Voz nº 2817

20
$2.000 Edición 2817 Semana del 9 al 15 de diciembre de 2015 - Circula los miércoles - Licencia Nº 002367 del Ministerio de Gobierno www.semanariovoz.com LA VERDAD DEL PUEBLO La insurgencia le propone al país una fórmula que le permita la transición a la política sin armas. Página/ 5 Investigados y premiados Ascenso a generales cuestionados La Comisión Segunda del Congreso de la República, desestimó los cuestionamientos que sobre cinco generales se hicieron por estar inmersos en investigaciones por crímenes de lesa humanidad y concierto para delinquir. El Ministro de Defensa le pidió a los senadores que el ascenso del general Luis Eduardo Martínez, se pospusiera para el siguiente año. Martínez está acusado de vínculos con el paramilitar Macaco. Página/ 10 USO: nueva dirección, nuevos retos La Unión Sindical Obrera, USO, se la juega por organizar a comunidades y trabajadores para defender el patrimonio de los colombianos. Página/ 7 Territorios de paz La administración del semanario VOZ Informa que el lunes 14 de diciembre circu- lará la última edición de 2015 y el miércoles 13 de enero la primera correspondiente a 2016. Solicitamos a las administraciones regiona- les ponerse a paz y salvo con la administración nacional para el cierre contable de 2015. Feliz Navidad y próspero año nuevo. Ceremonia de ascenso a General del coronel Martínez en el año 2011. Foto Presidencia. César Loza, nuevo presidente de la USO Comandante Sergio Marín, delegación de paz de las FARC-EP.

description

Semanario Voz la verdad del pueblo, edición 2817 Semana del 9 al 15 de diciembre de 2015

Transcript of Voz nº 2817

Page 1: Voz nº 2817

$2.000Edición 2817 Semana del 9 al 15 de diciembre de 2015 - Circula los miércoles - Licencia Nº 002367 del Ministerio de Gobierno

www.semanariovoz.com

LA VERDAD DEL PUEBLO

La insurgencia le propone al país una fórmula que le permita la transición a la política sin armas.

Página/ 5

Investigados y premiados

Ascenso a generales cuestionados

La Comisión Segunda del Congreso de la República, desestimó los cuestionamientos que sobre cinco generales se hicieron por estar inmersos en investigaciones por crímenes de lesa humanidad y concierto para delinquir. El Ministro de Defensa le pidió a los senadores que el ascenso del general Luis Eduardo Martínez, se pospusiera para el siguiente año. Martínez está acusado de vínculos con el paramilitar Macaco.

Página/ 10

USO: nueva dirección, nuevos retos

La Unión Sindical Obrera, USO, se la juega por organizar a comunidades y trabajadores para defender el patrimonio de los colombianos.

Página/ 7

Territorios de paz

La administración del semanario VOZ

Informa que el lunes 14 de diciembre circu-lará la última edición de 2015 y el miércoles 13 de enero la primera correspondiente a 2016.

Solicitamos a las administraciones regiona-les ponerse a paz y salvo con la administración nacional para el cierre contable de 2015.

Feliz Navidad y próspero año nuevo.

Ceremonia de ascenso a General del coronel Martínez en el año 2011. Foto Presidencia.

César Loza, nuevo presidente de la USO

Comandante Sergio Marín, delegación de paz de las FARC-EP.

Page 2: Voz nº 2817

Diciembre 9 de 2015/2

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lom-bana Silva - Luz Mireya Gallo - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OfICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: [email protected] Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVIII. Distribución vía Avianca.

VISIÓNCa

rtas

LH Pablo Aro Geraldes

os barcos ingleses se aventuraron por los siete mares con-quistando tierras lejanas a la fuerza. Explotaron sus recursos y esclaviza-ron a su población, a la que sometie-ron a los designios de su monarquía.

Libres a medias, muchos de los nacidos en esas colonias, quisieron probar mejor suerte emigrando a Inglaterra, donde el racismo se hacía sentir. Los suburbios de las ciudades industriales se poblaron de inmigran-tes africanos, antillanos, asiáticos... Sus hijos nacían en suelo británico y, como los demás niños, amaban al fútbol pero parecían ciudadanos de segunda categoría.

Hijo de inmigrantes jamaiqui-nos, Vivian Anderson nació en Clifton. Y no fue fácil para él jugar con naturalidad en la elite del fútbol inglés, que por aquel 1978 no se lla-maba aún Premier League: los afi-cionados del Nottingham Forest lo amaban, pero como visitante debía afrontar insultos de hinchas, cánti-cos racistas y hasta que le lanzaran bananas.

El seleccionador Ron Greenwood fue quien que confío en él para in-tegrar la defensa inglesa y también para romper el muro del racismo. Anderson salió a la cancha para el partido contra Checoslovaquia del 29 de noviembre de 1978. Inglaterra ganó 1-0.

El jugador, que fue con Inglaterra

a los mundiales 1982 y 1986, dijo: “Espero haber allanado el camino”. Hoy recuerda su debut con orgullo: “La reina me envió un telegrama, al igual que Elton John, así que clara-mente era un gran acontecimiento en ese momento, pero no para mí”, dijo a BBC Radio Nottingham.

El resultado de aquel partido hoy ya es anecdótico: tuvieron que pa-sar 106 años para que la Selección Inglesa convocara a un jugador de raza negra. Viv Anderson, lateral derecho del Nottingham Forest, fue el primero.

Durante las temporadas siguien-tes vestiría 30 veces la camiseta de Inglaterra, ganó la Copa de Europa (1979 y 1980) y la Supercopa de Europa (1979) con el Nottingham Forest. Luego Anderson pasó a re-presentar a Arsenal, Manchester United, Sheffield Wednesday, Barnsley y Middlesbrough antes de convertirse en asistente del técnico Bryan Robson en Middlesbrough, ya al borde del retiro.

En 1997 fue elegido por la hin-chada de los Tricky Trees del Forest dentro del XI ideal de todos los tiempos del club. Su hijo Charlie también es futbolista: juega en el Macclesfield Town, club de la Conference Premier (quinta divi-sión). Ocasionalmente, Anderson es comentarista de la Manchester United TV. H

Viv Anderson, el primer negro

en la selección inglesa

Selección inglesa de 1980. Arriba: Viv Anderson, Garry Birtles, Peter Barnes, Ray Kennedy, Dave Watson, Larry Lloyd y Glenn Hoddle. En el medio: David Armstrong, Kevin Reeves, Phil Neal, Peter Shilton, Joe Corrigan, Ray Clemence, Phil Thompson, Paul Mariner, David Johnson y Mick Mills. Sentados: Kenny Sansom, Trevor Cherry, Terry McDermott, Emlyn Hughes, Kevin Keegan, Tony Woodcock, Ray Wilkins, Steve Coppell. Foto de Bob Thoma.

Viv Anderson.

“Para pensar”

Respetados señores de VOZ: la verdad del pueblo: estoy sorprendida por la caricatura de Calarcá, del 25 de noviembre de 2015, titulada “Para pensar”. En verdad si hubiera pensado, entendería porque es absurdo que el presidente de Rusia V. Putin aparezca ahí. El E.I. es la utilización de la oposición de derecha siria por la CIA (que algunos bobos creen que se acabó), La NSA y todas las supra agencias de seguridad gringa, que van tras el petróleo del mundo donde quiera que se encuentre y de paso quitarán a los mandatarios que les incomodan, como el caso de Al Asad. Para los que no entien-den que a la propia Rusia se le hizo tarde acabar con E.I. (engendro manipulado por el Imperialismo) creen que Rusia está del lado de los gringos. Así Obama y Putin se reúnan y hablen; hay una enorme distancia entre quienes tienen una guerra bárbara a sus puertas y quienes se beneficiarían de ella a miles de kilómetros. La derecha siria tiene derecho a existir pero una vez se les dejó armar y utilizar por el imperio, se desautorizó a sí misma. Desgraciadamente, todo parte del poco análisis y la absurda credibilidad que se remarcó desde el 11 de

septiembre de 2001. Agradezco su atención y opinión al respecto. Mercedes de Álva-rez (vía internet).

El miedo a una ideología

Comentario sobre El miedo a la verdad: La ideología de las clases dominantes, de la oligarquía y del imperialismo, no se le puede calificar de verdadera, ni siquiera desde el punto de vista de ellos mismos. Simplemente, no sirve, no es viable. Por esto mismo ella se encuentra enredada ahora en gravísimas contradicciones, como lo comprueban los sucesos a nivel nacional e internacional. Los cambios ocurridos, una nueva realidad en las fuerzas productivas, llaman a los trabajadores a establecer un nuevo modo de producir y un cambio en las relaciones de producción cuyo fin último es eliminar las clases sociales y con ello resolver la contradictoria relación entre el capital y el trabajo. La satisfacción de las necesidades de las clases trabajadoras en la agenda social actual, se coloca, práctica y éticamente, muy por encima del producir capitalista, que sólo lo emprende bajo el lema de realizar jugosas ganancias explo-tando los trabajadores. Juan Evangelista

Duque. (vía internet).

UNESCO asegura que Cuba es ejemplo en el mundo por su educación

Cuba destina más de 13 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) al área de educación, aspecto reconocido por el Banco Mundial en su ranking de inversión e incentivo a la educación 2009-2013. Le siguen Bolivia y Venezuela en segundo y tercer lugar respectivamente en América Latina. Ranking mundial. En segundo lugar mundial se sitúa la República Democráti-ca de Timor Oriental, que invirtió 11,3% en 2009. Siguen Dinamarca con 8,7%; Ghana 8,1%; Islandia y Tailandia con 7,6%, Nueva Zelandia 7,4%; Chipre 7,3% y Venezuela y Bolivia con 6,9% cada uno. Los planes educativos implantados en Cuba han recibido reconocimiento mundial por el carácter dignificador de los planteles, así como también de la formación integral para los maestros. Entre los beneficios más destacados del sistema educativo de Cuba está la asignación de computadoras para cada escuela, fomentando el aprendizaje tecnológico entre los alumnos. Colcuba capitulo Quindío. (vía internet). H

Page 3: Voz nº 2817

Diciembre 9 de 2015/3tema de la SemaNa

UH Alberto Acevedo

n primer boletín, entre-gado por la presidenta del Consejo Nacional Electoral de Venezuela, Tibisay Lucena, hacia la media noche del pasado lunes 6 de noviembre, indi-ca que las fuerzas de oposición al go-bierno del presidente Nicolás Maduro alcanzaron 99 diputados a la Asamblea Nacional (parlamento), de 167 esca-ños elegibles, mientras la coalición del Gran Polo Patriótico, con el gobernante PSUV a la cabeza, eligió 46 diputados.

La funcionaria indico que esos re-sultados no son totales, y faltan los da-tos de circunscripciones especiales, co-mo la indígena, y una parte de diputa-dos que eligen los partitos, de acuerdo a la normatividad legal venezolana. No obstante, ese boletín hizo referencia al 96 por ciento de mesas de votación es-crutadas, y el registro de una participa-ción del 74.25 por ciento de los elec-tores. La funcionaria dijo que la del 6 de diciembre fue una jornada transpa-rente, limpia y llamo a los ganadores a saber administrar su triunfo.

Inmediatamente, el presidente Nicolás Maduro se dirigió a los venezo-lanos y dijo que a pesar de que desde el ascenso al poder del presidente Chávez la sociedad, en 20 jornadas electorales ha vivido un ciclo profundo de demo-cracia, con un sistema electoral absolu-tamente perfecto, esta vez “ha triunfado la guerra económica” contra el pueblo.

La burguesía de ese país, dijo Maduro, recurrió a la guerra económi-ca en forma terrible en las últimas se-manas. Una camisa para un muchacho llegó a costar cien mil bolívares, una suma astronómica. A la gente, en las colas, le entregaban papeles diciendo que si votaban por un candidato de la oposición, le iban a resolver el proble-ma de productos en los supermercados.

Dijo que América Latina ha cono-cido épocas como esta, con Salvador Allende, Joao Goulart, Jacobo Arbenz, donde fueron frustrados procesos de-mocráticos por la acción del imperia-lismo. Estados Unidos tuvo que reco-nocer después no solo su intervencio-nismo, sino que se equivocó.

Fe en el futuro

El mandatario venezolano, que lla-mo al pueblo a tener fe en el futuro que ha venido construyendo en las últimas

décadas, a hacer historia en la misma adversidad de perder una batalla. “Sin lugar a dudas, ustedes han escrito una página de esperanza en la historia ve-nezolana”, puntualizo el gobernante, y ahora “tenemos que ir de menos a más despertando conciencia, hablan-do a nuestro pueblo del estado de difi-cultad por la guerra económica, en la renovación de la esperanza”.

El mensaje de maduro, presupone que para el gobernante PSUV comien-za un periodo especial, de profunda re-flexión autocrítica, donde es necesario examinar fenómenos de corrupción, de burocratismo, de desconexión con las masas por parte de algunos de sus líde-res, aspectos sobre los cuales ya se ha-bía referido con anterior el presidente.

Pero es también la hora de la soli-daridad con Venezuela, aspecto al que se refirieron muchos partidos democrá-ticos y progresistas en el continente, y organizaciones de integración regional

como la Celac y Unasur.En estas elecciones, añadió Maduro,

“pudimos canalizar por ahora este con-flicto con el capitalismo salvaje.

La atención que las fuerzas políti-cas de América Latina, tanto de dere-cha como de izquierda, pusieron en el proceso electoral del 6 de diciembre en Venezuela, hicieron que este tuviera una singular trascendencia, no solo para el destino del proceso de reformas socia-les que se viven en ese país, sino para el resto del continente. Lo que se puso en juego en la jornada electoral de la pasa-da semana, no es de poca monta. Se tra-ta de definir ahora si se van a echar atrás las conquistas económicas, políticas, so-ciales y culturales, o se tuerce el rum-bo hacia las propuestas de la oposición.

Control transnacional

A nivel regional está en juego man-tener el esfuerzo integrador de América

Latina o por el contrario, desarticular los niveles alcanzados con el Alba, Mercosur, la Celac, Petrocaribe y otros mecanismos de integración regional soberana.

Esto además, en medio de un es-cenario continental y mundial, dentro del cual Venezuela ha venido jugan-do un rol muy activo en defensa de la soberanía de los pueblos de América Latina sobre sus recursos naturales, a cuyo control aspiran las grandes cor-poraciones transnacionales.

En una respuesta anticipada a lo que debe ser la próxima legislatura, que habrá de cumplirse en un ambiente de paz, el presidente Maduro, después de depositar su voto, se refirió a la agen-da parlamentaria: “Sin lugar a dudas la tarea de la recuperación económica, de vencer la guerra económica, de atacar a los acaparadores, a los especuladores, a los bachaqueros, a los que esconden los productos, a los contrabandistas, es una tarea central de la nueva Asamblea Nacional», dijo.

Como aporte, a lo que habrá de ser un escenario de profunda reflexión po-lítica para salvar las conquista sociales alcanzadas en décadas de construc-ción de un proyecto democrático, de revolución bolivariana bajo la guía del presiden te Chávez, el Buro Político del Partido Comunista Venezolano en-trego un documento a la opinión pu-blica proponiendo una serie de recti-ficaciones.

Una dirección colectiva

El paquete de propuestas está diri-gido a “enfrentar los problemas econó-micos y sociales y las causas estructu-rales que los originan. Las propuestas de los comunistas tienen como desti-nario al pueblo y a la clase obrera, para que las analicen y enriquezcan.

El pronunciamiento del Buro Político del PCV, dice que en Venezuela son necesarias profundas rectificacio-nes, en las que actúen el gobierno y el pueblo revolucionario, a partir del reconocimiento del hecho de que las conquistas sociales hasta ahora alcan-zadas, están amenazadas, no solo por la agresión multifacética desatada por los grandes capitales, la delincuencia organizada, sino por la corrupción, la ineficacia y la incoherencia de algunas estructuras de poder.

Los comunistas venezolanos pro-ponen “establecer una dirección po-lítica unitaria, colectiva y popular del proceso, paran evaluar y definir colectivamente, con sentido crítico y autocritico, la gestión del gobier-no y la realidad económica, social y política”.

Proponen garantizar un “pleno abastecimiento de productos (de pri-mera necesidad) bajo control popular. Una nueva y revolucionaria política económica, para acabar con el capita-lismo dependiente y sentar las bases del socialismo.

En el plano económico proponen “establecer un modelo de gestión de nuevo tipo en las empresas estatales, una dirección colectiva de los proce-sos de producción, nacionalización total del comercio exterior”, para que no haya un dólar más para la burgue-sía parasitaria. H

Nicolás Maduro

“Ha triunfado la guerra económica

El entusiasmo expresado por el chavismo, en la jornada electoral, deberá expresarse en la defensa de su obra social y en la profundización del proceso revolucionario.

Aspecto de la multitudinaria manifestación de cierre de campaña del Gran Polo Patriótico en Caracas.

El pueblo chavista, que es mayoritario, defenderá las conquistas sociales de la Revolución Bolivariana.

