Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

299
CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE DESARROLLO ECONOMICO FACULTAD DE ECONOMIA APARTADO AEREO 4976 BOGOT` - COLOMBIA TELEFONOS: 3324495 FAX: 3324492 1 Cities Alliance Grant: P094822- TF 023588 Colombia: Housing and Land for the Urban Poor WORLD BANK CONSULTING SERVICES ON DEVELOPMENT OF CITY- CASE STUDIES OF THE URBAN SETTLEMENT PATTERN, BOTH FORMAL AND INFORMAL IN THE LAST 20 YEARS IN THE CITIES OF BUCARAMANGA AND CARTAGENA REPORTE FINAL CEDE - UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CRA 1 No. 18A-10 BLOQUE C, PISO 3 Telephone: +571 3324495 Fax: +571 3324492 BOGOTA D.C., COLOMBIA Abril 6, 2006

Transcript of Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Page 1: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE DESARROLLO ECONOMICO FACULTAD DE ECONOMIA APARTADO AEREO 4976 BOGOTÁ - COLOMBIA TELEFONOS: 3324495 FAX: 3324492

1

Cities Alliance Grant: P094822- TF 023588 Colombia: Housing and Land for the Urban Poor

WORLD BANK

�CONSULTING SERVICES ON DEVELOPMENT OF CITY-CASE STUDIES OF THE URBAN SETTLEMENT PATTERN, BOTH FORMAL AND INFORMAL IN THE LAST 20 YEARS IN THE CITIES OF BUCARAMANGA AND CARTAGENA�

REPORTE FINAL

CEDE - UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CRA 1 No. 18A-10 BLOQUE C, PISO 3

