sector1h.files.wordpress.com  · Web viewEs durante estas reuniones periódicas entre el docente y...

50
Proyecto Anual de Seguimiento a la Reforma de Educación Secundaria SECTOR I Telesecundaria Valle de México DESySA, SEIEM Responsable: Profesor Angel Gómez Arratia Escuela seleccionada: 1

Transcript of sector1h.files.wordpress.com  · Web viewEs durante estas reuniones periódicas entre el docente y...

Page 1: sector1h.files.wordpress.com  · Web viewEs durante estas reuniones periódicas entre el docente y quien lo asesora donde se va desarrollando el análisis y la reflexión sobre las

Proyecto Anual de Seguimiento a la Reforma de

Educación SecundariaSECTOR I

TelesecundariaValle de México DESySA, SEIEM

Responsable:Profesor Angel Gómez Arratia

Escuela seleccionada:15DTV0168D ANTONIO MARÍA BUCARELI

CICLO ESCOLAR 2009-2010

1

Page 2: sector1h.files.wordpress.com  · Web viewEs durante estas reuniones periódicas entre el docente y quien lo asesora donde se va desarrollando el análisis y la reflexión sobre las

PROPÓSITO:

Favorecer procesos de mejora en las escuelas, que permitan consolidar la Reforma de

la Educación Secundaria y articularla con la Reforma Integral de la Educación Básica.

ESTRATEGIA:

(1) Identificar lo que se desea documentar (diagnóstico, análisis de la experiencia,

ejes, temas, aspectos); (2) Diseñar la forma en que se obtendrá la información

(informantes, momentos, instrumentos, procedimientos); (3) Estar en las escuelas y

documentar la experiencia (trabajo de campo); (4) Organizar, sistematizar, analizar y

reportar la información; (5) Difundir y usar la información.

NOCIONES CLAVE:

CUALITATIVO: “Lo cuantitativo busca causas, efectos y la relación entre ambos;

destaca la explicación y el control. Lo cualitativo, en cambio, intenta reconstruir

acontecimientos y acentúa la comprensión de las complejas relaciones entre todo lo que

existe (…) lo cualitativo se distingue por describir y no por decir ‘esto está bien o está mal’ (…)

no incluyen juicios de valor de quien lo realiza.”

MEJORA: “…no se trata de buscar transformaciones rápidas y espectaculares, se

necesita la introducción continua de pequeños cambios en el hacer cotidiano que

paulatinamente se traduzcan en mejoras progresivas del desempeño mismo”.

COMPRENSIÓN: “Una se ubica en lo intelectual y es objetiva. En cambio la otra,

es humana e intersubjetiva (…) Los otros, las demás personas, se perciben no sólo con el

intelecto, con las mediciones o las estadísticas. Uno se identifica con ellos, tiene empatía,

se proyecta. La comprensión requiere apertura, simpatía, generosidad.”

2

Page 3: sector1h.files.wordpress.com  · Web viewEs durante estas reuniones periódicas entre el docente y quien lo asesora donde se va desarrollando el análisis y la reflexión sobre las

PRIMER PERÍODO:

De acuerdo a la DESySA 1, se enlistan a continuación las tareas que se desarrollarán en

el primer periodo durante el trabajo de campo, que se ha programado de octubre a

diciembre.

1 “Hacer una caracterización de las escuelas a las que se hará el seguimiento lo que implica: Analizar la plantilla de personal, horarios, personal de apoyo

con que cuenta, infraestructura, etc. Conocer la disposición de la jornada de trabajo, uso del tiempo,

formas de organización escolar Conocer en qué programas y/o proyectos federales, estatales o

del Organismo participa la escuela Indagar cuál es la historia de la escuela y cómo es el contexto

en el que está inserta Identificar qué asignaturas estatales se aplican. Conocer qué especialidades de la asignatura de tecnología se

imparten en primer grado. Identificar a quién se ha designado la responsabilidad de

orientación y tutoría en los grupos de cada grado y los criterios que se han usado para designarlos.

Indagar qué perfil tienen los docentes que imparten asignatura estatal y educación física y qué formación inicial tienen los maestros que imparten la asignatura de tecnología.

2 Conocer el punto de vista de los directores sobre los retos a enfrentar para la consolidación de la reforma.

1 PROYECTO ESTATAL DE SEGUIMIENTO A LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. CICLO ESCOLAR 2009-2010 ORIENTACIONES PARA EL PRIMER PERIODO. MÉXICO, SEIEM, DESySA, 2009, 40 P.

3

Page 4: sector1h.files.wordpress.com  · Web viewEs durante estas reuniones periódicas entre el docente y quien lo asesora donde se va desarrollando el análisis y la reflexión sobre las

3 Asesorar a los docentes para la integración del portafolios del desempeño (a los tutores y en asignatura estatal y educación física para secundarias generales y técnicas y al maestro de grupo en telesecundarias)”

Es importante destacar que el seguimiento se articula en tres ejes:

Los alumnos y su experiencia en la escuela

Los maestros y su práctica

Los directivos y el desarrollo de su función

El primer periodo se centra más en el eje los directivos y el desarrollo de su función.

La información que se obtendrá en la cédula de datos básicos y en la historia de la

escuela, se recuperará durante el segundo periodo del seguimiento, en el que se dará más

atención a los alumnos y su experiencia en la escuela y los maestros y su práctica.

El seguimiento se focalizará en la asignaturas estatal, de tecnología, orientación y

tutoría, así como educación física y uso del tiempo en la escuela2. Entre otros elementos,

se obtendrá información sobre la formación de los docentes ubicados en los cuatro

espacios curriculares mencionados.

Los instrumentos que se plantean para este tópico, son:

Cédula de información sobre los docentes del grupo de seguimiento

Entrevista al director de la escuela

Cuestionario auto-aplicado para el director de la escuela

2 El proyecto estatal de seguimiento a la consolidación de la reforma de la educación secundaria 2009-2012. México, DESySA, ppt, 21 d.

4

Page 5: sector1h.files.wordpress.com  · Web viewEs durante estas reuniones periódicas entre el docente y quien lo asesora donde se va desarrollando el análisis y la reflexión sobre las

A lo largo del ciclo escolar, se contará con diferentes tipos de instrumentos, como

son: guías de entrevista, guías de grupos de enfoque, protocolos de observación, guías

para organizar reuniones entre maestros o encuentros, cuestionarios auto aplicados o en

línea, bases de datos con información estadística, portafolios, revisión o sistematización

de materiales producidos en la escuela, etc.

Otra actividad a desarrollar en el primer periodo, gira en torno al asesoramiento del

portafolio de desempeño, el cuál será de suma importancia como estrategia de análisis en

el eje los maestros y su práctica.

Cabe hacer notar, que el portafolios del desempeño nos ayuda a conocer cómo

interpreta el docente el Plan y los programas de estudio y elaborando preguntas

específicas como complemento, se podrán identificar, entender o analizar las creencias y

conceptos que guían la práctica docente en el salón de clases a fin de propiciar las

competencias del perfil de egreso de la educación básica.

Enseguida, se transcribe el orden para las visitas de seguimiento a la escuela, así como

el tipo de información, datos y elementos de observación a recuperar que nos sugiere el

“Proyecto Estatal de Seguimiento 2009-2010, primer período”:

‘Primera visita al plantel. Establecer acuerdos con la escuela Platicar con los directivos de la escuela (de preferencia con los

directores) acerca de lo que se hará durante el primer periodo de seguimiento. Esto incluye aspectos como:

a) Comentar con los directivos el propósito de las visitas al plantel, resaltar la importancia de la información que se espera obtener, explicar los instrumentos y estrategias que se aplicarán durante las visitas (sentido, características). Asimismo, acordar cuándo se

5

Page 6: sector1h.files.wordpress.com  · Web viewEs durante estas reuniones periódicas entre el docente y quien lo asesora donde se va desarrollando el análisis y la reflexión sobre las

hará el llenado de la cédula de datos básicos con los datos estadísticos del ciclo escolar 2008‐2009.

b) Cuándo se organizará el grupo de enfoque. Aquí se sugiere acordar el día, el horario y el lugar en que se crea conveniente hacer la reunión con el grupo de enfoque. Se sugiere iniciar la selección de las personas que participarán, de manera que se les comunique que participarán en esta actividad.

c) Horarios disponibles de los docentes de las asignaturas estatales, educación física y del tutor para reunirse periódicamente con cada uno, con el fin de asesorarlos para desarrollar el portafolios.

d) Procedimiento para que los docentes del grupo de seguimiento contesten la cédula de información.

e) Horarios disponibles del director para la entrevista y para contestar el cuestionario auto-aplicado. Si el director estuviera desocupado para responder el cuestionario ese mismo día, conviene llevar el formato del cuestionario para que le sea entregado en ese momento.

