cfppdyacurriculo.files.wordpress.com · Web viewEl objetivo que propone Freire, es liberar a la...

40
TEMA: MOVIMIENTOS ANTIAUTORITARIOS Y LIBERTARIOS SEGÚN SUMMERHILL Y PAOLO FREIRE. ANTECEDENTES El movimiento Antiautoritario y Libertario tiene sus antecedentes desde los grandes ideales, que afirmaban la libertad como principio y objeto de la educación, es decir; que la libertad es importante para que se dé la educación de una forma democrática donde exista participación de una forma bidireccional, donde se tome en cuenta la opinión del alumno/a y no solo las decisiones estructuradas que van en base a la conveniencia de los factores políticos, sociales y económicos y de esa manera construir una sociedad reprimida. Por lo tanto el movimiento antiautoritario lo que pretende es que la educación no sea autoritaria ya que algunas veces el/la profesor/a encuentra en el aula un lugar donde ser escuchado, obedecido, respetado, admirado, adulado e incluso temido. Encuentra todo lo que le puede faltar en su vida familiar, marital o social. Se siente importante. Se siente poderoso como un pequeño dios. Olvida que el centro de atención en el proceso de enseñanza no es él, sino el/la alumno/a. En esta situación es fácil caer en la tentación del autoritarismo.

Transcript of cfppdyacurriculo.files.wordpress.com · Web viewEl objetivo que propone Freire, es liberar a la...

Page 1: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com · Web viewEl objetivo que propone Freire, es liberar a la persona de su ignorancia absoluta y transformarla a su estado de dignidad y humanismo

TEMA: MOVIMIENTOS ANTIAUTORITARIOS Y LIBERTARIOS SEGÚN SUMMERHILL Y PAOLO FREIRE.

ANTECEDENTES

El movimiento Antiautoritario y Libertario tiene sus antecedentes desde los

grandes ideales, que afirmaban la libertad como principio y objeto de la educación,

es decir; que la libertad es importante para que se dé la educación de una forma

democrática donde exista participación de una forma bidireccional, donde se tome

en cuenta la opinión del alumno/a y no solo las decisiones estructuradas que van

en base a la conveniencia de los factores políticos, sociales y económicos y de

esa manera construir una sociedad reprimida.

Por lo tanto el movimiento antiautoritario lo que pretende es que la educación no

sea autoritaria ya que algunas veces el/la profesor/a encuentra en el aula un lugar

donde ser escuchado, obedecido, respetado, admirado, adulado e incluso temido.

Encuentra todo lo que le puede faltar en su vida familiar, marital o social. Se

siente importante. Se siente poderoso como un pequeño dios. Olvida que el centro

de atención en el proceso de enseñanza no es él, sino el/la alumno/a. En esta

situación es fácil caer en la tentación del autoritarismo.

La defensa de la libertad frente a la imposición de las instituciones o personas

engloba en el movimiento antiautoritario a distintas teorías educativas. La libertad,

la cultura y la escuela fundamentan la pedagogía anarquista caracterizada por la

educación integral, racional, libertaria y mixta. Tolstoi, Ferrer Guardia, Nelly,

Rogers serían sus representantes más importantes y los que inician el

antiautoritarismo en educación.

El movimiento antiautoritario en pedagogía ha implicado en su trayectoria

histórica, un compromiso ideológico de transformación social. Este encauza sus

críticas hacia las actitudes en educación, más que hacia los métodos y los

Page 2: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com · Web viewEl objetivo que propone Freire, es liberar a la persona de su ignorancia absoluta y transformarla a su estado de dignidad y humanismo

contenidos, y defiende un cambio actitudinal por parte del maestro/a y de la

institución educativa misma, que propicie el surgimiento de nuevas relaciones y

nuevas alternativas.

El antiautoritarismo en educación toma sus raíces de la ideología anarquista,

concretándose en una educación integral y libertaria, que tenga como objetivo final

la consecución de personalidades libres y autónomas, que contribuyan a su vez a

la edificación de una sociedad de iguales características.

El profesor impone su voluntad y su punto de vista sin admitir contradicción

alguna, como un padre severo a sus sumisos hijos. Se debe tener en cuenta que

el carácter autoritario tiene raíces psicológicas profundas que se remontan a la

infancia en la casa paterna o a la escuela. De allí la importancia del tema en

cuestión con miras a formar ciudadanos, tolerantes, solidarios, seguros de sí

mismos y que sepan vivir en democracia.

Cuando se habla del carácter autoritario se entiende, por lo común, sólo un tipo de

conducta rígida, dura y con ánimo de mandar; pero el carácter autoritario posee

dos facetas: activa y pasiva. Así una persona sumisa, que admira la autoridad y

que le agrada someterse a ella, también es autoritaria. Este es el lado pasivo. El

autoritarismo es, pues, bidimensional; pudiéndose dar, como de hecho se da,

cierta ambivalencia en una misma persona.

Según Aristóteles plantea que la libertad es lo voluntario, es decir, lo que se hace

sin verse precisados por una necesidad cualquiera y todo lo que hacemos por

necesidad, advertimos un cierto dolor como resultado.

La libertad en la educación, debe venir por una voluntariedad, por un deseo y una

búsqueda constante que parta de sí mismo y nunca influenciado por

premios/castigos provenientes del exterior. Así, no sólo estará fortaleciendo la

conducta investigativa, sino también una correcta construcción del desarrollo

Page 3: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com · Web viewEl objetivo que propone Freire, es liberar a la persona de su ignorancia absoluta y transformarla a su estado de dignidad y humanismo

moral y la interiorización sin ninguna coacción de reglas de convivencia básicas y

razonadas.

Combatir al Estado como entidad que reprime la auténtica libertad económica y

personal de todos los ciudadanos. Sólo se impone para su acción una sola

limitación: la prohibición de causar perjuicio a todo ser humano bienintencionado

Son muchas las escuelas (casi siempre y como es obvio, pero quizá contradictorio

y necesario a la vez, de régimen privado) que han pretendido llevar a cabo una

metodología libertaria para sacar los máximos beneficios a los alumnos que allí se

integran.