Telephone: +571 3324495 Fax: +571 3324492

BOGOTA D.C., COLOMBIA

Abril 6, 2006

Page 2: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

2

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción 9

2. Antecedentes 10

2.1. Historia urbanística y políticas de vivienda 10

3. Lógicas de ocupación del suelo 12

3.1. Bucaramanga 12

3.1.1. Desarrollo de la ciudad 12

3.1.2. Desarrollo de la Vivienda Popular en Bucaramanga 19

3.2. Cartagena 44

3.2.1. Desarrollo de la ciudad 44

3.2.2. Lógicas de ocupación y ordenación del suelo siglo XX. 48

3.3. Análisis detallado de las condiciones de vida y de las viviendas 58

3.3.1. La Población SISBEN 59

3.3.1.1. Metodología 62

3.3.1.2. Indicadores de Calidad de Vida 66

3.3.1.2.1. Déficit Cuantitativo 68

3.3.1.2.2. Déficit Cualitativo 70

3.3.1.2.3. Hacinamiento 70

3.3.1.2.4. Servicios Inadecuados 74

3.3.1.2.5. Vivienda inadecuada 75

3.3.1.2.6. Dependencia económica 75

3.3.1.2.7. Inasistencia escolar 76

3.3.1.2.8. Necesidades Básicas Insatisfechas 77

3.3.2. Indicadores sociales según el origen formal/informal del barrio 80

3.3.2.1. Bucaramanga 81

3.3.2.1.1. Indicadores de ingreso 82

Page 3: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

3

3.3.2.1.2. Indicadores de Calidad de Vida 82

3.3.2.2. Cartagena 83

3.3.2.2.1. Indicadores de Ingreso 83

3.3.2.2.2. Indicadores de Calidad de Vida 84

3.3.3. Según encuesta del CEDE 85

3.3.3.1. Introducción y Metodología 85

3.3.3.2. Resultados Descriptivos 85

4. Costos de la informalidad y visiones de las familias y viviendistas 99

4.1. Costos de la formalidad y de la informalidad 99

4.1.1. Costos unitarios de la vivienda popular 100

4.1.2. Costos de desmarginalización 102

4.1.2.1. Sobre costos para la sociedad 102

4.1.2.2. Beneficios económicos 103

5. Problemática de los barrios populares según grupos focales 106

Diferencias y semejanzas desarrollos populares en las dos ciudades. 108

5.1. Bucaramanga. 112

5.1.1. Percepciones de los promotores de vivienda 112

5.1.2. Entorno, urbanismo y técnicas de construcción en 10 barrios. 115

5.1.3. Percepción de los hogares. 118

5.1.3.1. Asentamientos informales 119

5.1.3.2. Asentamientos formales 125

5.2. Cartagena 128

5.2.1. Percepciones de los promotores de vivienda. 128

5.2.2. Entorno, urbanismo y técnicas de construcción en 10 barrios. 130

5.2.3. Percepción de los hogares. 133

5.2.3.1. Asentamientos informales 134

5.2.3.2. Asentamientos formales 141

Page 4: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

4

6. Evaluación de la capacidad institucional para controlar la urbanización informal y promover la formal. 147

6.1. Bucaramanga 147

6.2. Cartagena 155

7. Evaluación de las políticas que han asumido las administraciones para promover la producción de suelo urbanizable y VIS 168

7.1. Bucaramanga 168

7.1.1. Marco estratégico y conceptual de soporte para la espacialización de un modelo metropolitano. 169

7.1.2. Políticas de vivienda 171

7.1.3. Propuesta de estructura urbana 176

7.2. Cartagena 177

7.2.1. Análisis histórico y evaluación de las estrategias adelantadas por las administraciones municipales para enfrentar el problema de déficit de vivienda para los más pobres. 177

7.2.1.1. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 191

8. Conclusiones y lineamientos para una política local y nacional Error! Bookmark not defined.

8.1. Diagnóstico y lineamientos locales Error! Bookmark not defined.

8.1.1. Conclusiones de diagnóstico de la dimensión histórica y espacial de los desarrollos formales e informales en cada ciudad. Error! Bookmark not defined.

8.1.2. Análisis y conclusiones de los aspectos micro relacionados con cada modalidad Error! Bookmark not defined.

8.1.2.1. Análisis detallado de las condiciones de vida y de las viviendas Error! Bookmark not defined.

8.1.2.2. Costos de la informalidad y visiones de las familias y viviendistas Error! Bookmark not defined.

8.1.2.3. Problemática de los barrios populares según grupos focales Error! Bookmark not defined.

8.1.3. Análisis y conclusiones entorno a los mecanismos institucionales para controlar la urbanización informal y los implementados para promover la formal. Error! Bookmark not defined.

8.1.4. Formulación de recomendaciones de política y estrategia local para cada ciudad que se enfoque en el control y generación de desincentivos para el mercado informal de tierra y vivienda, y a su vez, mecanismos de promoción para la vivienda formal Error! Bookmark not defined.

8.1.5. Diseños y optimizaciones necesarios para alcanzar las políticas propuestas Error! Bookmark not defined.

8.2. Lineamientos para una estrategia nacional. Error! Bookmark not defined.

Page 5: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

5

Tablas Tabla 1 Barrios fundados primeras décadas siglo XX....................................................... 17 Tabla 2 Población casco urbano municipio de Bucaramanga. ........................................... 18 Tabla 3 Área total urbanizada por procesos formales e informales y población municipio de

