Monitor

CPU

Page 19: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

Este esquema además de ayudarte a organizar mejor tus ideas en el momento de redactar un texto, ya que cada idea o bloque de ideas puede ser utilizado para redactar un párrafo, también te será útil para comprender mejor cualquier escrito pues te facilitará la identificación de las ideas principales y secundarias así como las relaciones entre los conceptos, centro del texto leído.

Ejercicio No 18

Elige una de las ideas y desarrolla un esquema como el anterior, posteriormente redacta un texto de tres párrafos como mínimo.

1- Clonación 7- Genoma humano2- Certificación 8- Pena de muerte3- Reformas constitucionales 9- Globalización4- Planeación urbana 10- Reelección presidencial5- Consumismo 11- El hombre cibernético6- Medicina preventiva 12- Colombia y el TLC

TIPOS DE PÁRRAFOS

De acuerdo la organización de las ideas dentro del párrafo, éste puede clasificarse en diversos tipos. En el siguiente cuadro te presentamos algunos tipos de párrafo con sus características y un ejemplo de cada uno.

Tipos de párrafo Características Ejemplos1. De enumeración Constituido por una lista

de propiedades que describen un mismo objeto, hecho o idea, y por una frase organizadora que indica al lector la estructura del párrafo.

La magia de México es una próspera industria, sin chimeneas y libre de impuestos. La distribución y venta de fetiches, amuletos, pócimas, reductoras de la voluntad, inciensos, semillas, imanes, oraciones, listones y un cúmulo de cosas más se realiza en el distrito Federal desde el populoso mercado Sonora.

19

Servidores

Empresas privadas

Teclado

teleconferencias Chate-mailPág. web

Page 20: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

2. De Secuencia Es un caso particular del párrafo de enumeración: los elementos se presentan por separado; pero además se ordenan un criterio explicito – por ejemplo: cronológico o temporal – el orden se explicita por medio números o letras sucesivas.

Cómo preparar pay de uva y yogurt:

a) Mezcle un paquete de galleta de canela con una barra de margarina y una taza de azúcar.

b) Forre un molde previamente engrasado con esta mezcla y métalo al congelador.

c) Disuelva dos gelatinas en un recipiente con 1 1/2 tazas de agua hirviendo.

d) Cuando esté lista lícuela con una taza de yogurt y ½ taza de crema de batida dulce.

e) Vacíe esta mezcla sobre la corteza del pay y refrigere hasta que cuaje.

f) Adorne con uvas y sirva.

3. De comparación y contraste

Indica las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos, situaciones, ideas, personas, comparándolas según cierto número de categorías.

Los hombres poseemos dos sistemas de comunicación: la comunicación gestual – grito, llanto, gestos, sonrisas- que nos permite comunicar nuestras emociones, en la cuál los bebés son expertos y que además compartimos con otros mamíferos; la comunicación verbal de tipo intelectual que esta basada en un complejo sistema de representaciones al que llamamos lengua y que nos diferencia radicalmente de todos los demás seres que pueblan nuestro planeta.

4. De desarrollo de un concepto

Se da una idea principal, enunciada de forma explícita, que posteriormente se reafirma por medio de ejemplos o

La educación es la mejor puerta que existe para entrar a la modernización, es quizá la válvula del desarrollo económico que todos los países tratan de apretar o de

20

Page 21: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

argumentaciones que afirman, aclaran, dan detalle de la idea principal.

aflojar. Debemos estar conscientes de que con más educación o más escolaridad podemos tener una mejor distribución de ingreso y garantizar la permanencia en los estados de desarrollo que queremos para todo el país.

5. De enunciado/ solución de un problema

Emplea la forma retórica de plantear y luego resolver un problema para desarrollar un tema dado. Se utiliza en escritos descriptivos y también en los de tipo científico.

Una queja muy frecuente en las asesorías de tesis: “ No hay nada sobre mi tema”, refiriéndose al material de consulta. En la actualidad y gracias a los bancos de información, el recopilar los estudios sobre casi cualquier tema es relativamente rápido. Es necesario familiarizarse lo más pronto posible con los bancos electrónicos de información, que son cada vez más accesibles.

6. De causa-efecto Presenta un acontecimiento o una situación seguidos por las razones que los han causado; se encuentra con frecuencia en textos argumentativos.

Nuestro Estado ha padecido once años ininterrumpidos de sequías, lo que ha provocado serios problemas para la población. Se han perdido miles de cabezas de ganado y grandes hectáreas de tierra cosechada, se han encarecido los alimentos y los granos básicos han escaseado en toda la zona.

7. Párrafo narrativo Está constituido por una secuencia de afirmaciones- informaciones. Es típico de un periódico o de un cuento.

Como a veces no puede dormir, en vez de contar corderitos contesta mentalmente la correspondencia atrasada, porque su mala conciencia tiene tanto insomnio como él. Las cartas de cortesía, las apasionadas, las intelectuales, una a una las va contestando a ojos cerrados y con grandes hallazgos de estilo y vistosos desarrollos que lo complacen

21

Page 22: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

por su espontaneidad y eficacia, lo que naturalmente multiplica el insomnio. Cuando se duerme toda la correspondencia ha sido puesta al día.Julio Cortázar, Lucas y sus métodos de trabajo.

8. Descriptivo Presenta objetos, lugares y personas.

El día amaneció radiante y nuevo: las hojas fortalecidas por la lluvia brillaban en todos los tonos de verde. Del campo llegaba un olor de tierra nueva y de los montes húmedos se desprendía un vapor cargado de esencias. El río, crecido después de tantos meses de sequía, avanzaba por su cauce amarillo llevando ramas rotas y animales ahogados.Elena Garro, Los recuerdos del porvenir.

9. Expositivo argumentativo

Presenta una tesis y los datos y las observaciones que pueden ser útiles para convencer al lector de su validez. Es importante no solo hacer razonamientos correctos, sino también, y sobre todo, comprometer al lector y persuadirlo de la exactitud de nuestra tesis.

El derrumbe de la antigua Unión Soviética y la extinción del orden mundial bipolar, han marcado claramente el fin de una era histórica. Pero la convicción de que la guerra fría ha acabado entre débiles estertores sin un gran estallido final y que uno de los bandos ha logrado imponerse sin que mediara casi ningún disparo se ha convertido en el primer y más peligroso placebo de una nueva era. En efecto, la guerra fría ha tenido efectos más destructivos que ninguna otra a lo largo de la historia humana; ha sido una guerra sin vencedores y cuyas graves consecuencias aún no se han manifestado.UNICEF, La espiral PPA (Revista Educación año 2 # 6)

22

Page 23: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

Ejercicio No 19

A continuación te presentamos un listado de ideas organizadoras, con las cuales deberás trabajar los diversos tipos de párrafo que te presentamos antes.

Selecciona el tipo de párrafo que aplicarás a cada una y redáctalo en las líneas correspondientes. Al terminar el ejercicio, coméntalo con tus compañeros.

A) La publicidad no solo sirve para dar a conocer un producto, sino que también puede ser puesta al servicio de mensajes de interés general.

______________________________________________________________________________________________________________________________

Tipo de párrafo utilizado:___________________________________________B) La constitución Política de Colombia es la ley suprema de la nación, y de

ella emanan otra leyes._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

23

Page 24: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

Tipo de párrafo:__________________________________________________C) Con el ultrasonido se ha comprobado que el bebé tiene emociones antes de

nacer._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tipo de párrafo: __________________________________________________D) La mayoría de las federaciones deportivas internacionales, encabezadas

por el comité Olímpico internacional, tienen sus propias reglas contra el dopaje.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tipo de párrafo utilizado:___________________________________________E) La lucha política implica por definición el enfrentamiento entre bandos

opuestos, integrados ya sea por partidarios o adversarios de tal o cual religión, forma de gobierno o sistema económico.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Tipo de párrafo utilizado:___________________________________________

F) La clonación avance científico o atentado contra la vida._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tipo de párrafo utilizado:___________________________________________G) Los componentes físicos que integran una computadora u ordenador y sus

accesorios o periféricos se denominan hardware._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tipo de párrafo utilizado:___________________________________________H) La nueva tecnología denominada realidad virtual tiene usos tan variados

como el entretenimiento, aplicaciones médicas o de mercadotecnia._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tipo de párrafo utilizado:___________________________________________

24

Page 25: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

I) El camino más corto para llegar al corazón de un hombre es el estómago._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tipo de párrafo utilizado:___________________________________________

Otros tipos de párrafos que debemos tomar en cuenta, y que son fundamentales en la redacción de un texto, son las introducciones y las conclusiones. Éstos siguen sus propias normas, y en parte difieren de las del resto del texto.

La introducción tiene la función de “enganchar” la atención del lector para que siga leyendo el texto, esto obliga a que el párrafo sea muy atractivo y esté muy bien redactado para que cumpla su objetivo. La conclusión de un texto tiene la función de resumir el contenido del mismo en pequeñas frases finales, pero éstas deben estar elaboradas de una manera impactante para que perduren en la mente del lector; de tal forma que este tipo de párrafo requiere de una excelente habilidad para sintetizar y redactar.

A continuación te presentamos una clasificación de párrafos –introducciones y párrafos- conclusiones:

Clasificaciones de párrafo-introducciones

Tipo Descripción EjemploIntroducción-síntesis En ella se resume el

tema o la tesis del escrito. Tiene la ventaja de dar información esencial sobre el contenido del texto; y la desventaja de hacerlo previsible y hasta reiterativo.

Cualquier solución que se dé al conflicto del FOBAPROA será inadecuada si no contempla a los cinco involucrados en esta situación: la sociedad, eñ gobierno, los deudores, los bancos como institución y los accionistas de cada uno de ellos.

Introducción con anécdota

Se narran hechos concretos y/o experiencias individuales, esto atrae e

Un relato tradicional de la India, incluida en los cuentos del vampiro, narra la historia de tres

25

Page 26: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

involucra al lector en el texto.

hermanos extremadamente sensibles. Un día su padre los envía a trabajar las tierras y cada uno de ellos para ahorrarse el trabajo y dejar bien claro su rango ante los demás, pretexta alguna extraordinaria sensibilidad...

Introducción con breves afirmaciones

Está constituida por frases breves y en ocasiones sin verbo. Es sintética y efectiva, pero puede resultar incomprensible si se lee aisladamente.

El imperialismo yanqui se apropia de los mercados financieros, de los recurso naturales, de la gastronomía. Un triunfo más de los gringos. Globalización es sinónimo de macdonización, con sus encantos y defectos.

Introducción- cita Es una forma eficaz para atraer la atención del lector. Puede tratarse de un proverbio, de los versos de un poeta o de una frase de un personaje famoso. Es necesario que la cita se ajuste al tema del texto.

La poesía es el registro más fiel del estado del mundo. T.S. Eliot observa que “ La primera condición necesaria para la composición de los sonetos isabelinos es una sociedad ordenada”.

Introducción- Interrogante

Aquí se plantea un problema en forma de pregunta. Tiene la ventaja de la inmediatez: el escrito aborda su asunto principal desde el principio, de la forma más directa posible.

¿ Quién es don Quijote? En esta novela tan relajada y sin pan, que en cada momento parece poner en reconsideración su argumento y su propósito, o más bien querer huir de ellos, la verdadera línea argumental constante, está en la sucesión de momentos en que no ocurre nada, salvo que don Quijote y Sancho van en camino.

Introducción- Analogía Establece una Como los edificios

26

Page 27: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

comparación entre el tema del texto y otra situación. Explica un problema a partir de un contexto similar para atraer la atención del lector.

irremisiblemente dañados en su estructura por un sismo, que nunca se cayeron pero se tornaron peligrosos e inhabitables, así ha quedado el país que hasta ahora hemos conocido, no en tanto aparato administrativo sino en tanto relación jurídica, política y social entre gobernantes y gobernados en tanto comunidad estatal.

Clasificación de párrafos-conclusionesTipo Descripción Ejemplo

Conclusión-síntesis Presenta un breve resumen de las principales ideas desarrolladas en el texto.

Si todo, por último, es decible, entonces el habla es la única posibilidad de hacernos transparentes en este mundo. Los seres humanos seríamos un discurso complejo, digno de descifrar y celebrar para decirnos los unos a los otros como si hablar nos fuese una revelación mutua. Tal vez por eso los personajes, los lugares y los hechos se nos imponen como el alfabeto de otro lenguaje,

27

Page 28: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

el de la comunicación plena. Allí donde la subjetividad nos representa más libres gracias a la febril e inusitada aventura de hablar, escribir y leer.

Conclusión con anécdota Recupera el hilo de todo el texto a través de elementos narrativos o visuales que atraen la fantasía y la imaginación del lector, dejándole un buen recuerdo.

La historia de Lady Diana es tan conocida como la historia de Moisés, el niño a quien sus padres, con la mejor voluntad pusieron en un cesto de mimbres a la orilla del río Nilo, deseándole buena suerte. Tanta tuvo que una hija del faraón lo sacó de las aguas y lo adoptó.

Conclusión con breves afirmaciones

Se plantea como un eco, una resonancia que profundiza en el texto. A menudo está constituida por un fragmento o frases breves.

Por último, la iniciativa de gobierno no reconoce:1. Estructuras de gobierno indígena supra-comunales. 2. La personalidad jurídica a las comunidades indígenas. 3. Regímenes de autonomía.

Conclusión-cita Es posible concluir un texto con citas de todos los tipos, siempre que se adapten al tema tratado.

El estilo de Rulfo es de tal dureza que rasga y llega a lo más profundo. Sus diálogos son espontáneos en tanto que Carlos Fuentes, como él dice: “ Protesta por todo y ante todos, pero siempre tiene esperanzas de un futuro mejor”, pero yo no.

Conclusión interrogante Plantea al final del texto las cuestiones no resueltas, los problemas abiertos a las hipótesis del futuro.

No parece haber alternativa mas que construir una especie de política socialista cuyo motivo central sea la pregunta: ¿ cómo sería la vida si ya no dominase la

28

Page 29: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

acumulación de capital?

Conclusión - analogía Establece una comparación entre el tema tratado y una situación similar a él. Se trata de una última imagen o idea que se utiliza para reforzar los asuntos tratados.

La mayoría de las mujeres eligen la maternidad, como la mayoría de los hombres eligen ser padres. El deseo de trascenderse en una vida distinta a la propia es una necesidad que pareciera estar presente en ambos sexos con la misma fuerza. Pero la gestación se da en un cuerpo de mujer y jamás viceversa.

Ejercicio No 20

Busca en artículos de revistas, periódicos o Internet, 2 ejemplos de párrafos de introducción y conclusión de acuerdo con los modelos presentados____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. IMPORTANCIA DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Si bien es cierto que no puede haber reglas exactas para el uso de algunos signos de puntuación – ya que intervienen factores como la forma de redacción, la intención del escritor y el estilo-, también es verdad que debemos conocer el uso adecuado de estos signos en la comunicación escrita para evitar que el significado del mensaje resulte confuso al receptor.

EjemploCuéntase que un poeta asediado por tres damas casaderas, les mandó el siguiente verso tal como se lee:

Tres bellas que bellas sonme han exigido las tres

que diga de ellas cuál esla que ama mi corazón.Si obedecer es razón

diré que amo a Soledad no a Pura cuya bondad

persona humana no tiene

29

Page 30: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

no inspira mi amor Ireneque no es poca su beldad.