Page 4: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com · Web viewEl objetivo que propone Freire, es liberar a la persona de su ignorancia absoluta y transformarla a su estado de dignidad y humanismo

MOVIMIENTOS ANTIAUTORITARIOS Y LIBERTARIOS

Page 5: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com · Web viewEl objetivo que propone Freire, es liberar a la persona de su ignorancia absoluta y transformarla a su estado de dignidad y humanismo

La pedagogía libertaria es un modo diferente al que se está acostumbrado de

concebir la educación. Por educación entendemos la asimilación por parte de las

personas de una sociedad, de los valores y comportamientos que rigen su

funcionamiento. Por tanto las sociedades y sus modelos de funcionamiento

dependen de la educación para perpetuarse en el tiempo.

Pero la sociedad predominante pretende mantener ciertas estructuras y formas de

poder que nosotros creemos injustos ya que no permiten el desarrollo igualitario

de las personas, creando clases dominantes tanto política como económicamente.

El autoritarismo lo manifiesta la sociedad desde la educación para crear personas

dependientes, autoritarias y competitivas que asumen las injusticias del sistema

como algo natural a la humanidad, integrándonos en un sistema insolidario y que

mantiene desigualdades, violencia, enfrentamientos y explotación. Buscamos una

transformación global de la sociedad. Para ello debemos cambiar muchos de los

valores de la sociedad actual, a través de la educación buscando apoyo mutuo,

solidaridad, libertad, igualdad, ética colectiva, dignidad y responsabilidad, es decir

la dicha y el bienestar del ser humano.

Toda la sociedad influye en la educación por ello no debemos quedarnos solo en

la transformación de la escuela ya que la vida es la principal escuela. No tenemos

que centrarnos solo una determinada edad la infantil para introducir estas ideas y

comportamientos; aunque es la edad más importante para introducir valores

cuando todavía la sociedad, la familia, el poder, y las medios de comunicación no

han influido negativamente en nosotros. Sino que esta educación debe ser una

forma de funcionamiento continua en nuestras vidas.

El anarquismo pretende crear una sociedad justa, solidaria y participativa y es por

ello que sus ideas pedagógicas intentan ser acordes con estas máximas. La

pedagogía libertaria hay que entenderla unida a todo un movimiento social. La

educación esta para reproducir las relaciones sociales y culturales generadas por

el sistema capitalista. Basándose en los principios de disciplina y autoridad,

Page 6: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com · Web viewEl objetivo que propone Freire, es liberar a la persona de su ignorancia absoluta y transformarla a su estado de dignidad y humanismo

haciendo que las personas desde pequeñas se habitúen a pensar y actuar como

le conviene al sistema establecido.

Los principios, que en mayor o menor medida, sigue la educación libertaria son:

Libertad del individuo: Libertad del individuo pero colectiva es decir

teniendo en cuenta a los demás y desde la responsabilidad a vivir en

grupo.

En contra de la autoridad: Nadie manda a nadie todo se hace por

compromisos asumidos y desde la decisión colectiva, abierta y sincera.

Autonomía del individuo: en contra de las dependencias jerarquizadas y

asumidas, cada individuo tiene derechos y obligaciones asumidas

voluntariamente, responsabilidad colectiva y respeto. Las personas

afrontan sus propios problemas, crean sus propias convicciones y

razonamientos.

El juego como acceso al saber: Desde el juego es más fácil desarrollar la

solidaridad y el trabajo colectivo, la socialización y el ambiente positivo,

alegre y sincero.

Coeducación de sexos y social: La educación es igual y conjunta, sin

discriminación de ningún tipo por razones de género o económico sociales.

Pero concretando aún más explicaremos algunas de las formas de

funcionamiento concreto para lograr que estas ideas se vayan

desarrollando día a día en algo estable y asumido por todas las personas.

Para crear personas libres y auto-gestionada es preciso que cada individuo

decida, escoja y trate de aquello que le interesa sin necesidad de las órdenes de

nadie, siendo consciente de sus propias limitaciones, que la persona elija qué,

cómo, cuándo y dónde quiere trabajar los conceptos, actividades y actitudes

necesarios para su educación. El auto-didactismo es importante en este punto,

permitiendo el acceso a la información que permita aprender por uno mismo

aquello que se quiere aprender, fomentando además la cooperación didáctica

pidiendo ayuda a otras personas.

Page 7: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com · Web viewEl objetivo que propone Freire, es liberar a la persona de su ignorancia absoluta y transformarla a su estado de dignidad y humanismo

Creando dinámicas de trabajo colectivo e igualitario, permitiendo el acceso a

cuadernos de trabajo, libros, y otros materiales impresos o audiovisuales, que son

elegidos por cada uno. Además se cuenta con el apoyo de otros compañeros/as o

de los educadores/as que son uno más solo que con más conocimientos y

experiencias educativas, pero actuando como informadores y consejeros sin

ningún poder sobre nadie. Cada persona decide cuáles son sus compromisos

didácticos personales y de grupo que intentará cumplir en un determinado

trimestre. Estos compromisos incluyen no solo elementos intelectuales sino

también afectivos y de relación con los demás.

La Auto-evaluación con registros de observación y pruebas de madurez

comprueba las actitudes internas y con el grupo, además de intereses,

necesidades y relaciones tanto intelectuales como afectivas y sociales.

Rompiendo con los exámenes como formas represivas y competitivas de saber

cómo está siendo el proceso educativo. Además se reparten entre todas las

personas las tareas cotidianas como limpiar, recoger, o administrar materiales y

dinero del colectivo, manteniendo responsabilidades acordes con su capacidad y

posibilidades de edad.

La Asamblea se convierte en el marco para tomar las decisiones de grupo sin

autoritarismo buscando la mejor solución para los problemas, y donde se asumen

compromisos y se auto-comprueba su cumplimiento, donde nos comunicamos

sinceramente con las demás personas del colectivo y donde generamos muestra

participación, nuestra relación con el resto, nuestra crítica y nuestra auto-

evaluación.

Hablando con libertad sin dudas, sentimientos y propuestos. La asamblea se

convierte pues en el referente de toma de decisiones por lo que necesita un

registro escrito de pareceres y decisiones, además de un sistema claro de toma de

decisiones colectivas, por consenso si puede ser y si no por votación.