Ante los resultados electorales en Venezuela, entregados en la madrugada del lunes 7 de diciembre, el presidente Maduro dijo que la Revolución Bolivariana ha perdido una batalla y recordó que el pueblo, bajo los ideales de Hugo Chávez, escribió una página de esperanza en estos años

Page 4: Voz nº 2817

Diciembre 9 de 2015/4campo

CH Juan Sebastián Barragán

ampesinos, indígenas y afros volvieron a pronunciarse en con-tra de los incumplimientos del gobier-no nacional. Esta organización rural volvió a ser víctima de los montajes judiciales, ya que uno de sus voceros, Emigdio Pertuz, fue capturado horas antes de una reunión previamente acor-dada con los delegados del gobierno.

Exigen que Santos cumpla sus compromisos

El pasado 30 de noviembre, me-diante una carta abierta, la Cumbre Agraria le exigió al presidente Santos que cumpla con la palabra empeñada.

“Su Gobierno no cumple satisfac-toriamente los compromisos en torno a la concertación de política pública ru-ral, el funcionamiento de la subcomi-sión de derechos humanos y garantías, el financiamiento de proyectos produc-tivos del Ministerio de Agricultura y

Alarmas en la negociación Cumbre Agraria-Gobierno

La Cumbre Agraria le exigió al Gobierno el cumplimiento de los acuerdos y garantías para la negociación, en medio de un nuevo hecho de persecución

Desarrollo Rural y apoyo a proyectos de infraestructura con el Departamento Nacional de Planeación”, expresaron los labriegos.

La Cumbre también le manifestó al presidente su preocupación por la labor que viene adelantado su Gobierno en favor de la agroindustria transnacional mediante las Zidres (Zonas de Interés de Desarrollo Rural y Económico).

Para los indígenas, afros y campe-sinos es indignante que, mientras lle-van bastante tiempo discutiendo con el Gobierno la necesidad de una reforma agraria y una política pública de desa-rrollo rural, el establecimiento insista en sacar adelante la iniciativa legislati-va que pretende crear las Zidres.

Los voceros de la organización agraria le recordaron al Presidente que hasta la fecha no se ha ampliado su pro-ducción agrícola y que ha sido nulo el apoyo del Gobierno. En cambio afirma-ron: “se ha ampliado el cultivo de co-ca, marihuana y amapola que hoy sigue constituyendo una opción para muchas comunidades que, a pesar de saber de la ilicitud y recibir la persecución de la

ley, sigue siendo su única opción ante la pobre atención del gobierno para fo-mentar la producción de alimentos pa-ra la soberanía alimentaria”.

Falta de garantías

Un día después de la publicación de la carta abierta que le había sido enviada al presidente Santos, se pro-dujo la captura de Emigdio Pertuz, re-presentante del Consejo Comunitario de Acandí, Chocó, y uno de los voce-ros nacionales de la Cumbre Agraria.

Pertuz, junto con otros 12 miembros del Concejo Comunitario de Acandí, fue capturado por presuntamente haber cometido los delitos de concierto para delinquir, daño a recursos naturales y contaminación ambiental por explota-ción de yacimiento minero.

Tras dos días de injusta detención el líder afro fue quedó en libertad el vier-nes de la semana pasada. Después de haber negado los cargos por los que el juzgado 23 de garantías de Bogotá ha-bía emitido la orden de captura, Pertuz se reencontró con familiares y amigos, para inmediatamente ponerse al frente de la defensa de las comunidades afro, así como de las responsabilidades ad-quiridas en la Cumbre Agraria.

Indígenas, afros y campesinos per-sistirán, como quedó consignado en la carta abierta, en seguir abriendo cana-les de dialogo con el Gobierno para que las negociaciones lleguen a buen puer-to, pero cada vez más se abre la puerta para que de las palabras se pase a los hechos y las comunidades rurales vuel-van a salir a las carreteras a exigirle al gobierno que cumpla los acuerdos. H

Voceros de la Cumbre Agraria. Foto Igor Artíguez, Prensa Rural.

La Unidad de Restitución de Tierras (URT) presentó una demanda para recuperar

4.680 hectáreas de tierras que pertene-cieron a comunidades indígenas que habitan en el Guaviare y que les fue-ron arrebatadas por el Incora y grupos armados ilegales.

Cerca de 328 indígenas del pueblo jiw y tukano oriental esperan que les devuelvan el territorio que les quitaron del resguardo de La Fuga, ubicado en San José del Guaviare.

Los indígenas reclaman 4.680 hec-táreas de tierra de La Fuga, para com-pletar las 8.360 que les fueron otorga-das como reserva indígena en 1979 por el desaparecido Incora, y que en 1997 esa misma entidad les quitó al publicar una resolución en la que solo les reco-noció 3.680 hectáreas.

Precisamente los nativos reclaman que han perdido parte de su territorio

debido a la influencia en la zona de gru-pos armados, a la bonanza del narcotrá-fico que se dio en la región entre las dé-cadas de los 80 y 90, y a la llegada de co-lonos que en medio del conflicto armado se instalaron en esas tierras indígenas.

“Con la agudización del conflicto y la llegada de los paramilitares fueron desplazados los indígenas. Los jiw y tukanos, que estaban en el resguardo de La Fuga, perdieron parte del terri-torio”, explicó Luis Azcárate, director de asuntos étnicos de la URT.

La denuncia presentada también tiene en consideración que la Corte Constitucional determinó en el 2012 que el pueblo jiw está en peligro de des-aparecer física y culturalmente.

Ignacio Prorio, del pueblo jiw, ase-guró que debido a que su comunidad todavía es seminómada, necesitan re-cuperar el territorio que les fue reco-nocido inicialmente. H

Indígenas buscan recuperar 4.680 hectáreas

Manifestación cultural de los indígenas jiw.

La academia y las institucio-nes relacionadas con el me-dio ambiente han venido fa-

cilitando a los productores una serie de certificaciones para fortalecer los pro-cesos agroecológicos.

Este es el caso del Sistema Participativo de Garantías Risaralda (SPGR) el cual nace mediante la alianza de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda y la Universidad Tecnológica de Pereira logrando vincu-lar actores que desarrollan procesos de agriculturas alternativas en el departa-mento como la Corporación Regional Agroecológica y la Corporación Universitaria de Santa Rosa de Cabal (Unisarc).

El SPGR es un proceso alterna-tivo que fortalece los canales cortos de comercialización de los produc-tores agroecológicos para garantizar espacios de consumo responsable en la región, partiendo de una relación de confianza entre el productor y un

Agroecología en Risaraldaconsumidor cada vez más comprome-tido con un mercado ambiental y so-cialmente justo.

El avance en los procesos de cer-tificación de confianza logrados has-ta la fecha ha dado lugar a la detec-ción de necesidades de capacitación en temas en los cuales los producto-res agroecológicos poseen falencias y requerimientos de formación. De esta manera se definieron las áreas especí-ficas para cinco capacitaciones de los agricultores.

Estas capacitaciones se han desarro-llado con 25 agricultores de municipios como Mistrató, Pueblo Rico y Quinchía.

La clausura del curso se realizó el pasado viernes 27 de noviembre por medio de una gira en la que se visita-ron productores agroecológicos exito-sos del departamento del Quindío para que los productores de Risaralda cono-cieran los procesos de un departamen-to que lleva 12 años implementando el Sistema Participativo de Garantías. H

Capacitación en agroecología. Foto Unisarc.

Page 5: Voz nº 2817

Diciembre 9 de 2015/5edItorIal

Los Territorios

de Paz

Columna libre

H Rodrigo LóPez Oviedo

Mentira non sancta

Mirador

H Carlos A. Lozano Guillén

Larga vida a las mariposas

A los principales voceros del Gobierno Nacional y a ciertos

ideólogos burgueses se les dio por de-cir que “Colombia se convirtió en un país de clase media”, Según ellos los campesinos y los trabajadores ya no existen o, al menos, el peso demográ-fi co laboral no es el mismo de antes. La señal del cambio en el país –dicen- es el surgimiento de la pujante clase me-dia. Es una vieja maña de la burguesía la de acomodar a su arbitrio las cifras del comportamiento económico del país, respaldada por la maquinaria de los grandes medios de comunicación, para dibujar una realidad que no exis-te, es parte de la demagogia ofi cial. La “gran prensa” fabrica una opinión pú-blica, ilusionada en “Alicia en el país de las maravillas”.

Estas revelaciones colocarían a Colombia “tercero en el ranking de la economía latinoamericana, después de México y Brasil y por encima de Argentina”. El surgimiento de la infl u-yente clase media, según esta versión, obedece a los fenómenos de urbaniza-ción creciente y a los cambios econó-micos de los últimos quince años, que refl ejan menor miseria y menos “cintu-rones de pobreza”. “En Colombia cun-de el optimismo”, es el discurso para la galería.

El problema de hoy no es la produc-ción agropecuaria o la producción in-dustrial, sino la seguridad. A la pobla-ción de las ciudades no les preocupa tanto el alza en los alimentos, sino la seguridad y que los exoneren del pico

y placa para garantizar su movilidad. Son algunas de las tesis de los voce-ros ofi ciales.

Son mentiras non sanctas para falsifi car la realidad del país, monta-da sobre cifras fi cticias. Así ha sido siempre. No es una novedosa manio-bra. Por ejemplo: hace varios años el Dane desapareció del informe men-sual sobre carestía, empleo y princi-pales factores de la situación econó-mica el comportamiento de la canas-ta familiar, que era la mejor manera de establecer el costo de vida mes a mes; también hace menos años cam-bió el sistema de medición del empleo para demostrar la paulatina desapari-ción del desempleo.

Lo único cierto es la disminución relativa de la fuerza laboral del pro-letariado industrial, venido a menos por las políticas neoliberales, respon-sables del cierre de industrias nacio-nales y salida de algunas extranjeras por la reducción de costos, así como de la desaparición de organizaciones sindicales debido a las leyes antila-borales y al desprestigio, porque no fueron capaces de enfrentar la onda liquidacionista y privatizadora.

Las tesis burguesas ignoran el último censo nacional agrario que llama la atención sobre la sempiter-na deuda del Estado con el campo. Son importantes los cambios urba-nos que no alteran los signos de la pobreza. H

[email protected]

Larga Vida a las Mariposas es el nombre de un conjunto de

organizaciones sociales que se han unido para procurarles solidaridad y aliento a miles de luchadores popu-lares que han caído presos por defen-der los intereses populares.

Tiene cobertura internacional, y en Colombia se expresa a través de la Organización Semilla y Memoria, de la cual forman parte, además, otras importantes organizaciones defensoras de derechos humanos y presos políticos.

A través de diversos medios, Larga Vida a las Mariposas ha ve-nido denunciando el trato inhuma-no de que siguen siendo objeto los presos políticos en Colombia, pe-ro, sobre todo, la situación de ex-trema gravedad por la que pasan 80 de ellos, la mayoría de los cuales padecen enfermedades terminales, mientras los demás son adultos ma-yores o mujeres gestantes.

Es tan grave esa situación que cerca de los siete mil presos políti-cos que hay en el país decidieron ir-se a huelga de hambre con el fi n de reclamar libertad y trato digno para esos 80 presos.

Lo lastimoso es que ni siquie-ra el que hayan tenido que apelar a pronunciamientos tan extremos como la mencionada huelga ha si-do sufi ciente para que el Gobierno fi je sus ojos en esta dramática si-tuación, ni para que lo hagan otras entidades que tienen por función la

defensa de los derechos de los ciu-dadanos.

Por eso le corresponde a la parte digna y solidaria de nuestra sociedad asumir esta tarea, que no es única y ex-clusivamente a favor de los 80 presos políticos que aquí mencionamos. Es a favor de un sistema de justicia distin-to al que tenemos, un nuevo sistema de justicia que no asuma como revan-cha el juzgamiento de quienes se alzan contra un establecimiento al que con-sideran injusto.

Y es también a favor de un sistema carcelario que le provea al recluso todo lo indispensable para una vida digna y que lo ponga en camino a su verdade-ra resocialización, si esto es del caso.

Como uno de los establecimientos carcelarios afectados por este proble-ma es el de Picaleña, viene circulando una iniciativa consistente en adelantar un gran festival con el propósito de realizar el cierre de las actividades del presente año, pero, fundamentalmen-te, con la intención de recoger fondos para los presos políticos recluidos en esta institución.

Esta actividad será liderada por la Coalición Larga Vida a las Mariposas con el apoyo de organizaciones polí-ticas, movimientos sociales, comités de derechos humanos y de defensa de los presos políticos, entre otros, a los cuales se espera que se sumen muchas otras organizaciones y personas que crean en la justeza de la movilización social y rechacen la detención de sus activistas. H

Terminado el pasado ciclo de tra-bajo de la Mesa de La Habana, las FARC-EP presentaron varias pro-

puestas, sumadas a las formuladas antes, so-bre el “Fin del Confl icto”, una de ellas so-bre los Territorios de Paz, denominados por la insurgencia como “Territorios Francos de Convivencia”, que albergarían a combatien-tes y comandantes. “Nuestro interés es vivir en comunidad y con las comunidades. A mu-chas de ellas nos debemos y para allá vamos, a hacer política, a trabajar el campo, a pro-ducir, a generar progreso para todos, a sentar las bases de la verdadera convivencia, a velar por un mejor estar, y a aspirar a que el futuro nuestro, el de nuestros descendientes y el de la comunidad en general, sea justo, próspero y digno”, dicen los voceros de la Delegación de Paz en La Habana.

El planteamiento, bastante serio y cons-tructivo por cierto, levantó el avispero de la derecha y del militarismo. El presidente Santos le dio la oportunidad al general (en retiro), Jorge Enrique Mora Rangel, de res-ponder a la propuesta guerrillera, quien lo hizo mediante una diatriba visceral y salida de tono. Hay que recordar que Mora Rangel fue comandante del Ejército en el gobierno

de Andrés Pastrana Arango, durante los diá-logos del Caguán, en oposición al proceso con las FARC en abierta rebeldía a la deci-sión de su comandante en jefe el Presidente de la República.

El general trajo a colación temas tras-nochados como que no podrá haber zonas desmilitarizadas ni presencia de la Fuerza Pública, tampoco zonas de despeje y rechazó las propuestas porque son parte del “imagina-rio de las FARC-EP”. Como si cualquiera de las partes no pudieran hacer propuestas para ser debatidas en la mesa, tomando en consi-deración que en el campo de batalla no hu-bo vencedores ni vencidos. Ambas partes, en pie de igualdad, aprobaron el Acuerdo de La Habana que tiene como base el concepto de bilateralidad y del consenso. Eso no lo puede olvidar el fl amante general Mora Rangel. El Gobierno y sus voceros no abandonan la ac-titud contestaria y poco constructiva pues sus propuestas no existen, son simples “imagina-rios”, esos sí, porque obedecen a decisiones unilaterales, debatidas y aprobadas por fuera de la mesa de tal manera que la descalifi can y la colocan en entredicho. Así no se podrá construir el acuerdo fi nal, que todo el mundo aspira se fi rme lo más pronto posible.

Las FARC-EP le han explicado a Mora y a los suyos en qué consiste un Territorio Franco de Convivencia: “Si el señor general y sus compañeros no entienden todavía qué signifi ca el concepto Territorio Franco de Convivencia, es porque no han hecho el ejer-cicio de escuchar con serenidad todo lo que el concepto encierra, y porque al haber opta-do como profesión la defensa del statu quo, todo lo innovador les produce desconfi anza, les crea incertidumbres, los asusta. En con-traste, a nosotros no nos preocupa que en los

territorios de convivencia hagan presencia ex paramilitares, o personal retirado de la fuerza pública, cualquiera que haya sido su jerarquía o nivel. Sabemos que debemos entendernos y trabajar con ellos, con la gente del común, con los gremios, el movimiento social, las iglesias, las autoridades, porque la paz es con todos y para todos. Obviamente, tendrá que prevale-cer en tales territorios, por necesaria, la fun-ción de policía”. Más claro no canta un gallo.

Lo que ocurres es que los enemigos de la paz de dentro y fuera del Gobierno, aprove-chando la debilidad del presidente Santos y sus vacilaciones, pretenden imponer su pro-pio concepto, ese sí imaginario, del acuerdo fi nal: Entrega de armas y cárcel para los gue-rrilleros. Es una especie de vindicta odiosa e inaceptable. Quieren a la guerrilla encerrada en “corralejas”, bajo fuerte custodia, para de-cidir su destino que podría ser Estados Unidos en calidad de extraditados. Si se lo hicieron a sus amigos narcoparamilitares ¿Por qué no a sus enemigos declarados los guerrilleros? Por ahí no es la cosa.

Hubiera sido preferible escuchar del gene-ral Mora de cómo se desconectará a la Fuerza Pública su relación con los paramilitares, có-mo se reformarán a las Fuerzas Militares y de Policía en función del post acuerdo para la democracia y el progreso social, cómo aban-donarán toda doctrina anticomunista que lle-ve al exterminio y a la guerra sucia contra los revolucionarios.

Queda claro que en concepto de las FARC-EP el plebiscito es inviable, no es fruto del diá-logo entre las partes y menos aún tiene un cri-terio democrático. Queda en pie la Asamblea Nacional Constituyente, el poder constituyente de amplia participación social y popular. ¡Esa es la tarea! H

Page 6: Voz nº 2817

Diciembre 9 de 2015/6

H

laboral

H Libardo Muñoz

H Juan Carlos Hurtado Fonseca

ace más de un año el Ingenio Central Tumaco de Palmira, Valle del Cauca, solicitó permiso al Ministerio de Trabajo para liquidarse y despedir a sus trabajadores. La orga-nización sindical presentó una quere-lla oponiéndose, ante la misma entidad pero en las oficinas de Cali, con fallo a favor de los trabajadores ya que negaba el cierre de la firma azucarera.

