Voces de Latinoamérica en la UC

23
VOCEs DE LATINOAMErICA EN LA U.C. Alecia Castillo Henríquez Investigadora del Instituto de Derecho Comparado Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Universidad de Carabobo ANUARIO No 30 (2007) ISSN 1316-5852

Transcript of Voces de Latinoamérica en la UC

Page 1: Voces de Latinoamérica en la UC

VOCEs DE LATINOAMErICA EN LA U.C.

Alecia Castillo Henríquez

Investigadora del Instituto de Derecho ComparadoFacultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Universidad de Carabobo

ANUARIO No 30 (2007)ISSN 1316-5852

Page 2: Voces de Latinoamérica en la UC
Page 3: Voces de Latinoamérica en la UC

Voces de Latinoamerica en la U.C.

433

VOCEs LATINOAMErICANAs EN LA U.C.

rEsUMENEn la necesidad imperiosa de proyectar el discurso multicultural de

América Latina, la Universidad de Carabobo posee entre sus medios de ex-presión artística el GRUPO DE MUSICA POPULAR LATINOAMERICA-NA, cuya reseña de actividades se hace en este estudio, trabajo por demás justificado a pocos meses de celebrarse los 50 años de la reapertura de la Universidad cuando se hace necesario tener un registro de sus instituciones y grupos. Fundado en 1983, esta Agrupación ha mantenido una actividad permanente presentándose en variados escenarios de Venezuela y una exi-tosa gira europea. Dirigido por Carmelo Oñate y Juan pablo Correo han participado en su fila importantes cantantes. Igualmente se ha proyectado su mensaje en tres discos compactos, la realización de talleres y conferencias.

Palabras claves: Música popular – Música latinoamericana

LATIN AMErICAN VOICEs IN CArABOBO UNIVErsITY

ABsTrACTIn the need of projecting Latin-American multicultural discourse, Ca-

rabobo University owns Grupo de Música Popular Latinoamericana. Consi-dering the importance of having a record of its institutions and groups now when our University is celebrating its 50th anniversary of its reopening, a review of its activities is presented here. Founded in 1983, this group has been continuously performing in several Venezuelan stages. The group has had a successful tour in Europe as well. Directed by Carmelo Oñate and Juan Pablo Correo, important singers have been part of this group. Also, the group has recorded three CDs and this band has given workshops and conferences, as well.

Key words: Popular music – Latin American music.

Page 4: Voces de Latinoamérica en la UC

434

Alecia Castillo Henríquez.ANUARIO No 30 (2007)

VOCEs DE LATINOAMErICA EN LA UC.

INTrODUCCIóN

El Grupo de Música Popular Latinoamericano

Inicio del Grupo Objetivos de la Agrupación

Los Directores

Luís Carmelo Oñate Juan Pablo CorreaIntegrantes

Discos de la Agrupación

Grabación año 2000 Grabación año 2001 Grabación año 2004Repertorio

Actividades de formación. Cursos y Conferencias

Gira por Europa. Recuento de actuaciones

Asociación de Amigos del Grupo de Música Latinoamericana

AGRULA Objetivos de la Asociación Junta Directiva Miembros

BIBLIOGrAFÍA

rEFErENCIAs ELECTróNICAs

Page 5: Voces de Latinoamérica en la UC

Voces de Latinoamerica en la U.C.

435

VOCEs DE LATINOAMErICA EN LA UC.

INTrODUCCIóN. El hábito de cantar ha sido desde siempre una necesidad en la historia

del hombre. Toda persona tiene en su vida una canción referencial de mo-mentos especiales, sean estos alegres o tristes y cada vez que se escucha vienen con ella todo un mundo de imágenes y sentimientos.

Igualmente, la canción acompaña las alegrías y vicisitudes de cada pueblo. A través de los siglos los hombres han cantado a sus dioses, sus héroes, a la persona amada, a la patria, a la guerra y a la paz y ha volcado sus sentimientos más profundos por lo cual, la canción se convierte en un símbolo en la existencia del hombre o de un pueblo.

Podemos afirmar que la canción popular es un medio de comunicación porque guarda estrecha relación con el contexto socio-histórico en el cual se inscribe. Es un vehiculo de comunicación bidimensional de literatura y música que recoge un acontecer y deja un mensaje, como cualquier otro hecho dinámico que ocurre en un colectivo humano.

La confluencia de coordenadas históricas en América Latina repercute en su música, afirma Alejo Carpentier. (Carpentier 1977) y con ello enten-demos que la mezcla de culturas y razas ha producido una música que com-parte estas características. Como continente nuevo, América Latina tiene su propia expresión musical tanto en la música académica como en la popular y en ambos campos ofrece al mundo un discurso nuevo.

Conciente de la necesidad imperiosa de proyectar este discurso, la Universidad de Carabobo posee entre sus medios de expresión artísti-ca el GRUPO DE MUSICA POPULAR LATINOAMERICANA, cuya reseña de actividades hacemos en este estudio, el cual es por demás justificado en este momento a pocos meses de celebrar los 50 años de la reapertura de la Universidad de Carabobo y muchos de los miembros de la comunidad universitaria están dedicados a recopilar la historia de la Institución.

Inicio del Grupo de Música Popular Latinoamericana

El Grupo de Música Latinoamericana adscrito a la Dirección de Cul-tura, fue fundado en octubre de 1.983 por iniciativa de un grupo de músicos

Page 6: Voces de Latinoamérica en la UC

436

Alecia Castillo Henríquez.ANUARIO No 30 (2007)

que trabajaban para esta dirección y tiene su origen en el Conjunto de Mú-sica Típica que existía en la Dirección de Cultura para ese momento.