Page 8: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com · Web viewEl objetivo que propone Freire, es liberar a la persona de su ignorancia absoluta y transformarla a su estado de dignidad y humanismo

MOVIMIENTOS ANTIAUTORITARIOS Y LIBERTARIOS SEGÚN SUMMERHILL.

EL MODELO ESCOLAR DE A.S. NEILL

A.S NEILL:(1883-1973). Escocés de nacimiento era hijo de un maestro rural,

profesión que el propio Neill ejercería durante un tiempo, después de graduarse en

la Universidad de Edimburgo. Podemos destacar tres etapas en la vida de Neill:

1) 1883-1924: La formación abierta y autónoma de un educador inquieto.

2) 1924-1960: La construcción de una educación alternativa: Summerhill.

3) 1960-1973: El mundo conoce y reconoce Summerhill.

Su amistad con Homer Lane le proporciona el conocimiento del autogobierno

escolar que practicaría, escuela de coeducación laica donde se insistía en el valor

educativo de la libertad personal. Situado en el movimiento antiautoritario inglés de

las escuelas progresistas, su formación se complementa con el psicoanálisis.

Durante su estancia en Hellerau (Alemania) funda en el año 1921 Summerhill;

después de pasar por Austria decide trasladarse en 1927 a Leinston, en el

nordeste de Gran Bretaña. Durante un tiempo, el interés de Neill se dirigió a los

niños difíciles, cuyos problemas atribuía a la imposición de determinadas pautas

de conducta. Neill cambió su actitud al darse cuenta de que los/las niños/as

pudieran ver las consecuencias de vivir sin ser perturbados por las restricciones y

coacciones de los adultos.

Su relación con W.Reich le ayuda a reflexionar sobre las dificultades para una

educación en libertad. Las doctrinas religiosas, los problemas de los adultos

interfieren en el desarrollo de los niños/as. Fundamenta su optimismo respecto de

la ausencia de reglas previas en las cualidades innatas de la naturaleza individual

que nadie debe interferir, pues ellas contienen sus propios patrones de

crecimiento y desarrollo para el futuro.

Page 9: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com · Web viewEl objetivo que propone Freire, es liberar a la persona de su ignorancia absoluta y transformarla a su estado de dignidad y humanismo

La alternativa pedagógica de Neill tiene un enfoque claramente regeneracionista y

no se interesa por los aspectos instructivos o didácticos. Una sociedad enferma

necesita un cambio de rumbo educativo. Para Neill, los sistemas educativo y social

están basados en la represión de las identidades personales.

El autoritarismo de los padres, de la Iglesia, de la escuela, de la organización del

trabajo es la expresión de una hostilidad que niega el desarrollo positivo e impide

la creación de personalidades independientes. La educación es una tarea de

comprensión y de situarse al lado del niño o niña, procurando satisfacer sus

necesidades psíquicas sin que el autoritarismo adulto haga acto de presencia.

El miedo, la hipocresía y la hostilidad deben de dar paso a la autonomía, el amor

y la libertad. Pero no se trata de una libertad abstracta. La libertad de un niño/a en

Summerhill limita con la libertad de los demás.

EL SISTEMA PEDAGÓGICO DE SUMMERHILL.

Neill afirmaba que Summerhill más que una escuela era una forma de vivir en

comunidad. Sus principales características serían:

Régimen de internado.

El individuo libre es aquel que vive y deja vivir.

Derecho del niño a decidir su propia conducta frente al autoritarismo

represor.

Libertad interior estimulada por un clima afectivo, donde el niño/a llegará a

conocer por sí mismo.

El cultivo de la libertad y la responsabilidad facilitarán la vida social, al

descubrir que no es libertad el violentar a otros.

Los profesores/as y los alumnos/as se unen en asamblea para discutir los

problemas de la comunidad. La asamblea dicta leyes y un tribunal castiga a

los infractores.

Disciplina fundada en su libertad de decisión.

Page 10: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com · Web viewEl objetivo que propone Freire, es liberar a la persona de su ignorancia absoluta y transformarla a su estado de dignidad y humanismo

El maestro/a y el/la niño/a intercambian sus objetivos.

Educación dirigida al ámbito emocional, donde no importa la formación

intelectual.

Terapia o tratamiento de los/las niños/as problema.

Fueron muchas las críticas a las que se enfrentó esta experiencia pedagógica,

tanto políticos como ideológicos. En la década de los sesenta recibió acusaciones

de libertinaje en su interior que nunca fueron demostradas. Summerhill continúa

con su labor pedagógica de la mano de Zoe, la hija de su fundador.

"No puede haber libertad si los/las niños/as no se sienten completamente libres

para gobernar su propia vida social. Cuando hay un jefe, no hay verdadera

libertad, y esto se aplica más aún al jefe benévolo que al autoritario."

APORTES QUE GENERO SUMMERHILL

Summerhill se destaca por defender que los/las niños/as aprendan a ser libres de

los instrumentos de coerción y represión usados por la mayoría de las escuelas.

Todas sus aulas son opcionales, los/las alumnos/as pueden escoger las que

desean frecuentar y las que no desean. Neill fundó la escuela con el

convencimiento de que "un niño o una niña debe vivir su propia vida no una vida

que sus padres quieran que viva, no una vida decidida por un educador que

supone saber lo que es mejor para el/la niño/a".

Se considera como una experiencia singular, con elementos propios, y con

educación antiautoritaria, reformismo extremo y “no directividad”. El principio

fundamental es la libertad nacional y a la sociedad capitalista. Para Neill el

autoritarismo y la represión son los encargados de adaptar al/la niño/a a una

sociedad demente y enferma; la familia y la escuela tienden a hacer ciudadanos

sumisos.

Summerhill surge como respuesta a la escuela tradicional; es una estructura que

está contra la jerarquía, la familia, la escuela, la religión y el ejército y a favor de la

Page 11: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com · Web viewEl objetivo que propone Freire, es liberar a la persona de su ignorancia absoluta y transformarla a su estado de dignidad y humanismo

igualdad, la libertad, el amor y la vida. Es la libertad frente al autoritarismo de la

escuela convencional.

La escuela es autogobernada por la asamblea de alumnos/as y profesores/as,

solo se imponen unas normas mínimas en cuanto a horario de sueño y comida. La

finalidad de la educación en enseñar cómo vivir, proporcionar a los/las niños/as

una vida plena y equilibrada a través de la felicidad, la valentía y la bondad.