Y las tres bellas quedaron pasmadas con el verso; Soledad dijo: “ Yo soy la elegida” y leyó el verso de la siguiente manera:

Tres bellas, que bellas son,me han exigido las tres

que diga de ellas, cuál es,la que ama mi corazón.Si obedecer es razón,

diré que amo a Soledad. No a Pura, cuya bondad,

persona humana no tiene.No inspira mi amor Irene,que no es poca su beldad.

Más Pura intervino y le dijo a Soledad: “ Te equivocas, la elegida soy yo”. Y leyó el verso así:

Tres bellas que bellas son,me han exigido las tres

que diga de ellas, cuál es,la que ama mi corazón.Si obedecer es razón,

¿diré que amo a Soledad? ¡NO! ¡A Pura! cuya bondad, persona humana no tiene.No inspira mi amor Irene,que no es poca su beldad.

Más Irene les refutó diciendo que la elegida era ella, y así leyó:

Tres bellas que bellas sonme han exigido las tres

que diga de ellas, cuál es,la que ama mi corazón.Si obedecer es razón

¿diré que amo a Soledad? ¡No! ¿A Pura, cuya bondad persona humana no tiene?¡No! Inspira mi amor Irene,que no es poca su beldad.

Pero lo que realmente quería comunicar el poeta era lo siguiente:

Tres bellas que bellas sonme han exigido las tres

30

Page 31: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

que diga de ellas, cuál es,la que ama mi corazón.Si obedecer es razón

¿diré que amo a Soledad? ¡No! ¿A Pura, cuya bondad persona humana no tiene?No. ¿Inspira mi amor Irene?¡que no! es poca su beldad.

Como uno de los problemas más frecuentes en la redacción es el uso de los signos de puntuación, te invitamos a recordarlos en sus aplicaciones más frecuentes:

31

El Punto (.)

a) Indica que se deja en suspenso el sentido de la frase;

b) Cuando por respeto, duda o temor deja de decirse algo fácil de comprender;

c) Para indicar que se han omitido algunas palabras (o frases) de una cita textual.

Punto final: indica el fin de un texto o escrito.

Punto y aparte: indica el final de un párrafo.

Para indicar abreviatura: etc., Sr., gral., profr.

Punto y seguido: separa oraciones

dentro de un párrafo

Coma (,)

Antes y después de un vocativo

Para intercalar frases

explicativas en una oración.

Cuando se invierte el

orden de las oraciones.

Para separar los elementos de una enumeración

Entre las expresiones esto es, por ejemplo, o sea, además,

es decir, finalmente no

obstante, hasta cierto punto, tal

vez, sin embargo, en fin, en efecto, quizá.

La comida en el restaurante estuvo insípida , fría mal servida, cara.No me gustó tu pelo, tu corbata, tus ademanes ni tus chistes.

Niño , no juegues con eso.

Ese vestido, Luisa, te va muy bien.

Te toca sacar la basura, hermanito

Te ayudaré, siempre y cuando me prestes el carro.

Siempre y cuando me prestes el carro, te ayudaré.

La lluvia, que caía inclemente, me hizo recordarte.

Tu amigo, el de traje café, es muy atractivo.

Te queda bien ese peinado, sin embargo, no es adecuado para la ocasión Fuiste el último en llegar, no obstante, te marchas pronto.

Puntos suspensivos:

Page 32: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

32

Punto y coma (;)

Para separar oraciones largas y complejas

No es necesario que te diga lo que pienso: lo sabes mejor que nadie.

Para enumerar incisos

La convocatoria para la beca de doctorado es muy interesante; no obstante, los requisitos para obtenerla son difíciles de cumplir.

Cómo hacer fertilizante

a) Separar la basura orgánica de la inorgánica;

b) mezcle la basura orgánica con hojas secas de árbol;

C) deje reposar la mezcla por tres días revolviéndola ocasionalmente, y

d) colóquela en macetas o plantas de jardín

Cuando las conjunciones adversativas (pero, aunque, sin embargo, con todo, etc.) separan oraciones largas.

Dos puntos (:)

Para indicar que lo que sigue es una enumeración

Antes de una cita textual

Antes de una explicación, consecuencia o resumen de lo que se acaba de decir

En los diálogos después de las palabras dijo, explicó contestó, etc.

Después del vocativo en las cartas y otros documento

Para separar las horas de los minutos

Para vivir felices necesitamos:Paz, amor, salud, y alegría.

El presidente expresó: “ La crisis ha terminado”

El presidente expresó: “ La crisis ha terminado”

Pregunta la madre: - ¿ Tienes hambre, Lalo?-Contesta Lalo: “No”

No puedo escribir más en esta pagina: está llena

Su clase termina a las 15:30 horas

Page 33: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

33

Comillas (“ ”)

Se emplean al principio y al final de una cita textual

Para enmarcar el título de obras literarias o artísticas

Para resaltar de una palabra, ya sea por darle sentido no habitual o irónico o por ser palabra extranjera.

Famosa es la frase de Descartes: “ Pienso luego existo”

Alguien usó mi “contraseña” sin autorización

Carlos Solórzano escribió la obra de teatro: “ Las manos de Dios”

Signos de interrogación ( ¿ ? )

Se emplean antes y después de las oraciones interrogativas directas.

¿ Ha visto usted al director?¿ Conoces a mi hermanan?

Me preguntó si quería asistir a la conferencia.

Las frases interrogativas indirectas no precisan el signo.

Si solo una parte de la oración es interrogativa, los signos se usan sólo en esta parte.

No me estoy oponiendo;¿ por qué habría de hacerlo?

Page 34: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

34

Signos de admiración ( ¡ ! )

Se emplean antes y después de las oraciones admirativas

Se usan en oraciones admirativas, exhortativas e imperativas

Sustituyen el punto final de un escrito, pero no excluyen el uso de los demás signos de puntuación.

¡ Qué tormenta se ha desatado!¡ Feliz cumpleaños!

¡ Qué hermosas flores me mandaste!¡ Cállense, por favor!¡ Termina ya ese trabajo!

¡Rápido!, ¡Regresen a sus asientos!, que ya viene el profesor. Paréntesis ( )

Son un signo doble que separa elementos incidentales dentro de la oración, como notas aclaratorias, datos, fechas, provincia o estado al que pertenece una población. En su lugar se pueden usar rayas largas- por ejemplo- o comas.

Los nazis cometieron muchos crímenes durante la segunda guerra mundial ( 1939-1945)Su último libro (acaso el más comentado) no tuvo tanto éxito.La OTAN (Organización para el Tratado del Atlántico Norte) ha cometido grandes errores en la guerra de Bornia.

Page 35: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

Ejercicio No 21

Coloca los signos de puntuación que se piden en cada enunciado y enciérralos en un círculo.

1. La enfermedad de Emilio según ha dicho el doctor se agrava por minutos.(coma)2. La última novela de Vargas Llosa es un best seller.(comillas)3. Su primer relato acaso el más logrado no obtuvo mucho éxito.(paréntesis)4. Hacía un calor sofocante en el estadio y nadie podía conseguir un refresco

en ningún sitio sin embargo, nadie se movía de su asiento.(punto y coma)5. Este auto tiene tres ventajas bajo precio, bajo consumo y rapidez.(dos puntos)6. Numerosos son los grandes caudillos de la historia: César, Felipe II,

Napoleón, Bismark(Puntos suspensivos)7. Las lecciones teórico prácticas resultaron interesantísimas.(guión corto)8. Esta melodía ha sido un auténtico hit en este mercado.(comillas)9. Hoy no tendrá que comprar ni sal ni vinagre ni pimienta.(coma)10.Los montes nos ofrecen leña los árboles, una gran variedad de fruta las

viñas, uvas...(punto y coma)11.La OIT Organización Internacional de Trabajo es un organismo de la ONU.

35

Page 36: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

( paréntesis)12.La ocurrencia de María Luisa nos hizo reír mucho a todos(punto)13.Las potencias del alma son memoria, entendimiento y voluntad.(dos puntos)14.Las condiciones sociales algunos quieren ignorarlas son malas.(paréntesis)15.En mayo y junio trabajo en la fábrica el resto del año estudio.(punto y coma)16.París como todo mundo sabe es la capital de Francia.(como)17.El Norte es uno de los diarios más importantes de la ciudad.(comillas)18.Fuimos a una reunión técnico administrativa.(guión corto)19.La producción poética de Quevedo es extensa y variada Muchos de sus

versos se han perdido, porque no siempre los poetas de su época publicaban los poemas

(punto)20.Estaba reunido todo el consejo el director, el subdirector y los

coordinadores.(dos puntos)21.García Lorca 1898-1936 nació en Fuentevaqueros Granada.(paréntesis)22.Luís, si comenzaba marcando un gol, se exaltaba y jugaba de maravilla en

cambio, si fallaba un tanto, no era capaz de dar una jugada correcta.(punto y coma)23.Alejandro es optimista altivo alegre y dicharachero.(coma)24.Ya lo dice el refrán: A buen entendedor pocas palabras.(comillas)25.Lino pues tal era el nombre del joven escribía bien a máquina.(paréntesis)

Ejercicio No 22

Coloca los signos de puntuación que hagan falta en los siguientes textos, de acuerdo con las reglas estudiadas.

Ciudades perdidas

No soy arqueólogo pero llevo decenios buscando dos ciudades perdidas. Sé que una vez existieron viví en ellas Una se llamaba Nueva York la otra Ciudad de México Durante algunos años estuve desalentado porque pensaba que nunca volvería a encontrarlas Les susurraba a mis hijos sobre su esplendor perdido O

36

Page 37: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

quizás en una fiesta trataba de explicar a personas desconocidas una canción que estuviera escuchando de alguna de esas ciudades perdidas Describía torres resplandecientes y palacios infranqueables templos de las artes y la música teatros exuberantes y cafés bulliciosos juegos de pelota y competencias de lucha en arenas atiborradas y prolongadas caminatas confiadas entre las noches de verano Describía ciudades donde la mayoría de sus habitantes estaban contentos y muchos incluso eran felices México era una ciudad de extraordinaria belleza era tal como lo mencionara Carlos Fuentes La región más transparente del aire El cielo era siempre de un azul reluciente y en las mañanas claras se veían el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl.

Tomado de CANTÚ ORTIZ, Ludivina y otros, “ Comunicación oral y escrita” Universidad Autónoma Nuevo León, México2000, Pág. 42,43)

7. GRAMÁTICA

Preposición. Palabra invariable que denota relación entre dos palabras.Son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras. Otras: mediante, obstante, salvo, incluso, durante, excepto. El oficio de la preposición es relacionar las palabras entre las que está.

Conjunción: palabra invariable que une dos palabras o frases.Las hay: copulativas, disyuntivas, adversativas, causales, continuativas, comparativas, ilativas. El único oficio de conjunción es enlazar palabras o proposiciones.El único oficio de la conjunción es unir palabras o proposiciones,

Interjección: palabra invariable sin relación que expresa y expresa una súbita emoción o afecto: oh, hola, huy………

CONCORDANCIA:

Del adjetivo con el sustantivo en género y número. Cuando el adjetivo va después de varios sustantivos debe ir en plural.Cuando precede a varios sustantivos, concuerda con el primero. Concordancia del verbo con el sujeto: plural cuando hay varios sujetosSi precede a varios sujetos concuerda con el primero.

37

Page 38: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

8. RETÓRICA

“Las figuras literarias son aquellos modos de hablar que, manifestando no sólo la verdad del pensamiento, sino los afectos y pasiones desalma, dan viveza, brillantez y energía al estilo”. Ruano, pág. 93. Se distinguen:Figuras lógicas para resaltar una idea:

Hipérbole para da a entender la magnitud del objeto o para encarecer aquello que se cuenta. “Cubre la gente el suelo; debajo de las velas desaparece la mar; la voz al cielo confusa y vaga crece, el polvo roba el día y le oscurece” Fray Luis de León.

Antítesis: contraposición de ideas o palabras se hace resaltar la idea principal. “Preséntase a Dios religioso, y tiene el ánimo muy alejado de Dios; muéstrase por de fuera siervo suyo, y aborrécele en su corazón, gotean sus manos sangre inocente y álzalas al Señor como limpias” Fray Luis de León.

Paradoja: unir dos ideas al parecer contradictorias para poner de relieve la profundidad del pensamiento. “Feo hermosamente el rostro” , “Amorosamente atroces” H. Domínguez.

Retruécano: cambiar en una segunda frase el orden de los términos: ”Comer para vivir y no vivir para comer”. “De lo necio se ríen los hombres serios y pero de lo serio sólo se ríen los necios”

Sentencia: idea profunda expresada de modo conciso y enérgico. “Si quieres ser amado, ama”. San Agustín. “La pluma es la lengua del alma” Cervantes. Si la sentencia va al final de un periodo entonces se llama epifonema: “Mas ¡ay! De un corazón llegué al abismo, y me incliné por verlo, y mi alma y mis ojos se turbaron: ¡tan hondo era y tan negro! Béquer

Dubitación: mostrarse perplejo ante lo que se ha de decir. “Yo me hallo an indigno, tan corto y tan atajado que ni sé por dó comience, ni dónde acabe, ni qué deje, ni tome para decir … Pues ¿qué haré? ¿Callaré o hablaré? Ni puedo callar ni puedo hablar. ¿Cómo callaré tan grandes misericordias? Y ¿cómo hablaré misterios tan inefables? Fray Luis de Granada.

Comunicación: cuando se consulta al interlocutor: auditorio o lector. “Aquí pido, oh jueces, vuestro consejo: decidme lo que debo hacer. Pero el

38

Page 39: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

silencio mismo que guardáis me está diciendo que no será otro ese consejo que el que podría darme la necesidad”. Cicerón.

Suspenso:

Figuras pintorescas para interesar la imaginación y dar viveza y colorido al estiloFiguras patéticas para expresar y excitar afectos vehementes del alma.

- Figuras Literarias dar lista para que el estudiante consulte en qué consiste cada una de ellas y realice ejemplos, identificarlas en un texto propuesto. (4 horas)

- Investigar los elementos del discurso y elaborar uno (4 horas).

9. LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN

Parece que el ser humano es el único capaz de comunicarse de muy diversas formas, esto significa que la comunicación es polisémica, veamos entonces algunas definiciones de comunicación:La comunicación es la transferencia de la información por medio de mensajes. Un mensaje es una sustancia que ha recibido cierta forma; por ejemplo, las vibraciones acústicas del mensaje oral, los impulsos eléctricos del mensaje telefónico, las formas visuales del mensaje escrito, el surco grabado del disco fonográfico, etc.

FRANCOIS Frederic 1977 " EL lenguaje: La comunicación" Pág. 155

La comunicación es la acción por la que se hace participar a un individuo o aun organismo situado en una época. En un punto R dado, en las experiencias y estímulos del entorno de otro individuo de otro sistema situado en otra época. En otro lugar E, utilizando los elementos de conocimiento que tiene en común (experiencia vicaria).

