€¦ · Web view2020/03/04  · Si bien el carácter ficcional de los textos literarios es...

21
Instituto José C Paz – Nivel secundario Proyecto de Continuidad Pedagógica Literatura 4to año Modalidades: Naturales, Economía, Sociales A y B Profesores/as: Brezovsky, Matias [email protected] Nuñez, Agustina [email protected] Wloch, Georgina [email protected] Contenidos : ¿Qué es la literatura? Definición y características. Características de los textos. Características del texto literario; Los géneros literarios. Intertextualidad: diálogo entre textos. Objetivos: Comprender y producir variedad de textos, teniendo en cuenta los patrones que los organizan, la forma en la que se relacionan y sus contextos de producción y recepción. Utilizar todos los conocimientos gramaticales, normativos y ortográficos en función del uso y la optimización de las prácticas sociales del lenguaje.

Transcript of €¦ · Web view2020/03/04  · Si bien el carácter ficcional de los textos literarios es...

Page 1: €¦ · Web view2020/03/04  · Si bien el carácter ficcional de los textos literarios es fácilmente reconocible en cuentos, novelas y en obras de teatro, cuando intentamos abordar

Instituto José C Paz – Nivel secundario

Proyecto de Continuidad Pedagógica

Literatura

4to año

Modalidades:

Naturales, Economía, Sociales A y B

Profesores/as:

Brezovsky, Matias [email protected]

Nuñez, Agustina [email protected]

Wloch, Georgina [email protected]

Contenidos:

¿Qué es la literatura? Definición y características. Características de los textos. Características del

texto literario; Los géneros literarios. Intertextualidad: diálogo entre textos.

Objetivos:

Comprender y producir variedad de textos, teniendo en cuenta los patrones que los

organizan, la forma en la que se relacionan y sus contextos de producción y recepción.

Utilizar todos los conocimientos gramaticales, normativos y ortográficos en función del

uso y la optimización de las prácticas sociales del lenguaje.

Conocer y valorar el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas,

así como la especificidad de sus rasgos.

Criterios de evaluación

Lectura comprensiva de los textos literarios propuestos.

Elaboración de respuestas coherentes adecuadas al nivel.

Comprensión de consignas propuestas.

Page 2: €¦ · Web view2020/03/04  · Si bien el carácter ficcional de los textos literarios es fácilmente reconocible en cuentos, novelas y en obras de teatro, cuando intentamos abordar

Utilización de un vocabulario específico claro.

Utilización de recursos léxico-gramaticales acordes al nivel para la narración, la descripción

y la expresión de la subjetividad.

Envío Nº1

La literatura: Primeros conceptos y problematización

1-Actividad: Escritura

Escriban un breve párrafo en el que narren lo que hacen y lo que observan durante un día cualquiera de los transcurridos en situación de aislamiento. A continuación, escriban un segundo párrafo, en el que destaquen sus impresiones y sensaciones sobre la situación general que se vive en estos momentos y qué sienten o piensan ustedes al respecto. La única regla que deben seguir para la escritura de estos dos párrafos, es que desarrollen sus ideas y aquello que quieran transmitir de la manera más precisa y elaborada posible.

2-Actividad: Reflexión

Contesten por escrito, con sus palabras, y de manera breve:

a. ¿Qué es, según sus propios conocimientos, la literatura?

b. ¿Pueden mencionar al menos dos o tres elementos que, para ustedes, sean característicos de la literatura?

c. ¿Qué creen que se necesita para hacer literatura? ¿Quién o quiénes pueden hacer literatura?

3-Actividad: Lectura

a. Lean ahora el apartado “¿Qué es la literatura?” del apunte teórico que va adjunto a este primer envío.

b. Vuelvan a leer las preguntas y las respuestas de la actividad número 2. ¿Cambiarían algo de lo que respondieron, luego de haber leído el texto? Si es así, coméntenlo por escrito, explicando qué cambiarían y por qué cambiaron de idea.

C. Por último, relean el texto que escribieron para la actividad número 1. Luego de haber realizado las actividades anteriores, ¿Creen que ese texto puede ser considerado un texto literario? Y sea que respondan sí o no, expliquen su respuesta.