Los/las niños/as pueden hacer los que deseen mientras no invadan la libertad de

los demás, esa libertad es regulada por la asamblea escolar.

La libertad está basada en estimular el pensamiento, el amor y la no represión, así

como el respeto al desarrollo de la naturaleza del niño y la niña.

Es patente el principio de autorregulación, un niño/a con autonomía y sin ninguna

autoridad exterior, aprenderá por sí mismo. Tiene que ser el propio individuo quien

se autoregule y quien controle su comportamiento.

Otro principio es el de autogobierno. De la misma manera que cada alumno/a ha

de aprender a auto regularse, el grupo escolar debe aprender a autogobernarse.

El autogobierno está basado en la asamblea y un tribunal elegido por la asamblea

y que cambia cada semana, encargado de solucionar las infracciones.

La educación de las emociones; la escuela se ha ocupado tradicionalmente más

de la cabeza que del corazón. Summerhill pretende el libre desarrollo de las

emociones. Los castigos están suprimidos pues no resuelven nada; son un acto

de odio y el/la niño/a castigado es cada vez peor.

La libertad y el amor producen un ambiente terapéutico, de seguridad, confianza y

simpatía sin reproches.

La enseñanza ocupaba un lugar secundario; no existían grados académicos ni

calificaciones. La escuela debe olvidarse de los contenidos y prestar más atención

a la psicología de los niños/as, lo esencial es que el/la niño/a adquiera una

sinceridad decisiva, una actitud para la vida independiente y un interés por las

personas y las cosas.

Page 12: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com · Web viewEl objetivo que propone Freire, es liberar a la persona de su ignorancia absoluta y transformarla a su estado de dignidad y humanismo

PRINCIPIOS EDUCATIVOS SEGÚN SUMMERHILL

Summerhill desarrolla una educación basada en los siguientes principios

pedagógicos que defendió en sus obras:

Firme convicción en la bondad natural de los seres humanos.

La felicidad como máxima aspiración de la educación

El amor y el respeto como bases de la convivencia

La importancia de la corporalidad y la sexualidad.

A partir de los principios que se relacionan con el pensamiento de Rousseau y

Wilhelm Reich, la escuela funciona con unas características especiales que la

diferencian de las escuelas convencionales. Entre ellas destacan:

Ausencia de exámenes y calificaciones.

Asistencia no obligatoria a las clases.

La asamblea como órgano de gestión.

Ausencia de reprimendas y sermones.

Trato igualitario entre niños y adultos.

La educación de Summerhill entra dentro de la pedagogía antiautoritaria, o

pedagogía no directiva o pedagogía libertaria. Con matices, se ha desarrollado en

distintos lugares del mundo donde existen escuelas similares. Para Summerhill, la

educación en libertad es posible porque el/la niño/a responde positivamente al

amor y la libertad. El origen de los problemas de muchos niños/as y adultos lo

sitúa en la influencia ejercida por una sociedad enferma que reproduce sus

propios miedos y su violencia. Al contrario, el entorno sano que representa la

escuela fundada por Summerhill es la mejor terapia para curar los problemas de

los niños.

Page 13: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com · Web viewEl objetivo que propone Freire, es liberar a la persona de su ignorancia absoluta y transformarla a su estado de dignidad y humanismo

Por lo tanto, en su pedagogía no se marca de manera estricta un camino o modelo

concreto a los niños/as. Es necesario procurar que se auto determinen sin

coacción ni miedos y que escojan la forma de vida que los haga más felices. El

adulto debe evitar proyectar en los pequeños/as sus anhelos y frustraciones para

conseguir este objetivo.

Aunque se ofrecen clases y talleres de todo tipo, Summerhill es sobre todo una

comunidad antes que una escuela. El auténtico aprendizaje se da en la

convivencia de chicos y chicas, el autogobierno y el ejercicio de la

responsabilidad. Gracias a una interacción respetuosa con los demás, los

chicos/as aprenden a vivir en sociedad.

Además, destaca la importancia dada al juego y las actividades artísticas y

creativas, como el teatro o la danza. Frente a esto los libros pasan a un segundo

lugar en la educación, y hay materias que desaparecerían por completo, como la

religión.

El ámbito donde la horizontalidad implica un gobierno común y compartido de la

escuela es, lógicamente, la asamblea. Éste es el órgano de gobierno en Neill con

potestad para decidir todo, menos la contratación y sueldo de los maestros/as. En

ella adultos y niños/as intervienen y votan con total igualdad para resolver

conflictos o decidir leyes. Su funcionamiento está también reglamentado y existen

varios cargos sin poder y rotatorios para escribir las actas de las reuniones o

moderar los debates.

IDEALES QUE ESTABLECE SUMMERHILL

Summerhill establece que la principal meta de una escuela debe ser auxiliar a sus

alumnos/as para que estos sean capaces de encontrar la felicidad propia y es por

eso que propone un modelo muy diferente al de las escuelas tradicionales, que

según él sólo consiguen promover una atmósfera de miedo. Para que una persona

Page 14: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com · Web viewEl objetivo que propone Freire, es liberar a la persona de su ignorancia absoluta y transformarla a su estado de dignidad y humanismo

sea feliz necesita primero ser libre para escoger su propio camino. Es por eso que

renuncia a cualquier tipo de autoridad moral o jerárquica

En Summerhill, ningún adulto tiene más derechos que un niño/a, todos tienen los

mismos derechos. Todos deben ser libres, entendiendo la libertad como una

construcción colectiva. La libertad no acaba cuando comienza la del otro, como

defendían los iluministas, la libertad precisa que todos sean libres para existir.

La pedagogía tradicional supone que los niños/as tienen una tendencia natural al

egoísmo, siendo necesarios una interferencia autoritaria por parte de la familia y la

escuela, para desarrollar el altruismo. Summerhill parte del mismo supuesto pero

no llega a las mismas consecuencias; el/la niño/a es egoísta pero ese egoísmo no

es malo en sí mismo. El egoísmo infantil es una etapa del desarrollo del niño que

si se desarrolla naturalmente desemboca en el altruismo; existe un momento en el

que el niño/a necesita de los demás y entonces su propio egoísmo le abre a la

comunidad. Inculcar a los niños/as principios altruistas antes de que sean capaces

de asimilarlos sólo produce individuos miedosos e hipócritas. Según Neill es

solamente a través del miedo como se puede intentar forzar el interés de alguien.