La empresa apeló y el proceso fue trasladado a las oficinas de Bogotá que emitieron una fallo a su favor autori-zando el despido de los trabajadores y la liquidación.

Según el abogado de Sintraica ña-zu col y dirigente regional de la CUT, Omar Romero, el Ministerio ha pre-varicado, porque sin la empresa haber cumplido con los requisitos la autori-zó. No tuvo en cuenta los argumentos de los trabajadores. “Por ejemplo, debe anunciarle a cada uno de los trabajado-res, de manera individual, el despido y no lo han hecho; se limitaron a sacar un comunicado que pegaron en carte-lera en un mes en el que muchos tra-bajadores estaban en vacaciones. Por eso los argumentos del Ministerio no

Ingenio Central Tumaco

Mintrabajo autoriza liquidación y despidosMás de 100 trabajadores de la caña quedarán en la calle luego de un cuestionado fallo gubernamental

son ciertos. No están teniendo en cuen-ta las normas para el cumplimiento de los requisitos. Le resolución dice que se cierre la empresa y eso no le compe-te a ellos sino a la Superintendencia”.

El sindicato también cuestiona el incumplimiento y cambio de parecer del ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón, quien en una visita a Cali les había dicho que no autorizaría el cie-rre del ingenio.

Gracias a otra sol ic i tud de Sintraicañazucol, la Superintendencia de Sociedades había sancionado al pri-mer liquidador de la empresa, lo que para los trabajadores es otra muestra de las irregularidades en el proceso. El sancionado intentaba que la firma elu-diera responsabilidades.

Para el sindicato lo que está detrás del proceso de liquidación de la empre-sa no son bajas utilidades, sino que los dueños buscan abrirla con otro nombre y eliminar así el sindicato, o que sea uno de carácter patronal. Además, iniciarían con todos los trabajadores contratados de manera tercerizada.

El Ingenio Central Tumaco cuenta con 182 trabajadores, 122 de fábrica

o mecánicos, personal de campo y 60 del área administrativa. Están vincu-lados de manera directa, sin embargo hay más de 100 tercerizados a través de contratistas. 122 están sindicaliza-dos en Sintraicañazucol, organización sindical con presencia en este ingenio

y ocho másAl cierre de esta edición los tra-

bajadores tenían planeadas dos asam-bleas para los días 8 y 12 de diciembre, donde discutirían las acciones a desa-rrollar, entre las que no descartaban la toma de la empresa. H

Planta de producción del El Ingenio Central Tumaco. Foto J.C.H.

La Guajira

Nada detiene la muerte de niños

El futuro laboral de 30 mil trabajadores permanece en vilo, aunque solamente

quedan unos 400 por definir a dónde pasarán. Supuestamente cambiarán de empresa, pero en la nueva no les espera nada seguro. De esta manera, los administradores de Saludcoop se escapa de su responsabilidad, lo cual era en realidad una sustitución patronal y de negocios. No solo en este tema, también les entregaron el negocio a las clínicas, hoy hay más de 50 operadoras derivadas de Saludcoop.

“Lo peor de la corrupción es que los señores liquidan a Saludcoop pe-ro le entregan el negocio a una em-presa que forma parte del holding de Saludcoop, Cafesalud. De manera que nos encontramos frente a un acto de corrupción grandísimo, auspicia-do, propiciado y desarrollado desde el gobierno nacional y, en particular, de la Superintendencia Nacional de Salud”, dice Yesid Camacho, fiscal de Anthoc nacional.

Sentencia con una frase contun-dente: “El problema no es quién es el intermediario; la intermedia-ción de por sí es corrupta porque

Corrupción devora la

salud

es innecesaria. Hay que eliminar la intermediación, que le cuesta al sistema en promedio 10 billones de pesos al año. Y hay que recons-truir el sistema basado en los bene-ficiarios”.

En todo este maremágnum, con un gobierno del lado del bolsillo privado, parece no haber quien sal-ve a los pacientes. El directivo sin-dical denuncia un “foco de corrup-tela que se está manejando desde la Superintendencia de Salud”, por lo cual, la entidad no “es el vigilante para garantizar el derecho a la salud de la población, sino en el garante de que siga el negocio”. La inspec-ción, vigilancia y control, la están haciendo a través de entidades pri-vadas que sacan del mercado a en-tidades públicas para beneficiar a los privados. H

Yesid Camacho. La Guajira, un departamento colombiano que parece ha-ber sido hecho con todo en

su contra, sigue siendo el escenario de sufrimiento de su niñez desvalida ca-si toda perteneciente a la etnia wayuu, ya que en las últimas 72 horas murie-ron tres niños como consecuencia de la falta de alimentación oportuna.

La Guajira no tiene agua potable, sus dirigentes, dedicados a repartirse las utilidades del carbón del Cerrejón, no han podido sacar tiempo para pro-yectar acueductos y buscar fuentes sub-terráneas que existen de acuerdo con estudios geológicos.

La sequía domina el paisaje duro y difícil de la alta Guajira, la medicina no llega a quienes las necesitan, la cri-sis fronteriza creó en los últimos sesenta días un desabastecimiento desesperan-te en los pequeños comercios, sólo van quedando los puntos del rebusque, don-de se vende gasolina venezolana, que es la única fuente de ingresos en las ranche-rías y en las orillas de las carreteras deso-ladas, donde la temperatura es infernal.

En las últimas 72 horas se produjeron

tres muertes de niños wayuu, como consecuencia del hambre y los efectos de una desnutrición crónica. Dos de las niñas fallecidas vivían en Caletamana y Kachuana, zona rural de Manaure, te-nían 5 y 15 meses de nacidas, una de ellas fue llevada a Maicao pero ya no había nada qué hacer.

Las denuncias sobre este triste lega-do del modelo neoliberal con que se go-bierna en Colombia, son sostenidas en La Guajira por Javier Rojas, represen-tante de la Asociación de Autoridades Tradicionales Wayuu Shipia Wayuu. Rojas no está en la Guajira, debió aban-donar casa y familia por amenazas de muerte, pero desde su refugio decla-ró: “El ICBF quiere silenciar a las fa-milias de las niñas muertas dándoles mercaditos”.

La mortandad de niños guajiros es-pecialmente wayuus, puede ser de ma-yores proporciones pues muchos falle-cimientos ni siquiera son registrados debido a las difíciles y remotas distan-cias, donde los sepultan sin llenar actas de defunción y cumplir otros requisi-tos legales. H

Niño de La Guajira. Foto Milton Ramírez

Page 7: Voz nº 2817

Diciembre 9 de 2015/7laboral

DH Juan Carlos Hurtado Fonseca

urante los días 26 y 27 de noviembre, 10.757 obreros de los 23 mil de la industria del petróleo afi-liados a la USO, acudieron a las urnas para elegir las direcciones regionales y la junta directiva nacional de esa orga-nización sindical.

A primera vista hay un alto índi-ce de abstención, pero según a USO la volatilidad de los contratos en esta in-dustria a miles no les permitió votar. Muchos no tenían el contrato vigente al momento de sufragar. Unos ejem-plos de ello es que en Barrancabermeja se despidieron 250 trabajadores cua-tro días antes de las elecciones, y en Casabe y otras refinerías se cancelaron contratos una semana antes.

El proceso dejó como nuevo presi-dente a César Loza por un periodo de dos años. Este trabajador y dirigente sindical es oriundo de San Vicente de Chucurí, tiene 48 años, de los cuales 27 los ha dedicado a laborar en Ecopetrol, exactamente en el área de producción del campo de Casabe, después de haber estudiado para Técnico en Petróleos en el SENA. A los dos meses de estar en la empresa se afilió al sindicato y a la dirección pertenece desde 1996. Es un estudioso de temas como políticas pe-troleras y economía política.

Asume la dirección de esa organi-zación justo en un momento en el que la estatal petrolera se ha manifestado en el sentido de reajustar los contratos con firmas contratistas, lo que redunda-rá en una reformulación de salarios, y en consecuencia, en una afectación di-recta a los ingresos de las comunidades.

Según el también reelecto en la jun-ta directiva nacional de la USO Héctor Vaca, las empresas contratistas podrán utilizar mano de obra sin tener en cuen-ta a los trabajadores de la región, lo que será un golpe duro para las comunida-des que viven en torno a la explota-ción petrolera, donde esta industria ha

Entrevista con César Loza, nuevo presidente de la USO

El reto: organizar trabajadores y comunidades

Con un proceso eleccionario en diversas partes del país, miles de trabajadores de la industria del petróleo eligieron direcciones regionales y dirección nacional de la Unión Sindical Obrera

disparado el costo de vida. Por eso uno de los retos para la USO es la organi-zación de trabajadores y pobladores.

Para entender lo que se hará fren-te a este y otros aspectos, VOZ habló con César Loza, nuevo presidente de la USO.

Crisis por precios

–Con base en toda la problemáti­ca de la industria del petróleo que se agudiza con la caída en los precios del crudo, ¿cuáles son los retos de la USO que usted empieza a presidir?

–Tenemos el reto de la defensa de los derechos de los trabajadores al ser-vicio de la industria del petróleo, por lo que queremos tener un diálogo directo con las empresas operadoras, y por su-puesto con Ecopetrol, donde plantea-remos que la coyuntura de los precios internacionales no puede seguir siendo el argumento para los despidos masi-vos y la desmejora de las condiciones de los trabajadores.

También está la defensa de Ecopetrol como patrimonio público. Estamos muy preocupados y hemos ad-vertido que la empresa puede ser pri-vatizada; se habla de la venta de cam-pos menores, a lo que hemos dicho que hay que hacerles inversión y ope-rarlos de manera directa. Hemos ma-nifestado preocupación por la decisión de Ecopetrol de agosto del año pasa-do cuando definió que las exploracio-nes costa afuera las manejarían filiales.

También está en nuestros objeti-vos la ejecución del plan maestro de la Refinería de Barrancabermeja; que tiene que ser modernizada, optimizada para subir su nivel de eficiencia a un 98%, ya que ahora está en un 75. Es una necesidad para la empresa, para la región del Magdalena Medio y el país. A eso le apuntaremos con el Ministerio de Minas, con Ecopetrol.

–¿Cuáles son los aportes o pro­puestas que hace esa organización sindical en política petrolera?

–Hemos sido cuestionadores de la política petrolera de Colombia, porque las multinacionales tienen todas las ga-belas y lo que le dejan al país es muy poco. Por eso desde hace años hemos estado proponiendo una ley orgánica de hidrocarburos que se ha construido con un equipo técnico. Es una propues-ta que se ha socializado y promovido en las regiones, en las subdirectivas y en donde no tenemos trabajadores afi-liados. Esta debe ser garantista con el país y busca fortalecer a Ecopetrol; es decir que la renta petrolera sirva para construir desarrollo.

–¿Qué o quiénes son los principa­les enemigos de los trabajadores de la industria del petróleo y del sindicato?

–No se puede identificar eso en una persona, es una política de Estado que en medio de la situación de los precios del crudo desconoce derechos labora-les, y quienes ejecutan esa política son el Presidente de Ecopetrol y los funcio-narios que tiene a su cargo.

Petróleo y paz

–¿Cuáles son los aportes del sindi­cato a los procesos de paz con las in­surgencias?

–En medio de las expectativas de los diálogos de La Habana y lo que puede haber con el ELN, como organización sindical, recientemente realizamos la segunda asamblea nacional por la paz, donde desde las regiones las diferentes formas de expresión de la sociedad ci-vil manifestaron que la riqueza minero-energética debe servir para construir paz y desarrollar territorios. Fue una apuesta de la USO con el Ministerio de Trabajo y la Universidad Nacional, que arro-jó unas conclusiones que pronto serán publicadas. Pero esas conclusiones se

pueden materializar en la medida que se tenga un trabajo de convergencia am-plio, pluralista, por lo que consideramos que una mesa social y energética es otro reto, y de esta haremos parte.

–¿Qué otras discusiones y con­clusiones hubo en esa asamblea por la paz?

–La asamblea tuvo tres ejes: Política minero-energética; desarrollo regional y construcción de paz, y cultura de paz y pos-acuerdos. Fue un espacio para que los representantes de las regiones aportaran sobre cómo se construye paz con la riqueza minero-energética. Que las empresas tengan en cuenta a las co-munidades, que no se contamine, que no se afecte la cultura, que se tenga en cuenta el empleo regional, entre otros aspectos.

También discutieron sobre cómo en las comunidades donde hay explotación de oro, con un decreto el Gobierno las puso casi al nivel de narcotraficantes. En conclusión, dijeron que para construir paz en los territorios se tienen que tener en cuenta las voces de las comunidades.

–¿Con la retoma de los pozos de Pacific Rubiales en el Meta hay retos para ustedes?

–Desde hace años el sindicato con un equipo de la CUT, con las comuni-dades, con las organizaciones sociales de esa región se hizo sensibilización y movilización para que el contrato no se prorrogara, lo que contribuye al fortale-cimiento de la empresa porque son cer-ca de 80 mil barriles diarios más que entrarán a Ecopetrol.

En el tema de la responsabilidad social empresarial le hemos dicho a la empresa que debe haber un cambio ra-dical en esa política porque cuestiona-mos mucho lo que hacía Pacific. Que desarrolle políticas serias en lo ambien-tal, en responsabilidades con las comu-nidades y todos los grupos de interés, en todos los ámbitos. H

Campo de producción en Magdalena Medio. Foto Germán Ávila.

César Loza.

Page 8: Voz nº 2817

Diciembre 9 de 2015/8

E

crÓNIca

H Carlos A. Lozano Guillén

n la madrugada de un día cualquiera de 2005, Fernanda* y yo fuimos despertados con humeantes tin-tos por el guía que ni más ni menos nos llevaría minutos después en búsqueda del legendario comandante guerrillero Manuel Marulanda Vélez. En lo per-sonal estaba ansioso, no lo veía desde enero de 2002, pocas semanas antes de la ruptura de las conversaciones de paz en el Caguán. Decisión unilateral del Gobierno. Fui a pedirle al jefe guerri-llero que recibiera a una delegación de los “Países Amigos” que abogaría ante el mandatario colombiano para conti-nuar los diálogos.

Siempre me agradó hablar con el comandante Marulanda. Era un campe-sino ilustrado por su propio esfuerzo, inteligente y malicioso, hablaba de to-dos los temas, salpicando su conversa-ción con anécdotas y chistes. Pero ha-blaba muy en serio cuando se refería a las posiciones de las FARC-EP. No dejaba dudas de la firmeza de su con-ducción y de la convicción de sus po-líticas revolucionarias.

En esta ocasión, en plena guerra de la “seguridad democrática” del enton-ces presidente Álvaro Uribe Vélez, el alto Consejero de Paz me pidió ser por-tador de un mensaje del propio manda-tario de que su Gobierno estaba intere-sado en establecer un contacto directo con él para hablar de paz. Lo consulté con la dirección nacional del Partido Comunista Colombiano y fui autoriza-do para que con Fernanda buscáramos al jefe de las FARFC-EP para transmi-tir el mensaje.

Quedó en claro que no le informaría al Gobierno sobre fechas y sitios de la eventual reunión, que tomaría medidas para evitar seguimientos y provocacio-nes. Fernanda y yo asumimos la tarea del partido, conscientes de los peligros. En otras ocasiones lo habíamos hecho.

Buscando al Comandante

En esta madrugada lluviosa nos en-contrábamos en un pequeño caserío, en las estribaciones del Guayabero, cerca de la capital de un departamento del sur del país. Por distintas partes se ingresa al Guayabero, uno de los pilares de la organización agraria, de la autodefen-sa de masas y de la lucha guerrillera en el sur de Colombia. Nos correspondió llegar por una zona montañosa de as-censo a la histórica región. Restrepo me había advertido: “Tendrá que ir le-jos porque ‘Tiro Fijo’ está muy adentro en la selva, huyendo de los operativos militares. Dicen algunos que solo se puede alimentar de hierbas y animales salvajes”. Estábamos preparados para la larga travesía.

Como a las seis de la mañana sali-mos Fernanda y yo con dos experimen-tados guías. Yo montado en una mu-la, que por caballerosidad se la ofrecí

a Fernanda pero la rechazó diciendo que la habían enviado para mí, así que se fue caminando al ritmo de los dos guías. Una mujer valiente y empren-dedora, “así son las mujeres revolu-cionarias, las mujeres del pueblo” le dije al guía, quien miró a su compañe-ra, la otra guía, y me respondió: “Así es camarada”.

El ascenso fue penoso. Era un ca-mino de herradura, lleno de fango por el crudo invierno, pero también muy angosto. Estaba en medio de la mon-taña y de un abismo de centenares de metros. Como en tres ocasiones me caí de la mula, porque esta se enterra-ba en el barro. El guía me sugirió ca-minar porque la mula podía caerme en-cima. Descendí y caminé entre el ba-rro, por supuesto no al mismo ritmo de Fernanda y los dos guías. Más arri-ba de nuevo me subí a la mula y tuve más suerte.

