· Web viewEn base a la evidencia reciente en neurociencia, Steinberg propone que las áreas...

42
Centro de Información y Centro de Información y Educación para la Prevención del Educación para la Prevención del Quinto Módulo: Quinto Módulo: ASPECTOS DE EVALUACIÓN ASPECTOS DE EVALUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN INTEGRAL INTEGRAL I CURSO DE CAPACITACIÓN ‘ON LINE’ DE FACTORES DE PROTECCIÓN FRENTE AL RIESGO PSICOSOCIAL EN COLEGIOS

Transcript of  · Web viewEn base a la evidencia reciente en neurociencia, Steinberg propone que las áreas...

Page 1:  · Web viewEn base a la evidencia reciente en neurociencia, Steinberg propone que las áreas dopaminérgicas, íntimamente relacionadas con los llamados “circuitos de recompensa”

Centro de Información y Educación para Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogasla Prevención del Abuso de Drogas

Quinto Módulo:Quinto Módulo:ASPECTOS DE EVALUACIÓNASPECTOS DE EVALUACIÓN

PARA LA PREVENCIÓNPARA LA PREVENCIÓN INTEGRALINTEGRAL

I CURSO DE CAPACITACIÓN ‘ON LINE’ DE FACTORES DE PROTECCIÓN

FRENTE AL RIESGO PSICOSOCIAL EN COLEGIOS

Page 2:  · Web viewEn base a la evidencia reciente en neurociencia, Steinberg propone que las áreas dopaminérgicas, íntimamente relacionadas con los llamados “circuitos de recompensa”

2

Page 3:  · Web viewEn base a la evidencia reciente en neurociencia, Steinberg propone que las áreas dopaminérgicas, íntimamente relacionadas con los llamados “circuitos de recompensa”

ÍNDICE

OBJETIVOS DEL MODULO V ................................................4

Objetivos Generales ..................................................................4

Objetivos Específicos ................................................................4

FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES – ABORDAJE ..................................................................6

Abordaje teórico .......................................................................7

A) Teoría del Riesgo ..........................................................7

B) Teorías de Protección y Resiliencia ...............................7

Definiciones importantes ..........................................................8

Resiliencia ...............................................................................14

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES ........................................15

Plano físico ..............................................................................15

Plano mental ...........................................................................16

Plano social .............................................................................16

USO ADECUADO DEL TIEMPO LIBRE ..................................18

Pasos para la planificación del tiempo libre ............................19

LA PRESIÓN DE GRUPO ....................................................21

Importancia de la presión de grupo ........................................21

El grupo y su ejemplo .............................................................22

EL AUTOCONCEPTO Y LA AUTOESTIMA .............................23

Donde se inicia la autoestima ........................................................23....................................................................................................

Características ................................................................................24

Características de la persona con autoestima deficiente ................................................................................24

Características de la persona con autoestima positiva ...........25

Distorsiones cognitivas que torturan la autoestima .......................26

3

Page 4:  · Web viewEn base a la evidencia reciente en neurociencia, Steinberg propone que las áreas dopaminérgicas, íntimamente relacionadas con los llamados “circuitos de recompensa”

COMUNICACIÓN EFICAZ Y ASERTIVIDAD ...........................28

La Asertividad .................................................................................28

Comunicación pasiva ......................................................................29

Comunicación agresiva ..................................................................30

TOMA DE DECISIONES Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.......31

Resolución de problemas ...............................................................32

Pautas para solucionar eficientemente los problemas ..................32

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................35

4

Page 5:  · Web viewEn base a la evidencia reciente en neurociencia, Steinberg propone que las áreas dopaminérgicas, íntimamente relacionadas con los llamados “circuitos de recompensa”

OBJETIVOS DEL MÓDULO V

OBJETIVO GENERAL:

Reconocer los aspectos de evaluación para la prevención en las diferentes conductas de riesgo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Que el alumno(a):

1. Identificar los factores protectores y los factores de riesgo dentro de una población.

2. Poner en práctica los estilos de vida saludable que se dan a conocer en el modulo.

3. Impartir los conocimientos sobre las habilidades sociales y ponerlo en práctica.

FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES – ABORDAJE TEÓRICO

5

Page 6:  · Web viewEn base a la evidencia reciente en neurociencia, Steinberg propone que las áreas dopaminérgicas, íntimamente relacionadas con los llamados “circuitos de recompensa”

1.- Abordaje teórico:

A) Teoría del RiesgoSon conductas de riesgo aquellas acciones voluntarias o involuntarias, realizadas por un individuo o comunidad, que puede llevar a consecuencias nocivas. Son múltiples, y pueden ser bio- psico-sociales. El estudio de ellas ha mostrado que son particularmente intensas en la adolescencia. A ello contribuyen diferentes características propias de la edad, entre las que destaca la “sensación de invulnerabilidad” o mortalidad negada, la necesidad y alto grado de experimentación emergente, la susceptibilidad a influencia y presión de los pares con necesidad de conformidad intragrupal, la identificación con ideas opuestas a los padres y necesidad de trasgresión en el proceso de autonomía y reafirmación de la identidad, el déficit para postergar, planificar y considerar consecuencias futuras (corteza prefrontal en desarrollo) y, otros como la influencia de la testosterona en hombres, la asincronía de desarrollo tanto en mujeres (pubertad precoz y riesgos en sexualidad),como en hombres (retraso puberal y conductas para validación de pares).

La subestimación de los riesgos es habitual en los adolescentes en diferentes circunstancias. Será más probable, cuando está en juego su imagen, cuando se han habituado a ellos, cuando creen poder controlarlos y/o tienen expectativas de daños poco significativos, cuando se relacionan con importantes ganancias personales o cuando tienen una actitud fatalista y creen que los riesgos son inevitables. En base a la evidencia reciente en neurociencia, Steinberg propone que las áreas dopaminérgicas, íntimamente relacionadas con los llamados “circuitos de recompensa” estarían implicadas en los aspectos sociales y emocionales que influyen en que los adolescentes tomen conductas de riesgo. Estas áreas maduran después de las áreas predominantemente cognitivas (corteza prefrontal), lo que explicaría biológicamente cómo, conociendo los riesgos y posibles consecuencias dañinas, se involucren igualmente en dichas conductas.

