· Web viewFuente Nº 9: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, 2003. El...

41
3° Medio A Profesor Alejandro A. Godoy Arancibia Ayudantía Historia, Geografía y Cs. Sociales [email protected] GUÍA DE APRENDIZAJE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES N° 2 “LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO NACIÓN Y LA HEGEMONÍA LIBERAL” Nombre : Fecha Entrega: 06/11/202 0 ÁREA TEMÁTICAS PTU Independencia de América y Chile Organización de la República La hegemonía liberal La expansión económica y territorial ITEM I: ¿CÓMO VAMOS A TRABAJAR? La metodología de trabajo constará de las siguientes líneas de acción: 1. Comprensión Lectora: A través del desarrollo de cuadros síntesis de los procesos conceptos fundamentales de la configuración del Estado – Nación y el establecimiento del orden liberal a la chilena. 2. Preguntas Prueba de Transición: El objetivo de dichas preguntas será abordar en un conjunto específico de contenidos y el desarrollo de habilidades que forman parte de la prueba de transición de ingreso a la universidad en el área de Historia, Geografía y Cs. Sociales (comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación), aplicados al eje “Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile” La fuente para desarrollar el trabajo será: - Texto de Historia 2020 Tomo I, pp 49 - 110 Para ello considera que debes, Leer atentamente las actividades de la guía. Leer el tomo I del Texto de Historia. El plazo de entrega será el 06-11-2020, por vía correo colegio o WhatsApp institucional, hasta las 20:00 hrs. Debes completar la autoevaluación desde el sitio web: https://www.colegiosanfelix.cl/site/2020/09/12/autoevaluacion-guias-no9- ensenanza-media/ Estimada/os estudiantes de 3° Medio Humanista, nos volvemos a encontrar en una nueva etapa de aprendizaje. Les quiero presentar el desafío para estas 4 semanas, el cual les detallo a continuación:

Transcript of  · Web viewFuente Nº 9: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, 2003. El...

Page 1:  · Web viewFuente Nº 9: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, 2003. El documento anterior hace referencia al impacto político que tuvo la Independencia de

3° Medio A Profesor Alejandro A. Godoy Arancibia Ayudantía Historia, Geografía y Cs. Sociales [email protected]

GUÍA DE APRENDIZAJE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES N° 2“LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO NACIÓN Y LA HEGEMONÍA LIBERAL”

Nombre:

Fecha Entrega:

06/11/2020

ÁREA TEMÁTICAS PTU

Independencia de América y Chile Organización de la República La hegemonía liberal La expansión económica y territorial

ITEM I: ¿CÓMO VAMOS A TRABAJAR?

La metodología de trabajo constará de las siguientes líneas de acción:

1. Comprensión Lectora: A través del desarrollo de cuadros síntesis de los procesos conceptos fundamentales de la configuración del Estado – Nación y el establecimiento del orden liberal a la chilena. 2. Preguntas Prueba de Transición: El objetivo de dichas preguntas será abordar en un conjunto específico de contenidos y el desarrollo de habilidades que forman parte de la prueba de transición de ingreso a la universidad en el área de Historia, Geografía y Cs. Sociales (comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación), aplicados al eje “Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile”

La fuente para desarrollar el trabajo será:

- Texto de Historia 2020 Tomo I, pp 49 - 110

Para ello considera que debes, Leer atentamente las actividades de la guía. Leer el tomo I del Texto de Historia. El plazo de entrega será el 06-11-2020, por vía correo colegio o WhatsApp institucional, hasta las

20:00 hrs. Debes completar la autoevaluación desde el sitio web:

https://www.colegiosanfelix.cl/site/2020/09/12/autoevaluacion-guias-no9-ensenanza-media/

Estimada/os estudiantes de 3° Medio Humanista, nos volvemos a encontrar en una nueva etapa de aprendizaje. Les quiero presentar el desafío para estas 4 semanas, el cual les detallo a continuación:

Page 2:  · Web viewFuente Nº 9: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, 2003. El documento anterior hace referencia al impacto político que tuvo la Independencia de

ITEM II: “LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA Y CHILE”

COMPRENSIÓN LECTORA I

ANTECEDENTES EXTERNOS“El impacto de la Ilustración”

Debemos entender por Ilustración al movimiento intelectual difundido en Europa durante el siglo XVIII que se basaba en la idea de que el ser humano puede perfeccionar su entorno social y material mediante el uso de la razón: esta es la idea de progreso. Los filósofos ilustrados como Rousseau, Montesquieu y Voltaire defendían la tolerancia y las libertades de pensamiento y expresión, de la mano de la educación del pueblo. El pensamiento de estos filósofos los llevó a criticar el sistema político predominante en la época, la monarquía absoluta, y plantearon la idea de hacer cambios a las instituciones políticas para llegar al establecimiento de un sistema administrativo distinto: la república. Los estamentos sociales que se mostraron proclives a estas ideas fueron fundamentalmente la burguesía en Europa y la elite criolla en América, dado que ambos grupos aspiraban a transformar sus sociedades y alcanzar un mayor poder político.

ANTECEDENTES EXTERNOS“La Independencia de los Estados Unidos”

El factor desencadenante de la Independencia de Estados Unidos fue la “Guerra de los Siete Años” que enfrentó a Inglaterra y Francia (1756- 1763) y que tuvo como escenario principal las colonias del norte de Estados Unidos. Pese a que Inglaterra ganó la guerra, el reclutamiento forzado de los colonos norteamericanos por las tropas inglesas y la priorización que hicieron los generales ingleses de las condiciones tácticas de la guerra, por encima de los intereses económicos y sociales de los colonos, generó un malestar entre los norteamericanos.

Ese malestar se acrecentó cuando Inglaterra, con el objetivo de paliar los gastos de la guerra y expandir su monopolio comercial en Norteamérica, estableció una serie de leyes diseñadas para aumentar sus ingresos y fortalecer la administración colonial. Una de estas leyes fue la de restringir la expansión de los colonos hacia el oeste norteamericano (las trece colonias en las que estaba dividida Norteamérica se hallaban en el este, cerca del Océano Atlántico) y reordenar la ocupación del territorio de un modo más favorable a la metrópolis.

Sin embargo, el factor desencadenante de la crisis de la independencia de Estados Unidos ocurre cuando el gobierno inglés estableció que una compañía estatal tendría el monopolio de la importación del té desde las Indias, lo que afectaba a numerosos comerciantes norteamericanos (1767). El descontento se transformó en organización y la organización en movimiento. En 1773, unos colonos de la ciudad de Boston asaltaron barcos ingleses cargados de té, lo que provocó la inmediata represión militar de Inglaterra. La represión llevó a los colonos a formar en 1774 el Primer Congreso Constituyente que, sin proclamar aún la independencia, protestó sobre la violación inglesa de los derechos constitucionales. Esta protesta era, en verdad, una declaración de guerra y así lo interpretó el parlamento inglés.

Los enfrentamientos con los ingleses radicalizaron las posturas de los representantes norteamericanos, quienes en el Tercer Congreso Constituyente formalizaron la Declaración de Independencia, elaborada por Thomas Jefferson (4 de julio de 1776), en la que se manifestó la influencia de la Ilustración francesa. Los dirigentes estadounidenses intentaron plasmar el ideario político de Locke, Montesquieu y Rousseau. Rápidamente todas las antiguas colonias establecieron sus propias constituciones. La primera fue la de Virginia (junio de 1776). Sin embargo, la heterogeneidad de las constituciones era tal que, por ejemplo, Pennsylvania había declarado una república democrática y Massachusetts estableció un sistema muy semejante al británico.

ANTECEDENTES EXTERNOS“La Revolución francesa”

Los hechos ocurridos en Francia entre 1789 y 1815 cambiaron el escenario político europeo, puesto que significaron el abrupto término de un régimen político, la monarquía absoluta, y el intento por establecer uno nuevo: la República. La importancia de la Revolución Francesa, además de marcar el comienzo de la época contemporánea, es la consolidación de un sistema político fundado en las ideas de libertad, igualdad y fraternidad. Por primera vez se planteaba la posibilidad de poner en práctica las ideas formuladas por los filósofos ilustrados sobre los derechos de los ciudadanos, la soberanía popular y un gobierno representativo regido

Semana del 26 al 30 de octubre

Items ActividadesComprensión

Lectora y Aplicación PTU

Resuelven comprensión lectora I y aplicación PTU I sobre la independencia de América y Chile

Page 3:  · Web viewFuente Nº 9: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, 2003. El documento anterior hace referencia al impacto político que tuvo la Independencia de

por una Constitución. Todo esto vino a remecer las conciencias de las elites criollas americanas que miraban con expectación estos acontecimientos.

El impacto de este proceso histórico se encuentra también en las consecuencias que tuvo para la propia España cuando Napoleón Bonaparte, Emperador de Francia, ocupó militarmente la península ibérica en 1808 y retuvo al rey Fernando VII, obligándolo abdicar en favor de su hermano José, causando la crisis de la monarquía española. Esta situación, (la ausencia del rey legítimo en su cargo), sumado a la libre difusión de las ideas ilustradas de los franceses en España, precipitarían los acontecimientos en favor del proceso independentista americano.

ANTECEDENTES INTERNOS“Aspiraciones políticas y económicas de los criollos”

También es necesario agregar, como condición estructural, la desigualdad social de las sociedades coloniales construidas por españoles y portugueses en América. La marcada diferenciación social y el trato discriminatorio de los peninsulares respecto de los indígenas, mestizos y de los mismos criollos, especialmente en la provisión de los cargos públicos (tanto estatales como comerciales), generó rencillas y roces sociales.

Debido a que en América las colonias practicaron un modelo económico de tipo mercantilista, el comercio de los reinos americanos estuvo concentrado por el monopolio de las metrópolis, lo que significó en la práctica que solo los peninsulares (nacidos en España y Portugal) podían desarrollar la actividad comercial, la que estuvo protegida por tribunales propios.

Pese a este trato discriminatorio, los criollos crecieron económicamente, pero se vieron afectados por las mayores restricciones que ocasionó el conjunto de reformas desarrolladas por los Borbón en Hispanoamérica durante el siglo XVIII.

Estos procesos provocaron la formación de una conciencia “nacionalista”, no necesariamente emancipadora, pero sí importante en el desarrollo de una mirada crítica respecto del gobierno metropolitano.

ANTECEDENTES INTERNOS“Crisis de la monarquía española”

Finalmente, la causa directa de la independencia iberoamericana fue la invasión de Napoleón Bonaparte a la Península Ibérica, lo que ocasionó la fuga del rey de Portugal hacia Brasil y el cautiverio del rey español Fernando VII y su reemplazo por José Bonaparte, hermano de Napoleón (1808). Estos acontecimientos provocaron la constitución de una resistencia del pueblo español a través de Cortes y Juntas de gobierno que detentaron el poder y resistieron al invasor con el objetivo de que se restauraran las autoridades legítimas.

Page 4:  · Web viewFuente Nº 9: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, 2003. El documento anterior hace referencia al impacto político que tuvo la Independencia de

“Características de la Independencia hispanoamericana”

Respecto de la Independencia de Hispanoamérica, es posible destacar algunos “aspectos en común”: • La conciencia de la necesidad de la Independencia fue gradual: avanzó desde las manifestaciones de lealtad

al rey de las primeras juntas, a la rebeldía independentista provocada por la resistencia española. • Así como la conciencia independentista fue gradual, también lo fue la resistencia española. Todos los

movimientos independentistas vieron amenazados sus procesos con el regreso de Fernando VII al trono español en 1814, porque este desconoció los movimientos liberales y envió tropas a América para restaurar su poder.

• Hubo coordinación militar entre los movimientos patriotas, como fue el caso del cono sur de Sudamérica (Argentina y Chile) o entre estos movimientos y el de Bolívar, para la liberación del Perú.

• En general, el gasto de la Independencia Hispanoamericana lo hicieron las aristocracias terratenientes criollas. Esto va a condicionar la naturaleza de los regímenes resultantes.

Junto a estos aspectos hubo importantes “diferencias”, entre las que se pueden anotar: • No todos los procesos nacionales vivieron las mismas etapas: en Argentina, Uruguay, Paraguay y México no

hubo Reconquista; en el Perú no hubo siquiera Patria Vieja. Solo Venezuela, Colombia y Chile tuvieron las tres etapas clásicas de la Independencia: Patria Vieja, Reconquista y Patria Nueva.

• Si bien en todos los procesos hubo resistencia de los españoles, en algunos de ellos las fuerzas patriotas debieron bregar contra otras fuerzas: en México hubo prácticamente una guerra civil; en Uruguay, los patriotas debieron luchar primero en contra de los argentinos y, después, en contra de los brasileños.

• En general, los patriotas fueron encabezados por los criollos. Pero, en el caso mexicano, el proceso comenzó como una sublevación popular dirigida por un sacerdote, Miguel Hidalgo.

• Perú no tuvo movimiento independentista propio, sino que su Independencia se logró por el arribo de fuerzas patriotas extranjeras que venían con la expedición liderada por San Martín y las fuerzas que venían bajo el mando de Bolívar.