El Conjunto Típico que se había fundado en 1976 estaba integrado por Chemingo Laguna y Marianella Ramos cantantes, José Luís Latouche, arpista, Gerardo Rodríguez, profesor de cuatro, Paúl Martínez, maraquero y cantante recio, Agustín Velásquez, Freddy Rivas. En siete años de actua-ción tuvo importantes presentaciones en varias dependencias de la Universi-dad, en varios teatros y auditorios de Valencia, y variados escenarios de Ca-racas, Valle de la Pascua, Puerto Cabello, Guacara, San Felipe, San Carlos, Maracay y estado Falcón. Además de su labor de difundir la música típica venezolana como intérpretes, también se dedicaron a fomentarla organizan-do festivales de música criolla en las diferentes escuelas universitarias. Este grupo contaba con el orgullo de tener en sus cantantes Chemingo Laguna y Marianella Ramos a dos ganadores nacionales de la Voz Universitaria a nivel nacional.

Al formarse el nuevo conjunto se integraron Luis Augusto González, Luís Borrero y Carmelo Oñate como director quien también se encargaba de hacer los arreglos, se agregaron las voces femeninas que se necesitaba, de contralto y mezzosoprano, para lo cual se integraron Xiomara Matheus como contralto y Ligiana Motamayor como mezzosoprano.

Desde su primer concierto realizado en la Sala de Exposiciones Brau-lio Salazar, en julio de 1984, este nuevo ensamble de voces se ganó el favor del público que se sentía identificado con una música que le resultaba muy familiar, por tratarse de canciones muy conocidas del repertorio popular.

Como en todas las artes, la calidad de una obra es lo que garantiza su permanencia en el tiempo. Así, las canciones que se interpretaban eran conocidas por todos a pesar de pertenecer a diferentes épocas. Básicamente era un grupo de voces con acompañamiento de cuatro, bajo y la percusión se hizo con maracas y bongó. La particularidad de la agrupación residía en que cada uno de sus miembros era un solista acompañado también por las voces de sus compañeros Poco tiempo después se incorporó la cantante Nilda López, quien había sido representante de Venezuela en el Festival de la OTI celebrado en Chile.

Carmelo Oñate dirige el grupo durante 18 años, hasta su jubilación. Actualmente el grupo cuenta con 9 miembros y es dirigido por Juan Pablo Correa

Page 7: Voces de Latinoamérica en la UC

Voces de Latinoamerica en la U.C.

437

Objetivos de la agrupación.

Este Grupo de Música Popular Latinoamericana se considera uno de los vehículos comunicacionales artísticos más reconocidos de la Univer-sidad de Carabobo. Su objetivo principal es el de promover y difundir la música popular venezolana y latinoamericana desde un triple aspecto:

a) como expresión artísticab) como transporte de riquezas humanas y estéticas y c) como producto de la industria cultural

En el cumplimiento de su misión, este conjunto toma para su interpre-tación composiciones populares y a través de un trabajo de ensamble y arre-glos exclusivos, obtiene como producto final una obra refinada desde el pun-to de vista estético, conservando sus raíces originales. Es de especial interés el procurar una sonoridad acorde con la música a interpretar por lo cual se han ido incorporando instrumentos propios de cada uno de los países

Latinoamérica es sentimiento, es azúcar, caña y café. Sol, desierto, playa, montaña, niebla, nieve. Lo vano y lo di-vino se funde en dulce amalgama que al final no es más que un variado calidoscopio de culturas dispersas en la distancia y en el tiempo. Un crisol de voces que se funden para dar forma a melodías que identifican un sentimiento ha llevado el mensaje del alma de nuestro continente, con dife-rentes ritmos, en un inconfundible estilo. (Programa de con-cierto aniversario 2005)

LOs DIrECTOrEs

Luis Carmelo Oñate Arocha

Director Fundador y Arreglista de 1983 a 2001. Nació en Valencia el día 13 de julio de 1.946 en la tradicional parroquia de La Pastora. El mayor de seis hermanos, hijo de la educadora Nohemí Arocha de Oñate y de Don Luis Oñate, comerciante y cantante que participaba en tríos y grupos sere-nateros de su época, desde pequeño sintió atracción por la música, lo cual lo llevó, apoyado por sus padres, a cursar estudios musicales en la Escuela de Música “sebastián Echeverría Lozano” de Valencia y la Escuela de Música “Augusto Brandt” de Puerto Cabello, donde posteriormente trans-mitiría estos conocimientos a una gran cantidad de jóvenes que compartían con él su interés por la música.

Page 8: Voces de Latinoamérica en la UC

438

Alecia Castillo Henríquez.ANUARIO No 30 (2007)

Desde muy temprano estudió el Mandolín con el Profesor Emeterio Román y la Guitarra Clásica con el Profesor Rafael Dalmau. Se ha formado como Maestro Especialista de Música, ejerciendo esta actividad en varias instituciones educativas de la ciudad, participando además, en innumerables cursos dictados en instituciones como el Ministerio de Educación, Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore y Universidad de Carabobo.

Tiene en su haber la dirección de más de quince agrupaciones musicales, entre estudiantinas, corales y orquestas. Fue miembro del Orfeón Universita-rio de la Universidad de Carabobo, dirigido por el profesor Cristóbal Gornés, de quién obtuvo sabias enseñanzas musicales y miembro de la Estudiantina Universitaria de la Universidad de Carabobo siendo luego su Director En-cargado e instructor de mandolín, Director de la Escuela de Música “Manuel Leoncio Rodríguez”, Jefe del Departamento de Actividades Musicales de la Dirección de Cultura de la Universidad de Carabobo, Director y fundador del Quinteto “Voz y Música” y el Grupo Orquestal “Tierra Firme”

Como compositor, ha realizado la ambientación musical, musicaliza-ción de diálogos y ballet de la obra de teatro infantil “Avelín y sus amigos” y la ambientación musical del monólogo “Sucre, estampida de Dios” del poe-ta Reynaldo Pérez So. Ha colaborado en los arreglos musicales y producción musical de los cantantes Mireya Chirinos y Eddy Castro, entre otros. En la actualidad es director fundador de la Coral “Voces de Siempre” la cual culti-va el género de música popular venezolana y latinoamericana, alternándolo con obras del repertorio universal y música sacra.