B) Teorías de Protección y ResilienciaLa acción basada solo en riesgos, además de mostrar debilidades, contribuyó al predominio de una visión e identificación más bien negativa de los adolescentes. Considerar los factores y conductas

6

Ojo:La idea central en esta teoría, es trabajar con factores y conductas de riesgo y actuar sobre ellos previniendo las posibles consecuencias dañinas para la salud. “El uso de cinturón de seguridad en automóviles”es un buen ejemplo de la lógica subyacente. Se asume que a mayor conocimiento de los eventos negativos, mayor posibilidad de evitarlos, pero se ha demostrado que no basta tener conocimientos adecuados para generar cambios.

Page 7:  · Web viewEn base a la evidencia reciente en neurociencia, Steinberg propone que las áreas dopaminérgicas, íntimamente relacionadas con los llamados “circuitos de recompensa”

protectoras, la mayoría de ellos espejos de las de riesgo, agrega un componente importantísimo para aumentar la eficacia del trabajo preventivo. Se entiende como conductas de protección aquellas acciones voluntarias o involuntarias, que pueden llevar a consecuencias protectoras para la salud, son múltiples y pueden ser bio- psico-sociales.

La teoría de la resiliencia nace de la observación de niños y adolescentes que, a pesar de estar expuestos a condiciones de vida adversas, llegan a ser adultos saludables y positivos. En general la resiliencia es entendida como aquella característica humana que permite recuperarse y superarla adversidad. Es un concepto que nos centra en los factores protectores, que pueden ser propios como la inteligencia, locus de control interno, sentido del humor y habilidades empáticas; o externos o circunstanciales como la cohesión familiar, al menos un padre amoroso, sentido de pertenencia escolar, etc. Es difícil saber si un adolescente relativamente no desafiado por el ambiente la está desarrollando, y porque estar libre de riesgos no significa necesariamente estar preparado para la adultez, es importante poder identificar fortalezas universales que pueden ser útiles a todos los adolescentes.

2.- Definiciones importantes

Riesgo: Es la probabilidad de que ocurra un suceso durante un periodo de tiempo.

7

No olvides:Por otra parte, no se debe olvidar que dosis graduales y controladas de problemas pueden constituir factores positivos si se consideran sus funciones, como el aprender a responder en forma adecuada, saludable y constructiva, las posibilidades de fortalecer la autoestima y autoeficacia a través de logros, de desarrollar destrezas sociales y tomar decisiones. Los adultos más cercanos, como son los padres, constituirán una fuente fundamental de modelaje, pero también pueden ser factores externos positivos, al ser fuentes de apoyo y crecimiento, los pares, el colegio, la comunidad y la sociedad.

Page 8:  · Web viewEn base a la evidencia reciente en neurociencia, Steinberg propone que las áreas dopaminérgicas, íntimamente relacionadas con los llamados “circuitos de recompensa”

Factores de riesgo: Son aquellas características, circunstancias o condiciones, que están asociadas con un aumento de la probabilidad que aparezca una conducta de riesgo; comprometiéndose así la salud, la calidad de vida o la vida misma.

Conductas de riesgo: Conducta voluntaria que compromete los aspectos de desarrollo de las personas. Incluye las conductas que resultan de la interacción del proceso bio-psico-social de la persona con el ambiente (contexto). Las consecuencias de las conductas de riesgo son, por ejemplo, el embarazo no deseado, los accidentes, los problemas con la justicia, la drogodependencia, la muerte, etc.

FACTORES DE RIESGO

A nivel individual

Escasas habilidades sociales (asertividad).

Incapacidad de tomar decisiones saludables y resolver problemas.

Ausencia de metas personales. Bajo nivel de autoestima. Despreocupación por el mantenimiento

de la salud. Predominio de locus de control externo. Insuficiente capacidad de autocontrol. Conductas antisociales, personalidad

psicopática. Edad, sexo y religiosidad. Estado general del organismo. Escasa tolerancia a la frustración. Falta de conformidad con las normas. Predisposición genética. Estados de ánimo polares: depresión-

ansiedad. Falta de información o información

errónea sobre las drogas.

FACTORES DE RIESGO

A nivel individual Actitud favorable hacia el consumo de drogas.

Estilos educativos inapropiados: pasivo-receptivo.

8

Page 9:  · Web viewEn base a la evidencia reciente en neurociencia, Steinberg propone que las áreas dopaminérgicas, íntimamente relacionadas con los llamados “circuitos de recompensa”

Percepción de insatisfacción y fracaso académico.

Falta de integración (identificación) con la institución.

Modelado del profesor. Bajo desempeño escolar o falta de

escolaridad (deserción escolar). Docentes autoritarios y punitivos. Problemas de conducta: vandalismo. Calidad de la institución: características. Comportamientos extremos en el aula:

timidez-agresividad. Metodología vertical: contra la reflexión,

iniciativa, creatividad y actitud crítica del alumno.

Déficit de actividades recreativas, deportivas y culturales.

Educación centrada en la información más no en la formación integral.

No dar importancia a las actividades lúdicas como parte de la formación integral.

Docentes y administrativos con inadecuada formación profesional.

FACTORES DE RIESGO

En el ambiente familiar

Dificultades de comunicación entre los padres y de los hijos con los padres.

Apoyo y control familiar débil. Inadecuada administración de castigos y

premios. Inconsistencias en el manejo afectivo. Dificultades en el autocontrol y

autoestima de los hijos. Limitada participación de los padres en la

formación de los hijos. Uso de alcohol y otras drogas por parte

de los padres y hermanos. Ausencia de límites o normas claras.

9

Page 10:  · Web viewEn base a la evidencia reciente en neurociencia, Steinberg propone que las áreas dopaminérgicas, íntimamente relacionadas con los llamados “circuitos de recompensa”

Rigidez, inflexibilidad en la estructura familiar.

Conflictos familiares frecuentes. Falta de sentido de pertenencia y disfrute

de la familia. Estilo de crianza disfuncional: punitivo,

permisivo, descuidado, dependiente. Nivel educativo de los padres o tutores. Nivel socio-económico extremo: pobreza-

abundancia. Falta de prácticas recreativas en la

familia. Ausencia, abandono, de la figura de

autoridad

FACTORES DE RIESGO

Relacionados al grupo de pares

Dependencia del grupo. Presión de grupo. Uso de drogas por los amigos. Inadecuado manejo del estrés grupal. Competitividad entre los miembros del

grupo. Conducta grupal antisocial, pandillaje. Percepción favorable al consumo de

sustancias: mitos y creencias. Falta de popularidad o discriminación

dentro del grupo.