• Cuba y Puerto Rico no se independizaron en el mismo período que el resto de Hispanoamérica y cuando lo hicieron, en la segunda mitad del siglo XIX, sus procesos fueron intervenidos por Estados Unidos.

“Las independencias en el contexto Latinoamericano”

Page 5:  · Web viewFuente Nº 9: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, 2003. El documento anterior hace referencia al impacto político que tuvo la Independencia de

LA INDEPENDENCIA DE CHILE / ETAPAS“La Patria Vieja (1810- 1814)”

Que se caracterizó por el desarrollo gradual en la conciencia criolla de la necesidad de la Independencia. Al mismo tiempo que se producían enfrentamientos con la fuerzas realistas, se produjeron divisiones al interior de las fuerzas criollas, especialmente entre moderados (que postulaban reformas graduales) y radicales (que postulaban reformas inmediatas). Dentro de estos últimos, las divisiones fueron entre José Miguel Carrera (que representó a la aristocracia criolla) y Bernardo O’Higgins (que representaba un estilo antioligárquico).

LA INDEPENDENCIA DE CHILE / ETAPAS “La Reconquista (1814 - 1817)”

Caracterizada por dos procesos paralelos: • La reinstauración del poder monárquico español, materializado en la represión de la aristocracia criolla,

expresado en relegaciones a la isla Juan Fernández, secuestro de bienes y tribunales de vindicación. Esta represión hizo madurar en la aristocracia el sentimiento independentista. Además, durante este período se desarrolló la guerrilla de Manuel Rodríguez.

• La reorganización de las fuerzas criollas que habían huido a Mendoza, donde al mando de O’ Higgins y San Martín se constituyó un Ejército Libertador de los Andes que en 1817 cruzó la cordillera para libertar al país. El 12 de febrero de 1817 las fuerzas criollas lograron una victoria en Chacabuco, lo que provocó la huida del gobierno español de Santiago.

LA INDEPENDENCIA DE CHILE / ETAPAS “La Patria Nueva (1817- 1823)”

Dominada por la victoria de las fuerzas patriotas y la consolidación de la Independencia durante el gobierno de O’Higgins, convertido por el cabildo de Santiago en Director Supremo.

Page 6:  · Web viewFuente Nº 9: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, 2003. El documento anterior hace referencia al impacto político que tuvo la Independencia de

“Las guerras de Independencia en Chile”Tras la llegada al poder de José Miguel Carrera y particularmente luego de que el gobierno de este dictara el

Reglamento constitucional de 1812, el virreinato del Perú y su virrey, Fernando de Abascal, se convencieron de que el reino de Chile había tomado el camino de la emancipación definitiva. El virrey envió al reino de Chile una fuerza militar para enfrentar a los rebeldes. El mando del ejército realista quedó en manos del Brigadier Antonio Pareja, quien zarpó desde el Callao con pocos hombres ya que el resto los reclutaría en Chiloé y Valdivia.

Hasta este momento, la guerra por la Independencia se ha caracterizado por tres elementos: • La inexperiencia militar patriota: las victorias patriotas fueron escasas mientras que las derrotas militares

fueron significativas. En parte, esto se debió a la ausencia de un ejército profesional. De hecho, cuando Bernardo O’Higgins fue Director Supremo encargó la creación de la Escuadra Nacional al británico Lord Cochrane.

• El conflicto al interior del bando patriota: entre José Miguel Carrera y Bernardo O’Higgins se produjeron una serie de conflictos. Ambos se disputaron la comandancia del ejército patriota.

• Conflicto con elementos de Guerra Civil: el ejército realista llegaba a Chile con un número reducido de soldados profesionales, sin embargo, al llegar a Chile eran capaces de formar un ejército relativamente numeroso. Un buen ejemplo lo constituye la expedición del Brigadier Antonio Pareja, quien zarpó del Perú con pocos militares, pero al llegar a Concepción dirigió un regimiento conformado por al menos dos mil personas. Entonces, la mayor parte de las fuerzas realistas estaba conformada por criollos leales al rey, indios y mestizos que eran recluidos y arrastrados a la guerra, los que a su vez se enfrentaban a criollos rebeldes, esclavos negros y mestizos.

“Impacto económico de la Guerra de Independencia”Evidentemente que los esfuerzos criollos por lograr la emancipación de Chile debían de afectar a las principales

actividades productivas de lo que en poco tiempo más sería el territorio nacional, especialmente en la zona del valle central, entre Santiago y el Biobío.

En primer lugar se vieron afectados los campos y haciendas, ya que estos fueron los escenarios de la guerra, por lo tanto, los cultivos y la producción agrícola en general se vieron gravemente afectados. Del mismo modo, numerosas haciendas eran saqueadas o utilizadas por los ejércitos para abastecerse. Por otra parte, la mano de obra disponible se hacía escasa por el reclutamiento forzado al que recurrían tanto españoles como patriotas.

Otra actividad que se vio duramente afectada fue el comercio. Durante estos años, la vinculación con el tráfico internacional estuvo sujeta a las variaciones de la lucha y lejos de desarrollarse pasó por una etapa de desorganización. Las vicisitudes del conflicto, la reacción del virrey del Perú, y lo incierto de la victoria patriota hicieron del comercio una actividad de alto riesgo. El comercio que más se resintió fue el que se desarrollaba con el virreinato del Perú, desde que estalló el conflicto los puertos del Perú quedaron cerrados para el comercio con Chile. Esta situación afectó principalmente a los productores de trigo que se quedaron por el momento sin mercado de exportación.

Los efectos económicos de la Guerra de Independencia se hicieron sentir durante gran parte de la década de 1820, y en parte fueron responsables de la crisis económica que afecto al país durante el período de la organización.

INDEPENDENCIA CHILENA: VISIONES HISTORIOGRÁFICAS“Simon Collier y William Sater”

“La llegada de la independencia de la Capitanía General (y de la mayor parte del resto de la América española) fue una consecuencia directa del gran trastorno provocado por las guerras napoleónicas en Europa…

La noticia de que Fernando VII había sido destronado llegó a Chile en septiembre de 1808. La reacción inmediata fue de intensa y ferviente lealtad a la madre patria. Una vez más, los criollos enviaron donaciones para ayudar a la guerra; los jóvenes de alcurnia de Santiago, lucían imágenes de Fernando VII en sus sombreros. A medida que pasaban los meses, sin embargo, este espíritu de lealtad cambió. Puesto que la propaganda española apuntaba a una estructura más liberal para el Imperio, algunos criollos comenzaron a sopesar si no sería deseable tomar el control de los asuntos de la colonia. La presión en este sentido provenía de tres fuentes principales: los criollos instruidos, que ya antes habían promovido la reforma económica y social sentían ahora que este cambio podía lograrse mejor a través de la creación de un gobierno chileno autónomo, aunque siempre en el interior del Imperio español. Un mayor número, quizá,

Page 7:  · Web viewFuente Nº 9: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, 2003. El documento anterior hace referencia al impacto político que tuvo la Independencia de

veía el régimen nacional como un medio para obtener más factiblemente el tan deseado acceso a los cargos públicos. Y también estaba ese ínfimo puñado de separatistas y revolucionarios a ultranza, para los cuales las dicultades de España eran la oportunidad para Chile. Para el gobernador y la Audiencia demás está decirlo, incluso la más leve de estas proposiciones sonaba a subversión”

INDEPENDENCIA CHILENA: VISIONES HISTORIOGRÁFICAS“Alfredo Jocelyn- Holt”

“Los sucesos de España produjeron desconcierto, temor y perplejidad. Se reaccionó con medidas de emergencia y ensayos constitucionales. Y así, contingentemente, con una curiosa mezcla de prudencias e improvisación, se fue tomando conciencia del vacío de poder dejado por una monarquía acéfala y del consiguiente potencial autónomo que ello implicaba para la sociedad local. El desmoronamiento final de la antigua legitimidad fue accidental, su sustitución se hizo a tientas.

A la crisis institucional de la monarquía le siguió un período de autonomía jurídica y política que se manifiesta en el establecimiento de la Primera Junta de Gobierno y en la convocatoria al primer Congreso Nacional. Una vez consolidada la autonomía, esta etapa se paraliza, al producirse un equilibrio de fuerzas con estrategias opuestas, situación que comienza a resolverse con la aparición del personalismo caudillesco de José Miguel Carrera, convirtiéndose en acelerador de cambio. Dicho personalismo se trata de legitimar en términos político-ideológicos de corte abiertamente republicano, acrecentando la distancia con una monarquía meramente formal.

Esta creciente escisión se profundiza aún más con el fracaso del ejército patriota frente a las expediciones ordenadas por el virrey del Perú. La guerra acelera el proceso de distanciamiento y termina por constituirse en el mecanismo resolutorio ulterior.

En síntesis, la fuerza de los acontecimientos, la contingencia coyuntural, la improvisación y el ensayo hacen derivar las opciones hacia un orden nuevo autónomo e independiente”

INDEPENDENCIA CHILENA: VISIONES HISTORIOGRÁFICAS“Sergio Villalobos”

“Es indispensable, también, para enfocar los antecedentes, tener una visión total del proceso hasta sus últimas etapas, en lugar de basarse exclusivamente en la documentación de un momento. Así por ejemplo, antes de decidir si el desarrollo de Chile hacia 1810 era suficiente para provocar la independencia, forzosamente hay que compulsar una documentación que llega hasta 1818 y aún más allá. Sólo de este modo pueden apreciarse correctamente las ideas y sentimientos, que movían a los hombres en los comienzos de la revolución. Aunque en nuestro trabajo analizamos una etapa que concluye en 1810, no por eso hemos dejado de estudiar la documentación posterior y de tenerla presente en cada una de nuestras aseveraciones.

Para una comprensión adecuada de la revolución emancipadora, se hace necesario distinguir dos etapas separadas por el año 1810: antes de ese año hay que considerar principalmente el desarrollo que el país ha experimentado bajo el período colonial, con su secuela de aspiraciones y descontento. Después de 1810 son determinantes en la peligrosa inclinación por la cual se deslizan los hechos. Debe agregarse a ello el odio profundo contra el español, que surge y alcanza su momento más vivido en la Reconquista, 1814-1817, resultando el factor esencial del rompimiento”

INDEPENDENCIA CHILENA: VISIONES HISTORIOGRÁFICAS“Gabriel Salazar”

“La cascada de tensiones disociadoras fue diseminando bombas de tiempo, desde el más alto al más bajo nivel. En cadena, esas bombas fueron estallando hasta producir –desde 1808- la virtual desmembración del Estado Imperial Español. Y nada prevaleció en contra de eso: ni las ideas fundantes, ni el tecnocratismo, ni la expansión comercial, ni la represión militar. Pero las bombas de tiempo eran, al mismo tiempo, semillas de autonomía. En rigor: semillas de legitimidad ciudadana a_ orando en el bosque quemado de la soberanía divina del rey. Autonomía cívica a nivel regional y nacional, pero también a nivel local. Autonomía englobada por los límites del comercio, o arraigadas en los valles productivos. Autonomía, por último, como soberanía de “pueblos”, o incluso, de “individuos”. La legitimidad ciudadana, reventando por doquier nerviosamente, tejió una heterogénea y temblorosa cartografía de independencia. Y libertad. En

Page 8:  · Web viewFuente Nº 9: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, 2003. El documento anterior hace referencia al impacto político que tuvo la Independencia de

paralelo con la erosión de la monarquía en la propia España, el territorio del Imperio, desde 1808, se cubrió de escenarios históricos diversos y variados procesos locales de “construcción estatal”

APLICACIÓN PTU I1. El proceso de Independencia americana estuvo condicionado por factores internos y externos de larga y/o corta

duración. En este sentido, entre los antecedentes que permiten entender en conjunto este proceso es correcto señalar:

I. la influencia de las ideas ilustradas y liberales. II. la existencia de elites criollas en proceso de maduración y autonomía política.III. el sometimiento de América a monopolios comerciales administrados por potencias europeas.

A) Solo IB) Solo IIC) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

2.“De Fernando VII en Carlos IV”:Mi venerado padre y señor: Para dar a Vuestra Majestad una prueba de mi amor, de mi obediencia y de mi sumisión,

y para acceder a los deseos que Vuestra Majestad me ha manifestado reiteradas veces, renuncio mi corona en favor de Vuestra Majestad, deseando que Vuestra Majestad pueda gozarla por muchos años. Recomiendo a Vuestra Majestad las personas que me han servido desde el 19 de marzo.

“De Carlos IV en Napoleón Bonaparte”Su Majestad el rey Carlos, que no ha tenido en toda su vida otra mira que la felicidad de sus vasallos, constante en la idea de que todos los actos de un soberano deben únicamente dirigirse a este fin (…) ha resuelto ceder, como cede por el presente, todos sus derechos al trono de España y de las Indias a Su Majestad el emperador Napoleón, como el único que, en el estado a que han llegado las cosas, puede restablecer el orden; entendiéndose que dicha cesión solo ha de tener efecto para hacer gozar a sus vasallos de las condiciones siguientes:

1º. La integridad del reino será mantenida: el príncipe que el emperador Napoleón juzgue debe colocar en el trono de España será independiente y los límites de la España no sufrirán alteración alguna”. Fuente Nº3: Abdicaciones de Bayona, 1808. En Antonio Fernández García, Documentos de historia contemporánea de España, 1996.