Juan Pablo Correa Feo

Director desde el año 2002. Nació en Caracas, el 27 de agosto de 1969.

Realizó estudios musicales en Valencia, Venezuela, en la Escuela de Música “Sebastián Echeverría Lozano” y en la sede de la Orquesta Nacional Juvenil de Valencia. En 1986 se traslada a Caracas para continuar su forma-ción en el Instituto Universitario de Estudios Musicales. En 1996, culmina el curso superior de Dirección Coral dentro del plan de estudios de la Licen-ciatura en Educación de la Universidad de Carabobo, y en 1997 obtiene el título de Licenciado en Educación Mención Educación Musical en la Uni-versidad de Carabobo. En agosto de 2000 es becado por la Fundación Hazen para realizar un curso de composición musical en Santiago de Compostela, Galicia, España, con el maestro Antón García Abril.

Page 9: Voces de Latinoamérica en la UC

Voces de Latinoamerica en la U.C.

439

Desde 1988 ejerce la docencia musical en colegios, escuelas de músi-ca, institutos universitarios y desde 1997, en la Facultad de Educación de la Universidad de Carabobo.

Ha compuesto más de 40 obras para instrumentos solos, coros, mú-sica de cámara y orquestal. Ha realizado más de 400 arreglos para coros y grupos de cámara. Columnista de los periódicos El Carabobeño, Ultimas Noticias, El Mundo y las revistas 30 días, Valencia Opina, Carabox y Crea. Ha dictado conferencias en casi todas las capitales de Venezuela, en Bos-ton University (USA), Viña del Mar (Chile) y la Universidad de Navarra (Pamplona, España)

En el 2000 se traslada a Madrid donde inicia un doctorado en Creativi-dad Aplicada, donde investiga los procesos cognitivos en la creatividad mu-sical, en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. En 2002 regresa a Venezuela, sigue su labor docente en el Departamento de Arte de la Facultad de Educación de la Universidad de Carabobo, es Di-rector del Grupo de Música Popular Latinoamericana de la Universidad de Carabobo y de la agrupación musical “Romance”.

Concluye su Maestría en Gerencia Avanzada en Educación, en la Uni-versidad de Carabobo. En Octubre de 2005 realiza una Gira Artística con el Grupo de Música Popular Latinoamericana de la Universidad de Carabobo, realizando 9 conciertos, 4 talleres y una ponencia en Lausanne y Ginebra (Suiza), Praga (República Checa), Roma (Italia) y Pamplona, Madrid y Vigo (España). En Abril de 2006 vuelve a Europa, en compañía de la agrupación “Las Brujas y Zuzón”, a Praga, Jindrichuv Hradec y Tábor (República Che-ca), Viena (Austria), Vigo, Pontevedra y Madrid

Integrantes:

Marianella ramos

Soprano. Fundadora del Grupo de Música Popular Latinoamericana. Nacida en Valencia, Edo. Carabobo. Egresó de la Universidad de Carabo-bo como Ingeniero Industrial. Estudió Técnica Vocal con Gisela Hollander, Lotti Ipinza, Angel Linares y Silena Martínez. Realizó estudios de cuatro y guitarra con Julio Centeno. Ganadora del Primer Festival de la Voz Uni-versitaria Nacional. Soprano del conjunto típico de Juan Vicente Torrealba, solista soprano del conjunto de Yolanda Moreno, con quien realizó exitosas giras nacionales e internacionales.

Page 10: Voces de Latinoamérica en la UC

440

Alecia Castillo Henríquez.ANUARIO No 30 (2007)

Xiomara Matheus

Mezzosoprano. Fundadora del Grupo de Música Popular Latinoameri-cana. Nacida en Puerto La Cruz, Edo. Anzoátegui. Egresó de la Universidad de Carabobo como Licenciada en Educación, Mención Orientación. Cursó estudios de Técnica Vocal con Gisela Hollander, Isabel Palacios, Lotti Ipin-za, Angel Linares y Silena Martínez. Ha integrado prestigiosas agrupaciones como “La Octava Nota”, Tierra Firme, Orfeón Universitario de la Universi-dad de Carabobo, y EnReDo.

Amayraní Mendoza

Mezzosoprano, Flautista. Nacida en Valencia, Edo. Carabobo. Es abo-gada especialista en Derecho Penal. Realizó estudios de Teoría y Solfeo, Flauta dulce y transversa, saxofón y guitarra en la Escuela de Música “Se-bastián Echeverría Lozano”. Ha sido integrante de prestigiosas agrupaciones como la Orquesta de Jutta Wesphalt, Voces Virtudes, Amistad y la Orquesta de Música de Cámara Venezolana.

Nilda López

Contralto, nacida en Salom, Edo. Yaracuy. Cursó estudios de música (canto, cuatro y guitarra) en la Escuela de Educación de la Universidad de Carabobo, además de cursos de técnica vocal con el Prof. Arístides Sánchez. Ha sido integrante del famoso Trío Los Naipes, y es ganadora de numerosos concursos y festivales, entre ellos el Festival de la Canción Iberoamericana Oti, representando a Venezuela.

Armando Latouche

Tenor, Guitarrista, Cuatrista y Tres Cubano. Nació en Valencia, Edo. Carabobo. Es Licenciado en Relaciones Industriales de la Universidad de Carabobo. Realizó estudios de música en la Escuela de Música “Sebastián Echeverría Lozano”. Ha sido integrante de la famosa agrupación de proyec-ción internacional “Gajillo”, Mixolidio, Orfeón de la Universidad de Cara-bobo (Jefe de Cuerdas), y ha resultado ganador de la Voz Universitaria en 1998 como Voz Masculina, y ganador como Compositor en el renglón de la Canción Inédita.

Luis Augusto González

Tenor, Percusionista. Fundador del Grupo de Música Popular Lati-

Page 11: Voces de Latinoamérica en la UC

Voces de Latinoamerica en la U.C.