La comunicación puede definirse matemáticamente como el establecimiento de una correspondencia unívoca entre un universo espacio-temporal E, (emisor, y un universo espacio-temporal R, (receptor).

BILBAO 1971 "La comunicación y los mass media" Pág. 119

La comunicación es una ciencia que estudia la transmisión de un mensaje directa o indirectamente de un emisor aun receptor y de este a aquel a través de medios personales o masivos, humanos o mecánicos, mediante un sistema de signos convenido.

39

Page 40: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

MOTA Ignacio 1988 "Diccionario de la comunicación" Pág. 161

Harold D. Laswell, propuso una fórmula de encadenamiento lineal de cinco preguntas: ¿Quién – dice qué – por cuál canal – a quién – con qué efecto? – Este esfuerzo de síntesis es particularmente valioso, dado que agrupa los cinco puntos fundamentales del proceso de comunicación:

a. Quién: Se refiere al emisor, es decir, el origen, la fuente de toda comunicación. Laswell incluyó en esta denominación todas las categorías de emisores: desde el simple periodista de noticias hasta las agencias internacionales periodísticas o publicitarias.

b. Dice qué: Lo que el emisor comunica, se trata aquí del mensaje. El mensaje es el conjunto de signos expresado por el emisor dirigido al receptor. El mensaje posee un contenido y un código. El contenido es el referente del mensajero que se dice en él. El código es el lenguaje sobre el cuál se constituye el mensaje, la forma de expresión.

Laswell se detiene principalmente en el análisis de la información contenida en el mensaje en términos estadísticos, procediendo a una clasificación sistemática y cuantitativa de los datos informativos del mensaje.

c. Por cuál canal: Se trata de los medios, vías, canales usados para transmitir el mensaje. Laswell introdujo la noción de análisis de medios, es decir, la investigación del o de los mejores canales para trasmitir el mensaje.

d. A quién: Se refiere al receptor, quien recibe el mensaje. Para Laswell, el análisis de receptores es sobretodo cuantitativo, porque preconiza medir en términos de cantidad el universo a alcanzar para aislar una o varias partes.

e. Con qué efecto: Se trata del impacto producido en el receptor al recibir y comprender el mensaje. Es el resultado de la comunicación. Este impacto debe ser medible a través del análisis del impacto, por ejemplo, el análisis del impacto de un mensaje publicitario en una determinada región del mercado en términos de volumen de ventas, imagen, posicionamiento, etc.

Adaptado por :GALEANO Ernesto Cesar, "Modelos de comunicación". Pág. 3

A partir de tales preguntas se puede esquematizar el proceso de toda comunicación: impersonal e interpersonal. Con esta esquematización se determina que la comunicación es un todo integrado puesto que no se pueden aislar sus elementos: para que la comunicación humana, cualquiera que sea ésta, pueda existir, no sólo es imprescindible la presencia de sus elementos fundamentales sino la relación entre éstos.

Con los elementos anteriores favor resolver lo siguiente:

1- ¿Cuantas formas distintas de comunicación conoces? Enúncialas:

40

Page 41: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2- Redacta tu definición en el siguiente espacio, coméntala con tus compañeros y traten de elaborar una definición en común:

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3- Una vez hayan llegado a un acuerdo en la definición de comunicación, tal vez se preguntaran: - ¿Para qué necesito estudiar algo que ya sé?-

Imagina que eres un ganadero que habla con otro de una región vecina. Es muy posible que, aunque no se conozcan, no tengan problemas para comunicarse. Ahora, imagina que el ganadero con quien hablas no es vecino de tu región, sino que habita en la India. Lo más probable es que al comunicarse tengan muchos problemas y no precisamente por la diferencia del idioma (piensa que ambos manejan un idioma en común), sino por el significado que cada persona tiene sobre el mismo concepto.

Mientras que para el ganadero occidental, una res puede significar la venta de carne por kilos y en cortes muy variados, para el hindú significa cuidar un animal sagrado al que jamás pensaría en comer, ni él ni otro miembro de su comunidad. Si los dos conocen la palabra “vaca” ¿por qué les es difícil llegar a un entendimiento? ¿En qué consiste entonces la comunicación?

4- Después de analizar el ejemplo anterior, elabora un nuevo concepto de comunicación:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Para tener una comunicación efectiva, es importante conocer el Signo Lingüístico, este relaciona un concepto con una imagen acústica y en él podemos identificar tres elementos: significante, significado y referente.

Significante: Es la imagen acústica, lo que se percibe por el sentido del oído. En este caso, el sonido al pronunciar vaca.

41

Page 42: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

Significado: Es la imagen conceptual, la idea que se representa en la mente al escuchar el significante.

El referente: Es la cosa significada.

Según el ejemplo anterior sí entre el ganadero promedio y el hindú no puede haber una comunicación efectiva dado que el significado que ambos tienen de vaca es muy diferente.

En primera instancia, podemos decir que el ganadero occidental piensa que es una locura criar vacas en un país que padece hambre, y que no pueden ser consumidas como alimento porque son considerados sagrados.

Pero ¿qué pensarán los orientales sobre el hecho de que los occidentales tengamos perros como mascotas y simple compañía y no los aprovechemos como una fuente económica productora de carne?

5- Utiliza los elementos del signo lingüístico y ejemplifícalos con otro caso:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Elabora el diagrama para tu ejemplo:

42

Page 43: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

No basta tener una comunicación efectiva, es necesario comprender cual es la intencionalidad del mensaje, veamos entonces las dos variables que pueden incidir en la misma:

Significado denotativo: Es el significado literal, es decir, el que encontramos en el diccionario.

Significado connotativo: Es el significado que conlleva una carga emotiva u otro significado por asociación, compartido por miembros de una cultura en particular.

Conocer los diferentes significados de las palabras facilita la comunicación, tanto para entender los mensajes que recibimos, como para elaborar mensajes que comuniquen lo que realmente queremos decir. Si no existe una concordancia de significados entre emisor y receptor se presente ruido en el mensaje y la comunicación no resulta efectiva.

6- En equipo de tres personas, identifiquen el significado denotativo y connotativo de las siguientes palabras, posteriormente elaboren un enunciado con cada uno de los significados encontrados:

Significado Denotativo Connotativo

Pino ______________ _______________

Águila ______________ _______________

Estrella ______________ _______________

Fresa ______________ ________________

Anillo ______________ ________________

Justicia ______________ ________________

Zorro ______________ ________________

Enunciados con significado denotativo:

a) __________________________________________________________

b) __________________________________________________________

c) __________________________________________________________

d) __________________________________________________________

e) __________________________________________________________

f) __________________________________________________________

43

Page 44: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

g) __________________________________________________________

Enunciados con significado Connotativo:

h) __________________________________________________________

i) __________________________________________________________

j) __________________________________________________________

k) __________________________________________________________

l) __________________________________________________________

m) __________________________________________________________

n) __________________________________________________________

Figuras: lógicas: hipérbole, antítesis, paradoja retruécano, sentencia, epifonema, dubitación, comunicación, suspensión, gradación, consesión, anticipación,

preterición, reticencia, corrección. Por repetición: anáfora, conversión, complexión, reduplicación, epanadiplosis, concatenación. Polisíndeton, asíndeton.

Figuras pintorescas o descriptivas: descripción, topografía, cronografía, prosopografía, etopeya, paralelo, retrato, caricatura, carácter, neurografía, enumeración, distribución, expolición, perífrasis. Descripción: poética, oratoria, histórica y científica. Comparación o símil.

44

Page 45: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

ORATORIA

Forma plan y partes del discurso oratorio: unidad, variedad e interés. El propósito del discurso claro. Razones y argumentaciones. Dialéctica oratoria es la fuerza de convicción. El raciocinio como armazón consistente, los argumentos como medio vigoroso de su elocuencia, las razones son convincentes.

Todo discurso oratorio ha de convencer con vigorosas razones, ha de agradar y deleitar con la belleza de la causa y exposición artística y ha de imponerse a la voluntad determinándola a obrar mediante la concitación de los afectos y pasiones.

Exordio: preámbulo o introducción, proposición: tema o asunto del discurso, división, confirmación: pruebas, refutación: destruir las razones contrarias y epílogo: o recopilación de cuanto se ha dicho, son las partes clásicas del discurso.

Dotes del orador: originalidad, oportunidad y concisión, vida y movimiento

PROPÓSITOS COMUNICATIVOS

Objetivos de la comunicación oral

Cuando una persona habla, es decir, cuando se comunica con alguien a través de la palabra, intenta lograr los siguientes propósitos:

1. Conocer con exactitud lo que quiere decir o comunicar.

2. Decirlo o comunicarlo con un tono adecuado para que el receptor o destinatario lo acepte.

3. Decirlo de manera que el receptor o destinatario lo entienda a medida que lo oye.

45

Page 46: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

4. Decir lo que realmente se pretende comunicar.

Estos cuatro propósitos, que se articulan formando una unidad completa cuando el receptor o destinatario ha captado efectivamente el mensaje, los examinaremos separadamente a continuación.

Concreción de la idea

Una cuestión previa para lograr una adecuada comunicación es saber lo que se quiere decir exactamente. En la conversación espontánea y accidental, a medida que hablamos vamos descubriendo lo que queremos decir. Dicho de otro modo, vamos oyendo lo que decimos y de esta manera nos vamos dando cuenta de si es eso lo que pensamos o no, y de acuerdo con lo que digan los demás, tenemos ocasión de ampliar, rectificar, explicar y desenvolver nuestras ideas.

Este no es el caso cuando hablamos en público, porque como no hay interrupción de los destinatarios de la comunicación, necesitamos expresarnos con toda claridad. Se trata de un tipo de comunicación que no nos permite, por su misma naturaleza, ir en tanteos y divagaciones a la búsqueda de nuestro pensamiento. Se trata, en otras palabras, de decir algo que ya haya tomado forma previamente en nosotros.

Tenemos que ir perfilando la idea, hasta llegar a una formulación de nuestros pensamientos que nos deje satisfechos. Sólo entonces habrá llegado la ocasión de hablar, porque estamos ya en posesión de una idea concreta, que podemos y queremos comunicar. Unicamente cuando estamos seguros de que hemos dado forma a la idea, podremos en el curso de la exposición, recobrar el hilo si por alguna circunstancia lo hemos perdido, y esto ocurre sencillamente porque sabemos lo que queremos decir.

Adecuación del tono

Aun cuando tengamos ya la idea concreta, perfectamente elaborada, hay no solo que comunicarla y procurar que sea entendida de la mejor manera por el receptor o destinatario, de momo que éste la acepte y consecuentemente la traduzca en acción. Todo esto se logra cuando se encuentra el tono adecuado.

Esto es así por el emisor – en el caso del discurso, el orador- se comunica con sus oyentes no solamente por medio de sus palabras, sino también mediante un elemento sonoro no verbal, que es el tono. En el acontecer diario repetimos muchas veces,” no me gustó el tono con que contestó mi pregunta” o “ no me satisface nada el tono de esa carta” y es porque a través de eso que llamamos tono- la peculiar manera de decir las cosas- descubrimos el sentimiento íntimo del

46

Page 47: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

emisor, de lo que hemos de concluir que el tono no es más que un regulador entre el sentimiento y la expresión, entre lo que sentimos y decimos.

Por consiguiente es fundamental para lograr una buena comunicación, encontrar el tono adecuado, es decir, no actuar sobre las palabras midiéndolas y pesándolas, sino ir al fondo del problema actuando sobre la imaginación y colocándonos en el lugar del receptor o destinatario de la comunicación o mensaje.

Hablar de modo que el receptor entienda a medida que oye

Supongamos que el emisor- pongamos el caso de un conferenciante o disertante – tenga el dominio de lo que quiere exactamente decir ( idea concreta), y esté hablando con el tono adecuado, es decir, ajustando debidamente el sentimiento y la expresión. ¿ Significa esto que ya están vencidas todas las dificultades que pueda ofrecer el proceso de la comunicación? Evidentemente, no. El oyente o receptor – el destinatario del mensaje- debe estar en condiciones de seguirlo, de manera que pueda ir entendiendo y asimilando a medida que la palabra brota de las palabras del emisor. Esto quiere decir, que el emisor no puede perder nunca el contacto con el oyente, porque se corre el riesgo de que cese la atención y de que el mensaje no llegue, o llegue de manera imperfecta, al receptor. (IMAGEN)

La fórmula más simple para evitar que el receptor se “pierda” es que el emisor mientras hable, vaya colocando las ideas unas después de otras. Esto, en apariencia tan sencillo, no es seguido siempre por muchos oradores o conferenciantes, que gustan de adentrarse en grandes paréntesis, con el resultado de que el oyente se fatiga por esfuerzo extraordinario que tiene que realizar para ir captando o asimilando lo que se le dice, y finalmente deja de percibir con la claridad necesaria y aveces hasta sin ninguna, el mensaje que se le emite.

En una palabra, la sencillez en el estilo- sobre lo que también volveremos- es fundamental si aspiramos a establecer una buena comunicación. Es necesario pues, usar periodos completos y simples para que los conceptos sean captados directamente, sin que la mente del oyente esté obligada a seguir tortuosos giros de las palabras. El orden en el correr de las ideas ha de ser tal, que el oyente no se vea precisado a coordinarlas en su cerebro.

Usar la palabra exacta

Es posible finalmente que estemos en posición de la idea concreta, que estemos usando el tono más adecuado para “llegar” en realidad al oyente, y que el mismo esté siguiendo paso a paso, entendiendo y asimilando, cuanto se le transmite. Aun así, puede ocurrir que en un momento determinado no encontremos la palabra exacta para la expresión de la idea.

Hay una clave para hallar la palabra exacta, que no ha de ser necesariamente la palabra precisa: sentir, vivir, ver y comprender aquello que estamos hablando. Si para no perder contacto con el auditorio hemos de encontrar el tono, para no perder contacto con el léxico, para que las palabras no nos abandonen o no nos

47

Page 48: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

traicionen, lo importante es no perder de vista la idea o la realidad de que estamos hablando. Alguien sentenció acertadamente: pensar en lo que decimos es el camino más corto para decir efectivamente lo que pensamos.

Ejercicios

1. ¿ Qué propósitos se persiguen cuando se intenta una comunicación a través de la palabra?

2. Lea con detenimiento la página editorial del periódico al que esté suscrito y al mismo tiempo vaya pensando en su contenido. Cuando haya terminado su lectura, siga las instrucciones siguientes:

a) Concrete y resuma la idea central.

b) Piense en las ideas que la lectura le haya sugerido y en sus implicaciones.

c) Redacte mentalmente todas las ideas y apreciaciones que la lectura le haya sugerido.

d) Expóngalas oralmente como si quisiera explicarlas a cien personas

3. Exprese brevemente ¿por qué la concreción de la idea es un requisito previo de la emisión de la palabra?

4. ¿ Cómo el tono puede influir en la eficacia de la comunicación?

5. ¿ por qué se dice que un orador se comunica con su auditorio, también a través de elementos sonoros no verbales?

6. ¿ Por qué es indispensable que el emisor de un mensaje no pierda nunca el contacto con el oyente?

7. ¿ Cuál es la importancia de usar la palabra exacta y precisa en la exposición de una idea? ¿ Qué se logra con ellos?