Como a las seis horas de camino lle-gamos a un campamento. Allí estaba Fabián Ramírez, uno de los comandan-tes del Bloque Sur, nos saludó, nos dio desayuno y agua en botella. Sospeché que serían varias horas más para llegar a nuestro anhelado destino.

Una grata sorpresa

Después del abundante desayuno campesino, Ramírez nos invitó a subir con él. A treinta metros de distancia, en otro campamento, rodeado de cultivos de pan coger, de gallinas y una que otra res, vi un cuadro que me dejó perple-jo: Manuel Marulanda Vélez, coman-dante del Estado Mayor Central de las FARC-EP, el hombre más perseguido

de Colombia, estaba sentado en una si-lla de odontología, con los instrumen-tos eléctricos que funcionaban con una batería en la mitad de la selva del Guayabero, sometido a un tratamiento de ortodoncia, incluyendo radiografías. El odontólogo era Yuri, hoy miembro de la Delegación de Paz de La Habana. Estábamos a seis horas a pie y en mula de un pequeño caserío y a tres horas en carro de la capital de un departamen-to del sur del país. No sabía si reírme del cuadro macondiano de la más pu-ra realidad colombiana o burlarme de Restrepo quien me había dicho que ‘Tiro Fijo’ estaba huyendo selva aden-tro, con el uniforme roto y alimentán-dose de hierbas. Por el contrario, lo veo muy cerca de pequeñas urbes, rodea-do de sus animales domésticos y de sus cultivos de pan coger. Todo un desa-fío a la “seguridad democrática”, ridi-culizada por un hombre que fue abati-do cientos de veces en los titulares de la “gran prensa”. Y que me lo encuen-tro, en ese momento, apoltronado en una moderna silla de odontología en su campamento del Guayabero. Se lo comenté y se rió con esa risa llena de picardía y de malicia de la buena.

Nos saludó con la misma cordiali-dad de siempre. Estaríamos alojados en un cambuche al lado del suyo y de su compañera Sandra. Una suficiente señal de confianza. Nos dijo que fué-ramos al caño a tomar un baño y que luego almorzaríamos un sancocho de gallina, preparado por Sandra y los en-cargados de la “rancha”. Recordé que el último sancocho de Sandra y sus colaboradores guerrilleros y guerrille-ras, lo saboreé en el Caguán cuando

atendieron al ex presidente Belisario Betancur en el caserío de La Sombra. No estuve en la reunión, pero donde doña Cecilia, en el hotel de la locali-dad, me comí el exquisito almuerzo que me hizo llegar Sandra con discreción.

El intercambio de opiniones

Después del almuerzo comenzamos las conversaciones en las que partici-paron Fernanda y Fabián. Le expuse con franqueza el tema y lo recibió con frialdad: “ya veremos que le responde-mos a don Uribe”, dijo. Conversamos y conversamos de la situación polí-tica, intercambiando puntos de vista. Nos leyó una carta que le había envia-do a Timoleón Jiménez, a la sazón co-mandante del Bloque del Magdalena Medio, en que hacía reflexiones so-bre el proceso político y de los peli-gros de los planes militares de la “se-guridad democrática”. Le pidió que la compartiera con los otros miembros del Secretariado. “En las FARC to-do es democrático. Eso de que yo to-mo las decisiones de manera personal no es cierto. Siempre las consulto con Alfonso, Timo y los demás miembros del Secretariado”.

Estaba preocupado por el acoso de los militares y la interceptación de las comunicaciones, “sobre eso esta-mos haciendo nuestros propios planes y recomendaciones, sin caer en páni-co”. Decía que este no era propio de los revolucionarios, “bien sabemos que en nuestra lucha podemos vencer o morir”. Aún no habían comenza-do las muertes de los integrantes del Secretariado, pero no las descartaba. Le dolía que mandos de frentes fueran abatidos en los bombardeos aéreos. No estaba desesperado pero sí preocu-pado. Dijo que “se mantendría por el Guayabero donde había suficiente es-pacio para los cambuches y para dedi-carse a preparar la respuesta a la ofen-siva de la ‘seguridad democrática’, que también se está aplicando a la lucha so-cial. Toda movilización es terrorista. Allá ustedes tienen que dar la respues-ta de masas, nosotros la daremos por otros medios”. Justo en la mañana del tercer día antes de salir con Fernanda y los guías nos dijo: “Se dan cuenta por-que no es fácil para nosotros estable-cer contactos con el señor Uribe Vélez, pero lo consultaré con los camaradas del Secretariado y habrá una respues-ta”. Pero nos aclaró: “Hemos hecho la guerra, pero estamos en la mejor dis-posición para pactar la paz digna. En el momento actual la paz es una ban-dera de los revolucionarios”.

Nos despedimos con afabilidad. Creímos que no sería el último encuen-tro como sí lo fue. Con Fernanda nos regresamos por el mismo camino de herradura ya seco y menos peligroso. Llegamos solos al caserío porque nos topamos con varios retenes militares. A menos de cinco horas a pie, estaba en su cambuche, el legendario líder gue-rrillero que buscó el poder por las ar-mas, pero que también estaba listo para la paz dialogada, digna y democrática.

* Nombre cambiado. H

La última vez que vi al comandante Marulanda

Manuel Marulanda quiso el poder por la vía de las armas, pero también estaba preparado para la paz digna y democrática

Comandante y fundador de las FARC-EP Manuel Marulanda Vélez.

Page 9: Voz nº 2817

Diciembre 9 de 2015/9

N

polítIca

Visite la página web: www.semanariovoz.com

H Nelson Lombana Silva

éstor Cruz es el coor-dinador social del equipo de restitu-ción de tierras en el departamento de Tolima. Según el funcionario se han hecho hasta la presente cinco mil so-licitudes de restitución de predios en 18 municipios, de los cuales se ha in-tervenido el 45 por ciento aproxima-damente, presentándose hasta el mo-mento 222 sentencias favoreciendo a 437 familias.

Sin embargo, las restituciones en el Tolima podrían oscilar entre las 40 y 50 mil hectáreas. Es decir, la restitu-ción hasta ahora resulta bastante limi-tada. Según el funcionario, se restituye: el bien, el proceso de legalización, se exonera de pagar impuesto predial du-rante dos años, se concede un subsidio para vivienda y un proyecto productivo hasta por $25 millones de pesos.

Aproximadamente, se ha devuel-to a sus legítimos dueños alrededor de cuatro mil hectáreas en los siguientes municipios: Ataco, Lérida, Líbano, Alvarado, Ambalema y Fresno, dice Néstor Cruz. La entrevista con el se-manario VOZ La verdad del pueblo es la siguiente:

–¿Cómo se viene desarrollando el proceso de restitución de tierras en el departamento de Tolima?

–La dirección territorial Tolima en la fecha está tramitando alrededor de cinco mil solicitudes, a la fecha esta-mos trabajando sobre 18 municipios del departamento con intervención del 45 por ciento aproximadamente de es-tas solicitudes.

Tenemos grandes desarrollos en el municipio de Ataco y en la zona nor-te del departamento materializándose en 222 sentencias que favorecen a 437 familias del departamento que fueron víctima del abandono y el despojo.

Estas víctimas serán cobijadas

mediante esta sentencia de restitución de su bien primero; segundo, quienes no lo tengan formalizado obtendrán la formalización con acuerdos de las al-caldías municipales, serán exonera-das de pago de impuesto predial por los próximos dos años y, a su vez, se-rán favorecidas con un subsidio de vi-vienda con cargo al banco agrario y una iniciativa de desarrollo producti-vo que llega, dependiendo de las con-diciones del predio, del terreno, de la familia, de la actividad productiva ha-cia los $25 millones de pesos para el desarrollo de su actividad en el predio restituido.

–¿Cuántas hectáreas hay en el Tolima para restituir y cuántas se han restituido hasta ahora?

–En este momento el departamen-to a través de sus fuerzas de restitución ha promulgado sentencias para 3.900 hectáreas, la reclamación aproximada en el departamento oscila entre las 40 mil y las 50 mil hectáreas. Sin embar-go, todo este proceso es sujeto de veri-ficación, aunado a que el número pue-de ser más alto en la medida en que hay varias personas reclamando sobre el mismo predio, no conocen la exis-tencia real de sus predios y esas vali-daciones ya nos van limitando el esce-nario, pero podemos estar hablando de ese número de hectáreas.

–¿Cuántas hectáreas se han entre­gado realmente en el Tolima?

–Como le mencionaba, en el Tolima ya estamos hablando de cuatro mil hec-táreas aproximadamente que se han en-tregado materialmente, formalmente, que adicionalmente, cobijan estos be-neficios, que se ha pensado que ya in-tervenidas principalmente en Ataco, en Lérida, Líbano, Alvarado, Ambalema, Fresno y otros procesos que se están adelantando como en Ibagué y otros municipios del norte, estamos en espe-ra que los jueces tramiten además de las que ya han salido, estas 475 hectá-reas, unas 600 en trámite.

–¿Cómo está conformado el equi­po de restitución de tierras en el de­partamento de Tolima?

–La oficina de la dirección territo-rial Tolima cuenta con un equipo in-terdisciplinario en cabeza de su direc-tora, la doctora Carolina Soto Mayor Espitia, tenemos un equipo de aboga-dos, un equipo social y un equipo ca-tastral que se encarga efectivamente de validar cuáles son las condiciones de

los terrenos, cuál es su medida exacta para así llevarlo ante los jueces espe-cializados.

–¿Qué tipos de dificultades han te­nido en estas actividades?

–Por fortuna el escenario del de-partamento no ha presentado grandes

Lento proceso de restitución de tierras en el Tolima

Néstor Cruz, coordinador de Restitución de Tierras en el Tolima.

dificultades ni en temas de seguridad, ni en temas de los procesos; las fami-lias del departamento son comprome-tidas y siempre están prestas a favore-cer el escenario de la restitución, más allá de las condiciones climáticas, de los terrenos, de la topografía propia del departamento y de la zona de monta-ña donde se encuentran los predios re-clamados, la unidad ha podido llevar a buen puerto y en los términos esta-blecidos por la ley y la finalidad de es-tos procesos.

–¿Por qué los campesinos tolimen­ses perdieron sus tierras?

–Principalmente y porque el con-texto del departamento son las guerri-llas, sumado en un porcentaje entre el 30 por ciento de lo que fue el accionar paramilitar para los años de la existen-cia del Bloque Tolima; ya lo que tiene que ver con el abandono y el despojo que son las tipologías que tramita la unidad de restitución, el 74 por ciento habla de abandonos, que se prestaron por estas incursiones armadas y des-pojos entendidos como las ventas a menor precio, principalmente, son las que se hacen en el departamento para cobijar este ciento por ciento de recla-maciones.

–¿Por qué se ha concentrado el trabajo de restitución en el norte del departamento?

–Como se sabe el favorecimiento de los espacios para la restitución de tierras necesariamente cruza por la se-guridad, que está coordinada en cabe-za de las fuerzas armadas y son ellos los que en última emiten los concep-tos de cuáles son las zonas favorables

que debemos intervenir. No obstante, la unidad siempre trata de hacer análi-sis preliminares sobre cada una de las zonas del sur del departamento que sa-bemos es el escenario o que fue el es-cenario en donde se presentó la mayor victimización en el departamento. H

Hasta 50 hectáreas serían objeto de restitución en el Tolima. Foto Incoder.

Page 10: Voz nº 2817

Diciembre 9 de 2015/10

L

polítIca

a Comisión Segunda del Senado de la República es la encar-gada revisar y aprobar las hojas de vida de los militares que aspiran a ocupar la línea de mando de las fuerzas castren-ses. No obstante la mayoría de senado-res obviaron investigaciones judiciales graves contra cuatro militares.

En la Comisión cada senador pre-senta ponencia favorable o negativa respecto de las condiciones que deben cumplir los militares para acceder al ascenso. La decisión de la Comisión se había convertido en un requisito sin mayores complicaciones hasta que los oficiales de la Policía Nacional Flavio Buitrago y Mauricio Santoyo, que ha-bían sido ascendidos en noviembre de 2011 y agosto de 2012 respectivamen-te, resultaron condenados por víncu-los con narcotraficantes y paramilita-res. Desde ese momento la lupa sobre los oficiales que aspiran a los asensos se hace rigurosa.

Los cuestionamientos

El pasado 2 de diciembre se debía tramitar el ascenso de 39 oficiales de

todas las fuerzas. Cuatro de ellos es-tán cuestionados por acusaciones de tener relaciones con criminales. El caso más llamativo es el del general de la Policía Luis Eduardo Martínez después que el exgeneral Mauricio Santoyo lo acusara de tener vínculos Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’. Según Santoyo, Martínez recibió dine-ros del capo a través del confeso nar-cotraficante Francisco Cifuentes Villa, cuando el oficial estaba al frente de la comandancia policial del departamen-to de Antioquia.

“Estas declaraciones, que fue-ron negadas en su momento por el Brigadier General Luis Eduardo Martínez Guzmán, pero fueron reafir-madas por Mauricio Santoyo… el cual en la actualidad coopera con la justicia de Estados Unidos en donde confesó su relación con paramilitares y narco-traficantes. Mauricio Santoyo aseguró frente a una Corte de Estados Unidos, que tiene pruebas acerca de las relacio-nes del Brigadier General con grupos al margen de la ley y narcotraficantes”, señala la ponencia negativa rendida por el senador Iván Cepeda.

El general Luis Eduardo Martínez estaría involucrado en el caso del hac-ker Sepúlveda. Según investigaciones preliminares de la Fiscalía el oficial es-taría involucrado en el tráfico de infor-mación a la que tuvo acceso el hacker acusado de espiar a los delegados del gobierno nacional en la mesa de diá-logo de La Habana.

Ante esos dos hechos, Cepeda ma-nifestó: “Existen diferentes investiga-ciones relacionadas con el Brigadier General de la Policía Nacional, Luis Eduardo Martínez, que hasta no ser debidamente investigadas y estableci-da su responsabilidad por parte de las autoridades competentes, la Comisión Segunda no debería aprobar su ascen-so a Mayor General, dejándolo conge-lado hasta que las autoridades no to-men la decisión que permita aprobar este ascenso”.

Falsos positivos

Otro de los generales en la lista de ascensos es Marco Lino Tamayo. Sobre él se tienen investigaciones por falsos positivos y en la última sema-na se conocieron quejas de los fisca-les encargados de las investigaciones por las dilaciones y obstáculos que la defensa del general está realizando de manera sistemática para no llegar a la verdad sobre la responsabilidad que tendrían sus actuaciones en los falsos positivos del departamento de Norte de Santander. Marcolino es recorda-do como el general que enfrentó a los campesinos del Catatumbo en el pa-ro agrario de 2013. Allí por cuenta de los enfrentamientos y la reacción de la fuerza pública murieron tres labriegos

después de recibir impactos de proyec-til de armas largas, las mismas que uti-liza el Ejército en la zona.

Chuzadas

Mauricio Zúñiga Campo es general del Ejército especialista en inteligen-cia. En 2011 fue ascendido a general y era el director de la oficina de inteli-gencia de esa institución, CITEC hasta que estalló el escándalo de intercepta-ciones a comunicaciones a miembros de la oposición y los delegados del go-bierno nacional en la mesa de negocia-ciones de La Habana, en la operación denominada Andrómeda. Zúñiga fue retirado del cargo y sometido a una in-vestigación militar y judicial a cargo de la Fiscalía General de la Nación desde el 23 de enero de 2014 que se conocie-ron los hechos. No ha sido condenado pero tampoco se ha cerrado la investi-gación y sin embargo fue elegido para ascender a Brigadier Mayor.

Masacre de Santodomingo

Otro de los nombres cuestiona-dos es el del coronel Sergio Garzón, quien estuvo a cargo del operativo de la Fuerza Aérea el13 de diciembre de 1998, en el conocido bombardeo al caserío de Santo Domingo en Tame, Arauca. Tal operación causó la muerte de 17 campesinos. La acción la prepa-ró y planeó la Fuerza Aérea en un su-puesto operativo contra uno de los fren-tes de las FARC que actúan en la zona. El coronel Garzón, fue llamado por la Fiscalía General de la Nación y compa-reció en el año 2011 cuando ejercía la-bores de agregado militar en Francia a donde había sido enviado por el gobier-no del expresidente Álvaro Uribe. Hoy el coronel no ha sido absuelto y con-tinua la investigación por la masacre.

El silencio ministerial

A pesar de que las Naciones Unidas han solicitado, de manera reiterada, al Estado colombiano separar o suspender a militares involucrados en juzgamien-to o investigaciones por violaciones de los derechos humanos, crímenes de guerra o crímenes de lesa humanidad, para evitar incurrir en obstrucciones a las investigaciones o desviaciones que puedan llevar cada uno de esos casos a la impunidad; el ministerio de Defensa respaldó a los oficiales ascendidos y en especial al general Martínez.

Cepeda señala que el gobierno nacional y el mismo Congreso de la República, deben tomar medidas con-cretas para evitar que un militar com-prometido con posibles delitos, use un mayor cargo y mayor poder ope-rativo y funcional, para profundizar la acción delictiva y poner en riesgo a la ciudadanía.

