repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue...

98
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas TEMA SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DIAGNÓSTICO PARA LA DETECCIÓN DE LA NATURALIZACIÓN DEL MACHISMO EN EL SECTOR GUASMO EN LA ZONA 8. Autoras: Andrea Valencia Gómez Giovanna Yépez Sánchez Tutora: Psic. Annabelle Arévalo Mgs. Guayaquil, Agosto- 2018

Transcript of repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue...

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Psicológicas

TEMA

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DIAGNÓSTICO PARA LA DETECCIÓN DE LA NATURALIZACIÓN DEL MACHISMO EN EL SECTOR GUASMO EN LA

ZONA 8.

Autoras:

Andrea Valencia Gómez

Giovanna Yépez Sánchez

Tutora:

Psic. Annabelle Arévalo Mgs.

Guayaquil, Agosto- 2018

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

A mi esposo, por su apoyo y amor incondicional. Gracias por creer en mí.

A mi madre por ser quien me motiva a prosperar no solo como persona, sino también profesionalmente.

A mi sobrina amada, que este esfuerzo sea una motivación para ella en un futuro.

A mi tío que ha sido como mi padre y a mis abuelas, siempre son y serán mi ejemplo de humildad y sacrificio.

Agradezco enormemente a mis maestros quienes han sido guía y motivación en este proceso tan duro pero satisfactorio al mismo tiempo.

Andrea Valencia Gómez

A mi padre por impulsarme a ser mejor cada día.

A mi hermana y hermano por motivarme a continuar.

A mi familia por demostrarme su apoyo incondicional en cada una de las etapas de este proceso.

A mis maestros quienes me guiaron, inspiraron y enseñaron siendo pilar en este transcurso académico.

Y por último a mis compañeros, sin su apoyo este trabajo no hubiera sido posible.

Giovanna Yépez Sánchez

II

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

FACULTAD CIENCIAS PSICOLÓGICASCARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Sistematización del proceso diagnóstico para la detección de la naturalización del machismo en el sector Guasmo en la zona

8”

Autoras: Andrea Valencia Gómez, Giovanna Yépez Sánchez

Tutora: Psic. Annabelle Arévalo Mgs.

ResumenEl machismo es un patrón cultural que impone rígidas características que debe cumplir un hombre para demostrar su masculinidad; proporciona dominio y superioridad hacia el género femenino desvalorizando las capacidades y habilidades que estas pueden poseer. El presente trabajo de titulación da a conocer la experiencia vivida en el primer componente del proyecto “Promoción y prevención en la erradicación de la violencia de género de niños, niñas, adolescentes, mujer y familia, de los sectores del Guasmo e Isla Trinitaria en la zona 8”, cuyo objetivo es describir el proceso diagnóstico para la detección de la naturalización del machismo en el sector; teniendo como eje de sistematización los aspectos naturalizados del machismo que se encontraron en el componente, con la finalidad de comprender profundamente nuestras experiencias y contribuir a la reflexión teórica del tema en cuestión.

La metodología de la sistematización fue cualitativa usando como base la experiencia vivida en la práctica en el sector Guasmo de la Zona 8 con dos diferentes poblaciones. Para encontrar los aspectos naturalizados del machismo se estudió el discurso de los participantes de la comunidad con el propósito de identificar las siguientes categorías: machismo, micromachismo, sexismo, entre otros. El resultado obtenido en la sistematización de experiencias fue conocer que aspectos del machismo estaban naturalizados en los niños/as y en los adultos/as del sector.

III

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

Palabras Claves: Machismo, sexismo, estereotipos, cultura patriarcal, psicología.

FACULTAD CIENCIAS PSICOLÓGICASCARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Systematization of the diagnostic process to detect the naturalization of machismo in the Guasmo sector in Zone 8”

Authors: Andrea Valencia Gómez, Giovanna Yépez Sánchez

Advisor: Psic. Annabelle Arévalo Mgs.

Abstract

Machismo is a cultural pattern that imposes rigid characteristics that a man must fulfill to demonstrate his masculinity; it provides dominion and superiority towards the feminine gender, devaluing the capacities and skills that they possess. The present work of certification disclose the experience lived in the first component of the project "Promotion and prevention in the eradication of gender-based violence against children, adolescents, women and the family, from the sectors of Guasmo and Isla Trinitaria in zone 8", whose objective is to describe the diagnostic process for the detection of the naturalization of machismo in the sector; having as axis of systematization the natural aspects of machismo process in order to understand deeply our experiences and contribute to the theoretical reflection of the subject in question.

The methodology of the systematization was qualitative based on the experience lived in practice in Guasmo sector of zone 8 with two different populations. In order to find the naturalized aspects of machismo, the discourse of the participants of the community was studied to identify the following categories: machismo, micro machismo, sexism, among others. The result obtained in the systematization of experiences was to know that aspects of machismo were naturalized in children and adults in the sector.

IV

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

Keywords: Machismo, sexism, stereotypes, patriarchal culture, psychology.

V

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

ÍNDICE DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS..........................................................................II

Resumen............................................................................................................................III

Abstrac..............................................................................................................................IV

1. INTRODUCCION............................................................................................................7

2. REVISIÓN DE LITERATURA.........................................................................................8

2.1 Machismo.................................................................................................................8

2.2 Poder y cultura patriarcal.....................................................................................11

2.3. Violencia de género, sexismo y misoginia.......................................................13

2.4. Expresión del machismo a través de los estereotipos...................................15

2.5. Psicología y machismo.......................................................................................15

2.6. Cultura y machismo.............................................................................................16

2.7. Nuevas masculinidades......................................................................................17

2.8. Naturalización del machismo.............................................................................18

2.9. Efectos y posibles soluciones para la erradicación de la violencia machista........................................................................................................................20

2.10. Marco legal sobre violencia..............................................................................23

3. METODOLOGÍA...........................................................................................................26

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias.........................................................................................................................................26

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización.. .27

3.3 Plan de sistematización........................................................................................28

3.4 Consideraciones éticas........................................................................................32

3.5 Fortalezas y limitaciones......................................................................................33

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO...............................................................34

5. REFLEXIÓN CRÍTICA..................................................................................................39

5.1 Naturalización del Machismo en el proceso Diagnóstico en Niños y Niñas 39

5.2 Naturalización del Machismo en el proceso Diagnóstico en Adultos/as......41

5.3 Tensiones y Contradicciones del Proceso Vivido............................................43

6. CONCLUSIONES..........................................................................................................44

7. RECOMENDACIONES.................................................................................................45

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................46

ANEXOS

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Elementos Básicos de la sistematización.............................................................28Tabla 2: Procedimiento seguido en la Sistematización......................................................31Tabla 3: Recuperación de la experiencia Vivida.................................................................39Tabla 4: Detalles de las Narrativas de las entrevistadas...................................................42

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

1. INTRODUCCIÓN En América Latina el machismo se encuentra arraigado en la cultura, por ende, las personas van creciendo y desarrollándose con este tipo de pensamiento adoptando inconscientemente ciertas actitudes que manifiestan violencia hacia la mujer. A lo masculino se le ha otorgado tareas y roles superiores en contraste con los de la mujer; es por eso que múltiples instituciones se han dedicado de lleno a educar y apoyar a mujeres que han sido víctimas de la violencia machista. La presente sistematización también hablará sobre el sexismo, micromachismo, la cultura patriarcal, entre otros.

Los datos arrojados por la Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, realizada en el Ecuador en 2011, muestran la magnitud y persistencia de este problema; 6 de cada 10 mujeres de 15 y más años (60,6%) declaran haber vivido una o más formas de violencia de género –física, psicológica, sexual o patrimonial– por parte de cualquier persona conocida o extraña, en los distintos ámbitos del quehacer social. (InstitutoNacional de Estadística y Censos, 2014)

La presente sistematización de experiencias tiene como finalidad realizar la reconstrucción crítica de la experiencia vivida en el servicio comunitario, describiendo aquellos aspectos naturalizados del machismo que se encontraron en la comunidad en el proceso diagnóstico para que sean tomadas en cuenta en las fases restantes del proyecto.

El presente trabajo recopila toda la experiencia vivida en el sector Guasmo, donde se utilizó varios instrumentos para la respectiva recogida de información a niños, adolescentes y familias que ayudó a obtener un diagnóstico sobre violencia de género y otros tópicos como estereotipos, roles, machismo, entre otros.

Los principales temas de la revisión de literatura que sustentan la propuesta desde lo teórico, son conceptualizaciones y contrastaciones de autores que hablan sobre: el machismo, poder y cultura patriarcal, sexismo, nuevas masculinidades, construcción de género, roles y estereotipos de género, la violencia, entre otros.

También se da a conocer el marco legal respecto a la violencia de género tanto internacional como nacional. Todos los aspectos anteriormente mencionados serán profundizados en las páginas siguientes de la descripción y sistematización de la experiencia.

7

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

2. REVISIÓN DE LITERATURA2.1 Machismo

“Actitud de prepotencia de los varones respecto a las mujeres”

(RAE, s.f.)

El machismo es un patrón cultural que impone rígidas características que debe cumplir un hombre para demostrar su masculinidad; proporciona dominio y superioridad hacia el género femenino desvalorizando las capacidades y habilidades que estas pueden poseer. (Rodríguez Kauth, Marín de Magallanes,& Leone de Quintana, 1993, pág. 276) El machismo nació en América Latina como producto del mestizaje, ya que los españoles oprimían psicológica, física y sexualmente a las indígenas que habitaban en ese entonces, obligándolas a satisfacerlos y violentando su condición de mujer. (Alemán Romero, LopezTosue, Romero Colque, & Paucara Tenorio, 2014, pág. 16)

Entre otras definiciones de machismo encontramos:

(Giraldo, 1972, pág. 295) Menciona que “consiste básicamente en el énfasis o exageración de las características masculinas y la creencia en la superioridad del hombre. Además de esta exageración, el machismo incluye otras peculiaridades atribuidas al concepto de hombría como veremos más adelante.”

(Gissi, 1975, pág. 8) Según este autor el machismo “se refiere a dos hechos complejos e interrelacionados: por una parte, a una situación social de dominio y privilegio del hombre sobre la mujer en los aspectos económicos, jurídicos, políticos, culturales y psicológicos, y, por otra parte, a los mitos de superioridad del hombre en muchos o todos los aspectos, tales como lo biológico, lo sexual, lo intelectual, lo emocional, etc.”

La violencia machista no es más que el abuso y humillación del género masculino hacia el femenino, y esa persistencia de querer estar siempre por encima de la mujer, se la denomina machismo.

La cultura ha relacionado lo masculino con dos características principales; la primera es su heterosexualidad, la cual deberá ser demostrada a través de sus habilidades con las mujeres para conquistarlas y concretar el encuentro sexual, es muy bien visto si se lo realiza con dos o más mujeres al mismo tiempo. El hombre que no ha tenido relaciones sexuales no puede ser considerado “macho” hasta el momento que concrete algún tipo de encuentro sexual. El tener una esposa no implica que este vaya a dejar de tener relaciones con otras mujeres, más bien presume demostrar superioridad al camuflar sus sentimientos.

8

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

La segunda característica es la agresividad, debe demostrar ser fuerte e incluso puede golpear y humillar a la mujer. Los celos son un rasgo característico del hombre, no solo puede serlo con su “mujer” sino también con sus hermanas y madre, ya que sienten que debe protegerlas de las mentiras e infidelidades; he allí la contradicción ya que le temen a cosas que ellos hacen a otras mujeres. (Giraldo, 1972, págs. 296 - 299)

El machismo da comienzo al sexismo en el sentido que se expresa, por lo regular, de manera inconsciente en la mayoría de las sociedades humanas. Este sistema de creencias clasifica por grados de superioridad e inferioridad a los seres humanos según el grado en que actúan; esta clasificación se hace de acuerdo a las expectativas supuestamente «esenciales», «naturales» o «biológicas» de lo que representa ser un «verdadero hombre» o una «verdadera mujer». (Daros, 2014, pág. 124)

Este tipo de coacción se ejerce no solo físicamente sino también psicológicamente, ya que es un conjunto de actitudes, creencias y comportamientos discriminatorios hacia la mujer, y lo más lamentable no solo son predominantes en los hombres sino también en mujeres. Además, la violencia contra la mujer puede darse en diferentes ámbitos de la vida: laboral, formativo y familiar; en este último ámbito es mucho más trágico y conmovedor por el alto índice de femicidios en manos de sus propias parejas. El Estado está en la obligación de implementar leyes de prevención y protección a quienes han sido violentadas y a castigar a quienes las infrinjan. (DuránAbarca, 2010, pág. 68)

2.1.1. Características del machismo

Autor Características(Giraldo, 1972, págs. 296 -300)

Heterosexualidad y agresividad. Resalta las capacidades fálicas: tamaño del

órgano sexual, potencia sexual, ser activo sexualmente.

Las mujeres son conquistadas amorosamente por los hombres, simplemente para satisfacer su necesidad sexual.

Creen que el hombre es superior a la mujer en todos los aspectos.

Lenguaje obsceno. No demuestra emociones apacibles. Ingesta de mucho alcohol.