441

noamericana. Nacido en Valencia, Edo. Carabobo. Abogado, actualmente es Juez de Primera Instancia en lo Penal. Cursó estudios en el Centro de Estudios Musicales “Gustavo Celis Sauné”. Ha realizado talleres de percu-sión con distinguidos expertos en la materia, sobresaliendo Felipe Rengifo “Mandingo”. Ha acompañado en la percusión a artistas como Luccia Monta-nari, Anamaría Correa, la Coral Filarmónica de Carabobo, entre otros.

Agustín Velázquez.

Barítono, Bajista y Percusionista. Nacido en Cumarebo, Edo. Falcón. Fundador del Grupo de Música Popular Latinoamericana. Estudió Teoría y Solfeo en la Escuela de Música “Benito Galarraga”, Pedagogía Musical en la Escuela de Música “Manuel Leoncio Rodríguez” y estudios de folklore con Luis Mariano Rivera. Ha sido integrante de la Orquesta Típica Muni-cipal, Orquesta La Tremenda, Trío Evocación. Ha acompañado a artistas como Eleazar Agudo, Denis del Río, Mireya Chirino, Henry Rubio.

José Gregorio Vargas

Barítono, Cuatrista y Arpista. Nacido en Maturín, Edo. Monagas. Rea-lizó estudios de Teoría y Solfeo en la Escuela de Música “Sebastián Eche-verría Lozano” y de cuatro en la Escuela de Música “Benito Galarraga”. Músico de planta de Empresas Polar, ha acompañado a prestigiosas figuras del canto popular venezolano, y ha grabado en numerosas producciones dis-cográficas a escala regional y nacional.

Discos del Grupo de Música Popular Latinoamericana

Grabado en el año 2000

En el primer disco del Grupo participaron: Marianela Ramos (sopra-no), Xiomara Matheus (mezzosoprano), Amayraní Mendoza (mezzosopra-no), Nilda López (contralto), José Domingo (Chemingo) Laguna (tenor), Paúl Martínez (tenor y percusionista), Luis Augusto (Guaguancó) González (tenor y percusionista), José Luis Latouche L., barítono), Agustín Velásquez (barítono y contrabajista), Luis Borrero (bajo y cuatrista)

Dirección y arreglos: Carmelo OñateLa presentación del disco dice lo siguiente:

El “Grupo de Música Popular Latinoamericana” está con-formado por un conjunto de profesionales en diferentes áreas,

Page 12: Voces de Latinoamérica en la UC

442

Alecia Castillo Henríquez.ANUARIO No 30 (2007)

que mediante una brillante interpretación vocal, acompañada de la virtuosa ejecución de determinados instrumentos musi-cales, ha sabido corresponder a la misión de difundir con alta calidad interpretativa y esmerado ensamble, la talentosa ex-presión de compositores venezolanos y latinoamericanos.

Sus exitosos conciertos en instituciones públicas y privadas, así como en los diferentes medios de comunicación, emisoras de radio y televisión de cobertura regional y nacional, permiten acreditar al “Grupo de Música Po-pular Latinoamericana” como uno de los grupos musicales más prestigiosos de nuestra Universidad, convirtiéndose en ineludible referencia del movi-miento musical de actualidad , al cultivar la continuidad y permanencia de la inmensa veta de sensibilidad y creatividad de los compositores de nuestra querida América.(C.D. 200)

Contenido: Como abeja al panal (Juan Luis Guerra),Muchacha de Ipanema (Vinicius de Moraes y Antonio Carlos Jobim)Besos en mis sueños (Augusto Brandt)Cambalache (Enrique Santos Discépolo)Llanto de Luna (Julio Gutiérrez)Tiempo (Renata Leduc y Rubén Fuentes)Hasta Hoy (Enrique (Coqui) Navarro)Alegrías de un Llanero (Julio Centeno)La Chivita Cana (Luis Mariano Rivera)Amarraditos (Pedro Pérez y Margarita Durán)Locura Locura (Bernardo Suchel y Roberto Cantoral)Es verdad (Ilan Chester)Ahora (Armando Manzanero)Tu voz (Ramón Cabrera)Yo quiero para ti (Juan Pablo Cevallos)

El segundo disco compacto (CD) se grabó en el año 2001 bajo los aus-picios de la firma Amcor Wthite Cap titulado Polifonía Navideña

Contenido:Del Cerro de la Cruz (Gerardo Rodríguez)Alegres Pregonan. (Aguinaldo del siglo XIX rec. Vicente Emilio

Sojo)Aleluya (Adelmo Rincón Urdaneta)En un pesebre en Belén (Julio Centeno)

Page 13: Voces de Latinoamérica en la UC

Voces de Latinoamerica en la U.C.

443

La Barca de Oro (Alejandro Vargas)Qué Ocurre Pastores (Pbro. Piñero)Cantemos Alegres ( Rafael Isaza)El Niño Criollo ( Isabel Umanés. Luís Morales Bance) Cantemos Mortales ( Joaquín Quintero )Venezuela ( Herrero y Armenteros)

Esta grabación se considera una interesante recopilación de música de Navidad en su mayoría inéditos y de autores carabobeños. Termina el disco con la canción Venezuela.

El Volumen 3. Tercer Disco Compacto (CD) se grabó en el año 2004

Participan:Juan Pablo Correa (piano, arreglos, dirección)Amayraní Mendoza (mezzosoprano, flauta)José Gregorio Vargas (barítono, cuatro, arpa)Armando Latouche (tenor, guitarra, tres cubano)Marianella Ramos (soprano)Luis Augusto González (tenor, percusión)Agustín velásquez (barítono, bajo eléctrico)Nilda López (contralto)

Contenido:

Venezuela habla cantando (tonada venezolana. Letra y música: Conny Méndez)

Tango uno (tango argentino. Música: Mariano Mores, letra: Enri-que Santos Discépolo)

La atardecida (zamba argentina. Letra: Manuel José Castilla, mú-sica: Eduardo Falú)

Una lágrima tuya (tango-malambo argentino. Música: Mariano Mores, letra: Homero Manzi). Solista: Nilda López.