Segunda visita. Realización de la entrevista al director, asesoría a los docentes sobre el portafolio, cuestionario auto-aplicado

Si el cuestionario auto-aplicado no pudo ser resuelto en la primera visita se sugiere aprovechar este momento para entregarlo y establecer una fecha de devolución.

Entrevista con el director, recuerden que deben tomar en cuenta el lugar en donde se realizará la entrevista de manera que se propicie un ambiente adecuado para su desarrollo.

Platicar con los maestros acerca del portafolio: en qué consiste, para qué se eligió este recurso, qué información se espera obtener; es decir, explicar a los tutores y a los docentes de educación física y asignatura estatal aquellos aspectos relevantes

6

Page 7: sector1h.files.wordpress.com  · Web viewEs durante estas reuniones periódicas entre el docente y quien lo asesora donde se va desarrollando el análisis y la reflexión sobre las

sobre el portafolio del desempeño como una herramienta de autoevaluación, coevaluación y evaluación de la práctica docente.

Acordar con los maestros sobre los días en que se reunirán para asesorarlos sobre el desarrollo del portafolio. Sobre este aspecto, se sugiere acordar la cantidad de reuniones de entrevista, pues de esto dependerá el número de visitas adicionales que quien realiza el seguimiento hará al plantel (por ello, se sugiere que no sean más de tres, considerando que estas sesiones se llevan a cabo con docentes de dos asignaturas diferentes y con el tutor, por lo que no pueden realizarse simultáneamente).

Con relación al grupo de enfoque se sugiere (al final de la entrevista) platicar con el director para preparar las fichas que servirán de guía para las participaciones, esto implica recibir del director alguna información básica sobre la escuela y su historia.

Tercera visita. Llenado de la cédula de datos básicos y grupo de enfoque Con el subdirector de la escuela se hará el llenado de la cédula de

datos básicos, tal vez pudo haberse dejado con el director desde la primera visita y en esta ocasión sólo revisarla con el subdirector.

Se organizará el grupo de enfoque a través del cual se obtendrá información sobre la historia de la escuela. De conformidad con las indicaciones señaladas en el Anexo 2.

Avisar a los docentes que imparten alguna asignatura en el grupo de primer grado considerado como muestra la fecha acordada para el llenado de la cédula de información, o bien aprovechar para entregársela y especificar el día en que el responsable del seguimiento acudirá a la escuela a recogerla.

Cuarta visita. Cédula de información de los docentes y asesoría sobre el portafolio.

7

Page 8: sector1h.files.wordpress.com  · Web viewEs durante estas reuniones periódicas entre el docente y quien lo asesora donde se va desarrollando el análisis y la reflexión sobre las

Recoger las cédulas de información de los docentes del grupo de primer grado al que se hace el seguimiento.

Reunirse con los docentes a los que se asesora para la integración del portafolio, se puede hacer una reunión conjunta con los tres, puesto que es la última asesoría que recibirán, podrán intercambiar dudas al respecto y mostrar algunas de las primeras evidencias que incorporarán a su portafolio.

8

Page 9: sector1h.files.wordpress.com  · Web viewEs durante estas reuniones periódicas entre el docente y quien lo asesora donde se va desarrollando el análisis y la reflexión sobre las

En el siguiente cuadro se incluyen las principales actividades a desarrollar en el primer periodo del seguimiento y las fechas o periodos sugeridos para su realización:

ACTIVIDAD FECHADifusión y capacitación Primera quincena de octubreTrabajo de campo Octubre a diciembrePrimera visita 2ª. quincena de octubreSegunda visita 1ª. quincena de noviembreTercera visita 2ª. quincena de noviembreCuarta visita 1ª. quincena de diciembreAsesoría para la integración del reporte

Primera quincena de enero

Análisis y sistematización de la información

Enero

Entrega de reportes de los sectores

28 de enero

Es importante señalar que por la cantidad y calidad de la información solicitada, es

altamente probable que se realice un mayor número de visitas a las planteadas

anteriormente.

9

Page 10: sector1h.files.wordpress.com  · Web viewEs durante estas reuniones periódicas entre el docente y quien lo asesora donde se va desarrollando el análisis y la reflexión sobre las

ANEXOS(TELESECUNDARIA)

10

Page 11: sector1h.files.wordpress.com  · Web viewEs durante estas reuniones periódicas entre el docente y quien lo asesora donde se va desarrollando el análisis y la reflexión sobre las

INSTRUMENTOS PARA TELESECUNDARIAS

Cédula de datos básicos ANEXO 1

Primera fotografía sobre el tamaño, conformación, condiciones materiales y eficacia de las escuelas

I. Datos generales de la escuela

1. Clave de centro de trabajo (CCT) ___________________________

2. Nombre de la escuela: ___________________________________________

3. Tipo de localidad en la que se ubica la escuelaa. ___ Urbano mediab. ___ Urbano marginalc. ___ Rural mediad. ___ Rural marginale. ___ Indígena

4. Antigüedad de la escuela ______ (anote los años de funcionamiento)

5. Asignatura Estatal. (Anote el número de grupos en que se imparte.)

Asignatura. Grupos en que se imparte.a) Formación ciudadana para

adolescentes Mexiquensesb) Educación ambiental para la

sustentabilidad del estado de México.c) Vida y conocimiento de la cultura

mazahua.

6. Anote la tecnología que se imparte en la escuela, en cada uno de los grupos de primer grado. Tecnología Grupos en los

que se imparte

7. Señale la actividad artística que llevan los grupos de primer grado en la escuela.

11

Page 12: sector1h.files.wordpress.com  · Web viewEs durante estas reuniones periódicas entre el docente y quien lo asesora donde se va desarrollando el análisis y la reflexión sobre las

Actividad Artística No. de gruposArtes visualesMúsicaTeatroDanzaII. Alumnos, grupos e índices de eficacia8. Total de alumnos por género y grado (anote el # de alumnos inscritos al inicio del ciclo escolar)

Primer grado Segundo grado Tercer grado

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

9. Total de alumnos que cuentan con beca escolar (Oportunidades u otra semejante), por grado (anote el # de inscritos que cuentan con beca al inicio del ciclo escolar)

Primer grado Segundo grado Tercer grado

10. Asignaturas con mayor reprobación en primer grado en el ciclo escolar 2008-2009. (Anote el número 1 en la casilla correspondiente a la asignatura con mayor reprobación y 2 a la que le sigue)

Español IMatemáticas ICiencias I (énfasis en Biología)Geografía de México y del MundoLengua extranjera IEducación Física ITecnología IArtesAsignatura EstatalOrientación y Tutoría.

11. Grupos

Número de GruposPrimer grado Segundo grado Tercer grado

12. ¿Qué criterio se utiliza en la escuela para conformar los grupos en cada turno? (marque sólo una opción)0. ____ No se utiliza criterio alguno para conformar los grupos; los estudiantes se distribuyen al azar.

12

Page 13: sector1h.files.wordpress.com  · Web viewEs durante estas reuniones periódicas entre el docente y quien lo asesora donde se va desarrollando el análisis y la reflexión sobre las

a. ____ Separándolos según su desempeño escolar o trayectoria académica (por ejemplo, en el grupo “A” se integran los estudiantes con mejores niveles de logro, los más dedicados o los que obtienen mejores calificaciones, mientras que en el “E” se ubican aquellos con calificaciones más bajas, menos estudiosos, etcétera).b. ____ Separándolos según su conducta (por ejemplo, los más problemáticos o difíciles se concentran en uno o dos grupos)c. ____ Asegurando que en todos los grupos haya alumnos con distintos niveles de logro escolar (intencionalmente se conforman grupos heterogéneos en términos de aprovechamiento).d. ____ Otro criterio; especifique _____________________________________________________

13. Datos necesarios para construir los índices de deserción y de reprobación por género y grado (estadísticas de fin del ciclo escolar 2008-2009)

Datos Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

Inscritos hombresInscritas mujeresExistencias hombresExistencias mujeresAprobados hombresAprobadas mujeres

III. Docentes

14. ¿Con cuántos docentes cuenta la escuela? _______

15. ¿Cuántos están frente a grupo? ______

16. ¿El director atiende grupo? _____

17. ¿Hay subdirector escolar? _____

18. ¿Cuántos docentes desempeñan otras actividades (comisionados)? ______

19. ¿Qué comisiones desempeñan? ________________________________________________________________________________________________________________________________

20. ¿Cuántos docentes trabajan en otro empleo?