Page 3: €¦ · Web view2020/03/04  · Si bien el carácter ficcional de los textos literarios es fácilmente reconocible en cuentos, novelas y en obras de teatro, cuando intentamos abordar
Page 4: €¦ · Web view2020/03/04  · Si bien el carácter ficcional de los textos literarios es fácilmente reconocible en cuentos, novelas y en obras de teatro, cuando intentamos abordar
Page 5: €¦ · Web view2020/03/04  · Si bien el carácter ficcional de los textos literarios es fácilmente reconocible en cuentos, novelas y en obras de teatro, cuando intentamos abordar

Envío Nº2

El uso del lenguaje como rasgo característico de la literatura

Junto con el primer envío, leyeron un texto en el que se discutía una posible definición de literatura. Como posible respuesta, ese texto presenta una definición simple y breve que perteneció a Julio Cortázar, un escritor argentino. Cortázar dijo alguna vez que la literatura es la actitud y las consecuencias resultantes de una intencionada utilización estética del lenguaje. Es posible pensar a la literatura como una disciplina que interpela la realidad; pero a diferencia de cualquier otro texto, los textos que pertenecen a la literatura poseen un “trabajo extra” que recae en la forma y los recursos de la lengua utilizados para su creación. Dicho de otra forma: una de las cualidades de la literatura y sus textos es el empeño que el autor pone sobre la forma en la que escribe el texto, más allá de su contenido. Como ejemplo, podemos pensar en las producciones escritas sobre las que ustedes mismos trabajaron en la actividad 1) del envío anterior: ¿pensaron en cuál sería la mejor manera de contar por escrito aquello que querían decir? ¿No escogieron las formas o palabras que pudieran expresar con mayor precisión lo que pensaban? A la hora de crear un texto breve, ¿pensaron con sumo cuidado lo que escribían para no exceder el espacio que tenía y, a la vez, decir todo lo que pensaban? Ese trabajo con el lenguaje constituye un rasgo distintivo de la literatura.

Los géneros literarios

De todas formas, no podemos decir que todos los textos literarios son iguales. Si bien comparten el rasgo antes mencionado, existen otras características que los distinguen a unos de otros.

4-Actividad: lectura y comprensión

Lean del apunte de clase el apartado “Tipos de texto y géneros literarios” y respondan por escrito las preguntas a continuación:

a. ¿Qué diferencia a unos tipos de textos de otros?b. ¿Qué son los géneros literarios?c. ¿Cuál es el concepto que permite distinguir un género literario de otro?d. Mencionen los rasgos distintivos de cada uno de los 3 géneros literarios más importantes,

tomando como eje de análisis la respuesta del punto anterior.e. En relación al género narrativo, se presentan dos tipos de textos distintos como las

variantes más clásicas del género; ¿cuáles son? ¿Qué diferencias presentan? Confeccionar un cuadro comparativo que permita distinguir a una variante de la otra.

Page 6: €¦ · Web view2020/03/04  · Si bien el carácter ficcional de los textos literarios es fácilmente reconocible en cuentos, novelas y en obras de teatro, cuando intentamos abordar
Page 7: €¦ · Web view2020/03/04  · Si bien el carácter ficcional de los textos literarios es fácilmente reconocible en cuentos, novelas y en obras de teatro, cuando intentamos abordar
Page 8: €¦ · Web view2020/03/04  · Si bien el carácter ficcional de los textos literarios es fácilmente reconocible en cuentos, novelas y en obras de teatro, cuando intentamos abordar
Page 9: €¦ · Web view2020/03/04  · Si bien el carácter ficcional de los textos literarios es fácilmente reconocible en cuentos, novelas y en obras de teatro, cuando intentamos abordar

El autor y el narrador (Repaso)

El autor de un texto literario realiza, como vimos antes, un trabajo especial con el uso del lenguaje. Muchas veces, ese trabajo se ve reflejado en la figura (más bien, en la voz) del narrador y en la manera en la que presenta los hechos narrados, o en la distancia que mantiene frente a estos.