En la escuela Neill propone que todas las reglas de convivencia y soluciones a los

problemas que surgen en el día a día deben ser resueltas en una asamblea que

ocurre semanalmente, donde cada persona sea alumno/a, profesor/a o

funcionario/a, tiene derecho a hablar y votar, manteniéndose el principio de que

todos los votos valen lo mismo. Las normas de la escuela son construidas entre

todos, todos se sienten parte del colectivo y se empeñan en mejorarlo.

Page 15: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com · Web viewEl objetivo que propone Freire, es liberar a la persona de su ignorancia absoluta y transformarla a su estado de dignidad y humanismo

MOVIMIENTOS ANTIAUTORITARIOS Y LIBERTARIOS SEGÚN PAULO FREIRE.

BIOGRAFIA DE FREIRE

SU INFANCIA

Nace en Brasil el 19 de septiembre de 1921, educado dentro de una familia de

clase media, se interesa en la educación de la población pobre, su padre aunque

un militar estricto, tenía siempre tiempo para comunicarse con su familia, de allí el

interés de Freire por el dialogo. Fue su padre también quien le enseño el alfabeto

usando palabras de su universo infantil, antes de que este iniciara la escuela; este

es el cimiento de su método de alfabetización, años después.

En 1932 su familia pasa muchos problemas económicos, obligándolo a perder dos

años de estudios secundarios, y a suspender sus estudios superiores varias

veces, para poder ayudar a su familia económicamente.

JUVENTUD

Se recibe como abogado en 1943, a la edad de 23 años, y enseña portugués en

secundarias brasileñas. Se casa en 1944 con una maestra de primaria llamada

Elza María Oliveira. Ella lo alienta a analizar los problemas pedagógicos. Hasta su

muerte en1986 su influencia en la labor educativa de Freire fue muy grande. En

1946 fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del

Servicio Sociales en el estado de Pernambuco, donde Recide es la ciudad capital.

Allí inicia su labor de alfabetización del adulto.

En 1954 es nombrado director del Servicio Social de Industria (SESI), su labor

aquí le ganó un nombramiento como profesor de pedagogía en la Universidad de

Recife. En 1960 cofunda el Movimiento de Cultura Popular (MCP). A pesar de sus

logros no dejó de tener problemas debido a se oponía a utilizar su método o sus

obras para la domesticación de las personas, es a razón de la inestable situación

Page 16: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com · Web viewEl objetivo que propone Freire, es liberar a la persona de su ignorancia absoluta y transformarla a su estado de dignidad y humanismo

política que vivía el país y a la época de transición que atravesaban. Para él cada

individuo debe hallar el camino por sí mismo en la vida.

EN LA MADUREZ

En 1964, a la edad de 44 años, es exiliado, primero a Bolivia y luego a Chile,

debido a golpes de estado en ambas ocasiones; residiendo durante cuatro años y

medio en Chile. Es en el exterior de su país donde tanto el pedagogo como su

método se hacen famosos. En 1967 es invitado a Estados Unidos a participar en

seminarios de las universidades en diversos estados, para 1969 le ofrecen un

puesto como profesor en la Universidad de Harvard. Es nombrado experto en la

UNESCO, y asesora a países africanos como Angola y Guinea en sus programas

de educación para personas adultas.

SU VEJEZ

En 1980 regresa a su patria donde vuelve a trabajar en pro de una escuela pública

y de calidad. En 1989 asume la Secretaría de Educación de Sao Paulo. A partir de

1992 se concentra en dar clases en la Universidad de Sao Paulo, cursos y

conferencias por todo el mundo. Fallece a los 77 años de edad, en Sao Paulo, el 2

de mayo de 1997.

La capacidad administrativa de Paulo Freire no vino como una sorpresa, su

secreto era saber cómo hacer las cosas de una manera democrática. Como

Secretario de la Educación, se preocupo por crear un equipo de cinco o seis

asistentes que pudieran trabajar con gran autonomía y que pudieran sustituirlo en

caso de emergencia.

Sólo hubo una reunión semanal en la que se habló de la política general de la

Oficina de educación, Paulo Freire defendido ferozmente sus opiniones, pero él

sabía cómo trabajar, como parte de un equipo tenía la autoridad, pero lo utilizó

democráticamente, se enfrentó a situaciones de conflicto con una enorme

paciencia. Él solía decir que trabajar por el cambio en la educación exige

Page 17: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com · Web viewEl objetivo que propone Freire, es liberar a la persona de su ignorancia absoluta y transformarla a su estado de dignidad y humanismo

paciencia de un carácter histórico porque la educación es un proceso a largo

plazo.

¿Cuáles fueron los cambios estructurales más importantes introducidos por Paulo

Freire en la red de la ciudad de las escuelas?

Él mismo da la respuesta en su libro “La educación en la ciudad” sobre sus

experiencias como Secretario, los cambios estructurales más importantes

introducidos en las escuelas, los consejos escolares y los clubes de estudiantes se

han reestructurado, sin embargo, Paulo Freire continúa: El mayor paso adelante

en el nivel de autonomía de la escuela es permitir que en las escuelas para llegar

a sus propios proyectos pedagógicos y con el apoyo de la administración, podrían

acelerar el cambio dentro de la escuela”.

PROPUESTA PEDAGÓGICA DE PAULO FREIRE.

La propuesta pedagógica de Paulo Freire se basa bajo los siguientes parámetros

que son:

La educación liberadora es una pedagogía en completa oposición a la educación

bancaria. La educación debe comenzar por la superación de la contradicción

educador educandos, tiene que fundarse en la conciliación de sus polos, de tal

forma que se hagan ambos educadores y educandos simultáneamente. El

objetivo que propone Freire, es liberar a la persona de su ignorancia absoluta y

transformarla a su estado de dignidad y humanismo más no uniformizarla ni

reproducirla lo pasado, tampoco someterla.