21. ¿Con qué otro personal cuenta la escuela? ______________________________________________________________________________________________________________________

22. De los profesores frente a grupo, ¿cuántos cuentan con formación para la docencia (normal básica, normal superior, licenciatura en educación básica, en UPN o CAM)? (Refiérase solamente a los estudios concluidos, no a los estudios en curso o incompletos)Profesores con formación para la docencia ________ (anote la cantidad de profesores)

13

Page 14: sector1h.files.wordpress.com  · Web viewEs durante estas reuniones periódicas entre el docente y quien lo asesora donde se va desarrollando el análisis y la reflexión sobre las

23. Número de docentes según la vertiente y nivel de carrera magisterial (anote la cantidad de profesores y 0 si no hay ningún profesor en esa situación)

Nivel de Carrera Magisterial No. de docentesDocentes frente a grupo (primera vertiente)1. No está incorporado2. Nivel A3. Nivel B4. Nivel C5. Nivel D6. Nivel EDocentes con funciones directivas (segunda vertiente)

No. de docentes

1. No está incorporado2. Nivel A3. Nivel B4. Nivel C5. Nivel D6. Nivel EDocentes en actividad técnico-pedagógica

No. de docentes

1. No está incorporado2. Nivel A3. Nivel B4. Nivel C5. Nivel D6. Nivel E

V. Programas o proyectos especiales24. Ponga un 1 a todos los programas o proyectos especiales que operan en la escuela.

PROGRAMAS O PROYECTOSA. Escuela y salud.B. Programa Escuelas de Calidad (PEC)C. Programa Nacional de Lectura (PRONALES)D. Escuela de tiempo completo.E. Escuela siempre abierta ( modalidad de verano)F. Escuela siempre abierta (modalidad permanente)G. Desayunos escolaresH. Proyecto 100I. Red EDUSATJ. Escuela SeguraK. Integración educativa.L. Fortalecimiento de ValoresM. Apoyo a la gestión escolar (AGE)N. PEC-Fortalecimiento e inversión directa a escuelas (FIDE)O. Escuela abierta para la prevención y disminución de la violencia en México.P. Otros (especifique)

VI Disponibilidad de recursos de apoyo para la enseñanza.

14

Page 15: sector1h.files.wordpress.com  · Web viewEs durante estas reuniones periódicas entre el docente y quien lo asesora donde se va desarrollando el análisis y la reflexión sobre las

25. Anote el número 1 en la casilla correspondiente de acuerdo a los recursos con los que cuenta la escuela, si no cuenta con ellos anote cero. En el caso del número de títulos anote el dato aproximado del acervo.

RECURSOS CON QUE CUENTA LA ESCUELAA. Barda perimetral.B. Aulas suficientes.C. Laboratorio de ciencias.D. Fácil acceso.E. Pizarrones electrónicos.F. Cuenta con cañón electrónico.G. Aula de medios.H. Red edusat en operación.I. Biblioteca escolar completa.J. Videoteca escolar completa.K. Sala de cómputo.L. Bibliotecas de aula completas.M. Número de títulos en existencia en la bibliotecaN. Otros espacios. Indique cuales:

15

Page 16: sector1h.files.wordpress.com  · Web viewEs durante estas reuniones periódicas entre el docente y quien lo asesora donde se va desarrollando el análisis y la reflexión sobre las

Anexo 3Cédula de información (docentes)

Nombre:_______________________________________________________________________Filiación (R.F.C.) con Homonimia:___________________________________________________CURP: _________________________________________________________________________

1. PREPARACIÓN PROFESIONAL Máximo grado de estudios concluidos Marcar

con una xCarrera y especialidad

Carrera técnicaNormalista (sin licenciatura)Licenciatura (diferente a la docente)Licenciatura (en el área de docencia)MaestríaDoctoradoa) Documento recibido: (marcar con una x)Acta de examen profesional Carta de pasanteTitulo b) Escuela de egreso: _______________________ _____________ ________________

Nombre Ciudad Estadoc) Otros estudios concluidos:_____________________________________________

2. SITUACIÓN LABORALa) Distribución del tiempo que labora en la escuela:

Distribución Número de hrs

Grupo que atiende

Frente a grupo De fortalecimiento curricularTotalb) Ingreso:Fecha de ingreso al servicio educativo:

Día Mes Año

A la SEPAl nivelc) Lugar de Adscripción Actual:

Sector Zona C.T. Departamento

d) Fecha de ingreso a la función actual: ________ __________ ___________ Día Mes Año

e) Nivel de Carrera Magisterial: _______________ ____________________ Nivel Vertiente

NOTA: Esta cédula la llenarán todos los maestros frente a grupo de la telesecundaria a la que se hace el seguimiento

16

Page 17: sector1h.files.wordpress.com  · Web viewEs durante estas reuniones periódicas entre el docente y quien lo asesora donde se va desarrollando el análisis y la reflexión sobre las

Anexo 4Entrevista

Guía de entrevista

Una vez que el entrevistador ha establecido empatía con el director a entrevistar, se sugiere iniciar la conversación expresando información como la siguiente:

Como le comenté en mi primera visita en este ciclo escolar el propósito del seguimiento a las escuelas en el marco del proyecto estatal de seguimiento a la consolidación de la reforma de la educación secundaria es:

“Dar cuenta de lo que sucede en los planteles con la aplicación del Plan y Programas de estudios 2006, para detectar necesidades de apoyo a los colectivos escolares con miras a la consolidación de la reforma de la educación secundaria. Pero también indagar en aquellos aspectos que no se ha averiguado aún, de conocer más sobre las escuelas y sus actores”.

El propósito de esta entrevista es conocer las impresiones y opiniones que usted tiene sobre el proceso de reforma de la educación secundaria, con la generalización de los programas de estudio del plan 2006, y el modelo fortalecido de telesecundarias, los cambios en el funcionamiento de la escuela y la organización escolar, las asesorías, materiales y apoyos recibidos, la forma en que como directivos han apoyado su implementación y los retos que perciben para la consolidación de la propuesta.

Posteriormente, el entrevistador planteará una pregunta detonadora como la siguiente:

¿Cuál es su punto de vista con relación a los logros que se obtuvieron en su escuela en los tres años de generalización de la Reforma, con el modelo fortalecido de telesecundarias?

Para continuar

¿Qué cambios ha percibido en la práctica docente?Los maestros…¿usan materiales de apoyo diferentes a los que usaban antes?¿Cómo ha percibido el uso que hacen los maestros de los siguientes materiales?Libros para el alumnoLibros para el maestroVídeos de consultaAudio-textosRecursos tecnológicos: CD’s, computadora, cañón

¿Han aprovechado las publicaciones de la SEP como las fundamentaciones curriculares, las antologías, los cuadernos de la Reforma?....¿de qué manera?¿Los maestros planifican sus clases?....¿usted o su equipo directivo revisan las planeaciones didácticas?¿Cómo han trabajado los temas transversales?El trabajo por proyectos ¿ha tenido buen impacto?....¿en qué cree usted que ha influido?

17

Page 18: sector1h.files.wordpress.com  · Web viewEs durante estas reuniones periódicas entre el docente y quien lo asesora donde se va desarrollando el análisis y la reflexión sobre las

En cuanto a los logros de aprendizaje de los alumnos ¿ha notado cambios?Y en los resultados de las evaluaciones…¿ha habido mejoras?

¿Qué aprendizajes obtuvo en los tres años de la generalización de la Reforma?¿En su centro escolar ha realizado cambios en su organización escolar, para un mejor desarrollo de las actividades?..... ¿Cuáles?