(Lugo, 1985, págs. 40 - 47) Heroísmo y carencia de temor físico. Promiscuidad Capacidad de beber alcohol en grandes

proporciones. Uso de violencia para educar y alto índice de

abandono a los hijos. Incesto, violencia, bigamia, falta de privacidad

9

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

para con sus esposas.(Rodríguez Kauth, Marín deMagallanes, & Leone deQuintana, 1993, págs. 275 -279)

Superioridad del macho con relación a la hembra.

Autoritario con la mujer con la cual mantiene una relación.

Es gentil y galante cuando quiere conquistar a una mujer.

En los últimos años hay quienes consideran que el machismo ya no se presenta de la misma forma que se presentaba en los primeros años que se comenzó a estudiar este fenómeno, actualmente se muestra de manera imperceptible y tenue.

“El machismo está tan profundamente arraigado en las costumbres y el discurso que se ha vuelto casi invisible cuando se despliega sus formas más flagrantes, como el maltrato físico o el abuso verbal. No obstante, sigue presente en casi todos los aspectos de la vida cotidiana de hombres y mujeres” (Castañeda, 2007)

Esto provocó que Luis Bonino en 1996 fuera la primera persona en utilizar el término Micromachismo para referirse al machismo casi invisible, sutil, actos violentos blandos e incluso para referirse a comportamientos masculinos cotidianos. (Gómez, 2015, pág. 28) El micromachismo puede ser considerado algo no dañino, sin embargo, tiene un poder devastador ya que se va reiterando y a medida que trascurre el tiempo el hombre se encuentra con una aglomeración de poderes.

Bonino clasifica al micromachismo como:

Micromachismo Coercitivo:

Se utiliza la fuerza psíquica, moral y económica, con la finalidad de domar, limitar la libertad y despojar de pensamiento a las mujeres.

Características: Intimidación, no participar de los quehaceres domésticos, control del dinero, abuso del espacio físico, insistencia abusiva, apela a la superioridad masculina, imposición sexual, toma de decisiones sin consultar a su pareja.

Micromachismo encubierto:

10

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

Utilizan lo afectivo y conduce las actitudes de la mujer para debilitar sus pensamientos y su eficacia, llevándola a aceptar todo lo que el varón proponga. Son los que transgreden fervorosamente la simetría de las relaciones y la autonomía de la mujer, porque son tan sutiles que pueden llegar a ser imperceptibles en cuanto a su intencionalidad.

Características: explotación femenina para el cuidado de los demás, falta de intimidad y pseudointimidad, desautorización, paternalismo, manipulación emocional.

Micromachismo de crisis

Se hace presente para impedir que la mujer sea autónoma e independiente, ya que cuando sucede esto el hombre siente que hay un desequilibrio de poder, este desequilibrio se da por lo general cuando el varón pierde poder por motivos de despido laboral o inconvenientes físicos; o cuando la mujer cambia de perspectiva y reclama equidad en la relación.

Características: Seudoapoyo, hipercontrol, huir ante la negociación y la crítica, distanciamiento, victimismo, promesas, dar lastima, darse tiempo. (Bonino Méndez, 1996, págs. 5 - 14)

Ya teniendo en consideración los conceptos y características del machismo es necesario conocer su origen a través de la cultura patriarcal y el poder que esta le da al hombre.

2.2 Poder y cultura patriarcalEl patriarcado es una relación opresiva, de sumisión y control por parte del hombre hacia las mujeres; la cual provoca inequidad entre los dominadores y las subordinadas. Considera invalido e irrelevante al género femenino en comparación al masculino, por ende, el hombre puede y debe desempeñar roles y trabajos superiores en empresas, el gobierno, la política e incluso dentro de su familia, desmereciendo las capacidades femeninas al considerarlas incompetentes para ciertos tipo de funciones y delegándoles cargos de menos relevancia. (Cagigas Arriazu, 2000, pág. 307)

El origen de la cultura patriarcal radica en los pueblos primitivos, en el que las tareas domésticas y crianza de los hijos eran atribuidas a las mujeres y las actividades más complejas como proveer de los recursos financieros y proveer seguridad para su familia, fueron tareas atribuidas netamente de los hombres. También en esa época la mujer era cosificada, al punto de ser vendida por su propio padre para que cumpla el rol de esposa, el fin de esta venta era mejorar la economía del hogar; en cuanto a su sexualidad no tenían potestad de decidir simplemente su obligación era satisfacer las necesidades de los varones.

11

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

En la familia patriarcal el padre es la cabeza de hogar, es el que domina e impone a su esposa e hijos. Los hijos varones están subyugados temporalmente a su padre, ya que cuando forma su propia familia pasan de ser dominados a dominar en su propio hogar, en cambio, las hijas mujeres siempre van a ser subyugadas ante el régimen patriarcal, cuando es soltera es reprimida por su padre y cuando se casa pasa a ser dependiente de su marido.

El sistema patriarcal ha ido cambiando a lo largo del tiempo, dependiendo del lugar, en la parte oriental aún se evidencia la poligamia, la evolución del matrimonio europeo está basada en la monogamia, sin embargo la mujer aun es víctima de agravios sexuales y en Estados Unidos y países industrializados la familia tiene un régimen más equitativo en cuanto a sexualidad, pero aun rige el patriarcado en asuntos económicos. (Lerner, 1990) (Cagigas Arriazu, 2000,págs. 308 - 314)

A lo largo de la historia el patriarcado ha sido por definición un concepto con alto poder sobre las personas. Diferentes autores han explicado y teorizado sobre el poder y como este tiene gran influencia sobre nosotros.

Explica que la sociedad y la cultura van moldeando a la persona desde la infancia hasta la vejez desde la opresión, la mujer es educada desde la subordinación y a la larga tiene que seguir transmitiendo ese papel, explica que las mujeres son fabricadas para ser dependientes y sin iniciativas; pero que pueden liberarse de esta opresión. (BEAUVOIR, 1949)

(Lagarde, 1996) Se refirió que no todo poder es dominación, sin embargo, el ejercido en las mujeres si tiene ese fin, a las mujeres se las construye como seres para los hombres.

Desde otra arista (Facio, 1990, pág. 20) habla del poder pero enmarcado en la desigualdad legal. Desde el principio la ideología y la expresión del lenguaje han devaluado a las mujeres y su papel en la sociedad, se le dio una significación negativa a las actividades que las mujeres realizaban, se creó una estructura que excluya a las mujeres de la participación y por último el pensamiento dicotómico cultura – naturaleza fue instaurado. Todo esto reforzado por diferentes instituciones a lo largo del tiempo como son: la familia, estado, educación, religión, ciencias, derecho, entre otras. Todo con el fin de mantener y reproducir el estatus de inferioridad.

Sin embargo, este pensamiento patriarcal no solo afecta a las mujeres si no que hombres y mujeres se ven afectados por igual, ya que, al crear roles que las mujeres deben seguir también se crearon roles para los hombres y en calidad de mantenerlos se crearon restricciones y limites que también afecta su vida. Al crear cada vez grietas más grandes entre ambos géneros Marcela Lagarde expresa:

12

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

“… de seguir por esta senda ideológica: la dominación patriarcal se agudizara y se ampliará la brecha entre mujeres y hombres, aumentaran la feminización de la pobreza, la marginación de las mujeres, el femicidio (individual o tumultuario)” (Lagarde, 2012)

El poder que ejerce el hombre se ha adaptado y perpetuado en la cultura por razones como:

La distribución del empleo por el género y sexo, en el cual la mujer ejerce todavía oficios relacionados con lo doméstico.

La naturalización y su innegable profundización en los pensamientos de las personas (hombres y mujeres).

La privación de validez social de los derechos de la mujer para ejercer poder.

La utilización y explotación de las capacidades de la mujer para el cuidado de los demás, es un ámbito donde la cultura las denomina expertas. (Bonino Méndez, 1996, págs. 2 - 3)

La cultura patriarcal no solamente estimula el machismo sino también a concepciones que están íntimamente ligadas como las que se presenta a continuación.

2.3. Violencia de género, sexismo y misoginiaSegún las concepciones feminista, el género aparece como causa estructural de la sumisión de la mujer, en 1995 la ONU define al género como “la forma en que todas las sociedades del mundo determinan las funciones, los valores y las relaciones que conciernen al hombre y la mujer.” En la actualidad se comprende al género como lo femenino y lo masculino, se considera que es parte de la construcción cultural e implica varias dimensiones como la económica, social, cultura, política, física, psíquica, etc. (Romero Sabater,Álvarez López, Czalbowski, Soria López, & Villota Alonso, 2015, pág. 26)

El termino violencia de género puede ser utilizado tanto para hombres y mujeres cuando son víctimas de violencia por su sexo, sin embargo la mujer ha sido mayoritariamente oprimida y este término se ha tomado como sinónimo para referirse a violencia contra la mujer, violencia familiar, violencia machista, entre otras. (Durán Abarca, 2010, pág. 64) Es decir cuando se habla de violencia de género se refiere a aquellas agresiones y violencia que ejerce el hombre contra la mujer, es una consecuencia de la cultura patriarcal donde se ha desarrollado este sujeto, ya que desde su infancia ha visto asignar o atribuir roles de género que desfavorece a las mujeres. (Romero Sabater, ÁlvarezLópez, Czalbowski, Soria López, & Villota Alonso, Guía de intevención encasos de violencia de género, 2015, pág. 21)

13

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

El machismo es una causante directa de la violencia contra la mujer, según la OMS en el 2013 la violencia hacia la mujer es considerada como una cuestión epidemiológica, ya que el 35% de mujeres han sido víctimas de violencia, y 30% de las mujeres de todo el mundo han sido víctimas de violencia por parte de su pareja.

Jacques Lacan consideraba que las identidades de género no se establecen en la niñez, sino que se reafirman y se redefinen constantemente en diferentes contextos. Este aporte de Lacan desencadenó un sin número de investigaciones sobre la historia y la psiquis individuales, y concluyeron que las identidades de género no están arraigadas al componente biológico, sino que siempre se anda tras ellas a través de los contextos personales y políticos. (Conway, Bourque, & Scott, 2013)

Por otra parte, encontramos al sexismo que es una actitud discriminatoria orientada hacia una persona por su sexo al cual se le atribuye una serie de características y comportamientos, dichas características se originan de los estereotipos de género los cuales ayudan a definir lo que es femenino y lo que es masculino. El sexismo explicito es aquel trato hostil y prejuicioso que se le da a la mujer por ser mujer, es fácilmente visible y muchas veces aceptado por la sociedad; también se lo conoce como viejo sexismo porque mantiene los roles tradicionales. (Lameiras Fernández, 2002)

Glick y Fiske (1996) plantean un tipo de sexismo denominado sexismo ambivalente en el cual coexisten dos dimensiones: la hostil y la benevolente:

• El sexismo hostil es una idea que plantea a la mujer como alguien subordinado por el hombre, la hace parecer como incapaz de ser autosufiente por lo que necesita de dirección masculina acreditando el rol social que ejerce.

• Y el sexismo benevolente plantea un enfoque “positivo” para la mujer, ya que el hombre tiene la intención de “proteger” a la mujer, pero siempre percibiéndola estereotipada y limitada, esta dimensión refuerza la cultura patriarcal, al plantear que lo femenino requiere la protección de lo masculino. (Lameiras Fernández, 2002) (Boira, Chilet-Rosell, Jaramillo-Quiroz, & Reinoso,2017) (Rottenbacher de Rojas, 2012)

El sexismo patriarcal se fundamenta a través de androcentrismo, ya que el pensamiento androcéntrico supone que lo masculino y los hombres son superiores que lo femenino y las mujeres, esto es apoyado socialmente ya que se considera legítima la dominación masculina. (Lagarde, 1996) Por otra parte el androcentrismo justifica la experiencia del hombre como una perspectiva válida para ser el centro del mundo y aplicable a todas las personas (mujeres y hombres), ignorando las contribuciones que la mujer puede hacer en la vida social y naturalizando la subordinación de las mismas. (Hidalgo, Juliano, Roset,& Caba, 2009)

14

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

El androcentrismo se enlaza y complementa con la misoginia, ya que al engrandecer al sexo masculino al mismo tiempo se está desvalorizando y menospreciando a la mujer, las hace invisibles socialmente hablando y no se reconoce sus características particulares; la anulación femenina es un fenómeno de la cultura patriarcal. (Lagarde, 1996) El término misoginia hace referencia a la unificación de odio, temor y rechazo hacia las mujeres, esta predestinada a minimizar a lo femenino y tiene la convicción que la concepción masculina debe ser universal. Este concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover tratos más igualitarios. (CazésMenache & Huerta Rojas, 2005)

El sexismo también se evidencia a través de la homofobia, cuando se considera que la heterosexualidad es natural y superior, desplazando a la homosexualidad como algo antinatural e inferior. La mayoría de personas han sido criadas con concepciones sexistas, es algo que se ha naturalizado a tal punto que se siente como si fuese imprescindible. (Lagarde, 1996)

2.4. Expresión del machismo a través de los estereotiposLos estereotipos de género son aquellas creencias consensuadas sobre las particularidades de las mujeres y los hombres en el medio donde se desenvuelven; este conjunto de creencias afecta a la persona, en la percepción de sí mismo y del mundo, y sobre todo en su comportamiento. Los estereotipos de género se aprenden a través del contexto cultural y más inmediatamente del contexto social como la familia y las instituciones educativas. A medida que la persona crece, va construyendo un constructo donde lo masculino y lo femenino se encuentran de extremo a extremo de cada dimensión. (González,2006)

2.5. Psicología y machismoLas teorías realizadas por Sigmund Freud proponían a la mujer como un ser anormal, que no tenía pene que sentía envidia hacia los hombres por ese motivo y que su estructura psicológica se centralizaba en indemnizar o compensar esa carencia. Aunque la teoría freudiana aporto en la creación de la teoría feminista, fue este propio postulado que consideraba que la anatomía de la mujer era su destino, refiriéndose que solo estaba ligada reproductivos; esto ocasiono que se divulgue que la mujer está para procrear y cuidar a los hijos. (Lerner, 1990)

Introduciéndose ya en las conductas más habituales que se pueden visualizar en los victimarios encontramos:

Humillaciones, insultos y desprecios: estas atacan directamente a la autoestima de la mujer, por eso son consideradas el cimiento de la violencia psicológica. Son las más dañinas que incluso puede afectar a los hijos o personas cercanas.