Bucaramanga............................................................................................................ 19 Tabla 4 Área por tipo de suelo Municipio de Bucaramanga. .................................... 20 Tabla 5 Área por tipo de procesos dentro del Municipio de Bucaramanga. ........... 20 Tabla 6 Principales desarrollos de la vivienda popular en Bucaramanga............... 21 Tabla 7 Barrios fundados a mediados del siglo XX. ........................................................ 25 Tabla 8 Barrios informales fundados década del 80.......................................................... 31 Tabla 9 Asentamientos Informales Ubicados en Zonas de Amenaza................................. 35 Tabla 10 Análisis de correlación precio metro cuadrado vs. distancia del barrio (i) .......... 39 Tabla 11 Resultados análisis econométrico....................................................................... 42 Tabla 12 Resultados precose de crecimiento de Cartagena. .............................................. 47 Tabla 13 Población Total de Cartagena y Bucaramanga ................................................... 59 Tabla 14 Tamaño de la Población por Estratos ................................................................. 60 Tabla 15 Número de Habitantes en Bucaramanga ............................................................ 61 Tabla 16 Comparación Metodológica, Indicadores de Calidad de Vida ............................ 64 Tabla 17 Indicadores de Calidad de Vida según Indicadores de NBI ................................ 66 Tabla 18 Ingreso Promedio de los Hogares Precios 2004.................................................. 67 Tabla 19 Promedio de Ingresos de los Hogares. (Desviación estándar en paréntesis) ........ 67 Tabla 20 Hogares por Cuartiles de Ingreso . (Desviación estándar en paréntesis).............. 68 Tabla 21 Indicadores de Vivienda Promedio .................................................................... 69 Tabla 22 Indicadores de Vivienda Promedio por NBI....................................................... 69 Tabla 23 Déficit Habitacionales por Estratos.................................................................... 70 Tabla 24 Hacinamiento en el Hogar. (Desviación estándar en paréntesis) ......................... 71 Tabla 25 Número de Hogares sin Sanitario (Desviación estándar en paréntesis) ............... 72 Tabla 26 Porcentaje de Hogares por Estrato sin Sanitario (Desviación estándar en

paréntesis) ................................................................................................................ 73 Tabla 27 Índices de Hacinamiento por Estratos Número de Individuos........................... 73 Tabla 28. Indicadores de Hacinamiento Se gún Barrio. (Desviación Estándar en Paréntesis)

................................................................................................................................. 74 Tabla 29 Porcentaje de los Hogares con Servicios Inadecuados por Estratos .................... 75 Tabla 30 Porcentaje de Hogares con Vivienda Inadecuada por Estratos............................ 75 Tabla 31 Indicador de Dependencia Económica por Estrato ............................................. 76 Tabla 32 Indicador de Inasistencia Escolar por Estratos ................................................... 77 Tabla 33 Porcentaje de Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas por Estratos........ 78 Tabla 34 Ingreso de los Hogares Según los Diferentes Tipos de Indicadores Simples....... 79 Tabla 35 Ingreso Promedio de los Hogares y Situación de Pobreza .................................. 80 Tabla 36 Número de Barrios Según Formalidad en su Origen .......................................... 82 Tabla 37 Promedio de Ingresos de los Hogares. (Desviación estándar en paréntesis) ........ 82 Tabla 38 Principales Indicadores de Calidad de Vida. Bucaramanga ................................ 83 Tabla 39 Porcentaje de Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas ........................... 83 Tabla 40 Número de Barrios Informales y Formales en la Muestra................................... 83 Tabla 41 Ingresos Actuales de los Hogares. (Desviación estándar en paréntesis) .............. 84 Tabla 42 Principales Indicadores de NBI.......................................................................... 84

Page 6: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

6

Tabla 43 Principales Indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas............................ 85 Tabla 44 Tipo de adquisición de predio............................................................................ 86 Tabla 45 Formalidad Según Definición de Acceso a Servicios Públicos ........................... 86 Tabla 46 Tipo de Predio Buscando al Momento de Comprar ............................................ 87 Tabla 47 Edad del Jefe del Hogar..................................................................................... 87 Tabla 48 Porcentaje de Hogares donde el Jefe del Hogar es Hombre ................................ 87 Tabla 49 Estado Civil del Jefe del Hogar al Momento de Comprar la vivienda................. 88 Tabla 50 Nivel Educativo del Jefe del Hogar al Momento de Comprar la Vivienda .......... 88 Tabla 51 Nivel Educativo del Jefe del Hogar al Momento de Comprar la Vivienda por Tipo