Paulo Freire propone una educación liberadora en el cual se opone a la

educación bancaria. De esta manera, el educador ya no es sólo aquel que educa,

sino ambos se educan, a través del diálogo. Es así como ambos se transforman

mediante un intercambio de ideas en comunicación constante para un crecimiento

mutuo en conocimientos.

Page 18: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com · Web viewEl objetivo que propone Freire, es liberar a la persona de su ignorancia absoluta y transformarla a su estado de dignidad y humanismo

El objetivo primordial en esta educación, es romper tradiciones antiguas con

respecto a la enseñanza y que sea más liberal y más creativa, que ambos tengan

un desenvolvimiento en su enseñanza aprendizaje.

La educación problematizadora situación genealógica a fin de realizar la

superación, afirma la dialogocidad y se hace dialógica. De este modo, el educador

ya no es solo el que educa sino aquel que, en tanto educa es educado a través

del dialogo con el educando, quien, al ser educado, también educa. Así ambos se

transforman en sujetos del proceso en que crecen juntos.

En la educación problematizadora la educación es mediatizado de conocimientos,

el educador ya no es autoritario sino flexible, en ambos existe una interrelación e

intercambio de ideas y conocimientos y supera la contradicción de educador

educando ya que sin ella no se da el dialogo.

A su vez, los educandos no son dóciles receptores, considerados depósitos de

almacenaje como la educación bancaria, sino más bien se transforman en

personas activas, investigadores críticos, siempre en diálogo con el educador,

quien a su vez es también un investigador crítico.

A través de esta educación liberadora “los educandos van desarrollando su poder

de captación y de comprensión del mundo que, en sus relaciones con él, se les

presenta, no ya como una realidad estática, sino como una realidad en

transformación, en proceso”.

En la concepción bancaria la educación es el acto de narrar, depositar, de

transferir, transmitir valores y conocimientos, esto conduce a la memorización

mecánica, de esta manera la educación se torna un acto de depositar en que los

educandos son los depositarios, y el educador el depositante, en esta no hay

comunicación ni creatividad, sino ambos se archivan ”El saber" es una donación

de aquellos que se juzgan como sabios, y a los educandos los juzgan como

ignorante.

Page 19: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com · Web viewEl objetivo que propone Freire, es liberar a la persona de su ignorancia absoluta y transformarla a su estado de dignidad y humanismo

En la educación bancaria, el educador conduce al educando en la memorización

mecánica de los contenidos. Los educandos son considerados como recipientes

en los que se deposita el saber.

El saber, es una donación del educador ya que ellos se consideran sabios y a los

educandos los juzga que no saben nada es decir ignorantes. Por otra parte

educadores como educandos se archivan porque no hay creatividad ni búsqueda

ni transformación ni saber.

Otra propuesta importante de la pedagogía liberadora es el dialogo, solamente el

dialogo que implica el pensar critico, es capaz de generarlo. Sin él no hay

comunicación y sin esta no hay una verdadera educación que, superando la

contradicción educador educando, se instaura como situación gnoseológica en

que los sujetos inciden su acto cognoscente sobre el objeto cognoscible que los

mediatiza.

El dialogo es un medio que permite una comunicación pedagógica entre el

educador y el educando y por ello es indispensable para el desarrollo del ser

humano; sin el dialogo no puede existir una educación autentica ni el pensar critico

ni una comunicación.

La tradicional se opone al dialogo ya que el profesor es transmisor de

conocimiento y el alumno receptor, en el no existe dialogo ni comunicación. En

cambio la educación liberadora permite la dialogisidad.

El método de concientización que Freire propone, rehace críticamente, como todo

un buen método pedagógico no pretende ser un método de enseñanza sino de

aprendizaje; con el hombre no crea su posibilidad de ser libre sino aprende a

hacerla efectiva y a ejercerla. La concientización fundamenta en la conciencia en

el sentido de transformación en la forma de pensar, ya que la conciencia cambiada

no es una, rígida ni inflexible, sino es crítico y reflexivo en esto la persona toma

consciente y se auto reconoce como autor y responsable de su propia historia en

completa libertad.

Page 20: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com · Web viewEl objetivo que propone Freire, es liberar a la persona de su ignorancia absoluta y transformarla a su estado de dignidad y humanismo

La propuesta de alfabetización de Freire es toda una pedagogía consiste en

aprender a leer, esa palabra escrita en que la cultura se dice, alfabetizarse es

conciencia reflexiva y por esto es toda una pedagogía y toda antropología, no es

aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra creadora de cultura. Este

método tiene la finalidad de que el adulto aprenda a leer y escribir su historia y su

cultura y que nadie decida por nadie, todos sean capaces de ejercer su libre

albedrío con sabiduría.

El método de alfabetización que Freire propone no solamente es lograr la

adquisición de habilidades de la lectura y escritura sino enseñar una nueva

manera de enfrentar su realidad en la vida con una actitud más creativa y libre y

para ello el educador conoce la mentalidad, sus valores sus experiencias de las

personas.

A partir de esta interacción, el profesor elabora materiales que ayuden a discutir el

tema. Por otra parte el grupo profesional de alfabetización recoge las palabras

más usadas y más significativas para las personas del lugar con el fin de

utilizarlas a esto Freire lo llama “palabras generadoras” dentro del proceso de

alfabetización. Este método permite dejar atrás la manipulación del educando y la

domesticación del mismo, se trata ante todo, concienciar, enseñar a reflexionar y

expresar sus vivencias es decir, despertar al analfabeto para que tenga un sentido

crítico y reflexivo de su realidad.

También indica el autor que todo conocimiento como un proceso continuo. Debe

llevarse a la práctica y esto debe tener un objetivo para cada tarea a desarrollarse.

El rol del educador.

Según la propuesta pedagógica de Paulo Freire, el papel que desempeña el

educador en la Pedagogía Liberadora es dialogar con el educando en franca

amistad, así obtener los temas generadores y de interés y no debe presentar su

programa el educador como símbolo de imposición, y proponer el contenido

Page 21: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com · Web viewEl objetivo que propone Freire, es liberar a la persona de su ignorancia absoluta y transformarla a su estado de dignidad y humanismo

(programas) en dos posibilidades: el primero a partir de la investigación

interdisciplinaria y la segunda a partir de un mínimo de conocimientos de la

realidad.