15

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

Chantajes y coerción: sirven para ejercer presión a la víctima de violencia para que permanezca atemorizada y bajo el yugo del victimario.

Amenazas: su importancia radica que son duraderas a través del tiempo; e incluso pueden darse cuando la relación finaliza.

Aislamiento: Su propósito es que otra persona no cuestione al agresor y que la agredida no encuentre apoyo.

Abandono: es emocional y/o físico

Los efectos psicológicos que puede desencadenar la violencia, por lo tanto, también los machismos son:

• Miedo, ansiedad, estrés, depresión y trastorno de estrés postraumático.

Por esto, es necesario que la persona tome terapia psicológica ya que esta promueve en la víctima de violencia confianza en sí misma para lograr abandonar ese ambiente problemático y fortalecer su autoestima. Un modelo de tratamiento que al parecer es muy acertado consta de 4 etapas:

1. Darse cuenta, es importante para salir de ese ambiente es que la mujer debe reconocerse como una víctima que ha sufrido violencia porque si no es en vano el trabajo terapéutico.

2. Construir el relato, hacerle frente a todo lo que sucedió, perder el miedo y la vergüenza que esto conlleva para lograr pasar a la siguiente etapa.

3. Elaborar el duelo y la pérdida: es una etapa muy dolorosa porque es donde la víctima se da cuenta que está sola, que ha perdido no solo a su pareja sino a familiares y amigos a los cuales ella alejó por esa relación caótica.

4. Fortalecer la conexión con la vida, proyectarse hacia el futuro, reconectarse con sus metas e ideales, relacionarse socialmente y tratar de llevar una vida sin violencia (Romero Sabater, Álvarez López,Czalbowski, Soria López, & Villota Alonso, pág. 45 y 103)

2.6. Cultura y machismoLa cultura es parte importante para preservar el machismo; los métodos de crianzas establecidos enseñan inconscientemente patrones culturales machistas que se aprenden y se instauran en la vida cotidiana. En la cultura hispana, la mujer ha sido una pieza contribuyente para que el machismo se prolongue, ya que los roles que se le ha asignado culturalmente al género femenino denotan la superioridad del hombre, muchas veces también se puede apreciar que las mujeres prefieren que el varón las domine, esto comprende

16

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

que la mujer no es sumisa por naturaleza, sino que en ocasiones quieren simplemente desempeñar ese rol. (Giraldo, 1972, pág. 305)

El primer protagónico social que obtuvo la mujer fue cuando eran intercambiadas con fines maritales y eran los hombres quienes imponían los términos en la negociación, otro papel que desempeñaba la mujer era la de esposa “suplente”, por lo general los hombres de élite recurrían a este servicio que incluía favores sexuales y reproductivos, a cambio de ciertos privilegios y poder (Lerner, 1990)

Una de las características que debía de cumplir la mujer es que debe ser sexualmente pasiva, sea está casado o no. La virginidad en una mujer soltera es sustancial, ya que gracias a eso puede ser considerada una “buena” mujer y digna de contraer nupcias con ella. Cuando la mujer se casa el hombre debe de evitar que esta se excite en el encuentro sexual porque se piensa que puede ser infiel si se despierta su instinto sexual. En cambio, el hombre es libre sexualmente, puede experimentar placer sexual a edades tempranas y mientras más parejas y encuentros sexuales haya tenido más hombre es.

El machismo en los varones y la virginidad en las mujeres son concepciones culturalmente aceptadas en nuestra sociedad y se puede evidenciar a través de expresiones como: “las mujeres son de la casa, castas, respetuosas y las encargadas de criar a los hijos” en cambio “los hombres son de la calle, libres, sexualmente activos y agresivos” (Giraldo, 1972)

El aspecto físico del macho latino también es importante, por lo general es un hombre de estatura baja, con bigote, cabello corto, tendencia a ser obeso, además viste de colores sobrios y su pasatiempo favorito es seducir y conquistar mujeres. La homosexualidad le parece aberrante. (Reyes Aguinaga,1998)

2.7. Nuevas masculinidadesEn 1985 se dio cita por primera vez al pensamiento que planteaba una posibilidad de encontrar nuevas masculinidades frente a la masculinidad tradicional y rígida establecida en ese entonces.

El feminismo y los múltiples estudios sobre género han contribuido a que se esté empleando nueva terminología en cuanto a lo masculino, estas construcciones son relativamente nuevas ya que el androcentrismo y los pensamientos machistas no han dejado que estas concepciones tomen importancia en nuestra cultura y con eso su estudio no se haya profundizado. (Sanfelix Albelda, 2011)

Según Gutmann (1998) propone 4 puntos esenciales para la construcción de la masculinidad:

17

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

•Identidad masculina, se refiere a los pensamientos y las cosas que los hombres hagan.

•Hombría, que es lo que los hombres piensan y hacen para ser hombres.

•Virilidad, es un aspecto que culturalmente asigna un estatus más alto sobre otros hombres.

•Roles masculinos, asigna la importancia de clasificar los patrones establecidos para las mujeres y para los hombres, la que la masculinidad es cualquier cosa que no sean las mujeres. (Fabián García, 2013, pág.16)

2.8. Naturalización del machismo Josep Vicent Marqués en 1981 indica que la naturalización “es un fenómeno que lleva a los hombres a considerar sus acciones y creencias como naturales. La naturalización puede considerarse como un discurso dominante en la mayoría de las formas de sociedades vigentes. Al atribuir a causas naturales a los hechos sociales, los individuos y los grupos…” (Sociología Necesaria, Blog,2013)

La valoración de inequidad de género, los rasgos y comportamientos de cada sexo son transmitidos a través del proceso de socialización, este proceso comienza desde el nacimiento y se sostiene toda la vida; con la ayuda de la interacción social se interioriza las expectativas, los valores, actitudes y conductas determinadas de cada sociedad. Tras estos procesos se crea el significado de ser hombre y de ser mujer; por lo general lo que se transmite son mensajes androcéntricos, gracias a lo aprendido por la socialización las personas se comportan y piensan según la información que la cultura le haya proporcionado.

En la mayoría por no decir todas las culturas se ha interiorizado que, a los niños, jóvenes y adultos varones sean productivos, liberales, independientes, y que autoestima la fortalezca el mundo exterior, en cambio para las niñas, jóvenes y adultos mujeres se les ha atribuido roles de reproducción, de protección, para que sean limitadas y afectivas.

Romero en 2004 propone un modelo progresivo temporal representado en una pirámide donde en cada escalón se van estableciendo características violentas, cada escalón sirve como base para el otro y así se va fortaleciendo y naturalizando este tipo de conductas.

18

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

En el primer escalón se encuentra la desigualdad donde las relaciones de abuso son las siguientes:

Control, engaños, autoindulgencia, explotación emocional, paternalismo, intimidación.

Muchas veces estos actos son desapercibidos e incluso puede malinterpretarse estos comportamientos de los victimarios como varoniles y de carácter fuerte. Estos actos generan:

Sobreesfuerzo psicofísico y malestar difuso debido al quebrantamiento de salud y estrés que generan.

Inhibición del poder personal, la mujer llega a perder el dominio de su vida y a sentirse indefensa.

Parálisis, sin mostrar ninguna iniciativa y se le dificulta tomar decisiones acertadas.

Inhibición de la lucidez mental, ocasiona la idea que la mujer está enloqueciendo.

Sentimientos de derrota, pierde la fe de cambio y considera que su vida no mejorara.

Habituación, acostumbrarse a los malos tratos y normalizarlos.

Cuando la mujer ya se siente habituada al primer escalón se empieza a dar paso al segundo escalón, donde la mujer no podrá defenderse debido a la inseguridad que siente. En el segundo escalón se encuentra la violencia psicológica, y las conductas y acciones más frecuentes son:

Insultos, desprecios, chantajes, humillaciones, amenazas, entre otras

19

Fuente: Guía de intervención en caso de violencia de género

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

Provocando indefensión, trastornos del sueño, depresión, impotencia.

Es posible llegar al tercer escalón que es la violencia física, que puede manifestarse a través de:

Golpes, mordiscos, heridas, agresiones sexuales

Este es el último escalón en la cual las lesiones físicas no es lo peor que puede suceder, ya que estas mismas lesiones puede conducir a la muerte de la mujer o femicidio. (Romero Sabater, Álvarez López, Czalbowski, Soria López, &Villota Alonso, págs. 46 - 49)

El machismo en América Latina se puede considerar como un atributo natural de los hombres, como se dijo anteriormente el machismo es un patrón cultural que expresa las características que un hombre debe de seguir para ser diferenciado de las mujeres y que a lo largo del tiempo se ha naturalizado.

La hombría latina debe ser probada consecutivamente, a través de la ingesta de alcohol, riñas o mantener relaciones extramaritales, estas son algunas características que debe poseer el hombre para ser considerado un verdadero macho. El machismo en América Latina ha sido visto como una actividad que demuestra la heterosexualidad del hombre, es decir que ha sido concebida como una actividad relacionada a las conductas sexuales del hombre. (ReyesAguinaga, 1998)

Al principio las diferencias se expresaban desde el ámbito biológico desde ese enfoque se crearon diferencias entre el género masculino y femenino dejando así roles y características que aparentemente no se pueden salvar, transgredir la norma, el machismo que ha sido naturalizado a lo largo del tiempo pasa a ser parte de nosotros y de nuestro diario vivir en ambientes familiares, escolares, entre otros.

2.9. Efectos y posibles soluciones para la erradicación de la violencia machista

De acuerdo a un informe socializado por las asociaciones Red Nacional de Acogida (Fundación Aldea, Taller Comunicación Mujer y la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos), en Ecuador cada 84 horas una mujer es asesinada, el 83% de estas muertes son ocasionadas por las parejas, exparejas y convivientes; y el 22% de los autores materiales de estos asesinatos se suicidaron. La Comisión Ecuménica de Derechos Humanos planteó que en el año 2017 se produjeron 151 muertes por violencia machista, el 44% se produjeron por arma blanca y el 22% por arma de fuego, Esmeraldas es la provincia con más alto índice de machismo. (EL COMERCIO, 2018)

20

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

Los efectos más evidentes que causa el machismo son:

•Efectos en la salud física

Este tipo de efectos son notorios y conmensurable ante terceros, ya que constan de heridas, traumatismos, contusiones y hematomas; detrás del dolor físico que ocasionan estas lesiones, se da origen al dolor emocional que esto provoca. Como efectos físicos también se establece situaciones de índole sexual y reproductivo como: enfermedades de trasmisión sexual, abortos debido a las agresiones sufridas, continuidad de un embarazo no deseado, entre otros.

•Efectos en la salud psicológica

Se puede presentar el síndrome de la mujer maltratada, esto explica el por qué las mujeres no encuentran soluciones y alternativas que le permitan protegerse; también este síndrome puede presentarse conjuntamente con distorsiones cognitivas como la disociación, negación o la minimización las cuales permiten tolerar el maltrato agudo.

La mujer que ha sido víctima de maltrato también presenta todos o algunos de los síntomas del Trastorno de estrés postraumático, sin embargo, no se analizan los efectos que tienen las agresiones sexuales y físicas como la pérdida de identidad propia, la autoestima, pérdida de identidad; síntomas que no analiza dicho trastorno. También suelen aparecer los “problemas comórbidos” al TEPT, entre ellos: la fatiga permanente, ansiedad, tristeza, insomnio, fragilidad emocional y la indiferencia sexual.

•Efectos sociales

Los efectos no solo se hacen presente la salud física y psicológica, sino también en el área social y las consecuencias que se han evidenciado son:

O Faltas concurrentes en el trabajo, bajo rendimiento e incluso pérdida de empleo; deserción de actividades sociales, exclusión social y pobreza.