Recuerdos de Ypacarai (guaranda paraguaya. Letra y música: De-metrio Ortiz y Zulema Mirkin). Solista: Marianella Ramos.

La murga de Panamá (Letra y música: Willie Colón y Héctor La-voe). Solista: Armando Latouche.

Alforja campesina (canción nicaragüense. Letra y música: Carlos Mejía Godoy)

Ojos color de los pozos (joropo venezolano. Letra: Alberto Arvelo, música: Guillermo Jiménez). Solista: Armando Latouche.

Page 14: Voces de Latinoamérica en la UC

444

Alecia Castillo Henríquez.ANUARIO No 30 (2007)

Tres palabras (bolero cubano. Letra y música: Oswaldo Farrés). Solista: Nilda López.

Yo vendo unos ojos negros (tonada chilena. Letra y música: Do-nato Román)

Vasija de barro (danzante ecuatoriano. Letra: Gonzalo Benítez Gó-mez, música: Luis Alberto Valencia)

Repertorio.

El trabajo de este ensamble contempla distintos géneros musicales, propios de la cultura latinoamericana. Géneros como la zamba, el malambo y el tango argentinos, el bolero cubano, la guaranía paraguaya, la murga panameña, el joropo venezolano, el danzante ecuatoriano, la canción nica-ragüense, la tonada chilena y la venezolana, canciones de navidad, de amor, de nostalgia, de identidad americana, forman del repertorio

1. A ti te Cantamos (Ricardo Pérez)2. Adiós mi Oruro (Folklore Boliviano)3. Ahora (Armando Manzanero)4. Alegres Pregonan (Rec: Vicente E. Sojo)5. Alegrías de un Llanero (Julio Centeno)6. Aleluia (Adelmo Rincón Urdaneta)7. Alforja Campesina (Carlos Mejía Godoy)8. Amarraditos (Pedro Pérez / Margarita Durán)9. Ayer cuando te vi (Eduardo Franco)10. Besos en mis sueños (Augusto Brandt)11. Cambalache (Enrique Santos Discépolo)12. Cantemos Alegres (Rafael Izaza)13. Cantemos Mortales (Joaquín Quintero)14. Como abeja al Panal (Juan Luis Guerra)15. Del Cerro e’ la Cruz (Gerardo Rodríguez)16. El Cristo de Palacagüina (Carlos Mejía Godoy)17. El Niño Criollo (Luis Morales Bance / Isabel Herrera

de Umérez)18. El Niño Paramero (Luis Cruz)19. El Perfume de un Beso (Folklore Costarricense)20. En un Pesebre en Belén (Julio Centeno)21. Es Verdad (Ilan Chester)22. Garota de Ipanema (Vinicius de Moraes / Antonio

Carlos Jobin)23. Hasta Hoy (Enrique “Coqui” Navarro)

Page 15: Voces de Latinoamérica en la UC

Voces de Latinoamerica en la U.C.

445

24. Huachitoritó (Folklore Argentino)25. Huayno Navideño (Folklore Peruano)26. La Atardecida (Manuel José Castilla / Eduardo Falú)27. La Barca de Oro (Alejandro Vargas)28. La Bikina (Rubén Fuentes)29. La Chivita Cana (Luis Mariano Rivera)30. La Flor de la Canela (María Isabel “Chabuca” Granda)31. La Guitarra de Miguel (Alberto González Padrino)32. La Murga de Panamá (Willie Colón / Héctor Lavoe)33. La Parrandita (Luis Cruz)34. La Vasija de Barro (Gonzalo Benítez Gómez / Luis A.

Valencia)35. Llanto de Luna (Julio Gutiérrez)36. Locura Locura (Bernardo Suchel / Roberto Cantoral) 37. Madrigal (Felipe Rosario “Don Felo” Goyco)38. Ojos Color de los Pozos (Alberto Arvelo / Guillermo

Jiménez)39. Qué Ocurre Pastores (P. Piñero)40. recuerdos de Ipacaraí (Demetrio Ortiz / Zulema de

Mirkin)41. ronda de la Estrella (Folklore Chileno)42. Tango Uno (Enrique Santos Discépolo / Mariano

Mores)43. Tiempo (Renato Leduc)44. Tres Palabras (Oswaldo Farrés)45. Tu Voz (Ramón Cabrera)46. Una Lágrima Tuya (Homero Manzi / Mariano Mores)47. Venezuela (Herrero / Armenteros48. Venezuela Habla Cantando (Conny Méndez)49. Yo Quiero para Ti (Juan Pablo Ceballos)50. Yo vengo unos ojos negros (Donato Román)

Actividades Formativas. Cursos, Talleres y Conferencias

Durante toda su existencia, el Grupo ha contado con actividades re-gulares destinadas a la formación musical de sus miembros y gran parte de ellas han sido abiertas al público. Los talleres de vocalización e interpreta-ción constituyen una actividad regular y permanente en la vida del Grupo.

En octuubre de 2006 se realizó el taller Procesos en la Música Latinoa-mericana”, con el auspicio de la Asociación AGRULA, dictado por el Dr.

Page 16: Voces de Latinoamérica en la UC

446

Alecia Castillo Henríquez.ANUARIO No 30 (2007)

Danilo Orozco, musicólogo cubano de la Universidd de Humbolt (Berlín) y gestor de la era del Buena Vista Social Clb de La Habana.

En Mayo de 2007, se realizó una importante conferencia taller del Dr. Juan Pablo González titulada “Aspectos Básicos de la Música Popular Lati-noamericana, musicólogo chileno, en la Galería Braulio Salazar patrocinado por la Dirección de cultura de la Universidad de Carabobo y la Asociación AGRULA, con la colaboración de la Licenciada Desirée Agostini.