de Vivienda .............................................................................................................. 88 Tabla 52 Medida de Desempleo ....................................................................................... 88 Tabla 53 Relación entre la Formalidad del Trabajo y el tipo de Vivienda ......................... 89 Tabla 54 Año en que compró, se mudó o adquirió derechos sobre la vivienda que ocupa . 90 Tabla 55 Años Necesarios para obtener los documentos de propiedad.............................. 90 Tabla 56 Tamaño del predio............................................................................................. 96 Tabla 57 Minutos Hasta el Paradero Más Cercano............................................................ 96 Tabla 58 Número de Pisos y Cuartos en la Vivienda ........................................................ 96 Tabla 59 Material Predominante de los Techos ................................................................ 97 Tabla 60 Material Predominante de los Pisos ................................................................... 97 Tabla 61 Tipo de Amenaza que Presenta la Vivienda ....................................................... 98 Tabla 62 Valor de la Vivienda y Pago de Cuota Inicial. Precios de 2005 .......................... 98 Tabla 63 Valor que Perciben los Individuos que Vale la Vivienda Hoy ............................ 99 Tabla 64. Costos unitarios �modelo� de las viviendas formales. ......................................100 Tabla 65. Costos unitarios �modelo� de las viviendas informales ....................................101 Tabla 66 Costos de financiación de una vivienda popular................................................102 Tabla 67. Déficit de Unidades Habitacionales .................................................................104 Tabla 68. Cálculo de los costos económicos de desmarginalización ................................104 Tabla 69.. Cálculo de los costos económicos de desmarginalización ....................104 Tabla 70. Cálculo de los costos económicos para las ciudades por el no pago de

impuesto predial (cifras en millones de pesos corrientes 2006)......................105 Tabla 71. Cálculo de los costos económicos para las ciudades por el no pago del

servicio de agua potable (cifras en millones de pesos corrientes 2006) ........105 Tabla 72 Resumen resultados dinámica de sistemas grupos focales. ................................111 Tabla 73 Matriz cualitativa barrios Bucaramanga. ...........................................................118 Tabla 74 Matriz cualitativa barrios Cartagena. ................................................................131 Tabla 75 �Evolución histórica de las tasas de crecimiento de la población de Cartagena.

................................................................................................................................157 tabla 76 Producción de suelo según periodos ..................................................................158 Tabla 77 Número de radicaciones de proyectos de vivienda en........................................163 tabla 78 Número de querellas iniciadas.....................................................................163 Tabla 79 Número de reuniones Comisión de Veeduría ...................................................166 Tabla 80 Políticas de vivienda.........................................................................................172 Tabla 81 Mercado de vivienda y suelo AMB...................................................................174 Tabla 82 Tipos de vivienda según Plan Piloto. ................................................................180 Tabla 83 Multifamiliares según Plan Piloto. ....................................................................180 Tabla 84 Asentamientos según riesgo ..............................................................................189 Tabla 85 indicadores catastrales del municipio ..............................................................192

Page 7: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

7

Tabla 86 Estadísticas del área urbana ..............................................................................192 Tabla 87 Instrumentos de planificación. Planes parciales.................................................193 Tabla 88 Barrios producto procesos de reasentamiento. .................................................195 Tabla 89 Áreas norma diferenciada vivienda interés social (VIS) ....................................200 Tabla 90 Áreas VIS. Norma Nacional. ............................................................................200 Tabla 91 Tarifas impuesto de delineación a la construcción.............................................201 Tabla 92 Análisis inversión pública.................................................................................203 Gráficos Gráfico 1 Precio del metro cuadrado de suelo por barrio vs. Distancia del barrio.............. 37 Gráfico 2 Años en Acceder a los Diferentes Servicios y Obtener el Primer Recibo de Pago

si la Vivienda es Construida ..................................................................................... 92 Gráfico 3 Años en Acceder a los Diferentes Servicios y Obtener el Primer Recibo de Pago

si la Vivienda es Adquirida Inicialmente en Lote...................................................... 93 Gráfico 4 Años en Acceder a los Diferentes Servicios y Obtener el Primer Recibo de Pago