El aislamiento social tiene dos caras, la primera es el aislamiento al que el victimario subordina a la víctima impidiéndole todo contacto exterior; y la segunda es el aislamiento a la cual la víctima se apropia. (Romero Sabater,Álvarez López, Czalbowski, Soria López, & Villota Alonso, 2015, págs. 73 - 82)

Debido a este problema queja a las mujeres, la ONU decidió implementar campañas que se realizaron a nivel internacional con el objetivo de erradicar la violencia de género. Una de las campañas que se realizó través de estar organización fue “Que nadie se quede atrás: Pongamos fin a la violencia contra las mujeres y niñas”, esta campaña mundial se llevó a cabo en conjunto con la campaña ÚNETE la cual proponía 16 días consecutivos (25 de noviembre

21

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

hasta el 10 de diciembre) de activismo utilizando el color naranja para que sea visible el apoyo a la misma , así también miles de personas se hicieron sentir a través de hashtag #MeToo que significa #Yo También denunciando acoso y agresiones de toda índole los cuales las mujeres deben de lidiar todo los días. (ONU, 2017)

Ecuador según la Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra la Mujer, realizada por el INEC en el 2011concluye que 6 de cada 10 mujeres son víctimas de violencia de género, y 1 de cada 4 han sido violentadas sexualmente. El 76% de las mujeres son violentadas por parejas o exparejas. (Ministerio del interiror, 2018) Debido al alto índice de violencia machista, en el 2010 la Comisión de Transición hacia el Consejo Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género intensifica y difunde la campaña “Reacciona Ecuador, el machismo es violencia” a través de 12 materiales audiovisuales con mensajes en contra de la violencia machista. Los objetivos de esta campaña:

• Erradicar la violencia de género en niños/as, adolescentes y mujeres,

• Sensibilizar a la ciudadanía sobre las transformaciones socioculturales relacionadas con la violencia de género y

• Concientizar a la ciudadanía sobre porque la violencia de género es un problema de seguridad social.

Esta campaña se ha considerado exitosa gracias a su difusión porque alcanzó un carácter político- público y porque se ha quedado impregnado en el imaginario social, esto se ha evidenciado a través de los discursos políticos, grafitis en la calle e incluso ha servido de fundamento para nuevas campañas de gobierno.

Esta campaña estuvo idealizada para difundir mensajes con cifras sobre violencia, sobre el machismo, interculturalidad, violencia sexual, Ecuador del futuro, corresponsabilidad, entre otros; dichos mensajes se emitieron para sensibilizar a la población ecuatoriana en cuanto a la violencia de género(Estevéz, Vega, & Pérez, 2011)

El ministerio de salud pública proporciona a las víctimas de violencia de género un servicio multidisciplinario contando con especialistas médicos/as, trabajadores/as sociales, y psicólogos/as que brinden atención inmediata e incluso son parte esencial para que instituciones como la DINAPEN, MIES, fiscalías, comisarías de la mujer y la familia, entre otras, conozcan sobre estos casos y actuar en favor de las víctimas y también para que sancionen al agresor.

Actualmente una iniciativa interesante que se ha generado en el país, es el cambio que se quiere implementar en el Curriculum académico en la educación

22

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

básica, secundaria y superior; incluyendo temas como la transversalización del enfoque de género, mujeres diversas, nuevas masculinidades, prevención y erradicación de la violencia de género, cambios de roles, y erradicación de estereotipos de género. El objetivo único de estos cambios en la malla curricular es educar en temas de género a los niños, niñas y adolescentes, sin embargo la desinformación y la desactualización que existe frente a estas conceptualizaciones ha ocasionado un sin número de desacuerdos por parte de grupos religiosos alegando que los padres son los encargados de educar a sus hijos en cuanto a estos temas. (El Comercio, 2018)

Es importante que las mujeres se empoderen y luche por la equidad de género, educándose y conociendo que hay leyes y organizaciones que las respaldan haciendo énfasis que todas tienen derecho a la integridad física, moral y psicológica, a la libertad y seguridad personal, a la vida, a la dignidad y a vivir en un ambiente sin discriminación ni violencia.

2.10. Marco legal sobre violencia- Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. (Asamblea General de Naciones Unidas, 1981)

Art. 2: C. Base igualitaria con los hombres y protección contra todo acto de discriminación.

Art. 15: 1. El estado debe reconocer la igualdad ante la ley entre mujeres y hombres.

- Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer( Asamblea General de las Naciones Unidas, 1993)

Art. 3: La mujer tiene derecho a las condiciones de igualdad, goce y protección de todos los derechos humanos y libertades.

Art. 4: El estado tiene derecho a condenar o sancionar toda violencia contra la mujer y no promocionar ninguna tradición, costumbre o tradición para eludir su obligación.

Constitución de la República del Ecuador

Art. 11: Toda persona gozará de iguales derechos, deberes y oportunidades, independientemente de su condición social, identidad de género, sexo, estado civil, orientación sexual... entre otras.

Art. 66: Se garantizará y reconocerá a las personas:

Sección 3. Una vida libre de violencia, el estado garantizará medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar todo acto de violencia dirigida especialmente a mujeres, niñas, niños y adolescentes.

23

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

Sección 4. Derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminatoria

Art. 70: El estado formulará y ejecutará políticas que fomenten la igualdad de mujeres y hombres.

Art. 324: El estado garantizará igualdad entre hombres y mujeres en asuntos de propiedad y administración conyugal.

Art. 331: Remuneración equitativa y se adoptara medidas para eliminar las desigualdades. Se prohíbe todo acoso o acto de violencia de cualquier índole que afecte a la mujer en su trabajo. (AsambleaConstituyente de Ecuador 2008)

Código Orgánico Integral Penal

Parágrafo Primero: Delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar

Art. 155 – Art. 156 – Art. 157 – Art. 158 - Se considera violencia toda acción que consista en maltrato físico, psicológico o sexual.

Parágrafo Segundo: Contravención de violencia contra la mujer o miembro del núcleo familiar

Art. 159 La persona que hiera o lesione a otra dejándolo incapacitado menos de tres días será sancionado con siete a treinta días de privación de la libertad.

En Ecuador cuando se dan situaciones de violencia contra la mujer o contra cualquier miembro de la familia la persona puede acercarse a denunciar el hecho en caso de:

•Contravención: Unidades Judiciales de Violencia contra la Mujer y la Familia, Unidades Judiciales de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia y en Unidades Judiciales Multicompetentes.

•Delito: En fiscalías. (Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos,2014)

Ruta de denuncia para la violencia contra la mujer o demás miembros del núcleo (Consejo de la Judicatura, 2017)

24

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

FUENTE: Consejo de la Judicatura

3. METODOLOGÍA La sistematización es la interpretación critica de una o varias experiencias, que, a partir de su recuperación y ordenamiento, descubre

25

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

o explica la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, como se han relacionado entre sí, y por qué ha sido de ese modo. (www.ciens.ucv.ve)

Según Jara la sistematización de experiencias va más allá de clasificar, ordenar o catalogar datos e informaciones; es obtener aprendizajes críticos de nuestras experiencias. La sistematización de experiencias es la interpretación crítica de una experiencia vivida que busca reconstruir lo sucedido, identificar los principales cambios que se dieron a lo largo del proceso a sistematizar, identificar el aprendizaje, entre otros. No se reduce a narrar acontecimientos, describir procesos, escribir una memoria, clasificar tipos de experiencias, ordenar los datos. Todo ello es solo una base para realizar una interpretación crítica. (Jara Holliday, 2014)

El proceso de sistematización de experiencias tiene una intención transformadora, creadora y no pasivamente reproductora de la realidad social lo que anima a realizarla como parte de un proceso más amplio. El factor transformador no se encuentra en la sistematización en sino en las personas que son parte de la experiencia, ya que al sistematizar fortalecen la capacidad de impulsar praxis transformadoras, es decir, el proceso de sistematización como tal constituye un resultado científico que cambia quien lo realiza. (Expósito Unday & González Valero, 2017)

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias.Las experiencias son procesos históricos y sociales dinámicos, es decir, están en permanente cambio y movimiento, son procesos complejos en el cual intervienen una serie de aspectos:

Las condiciones de contexto, en que se desenvuelve la experiencia. Las situaciones en particular que la hacen posible. Las acciones intencionadas que se realizan con la comunidad o las

personas involucradas con determinados fines o intenciones. Las reacciones que se generan a partir de las acciones antes

mencionadas. Los resultados que pueden ser esperados o inesperados según como se

dio el proceso para obtener la experiencia. Se recogen las Percepciones, interpretaciones, intuiciones y emociones

de los participantes que intervinieron en la experiencia. (Jara Holliday,2014)

Una sistematización de experiencias es una propuesta metodológica en cinco tiempos los cuales e describirán a continuación:

26

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

a) Punto de Partida: Para Oscar Jara este paso se da cuando se es parte de la experiencia que se va a sistematizar, siempre llevando un registro detallado de las actividades que se realizaron,

b) Preguntas Iniciales: Aquí se da a conocer cuál es el objetivo de la sistematización y también este objetivo se delimita respondiendo a la pregunta ¿Qué queremos sistematizar? También se informa que aspectos de la experiencia nos interesa sistematizar es decir ¿Cuál es el hilo conductor de nuestra sistematización?Y por último expresar los procedimientos que vamos a seguir con respecto a la sistematización de la experiencia, es decir, dar a conocer el plan operativo. Que consiste en describir y definir tareas, los responsables, quienes van a participar, instrumentos, técnicas, entre otros.

c) Recuperación del Proceso Vivido: Consiste en realizar una reconstrucción ordenada del proceso, en orden cronológico, de acuerdo a los periodos que se dieron en la experiencia, permite identificar momentos significativos, los cambios que se dieron a lo largo de la experiencia y fueron marcando el proceso, etapas, entre otros. Organizar la experiencia siendo lo más descriptible posible.

d) Reflexiones de Fondo: En esta etapa se trabaja en el análisis y síntesis (interpretativa) sobre todo lo que se describió anteriormente, analizando cada componente por separado para después establecer relaciones. Luego analizar los componentes se realiza una interpretación critica de las interrogantes encontradas.

e) Puntos de Llegada: Formular conclusiones y recomendaciones y comunicar los aprendizajes. (Jara Holliday, 2014)

La historia, la teoría y los conocimientos son aspectos en los que normalmente nos basamos para presentar un trabajo teórico sin embargo a diferencia de un trabajo de tesis la sistematización de experiencias permitirá contrastar directamente lo vivido en el campo con la teoría.

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización.Las prácticas pre profesionales se realizaron en la zona 8, concretamente en el sector Guasmo e Isla Trinitaria, bajo la supervisión de Con Ecuador y la Psic. Cinthya Sesme, en relación al proyecto “Promoción y prevención en la erradicación de la violencia de género de niños, niñas, adolescentes, mujer y familia, de los sectores del Guasmo e Isla Trinitaria en la zona 8”.

En este caso se les asigno al grupo de trabajo el sector del Guasmo central para realizar las respectivas prácticas, exactamente el sector de “Unión de Bananeros 1”, las prácticas iniciaron el 8 de mayo del 2018 y culminaron el 9 de agosto del mismo año y la sistematización se basó en el componente diagnóstico del proyecto.

27

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

A lo largo de la experiencia se realizaron diferentes actividades con alusión al proyecto, aplicación de encuestas y entrevistas, grupos focales, entre otros. Las actividades antes mencionadas se ejecutaron en 2 diferentes poblaciones etarias, para lograr obtener un mejor diagnóstico en la comunidad con respecto a la violencia de género. Muchas de las actividades se realizaron en los respectivos espacios comunales de los diferentes sectores.

Los Centros de Desarrollo Infantil colaboradores fueron el CDI “Caritas Alegres #4” ubicado en el Guasmo central y el CDI “Mi Segundo Hogar #154” ubicado en el Guasmo Norte.

En todo el proceso se cumplió con las normas éticas expresadas por CON Ecuador en un acuerdo de protocolo antes firmado basados en el enfoque de derechos.

A continuación, se describirá el plan de la sistematización de las experiencias del servicio comunitario, en sus diferentes, momentos, resultados, entre otros.

3.3 Plan de sistematización La experiencia a sistematizar en el presente trabajo es trabajo es la naturalización del machismo siendo nuestro hilo conductor o pregunta eje ¿Qué aspectos naturalizados del machismo se encontraron en el diagnostico?, para narrar estos aspectos se recurrió a los diarios de campo, fichas socio demográficas, informes de los diferentes instrumentos y técnicas aplicadas en la comunidad, entre otros. Las fuentes de información antes mencionadas nos permitieron llevar un control en el proceso de práctica en el cual participamos.

EXPERIENCIA SISTEMATIZADA Naturalización del Machismo

EJE DE SISTEMATIZACIÓN:

“PREGUNTA EJE”¿Qué aspectos naturalizados del machismo se encontraron en el proceso diagnostico?

FUENTES DE INFORMACIÓN

Fichas Socio demográficas Entrevistas semiestructuradas Grupos Focales Diarios de Campo: Instrumento en el que se

registró todas las actividades realizadas en la comunidad organizado en días.

Informes: Se realizó un informe por cada actividad realizada.

Tabla 1: Elementos Básicos de la sistematización

28

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

Se eligió trabajar la sistematización en el área de desempeño social basadas en el conocimiento adquirido a lo largo de ocho semestres de carrera en la Facultad de Psicología en los cuales en el trabajo de vinculación con la sociedad de cada semestre se realizaron más actividades con esta temática que en las demás como el área clínica, organizacional y educativa.

El presente trabajo de sistematización pretende describir ¿Qué aspectos naturalizados del machismo se encontraron en el diagnostico comunitario? Con la finalidad de contribuir y comprender más profundamente nuestras experiencias en el servicio comunitario y la aportar a la reflexión teórica con conocimientos surgidos en la práctica.

