· Web viewo dimensión litúrgica de nuestra vida de fe personal y comunitaria. Pues a través de...

12
“IGLESIA EN MISIÓN. CHILE, UNA MESA PARA TODOS” En el año de la Renovación Parroquial y de la Misión Joven S U B S I D I O PARA ASAMBLEAS PARROQUIALES Vicaría General de Pastoral Junio 2012

Transcript of  · Web viewo dimensión litúrgica de nuestra vida de fe personal y comunitaria. Pues a través de...

Page 1:  · Web viewo dimensión litúrgica de nuestra vida de fe personal y comunitaria. Pues a través de sus diversas expresiones nos encontramos profundamente con el Señor en la riqueza

“IGLESIA EN MISIÓN. CHILE, UNA MESA PARA TODOS”En el año de la Renovación Parroquial y de la Misión Joven

S U B S I D I OPARA

ASAMBLEAS PARROQUIALES

Vicaría General de Pastoral

Junio 2012

Page 2:  · Web viewo dimensión litúrgica de nuestra vida de fe personal y comunitaria. Pues a través de sus diversas expresiones nos encontramos profundamente con el Señor en la riqueza

PROGRAMA ASAMBLEAS PARROQUIALES DOCUMENTO PARA LOS ANIMADORES GENERALES

¿Qué queremos?

Nuestro Pastor invita a que, en el mismo espíritu del año 2011, las Parroquias se reúnan nuevamente en asamblea durante el mes de Julio, para vivir una nueva experiencia comunitaria.

¿Para qué?

Para encontrarnos como comunidad misionera, alegrándonos de nuestro encuentro.

Para revisar y, tal vez, discernir lo quesea necesario mejorar de nuestro caminar pastoral a la luz de lo que nos ha propuesto nuestro Obispo para el año:

- Renovar nuestra parroquia viviendo con nuevo ardor lo que llamamos ‘las cuatro dimensiones de la pastoral’: el anuncio de su Palabra (Kerygma), la celebración litúrgica, en especial de la Eucaristía (Liturgia), la vivencia de la espiritualidad y la praxis comunitaria misionera (Koinonia) y, como consecuencia de todo ello, la vivencia del amor fraterno misionero.

- Dentro de lo anterior, nuestro Obispo nos pidió prestar especial atención:o En lo comunitario, a establecer o fortalecer dos instancias de participación: el Consejo Pastoral

Parroquial y el Consejo Económicoo En el conjunto de las 4 dimensiones, llevar a cabo, jóvenes y adultos, la Misión Joven

Para celebrar la alegría de ser discípulos misioneros de JesúsCon nuestro trabajo, ayudaremos a nuestro Obispo Ricardo Ezzati a mirar, discernir y celebrar la calidad de vida y misión pastoral de la ARQUIDIOCESIS DE SANTIAGO, así como también lo hizo Jesús con sus discípulos, después de enviarlos a la misión.

¿Cómo lo vamos a realizar?

Sugerimos un encuentro de 3 a 4 horas de duración aproximadamente, con el método ver, juzgar, actuar y celebrar.Los pasos pueden ser:

1° Oración (10 mnts)2° Conocernos y compartir entre nosotros (45 mnts)3° Presentación de las 4 dimensiones (15 mnts)4° Convivencia (30 mnts)5° Mirar, profundizar y discernir las 4 dimensiones de la Pastoral para responderle mejor a Dios y su Evangelio. (60 mnts)6° Celebrar con nuestros aportes (Incluye Plenario) (45 mnts) (Total, 3 hrs, 25 mnts)

¿Qué apoyo tendremos? Se adjuntan anexos para los animadores generales y los de grupos.

Distintivos:

Page 3:  · Web viewo dimensión litúrgica de nuestra vida de fe personal y comunitaria. Pues a través de sus diversas expresiones nos encontramos profundamente con el Señor en la riqueza

¿Qué tenemos que preparar?

- Pedir a todos los grupos que van a participar (catequistas, Eq de liturgia, etc.), que definan un distintivo del grupo, el que deberán llevar ese día, junto a su nombre en lugar visible.

- Pedir a los miembros del Consejo Pastoral Parroquial que lleven todos una camisa, camiseta, blusa o polerón de un determinado color

- Lo mismo los miembros de Consejos Pastorales de CEBs, cada CEB un color Materiales para los momentos de oración

- Altar- Biblia- Cirios- Libros de cantos- Responsables- Y todo lo necesario según la organización que le den a este momento

Materiales para la presentación de las 4 dimensiones- Si es posible, un Data show- Material (archivo) para proyectar el cuadro que se adjunta con la figura de Cristo al centro.