8. Formule mentalmente una queja de tono irónico sobre el precio de los alimentos. Pronúnciela en voz alta frente a la clase, ante un interlocutor imaginario.

ESTILÍSTICA ORAL

El estilo. Concepto y definición

Se han ofrecido numerosas definiciones del estilo. Para unos –Albalat- “estilo es la manera propia que cada uno tiene para expresar su pensamiento por medio de la escritura o de la palabra”. Para otros “ es la manera que cada uno tiene de crear expresiones para comunicar su pensamiento”. No faltan quienes lo hayan

48

Page 49: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

sintetizado, como Chesterfield, que “ el estilo es el ropaje del pensamiento” o como Flaubert, para quien “ el estilo es la vida, la sangre misma del pensamiento”.

El propio Abalat resume todos los criterios que se han expuesto, del siguiente modo: “ el estilo es el esfuerzo por medio del cual la inteligencia y la imaginación encuentran los matices, las relaciones de las expresiones y de las imágenes, en las ideas y en las palabras o en las relaciones entre unas y otras”.

Cualidades del estilo oral

Las cualidades primordiales del estilo oral- válidas también para el escrito son las siguientes: 1) claridad; 2) concisión; 3) coherencia; 4) sencillez y 5) naturalidad.

La observancia de estas cualidades es esencial porque para que el mensaje sea seguido y aprobado por los destinatarios de la comunicación, tiene que ser inmediatamente comprendido, toda vez que al oyente no le es permitido hacer lo que un lector que no ha entendido de primera intención, es decir, volver sobre el mismo texto cuantas veces lo estime necesario.

Claridad

En términos generales claridad significa expresión al alcance de un hombre de cultura media, pero quiere decir además, pensamiento diáfano, conceptos bien digeridos, exposición limpia, es decir, con sintaxis correcta y vocabulario o léxico al alcance de la mayoría. Dicho de otro modo: un estilo es claro cuando el pensamiento del que emite el mensaje penetra sin esfuerzo en la mente del receptor.

Cuando se habla sobre un tema que nos es familiar, existe la tendencia a creer que las palabras de que nos servimos son comprendidas por todos. Si bien esto es cierto cuando nos dirigimos a un auditorio especializado, disertando sobre un tema de su propia especialidad, esta realidad no es aplicable a otros muchos casos, porque los vocablos técnicos y científicos poseen un sentido preciso y limitado. En este caso, si fuere necesario utilizar con el máximo rigor un vocabulario adecuado a la receptividad del oyente (cibernética, globalización, genoma humano), debe comenzarse por explicar o definir dichos conceptos, si el nivel de cultura general del auditorio lo exige. ( IMAGEN)

Han de evitarse las cacofonías, confusiones y anfibologías, empleando la menor cantidad de veces posibles las frases complejas, porque se corre el riesgo de que el oyente se vea arrastrado a la necesidad de unir el comienzo con el fin, distrayéndose en definitiva la atención como resultado de este esfuerzo.

Es recomendable también, desde el punto de vista oral, no desplazar inconsiderablemente una pausa lógica, porque ello induce a error. Debe tenerse en cuenta además que una mayor intensidad de la voz, siempre que ello se produzca dentro de límites razonables, sirve a la claridad.

Concisión

49

Page 50: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

La concisión resulta de utilizar sólo palabras indispensables, justas y significativas para expresar lo que quiere decir. No debe entenderse sin embargo que estilo conciso sea sinónimo de estilo lacónico y ultracondensado, sino que la concisión es enemiga de la verborrea, de la redundancia, del titubeo expresivo, porque todo esto obstruye los canales de la comunicación y el mensaje no llega adecuadamente- en ocasiones ni siquiera llega- al receptor o destinatario. Ni tampoco significa la concisión, como afirma Vivaldi, “ que sea preciso cortar las alas a la fantasía ni a la imaginación, renunciando al color o la magia de las palabras concluye: “No; cuando la fantasía pide vuelo hay que dejarla elevarse, pero no se confunda el vuelo majestuoso y sereno del águila con el revoloteo del murciélago”.

No hay que expresar sino lo que tiene un valor real de comunicación, eliminándose todo lo que sea banal y vulgar, todo lo que pueda desagradar a un público por poco exigente que éste sea. Es absurdo abusar de la atención de un auditorio durante una hora, cuando el tema puede desarrollarse y agotarse en treinta minutos.

Para lograr la concisión a que aludimos, se deben observar las siguientes reglas.

1. Evitar a toda costa los lugares comunes. Nunca diremos: “ porque una cosa es la libertad y otra el libertinaje”.

2. Huir de los clichés, es decir, eliminar las frases hechas que si en algún momento gozaron de cierto valor y frescura, a fuerza de repetirse, se han “gastado” y ya no significan nada. Por ejemplo: “ hay que llevar la nave del Estado de puerto seguro...”

3. Debemos cuidarnos mucho de la amplificaciones, tanto si son reiterativas como si pretenden que una frase alcance mayor radio de amplitud. “ Quedó sorprendido, paralizado, atónito, estupefacto...”, “ logró la ayuda espontánea de sus coterráneos , la adhesión incondicional de sus congéneres , la cooperación vehemente de cuantos lee escucharon...”

Coherencia

Cuando se habla para un público, cuando se comunica oralmente, el orden en el correr de las ideas ha de ser tal, que el oyente no se vea precisado a coordinarlas en su cerebro.

Las relaciones entre las ideas expuestas deben ser lógicas, y las contradicciones, evitadas. Si se anuncian paralelismos o antítesis, es necesario que seguidamente se presenten verdaderos paralelismos y verdaderas antítesis.

50

Page 51: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

Cuando el emisor, orador o conferencista esté expresando puntos de vista personales en sustentación de una tesis, debe prevenir a quienes le escuchan, si va a exponer seguidamente el punto de vista de otra persona, porque de lo contrario inducirá a error y perturbará a su auditorio.

Otra regla que guarda estrecha relación con la coherencia, es la de ajustar el vocabulario al nivel que se presume en los oyentes, porque de lo contrario estaríamos desatendiendo también el requisito de la claridad en la exposición, al que nos hemos referido precedentemente.

Sencillez

La sencillez es otra condición o cualidad necesaria del buen estilo en la comunicación oral, que se refiere tanto a la composición de lo que hablamos, como a las palabras que empleamos. Sencillez es para Vivaldi, huir de lo enrevesado, de lo artificioso, de lo complicado, de lo “barroco”, en suma.

Ser sencillo no es sin embargo tan fácil como pudiera creerse, porque cuando nos situamos frente a un público que está pendiente de nuestras palabras, un sentimiento innato de vanidad o impulso hasta natural de egolatría, nos lleva a tratar de distinguirnos de los demás.

Naturalidad

Un orador será natural cuando se sirve de su propio vocabulario, de su habitual modo expresivo. Hablar naturalmente es procurar que las palabras y las frases sean las propias, esto es, las que el tema exige, huyendo siempre de la afectación y del rebuscamiento.

La naturalidad sin embargo, no exime de la elegancia, antes bien, la requiere para no caer en la pleveyez. El orador podrá alcanzar las más altas cimas de la belleza, si sabe y puede conjugar lo natural con lo preciso, procurando siempre aunar la sencillez y la exactitud.

Ejercicios

1.¿ Cómo definiría usted el estilo?

2. Enumere las cualidades del estilo oral.

3. ¿ Cuándo se dice que el estilo es claro?

4. Seleccionar un discurso de los que tenga a mano o le sea accesible (preferentemente de alguna personalidad política o intelectual del país) y examínelo desde el punto de vista de su claridad, haciendo en hoja aparte las anotaciones pertinentes.

5. A un auditorio constituido en su mayor parte por amas de casa, se le ofrece una charla en la que el disertante explicó las bondades de un producto de uso doméstico, señalando entre otras cosas, que:

51

Page 52: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

a) Aunque a través de la cibernética se habían encontrado soluciones de mayor utilidad, la dinámica social y los avances de la tecnología moderna, aconsejaban la adopción del producto que es objeto de la charla.

b) Nuestro producto es recomendable por su pureza, ya que sería un atentado a la ecología usar una sustancia contaminante que pudiera ser detrimental para la calidad del ambiente.

c) Hoy se hace mucho énfasis en cuidar la salud de la población y esto se logra evitando llenar el ambiente de sustancias que perjudiquen al organismo humano.

Exponga en cada uno de estos casos si se han expresado conceptos claros u oscuros y razone brevemente sus conclusiones.

6. ¿ Cuándo diría usted que hay concisión en un mensaje oral? Ilustrélo con un ejemplo.

7. ¿ Qué reglas deben observarse para lograr la concisión?

8. ¿ En cuáles de los supuestos del ejemplo del número 5 se han violado las reglas de la coherencia? ¿ Por qué?

9. ¿ Cómo entiende usted la sencillez en la expresión oral?

10.¿ Cuándo se dice que un orador es natural?

LA ARTICULACIÓN Y SU IMPORTANCIA

Articular bien es pronunciar distintamente todas las consonantes. Por definición, las vocales son los sonidos producidos por la vibración de las cuerdas vocales, amplificados por los resonadores de la faringe, la boca y la nariz, y no modificados de modo apreciable por los órganos de la articulación.

La lengua, los labios, los dientes, el maxilar, el paladar actúan como agentes capaces de modificar el sonido producido por el mecanismo de la voz. La calidad del tono se puede lograr cuando a través del movimiento conjunto de dichos órganos, se varía el tamaño y la forma de la cavidad bucal. Ha de tenerse en cuenta que la lengua es el órgano que contribuye de modo más importante a la claridad de los sonidos de las palabras porque, aunque la boca tenga la apertura necesaria, los sonidos producidos no pueden modularse si la lengua permanece inactiva o se mueve con torpeza. La diferencia de los sonidos de las vocales depende, en parte, de la posición que ocupa la lengua.

Otra de las funciones de dichos órganos es la formación de los sonidos de las consonantes, que se logra con el cierre brusco, la apertura súbita y progresiva, o cualquier otra interrupción del flujo que forman los sonidos vocálicos. La precisión y nitidez de la articulación se logran a través del empleo apropiado de este

52

Page 53: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

conjunto modificador. Un cierto número de sonidos consonantes, tales como d, z, ch, g y k, dependen del movimiento activo de la lengua.

Los labios también son muy importantes para una pronunciación clara. Si se dejan excesivamente relajados, el resultado es una serie de murmullos confusos, especialmente en la pronunciación de los sonidos p,b,m,f, que exigen una enérgica acción labial. Cuando se habla ante un micrófono debe evitarse, claro está, la emisión excesivamente explosiva de las consonantes. Pero en otros casos, deben emplearse los labios con movimientos de mayor firmeza para dar una mayor claridad y rotundidad a las palabras.

Articular bien permite, entre otras cosas, hacerse comprender claramente incluso cuando se habla en voz baja. Una articulación (descuidada por no pocos oradores, locutores de radio y aun por ciertos actores), proporciona la debida comprensión de lo que se diga, lo cual constituye la única manera de mantener y desarrollar el interés del público.

Hay quienes estiman que lo importante es emitir claramente el sonido de las vocales, aunque el de las consonantes no sea tan exigente. Esto constituye un error, porque la articulación descuidada de las consonantes hace confusa la comprensión de la palabra. En un laboratorio filológico se ha registrado una frase, y luego se repite después que los circuitos electrónicos han dejado pasar únicamente las crestas de las ondas sonoras, es decir, las altas frecuencias que caracterizan a las vocales. Se oyen éstas, pero nadie habrá entendido la frase. En cambio, se procura eliminar de dichas frases las bajas frecuencias, que son esenciales en la emisión del pensamiento, y se entiende todo perfectamente.

Algunos locutores de radio o televisión no pronuncian claramente los finales de las palabras, sobre todo si son esdrújulas o sobreesdrújulas. Como al final de una frase pronunciada suele descender el tono, la última sílaba se apaga, esto es, no se oye. Para que se oiga, es preciso darle doble intensidad que la que le corresponde, y con mayor motivo si se trata de una esdrújula. En una exposición oral, conferencia o discurso, es posible que los oyentes de la primera o segunda fila, perciban el ligero énfasis sobre la última sílaba; pero esta pequeña molestia ( si así puede llamársele) queda compensada con la satisfacción de saber que oye bien todo el resto del salón.

Ejercicios

1.¿ Qué se entiende por articular bien?

2. ¿ Qué se logra con una buena articulación?

3. Haga los siguientes ejercicios:

A. Parado delante de un espejo, para observar el juego de los labios, comience por vocalizar primero las cinco vocales(a,e,i,o,u), esmerándose porque suenen claras, sin levantar ni forzar el tono de la voz. A intervalos descanse y

53

Page 54: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

respire 5 ó 6 veces aspirando lenta y profundamente por la nariz y espirando por la boca. Repita en cada oportunidad que pueda, sin desmayar, este ejercicio.

B. Siempre delante del espejo vocalice las sílabas as-es-is-os-us, hasta conseguir que la (s) suene clara, pero no silbeante. Descanse practicando los ejercicios respiratorios a que se refiere el apartado anterior.

C. Vocalice palabras con consonantes líquidas ( l y r), tales como propio, apropiar, aprovisionar, etc. Y efectúe ejercicios respiratorios.

D. Vocalice palabras terminadas en do ( asado, cansado, pelado, etc), para evitar decir asao, cansao, pelao.

E. Lea un libro cuya materia se salga de lo común, sin pronunciar los sonidos, pero utilizando los labios y lengua para modular las palabras.

F. Lea en alta voz, primero tratando de pronunciar clara y correctamente y cuando se haya conseguido esto, leer dando expresión.

G. Repita en voz alta el siguiente párrafo: “ Por el camino verde y largo iban los carros cargados de acíbar amarga. Todas las tardes descargan los carros su acíbar amarga”

4. Frente a un espejo inspire profundamente por la nariz. Espire lentamente por la boca. Repita diez veces el ejercicio. La mandíbula inferior no debe estar rígida y no debe contraer los músculos faciales.

IDEAS Y SENTIMIENTOS A TRAVÉS DE LA VOZ

Cualidades de la articulación

Entre las que merecen una consideración más detenida, por lo que representan en la transmisión de las ideas y sentimientos del emisor hacia su receptor, sobre todo si este último es colectivo, se hallan las siguientes: Claridad, flexibilidad y énfasis.

Claridad

La claridad o nitidez es, como en la ejecución musical, la primera cualidad de la articulación. Ha de lograrse por tanto una transparencia máxima, mediante la acción del maxilar inferior, de la lengua y de los labios. Unicamente con el uso diestro y enérgico de los músculos que mueven estos miembros obtendremos una dicción bien definida.

Ciertos hábitos viciosos que no se han corregido a tiempo, son los causantes de una defectuosa dicción. Este importante fallo en la comunicación no puede

54

Page 55: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

atribuirse al nerviosismo del emisor ni a su estado emocional en una circunstancia dada, puesto que la dicción defectuosa lo es también cuando no hay ningún motivo que justifique el estado de tensión propio del nerviosismo.