Al cierre de esta edición el minis-tro de Defensa Luis Carlos Villegas radicaba en la Comisión Segunda el aplazamiento del ascenso del general Martínez y se espera que la decisión quede congelada para la próxima le-gislatura. Al terminar el año se lleva-rá a cabo la ceremonia de ascenso de los demás 38 altos oficiales que harán parte de la cúpula castrense que debe-rá estar comprometida con la firma de los eventuales acuerdos de paz de La Habana. H

Antecedentes de militares ascendidos

Generales acusados son premiados

Crímenes de guerra, delitos de lesa humanidad y vínculos con el narcotráfico son los procesos que se adelantan contra cuatro de los 39 militares ascendidos a la cúpula castrense

H Redacción Política

Ceremonia de ascenso a brigadier general de seis coroneles en 2011, entre ellos al general Luis Martínez. Foto Presidencia.

Page 11: Voz nº 2817

Diciembre 9 de 2015/11

o primero que advier-ten los habitantes y líderes sociales de la vereda El Orejón, es que se sienten agradecidos por el plan piloto de lim-pieza de minas y materiales explosi-vos que se desarrolla exitosamente en su territorio; pero advierten que llevan a cuestas problemáticas sin resolverse desde hace décadas y esperan sea esta la oportunidad para hacerlo.

Allí se han cruzado todos los pro-blemas del país: la violencia oficial, la respuesta guerrillera, el paramilitaris-mo, la ausencia de desarrollo agrario, el abandono estatal a las comunidades y la instalación de megaproyectos que deterioran el medio ambiente y atentan contra su territorio dejando como pri-mera consecuencia el desplazamiento. El Orejón es la radiografía de las causas que generaron el conflicto y la oportu-nidad para hacer un laboratorio de paz estable y duradera.

La economía local

Es considerada la vereda más con-taminada de explosivos en el mundo. Tienen energía eléctrica hace apenas cuatro años. Está a tres horas de distan-cia en mula de la cabecera municipal de Briceño y si le hicieran una carrete-ra terciaria quedaría conectado a quin-ce minutos de las veredas San Andrés, Toledo y el municipio de Ituango. Esa fue la primera promesa que el gobier-no nacional les hizo a los habitantes de El Orejón para permitir desarrollar el plan piloto de desminado.

En su territorio se da el fique por naturaleza, cultivos frutales como el

aguacate y pueden sembrar una varie-dad del café de alta calidad. Pudieran ser productores de ganado y aspiran a hacer pequeña ganadería “todo lo que queramos sembrar lo cosechamos pe-ro el conflicto no deja. La paz es posi-ble si tenemos un proyecto de recons-trucción de un nuevo país”, indica Bernardo Peláez, el líder comunitario de mayor edad en El Orejón.

Sin desarrollo agrario la vereda es sujeto de las dinámicas económicas provenientes del cultivo de hoja de co-ca como única fuente económica para sus habitantes. Si la cosecha de la hoja se frustra por la erradicación de la fuer-za pública, que generalmente es un des-pliegue militar significativo, Briceño y sus alrededores parecerían un territo-rios fantasma. Se paraliza el comercio y el mercado.

Wilmar Moreno, es un campesino de la región. Aprovechó la visita de las delegaciones internacionales y la pren-sa para denunciar lo que vive el cam-po a espaldas del desminado. Moreno se refiere a la problemática que toca al campesinado directamente, el uso de cultivos denominados ilícitos. “Estoy aquí porque tengo inconformidades del campesinado que tienen que ver direc-tamente con el proceso de paz”, dice Moreno a VOZ. “La erradicación de la hoja de coca es un punto en la agenda de La Habana que incluso ya fue acor-dado pero que no conocemos los resul-tados y mucho menos sabemos cuáles serán las acciones que se realizarán pa-ra que se ejecute lo acordado”, añade.

No es un problema nuevo para los habitantes de El Orejón y en general de Briceño. Como lo señaló VOZ en la pa-sada edición, campesinos de la zona se manifestaron reclamando que se deten-gan las erradicaciones manuales de sus

cultivos que están generando una crisis social sin precedentes y que se inicie la implementación de los acuerdos de La Habana en ese punto. “El campesi-no no está en contra de acabar con el cultivo lo que exige es que se le otor-guen garantías de acceso a otros culti-vos que sean rentables para no perder el ingreso de sus familias. Queremos una alternativa, una sustitución viable. No queremos que el gobierno arranque la mata y nos deje con el hambre”, seña-ló Wilmar Moreno.

Explotación minera

Pero el tema agrario no es la única problemática que expresan los habitan-tes de El Orejón. La principal escuela de la vereda se cae a pedazos mientras se divisa la imponente construcción del proyecto energético más importante del departamento: Hidroituango. Un pro-yecto que aspira generar el 20% de la energía para el país. Los campesinos calculan que con la inundación del em-balse que alimentará la hidroeléctrica y la adjudicación de licencias ambien-tales de los cerros más empinados de la vereda, los están emboscando para que definitivamente salgan de la región en menos de cinco años.

“Esta vereda era completa desde los cerros hasta el río Cauca. De a poco se está apropiando EPM de las tierras pa-ra la hidroeléctrica. Incluso dos predios de esa empresa fueron los primeros en desminar. Nosotros creemos que hay una intención del gobierno nacional de limpiar de explosivos una zona pa-ra que no tenga problemas en el futuro el proyecto de energía. Además están concesionando las minas de la punta del cerro para extraer oro. Pero a noso-tros, los campesinos que barequeamos

Detrás del desminado

El Orejón: radiografía del conflictoLos problemas sociales del campesinado no tienen soluciones a la vista. Hay desconfianza hacia el Gobierno nacional después de tantas promesas incumplidas

H Hernán Camacho

L

polítIca

por algunos gramos de oro en el río nos tratan de ilegales. Para los pobres todo lo malo”, señaló José Alonso Gómez, habitante de la vereda El Orejón des-de hace una década.

Desilusión

Rosa Angélica Mazo es líder de la vereda, con fuerte voz habla de la di-fícil realidad social que viven. “Yo me siento engañada. Desde el primer día de trabajo del plan de desminado nos ofrecieron la mano para el desarrollo de nuestra comunidad y no hemos vis-to nada”, explica.

Según relata, la Cancillería los visi-tó, manifestaron que estaban listos pa-ra apoyarlos y que tuvieran la absoluta certeza que se iban a llevar a cabo los proyectos productivos necesarios pa-ra el desarrollo de la vereda. Incluso le ofrecieron a la Agencia Popular Noruega, IAP organización que ayuda en el desminado a ser garante de tales proyectos. “Pero nada se ha cumplido”, subraya Rosa Angélica. Los proyectos productivos que la comunidad le pre-sentó denominados Granjas Auto sos-tenibles, no fueron aceptados, a cam-bio recibieron “un azadón, una semilla y un palustre por familia ¿Eso nos sirve para algo?”, concluye Rosa Angélica.

Cinco meses después del inicio del plan de desminado le surge otra proble-mática de orden laboral. A partir de la instalación del campamento principal del plan de desminado, Rosa Angélica Mazo, fue escogida para preparar los alimentos de los casi treinta personas que a diario trabajan allí. De acuerdo a lo convenido le pagarían todas las pres-taciones sociales pero hasta hoy no ha sido posible que le cancelen la segu-ridad social por desempeñar dicha la-bor. Según su propia denuncia no sabe a quién reclamarle ahora que su salud se ve afectada.

Institucionalidad

La respuesta oficial de las autori-dades señala que tales promesas serán cumplidas en la medida que estas ha-gan parte de los planes de desarrollo local del municipio de Briceño. Los campesinos de El Orejón advierten que en la institucionalidad no confían pues en una década no han visto desarrollo agrario y temen que al terminar el plan piloto vuelvan a ser una vereda más en el olvido con los mismos problemas so-ciales y expuestos al terror paramilitar.

Lo único nuevo para los habitan-tes es ver con sus propios ojos como su cancha de fútbol sirve, además de helipuerto improvisado, para los en-cuentros futboleros entre soldados de la fuerza pública y guerrilleros de las FARC-EP, algo impensable seis meses atrás, y que los caninos adiestrados pa-ra encontrar minas en nada se parecen a sus perros criollos.

El futuro de El Orejón es difícil va-ticinarlo. A espaldas del laboratorio de desminado sucede una explosión de pro-blemáticas sociales que resultan ser una deuda histórica. Los campesinos solo esperan que la paz que se habla en La Habana les toque a ellos también. H

La comunidad de El Orejón testigo del desminado. Foto Hernán Camacho.

Page 12: Voz nº 2817

Diciembre 9 de 2015/12

utor de una extensa obra poética, y de numerosas obras de narrativa como Las puertas del infier-no, El muro y las palabras, Los años extraviados, Fulgor de la calle grande y Los papeles de Dionisio, entre otras, que a su vez le merecieron significati-vos galardones en Colombia y el ex-terior, José Luis Díaz Granados es un hombre de una militancia insobornable con las causas de la paz, la democracia y el progreso social. En varias oportu-nidades ha expresado públicamente la idea de que en Colombia nos apreste-mos desde ya a celebrar el primer cen-tenario de la revolución de Octubre de 1917. Sostuvimos una conversación al respecto con el poeta.

–¿Por qué la idea de constituir un Comité que trabaje en la preparación de la celebración de los 100 años de la Revolución de Octubre?

–Porque tengo la absoluta certeza de que la Revolución de Octubre fue el acto político más importante de los últimos tiempos. Es decir, fueron pa-sos más audaces que la Revolución Francesa, en el sentido de que ya fue la dignidad humana la que conquistó el poder. Hubo un momento en la historia de la humanidad, que no sabemos cuán-to duró, si un minuto, si duró semanas, cuando el 24 y el 25 de octubre (no-viembre en el calendario moderno) el poder quedó en manos de los Sóviets.

Por primera vez en la historia de la humanidad, encima del proletariado, encima del pueblo no hubo nadie que lo sojuzgara, no hubo nadie que lo ex-plotara. No hubo nadie que abusara del pueblo raso.

–Hay algunos intelectuales que nos sacan en cara a los sectores de izquierda que somos unos nostálgicos en relación a episodios como ese. Nos dicen que so­mos una especie de Parque Jurásico.

–No estoy de acuerdo, porque se-ría lo mismo que decir que los cristia-nos son unos nostálgicos de la palabra de Cristo que ellos tanto predican. Que los de la Revolución Francesa son unos nostálgicos de la toma de La Bastilla. Que los liberales son unos nostálgi-cos del radicalismo. No, nada de eso. Ocurrieron políticas que fracasaron en algunos aspectos. Cuando a uno le dicen, pero cómo puede usted ser co-munista si Stalin cometió desafueros, cometió abusos. Yo les digo, y usted como puede ser cristiano si el cristia-nismo también tuvo una Inquisición y torturó e hizo desmanes.

En las barbas de Fidel

Uno no puede pensar en eso. Lo que produjo el pensamiento y los

planteamientos de Marx, de Engels y de Lenin, todavía están necesitan-do una redención. Lo que pasa es que muchos renegados ascendieron en los hombros de Marx y se enredaron en sus barbas, como en las barbas de Fidel y hasta ahí llegaron. No llegaron hasta el alma, hasta el corazón del pensamien-to de ellos.

–¿Lo que intenta decir es que hay una vitalidad en el pensamiento y en la obra de la Revolución de Octubre? ¿Tiene eso algo que ver con ese pro­ceso inédito de búsqueda de la paz que hoy se vive en La Habana?

–Es algo que yo estoy seguro que va a tener un final feliz, digámoslo así. Como proceso, como antesala de la nueva Colombia, de algo que va a ser muy difícil y va a tardar muchos años. Pero es un imperativo histórico, la paz y la justicia social.

Ahora, es muy curioso que lo que se combatió como una política en la guerra fría, que se cae con el famoso cuento del Muro de Berlín, es cuando comienzan a triunfar los movimientos de izquierda en América Latina. Antes no podía un presidente progresista lle-gar al poder porque lo asesinaban o lo tumbaban. El caso de Jacobo Árbenz, el caso de Janio Cuadros, el caso Joao Goulart, de Allende, de Bishop.

Pensamiento esencial

–En ese sentido, cuando usted ha­ce la propuesta de que reivindiquemos la epopeya de Octubre, ¿quiere decir que hay que rescatar también la expe­riencia de Lenin, del Asalto al Cielo, rescatar el pensamiento marxista?

–El pensamiento marxista nunca ha dejado de ser el pensamiento esencial para todo cambio revolucionario, sobre todo contra el capitalismo. El capitalis-mo se está suicidando lentamente. Pero, claro, uno va viendo las circunstancias de cada momento, los movimientos in-dígenas, los del LGTBI, movimientos que no estaban en el pensamiento ni en el interés de 1917. Uno va viendo to-do lo que está ocurriendo en América Latina. Incluso uno está aceptando ya no ser antirreligioso. Miremos el Papa, que nos está dando la certeza de que es la Iglesia la que está cambiando. Es Estados Unidos el que se está acercan-do a Cuba, sin que Cuba haya cedido un solo milímetro en sus principios.

Ahora, gracias a la Revolución de Octubre se construyó un país que él

solo derrotó al fascismo. Si no, qué hu-biera sido ese cáncer encima de noso-tros, si no existiera la Unión Soviética. Los aliados llegaron después, como lo sabe todo el mundo, y llegaron a otras zonas, al Japón, a Italia, pero el que venció a la bestia nazi fue el Ejército Rojo, gracias a esa formación que tu-vo bajo el liderazgo de Lenin.

Una primavera de los pueblos

–El arquitecto de ese proceso fue Lenin.

–Indudablemente, y los grandes pensadores de todos los tiempos. Yo no dudaría que se acuda a los revoluciona-rios de Francia, a los de la Comuna, a los pensadores latinoamericanos como Mariátegui, como Luis Tejada, como el Che Guevara, con Lenin indudable-mente a la cabeza.

–Hace rato está planteando la idea de constituir un comité nacional pa­ra la conmemoración de los 100 años de la Revolución de Octubre. ¿Por

José Luis Díaz-Granados

“Tenemos que celebrar los 100 años de la Revolución de Octubre”

Con la gesta de la Revolución Rusa de 1917, por primera vez la dignidad humana conquistó el poder, dice el destacado poeta colombiano

H Alberto Acevedo

qué un poeta hace una propuesta co­mo esta?

–Porque la poesía es el ideal de los que no estamos conformes con la reali-dad. Nosotros queremos vivir otra rea-lidad. La realidad que nosotros quere-mos construir se identifica con el so-cialismo científico. Tenemos grandes ejemplos. Yo no he conocido un es-píritu más libre en la tierra que Pablo Picasso. Y Picasso adhirió al Partido Comunista cuando se dio cuenta que era un imperativo histórico apoyar una causa justa, incluso por la paz. Y pin-ta la famosa paloma de la paz, se une con los grandes artistas de su tiempo, como Paul Robinson, el cantante; co-mo Oscar Nyemeyer, el arquitecto; con Pablo Neruda el poeta; o Fernando Laguer, el pintor; como Aragón y Paul Eluard, los poetas franceses; como tan-tos luchadores intelectuales. Porque ellos entendieron que era esa una for-ma de pensar, una primavera de los pueblos.

–¿Cómo concretar la idea de la celebración de la Revolución de Octubre?

–Convocar intelectuales, profesores, académicos, políticos. Hacer un llama-miento amplio, para constituir un comi-té preparatorio de la celebración de la gran Revolución Socialista de Octubre. Tenemos dos años para retrotraer mu-chos artículos, muchos libros, muchos recuerdos de cómo fue eso, de cómo era la Rusia de antes de la Revolución de 1917, como fue esa transición con la socialdemocracia de Kerensky, como fue la llegada de Lenin al poder, co-mo fue la constitución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas tres o cuatro años después de la Revolución. Cómo llegó el pueblo a estar en manos de los sóviets. Eso es muy importante, hay que hacer una convocatoria para ese gran acontecimiento. H

eNtreVISta

A

En la noche del pasado 4 de diciembre, en el auditorio Manuel Cepeda Vargas del semanario VOZ, se llevó a cabo un emotivo encuentro de bar-

dos, escritores y lectores del periódico, en homenaje al poeta José Luis Díaz-Granados. El director de VOZ, Carlos Lozano Guillén, que hizo de oferente, di-jo del homenajeado que “sus obras son piezas literarias de gran envergadura, no solo poética sino de prosa”. “El idioma nos pone un reto a los escritores”, dijo Díaz-Granados al responder los términos elogiosos del director de VOZ y reme-moró una larga lista de poetas, literatos y líderes políticos que han acompañado su obra literaria y militante. En el evento intervinieron, en medio de emociona-dos aplausos, las poetisas Isabel García Mayorca y Sonia Truque. El director de VOZ entregó una hermosa, placa, elaborada por el maestro Calarcá, al homena-jeado. (Foto Carolina Tejada). H

Homenaje

Histórica foto de los poetas Luis Vidales y José Luis Díaz-Granados.

Page 13: Voz nº 2817

Diciembre 9 de 2015/13

H Alberto Acevedo

INterNacIoNal

C uando este jueves 10 de diciembre tome posesión en el cargo el señor Mauricio Macri como nuevo presidente de Argentina, intentará dar comienzo a lo que el mandatario defi-nió como “un cambio de época”, en el discurso en el que proclamó su victo-ria, unas pocas horas después del cie-rre de las urnas electorales.