Todo lo necesario para el momento de convivencia Materiales para la dinámica:

- Para la Celebración final:o Figura de un árbol con sus raíces (Jesús), tronco (La comunidad eclesial) y 4 ramas desnudas (Las 4

dimensiones de la pastoral, cada una con su nombre)- Para el trabajo grupal:

o Pauta para el coordinador del grupo. (Se adjunta)o Texto del evangelio asignado a cada tipo de grupo (Ver pautas)o Recortes en cartulina con forma de frutas, hojas secas y hojas verdes. Tres de cada tipo para cada

grupo de trabajo.o Plumones para los gruposo Papel y lápiz para el secretario/a a fin de que anote lo mismo que el grupo pondrá en las cartulinas.

Esta acta se entrega.

¿Qué hacer con las actas de los grupos?

Reunirlas al final del encuentro Hacer una síntesis parroquial Enviar la síntesis a la Vicaría de la zona lo antes posible Estudiar la síntesis en el Consejo Pastoral sacando conclusiones Informar a la comunidad

METODOLOGIA DE TRABAJO ASAMBLEAS PARROQUIALES JULIO 2012

Page 4:  · Web viewo dimensión litúrgica de nuestra vida de fe personal y comunitaria. Pues a través de sus diversas expresiones nos encontramos profundamente con el Señor en la riqueza

PAUTA PARA EL EQUIPO ORGANIZADORActividad Sugerencias sobre como realizarlas Responsables

I Momento

Oración de toda la Asamblea

Señal de la cruz Canto: Canta Iglesia Evangelio: Lucas 10, 17- 20 Meditación personal Breve puesta en común. Cierre del celebrante. Unir nuestras manos como hijos de un mismo Padre y hermanos/as de Jesús: Padre

Nuestro.

Equipo litúrgicoCoro

II Momento

Conocernos, compartir,organizarnos para el

trabajo

Presentación, diálogo inicial Veamos quienes somos… somos discípulos-misioneros de Jesús en esta Comunidad

Parroquial. Presentarse por CEB (Capilla) y reconocer cada color y cada distintivo… ¿Quiénes participaron de la asamblea del año pasado? ¿Qué efecto ha tenido esta

asamblea? (nos conocemos mejor, nos saludamos, etc..)Compartir, 1ª etapa

Vamos al encuentro unos con otros, pero de diferente Comunidad, con otro color…juntémonos de a 2..

Compartamos un rato entre 2: ¿Qué gran alegría he vivido este año? ¿Qué me ha producido gozo durante este último tiempo? (5 minutos) Canto: Yo tengo un gozo en el alma..

Compartir, 2ª etapa Volvamos a hacer otro encuentro pero entre 4, 4 personas de diferentes colores… (10

min) ¿Qué gran alegría he vivido este año? ¿Qué me ha producido gozo durante este último tiempo? (10 minutos) Canto: Yo tengo un gozo en el alma..

Compartir, 3ª etapa Se reúnen dos grupos de 4 personas para formar comunidades de 8 personas… Toman un rato para conocerse, nombre y comentan las alegrías escuchadas.. (10 min) La comunidad reunida en la alegría del Señor está llamada a dar un paso más que

compartir sus propios logros…Se puede leer Lucas 10, 20

Equipo coordinador y animador de la asamblea

III Momento Presentación de las 4 dimensiones de la pastoral y los acentos 2012 Párroco o quien él designe

IV MomentoConvivencia Se organiza de acuerdo a la creatividad de cada comunidad Equipo Coordinador

Page 5:  · Web viewo dimensión litúrgica de nuestra vida de fe personal y comunitaria. Pues a través de sus diversas expresiones nos encontramos profundamente con el Señor en la riqueza

V Momento

Trabajo de discernimiento

comunitario

Vamos a dar un paso más en las comunidades de 8 personas que formaron recientemente:Revisaremos nuestra vida y misión como parroquia, a través de las 4 dimensiones de pastoral (mediaciones, que son parte de nuestro modo de ser cristiano) y con el acento en la Misión Joven.Queremos dejarnos ayudar por una imagen simbólica y vital. ¿Quién no conoce un árbol?¿Qué es lo que da vida al árbol? La raíz..y la savia.Jesús es la raíz…su Espíritu es la savia… El da vida nueva… de El crece el tronco y las 4 ramas: las 4 dimensiones o Mediaciones. (En este momento se puede poner o mostrar el dibujo del tronco con su raíz y sus cuatro ramas)Queremos pedir a ustedes (participantes) que revisen con nosotros cada una de estas 4 dimensiones… Cada comunidad de 8 personas revisa un aspecto o dimensión , dando los siguientes pasos:

1. Conocer la dimensión. Leer el texto que se entrega a cada grupo y el texo de Vaticano II. Compartir cómo esto se da en nosotros mismos y como Comunidad…

2. V er qué frutos hay en cada dimensión, es decir ¿Cómo vivenciamos esta dimensión en nuestra CEB/Parroquia? Esto lo escribiremos en la imagen de un fruto.

3. Ver en qué somos más débiles . Esto lo escribiremos en la imagen de una hoja seca.4. Definir cómo queremos mejor poner en práctica esta dimensión. Esto lo escribiremos en

la imagen de una hoja verde. Los frutos, las hojas secas y verdes se guardan para el momento de la Celebración

Equipo Coordinador.

Cada grupo de 8 debe designar un coordinador/a y un

secretario/a

VI Momento

Celebremos y oremoslo vivido.

Canto inicial Motivación para pedir con humildad el don del Espíritu Santo para que confirme los

frutos que nacen en nosotros y nos conceda la gracia de producir más frutos como ‘discípulos misioneros de Jesucristo, al servicio de la Vida para todos’.

Lectura de Lcs. 24,29-34 Invitación a los grupos a que vayan armando el árbol con el producto de su trabajo.

Leen lo que escribieron y lo pegan en las ramas que corresponda. Canto Si se desea, se puede hacer un Momento de compartir: los que quieran, dan su

impresión sobre el trabajo realizado. Comentario pastoral final de quien preside. Oración de los fieles (Acción de gracias, peticiones según lo compartido) Padre Nuestro Envío y Bendición , Canto final

Equipo Coordinador,

Equipo de Liturgia,

Párroco.

ASAMBLEAS PARROQUIALES

Page 6:  · Web viewo dimensión litúrgica de nuestra vida de fe personal y comunitaria. Pues a través de sus diversas expresiones nos encontramos profundamente con el Señor en la riqueza

Pauta de trabajo para los grupos que trabajan la dimensión de la Palabra (Kerygma)DIMENSION / MEDIACION METODO

EL REINO DE DIOS SE PROCLAMA

KERIGMA / ANUNCIO

1. Compartamos desde nuestra vida.

( Frutos y Hojas Secas)

2. iluminemos nuestra vida con la palabra de Dios y el Magisterio de la Iglesia.

3. actuemos en nuestra vida.

Explicación de la dimensión

KERYGMATICA: EL ANUNCIO GOZOSO DE JESUCRISTO Y DE LA VIDA QUE NOS DA.

Desde el inicio de la Iglesia, el anuncio de Jesucristo en su Palabra, de su Vida, muerte y Resurrección, es el fundamento de la fe. Esto es el KERYGMA o dimensión kerygmática de nuestra pastoral. Ella implica todo lo que hacemos para anunciar al Señor y así Él pueda ser conocido y asumido como camino, verdad y vida. Nos referimos a las diferentes tareas de evangelización, al Kerygma propiamente tal o primer anuncio, a la catequesis, la homilía, la práctica de la lectura Orante de la palabra, los retiros etc. cuyo objetivo siempre debe ser ayudarnos a descubrir a Jesucristo como nuestro Maestro y Salvador.

Trabajo grupal: Tomar el pulso, profundizar, discernir la dimensión KERYGMATICA en nuestra parroquia:

Ver qué frutos hay en nuestra parroquia respecto a esta dimensión, es decir ¿Cómo la vivenciamos en nuestra CEB/Parroquia? - ¿En qué actitudes personales y/o acciones (actividades) comunitarias se nota el anuncio hacia los creyentes y hacia los que no lo son?

Esto lo escribiremos en las imágenes de un fruto. ( Imágenes que el equipo responsable de la asamblea tendrá que preparar y entregar a las comunidades)

Ver en qué somos más débiles o impedimos que Jesús sea anunciado y testimoniado. En qué actitudes personales y/o acciones (actividades) comunitarias se nota?

Esto lo escribiremos en las hojas secas.

Leer la Palabra de Dios: Lucas 24, 29-34Descubrir cómo podemos testimoniar y anunciar mejor a Jesucristo.