A partir de la lectura del documento anterior, es posible establecer queI. en 1808, España se encontraba en una situación de crisis política.

II. los monarcas de la dinastía de los Borbones, Carlos IV y Fernando VII, cedieron sus derechos al trono a Napoleón, emperador francés.

III. estas abdicaciones son una consecuencia de la crisis de la monarquía española, factor interno e inmediato del proceso emancipador hispanoamericano.

A) Solo IB) Solo IIC) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

3. Durante el siglo XVIII, el sistema imperial español comenzó a presentar una serie de problemas que algunos historiadores han denominado “grietas del sistema colonial”. Entre estos se cuentan la expulsión de los jesuitas desde los territorios americanos, las dificultades económicas generadas por el contrabando a los comerciantes locales y

A) el apoyo de los criollos al sistema comercial monopólico impuesto por la Corona.B) el rechazo generalizado de la aristocracia a las reformas impulsadas por los Borbones.C) las exigencias de los sectores sociales mestizos para ingresar al sistema educativo estatal.D) los anhelos criollos de tener mayores grados de autonomía política y administrativa.E) las exigencias de los criollos por el restablecimiento del sistema laboral de la encomienda.

4. Los procesos de emancipación americana fueron, mayoritariamente, liderados por las respectivas elites criollas coloniales. No obstante, dentro de las funciones que cumplieron indígenas, campesinos mestizos y esclavos negros, es correcto señalar:

I. el engrosamiento de los ejércitos de ambos bandos.II. la conducción política de la Independencia.III. el apoyo masivo a la Restauración española.

A) Solo IB) Solo IIIC) Solo I y IID) Solo I y IIIE) Solo II y III

Page 9:  · Web viewFuente Nº 9: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, 2003. El documento anterior hace referencia al impacto político que tuvo la Independencia de

5. Desde una perspectiva general, es posible afirmar que el proceso de Independencia americana fue un período histórico de:

I. luchas y conflictos militares entre diferentes actores sociales.II. construcción de un ideario y voluntad independentista.III. consolidación de proyectos políticos democráticos y participativos.

A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y IIE) I, II y III

6. “Vosotros no sois esclavos: ninguno puede mandaros contra vuestra voluntad. ¿Recibió alguno patente del cielo que acredite que debe mandaros?. La naturaleza nos hizo iguales, y solamente en fuerza de un pacto libre espontáneo y voluntariamente, puede otro hombre ejercer sobre nosotros una autoridad justa, legítima y razonable (…) estaba, pues, escrito (…) que fueseis libres y venturosos por la influencia de una Constitución, que ocupaseis un lugar ilustre en la historia del mundo, y que se dijese algún día: La República, la potencia de Chile”. Fuente Nº 4: Fray Camilo Henríquez, La proclama de Quirino Lemáchez, 1811.

En 1811, bajo el anagrama de Quirino Lemáchez, fray Camilo Henríquez lanzó la proclama anterior. De acuerdo al análisis del texto citado, es correcto afirmar que

I. su autor se inspiró en el pensamiento ilustrado.II. la República debía regirse por una Constitución.III. plantea que el fundamento del poder es de origen divino.

A) Solo IB) Solo IIIC) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

7. “El gobierno republicano, el democrático en que manda el Pueblo por medio de sus representantes o diputados que elige, es el único que conserva la dignidad y majestad del Pueblo: es el que más acerca, y el que menos aparta a los hombres de la primitiva igualdad en que los ha creado el Dios Omnipotente; es el menos expuesto a los horrores del despotismo, y de la arbitrariedad; es el más suave, el más moderado, el mas libre y es, por consiguiente, el mejor para hacer felices a los vivientes racionales”. Fuente Nº 5: José Amor de la Patria, Catecismo Político Cristiano, 1810.

8. El texto precedente, cuyo prominente autor firmó bajo un seudónimo, se enmarca en el proceso de Independencia nacional. En dicho escrito, principalmente,

A) se destacan las virtudes del régimen republicano.B) se busca el apoyo de la Iglesia católica a la causa independentista.C) se critica el rol de las autoridades en el sistema democrático.D) se justifica el poder divino de la monarquía española.E) se fundamenta el carácter clerical del movimiento emancipador.

9. El proceso de independencia nacional fue protagonizado por diversos actores sociales y comprendió varias etapas durante su desarrollo. Con la formación de la Primera Junta de Gobierno, los criollos vieron la posibilidad de

A) poner fin al dominio español en América.B) implementar reformas económicas.C) controlar el monopolio comercial.D) restablecer el sistema de encomiendas.E) reincorporar la provincia de Cuyo al Reino de Chile.

10. Durante el gobierno de O’Higgins, entre 1817 y 1823, se organizó la Escuadra Libertadora del Perú, la que al mando de Lord Cochrane zarpó hacia el vecino país con el objetivo de liberarlo del dominio español. Según el contexto histórico descrito, ¿qué significado político se le puede atribuir a esta obra desarrollada por OʼHiggins?

A) La pretensión de su gobierno de expandir los dominios chilenos hacia el norte.B) La necesidad de consolidar la Independencia chilena.C) El deseo de grandeza y fama personal del Director Supremo.D) La necesidad de mantener a la nación en alerta, para evitar sublevaciones internas.E) Su aspiración personal de eternizarse en el poder.

11. “Si no me ha sido dado (…) dejar consolidadas las nuevas instituciones de la República, tengo al menos la satisfacción de dejarla libre e independiente, respetada en el exterior y cubierta de gloria por sus armas victoriosas (…) Ahora soy un simple ciudadano. En el curso de mi gobierno, que he ejercido con una grande amplitud de autoridad, he podido cometer faltas, pero creedme que ellas habrán sido el resultado de las difíciles circunstancias en que me tocó gobernar y no del desahogo de malas pasiones. Estoy dispuesto a contestar a todas las acusaciones que se me hagan; y si esas faltas han causado desgracias que no pueden purgarse más que con mi sangre, tomad de mí la venganza que queráis. Aquí está mi pecho”. Fuente Nº7: Bernardo O’Higgins, Discurso ante el Consulado, 1823.Con relación al texto anterior, es correcto señalar que

I. corresponde a las palabras emitidas por OʼHiggins al momento de su abdicación al poder.II. se vincula con el fin del periodo de la organización de la República.III. las difíciles circunstancias del gobierno se asocian, en parte, a conflictos con la aristocracia.

Page 10:  · Web viewFuente Nº 9: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, 2003. El documento anterior hace referencia al impacto político que tuvo la Independencia de

A) Solo IB) Solo IIIC) Solo I y IIID) Solo II y IIIE) I, II y III

12. “Después de la batalla de Maipú, los chilenos (…) deslumbrados por el brillo y la magnitud de victorias campales obtenidas a las puertas de una capital opulenta que no había sentido sino a lo lejos el fragor de las armas, olvidaron que el sur de Chile había sido siempre el campo de batalla de la República. Tal era la guerra a muerte (…). Al horror de las matanzas (…) el jefe de los patriotas (…) reconocía haber hecho fusilar en 4 meses no menos de 300 víctimas; si se toma en cuenta que los realistas no perdonaban por su parte a nadie en campos ni ciudades, asesinando a familias enteras (…) o degollando en masa a los rendidos (…), si no se olvida que las sementeras habían sido taladas o incendiadas (…), que los soldados chilenos no recibían paga y andaban desnudos (…), se comprenderá en toda su desolación ese cuadro de hambre y sangre (…) la guerra a muerte de las fronteras”. Fuente Nº8: Benjamín Vicuña Mackenna, La Guerra a Muerte, 1868.

El documento anterior describe uno de los episodios más violentos dentro del contexto de las guerras de independencia en Chile, el que fue conocido como la Guerra a Muerte, que debe su nombre al historiador Benjamín Vicuña Mackenna. Con respecto a lo indicado en el texto, es correcto sostener que

A) la prolongación de los enfrentamientos bélicos tuvo repercusiones sociales y económicas.B) el proceso emancipador chileno fue único debido a la cruenta manifestación de sus batallas.C) las guerras de independencia contaron con el respaldo de la población del sur de Chile.D) las áreas urbanizadas del sur de Chile fueron el principal escenario de la violencia entre patriotas y realistas.E) la batalla de Maipú consolidó el proceso de independencia en todo el territorio nacional.

13. Desde una perspectiva de largo plazo, la Independencia significó para las excolonias de la América Hispana, entre otros aspectos,

A) el inicio de un período de construcción de sus respectivos Estados nacionales.B) el comienzo de un proceso sostenido e ininterrumpido de crecimiento económico.C) el fin de la influencia económica, social y cultural de España.D) la llegada al poder de gobiernos estables que promovieron políticas económicas socialistas.E) el término de toda influencia de las potencias europeas en América.

14. “Es posible que el carácter nacional chileno se haya formado durante el periodo colonial; sin embargo, la nación moderna como tal data precisamente de la revolución criolla. Los hábitos de los chilenos en términos de conducta política se verían influidos en las generaciones futuras por las actitudes y prácticas heredadas del pasado colonial; no obstante, el marco de las ideas políticas ahora se había transformado radicalmente (…). Todos los chilenos involucrados en la vida pública proclamaban ahora su creencia en los derechos del hombre (…), en un gobierno representativo, en la división de los poderes del Estado, en la igualdad ante la ley y en la virtud republicana”. Fuente Nº 9: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, 2003.

El documento anterior hace referencia al impacto político que tuvo la Independencia de Chile. De acuerdo con lo señalado en este, es posible establecer como parte de este legado

I. la conformación del Estado nacional durante el periodo de la Independencia.II. la promoción de un régimen político monárquico.III. la consolidación de las ideas políticas republicanas entre la elite criolla.

A) Solo IB) Solo IIC) Solo I y IID) Solo I y IIIE) Solo II y III

15. Una vez lograda la emancipación de Hispanoamérica, la región se vio sumida en una serie de conflictos de diversa índole de los que algunos países salieron más temprano y otros más tarde. En este contexto, ¿qué problema(s) debieron enfrentar las nacientes repúblicas americanas a lo largo del siglo XIX?

I. Conflictos entre capitales y provincias.II. Inestabilidad política por divisiones de las elites.III. Crisis económicas a causa de los conflictos militares.

A) Solo IIB) Solo IIIC) Solo I y IIID) Solo II y IIIE) I, II y III

16. “Hay varias razones para explicar el fracaso de estos pronósticos optimistas. El mayor problema era la inestabilidad política, pero esta era tanto una consecuencia como la causa de las dificultades económicas. La destrucción debido a las guerras, la fuga de capitales, la agitación laboral, las revisiones al derecho de propiedad, una legislación comercial cambiante y los déficits fiscales constituyen otras tantas causas del estancamiento económico. La independencia de América Latina no fue solamente un cambio de soberanía sino también una reestructuración institucional (…) Para muchas repúblicas, las predicciones económicas optimistas del período de la independencia no se materializaron hasta que se estableció la estructura institucional”. Fuente Nº10: John. L. Rector, El impacto económico de la Independencia en América Latina: El caso de Chile, 1985.

El texto precedente hace alusión al impacto que generaron las batallas por la independencia en América Latina. En función de los argumentos que esgrime el autor, ¿a qué se refiere cuando señala que la inestabilidad política era una causa de las dificultades económicas?

A) A la autonomía que existe entre la dimensión política y económica.

Page 11:  · Web viewFuente Nº 9: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, 2003. El documento anterior hace referencia al impacto político que tuvo la Independencia de

B) A la institucionalidad política como la base del comercio.C) Al vínculo entre un ordenamiento institucional estable y el progreso económico.D) A que solo una legislación era necesaria para las actividades comerciales.E) A la multicausalidad involucrada en el proceso de independencia.

17. “En octubre de 1822, el párroco de Rere informó que: «desde fines de julio último, llevo enterrados cerca de 700 cadáveres en ambas parroquias». Y añadió: «Por indubitable verdad he hallado que solo es la necesidad de alimentos, porque aunque han tocado los recursos de nutrirse con yerbas campesinas, se agotaron a impulsos de la muchedumbre que surtían. Los caballos, mulas y burros, a pesar de ser muertos de flacos, han sabido sostener algunos días más aquellos infelices, hasta que desapareciendo estos medios ocurren por fin a los perros, gatos y ratones… la continuación de este mal es palpable»”. Fuente Nº 11: Gabriel Salazar, Labradores, peones y proletarios, 2000.

El texto anterior describe una de las principales consecuencias del proceso de Independencia de Chile, la que corresponde

A) al incremento del vagabundaje rural en el periodo post independencia.B) a la situación de crisis económica que afectó a amplios sectores de la población.C) a la actitud crítica de la Iglesia frente a las políticas del gobierno de O’Higgins.D) al surgimiento de nuevos actores sociales tras la independencia nacional.E) al aumento de la productividad de las haciendas en los primeros años de la República.