5-Actividad: Escritura creativa

A partir de la distinción entre los distintos tipos de narrador que pueden ver en el apartado “El autor y el narrador” del apunte de clase, realicen la siguiente consigna:

a. Escriban un texto breve (de cuatro o cinco renglones cómo máximo, no más) que contenga la introducción a una historia narrada de manera omnisciente. Luego, reescriban el mismo fragmento dos veces más: una narrando los mismos hechos desde la perspectiva de un narrador testigo y otra narrándolos desde la posición de un narrador protagonista. Una vez que terminen, realicen una relectura y una primera corrección de los textos que escribieron.

b. Expliquen con sus palabras a otra persona en casa el procedimiento que realizaron en relación a las nociones de autor, narrador y tipos de narrador. Pídanle, luego, que lea los textos que ustedes produjeron para la consigna a) y refuercen su explicación utilizando esos textos como ejemplo. Por último, pregunten a la otra persona si le fue posible comprender el concepto a partir de los ejemplos, y anoten los resultados de esta experiencia a continuación.

Page 10: €¦ · Web view2020/03/04  · Si bien el carácter ficcional de los textos literarios es fácilmente reconocible en cuentos, novelas y en obras de teatro, cuando intentamos abordar

6-Actividad: Para investigar

1- En relación a la figura del narrador, investiguen acerca del concepto de focalización y explíquenlo en sus carpetas.

2- ¿Qué tipos de focalización se conocen?3- Tomando en cuenta las respuestas anteriores, analicen sus propios fragmentos escritos y

comenten qué focalización le corresponde a cada uno de ellos.

Page 11: €¦ · Web view2020/03/04  · Si bien el carácter ficcional de los textos literarios es fácilmente reconocible en cuentos, novelas y en obras de teatro, cuando intentamos abordar

Envío Nº3

Características del texto literario

Para complementar la primera definición de literatura que trabajaron hasta el momento, necesitamos delinear con un poco más de precisión el objeto en el que ésta se materializa: el texto literario.

El Carácter ficcional y la verosimilitud

Una de las condiciones que suelen proponerse para considerar que un texto es literario es su carácter ficcional. Este aspecto permite diferenciar los textos que presentan hechos reales de aquellos que presentan hechos que son producto de la imaginación del autor, o bien textos en los que el autor ha tomado elementos de la realidad pero los ha transformado.

La noción de ficcional como característica de lo literario nace con el filósofo griego Aristóteles (383-322 a. C.) y su Poética. En dicha obra, Aristóteles propone la idea de que el arte es una imitación de las acciones humanas. No obstante, la literatura no imita las cosas reales tal como sucedieron, sino como podían ser. En este sentido, el objeto de la literatura es lo ficticio -según Aristóteles-, pero con la condición de ser verosímil. El término verosímil (y verosimilitud, también) proviene del latín, y se puede traducir como “similar a la verdad” o “similar a lo real”.

Si bien el carácter ficcional de los textos literarios es fácilmente reconocible en cuentos, novelas y en obras de teatro, cuando intentamos abordar otros textos, como por ejemplo, un poema, el concepto se torna confuso. Por lo tanto, resulta necesario buscar otras características que definan lo literario más allá del concepto de ficción.

Lenguaje y goce estético

El crítico literario Yuri Lotman señaló que, aunque la literatura emplea la lengua natural (la lengua que utilizamos cotidianamente) para construir y transmitir sus mensajes, constituye un medio de comunicación particular, de gran complejidad (por ese motivo, el texto literario forma parte de los géneros discursivos secundarios o complejos), que exige de sus lectores no solo el dominio de la lengua en que el texto fue formulado (ya sea de forma oral o escrita), sino también del lenguaje propio de la literatura, de sus normas y convenciones (es decir, las formas preestablecidas que hay que tener en cuenta para producir y leer un texto literario). La literatura no se limita a ser lenguaje, sino que además requiere der interpretada, ya que se trata de un tipo de discurso que tiene múltiples y complejos significados.

Por su parte, el inglés Terry Eagleton afirma que una obra literaria se define por un uso especial del lenguaje, diferente del que se le da en la vida cotidiana. A este uso del lenguaje se lo denomina estético, e implica que el acto de comunicación del que es parte el texto literario está centrado en el mensaje mismo y no en los contenidos (como se creería usualmente); que el lenguaje y sus códigos adquieren una organización especial y que su finalidad es provocar un goce estético. Entonces, se puede decir que el texto literario busca ser apreciado como belleza, tal como sucede cuando escuchamos una melodía u observamos una pintura.