si la Vivienda es de Invasión .................................................................................... 94 Gráfico 5 Servicios Sociales y Recreativos al Momento de Comprar su Vivienda ............ 95 Gráfico 6 Argumento nodal.............................................................................................107 Gráfico 7 Argumento relacionado. ..................................................................................107 Diagramas Diagrama 1 Grupo focal Viviendistas Bucaramanga........................................................115 Diagrama 2 Grupo focal barrio Barcelona Bucaramanga. ................................................125 Diagrama 3 Grupo focal barrio Refugio Piedecuesta. ......................................................128 Diagrama 4 Grupo focal Viviendistas Cartagena. ............................................................130 Diagrama 5 Grupo focal barrio Nelson Mándela Cartagena. ............................................141 Diagrama 6 Grupo focal barrio Ciudadela 2000 Cartagena. .............................................145 Diagrama 7 Niveles de prevalecía en la planificación del AMB.......................................147 Diagrama 8 Articulación de la institucionalidad metropolitana y municipal.....................149 Diagrama 9 Actores institucionales metropolitanos y municipal. .....................................149 Diagrama 10 Dinámica de los procesos de desarrollo. .....................................................153 Diagrama 11 Planes parciales..........................................................................................154 Diagrama 12 Entidades de control urbano. ......................................................................155 Mapas Mapa 1 Barrios formales e informales década del 50........................................................ 26 Mapa 2 Barrios formales e informales década del 60........................................................ 28 Mapa 3 Barrios formales e informales década del 70....................................................... 29 Mapa 4 Barrios formales e informales décadas de 80. ..................................................... 30 Mapa 5 Barrios formales e informales décadas del 90 a la fecha...................................... 32 Mapa 6 Riesgos y amenazas Bucaramanga...................................................................... 33

Page 8: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

8

Mapa 7 Barrios según Bucaramanga ............................................................................... 34 Mapa 8 Áreas de mayor valor del mt2 de suelo. ............................................................... 38 Mapa 9 Área de mayor valor del mt2 de suelo y............................................................... 39 Mapa 10 Vectores de cambio en los precios. .................................................................... 43 Mapa 11 Barrios formales e informales década del 50..................................................... 51 Mapa 12. Barrios formales e informales década del 60..................................................... 53 Mapa 13 Barrios formales e informales década del 70..................................................... 54 Mapa 14 Barrios formales e informales décadas de 80. .................................................... 55 Mapa 15 Barrios formales e informales décadas del 90 a la fecha.................................... 56 Mapa 16 Riesgo y origen barrios al año 2000. ................................................................. 57 Mapa 17 Estratificación Bucaramanga 2005..................................................................... 61 Mapa 18 Estratificación Cartagena 2000. ......................................................................... 62 Mapa 19 Localización barrios Grupos Focales Bucaramanga. .........................................116 Mapa 20 Localización barrios Grupos Focales Bucaramanga. .........................................119 Mapa 21 Localización barrios Grupos Focales Cartagena................................................134 Mapa 22 Estrategias de desconcentración de usos. ..........................................................171 Mapa 23 Mapa inversión pública por localidad. ..............................................................202 Anexos Anexo 1 Barrios fundados década del 60 siglo XX..........................................................222 Anexo 2 Barrios fundados década del 70 siglo XX..........................................................223 Anexo 3 Barrios formales fundados década del 80 siglo XX. ..........................................224 Anexo 4 Desarrollo Histórico urbanístico Área Metropolitana de Bucaramanga..............225 Anexo 5 Evolución histórica de la vivienda popular en el municipio de Bucaramanga ....233 Anexo 6 Georrferenciación indicadores sociales Bucaramanga .......................................242 Anexo 7 Formato encuesta hogares CEDE ......................................................................250 Anexo 8 Diagramas causales Bucaramanga.....................................................................254 Anexo 9 Diagramas Causales Cartagena. ........................................................................265 Anexo 10 Ficha resumen barrios populares B/manga. .....................................................278 Anexo 11 Matrices cualitativas barrios populares B/manga. ............................................279 Anexo 12 Matriz cualitativa barrios populares Cartagena........................................289 Anexo 13 Matriz costos proyectos formales e informales Bucaramanga...............299