18. “Durante esos mismos atribulados días, la Junta Gubernativa decretó el servicio militar obligatorio «para todos los ciudadanos del Estado», comprendiéndose esta vez dentro de la noción de ciudadano no solo a quienes habían tenido la posibilidad de ejercer derechos políticos, sino al conjunto de la población masculina. Un grupo que se hizo parte de esta convocatoria fue el ya existente batallón de pardos o mulatos, el que fue particularmente distinguido por el gobierno cambiando su denominación, de clara alusión étnica y evidente origen colonial, por la de «Infantes de la Patria»”. Fuente Nº12: Verónica Valdivia & Julio Pinto, ¿Chilenos todos? La construcción social de la nación (1810-1840), 2009.

El proceso de Independencia hispanoamericano fue exhibiendo los rasgos de una guerra civil una vez que, al interior de las elites criollas, se produjo la militarización de los bandos patriota y realista. Sin embargo, de acuerdo con el fragmento anterior, en el proceso de emancipación nacional también se produjo

A) la intervención política del bajo pueblo en las decisiones de la Junta de Gobierno.B) el surgimiento de generales y caudillos de extracción social popular.C) la militarización de los sectores populares, al ser incorporados al bando patriota.D) la restricción de los derechos políticos por la Junta de Gobierno.E) el desarrollo de símbolos patrios surgidos en los grupos mestizos y populares.

ITEM III: “Organización de la República y la hegemonía liberal”

COMPRENSIÓN LECTORA II“Elementos de continuidad”

Obviamente que existen múltiples ejemplos de continuidad y cambio histórico, a continuación se muestran algunos de ellos:

1. El mantenimiento de estructuras productivas coloniales como el inquilinaje: el proceso de independencia no significó que las formas productivas instauradas en la Colonia llegaran a su fin, por el contrario, el inquilinaje fue una institución que estuvo plenamente vigente durante el siglo XIX. Otro ejemplo pueden ser los mayorazgos, que a pesar del esfuerzo de O’Higgins y de algunos dirigentes pipiolos, logró mantenerse hasta el gobierno de Montt.

2. La dependencia económica: durante el dominio español, Chile fue doblemente dependiente. En primer lugar, de España, que, a través de normas y decisiones políticas, señalaba con quién y cómo debía comercializar Chile. En segundo lugar, del Perú, el virreinato fue durante los siglos XVII y XVIII, el principal importador de las materias primas chilenas, entre las que destaca el sebo y el trigo. Luego de la independencia y de la organización, Chile continua siendo dependiente del mercado exterior y de la producción de materias primas.

3. El legado cultural español: culturalmente, existe una serie de ejemplos de continuidad histórica. Evidentemente, los acontecimientos históricos no implican el fi n inmediato de un proceso histórico, y menos lo serán de procesos culturales fuertemente arraigados en la conciencia colectiva de los pueblos. El idioma castellano o español siguió siendo el idioma nacional, del mismo modo una serie de tradiciones (comidas, juegos, formas de sociabilidad) que nacieron de la mezcla cultural, continuaron vigentes por mucho tiempo, y en algunos casos hasta el día de hoy.

“Elementos de cambio”

Semana del 02 de noviembre al 06 de noviembre

Items ActividadesComprensión

Lectora y Aplicación PTU

Resuelven comprensión lectora II y aplicación PTU II sobre la organización de la República y la hegemonía liberal

Page 12:  · Web viewFuente Nº 9: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, 2003. El documento anterior hace referencia al impacto político que tuvo la Independencia de

1. El fin de instituciones de gobierno colonial: el proceso de independencia implicó el fin inmediato de las instituciones de gobierno español, por ejemplo se puso término a la Real Audiencia (que fue durante la era colonial uno de los organismos de mayor prestigio e importancia). Evidentemente, la organización política del país que se estaba forjando requería de instituciones políticas nuevas y que por razones evidentes en Chile no se habían utilizado. En ese sentido, la nueva forma legal de prestigio fue la Constitución, que vino a remplazar el sistema normativo de la Monarquía y las demás leyes españolas.

2. El término del monopolio comercial: uno de los objetivos más importantes para los criollos era poner fi n al monopolio comercial, medida que veían como atentatoria a sus intereses. De hecho, una de las primeras medidas de ese gobierno autónomo que fue la Primera Junta Nacional de Gobierno, fue terminar con él. Obviamente que derogar leyes o cerrar instituciones es más fácil que cambiar tradiciones y costumbres, por lo tanto, a través de este ejemplo solo se evidencian las aspiraciones de cambio inmediato que, en este caso, tenían parte de los criollos.

“La etapa de los ensayos constitucionales”Las características principales de este período fueron: • Intentos sucesivos de organizar la República según

parámetros políticos extranjeros a través de ensayos constitucionales de corta vida. En los siguientes cuadros, estudiaremos cada una de ellas.

“La etapa de los ensayos constitucionales”

Page 13:  · Web viewFuente Nº 9: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, 2003. El documento anterior hace referencia al impacto político que tuvo la Independencia de

“La etapa de los ensayos constitucionales”

Visiones historiográficas del periodo de Organización de la República“Anarquía”

Algunos plantean que en este periodo el rasgo principal es el desorden general, debido a la inestabilidad política y el vacío institucional (“brevísimo periodo caótico” según el historiador Mario Góngora) en que se encontraba el país. Entre los factores de esta inestabilidad se encuentran la existencia de gobiernos de corta duración, las conspiraciones políticas, el caudillismo militar y la prolongada situación de crisis y estancamiento económico heredado desde la Independencia que, entre otras cosas, provocó un aumento del bandidaje rural. Otro aspecto de esta visión está dado por la sucesión de ensayos constitucionales, de distintas orientaciones políticas, los que compondrían una de las razones detrás del desorden y de la incapacidad para organizar institucionalmente el país.

Visiones historiográficas del periodo de Organización de la República“Aprendizaje político”

Otro conjunto de historiadores (Alfredo Jocelyn-Holt, entre otros) considera que durante este corto periodo se produce la “fundación de un nuevo orden” siendo la “fisionomía anárquica más aparente que real”, como apunta Sergio Villalobos. Los fundamentos de esta postura se encuentran en la consolidación de las ideas ilustradas y liberales en un sector importante de la aristocracia nacional, lo que se manifestó en la confianza generalizada en la ley como instrumento para la organización del Estado y la sociedad, y en el desarrollo de un intenso debate político, de la mano del surgimiento de distintas tendencias ideológicas y políticas. Sin embargo, siguiendo lo señalado por Cristián Gazmuri, hay que considerar que estas diferencias surgidas entre la elite eran más bien de orden cultural que político, dado que, en conjunto, las ideas republicanas apuntaban a distanciarse del pasado colonial. En síntesis, se trató de un periodo de “ensayo-error” que fue crucial en la consolidación de un nuevo orden institucional para Chile, aquel surgido con la Constitución de 1833.

“El periodo conservador”La Batalla de Lircay en Chile (1830) señaló el término del predominio pipiolo y el inicio de la hegemonía

pelucona. Los conservadores (pelucones) una vez que se hicieron del poder se encargaron de establecer un nuevo orden caracterizado por el predominio sin contrapeso del núcleo más tradicional de la aristocracia y de la Iglesia Católica. Dicho ordenamiento se materializó en lo político, con la dictación de la Carta Fundamental de 1833, la que sentó un

Page 14:  · Web viewFuente Nº 9: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, 2003. El documento anterior hace referencia al impacto político que tuvo la Independencia de

régimen autoritario que robusteció las facultades y prerrogativas del ejecutivo, centralizó el ejercicio del poder y subordinó la libertad al orden. Se trató de la restauración bajo formas republicanas del viejo orden colonial.

“La Constitución de 1833”La Constitución de 1833 vino a legalizar el régimen autoritario de gobierno. Fue obra de una

Convención Constituyente donde se destacaron Mariano Egaña y Manuel José Gandarillas. Entre sus normas más destacadas se pueden mencionar:

El régimen de gobierno es “popular, representativo y la soberanía reside esencialmente en la nación quien la delega en las autoridades...”.

“La religión es la católica, apostólica y romana, con exclusión del ejercicio público de cualquier otra”.

“Los ciudadanos con derecho a sufragio son aquellos chilenos con 25 años de edad si son solteros y 21 años si son casados, deben saber escribir y leer, gozar de un bien inmueble o una renta fi ja, cuyo monto será fijado por ley”.

Poder Ejecutivo: Presidente la República. Duración 5 años, pudiendo ser reelecto por un período siguiente, su elección es indirecta y está a cargo de electores designados.

Poder Legislativo: Congreso Bicameral. Senado compuesto de 20 senadores, que duran en su cargo 9 años y una Cámara de Diputados con ciudadanos elegidos por departamento, por votación directa, que duran en su cargo 3 años.

El responsable de la rearticulación pelucona y de la consolidación de su poderío fue Diego Portales, figura compleja, contradictoria y polémica, quien con su sentido práctico y realista supo encarnar las aspiraciones de una alicaída y escasamente imaginativa aristocracia pelucona. Su obra ministerial fue vasta: contrarrestó progresivamente el rol deliberante y protagónico de los militares en política, reestableció las relaciones con la Iglesia y señaló la amenaza que significaba la Confederación Perú-boliviana para el equilibrio geopolítico sudamericano.

“La República Conservadora”Los presidentes del llamado tradicionalmente Período Autoritario tuvieron una alta percepción de su

poder y capacidad de mando. Desde la presidencia de la República, establecieron las bases institucionales de la República, dando origen a un sistema en “forma”, es decir, donde las autoridades eran reemplazadas cada cierto tiempo a través de elecciones. Intervenían en las elecciones, convirtiéndose en los “grandes electores”, controlando el acceso a las principales magistraturas del país. Entre sus preocupaciones comunes estuvieron la educación pública, el desarrollo de obras públicas, la soberanía nacional, el crecimiento del Estado y alentar el crecimiento económico. Los presidentes de este período fueron:

Page 15:  · Web viewFuente Nº 9: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, 2003. El documento anterior hace referencia al impacto político que tuvo la Independencia de

“Guerra contra la Confederación Perú-boliviana”En la década de 1830, Chile había logrado una temprana estabilidad política e institucional, en comparación con

el resto de los territorios hispanoamericanos, permitiendo a Chile obtener una importante superioridad comercial a través del puerto de Valparaíso. Sin embargo, esta posición comenzó a verse en peligro, luego de la unificación de Perú y Bolivia en una confederación, bajo el poder del mariscal Andrés de Santa Cruz. A esta rivalidad, se agregan las sospechas de que cada país estaba conspirando en desestabilizar al otro.

En 1837, es asesinado el ministro Diego Portales, siendo sospechoso el mariscal Santa Cruz, lo que generó que el Gobierno chileno decidiera emprender la disolución de la Confederación.

Este hecho generará el inicio de la Guerra. Ante este hecho, se envió desde el puerto de Valparaíso hacia Perú una expedición comandada por el almirante Manuel Blanco Encalada; sin embargo, al verse superado en número, decidió firmar un acuerdo de paz, conocido como Tratado de Paucarpata. El tratado fue rechazado por el gobierno de Chile, enviando nuevas fuerzas, esta vez dirigidas por el General Manuel Bulnes, conocido como el Ejército Restaurador del Perú. Tras varias batallas, finalmente las fuerzas de Bulnes lograron derrotar a la Confederación en 1839, en la Batalla de Yungay, permitiendo al Estado chileno, disolver la unión entre Bolivia y Perú.

“Relaciones internacionales: Portales y la Doctrina Monroe”Esta doctrina fue planteada por James Monroe el 2 de diciembre de 1823 ante el Congreso de los Estados

Unidos, en la cual declaró con firmeza que: “América para los americanos” es el lema que, para muchos, resume los principios de Monroe. De lo dicho anteriormente se desprenden tres ideas fundamentales:

• Resistencia a futuras colonizaciones europeas en el Nuevo Mundo. • Abstención de los EEUU en los asuntos políticos de Europa (origen de la doctrina aislacionista en los asuntos

europeos). • No a la intervención de Europa en los gobiernos del hemisferio americano.

Esta doctrina despertó las suspicacias de Diego Portales.

Page 16:  · Web viewFuente Nº 9: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, 2003. El documento anterior hace referencia al impacto político que tuvo la Independencia de

La hegemonía liberal“La difusión de las ideas liberales”

En los primeros años de país independiente, Chile tenía una mercado abierto a nuevos productos que llegaban a Valparaíso provenientes de Inglaterra, Francia e Italia, así como de abundante literatura de autores (Rousseau, Montesquieu, Voltaire, Constant, Bentham y otros), cuyas ideas planteaban la posibilidad de que en el mundo se podían cambiar los antiguos regímenes políticos por otros donde primara la libertad y la razón. Llegaban, de esta forma, las ideas liberales a Chile.

Otros extranjeros que influyeron en la generación de 1842 fueron los emigrados argentinos que venían escapando de la dictadura de Rozas, entre ellos, Domingo Faustino Sarmiento, Félix Frías, Juan Bautista Alberdi, Bartolomé Mitre y Vicente Fidel López. Desde la prensa de Valparaíso y Santiago fueron atacando las ideas liberales moderadas de Bello: lo consideraban una reacción colonial, debido a que enseñaba latín, gramática castellana y las humanidades, lo cual no permitía divorciarse con el pasado.