Page 12: €¦ · Web view2020/03/04  · Si bien el carácter ficcional de los textos literarios es fácilmente reconocible en cuentos, novelas y en obras de teatro, cuando intentamos abordar

Todas estas posturas presentadas no necesariamente se anulan entre sí, sino que son complementarias, y han ayudado a los críticos literarios a producir una definición para literatura que, aunque fue variando a lo largo del tiempo, intenta ser cada vez más precisa y abarcativa.

7-Actividad: Lectura - El mito de Aracne

El mito de AracneAdaptación de Domingo A. Gómez Gallego

Aracne era una joven de la región de Lidia. Había nacido en una casa humilde, pero todo el mundo

en Grecia la conocía gracias a su insuperable talento manejando el telar. Sus manos se movían con

una precisión inusitada, dando forma a los hermosos motivos que brotaban de su imaginación.

Consciente de su maestría, Aracne cometió la temeridad de proclamarse superior a los dioses en el

arte de tejer.

Estas palabras llegaron a oídos de la diosa Atenea, patrona de hilanderas y tejedoras, quien se

enfadó enormemente, pues a los dioses no les gusta que un insignificante mortal se compare con

ellos, y mucho menos que se declare superior. Atenea adoptó la forma de una anciana y se

presentó en el taller de Aracne, dispuesta a hacer que se retractase. Pero la joven lidia se negó y

además retó a un duelo de tapices a la mismísima diosa Atenea, estuviese donde estuviese. A

Atenea no le quedó otro remedio que descubrir su auténtico rostro y aceptar el desafío.

Una vez sentadas ambas contendientes frente a sus respectivos telares, la justa dio comienzo. Las

manos de las dos se movían como centellas sobre los hilos. Atenea bordaba heroicas escenas

protagonizadas por los dioses, como las luchas contra los titanes; mientras que Aracne, desafiante,

escogía aquellos episodios en los cuales los habitantes del Olimpo se habían mostrado deshonestos

o libidinosos, como el rapto de Europa.

Llegó el momento de comparar ambas obras, y entonces quedó claro, incluso para Atenea, que el

trabajo de Aracne era muy superior al suyo. La diosa, encolerizada, rasgó el lienzo de su rival, y

después la golpeó en la frente. En verdad, el golpe no había sido demasiado fuerte, pero Aracne se

asustó y, temiendo una venganza aún peor, huyó hacia un cobertizo, buscó una soga y se ahorcó

colgándose de una viga que cruzaba el techo del taller.

Compadecida, Atenea la sujetó para que no se ahogase, pero igualmente quiso darle una lección.

De esa forma, la diosa maldijo a Aracne y sentenció a ella y a su futura progenie, a colgar de

aquella manera y a tejer durante toda su vida. Los brazos y las piernas de Aracne comenzaron

entonces a encogerse, mientras que los dedos de sus manos se alargaban. Al mismo tiempo, su

cuerpo se hinchó, y una capa de pelo corto y negro la cubrió por completo. La soga se transformó

en un hilo de seda que le salía del abdomen. Cuando la transformación terminó, Aracne colgaba

del techo convertida en una pequeña araña.

Page 13: €¦ · Web view2020/03/04  · Si bien el carácter ficcional de los textos literarios es fácilmente reconocible en cuentos, novelas y en obras de teatro, cuando intentamos abordar

Así termina (o, en cierta manera, comienza) el mito de Aracne, de quien según dicen descienden

todas las arañas. La versión más completa es la que incluye Ovidio en las Metamorfosis. Como

curiosidad, señalar que la diosa Atenea tal vez sea una adaptación griega de la egipcia Neith,

deidad sutilmente asociada a los arácnidos, lo que lleva al aracnólogo Antonio Melic a sugerir que

la auténtica araña de esta historia no es otra que la propia Atenea.