PREGUNTAS AUXILIARES (si el director menciona alguno de estos cambios o si es necesario fortalecer el planteamiento para que entienda a qué se refiere la pregunta)¿los alumnos asisten a actividades extraclase o de tutoría?, ¿se ha extendido el tiempo de la jornada escolar?, ¿los alumnos tienen dos o más recesos?, ¿algunos de los grupos entran o salen una o dos horas antes/después?, ¿qué actividades realizan en este tiempo?, ¿qué beneficios se ha tenido con esto?, ¿cómo se sienten los alumnos con los cambios?, ¿qué opinan los padres de familia?

¿Cómo han involucrado a los padres de familia en apoyo a la tarea educativa?, ¿qué resultados han obtenido con ello?¿De qué manera ha apoyado el supervisor el trabajo que se realiza en la escuela?...¿qué otras instancias les han apoyado?

Para cerrar

¿Qué retos enfrenta en su escuela para la consolidación de la RS?, ¿por qué?¿Cuáles son las principales fortalezas que identifica en su escuela para la consolidación de la Reforma de la Educación Secundaria?, ¿por qué?Por favor descríbame qué es lo que hace en un día normal de trabajo en la escuela.¿Cuáles son sus prioridades como directivo en esta escuela?, ¿a qué le presta mayor atención?, ¿por qué?

18

Page 19: sector1h.files.wordpress.com  · Web viewEs durante estas reuniones periódicas entre el docente y quien lo asesora donde se va desarrollando el análisis y la reflexión sobre las

Anexo 5Cuestionario auto-aplicado para directivos

SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO.DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SERVICIOS DE APOYO

Seguimiento a la Consolidación de la Reforma en Secundaria.2009-2010. 1er periodo.

Cuestionario para el director escolar (modalidad de telesecundarias).Estimado director(a)

La escuela es el contexto clave para el desarrollo del currículo, el aprendizaje de los alumnos y la actividad docente; este contexto está determinado por múltiples elementos que generan las condiciones organizativas.

Organización es la acción y efecto de organizar. Organizar equivale a preparar, ordenar, disponer de alguna cosa de manera conveniente; es “establecer o reformar algo para lograr un fin, coordinando los medios y las personas adecuados”, y también es “disponer y preparar un conjunto de personas con los medios adecuados, para lograr un fin determinado”. Implica revisar los factores relacionados con el funcionamiento cotidiano del plantel, así como las relaciones e interacciones que se establecen tanto en su interior como con el exterior.

La dinámica que se genera en los centros escolares está basada en la cultura organizacional, de ésta depende el sentido que se da al servicio que se presta, en ella se incluyen las formas y procedimientos con que se realizan cada una de las acciones que se emprenden a fin de generar las condiciones para el logro de los propósitos educativos en la educación secundaria.

La organización escolar tiene que ver con: la asignación de responsabilidades, comisiones docentes, funcionamiento del Consejo Técnico Escolar y demás órganos de apoyo, convenios y acuerdos establecidos para regular la convivencia al interior del plantel, formas en que se organizan, controlan y evalúan los recursos humanos, materiales y financieros, la administración y el uso del tiempo de las personas y las jornadas escolares, la información que las escuelas generan acerca del desempeño de los alumnos, así como los vínculos y relaciones que la escuela tiene con la supervisión escolar y otras instancias.

El presente cuestionario tiene el propósito de conocer las acciones que se han impulsado en el marco de la Reforma de la Educación Secundaria en lo relacionado a la organización y el funcionamiento de la escuela. Le solicitamos contestar las preguntas considerando lo que realmente sucede y se hace en su escuela, puesto que la intención es indagar en ésta y en otras escuelas qué es lo que sucede con la implementación del Plan de estudios 2006 y detectar necesidades de fortalecimiento para impulsar la consolidación del proceso de Reforma y del modelo fortalecido de telesecundarias.

19

Page 20: sector1h.files.wordpress.com  · Web viewEs durante estas reuniones periódicas entre el docente y quien lo asesora donde se va desarrollando el análisis y la reflexión sobre las

1. Enumere el orden de importancia que usted tomó en cuenta para la asignación de grupo a los docentes en este ciclo escolar, (numero 1 al aspecto más importante, 2 para el que es menos importante que el 1 pero más importante que el resto de los elementos, etc.)

Rasgo Nivel de importancia

Preparación académicaNivel de compromisoA solicitud del profesorParticipación y colaboración excelenteNecesidades del plantel

ENCIERRE LA LETRA DE LA OPCIÓN SELECCIONADA….

2. Para atender el espacio de Orientación y Tutoría, lo hacen de la siguiente manera:a) Cada maestro determina el qué y cómo trabajara con el grupo tutoreadob) Se comparte el qué y cómo se trabajará con los profesores de grado (trabajo colegiado)c) La dirección del plantel señala el qué y el cómo se trabajará este espacio curriculard) No se atiende este espacio curricular

3. El docente realiza una planeación específica para el espacio curricular de orientación y tutoríaa) Si, cada docente presenta su plan de trabajo para tutoríab) No hacen un plan específico, sino que incluyen actividades de tutoría en su planeación semanal de actividadesc) Sólo a veces, incorporan algunas actividades en su planeaciónd) No hacen ningún tipo de planeación para este espacio

4. ¿Cuáles son los materiales que los profesores utilizan para atender este espacio?a) Lineamientos curricularesb) Libro de apoyob) Apoyo de instituciones externasd) Otros ____________________________________________________________________

5. ¿Cómo se revisan los avances de este espacio curricular? a) Una bitácorab) Reuniones entre tutoresc) Reuniones de Consejo Técnico Escolard) Otro ________________________________________________________________

6. Por favor anote en el siguiente cuadro si las actividades señaladas se realizan en su escuela, con que propósito, periodicidad, horario y la importancia que tiene en su escuela.

Actividad Propósito Frecuencia Horario para

realizarlo

Valoración

Reuniones de

20

Page 21: sector1h.files.wordpress.com  · Web viewEs durante estas reuniones periódicas entre el docente y quien lo asesora donde se va desarrollando el análisis y la reflexión sobre las

Trabajo colegiadoCeremonias CívicasPeriódicos MuralesFestivales (Celebraciones) *Campañas de reforestación, limpieza, etc.Clubes: primeros auxilios, asesoría en tareas, etc.Talleres para padres de familia*Celebraciones como: ofrendas de día de muertos, kermes, bailes, día del estudiante, etc.

7. ¿Alguna vez ha solicitado asesoría, capacitación o apoyo a: INSTANCIA DE APOYO SI NO ¿De qué tipo?

EQUIPO TECNICO DEPARTAMENTAL

EQUIPO DE SUPERVISIÓN SECTORIAL

DEPARTAMENTO DE COEES

CENTROS DE MAESTROS

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO (CAMEM)CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE (CAM) O UNIDAD DE APOYO A LA EDUCACIÓN REGULAR (USAER )INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR PÚBLICASINSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR PRIVADAS

INSTITUCIONES DEL SECTOR SALUD

OTRAS

8. De la siguiente lista de aspectos, señale los que a su consideración, inciden como obstáculos para el logro de la consolidación del Plan de estudios 2006 y el modelo fortalecido de telesecundarias. Así como las posibles acciones para minimizar o reducir su efecto.

21

Page 22: sector1h.files.wordpress.com  · Web viewEs durante estas reuniones periódicas entre el docente y quien lo asesora donde se va desarrollando el análisis y la reflexión sobre las

SI NO POSIBLES ACCIONES A EMPRENDER

Con respecto al perfil de egreso de los alumnos.