Como empresario conservador, re-presentante de los amigos de la política neoliberal de globalización de la eco-nomía, ese ‘cambio de época’ significa retorno a las privatizaciones y al mo-delo neoliberal de desarrollo.

Pero una estrategia de restaura-ción conservadora no le va a ser fácil al nuevo huésped de la Casa Rosada. Seguramente, como contrapeso a la idea de un ‘socialismo del siglo XXI’,

puesta en marcha por el presidente Hugo Chávez cuando se instaló en el poder en Venezuela, la burguesía in-tentará erigir una derecha del siglo XXI en Argentina y estimular políti-cas de regreso conservador, sobre la base de demoler a los gobiernos pro-gresistas de la región. En este sentido, con un impresionante apoyo mediático, hasta última hora hacían todos los es-fuerzos porque un timonazo similar se diera en las elecciones parlamentarias en Venezuela de este 6 de diciembre.

Pero este camino de retroceso so-cial no está exento de obstáculos. Empezando porque la oposición de la expresidenta Cristina Fernández y sus aliados, tiene la mayoría parla-mentaria en el senado y son la mino-ría más representativa en la Cámara de

Representantes. El peronismo además ganó las elecciones en 17 provincias y centenares de municipios y gobiernos provinciales.

Conquistas sociales

A este escenario parlamentario, que puede tornarse hostil a la política eco-nómica de Macri, se suma una larga tradición de lucha de los trabajadores y el pueblo argentinos, que seguramen-te se lanzarán a las calles a defender la obra social del gobierno anterior, en la medida en que esta sea amenazada.

Hay una situación que se debe to-mar en cuenta. La deuda externa del país es baja en comparación al año 2003. El desempleo está situado en unos mínimos históricos, las pensio-nes son casi universales en su aplica-ción y disfrute, los sindicatos tienen un importante poder de negociación y en los años del peronismo se dieron me-joras en los derechos de las minorías, derechos humanos y políticas sociales. Y en este sentido hay un consenso mul-tipartidista en torno a la defensa de es-tas conquistas.

Y si la intención de Macri, ade-más de querer volver al modelo neo-liberal de desarrollo y de recorte del gasto social es instalar una democra-cia limitada, de baja intensidad, po-dría estrellarse aun contra sus electo-res. Quienes depositaron su voto por el gobernante conservador, no delegaron su soberanía.

Argentina

Democracia de baja intensidadEn una estrategia internacional de la derecha latinoamericana, los resultados electorales de Argentina serían un primer paso para el retorno neoliberal en el continente. Los sectores conservadores, sin embargo, no la tienen fácil y chocarán con una larga tradición de lucha del pueblo argentino

Juan Pablo Ferrero, un conocido analista austral, dice que la realidad po-lítica argentina tiene dos raseros de me-dición: uno, las preferencias: La gente votó por Macri; otro, las identidades: La sociedad argentina es mayoritaria-mente progresista y va a defender las conquistas sociales.

Son dos identidades políticas en competencia, dice el analista. La iden-tidad política se defiende por los víncu-los de pertenencia. Y esto se vio con la reacción popular, mayoritaria, indigna-da, frente a un reciente editorial del pe-riódico La Nación, que llamó a la im-punidad, a suspender los juicios que se adelantan contra los generales golpis-tas de la pasada dictadura.

Empoderamiento popular

En cuanto a las causas por las cuales el kirchnerismo perdió las elecciones, hay un balance colectivo en construc-ción. Unos elementos iniciales indican que el gobierno de Cristina Fernández contribuyó a un proceso de despolitiza-ción de sectores populares; facilitó en el plano de la superestructura el avan-ce de sectores capitalistas que ahora re-tornan al gobierno.

El gobierno saliente no le apostó a instancias de deliberación colectiva, a la auto organización de base, de auto-rregulación de la convivencia. Se hizo ilusiones con la idea de crear una conci-liación de clases, de un capitalismo posi-ble con crecimiento inclusivo, y terminó pagando un alto precio por esa ilusión.

El discurso de Scioli, el candidato oficialista, estuvo plagado de indefini-ciones, que supo aprovechar la derecha. El peronismo no entendió a tiempo que no había una figura que pudiera reem-plazar a Néstor Kirchner o a Cristina Fernández, y esta no se atrevió a im-pulsar una reforma constitucional que abriera paso a la reelección, como su-cedió con otros gobiernos progresistas de la región.

La presidenta argentina, conocidos los resultados electorales, habló de un ‘empoderamiento’ del pueblo en la de-fensa de sus intereses. Ese es el camino. Para ello se necesita que la clase obre-ra se incorpore a la lucha social y en-role en ella a los sectores populares y a las organizaciones políticas democrá-ticas y de izquierda que reivindican un entorno democrático y progresista. H

Como en las duras jornadas contra el pago de una deuda externa ilegal y los denominados “fondos buitre”, el pueblo argentino tiene unas enormes reservas de lucha democrática.

El pasado 11 de noviembre, en el parlamento portugués se aprobó una moción de cen-

sura a la política económica de corte neoliberal del entonces primer minis-tro conservador Pedro Passos Coelho. De acuerdo con la constitución nacio-nal de ese país, si prospera una moción de censura al ejecutivo, este pierde la confianza para continuar y debe dimi-tir de inmediato.

Fue esto lo que sucedió y el sector parlamentario mayoritario que pro-movió la censura integró una coali-ción política, de la que hicieron par-te, el Bloque de Izquierda, el Partido Socialista, el Partido Comunista Portugués, los Verdes y el Partido Animalista. Al constituirse en bloque mayoritario, el presidente de Portugal, Aníbal Cavaco Silva, solicitó al máxi-mo dirigente del Partido Socialista que integrara nuevo gobierno.

En esa perspectiva, con la mayo-ría parlamentaria suficiente, se conso-lidó el liderazgo del secretario general

Portugal

Socialistas asumen coalición de gobierno

del Partido Socialista, Antonio Costa, quien asumió como nuevo primer mi-nistro el 26 de noviembre.

La nueva coalición se opuso al pro-grama económico del anterior manda-tario, que defendía un alza general de impuestos, recortes en el gasto públi-co y privatizaciones de empresas del estado. El nuevo primer ministro pre-vé revertir los recortes de salarios en el sector público, la rebaja en las pen-siones de los trabajadores y detener las privatizaciones de los activos públicos. Costa defendió el derecho que tiene la izquierda de gobernar el país, ante las críticas en ese sentido de los sectores conservadores. H

Antonio Costa, nuevo primer ministro de Portugal.

Encuentro fraterno

La Habana.- El pasa-do 28 de noviembre, Rodrigo Granda, uno

de los miembros del Estado Mayor de las FARC-EP que integran la mesa de negocia-ciones de la insurgencia con el gobierno colombiano, se en-contraba en el hotel Palco, de la capital cubana, concedien-do una entrevista al periodista e historiador Hernando Calvo Ospina. Al término de la con-versación, casualmente llegó al recinto Ramón Labañino, acompañado de su esposa. Los dos no se conocían. Calvo los presentó. Los dos se fundieron en un cálido abrazo de camaradas. Fue un saludo corto pero signifi-cativo. Es la primera vez que uno de los Cinco Héroes cubanos se encuentra con un comandante guerrillero de las FARC (Foto Hernando Calvo Ospina). H

Page 14: Voz nº 2817

Diciembre 9 de 2015/14

H Carolina Tejada

T

bogotá

ras la elección de la nue-va administración a Bogotá, lo que más ha generado incertidumbre en la ciuda-danía es la suerte de la construcción del metro, como una salida a largo plazo a la crisis en el transporte masivo para los más de nueve millones de habitantes.

VOZ dialogó con Ricardo Bonilla, ex secretario de Hacienda de la admi-nistración de Gustavo Petro, y quien estuvo al tanto de la planeación y ges-tión administrativa de los avances del proyecto.

–¿Cuál fue el proceso que se dio para lograr el diseño del metro?

–Fueron más de ocho años en ese proceso. Lo primero que se hizo fue ponernos de acuerdo con un trazado, y ese trazado fue un acuerdo entre el Gobierno nacional y el Gobierno de Bogotá, a raíz de unos estudios de de-manda hechos por la firma Sener. Estos estudios se realizaron hace siete años, es decir este trazado no es improvisado, y consistió en evaluar la ruta, en donde cada uno de los sitios donde está plan-teado el paso del metro, es consistente con un uso por parte de los usuarios, de allí salió el trazado.

–¿Y los procedimientos? –Sobre el trazado que se definió, se

realizaron los estudios de ingeniería de detalle y para hacerlos se siguió la metodología del Banco Mundial, B.M, porque había una metodología y está incorporado un crédito con esa entidad, que lo pagará Bogotá. El compromiso era seguir esa metodología para darle seguridad al gobierno nacional de que nadie esté improvisando.

Para el 2012, se inició el proceso de construcción para la licitación de ingeniería de detalle y todo tenía que venir avalado por el grupo del B.M, aval que se demoró y solo hasta ini-cios de 2013 se pudo contratar. El compromiso que se adquirió para en-tonces, era que a mediados del mes de agosto de 2014 se entregarían los estudios. Este estudio es lo que sirvió de partida para construir el aporte de la nación y la distribución de los re-cursos y tuvo supervisión del BM y el Gobierno nacional.

No solo era seguir la metodología, sino cómo íbamos construyendo con la nación el documento Conpes, y la apropiación de recursos de las obras de transporte masivo. Ya no se trata-ba solamente del metro como priori-dad uno, sino también de Transmilenio de la avenida Boyacá, metro-cables,

interconectores viales de Transmilenio, las ciclo-rutas y los andenes. Este era el paquete de transporte masivo.

Se trataba entonces de qué manera se iba resolviendo la infraestructura del transporte público y para los ciudada-nos, que no involucren carros. Ese es el sistema que hay que resolver, no se trata de ver cómo le resolvemos el pro-blema al que tiene carro, sino de cómo le resolvemos el problema a los seis mi-llones que no lo tienen.

–¿Cómo financiaría las obras el Gobierno de Bogotá?

–Hasta el 2013, la previsión era que el metro iba a tener un costo de 6.8 bi-llones y que si uno sumaba cuánto po-día costar todo el paquete, daba 10 billones de pesos. Ese era el paquete que iría a un documento Conpes. De los cuales Bogotá ponía 30% y la na-ción el 70.

Para comenzar a mirar cómo finan-ciar estas obras, se lleva al Concejo de Bogotá el cupo de endeudamiento en el 2012, pero no pasó. Finamente se aprobó en el 2013, un cupo de endeu-damiento por 3.8 billones, de este cupo había 2.4 aprobados para sistema ma-sivo de transporte. Ese sería el recurso de Bogotá y se le dijo a la nación, “aquí está la plata para construir el Conpes”, esa era la autorización para endeudarse.

Se arrancó la construcción del Conpes bajo esa cifra del metro. Se avanzó ya contratada la ingeniería de detalle hasta un momento donde el Gobierno nacional dijo, “no tenemos certeza sobre el costo del metro”.

–¿Qué pasó cuando se presentó to­da la situación en la ciudad, que no se sabía qué iba a pasar con el alcalde?

–Sí. Para el primer semestre del 2014, cuando empieza toda la situa-ción de inestabilidades en Bogotá de si el alcalde sigue o no, la nación se la estaba jugando a que el alcalde no se-guía y que podía nombrar otro, además estaba la campaña presidencial.

En esas condiciones se empezó a hablar de que no es posible sacar un Conpes, porque no se sabía el costo fi-nal del metro. La nación propone se-para las obras y sacar dos Conpes: uno para las obras distintas al metro, más o menos para marzo, y otro para el me-tro, en septiembre de 2014.

Cuando nombraron a Rafael Pardo como alcalde encargado su objetivo fue sacar el primer Conpes, cuando apare-ció la medida cautelar para Petro hubo que devolverle la alcaldía y hasta ahí llegó ese Conpes.

Se repitió casi la misma historia en la segunda vuelta. Nuevamente la nación dice “saquemos el primer Conpes”. Pasó la segunda vuelta, lle-gó nuevo gabinete y los interlocuto-res de la nación no fueron los mismos. Entonces era como arrancar de cero, y se definió sacar un solo Conpes. En septiembre salen los datos y dicen “el metro no vale 7.8 billones, vale 15 bi-llones”, o sea el Conpes ya era por unos 17 billones más o menos y se tenían que barajar nuevamente los costos.

Con ese nuevo dato, dice la nación, “no podemos sacar el Conpes y es ne-cesario hacer un estudio de ingeniería de valor”, y el gobierno de Bogotá di-jo “sí, pero avancemos con los plie-gos licitatorios”. Finalmente el estu-dio de valor lo realizó la Financiera de Desarrollo Nacional y el compro-miso era que se entregaba para febre-ro de 2015.

–Decían que Bogotá no tenía la plata ¿Bogotá cumplió?

–Bogotá cumplió. Entregó en ma-yo esa información exclusivamente para financiarlo. Eran 800 mil que sal-drían del cupo de endeudamiento, va-mos a pignorar la sobretasa a la gaso-lina exclusivamente para el metro y vamos a entregar unos excedentes de las empresas de Energía de Bogotá y de Telecomunicaciones, eso daba el equivalente al 30% del metro. Pero el

Gobierno nacional solo lo declaró re-cibido terminando las elecciones de octubre, por eso el Conpes, se hace un día después de las elecciones, no antes.

–El nuevo Alcalde ha mencionado que va a cambiar algunos elementos del metro, ¿qué opinión tiene al res­pecto?

–La pregunta es, ¿ahora que hay al-calde electo y está hablando de cam-biar condiciones de diseño, de traza-do, las condiciones técnicas, la nación le va a exigir lo mismo que le exigió al alcalde Petro?

El diseño está planteado como me-tro subterráneo, dadas las condiciones del suelo bogotano, y con la alternativa de que si usted lo manda subterráneo no tiene que intervenir en superficie, y así no se afectaría la movilidad y otras condiciones de ambiente.

La conclusión de la ingeniería de detalle dice que si se hace algo eleva-do hay que pilotear hasta 40 metros por debajo de tierra. Total no es tan cierto que salga más barato con todo los detalles que habría que intervenir y cambiar.

Quedan tres inquietudes, primero si le van a cambiar el trazado, ¿con qué es-tudio de demanda lo van a hacer?, se-gundo, ¿cómo el estudio de ingeniería de demanda ya se hizo sobre un trazado no sobre otro? si lo cambia tendría otros costos adicionales para hacer ese deta-lle. Otra pregunta es ¿la nación se los va a avalar? Y lo tercero, ¿si se hace una parte aérea, cuáles serían los espacios que se tienen para poderlos hacer? En muchas partes del mundo se han hecho pero contemplando el espacio, es decir, sobre la periferia de las ciudades por to-do lo que implica, el ruido, intervención visual, cotidiana etc. Pero además ha di-cho ya no hay plata para hacerlo, pero fue el mismo discurso que utilizó hace 15 años, y lo que terminó haciendo en su gobierno fue el Transmilenio. ¿Aquí va a pasar lo mismo? H

Los obstáculos al metro

La ciudad cumplió con los estudiosEn entrevista con el exsecretario de Hacienda, Ricardo Bonilla, se explican las trabas del Gobierno nacional al proyecto de transporte masivo

Page 15: Voz nº 2817

Diciembre 9 de 2015/15derechoS humaNoS

H Carolina Tejada

El primero de diciembre, en la ciudad de Barrancabermeja, se llevó a cabo una Audiencia

Pública por la Defensa de la Tierra y el Territorio en el Magdalena Medio, en la que comunidades y organizaciones de defensoras de los derechos huma-nos, evidenciaron la urgencia de que el Estado colombiano se comprome-ta con un real desmonte de estructuras paramilitares y la criminalidad por par-te de las instituciones estatales. En la audiencia la comunidad exigió la de-puración de las distintas instancias gu-bernamentales.

Informe sobre las violaciones a los DD.HH.

Según el informe, del Observatorio de Paz Integral que presentaron las organizaciones, existe una constante violación a los DD.HH. y al DIH en el Magdalena Medio. Este informe es preciso en mencionar, que hasta el mes de octubre del presente año, 107 per-sonas fueron asesinadas en esa región. El 50% de estos crímenes ocurrieron en Barrancabermeja y le siguen mu-nicipios como Aguachica, San Pablo, Puerto Berrío y Tioquisio, un munici-pio muy pequeño, donde tan solo en el mes de octubre cuatro personas fueron asesinadas.

A la oleada de violencia que se vie-ne presentando frente a la mirada si-lenciosa de la administración regional, se le suman casos de feminicidio: “El pasado primero de diciembre asesina-ron a una mujer con cuatro meses de embarazo y el pasado 4 de noviembre en el centro de Ecopetrol fue encon-trada la señora Ana Helena en un es-tado de degradación total en su cuer-po. En el mes de abril fueron asesina-das una madre e hija en la Comuna 5 de Barrancabermeja. Es importante que las autoridades tomen atención ante lo que está ocurriendo con los feminici-dios y no salgan a justificar todas las muertes en la ciudad. No puede existir un muerto más en Barrancabermeja”. Así lo señaló Ana Rueda, del colectivo de Trabajadores y Trabajadoras por la Paz, quien presentó el informe, al pa-so que exigió investigaciones y denun-ció la ausencia de iniciativas por parte

de las autoridades para tomar cartas en el asunto.