La hegemonía liberal“La eclosión cultural de la década de 1840 y aspiraciones de reforma política”

En el ambiente anterior, los jóvenes santiaguinos que se habían educado en el Liceo de Chile, Instituto Nacional y la recién creada Universidad de Chile (cuyo primer Rector fue Andrés Bello) decidieron formar la “Sociedad Literaria” para estudiar y difundir a través de exposiciones a los principales autores europeos en boga. Este grupo reducido estuvo integrado por jóvenes que representaban una nueva generación que había nacido después de 1810. Por lo tanto, se desarrollaron solamente desde la época portaliana en adelante, identificando a este como el opositor a las ideas liberales.

Los principales miembros de la Sociedad Literaria de 1842 fueron José Victorino Lastarria (presidente y líder), Francisco Bilbao, Salvador Sanfuentes, Marcial González, Francisco Matta, Santiago Arcos, Juan Espejo, Federico Errázuriz, Domingo Santa María, Juan Bello, Eusebio Lillo, Manuel Matta, Ignacio Zenteno, Álvaro Covarrubias, Ángel Gallo, Guillermo Blest Gana, Guillermo Matta, Alberto Blest Gana, Ambrosio Montt, Diego Barros Arana, Benjamín Vicuña Mackenna y otros. Muchos de estos jóvenes que serán políticos, escritores y hasta presidentes de la república más tarde (Errázuriz), trataron de hacer triunfar las ideas liberales que surgieron en 1842.

La educación chilena a mediados del siglo XIX“El Estado Docente”

Los hombres públicos del Chile republicano, herederos de la ilustración que daba una importancia hasta entonces desconocida a la educación sistemática, vieron en la difusión del saber una de las obligaciones del nuevo régimen político. Por esto la Carta Constitucional de 1833 incorporó el concepto de que la “educación pública constituía una atención preferente del Estado”, significando con ello la instalación sistemática de centros de enseñanza para su difusión. Esto permite explicar que en 1837 se creara el Ministerio de Instrucción Pública, impulsor del desarrollo educacional en Chile.

La educación chilena a mediados del siglo XIX“Educación primaria”

La Educación Básica, hacia comienzos de 1830, se encontraba preferentemente en manos privadas, eclesiásticas y municipales, con una escasa cobertura en todo el país. Esto llevó al gobierno a darle un impulso fundamental, ya que veían en ella la principal herramienta del progreso: la disciplina y el aprendizaje de la lectura y de la escritura, eran consideradas un conocimiento fundamental de la época. Así lo percibía Miguel Luis Amunátegui.

Page 17:  · Web viewFuente Nº 9: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, 2003. El documento anterior hace referencia al impacto político que tuvo la Independencia de

En esta labor destacaron el Ministro y posterior Presidente de la República, Manuel Montt y el argentino Domingo Faustino Sarmiento. El primero se encargó de impulsar la construcción de escuelas, para lo cual contó con la colaboración de la Sociedad de Instrucción Primaria (1856), un grupo de filántropos acaudalados encargados de aportar recursos a la edificación de las mismas. El segundo se destacó en la preparación de los docentes, ocupando la dirección de la Escuela Normal de Preceptores creada por el gobierno en 1842, la que ya en 1853 contaba con 80 alumnos internos. No solo los hombres fueron preparados para educar sino que también las mujeres. Para ellas se creó en 1854 la Escuela Normal de Preceptoras, a cargo de las monjas del Sagrado Corazón.

El ciclo de la expansión de la enseñanza primaria se vio coronado cuando en 1860 se promulgó la Ley de Instrucción Primaria, la cual establecía que dicha instrucción se impartiría en forma gratuita para niños de ambos sexos. En 1920 la dictación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria garantizó una educación primaria gratuita y obligatoria (en el gobierno de Juan Luis Sanfuentes)

La educación chilena a mediados del siglo XIX“Educación secundaria”

Estuvo generalmente asociada a dos conceptos: la educación hacia las profesiones liberales y la especialización. En la primera destacó el Instituto Nacional, que se transformó en el eje de la enseñanza secundaria y el modelo para todos los liceos del país. En sus aulas se educó “la flor y nata” de la sociedad chilena que asumiría posteriormente cargos de gobierno. Llegaría a contar con 682 alumnos en 1853.

Hacia fines del gobierno de Bulnes se habían instalado liceos en La Serena, San Felipe, Rancagua, San Fernando, Talca, Cauquenes, Concepción y Valdivia. Otros liceos fueron los particulares, generalmente asociados a las corporaciones religiosas y privadas.

Pero fue con la llegada del polaco Ignacio Domeyko que se introdujo en los planes de enseñanza secundaria la educación científica, creándose una escuela de minería en Copiapó. Esta difusión de la enseñanza científica chocó con la falta de profesores de los nuevos ramos que hizo retrasar su difusión en Chile. También planteó la separación de la enseñanza secundaria con la superior.

La educación chilena a mediados del siglo XIX“Educación superior”

El símbolo del período fue la creación de la Universidad de Chile en 1842, que vino a reemplazar a la fenecida Real Universidad de San Felipe de los tiempos coloniales. Su gestor y primer rector fue Andrés Bello, el cual impuso su carisma en la nueva Universidad.

La ley de 1842 le entregó a la Universidad la supervigilancia de la educación secundaria y especial. Esto se traducía en el hecho de que a fi n de año todos los alumnos debían rendir exámenes frente a una comisión de la Universidad para aprobar sus cursos.

En el plano universitario solo funcionó como centro académico encargado de estimular y centralizar la producción científica, literaria y artística. Para esto se dividió en 5 facultades: Filosofía y Humanidades, Leyes y Ciencias Políticas, Ciencias Matemáticas y Física, Medicina y Teología. Las clases se impartían en el Instituto Nacional y, cuando terminaban sus cursos, los alumnos rendían exámenes en la Universidad. Esta situación se mantuvo hasta 1866 cuando se inauguró el edificio de la Universidad y el Instituto Nacional volvió a ser exclusivamente de enseñanza secundaria. Cada fi n de año los miembros de la Universidad debían presentar una memoria sobre diversos temas, que sería publicada en los Anales de la Universidad.

La educación chilena a mediados del siglo XIX“La educación de la mujer”

A pesar de los discursos de los gobernantes y la mentalidad de la época, existía poco interés en el ámbito fiscal por incorporar a la mujer a la enseñanza. Por lo tanto, la demanda fue llenada por colegios privados o de congregaciones religiosas, que generalmente educaban a las jóvenes de la clase alta. La educación en estos casos, era para formar una mujer solo para un rol subalterno en el ámbito privado y doméstico. Las que podían llegar al nivel secundario ingresaban al único centro femenino del país, la Escuela Normal de Preceptoras, que rápidamente fue

Page 18:  · Web viewFuente Nº 9: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, 2003. El documento anterior hace referencia al impacto político que tuvo la Independencia de

sobrepasando en número al de varones.

Hacia el año 1877 dos mujeres (Ernestina Pérez y Eloísa Díaz) decidieron entrar a la Universidad a estudiar Medicina. Se levantó una conmoción social y una fuerte oposición masculina, pero el Ministro Amunátegui ordenó por medio de un decreto la autorización para que las mujeres pudieran entrar a la Universidad. Esta fue la primera reivindicación por sus derechos.

“Los gobiernos del periodo liberal”

Page 19:  · Web viewFuente Nº 9: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, 2003. El documento anterior hace referencia al impacto político que tuvo la Independencia de

“Las transformaciones liberales”El liberalismo chileno, como ideología, se inspiró en el movimiento político europeo del siglo XVIII, el que a partir

de la Ilustración y la Revolución francesa (1789), estableció un conjunto de principios que se pueden resumir en los siguientes:

• Gobierno representativo: Las autoridades son representantes de la ciudadanía que las elige.

• Autodeterminación de las naciones: Son las naciones en su conjunto las que definen la forma en que quieren gobernarse.

• Constitucionalismo: Debe existir una Constitución que establezca los principios organizativos del Estado y resguarde los derechos individuales de los individuos.

• División de poderes: En su concepción clásica, propuesta por Montesquieu, fue simplemente la existencia de tres poderes autónomos entre sí: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Sin embargo, el liberalismo se identificó con la idea del equilibrio de poderes entre el ejecutivo y el legislativo, e incluso, acentuó la importancia del Parlamento por sobre la del Ejecutivo.

• Reconocimiento de las libertades individuales: En su concepción clásica, el liberalismo planteó que los individuos debían ser libres para elegir, y el Estado debía garantizar y respetar esa libertad individual. Para el liberalismo, la libertad del individuo es un derecho casi sagrado, y la acción del Estado debía estar limitada por esa libertad.

Una de las expresiones de vanguardia del liberalismo en Chile fue el Club de la Reforma (1849), que como centro académico contribuyó a dar un carácter definido a los ideales liberales. Desde ahí se expandió a la elite intelectual y a sectores asociados a la minería e industria.

Page 20:  · Web viewFuente Nº 9: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, 2003. El documento anterior hace referencia al impacto político que tuvo la Independencia de

“El pensamiento liberal en Chile”A comienzos de la década de 1860, el liberalismo, en cuanto doctrina política, representaba a los radicales, el

sector exaltado del Partido Liberal y a la juventud del Partido Nacional. Estos sectores establecieron una marcada diferencia entre Estado y sociedad, caracterizando a esta última como un elemento independiente e intermedio entre el individuo y el Estado. Por su parte, el Estado pasó a ser considerado el ente que hacía posible la convivencia ordenada entre los individuos.

Según el liberalismo chileno, no era necesario un sometimiento de la sociedad al Estado. La coacción estatal debía reducirse a un mínimo, ya que la intervención del Estado dañaba las facultades y aptitudes del individuo. Para ello era necesario evitar los poderes públicos en la vida económica y cultural y eso se debía hacer mediante la anulación o reducción radical del poder del jefe de Estado. Consideraban que el Presidente de la República debía dejar gobernar a los ministros, y él solo presidirlos. Los ministros debían representar a la mayoría parlamentaria y a la mayoría ciudadana.

“Secularización de las instituciones civiles”Los temas que formaron parte del conflicto al interior de la clase política, estuvieron orientados a establecer con

claridad el ámbito de competencia y las atribuciones correspondientes de la Iglesia en la sociedad chilena.La secularización involucró las siguientes reformas: • Ley interpretativa de 1865 del artículo 5º de la Constitución de 1833, que permitió el culto privado de otros

credos, lo que significó en la práctica, la libertad de cultos. • Ley de libertad de enseñanza de 1872, promovida por Abdón Cifuentes, que estableció la rendición de

exámenes de los distintos establecimientos educacionales ante una Comisión propuesta al Consejo Universitario, con lo que se puso fi n al monopolio que ostentaba el Instituto Nacional, a través del cual el Estado supervisaba la enseñanza en los colegios privados católicos.

• En 1875 se suprimieron los fueros eclesiásticos y los recursos de fuerza, es decir, se derogó la facultad del clero de ser juzgados solo por tribunales eclesiásticos y se estableció legalmente el derecho de apelar ante la justicia civil, las resoluciones de un tribunal eclesiástico.

• Las Leyes Laicas del gobierno de Santa María, que fueron las siguientes: - Ley de Cementerios Laicos, comunes para individuos de cualquier credo (1883). La ley de

cementerios laicos disponía que en los recintos que estuvieran bajo la administración del Estado no podrían impedirse las inhumaciones de los cadáveres de las personas que habían adquirido sepulturas particulares.

- Ley de Matrimonio Civil (1884). La ley de matrimonio civil quitó a la Iglesia la facultad de otorgarle un cariz oficial a los vínculos que se realizaban bajo el rito católico o de otra religión. Desde entonces, solo el matrimonio civil otorgaba los derechos que la constitución y las leyes establecían para los esposos y sus hijos.

- Ley de Registro Civil (1884). La ley de registro civil establecía la creación de este servicio a cargo de oficiales o funcionarios públicos. El registro constaba de 3 libros: nacimiento, matrimonio, defunciones.

“Sistema de partidos del periodo liberal”Las agrupaciones políticas que surgieron en esta etapa canalizaron su accionar en dos orientaciones

fundamentales: la Alianza Liberal y la Coalición Conservadora.

Page 21:  · Web viewFuente Nº 9: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, 2003. El documento anterior hace referencia al impacto político que tuvo la Independencia de

APLICACIÓN PTU II1. Al comparar el periodo de la Organización de la República en Chile con la etapa colonial, se observan elementos

históricos de continuidad y otros de cambio. Según lo anterior, ¿qué elemento de continuidad histórica se aprecia en ambas etapas?

A) El mantenimiento del monopolio comercial.B) La institución del inquilinaje.C) El funcionamiento de la Real Audiencia.D) La separación de los poderes del Estado.E) El sufragio censitario.

2. Si bien el periodo republicano comprendido entre 1823 y 1830 fue prolífico en materia de ordenamiento constitucional, en el ámbito social, en cambio, se mantuvo la misma estructura colonial que daba la hegemonía al grupo aristocrático, el que sustentó su poderío económico, principalmente, en

A) los títulos nobiliarios.B) la actividad silvícola.C) el mayorazgo.D) el sistema de encomienda.E) la minería aurífera.