Quienes hablan en público debían dejar el tiempo suficiente para que cada sonido pueda ser percibido con claridad, en vez de amontonar una serie de sonidos que se sobreponen en perjuicio de la dicción. Es preciso hablar despacio para articular con claridad; una vez el maxilar, la lengua y los labios tengan una mayor flexibilidad y precisión de movimientos, habrá llegado el momento de aumentar la velocidad, pero hasta entonces la de mantener la calma.

Intensidad

El factor que en mayor grado afecta a la inteligibilidad es probablemente el nivel sonoro de las palabras, que depende a su vez, por una parte, de la distancia entre el emisor y el receptor, y por otra, de la intensidad de los ruidos ambientales, ya que éstos pueden enmascarar o debilitar los sonidos.

Una voz llega más lejos cuando más intensa o cuanto más aguda es, porque en tal caso la frecuencia de las vibraciones es mayor. Aunque existen instrumentos para medir con precisión la intensidad sonora, no es probable que el orador disponga de ellos, pero siempre se puede apreciar, por sus expresiones, si los oyentes más alejados están oyendo adecuadamente lo que se dice. Es pues una de las responsabilidades básicas de cualquier orador, conferenciante o disertante hacer el uso más adecuado de su fuerza vocal, es decir, debe hablar con intensidad suficiente para ser oído por todo el auditorio. ( IMAGEN)

Independientemente de la distancia que medie entre el emisor y el receptor y de los ruidos ambientales que estén presentes, hay maneras de dar más sentido y más expresividad a la palabra, graduando, con pequeños matices diferenciales, la intensidad y el volumen de la voz. Si el orador aspira a dar la impresión de energía, aumentará la fuerza de su voz. Hablar en voz baja puede sugerir que no está seguro de sí o que no cree verdaderamente en aquello que dice. A veces, para atraer más la atención y aun para provocarla, será necesario bajar mucho el volumen de la voz; en otros casos será conveniente levantarlo más, lo cual es un recurso muy eficaz para despertar el interés cuando este languidece. Es posible hacer reaccionar a una audiencia apática si de pronto pronunciamos una frase con perceptible aumento de volumen, pero no debemos olvidar que ese efecto no se produce por el aumento sonoro en sí mismo, sino por lo que supone de contraste con frases o palabras anteriores.

Flexibilidad

Un discurso puede ser perfectamente inteligible, pero es posible que deje en quien lo escucha una nebulosa sensación, frustrándose de ese modo en cierta forma la comunicación al auditorio del pleno significado de los pensamientos que el orador pretendía transmitir. Esto sucede cuando la voz carece de la flexibilidad necesaria

55

Page 56: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

para expresar los finos matices significativos y emocionales, de los que depende una pronunciación exacta y agradable.

Este tema de la flexibilidad en la voz nos lleva a preguntarnos, ¿ cómo se puede variar la voz para que el mensaje llegue al receptor de un modo más completo y preciso? ¿ Cómo hacer para que las ideas centrales se destaquen sobre las demás? La respuesta a estos interrogantes nos obliga a tratar por separado lo que concierne a la velocidad, las pausas, el ritmo y el tono, tan importantes para dar claridad y vivacidad a la expresión oral.

- Velocidad: La mayor parte de los que hablan con excesiva velocidad, fatigan a quienes quisieran escucharle, los cuales acaban por desentenderse del orador, otros, en cambio, hablan con desesperante lentitud. ¿ A qué velocidad debe hablarse? Esto comporta a su vez otras preguntas: ¿ De qué se va a hablar? ¿ A quién se va a hablar?

En términos generales podemos decir que se habla con menor velocidad cuando los oyentes están poco familiarizados con el asunto que se trata, o cuando el nivel intelectual de aquellos sea muy diverso. En cambio, si se trata de un tema superficial que puede seguirse fácilmente por el auditorio, se hablará con mayor velocidad que si se trata de una cuestión más seria.

En su mayoría, las personas hablan a una velocidad de 120 a 180 palabras por minuto, pero no es posible hacerlo a una velocidad uniforme. Lo correcto es que, como hemos señalado en el párrafo anterior, la velocidad se ajuste al tipo de pensamiento o sentimiento que el orador trata de transmitir.

La rapidez en el hablar es un obstáculo para mejorar la dicción y corregir sus defectos, pero la lentitud, por sí sola, no resuelve ni siquiera la claridad. Hay que hablar lentamente sí, pero como un ejercicio para frenar el impulso instintivo de correr, para acostumbrarse a utilizar más los músculos de la boca y dominarlos mejor, como una gimnasia absolutamente indispensable que contribuya a adquirir el hábito de vocalizar y de silabear, de suerte que no se pierda ni una sola palabra en el camino. Pero una vez lograda una más clara vocalización, la velocidad ha de adecuarse al tema, al auditorio y al valor de las ideas que quieran destacarse.

- Pausas: Las pausas sirven para puntuar los pensamientos. Del mismo modo que la coma, punto y coma, y punto sirven para separar las palabras escritas en grupos de pensamientos, las pausas de distinta duración nos ayudan a separar las palabras habladas en unidades que tienen un significado de conjunto.

La pausa permite fácilmente las inflexiones de la voz, el cambio de tono y de ritmo y en definitiva contribuye, si se hace buen uso de ella, a mantener más viva la atención.

Una parrafada sin pausas es de una monotonía aterradora. El uso inadecuado de las mismas, resulta tan perjudicial y confuso para el oyente como el uso de inadecuada puntuación en un escrito.

56

Page 57: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

Las pausas pueden ser: psicológicas, lógicas, afectivas y respiratorias. Las psicológicas se producen cuando el ánimo del orador quiere permitir al auditorio un momento de reflexión. Las lógicas se usan cundo lo exige el contexto de la frase y generalmente son breves, al término de una frase importante, o de mayor duración, cuando se va a abordar un nuevo desarrollo, en cuyo caso no siempre será fácil distinguirlas de las pausas psicológicas. Las afectivas cuando se desea suscitar la emoción del oyente. Y las respiratorias cuando agotada la espiración, se hace forzosa inspiración.

Una modalidad en la pausa, es el silencio especialmente querido y deseado por el que habla. Para hacer una pausa muy larga, y esto es precisamente el silencio, se requiere mucho dominio de la situación y de uno mismo. Durante ese silencio, un buen orador sabe con gestos y expresiones sobrias, mantener el interés de los oyentes. De ahí que se hable de la “elocuencia del silencio”. No ha de ser, naturalmente, un silencio colocado anárquicamente, donde a uno se le antoje, sino un silencio justificado, como por ejemplo, después de una pregunta incisiva, dirigida directamente al auditorio y a la que, siquiera simbólicamente, ha de darse tiempo para que pueda ser contestada.

- Ritmo: La relación entre los acentos y las pausas crea esa cadencia o pulsación que se conoce con el nombre de ritmo. Si esa relación se manifiesta por intervalos de tiempo breves o iguales, se habrá obtenido un ritmo rápido y monótono. Si se manifiesta por intervalos de tiempo muy alejados entre sí o muy irregulares, no se advertirá el ritmo en el primer caso, y en el segundo será caótico.

El ritmo está íntimamente relacionado con la velocidad en el habla. Hay momentos en que se ha de hablar con más velocidad que otros. Los contrastes en el ritmo- al igual que los contrastes en la modulación de la voz y del acento- tienen gran importancia para dar expresividad y sentido a nuestra palabra y para retener más fácilmente la atención del que escucha.

Una persona de temperamento excitable habla siempre a ritmo apresurado, mientras que una persona tranquila lo hace a uno más lento. En cambio, el individuo entusiasta pero al mismo tiempo reflexivo, procura evitar tanto un extremo como el otro y varía su ritmo, empleando esta variación para demostrar la intensidad de sus convicciones o la profundidad de sus sentimientos.

- Tono: El orador o un emisor de otra naturaleza se comunica con sus oyentes o receptores, no solamente por medio de las palabras, sino también mediante un elemento sonoro no verbal: la entonación, que juega un papel muy importante en la comunicación oral, sobre todo en la oratoria.

Para dar más sentido y mayor expresividad a la palabra debe graduarse, con pequeños matices diferentes, la intensidad y el volumen de la voz. A menos que debamos asumir el carácter de otro para dar mayor vivacidad a la narración o a una anécdota, debemos hablar en el tono de voz normal, que ofrece un registro considerablemente ancho. Quienes no saben aprovechar la oportunidad que se les ofrece poder variar su voz dentro del tono que le es normal, sino que por el

57

Page 58: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

contrario hablan siempre en el mismo tono, producen una exposición monótona, carente de la vivacidad que puede proporcionar la variación del tono si es aplicada hábilmente. Alguien ha dicho: “ La entonación no debe adormecer a causa de su monotonía, herir por la vehemencia o molestar por la ironía... a no ser esa sea la intención del orador por motivos determinados. Es preciso meditar bien en las entonaciones para que se correspondan con el sentido que se quiere dar a las palabras, duplicando, a veces, la fuerza de la persuasión”.

La entonación puede ser ascendente, descendente y aun mixta. La ascendente sugiere interrogación, indecisión, incertidumbre, duda o “suspenso”. La descendente sugiere firmeza, determinación, certeza, decisión o confianza. Una inflexión doble o mixta, esto es, que sea a la vez ascendente y descendente, puede sugerir una situación de conflicto o una contradicción de los significados, y se usa frecuentemente para denotar ironía o sarcasmo, o para exponer una sugerencia.

Estas variaciones súbitas o inflexiones graduales del tono, se usan principalmente para transmitir las ideas con mayor facilidad, más que para expresar un matiz emocional. Por medio del empleo adecuado de estas variantes podemos lograr que el significado de una frase sea más claro y más preciso.

Énfasis

Dar sentido a lo que se dice, acentuar lo que tiene más interés, poner énfasis ( equivale al subrayado en la expresión escrita) en aquellas partes –palabras o frases- en las que el emisor quiere llamar la atención de los que escuchan, es fundamental en la transmisión oral de las ideas. Lo que es la médula de un párrafo puede pasar muchas veces inadvertida por no cuidarse este aspecto tan importante de la dicción. El no valorar antes lo que es nervio del discurso, dónde ha de ponerse énfasis para que sobresalga la idea principal, hace difícil que entren con claridad en la mente de los que escuchan las ideas básicas del mensaje transmitido.

Sin embargo, debemos procurar no caer en dos prácticas viciosas: por una parte el uso exagerado de la fuerza enfática, y por otra, el uso del énfasis de una manera continua. Si intentamos destacar un punto más allá de lo que su verdadero valor o importancia merecen, la audiencia perderá la fe en nuestra facultad de establecer unos juicios fundamentales; si, por otra parte, pretendemos recalcar todas las cosas por medio del énfasis, el resultado será que ninguna de ellas logrará destacar entre sus vecinas. La mejor práctica consiste en seleccionar las ideas realmente importantes, y apoyarse, únicamente en ellas, con el énfasis que merecen.

Ejercicios

1. Una de las más conocidas Rimas de Bécquer se titula “ Las Golondrinas”. Durante décadas los declamadores las recitaban en tono apesadumbrado y triste, hasta que un gran declamador las dijo en tono colérico y de ira, hallando en el

58

Page 59: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

poema un matiz novedoso. Recite en voz alta, primero en tono de tristeza, y luego en forma colérica, el poema:

Volverán las oscuras golondrinasEn tu balcón sus nidos a colgar,

Y otra vez con el ala a sus cristalesJugando llamarán;

Pero aquéllas que el vuelo refrenabanTu hermosura y mi dicha al contemplar,

Aquéllas que aprendieron nuestros nombres,Ésas... ¡ no volverán!

Volverán las tupidas madreselvasde tu jardín las tapias a escalar,

Y otra vez a la tarde, aún más hermosas,sus flores abrirán.

Pero aquéllas cuajadas de rocío, Cuyas gotas mirábamos temblar y caer, como lágrimas del día...

Ésas... ¡no se abrirán!

Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar;

tu corazón de su profundo sueñotal vez despertará;

pero mudo y absorto y de rodillas,como se adora a Dios ante un altar,

como yo te he querido... desengáñate, ¡así no te querrán!

2. Diga la siguiente frase: El país puede permitirse los gastos que el homenaje ocasiona, en:a) Forma interrogativab) Forma negativac) Forma dubitativa. Note la diferencia en el matiz entre la forma dubitativa y la

interrogativa.

3. Con el objeto de subrayar exclusivamente en énfasis, haciendo abstracción del contenido, pronuncie en ocho segundos la secuencia numérica del 1 al 20, con

59

Page 60: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

énfasis en los números 3, 6, 9,12, 15 y 18. Varíe el tiempo empleado y cambie los números subrayados con la palabra. 5. Repita el ejercicio anterior intentando darle diferentes matices emocionales.

6. Repita, dándole diferentes matices emocionales, la siguiente oración:” El cadáver está tendido en la sala”. Cuide el ritmo de exposición. Unas veces deberá pronunciarla más lentamente que otras.

7. Repita varias veces en alta voz, con pausas, tono y ritmo adecuados, los textos de discursos que se señalan, impresos precisamente sin signos de puntuación. Hemos escogido estos discursos a pesar de lo extemporáneo que resultan, precisamente por la excesiva presencia de inflexiones y exclamaciones que requiere.

“ Para Cuba que sufre la primera palabra de altar se ha de tomar a Cuba para ofrendarle nuestra vida y no de pedestal para levantarnos sobre ella y ahora después de evocado su amadísimo nombre derramaré la ternura de mi alma sobre estas manos generosas que no a deshora por cierto acuden a dármele fuerzas para la agonía de la edificación ahora puestos los ojos más arriba de nuestras cabezas y el corazón entero sacado de mí mismo no daré gracias egoístas a los que creen ver en mí las virtudes que de mí y de cada cubano desean ni al cordial Carbonel ni al bravo Rivero daré gracias por la hospitalidad magnifica de sus palabras y el fuego de su cariño generoso sino que todas las gracias de mi alma las daré y en ellos a cuantos tienen aquí las manos puestas a la faena de fundar por este pueblo de amor que han levantado cara a cara del dueño codicioso que nos acecha y divide por este pueblo de virtud en donde se aprueba la fuerza libre de nuestra patria trabajadora por este pueblo culto con la mesa de pensar al lado de la ganar el pan y truenos de Mirabeau junto a artes de Roland que es respuesta de sobra a los desdeñosos de este mundo por este templo orlado de héroes y alzado sobre corazones yo abrazo a todos los que saben amar yo traigo la estrella y traigo la paloma en mi corazón. “

Discurso pronunciado por el cubano José Martí en el

Liceo cubano de Tampa el 26 de noviembre de 1891.

“ Ni el amor a la verdad ni aún el amor a la justicia bastan para que un sistema de educación obtenga del hombre lo que ha de hacer el hombre si a la par de esos dos santos amores no desenvuelve la noción del derecho y del deber la noción del derecho para conocer y practicar la libertad la del deber para extender prácticamente los principios naturales de la moral desde el ciudadano hasta la patria, desde la patria obtenida hasta la pensada desde los hermanos en la patria hasta los hermanos en la humanidad junto por tanto con el amor a la verdad y a la justicia había de inculcarse en el espíritu de las generaciones educadas un

60

Page 61: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

sentimiento poderoso de la libertad un consentimiento concienzudo y radical de la potencia constructora de la virtud y un tan hondo positivo e inconmovible conocimiento del deber de amar a la patria en todo bien por todo bien y para todo bien que nunca más resultara posible que la patria dejara de ser la madre alma de los hijos nacidos en su regazo santo o de los hijos adoptivos que trajera a su seno el trabajo la proscripción o el perseguimiento tenaz de un ideal.”