“La consecuencia de haber arribado a este punto, nos lleva a buscar que esos aprendizajes significativos sirvan para enriquecer y mejorar la experiencia futura, para hacerla más coherente; para superar sus vacíos y las discontinuidades de los factores más importantes; para reafirmar los puntos dinámicos y cruciales; para insistir en aquellos que son “sinérgicos”,… En definitiva para mejorar la práctica” (Jara Holiday,2014)

Al pretender sistematizar la naturalización del machismo en el proceso diagnóstico nos encontramos con elementos dinámicos que pueden ser mejorados en el proceso de vinculación con la sociedad, comprende más profundamente nuestras experiencias poner atención a los cambios que se dan en proceso las verdaderas fases del proceso y los momentos significativos del mismo.

Respecto a reflexión teórica con conocimientos surgidos en la práctica se pretende que el trabajo de titulación sea un referente con relación al tema ya que el machismo y la violencia de género en nuestro país se deben tratar y estudiar desde todas las aristas posibles. Un tema en que se ha ido trabajando en los últimos años en el país a través charlas y de una campaña televisiva llamada “El machismo es violencia” y que sin embargo aún queda mucho por hacer. Con los conocimientos generados en el proceso se pretende aportar a la re- conceptualización del tema en discusión.

“La sistematización, como actividad de producción de conocimientos desde la práctica, aspira a enriquecer, confrontar y modificar el conocimiento teórico actualmente existente, contribuyendo a convertirlo en una herramienta realmente útil para entender y transformar nuestra realidad…” TSP Perú recuperado de (Jara Holiday, 2014)

En la Tabla 2 se describe el proceso de práctica que se dio en el sector Guasmo de la Zona 8 y las actividades realizadas para obtener información diagnóstica respecto a la naturalización del machismo en la comunidad.

29

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

30

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

REC

UPE

RA

CIÓ

N D

EL P

RO

CES

O

Reconocimiento del sector de práctica.

Andrea Valencia, Giovanna Yépez y estudiantes de la Facultad de Psicología de

Noveno Semestre.

30-05-201802-06-2018

Entrevista a los niños/as y recepción de los consentimientos informados firmados por los padres de familia.

21-06-2018

Grupo focal niñosTema: “Violencia de género y roles”

22-06-2018

Aplicación de fichas socio demográficas y cuestionario sobre violencia a padres y madres de familia. “Mi Segundo hogar #154”

27-06-2018

Entrevistas a padres y madres de familia, Tema: Violencia de género y roles. 03-07-2018

Grupo Focal padres y madres de familia. “Mi Segundo hogar #154” 04-07-2018

Aplicación de fichas socio demográficas y cuestionario sobre violencia a padres y madres de familia. “Caritas alegres #4”

05-07-2018

Aplicación de Cuestionario para detectar Violencia de Género en la escuela “Rincón de la Tía Bachita” 20-07-2018

REF

LEXI

ÓN

CR

ÍTIC

A Revisión de Literatura encontrada según el tema a sistematizar.

Andrea Valencia y Giovanna

Yépez

27-07-2018

Revisión de Bitácoras sobre la práctica realizada en el sector Guasmo de la Zona 8.

21-07-2018

Análisis de informes de observación participativa en las diferentes actividades realizadas en la práctica.

28-07-2018

Análisis de los diferentes de los instrumentos aplicados en el sector.

07-08-2018

Elaboración y aprobación de la primera propuesta de sistematización.

Andrea Valencia y Giovanna

Yépez 27-04-2018

Firma del acuerdo de horario y plan de tutoría.Andrea Valencia

y Giovanna Yépez

-Tutora Asignada05-06-2018

Segundo cambio de propuesta de titulación por irregularidades referente al tiempo de práctica.

Andrea Valencia y Giovanna

Yépez-Tutora Asignada

25-06-2018

Redacción de la introducción de la sistematización de experiencias.

Andrea Valencia y Giovanna

Yépez05-06-2018

Tercer cambio de propuesta de titulación por irregularidades referente al tiempo de práctica.

Andrea Valencia y Giovanna

Yépez-Tutora Asignada

13-07-2018

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

Tabla 2: Procedimiento seguido en la Sistematización

Conforme se trabajó en la comunidad el proceso de reflexión empezó. Se dio inicio al estudio de los resultados de los diferentes instrumentos aplicados a la comunidad y la recepción de ellos hacia los practicantes. El proceso de reflexión se vio interrumpido dos veces ya que el tema de sistematización tuvo que cambiar por cuestiones de tiempo en el servicio comunitario, situación que se detallará más adelante en la elaboración del producto final, esa situación motivo a los practicantes a plantear nuevas ideas reflexivas a la sistematización que tuvo que ser reestructurada en su mayoría.

Para aportar a la reflexión, en el trabajo se revisó y analizó las bitácoras de la práctica, los informes de los diferentes instrumentos aplicados y los informes de las observaciones de lo que sucedía en la comunidad.

La elaboración del producto final comenzó con la presentación de una propuesta de sistematización en la cual se detallaba el título, el objeto y objetivo del trabajo de titulación. Se pactó un acuerdo de horarios con la tutora asignada y se atendió puntualmente a todas las reuniones de revisión de la sistematización y sus respectivos avances.

A continuación se presentaron inconvenientes con el título de sistematización presentado en un inicio a la unidad de titulación, se realizó el respectivo cambio, sin embargo alrededor de veinte días después se presentó otro inconveniente con el nuevo título de sistematización, las dificultades estaban relacionados con el cronograma de actividades de práctica ya que algunas acciones no se iban a cumplir a tiempo para la presentación del presente trabajo, es decir que los insumos para realizar la sistematización de experiencias serían insuficientes.

Después de los cambios de perfil de titulación se procedió a trabajar en la sistematización, se reestructuró la misma y se comenzó a narrar la revisión de literatura enfocado en el tema del machismo según el nuevo perfil, por la escases de tiempo, la metodología y la recuperación del proceso se escribieron y desarrollaron paralelamente, con las continuas revisiones de los avances por parte de la tutora.

Una vez terminadas todas las fases se procedió a entregar el primer borrador a la docente para que sea revisado en su totalidad antes de la fecha final de entrega.

3.4 Consideraciones éticas“Explicar y transparentar las condiciones en que toda intervención comunitaria se desarrolla, señalar para quien se trabaja, los objetivos de la intervención, los límites de la confidencialidad y que implica tanto la participación de los miembros de la comunidad como de terceras

31

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

personas es vita en el proceso interventivo comunitario”. (Winkler,Alvear, Olivares, & Pasmanik, 2014)

Cuestiones éticas formales: Antes de realizar cualquier actividad con la comunidad, se indicó la importancia del consentimiento informado, el cual es un acuerdo en el que se expone que la información que ellos proporcionarán a los practicantes será utilizada con fines académicos para la investigación del tema del proyecto antes mencionados. En el consentimiento informado también se pidió autorización para la toma de fotografías, videos, grabaciones de audio, entre otros.

Para trabajar con los niños y niñas se pidió el consentimiento de los padres y madres de familia un día antes de realizar las actividades planeadas. Los practicantes trabajaron con los niños y niñas cuyos padres firmaron el documento.

Con respecto a los/as participantes de los diferentes CDI la firma de consentimiento informado se realizó en la actividad de socialización del proyecto, dando a conocer las actividades y los objetivos que se planearon para la comunidad.

Los alumnos/as al trabajar con CON Ecuador firmaron un compromiso ético para tratar con niños, niñas y adolescentes. Compromiso que hace referencia a las políticas, código de conducta y procedimientos informados en una charla previa.

Cuestiones éticas más amplias: En una inducción previa la fundación CON Ecuador socializó la ruta a seguir en caso de encontrar un caso de violencia en la comunidad, a quien dirigirnos y a quien reportar el caso.

Los argumentos éticos para haber realizado el trabajo de titulación en la modalidad sistematización de experiencias, están enteramente relacionados con los diferentes trabajos de vinculación con la sociedad que se dieron en los semestres anteriores.

Durante el servicio a la comunidad se pudo identificar algunas fortalezas y debilidades con relación a la experiencia.

3.5 Fortalezas y limitaciones Desde un inicio la directora del proyecto explico que la comunidad a la que iba dirigida el proyecto no había sido sensibilizada y que el trabajo por venir seria dificultoso, sin embargo se describirán las fortalezas y las debilidades del proceso.

Fortalezas: La fundación CON Ecuador facilitó transporte e insumos para que los practicantes se dirijan a la comunidad varias veces. El grupo de alumnos/as de la Facultad de Psicología con los que el

32

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

proyecto contaba participaron y colaboraron al momento de presentar ideas y opciones cuando se presentaba una dificultad en la práctica. La mayoría de las instituciones a las que se acudió para realizar las actividades del servicio comunitario fueron receptivas y proporcionaron consejos sobre cómo acercarse a la comunidad.

Limitaciones: Una de las limitaciones más importantes al momento de llevar a cabo el servicio comunitario fue el retraso en el inicio del proceso de práctica, los lugares fueron asignados tarde lo que dio como resultado un proceso diagnostico rudimentario. No todas las instituciones de la comunidad fueron receptivas al principio se nos asignó un CDI ubicado en el Guasmo Central la institución funcionaba en la casa comunal del sector y la coordinadora informó que las reuniones respecto al servicio comunitario no le favorecían ya que los padres y madres de familia no asistirían a las siguientes actividades planeadas por el MIES para ser replicadas en los diferentes centros infantiles.

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

El proceso de práctica se llevó a cabo en el Guasmo sector de Guayaquil, en donde a través de diferentes actividades integradoras se recogió información con el fin de lograr obtener un diagnóstico comunitario.

El servicio comunitario inicio el miércoles 8 de mayo del presente año, las actividades a realizar fueron planteadas por la matriz de marco lógico del proyecto “Promoción y prevención en la erradicación de la violencia de género de niños, niñas, adolescentes, mujer y familia, de los sectores del Guasmo e Isla Trinitaria en la zona 8.”

La primera actividad que se realizó en campo fue la entrega de convocatorias para la socialización del proyecto, realizado por los estudiantes de la facultad de psicología del noveno semestre cuyo objetivo era informar sobre las actividades que se iban a realizar en el sector, la comunidad no conocía a los estudiantes y por eso se mostró poco interesada en la convocatoria. La comunidad no asistió a la reunión establecida para el día sábado 2 de junio.

La primera actividad que se pudo ejecutar en el sector fue el jueves 7 de junio en el cual se informó a la comunidad de los objetivos del proyecto, de las actividades que se estarían realizando en el sector y se establecieron los horarios para futuras actividades. Uno de los inconvenientes presentados en esa primera reunión fue la falta de espacio para que los padres y madres estuvieran cómodos al momento de la socialización, los padres accedieron a asistir a una reunión el día sábado 9 de junio sin embargo las actividades no se pudieron realizar ya que la comunidad no asistió.

33

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

El jueves 14 de junio se pudo realizar el mapeo comunitario después de una reunión convocada por la coordinadora del CDI “Caritas Alegres # 4”, en la reunión pocos padres y madres colaboraron con la actividad.

El proyecto exigía trabajar con tres poblaciones diferentes niñas y niños, adolescentes y mujeres y familia. La primera población con la que se trabajó fueron los niños y niñas.

Las siguientes actividades se realizaron en la unidad educativa “Rincón Tía Bachita” la primera acción realizada fue la socialización del proyecto a la directora de la institución, la cual se mostró interesada en el tema, logrando apertura por parte de la entidad educativa para realizar las actividades siguientes que fueron: firma de consentimiento informado por parte de los padres para realizar actividades con los niños y niñas, entrevistas individuales, y por último un grupo focal dirigido a conocer las perceptivas y principales ideas de la comunidad educativa respecto a la violencia de género, roles, estereotipos y percepción de las mismas.

En las semanas del 27 de junio al 4 de julio se realizaron actividades con mujeres y familia en el CDI “MI Segundo Hogar #154”, la institución proporcionó el espacio físico para desarrollar las diferentes actividades del cronograma de prácticas. La primera acción fue la aplicación de fichas socio demográficas y del cuestionario sobre violencia a padres y madres, dichos instrumentos fueron auto aplicados. El 3 de julio se llevó a cabo las entrevistas individuales las cuales pretendían indagar sobre las percepciones y principales ideas respecto a la violencia, roles de género y perspectivas sobre el tema.

La última actividad a realizar fue el grupo focal que pretendía indagar en las concepciones de género de los padres y madres del CDI, solo dos madres asistieron a la reunión, los padres y madres restantes no asistieron a la convocatoria por motivos de tiempo.

El 5 de julio se realizó la aplicación de fichas socio demográficas y del cuestionario sobre violencia a padres y madres del CDI “Caritas Alegres #4”, para conocer las actitudes hacia la violencia y la diversidad, varios de los padres necesitaron el apoyo de los practicantes para realizar la actividad y algunos se mostraron reticentes a colaborar con la misma. El CDI no pudo proporcionar el espacio físico para realizar la actividad.

La última actividad se ejecutó en la institución educativa “Rincón Tía Bachita” el 20 de julio del presente año, se realizó la aplicación del cuestionario para la detección de violencia de género y la institución proporcionó espacio y comodidad para realizar la actividad.

Fecha Actividad Participante Objetivo Método Resultados Contexto

34

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

s

Miércoles 30 de mayo 2018

Entrega de convocatoria para la socialización del

proyecto “Promoción y

prevención en la erradicación de la

violencia de género de niños, niñas,

adolescentes, mujer y familia, de los

sectores del Guasmo e Isla Trinitaria en la

zona 8.”