Qué proponemos para nosotros y los otros de la Comunidad: ¿Con qué actitudes personales y/o acciones (actividades) comunitarias lo podemos hacerlo realidad?

¿Cómo introducimos a los jóvenes en el Encuentro con Jesús en la Palabra?Esto lo escribiremos en las hojas verdes.

4. Celebremos y Oremos lo vivido Lo que llamamos plenario, lo realizaremos con un momento celebrativo litúrgico ( donde colocaremos los frutos, las hojas secas y verdes de la reflexión realizada en comunidad en torno al árbol de invierno)

ASAMBLEAS PARROQUIALES

Page 7:  · Web viewo dimensión litúrgica de nuestra vida de fe personal y comunitaria. Pues a través de sus diversas expresiones nos encontramos profundamente con el Señor en la riqueza

Pauta de trabajo para los grupos que trabajan la dimensión de la LITURGIADIMENSION / MEDIACION METODO

EL REINO DE DIOS SE CELEBRA

LITURGIA

1. Compartamos desde nuestra vida.

2. Iluminemos nuestra vida con la palabra de Dios y el Magisterio de la Iglesia.

3. Actuemos en nuestra vida.

Explicación de la dimensión:

La Eucaristía es el lugar privilegiado para vivir el encuentro personal y comunitario con el Señor vivo y resucitado. Por eso, queremos vivir la LITURGIA o dimensión litúrgica de nuestra vida de fe personal y comunitaria. Pues a través de sus diversas expresiones nos encontramos profundamente con el Señor en la riqueza de los signos que Él eligió para santificarnos y en aquellos con los que nosotros expresamos nuestros sentimientos hacia Él. Junto a la Eucaristía, centro de la Liturgia, y demás sacramentos, estamos haciendo mención a las diversas celebraciones, a las fiestas, a los encuentros de oración, a las múltiples formas de piedad popular, en tanto que todas ellas favorezcan el encuentro personal y comunitario con Jesús y su evangelio.

Trabajo grupal: Tomar el pulso, profundizar, discernir la dimensión LITURGICA en nuestra parroquia:

Ver qué frutos hay, es decir ¿Cómo vivenciamos esta dimensión de la liturgia en nuestra CEB/Parroquia? - ¿En qué actitudes personales y/o acciones (actividades) comunitarias se nota?

Esto lo escribiremos en la imagen de los frutos.

Ver en qué somos más débiles o impedimos que Jesús sea vivido y celebrado por quienes pertenecen a nuestra comunidad y por los que vienen a veces.

¿En qué actitudes personales y/o acciones (actividades) comunitarias se nota?Esto lo escribiremos en la imagen de una hoja seca.Leer la Palabra de Dios Juan 13,1-17 Descubrir cómo podemos vivir y celebrar mejor a Jesucristo Vivo y Resucitado

Qué proponemos para nosotros y los otros de la Comunidad: ¿Con qué actitudes personales y/o acciones (actividades) comunitarias lo podemos hacer realidad?

¿Cómo hacer de nuestras Eucaristías un lugar donde los jóvenes se reconozcan y crezcan?Esto lo escribiremos en la imagen de una hoja verde.

4. Celebremos y Oremos lo vivido

Lo que llamamos plenario, lo realizaremos con un momento celebrativo litúrgico ( donde colocaremos los frutos, las hojas secas y verdes de la reflexión realizada en comunidad en torno al árbol de invierno)

ASAMBLEAS PARROQUIALES

Page 8:  · Web viewo dimensión litúrgica de nuestra vida de fe personal y comunitaria. Pues a través de sus diversas expresiones nos encontramos profundamente con el Señor en la riqueza

Pauta de trabajo para los grupos que trabajan la dimensión de la Comunión (KOINONIA)

DIMENSION/ MEDIACIÓN METODO

EL REINO DE DIOS SE VIVEKOINONIA/COMUNIÒN

1. Compartamos desde nuestra vida.

( Frutos y Hojas Secas)2. Iluminemos nuestra vida con

la palabra de Dios y el Magisterio de la Iglesia.