Vulnerabilidad: Es el potencial de que se produzca un riesgo o daño.

Factores de protección: Son aquellos atributos o características personales, interpersonales, condiciones situacionales y/o contexto ambiental; que inhiben, reducen, atenúan, controlan o extinguen la probabilidad que aparezca una conducta de riesgo, favoreciendo la salud y la calidad de vida, pudiendo contrarrestar los efectos de los factores de riesgo.

10

Page 11:  · Web viewEn base a la evidencia reciente en neurociencia, Steinberg propone que las áreas dopaminérgicas, íntimamente relacionadas con los llamados “circuitos de recompensa”

Resiliencia: Capacidad de la persona para utilizar las características que le permiten hacer "bien" las cosas sabiendo enfrentar y superar condiciones adversas, a pesar de haber tenido experiencias y estrés asociados al daño; saliendo además fortalecido o incluso transformado.

FACTORES PROTECTORES

A nivel individual

Usar dinero responsablemente. Aprender a beber alcohol

moderadamente. Capacidad para expresar los

pensamientos y los sentimientos abiertamente (asertividad).

Tener metas claras a mediano y largo plazo.

Capacidad para tomar decisiones saludables y solucionar problemas.

Predominio de locus de control interno. Equilibrio emocional y compromiso social. Sentimientos de gratitud y de

reciprocidad. Desarrollo de habilidades sociales. Éxito en el desempeño escolar. Adecuada autoestima. Valorar el cuidado de la salud y su

cuerpo. Medir las consecuencias de las nuevas

experiencias. Adecuación a las normas sociales

establecidas sin perder autonomía. Organización del tiempo libre en

actividades constructivas. Práctica sistemática de algún deporte. Conocer las consecuencias del consumo

de drogas. Problemas emocionales y de identidad.

FACTORES PROTECTORES

11

Page 12:  · Web viewEn base a la evidencia reciente en neurociencia, Steinberg propone que las áreas dopaminérgicas, íntimamente relacionadas con los llamados “circuitos de recompensa”

En el ambiente familiar

Adecuada comunicación entre los padres y de los hijos con los padres.

Sólidas relaciones de afecto. Valorar y alentar la educación. Justa distribución de responsabilidades

entre los miembros. No consumo de alcohol y otras drogas por

parte de los padres y hermanos. Vigilancia con reglas claras. Actitudes favorables hacia la salud. Padres y hermanos como modelos

positivos. Participación de los padres en la

formación de los hijos (educación, recreación, etc.).

Practicar valores, normas y límites familiares sanos.

Propiciar la autonomía de los miembros. Propiciar la integración familiar. Estilo de crianza democrático. Importancia de la calidad de tiempo en

vez de la cantidad.

FACTORES DE RIESGO

Relacionados al medio social

Difusión y campañas sobre las consecuencias del uso de drogas legales e ilegales.

Promoción de actividades de tiempo libre saludables.

Contar con acceso a los recursos (vivienda, servicios médicos, empleo,

12

FACTORES DE RIESGO

Relacionados al medio educativo

Estilos educativos participativos que fomentan la creatividad y espontaneidad del alumno.

Promoción de actitudes críticas respecto a los problemas sociales.

Oportunidades para el liderazgo institucional.

Educación orientada a la formación integral y no sólo a la transmisión de información.

Involucramiento de los padres de familia (escuela de padres).

Capacitación de docentes en pro del desarrollo social y el aprendizaje cooperativo.

Fomentar la participación activa de los alumnos.

Alienta el desarrollo prosocial (el altruismo, la cooperación).

Alienta el establecimiento de las metas y el dominio de éstas.

Ofrecer actividades alternas que no incluyen consumo de drogas sociales.

Desarrollo de habilidades básicas: toma de decisiones, asertividad, etc.

Page 13:  · Web viewEn base a la evidencia reciente en neurociencia, Steinberg propone que las áreas dopaminérgicas, íntimamente relacionadas con los llamados “circuitos de recompensa”

etc.). Contar con redes de apoyo social. Políticas claras por parte del estado para

el control de drogas. Cumplimiento adecuado de las leyes por

parte de las autoridades. Ciudadanía con alta conciencia sobre el

problema de las drogas. Campañas contra la

microcomercialización y el narcotráfico. Lazos con organizaciones prosociales. Involucrar a poblaciones de riesgo en el

servicio comunitario.

3.- Resiliencia

El término resiliencia, que Rutter (1987, 1990; 1992) conceptualizó con importantes investigaciones y desarrollos teóricos, proviene de una sociedad identificada en los metales, que pueden resistir los golpes y recuperar su estructura interna.

Se refiere a la capacidad del ser humano de recuperarse de la adversidad y, más aún, transformar factores adversos en un elemento de estímulo y desarrollo. Se trata de la capacidad de afrontar de modo efectivo eventos adversos, que pueden llegar, incluso a ser un factor de superación.

La resiliencia aporta una susceptibilidad menor al estrés y disminuye la potencialidad de verse afectado por eventos negativos, incluso algunos daños. Se refleja en el hecho que en momentos diferentes de la vida de las personas muestran mayor capacidad para enfrentar, resistir y recuperarse de factores que pueden ser destructivos.

Entre los factores que incrementan la resiliencia, Rutter (1987, 1990, 1992), Mangham et al, (1995), destacan la exposición previa a la adversidad psicosocial con un enfrentamiento exitoso con la tensión y el peligro. Dosis graduales de enfrentamiento de dificultades pueden operar de modo similar a las inmunizaciones.

En cambio, el sobre control y la sobreprotección parecen actuar en sentido contrario. Una posible explicación de ello está que, en la sobreprotección, las decisiones y sus consecuencias están en manos de otros, lo que fomenta un locus de control externo y el individuo no consolida su autoestima, ni su autoconcepto, con la puesta a prueba de sus destrezas y el reconocimiento personal y social del resultado de sus responsabilidades, por lo cual se

13

Page 14:  · Web viewEn base a la evidencia reciente en neurociencia, Steinberg propone que las áreas dopaminérgicas, íntimamente relacionadas con los llamados “circuitos de recompensa”

siente más a merced de los eventos externos. Por otro lado, el sometimiento permanente a adversidades y estrés, parece reducir fuertemente el desarrollo de la resiliencia (Mangham et al, 1995)

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

Definidos como los procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida.