La falta de compromiso de los padres de familia con las actividades educativas de sus hijos.Falta de preparación y capacitación del docenteDificultad para atender la diversidad presente en el grupo (condición económica, distintos ritmos de aprendizaje, entorno familiar, desempeño académico, alumnos con necesidades educativas especiales).Grupos numerosos.Al considerar al currículo como dispositivo de cambioDesconocimiento para aplicar la transversalidadAusencia de trabajo colegiado

Ausencia de ambientes colaborativos y desafiantes dentro del aulaFalta de personal con un perfil adecuado para realizar la capacitación.Limitada relación entre maestro-alumno, maestro-maestro, maestro- directivos, etc…No se atiende de manera sistemática el espacio curricular de Orientación y TutoríaInsuficiente el tiempo para planear las actividades. Lograr los objetivos y tratar los contenidos.El docente y su prácticaDificultad para el manejo de los enfoques y contenidos de los programas de estudio.Falta de planeación en base al desarrollo de competenciasEvaluación no congruente al desarrollo de competencias y al perfil de egresoFalta de conocimiento en el manejo

22

Page 23: sector1h.files.wordpress.com  · Web viewEs durante estas reuniones periódicas entre el docente y quien lo asesora donde se va desarrollando el análisis y la reflexión sobre las

de las TIC’s

Resistencia al cambio

Falta de disposición y compromiso del docente para atender los retos que le plantea la RSAusentismo del personal en las escuelas.

9. Desde su óptica personal:Valore cada aspecto y señale porqué es importante para lograr la consolidación de la Reforma de la educación secundaria, mencione las acciones que se han emprendido para concretar cada aspectoAspectos del Plan de Estudios

2006¿Por qué es importante? ¿Qué acciones ha

implementado?a) Mejorar la organización escolar.b) Optimizar el tiempo de trabajo.c) Apoyar la operatividad de los programas de estudio.d) Capacitación y actualización docente.e) Trabajo colegiado.

f) Modificación de la práctica docente.g) Trabajo por proyectos.

h) Temas transversales

i) El trabajo de orientación y tutoría.j) Uso y manejo de las TIC’sk) Flexibilidad del horario a fin de optimizar el número de horas de servicio.l) Relación de directivos con padres, maestros y alumnos; maestros con maestros, con padres y alumnos; y, alumnos entre sí.Conteste por favor las siguientes preguntas:

10. ¿Cuántos años tiene de experiencia como directivo? __________ ¿Cuántos años tiene como director en esta escuela? _______________

23

Page 24: sector1h.files.wordpress.com  · Web viewEs durante estas reuniones periódicas entre el docente y quien lo asesora donde se va desarrollando el análisis y la reflexión sobre las

11. ¿Cuál es su grado máximo de estudios? ___________________________________12. A tres años de implementada la Reforma ¿Qué es lo que más le entusiasma de ella? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

13.- ¿Qué es lo que más le preocupa de ella? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

14. A inicio del presente año se llevo a cabo el curso básico “El Enfoque por Competencias en la Educación Básica” ¿Qué aspectos del mismo le parecen importantes? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________¿Cuál fue su participación en el curso básico? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

15. ¿Qué respuesta hubo de los maestros al participar en el curso?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

16. Al final del curso:¿Hubo toma de acuerdos en los siguientes temas? SI NO NO SEA) Planeación por competenciasB) Trabajo por proyectosC) Trabajo colegiadoD) Evaluación de acuerdo al perfil de egresoE) Trayecto formativo

17. ¿De qué manera atienden los docentes la asignatura de educación física?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________18. ¿Qué tipo de actividades complementarias se realizan para fortalecer esta asignatura?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________19. ¿De quién o de quiénes reciben asesoría para atender educación física?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________20. ¿Cuál es su valoración acerca del trabajo que se realiza en las asignaturas estatales?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________21. ¿Cuáles fueron los criterios utilizados para decidir qué asignaturas estatales trabajarían en los diferentes grupos de primer grado?_____________________________________________________________________________

24

Page 25: sector1h.files.wordpress.com  · Web viewEs durante estas reuniones periódicas entre el docente y quien lo asesora donde se va desarrollando el análisis y la reflexión sobre las

_____________________________________________________________________________

22. Desde su punto de vista ¿Qué es lo que se requiere para lograr una mejora en la atención a los alumnos en esta asignatura?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________23. ¿Con relación a la asignatura de tecnología, qué asesoría han recibido los maestros para trabajar sus contenidos?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________24. ¿Cómo deciden que tecnologías trabajarán?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________25. ¿Qué es lo que se requiere para lograr una mejora en la atención a los alumnos en esta asignatura?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

25

Page 26: sector1h.files.wordpress.com  · Web viewEs durante estas reuniones periódicas entre el docente y quien lo asesora donde se va desarrollando el análisis y la reflexión sobre las

ANEXOS(PROYECTO ESTATAL DE SEGUIMIENTO)

26

Page 27: sector1h.files.wordpress.com  · Web viewEs durante estas reuniones periódicas entre el docente y quien lo asesora donde se va desarrollando el análisis y la reflexión sobre las

Anexo 2

Grupo de enfoque

¿En qué consiste?

El grupo de enfoque consiste en una reunión en donde se procura que un grupo de personas con determinadas características, discutan y elaboren, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de indagación, por ejemplo: en este caso “Integrar la historia de la escuela”. El responsable del seguimiento modera la reunión y plantea preguntas al grupo en su conjunto esperando que se produzcan reacciones colectivas o individuales frente a ellas, por ello, en las reuniones de grupo de enfoque, los participantes se fortalecen y motivan mutuamente, se generan diferencias y discusiones, se buscan puntos en común, se producen retroalimentaciones entre las personas, etcétera, por lo que es muy importante que el responsable del seguimiento propicie la interacción entre los asistentes y el diálogo de manera que se logre profundizar en un tema y obtener puntos de vista distintos.

Si se logra generar un ambiente adecuado y se conduce la conversación, se obtiene información valiosa tanto del contexto, como de las relaciones y los actores directamente involucrados en la temática de investigación; dicha tarea no es sencilla y conviene que el responsable del seguimiento considere las siguientes sugerencias necesarias para conducir las sesiones del grupo de enfoque.

Planificar la reunión y estar totalmente al tanto del tema a investigar para que logre un dominio efectivo de la actividad, para ello debe de conocer a profundidad el sentido de la indagación.

Tener habilidades de comunicación tales como saber escuchar, darse a entender claramente tanto verbal como no verbalmente, saber interpretar las actitudes, lo que le dicen y cómo, manejo de dinámicas de grupos y control eficiente del tiempo.

Crear un ambiente de comunicación ya que es condición necesaria que los participantes puedan hablar entre sí, hacer preguntas, expresar dudas y opiniones. El responsable del seguimiento debe asegurarse que cada uno de los participantes tenga la oportunidad de expresar sus opiniones. La relación entre los participantes en el grupo debe ser simétrica, es decir, ningún integrante puede tener más poder que otro, ningún habla es más autorizada que otra. Por ello no es recomendable conformar grupos de enfoque donde se mezclen profesores y alumnos, docentes y directivos, etc.

Conservar el hilo central de la discusión, es decir, es necesario que no sólo se ocupe de mantener a los participantes del grupo atentos y concentrados, sino que debe cerciorarse que cada integrante participe activamente.

Evitar mostrar preferencias o rechazos que influencien a los participantes a una opinión determinada o a una posición en particular.

Informar sobre los propósitos y usos de las conclusiones a que lleguen en la sesión, dando la mayor y real información a los participantes en el grupo de enfoque acerca de los propósitos y usos de las conclusiones de la indagación.

27

Page 28: sector1h.files.wordpress.com  · Web viewEs durante estas reuniones periódicas entre el docente y quien lo asesora donde se va desarrollando el análisis y la reflexión sobre las

Evitar presionar a los participantes para que expresen de forma obligada una opinión en un contexto que puede convertirse en algo riesgoso para ellos.

Cuidar el manejo de la información que se produce en el grupo de enfoque como aquella que resulta de las diversas interpretaciones sobre la familia, el contexto, los amigos, los gustos, etcétera; de los participantes debe ser mantenida como confidencial. Hay que tener en cuenta que cada uno de ellos puede llegar a conclusiones que en un contexto externo al grupo pueden ser conflictivas para él o el resto de los participantes.

Al comienzo de la sesión el responsable del seguimiento clarifica que la contribución u opinión de cada uno de los participantes desde el momento en que es compartida con el resto del grupo, se convierte en una opinión confidencial para todos; así haya sido expresada en términos personales o colectivos. Es por eso que los participantes deben ser motivados a mantener la confidencialidad de lo que ellos escuchan durante la sesión del grupo de enfoque, de la misma forma el responsable del seguimiento tiene la gran responsabilidad de mantener el anonimato y confidencialidad de lo expresado.

