Voleibol Juan y José

19
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U.E. JUAN PABLO II VALERA, ESTADO TRUJILLO EL VOLEIBOL AUTORES: JOSÉ FRANCISCO RIVAS B. C. I. V.- 30.529.189 JUAN JOSÉ PAZOS PÉREZ 1

description

El Voleibol y su descripción general

Transcript of Voleibol Juan y José

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN

U.E. JUAN PABLO II

VALERA, ESTADO TRUJILLO

EL VOLEIBOL

AUTORES:

JOS FRANCISCO RIVAS B.

C. I. N V.- 30.529.189

JUAN JOS PAZOS PREZ

C. I. N V.- 30.116.384

GRADO: 6 SECCION: A

ENERO, 2015

NDICE

2NDICE

3INTRODUCCIN

4EL VOLEIBOL

4Origen del Voleibol

5Medidas de cancha de Voleibol

8Fundamentos tcnicos del Voleibol

12La red

13CONCLUSIONES

14BIBLIOGRAFA

INTRODUCCIN

El voleibol es un deportedonde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el baln por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El baln puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompaado. Cada equipo dispone de un nmero limitado de toques para devolver el baln.Se determina que es un juego extremadamente lgico y racional, por lo cual ayuda a que estas habilidades y cualidades se desarrollen. Ensea a depender del otro para ganar y a entender que de uno dependen los dems en un terreno de juego, es decir, se adquiere habilidad para trabajar en equipo.

Es necesario practicar algn deporte, porque permite mantener activo y sano al individuo, adems de ser muy bueno para salud fsica y mental, especficamente con el voleibol, se ayuda a tener una buena condicin fsica, mayor resistencia debido a que es una disciplina muy completa para mantenerse en forma.

EL VOLEIBOL Origen del Voleibol

El voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan que, por aquella poca, era director de Educacin Fsica en el estado de Massachusetts (EE.UU), y haba desarrollado muchos programas de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos. ste empez a investigar primero con el tenis, pero como hacan falta raquetas y pelotas pequeas lo descart. Pero la idea de la red le pareci buena y prob levantndola por encima de la cabeza. Despus necesitaba un baln y empez probando con la cmara del baln de baloncesto, pero resultaba demasiado ligera y haca el juego muy lento.Luego probaron con el propio baln de baloncesto pero pasaba al revs, que era demasiado pesado y grande para pasarlo por encima de la red tan alta. As que se inventaron elbaln de cuero ligero con su cmara de caucho. Y as naci lo que primero se llamMintonettey despus como la pelota se voleaba por encima de la red y sin dejarla caer al suelo, se paso a llamar Voleibol (del ingls Voleyball). Pronto se extendi este juego por EE.UU. y ms tarde por el resto de pases americanos.Ya en las dcadas de los 20 y 30 (del siglo XX), el voleibol estaba bastante introducido por Europa y Asia, con sus federaciones nacionales correspondientes. El problema era que cada federacin tena sus propias reglas, por ejemplo, en Asia el nmero de jugadores era de 9 por cada equipo, mientras que jugaban 6 en Europa y Amrica. En la dcada de los 40 hubo diferentes congresos y reuniones entre las diferentes federaciones para unificar e imponer las mismas reglas en todos los pases y competiciones internacionales. El I campeonato de Europa se celebr en Roma en 1948, y slo un ao despus, en Praga, se celebr el I Campeonato del Mundo.La primera vez que se incluy el voleibol como deporte Olmpico fue en los Juegos Olmpicos de Tokio en 1964. En 1990 se comenz a jugar una Liga Mundial integrada por diez pases. Y en 1993 se agreg un Gran Prix femenino formado por los ocho pases mejor clasificados a nivel mundial. En la dcada de los 40 el voleibol empez a ser practicado a nivel escolar, por entonces estaba adscrito a la federacin de Balonmano, ms tarde, a principios de los 50 a la de Baloncesto y a finales de esos mismos 50, a la de Rugby. Hasta el ao 1960 no se cre de forma independiente la Federacin Espaola de Balonvolea/Voleibol.Medidas de cancha de Voleibol El campo donde se juega al voleibol es un rectngulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su lnea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla tambin en el exterior, en la zona libre, a condicin de que el baln no toque suelo ni ningn otro elemento. La zona libre debe ser al menos de 3 m, mnimo que en competiciones internacionales se aumenta a 5 m sobre las lneas laterales y 8 m para las lneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mnima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.

A 3 m de la red, una lnea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos (zagueros y libero). Estas lneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitacin que representan se proyecta igualmente en toda la lnea, incluso ms all de los trazos dibujados. Todas las lneas tienen 5 cm de ancho.

El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente protecciones en las articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni deslizante.

Figura 1: Medidas de la cancha de voleibol

Figura 2: Zona de posiciones de la cancha de voleibol

1. Zona libre

2. Lnea central

3. Lnea de fondo

4. Lnea lateral

5. Lnea de ataque

6. Zona de saque

7. Zona defensiva

8. Zona de ataque

9. Primer rbitro

10. Segundo rbitro

11. Anotador

12. Banquillo

Fundamentos tcnicos del Voleibol

Manejo de baln: Se emplean diversas tcnicas para impulsar el baln en distintas situaciones del juego. En todas ellas el baln debe ser golpeado.