Estudiantes de la

Facultad de Psicología de Noveno Semestre.

Dar a conocer a la comunidad

de la reunión en la casa

comunal del sector “Unión

de Bananeros 1”

Entrega de convocatorias en domicilios

del sector.

Entrega de convocatorias

en su totalidad.

La comunidad al no conocer a

los estudiantes se mostró muy poco interesada

en la convocatoria

y el tema.

Sábado 2 de Junio 2018

Socialización del proyecto de servicio

comunitario.

Estudiantes de la

Facultad de Psicología de Noveno Semestre.

Socializar el proyecto con el que se va a trabajar en la comunidad y llegar a un acuerdo de

horarios para realizar las actividades

en la misma.Realizar Mapeo

comunitario.

Dinámicas de Grupo.

Socialización estilo

conversatorio.

Ausencia de la comunidad.

La actividad no se realizó.

La comunidad

parece estar disponible de

lunes a viernes.

Martes5 de Junio 2018

Entrega de convocatorias para la socialización del proyecto de servicio

comunitario.

Estudiantes de la

Facultad de Psicología de Noveno Semestre.

Entregar invitaciones

de convocatoria

para la reunión de

socialización.

Entrega de convocatorias en domicilios

del sector.

Entrega de convocatorias

en su totalidad.

La comunidad al no conocer a

los estudiantes se mostró

poco interesada

en la convocatoria

y el tema.

Jueves 7 de junio

2018Socialización del

proyecto de servicio comunitario.

Estudiantes de la

Facultad de Psicología de Noveno Semestre.

Socializar el proyecto con el que se iba a trabajar en la comunidad y llegar a un acuerdo de

horarios para realizar las actividades.

Mapeo comunitario.

Dinámicas de Grupo.

Socialización estilo

conversatorio.

Se efectuó la socialización del proyecto.

Espacio inadecuado

para la socialización del proyecto.

Sábado Mapeo Mapeo Falta de

35

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

9 de Junio 2018

Comunitario.

Estudiantes de la

Facultad de Psicología de Noveno Semestre.

Realizar un mapeo de la comunidad

con la ayuda de los

residentes del sector.

Comunitario.

Observación Participativa.

Ausencia de la comunidad.

La actividad no se realizó

Motivación de la

comunidad con respecto

al tema a tratar.

Jueves 14 de junio 2018

Mapeo Comunitario.

Estudiantes de la

Facultad de Psicología de Noveno Semestre.

Realizar un mapeo de la comunidad

con la ayuda de los

residentes del sector.

Mapeo Comunitario Interactivo.

Mapeo comunitario ejecutado.

Pocos padres y madres

colaboraron con el mapeo comunitario.

Miércoles 20 de Junio

Socialización de servicio comunitario

a rectora de la escuela Particular “Rincón de la tía

Bachita”

Aplicación de ficha diagnostica a

niños/as.

Estudiantes de la

Facultad de Psicología de Noveno Semestre.

Socializar el proyecto.Obtener

información para

diagnostico comunitario.

Socialización estilo

conversatorio.Fichas y

cuestionarios.

Se obtuvieron 35 fichas

diagnosticas y cuestionarios.

Hubo apertura de parte de la institución

para realizar trabajo con

los niños/as.

Jueves 21 de Junio

Entrevista a los niños/as y

recepción de los consentimientos

informados firmados por los

padres de familia.

Estudiantes de la

Facultad de Psicología de Noveno Semestre.

Obtener información respecto a

violencia de género, roles y percepción

de las mismas.

Entrevista Individual a

niños y niñas.

Se obtuvieron 20 entrevistas a niños y niñas

Las maestras ayudaron al proceso de entrevistas; varios niños y niñas se mostraron

tranquilos al momento de la entrevista.

Viernes 22 de Junio

Grupo focal niñosTema:

“Violencia de género y roles”

Estudiantes de la

Facultad de Psicología de Noveno Semestre.

Conocer las perceptivas y principales ideas de la comunidad educativa respecto a

violencia de género, roles,

estereotipos y su

percepción de las

mismas.

Grupo focal interactivo con

la ayuda de imágenes.

Se obtuvieron información de

3 grupos focales con

niños y niñas de diferentes

edades.

La institución facilitó aulas para poder desarrollar

los diferentes grupos focales.

Los niños se mostraron

interesados en el tema.

Miércoles Se obtuvieron El CDI

36

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

27 de Junio 2018

Aplicación de fichas socio demográficas

y cuestionario sobre violencia a

padres y madres de familia.

“Mi Segundo hogar #154”

Estudiantes de la

Facultad de Psicología de Noveno Semestre.

Conocer desde

padres y madres de familia las actitudes hacia la

violencia y la diversidad.

Ficha socio demográfica y cuestionario.

20 fichas socios

demográficas y

cuestionarios.

proporcionó una sala en

las instalaciones

para la recogida de información.

Martes 3 de Julio

2018

Entrevistas a padres y madres de

familiaTema:

Violencia de género y roles.

Estudiantes de la

Facultad de Psicología de Noveno Semestre.

Conocer las perceptivas y principales

ideas respecto a violencia, roles de género y

percepciones de las

mismas.

Entrevista individual.

Se obtuvieron 14 entrevistas

a padres y madres.

El CDI proporcionó una sala en

las instalaciones para realizar

las entrevistas.No todos los

padres y madres

asistieron a la actividad.

Miércoles 4 de Julio 2018

Grupo Focal padres y madres de

familia.“Mi Segundo hogar

#154”

Estudiantes de la

Facultad de Psicología de Noveno Semestre.

Indagar en las

concepciones de género.

Grupo focal.

El grupo focal no se realizó por la falta de participantes.En su lugar se

realizó una entrevista

grupal con 2 madres de

familia.

Las actividades del servicio comunitario se dieron

muy seguidas y obstaculizó

la participación

de la comunidad.

Jueves 5 de Julio

2018

Aplicación de fichas socio demográficas

y cuestionario sobre violencia a

padres y madres de familia.

“Caritas alegres #4 ”

Estudiantes de la

Facultad de Psicología de Noveno Semestre.

Conocer desde

padres y madres de familia las actitudes hacia la

violencia y la diversidad.

Ficha socio demográfica y cuestionario

Se obtuvieron 14 fichas

socio demográficas

y cuestionarios.

Espacio inadecuado

para la actividad a

realizar.Los padres y

madres estuvieron

reticentes a colaborar

con la actividad.

Aplicación de Obtener Cuestionario Se obtuvieron La institución

37

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

Viernes 20 de Julio 2018

Cuestionario para detectar Violencia de Género en la

escuela “El rincón de la tía Bachita”

Estudiantes de la

Facultad de Psicología de Noveno Semestre.

información respecto a la violencia de

género.

auto aplicado.

50 cuestionarios para detectar Violencia de Género en padres y

madres de familia.

proporcionó el espacio y

la comodidad para realizar la actividad.

Tabla 3: Recuperación de la experiencia Vivida

El cronograma de actividades a realizar en la comunidad se vio afectado varias veces, debido a cambios en la organización de la práctica y a la inasistencia de la comunidad a las actividades planeadas inicialmente. Lo que ocasionó que el cronograma no se cumpliera, como la sensibilización de la comunidad en temas de violencia de género, machismo, roles de género, entre otros.

En el siguiente apartado se profundizará la experiencia recopilada por la pareja de practicantes en la comunidad, las reflexiones surgidas y se ahondará en las limitaciones que se dieron en el proceso.

5. REFLEXIÓN CRÍTICA

En la presente sección del trabajo de titulación se pretende contestar a la pregunta eje ¿Qué aspectos naturalizados del machismo se encontraron en el proceso diagnóstico? Enlazándolo con los diferentes referentes teóricos ubicados en la reflexión de la literatura en el segundo punto de la sistematización de experiencias. En este bloque se evaluarán los discursos de dos poblaciones distintas en las diferentes actividades realizadas en el servicio comunitario del proyecto “Promoción y prevención en la erradicación de la violencia de género de niños, niñas, adolescentes, mujer y familia, de los sectores del Guasmo e Isla Trinitaria en la zona 8”.

5.1 Naturalización del Machismo en el proceso Diagnóstico en Niños y Niñas

La cultura patriarcal está presente en varios aspectos de la vida diaria la definición de (Cagigas Arriazu, 2000) da a conocer todos los ámbitos en los que el patriarcado ha considerado irrelevante al género femenino delegándolo a tareas domésticas y puestos de cargos bajos. Muchos de los aspectos del patriarcado son transmitidos de madres a hijos como indica (BEAUVOIR, 1949) cuando hace referencia al rol opresor en que las mujeres son educadas y que heredan a sus hijos a través del tiempo. El machismo es un aspecto del patriarcado, un aspecto que se ha naturalizado con el tiempo.

38

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

Las actividades realizadas con los niños y niñas de la institución educativa “Rincón de la Tía Bachita” nos dio a conocer aspectos muy interesantes sobre la naturalización del machismo.

En los diferentes discursos se pudo evidenciar como el machismo tradicional, al que se refería (Giraldo, 1972) se ha ido perdiendo con el tiempo, los niños y niñas lo demostraron en las entrevistas y grupo focal realizado con ellos/as. Esta decadencia del concepto de machismo ha generado la creación de nueva terminología para referirnos al machismo actual, denominado como micromachismo (Bonino Méndez, 1996).

En la ficha sociodemográfica aplicada a 35 niños y niñas el 83.3% de los niños y el 86.4% de las niñas coincidió en que los niños son más violentos, una característica considerada por (Giraldo, 1972) un aspecto primordial del machismo.

El machismo da comienzo al sexismo según (Daros, 2014) sexismo que se ve reforzado por los estereotipos de género, aquellas creencias consensuadas sobre las particularidades de las mujeres y los hombres de las que habla (González, 2006). El sexismo se hizo presente tanto en la entrevista individual realizada a 20 niños y niñas y en el grupo focal realizado a 28 niños y niñas entre 7 y 10 años de edad al momento de hablar de características esenciales y roles de género.

Un ejemplo se percibió en las reflexiones de las niñas al dar las características que diferenciaban a niños y niñas, estas parecían repetirse. << Las niñas son más delicadas y los niños más groseros >>, << Las niñas tienen el pelo largo y los niños no >>. Información que concuerda con lo expresado en las fichas sociodemográficas. Las niñas especialmente expresaron que ellas eras las que ayudaban a sus madres en los quehaceres domésticos más que sus hermanos varones. Sin embargo varios de los niños entrevistados comentaron que ellos también colaboran con las actividades del hogar. Estas narrativas nos acompañaron en las dos actividades realizadas con ellos.

Sin embargo, en aspectos relacionados a la cultura patriarcal y el papel de la mujer en la sociedad las niñas especialmente ya no se identificaban con el rol de amas de casa muchas de ellas consideran que pueden ejercer cualquier carrera en un futuro sin importar su género.

Todos los niños y niñas que participaron en las diferentes actividades antes mencionadas presentaron algún rasgo machista o de alguna de las categorías derivadas.

39

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

5.2 Naturalización del Machismo en el proceso Diagnóstico en Adultos/as

Como indica (Castañeda, 2007) el machismo esta tan arraigado en las costumbres que no lo vemos si no se despliega en sus formas más violentas y flagrantes. Como se indicaba anteriormente el machismo tradicional en su forma más agresiva ha ido desapareciendo con el tiempo sin embargo en los discursos de los adultos se hizo presente con mayor regularidad y énfasis que en el discurso de los niños/as.

De las 13 entrevistas individuales realizadas a adultos cuyo objetivo era conocer las perceptivas y principales ideas respecto a la violencia, roles de género y percepciones de las mismas; se evaluó el discurso de 5 participantes.

En la tabla 4 se describen las narrativas encontradas en las diferentes categorías relacionadas al machismo.

Categorías Discursos

MachismoTradicional

“La biblia dice, no es jefe la palabra porque eso suena a algo autoritario la biblia dice el hombre debe ser cabeza de hogar y la mujer es un apoyo”

“Las mujeres sabias no deben provocar la violencia de los hombres”

“Él me fue infiel.” “Los hombres son responsables de llevar el dinero a sus

hogares, los hombres deben ser jefes de familia” “Mi esposo se gasta el dinero en bebidas alcohólicas en

lugar de cosas para su hijo”

Micro machismo “Los hombres son cabeza de hogar, pero las mujeres

también aportan a la casa” “El me revisa el celular pero me ayuda en la casa” “Los hombres son responsables de llevar el dinero a sus

hogares, pero las mujeres también podemos” “hemos conversado con mi pareja y estamos de acuerdo a

que yo trabaje” “Si, yo también trabajo, pero mi esposo sigue siendo la

cabeza del hogar” “Mi relación es mejor que la de mi madre, mi madre aguanto

maltrato físico, así que si mi marido me maltrata de esa manera yo no lo aguantaría”

“Yo manejaba el dinero en mi casa pero después mi esposo no me dejo por comentarios de su familia”

“Mi esposo duda de mi fidelidad por una relación que mantuve con otra persona durante una separación, este es el motivo por el cual los amigos le meten cosas a la cabeza

40

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

respecto a si voy a universidad a estudiar o a buscar marido”

Sexismo

“Se le debe prestar más atención a las niñas que a los niños porque ellas son más delicadas”

“Los hombres tiene más fuerza física” “Yo respeto a las personas pero creo que Dios puede

cambiar a las personas que le gusta otra de su mismo sexo y rezo mucho cuando me entero que una persona es así, porque sé que Dios puede ayudarlo porque Dios no crea algo imperfecto”.

