Volumen 11 Número 11 Buenos Aires - WordPress.com...significados tangibles. Los modelos mentales...

29
ISSN 2451-5817 1 Boletín de Estudios sobre Activos Culturales Volumen 11 – Número 11 – Buenos Aires – Primavera de 2018 Directores Jorge Gilbert (Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Económicas - CEEED/Universidad Nacional de Tres de Febrero) Viviana Román (Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Económicas – CEEED/ Universidad Nacional de Tres de Febrero) Flavio Ruffolo (Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Económicas CEEED – Ciclo Básico Común) Comité Editorial Hernán Cataldi (Universidad de Buenos Aires – Ciclo Básico Común) Lidia Giuffra (Universidad de Buenos Aires - Ciclo Básico Común) Mariana Kunst (Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Económicas - CEEED) Carla Giselle Olori Chipana (Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Económicas - CEEED) Patricia Porzio (Universidad de Buenos Aires - Ciclo Básico Común) María Teresa di Salvo (Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Económicas – CEEED) Marina Tamara Román (ISFA “Lola Mora” y “M. Belgrano” – GCBA / Universidad de Buenos Aires) Comité Académico Marisa I. Alonso (Universidad de Buenos Aires - Ciclo Básico Común) José María D´Angelo (Universidad Nacional de Tres de Febrero) Roberto Elisalde (Universidad de Buenos Aires – Ciclo Básico Común) Eduardo Jakubowicz (Universidad Nacional del Arte / Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Económicas - CEEED) Laura Radetich (Universidad de Buenos Aires – Facultad de Filosofía y Letras – Facultad de Ciencias Económicas - CEEED) Secretaria de Redacción María Georgina Campos (Universidad de Buenos Aires - Ciclo Básico Común) Datos de contacto: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales – Editores Responsables Viviana Román y Flavio Ruffolo – Av. Córdoba 2122 – 2° piso – CP. 1120 – CABA - Argentina. E – mail: [email protected] - ISSN 2451-5817. Las opiniones vertidas en este texto son exclusiva responsabilidad de sus autores.

Transcript of Volumen 11 Número 11 Buenos Aires - WordPress.com...significados tangibles. Los modelos mentales...

Page 1: Volumen 11 Número 11 Buenos Aires - WordPress.com...significados tangibles. Los modelos mentales que el graduado de Artes construye para recortar la realidad, con sus capas pretendidamente

ISSN 2451-5817

1

Boletín de Estudios sobre Activos Culturales Volumen 11 – Número 11 – Buenos Aires – Primavera de 2018

Directores

Jorge Gilbert (Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Económicas - CEEED/Universidad Nacional de Tres de Febrero) Viviana Román (Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Económicas – CEEED/ Universidad Nacional de Tres de Febrero) Flavio Ruffolo (Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Económicas CEEED – Ciclo Básico Común)

Comité Editorial

Hernán Cataldi (Universidad de Buenos Aires – Ciclo Básico Común) Lidia Giuffra (Universidad de Buenos Aires - Ciclo Básico Común) Mariana Kunst (Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Económicas - CEEED) Carla Giselle Olori Chipana (Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Económicas - CEEED) Patricia Porzio (Universidad de Buenos Aires - Ciclo Básico Común) María Teresa di Salvo (Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Económicas – CEEED) Marina Tamara Román (ISFA “Lola Mora” y “M. Belgrano” – GCBA / Universidad de Buenos Aires)

Comité Académico

Marisa I. Alonso (Universidad de Buenos Aires - Ciclo Básico Común) José María D´Angelo (Universidad Nacional de Tres de Febrero) Roberto Elisalde (Universidad de Buenos Aires – Ciclo Básico Común) Eduardo Jakubowicz (Universidad Nacional del Arte / Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Económicas - CEEED) Laura Radetich (Universidad de Buenos Aires – Facultad de Filosofía y Letras – Facultad de Ciencias Económicas - CEEED)

Secretaria de Redacción

María Georgina Campos (Universidad de Buenos Aires - Ciclo Básico Común)

Datos de contacto: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales – Editores Responsables Viviana Román y Flavio Ruffolo – Av. Córdoba 2122 – 2° piso – CP. 1120 – CABA - Argentina. E – mail: [email protected] - ISSN 2451-5817. Las opiniones vertidas en este texto son exclusiva responsabilidad de sus autores.

Page 2: Volumen 11 Número 11 Buenos Aires - WordPress.com...significados tangibles. Los modelos mentales que el graduado de Artes construye para recortar la realidad, con sus capas pretendidamente

ISSN 2451-5817

2

INDICE

PRESENTACIÓN__________________________3

ARTÍCULOS_______________________________

La gestión cultural y la Carrera de Artes en la

Universidad de Buenos Aires: ¿Relación

incompleta o expresión de la tensión entre

economía y cultura? ____________________3

Por Rodrigo Seijas

Las empresas editoriales argentinas de menor

tamaño. Políticas editoriales y segmento de

mercado (1990 – 2015)__________________11

Por Viviana Román

NOTAS Y COMENTARIOS_________________22

Por Mónica Acosta

ENLACES DE INTERÉS_____________________

NORMAS DE PUBLICACIÓN________________

Page 3: Volumen 11 Número 11 Buenos Aires - WordPress.com...significados tangibles. Los modelos mentales que el graduado de Artes construye para recortar la realidad, con sus capas pretendidamente

ISSN 2451-5817

3

PRESENTACIÓN

En este número del Boletín de Estudios

sobre Activos Culturales les presentamos dos

artículos. Uno, sobre la gestión cultural como

contenido de enseñanza en el Plan de

Estudios de la carrera de Artes en la Facultad

de Filosofía y Letras de la Universidad de

Buenos Aires. Otro, sobre las políticas

editoriales y los segmentos de mercado en

las firmas editoriales más chicas de

Argentina. En la sección Notas y Comentarios

hemos incluido, asimismo, un comentario

sobre la “7ma Conferencia Iberoamericana de la

Red temática en Aplicaciones y Usabilidad de la

Televisión digital interactiva (RedAuti)” y las “VIII

Jornadas Transversales de TV Digital” que se

realizaron en la Universidad Nacional de Quilmes.

También, hemos incorporado algunos

enlaces de interés sobre empresas culturales

e industrias culturales en países de África.

Como siempre los invitamos a leerlo.

ARTÍCULOS

La gestión cultural y la Carrera de Artes en la Universidad de Buenos Aires: ¿Relación incompleta o expresión de la tensión entre economía y cultura? Por Rodrigo Seijas1

En la imagen se representa a la gestión cultural:

sus múltiples variables, propósitos y desafíos.

En diciembre del 2017, el Consejo Directivo

de la Facultad de Filosofía y Letras de la

Universidad de Buenos Aires, Argentina,

aprobó el Proyecto del nuevo Plan de

Estudios de la Carrera de Artes -que modifica

tanto a la Licenciatura como al Profesorado

que la componen-, y que todavía está los

últimos pasos del proceso que culminará con

su implementación a partir del primer

cuatrimestre del 2019. Los cambios

contemplan la incorporación de nuevos

1 Licenciado en Artes, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

Page 4: Volumen 11 Número 11 Buenos Aires - WordPress.com...significados tangibles. Los modelos mentales que el graduado de Artes construye para recortar la realidad, con sus capas pretendidamente

ISSN 2451-5817

4

recorridos transdiciplinares; la posibilidad

para el estudiante de elegir materias (algo

que no sucede en el plan todavía vigente); y

una expansión del contenido pedagógico que

sustenta al recorrido correspondiente al

Profesorado.

Esta discusión respecto al nuevo Plan de

Estudios, aún sin cerrar, vuelve a poner en

evidencia contradicciones y falencias ya

endémicas en la formación de los actuales y

futuros graduados de la Carrera. Como

graduado de Artes, me propongo en estas

líneas aportar una mirada desde dentro

mismo del terreno de análisis; explicar

aspectos relevantes del debate en curso; y

brindar un panorama de los problemas que

afronta la Carrera, analizando sus causas y

consecuencias, y proponiendo posibles

soluciones y formas de implementación.

En principio, es pertinente tener en cuenta

algo que puede parecer obvio cuando se lo

menciona pero que muchas veces no es

tenido en cuenta y cumple un rol decisivo en

el terreno de análisis: a lo largo de su

trayectoria académica, el graduado de la

Carrera de Artes va consolidando un modelo

mental, que tal como manifiesta Peter

Senge2, es un conjunto de imágenes y

descripciones internas que explican el

2 Senge, Peter, La Quinta Disciplina, México,

Ediciones Granica, 1998.

funcionamiento del mundo, delimitando –

para bien y para mal- sus pensamientos y

acciones. Esta matriz de pensamiento

predominante establece un recorte sobre la

realidad cotidiana donde lo económico,

financiero, contable y administrativo está

vinculado con un concepto que pasa a ser

prácticamente una “mala palabra”, o

directamente un insulto: la burocracia.