El rol del educador en esta pedagogía consiste en dialogar con el educando en

confianza y amistad para obtener los principales temas y por lo mismo el educador

no debe presentar su programa como símbolo de imposición.

Es necesario que el educador conozca al educando su vivencia y su conocimiento

de la realidad para organizar el contenido educativo.

El educador tiene como prioridad ayudar al educando a lograr su punto de vista

cada vez más crítico de su realidad, con la alta responsabilidad que este acto

requiere. Al mismo tiempo, tanto el educando como el educador aprenden

mutuamente, nadie es más en esta pedagogía.

El maestro/a en esta educación no debe separar el contenido de los métodos

porque la práctica educativa es una totalidad, involucra un conjunto de piezas de

aprendizajes y por lo mismo debe tener imaginación, creatividad, usar e inventar

técnicas, y utilizar medios que propicien la actividad y el diálogo con los

educandos, mucho más cuando el proceso de enseñanza aprendizaje se produce

en condiciones no favorables.

El rol del educando.

Según Freire el educando, debe ser capaz y consciente de su realidad y cambiar

su estructura mental para su transformación y liberación mediante un pensamiento

crítico de su realidad circundante.

El educando en esta pedagogía debe ser reflexivo, analítico, participativo,

dialogador enfrentando con un pensamiento crítico en su desenvolvimiento

educativo, consientes en adquirir nuevos conocimientos.

El educando, puede discutir su pensar, su propia visión del mundo, por tanto es

importante la comprensión, el educando debe ser crítico y su acción lo será

Page 22: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com · Web viewEl objetivo que propone Freire, es liberar a la persona de su ignorancia absoluta y transformarla a su estado de dignidad y humanismo

también. Desde esta perspectiva, se necesita un método activo que permita ser

crítico al educando, por medio del debate de situaciones en grupos.

VENTAJAS DE LA PEDAGOGÍA LIBERADORA.

Las ventajas que Freire considera de esta pedagogía, es despertar el espíritu

crítico, y liberar al hombre de la educación tradicional, bancaria planteando una

educación liberadora, problematizadora considerando al dialogo un pilar

importante que permite la existencia autentica de la educación por lo tanto es

indispensable para la educación porque permite despertar y desarrollar la

conciencia crítica de los educandos y el método de alfabetización que permite

dejar atrás la manipulación del educando y la domesticación del mismo.

Las ventajas que se pueden rescatar de la propuesta pedagogía es que supera la

educación bancaria, libera al hombre del silencio, el educando ya no es un ser

pasivo sino un ser activo critico que investiga, crea, dialoga, en plena libertad.

La educación “problematizadora” la cual ya no es un acto de sólo depositar, sino

genera la superación de la contradicción educador educando, en esto se da el

acto de la comunicación, con el diálogo que sirve de vehículo en el proceso del

aprendizaje.

El diálogo es un medio muy importante que facilita el proceso de enseñanza–

aprendizaje y es indispensable para la educación del individuo, ya que permite

despertar la conciencia crítica de los educandos, para que desarrollen el sentido

de análisis y compresión de la realidad.

El método de alfabetización es también muy importante en la educación ya que

esto permite dejar atrás la manipulación y domesticación del educando, es algo

más que la enseñanza de la lectoescritura, es ante todo, concienciar, despertar al

analfabeto para que tenga un sentido crítico y reflexivo de su realidad.

Page 23: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com · Web viewEl objetivo que propone Freire, es liberar a la persona de su ignorancia absoluta y transformarla a su estado de dignidad y humanismo

DESVENTAJAS DE LA PEDAGOGÍA LIBERADORA

Respecto a la desventaja de esta tendencia, el mismo Freire reconoce que en su

concepción pedagógica está ausente el reconocimiento de la lucha de clases. Se

concibe la transformación individual y del grupo, pero no destaca las vías para la

transformación social.

Freire reconoce que en sus primeras obras hubo mucha ingenuidad, subjetividad y

la falta de claridad político ideológico, puntualiza el hecho de no haber reconocido

la lucha de clases y la dimensión política ideológica de la educación.

En el quehacer y aporte humano nada es perfecto, todo lo humano es falible. El

postulado de la pedagogía liberadora de Zúñiga Camacho y Paulo Freire no son

ajenas a esta realidad. Lo importante es recoger aquello que es útil y favorable y

desechar lo que no es positivo.

EDUCACIÓN BANCARIA: EL SABER COMO UN DEPÓSITO

En la educación bancaria la contradicción es mantenida y estimulada ya que no

existe liberación superadora posible. El educando, sólo un objeto en el proceso,

padece pasivamente la acción de su educador.

Educación Bancaria

Page 24: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com · Web viewEl objetivo que propone Freire, es liberar a la persona de su ignorancia absoluta y transformarla a su estado de dignidad y humanismo

En la concepción bancaria, el sujeto de la educación es el educador el cual

conduce al educando en la memorización mecánica de los contenidos. Los

educandos son así una suerte de "recipientes" en los que se "deposita" el saber.

El educador no se comunica sino que realiza depósitos que los discípulos aceptan

dócilmente. El único margen de acción posible para los estudiantes es el de

archivar los conocimientos.

El saber, es entonces una donación. Los que poseen el conocimiento se lo dan a

aquellos que son considerados ignorantes. La ignorancia es absolutizada como

consecuencia de la ideología de la opresión, por lo cual es el otro el que siempre

es el poseedor de la ignorancia.

De este modo, a mayor pasividad, con mayor facilidad los oprimidos se adaptarán

al mundo y más lejos estarán de transformar la realidad.

De este modo, la educación bancaria es un instrumento de la opresión porque

pretende transformar la mentalidad de los educandos y no la situación de la que

se encuentran

Freire señala sin embargo, que incluso una educación bancaria puede despertar la

reacción de los oprimidos, porque, aunque oculta, el conocimiento acumulado en

los "depósitos" pone en evidencia las contradicciones. No obstante, un educador

Page 25: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com · Web viewEl objetivo que propone Freire, es liberar a la persona de su ignorancia absoluta y transformarla a su estado de dignidad y humanismo

humanista revolucionario no debería confiarse de esta posibilidad sino identificarse

con los educandos y orientarse a la liberación de ambos.