3. El período de la historia nacional que comprende los años 1823 y 1830, conocido como de Organización Nacional o Ensayos Constitucionales, tuvo como características generales la inestabilidad de las instituciones políticas, el desarrollo de ideas republicanas entre la elite dirigencial y

A) la aprobación de las leyes laicas.B) el fortalecimiento del parlamentarismo.C) la consolidación del monopolio comercial.D) la separación del Estado y la Iglesia Católica.E) el deterioro de las arcas fiscales.

4. Durante la Organización de la República, los distintos sectores liberales de la aristocracia nacional propiciaron la construcción de un Estado que protegiera los derechos y libertades de las personas. Estos principios políticos estaban inspirados en

A) el pensamiento liberal e ilustrado.B) el socialismo utópico de origen europeo.C) la tradición colonial hispánica y la doctrina católica.D) el americanismo bolivariano.E) el pensamiento económico mercantilista.

5. “Al interior de la clase mercantil las opiniones se canalizaron en tres direcciones: por un lado, los monarquistas, representados especialmente por españoles, temerosos de que la libertad de comercio fuera un paso más hacia la independencia (…). Otra corriente era la representada por comerciantes que, reconociendo la ventaja de establecer una libertad de comercio, estimaban que ella debía estar limitada por restricciones que consideraban indispensable para el fomento de la industria nacional (…). Por último, estaban aquellos que, tomando en cuenta las objeciones anotadas, plantearon la necesidad de la libertad de comercio dentro de un marco de regulaciones

Page 22:  · Web viewFuente Nº 9: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, 2003. El documento anterior hace referencia al impacto político que tuvo la Independencia de

que, sin caer en una excesiva rigidez, debiera atender equilibradamente los intereses nacionales…” Fuente Nº1: Hernán Villablanca, La estructura política chilena en el decenio 1820-1830, 1994.

El fragmento anterior refleja un aspecto de las primeras décadas del siglo XIX. A partir de su lectura, es posible afirmar que este documento

A) expresa la diversidad de posiciones sobre la organización política e institucional.B) ejemplifica las dificultades en la redacción de códigos de comercio en el país.C) demuestra que la década de 1820 fue un periodo estable, aunque con un intenso debate filosófico.D) manifiesta que hubo desacuerdos en materia económica entre la elite, siendo esto un reflejo de las dificultades

de la época.E) explica que la independencia resolvió en gran medida los problemas que aquejaban a los chilenos.

6. Desde una perspectiva política, se puede decir que la República Autoritaria en Chile se caracterizó, entre otros aspectos, por

I. la ausencia de Presidentes de tendencia liberal.II. el gran desarrollo que logró la minería de la plata.III. el predominio del Congreso por sobre el Poder Ejecutivo.

A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y IIE) Solo II y III

7. El pensamiento político de Diego Portales fue fundamental en el diseño político y constitucional que se implementó en Chile durante el período comprendido entre 1831 y 1861. De los siguientes enunciados, ¿cuál da cuenta de uno de los postulados centrales del pensamiento de Portales?

A) La base de cualquier régimen político debe ser el orden y la autoridad.B) El fomento de la participación ciudadana en las grandes decisiones del gobierno.C) El pluralismo ideológico y tolerancia con los distintos sectores políticos.D) El fortalecimiento y ampliación de las libertades públicas de los individuos.E) La descentralización del poder del Estado como forma de organización administrativa.

8. “Para Diego Portales lo esencial era establecer una autoridad fuerte, respetable y respetada, eterna, inmutable, superior a los partidos y a los prestigios personales. Cuando esta alta noción de Estado se haya arraigado en la conciencia nacional, el país continuará obedeciendo maquinalmente con el alma y de hecho, no a Prieto ni a Bulnes, ni a Montt, sino a una entidad abstracta: el gobierno”. Fuente: Nº 1: Fernando Campos Harriet, Historia Constitucional de Chile, 1956.

El texto hace alusión a uno de los principios políticos promovidos por Diego Portales, el cual esA) la sanción portaliana aplicada a los fallos judiciales.B) la democracia progresiva con participación gradual de la ciudadanía.C) la probidad administrativa en los actos de los funcionarios.D) el gobierno impersonal como idea rectora del Estado.E) el gobierno personalista dirigido por un líder carismático.

9. En las dos primeras décadas de los gobiernos conservadores en Chile se produjo un importante desarrollo educacional, que se manifestó junto a un movimiento cultural. Estos fenómenos se relacionaron con

I. la contratación de intelectuales extranjeros por parte del Estado.II. la creación de la primera universidad estatal durante la República.III. el establecimiento legal de la gratuidad en la educación primaria.

A) Solo IB) Solo IIIC) Solo I y IID) Solo I y IIIE) Solo II y III

10. La eclosión cultural de 1842 es considerada un antecedente del desarrollo del liberalismo en Chile, debido a que en ella se desarrolló un ambiente literario sustentado en el estudio y difusión de los grandes autores europeos en boga en esos años. De los siguientes factores y entre otros, ¿cuál permitió, fundamentalmente, la apertura cultural durante el período autoritario de 1831 a 1861?

A) La ausencia de opositores políticos relevantes dentro del liberalismo.B) La victoria en la guerra contra la Confederación Perú-boliviana.C) La eliminación de las facultades extraordinarias del Presidente de la República.D) El fomento a las artes y humanidades en el gobierno de Manuel Bulnes.E) El aumento de la represión y de las relegaciones a los opositores políticos.

11. “Yo soy ciertamente de los que miran la instrucción general, la educación del pueblo, como uno de los objetos más importantes y privilegiados a que pueda dirigir su acción el gobierno, como una necesidad primera y urgente, como la base de todo sólido progreso, como el cimiento indispensable de las instituciones republicanas”. Fuente Nº 4: Andrés Bello, Discurso inaugural de la Universidad de Chile, 1843.

Luego de leer el párrafo anterior, se infiere que el pensamiento de Andrés Bello apuntaba aI. fortalecer la educación pública.II. organizar el movimiento obrero.III. promover una educación secundaria y superior gratuita.

A) Solo IB) Solo IIIC) Solo I y IID) Solo I y IIIE) I, II y III

Page 23:  · Web viewFuente Nº 9: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, 2003. El documento anterior hace referencia al impacto político que tuvo la Independencia de

12. A medida que avanzó el siglo XIX, el liberalismo se fue convirtiendo en la ideología hegemónica debido a las transformaciones que afectaban a la sociedad chilena. En este sentido, dentro de los factores que permitieron difundir este pensamiento en Chile es posible incluir

I. la llegada de investigadores y científicos europeos contratados por el Estado.II. la participación de intelectuales latinoamericanos en el ámbito educativo.III. la pobreza del país, que favorecía las manifestaciones sociales masivas.

A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y IIE) Solo I y III

13. El liberalismo surgió en Europa en el siglo XVIII y tuvo gran influencia en el pensamiento político mundial durante el siglo XIX. En dicha centuria, este movimiento se constituyó en la ideología predominante de la elite dirigente. Según lo anterior, ¿qué característica(s) tuvo el pensamiento liberal en Chile?

I. La ampliación de las libertades individuales.II. El fomento de la educación pública y laica.III. El establecimiento de un gobierno representativo.

A) Solo IB) Solo IIIC) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

14. Los gobiernos de la República Liberal (1861-1891) presentaron algunas características comunes, entre las que es posible destacar

I. el conflicto entre dos poderes del Estado: el Legislativo y el Ejecutivo.II. el desarrollo de un proceso de expansión económica y territorial.III. la confrontación ideológica con los conservadores por temáticas como la educación.

A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y IIIE) I, II y III

15. La administración de José Joaquín Pérez (1861-1871) es considerada un gobierno de transición entre la hegemonía conservadora y los gobiernos abiertamente liberales, y tuvo entre sus características, terminar con la reelección inmediata del Presidente de la República y

A) llegar al poder apoyado por una fusión liberal-conservadora.B) decretar medidas económicas de carácter proteccionista.C) sumar a representantes de los sectores medios en su gabinete.D) redactar una Constitución de carácter liberal.E) terminar definitivamente con el conflicto entre la Iglesia y el Estado.

16. El concepto de Estado Docente descansaba en ciertas orientaciones cívico-culturales que colocaban al Estado como el gran promotor. Con relación a este concepto, es correcto afirmar que

I. fue criticado por la Iglesia y el Partido Conservador.II. fue una idea defendida doctrinariamente por los liberales.III. implicó una regulación e implementación por parte del Estado.

A) Solo IB) Solo IIC) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

17. Desde un comienzo, el grupo constituido por los conservadores se manifestó a favor del principio de la libertad de enseñanza. Dicho postulado era entendido, esencialmente, como

A) el derecho de la Iglesia y los privados a administrar establecimientos educacionales.B) la posibilidad de enseñar ramos científicos en colegios católicos.C) el acceso universal a la educación de todos los sectores sociales.D) el derecho de la mujer a acceder a la educación superior.E) la facultad de los colegios privados para seleccionar alumnos.

18. Las ideas de los liberales incluían, entre otras, la secularización de las instituciones nacionales. ¿En qué consistió este proceso?

A) En el fortalecimiento de la Iglesia a expensas del Estado.B) En la separación constitucional entre la Iglesia y el Estado.C) En el desarrollo de una educación primaria predominantemente agnóstica.D) En la reducción de la injerencia de la Iglesia a nivel social y estatal.E) En la profundización del derecho de patronato por parte del Estado.

19. La discusión de las leyes laicas, la libertad de culto, el Estado Docente y la separación Iglesia- Estado fueron los asuntos que, en su momento, expresaron el conflicto entre las autoridades civiles y las eclesiásticas. Los fundamentos de esta tensión son diversos, sin embargo, se puede explicar este conflicto a través de

A) la restauración de los jesuitas en Chile.B) la fuerte presencia del liberalismo entre la clase política.C) un gran interés de la Iglesia por separarse del Estado.D) la consolidación del protestantismo en América.E) los fundamentalistas católicos partidarios de las reformas.

Page 24:  · Web viewFuente Nº 9: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, 2003. El documento anterior hace referencia al impacto político que tuvo la Independencia de

ITEM IV: “EXPANSIÓN ECONÓMICA Y TERRITORIAL”

COMPRENSIÓN LECTORA IIILa inserción de la economía chilena en el orden capitalista

“La economía durante la Independencia (1810-1823)”La Primera Junta de Gobierno resolvió dictar en 1811 la libertad de comercio con todos los países del mundo,

por consiguiente, estableció la apertura de los puertos de Valparaíso, Talcahuano y Coquimbo. Con estas medidas, la Primera Junta de Gobierno adoptó una política librecambista, es decir, de libre cambio de productos y mercancías con el exterior.

A la devastación ocasionada por las batallas, se sumó el desorden propio de la guerra: escasez de mano de obra (debido al reclutamiento forzoso o a las huidas de los labradores para evitar ser reclutados por uno u otro bando), periódicos cambios en la propiedad de las haciendas (consecuencia de las luchas entre las élites), crisis de las finanzas públicas (abocadas esencialmente a financiar los ejércitos), detención de las obras públicas, etc.

En este contexto de anarquía económica que se vivió durante las guerras de Independencia (1810- 1817), fue poco lo que se pudo avanzar. Sin embargo, con el advenimiento de O’Higgins, se produjeron algunas iniciativas que permitieron poner orden en el caos económico nacional, como el Mercado de Abastos en Santiago, lo que permitió el inicio de una fase de recuperación del comercio y de la producción agrícola en el Valle Central.

La inserción de la economía chilena en el orden capitalista“La economía durante la Organización de la República (1823-1830)”

Tras la caída de O`Higgins, los gobiernos que le sucedieron inmediatamente (1823- 1830) se vieron enfrentados ante el problema de la carencia de recursos públicos que les permitieran realizar una política de obras públicas en forma sistemática.

Los principales avances económicos alcanzados en el período de 1823- 1830 fueron básicamente dos: • La abolición de la esclavitud en 1823, que en un sentido económico significó la liberación del mercado de

trabajo de cualquier traba o privilegio, principio muy acorde con los postulados liberales en boga en esos años. • El descubrimiento del yacimiento de plata de Arqueros, ubicado al nororiente de La Serena, fue la principal

riqueza de estos años y vino a paliar en alguna medida las enormes carencias. Se sumó a la explotación del yacimiento de Agua Amarga, ubicado al sur de Vallenar y descubierto en 1811.

En cuanto a la agricultura, desde O`Higgins en adelante los gobiernos promovieron la regularización de las propiedades y la relocalización de peones y labradores. Sin embargo, estas medidas no desembocaron en una reactivación del sector, el que se mantuvo estancado en niveles mínimos de producción.

La inserción de la economía chilena en el orden capitalista“La inserción de Chile en la economía mundial (1830-1857)”

Con el advenimiento de la República Autoritaria, se establecieron las bases políticas y sociales para impulsar la economía por derroteros más definidos. Durante la administración de Prieto (1831- 1841), la política económica estuvo centrada en reactivar el comercio exterior como la palanca fundamental para el desarrollo del mercado interno.