La conferencia abierta al público estuvo destinada a crear el necesario espacio para la formación en esta área, tanto para músicos profesionales y aficionados, así como del público en general, con la experiencia del musi-cólogo Juan Pablo González, quien es egresado del Instituto de Música de la Universidad Católica de Chile. Recibió su Doctorado en Musicología en 1991 en la Universidad de California en Los Ángeles. Presidente desde 2000 de la Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional de Estudios de Música Popular, IASPM-AL.

GIrA POr EUrOPA

El evento cumbre del año 2005 fue la realización de una gira por el vie-jo Continente realizada del 6 al 31 de octubre y abarcó los siguientes países: Suiza, República Checa, Italia y España)

recuento de la Gira :

Se inicia en Suiza el día 7 de octubre. En Ginebra se realizó un Taller con la asistencia de 23 personas en el Salón Les Lubelilles. Lausan-ne. Con la asistencia de los miembros suizo-venezolanos que conforman la Parranda de AVES, iniciaron un taller-convivencia donde se revisó el re-pertorio de la Parranda, dando indicaciones de índole estilístico – musical. Igualmente, se dio un pequeño recital con repertorio navideño.

8 de octubre: Concierto de Gala en el Salón “Jean Villard Gilles” de la Casa del Pueblo, en Lausanne. Asistencia: 132 personas. Se interpretaron 14 canciones y los comentarios fueron traducidos por el Sr. Douglas González

9 de Octubre: Concierto en el EMS Las Mimosas, organizado por la Embajada de Venezuela, en Ginebra. Asistencia: 52 personas. Como acción social del Grupo de Música Popular Latinoamericana, se atendió la invita-ción que les hiciera la Embajada de Venezuela en Suiza, para actuar en la

Page 17: Voces de Latinoamérica en la UC

Voces de Latinoamerica en la U.C.

447

institución para personas de la tercera edad “Las Mimosas” que es un centro que se encuentra en las afueras de Lausanne y está destinado a atender a personas ancianas de escasos recursos económicos.

Dado el éxito de esta presentación la Embajada de Venezuela pidió una nueva presentación para ancianos y ésta se dio el 10 de octubre en la EMS de Lausanne, Centro Geriátrico con asistencia de 36 personas. Ese mismo día se hizo un Taller sobre el Joropo y sus variantes con los miembros de “América Latina en Coro” y al final se dio un recital. Asistieron 62 Personas.

república Checa:

El grupo llegó a Praga el 11 de octubre y fue recibido por la Embajado-ra Encargada, Sra. María José Báez Loreto, quien brindo excelente atención ocupándose de todos los detalles de la gira por el país Checo, la cual contó también con varios patrocinantes entre ellos se encuentran Vladko Kozeny, La Bodeguita del Medio, Cedok, EximTours y VolksBank.

El 12 de octubre se realiza un Concierto-Taller en el Colegio “La Ala-meda”. A través de un convenio entre la Embajada de Venezuela y la cáte-dra de Español del Colegio La Alameda en Praga, surge esta intervención como parte de un proyecto en conjunto entre las tres instituciones. Con un repertorio de 15 canciones, y bajo la modalidad de taller, se presentó ante el alumnado de este colegio. Impresionó el nivel avanzado del español de los estudiantes y del profesor, quien dio un hermosísimo discurso sobre nuestra música, nuestra agrupación y sobre todo de la Universidad de Carabobo, demostrando un altísimo nivel en el castellano. Igualmente tuvo palabras de elogio para el grupo la embajadora Báez . El concierto fue acompañado con algunos comentarios de índole estilístico e histórico de cada una de las canciones interpretadas, y dado el alto nivel en español de los asistentes, no hubo necesidad alguna de traducción. Se contó con la asistencia: 72 perso-nas entre estudiantes y personal docente.

Por la noche de ese mismo día se dio el Concierto de Gala en la Iglesia de San Lorenzo. Praga. Con la asistencia de 114 personas y la presencia de altos funcionarios del Gobierno Checo, de las representaciones diplomáticas de 6 países (Brasil, Costa Rica, Perú, Suráfrica, Cuba, Nunciatura Apostó-lica y Venezuela), además de diversas personas unidas al mundo cultural de Praga, se llevó a cabo un importante Concierto de Gala en la hermosa Iglesia de San Lorenzo, capilla del siglo XIII y hoy destinada a eventos

Page 18: Voces de Latinoamérica en la UC

448

Alecia Castillo Henríquez.ANUARIO No 30 (2007)

culturales. Hubo una sustanciosa promoción del concierto, tanto por la radio como por la prensa local y nacional, así como por la mensajería electrónica de la Embajada.

El repertorio se estructuró en base a la geografía latinoamericana, ha-ciendo énfasis en nuestro país y en los países representados por las misiones diplomáticas presentes. Fue traducido simultáneamente al checo por el per-sonal de la embajada venezolana. La importancia de este concierto radica en el fortalecimiento de nuestra Universidad con la Embajada en Praga, lo que da pie a futuras invitaciones tanto de nuestra agrupación, así como de otras de nuestra casa de estudios, además del lobby cultural con el gobierno checo y con las embajadas presentes.

Italia:

La agrupación llegó a Italia el día 13 de octubre. Se había incluido este país en la gira por cuanto se les había prometido que iban a actuar en la visita del presidente de Venezuela a ese país pero al llegar a Roma el grupo se enteró de que no estaban incluidos en ningún programa, apenas lograron tener una presentación en el Colegio Cristo Rey por contactos propios. Al contrario de la Embajada de Venezuela en Praga, la delegación en Italia no le prestó ningún tipo de atención. “Creo que el desplante no fue hacia el Grupo de Música Popular Latinoamericana sino hacia la Universidad de Carabobo (Correa, 2005).

España:

En España el grupo realiza actuaciones en las ciudades de Pamplona, Vigo y Madrid.