Fuente: http://sobreleyendas.com/2008/05/10/el-mito-de-aracne/

8-Actividades: Comprensión lectora

8.1- Análisis del relato

Relean, si fuese necesario, el texto y respondan:a. ¿Qué intenta comunicar Atenea con el lienzo que teje en la competencia?b. ¿Cuál es el propósito que la diosa tiene para realizar ese bordado sobre el lienzo?c. ¿Logra cumplir con su propósito? Justificá tu respuesta.d. Si supieran que la palabra texto deriva del latín y significa tejido, ¿Qué relación pueden

establecer entre la escritura de un texto y la confección de tejidos que Atenea y Aracne realizan en la competencia?

8.2- Análisis formal

Debatan con sus compañeros y, teniendo como referencia el contenido teórico de la clase, vuelquen sus conclusiones por escrito en sus carpetas:a. Expliquen por qué “La tela de Aracne” es un texto ficcional.b. Expliquen por qué “La tela de Aracne” es un texto literario a partir del concepto de

goce estético.c. ¿A qué género literario pertenece “La tela de Aracne” según la clasificación

tradicional?

8.3- Escritura creativa.

Respondan por escrito:a. ¿Qué castigo creés que le habría impuesto Atenea a Aracne si la muchacha hubiera

sido escritora en vez de tejedora?b. Redactá un párrafo narrando la transformación de Aracne a partir de la respuesta

anterior.

Page 14: €¦ · Web view2020/03/04  · Si bien el carácter ficcional de los textos literarios es fácilmente reconocible en cuentos, novelas y en obras de teatro, cuando intentamos abordar

Envío Nº4

Los textos

En el relato la tela de Aracne, las protagonistas cuentan historias a través de los hilos que entrelazan sobre la tela. A propósito de esto, vale señalar que la palabra texto se define, desde su etimología, como ‘tejido’ o ‘entramado’. Los hilos se disponen de determinada forma, siguiendo un patrón particular, del mismo modo que quien escribe dispone los enunciados para producir un texto. Para que estas producciones puedan ser consideradas como textos (un enunciado o conjunto de enunciados dispuestos de una manera particular, que forman una unidad de sentido, y que puede ser expresado en forma oral o escrita, según la definición tradicional), es necesario que presenten las siguientes características:

- Tener un mensaje para comunicar;- Presentar un propósito;- Ser parte de una actividad social;- Estar enmarcado dentro de una situación particular.

Actividad:

En relación al relato ‘La tela de Aracne’

1-Piensen en el tejido de Aracne como un texto oral o escrito.

2-Lean con atención y completen los ítems a continuación para comprobar de qué forma se cumplen las características que deben tener los textos en esa actividad particular:

Mensaje que comunica el tejido/texto:

Propósito de la interacción que se busca a través del tejido/texto:

Actividad social de la que forma parte la interacción que se pretende con el tejido/texto:

Situación particular en la que está enmarcada la actividad social de la que forma parte el tejido/texto:

Page 15: €¦ · Web view2020/03/04  · Si bien el carácter ficcional de los textos literarios es fácilmente reconocible en cuentos, novelas y en obras de teatro, cuando intentamos abordar

Envío Nº5

Relaciones entre textos

Una característica general del texto deriva de las posibles relaciones que pueden existir entre ese texto y otros. Esas relaciones pueden establecerse de diversas formas y muchas veces nos permiten ampliar la red de significados que establece un texto con el mundo.

El teórico francés Gérard Genette planteó que los textos pueden relacionarse entre sí de modo manifiesto o no; es decir, que estas relaciones pueden ser muy evidentes a veces y otras no tanto, ya que requieren de un conocimiento de los textos más amplio por parte de los lectores. A estas relaciones las denominó transtextualidad, y planteó una clasificación de cinco tipos:

Paratextualidad: es la relación de un texto con su paratexto (un paratexto es por lo general, un elemento periférico al texto: títulos, subtítulos, prólogos, epílogos, advertencias, ilustraciones, epígrafes de texto, epígrafes de ilustración y notas).

Architextualidad: plantea la relación de un texto con el género al que pertenece; eso permite agrupar distintos textos en una categoría mayor.

Hipertextualidad: implica la existencia de dos textos, donde uno de ellos se considera como derivado del otro. Al texto original se lo llama hipotexto; mientras que al texto derivado o transformado se lo denomina hipertexto.