“Lo respeto pero no lo comparto”

Roles y Estereotipos de

género

“Las mujeres se encargan de sus hijos …” “En algunos casos las mujeres que trabajan si descuidan a

su familia pero no todas son así, muchas veces se tiene que hacer sacrificios por la familia”

“Lo más importante para la mujer debe ser atender y cuidar a sus esposos e hijos ”

“Las mujeres deben ser las responsables de las labores del hogar”

“Las mujeres deben ser las responsables de los laborales del hogar pero el hombre debe ayudar”

Cultura Patriarcal

“Para los hombres es más difícil controlar los impulsos sexuales… ”

“Mi padrastro golpeo a mi mama y yo me metí a defenderla, luego me entere que no era la primera vez mi mama no lo denuncio porque decía que lo quería”

Tabla 4: Detalles de las Narrativas de las entrevistadas.

En la tabla número 4 se detallan los diferentes discursos de las cinco entrevistadas, la narrativas con aspectos machistas fueron inferiores a las narrativas con aspectos micro machistas estas dos categorías se presentaron más que el sexismo, roles y estereotipos de género y cultura patriarcal.

Frases como << Si, yo también trabajo, pero mi esposo sigue siendo la cabeza del hogar >> o << Pienso que mutuamente los dos, porque si el hombre no está, por alguna cosa de trabajo, se ausente mucho tiempo, la jefa del hogar viene a ser la madre >> nos dan a conocer las relaciones de poder basadas en la sumisión de la mujer de la que habla (Cagigas Arriazu, 2000) que provoca inequidad entre hombres y mujeres, relaciones de poder que promueven el machismo.

41

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

Otro aspecto encontrado en los discursos de los adultos/as fue el sexismo a través de las alocuciones relacionados a las diferentes orientaciones sexuales. En estas narrativas como expresa (Lagarde, 1996) 4 de las 5 de las entrevistadas expresaron que la homosexualidad era un comportamiento antinatural y se debía hacer algo al respecto dándole a la heterosexualidad la característica de natural siendo esta una de las principales particularidades del machismo (Giraldo, 1972).

A través del contexto cultural, específicamente el familiar (González, 2006), las entrevistadas expresaron la importancia del papel de la mujer como la encargada principal de las labores del hogar y cuidado de los hijos/as y esposos.

En los discursos de las entrevistas se manifestó como explicaba Gutmann en 1998 recuperado de (Fabián García, 2013) la construcción de la masculinidad siendo esta todo lo contrapuesto de lo femenino. En las entrevistas se tocaron temas como la infidelidad y los celos características del machismo tradicional, sin embargo, estas se presentaron en menor cantidad. La reflexión aquí planteada se contrasta con la información receptada de ocho participantes del servicio comunitario en un cuestionario auto aplicado. Ellos expresaron que el machismo (87.5%) y el sexismo(87.5%) si están presente en la comunidad, pero el 100% coincidió en que el micro machismo era el que predominaba en los diferentes discursos. El 75% de los practicantes coinciden con la reflexión sobre el machismo tradicional y este despareciendo y cambian a lo largo de los últimos años.

Un punto a considerar en las entrevistas son los discursos sobre roles de género con tintes religiosos. Varias de las entrevistadas tomaron las escrituras religiosas como guía para la vida en pareja y las actitudes de las personas que la conforman. La religión parece tener una fuerte influencia en los roles de algunos participantes de la comunidad.

5.3 Tensiones y Contradicciones del Proceso Vivido

Como se expresó anteriormente desde el inicio la tutora de servicio comunitario informó que la población con la que se iba a trabajar no estaba sensibilizada y que el trabajo iba a ser complejo. El tema a tratar, violencia de género, aún tiene muchas reservas.

Al principio como en prácticas anteriores el grupo de practicantes fue divido y separado por sectores, pero la comunidad no parecía interesada en el tema, por esa razón a lo largo de las prácticas varias situaciones hicieron que se replanteara la manera de intervención, cronogramas, entre otros.

42

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

Una de las contradicciones que se produjo en las primeras semanas de práctica fue la poca disponibilidad de uno de los CDI en particular, la coordinadora no deseaba que los alumnos del servicio comunitario tuvieran muchas reuniones con los padres de familia por un posible inconveniente con la asistencia a futuras convocatorias relacionadas directamente con el centro de desarrollo infantil. Con los padres y madres de ese CDI en particular se trabajaron pocas actividades.

En las primeras dos semanas de trabajo la comunidad no asistió a las reuniones como ya se especificó en la tabla 3 de la recuperación del proceso, después de analizar la situación se concluyó que todos los practicantes debían trabajar como una unidad para cumplir con los insumos que exigía el proyecto en el que se trabajaba, en una ocasión una madre de familia dio a conocer que el tema del proyecto no llamaba la atención, porque en si violencia de género y los aspectos que derivan de esta ya no se veían en la comunidad, sin embargo los resultados de los instrumentos aplicados y la percepción de los estudiantes que llevaron a cabo la fase diagnostica del proyecto, dieron como conclusión la presencia de micromachismo en la vida de los participantes.

El proceso diagnóstico de la violencia de género no se completó ya que según la matriz de marco lógico del proyecto en cuestión se tenía que trabajar en tres poblaciones diferentes niños y niñas, adolescentes y adultos/as.

6. CONCLUSIONES

En la población de niños y niñas entre 7 a 10 años de edad los aspectos naturalizados del machismo que se encontraron fueron: micromachismo, sexismo, estereotipos y roles de género. El micromachismo y el sexismo se ha ido interiorizado poco a poco a través de los constructos de los padres. También los niños y niñas poseen una imagen estereotipadas de cómo se expresa lo masculino y lo femenino; las concepciones de roles de género han presentado grandes cambios, y que los niños y niñas expresan que pueden desempeñar cualquier rol que se propongas indiferentemente de su género.

En la población adulta los aspectos naturalizados del machismo que se encontraron fueron: machismo tradicional, micromachismo, sexismo, roles y estereotipos de género y cultura patriarcal.

La inasistencia de la comunidad por desmotivación y poca importancia sobre el tema ha dejado determinado, que estas manifestaciones sutilmente violentas han sido profundizadas a tal punto de ser naturalizadas y considerarlas como algo sin ningún tipo de malicia.

43

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

En el proceso de práctica, el tiempo y la poca organización afecto al diagnóstico comunitario, porque no se dedicó el periodo necesario para lograr un buen proceso y finalizarlo. La población en la que se trabajó no se interesó ni comprometió completamente con el proyecto.

7. RECOMENDACIONES

Proveer de espacios informativos, implementar nuevamente campañas en contra de la violencia machista a nivel educativo y erradicar el método de enseñanza patriarcal son vías de solución para la desnaturalización del machismo en niños y niñas.

Con respecto a los adultos los aspectos naturalizados del machismo que se encontraron, hay que trabajar desde comunidades e instituciones, tratando de sensibilizar, orientar y dar a conocer que el machismo y sus categorías no son más que imposiciones culturales que pueden ser modificadas para erradicar la violencia machista.

Se necesita que la cátedra proporcione nuevas herramientas para lograr incentivar a la comunidad y se comprometa con los futuros proyectos.

Se recomienda que la organización de la práctica a nivel institucional debe ser mejor organizada en cuanto a cronogramas y convenios para poder lograr un mejor proceso.

BIBLIOGRAFÍA

44

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1993). LA DECLARACIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.

Alemán Romero, M. A., Lopez Tosue, A., Romero Colque, C. M., & Paucara Tenorio, G. E. (2014). Causas e incidencia social del femicidio en las estudiantes mujeres de las carreras de sociología y psicología de la facultad humanidades de la universidad. Santa Cruz - Estado Plurinacional de Bolivia: Universidad Autónoma "Gabriel René Moreno" Dirección Universitaria de Investigación.

Asamblea Constituyente de Ecuador 2008. (s.f.). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi.

Asamblea General de Naciones Unidas. (1981). Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW). México.

BEAUVOIR, S. D. (1949). El segundo sexo. Francia.

Boira, S., Chilet-Rosell, E., Jaramillo-Quiroz, S., & Reinoso, J. (2017). Sexismo, pensamientos distorsionados y violencia en las relaciones de pareja en estudiantes universitarios de Ecuador de áreas relacionadas con el bienestar y la salud. Redalyc - Pontificia Universidad Javeriana .

Bonino Méndez, L. (1996). MICROMACHISMOS: LA VIOLENCIA INVISIBLE EN LA PAREJA . Madrid: Generalidad Valenciana.

Cagigas Arriazu, A. (2000). El patriarcado, como origen de la violencia doméstica. dialnet.unirioja.es, 308 - 314.

Castañeda, M. (2007). El machismo invisible regresa. TAURUS.

Cazés Menache, D., & Huerta Rojas, F. (2005). Hombres ante la misoginia: miradas críticas. México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.

Consejo de la Judicatura. (2017). Ruta de denuncia para la violencia contra la mujer o demás miembros del nucleo familiar. Quito.

Conway, J., Bourque, S., & Scott, J. (2013). El concepto de género. En M. Lamas, El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (págs. 21-33). México: Miguel Ángel Porrúa.

Daros, W. R. (2014). La mujer porst moderna y el machismo. Franciscanum 162, Vol. LVI, 107 - 129.

Durán Abarca, W. (2010). Violencia contra la mujer y familia. Docentia et Investigatio, 68 - 68.

EL COMERCIO. (12 de Marzo de 2018). Ecuador registra 18 femicidios en lo que va del 2018, según varias ONG. El Comercio.

El Comercio. (17 de Julio de 2018). El Comercio. Educación desmiente a quienes hablan de ‘ideología de género’; no hay cambios en los textos escolares de Ecuador.

45

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

Estevéz, M., Vega, E., & Pérez, S. (2011). “Estudio Cualitativo de la Campaña Reacciona Ecuador, el machismo es violencia”. Quito: Manthra Editores.

Expósito Unday, D., & González Valero, J. A. (2017). Scielo. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000200003

Fabián García, L. (Mayo de 2013). FLACSO. Obtenido de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador: www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55344.pdf

Facio, A. (1990). Las fisuras del patriarcado, reflexiones sobre el feminismo y derecho. FLACSO, 20.

Giraldo, O. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural. REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGIA, 297-300.

Gissi, J. (1975). Machismo y Cultura. Revista Trabajo Social, 9 - 13.

Gómez, L. (2015). Micromachismos, un machismo silencioso y sutil. tintaLibre, 28 - 30.

González, B. (2006). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Andalucía, España: Red Comunicar.

Hidalgo, E., Juliano, D., Roset, M., & Caba, Á. (2009). Repensar la enseñanza de la geografía y la historia. Una mirada desde el género. Barcelona: Octaedro,S.I.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2014).

Jara Holiday, O. (2014). La sistematización de experiencias, práctica y teoría para otros mundos posibles. Lima : Tarea Asociación Gráfica Educativa.

Jara Holliday, O. (2014). Centroderecursos.alboan.org. Recuperado el 23 de Julio de 2018, de Centroderecursos.alboan.org: http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf

Lagarde, M. (1996). IDENTIDAD DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS . academia.edu.

Lagarde, M. (Agosto de 2012). Feminismo y el poder. (FLACSO, Entrevistador)

Lameiras Fernández, M. (2002). El sexismo y sus dos caras: De la hostilidad a la ambivalencia. ResearchGate, 91 - 102. Obtenido de Anuario de Sexología 2002 • Nº 8 •: https://www.researchgate.net/publication/265157670

Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Nueva York : Crítica, S.A.

Lugo, C. (1985). Machismo y violencia. Nueva Sociedad, 40 - 47.

Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito - Ecuador: Gráficas Ayerve C.A.

Ministerio del interiror. (2018). Obtenido de https://www.ministeriointerior.gob.ec/campana-ecuador-actua-ya-violencia-de-genero-ni-mas-sensibiliza-a-toda-la-comunidad/

46

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

ONU. (2017). ONU MUJERES. Obtenido de http://www.unwomen.org/es/news/in-focus/end-violence-against-women

RAE. (s.f.). Asociación de academias d ela lengua española. Obtenido de Real Académia Española: http://dle.rae.es/?id=NnO8B9D

Reyes Aguinaga, H. (1998). Relaciones de género y machismo - Entre el estereotipo y la realidad. Íconos - Revista de FLACSO - ECUADOR, 84 - 94.

Rodríguez Kauth, A., Marín de Magallanes, L., & Leone de Quintana, M. E. (1993). El machismo en el imaginario social . Revista Latinoamericana de Psicología, 275-284 .

Romero Sabater, I., Álvarez López, R., Czalbowski, S., Soria López, T. N., & Villota Alonso, M. T. (2015). Guía de intevención en casos de violencia de género. Madrid: SÍNTESIS, S. A.

Romero Sabater, I., Álvarez López, R., Czalbowski, S., Soria López, T., & Villota Alonso, M. T. (s.f.). GUÍA DE VIOLENCIA DE GÉNERO. Madrid: Síntesis S.A.