Para desarrollar el grupo, el responsable del seguimiento se apoyará en una guía de preguntas (que se especificará más adelante), tomará notas y preparará el desarrollo del grupo de enfoque.

¿Por qué usar este recurso?

El principal propósito para emplear el grupo de enfoque, además de que permite obtener información específica y colectiva en un corto periodo de tiempo, es la necesidad de contar con información asociada a conocimientos, actitudes, sentimientos, creencias y experiencias que no sería posible obtener, con suficiente profundidad, mediante otras técnicas tales como la observación o el cuestionario, pues estas actitudes, sentimientos y creencias son reveladas por medio de una interacción colectiva que permita obtener múltiples opiniones dentro de un determinado conjunto de personas.

¿Qué hacer antes, durante y después de las sesiones del grupo de enfoque?

Para organizar el grupo de enfoque conviene que el responsable del seguimiento tenga claro de dónde parte y hacia dónde quiere dirigir al grupo, las interrogantes que va a plantear a los integrantes y la interacción que desea propiciar; por ello, es necesario preparar el trabajo, esto es, contar con la información recopilada sobre la escuela, posiblemente a través de fichas, notas o en una presentación power point para propiciar la charla.

Si bien lo dicho por el grupo puede reproducirse en sonido e imagen, usualmente dichos métodos imponen una presión a los participantes. La recomendación es que participe un moderador, que coordina los temas y da la palabra, y un relator, que es quien registra las opiniones y toma nota de lo que se dice; es una buena idea que los responsables del seguimiento se apoyen entre sí para preparar el grupo y registrar la información de la manera más puntual posible. Para contar con algunas ideas que auxilien a la organización de las sesiones del grupo de enfoque se han elaborado ciertas consideraciones ordenadas en tres momentos: antes, durante y después de la reunión:

Antes de la reunión

28

Page 29: sector1h.files.wordpress.com  · Web viewEs durante estas reuniones periódicas entre el docente y quien lo asesora donde se va desarrollando el análisis y la reflexión sobre las

Identificar y seleccionar a los participantes Para este ciclo escolar el grupo de enfoque estará formado por directivos, docentes, personal administrativo, padres de familia y en general cualquier persona que a juicio del director escolar posea información sobre los acontecimientos históricos de la escuela.El grupo de enfoque estará integrado por un número de entre 6 o 10 participantes 3. Para definir quién participará en las reuniones será necesario conversar con el director de la escuela para hacer una especie de sondeo que oriente sobre los atributos o características necesarias para constituir el grupo; elaborando una lista de de posibles candidatos, seleccionando los más idóneos previendo dos adicionales por si alguno de los invitados no acepta, asimismo, es importante que los participantes conozcan el tema a tratar y estén dispuestos a aportar, en la secuencia de organización de actividades se sugiere que estas actividades de preparación se realicen en la primera visita a la escuela.

A continuación se enuncian las características principales para seleccionar a los participantes en el grupo de enfoque, éstas son flexibles y cada responsable del seguimiento podrá definir otras de acuerdo con su experiencia.

Que sean integrantes del colectivo escolar que tengan buena comunicación entre sí, que puedan sentirse en confianza para comentar acerca de la historia de la escuela.

Que sea un grupo mixto, equilibrado entre hombres y mujeres. Que los participantes tengan más de cinco años (según el caso) de trabajar o vivir en la

comunidad donde está la escuela. En el caso de padres de familia o representantes de la sociedad, no tengan un fin

político en la escuela.

En la selección es importante considerar, por un lado, que las diferencias significativas entre participantes pueden provocar un impacto considerable en sus aportaciones, y por otro, que si el grupo es homogéneo con respecto a unas características específicas puede suceder que las diversas opiniones y experiencias no sean reveladas, al no generar o provocar al interior del grupo una atmósfera que permita una mayor riqueza, que permita obtener los resultados esperados, por lo que la pluralidad de opiniones debe de estar presente y ser un criterio importante para elegir a los participantes.

Los participantes necesitan sentirse en confianza unos con otros, pero ser capaces de diferir en opinión sin que esto genere conflictos en el grupo.

Definir la guía de preguntas

La guía de discusión para el grupo de enfoque se organizará en tres etapas: pregunta detonadora; preguntas centrales y preguntas de cierre o síntesis, las que se sugieren se incluyen más adelante en este documento.

Las preguntas que se presentan son sólo sugerencias generales para conducir las conversaciones al interior del grupo de enfoque, acordes con el propósito del seguimiento para este periodo; sin embargo, éstas deben ser estructuradas de manera definitiva por los responsables del seguimiento de acuerdo con las características específicas de los participantes y el contexto en el cual se aplicarán, por lo que es necesario considerar tiempos para su definición y organización.3 Este número de participantes es sólo una sugerencia, depende del director y de los responsables del seguimiento la decisión de cuánta gente incorporar al grupo de enfoque.

29

Page 30: sector1h.files.wordpress.com  · Web viewEs durante estas reuniones periódicas entre el docente y quien lo asesora donde se va desarrollando el análisis y la reflexión sobre las

Definir la estrategia de trabajo a desarrollar con el grupo

Esta estrategia considera una especie de “plan” o “guión” estandarizado que abarca las posibles etapas de desarrollo de las sesiones. En el apartado “Durante la reunión” se encuentra la Guía de preguntas, la cual sugiere una serie de interrogantes para orientar la discusión al interior del grupo de enfoque. Dichas preguntas se organizan en tres etapas: pregunta detonadora, preguntas centrales y preguntas de cierre o síntesis. Estas etapas definen la organización para la indagación y cada uno sugiere una estrategia de trabajo para desarrollar la sesión y obtener la información; sin embargo, la estrategia de trabajo definitiva queda en manos del responsable del seguimiento, pues conoce las características de los participantes y las condiciones de trabajo para el desarrollo de las reuniones.

Cerciorarse de contar con los materiales necesarios

El responsable del seguimiento debe de asegurarse de contar con: El “guión” de organización de las sesiones del grupo de enfoque. La guía de preguntas. Listado de participantes. Grabadora, cargador eléctrico o pilas. Libreta de notas, lápices, marcadores. Hojas de rotafolio, papel, plumas, etcétera.

El tiempo

Es necesario planear el desarrollo de la sesión en un marco de tiempo no mayor a dos horas. Después de este tiempo, tanto los participantes como el responsable del seguimiento comenzarán a distraerse y es muy probable que las preguntas y la discusión subsiguientes pierdan su importancia. Asimismo, se sugiere no utilizar más de 10 minutos por pregunta.

El lugar

Se recomienda elegir en los espacios de la escuela, sitios o lugares neutrales que no sean asociados con la situación en discusión, que sea un lugar con buena ventilación y luz adecuada, y con pocas interferencias visuales y auditivas, en donde los participantes estén cómodos y puedan concentrarse en los temas a discusión. Se sugiere que en el salón de reunión los participantes, en lo posible, rodeen al responsable del seguimiento (configuración en U).

Los equipos de audiovisuales

El responsable del seguimiento determinará cuales son más apropiados para facilitar la sesión de trabajo. Esto definirá si se requiere de grabadora, computadora y cañón, o simplemente de las notas de la relatoría. Generalmente, las sesiones de discusión son grabadas, pues esto permite que el responsable del seguimiento recupere fácilmente los aportes más importantes y los comentarios que fueron hechos durante la discusión, así como registrar la información lo más exacta posible.

30

Page 31: sector1h.files.wordpress.com  · Web viewEs durante estas reuniones periódicas entre el docente y quien lo asesora donde se va desarrollando el análisis y la reflexión sobre las

Si la sesión de trabajo va a ser grabada en equipo de audio se recomienda que éstos sean instalados y probados anteriormente, y que su presencia sea discreta.

Durante la reunión El responsable del seguimiento dará una apertura a fin de que dé la bienvenida al grupo, introduzca el tema y sus objetivos y explicite el papel del grupo de enfoque, explicando qué es y cómo funcionará.

Iniciará con el planteamiento de las preguntas objeto del periodo (pregunta detonadora; preguntas centrales y preguntas de cierre o síntesis). Se recomienda evitar las respuestas ambiguas, las socialmente inaceptables o las “muy abiertas”. Hay que tratar que las preguntas sean lo más específicas posibles, y que propicien el diálogo, así como mantener un cuidadoso control sobre el tiempo de desarrollo de la sesión.