Hasta podría ponerse esa palabra con

mayúsculas: BUROCRACIA. Esas mayúsculas

servirían para representar algo monstruoso,

abismal, horroroso, casi inasible y dificultoso

de describir por lo intrincado y abarcativo de

su significado, como una de esas criaturas

terroríficas creadas por el gran escritor H.P.

Lovecraft, a las que llamó “Los Grandes

Antiguos”. Es algo que se repudia y teme a la

vez, una otredad a la que se descalifica casi

sin pensar y que convoca inmediatamente

sensaciones de malestar. Lejos está de

generar curiosidad o intriga: todo lo

burocrático (o que suene mínimamente a

burocrático) es algo que no se quiere

conocer, pensar o analizar. Y también sirve

como definición de identidad por oposición:

la BUROCRACIA (y todas las variables

económicas, financieras, contables,

administrativas que están bajo su paraguas)

es lo que no se quiere ser, el enemigo

perfecto de lo que se quiere delimitar como

Page 5: Volumen 11 Número 11 Buenos Aires - WordPress.com...significados tangibles. Los modelos mentales que el graduado de Artes construye para recortar la realidad, con sus capas pretendidamente

ISSN 2451-5817

5

“artístico”. De hecho, lo artístico puede

englobar una enorme variedad de

elementos, pero todos ellos están lejos, muy

lejos de lo que puede pensarse como

“burocrático”.

Sin embargo, lo quieran o no, el mundo que

habitan los graduados de Artes es mucho

más complejo y vasto, y puede –y de hecho

lo hace- atravesarlos en forma de balances

contables, cifras económicas, normativas

impositivas, estrategias de marketing,

variables financieras y un largo etcétera. Es

un entramado que se articula de diversas

formas con la “industria cultural” que se

ocuparon de definir hace ya siete décadas

Theodor Adorno y Max Horkheimer, y por

más que se utilice el término de manera

crítica, esa expresión del capitalismo no solo

existe sino que ha ido discurriendo y

mutando por diversos caminos. Está

presente, poderosa y extendida, con lo que

parece fútil negarla.

Pero aún así, en mayor o menor medida, el

graduado de Artes niega a la industria

cultural y a la burocracia que conlleva, o

pretende negarla, hasta que muchas veces

es demasiado tarde, hasta que no le queda

otro remedio que adentrarse en esa red de

significantes numéricos, estadísticos y

normativos a los que cuesta asignarles

significados tangibles. Los modelos mentales

que el graduado de Artes construye para

recortar la realidad, con sus capas

pretendidamente rupturistas y románticas,

lo aprisionan. Y en un punto es lógico: esos

modelos mentales no se construyen solos,

sino que son resultado de procesos

culturales, sociales y –obviamente-

institucionales. En este último factor, el

institucional, es donde la Carrera de Artes, e

incluso la Facultad de Filosofía y Letras de la

que forma parte, juegan un papel decisivo.

Ese rol es ejercido desde los vacíos y

omisiones que derivan en profundas

contradicciones. La Carrera de Artes cuenta

entre sus incumbencias profesionales, según

la resolución (CS) 2159/91, el “participar en

la elaboración, ejecución y evaluación de

normas, pautas, planes, programas y

proyectos para los medios de comunicación

social en lo concerniente al campo artístico-

cultural”3; así como “asesorar, dirigir y

organizar instituciones y organismos

dedicados a la planificación y difusión de

cultural y social (centros culturales, museos,

conservatorios, teatros oficiales,

organizaciones intermedias, galerías de arte,

medios masivos de difusión, etc.)”; e incluso

la “promoción de actividades comunitarias

3 Presentación de la Carrera de Artes. http://artes.filo.uba.ar/content/presentaci%C3%B3n-de-la-carrera-0. Acceso el 15 de agosto de 2018.

Page 6: Volumen 11 Número 11 Buenos Aires - WordPress.com...significados tangibles. Los modelos mentales que el graduado de Artes construye para recortar la realidad, con sus capas pretendidamente

ISSN 2451-5817

6

vinculadas a su especialidad”. Es decir,

supuestamente le brinda a sus graduados

conocimientos vinculados a la redacción y

aplicación de normativas y leyes; la

capacidad para diseñar y coordinar

estructuras organizacionales complejas;

marcos de entendimiento financieros,

económicos y contables (vitales para

gestionar emprendimientos culturales de

mediano y largo plazo); y quizás hasta

herramientas ligadas al marketing y la

publicidad en pos de lograr la anhelada

transmisión/distribución de expresiones

culturales y sociales. Sin embargo, eso en los

hechos no sucede y lo revelan las lecturas

tanto del Plan de Estudios actual como del

Proyecto del nuevo Plan de Estudios

aprobado por el Consejo Directivo de la

Facultad de la Filosofía y Letras, y enviado al

Rectorado de Universidad de Buenos Aires

para su ratificación e implementación a

partir del primer cuatrimestre del 2019.

Al leer el Plan de Estudios vigente4, puede

observarse que el graduado de Artes,

durante toda su carrera, solo se acerca al

conocimiento de variables directamente

relacionadas con el sistema capitalista en

que va a tener que desenvolverse justo al

4 Plan de Estudios de la Carrera de Artes. http://artes.filo.uba.ar/content/plan-de-estudios. Acceso el 15 de agosto de 2018.

comienzo de su recorrido académico: más

precisamente, en la asignatura Economía

que cursa durante el Ciclo Básico Común

(CBC) y que comparte con estudiantes de

muchas otras carreras. Luego es

prácticamente imposible que adquiera

herramientas conectadas con lo económico,

contable, financiero o administrativo. Ni las

materias introductorias (como Introducción

al Lenguaje de las Artes Combinadas); las

básicas (como Estética o Psicología del Arte);

o las pertenecientes a las orientaciones de

Artes Plásticas, Musical y Combinadas se las

proveen. Quizás una materia como Teoría y

Medios de Comunicación le presente

conceptos relativos a la emisión y recepción

de mensajes y lenguajes (y por ende a

posibles estrategias de distribución y

difusión), pero sin posibilitar un

acercamiento factible a la gestión de

proyectos y emprendimientos dentro de un

contexto socio-económico determinado.

Tampoco llega a leer, por citar algunos

ejemplos, la Ley de Espacios Culturales de la

Ciudad de Buenos Aires o reglamentaciones

vinculadas a los derechos de autor; ni aborda

bibliografía relacionada con nociones como

Misión, Visión y valores organizacionales; ni

realiza un recorrido histórico de las distintas

políticas culturales que se han implementado

a nivel nacional, regional o mundial.

Page 7: Volumen 11 Número 11 Buenos Aires - WordPress.com...significados tangibles. Los modelos mentales que el graduado de Artes construye para recortar la realidad, con sus capas pretendidamente

ISSN 2451-5817

7

Lo mismo sucede con las distintas instancias

de tipo práctico donde deberían aplicarse

conceptos teóricos y entablar contactos

concretos con la realidad que va más allá del

ámbito facultativo: el estudiante puede ver

obras teatrales, películas o muestras

artísticas en pos de realizar análisis críticos;

delinear un proyecto de investigación que

sirva de base para una posible tesis, ensayo o

trabajo de investigación; escribir artículos

con chances de formar parte de

publicaciones académicas; e incluso tener

entrevistas con docentes del Nivel Medio,

además de planificar y dictar un puñado de

clases en escuelas de Educación Media. Sin

embargo, no va a pisar un centro cultural o

un museo para observar la estructura

organizacional y la manera en que se

gestiona; ni tendrá entrevistas o encuentros

con personas que tengan emprendimientos

artísticos propios; o asistirá a encuentros con

funcionarios públicos que se desempeñen a

nivel cultural en el Estado o el Tercer Sector.

Debe hacerse la salvedad de que el Centro

Cultural Paco Urondo, dependiente de la

Facultad de Filosofía y Letras de la

Universidad de Buenos Aires, posee dentro

de sus iniciativas la Diplomatura en

Producción Cultural (DIPOC), enfocada a la

práctica habitual del gestor cultural y que

posee entre sus módulos troncales la

organización de espacios culturales; políticas

y legislaciones; la gestión, programación y

producción de proyectos; o las vías de

financiamiento público y privado; además de

instancias prácticas y mesas de trabajo con

especialistas invitados. Pero aún así, debe

tenerse en cuenta que está orientada al

público en general, hay una selección previa

para poder ser cursante y no integra el Plan

de Estudios vigente de la Carrera de grado de

Artes.

Quizás estos desequilibrios podrían haberse

solucionado con el Proyecto del nuevo Plan

de Estudios, que entre sus objetivos y

propósitos apunta a formar graduados

capaces de “planificar, gestionar y evaluar

proyectos artísticos-culturales” y “asumir

roles de coordinación del área artística en

instituciones diversas”5. Pero al analizar en

detalle las modificaciones respecto al Plan de

Estudios previo, esas intenciones siguen en

gran medida sin cumplirse: la única

asignatura que parece acercarse a ellos es el

Taller de Prácticas Artísticas, que incluye

entre sus ejes “el proyecto artístico como

hecho procesual. La planificación de

proyectos, sus condiciones de posibilidad,

5 Proyecto Definitivo Plan de Estudios Licenciatura en Artes. http://artes.filo.uba.ar/sites/artes.filo.uba.ar/files/Proyecto%20Definitivo%20Plan%20de%20Estudios%20Licenciatura%20en%20Artes%202017.pdf . Acceso el 15 de agosto de 2018.