Rottenbacher de Rojas, J. M. (2012). Relaciones entre el sexismo ambivalente, el conservadurismo político y la rigidez cognitiva en una muestra de habitantes de la ciudad de Lima. Psicología desde el Caribe, 229-256. .

Sanfelix Albelda, J. (2011). Las nuevas maculinidades: Los hombres frente al cambio en las mujeres. Revista de Ciencias Sociales. Prismasocial.

Sociología Necesaria, Blog. (25 de 01 de 2013). Blog Sociología Necesaria. Obtenido de http://sociologianecesaria.blogspot.com: http://sociologianecesaria.blogspot.com/2013/01/naturalizacion-concepto-clave-en.html

Winkler, M. I., Alvear, K., Olivares, B., & Pasmanik, D. (2014). Psicología Comunitaria hoy: Orientaciones éticas para la acción. Psicoperspectivas Individuo y Sociedad , 44-54.

www.ciens.ucv.ve. (s.f.). Obtenido de www.ciens.ucv.ve: http://www.ciens.ucv.ve/ciens/servicio_comunitario/SC_taller_induccion2/SistematizaciondeexperienciasEugenia.doc.

47

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

ANEXOS

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

CONSENTIMIENTO INFORMADO (NIÑOS/AS)

Fecha: ………………………………

Yo,……………………………………………… autorizo a los estudiantes de noveno semestre de la

Facultad de Ciencias Psicológicas, Universidad de Guayaquil, a trabajar con mi hijo/a

…………………………………………., y a registrar información de manera escrita, por audio,

fotografía o video de las actividades realizadas bajo el marco del proyecto de servicio comunitario

titulado: “Promoción y prevención en la erradicación de la violencia de género de niños, niñas,

adolescentes, mujer y familia, de los sectores del Guasmo e Isla Trinitaria en la Zona 8”; los

cuales serán empleados con fines académicos, informativos y de investigación, teniendo siempre como

objetivo principal el bienestar de la comunidad y sus integrantes.

Así mismo, se me garantiza que todas aquellas personas que pudieran acceder a nuestra información

respetarán nuestra privacidad, protegiéndola hasta donde ello fuera posible. Finalmente, autorizo

voluntariamente el uso de la información recabada en las entrevistas y otras formas de recolección de

datos para el proyecto de responsabilidad social.

Como participante tengo derecho a:

-Conocer el propósito de la intervención

-Ser tratado con respeto.

-Retirarse en cualquier momento de las actividades, sin sufrir ninguna sanción.

-Tomar decisiones sin sentir presión de los involucrados.

-Saber quién tendrá acceso a la información.

________________________________

Firma del Representante

C.I.

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

FICHA SOCIODEMOGRFICA (NIÑOS/AS)

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover
Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

Guía de Entrevista Semiestructurada

Niños y Niñas

Preguntas Iniciales (Datos personales)

¿Cómo te llamas? ¿Cuántos años tienes? ¿Con quién vives?

Roles de Género

¿Eres un niño o una niña? ¿Por qué dices que eres un niño o una niña? ¿Qué más hacen los niños y niñas? ¿A quién deseas parecerte, a papá o mamá? ¿En qué momento los ha

defendido? ¿Quién es más fuertes papá o mamá?

Violencia de Género

¿Quién te da más cariño, papá o mamá? ¿Por qué crees que te da más cariño? ¿Qué hace papá para que no te sientas querido?

¿Quién hace las cosas en la casa? ¿Los quehaceres? ¿Tú qué opinas? ¿Quién trabaja en casa, papá o mamá? ¿En la escuela, alguna vez te han molestado? ¿Te han insultado alguna vez? ¿Te

han pegado? ¿Cómo se llevan tus papas en tu casa? ¿Cada cuánto se da? ¿En tu casa se dicen insultos o se pelean? ¿Cómo te sientes con eso? ¿Cómo te

hace sentir?

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COOPERACIÓN Y OPORTUNIDADES PARA LA NIÑEZ

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

IMÁGENES GRUPÒ FOCAL

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover
Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover
Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

CONSENTIMIENTO INFORMADO (ADULTOS/AS)

Fecha: ………………………………

Yo,……………………………………………… autorizo a los estudiantes de noveno semestre de la

Facultad de Ciencias Psicológicas, Universidad de Guayaquil, a registrar de manera escrita, por audio,

fotografía o video las actividades realizadas bajo el marco del proyecto de servicio comunitario

titulado: “Promoción y prevención en la erradicación de la violencia de género de niños, niñas,

adolescentes, mujer y familia, de los sectores del Guasmo e Isla Trinitaria en la Zona 8”; los

cuales serán empleados con fines académicos, informativos y de investigación, teniendo siempre como

objetivo principal el bienestar de la comunidad y sus integrantes.

Así mismo, se me garantiza que todas aquellas personas que pudieran acceder a nuestra información

respetarán nuestra privacidad, protegiéndola hasta donde ello fuera posible. Finalmente, autorizo

voluntariamente el uso de la información recabada en las entrevistas y otras formas de recolección de

datos para el proyecto de responsabilidad social.

Como participante tengo derecho a:

-Conocer el propósito de la intervención

-Ser tratado con respeto.

-Retirarse en cualquier momento de las actividades, sin sufrir ninguna sanción.

-Tomar decisiones sin sentir presión de los involucrados.

-Saber quién tendrá acceso a la información.

________________________________

Firma del participante

C.I.

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

FICHA SOCIODEMOGRÁFICA (ADULTOS/AS)

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover
Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

PREGUNTAS PARA ENTREVISTA DE ADULTOSNombre: Edad:Religión: Estado civil:Nº de hijos: Reside:Encuadre:Presentación, por que realiza esta entrevista.1.- Podría decirme que conoce de género2.- ¿Crees usted que los colores definen el género de las personas?3.- Que es para usted el sexo.4.- Qué piensa de la violencia5.- Que entiende por violencia de género.6.- ¿Considera que alguna acción violenta puede ser justificada? ¿Por qué?7.- Trate de concentrarse y al escuchar cada frase me dice lo primero que le viene a su mente (si le llama la atención la respuesta o reacción del entrevistado profundice mas)Los hombres son los responsables de llevar el dinero a sus hogaresLos hombres deben ser los jefes de familia Lo más importante para las mujeres debe ser atender y cuidar a sus esposos e hijosLas mujeres deben ser las responsables de las labores del hogarLo más importante para las mujeres atender a su esposo e hijos Las mujeres que trabajan descuidan a la familiaLas mujeres no deben provocar la violencia de los hombre Las mujeres pueden hacer que los maridos golpeadores cambienPara los hombres es difícil controlar sus impulsos sexuales8.- ¿Cómo van las cosas en su familia?9.- ¿ha tenido algún problema con su pareja? Podría describirlo10.- ¿Siente que no le tratan bien en casa? porque11.- ¿Quién maneja la economía del hogar y por qué?12.- ¿A quién se le debe prestar más atención a los hijos o hijas y por qué?13.- ¿Alguna vez ha presenciado o escuchado en su familia una situación de violencia?14.- ¿En caso de presenciar un acto violento entre dos mujeres como reaccionaria usted? ¿Y en el caso de tratarse de dos hombres?15.- ¿Ha sufrido alguna situación de violencia en su niñez, adolescencia o adultez? Describa que sintió y/o siente.16.- ¿Conoce alguna organización para la protección de personas que han sufrido algún tipo de violencia? Menciónelas

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COOPERACIÓN Y OPORTUNIDADES PARA LA NIÑEZ

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

PRIMERA ENCUESTA REALIZADA A MUJERES Y FAMILIA

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover
Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover
Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

SEGUNDA ENCUESTA PARA ADULTOS/ASDatos sociodemográficos

Nombre:Edad:Teléfono:Sexo: Hombre ; Mujer ; Intersexo Nivel de instrucción:Trabajo: SÍ/NO Curso:

Responda Sí o No

1. Existían golpes, insultos, gritos, ofensas o amenazas hacia mi madre/abuela/tía, etc. si las tareas de la casa no se realizaban como se esperaba.

2. Cuando mi padre y madre discutían, había golpes, gritos, insultos, amenazas entre ellos.

3. Se nos permitía contradecir las normas impuestas en casa.

4. En la niñez, solamente mi madre distribuía a los demás miembros las actividades a realizar en casa.

5. El control del dinero lo manejaba únicamente mi padre, abuelo, tío, etc.

6. Alguna vez me prohibieron o criticaron el uso de algún juguete, actividad, interés por no ser “para mujeres” / “para hombres”.

7. Hubo consumo de alcohol en mi familia.

8. ¿Consume bebidas alcohólicas?

9. En una reunión, ¿suele pasar desapercibido?

10. Cuando digo que no, me siento culpable.

11. Cuando alguien no hace algo como yo quiero, le hago saber mi disgusto ignorándole.

12. En mi familia los conflictos se resuelven mediante golpes, insultos, gritos o amenazas.

SÍ NO

Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover
Page 66: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

13. Mis amigos a menudo resuelven sus problemas con golpes o insultos.

14. Los problemas con mi pareja los manejamos en privado.

15. ¿Tiene una persona de confianza con quien contar cuando tiene un problema?

16. ¿Conoce de alguna institución que actúe en casos de violencia?

17. ¿Conoce qué servicios ofrecen las instituciones religiosas en caso de violencia?

18. ¿Tiene conocimiento de cuáles son las políticas públicas a nivel nacional en cuanto a prevención de la violencia?

19. En una discusión, ¿recibe golpes, jalones, arañazos, bofetadas o empujones o lanzamiento de objetos de parte de la otra persona?

20. ¿Ha terminado lesionado/a luego de una discusión? 21. ¿Se ha visto en la obligación de reducir su círculo social para que no haya problemas con su pareja?

22. ¿Alguna vez su pareja lo/la ha celado?

23. ¿Alguna vez han minimizado su inteligencia, sentimientos o por cómo se ve?

24. ¿Su pareja le ha quitado el dinero para que sea administrado por esta?

25. ¿Su pareja le ha obligado hacer compras fuera de su presupuesto?

Page 67: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

26. ¿Su pareja utiliza, daña, pierde, oculta y/o vende sus pertenencias/propiedades?

27. ¿Le han solicitado tener relaciones sexuales a cambio de algo?

28. ¿Alguien le ha obligado a mantener relaciones sexuales sin su consentimiento?

29. ¿Alguien le ha intimidado con insinuaciones sexuales?

PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE

Elija la respuesta:

30. ¿Con qué frecuencia consume alcohol??o No ingiero bebidas alcohólicaso diariamenteo semanalmenteo mensualmente

31. Generalmente me siento: o Tranquilo (a)o tristeo Enojado(a)o Alegre

32. Cuando me encuentro en una situación con la que no estoy de acuerdo, yo:o Me quedo callado/a pesar de no coincidiro Me opongo y muestro mi argumento en contrao Acepto lo que la mayoría dispongao Me enfado y me voy del lugar

Page 68: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

33. ¿Con qué frecuencia se reúne con sus amigos/personas de confianza?o Muy frecuentementeo Frecuentementeo Poco frecuenteo Nada frecuente

34. ¿Cómo actuaría usted si fuera testigo de acoso o discriminación a una persona en el lugar de estudio/trabajo/vecindario?o Guardaría silencio por temor a represaliaso Denunciaría a las autoridades competenteso No tomaría acciones por desconocimiento a quién acudiro No tomaría acciones porque creo que “no es mi problema”

ESCALA:

Subraye la alternativa de su elección en relación al enunciado:

A continuación, se presentarán frases comunes en nuestro contexto. Se presenta un formato de respuestas basado en niveles de acuerdo. Debe elegir solamente una opción. Entre ellas se encuentran cinco respuestas, como:

Totalmente de acuerdo En desacuerdo Neutral En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

Ejemplo: “Los hombres son de marte, y las mujeres de venus”

Totalmente en desacuerdo

De acuerdo Neutral En desacuerdo Totalmente de acuerdo

35. “El hombre que es caballeroso debe pagar las cuentas”.

Totalmente en desacuerdo

De acuerdo Neutral En desacuerdo Totalmente de acuerdo

Page 69: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover

36. “La mujer que vale la pena debe ser virgen”

Totalmente en desacuerdo

De acuerdo Neutral En desacuerdo Totalmente de acuerdo

37. “El hombre responsable debe mantener a su familia”.

Totalmente en desacuerdo

De acuerdo Neutral En desacuerdo Totalmente de acuerdo

38. “Las mujeres no pueden andar solas, porque la calle está llena de peligros”.

Totalmente en desacuerdo

De acuerdo Neutral En desacuerdo Totalmente de acuerdo

39. “Los hombres sirven para las matemáticas, la informática, la ingeniería y demás ciencias duras”.

Totalmente en desacuerdo

De acuerdo Neutral En desacuerdo Totalmente de acuerdo

40. “Mujer que no jode es hombre”.

Totalmente en desacuerdo

De acuerdo Neutral En desacuerdo Totalmente de acuerdo

41. “Las mujeres son más capaces para las carreras humanísticas y sociales”.

Totalmente en desacuerdo

De acuerdo Neutral En desacuerdo Totalmente de acuerdo

Page 70: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover
Page 71: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover
Page 72: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover
Page 73: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34374/1... · Web viewEste concepto fue desarrollado por mujeres en la mitad del siglo XX, con la intención de promover