Control territorial y empresarial

Los grupos paramilitares, según mencionaron los asistentes a la audien-cia, son los principales responsables de las acciones que hoy envuelven a esta zona del país en una crisis humanita-ria. Estas acciones igualmente se ubi-can como parte de luna estrategia que busca defender intereses privados y es-tá vinculada a crímenes de narcotráfico, extorsión, despojo, tortura, asesinato y desaparición forzada.

Los informes evidencian que, los casos de despojo de tierras, correspon-de a que, el Magdalena Medio, hoy es una de las zonas del país más impor-tantes en términos de inversión. Hasta donde se tiene conocimiento, se inver-tirían 36 billones de pesos para cumplir con los compromisos internacionales que en materia económica ha hecho el Estado colombiano, bajo acuerdos de mercado.

Para las organizaciones campesi-nas, estos proyectos, según mencionan en un comunicado de prensa de la au-diencia, “lejos de beneficiar a la pobla-ción, están despojando a miles de cam-pesinos de sus tierras, los obliga a vi-vir en indignas condiciones y los hace víctimas de estructuras criminales que defienden estos intereses”.

Finalmente, quienes asistieron al evento, además de denunciar las accio-nes criminales de los grupos paramili-tares, también hicieron el llamado a las instituciones del Estado, tanto regional como nacional, con el objeto de que se adelanten acciones que permitan frenar esta violencia, pues según mencionan, desde 1985 hasta la fecha, existen 370 mil víctimas del conflicto armado, es decir 40 de cada 100 personas han si-do objeto de violación a sus derechos en esta región.

Esta audiencia, que se realizó en la biblioteca Alejandro Galvis Galvis, fue convocada por distintas organiza-ciones de derechos humanos, de vícti-mas y movimientos campesinos, así co-mo el representante a la cámara Alirio Uribe y los senadores Iván Cepeda, Alexánder López y Alberto Castilla. H

Audiencia pública en defensa de la tierra

Intereses privados, megaproyectos y criminalidad estatal, detrás de la grave e histórica crisis humanitaria en el Magdalena Medio

Audiencia por la defensa del territorio, foto: Katerine Jaimes.

Organizaciones y comuni-dades y se dieron cita pa-ra reflexionar, analizar y

construir propuestas para enfrentar las amenazas del extractivismo y los procesos de concentración, acapara-miento, despojo y privatización de las aguas en el país.

Fueron varias las delegaciones de los departamentos que hicieron presencia. En sus definiciones, en-fatizaron en la defensa del mínimo vital como “un bien común y nunca una mercancía, su cuidado y protec-ción es la defensa de la vida misma en todas sus manifestaciones y nues-tros esfuerzos colectivos se orien-tan a la construcción de alternati-vas frente a las formas de privati-zación y mercantilización, juntando nuestra creatividad, nuestra alegría y nuestros sueños para materializar

estos postulados en la cotidianidad de nuestras vidas y en nuestros te-rritorios”.

Igualmente invitaron a enfren-tar las amenazas y las agresiones que el modelo de desarrollo colom-biano desde el extractivismo cierne sobre las aguas. Llamando a la ar-ticulación y coordinación nacional que contribuya a la actualización del estado del arte de las amenazas y las luchas por las aguas, y que principalmente permita la genera-ción de un sujeto colectivo y popu-lar en defensa de las aguas que lle-ve la voz, el sentir y las reivindi-caciones de nuestros pueblos a los escenarios democráticos de cons-trucción de país como la Cumbre Nacional Agraria, Campesina Étnica y Popular y la Mesa Social para la Paz. H

Encuentro nacional por el agua

En Guadalajara de Buga, Valle del Cauca, se realizó los pasados 25 a 27 de noviembre, el encuentro nacional por el agua, Aguas para la Vida

Encuentro nacional por el agua. Foto El Aguante.

Desde el mes de septiembre la comunidad de la Vereda Buenos Aires, ubicada en el

corredor Puerto Vega-Teteyé, munici-pio de Puerto Asís en el Putumayo, ha venido denunciando la presencia de crudo en el caño El Mochilero, el cual desemboca en uno de los ríos de la re-gión, el San Miguel.

Esta situación se dio a causa del rompimiento de un tubo de conducción de crudo y derivados, proveniente del Pozo Petrolero Piñuña 5, el cual perte-nece al Consorcio Colombia Energy y a la empresa operadora Vetra.

Ausencia de atención ambiental

A causa de este derrame resultaron afectadas diferentes especies de flora y fauna y unas 60 familias que se bene-ficiaban con el mínimo vital se queda-ron sin el agua, otras cinco familias tu-vieron afectación directa sobre sus pre-dios. La salud de los habitantes de la vereda, además de la ausencia del agua por la contaminación de la misma, su-mado al paso del crudo en el recorrido del caño, anunció daños incalculables.

Se esperaba que estos hechos fueran mitigados a tiempo por parte de la em-presa y de las administraciones regio-nales competentes para el caso, pero no hubo mayor atención. Desde el pasado 29 de noviembre, las comunidades nue-vamente alertan sobre las afectaciones

Derrame de crudo afecta comunidad

que ha traído consigo la no atención al tema. Se vienen presentando fuer-tes precipitaciones en la zona com-prendida en el Corredor Puerto Vega-Teteyé, las fuertes lluvias han rebosa-do los caños, los humedales y lagunas naturales y artificiales, lo que produce que los habitantes del corredor, vuel-van a ser víctimas de la contaminación ambiental por el derrame de crudo que no ha tenido el tratamiento adecuado, tanto industrial como ambiental, para la descontaminación. Las comunidades señalan directamente al consorcio pe-trolero y las empresas transportadoras como las responsables.

Las acciones de la comunidad

Desde la Junta de Acción Comunal de la Vereda de Buenos Aires, se llegó a un acuerdo verbal y se realizó un acta de compromiso con la empresa Vetra, la cual se comprometió a desarrollar acciones de mitigación y prevención del riesgo ambiental. Igualmente se desconocen las acciones legales que se hayan iniciado por parte de las au-toridades competentes ANLA, ANH, Corpoamazonia, sobre los planes de contingencia y sobre las acciones e in-tervenciones en terreno para proteger y prevenir los daños ocasionados por el derrame que se siguen propagando por las fuentes hídricas de la vereda y la zona. H

Page 16: Voz nº 2817

Diciembre 9 de 2015/16

H Gerardo Esteban Vargas*

D

ecoNomía

Visite nuestra página web: www.semanariovoz.com

esde el pasado 30 de no-viembre y hasta el 11 de diciembre de 2015, se realiza la Cumbre Climática (COP21/CMP11), teniendo como sede a la ciudad de París. Donde se reunie-ron miles de personas de todo el mun-do con motivo de manifestarse frente a la Cumbre Climática mundial, ante lo que se considera «la mayor amena-za contra nuestra civilización: el cam-bio climático global»1.

La COP21, otra vez, un gran simulacro

Cada año los representantes de los gobiernos “parte” de la Convención (196 Estados), se reúnen para «adop-tar» decisiones y avanzar en el desa-rrollo de la misma. Las dos últimas reuniones fueron: COP 19 – Varsovia (Polonia) / COP 20 – Lima (Perú).

Ya han pasado 20 años de en-cuentros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Cmnucc – 1994) y de sus órganos de gobierno denominados: Conferencias de las Partes (COPs). Lo lamentable es que se hable del Cambio Climático y sus consecuencias pero, no de sus causas profundas. Tal vez, esa sea la principal respuesta ante el sistemático fracaso de todas las nego-ciaciones. Ya que directamente, es el actual modelo de producción y consu-mo capitalista el que está destruyendo el planeta y los factores materiales de existencia humana.

No se abordan las causas estructurales

La primera razón, a considerar, está ligada a que la mayoría de los gobier-nos allí presentes están, absolutamente, involucrados con el modelo neoliberal. Están preocupados por buscar estrate-gias de salida de la crisis capitalista global. Actitud que los conduce a sal-var los bancos y grandes empresas con

miles de millones de dólares, a desti-nar cifras similares para los presupues-tos de defensa, guerra y seguridad. Y, a pesar de ser los responsables históricos del cambio climático, sólo proponen destinar 100.000 millones de dólares anuales para el año 2020 con el fin de atender a las necesidades de los países en vías de desarrollo (PED).

La segunda razón, tiene que ver con la hipocresía, con que los prin-cipales actores del sistema capitalis-ta global: las CTN (Corporaciones Transnacionales), operan en el marco de las COPs (Cumbres Climáticas), “pretendiendo” ayudar a las NNUU (Naciones Unidas) en la consecución de sus objetivos medioambientales.

Los sujetos que luchan contra el cambio climático

Son los pueblos, en los distintos continentes del mundo, los que luchan por sus derechos y en defensa de sus te-rritorios. Son las comunidades las que luchan contra los megaproyectos mi-neros, contra los monocultivos de so-ja, eucaliptus, palma aceitera y el pa-quete tecnológico asociado, contra las grandes represas hidroeléctricas, con-tra el fracking y contra los grandes proyectos de infraestructura que tras-pasan territorios, y océanos, como en la región de América Latina, Central y el Caribe, el proyecto Iirsa (Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana).

Son las organizaciones y movi-mientos en defensa de los humeda-les, bosques, ríos y glaciares, quienes combaten en lugares recónditos y con las más diversas estrategias, contra el cambio climático.

Las luchas contra el libre comercio:

Cumbre Climática:desafíos de los movimientos sociales

que denuncian incansablemente que, a través de mecanismos como los TLC (Tratados de Libre Comercio) o los tratados de protección de inversiones (TBI), se eterniza el modelo actual de-pendiente de combustibles fósiles, de-rrochador y consumista. Y a sus prin-cipales actores las corporaciones trans-nacionales (CTN).

Es preciso articular todas estas lu-chas para constituir y potenciar un mo-vimiento, a nivel global, por justicia so-cial y ambiental, en defensa de la natu-raleza y la vida.

Debates, movilización, organización

Es preciso profundizar las resis-tencias locales, regionales y globales

contra la implementación de las falsas y peligrosas soluciones al cambio cli-mático, que se debaten en el marco de la COP21.

“Cesen los egoísmos, cesen los he-gemonismos, cese la insensibilidad, la irresponsabilidad y el engaño. Mañana será demasiado tarde para hacer lo que debimos haber hecho hace mucho tiem-po”, dijo Fidel Castro en la Cumbre de la Tierra en 1992.

* Economista Investigador del Centro de Estudios e Investigaciones Sociales (CEIS).

1 María Elena Saludas (ATTAC- CADTM Argentina), y Salomé Vuarant. http://cadtm.org/Cumbre-Climatica-COP21-CMP11-Por (Consultado el 02 de noviembre de 2015). H

Es necesario profundizar las resistencias locales contra las falsas soluciones al cambio climático.

Page 17: Voz nº 2817

Diciembre 9 de 2015/17

H Renata cabrales

mujereS

E

Yasnaia Cuéllar Ocampo.

l objetivo principal del libro es visibilizar. Tienen obstácu-los para acceder a la justicia colom-biana que padecen las mujeres vícti-mas de violencia de pareja o expareja, y así mismo para obtener medidas de protección. Esto, de acuerdo a la abo-gada da lugar a un estado de cosas in-constitucional, porque “entonces de-cimos que Colombia se encuentra en un estado constitucional porque pese a que existen unas normas que el esta-do ha avanzado en ellas y en la expe-dición de esas normas, de todas mane-ras existe una situación que impide que esas normas se cumplan ¿cuál es esa si-tuación? Pues un problema estructural del estado porque no es el caso de una sola mujer sino que es un caso de mu-chas mujeres”.

La investigación expone además, las diferentes barreras de acceso que se convierten en obstáculos para la mate-rialización del derecho a una vida libre de violencias para las mujeres.

La autora

Yasnaia Cuellar Ocampo. Nació en

Santander de Quilichao- Colombia, es Abogada especialista en Derecho de Familia de la Universidad Santiago de Cali. Realizó estudios en Magister En defensa de los derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario ante Organismos, tribunales y Cortes Internacionales de la Universidad Santo Tomas- Bogotá. Es Especialista en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid. Hizo par-te, además, del programa Relaciones Internacionales y Derechos Humanos en el terreno Europa VII edición en Otzenhausen- Alemania. También fue participe del Periodo 100 Ordinario Corte Interamericana de Derechos Humanos en San José- Costa Rica.

Esta destacada abogada hizo parte del Programa Human Rights in context: Israel & Palestina en Berg Institute y la Universidad Hebrea en Jerusalén- Israel.

Ha dedicado gran parte de su vi-da a la docencia, el activismo en de-rechos humanos y a la defensa de los derechos de las mujeres, razón por la cual hace parte del movimiento femi-nista colombiano y ha empezado a li-derar una organización feminista lla-mada Colectiva Agitación Feminista.

Los vacíos de ley 1257

En cuanto a la ley 1257 de 2008, Cuéllar enfatiza en el hecho de que si bien es cierto tiene herramientas

La violencia de pareja y expareja en Colombia

La abogada Yasnaia Cuéllar Ocampo, el 10 de diciembre, día en que se conmemora la Declaración Universal de los Derechos Humanos, llevará a cabo la presentación de su libro “Las Mujeres Víctimas de Violencia de Pareja y Expareja en Colombia”, el evento se realizará a las 5:00 p.m en el Archivo Distrital de Bogotá

importantes, de todas maneras existe un problema procedimental, que con-siste en que la ley 575 del 2000, que establece el procedimiento al tema de violencia intrafamiliar, si bien esta-bleció unos derechos, no dejó el cami-no para hacer que se cumplan y acla-ra que, “entonces por eso se remite la 575 del 2000 que es de violencia intra-familiar en términos generales, la ley 575 plantea un término para las medi-das de protección que son 30 días há-biles para presentar la queja en la co-misaria de familia, de tal manera que para el procedimiento de las mujeres, 30 días nos resultan insuficientes o in-eficaces, porque una mujer difícilmen-te toma una decisión de denuncia por su proceso en 30 días, entonces ahí te-nemos un vacío normativo”.

Por otro lado también está el tema de los vacíos de las ex parejas sin hi-jos, pues la ley 575 y la 1257 habla de unidad doméstica cuando fueron pare-ja y tienen hijos o cuando siendo pa-rejas en la actualidad no tienen hijos y cómo las mujeres que no tuvieron hi-jos quedan desprotegidas de la ley en caso de haber maltrato por la expareja.

“Si las ex parejas no tienen hijos quedaría la mujer en situación de des-protección, esto indica que el estado pone una condición para las ex pare-jas que no tuvieron hijos, esa condición resulta una condición patriarcal porque no se le puede exigir a una mujer que tenga hijos para poder protegerla, en-tonces estas mujeres que tuvieron pa-reja pero no tuvieron hijos quedarían en una situación de desprotección, por eso yo planteo que es necesario crear una institución especializada para el tema de violencia de género”. Afirma la abogada. H

Al parecer los medios de co-municación o el general Guatibonza de acuerdo a

sus comentarios sexistas acerca de la investigación que se adelanta sobre el caso del “Monstruo de Monserrate” quieren hacer ver que se justifican los feminicidios de los cuales ya se ha declarado culpable el agresor Freddy Armando Valencia.

En primera instancia en los conte-nidos de las noticias se expresan frases como: el Monstruo de Monserrate ma-taba a mujeres que no querían acostarse con él, porque odia a las mujeres pues en su infancia fue víctima de burlas por el tamaño de su pene; el Monstruo de Monserrate no soportó la muerte de su madre y que su única novia lo aban-donara; el Monstruo de Monserrate las trataba como princesas y ellas no que-rían cumplir con los favores sexuales o intentaban robarle. Por todas esas razo-nes asesinaba mujeres de la calle y co-mo lo muestra la prensa con su sexis-mo y amarillismo, le dan a entender a las y los lectores que las mujeres son las eternas culpables de las miserias de un hombre y que por eso, se justifica cualquier feminicidio. Es más, es tan vergonzoso el trato que se le ha dado

a la noticia que ni siquiera se analiza con un enfoque de género para dejar claro de una vez que no son asesina-tos cualquiera, que son feminicidios realizados a mujeres doblemente vul-neradas. Mujeres con condiciones de sujetas de especial protección consti-tucional, pues debemos cuestionarnos cuáles son las políticas de protección que el estado asume para salvaguardar la vida de esas mujeres en doble con-dición de vulneración.

La omisión del Estado

Es así como se evidencia una com-plicidad por inacción del Estado en es-tos hechos, por ausencia de políticas públicas de protección de mujeres ha-bitantes de la calle en un medio hostil y patriarcal. Es deber de la ciudadanía en general, cuestionar los territorios se-guros para las mujeres, ¿qué ha hecho el estado para prevenir que en esos es-pacios no se violen los derechos de las mujeres? Como lo expone la Secretaría de la Mujer: “Estos feminicidios, una vez más, demuestran que las violen-cias contra las mujeres no constituyen eventos aislados sino que tienen un carácter estructural y sistemático que

comprende múltiples manifestaciones, tanto en el ámbito privado como en el ámbito público y que, en este contex-to particular, evidencian los riesgos acentuados y condiciones de desprotec-ción en que se encuentran las mujeres habitantes de calle. Para la Secretaría Distrital de la Mujer son hechos intole-rables que deben motivar a las diferen-tes instituciones del Distrito a continuar el compromiso con las mujeres que, en condición de vulnerabilidad económi-ca, social y laboral, habitan Bogotá”.