Page 8: Volumen 11 Número 11 Buenos Aires - WordPress.com...significados tangibles. Los modelos mentales que el graduado de Artes construye para recortar la realidad, con sus capas pretendidamente

ISSN 2451-5817

8

etapas y recursos”, pero que es electiva, por

lo que no necesariamente va a formar parte

del recorrido curricular del graduado. ¿Se

puede decir que la cursada de una sola

materia cuatrimestral optativa basta para

otorgarle al futuro graduado la formación

necesaria para que luego pueda encarar

proyectos culturales que poseen múltiples

variables de alta complejidad? La realidad es

que no y eso puede verse cuando se

establece una comparación con la carga de

estudio que implica el trayecto específico del

Profesorado, que en el actual Plan de

Estudios contempla dos materias anuales, y

en el proyectado cuatro materias

cuatrimestrales y dos anuales.

Lo analizado muestra que tanto el Plan de

Estudios vigente como el consensuado

inicialmente por la comunidad académica de

la Facultad de Filosofías y Letras no le

brindan al graduado en Artes las

herramientas suficientes para la gestión

cultural u otras instancias de trabajo artístico

donde requiera de conocimientos vinculados

a las Ciencias Económicas o del Derecho.

Asimismo, ese vacío en su formación afecta

otras esferas de su visión y acción a nivel

político y social: por caso, vale preguntarse

de qué manera se pueden diseñar políticas

culturales (tanto en los ámbitos públicos y

privados como en el tercer sector), sin un

análisis precedente –que va de la mano de la

formación previa- de variables económicas y

legales.

Ahora bien, el Rectorado de la Universidad

de Buenos Aires no ratificó el nuevo Plan de

Estudios aprobado por el Consejo Directivo

de la Facultad de Filosofía y Letras. En

cambio, procedió a indicar distintas

reformulaciones del proyecto inicial

presentado, que derivaron en la

configuración de dos propuestas viables: el

Plan A y el Plan B, entre los cuales la

comunidad de la Carrera de Artes deberá

votar por uno, en una elección que al

momento de la publicación de este texto

todavía no se efectuó. Tanto el Plan A como

el B, aún con las diferencias que tienen entre

sí, comparten una divergencia respecto al

proyecto original del Consejo Directivo, que

puede parecer pequeña pero que es

sumamente relevante para el foco de análisis

de este artículo: el reemplazo de uno de los

dos Seminarios de Licenciatura optativos (no

especificados en la grilla de materias) por

otro de carácter obligatorio y cuatrimestral,

de Gestión y Políticas Culturales, donde se

abordarán nociones, naturaleza, objetivos y

etapas de la gestión (pública y privada); la

promoción, diseño y planificación estratégica

de proyectos y eventos culturales; la Cultura

en el Derecho Internacional; legislación

Page 9: Volumen 11 Número 11 Buenos Aires - WordPress.com...significados tangibles. Los modelos mentales que el graduado de Artes construye para recortar la realidad, con sus capas pretendidamente

ISSN 2451-5817

9

cultural; instituciones y medios de difusión,

entre otras cuestiones.

La incorporación del mencionado Seminario

como obligatorio puede interpretarse como

un mensaje del Rectorado hacia el Consejo

Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras y

la comunidad de la Carrera de Artes,

señalando la necesidad de que el Plan de

Estudios posea una coherencia entre sus

propósitos y su delineamiento de

contenidos, e implementando reformas

directas para que la meta se haga efectiva.

¿Esta modificación es un paso adelante? Sin

lugar a dudas, porque crea un lugar

específico y definitivo para la gestión y la

política cultural. ¿Es suficiente? La verdad

que no: un seminario cuatrimestral

obligatorio y un taller optativo no alcanzan

para sacarla de un lugar marginal en la

Carrera, aunque constituya un avance

importante.

Las idas y vueltas, y los avances un tanto

forzados que propician el proceso de

aprobación del nuevo Plan de Estudios para

la Carrera de Artes, pueden ser vistos como

síntomas de un problema mayor, que incluye

a esta carrera pero también a la comunidad

de la Facultad de Filosofía y Letras de la

Universidad de Buenos Aires. Nos referimos

a las dificultades para construir una

verdadera transdisciplinariedad, donde los

cruces con disciplinas de otras Facultades y

Universidades, pero también el ida y vuelta

constante con ese “afuera” que está más allá

del ámbito académico, sirvan de base para la

creación de una unidad de conocimiento

abarcativa e integradora de distintos campos

de acción teóricos y prácticos. Ese

aislamiento en los hechos –que se

comprueba cuando se dejan los discursos de

ocasión y se analizan las operaciones

concretas- es producto de falencias

profundas y sistémicas que pueden

rastrearse a través de un recorrido histórico

sumamente extenso, que va hasta los

mismos orígenes de la Facultad. Los planes

de estudio y los programas de las asignaturas

son los que mejor reflejan los debates

internos y los temas que se ponen en

discusión en una casa de estudios. Cuando

hay tópicos ausentes, que no aparecen salvo

raras excepciones o que solo ocupan lugares

marginales, se puede apreciar un perfil que

atraviesa a toda una comunidad educativa -

lo que incluye a autoridades institucionales,

docentes y estudiantes- que en vez de

promover una apertura a los distintos

matices de un mundo complejo, termina

conduciendo a un encierro marcado por las

simplificaciones de las realidades

circundantes. Los silencios –vaya paradoja-

también emiten sonidos y son de hecho un

Page 10: Volumen 11 Número 11 Buenos Aires - WordPress.com...significados tangibles. Los modelos mentales que el graduado de Artes construye para recortar la realidad, con sus capas pretendidamente

ISSN 2451-5817

10

lenguaje en sí mismo: pueden llegar a definir

posicionamientos y elecciones consolidadas

a lo largo de trayectos temporales y

espaciales. En este caso particular, lo que se

puede observar es un recorte socio-cultural

donde no se tienen en cuenta ni se

problematizan los componentes humanos,

tangibles y cotidianos de las disciplinas

contables, económicas, administrativas,

financieras y legales que se entrecruzan y

afectan la esfera de lo artístico. Por ende,

hay lenguajes y conceptos que se ignoran, y

potencialidades que se pierden, con lo que la

corrección –parcial- termina llegando a

través de las acciones de una instancia

institucional superior, como es el Rectorado

de la Universidad de Buenos Aires.

En consecuencia, el desafío central está

abocado a cómo salir definitivamente del

encierro conceptual y preparar de manera

más sólida al graduado en Artes para la

gestión cultural, el armado de

emprendimientos artísticos y la burocracia

cotidiana, tratando de superar, de esta

manera, la tensión que se produce entre

economía y cultura. Lo ideal sería

profundizar la modificación del Plan de

Estudios, integrando asignaturas presentes

en la Diplomatura en Producción Cultural al

ciclo de grado como parte de lo que podría

ser otro recorrido disciplinar o una instancia

equivalente al Profesorado, dándole una

mayor concreción a las incumbencias del

título. Otras opciones son incorporar al

menos cuatro materias cuatrimestrales

optativas dentro de la currícula y/o extender

la duración del futuro Seminario de Gestión y

Políticas, para que sea anual. Sin embargo,

bajo el modelo mental imperante en la

Facultad, no se percibe que haya la viabilidad

política, y por ende organizativa y

económica, que se requieren para llevar

adelante el proyecto.

¿Qué hacer entonces? La respuesta no pasa

por la resignación sino por trabajar fervorosa

y sutilmente para conseguir esa habilitación

política que luego active las vertientes

organizativas y económicas, tal como

propone Carlos Matus6. El panorama puede

lucir adverso pero yendo más allá de la

superficie, puede percibirse un reclamo

subterráneo dentro del abanico de

estudiantes y hasta parte del cuerpo docente

para que la gestión cultural diga presente

con más fuerza en el Plan de Estudios, que

todavía no es percibido en su verdadera

magnitud por las autoridades de la Facultad.

Sin embargo, es un proceso de largo plazo,

de varios años de duración, que requiere de

6 Matus, Carlos, Adiós, Señor Presidente.

Gobernantes gobernados, Caracas, Fondo

Editorial Altadir, 1987.