Es preciso mantener la orientación en los temas, hasta que se observe que el discurso incorporó todos los elementos significativos y comienzan a repetirse. En ese momento, es posible pasar a otra pregunta, hasta complementar los contenidos del tema.

Algunas veces será necesario llevar la discusión a los pequeños detalles o si es el caso impulsarla hacia aspectos del tema más generales cuando ésta ha alcanzado un rumbo equivocado o ambiguo. El cierre de la sesión debe incluir la obtención de conclusiones finales, así como la parte formal con el agradecimiento a los participantes, insistiendo en la importancia de su participación y en la forma en que serán utilizados los datos.

Guía de preguntas

En este periodo se construirá la historia de la escuela, indagando sobre la perspectiva de los participantes acerca de las condiciones y situaciones relevantes de la vida institucional, quién y cómo se realizaron las primeras gestiones para fundar la escuela, sus inicios, aportaciones a la comunidad, sus logros más significativos y su papel en el contexto social y cultural de la comunidad.

Preguntas detonadoras

Para comenzar con la conversación en el grupo de enfoque, el responsable del seguimiento puede comentarle a los participantes que necesita platicar con ellos para conocer, de su propia voz los pasajes más sobresalientes que han vivido o conocen de la escuela, a fin de recopilar información, darle forma y crear un documento que contenga la historia de la escuela, con datos proporcionados directamente de informantes que la han vivido o conocido de primera mano.

Algunas acciones y preguntas para iniciar pueden ser: Presentar a todos los participantes, y comentar el propósito y mecánica de la reunión. De manera general comenten: ¿cuál y cómo ha sido su relación con la escuela y de qué

tiempo data?

Preguntas centrales

31

Page 32: sector1h.files.wordpress.com  · Web viewEs durante estas reuniones periódicas entre el docente y quien lo asesora donde se va desarrollando el análisis y la reflexión sobre las

Posteriormente dirigirá la conversación hacia aquellos aspectos que den cuenta de cómo la escuela ha evolucionado en la comunidad, aportando datos, información, opiniones, valoraciones y anécdotas que permitan reconstruir la historia de la escuela.

Algunas preguntas centrales pueden ser: ¿Antes de fundarse la escuela, a cuánto tiempo se remonta la historia de la

comunidad? Cuándo no existía la escuela en la comunidad, ¿Qué situaciones se generaban? ¿Los jóvenes de la comunidad, a donde asistían a la escuela secundaria? ¿Cómo se dio la necesidad de solicitar una escuela secundaria en la comunidad? ¿Qué pueden comentar sobre el inicio de las gestiones para fundar la escuela? ¿Cómo se concretó la fundación de la escuela?

Algunas preguntas sobre los primeros días de actividad de la escuela y su relación con la comunidad:

¿En qué instalaciones inició su funcionamiento? ¿Cuántos grupos tenía?, ¿quién fue su primer director?, ¿con qué personal contaba? ¿Cómo fue creciendo la matrícula, el edificio y las instalaciones? ¿Recuerdan los nombres de los profesores que han ocupado la dirección y sus

periodos aproximados?, ¿hay registros de los directores y otras autoridades en los archivos de la escuela?

¿Pueden referir el nombre de maestros o alumnos que por su labor han transcendido dentro o fuera de la escuela?

¿Qué pasajes de la historia de la escuela nos pueden compartir para enriquecer este trabajo?

¿Qué pueden aportar sobre la relación de la escuela con la comunidad y la manera en que el contar con la escuela ha modificado la vida de la comunidad?

Para finalizar, puede solicitarse a los participantes que escriban en una hoja que puede ser anónima (la cual entregarán al responsable del seguimiento al final de la sesión) los datos o información que por cualquier motivo no se mencionaron y que contribuya a enriquecer la historia de la escuela.

Preguntas de cierre o síntesis

Para concluir la reunión, el responsable del seguimiento preguntará aspectos que no le hayan quedado claros y luego dará una breve síntesis de lo tratado por el grupo. Así como les agradecerá su participación.

Después de la reunión

A fin de no “perder” la información obtenida en el grupo, se tendrá que transcribir u organizar las notas sobre lo dicho por los participantes, de manera que sean la base para elaborar el documento que contenga la historia de la escuela, para ello se sugiere considerar lo siguiente:

Resumir inmediatamente la información de la reunión, pues es más sencillo reconstruir lo sucedido de manera inmediata. El responsable del seguimiento deberá

32

Page 33: sector1h.files.wordpress.com  · Web viewEs durante estas reuniones periódicas entre el docente y quien lo asesora donde se va desarrollando el análisis y la reflexión sobre las

realizar dicha reconstrucción con apoyo del relator, enfatizando sobre aquellos aspectos que tengan mayor trascendencia para el conocimiento de los temas del periodo y que enriquezcan el reporte final.

Transcribir las notas de la relatoría o grabación inmediatamente después de terminada la sesión. Lo anterior permitirá que se reconstruya no sólo la atmósfera de la reunión sino también lo tratado. Se recomienda que el responsable del seguimiento analice las relatorías comenzando por leer todos los resúmenes o notas, analizando las actitudes y opiniones que aparecen reiteradamente o los comentarios sorpresivos, conceptos o vocablos que generaron algunas reacciones positivas o negativas de los participantes.

¿Qué información se espera obtener?

Del grupo de enfoque se esperan obtener información, datos, opiniones y valoraciones de los participantes sobre cada aspecto considerado, plasmadas de manera puntual en un documento denominado “La historia de la escuela…”.

33

Page 34: sector1h.files.wordpress.com  · Web viewEs durante estas reuniones periódicas entre el docente y quien lo asesora donde se va desarrollando el análisis y la reflexión sobre las

Anexo 6Portafolios de desempeño

Los maestros son agentes imprescindibles para alcanzar las mejoras que la Reforma a la EducaciónSecundaria se propone para este nivel educativo. Ellos son quienes interpretan, desde ciertos referentes, los planes y programas de estudio para, a partir de dicha interpretación, ponerlos en práctica en el salón de clases.

En el seguimiento a la consolidación de la reforma interesa indagar lo que hacen los maestros de forma intencionada para propiciar el desarrollo de competencias en los alumnos, ese es el tema del eje Los maestros y su práctica. De manera específica en el marco del proyecto estatal de seguimiento 2009-2012 se hace énfasis en conocer lo que hacen los docentes de asignaturas estatales, educación física, la asignatura de tecnología y el espacio curricular de orientación y tutoría.

En el segundo periodo del año escolar 2009-2010 se trabajará con los maestros en el análisis de las actividades de aprendizaje que proponen los maestros para desarrollar las competencias en los alumnos y los referentes de los que parten para proponer dichas actividades; para ello se requiere que desde el segundo bimestre del año lectivo inicien con la integración de su portafolios del desempeño.

Lo que se desea documentar en el segundo periodo son los referentes que configuran lo que los maestros hacen en el salón de clases para favorecer el desarrollo de competencias en los alumnos, dándole características particulares a esta labor. Estos referentes se conforman por lo que los docentes “saben… lo que suponen correcto y por el éxito obtenido”4, y tienen que ver con las actividades que, planeadas por el maestro son ejecutadas en el aula, por qué las modela de esa manera y no de otra […] el ejercicio de transposición didáctica que da por resultado el modelaje del contenido a enseñar.5

En otras palabras, no son sólo referentes conceptuales, también se engloban aquéllos originados por la experiencia del docente, tanto en la escuela como en otros ámbitos. Con tal propósito, se eligió el portafolio como recurso para indagar este aspecto, ya que permite acercarse a la práctica docente desde lo que los maestros consideran significativo de su quehacer dentro del salón de clases y que los lleva a modelarlo de un modo particular.

Debido a la necesidad de que los docentes empiecen a integrar su portafolio, se propone que desde las primeras visitas del seguimiento, en octubre, se establezcan acuerdos para asesorar a los docentes de educación física, asignaturas estatales y a los tutores, del grupo al que se hará el seguimiento, a fin de que comprendan el sentido de la estrategia, compartan opiniones y en el segundo periodo de trabajo de campo, el responsable del seguimiento trabaje con ellos en el análisis de las evidencias incorporadas al portafolio.