Esta estrategia económica se movió en un margen de pragmatismo político que deambuló, sin mayores miramientos doctrinales, entre el librecambismo y el proteccionismo.

Entre los principales cambios relacionados con el comercio exterior, cabe destacar la instalación de almacenes francos en Valparaíso (1832), destinados al doble interés de hacer de Valparaíso el principal puerto del Pacífico Sur y a favorecer el establecimiento de las casas comerciales nacionales y extranjeras privadas, como puntales de la reactivación comercial del país.

Semana del 09 al 13 de noviembre

Items ActividadesComprensión

Lectora y Aplicación PTU

Resuelven comprensión lectora III y aplicación PTU III sobre la expansión económica y territorial de Chile

Page 25:  · Web viewFuente Nº 9: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, 2003. El documento anterior hace referencia al impacto político que tuvo la Independencia de

En el caso de la agricultura, los gobiernos de este período potenciaron la construcción del ferrocarril desde Santiago al sur del país, beneficiando la interconexión entre las haciendas y los puertos de embarque, lo que permitió el abaratamiento de los costes de transporte. Estas medidas se desarrollaron junto con el despegue de la agricultura a mediados del siglo XIX, producto de la aparición de la demanda extranjera de harina y de trigo, como consecuencia del desarrollo de ciclos de explotación de yacimientos de oro, hallados en California y Australia.

En el caso de la minería, este período registró el descubrimiento de los yacimientos de plata de Chañarcillo (1832) y de Tres Puntas (1848), el yacimiento de cobre de Tamaya (1852) y los de carbón mineral en Lota y Coronel, a mediados del siglo XIX. El aseguramiento de la predominancia de Valparaíso, como puerto principal en el Pacífi co Sur, fue el interés que movió a la dirigencia política, especialmente a Portales y Prieto, a librar una guerra en contra de la recientemente formada Confederación Perú- Boliviana (1837- 1839), constituida por el caudillo Santa Cruz. Los dirigentes veían en la decisión del gobierno peruano de potenciar el puerto del Callao, como una amenaza al predominio comercial de Valparaíso.

La inserción de la economía chilena en el orden capitalista“La liberalización de la economía (1860-1878)”

Para una economía como la chilena, abierta por completo al comercio exterior, estos cambios que estaban ocurriendo en Europa repercutieron en la recuperación de la agricultura triguera, la que durante la década de 1860 alcanzó niveles de producción y de exportación nunca antes vistos en Chile. Además, por primera vez en la historia agrícola de nuestro país, se surtía de trigo y harina, nada menos que a Inglaterra.

La gran mayoría de la clase terrateniente, en vez de reinvertir los enormes recursos que afluyeron a Chile durante la década de 1860, destinaron estos capitales a construir fastuosos palacetes y grandes quintas de recreo en las ciudades más importantes del centro del país (Santiago y Viña del Mar).

Tanto el desarrollo de la explotación guanera (1850- 1865) como el inicio de la industria salitrera (1870-1883), tenían como principal escenario de explotación a la depresión intermedia del Norte Grande, la que hasta 1879 formaba parte del territorio de Perú y de Bolivia. La política proteccionista del gobierno boliviano habría ocasionado la intervención de Chile en la zona salitrera, como una forma de preservar los intereses comerciales de sus empresarios, en el proceso denominado la Guerra del Pacífico.

En este período de expansión económica, la minería de la plata tuvo uno de sus últimos ciclos de protagonismo, debido esta vez al descubrimiento del yacimiento de Caracoles, que durante la década de 1870 va a ocasionar un proceso conocido como la “Fiebre de Caracoles”.

La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas“La conquista de Chiloé y la consolidación de la Independencia”

Una vez ocurrida la Independencia, a las clases dirigentes del país no les preocupó mucho el establecer con claridad los límites de la nación emergente. Pero, durante la etapa de los Ensayos Constitucionales (1823- 1830), sí resultó urgente la necesidad de consolidar la Independencia, expulsando del país a los últimos bastiones realistas del territorio chileno. Tal fue el caso de la conquista de Chiloé, llevada a cabo durante el gobierno de Ramón Freire, entre 1825 y 1826.

La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas“La colonización alemana en la Zona Sur”

Conscientes de que una declaración constitucional era insuficiente para consolidar la soberanía sobre los territorios más extremos del país, los gobiernos de Bulnes y Montt impulsaron una política de colonización de los territorios del sur del país.

Durante el gobierno de Bulnes se impulsó la ocupación del Estrecho de Magallanes, realizada por Juan Williams, quien fundó el fuerte Bulnes en 1843. Más tarde, en 1849, se fundó la ciudad de Punta Arenas.

Por otro lado, en 1845 se dictó una Ley de Colonización de los territorios de Valdivia. En virtud de esta, se nombró a Bernardo Philippi como agente encargado de reclutar en Alemania a colonos a los que se les ofrecía venir a vivir al país. La radicación de estos colonos en Chile estuvo a cargo de Vicente Pérez Rosales, quien organizó las primeras colonias en las zonas de Valdivia y Llanquihue.

Page 26:  · Web viewFuente Nº 9: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, 2003. El documento anterior hace referencia al impacto político que tuvo la Independencia de

Durante el gobierno de Manuel Montt se fundaron las ciudades de Puerto Montt, Osorno, Puerto Varas y Frutillar, como forma de impulsar la economía agrícola y ganadera en esa zona.

La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficasEl conflicto con Bolivia y Perú

“Guerra del Pacífico o Guerra del Salitre”Durante la primera mitad del siglo XIX, Bolivia vivió un proceso de expansión económica y territorial que la llevó a

ocupar los territorios que iban inmediatamente al sur del río Loa, alcanzando el Océano Pacífico. Esta ocupación territorial se hizo sin una respuesta de parte del gobierno chileno, que veía en esas tierras solo un conjunto de problemas.

En virtud de este avance, Bolivia levantó el puerto de Cobija y luego se expandió al sur hasta tal punto que, cuando el gobierno de Bulnes declaró la propiedad de las guaneras descubiertas en la bahía de Mejillones, el gobierno boliviano protestó reclamando que hasta el paralelo 24º de Latitud Sur era territorio boliviano, lo que fue refrendado por Chile en el Tratado de 1866, el que también estableció la repartición en dos partes iguales de los derechos guaneros y los minerales comprendidos entre los paralelos 23º y 25º de latitud sur.

Otro tratado, el de 1874, ratificó el límite en el paralelo 24º. El objeto de este tratado era el de regular los derechos de exportación de los minerales explotados en la zona comprendida por los paralelos 23 y 24. Bolivia se comprometía a no exigir a los empresarios chilenos otras contribuciones e impuestos que los que ya a esa fecha se hacían. En 1878 y tras firmar el tratado, Bolivia volvió a gravar los capitales extranjeros (entre ellos, los chilenos), lo que fue interpretado por Chile como un móvil para iniciar la guerra.

La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficasEl conflicto con Bolivia y Perú

“Consecuencias de la Guerra del Salitre”Durante el transcurso de la guerra, el crecimiento y la expansión económica de la industria en Chile se vieron

estimulados por la inversión bélica y el abastecimiento de las tropas en el Norte Grande. Sin embargo, una vez finalizado el conflicto se concretó la anexión de territorios ricos en salitre (las provincias de Tarapacá y Antofagasta), lo que implicó el inicio de un nuevo ciclo de crecimiento económico para el país que se extendería hasta 1930. Este proceso incidió también en la aceleración de las transformaciones sociales que venían desarrollándose desde mediados del siglo XIX, como la formación de los sectores obreros y medios. Además, Chile se enriqueció rápidamente gracias a los nuevos ingresos fiscales, permitiendo una paulatina intervención del Estado en la economía nacional.

Sin embargo, para Bolivia, la Guerra del Salitre tuvo repercusiones profundas que se extienden hasta la actualidad. Desde el punto de vista territorial, significó la pérdida de su única salida al Océano Pacífico, lo que de acuerdo con un sector importante de la historiografía y la política boliviana, ha generado un desmedro económico permanente a la nación altiplánica.

Por su parte, Perú sufrió pérdidas territoriales y durante el conflicto debió afrontar graves dificultades económicas. Una vez concluido el enfrentamiento, además del impacto económico ocasionado por la pérdida de las riquezas salitreras y guaneras, se produjeron graves divisiones sociales entre el campesinado indígena y la aristocracia terrateniente, así como el auge de caudillismos militares que derivaron en guerras civiles.

La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas“La Ocupación de la Araucanía”

La Araucanía o territorio de La Frontera, se extendía desde el río Biobío al Toltén.

En 1857 se había nombrado a Cornelio Saavedra como intendente de la Provincia de Arauco, quien postuló un plan de colonización de la zona a partir del corrimiento de la frontera hacia el sur. En 1861, especialmente después del incidente en que un aventurero francés llamado Orellie-Antoine se hizo llamar el rey de la Araucanía, se impulsó la fundación de Lebu en la costa y de Angol y Mulchén en el interior.

Page 27:  · Web viewFuente Nº 9: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, 2003. El documento anterior hace referencia al impacto político que tuvo la Independencia de

Estas medidas eran impulsadas por dos grupos de intereses convergentes: por una parte, por el interés de los hacendados de incorporar estas tierras a sus posesiones; por otra, por el interés del Estado de consolidar la soberanía en todos los territorios de la República.

La ocupación definitiva de la Araucanía se produjo entre los años 1881 y 1883 y tuvo como pretexto una supuesta sublevación indígena. Como esta ocurrió en el mismo momento del fi n de la Guerra del Pacífico, el gobierno de Santa María decidió enviar un convoy militar al mando de Gregorio Urrutia. Esta ocupación militar se consolidó con la fundación de nuevas ciudades y fuertes, tales como Temuco, Lautaro, Nueva Imperial y Carahue. Con la refundación de Villarrica se puso fi n a la ocupación militar y se procedió a colonizar la zona y redistribuir las tierras que pertenecían a los mapuches.

La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficasLa Ocupación de la Araucanía

“Impacto de la expansión territorial sobre los pueblos originarios y su relación con el Estado nacional”

Gran parte de las comunidades fueron situadas en reducciones, sectores específicos donde fueron forzadas a establecerse, trastornando su modo de vida y su capacidad productiva de manera importante: se produjo una sobreexplotación del suelo y tuvieron que volver a dedicarse a actividades como la recolección y la artesanía para poder subsistir. Desde otro punto de vista, se produjeron cambios sociales y culturales, las tradiciones de los mapuches se fueron deteriorando dado que tuvieron que asimilar modos de vida que les eran ajenos (proceso conocido como aculturación), con la consecuente pérdida de su identidad cultural y su patrimonio lingüístico (el mapudungun). Un fenómeno ligado a esto es la migración de jóvenes mapuches a las ciudades, buscando mejorar sus condiciones de trabajo y de vida, pero ello se dificultó dado que no poseían la formación laboral requerida, potenciando la situación de precariedad en la que vivían.

La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas “La incorporación de la Isla de Pascua al territorio chileno”

Tras la Guerra del Pacífico y durante el gobierno de José Balmaceda se procedió a incorporar la Isla de Pascua a la soberanía nacional, en una operación que estuvo a cargo de Policarpo Toro, quien negoció con John Norman Brander y Alexander Solmon, los entonces propietarios de la isla. Luego de realizar negociaciones con los socios europeos, la iglesia y los isleños, para el traspaso y compras de tierra, Toro, el 9 de septiembre de 1888 tomó posesión de la isla. El rey Atamu Tekena y su consejo de jefes, firmaron el acta de unión de la isla. Comienza así un programa de colonización que fracasa finalmente en 1892 cuando los colonos debieron abandonar la isla.

A partir de 1895 y durante casi seis décadas, el Estado arrendó la isla a la Compañía Explotadora de la Isla de Pascua, en tres concesiones de 20 años cada una, convirtiéndola en una extensa estancia ovejera. En 1916 fue incorporada jurisdiccionalmente al Estado de Chile como una subdelegación de Valparaíso. En 1966 pasó a formar parte de la provincia de Valparaíso, mientras que en 1982 fue declarada provincia de la misma Región.

La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas “Los problemas territoriales con Argentina”

Se estaban acumulando problemas que fueron zanjados inicialmente en 1856, cuando en un tratado bilateral de comercio se reconoció el Utis possidetis iuris al momento de la Independencia, se estableció la posibilidad del arbitraje como forma de resolver conflictos y se postergó la discusión en detalle, que permitiera la definición de las fronteras de cada Estado.

Desde entonces y hasta 1880, los gobiernos argentinos insistieron a través de gestiones diplomáticas, en orden a lograr que el gobierno chileno les cediera a perpetuidad el territorio de la Patagonia. Esta situación terminó parcialmente cuando el gobierno chileno firmó con su par argentino el Tratado de 1881, en virtud del cual se establecía que la frontera natural entre ambos países es la Cordillera de los Andes y el paralelo 52, quedando establecida la frontera por las cumbres más elevadas que dividan las aguas entre uno y otro lado.

Page 28:  · Web viewFuente Nº 9: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, 2003. El documento anterior hace referencia al impacto político que tuvo la Independencia de

De este modo, el territorio de la Patagonia, que nunca había sido ocupado en forma efectiva por los chilenos, pasó a perpetuidad a Argentina. Sin embargo, los problemas fronterizos con esa nación continuaron a lo largo del siglo XX.