Page 11: Volumen 11 Número 11 Buenos Aires - WordPress.com...significados tangibles. Los modelos mentales que el graduado de Artes construye para recortar la realidad, con sus capas pretendidamente

ISSN 2451-5817

11

medidas progresivas donde puede ser clave

la creación de marcos apropiados de

intercambios con otras Facultades,

instituciones y organizaciones. La meta que

se dibuja en el horizonte es que desde la

Carrera de Artes se pueda apreciar a la

gestión cultural como una instancia

transdisciplinar superior que integre

fluidamente –y sin miedos- múltiples

conocimientos, lenguajes, metodologías y

perspectivas. Pero para eso quizás se

necesiten etapas previas interdisciplinares

en temas puntuales, para ir venciendo

progresivamente el aislamiento existente. El

nuevo (y bienvenido) Seminario de Gestión y

Política Cultural es un primer escalón en esa

escalinata de aprendizaje que se debe subir

poco a poco. Romper con mentalidades

asentadas en modelos culturales forjados

durante décadas no es simple, pero tampoco

es imposible.

Referencias Bibliográficas

-Matus, Carlos, Adiós, Señor Presidente.

Gobernantes gobernados, Caracas, Fondo

Editorial Altadir, 1987.

-Senge, Peter, La Quinta Disciplina, México,

Ediciones Granica, 1998.

Las empresas editoriales argentinas de menor tamaño. Políticas editoriales y segmento de mercado (1990 – 2015)

Por Viviana Román

Page 12: Volumen 11 Número 11 Buenos Aires - WordPress.com...significados tangibles. Los modelos mentales que el graduado de Artes construye para recortar la realidad, con sus capas pretendidamente

ISSN 2451-5817

12

La Argentina había conformado

históricamente su complejo editorial a partir

de un conjunto de empresas pequeñas y

medianas, sólo la reconfiguración del sector

a nivel mundial y el arribo de los

conglomerados extranjeros a finales del siglo

XX modificó el panorama dando paso a la

coexistencia de grupos empresariales

fundamentalmente multimedia y de un

heterogéneo universo de micro, pequeñas y

medianas empresas. Se multiplicó entonces

la fundación de editoriales chicas que

comenzaron a enfocarse en algún área o

temática, se insertaron en un nicho de

mercado y aprovecharon su estructura

mínima y su flexibilidad.

En este sentido, el estudio de las

políticas editoriales y de mercado que estas

microempresas y pymes editoriales han

llevado adelante desde fines del siglo XX es

de interés. Se advierte entonces la existencia

de una correlación entre políticas editoriales,

segmento de mercado para el cual producir e

identificación de ámbitos de promoción,

venta y distribución.

Políticas editoriales en las firmas editoriales

chicas. El mercado local

Las políticas editoriales de las micro y

pymes editoriales son significativas porque

ellas delimitan el catálogo que el sello

ofrecerá a sus lectores – destinatarios y

condiciona la elección de los ámbitos que se

privilegiarán en materia de promoción y de

venta. Así, algunas editoriales especializadas

en ciencias sociales - surgidas a mediados de

la primera década del siglo XXI - basaron su

decisión de producir en este segmento a

partir de la afinidad con la temática, el

conocimiento de autores7 y de las

características del público consumidor

potencial de este tipo de producto.

Una editorial surgida a fines de los años

noventa como Adriana Hidalgo8 se ha

caracterizado por detectar los libros o

autores “faltantes” dentro de una tradición

ya legitimada para procurar su edición,

reedición o traducción; y por la publicación

de obras nuevas de autores que ya cuentan

con un capital simbólico considerable9,

definiendo esto su política editorial.

7Entrevistas a Darío Stukalsky, fundador del sello editorial Dialektik y Responsable de Publicaciones de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 7 de diciembre de 2009 y a Gabriela Tenner, titular de Lenguaje Claro Editora. Buenos Aire, 8 de noviembre de 2010. 8 Adriana Hidalgo es nieta de Pedro García, fundador de la librería y editorial El Ateneo surgida en 1912. En 1999 fundó la pyme editorial que lleva su nombre. 9 Botto, Malena, 1990 - 2000 “La concentración y la polarización de la industria editorial”, en de Diego, José Luis Editores y políticas editoriales en Argentina 1880 – 2000, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2006, p. 231.

Page 13: Volumen 11 Número 11 Buenos Aires - WordPress.com...significados tangibles. Los modelos mentales que el graduado de Artes construye para recortar la realidad, con sus capas pretendidamente

ISSN 2451-5817

13

Tapa de una de las obras que integra el catálogo de Adriana Hidalgo Editora. Ella contribuye a dar cuenta del nicho de mercado en el que trabaja la firma.

En Las Cuarenta10, una editorial fundada

en el año 2006, han priorizado - conforme a

términos de su dueño y co fundador - las

lecturas que permiten escapar de la

modernidad, que apuntan a ampliar los

horizontes, la formación en Filosofía de su

dueño/editor marcó el rumbo de la firma en

este sentido; satisfaciendo de esta forma la

demanda de un segmento con interés en

estos temas. Bajo la Luna – editorial literaria

que reconoce orígenes desde 1991- se ha

10 Entrevista a Néstor González titular de Las Cuarenta, Buenos Aires, 22 de noviembre de 2013.

destacado por ser una firma que apuntaba,

en sus comienzos, a un público lector de

poesía para luego dedicarse también a otros

géneros literarios. En los últimos años su

catálogo se ha nutrido de títulos tanto de

autores nacionales como extranjeros, a

través de la compra de derechos han hecho

traducciones de diversos idiomas,

especialmente de “lenguas que no son

centrales” 11 como por ejemplo el islandés, el

coreano y el portugués de países africanos.

Lugar Editorial12 (surgida como sello en el

año 1991) recibe, de manera similar a otras

empresas editoriales, propuestas para su

publicación; pero también tienen autores a

los que les proponen determinados temas

que de acuerdo a la información relevada en

las Ferias del Libro el público está

demandando.

11 Entrevista a Miguel Balaguer, a cargo de Bajo la Luna desde el año 2003. Buenos Aires, 26 de noviembre de 2013. Cabe considerar que a datos registrados por la CAL en el año 2011 el 99% de los títulos registrados se mantenían en su idioma original mientras que solo el 1% restante se registraban como traducciones. Informe estadístico 2011 – Cámara Argentina del Libro – Disponible junio de 2015. 12 Entrevista a Graciela Rosenberg titular de Lugar Editorial y Vicepresidente de la Cámara Argentina del Libro (CAL). Buenos Aires, 28 de enero de 2014.

Page 14: Volumen 11 Número 11 Buenos Aires - WordPress.com...significados tangibles. Los modelos mentales que el graduado de Artes construye para recortar la realidad, con sus capas pretendidamente

ISSN 2451-5817

14

Tapa de uno de los libros que integran el catálogo de Lugar Editorial, ella refiere al segmento destino de la producción de esta firma.

Así en estas firmas y en tantas otras de

las que se podría dar cuenta tanto la

promoción como la venta han estado

directamente relacionadas con las

características de su catálogo.

De interés aquí el manejo de la

consagración de autores13 en la que se

registra una transferencia de capital

simbólico, especialmente a través del

“catálogo” que ha publicado en el pasado.

Por eso la preocupación sobre qué obras

conforman el catálogo de una editorial

aparece reflejada en el control de las

decisiones de qué se publica y qué no.

13 Bourdieu, Pierre, Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, Eudeba, 2006, pp. 30 – 31 y 223 – 224.

Asimismo, en las políticas editoriales en

análisis coexisten dos aspectos

fundamentales: el lado literario (puede

hablarse en sentido amplio de lado

académico o de calidad del material de

lectura) y el costado comercial. Uno y otro

adquieren relevancia en las microempresas y

pymes del sector, pues garantizan el

prestigio de la editorial y del

editor/empresario, estando ligado también,

en muchos casos, al nicho de mercado en el

que se han insertado y a la generación de

estrategias de comercialización.

Nicho de mercado y

permanencia/vitalidad de las firmas más

chicas son de importancia para comprender

la diversidad empresarial expresada

especialmente en la configuración del sector

editorial de nuestro país desde fines del siglo

XX. La especialización flexible en tanto

estrategia que consiste en una innovación

permanente en la adaptación a los cambios

en vez de intentar controlarlos14 está

presente en el segmento empresarial

estudiado. Muchas pequeñas y medianas

empresas editoriales se han beneficiado en

las últimas décadas de la flexibilidad de las

nuevas tecnologías. En esta misma línea de

14 Piore, Michael y Sabel Charles, La segunda ruptura industrial, Argentina, Alianza, 1984, pp. 29 y 435.

Page 15: Volumen 11 Número 11 Buenos Aires - WordPress.com...significados tangibles. Los modelos mentales que el graduado de Artes construye para recortar la realidad, con sus capas pretendidamente

ISSN 2451-5817

15

interpretación puede argumentarse que las

firmas de menor tamaño se adaptan mejor a

la segmentación del mercado y al cambio

acelerado15. Este fenómeno de

segmentación contribuye a explicar la

multiplicación de nichos operada en las

últimas décadas, en ellos se insertan las

firmas de menor tamaño. En esta tendencia

puede ser clave la diversificación de modas

para muchos grupos pequeños de

consumidores y la constante renovación de

necesidades. Edith Penrose ha sugerido que

la economía genera un número de espacios

de mercado que no son favorables para la

producción a gran escala, no rinden la

suficiente ganancia como para interesar a los

grandes productores16. Estos mercados

pequeños pueden ser creados por

costumbres locales o por usos especiales –

en el caso de las micro y pymes editoriales la

puesta en práctica de una política editorial

centrada en la edición de textos destinados,

por ejemplo, sólo a un reducido público

académico - o por necesidades lujosas o por 15 Julien, Pierre A., “Las pequeñas empresas como objeto de investigación: algunas reflexiones acerca del conocimiento de las pequeñas empresas y sus efectos sobre la teoría económica”, en Kantis, Hugo (Ed.), Desarrollo y gestión de pymes. Aportes para un debate necesario, Buenos Aires, Instituto de Industria – UNGS, 1998, pp. 35 y 37. 16 Penrose, Edith, The Theory of the Growth of the Firm, Oxford, Bacioc Blackwell, 1959.

ubicación geográfica o por mercados muy

nuevos con una demanda aún muy baja. En

nuestro análisis, por ejemplo, la publicación

de autores nóveles por parte de los sellos en

estudio.

