arquex.weebly.com · Web viewEn la imagen de la derecha se observa un acercamiento de la base que...

11
SALIDA DE CAMPO VILLA DE LEYVA El objetivo de la salida consistió en la familiarización con el campo y el uso de instrumentos que se utilizan para tomar datos de objetos en ubicación inicial antes de ser movidos o de objetos arqueológicos que no pueden ser movidos del lugar, primero por conservación, segundo por la importancia de la relación del objeto con su entorno entre otras razonas influyentes en la decisión. Se tuvo la oportunidad de trabajar con brújula, nivel y decámetro; instrumentos con los que se midieron azimut, altimetría y distancias. En la salida a Villa de Leyva se aprovecho para visitar varios lugares, entre los que pudieron conocer: MUSEO PALEONTOLOGICO Se observaron restos fósiles de especies extintas tanto animales como vegetales, y adicionalmente un molino que aunque ya no está en uso se conserva en buen estado. Se observaron gran cantidad de amonitas fosilizadas. El Museo Paleontológico de Villa de Leyva, museo paleontológico ubicado en la ciudad boyacense de Villa de Leyva. Hace parte del conjunto de museos de la Universidad Nacional de Colombia adjunto a la Facultad de ciencias sede Bogotá. La Universidad Nacional de Colombia a través del Museo Paleontológico, localizado en Villa de Leyva (Dpto Boyacá), hace presencia regional desde los años 70, en una de las áreas geográficas de mayor interés nacional por su historia geológica, paleontológica y cultural, evidenciada en yacimientos de rocas marinas del Cretácico, con alto contenido de fósiles y cambios en el uso del territorio por los grupos humanos históricos y actuales. El Museo es un espacio académico de investigación y divulgación del patrimonio natural y cultural, que sirve de apoyo

Transcript of arquex.weebly.com · Web viewEn la imagen de la derecha se observa un acercamiento de la base que...

Page 1: arquex.weebly.com · Web viewEn la imagen de la derecha se observa un acercamiento de la base que sostiene a una estatua de Jesús en la cruz en los se puede detallar mejor la evidencia

SALIDA DE CAMPO

VILLA DE LEYVA

El objetivo de la salida consistió en la familiarización con el campo y el uso de instrumentos que se utilizan para tomar datos de objetos en ubicación inicial antes de ser movidos o de objetos arqueológicos que no pueden ser movidos del lugar, primero por conservación, segundo por la importancia de la relación del objeto con su entorno entre otras razonas influyentes en la decisión.

Se tuvo la oportunidad de trabajar con brújula, nivel y decámetro; instrumentos con los que se midieron azimut, altimetría y distancias.

En la salida a Villa de Leyva se aprovecho para visitar varios lugares, entre los que pudieron conocer:

MUSEO PALEONTOLOGICO

Se observaron restos fósiles de especies extintas tanto animales como vegetales, y adicionalmente un molino que aunque ya no está en uso se conserva en buen estado.

Se observaron gran cantidad de amonitas fosilizadas. El Museo Paleontológico de Villa de Leyva, museo paleontológico ubicado en la ciudad boyacense de Villa de Leyva. Hace parte del conjunto de museos de la Universidad Nacional de Colombia adjunto a la Facultad de ciencias sede Bogotá.

La Universidad Nacional de Colombia a través del Museo Paleontológico, localizado en Villa de Leyva (Dpto Boyacá), hace presencia regional desde los años 70, en una de las áreas geográficas de mayor interés nacional por su historia geológica, paleontológica y cultural, evidenciada en yacimientos de rocas marinas del Cretácico, con alto contenido de fósiles y cambios en el uso del territorio por los grupos humanos históricos y actuales. El Museo es un espacio académico de investigación y divulgación del patrimonio natural y cultural, que sirve de apoyo institucional al quehacer científico de las geociencias y la vinculación de sus resultados al público en general, mediante la conservación y exhibición de testimonios materiales sobre el medio ambiente, la sociedad y su transformación física y sociocultural; con propósitos de estudio, educación y recreación.

Los estudios paleontológicos en Colombia presentan avances en el conocimiento sobre el devenir histórico mediombiental colombiano, que son divulgados en publicaciones especializadas del ámbito nacional e internacional. No obstante los objetivos y propósitos científicos válidos y reconocidos académicamente, no son suficientes para conservar el patrimonio material y dar respuesta a las necesidades cotidianas de la gente que está vinculada a la existencia de estas zonas con potencial paleontológico.