Discurso pronunciado por el puertorriqueño Eugenio María de Hostos, en la investidura de los primeros maestros normales de la República Dominicana, año 1884.

“ Tú oh paladín eras la resurrección de la epopeya ave Hatuei al sentirse hollada por ti se estremeció de júbilo la tierra acepta héroe sus viriles y ruidosos entusiasmos al saludarte al festejarte al glorificarte orgullosa y altiva el alma de la patria saluda y festeja y glorifica en ti el hondo sentimiento del heroísmo y de la gloria saluda y festeja y glorifica a Cuba libre al término de sus espantosas décadas sangrientas saluda y festeja y glorifica la radiosa trinidad que ha de alzarse triunfadora en el rebelde piélago caribe saluda y festeja y glorifica por último a América arrojando intrépida la carga de sus épicos dolores y de sus nefandas servidumbres y encarándose a los siglos sin amos libre heroica próspera ubérrima íntegra y gloriosa.”

Discurso pronunciado por el dominicano Eugenio Deschamps en homenaje al generalísimo Máximo Gómez, en abril de 1900.

LA EXPRESIÓN CORPORAL

El lenguaje del cuerpo

Nos comunicamos con nuestros oyentes por medio de palabras y, como hemos afirmado en el capítulo anterior, también de lo que evocan sus entonaciones, ritmos e intensidades, pero además con ese elocuente lenguaje mudo que es la expresión corporal. El cuerpo, con sus movimientos o con la ausencia de ellos, interviene decididamente en la comunicación oral, de tal manera que no es fácil de concebir una comunicación a través de la palabra hablada en la que no entre en juego todo el ser del que la pronuncia.

En la vida cotidiana, una persona puede, sin hablarnos, comunicarnos una impresión de simpatía, de hostilidad, de desdén o de indiferencia, por sólo el movimiento de sus hombros, de sus manos o de sus cejas. Con razón ha dicho Henri Bergson: “ En todo orador el gesto rivaliza con la palabra. Celoso de la palabra el gesto corre detrás del pensamiento y procura, él también, servir de intérprete”.

61

Page 62: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

Permanecer inmóvil, conservar un rostro impenetrable mientras se habla, es dar lugar a la monotonía; acaso suscitar la impresión de que somos orgullosos o estamos distantes del público; y todo ello es privarse de un precioso medio de actualización sobre el auditorio.

Cuando se habla ante un micrófono, se actúa de un modo rígido, casi sin libertad de movimientos, puesto que el emisor no puede separarse del aparato que la expande, so pena de que su voz quede ahogada. Pero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra en la tribuna o el estrado, es de suma importancia. El valor del aspecto físico y de la actividad corporal es pues, manifiesto. El auditorio aprecia el significado de la expresión facial del orador, del modo en que se sitúa o se desplaza, del gesto de la cabeza, los brazos, los hombros y las manos. La ligera contradicción de un hombro o el movimiento expresivo de una mano son aveces más reveladores que un centenar de palabras. Por otra parte, puesto que el orador se le ve antes de que se le oiga, es esta primera impresión visual la que produce el auditorio una reacción estimativa de la sinceridad, la cordialidad y la energía de las palabras que le dirigen.

Presentación del emisor

Se ha dicho que el público es como el mar, porque no puede conocerse de antemano su comportamiento. Su aproximación al mismo presenta incógnitas indescifrables que ponen en el corazón cierta angustia o excitación, según el temperamento de cada uno. Pero, ¿ está bien lanzarse ante el público como en los brazos de una bella desconocida, o como un piloto tan seguro de sí o de su estrella que ni siquiera consulte los mapas? Importa saber antes a que clase de auditorio se va a hablar, su número aproximado, su nivel medio de cultura y en general cuanto permita conocer sus preocupaciones, inquietudes y tendencias dentro del marco de la comunicación que se le va a transmitir.

Uno de los componentes esenciales del arte de la palabra es la presencia, que se manifiesta generalmente por la atención que el público presta al orador. Es un requisito previo cuidar la apariencia física, ajustándola al auditorio, a la ocasión y aun a la naturaleza del mensaje que se pretender comunicar.

Es esencial que cuando el orador se encare con su auditorio trate de crear en los medios del mismo la impresión de que se dirige personalmente a cada uno de ellos. Esto es muy importante porque el oyente tiende a rechazar al orador que parece ignorar su identidad como individuo; en cambio, sabe valorar un ambiente de relación personal próxima, como el que existe en un coloquio informal. ( IMAGEN)

En la imposibilidad de mirar a cada uno de los miembros del auditorio al mismo tiempo, el orador debe comportarse como en una conversación amistosa, es decir, eligiendo a una persona a la que se habla directamente durante unos segundos,

62

Page 63: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

mirándola rectamente a los ojos durante ese tiempo, y luego trasladando la mirada a otra. Esta regla se ha resumido del siguiente modo: “ Manifiéstese buscàndole los ojos al público. Fíjese sucesivamente en este, en el otro, en aquel individuo. Olvídese de las paredes y el techo”.

Posición

No hay regla universal que nos diga cómo se debe permanecer mientras se pronuncia un discurso, pero sí pueden señalarse algunas prácticas viciosas que deben desterrarse por ejemplo, no es una buena norma dar la impresión de que nos amparamos detrás de la mesa, sino que en ciertos momentos es conveniente permanecer a un lado de la misma y moverse unos pasos para acentuar el énfasisde las palabras. Evitemos que todo el peso del cuerpo descanse sobre los talones. Cuando se habla de causa mala impresión que el orador se empine de puntillas y descienda otra vez, produciendo un movimiento de sube y baja, o balanceándose de derecha a izquierda, apoyando el peso en cada uno de los pies alternativamente. (IMAGEN)Algunos oradores jugarán repetidamente con el mismo botón de su chaqueta, o se frotarán continuamente las manos con un jabón invisible, o enlazarán y desenlazaran sus dedos, o no sabrán que hacer con sus manos, o preferirán hablar con éstas en los bolsillos. Podemos concluir que si se habla sentado, debe adoptarse una posición cómoda pero lo suficientemente correcta para no acusar una falta de educación; si se hace de pie el orador debe mantenerse erguido pero no hasta el punto de aparentar la rigidez de una estatua, con lo cual podrá causar la impresión de que está alerta y a la expectativa, mostrando siempre la seguridad de quien controla la situación y se controla a sí mismo.

Que se hable en una u otra posición –sentado o de pie- dependerá de la naturaleza del mensaje que se trata de transmitir o de la clase de comunicación que se pretender establecer.

Se hablará sentado cuando se trate de una mesa redonda, una sesión de trabajoo conferencia de prensa. A veces quien habla se levanta, pero permaneciendo en su sitio. Si decide hablar sentado puede atenuar los efectos de la inmovilidad de la siguiente manera:

1.Mantener derecho el busto, pero sin tiesura forzada.

2. Dejar un espacio de unos 20 centímetros entre el abdomen y la mesa, e igual espacio entre la espalda y el respaldo de su asiento. ( IMAGEN)

3. Aprovechar dichos espacios para avanzar el cuerpo y producir efectos de acercamiento, confidencia o expresión de algún asunto importante; en otros casos retrocediendo el cuerpo sugiriendo espera, despegue, mirada de conjunto.

4. Evitar bajo la mesa el cruce y descruce continuado de las piernas y cuantos tics puedan distraer al auditorio o provocar su hilaridad.

63

Page 64: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

Para hablar de pie con el máximo de libertad y eficacia pueden seguirse algunas reglas de carácter general, como las siguientes:

1. Acercarse al estrado o tribuna con andar natural, desembarazado, evitando el paso entrecortado, el aire constreñido, la marcha nerviosa, la cabeza arrogante.

2. Durante la presentación no mirar al suelo fingiendo modestia, sino mirar sencillamente tanto a los asistentes como al presentador.

3. Una vez colocado en su sitio, no empezar enseguida el discurso conferencia, sino tomarse unos momentos para organizar sus ideas y mirar a los oyentes, treinta segundos son suficientes.

4. Mantenerse recto, pero sin rigidez, con los pies separados unos 30 centímetros, uno de ellos soportando el mayor peso del cuerpo y el otro un poco avanzado. ( IMAGEN)

5. Siguiendo la regla anterior las piernas permanecerán flexibles cuando, a intervalos, se cambie el peso del cuerpo al otro pie; habrá además facilidad para que el orador se desplace dando algún paso hacia delante o de lado.

6.Para subrayar un punto importante –suponiendo que se hable desde un estrado o escenario, y no desde tribuna- será un buen efecto avanzar algunos pasos. Retrocederlos puede significar que se van a considerar las cosas en su conjunto.

7. Fijar los ojos en el suelo por breve tiempo y mediante una pausa, puede sugerir que el tema merece honda reflexión antes de volver a hacer uso de la palabra.

8. Al finalizar el discurso o conferencia, no apresurarse a abandonar la sala, sino que, tras una pausa final, lo bastante larga para que los oyentes puedan asimilar el significado de las últimas frases, salir con paso firme y mesurado.

Gestos

Los gestos – complementos de la palabra y en contadas ocasiones sustitutos de ella- son los movimientos “ a propósito” realizados por alguna parte del cuerpo, ya sea la cabeza, los hombros, los brazos o las manos, para reforzar o demostrar lo que decimos. Si la palabra ha de ser dicha con naturalidad y espontaneidad, el gesto es necesario e involuntariamente espontáneo, sin sujeción a normas objetivizables. Dar normas sobre el gesto equivaldría a propugnar la afectación, que podrá ser justificada en el actor de teatro, pero nunca en el que quiera expresarse con naturalidad.

El gesto está animado sobre todo por el mundo afectivo del que habla y es su mejor expresión. El gesto puede llegar a donde la palabra no llega y puede expresar con fidelidad estados de ánimo que la palabra a veces no puede reflejar. El ademán nace siempre de un impulso interior, representa la respuesta natural a este deseo de movimiento, y supone una ayuda que refuerza las ideas que se pretendían comunicar. Por eso el orador no puede establecer por adelantado si en un momento dado del discurso va a señalar con su índice un lugar determinado, ni

64

Page 65: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

si unos minutos más tarde va a crispar sus manos en ademán belicoso. En una palabra, los gestos para ser eficaces, tienen que proceder espontáneamente de un estado de ánimo de ansiedad, entusiasmo o emoción.

Por otra parte los gestos, además de su utilidad para reforzar y clarificar las ideas, son muy valiosos también en cuanto ayudan a mantener la atención de los oyentes. Del mismo modo en que nos fijamos más en un orador que se desplaza de uno a otro punto, que en otro que se mantiene fijo en el mismo lugar, también escucharemos con mayor atención al orador que efectúa los ademanes apropiados. A menos que pueda compensar y suplir de alguna manera la falta de gestos, el orador no conseguirá, si no los usa, más que una respuesta apática de los oyentes.

Gestos y mímicas eficaces

Algunos criterios, como los siguientes, nos podrán servir para determinar el grado de eficacia:

Sinceridad: Concordancia entre lo que se siente y lo que se revela a través del gesto o la mímica.

Sincronismo: Cuando las palabras expresen duda será el momento preciso en que deba aparecer un rictus dubitativo en el rostro del emisor.

Exactitud: No bastará solamente apuntar un gesto ni abandonarlo después de haberlo comenzado.

Diversidad: Decían los antiguos que” las cosas dos veces repetidas agradan”. Sin embargo, más de dos veces pueden desagradar. Pero si hay que hacerlo, se debe usar de gestos variados y espaciarlos suficientemente, porque la repetición frecuente de un gesto, acaba por importunar.

Sencillez: Preséntese uno tal cual es, sin ademanes afectados, ni gestos preciosistas ni mímicas demasiado estudiadas. Evítense a toda costa las falsas sonrisas, los ojos deliberadamente entornados, los movimientos pedantescos o las admiraciones suspiradas, que se apartan de la naturalidad.

Gestos y gesticulación

La ausencia de normas concretas que regulen de un modo adecuado los gestos, se debe a la imposibilidad de una normativa, que si existiera contra la espontaneidad y la naturalidad que son uno de los atractivos y también exigencias de una correcta expresión hablada. El gesto es una expresión personalísima- no nos cansemos de repetirlo-, un desahogo en cierto modo íntimo y cada uno usa el que se adecua a su peculiar modo de ser.

El mejor gesto es el que se acierta a exteriorizar con el cuerpo o con algún miembro del cuerpo, sobre todo brazos y manos, lo que desea expresar el que está hablando y cuando no puede expresarlo con sólo la ayuda de la palabra, porque si ésta bastase el gesto sobra. Otra cosa sería la gesticulación, que es un

65

Page 66: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

movimiento anárquico e incontrolado del propio cuerpo, un movimiento artificioso e inexpresivo (por exceso o defecto) o que no expresa lo que pretende el que lo realiza.

Empleo de las manos y los brazos

Los gestos de la mano, que embarazan a tanto neófitos – y a buen número de los que no lo son- se hacen casi siempre acompañados del brazo. Las manos, insistimos, constituyen un pequeño problema, sobre todo para los que no están acostumbrados a producirse en público. Al principio de la disertación o discurso no se sabe qué hacer con ellas y es como constituyeran un verdadero estorbo. A medida que se avanza, si el que habla va sintiendo cuanto dice y lo hace con emoción, necesita acompañar sus palabras con el gesto de las manos y de los brazos. (IMAGEN)

Algunas reglas para su empleo adecuado

1. En los primeros momentos tener de algún modo ocupadas las manos, bien sea discretamente sujetas a la mesa, tribuna, atril o barra del micrófono; o sujetando unas cuartillas, siempre que ello no provoque movimientos anárquicos que denoten el nerviosismo del que habla.

2. Si el tema no requiere que sea expuesto de modo expresivo, su postura correcta será mantener las manos quietas.

3. Debe evitarse poner una mano en el bolsillo, pero es atodas luces incorrecto poner las dos. ( IMAGEN)

4. En estos gestos, como en los demás, ha de actuarse con naturalidad, pero sin excesiva familiaridad.

Gestos convencionales

Son aquellos movimientos básicos de las manos y brazos que, gracias a la rutina de la costumbre, han llegado a constituir una especie de lenguaje por signos de carácter universal.

1. Señalar, indicar: Cuando el orador quiere llamar la atención sobre una idea u objeto, apunta hacia él con el índice de la mano derecha, o de la izquierda.

2. Dar o recibir: Tanto para una acción como para la otra, el orador extiende la mano con la palma hacia arriba. Se usa con frecuencia este mismo gesto cuando el emisor quiere presentar un idea nueva, o cuando pide ayuda al auditorio para la idea que expone.

3. Rehusar, rechazar: Con un movimiento oscilante de la mano con la palma hacia el público, se expresa generalmente la desaprobación de una idea. (IMAGEN)

66

Page 67: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

4. Apretados los puños: Expresa la intensidad de un sentimiento, como ira o firme determinación.

5. Precaución: De la misma manera que cuando quiere calmarse la excitación de una persona, se apoya la mano en su hombro o se palmotea suavemente su espalda, el orador emplea un movimiento parecido de la mano, como si se apoyara en una espalda imaginaria, para advertir a los oyentes del peligro que encierra perder la ecuanimidad.