En la coexistencia mencionada de

elementos culturales a difundir y aspectos

económicos la comercialización - promoción,

venta y distribución - parece fundamental. A

partir de esta consideración adquiere

relevancia el análisis de las transformaciones

en las formas de comercialización; la

promoción, la venta y la distribución en las

microempresas y pymes editoriales

argentinas supone tener en cuenta los

canales de venta utilizados.

Los comercios minoristas han sido

históricamente el principal punto de

contacto entre las editoriales y el público

lector. Es así que tomando el conjunto del

sector a través de las librerías (incluyendo las

que pertenecen a las propias editoriales) se

canalizaba conforme a cifras del 2005 el 68%

de las ventas de todas las editoriales, ya sea

un sello perteneciente a un grupo, a una

microempresa o a una pyme. Al mismo

tiempo, a datos de ese mismo año el 17% era

comercializado por medio de distribuidores,

el 7% era adquirido por el Estado (incluyendo

a la Comisión Nacional de Bibliotecas

Page 16: Volumen 11 Número 11 Buenos Aires - WordPress.com...significados tangibles. Los modelos mentales que el graduado de Artes construye para recortar la realidad, con sus capas pretendidamente

ISSN 2451-5817

16

Populares – CONABIP -)17, y el resto era

distribuido por otras vías, como quioscos de

revistas, vendedores directos (a domicilio) o

Internet.

Desde la perspectiva de algunos editores

no resulta conveniente centrar el

funcionamiento de la firma en este tipo de

ventas debido a su carácter inestable y por lo

tanto, debe tomarse como un negocio

aparte. En muchos casos la venta al Estado

permite ampliar la tirada del título

seleccionado para tal efecto provocando

esto un abaratamiento de los costos18. Hay

editores19 que han destacado el papel de la

Cámara Argentina del Libro (CAL) en la venta

de libros al Estado. Esto se debe a que ella

estuvo como intermediaria de muchas de las

gestiones y asesoró a las pequeñas

editoriales en lo referente a las licitaciones

públicas. Asimismo, algunas fuentes

consultadas ponen el acento en que si bien

las compras del Estado se han

“democratizado”20 entre fines de la década

del 2000 y principios de la de 2010 sólo ha

17 Informe Centro de Estudios para la Producción, “La industria del libro en Argentina”, Argentina, 2005. p. 67. 18 Entrevista a Darío Stukalsky antes citada. 19 Entrevista a Judith Wilhelm titular de la editorial Calisbroscopio y de la librería El libro de Arena, 9 de diciembre de 2013. 20 Por ejemplo, Alejo Ávila Huidobro, socio fundador de Ediciones Del Naranjo, en entrevista 17 de diciembre de 2013.

habido entre 80 y 100 editoriales que

venden libros al Estado. En esto intervienen

variables que van desde la decisión de no

participar de estas ventas hasta que el

catálogo de la editorial no cuenta con títulos

que puedan ser seleccionados para ser

comprados.

Los mecanismos de promoción, venta y

distribución han presentado cambios

conforme a la cantidad de títulos que tiene

una microempresa o pyme editorial y al

lector al que apunte la producción. Por

ejemplo, los sellos cuyo material está

destinado fundamentalmente al público

universitario han concentrado sus puntos de

venta cerca de diferentes sedes

universitarias. Los sellos cuentan con una

página web que permite la promoción del

material, orienta al lector respecto de los

lugares donde conseguirlo, en el caso en que

su producción o parte de ella sea utilizada en

el sistema escolar han incorporado

propuestas de trabajo para el aula con sus

títulos y, en algunos casos, han incluido

también la posibilidad de hacer compras por

ese medio, incursionando de esta manera en

el comercio electrónico.

También, muchas firmas difunden su

catálogo a través de listas electrónicas y

haciendo presentaciones de libros en lugares

claves conforme a su público. La

Page 17: Volumen 11 Número 11 Buenos Aires - WordPress.com...significados tangibles. Los modelos mentales que el graduado de Artes construye para recortar la realidad, con sus capas pretendidamente

ISSN 2451-5817

17

contratación de agentes de prensa,

promotores e incluso vendedores que se han

ocupado de determinadas zonas del país han

sido mecanismos desplegados por algunas

editoriales. En algunos casos se han logrado

acuerdos y firmas pequeñas comparten el

staff de promoción y/o venta. Hay empresas

que tienen una distribución propia; otras,

trabajan con esa modalidad y con

distribuidores; y existen, además, editoriales

que sólo trabajan con firmas de distribución.

Se registran, al mismo tiempo, pymes

que se han unido para llevar adelante una

serie de acciones de visibilidad de su

catálogo. Es el caso de la Alianza de Editores

Independientes de la Argentina (Edinar)

surgida en el 2005 a partir de la participación

de treinta firmas que tienen catálogos con

diversa cantidad de títulos21. De ellas, veinte

editoriales seleccionaron en el año 2010

veinte títulos entre los segmentos de poesía,

ciencia, novelas, cuentos, arte, literatura

infantil, historia y ensayos y expresaron ante

el público lector/consumidor los motivos de

su elección. Estos títulos estuvieron

especialmente disponibles en nueve locales

21Diario La Nación, “Los editores independientes recomiendan sus mejores libros. En nueve librerías porteñas se exhibirán 20 títulos destacados de distintos géneros”, 6 de agosto de 2010. https://www.lanacion.com.ar/1291728-los-editores-independientes-recomiendan-sus-mejores-libros. Acceso el 10 de agosto de 2018.

de librerías de la Ciudad de Buenos Aires

durante algunos días del mes de agosto del

año mencionado.

Al mismo tiempo, se han registrado

casos que utilizan los servicios de empresas

de logística y distribución para abaratar

costos de flete pues la tarifa mínima de

transporte es de 20 kilos22. En algunas

firmas23 han ido probando diferentes

opciones como hacer distribución propia y

tercerizar la logística o tercerizar una y otra,

e incluso, el depósito en el que se guarda la

producción; en otras, han mantenido alguno

de estos mecanismos desde los inicios de la

actividad. Hay editoriales que han optado

por distribución propia y tratan de trabajar

tanto con librerías como con pequeñas

estructuras que cuidan el material y que se

comprometen a exhibirlo. También existen

sellos que han organizado una estructura de

distribución propia y que han sumado a ella

la producción de otros sellos con menos

cantidad de títulos24. Las estructuras no

22 Entrevista a Ignacio Arrieta propietario de Libro Express, 23 de enero de 2014. 23Entrevistas a Alejo Ávila Huidobro, a Miguel Balaguer, a Judith Wilhelm y a Leopoldo Kulesz antes citadas y entrevista a Leandro Donozo, director – responsable editor de Gourmet Musical Ediciones. Buenos Aires, 27 de noviembre de 2013. 24Cabe destacar que se trata de Ediciones Disconario y que aunque cuenta con distribución propia también distribuye su producción Calisbroscopio, sin superponer rutas. Entrevista a

Page 18: Volumen 11 Número 11 Buenos Aires - WordPress.com...significados tangibles. Los modelos mentales que el graduado de Artes construye para recortar la realidad, con sus capas pretendidamente

ISSN 2451-5817

18

convencionales - como por ejemplo

emprendimientos de bibliotecarios o

jubilados que armaron algún proyecto ligado

a capacitación y microempresas y pymes que

les vendieron directamente con un

descuento menor que el de las librerías25 -

revisten interés en la diversidad de

estrategias de venta analizadas.

La referida venta por Internet fue

creciendo en importancia. Esta modalidad

fue adquiriendo relevancia desde fines de la

década de 1990 y muchas editoriales de

menor tamaño fueron incorporándola

paulatinamente de maneras diversas.