Saque: la accin de poner en juego el baln, lanzando o soltando el baln y golpeando con la mano. Su finalidad principal es ofensiva, marcar punto al contrario, o dificultar al mximo la recepcin por parte del contrario. Est totalmente prohibido darle al baln con cualquier otra extremidad del cuerpo.

Golpe bajo, de antebrazos o fildeo: unidas las manos por el dorso y ayudado por la flexin de las piernas, el baln es golpeado desde abajo hacia arriba por ambos antebrazos logrando as un rebote vertical con una gran elevacin. Es la forma habitual de realizar larecepcindel saque.

Toque de dedos o voleo: el baln se pasa utilizando suavemente las manos, por encima de la cabeza y con las yemas de los dedos hacia arriba; impulsndolo en la direccin deseada pero sin agarrarlo ni lanzarlo.

Remate: accin que pone fin a una jugada ofensiva. El jugador corre, salta y golpea el baln por encima de la red tirando el baln contra el suelo.

Bloqueo: toda accin destinada a interceptar el ataque del equipo contrario, saltando junto a la red, con los brazos alzados y sin meterlos en el campo contrario. Est prohibido bloquear el saque adversario. Hay tres posiciones fundamentales:

Alta: posicin relativamente levantada, con los pies arriba ligeramente separados, uno delante del otro, y las rodillas levemente flexionadas. Es la que coloca al cuerpo con mayor extensin del tronco y piernas, utilizable para pases y para recepciones arriba de la cintura.

Media: posicin intermedia. Respecto a la posicin anterior varan las rodillas y tobillos, que se flexionan ms. Se debe elevar el taln del pie retrasado. La posicin media es la ms utilizada y se manifiesta tanto en la espera de un baln como del momento del contacto con el mismo, la extensin del tronco y piernas no es total ni leve sino intermedia.

Baja: posicin relativamente agachada. Se flexionan y separan an ms las piernas. Del pie retrasado se elevan el taln y la planta, quedando apoyado en la punta. Esta posicin permite un desplazamiento casi nulo. Si la pelota llega a caer en el suelo es punto para el lado contrario

Desplazamientos: Hay seis diferentes tipos de desplazamiento sobre la cancha:

Paso normal: el jugador se desplaza la distancia de un paso comn.

Paso aadido: el jugador se desplaza a una distancia mayor que la de un paso comn.

Paso doble: el jugador se desplaza la distancia de dos pasos.

Salto: el jugador se desplaza por medio de saltos.

Carrera: el jugador corre para desplazarse.

Batida: el jugador da unos pasos y salta.

Servicio o saque: El saque es la accin de poner en juego el baln por el jugador zaguero derecho, situado en la zona de saque.

Cada punto se inicia con un saque del baln desde detrs de la lnea de fondo. Se lanza el baln al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos dbiles de la defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientacin del saque porque el jugador contrario que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado para participar en el subsiguiente ataque.

Se puede hacer de diferentes maneras:

Saque de tenis: las piernas estn abiertas a la anchura de los hombros poniendo la contraria a la mano de golpeo adelantada, el cuerpo extendido y ligeramente rotado hacia la mano de golpeo, la mano de golpeo se sita detrs de la nuca, se extiende el brazo, girando el cuerpo simultneamente, con la mano contraria se lanza el baln para golpearlo en el punto ms alto de su trayectoria y a la altura de la cabeza.

Mano baja: el baln se sujeta quieto en una mano y se impulsa con la otra en un movimiento de pndulo. Se emplea en las etapas de formacin de los jugadores.

Mano alta: el baln se lanza al aire hacia adelante y sin rebasar al sacador, luego el baln se golpea con la mano y el brazo estirado. El baln baja con fuerza una vez que sobrepasa la red.

En suspensin: es similar al anterior, solo que el baln va flotando hasta que pierde fuerza y cae muerto en el campo contrario.

Salto flotante: tiene un parecido al anterior, solo que el baln se coge con las manos dando dos pasos, se lanza y se le da un golpe seco haciendo que vaya flotando con mucha fuerza.

Salto potencia: el baln se lanza al aire y el jugador hace una especie de "batida" haciendo que el baln vaya mucho ms fuerte.

Gancho flotante: se efecta lanzando el baln levemente al aire y golpendolo con ambos brazos, de abajo hacia arriba.

Gancho fuerte: tiene una similitud con la anterior, sin embargo una mano sostiene al baln y la otra lo golpea.

Saque por abajo: el atleta debe colocar los pies por detrs de la lnea de servicio, abiertos a la altura de los hombros y en perpendicular a la lnea de fondo. El atleta hace lo siguiente: sostiene el baln en la mano libre enfrente del tronco, la palma de la mano hacia arriba. Con la mano libre, lanza el baln en lnea recta hacia arriba unos 3 metros aproximadamente. Cuando el baln est bajando, mover la mano dominante con el puo cerrado a travs del cuerpo en un movimiento natural apuntando al tercio inferior del baln y en direccin a la red. La cantidad de fuerza que el atleta tiene que aplicar depende de hasta dnde quiere que llegue el saque dentro de la parte contraria de la cancha.