Los estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de factores protectores para el bienestar, por lo cual deben ser vistos como un proceso dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino también de acciones de naturaleza social. Se puede mencionar que la conducta alimentaria, el hábito de fumar, de abusar del alcohol y la falta de ejercicio físico, son comportamientos que tienen que ver directamente con el estado de salud / enfermedad de la persona. 

La estrategia para desarrollar estos estilos de vida saludables es en un solo término el compromiso individual y social, convencido de que sólo así se satisfacen necesidades fundamentales, se mejora la calidad de vida y se alcanza el desarrollo humano en términos de la dignidad de la persona.

En tal sentido, los estilos de vida (la forma de vivir como hemos decidido hacerlo) que apuntan a lo saludable implican ciertos indicadores que analizamos a continuación:

El estilo de vida saludable en el plano físico se refiere a:

La higiene adecuada. El ejercicio físico sistemático. La buena alimentación. Tener satisfacción con la vida. La consulta médica preventiva de forma periódica.

14

No olvides:En esta forma podemos elaborar un listado de estilos de vida saludables o comportamientos saludables o factores protectores de la calidad de vida, que al asumirlos responsablemente ayudan a prevenir desajustes biopsicosociales - espirituales y mantener el bienestar para generar calidad de vida, satisfacción de necesidades y desarrollo humano.

Page 15:  · Web viewEn base a la evidencia reciente en neurociencia, Steinberg propone que las áreas dopaminérgicas, íntimamente relacionadas con los llamados “circuitos de recompensa”

El estilo de vida saludable en el plano mental se refiere a:

La búsqueda de la independencia en nuestros comportamientos. Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción. Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad. Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender. Enfrentar los problemas con un manejo adecuado del estrés. Mantener equilibrio emocional. La consulta psicológica periódica.

El estilo de vida saludable en el plano social se refiere a:

Brindar afecto y mantener la integración social y familiar. Participar en la comunidad. Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación. Respetar el medio ambiente. Ser proactivo (autonomía y responsabilidad frente a nuestras decisiones).

Actualmente consideramos también a la salud como una forma de vivir de manera autónoma (control sobre uno mismo), satisfactoria (búsqueda del logro) y solidaria (participación y servicio en colectividad).

Es por todo esto que los aspectos de promoción, control y mejora de la salud, no deben ser sólo competencia de los profesionales en medicina, sino también de psicólogos (sociales y de la salud), de educadores y líderes comunitarios, que con prácticas preventivas producto, de la influencia positiva de una red prosocial (búsqueda del beneficio comunitario) impulsan el cumplimiento de las tareas de cada uno, donde el Promotor Policial también forma parte, deberían ser los entes idóneos para proporcionar al niño, al adolescente y a los adultos, una educación dirigida a:

15

Page 16:  · Web viewEn base a la evidencia reciente en neurociencia, Steinberg propone que las áreas dopaminérgicas, íntimamente relacionadas con los llamados “circuitos de recompensa”

Adquirir una actitud positiva hacia la salud. Adquirir conceptos, hábitos y costumbres sanas. Promocionar y mantener la salud. Contrarrestar los factores de riesgo asociados con el

desarrollo de conductas poco saludables. Conocer los principales problemas de salud actuales

(enfermedades crónicas, cáncer, enfermedades infecciosas, drogodependencias, trastornos de la conducta alimentaria, entre otras) y el modo de prevenirlos.

Prevenir tempranamente la aparición de fenómenos (enfermedades) que afecten la salud (vacunación y otros).

Adecuar actividades para el tiempo libre productivo y sano.

USO ADECUADO DEL TIEMPO LIBRE

16

Page 17:  · Web viewEn base a la evidencia reciente en neurociencia, Steinberg propone que las áreas dopaminérgicas, íntimamente relacionadas con los llamados “circuitos de recompensa”

El tiempo libre, está conformado por aquellas actividades de bajo grado de obligatoriedad que ofrece la sociedad a sus miembros, pudiendo las personas optar por una u otra actividad según sus intereses. Estas actividades son denominadas "actividades recreativas" y por medio de ellas el individuo puede adquirir conocimientos y desarrollar las capacidades motrices, intelectuales y socioafectivas que permitan su mejor desarrollo. El tiempo libre es aquel que disponemos cuando no cubrimos necesidades básicas: comer, dormir; cuando no estudiamos o trabajamos. Es el tiempo que dedicamos a nuestros intereses, gustos y aficiones; y ha sido convertido en el derecho indispensable a la recreación. Como seres humanos necesitamos de este "tiempo libre".

Las actividades recreativas están constituidas por una amplia gama de actividades, dentro de las cuales las más comunes son:

Las artes Los deportes El ejercicio sistemático Los pasatiempos instructivos El hábito de la lectura.

El desarrollo de estas actividades constructivas fortalecerá nuestra salud mental de forma positiva, logrando mantener o desarrollar una calidad de vida cada vez mejor, logrando desarrollar una personalidad creativa, culta y sana, que conozca lo que le rodea y su sociedad de la forma más amplia posible, y que encuentre vías de realización y de expresión en campos diversos de la sociedad.

Por otro lado debemos considerar realmente la importancia del concepto de “tiempo libre”, debido a su relación directa con la presencia del consumo o no de drogas. El tiempo libre es considerado como un factor que predispone

17

Adolescentes practicando el arte.

Page 18:  · Web viewEn base a la evidencia reciente en neurociencia, Steinberg propone que las áreas dopaminérgicas, íntimamente relacionadas con los llamados “circuitos de recompensa”

una salud mental negativa cuando su uso se traduce en la promoción de conductas de riesgo.

Pero, ¿Cómo aplicamos nuestras actividades del buen uso del tiempo libre? ¿Cómo ampliar la cobertura de un programa preventivo en la escuela que tenga como base el adecuado uso del tiempo libre? La respuesta está en la "planificación".

Pasos para la planificación del tiempo libre:

Identificación de necesidades: ¿Por qué se requiere un programa de uso adecuado del tiempo libre?

Consultar la literatura relacionada con teorías, modelos, enfoques y experiencias, que existan sobre el tiempo libre: ¿Cómo el programa puede utilizar conocimientos sistematizados previamente y ejecutados adecuadamente?