La primera de ellas en Pamplona, fue con motivo del VIII Congreso de Cultura Europea donde también asistía un grupo de docentes de la Uni-versidad de Carabobo, encabezados por el Decano de la Facultad de Cien-cias de la Educación, Prof. Juan Macías. El grupo atendió una invitación especial de la Televisora Regional en una importante entrevista. El día 20 y con asistencia de 230 personas presentaron la ponencia-concierto, titula-da “Antecedentes Sociohistóricos y Estilísticos Europeos de Cuatro Formas Musicales Latinoamericanas: Tango, Bolero, Pasaje y Joropo”. Una larga ovación acompañó esta presentación. A partir de ese momento, supimos y comprendimos la trascendencia que puede ser para la Universidad de Carabobo nuestra presentación, en calidad de Embajadores Culturales de nuestra Casa de Estudios. (Correa 2005)

Page 19: Voces de Latinoamérica en la UC

Voces de Latinoamerica en la U.C.

449

Madrid:

El día 24 de octubre de realiza una presentación en el Café Viena con la asistencia de 60 personas. El Café Viena, es un antiguo lugar madrileño, donde se presentan estrellas de la región. Por invitación del Maestro Alberto Joya y de los propietarios del lugar. Allí alternaron con artistas de renom-bre como Yolanda Parés, Carlos Giulio, Paco Rivera. Al día siguiente, día 25 de octubre, y por invitación de la Artista Olga María Ramos, hija de la entrañable cupletera madrileña Olga Ramos, asistieron Marianela Ramos y el director asistieron a un programa en Radio Sol XXI, una FM de alta sintonía en la Ciudad. En dicho programa se hizo un análisis de algunas for-mas musicales latinoamericanas, en especial el Tango y su posible conexión con el Cuplé Madrileño. Pero lo principal fue la connotación emocional de conectar dos continentes en la música.

Vigo:

La visita a Vigo se debió a la amable invitación del Concello de Vigo (Ayuntamiento), por intercesión del Prof. Fernando Ramos, a propósito de ha-ber conocido la agrupación en el I Congreso Internacional de Protocolo Uni-versitario celebrado en Valencia en octubre del 2004. Las atenciones fueron extremadas, el grupo recibió un trato preferencial durante toda la estadía.

El 28 de octubre se realizó el Concierto de Gala en “La Casa Das Pa-labras” con la asistencia de 209 personas. Es un hermoso recinto-museo del Ayuntamiento, con la misión de velar por el idioma gallego y el español. Allí se efectúan conciertos, conferencias, exposiciones, además de una serie de servicios como biblioteca, hemeroteca y archivo documental. Ese año, se hizo homenaje a Julio Verne. La presentación, dada la naturaleza del recin-to, se centró en la célebre frase de Bernard Shaw: “Separados por un mismo idioma”, haciendo alusión a las maneras distintas de hablar el español en América Latina. Se contó con la presencia de la Vicecónsul de Venezuela en Vigo. Esa noche, el conjunto recibió una condecoración de la Asociación Celta de Venezuela.

El día 29 de octubre se realizó un visita al Stand de exposiciones de Vigo, donde se interpretaron algunas canciones del repertorio y fueron en-trevistados por Televigo, canal regional de televisión. La gira concluyó el día 30 regresando a Venezuela desde Madrid.

Luego de la gira europea, el grupo retoma su actividad cotidiana y enriquece su repertorio con nuevas canciones arregladas por su director, contando con un aguinaldo especial que les dedicara el compositor Otilio

Page 20: Voces de Latinoamérica en la UC

450

Alecia Castillo Henríquez.ANUARIO No 30 (2007)

Galíndez y que fue estrenada en el Pregón de Navidad de 2006, organizado la Radio Universitaria

La labor del Grupo de Música Popular Latinoamericana ha contado siempre con el apoyo de instituciones públicas y privadas que han contribui-do enormemente facilitando el logro de sus objetivos. Es importante entre estas instituciones, el trabajo de AGRULA fundada en el año 2004.

AGrULA

La Asociación Civil “Amigos del Grupo de Música Popular Lati-noamericana” (AGrULA) está conformado por personas allegadas a la agrupación, y con la misión de colaborar con los fines y objetivos de la misma. Sus objetivos son:

a) El fomento y difusión de la música popular latinoamericana, mediante el uso de todos los medios tendientes a la promoción del Grupo de Música Popular Latinoamericana de la Univer-sidad de Carabobo, a nivel nacional e internacional, así como propiciar y recabar todo tipo de ayuda material para el logro de estos fines.

b) Procurar el mejoramiento y bienestar social, artístico y cultu-ral de la agrupación mediante la obtención, administración y distribución de recursos necesarios para su funcionamiento.

c) Procurar la dotación de todos los elementos necesarios para que el Grupo de Música Popular Latinoamericana de la Uni-versidad de Carabobo, pueda desarrollar sus actividades.

d) Estimular la educación y el desarrollo musical artístico en la población en general.

e) Estimular la creación de talleres, cursos, seminarios y activi-dades artísticas musicales.

f) Fomentar la colaboración e interacción con instituciones pú-blicas y privadas, asociaciones, corporaciones, con el sector empresarial y con todas aquellas personas naturales que de-seen participar o colaborar con el desarrollo de los objetivos de la Asociación, a fin de auspiciar, promover y divulgar esta actividad en la Geografía Nacional e Internacional.

g) Realizar y mantener con carácter permanente una campaña de promoción, divulgación y motivación de los objetivos de la Asociación en el Ámbito Regional, Nacional y Extranjero para lograr los fines de la Asociación.

Page 21: Voces de Latinoamérica en la UC

Voces de Latinoamerica en la U.C.

451

h) Crear y mantener foros, reuniones, conferencias en forma permanente con el fin de profundizar y divulgar las ideas fi-losóficas del Arte Musical Latinoamericano, que constituirán las bases esenciales y de fondo de todas las actividades de la Asociación y en general crear los mecanismos necesarios para llevar a cabo cualquier otra actividad que conlleve a la conse-cución de la promoción de la música latinoamericana.