Pero tanto el educador como los educandos, así como también los líderes y las

masas, se encuentran involucrados en una tarea en la que ambos deberían ser

sujetos. Y no se trata tan solo de descubrir y comprender críticamente sino

también de recrear el conocimiento. De esta manera, la presencia de los oprimidos

en la búsqueda de su liberación deberá entenderse como compromiso.

EDUCACIÓN PROBLEMATIZADORA: DIÁLOGO LIBERADOR

La propuesta de Freire es la "Educación Problematizadora" que niega el sistema

unidireccional propuesto por la "Educación bancaria" ya que da existencia a una

comunicación de ida y vuelta.

Educación Problematizadora

En esta concepción no se trata ya de entender el proceso educativo como un mero

depósito de conocimientos sino que es un acto cognoscente y sirve a la liberación

quebrando la contradicción entre educador y educando. Mientras la "Educación

Page 26: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com · Web viewEl objetivo que propone Freire, es liberar a la persona de su ignorancia absoluta y transformarla a su estado de dignidad y humanismo

Bancaria" desconoce la posibilidad de diálogo, la "Problematizadora" propone una

situación gnoseológica claramente dialógica.

Desde esta nueva perspectiva, el educador ya no es sólo el que educa sino que

también es educado mientras establece un diálogo en el cual tiene lugar el

proceso educativo. De este modo se quiebran los argumentos de "autoridad": ya

no hay alguien que eduque a otro sino que ambos lo hacen en comunión.

El educador no podrá entonces "apropiarse del conocimiento" sino que éste será

sólo aquello sobre los cuáles educador y educando reflexionen.

La educación, como práctica de la libertad, implica la negación del hombre aislado

del mundo, propiciando la integración.

La construcción del conocimiento se dará en función de la reflexión que no deberá

ser una mera abstracción. El hombre, siempre deberá ser comprendido en relación

a su vínculo con el mundo.

Y finalmente, Freire señalará que así como la "Educación Bancaria" es meramente

asistencial, la "Educación Problematizadora" apunta claramente hacia la liberación

y la independencia. Orientada hacia la acción y la reflexión de los hombres sobre

la realidad, se destruye la pasividad del educando que propicia la adaptación a

una situación opresiva. Esto se traduce en la búsqueda de la transformación de la

realidad, en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación humanizándose.

Page 27: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com · Web viewEl objetivo que propone Freire, es liberar a la persona de su ignorancia absoluta y transformarla a su estado de dignidad y humanismo

COMPARACIÓN ENTRE EDUCACIÓN BANCARIA Y EDUCACIÓN

LIBERADORA

EDUCACION BANCARIA EDUCACION LIBERADORA

Se considera al educando como un

receptáculo de conocimiento

Educador y educando se enfrentan

juntos al acto de conocer.

El educador impone las reglas del juego e impone su concepción al educando, y

de esta manera expresa una relación

similar entre opresor y oprimido en la

realidad social.

Enseñanza – aprendizaje. Exposición

dialogada

La función del educando es adaptarse al

orden establecido, que se produce a

través de un proceso que elimina la

creatividad, la conciencia crítica,

impidiéndole el diálogo.

Nadie educa a nadie, y nadie se educa

a sí mismo. El hombre se educa

mediatizado por la sociedad o el mundo.

Invasión cultural. Se utiliza el diálogo, a través de la

palabra. Reflexión – acción no pueden ir

juntos, pero se relacionan.

  El educador fomenta la creatividad y la

conciencia crítica en el educando

Síntesis cultural

Page 28: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com · Web viewEl objetivo que propone Freire, es liberar a la persona de su ignorancia absoluta y transformarla a su estado de dignidad y humanismo

LA ALFABETIZACIÓN COMO CAMINO DE LIBERACIÓN

El ser persona en historia, sociedad y cultura y el descubrir que su vida se hace

historia en cuanto es sujeto, va entrañando poco a poco el sentido más exacto de

la alfabetización: el sujeto paulatinamente aprende a ser autor, testigo de su

propia historia; entonces es capaz de escribir su propia vida, es decir, biografiarse,

existenciarse e historizarse.

El método de la alfabetización se ve animado por la dimensión humana de la

educación como práctica de la liberación.

La educación como una dimensión de la acción cultural, que se inicia en la

alfabetización, se realiza en el reencuentro de las formas culturales propias del

individuo y en la retotalización de éstas a través de la acción definida como

interacción, comunicación, transformación. En definitiva, la idea es que la

educación reproduce en su propio plano la estructura dinámica y el movimiento

dialéctico del proceso de producción del hombre.

De esta manera se entiende la gran riqueza que para Freire contiene el proceso

de alfabetizarse: "... el aprendizaje y profundización de la propia palabra, la

palabra de aquellos que no les es permitido expresarse, la palabra de los

oprimidos que sólo a través de ella pueden liberarse y enfrentar críticamente el

proceso dialéctico de su historización".

La constante de fondo es el problema de la correcta interpretación de la realidad.

En apoyo de esta labor viene precisamente el método de la concientización que

busca, mediatizada por la praxis educativa, existenciar las condiciones del mundo

humano, contradicciones que imprimen al mundo su movimiento y que, al ser

percibidas como tales, impiden la adaptación del hombre a una realidad que los

aplasta en sus potencialidades creadoras. Es entonces, este planteamiento

dialéctico el que permite la esperada interpretación correcta de la realidad. Luego

la criticidad de los hombres sobre su realidad y su esfuerzo transformador se

encuentran en una directa proporcionalidad.

Page 29: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com · Web viewEl objetivo que propone Freire, es liberar a la persona de su ignorancia absoluta y transformarla a su estado de dignidad y humanismo

Freire entiende el quehacer humano como acción y reflexión, teoría y praxis. La

delimitación de sus objetivos y de sus métodos y la determinación de su fuerza de

acción vienen dadas por la teoría que lo informa; es el marco teórico que informa

las modalidades de acción liberadora y opresora. Surge entonces la teoría de la

acción liberadora desde una matriz dialógica tendiente a conseguir la

humanización de los hombres; promueve una auténtica formación valórica que

genere un auténtico cambio cultural. Y, como ya hemos señalado, el punto de

partida de la educación se encuentra en el hombre - mundo.