Revisión de planes generales que tenga mi comunidad (consejo distrital, provincial, colegios, parroquias), relacionados con el tiempo libre: ¿Cómo el programa "encaja" dentro del plan general de mi comisaría o dependencia policial y/o en el plan nacional propuesto por el ministerio?

La programación (objetivos, estrategias, acciones, cronograma, etc.): ¿Cómo se va a ejecutar este programa?

Evaluación del proceso: ¿Cuán efectiva, eficaz, fue la aplicación del programa?

Logros alcanzados y evaluación de "impacto": ¿Cuáles fueron los resultados del programa? ¿Qué impresión dio?

Lecciones aprendidas; experiencia acumulada: ¿Cómo se puede mejorar el programa de uso adecuado del tiempo libre para una futura implementación?

Continuidad del programa; replica y/o generalización de acciones: ¿Cómo se puede hacer para institucionalizar el programa en la comunidad?

18

Recuerda:Toda planificación requiere de pasos. Implementar cada paso, nos lleva a planificar

Page 19:  · Web viewEn base a la evidencia reciente en neurociencia, Steinberg propone que las áreas dopaminérgicas, íntimamente relacionadas con los llamados “circuitos de recompensa”

Sabemos que un adolescente común y corriente, que puede encontrarse estudiando en cualquier colegio de nuestro Perú, distribuye habitualmente sus 24 horas de la siguiente manera: 8 para dormir; 1 hora más para el aseo y desayuno; en el colegio pasará un promedio de 5 horas; entre almorzar y resolver sus tareas unas 4 horas más; en la noche dispone de 1 hora más para cenar y asearse. Utilizando nuestro cálculo tenemos un promedio de 5 horas de tiempo libre diarios. Siguiendo con el cálculo, si lo multiplicamos por los 30 días del mes tenemos 150 horas mensuales de Tiempo Libre; sin haber aumentado el número de horas libres de sábados y domingos al no estar el adolescente en el colegio.

Entonces, sí somos conscientes que los adolescentes están expuestos a incurrir en conductas de riesgo, al utilizar esas 150 horas libres, en actividades que pueden distorsionar un desarrollo saludable. ¿No sería entonces necesario aplicar un programa preventivo orientado hacia el uso adecuado del tiempo libre? ¿Qué sucede con el uso del "tiempo libre" del adolescente que terminó el colegio y no tiene la posibilidad de acceder a estudios superiores o técnicos?

¿No será acaso un adecuado programa preventivo del tiempo libre el encargado de brindar los recursos y alternativas personales (equilibrio emocional, creatividad, valores saludables, comunicación eficaz, etc.) para sobrellevar las horas en que no estudian los adolescentes de nuestra comunidad?

LA PRESIÓN DE GRUPO

Es el conjunto de influencias que el sujeto recibe durante el desenvolvimiento en el entorno social donde se desarrolla Las presiones son sociales, normativas y de costumbre, está determinado por un vínculo de tipo afectivo que favorece dicha influencia y esto puede hacer que los

19

Adolescentes practicando la lectura.

Page 20:  · Web viewEn base a la evidencia reciente en neurociencia, Steinberg propone que las áreas dopaminérgicas, íntimamente relacionadas con los llamados “circuitos de recompensa”

jóvenes y adolescentes actúen por razones externas a sí mismos; o quizás por una necesidad de aceptación, por pertenecer a un grupo, por sentirse bien con su grupo o por evitarse problemas.

Ya sean positivas o negativas; lo principal está en saber rechazarlas o aceptarlas según sea la mejor opción y lo más conveniente y ético.

Puede entenderse también como: “Fenómeno donde el grupo exige a sus integrantes una uniformidad que adopta diferentes formas (indumentaria, pensamientos, sentimientos, gustos). Es una tendencia a dar más importancia a la dimensión grupal que a la individual”.

Rechazar la presión de grupo es muy importante, cuando ésta va dirigida a consumir drogas. Para un promotor policial en prevención es importante el conocimiento de las características que indican que un grupo está presionando a otro, para lograr influencia en determinados blancos.

Importancia de la Presión de Grupo:La presión de grupo es uno de los factores más importantes que determinan la conducta de la persona; cuando la presión es negativa, favorece la práctica de conductas de alto riesgo, lo que puede ser la causa de daños temporales o permanentes a la salud, incluyendo la muerte.

Ejemplos negativos de la presión de grupo son:

Exigir a la persona que desea pertenecer a un grupo, que debe consumir droga para ser aceptado.

Involucrar a la persona en actos delictivos, sólo por complacer a la mayoría y demostrar que tiene "valor".

Presionar a alguien para que beba hasta emborracharse “porque es de machos”.

El grupo y su ejemplo:Contribuyen a la formación de la escala de valores de la persona e influyen en su estilo de vida. Es preciso entonces, que uno sea consciente de la importancia de escoger pertenecer a un grupo de conducta sana, que le favorezca e impulse aspectos positivos y contribuya a un desarrollo personal saludable en el aspecto físico, psicológico y social.

Actitudes que ayudan a resistir la presión negativa del grupo:

20

Page 21:  · Web viewEn base a la evidencia reciente en neurociencia, Steinberg propone que las áreas dopaminérgicas, íntimamente relacionadas con los llamados “circuitos de recompensa”

Asertividad: que implica expresar lo que se siente, piensa y desea de manera clara, directa y oportuna. Ser asertivo implica práctica y decisión, lo cual es necesario para desenvolvernos bien dentro de un grupo.

Saber comunicarse adecuadamente a nivel familiar, grupal y con personas de otras áreas sociales.

Tener conocimiento de sí mismo: capacidades y limitaciones.

Saber establecer metas reales y orientar el propio camino y las acciones hacia la consecución de las mismas.

Tener autoestima elevada (saber valorarse), en el sentido que todos somos únicos y especiales.

Explorar el significado de la palabra amistad, para identificar y distinguir al buen amigo del que no lo es.

Realizar una adecuada toma de decisiones. Las fallas en los procesos de toma de decisiones y solución de problemas diarios, favorecen la aparición de decisiones erradas o respuestas impulsivas.

EL

AUTOCONCEPTO Y LA AUTOESTIMA

El autoconcepto es la valoración que tenemos de nosotros, la opinión y los sentimientos que cada uno tiene acerca de sí mismo, de los propios actos, de los propios valores, del nivel de confianza.