Page 2: arquex.weebly.com · Web viewEn la imagen de la derecha se observa un acercamiento de la base que sostiene a una estatua de Jesús en la cruz en los se puede detallar mejor la evidencia

MUSEO EL FOSIL

1

En este museo se encuentra el fósil mas completo que se tiene de un Cronosaurio, este no ha sido removido por que en el traslado podría ser alterado por lo que se opto por dejarlo en el lugar y construir ahí el museo El Fósil, en donde no solo hay esta atracción, ya que allí encontramos gran cantidad de restos fósiles de especies extintas. Fundado en 1977. Exhibe el fósil del cronosaurio encontrado en excelente estado de conservación en la vereda de Monquirá (municipio de Villa de Leyva).

El cronosaurio fue un reptil marino depredador del cual sólo existen dos ejemplares en el mundo: éste y uno en Australia. Se calcula su edad en 130 millones de años.

Los pobladores de la región no permitieron que esta reliquia fuera trasladada a un museo especializado, de manera que se hizo una construcción pequeña para mostrar el fósil en el lugar en que fue hallado. Queda a 5.5 km de la población por la vía que va a Santa Sofía. 2 Y se hizo acercamiento a las características del cronsaurio.

1 Las fotografías de este trabajo fueron tomadas por Olivera Niño Paola A. en los diversos sitios de interés cultural de Villa de Leyva, Boyacá en el año 2008.

2 Cf. Directorio de Museo de Colombia 2003/2004Ministerio de Cultura - Museo Nacional de Colombia - Red Nacional de Museos

Page 3: arquex.weebly.com · Web viewEn la imagen de la derecha se observa un acercamiento de la base que sostiene a una estatua de Jesús en la cruz en los se puede detallar mejor la evidencia

CONVENTO SANTO ECCE-HOMO

Este convento fue fundado por los frailes dominicos. Es este se observan lugares en que se refleja la vida inmortalizada de aquel tiempo representada por medio de fotos y recreaciones de los lugares que imitan y dan una idea de cómo era la vida en aquel lugar y en aquel tiempo.

Además del recorrido histórico se observan restos fosilizados incrustados en las paredes, pisos, columnas entre muchos otros lugares: A continuación se presenta un altar en donde la cantidad de restos fosilizados usados es sorprendente. En la imagen de la derecha se observa un acercamiento de la base que sostiene a una estatua de Jesús en la cruz en los se puede detallar mejor la evidencia de fósiles que se estan nombrando.

Page 4: arquex.weebly.com · Web viewEn la imagen de la derecha se observa un acercamiento de la base que sostiene a una estatua de Jesús en la cruz en los se puede detallar mejor la evidencia

En este lugar se han encargado cuidadosamente de acondicionar los lugares de tal manera que parece que hubieras retrocedido en el tiempo, o mejor que allí nunca hubiera pasado y todo continuara igual. A continuación una serie de fotografías de los lugares que son el reflejo de aquel pasado; obsérvese la biblioteca, la habitación, el piano usado en las liturgias.

Uno de los atractivos de este convento y por el que recibe su nombre es el santo Ecce-Homo:

EL INFIERNITO

Page 5: arquex.weebly.com · Web viewEn la imagen de la derecha se observa un acercamiento de la base que sostiene a una estatua de Jesús en la cruz en los se puede detallar mejor la evidencia

Conocido como el observatorio astronómico muisca, es donde se centro el trabajo de campo. Allí se trabajo con instrumentos de medida que posteriormente permitirán la realización del plano del lugar.

En este lugar se tomaron medidas con GPS, estas las presentamos en forma de tabla contrastada con otras medidas de GPS tomadas en el centro de la plaza de Villa de Leiva y en el museo paleontológico. (Tabla 1).

También se encuentran relacionadas las altitudes tomadas en los mismos puntos con el GPS (Tabla 2).

HISTORIA

Conocido como el parque arqueológico de Monquira o el observatorio precolombino muisca, se halla a 20 minutos aproximadamente del centro urbano de Villa de Leiva.

Según registros, alrededor de 150 millones de años era un mar de aguas infestado por dinosaurios y especies marinas extintas actualmente.

En este lugar se han hecho varios estudios, y hacia el año 1840 se tenían calculadas 150 columnas que fueron disminuyendo con eventos históricos como guerras civiles, variaciones de fenómenos climáticos y geológicos entre otros factores.

Según registros de la ficha bibliografía titulada “investigaciones arqueológicas en Villa de Leiva” de Eliécer Silva Celis hay columnas con un tamaño de hasta 1.80 mts. de alto por 35 a 40 cm de ancho en promedio.

Se interpreta que los muiscas se guiaban según la posición de las sombras de las columnas para saber si iba a dar comienzo el invierno o el verano, les anunciaban eventos como los solsticios, equinoccios, eclipses, etc.; estos pronósticos de tiempo los guiaban y les servían para la agricultura: siembra y fertilización de productos agrícolas. Hay tendencia a creer que el número de columnas por fila corresponden a un código de referencia o calendario relacionado con ciertos fenómenos astronómicos.