4 SEB, Dirección General de Desarrollo Curricular, Proyecto específico: seguimiento en la generalización de la Reforma de Educación Secundaria. Tercer Grado, Documento base, SEP, p. 43.5 idem

34

Page 35: sector1h.files.wordpress.com  · Web viewEs durante estas reuniones periódicas entre el docente y quien lo asesora donde se va desarrollando el análisis y la reflexión sobre las

Esta actividad no se iniciará con los docentes de la asignatura de tecnología debido a que es el primer año de generalización de estos programas de estudio, la indagación sobre el eje Los maestros y su práctica, en el caso de tecnología se realizará, en su momento, mediante observaciones de clase y conversaciones con los alumnos y maestros.

¿En qué consiste el portafolio?

El portafolio consiste en una selección deliberada de evidencias (productos), organizadas y explicadas de cierta manera que, mediante un análisis, dan cuenta de la historia de los esfuerzos, cambios o logros por parte de quien recopila las evidencias; por ello, también muestra lo que le resulta significativo sobre su quehacer. Desde la perspectiva de Lee Shulman, el portafolio constituye un “acto teórico”6, pues implica una concepción particular por parte de quien elige las evidencias que irán en el portafolio. En el marco del seguimiento, este recurso constituye una “historia documental” en la que se da cuenta de lo que hace el docente para desarrollar competencias en los estudiantes, y al mismo tiempo de las concepciones, las ideas y las prácticas relacionadas con la enseñanza, el aprendizaje, los alumnos y la asignatura que imparte.

Puede constituirse, si así se considera pertinente, como una herramienta de autoevaluación, coevaluación y/o evaluación del desempeño profesional.

¿Por qué resulta útil en el seguimiento del eje Los maestros y su práctica?

Como se mencionó, el portafolios proporciona evidencias sobre la interpretación que los docentes hacen del Plan y los Programas de estudio y, a través de una serie de preguntas que permiten ahondar en su análisis, coadyuva a dilucidar las creencias y conceptos que configuran lo que el docente hace en el salón de clases para promover el desarrollo de las competencias señaladas en el perfil de egreso de la educación básica.

¿Qué puede contener el portafolio?

Es importante resaltar que no se trata de imponer a los docentes lo que deben incluir. Si ésta llegara a ser una de las dudas de los maestros, hacerles hincapié en que se trata sólo de incluir lo que ellos, consideran significativo para desarrollar competencias, y que permita contar con un panorama diversificado para conocer al detalle esta tarea. Por tanto, únicamente los maestros saben cuáles son esos aspectos relevantes. En tal sentido, el portafolio no debe incluir solamente logros del docente, sino también aquellos productos de sus alumnos que den cuenta de la forma en que éstos se relacionan con la asignatura a través de lo que el maestro realiza para impartirla.

De esta forma, el portafolio no es tampoco una exhibición de logros, ya que también puede incluir aspectos desfavorables, para así observar de qué forma éstos se mejoran conforme avanza el ciclo escolar o permanecen igual.

Algunas sugerencias sobre lo que puede contener el portafolio, a fin de no incluir “todo” y que la estrategia resulte en una mera compilación de productos, son:

6 Shulman, Lee. “Portafolios del docente: una actividad teórica”, en: El uso del portafolios. Propuestas para un nuevo profesionalismo docente. Nona Lyons (comp.), Educación Agenda Educativa, Buenos Aires, 1999, pp. 44-62.

35

Page 36: sector1h.files.wordpress.com  · Web viewEs durante estas reuniones periódicas entre el docente y quien lo asesora donde se va desarrollando el análisis y la reflexión sobre las

• Planeación al inicio del curso.• Notas del cuaderno del maestro.• Planeación de algunas clases o bloques.• Evidencias del trabajo de los alumnos.• Actas de las reuniones de academia.• Muestras de evaluación de los alumnos.• Muestras de cuadernos de los alumnos.• Muestras del desarrollo de un proyecto didáctico.• Notas u observaciones hechas por el maestro al programa de estudios.• Diagnósticos u otros trabajos que hayan servido para conocer mejor a los alumnos.• Fotografías y/o videos sobre el trabajo de los alumnos.

¿Cuál es el papel del responsable del seguimiento y del docente en la elaboración del portafolio?

Aunque son los maestros quienes deciden qué incluir en el portafolio, el responsable del seguimiento es quien propiciará la profundización sobre éste, pues la mera recopilación de evidencias dentro de una carpeta no constituye por sí misma un portafolio. En este sentido, el portafolio propiamente dicho es una elaboración de ambas figuras, el docente y quien lo asesora y acompaña en el seguimiento.

Como primer paso, dado que es el docente quien hará la integración del material incluido en el portafolio, se sugiere que en una primer visita, se le solicite a los docentes de asignatura estatal, de educación física y de orientación y tutoría que durante el primer periodo del seguimiento, vayan reuniendo en una carpeta, fólder o donde consideren conveniente, todos aquellos productos que le resulten significativos de lo que hace en el aula para propiciar el desarrollo de competencias en sus alumnos de primer grado. En el caso de Telesecundaria es el maestro de grupo quien elaborará el suyo considerando las asignaturas arriba mencionadas.

Obviamente, esta solicitud a los maestros requiere ir acompañada de una explicación sobre aspectos como: en qué consiste el portafolio, qué utilidad tiene, qué es lo que puede contener y el papel que tienen el docente y quien lo asesora (ATP, Jefe de Enseñanza o el supervisor) en la elaboración del mismo. En esta explicación se puede sugerir a los docentes el uso de las notas de apoyo. Éstas consisten en anotaciones que hacen los maestros sobre cada producto que incluyen en el portafolio. Fungen como recordatorios acerca de por qué se incluyó dicha evidencia y las razones por las que ésta es significativa. No es necesario que las notas sean elaboradas en un formato específico, dado que son recursos utilizados solamente por el docente, y que le apoyan para recordarle aspectos importantes durante las reuniones de entrevista para armar el portafolio.

También es necesario llegar a un acuerdo de cuántas reuniones se consideran pertinentes para comentar del avance del portafolio, y cada cuándo llevarlas a cabo. Es durante estas reuniones periódicas entre el docente y quien lo asesora donde se va desarrollando el análisis y la reflexión sobre las evidencias incluidas por el docente, a través de una serie de preguntas que favorecen la discusión sobre la práctica docente en el aula desde el enfoque del Plan de Estudios 2006 y de los Programas de asignatura estatal, de educación física y de orientación y tutoría. Además, estas reuniones permiten acompañar a los maestros en la elaboración del portafolio, pues al inicio los maestros pueden manifestar dudas acerca de cómo hacerlo.

36

Page 37: sector1h.files.wordpress.com  · Web viewEs durante estas reuniones periódicas entre el docente y quien lo asesora donde se va desarrollando el análisis y la reflexión sobre las

¿Qué información se espera obtener?

En el segundo periodo de seguimiento, el aspecto central del análisis del eje son “Los referentes que tiene el maestro para favorecer el desarrollo de competencias en los alumnos”. Por lo tanto, es importante no perder de vista que las reuniones periódicas deben encaminarse hacia la reflexión por parte del docente acerca de lo que hace de manera intencionada para favorecer el desarrollo de las competencias en los alumnos.

Esto a su vez, permite acercarse a la noción de competencia que los docentes ponen en práctica dentro del aula, es decir, la interpretación que hacen de tal concepto y por lo tanto, su conocimiento y comprensión del Plan de estudios y el programa de su asignatura. En este sentido, la idea es que el portafolio proporcione información sobre cómo están entendiendo los docentes la noción de competencia y de qué forma favorecen el desarrollo de éstas en el salón de clases. Estas reflexiones y conclusiones son el producto que se espera obtener en el seguimiento al finalizar el año escolar, de ahí que se irá preparando el maestro para lograrlo.

En las orientaciones que se den sobre el seguimiento en el segundo periodo se ahondará en la manera en que se sugiere organizar las reuniones periódicas para el análisis de las evidencias, incluyendo una guía de preguntas que orientan el análisis y lo que deberá

hacerse una vez reunida la información.

37