21

Page 22:  · Web viewEn base a la evidencia reciente en neurociencia, Steinberg propone que las áreas dopaminérgicas, íntimamente relacionadas con los llamados “circuitos de recompensa”

La autoestima nace del autoconcepto que una persona tiene de sí misma y se forma a partir de los comentarios (mensajes verbales) y actitudes (mensajes no verbales) de las demás personas hacia ella, y de la manera como ésta los percibe, permitiéndonos lograr un mayor autoconocimiento posibilitando un concepto de sí mismo más objetivo, lo que constituye el primer paso para la autoaceptación.

La autoaceptación consiste en reconocerse a sí mismo como sujeto de cualidades y limitaciones, y permite asumir y aceptar constructivamente las características que difícilmente pueden ser modificadas.

Donde se inicia la autoestima:

Cuando uno nace no tiene pasado ni experiencia previa de comportamiento, por lo tanto el aprendizaje del niño depende de las experiencias que adquiera con las personas que lo rodean y de los mensajes que le comunican acerca de los valores que caracterizan a cada persona. Cuando inicia la etapa escolar intervienen otras personas y se constituyen en un importante medio de fortalecimiento y desarrollo de la misma, pero la familia sigue siendo importante todavía. El ser humano piensa sobre sí mismo y sobre sus conductas, por lo tanto se evalúa y genera emociones relacionadas consigo mismo.

Entre los padres con baja autoestima, los hijos pueden establecer ciertas clases de relación persona que producen ansiedad y acaban por provocarles problemas de autoestima.

Características:

Una autoestima bien desarrollada presenta las siguientes características:

Aprecio: Es el Autoreconocimiento de todas las cualidades positivas que podamos tener, el aprecio es genuino de sí mismo independientemente de todo lo que pueda hacer o poseer una persona.

22

Page 23:  · Web viewEn base a la evidencia reciente en neurociencia, Steinberg propone que las áreas dopaminérgicas, íntimamente relacionadas con los llamados “circuitos de recompensa”

Aceptación: Viene a ser el Autoconocimiento de limitaciones, debilidades y errores, es decir se reconocer como ser falible, por lo tanto se acepta serenamente sobre todo aquello que no le agrada de su personalidad.

Afecto: Es la actitud cariñosa que uno tiene de sí mismo, es una constante comprensión de sus sentimiento o pensamientos, aunque éstos a veces no son totalmente de su agrado.

Atención: Hace referencia a las necesidades reales, lo cual significa atender y cuidarse física, espiritual, intelectual y psicológicamente, pero diferenciando aquellas “necesidades” generadas por la publicidad pro consumo.

Características de la persona con autoestima deficiente:

Autocrítica rigurosa y desmesurada que la mantiene en un estado de insatisfacción consigo misma.

Hipersensibilidad a la crítica, por la que se siente exageradamente atacada, herida; echa la culpa de sus fracasos a los demás o a la situación; cultiva resentimientos pertinaces contra sus críticos.

Indecisión crónica, no por falta de información, sino por miedo exagerado a equivocarse.

Deseo innecesario de complacer, por el que no se atreve a decir “no”, por miedo a desagradar y a perder la benevolencia o buena opinión del peticionario.

Perfeccionismo, autoexigencia esclavizadora de hacer “perfectamente” todo lo que intenta, que conduce a un desmoronamiento interior cuando las cosas no salen con la perfección exigida.

Culpabilidad neurótica, por la que se acusa y se condena por conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o los lamenta indefinidamente, sin llegar nunca a perdonarse por completo.

23

Page 24:  · Web viewEn base a la evidencia reciente en neurociencia, Steinberg propone que las áreas dopaminérgicas, íntimamente relacionadas con los llamados “circuitos de recompensa”

Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar aún por cosas de poca monta, propia del supercrítico a quién todo le sienta mal, todo le disgusta, todo le decepciona, nada le satisface.

Tendencias depresivas, un negativismo generalizado (todo lo ve negro: su vida, su futuro y, sobre todo, su sí mismo) y una inapetencia generalizada del gozo de vivir y de la vida misma.

Características de la persona con autoestima positiva:

Cree firmemente en ciertos valores y principios, está dispuesta a defenderlos aún cuando encuentre fuerte oposición colectiva, y se siente lo suficientemente segura como para modificar esos valores y principios si nuevas experiencias indican que estaba equivocada.

Es capaz de obrar según crea que es lo más acertado, confiando en su propio juicio, y sin sentirse culpable cuando a otros les parece mal lo que haya hecho.

No emplea demasiado tiempo preocupándose por lo que haya ocurrido en el pasado, ni por lo que pueda ocurrir en el futuro.

Tiene confianza en su capacidad para resolver sus propios problemas, sin dejarse acobardar por los fracasos y dificultades que experimente.

Se considera y realmente se siente igual, como persona, a cualquier otra persona aunque reconoce diferencias en talentos específicos, prestigio profesional o posición económica.

Es una persona interesante y valiosa para otros, por lo menos para aquellos con quienes se asocia.

24

Page 25:  · Web viewEn base a la evidencia reciente en neurociencia, Steinberg propone que las áreas dopaminérgicas, íntimamente relacionadas con los llamados “circuitos de recompensa”

No se deja manipular por los demás, aunque está dispuesta a colaborar si le parece apropiado y conveniente.

Reconoce y acepta en sí misma una variedad de sentimientos e inclinaciones tanto positivas como negativas, y está dispuesta a revelarlas a otra persona si le parece que vale la pena.

Es capaz de disfrutar diversas actividades como trabajar, jugar, holgazanear, caminar, estar con amigos, etc.

Es sensible a las necesidades de los otros, respeta las normas de convivencia aceptadas, reconoce sinceramente que no tiene derecho a medrar o divertirse a costa de los demás.

Distorsiones Cognitivas que torturan la autoestima:

Estas distorsiones de pensamiento o trampas son aprendidas y nos facilitan confundir la percepción de la realidad:

Hipergeneralización: A partir de un hecho aislado se crea una regla universal, general, para cualquier situación y momento: He fracasado una vez (en algo concreto) ¡Siempre fracasaré! (se interioriza como que fracasaré en todo).

Designación global: Se utilizan términos peyorativos para describirse a uno mismo, en vez de describir el error concretando el momento temporal en que sucedió: ¡Que torpe (soy)!

Filtrado: Se presta atención selectiva a lo negativo y se desatiende lo positivo.