6. División: Cuando se pretende indicar la separación neta y clara de los hechos o las ideas en varios grupos, el orador se sirve del gesto de acercar y separar las palmas de las manos ante sí, manteniéndolas paralelas. ( IMAGEN)

Gestos descriptivos

Se trata de movimientos de las manos y brazos , menos tradicionales y más individualizados, con los cuales se pretende describir o imitar directamente la idea o concepto que se quiere comunicar. Algunos ejemplos nos servirán para ilustrar este tópico.

1. Con el movimiento de la mano y el brazo, el orador puede ofrecer una idea del tamaño, la forma y hasta el funcionamiento de un aparato .

2. Blandiendo el brazo al aire puede mostrarse el vigor con que fue hecha una agresión mediante los puños.

3. La baja estatura de una persona, manteniendo la mano paralela al suelo a la altura que alcanzaría la cabeza de la misma.

4. La velocidad de un automóvil, por medio del rápido movimiento del brazo por delante de la cara de los interlocutores.

5. Los detalles de un movimiento complicado, con la repetición del mismo movimiento.

Movimientos de la cabeza y los hombros

El gesto de encogerse de hombros y negar o asentir con la cabeza tiene, en el arte dirigirse al público, el mismo significado que se le atribuye en una conversación ordinaria. Se usa también para clarificar una idea o para dar mayor énfasis a la expresión.

Estas actividades del cuerpo tampoco pueden planearse o ejecutarse de modo totalmente consciente o controlado. Para que no parezcan artificiales y forzadas han de nacer del deseo interior de lograr una comunicación más eficaz. De otro modo causarán un perjuicio en lugar de mejorar el mensaje del orador.

Los gestos faciales

67

Page 68: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

Los psicólogos han venido interesándose, desde hace mucho, en el estudio de la importancia de la expresión del rostro para la comunicación de ideas y sentimientos. Sin embargo, por propia experiencia personal podemos afirmar que todas estas expresiones hablan, a menudo, con una mayor elocuencia que las palabras.

La expresión facial, igual que los demás gestos, ha de ser siempre natural y espontánea, de modo que pueda revelar una convicción sincera y un sentimiento profundo. En ocasiones el orador para hacer más vivida una anécdota o una historia, se sirve del recurso de hablar y actuar como si se tratara de la persona a quien se está refiriendo. En este proceso de imitación, es posible que combine gestos y expresiones faciales para personificar el objeto de su narración. Es aconsejable sin embargo, que se haga un uso prudente de este recurso, ya que una representación dramática en exceso, puede ir en perjuicio de la idea que se trata de comunicar.

Ejercicios

1. ¿ Por qué se afirma que la expresión corporal es también un medio de comunicación?

2. ¿ Qué requisitos debe tener en cuenta el orador o conferencista para presentarse ante un auditorio?

3. ¿ Por qué el orador debe dar la impresión de que al hablar se dirige personalmente a cada uno de los miembros del auditorio?

4. ¿ Cómo debe comportarse el orador cuando se está haciendo su presentación al auditorio?

5. Resume las posiciones que debe adoptar el orador ante el auditorio.

6. ¿ Cuándo los gestos complementan las palabras y cuándo las sustituyen?

7. Enumere los criterios que pueden servir para determinar el grado de eficacia de los gestos. Dé una ligera idea de tres de los mencionados criterios.

8.Trate de comunicar las siguientes ideas, repitiendo en su casa este ejercicio, sirviéndose únicamente de gestos:

a) Ahora o nunca. Esa es nuestra determinación.

b) ¡ Qué alegría me da verte! ¿ Cuándo llegaste?

c) Fue un viaje terrible, agotador, pero al fin ya estabamos en casa.

d) ¡Lárgate de aquí! No quiero verte más por estos sitios.

e) ¿ Puedes dedicarme unos minutos, por favor?

68

Page 69: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

9. Suponga que está pronunciando una charla. ¿ Cómo mantendría las manos en el curso de la misma?

10.Ante las situaciones que se describen seguidamente reaccione con el gesto que le parezca más natural y adecuado a cada una de ellas y acompáñelo de las palabras que se sentiría animado a pronunciar:

a) Mientras hacemos fila para asistir a una conferencia una persona corpulenta nos da, sin quererlo, un pisotón.

b) Nuestro automóvil se ha quedado sin combustible en una carretera de poco tránsito y tratamos de que alguien acuda a nuestra ayuda.

c) Al examinar la lista de la lotería comprobamos que por un solo número de diferencia no hemos obtenido el premio mayor.

d) Una manifestación estudiantil huye aterrorizada ante la represión de la fuerza pública, y usted que transita por el lugar trata de tomar otra dirección.

e) Un automóvil frena violentamente para no atropellar a una anciana que cruza la calle.

f)Alguien le grita para evitar que un pesado macetero que está cayendo de un alto balcón le alcance.

g) Al contestar una llamada telefónica recibimos la noticia de que hemos sido favorecidos con un gran empleo.

h) Al rasgar un sobre que ha sido colocado sobre nuestro escritorio advertimos que contiene una disposición dejándonos cesante de empleo y sueldo.

11. Sin emplear palabras, trate de representar mediante gestos, con la mayor fidelidad, algunas de las situaciones siguientes:

a) Ante una congestión del tránsito, el chofer de un camión está encolerizado porque teme llegar tarde a su destino.

b) Un peatón trata de abrirse paso ente un grupo que huye anárquicamente de la fuerza pública.

c) Presenciando un juego de béisbol un jugador da un batazo que es decisivo para el club de sus simpatías.

d) Una persona a quien no conoce viene hacia usted en actitud hostil.

e) Le presentan un trabajo defectuoso para el que usted ha dado con todo esmero instrucciones precisas.

69

Page 70: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

12.Asista a la primera conferencia, disertación o charla que tenga oportunidad. Haga un resumen sobre las actitudes del orador en relación con los aspectos siguientes:

a) Su comportamiento mientras hace la presentación.

b) ¿ Cómo mantuvo su contacto con el auditorio?

c) ¿ Qué posición conservó a lo largo de la charla?

d) ¿ Qué frases o expresiones apoyó con sus gestos?

e) ¿ Qué tipo de gestos realizó?

13.Pronuncie una breve charla ( no debe pasar de cinco minutos) para describir un hecho emocionante que usted haya presenciado, tal como un intento frustrado de tomar el poder a través de una revuelta de civiles con algún apoyo militar.

a) Emplee los gestos para expresar los detalles con mayor fidelidad.

b) Trate de exponer los hechos con tanta naturalidad como le sea posible.

c) Utilice todos los movimientos que sean precisos para que el auditorio experimente las mismas sensaciones que experimentó usted en presencia de los hechos.

EL RECEPTOR EN EL PROCESO COMUNICATIVO

El receptor en el proceso comunicativo

El receptor o receptores del mensaje que el emisor intenta transmitir, es tan protagonista como éste del proceso de comunicación y ha de ser tenido muy en cuenta para que ésta realmente se produzca. Esto es así porque tanto el emisor y su mensaje como el oyente, integran y complementan el proceso comunicativo.

El escuchar el sonido de la propia voz puede ser una sensación placentera y que ayude al orador a confirmar su identidad, pero no hay que confundir esto con el otro objetivo completamente distinto, que es el de comunicar a otras personas ideas y sentimientos. Muchos oradores se olvidan de este hecho fundamental y, absortos en sus propios intereses y sugestionados por ideas que les parecen tan importantes, olvidan que se están comunicando con personas cuyos intereses y actitudes pueden resultar completamente distintas a las suyas.

Entre el que habla y el que escucha ha de establecerse un hilo conductor – la palabra- que permita el intercambio de ideas y sentimientos. Todo esfuerzo del que habla, superior en principio al esfuerzo y a la responsabilidad del que escucha, debe orientarse a que se consiga esta comunicación, y para ello ha de tener presente , a todas horas, la situación anímica, nivel moral y cultural, edad,

70

Page 71: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

aficiones, capacidad intelectual, receptividad, etc., del que está escuchando, porque de lo contrario no hay comunicación.

Importancia del auditorio

Cada día debe concederse más importancia al auditorio. Una bella exposición, un discurso perfectamente elaborado y concebido, una reunión preparada como sumo esmero, pueden fracasar, sencillamente porque al prepararse no se haya pensado suficientemente en el destinatario del mensaje que se pretende comunicar, en sus características mentales y en sus circunstancias. No puede olvidarse que un auditorio es un pequeño universo formado por individuos, cada uno con sus preocupaciones, sus opiniones y su historia. Es forzoso lograr que por una doble corriente, ese universo y el orador se comuniquen, y esto se realizará adaptando la disertación, charla, conferencia o discurso los oyentes, y éstos a ella.

Análisis del auditorio

Lo primero que debe hacer un emisor antes de enfrentarse a sus receptores, es preguntarse ¿cómo se sentirá él mismo en ese momento, respecto del mensaje que va a emitir, si ocupa un lugar entre los oyentes? Para contestar a esta pregunta con exactitud, se requiere un análisis completo del auditorio, ya que es evidente que un argumento que podría convencer a unas personas, dejará indiferentes a otras, y que a un auditorio podría interesarle en cambio lo que para otro carece de todo interés.

Lo ideal sería que el que dirige la palabra a un grupo de personas pudiera conocer de todas ellas lo máximo que pudiera saberse, sin violentar la intimidad de nadie y sin faltar a la discreción y al buen gusto. Tratándose de pequeños grupos es relativamente fácil hacerse de una información bastante aproximada de las características singulares de todos o casi todos los componentes. Si uno es invitado a hablar ante un grupo o incluso ante un público numeroso, puede obtener una información directa de aquellos mismos que le invitan.

De todos modos, el análisis sobre el auditorio puede llevarse a cabo, bien con la información directa que tomemos a la audiencia, lo que generalmente es imposible, bien a través de la información que acerca de la misma logremos de otras personas. Cuando ninguno de estos métodos resulte viable, podemos deducir las actitudes y creencias de los oyentes de los datos que podamos reunir acerca de los siguientes extremos:

1. Composición social del auditorio.2. Otras circunstancias que influyen en la información del auditorio.

Composición social del auditorio

71

Page 72: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

Para analizar la constitución social. de un auditorio, deben tenerseen cuenta los factores siguientes:

1. Número. Podrá tratarse de un número reducido de composición homogénea, de una masa numerosa sin nexos entre sí.

2. Edad. Es un índice muy importante para determinar los intereses de quienes escuchan. Acontecimientos históricos que requerirían largas explicaciones a una audiencia juvenil, necesitarían ligeras referencias a una edad madura, que recordara los hechos por haberlos vivido.

3. Sexo. Hay auditorios enteramente masculinos o femeninos y en muchas ocasiones mixtas, con reacciones diferentes, aun cuando en muchos casos pueden coincidir los intereses del hombre y la mujer.

4. Vocación e intereses profesionales. La vocación puede sugerir al emisor los

intereses y el grado de conocimientos de las personas, para adecuar la forma de su mensaje a estas circunstancias.

5. Nivel educativo. Debe tenerse siempre presente la educación, tanto la escolar como la derivada de experiencias, porque a ella habrá de ajustarse el tono y la altura de la emisión.

6. Pertenencia a asociaciones profesionales, políticas o religiosas. La organización a que pertenecen sugiere, por lo menos en líneas generales, la clase de personas de que se trata, así como sus inclinaciones e intereses especiales.

Otras circunstancias que influyen en la formación del auditorio

Además de las señaladas, es importante que antes de iniciar la comunicación y de ser posible, se dé respuesta a las preguntas contenidas en los epígrafes que siguen, las cuales atañen tanto al auditorio como a las circunstancias: l. Qué actitudes pueden esperarse del auditorio ante el tema que es objeto de la comunicación. El conocimiento de los intereses del auditorio constituye el mejorantídoto contra el peligro vinculado a la unilateralidad de la comunicaron, que se realiza mediante conferencias, disertaciones o discursos. Cuando el emisor conoce cuales son las creencias y actitudes prefijadas que forman las bases del pensamiento y la conducta de los oyentes, pueden expresarse sus pensamientos en forma más convincente, y por lo tanto cabe esperar de éstos mayor receptividad y mas fácil aceptación, evitándose las reacciones hostiles que pudieran surgir en caso contrario.

2. Qué conocimientos posee el auditorio acerca del tema. Saber de antemano hasta dónde llega el conocimiento de los oyentes acerca del tema que será objeto

72

Page 73: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

de la comunicación y conocer su capacidad para evaluarlo y discernirlo, permitirá al emisor subir o bajar el "diapasón", para ajustarlo a las aptitudes intelectuales de los receptores, impidiendo de ese modo la unilateridad de la comunicación

3. Qué concepto tienen los receptores del emisor. Desde los tiempos de la antigüedad Grecia, los técnicos reconocen que la capacidad de un auditorio para dejarse persuadir, está íntimamente relacionada con la opinión que les merezca la honradez y la solvencia moral de la persona que les habla.

4. Que oportunidades de participación tienen los oyentes. Este conocimiento es importante, porque el emisor debe prepararse mejor y organizar sus planteamientos en forma más exhaustiva, si la audiencia tiene la ocasión de interrogar, pedirle aclaraciones y hasta polemizar en torno el tema que se haya abordado.

5. Condiciones físicas del lugar en que se producirá la emisión. Conviene tener una idea previa del salón en que se va a hablar (si se trata de un local cerrado), no sólo desde el punto de vista acústico, sino para saber si se trata de un lugar modesto o de una sala elegante. Estos tiene relieve porque es difícil hablar familiarmente en un lugar lujoso, mientras que sí es dable hacerlo en una pequeña y sencilla sala llena. Adecuación al tema y al auditorio

Aun cuando se haya tenido éxito en pronunciar un discurso u ofrecer una conferencia, porque el mensaje haya sido eficaz para un tema o un auditorio determinado, no debe generalizarse y pensar que este método es el adecuado para cualquier tema y toda circunstancia. El orador o disertante debe ajustar su comportamiento, adaptándolo a las particularidades del auditorio, a la naturaleza de las ideas que pretende exponer y al ambiente u ocasión en que va a pronunciar su discurso o conferencia.

Sintonizar con el público es un objetivo obligado y a veces difícil, que debe imponerse a sí mismo quien aspire a comunicar eficazmente sus ideas, sus planes o sus sentimientos. Es mucho más fácil decir las cosas tal y como a uno le gustaría, pero esto es un error cuyo precio es el de no ser escuchados. El esfuerzo del emisor ha de orientarse a hacerse entender y no caer en la cómoda tentación de buscar el lucimiento personal, imposible por otra parte si el auditorio se niega a escuchar. El empeño ha de consistir en al adaptación a la circunstancia concreta y huir de escucharse a sí mismo, porque como alguien dijera “ es mejor bajar la puntería y ser entendido, que subirla y ser admirado”.

Ejercicio

1. ¿ Por qué se afirma que tanto el emisor y su mensaje como el receptor integran y completan el proceso comunicativo?