Grandes cadenas de venta y distribución de

libros como Yenny / El Ateneo la habían

puesto en práctica desde 1999 a través de la

página de Temátika.com, de todas formas

según datos relevados el uso de la misma se

incrementó a partir del 2002/200326. Firmas

editoriales chicas han producido acuerdos

Miguel Dente, cofundador de Ediciones Disconario. Buenos Aires, 20 de noviembre de 2013. 25 Entrevista a Judith Wilhelm antes citada. 26Temática.com forma parte de los canales alternativos de venta de Yenny/El Ateneo, tiene un depósito propio y recupero diario con las grandes sucursales de la cadena como la del Shoping Alto Palermo y las ubicadas de la calle Florida de la ciudad de Buenos Aires. Este medio le permite a esta firma distribuir libros tanto dentro del país como en el resto del mundo. Entrevista a Damián Winnik, Jefe de ventas corporativas de Yenny / El Ateneo – Grupo ILHSA. Buenos Aires, 3 de julio de 2014.

para la venta por la web, ejemplo de esto es

la alianza que se estableció entre la editorial

Calibroscopio - de libros infantiles e

ilustrados - con la prestigiosa revista digital

Imaginaria - de literatura infantil y juvenil

destinada fundamentalmente a docentes y

bibliotecarios - para la creación de una

librería virtual27. Todo lo anterior es

importante porque la virtualidad (páginas de

Internet, blogs, redes, etc.) hace posible una

opción de compra que para algunos

segmentos de mercado resulta más cómoda

y permite la llegada de los libros a zonas

alejadas del lugar de origen del sello.

Web de la editorial Calibroscopio/ librería El libro de Arena. A través de ella se puede comprar los productos editoriales del sello mencionado y de otros a los que distribuye.

Editoriales chicas, sus políticas editoriales e

internacionalización

La internacionalización de las

empresas de menor tamaño ha sido

teorizada en los últimos años por diversos

27 Entrevista a Judith Wilhelm antes citada.

Page 19: Volumen 11 Número 11 Buenos Aires - WordPress.com...significados tangibles. Los modelos mentales que el graduado de Artes construye para recortar la realidad, con sus capas pretendidamente

ISSN 2451-5817

19

autores. En la cuestión que nos ocupa esos

desarrollos teóricos son de utilidad, pues las

decisiones tomadas por los empresarios

editoriales del segmento analizado y sus

estrategias con relación al mercado externo

contribuyen a la definición de sus políticas

editoriales.

Soulaimane Laghzaoui28 ha logrado una

propuesta superadora de los modelos

teóricos29 existentes sobre

internacionalización de las pymes integrando

los conceptos de recursos y competencias

implícitos en ellos. Teniendo en cuenta que

los recursos son los activos tangibles e

intangibles de una empresa en tanto que sus

competencias están ligadas a la capacidad de

28 Laghzaoui, Soulaimane, L’internationalisation des PME. Pour une relecture en termes de ressources et compétences, France, GREFI, University of Paul Cézanne, Aix Marseille III, 2006, pp. 3-4, 8-9 y 11-12. 29 Se trata de los siguientes modelos: A. Internacionalización por Etapas (Modelo de Uppsala: 1. actividades de exportación irregulares y por oportunidad; 2. vía un agente independiente; 3. radicación de una sucursal de venta; 4. producción en el país extranjero / Modelo de Innovación: considera la internacionalización como un proceso análogo a las etapas de adopción de un nuevo producto). B. Internacionalización por la Economía (algunos autores tienen en cuenta los recursos y otros, los costos de transacción). C. Internacionalización por Redes (proceso intra e inter organizacional - contactos formales e informales). Cabe destacar que estos modelos se utilizan para el análisis de la internacionalización de las empresas en general y no exclusivamente para las de menor tamaño.

combinar esos recursos, las firmas que

disponen de conocimientos suficientes sobre

los mercados internacionales y son eficaces

en la asimilación y el aprendizaje de

conocimientos pueden saltar etapas. Al

mismo tiempo, los recursos empresariales,

financieros y tecnológicos se tornan

importantes a la hora de identificar

oportunidades en el mercado externo. Se

trata, por lo tanto, de un proceso complejo y

relativamente heterogéneo. De tal forma, las

empresas pueden internacionalizarse por

etapas sucesivas, pueden saltarlas o pueden

internacionalizarse desde su fundación. Los

casos de microempresas y pymes editoriales

referidos más abajo reflejan bien esta

multiplicidad de situaciones.

Se registran casos de firmas editoriales

chicas que desde su surgimiento delinearon

una política editorial acorde con la

colocación de su producción en el exterior30;

cuentan en su catálogo con títulos

pertenecientes a áreas de interés en diversos

mercados de habla castellana31. También,

30Es importante destacar aquí que la Cámara Argentina del Libro (CAL) asesora en lo que a exportación de libros se refiere. En ella funciona una Comisión Asesora para la Exportación de Libros (CAEL) que brinda información sobre las medidas referentes al comercio del libro y asesoramiento en los trámites de exportación o importación. 31Es el caso, por ejemplo, de Ediciones Manantial. Entrevista a Carlos de Santos, dueño - gerente

Page 20: Volumen 11 Número 11 Buenos Aires - WordPress.com...significados tangibles. Los modelos mentales que el graduado de Artes construye para recortar la realidad, con sus capas pretendidamente

ISSN 2451-5817

20

algunas pymes editoriales han realizado

exportaciones a partir de distribuidores en

otros países y existen empresarios micro y

pymes que consideran que es más redituable

la instalación ellos32.

Además, en cuanto a colocación de

producción en el exterior, las ferias

internacionales constituyen también una

oportunidad para las editoriales de menor

tamaño tanto en lo relativo a

comercialización de libros como a compra y

venta de derechos de autor y de

traducciones en el exterior. En el año 2010

la Argentina fue invitada de honor en la Feria

de Frankfurt y en ese contexto, autoridades

nacionales destacaron que se llevó a “un

amplio abanico de creadores y

manifestaciones culturales, desde autores y

grandes editoriales y pequeños y medianos

editores independientes”33. Efectivamente,

general de Ediciones Manantial, surgida en 1984, y Presidente de la CAL en 2010, Buenos Aires, 15 de noviembre de 2010. 32 Consultado Leopoldo Kulesz a principios del 2010 a este respecto respondió que su proyecto era instalarse con Libros del Zorzal en España y en México por el tamaño del mercado y porque la distancia a los mercados siguientes es grande y desarrollar un plan editorial en cada país. Entrevista a Leopoldo Kulesz, co fundador y Director de Libros del Zorzal. Buenos Aires, 4 de enero de 2010. 33 Diario La Nación, “La Argentina, en el centro de la industria editorial. El país será invitado de honor en la Feria de Francfort 2010”, 23 de abril de 2007. https://www.lanacion.com.ar/902751-

una serie de firmas chicas participaron de la

Feria; situación que estuvo muy vinculada al

interés de parte de los organizadores de la

misma en las obras de jóvenes autores,

siendo esto un dato de importancia para las

micro y pymes editoriales.

Muchos editores34 se han contactado

con sus colegas de otros países

latinoamericanos y con bibliotecarios en

Ferias Internacionales. Algunos35 han

configurado políticas editoriales que

permitieron orientar parte de su catálogo

hacia la venta de libros al Estado de México

por medio de editores de ese país con los

que han realizado acuerdos a tal efecto. Así,

las ferias se constituyen en entornos

propicios para la conformación de redes

entre diversos actores del mundo editorial.

En ese sentido, las redes sociales son

fundamentales pues permiten a los

editores/empresarios conformar un

interesante sistema de relaciones y

contactos tanto formales como informales

que tiende a compensar las debilidades

derivadas del tamaño de la empresa36. En el

la-argentina-en-el-centro-de-la-industria-editorial. Acceso el 10 de agosto de 2018. 34 Entrevista a Alejo Ávila Huidobro antes citada. 35 Entrevista a Judith Wilhelm antes citada. 36 Szarka, Josep, “Las Redes y la pequeña empresa”, en Kantis, Hugo (Ed.), Desarrollo y gestión de pymes. Aportes para un debate

Page 21: Volumen 11 Número 11 Buenos Aires - WordPress.com...significados tangibles. Los modelos mentales que el graduado de Artes construye para recortar la realidad, con sus capas pretendidamente

ISSN 2451-5817

21

contexto crítico por el que transitaba la

economía argentina en el año 2001 algunos

empresarios editoriales de pequeñas y

medianas firmas se nuclearon para comenzar

a trabajar en pos de la realización de

exportaciones conjuntas y de la participación

colectiva en ferias internacionales. Cinco

años después esto cristalizó en la formación

del Colectivo de Editores Independientes por

la Bibliodiversidad de la Argentina.

Editoriales como Argonauta, Asunto Impreso

Ediciones, Biblos, De la Flor, Del Zorzal y

Ediciones del Signo, entre otras37

participaron de este emprendimiento.