Por su parte la directora de Casa de la Mujer, Olga Amparo Sánchez, advierte que “es necesario identifi-car cuerpos de mujeres asesinadas por “Monstruo de Monserrate” para hon-rar sus memorias”.

Por otro lado, las declaraciones del director de la policía, dan a en-tender que se quiere proteger más al victimario que a las víctimas e inclu-so insiste en la idea de declararlo lo-co para que no pague por sus delitos. Según otras fuentes, estas son algu-nas de sus declaraciones: “El coman-dante de la Policía en Bogotá también aseguró que Valencia, ahora conocido como ‘El Monstruo de Monserrate’, es una persona supremamente educada al

hablar(…) “El general Guatibonza ase-guró que este hombre iba a la Calle del Bronx y que estando allí buscaba mu-jeres consumidoras de drogas, les daba licor, trago, lo que ellas quisieran. “Las trataba como princesas”(…) Luego les pedía que estuvieran con él. Si no acce-dían las asfixiaba y las enterraba en el Cerro de Monserrate”. Las autoridades han establecido además, según otras fuentes, que hace cinco años no ve a nadie de su familia y que, en su vida civil, y se dice, como si esto le restara importancia a los hechos y lo hiciera menos culpable, que cursó “cuatro se-mestres de una ingeniería en Bogotá”.

Y lo que es peor, afirma Guatibonza, que “seguramente el juez ordenará que sea examinado por los forenses porque le notaron incoherencias”. ¿Acaso su actitud antisocial y misógina debería tener algo de coherencia para que ten-ga que pagar por sus actos con cárcel como cualquiera que constituya un pe-ligro para la sociedad? ¿Es posible que por el hecho de haber cursado cuatro semestres de ingeniería no podría ser un asesino? ¿Cuántos profesionales de prestigiosas universidades, como Harvard, no han cometido, incluso, de-litos de lesa humanidad? Delitos rea-lizados aquí mismo en Colombia, por no ir más lejos. H

La eterna culpa o el sexismo en los medios

Page 18: Voz nº 2817

Diciembre 9 de 2015/18

H Rubiel Vargas Quintero

teoría Y crítIca

El 4 de abril de 1917 Lenin

pronunció un informe en Petrogrado sobre apre-ciaciones del momento, en un texto que títuló “cartas sobre la táctica”, primero en una reunión de bolcheviques y posteriormente, en una reu-nión de delegados de bolcheviques y menche-viques, que deseaban discutir la unifi cación del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia. Las conclusiones de las reuniones fueron discutir pú-blicamente las discrepancias, convocando para ello a una conferencia del partido, que se reali-zaría el 20 de abril de 1917. Las cartas sobre la táctica servirían como tareas prácticas del movi-miento de la clase obrera, criticó la incapacidad de algunos dirigentes que no supieron captar el cambio de objetivos y la estrategia insurreccio-nal para el desenlace fi nal.

Es un texto que no ha envejecido, a pesar de la fecha, del autor que algunos reniegan, sigue teniendo validez para el análisis y síntesis como campo en el estudio de la táctica y la situación política. El texto no se puede dejar a la crítica roedora de los ratones, sino a la contextualiza-ción de la nueva etapa revolucionaria.

Cartas sobre la táctica

En cartas sobre la táctica, Lenin le da mu-cha importancia a la evaluación de la coyuntu-ra política, para abarcar momentos determina-dos, para abarcar múltiples manifestaciones de la realidad, tenía en cuenta las contradicciones sociales, el sistema de poder que da origen a esas contradicciones, y las tendencias que ellas tie-nen. Así se ve cuales son determinantes, cual la principal y quienes las acompañan. Las cartas inician con el siguiente llamado: “El marxismo exige de nosotros el análisis más exacto, objeti-vamente comprobable, de la correlación de las clases y de las peculiaridades concretas de ca-da momento histórico. Nosotros, los bolchevi-ques, hemos procurado siempre ser fi eles a esta exigencia, indiscutiblemente obligatoria desde el punto de vista de toda fundamentación cien-tífi ca de la política”.

Lenin en Cartas desde lejos determina “la pe-culiaridad del momento actual en Rusia” como fase de transición de la primera etapa de la re-volución a la segunda. Antes de estos procesos de la revolución se encontraba el poder en ma-nos del zarismo (nobles, feudales, terratenien-tes. En cabeza de Nicolás Romanov).

Etapas

La primera etapa “es el paso del poder del Estado a manos de la burguesía. El paso del po-der del Estado a una nueva clase, es el primer rasgo principal. ¿Cómo se termina el poder de esta clase? Cuando una clase derrota a la otra. En el caso de la revolución democrática – burguesa,

es terminada por la dictadura democrática – re-volucionaria entre la alianza de los proletarios y de los campesinos, como correlación y acumu-lación de fuerzas, en una correlación de clase. Se pasó como dice Lenin “de la fórmula de las ideas a la fórmula de las realidades”. Porque toda teoría se materializa cuando las masas se apro-pian de ella. El gobierno en Petrogrado está en manos de los obreros y soldados, no hay violen-cia, “puesto que no existe policía ni ejército se-parado del pueblo, ni burocracia que se situé de un modo omnipotente por encima del pueblo”.

El objetivo de fondo es la emancipación del capital y la construcción de un nuevo sistema que sustituya el capitalismo. Del abandono de este re-ferente surge el oportunismo. “El movimiento lo es todo, los objetivos no importan” (Berstein).

Violencia política

La teoría marxista nos enseña que la burgue-sía no se mantiene únicamente por medio de la violencia política, que es el fi n último del capi-tal en su relación con el Estado y la clase domi-nante de un sector político. Sino también, a la falta de conciencia, a la rutina, a la falta de la formación política como expresión de analfabe-tismo en la lectura de la realidad, a la desorga-nización de las masas, en la falta de creatividad en aspectos de la unidad tanto en lo táctico co-mo lo estratégico y en muchas ocasiones al sec-tarismo de la propia izquierda. “Un marxista al apreciar el momento dado, no debe partir de lo posible, sino de lo real dado”. Lenin decía “es posible que los campesinos sigan los consejos del partido pequeño burgués socialrevoluciona-rio, infl uenciado por la burguesía y que se ha pa-sado a la posición defensista, que le aconseja es-perar hasta la Asamblea Nacional Constituyente, ¡a pesar que hasta ahora, ni si quiera se ha fi jado la fecha de su convocatoria! muchas cosas son posibles, pero es un error olvidarse de la reali-dad. Es necesario seguir con un trabajo pacien-te y constante, que se adapte a las necesidades prácticas de las masas.

En dos tácticas (julio 1905), “la dictadura de-mocrática revolucionaria del proletariado y de los campesinos tiene, como en todo el mundo, su pasado y su porvenir. Su pasado es la autocra-cia, el régimen feudal, la monarquía, los privile-gios…Su porvenir es la lucha contra la propiedad privada, la lucha del obrero asalariado contra el patrono, la lucha por el socialismo”. La crítica que se hace es no quedarse en el pasado, es pre-ciso mirar el nuevo momento en el marco de to-das sus contradicciones y tendencias.

La guerra es el pasado, no es la única solu-ción de los problemas de una sociedad, existen otras salidas políticas a los confl ictos sociales y armados. Las masas no se pueden dejar a la em-briaguez de falsos dilemas, dejarla contagiar de la epidemia general, de la embriaguez masiva (la salida militar). La lucha ideológica, la bata-lla de ideas, la movilización, la lucha de masas, la unidad de los sectores más avanzados, de-mocráticos y revolucionarios son aspectos pa-ra combatir esa embriaguez. En La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo, rati-fi ca la frase “La idea es ganar a las masas para la transformación de la sociedad y ella aprende de su propia experiencia”.

Unidad

La unidad no se puede ver simplemente co-mo instituciones políticas concretas llamadas a realizar esta correlación. La unidad se tiene que materializar en el conjunto de la sociedad para transformarla. Hay que ser creativos, teniendo en cuenta la vida real, y no aferrado a las teorías del ayer, que solo abarcó de un modo aproximado la complejidad de la vida. Se trata de unir fuer-zas, mediante el compromiso sobre unos puntos programáticos en que hay acuerdos. Impulsar alianzas tácticas entre fuerzas diferentes y simul-táneamente estrategias, entre fuerzas con objeti-vos muy cercanos. Lenin cita unas palabras de Mefi stófeles, de la tragedia Fausto, de Goethe “la teoría, amigo mío es gris; pero el árbol de la vida es eternamente verde”. H

Apreciaciones del momento

Lenin y los jóvenes comunistas.

Page 19: Voz nº 2817

Diciembre 9 de 2015/19jaque mate

lavos alientesC

La frase de la semana

Campaña sucia

La campaña electoral de la República Bolivariana de Venezuela estuvo atacada des-de todos los lados. Desde la oposición a la re-volución bolivariana en el interior del país, muy bien financiada y respaldada por el go-bierno de los Estados Unidos y la derecha in-ternacional, expresada en el más rancio con-servatismo sin excluir a la social democracia. Fue una campaña sucia, de mentiras, de ca-lumnias contra el presidente Nicolás Maduro y los principales dirigentes de la revolución. El viernes 4 de diciembre circuló por las re-des sociales de la “gran prensa” y monopo-lios cibernéticos que ya existen, la falsa noti-cia de la detención en Caracas de la periodista

colombiana Ángela Patricia Yaniot al servicio de la CNN. Todo resultó una falacia, pero ni la periodis-ta, ni la cadena gringa lo desmintieron. Los menti-rosos retiraron la noticia de la red con mucho sigilo.

Irregularidades colombianas

Después de las recientes elecciones en Colombia, cargadas de irregularidades, fraudes, asesinatos de militantes de la UP, Marcha Patriótica y el Polo Democrático, así como compra y venta de votos y sobornos sobre lo cual no dicen ni mu los adalides colombianos de la democracia en Venezuela, fueron denunciadas la forma ilegal y cargada como transcu-rrieron las inscripciones para elegir personeros muni-cipales. Otro acto antidemocrático, patrocinado por los partidos del establecimiento, que se suma a la de-signación de magistrados y otros funcionarios públi-cos en las distintas ramas del poder. Todo lo que to-ca esta oligarquía corrompida se vuelve putrefacto.

Más denuncias contra Uribe

Abundan las denuncias y los testimonios contra el ex presidente y ahora senador Álvaro Uribe Vélez sobre sus vínculos criminales, desde viejos tiempos, con los paramilitares. A raíz de la investigación del asesinato de Jaime Garzón, hay otro testimonio del narcoparamilitar, asesinado en 2009, crimen aun sin esclarecer, Francisco Villalba, en que este asegu-ra que los asesinatos de Jaime Garzón, José María

Valle y Eduardo Umaña Mendoza, se pla-nearon en una finca llamada La Marranera, en 1997, en una reunión en que participa-ron Carlos Castaño, Salvatore Mancuso, Francisco Villalba, “Mermelada”, el general Ospina, el mayor Parra, el patrullero Acuña, José Serrano, Álvaro Uribe y Santiago Uribe Vélez. Allí se planeó todo con la anuencia de la familia Uribe Vélez, dijo Villalba.

Crisis en la Policía

El ministro de Defensa Luis Carlos Villegas reconoció que hay crisis en la Policía Nacional y serias contradicciones en los al-tos mandos de la institución por la ratifica-ción que se hizo de Rodolfo Palomino como Director Nacional. Este general que funge en el cargo desde hace algunos años con el respaldo de la Casa de Nariño, ha sido du-ramente cuestionado por razones éticas y de corrupción. Detrás del apoyo al cuestionado general Martínez, cuyo ascenso está congela-do, al parecer por exigencias de la DEA, está Palomino, lo cual levantó la polvareda en la Policía Nacional. El aumento de la insegu-ridad en las grandes urbes no solo se debe a la inoperancia de los alcaldes que no tienen políticas sino en la inactividad de la Policía Nacional que anda detrás de los sobornos y los negociados. H

“Hay plata de Finagro para

caballos, burros y mulas”.

Titular de El Tiempo, 05-12-2015.

Page 20: Voz nº 2817

Diciembre 9 de 2015/20

LA VERDAD DEL PUEBLO

deporteS

EH Andrey H. Martínez

l deporte fue tomado co-mo una medida por sus padres Diana Buitrago Betancourt y Jack Frederick Díaz, para controlar el peso ya que los niños que nacen con este síndrome sue-len padecer esta molestia. Fue así como Málory desde los cinco años la discipli-na la acompaña para cumplir sus metas.

Sus principales motivadores son sus padres y su hermana Alison, de apenas cinco años quienes siempre están a su lado. Su primera visión del gusto por el deporte fue por su papá quien es pro-fesional en hokey y ha ganado múlti-ples títulos con Sniper. A pesar que en un principio fue difícil el manejo de los patines, el deseo de competitividad heredado de su padre hizo que Málory comenzara a romper barreras.

Para los papás es un orgullo ver a su hija destacarse en cada competen-cia que realiza y cada triunfo que ha te-nido en los diferentes torneos locales que ha jugado en Soacha, recientemen-te en el primer lugar en la modalidad de triatlón en competencias realizadas por la Universidad Manuela Beltrán. Más motivo de orgullo el que sobre-saliera por encima de niños de mayor de edad que ella, próximamente com-petirá en Fides.

El gusto de Malory por el deporte nació al ver a su papá jugar, quien la llevaba a los diferentes torneos de hoc-key en los que participaba y entendió en qué consistía el juego y lo que po-dría significar ganar. Ella compite en atletismo, gimnasia y su gran amor, el hockey.

En el municipio de Soacha son po-cos los espacios para practicar gran va-riedad de deportes, ese ha sido un limi-tante para que Malory pueda practicar, debido a que no hay un espacio ade-cuado, ni los profesores suficientes. A pesar de eso Jack decidió ser quien las entrenara en los pocos recursos que hay para este deporte. Un poco mejor está para quienes desean entrenar gimnasia, disciplina que Malory también entre-na, aun así el apoyo para los deportis-tas con Síndrome de Down es poco.

Diana siempre ha motivado y fo-mentado que Málory haga deporte, al preguntarle qué siente al ver a su hija hacer deporte afirma: “Eso es como el sabor de Cuatro… indescriptible, tie-nes un hijo y verlo competir es muy bo-nito, pero saber que ella tiene una dis-capacidad cognitiva y que entiende tan-tas órdenes y que puede ganar es muy lindo, saber que ella gana contra niños más grandes a pesar que los pediatras te digan no ella no puede, ella no sabe

Málory Díaz

Rompe barreras con sonrisasEl empeño y la fortaleza de la niña campeona en hokey, hacen que a sus nueve años supere obstáculos físicos debido al Síndrome de Down que padece

y que ella lo logre, es muy bonito, una felicidad muy grande”.

Los médicos limitan en ocasiones la práctica de estas disciplinas por posi-bles problemas de columna o pie pla-no y cardiopatias, creando un ambiente de sobre protección de los niños. Este tipo de limitantes creados por la medi-cina no son aceptados por los padres

de nuestra campeona, ellos conside-ran que es bueno que ella aprenda qué es ganar, saber perder, que sienta lo mismo que cualquier persona, el tener una discapacidad no significa no po-der hacer lo mismo que los demás, e impulsan el deseo y motivo para que ella se supere.

Para Diana la razón que los médicos

limiten a estos niños es que no convi-ven con los niños, simplemente son ca-sos clínicos. “Uno no cree que eso le pasa a uno, pero hasta que te das cuenta que sí, si te pasa, no sabes que es” afir-ma Diana. Pero a pesar de que a los cin-co días de nacida Malory, debían lle-varla a equino terapia e hidroterapia, y la afirmación de un médico pediatra al decirle que la niña no podría hablar ni caminar, hoy Malory demuestra que la fortaleza, el coraje, y el amor entre pa-dres e hijos pueden estar por encima de dictámenes médicos.

En la mente de Malory siempre es-tá el amor por su deporte, se entrena a diario, y lleva su vida como un niño normal, por ello va a un colegio nor-mal en donde pasa todas sus materias, todas sus tareas diarias las realiza sola, como comer y alistarse para ir al cole-gio; después de salir de clases, a la una de la tarde. Llega a su casa y almuer-za ya que a las dos de la tarde debe ir a sus entrenamiento hasta las cuatro y media de la tarde para realizar sus tra-bajos del colegio, a las siete ya ha aca-bado sus trabajos y se prepara para ce-nar, un poco después ya se prepara pa-ra dormir. Esta rutina la hace todos los días demostrando que es capaz de tener buen desempeño en su colegio y siem-pre preparándose para hace de mejor manera su deporte.

El empeño desarrollado por nuestra campeona viene desde su ADN y de-sarrollado por sus padres, ella ha de-mostrado que las únicas limitaciones son las que nosotros mismos nos da-mos, que no hay nada que la fortaleza y la disciplina no logre. De ella sabe-mos que cada día mejora en sus terapias de lenguaje, que cada vez es una atleta más completa y que seguramente da-rá de que hablar por sus logros depor-tivos, muy seguramente veremos a la deportista de sonrisa brillante colgar-se medallas, muchas medallas de oro y no siendo solo el orgullo de sus pa-dres sino también de nuestra patria. H

Málory Díaz.

Equipo de hokey.