73

Page 74: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

2. ¿ A qué atribuye usted la importancia del auditorio en el proceso comunicativo?

3. ¿ Cómo puede un orador o conferenciante deducir las actitudes y creencias de los oyentes a quienes va a dirigirse?

4. Enumere los factores que deben tenerse en cuenta para analizar la constitución social de un auditorio.

5. ¿ Elija un tema que conozca a fondo, derivado de su experiencia de trabajo, de viajes que haya realizado, de lecturas que haya hecho o de actividades cívicas en que haya intervenido, y prepare un discurso de cinco minutos dirigido a un grupo de amigos. Cuando lo haya preparado proceda en hoja aparte del siguiente modo:

a) Haga un análisis completo de los miembros del auditorio.b) Diga de qué medios se ha valido para hacer dicho análisis.c) Resuma las conclusiones a que haya llegado, para servirse de ella en

próximas situaciones.

7. Analice sucintamente las actitudes de un auditorio respecto a un orador en las siguientes situaciones:a) Un orador político señalado en cierta ocasión por haber hecho mal uso de

fondos públicos confiados a su custodia, trataba de persuadir a su auditorio de la necesidad de pagar con toda escrupulosidad los impuestos y de evitar a todo trance la evasión fiscal.

b) Un líder social hablaba a una congregación de agricultores de una región donde la propiedad rural estaba bien distribuida, sobre los males e inconvenientes del latifundismo.

c) Un líder cooperativista disertaba para los trabajadores de una importante industria, que tenían bastante dificultades para hacerse un hogar propio, sobre las ventajas de constituir una cooperativa de ahorro y crédito.

FINALIDADES DEL DISCURSO Y LA CONFERENCIA

Propósitos Generales

El discurso, la disertación, la conferencia o cualquier otro género de expresión oral, debe tener como propósito final conseguir una respuesta. Por eso es importante que este propósito esté relacionado con los intereses, aptitudes y actitudes de los oyentes.A través del mensaje o discurso, el orador se propone actuar sobre el pensamiento o la conducta de los oyentes o receptores, reconociendo al mismo tiempo que su propia forma de pensar y comportarse puede resultar también afectada, a su vez, por la respuesta que reciba del auditorio.

Dentro de este intercambio comunicativo el emisor se habrá propuesto alcanzar un cierto número de propósitos, pero sólo uno debe ser el predominante, es decir, el

74

Page 75: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

principal. De acuerdo con este principio se reconocen cuatro tipos generales dentro de los propósitos de una disertación, conferencia o discurso:

1) Entretener, buscando en el auditorio una respuesta de agrado, diversión complacencia.

2) Informar, persiguiendo la clara comprensión de un asunto o de una idea o resolviendo una incertidumbre.

3) Convencer, se quiere influir sobre los oyentes para modificar o transformar sus opiniones.

4) Persuadir, Se aspira a una respuesta de adhesión o acción.

Simultaneidad de Propósitos

El hecho de que cada discurso tenga un solo propósito general predominante, no implican que deban descuidarse los demás. En determinadas circunstancias será necesario entretener para después informar, y casi siempre habrá que informar para invitar al auditorio a que actúe en determinado sentido. De hecho, la presentación únicamente informativa de situaciones impresionantes, tiene a veces un valor de convicción, incluso de persuasión; mientras que una alocución que se desea humorística, puede atesorar aspectos informativos.

En todos los casos uno de los cuatro propósitos generales tendrá una importancia primordial, en tanto que los otros serán sólo accesorios. Ha de cuidarse mucho que estos propósitos accesorios o secundarios no ocupen totalmente el contenido del discurso, sino que constituyan únicamente la ayuda necesaria para alcanzar el objetivo final.

Entretener

Cuando el interés se dirige principalmente a conseguir que los miembros del auditorio se diviertan, el propósito predominante del discurso será entretener, divertir y agradar. Si se pretende llevar una intención agradable a los receptores y hacerles olvidar la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y sus apremios, el mejor medio es quizás el humor, pero también las noticias, comentarios y reportajes curiosos o insólitos pueden servir para lograr el mismo objetivo, sobre todo si tienen in interés humano intrínseco y resultan sorprendentes y apropiados a la ocasión. ( IMAGEN)

Otro vehículo que ofrece grandes ventajas, tanto al emisor como a los receptores, es la narración, puesto que el desarrollo cronológico es fácil de seguir y la renovación de los hechos mantiene el interés cuando el tema lo permite, se pueden crear tensiones, y avivar la espera y la curiosidad antes de llegar el desenlace. En todos los caso tendrá siempre gran importancia la viveza del lenguaje y la originalidad que use el orador en la exposición de sus idea y argumentos.

Informar

75

Page 76: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

Cuando el objetivo principal sea el de ayudar a que los miembros del auditorio comprendan una idea o asimilen un concepto, o cuando pretendamos ampliar su campo de conocimientos, el propósito general del discurso, disertación o conferencia será el de informar. El ejemplo típico es la clase, la conferencia y todo tipo de exposiciones verbales que se dan en el mundo de los negocios y en la vida social y laboral.

La característica principal de este propósito es la objetividad y aunque volvamos sobre el tema con la extensión debida en un capítulo posterior, dejemos desde ahora sentada la reserva de que la objetividad plena es prácticamente imposible, ya que toda palabra, cualquiera que sea el tono en que se pronuncie, lleva en sí misma una carga afectiva que no puede neutralizarse del todo por el solo intento que tenga el emisor de aparecer neutral, por muchos y muy sinceros que sean sus deseos de serlo.

Para transmitir con éxito un mensaje informativo, el emisor debe relacionar sus ideas con el conocimiento previo que tiene el público, debe encadenarlas para que resulten fáciles de seguir y recordar, y debe presentar ejemplos lo bastante concretos y apoyados en datos específicos para elevar en modo apreciable el nivel preceptivo e informativo del auditorio. Digamos finalmente que un informe llena su propósito cuando es claro y conciso y cuando dice todo lo que ha de decir con el número necesario de palabras y no más, y cuando gracias a él sus destinatarios se ven enriquecidos con una noticia o una verdad que antes no conocían.

Convencer

El propósito de convencer- operaciones intelectual distinta a la de persuadir- ha de descansar sobre realidades claras e indiscutibles que han de poder ser comprobadas y demostradas.

Para convencer es preciso argumentar, lo que constituye una operación lógica que sólo es posible cuando se arranca de unas realidades que da por buenas el receptor o en general el destinatario de la argumentación. Se trata pues de una operación eminentemente intelectual, que emplea elementos puramente cognoscitivos y racionales, que hace trabajar conjunta y simultáneamente la inteligencia del que habla y del que escucha haciéndoles seguir un mismo proceso.

Cuando se pronuncia un discurso o se dicta una conferencia cuyo propósito sea convencer, después de expuestos los hechos o simplemente afirmados, ha de argüirse sobre su verificación e interrogación. Ha de pasarse de una afirmación a otra subsiguiente mediante una explicación lógica, cuya claridad hace que sea aceptada por los receptores. El fruto normal de una sólida argumentación es el de convencer a los que la escuchan que son ciertos los hechos sobre los que se argumenta. El asentimiento que se produce es libre y reflexivo, con ausencia de todo elemento impositivo. El que ha sido convencido no ha sido en modo alguno

76

Page 77: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

derrotado, sino que, por el contrario ha sido enriquecido con unas verdades que antes no conocía e iluminado con unos razonamientos en los que antes no había reparado. ( IMAGEN)

Persuadir

La persuasión, definida como un medio de influenciar la conducta a través de llamamientos dirigidos primariamente a las emociones, constituye en la comunicación verbal un formidable instrumento que no se puede desconocer.

Uno puede quedar convencido, gracias a la correcta y eficaz argumentación de quien haya hecho un buen discurso y una demostración irrebatible por su claridad, y permanecer, sin embargo, indiferente e indeciso sin realizar ninguna acción subsiguiente. Es como si se dijera: “ Todo cuanto has dicho es de una claridad meridiana, pero yo me mantengo donde estaba y no pienso hacer aquello a que tu invitas”. El que se produce de ese modo ha sido convencido pero no se ha dejado persuadir. El emisor no ha logrado que el receptor realizara una acción concreta, no ha movido mínimamente su voluntad.

Aquí está precisamente la diferencia entre convencer y persuadir. La persuasión da un paso más, arrancando de las bases precedentes- primero informar, después argüir sobre los hechos informados y probados- y es el de intentar que el destinatario de la exposición oral haga aquello a que es invitado, en forma libre y de manera espontánea. El emisor apela primero a la razón y argumenta a base de los hechos que han sido objeto de comprobación, pero cuando ya se ha hecho esta apelación al raciocinio, acude también al sentimiento poniendo en su mensajeUna carga emocional. El objetivo ahora es ciertamente el de influir en la voluntad del que escucha, el cual ya ha asentido a los argumentos de la razón y los ha aceptado, aunque ha permanecido estático, y de lo que se trata es de arrancarle de esa quietud- aquí empieza la persuasión y no antes- para que adopte un gesto y tome una decisión. Es inevitable que el sentimiento ocupe en ese momento un primer lugar, aunque cronológicamente empiece a entrar en juego muy en último término, o sea, cuando el emisor percibe con claridad que sus argumentos han sido considerados como válidos y la información que aporta como cierta.

Dado que el discurso de persuasión se dirige de manera característica hacia las opiniones y en tendencia hacia la acción de los oyentes, ha de estar compuesto por una serie de bien ordenada de argumentos, apoyada en hechos, figuras y ejemplos, sin embargo, para tener éxito en la persuasión, hace falta algo más que hechos; debe tratarse de que los oyentes quieran creer o actuar en la forma que se les propone. Para ello, además de la evidencia y los argumentos, hay que introducir una llamada que capte primorosamente su atención; hay que demostrar cómo la tesis que se defiende está relacionada directamente con los intereses de los oyentes, y cómo logrará satisfacer algunos de sus deseos, apetencias o necesidades básicas.

Propósito específico

77

Page 78: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

El propósito específico de un discurso es la respuesta precisa que el orador o emisor desea obtener del auditorio. En otras palabras, este propósito se refiere exactamente a aquello que deseamos que la audiencia haga, crea, sienta, comprenda o disfrute. Por ejemplo: el tema que un emisor desenvuelve ante una asamblea de obreros azucareros, comprende las bondades y ventajas de una cooperativa de crédito; el propósito general es persuadir a la acción, es decir, incitar a esos trabajadores a que caloricen la idea y la pongan en movimiento; el propósito específico será lograr un número suficiente de adherentes para formar la cooperativa.

La formulación de un propósito específico, claro y preciso, es esencial para el éxito del discurso, porque centra el pensamiento del auditorio y además ayuda al orador a fijar en su propia mente el punto exacto que desea hacer comprensible para sus oyentes, la opinión que desea que adopten, y la acción que deberían apoyar o iniciar como resultado de la charla.

Ejercicios

1. Enumere los propósitos generales de un discurso o conferencia y resúmalos.

2. ¿Cree usted que en un mismo discurso quepan todos los propósitos enunciados o más de uno? Razone brevemente su respuesta.

3. ¿ Qué se persigue básicamente en un discurso para informar?

4. ¿ Cómo se logra el éxito de un mensaje informativo?

5. ¿ Qué operación lógica fundamental debe estar presente en un discurso para convencer?

6. ¿ Cómo definiría usted la persuasión?

7. ¿ Cree usted que un auditorio puede quedar convencido y no persuadido? Si advierte alguna diferencia razónela brevemente e ilústrela con un ejemplo.

8. Elija un tema que conozca a fondo y prepare sobre el mismo tres discursos de cinco minutos de duración cada uno, uno para entretener, otro para informar y otro para convencer. Si logra reunir el grupo para que escuche sus charlas, pida a los oyentes que hagan una crítica acerca de las mismas. Haga en una hoja aparte las anotaciones pertinentes.

9. Seleccione tres discursos impresos a los que tenga acceso y léalos con detenimiento. Trate de determinar, haciendo en hoja aparte las anotaciones pertinentes, lo siguiente:

a) El propósito general y específico de cada uno de ellos.

78

Page 79: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

b) Hasta qué punto se consiguió el propósito específico.10.Haga una lista de tres ocasiones en que resulte apropiado un discurso para:

a) Entretenerb) Informarc) Convencerd) Persuadir

11. BIBLIOGRAFÍA

-BANY, Mary y JONSON, Lois. La dinámica de grupo en la educación. Madrid: Aguilar, 1981.-BIBLIOTECA DEUSTO. Cómo dialogar de forma constructiva. Barcelona: Deusto, 1991.-CAJAMARCA, Carlos Enrique. Aprender a educarse, a ser y a obrar. Bogotá: Géminis, 1999- CANTÚ ORTIZ, Ludivina, y otros, Comunicación Oral y Escrita, Universidad de Nuevo León México, 2000.-CASSANY, Daniel. La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama, 1996.

- CORONADO GONZÁLEZ, Amparo, La Literatura Española hasta el siglo de Oro, Editorial USTA , Bogotá 1990.

- DE LA TORRIENTE, Gastón Fernández, Cómo hablar correctamente en público, Circulo de lectores, Madrid 1979

- www.unab.edu.co/unilibros- www.imaginario.com .- www.letras.deusto.es/estudiante - www.casadellibro.com - www.librys.com - www.ensayistas.org

http://www.huascaran.edu.pe/estudiantes/acurriculares/partescuentos.htm

TRABAJO AUTÓNOMO(32 horas)

1- Sesión - Cuentería - Febrero -2005

“ Nuestra Lengua” Hernando Murillo:-- Elementos del Cuento, lectura ( hora y media) Pág. 253- 265- Ejercicio para desglosar 2 cuentos propuestos,( hora y media.)- Confección original y análisis de 2 cuentos uno de tipo

fantástico y otro de tipo anecdótico (5 horas)

79

Page 80: gilbertobonilla.files.wordpress.com · Web viewPero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo que la conducta física de éste cuando se encuentra

2- Sesión – Retórica- Marzo - 2005

- Figuras Literarias dar lista para que el estudiante consulte en qué consiste cada una de ellas y realice ejemplos, identificarlas en un texto propuesto. (4 horas)

- Investigar los elementos del discurso y elaborar uno (4 horas).

3- Sesión – Gramática- Abril -2005

- Investigar las 7 partes de la oración y dar 10 oraciones para que mediante la utilización de un cuadro sinóptico es estudiante especifique las pastes y los accidentes gramaticales (2 Horas)

- Ubicar las proposiciones en 2 textos sugeridos e identificar sus partes. ( 2 Horas)

- Construir pensamientos lógicos donde se evidencie cada unas de las partes. ( 2 horas)

- Hacer un escrito de cualquier tipo ( narrativo, descriptivo etc)Aplicando los anteriores criterios. ( 2 Horas)

4- Sesión – Escritura - Mayo –2005

- Investigar cómo se diseña un tema, qué es un párrafo, sus clases y hacer un ejemplo de cada uno de ellos. ( 2 horas)

- Consultar los tipos de Textos y escribir 3 de ellos. ( 2 horas)- Elaborar un informe, un artículo periodístico y un ensayo, sobre

el tema que desee ( 4 Horas)

80