Intertextualidad: se define como la presencia de un texto en otro. Esta relación se manifiesta por medio de tres tipos de intertextos:

- la cita, que es una referencia literal y explícita sobre el otro texto (es decir, se incluye una referencia del otro texto palabra por palabra tal cual aparece en el texto citado);- la alusión, que es una referencia explícita, pero no literal (es decir, se hace referencia al otro texto pero no de forma literal, sino a partir de la idea que “transmite”);- el plagio, que es un referencia literal pero no explícita (es decir, se “copia” al otro texto pero no se menciona de ese texto fuente, muchas veces para no dar cuenta de que esa porción de texto no es original o es de autoría de alguien más).

9-Actividad: Lectura, comprensión y comparativa

Relean el relato “El mito de Aracne” y respondan las siguientes consignas:

1- En su tela, Aracne teje la historia del rapto de Europa. Lean sobre ese episodio, a continuación:

El rapto de Europa

Page 16: €¦ · Web view2020/03/04  · Si bien el carácter ficcional de los textos literarios es fácilmente reconocible en cuentos, novelas y en obras de teatro, cuando intentamos abordar

Zeus es un incansable conquistador y sus amores con diosas, ninfas y mortales llenan una amplia página de la mitología. En el mito que nos ocupa Zeus ha puesto sus ojos en una bella joven asiática, hija de Agenor, rey de Tiro, en Fenicia, en la cuenca oriental del Mediterráneo.Pide ayuda a su hijo Hermes para la preparación del encuentro y posterior rapto que va a ser de los más historiados porque el dios ha decidido metamorfosearse en un bello toro. Hermes va a ser el encargado de conducir al rebaño de bueyes del rey desde los altos prados hasta la playa cercana donde Zeus sabía que Europa y otras doncellas de Tiro acudían a pasar la jornada de diversión y asueto.

Zeus toma la forma de un toro blanquísimo, de facciones nobles, que no infunde miedo y se aproxima saliendo del rebaño hasta el grupo de las jóvenes. Éstas se asustan al principio pero poco a poco van cogiendo confianza con el manso toro que acepta sus caricias y las guirnaldas de flores que las muchachas trenzan para colocarlas entre los cuernos. Europa llega a sentarse encima del animal, tan confiada y ajena a lo que le espera. El toro besa los pies de la joven, mientras sus amigas la adornan, y se dispone a continuar su plan.

El rapto de Europa (1632), del pintor holandés Rembrandt.

El animal se incorpora y sin demora se lanza al mar con la ansiada carga en su grupa. Las amigas se quedan en la costa, sorprendidas, levantando las manos en gesto de sorpresa y el grupo se introduce en mar abierto donde los Vientos ayudan a avanzar y donde grupos de divinidades marinas surgirán como cortejo.

Llegan a las costas de la isla europea de Creta. Allí Europa dará a luz a tres hijos, Minos, Sarpedón y Radamantis dejando así la estirpe divina en la isla.

Page 17: €¦ · Web view2020/03/04  · Si bien el carácter ficcional de los textos literarios es fácilmente reconocible en cuentos, novelas y en obras de teatro, cuando intentamos abordar

a. Indiquen qué tipo de relación intertextual hay entre ambas historias (El mito de Aracne y El rapto de Europa).

b. ¿Se puede decir que entre los dos relatos existe una relación architextual? Es decir, ¿pertenecen a un mismo género? ¿Cuál?

c. ¿Qué elementos paratextuales pueden señalar en el relato “El rapto de Europa”? 2- Generalmente, las parodias suelen ser textos en los que existe un fuerte vínculo con un

texto anterior, precedente.a. Investiguen y definan con precisión el concepto de parodia.b. Expliquen de qué manera se relacionan dos textos en una situación paródica.c. Proporcionen un ejemplo de una parodia, explicitando la relación entre los dos textos

a través de un hecho puntual (puede ser entre relatos escritos, canciones, películas, etc.).

3- ¿Qué tipo de relación intertextual se produce entre una película y su remake o readaptación posterior? ¿Por qué creen que a la película posterior se la llama justamente readaptación?