Bloqueo: Bloquear es la accin de los jugadores cerca de la red encaminada a interceptar el baln que procede del campo contrario por encima del borde superior de la red. Slo los delanteros pueden completar un bloqueo. Est prohibido bloquear el saque adversario. Es la primera barrera para detener sobre la red los balones procedentes del campo contrario. Los jugadores saltan junto a la red con los brazos arriba para devolver directamente el baln al campo del contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirle a echar el baln fuera del terreno de juego.

Existe la tentativa de bloqueo, bloqueo consumado y bloqueo colectivo. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para aumentar las posibilidades de intercepcin. Tambin sern importantes aqu las ayudas de la segunda lnea para recuperar el baln en caso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que tiene el atacante en salto es precisamente lanzar el baln con fuerza directamente contra el bloqueo buscando la falta.

Recepcin y pase: Es interceptar y controlar un baln dirigindolo hacia otro compaero en buenas condiciones para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos al frente a la altura de la cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza, siempre que esta accin no sea falta. En otros casos hacen falta movimientos ms espectaculares. Es habitual ver al jugador lanzarse en "plancha" sobre el abdomen estirando el brazo para que el baln rebote sobre la mano en vez de en el suelo y evitar as el punto.

Generalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un baln en condiciones ptimas para que un rematador lo meta al campo contrario. La colocacin se realiza alzando las manos con un pase de dedos, el pase ms preciso en el voleibol. El colocador tiene en su mano (y en su cabeza) la responsabilidad de ir distribuyendo a lo largo del juego balones a los distintos rematadores y por las distintas zonas. Generalmente utiliza las tcnicas de antebrazo, voleo, cabeceo o golpe con cualquier parte del cuerpo.

Ataque/remate: Todas las acciones de dirigir el baln al adversario (excepto el saque y el bloqueo) se consideran golpes de ataque. El jugador, en salto, enva finalmente el baln con fuerza al campo contrario buscando lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de velocidad o direccin tales que no lo puedan controlar y el baln vaya fuera. El jugador tambin puede optar por el engao o "finta (tipping)", dejando al final un baln suave que no es esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo, se puede optar por un ataque (o finta) en los primeros toques para coger descolocado o desprevenido al equipo contrario.

Para tener un buen ataque de remate con potencia es necesario tener una muy buena tcnica y saltar lo suficiente. Para poder alcanzar mayor altura se deben realizar lo que se llama "pasos de remate". Primer paso (pie izquierdo): un paso corto. Segundo paso (pie derecho): agachando parte del cuerpo para empezar con el impulso hacia arriba. Tercer paso (pie izquierdo): paso corto donde se completa el impulso. Se termina con las manos hacia arriba para luego poder tener un buen ataque de remate y tener la posicin.

La red En el eje central del campo se sita una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 m de largo, con dos bandas y dos varillas verticales sobresalientes sobre la lnea lateral del campo. El borde superior de la red, las varillas y el propio techo del pabelln delimitan el espacio por el que se debe pasar el baln a campo contrario.La altura superior de la red puede variar en distintas categoras, siendo en las categoras adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.

CONCLUSIONES

- El voleibol es un deporte colectivo que puede jugarse tanto al aire libre como en interiores.- El terreno de juego es un rectngulo de 18 x 9 metros, dividido en dos partes iguales por una lnea central.- A tres metros de sta se sita la lnea de ataque, la cual delimita la zona ofensiva.- La red vara de altura. En hombres mide 2.43 m. y en mujeres, 2.24 m. En la parte superior de la se encuentran dos varillas que sobresalen 0.80, y delimitan el espacio por donde ha de pasar el baln.- El baln se pone en juego a travs de servicio, el cual puede rozar la red pero sin tocar las varillas y caer dentro del campo contrario.- Un equipo gana el encuentro cuando consigue 2 set de tres que se juegan internacionalmente, tres sets, lo que permite que se puedan jugar hasta cinco sets. - Se consigue el set cuando se llega a 25 puntos, sacando dos puntos de ventaja en el punto 24, como mnimo, al equipo contrario. Si no fuera as, se seguira jugando hasta que se ganase por dos puntos de ventaja.BIBLIOGRAFA

El Voleibol en Venezuela. Informacin disponible en la Web: http://jonasus7.blogspot.com/2013/02/medidas-de-la-cancha-de-voleibol.html. [Consulta: 16/01/2015].

Fundamentos del Voleibol. Informacin disponible en la Web: https://sites.google.com/site/211fundamentosdevoleibol/origen-del-vole-ibol. [Consulta: 16/01/2015]

La Tcnica del Voleibol. Informacin disponible en la Web: http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnica_del_voleibol. [Consulta: 16/ 01/2015]

1