También, se han registrado ventas al

exterior que no se constituyen en

exportaciones, pues tanto microempresas

como pymes editoriales38 han realizado

ventas de libros a través de librerías de otros

países de América Latina como Colombia y

Chile. En similar sentido, ha habido presencia

de libros de microempresas del sector en

diversas ferias internacionales39 a través de

otras editoriales que estuvieron interesadas necesario, Buenos Aires, Instituto de Industria – UNGS, 1998, p. 311. 37 Fernández Moya, María, “La promesa del gran mercado del libro. Un siglo de editoriales españolas en Argentina (1908-2008)”, XIII Seminario Complutense de Historia Económica, Madrid, 2010. / La Historia Económica y de la Empresa en América Latina, Revista de la Economía y de la Empresa. BBVA, 2011, p. 232. 38 Entrevista a Judith Wilhelm antes citada. 39 Entrevista a Miguel Dente antes citada.

en llevar determinados títulos que no eran

propios.

Comentarios finales

En los párrafos precedentes se han

analizado las políticas editoriales de las

firmas editoriales argentinas de menor

tamaño desde fines del siglo XX en

perspectiva de Historia de empresas. Se ha

propuesto, por lo tanto, un recorrido que

contó con la consideración de las políticas

editoriales teniendo en cuenta el catálogo

ofrecido a sus lectores- consumidores, las

estrategias para la venta en el mercado

interno puestas en práctica y el estudio de la

inserción de estas empresas en el mercado

externo. A partir de estos tópicos se han

advertido una serie de elementos que

permiten realizar un conjunto de

afirmaciones.

En primer lugar, la identificación de

un espacio de mercado inadecuado para la

producción a gran escala por no tener la tasa

de ganancia suficiente para interesar a los

grandes grupos empresariales

fundamentalmente multimedia parece

fundamental a la hora de definir políticas

editoriales en las firmas de menor tamaño.

En segundo término, la conformación de

redes sociales a partir de la participación en

diferentes instancias propias del sector

editorial ha proporcionado a las firmas en

Page 22: Volumen 11 Número 11 Buenos Aires - WordPress.com...significados tangibles. Los modelos mentales que el graduado de Artes construye para recortar la realidad, con sus capas pretendidamente

ISSN 2451-5817

22

análisis oportunidades de desarrollo, en

algunos casos redefiniendo algún aspecto de

su política editorial para hacer posible la

implementación de estrategias de

comercialización conjuntas. Finalmente, en

cuanto a inserción en el mercado externo del

segmento empresarial estudiado la

configuración de un catálogo que pueda ser

interés en otros países ha condicionado la

política editorial que se ha llevado adelante.

Referencias Bibliográfícas

Botto, Malena, 1990 - 2000 “La

concentración y la polarización de la

industria editorial”, en de Diego, José Luis

Editores y políticas editoriales en Argentina

1880 – 2000, Buenos Aires, Fondo de Cultura

Económica, 2006.

Bourdieu, Pierre, Intelectuales, política y

poder, Buenos Aires, Eudeba, 2006.

Fernández Moya, María, “La promesa del

gran mercado del libro. Un siglo de

editoriales españolas en Argentina (1908-

2008)”, XIII Seminario Complutense de

Historia Económica, Madrid, 2010. / La

Historia Económica y de la Empresa en

América Latina, Revista de la Economía y de

la Empresa, BBVA, 2011.

Julien, Pierre A., “Las pequeñas empresas

como objeto de investigación: algunas

reflexiones acerca del conocimiento de las

pequeñas empresas y sus efectos sobre la

teoría económica”, en Kantis, Hugo (Ed.),

Desarrollo y gestión de pymes. Aportes para

un debate necesario, Buenos Aires, Instituto

de Industria – UNGS, 1998.

Laghzaoui, Soulaimane, L’internationalisation

des PME. Pour une relecture en termes de

ressources et compétences, France, GREFI,

University of Paul Cézanne, Aix Marseille III,

2006.

Penrose, Edith, The Theory of the Growth of

the Firm, Oxford, Bacioc Blackwell, 1959.

Piore, Michael y Sabel Charles, La segunda

ruptura industrial, Argentina, Alianza, 1984.

Szarka, Josep, “Las Redes y la pequeña

empresa”, en Kantis, Hugo (Ed.), Desarrollo y

gestión de pymes. Aportes para un debate

necesario, Buenos Aires, Instituto de

Industria – UNGS, 1998.

NOTAS Y COMENTARIOS

Por Mónica Acosta40

Organizada por el Departamento de Ciencias

Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes se

40 Licenciada en Letras, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Guión Cinematográfico, ENERC, INCAA. Profesora Titular Regular de Narrativas Audiovisuales /Carrera de Diseño de Imagen y Sonido/Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Investigadora, Doctoranda en Artes, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Bellas Artes.

Page 23: Volumen 11 Número 11 Buenos Aires - WordPress.com...significados tangibles. Los modelos mentales que el graduado de Artes construye para recortar la realidad, con sus capas pretendidamente

ISSN 2451-5817

23

desarrolló la 7ma Conferencia Iberoamericana de

la Red temática en Aplicaciones y Usabilidad de la

Televisión digital interactiva (RedAuti). Las JAUTI

2018 se llevaron a cabo durante los días 16, 17 y

18 de octubre y contaron con numerosos

participantes de Brasil, Chile, Portugal, Ecuador,

España y Argentina, representada por la

Universidad Nacional de La Plata, San Juan,

Patagonia Austral, Villa María, Quilmes y

Universidad de Buenos Aires.

Imagen de uno de paneles.

El último día de trabajo se realizaron

además, las VIII Jornadas Transversales de TV

Digital, con dos paneles integrados por

referentes de los Observatorios de Ficción y

especialistas en innovación tecnológica y

regulación, quienes finalizaron ambos

encuentros dando un amplio panorama de

las problemáticas actuales sobre Producción,

Audiencias y cuestiones legales en torno a la

TV Digital.

Fueron días de intercambios y debates en

torno al tema “Televisión Digital, estudios de

audiovisual y nuevas plataformas” en cuyo

acto inaugural, del que participaron la

presidenta de la RedAuti, Dra María José

Abasolo, la Directora del programa

Transversal de adaptación y desarrollo de la

TV Digital, Mg. Alejandra Nicolosi y el

Vicedirector del Departamento de Ciencias

Sociales, Mg. Daniel González, se hizo

hincapié en la necesidad de investigar y

observar los desarrollos del audiovisual

interactivo y el estado de la digitalización de

contenidos audiovisuales a fin de fortalecer

la democratización del audiovisual, las

pantallas y los formatos, especialmente en

los aportes que las universidades y sus

programas de investigación y producción

pueden ofrecen al desarrollo de la

comunicación y los valores de la socialización

de la información, las nuevas pantallas, las

audiencias, la televisión digital, sus modos de

producción, las identidades y la

representación que los productos

audiovisuales construyen alrededor de los

fenómenos de simbolización e imaginario

social.

Page 24: Volumen 11 Número 11 Buenos Aires - WordPress.com...significados tangibles. Los modelos mentales que el graduado de Artes construye para recortar la realidad, con sus capas pretendidamente

ISSN 2451-5817

24

Exposición en el marco de las JAUTI 2018.

Dentro de las diversas secciones de

ponencias, por una parte se delinearon

tendencias de investigación más cuantitativa

y análisis de los efectos de las políticas

públicas de los años recientes tanto en

Argentina como en Brasil, además de

presentarse proyectos de TV interactiva y

programas para el diseño de aplicaciones

para su utilización en learning, medio

ambiente, museos, tv digital para personas

con dificultades motoras, experiencias de

plataformas para narrativas transmedia,

herramientas para generación de plantillas

de diseño y aplicaciones interactivas para la

TV digital.

Imagen de la presentación La Migración de Televisión Digital en Brasil.

Por otra parte, la sección dedicada a

Identidades y representaciones, amplió la

perspectiva de análisis hacia la investigación

de los imaginarios locales en series web,

narrativa transmedia de ficción, usos de

Instagram, nuevos formatos documentales y

análisis de performances.

Dentro de esta sección, me tocó coordinar

una de las mesas que, junto a las ponencias

que se ocuparon del análisis de Canales

educativos y universitarios, lograron

expandir el concepto de la importancia que

para la comunidad tienen las experiencias

investigación y producción audiovisual

dentro del ámbito educativo.

El trabajo de Cecilia Elizondo sobre las

representaciones de la escuela en el cine

argentino junto al estudio de Alejandra

Rodríguez sobre el imaginario creado por el

cine y el audiovisual respecto de los pueblos

originarios, hicieron sendos aportes a la

comprensión de la estructura y sentidos de

la tradición cultural -hegemónica y contra-

hegemónica- de la sociedad argentina.

Sumado a estas investigadoras, la

experiencia de una Antropología Audiovisual

en el documental político argentino fue

desarrollada por parte de Franco Passarelli

de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Otro de los trabajos destacados de la mesa

fue la exposición de parte de la investigación

Page 25: Volumen 11 Número 11 Buenos Aires - WordPress.com...significados tangibles. Los modelos mentales que el graduado de Artes construye para recortar la realidad, con sus capas pretendidamente

ISSN 2451-5817

25

de tesis de doctorado de Kátia Morais, de la

Universidade do Estado da Bahia, quien

brindó un análisis cuantitativo y cualitativo

de los efectos positivos que la ley de

servicios audiovisuales sancionada en el año

2011 en Brasil tuvo en la sociedad e hizo un

llamado de atención sobre la contracara de

esta situación en la actualidad y frente al

avance del poder que limita las garantías

constitucionales y la vida democrática en el

país vecino.