Ya que se tenía un culto al sol, se ha interpretado que este observatorio era el centro de prácticas rituales en honor al sol, y que de esta forma les proveería fecundidad a la tierra. Los muiscas creían que la desaparición instantánea de las sombras del sol era una señal de que este se antropomorfizaba y descendía a la tierra para fecundarla.

Hasta mediados del siglo pasado se registraba una columna cilíndrica de 5 metros que yacía tendida y semienterrada en la parte central de los campos sagrados del norte, esta fue observada en 1850 por el historiados Joaquín Acosta. Según interpretaciones realizadas esta era una de las principales columnas solares dispuesta en una posición vertical que señalaba el momento en que la altura del sol alcanzaba los 90 grados. Este hecho ocurría 2 veces por año.

Page 6: arquex.weebly.com · Web viewEn la imagen de la derecha se observa un acercamiento de la base que sostiene a una estatua de Jesús en la cruz en los se puede detallar mejor la evidencia

También hay registros que informan que hasta comienzos de la época colonial existió un monolito erigida frente a un templo aborigen en una isla de la laguna Fúquene. Según el cronista Zamora la sombra del sol que era detectada por medio de la columna era objeto de culto. Esto tiene estrecha relación con el objetivo de los monolitos del infiernito.

Actualmente y por intervención del hombre el panorama ha cambiado, se observa varios objetos actuales como construcciones de casas. Se observa que además se han removido elementos. En las fotos se observan lugares donde muy posiblemente había algo que fue retirado de allí.

Muchos de los monolitos que estaban caídos fueron puestos en pie, pero ¿Cómo se puede asegurar que ese fuera su lugar original?

Además se ha convertido en un atractivo turístico de gran acogida e influencia, las fotos a continuación son una comparación de la situación actual y de las tomadas en la investigación realizada por Silva Celis.

Page 7: arquex.weebly.com · Web viewEn la imagen de la derecha se observa un acercamiento de la base que sostiene a una estatua de Jesús en la cruz en los se puede detallar mejor la evidencia

3

4

5

La intervención de los humanos al tratar de reubicar el lugar tal como estaba en un principio, puede entrar en el error de ubicar elementos de una mala manera y cambiar la interpretación y el objetivo inicial de estos. La intervención humana le ha incluido elementos que no le son originarios al lugar.

3 http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1981/bol10/moene1.htm 4 Ibid 5 Ibid

Page 8: arquex.weebly.com · Web viewEn la imagen de la derecha se observa un acercamiento de la base que sostiene a una estatua de Jesús en la cruz en los se puede detallar mejor la evidencia

Como ejemplo de ello tenemos la tumba dolménica (foto arriba) en donde se observa la añadidura de estructuras que no le son originarias ni correspondientes a la tumba original, como lo son la rampa y escaleras construidas para que los turistas puedan acceder al lugar. En la foto no se alcanza a apreciar pero sobre ella se encuentra un techo que la cubre del sol y la lluvia. Aunque esto sea hecho con el fin de conservarla su imagen inicial a cambiado y por lo tanto reflejara algo distinto a lo que fue en un principio y a la forma como fue realmente construida cada una de las piezas que la componen.

Reflexión

La primera salida de campo del grupo de arqueología fue una experiencia totalmente enriquecedora. No solo por el manejo de instrumentos que son de total importancia en la descripción detallada de la ubicación de cada uno de los elementos arqueológicos que se encuentren en una excavación, sino que además se inicia a despertar un sentido de observación, a través de las cuales se

puede extraer cualidades e inferir situaciones que aunque no están directamente marcadas solo es observar y relacionar el fenómeno con conocimientos que ya se tengan para poder llegar a realizar alguna interpretación sobre lo que pudo ocasionar tal anomalía.

Además del trabajo realizado en el infiernito, los otros museos y sitios que se visitaron dejaron más de un conocimiento y una idea del manejo que se le da a los objetos arqueológicos.

Al final de la experiencia volvimos quemados por el sol recibido en las practicas realizadas, mil recuerdos de todo lo vivido, conocimientos para contar y aplicar y una sensación de satisfacción que seguramente solo la puede describir el que ha vivido una situación similar, la situación en la que no importa las picaduras, ni el sol; porque realmente se esta viviendo aquello que te gusta.

Page 9: arquex.weebly.com · Web viewEn la imagen de la derecha se observa un acercamiento de la base que sostiene a una estatua de Jesús en la cruz en los se puede detallar mejor la evidencia

Con la participación de:

Director programa arqueología: Roberto Lleras Pérez

Asistente programa de arqueología: Deissy Perilla

Estudiantes I semestre: Angel Cadena Guativa

Francisco Mejía Russi

Roberth Fúquene Rondón

Paola Olivera Niño