APLICACIÓN PTU III1. El avance de una etapa histórica a otra está marcada por elementos de continuidad y cambio en todos los

ámbitos involucrados en una determinada sociedad. En este sentido, ¿qué elemento de continuidad histórica se aprecia entre la estructura económica del período colonial y la del siglo XIX en Chile?

A) La existencia de un monopolio comercial.B) La dependencia económica respecto a España.C) La dependencia comercial respecto a Perú.D) La vocación exportadora de materias primas.E) La escasez de controles aduaneros.

2. En el siglo XIX, la economía nacional desarrolló ciclos de crecimiento generados tanto por factores internos como externos. Dichas etapas de expansión se caracterizaron, mayormente, por la explotación de recursos mineros, además

A) del fortalecimiento del sector agroindustrial.B) de la intervención estatal en el sector industrialC) de la aplicación de principios de libre comercio.D) del subsidio estatal al comercio exterior.E) de la integración aduanera con mercados sudamericanos.

3. La primera actividad económica en iniciar la recuperación luego de la Guerra Civil de 1829 fue la minería, gracias al descubrimiento de yacimientos minerales en Chañarcillo, Tres Puntas y Tamaya. Lo anterior trajo como consecuencia para la economía nacional

A) la generación de un importante polo de desarrollo en el Norte Grande.B) una importante innovación tecnológica en la agricultura.C) el desarrollo de un empresariado asociado a la minería del Norte Chico.D) una explosiva urbanización en el centro del país.E) el crecimiento del Estado y de la administración pública.

4. La prosperidad del sector agrícola nacional, desde el gobierno de Manuel Bulnes Prieto hasta 1857, se explica mayormente por

A) la demanda de los mercados de California y Australia.B) el fuerte aumento de los salarios reales en la agricultura.C) los estímulos a la demanda urbana de productos agrícolas.D) la competencia con el trigo producido en California y Australia.E) la apertura del mercado europeo, debido a su crisis agraria.5. Si bien en la segunda mitad del siglo XIX nuestra economía descansó principalmente en la minería y se orientó a

los mercados externos, los problemas de índole económica no faltaron y se relacionaron fundamentalmente conI. la alta carga impositiva sobre las personas.

II. la desigual distribución de la riqueza.III. la falta de un proyecto de industrialización.

A) Solo IIB) Solo IIIC) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

6. Uno de los ciclos de crecimiento en la economía nacional del siglo XIX se acabó a fines de la década de 1870. En el ámbito interno, ¿qué factor agudizó el fin de esta etapa de expansión?

A) La introducción de prácticas proteccionistas.B) La implementación del librecambismo.C) La crisis política derivada de las leyes laicas.D) El problema de la convertibilidad de la moneda.E) La aplicación de reformas constitucionales.

7. “El símbolo de progreso que más rápidamente quedó en evidencia fue la revolución del transporte. La primera vía férrea chilena (con 80 kilómetros era la línea más importante de América Latina) fue tendida en 1851 para unir Copiapó con el puerto de Caldera. Fue construida por el ingeniero estadounidense William Weelwright y financiada por un grupo de ricos mineros y comerciantes. La vital línea de 183 kilómetros entre Santiago y Valparaíso se inauguró en 1863. Una tercera vía ferroviaria importante comenzó a ser tendida desde el Valle Central hacia el sur a finales de la década de 1850. A mediados de la década de 1870, Chile contaba con una red de ferrocarriles de cerca de 1.600 kilómetros, más de la mitad propiedad del Estado. El Estado también jugó un papel importante en el desarrollo de la telegrafía. En 1852 se instaló un telégrafo entre Santiago y Valparaíso, y alrededor de 1876, las 48 oficinas de telégrafo del Estado, con una red de 2.500 kilómetros, cubrían el país a todo lo largo. Santiago y Buenos Aires estaban unidos por una línea tendida a través de los Andes (1872) y, dos años después, cuando se tendió el cable submarino al Brasil, Chile quedó comunicado en forma directa con el Viejo Mundo”. Fuente N°3: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, 2003.

Page 29:  · Web viewFuente Nº 9: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, 2003. El documento anterior hace referencia al impacto político que tuvo la Independencia de

Del análisis del documento adjunto, es posible establecer queI. la extensión de líneas férreas fue un esfuerzo realizado por el Estado y los privados.

II. los ferrocarriles Santiago-Valparaíso y Santiago-Sur de Chile fueron claves para el desarrollo del comercio.III. las líneas telegráficas permitieron el progreso de las comunicaciones a nivel nacional e internacional.

A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo II y IIIE) I, II y III

8. En el siglo XIX, los gobiernos liberales pusieron énfasis en mejorar la conectividad, lo que se tradujo en más ferrocarriles y telégrafos. Pero al mismo tiempo este fenómeno ayudó a la urbanización, ya que facilitó

A) el movimiento migratorio hacia la zona austral.B) la concentración de la población en los centros rurales.C) el fenómeno migratorio campo-ciudad.D) la emigración hacia los países vecinos.E) el traslado de personas a los centros mineros del Norte Grande.

9. La inserción de Chile en la economía mundial durante el siglo XIX marca el inicio de periodos de expansión y recesión productiva. En este contexto, el ciclo de crecimiento económico de la primera mitad del mencionado siglo se caracterizó por el aumento de las exportaciones mineras de plata y

A) el alza en la producción de trigo.B) la baja en el precio internacional del cobre.C) el descenso de la demanda de salitre.D) la escasez de dólares en el mercado local.E) el fin del cobro de impuestos aduaneros.

10. Para diversos historiadores, la dependencia ha sido un rasgo estructural en nuestra economía. Considerando el desenvolvimiento económico chileno en el siglo XIX, ¿qué aseveración(es) se fundamenta(n) este carácter dependiente?

I. Las exportaciones estaban condicionadas por la dinámica de los mercados mundiales.II. Se explotaban materias primas demandadas por los centros económicos mundiales.III. Se firmaron tratados de libre comercio con las potencias europeas.

A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y IIE) Solo II y III

11. En el mapa adjunto de Chile, las zonas enmarcadas indican los territorios que se incorporaron a la soberanía nacional en el siglo XIX. Desde un punto de vista económico, en la región del Norte Grande y en la Zona Sur se explotaron, respectivamente,

A) recursos mineros y agropecuarios.B) recursos pesqueros y agrícolas.C) recursos silvícolas y pesqueros.D) recursos agrícolas e industriales.E) recursos silvoagropecuarios.

12. La conformación del territorio de Chile durante el siglo XIX implicó para el desarrollo del país, entre otros aspectos, ampliar la soberanía nacional sobre diferentes espacios geográficos, incorporar significativas reservas de recursos naturales y

A) monopolizar la extracción de productos marinos.B) determinar definitivamente las fronteras del Estado.C) extender la superficie de la zona patagónica.D) terminar con la propiedad estatal de yacimientos mineros.E) finalizar la aplicación de los postulados económicos del liberalismo.

Page 30:  · Web viewFuente Nº 9: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, 2003. El documento anterior hace referencia al impacto político que tuvo la Independencia de

13. En las primeras décadas del siglo XIX, tras el fin de las guerras de la emancipación, los países independizados adscribieron al principio romano Uti possidetis juris, un principio de derecho por el cual los beligerantes conservaban provisionalmente el territorio poseído al final de un conflicto, hasta que un tratado entre las partes dispusiera de otra cosa, manteniendo de esta forma las fronteras del periodo colonial. Esto tuvo como objetivo

A) fomentar la colonización de todos los territorios despoblados.B) erradicar para siempre los conflictos militares entre los nuevos Estados.C) establecer con precisión las fronteras territoriales entre los Estados independientes.D) lograr una clara distinción entre las zonas anecúmenes y las zonas ecúmenes.E) impedir que las potencias europeas tomasen posesión de las tierras sin ocupar.

14. Una de las principales preocupaciones de los gobiernos de la primera mitad del siglo XIX fue asegurar la soberanía nacional. En concordancia con lo anterior, las respectivas administraciones realizaron acciones tendientes a

A) equipar con arsenal militar a las fuerzas armadas.B) incorporar zonas como Chiloé y el Estrecho de Magallanes.C) anexar islas alejadas del territorio continental chileno.D) expropiar las zonas agrícolas de la Araucanía.E) resolver los problemas limítrofes pendientes con Argentina.

15. Desde mediados del siglo XIX, las autoridades nacionales implementaron programas de colonización en territorios ocupados por población mayoritariamente indígena. Para materializar dicho plan, el Estado chileno

A) indemnizó a los dueños de las tierras ocupadas.B) fomentó la llegada de inmigrantes europeos.C) inició un proceso de reforma agraria.D) abolió el sistema laboral de inquilinaje.E) expropió suelos agrícolas de los mapuches.

16. Durante el siglo XIX, el territorio nacional se fue conformando a través de diferentes mecanismos como la cesión, negociación y anexión. Independiente del método señalado, dentro de este proceso de conformación territorial es correcto incluir

I. la incorporación de la Isla de Pascua.II. la ocupación de la Araucanía.III. la anexión del archipiélago de Juan Fernández.

A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y IIE) I, II y III

17. Con la dictación de una Ley de Colonización en 1845, se inició una política inmigratoria promovida por los gobiernos conservadores, la cual incluyó el envío de un emisario chileno a Alemania para dar a conocer dicho plan. Con esto comenzó un proceso de colonización alemana que permitió al Estado

I. ampliar la soberanía en la Zona Sur del país.II. impulsar las actividades agropecuarias.III. fundar ciudades como Valdivia y Villarrica.

A) Solo IIB) Solo IIIC) Solo I y IID) Solo I y IIIE) Solo II y III

18. En una perspectiva histórica, la Guerra del Pacífico (1879 – 1883) fue el resultado de una serie de factores de larga data que finalmente provocaron el estallido de este conflicto bélico. Desde un punto de vista económico y territorial, dentro de las causas de este enfrentamiento es correcto mencionar

I. la difícil situación económica de Perú y Bolivia.II. la defectuosa delimitación fronteriza entre Chile y Bolivia.III. la explotación del guano por chilenos sin autorización de Bolivia.

A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y IIE) Solo II y III

19. La ocupación de la Araucanía, proceso de sometimiento del territorio mapuche en la década de 1880 por parte del Estado chileno, tuvo motivaciones de carácter económico, entre otras. En este sentido, ¿cuál de las siguientes opciones plantea con exactitud la causa económica de esta ocupación?

A) La necesidad de los hacendados de someter a los indígenas para transformarlos en mano de obra barata.B) La intención de los hacendados de obtener nuevas tierras para poder expandir el ciclo productivo triguero.C) La imitación del modelo de producción mapuche para mejorar las condiciones de vida de los habitantes chilenos.D) La existencia de un territorio araucano independiente generaba problemas en las comunicaciones internas.E) La implementación por el gobierno de un plan modernizador en los cultivos mapuches de cereales.

20. “Los abajo firmantes, jefes de la Isla de Pascua, declaramos ceder para siempre y sin reserva al Gobierno de Chile la soberanía plena y entera de la isla, reservándonos al mismo tiempo nuestros títulos de jefes de que estamos investidos y que gozamos actualmente”. Fuente N°3: Acta de Cesión de Rapa Nui al Estado chileno, 1888.

Page 31:  · Web viewFuente Nº 9: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, 2003. El documento anterior hace referencia al impacto político que tuvo la Independencia de

La cita anterior forma parte del Acta firmada durante el gobierno de José Manuel Balmaceda (9 de septiembre 1888) entre el rey Atamu Tekena (junto a su Consejo de jefes) y el marino Policarpo Toro (en representación del gobierno de Chile). Con relación a este documento más tus conocimientos sobre este proceso, es correcto señalar que

I. la firma de los jefes rapanui se obtuvo mediante la ocupación militar de la isla por parte del ejército chileno.II. el compromiso del Estado chileno con los isleños consistió en brindar protección, bienestar y progreso.III. una vez anexada a Chile, la isla se convirtió en un centro de desarrollo económico en la cuenca del Pacífico.

A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y IIE) Solo II y III

3° Medio A Profesor Alejandro A. Godoy Arancibia Ayudantía Historia, Geografía y Cs. Sociales [email protected]

PAUTA DE EVALUACIÓN GUÍA DE APRENDIZAJE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES N° 2

Nombre:

Fecha: 06/11/2020

Indicadores de evaluación

Niveles de logro

Logrado5

Parcialmente logrado

3Por lograr

1

1. Desarrolla el ítem comprensión lectora I

Page 32:  · Web viewFuente Nº 9: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, 2003. El documento anterior hace referencia al impacto político que tuvo la Independencia de

2. Desarrolla el ítem de aplicación PTU I

3. Desarrolla el ítem comprensión lectora II

4. Desarrolla el ítem de aplicación PTU II

5. Participa en las clases remotas

6. Cumple con el protocolo de las videoconferencias

7. Responde la pauta de Autoevaluación

8. Envía las actividades en los plazos establecidos

Observaciones:

Puntaje Ideal 40

Puntaje Obtenido