La Junta Directiva es presidida por Marianella Ramos, acompañada de Carmelo Oñate como Vicepresidente, T.S.U. Miguel López Tenorio, Secre-tario.Dr. Luis Augusto González, Tesorero.Vocales: Lucia Montanari, Ana-maría Correa, Simelys Mujica de Rossodivita, Lisbeth Ruiz Armas, Dilcia Mendoza de Sánchez.

Son Miembros Honorarios

Los profesores María Luisa de Maldonado, Víctor Reyes Lanza, Ri-cardo Maldonado, Marfa Olivo de Latouche, Mons. Jorge Urosa Savino, Dr. Guillermo Mujica Sevilla, Juan Correa González, Prof. Mariela de Rojas, Ing. Francisco Buchart

Consejo Consultivo

Dr. Iván Hurtado León, Dra. Milagros Ortega, Dr. Rolando Smith, Ing. Nelson Laya, Lic. Aura Marina Ríos, Dr. Luis Cisneros Cróquer, Dr. José Napoleón Oropeza, Dra. Adelba Taffin, Dr. José Sotillo, Prof. José Luis La-touche, Prof. José Domingo Laguna

Gracias a la asociación AGRULA se logró grabar un nuevo C.D. con la contribución de empresas privadas. Igualmente apoyó una presentación en la ciudad de Mérida.

Agrula, de igual manera patrocinó el concierto “Entre Magos y Duendes” donde se destacó como punto principal la participación del maestro Aldemaro Romero, con su trío conformado por “El Pavo” Frank en la batería y Oscar Galián en el bajo, y las reconocidas intérpretes María Rivas y María Teresa Chacín, quienes deleitaron al público del Teatro Dr. Alfredo Celis Pérez, con un bello repertorio de jazz y boleros. El concierto se inició con la presentación del cuarteto de voces femeninas conocido desde 1999 como “Las Brujas y Zuzón” y el Grupo Popular de Música Latinoamericana de la UC. Se destacó

Page 22: Voces de Latinoamérica en la UC

452

Alecia Castillo Henríquez.ANUARIO No 30 (2007)

como detalle especial el que las agrupaciones valencianas interpretaran temas de Aldemaro Romero acompañadas por el mismo autor y su trío.

También colaboró en la realización de la conferencia del Dr. Juan Pa-blo González y a fin de continuar con su labor de apoyo a los objetivos cultu-rales a nivel nacional e internacional y de cara a una próxima gira a América del Sur presentó al afamado director de cine venezolano Olegario Barrera el domingo 6 de mayo con una función especial de su película “Una Abuela Virgen”, acompañado de parte de su equipo actoral y técnico, compartiendo con el público valenciano en el Cine Sambil Valencia.

AGULA cuenta con varias Categorías de Miembros: Miembros Aliados, Benefactores y Patrocinantes, son aquellas perso-

nas que realizan un donativo anual y es correspondido por la Asociación, con invitaciones a conciertos, discos y algunas distinciones.

Miembros Corporativos son personas Jurídicas en calidad de Tutor, Mecenas a los que se ofrecen conciertos, discos, mención durante los even-tos programados por Agrula

Ardua, Constante y Variada ha sido la labor de este conjunto musical. Valiosas personas han formado parte del mismo, como lo son Ligiana Mo-tamayor, Luis Borrero, Heriberto Núñez, Héctor Domínguez, entre otros. Ha alternado con prestigiosas voces nacionales como Serenata Guayanesa, Simón Díaz, Jesús Sevillano, Georges Moustaki y el grupo Guaco.

En la presentación de su disco del año 2004 el directior Juan Pablo Correo a nombre del Grupo ofrece el siguiente mensaje:

Aún queda mucho por hacer. Pero lo principal, es decir, el elevar el nombre de la Universidad de Carabobo con sus vo-ces en los escenarios a los cuales han sido invitados, lo han llevado a cabo con profundo honor. Mostrar diferentes caras de la música de nuestro continente, conservando el particular estilo del grupo, aprovechando al máximo sus posibilidades técnicas e interpretativas, lo han logrado. Mantener el grupo cohesionado bajo una sola visión, estimulando el trabajo en equipo, la resolución proactiva de los conflictos presentados, la motivación a un logro, el mejoramiento personal y profe-sional y la identificación con la misión trazada, son metas que han sido alcanzadas. ( C.D. 2004).

Page 23: Voces de Latinoamérica en la UC

Voces de Latinoamerica en la U.C.

453

A fin de mantener una información de actividades, esta agrupación mantiene actualizada en Internet su página

http:www.geocites.com/grupolatinoamericanouc

y abierto su correo [email protected]

Durante el año 2007, se ha podido constatar que el Grupo de Música Popular Latinoamericana con su trabajo continuo y consistente ha man-tenido en alto el nombre de la Universidad de Carabobo y el mensaje del Continente Americano seguirá su rumbo en el tiempo y el espacio, por lo que puede asegurarse que la Universidad de Carabobo se siente orgullosa de tenerlo entre sus agrupaciones musicales

BIBLIOGrAFIA

BENEDETTI, Mario. (1982). La Canción como Instrumento, en Ensa-yos de Música Latinoamericana. Casa de las Américas. La Habana

CARPENTIER, Alejo. (1977) América Latina en su Música. UNESCO

CORREA, Juan Pablo. (2003) Informe de Gestión.

_______ (2005) Informe de la Gira a Europa 2005

Entrevistas personales realizadas a:

Carmelo Oñate (2005 y 2006)

Marianella Ramos (2007)

José Domingo Laguna (2007)

Juan Pablo Correa (2007)

rEFErENCIAs ELECTróNICAs:http:www.geocites.com/grupolatinoamericanouc/trayectoria.htmhttp:www.geocites.com/grupolatinoaericanouc/quienes.htm