Pensamiento polarizado: Pensamiento de todo o nada. Se llevan las cosas a sus extremos. Se tienen categorías absolutas. Es blanco o negro. Estás conmigo o contra mí. Lo hago bien o mal. No se aceptan ni se saben dar valoraciones relativas. O es perfecto o no vale.

Autoacusación: Uno se encuentra culpable de todo. Tengo yo la culpa, ¡Tendría que haberme dado cuenta!

25

Page 26:  · Web viewEn base a la evidencia reciente en neurociencia, Steinberg propone que las áreas dopaminérgicas, íntimamente relacionadas con los llamados “circuitos de recompensa”

Personalización: Suponemos que todo tiene que ver con nosotros y nos comparamos negativamente con todos los demás. ¡Tiene mala cara, qué le habré hecho!

Lectura del pensamiento: supones que no le interesas a los demás, que no les gustas, crees que piensan mal de ti...sin evidencia real de ello. Son suposiciones que se fundamentan en cosas peregrinas y no comprobables.

Falacias de control: Sientes que tienes una responsabilidad total con todo y con todos, o bien sientes que no tienes control sobre nada, que se es una víctima desamparada.

Razonamiento emocional: Si lo siento así es verdad. Nos sentimos solos, sin amigos y creemos que este sentimiento refleja la realidad sin parar a contrastarlo con otros momentos y experiencias.

COMUNICACIÓN EFICAZ Y ASERTIVIDAD

La comunicación es el proceso a través del cual la persona intercambia mensajes con una o más personas.

A veces nos resulta difícil expresar lo que sentimos por temor a ser rechazados o que se burlen de nosotros, otros mensajes pueden herir los sentimientos de las demás personas, pues muchas veces critican, acusan, agreden o se burlan del oyente. Estos mensajes son los que cortan la comunicación.

26

Ten en cuenta:

Para que se establezca una buena comunicación es necesario que los mensajes sean claros y directos, que exista una coherencia entre el lenguaje verbal y gestual y que las observaciones que hagamos del otro sean descriptivas, evitando las interpretaciones y opiniones evaluativas.

Page 27:  · Web viewEn base a la evidencia reciente en neurociencia, Steinberg propone que las áreas dopaminérgicas, íntimamente relacionadas con los llamados “circuitos de recompensa”

Comunicarse implica tanto la acción de enviar un mensaje como de recibirlo.

Las características personales e historia previa de los interlocutores, así como sus sistemas de creencias, valores y juicios, obstaculiza muchas veces el intercambio de información.

Es por eso que muchas personas se esfuerzan en hacerse entender, por transmitir sus propias concepciones del mundo, y sin embargo, les resulta sumamente difícil el acto de recibir y comprender la información de su entorno.

LA ASERTIVIDAD:

Se puede definir como la forma de expresar nuestras necesidades, creencias, sentimientos y pensamientos de manera clara, directa, firme sin agredir, respetando los derechos de los demás y sin experimentar emociones negativas como ansiedad, cólera o ira.

Decir lo que se piensa, quiere o siente:

“SIN PERJUDICAR EL DERECHO DE LOS DEMÁS A SER TRATADOS CON RESPETO, DE MANERA FRANCA, HONESTA Y NO AMENAZADORA, RESPETANDO LOS DERECHOS PERSONALES, IMPLICA RESPETO HACÍA MISMO Y HACIA LOS DEMÁS”

Una persona que se comunica asertivamente logra obtener lo que desea sin necesidad de generar malestar en los demás.

Para comunicarse asertivamente hay que tener en cuenta:

Mirar a los ojos de la persona con quien se conversa.

27

Page 28:  · Web viewEn base a la evidencia reciente en neurociencia, Steinberg propone que las áreas dopaminérgicas, íntimamente relacionadas con los llamados “circuitos de recompensa”

Mantener una posición erguida del cuerpo.

Hablar de manera clara, con un tono de voz moderado y que transmita seguridad.

Dar la oportunidad a la otra persona de hablar.

No hablar en tono de lamentación ni amenazante.

Para dar mayor énfasis a las palabras, utilizar los gestos y expresiones emocionales en el rostro.

COMUNICACIÓN PASIVA:

Es evitar decir lo que piensas, quieres sientes.

Una persona pasiva busca evitar los conflictos pero a costa de sus propios derechos e intereses, esto produce insatisfacción en la persona o sentimientos de culpa.

Porque existe miedo de arriesgarse a las consecuencias.

Porque la persona no cree en sus propios derechos y no sabe cómo manifestarlos.

Porque cree que los derechos de los demás son más importantes.

Una persona actúa pasivamente por temor a no ser aceptada, porque cree que actuando así demuestra educación o que va a ayudar a los demás,

28

Page 29:  · Web viewEn base a la evidencia reciente en neurociencia, Steinberg propone que las áreas dopaminérgicas, íntimamente relacionadas con los llamados “circuitos de recompensa”

principalmente porque no se siente valiosa, lo que conduce a que los demás se aprovechen de ella.

COMUNICACIÓN AGRESIVA:

Decir lo que se piensa, quiere o siente de manera inadecuada.

Es la defensa de los propios derechos, buscando generalmente la dominación hacia la otra persona, recurriendo a actuación, amenaza o toda conducta que implica agresión física y/o psicológica.

No se respeta el derecho de los demás.

Se trata de imponer las ideas a los demás.

La comunicación agresiva conlleva a tener dificultades para entablar vínculos cercanos con otras personas generando el rechazo de los demás, generalmente las personas actúan agresivamente porque se sienten inseguras prefiriendo atacar y dominar al otro para tener control de la situación.

TOMA DE DECISIONES Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

La capacidad de tomar decisiones es una de las habilidades más importantes que debe desarrollar todo individuo, ya que permite tener éxitos y orientar adecuadamente su proyecto de vida.

29

Page 30:  · Web viewEn base a la evidencia reciente en neurociencia, Steinberg propone que las áreas dopaminérgicas, íntimamente relacionadas con los llamados “circuitos de recompensa”

La toma de decisiones implica saber elegir entre varias alternativas, la que mejor se adecúa para la resolución de problemas.

Pero, tomar una decisión puede resultar un proceso difícil, si la persona no está habituada a hacerlo; más aún si desde pequeño no tuvo la oportunidad, ni fue permitido de expresar sus opiniones.