Finalmente, la mesa citada en la que se hizo

un análisis exhaustivo del funcionamiento de

canales y producciones universitarias, contó

con el aporte de la experiencia del Canal

Encuentro por parte de Malena Corte, el

desarrollo de formas y contenidos novedosos

en la ficción seriada producida por la

Universidad Nacional de Villa María en

Córdoba, a través de la exposición de Cristina

Siragusa además de un estudio sobre las

narrativas ficcionales en la TV universitaria a

cargo de las investigadoras Sabrina Fleman y

Alejandra Pía Nicolosi.

En este espacio hemos compartido nuestra

experiencia del formato de Seminario Taller

Proyectual desde la Cátedra Narrativas

Audiovisuales de la carrera de DIS en la

FADU/UBA junto a Nicolás Della Vallentina y

Silvia Acosta, en una ponencia sobre el modo

en que desarrollamos una didáctica y

pedagogía del Diseño Narrativo desde una

praxis formal del proyecto audiovisual,

tendiente a ofrecer al alumno instrumentos

materiales y significantes para delinear las

posibilidades de su incursión en la

producción de contenidos significativos,

regionales, y estéticamente ponderables.

Finalmente, el profesor Néstor Daniel

González de la Universidad Nacional de

Quilmes cerró el encuentro con su ponencia

sobre la importancia de los Canales de

televisión universitarios, destacando la

diferencia que hubo en una sociedad como la

nuestra, que tardó 60 años en tener dos

señales de televisión, y decidió

soberanamente en los últimos seis años

hasta el 2015, pasar a tener diez señales

más, como expresión de una voluntad que

asegura la igualdad de oportunidades en

cuanto al acceso a la comunicación de todos

sus habitantes.

González hizo hincapié en las posibilidades

que da la universidad en cuanto a la

producción de contenidos que hacen a la

democratización y la distribución de bienes

simbólicos. En sus funciones que hacen a la

docencia, la investigación y la extensión, la

universidad es la responsable de llevar a

cabo una Comunicación Social como Derecho

Humano fundamental.

Page 26: Volumen 11 Número 11 Buenos Aires - WordPress.com...significados tangibles. Los modelos mentales que el graduado de Artes construye para recortar la realidad, con sus capas pretendidamente

ISSN 2451-5817

26

En este sentido, las casas de altos estudios

son fundamentales a la hora de distribuir

contenidos audiovisuales que puedan

democratizar las relaciones sociales e

institucionales, ya que, si somos nosotros los

que tomamos las riendas epistemológicas de

nuestras disciplinas, es posible que podamos

lograr pasar de la investigación dura,

siempre tan necesaria, a la función social del

conocimiento en nuestro territorio, más que

necesaria para la construcción de un ámbito

habitable.

ENLACES DE INTERÉS

- ETUDE SUR LES ENTREPRISES

CULTURELLES DANS LES VILLES DE

DAKAR, THIÈS ET LOUGA

http://www.interarts.net/descargas/interarts131

0.pdf

- LES INDUSTRIES CULTURELLES ET

CRÉATIVES FACE AU NUMÉRIQUE

https://www.culture-

developpement.asso.fr/accueil/les-industries-

culturelles-et-creatives-face-au-numerique/

- PROMOUVOIR LES ENTREPRISES DES INDUSTRIES DE LA CULTURE AU CAMEROUN

https://www.info-afrique.com/promouvoir-les-

entreprises-des-industries-de-la-culture-au-

cameroun/

NORMAS DE PUBLICACIÓN

El Boletín de Estudios sobre Activos

Culturales es una publicación cuatrimestral

de trabajos sobre empresas de cultura,

industrias culturales, industrias creativas y

proyectos de cultura. Los trabajos recibidos

serán considerados por los Comité

Editorial/Comité Académico y por

evaluadores externos a los fines del referato,

en el caso de los artículos. Las contribuciones

deberán ser originales. Al ser aprobada la

publicación los autores cederán al Boletín de

Estudios sobre Activos Culturales los

derechos exclusivos para reproducir por

cualquier medio y distribuir las

contribuciones. Las propuestas se reciben

por correo electrónico:

[email protected].

La extensión máxima para la sección

“Artículo/s” será de 11.000 palabras. La

extensión máxima para la sección “Reseña”

será de 1300 palabras. La extensión máxima

Page 27: Volumen 11 Número 11 Buenos Aires - WordPress.com...significados tangibles. Los modelos mentales que el graduado de Artes construye para recortar la realidad, con sus capas pretendidamente

ISSN 2451-5817

27

para la sección “Entrevista” será de 2000

palabras. La extensión máxima para la

Sección “Notas y Comentarios” será de 1000

palabras. La fuente utilizada será Calibri 11

para el texto y Calibri 12 para los títulos. Las

notas y citas bibliográficas deberán incluirse

a pie de página y deberán consignarse en

fuente Calibri, tamaño 10. Deberán seguirse

los siguientes criterios formales:

• Libros: apellido y nombre de pila del

autor con iniciales en mayúsculas;

título completo de la obra en letra

cursiva; editorial, si corresponde;

lugar de edición; año de publicación;

página o páginas. Todo irá separado

por comas.

Utilizar el siguiente modelo:

Fernández, José Luis,

Postbroadcasting Innovacion en la

industria musical, La Crujia, Buenos

Aires, 2014, p. 3.

• Capítulos en obras colectivas:

apellido y nombre de pila del autor

con iniciales en mayúsculas; título

del capítulo entrecomillado; AA.VV.

para indicar que se trata de autores

varios; título completo de la obra

colectiva en cursiva; editorial, si

corresponde; lugar de edición; año

de publicación; página o páginas.

Todo irá separado por comas.

Utilizar el siguiente modelo:

Verdaguer, Josep, "Consumo musical

y posición social”, en AA. VV. La

música y su reflejo en la sociedad,

Indigestio Musical, Barcelona, 2009,

p. X.

• Artículos en libros que fueron

compilados o tienen un editor:

apellido y nombre de pila del autor

con iniciales en mayúsculas; título

del artículo entrecomillado;

aclarando inmediatamente a

continuación -si corresponde- si se

trata de editor/es (ed. O eds.) o

compilador/es (comp. O comps.);

título completo de la obra en cursiva;

editorial, si corresponde; lugar de

edición; año de publicación; página o

páginas. Todo irá separado por

comas.

Utilizar el siguiente modelo:

García, Eustasio A., “Historia de la

empresa editorial en Argentina. Siglo

XX”, en Cobo Borda, Juan Gustavo

(ed.), Historia de las empresas

editoriales en América Latina. Siglo

XX, Colombia, Centro Regional para

el Fomento del Libro en América

Latina y el Caribe (CERLALC), 2000, p.

X.

Page 28: Volumen 11 Número 11 Buenos Aires - WordPress.com...significados tangibles. Los modelos mentales que el graduado de Artes construye para recortar la realidad, con sus capas pretendidamente

ISSN 2451-5817

28

• Artículos en revistas: apellido y

nombre de pila del autor con

iniciales en mayúsculas; título

completo del artículo

entrecomillado; título de la

publicación periódica donde fue

publicado en letra cursiva; volumen

(vol.), número (Nº), fecha de edición,

página o páginas, todo separado por

comas.

Utilizar el siguiente modelo:

Martínez Rus, Ana, “Exportando

cultura: las estrategias

transatlánticas de los editores

españoles, 1892 – 1936”, en Revista

de la Historia de la Economía y de la

Empresa. Historia Empresarial

Española, N° 2, Editado por BBVA,

2008. pp. 185 a 187.

• Para obras ya citadas se consignará

apellido y nombre de pila del autor

con iniciales en mayúsculas seguido

de op. cit. y la/s página/s que

corresponda/n, todo separado por

comas. Si la obra se ha citado

inmediatamente antes se utilizará

Ibidem y se consignará la/s página/s

que corresponda/n.

• Para las obras en formato digital

deberá consignarse la URL y la fecha

de acceso. A continuación se incluirá

la expresión: Acceso el…Utilizar el

siguiente modelo:

https://estudiosactivosculturales.file

s.wordpress.com/2018/08/boletc3ad

n-de-estudios-sobre-activos-

culturales-nc2ba10.pdf. Acceso el 24

de agosto de 2018.

• La bibliografía general utilizada

deberá consignarse al final del

artículo, teniendo en cuenta las

pautas de citado para libros y

artículos anteriores.

• Las imágenes o mapas

deberán remitirse los archivos

originales por separado en formato

.tiff o .jpeg.

• Para casos especiales de citado

contactarse con los editores a

[email protected].

Page 29: Volumen 11 Número 11 Buenos Aires - WordPress.com...significados tangibles. Los modelos mentales que el graduado de Artes construye para recortar la realidad, con sus capas pretendidamente

ISSN 2451-5817

29