3. Actuemos en nuestra vida.

Explicación de la dimensión de la ComuniónLA COMUNION O KOINONIA es otro signo distintivo de la vida de la Iglesia. Sabemos bien que la vivencia real y concreta del amor fraterno es expresión y nace del amor de la Santa Trinidad por lo que, en realidad, constituye una vocación profunda de todo ser humano y nos llama a hacernos responsables del hermano en el Nombre del Señor Jesús. La vida comunitaria está llamada a ser una manifestación distintiva de los discípulos de Jesús ya sea al interior de las propias comunidades ya sea como realidad buscada y promovida en el conjunto de la sociedad

Trabajo grupal: Tomar el pulso, profundizar, discernir la dimensión de LA COMUNION O KOINONIA en nuestra parroquia

Ver qué frutos hay, es decir ¿Cómo vivenciamos esta dimensión de la comunión - en nuestra CEB/Parroquia? ¿En qué actitudes personales y/o acciones (actividades) comunitarias se nota hacia adentro de la comunidad y hacia afuera?

Esto lo escribiremos en la imagen de frutos. Ver en qué somos más débiles o impedimos que Jesús sea reconocido y amado en el testimonio de

amor fraterno en nuestras comunidades¿En qué actitudes personales y/o acciones (actividades) comunitarias se nota?

Esto lo escribiremos en la imagen de una hoja seca.Leer la Palabra de Dios: Juan,17,20-23. Descubrir cómo podemos vivir en plenitud en mandamiento del amor que nos legara Jesucristo, en lavida comunitaria.

Qué proponemos para nosotros y los otros de la Comunidad: ¿Con qué actitudes personales y/o acciones (actividades) comunitarias lo podemos hacer realidad?

¿Que hacer para integrar más jóvenes en las organizaciones de nuestra comunidad?Esto lo escribiremos en la imagen de una hoja verde.

4. Celebremos y Oremos lo vividoLo que llamamos plenario, lo realizaremos con un momento celebrativo litúrgico ( donde colocaremos los frutos, las hojas secas y verdes de la reflexión realizada en comunidad en torno al árbol de invierno)

ASAMBLEAS PARROQUIALES Pauta de trabajo para los grupos que trabajan la dimensión del Servicio(DIACONIA)

DIMENSION / MEDIACION METODO

Page 9:  · Web viewo dimensión litúrgica de nuestra vida de fe personal y comunitaria. Pues a través de sus diversas expresiones nos encontramos profundamente con el Señor en la riqueza

EL REINO DE DIOS SE REALIZADIACONÌA/SERVICIO

1. Compartamos desde nuestra vida.

( Frutos y Hojas Secas)2. Iluminemos nuestra vida con

la palabra de Dios y el Magisterio de la Iglesia.

3. Actuemos en nuestra vida.

Explicación de la dimensión del Servicio La Iglesia no vive para si misma, sino para servir al mundo desde siempre. Lo que significa una actitud permanente de servicio (DIACONIA) puesto que el Señor nos enseñó que la actitud samaritana es la prolongación a través de nuestro amor fraterno, del amor misericordioso de nuestro Padre Dios. Todo lo que hacemos y promovemos en servicio del ser humano, en especial de los sufrientes, postergados o excluidos, debe ser una manifestación natural de nuestro encuentro con Jesucristo.

Trabajo grupal: Tomar el pulso, profundizar, discernir la dimensión DIACONIA: SERVICIO en nuestra parroquia

Ver qué frutos hay, es decir ¿Cómo vivenciamos esta dimensión del Servicio - en nuestra CEB/Parroquia? - ¿En qué actitudes personales y/o acciones (actividades) comunitarias se nota hacia adentro de la comunidad y hacia fuera de ella?

Esto lo escribiremos en la imagen de un fruto.

Ver en qué somos más débiles o (nos) impedimos encontrar a Jesús en nuestros hermanos más vulnerables.

¿En qué actitudes personales y/o acciones (actividades) comunitarias se nota?Esto lo escribiremos en la imagen de una hoja seca.

Leer la Palabra de Dios: Marcos 6, 30-44 Descubrir cómo podemos testimoniar y anunciar mejor a Jesucristo

Qué proponemos para nosotros y los otros de la Comunidad: ¿Con qué actitudes personales y/o acciones (actividades) comunitarias lo podemos hacer realidad?

¿Qué hacer para lograr tomar contacto misionero con los jóvenes que no van ni quieren participar de la Iglesia?

Esto lo escribiremos en la imagen de una hoja verde.

4. Celebremos y Oremos lo vivido Lo que llamamos plenario, lo realizaremos con un momento celebrativo litúrgico ( donde colocaremos los frutos, las hojas secas y verdes de la reflexión realizada en comunidad en torno al árbol de invierno)

ANEXO I