Cuando un sujeto desde niño sólo aprende a obedecer órdenes y a no manifestar sus opiniones, existe una gran probabilidad de que de adulto se muestre inseguro, tímido y no se pueda desarrollar funcionalmente entro de los diferentes contextos del quehacer cotidiano.

Las decisiones que se tomen deben basarse en valores y va a depender de la situación, de la forma de ser, de la experiencia de cada individuo, es por ello que no todos toman la misma decisión ante una misma situación.

El tomar una decisión correcta implica contar con toda la información necesaria y desarrollar una visión crítica e integral de la realidad. Sobre la base de estos elementos podemos construir una opinión que nos permita elegir adecuadamente, para ello pueden usarse algunos de los pasos para la resolución de problemas como modelo:

Enuncie las alternativas involucradas en la decisión.

Recopile información acerca de la decisión (considerando sus valores, metas y numere qué hechos necesita saber).

Haga una lista de ventajas y desventajas para cada alternativa.

Tome su decisión y enumere las razones para esta preferencia.

30

Page 31:  · Web viewEn base a la evidencia reciente en neurociencia, Steinberg propone que las áreas dopaminérgicas, íntimamente relacionadas con los llamados “circuitos de recompensa”

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:

Ante un problema, en muchas ocasiones, nos sentimos preocupados porque no entendemos o no nos sentimos capaces de solucionarlos.

También existen situaciones que nos causan gran preocupación, desconcierto, tristeza y hasta temor, éstas nos desorientan esperando que se solucionen con el paso del tiempo u otra persona los resuelva.

.

Para enfrentar eficientemente los problemas podemos seguir las siguientes pautas:

1.- IDENTIFICAR EL PROBLEMA:

Analizar con detenimiento los factores que intervienen para que se presente el conflicto y definirlos claramente.

2.- PENSAR EN LAS POSIBLES SOLUCIONES:

Anunciar los distintos caminos que se tiene para resolver la situación.

Evaluar las consecuencias positivas y negativas de cada alternativa de solución y compararlas. Imaginar los posibles resultados que directa e indirectamente implicaría cada una de las alternativas. Establecer las ventajas y desventajas de la decisión a tomar.

3.- BUSCAR INFORMACIÓN:

Sobre las posibles alternativas con personas de confianza u otras fuentes.

4.- DECIDIR POR LA MEJOR SOLUCIÓN:

31

No lo olvides:

Todo problema tiene solución, si no fuera así no sería un problema.

Page 32:  · Web viewEn base a la evidencia reciente en neurociencia, Steinberg propone que las áreas dopaminérgicas, íntimamente relacionadas con los llamados “circuitos de recompensa”

Cuando se tenga suficiente información y esta haya sido bien evaluada (ventajas y desventajas de cada alternativa), elegir aquella que brinde mejores beneficios y esté acorde con nuestros valores.

5.- PONER EN ACCIÓN LA DECISIÓN:

Después de analizar y elegir, se debe ejecutar la decisión tomada. Muchas veces las personas hacen un buen análisis de las alternativas; sin embargo, cuando llega el momento, no ejecutan la decisión.

6.- EVALUAR LOS RESULTADOS:

Cuando se haya realizado la acción, es importante obtener información sobre los efectos que en la realidad produjo la decisión tomada. Este paso es fundamental para realizar los ajustes necesarios y para evaluar con mayor certeza las alternativas que en el futuro se presenten.

Es importante también conocer:

¿Qué tipo de problema es?

¿Cuándo se da el problema, dónde se da el problema, quiénes participan del problema?

32

Page 33:  · Web viewEn base a la evidencia reciente en neurociencia, Steinberg propone que las áreas dopaminérgicas, íntimamente relacionadas con los llamados “circuitos de recompensa”

¿Cómo es el problema?

¿Por qué se da el problema?

La frecuencia del problema.

La dimensión del problema.

33

Ten cuenta:

en ocasiones, los procesos de toma de decisiones generan estados de ansiedad que pudieran convertirse en reales situaciones de riesgo para el consumo de drogas.

Page 34:  · Web viewEn base a la evidencia reciente en neurociencia, Steinberg propone que las áreas dopaminérgicas, íntimamente relacionadas con los llamados “circuitos de recompensa”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bocanegra, A. (1990) Las creencias irracionales. Estudio comparativo entre un grupo de sujetos consumidores de pasta básica de cocaína y un grupo de sujetos no consumidores de drogas: Un enfoque racional emotivo. Tesis para Optar el Título de Licenciado. Lima: Universidad Nacional Mayor De San Marcos.

CEDRO (2003) Drogas en la Población Urbana Peruana 2003 “Epidemiología de drogas en la población urbana peruana 2003 Encuesta en hogares”. Lima CEDRO.

CONTRADROGAS (1999) Encuesta nacional sobre prevención y uso de drogas. Informe general. Comisión de Lucha Contra el Consumo de Drogas. Lima: CONTRADROGAS.

Cusinato, M. (1992) Psicología de las relaciones familiares. Barcelona: Ed. Herder.

Donas, D. Riesgo y vulnerabilidad. Sus posibles aplicaciones en la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud integral de los/las adolescentes. En Adolescencia al día, O.P.S. hay consumidores de sustancias psicoactivas. Adicciones, 10(2):

M. y Vía, M. (1993) Rendimiento Cognoscitivo: Factores de riesgo y protección para diseño de programa preventivo. Lima: Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi. Serie: Monografías de Investigación No.1.

Peñaherrera, E. (1998) Comportamiento de riesgo adolescente: Una aproximación psicosocial. Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica (Lima), 16: 265-293.

Perales, A; Sogi, C y Salas, RE. (1996) Salud mental en adolescentes del distrito de Magdalena. Lima: Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi / Hospital Víctor Larco Herrera. Serie: Monografías de Investigación No. 4, 1996.

Rojas, M. (1999) Factores de riesgo y protectores en el abuso de drogas ilegales en adolescentes jóvenes de Lima Metropolitana. Lima: CEDRO.

Sirvas, Carola (2003) “Manual de Intervención en Comunidades y Zonas de Microcomercialización de Drogas. Lima: CEDRO.

Sirvas, Carola (2003) Manual de Habilidades Sociales para trabajar con Poblaciones en Alto Riesgo”. Lima: CEDRO.

UNICEF (1995) Para vivir mejor: Manual de intervención para niños y familias que han sufrido experiencias de violencia.

34