Page 9: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

9

1. Introducción La identificación sistemática de los determinantes de la oferta y la demanda del mercado de la vivienda informal en sectores de bajos ingresos, se necesita para el diagnóstico y el diseño de una estrategia nacional que promueva la formalización de los mercados de vivienda para la población de menores ingresos. El problema de la urbanización informal en Colombia tiene diversas causas. Entre ellas, es preciso destacar las fallas presentes en el mercado de suelo urbanizable y de vivienda. Para las familias de bajos ingresos, no es fácil acceder a suelo urbanizable de manera legal, lo que genera una fuerte presión sobre terrenos no aptos para la urbanización que terminan conformando asentamientos informales. Este proceso se puede dar por varias vías. Por una parte, está el mecanismo conocido como �urbanización pirata�, mediante el cual un promotor ilegal de vivienda vende lotes en zonas no permitidas para urbanización sin cumplir las normativas al respecto. Por otro lado, está la invasión de terrenos por parte de la comunidad organizada en los que se van construyendo viviendas sin que sea posible hacer las inversiones ni cumplir con la norma urbanística correspondiente. Para ambos casos, se ve la escasa oferta de suelo urbanizable como una razón fundamental para que las familias de bajos ingresos no puedan acceder a soluciones de vivienda legales. Lo anterior se debe a la escasez de mecanismos que permitan interiorizar las grandes diferencias de renta entre el suelo destinado a usos urbanos y aquel destinado a usos rurales, lo que genera especulación con el precio del suelo y hace rentable ofrecer soluciones ilegales para aquellas familias que no pueden acceder a soluciones legales. El fenómeno de la urbanización ilegal en Colombia ha sido muy heterogéneo y ha respondido a lógicas distintas en diferentes ciudades, por lo que los estudios de caso resultas de vital importancia para tener una visión integral del fenómeno en Colombia. Para el caso de Cartagena, la mayoría de los desarrollos informales, que ha sido la manera predominante en la que se ha dado el desarrollo urbanístico para las clases populares en esa ciudad, se ha dado mediante la invasión de terrenos en las faldas de los cerros de la ciudad y el relleno de bahía y ciénaga. En Bucaramanga, por su parte, el fenómeno de la urbanización informal es marginal y ha consistido en la ocupación de las zonas de alto riesgo con afectación de ríos y quebradas. Tal diferencia hace que el estudio de las variables que determinan la urbanización informal sea supremamente interesante y permita brindar luces sobre las características generales de este proceso en Colombia En consecuencia el presente informe tiene como objetivo, elaborar un diagnóstico de suelo y vivienda para las ciudades de Cartagena y su área de influencia y Bucaramanga y su área metropolitana, que de cuenta de los incentivos que tienen

Page 10: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

10

los hogares y promotores de vivienda para optar por el mercado formal o informal de suelo y de vivienda y los mecanismos institucionales existentes para afrontar el problema. Con base en lo anterior, proponer adicionalmente los lineamientos de una estrategia nacional y local para corregir las fallas encontradas.

2. Antecedentes

2.1. Historia urbanística y políticas de vivienda En Colombia el Estado ha gestado procesos de urbanización-industrialización desde la década del 30 del siglo pasado1. Para ese entonces, se crea el Instituto de Crédito Territorial (ICT) (Decreto 200 de 1939), con el propósito de canalizar recursos estatales hacia el sector rural, en procura de mejorar las condiciones habitacionales de la población campesina. Sin embargo paralelamente la nación experimenta un proceso de reconversión del patrón de distribución espacial de la población hacia el sector urbano. Este hecho obliga a replantear el objetivo central del ICT concentrándose en la construcción de barrios populares y de su financiamiento (decreto 380 de 1942). Desde mediados de la década del 40 y hasta finales de la década del 60 el flujo migratorio campo-ciudad se acrecienta debido a la descomposición del campesinado por efecto de la violencia. Este fenómeno aumenta la expansión de los cascos urbanos, así como la aparición de un urbanismo espontáneo, desordenado y carente de equipamiento y servicios públicos, que aprovecha espacios residuales relegados por el mercado de tierra debido a sus características. Este proceso paralelo es resultado de la imposibilidad estatal y privada por producir vivienda a gran escala como por el lento crecimiento del empleo en los sectores formales2. Para 1950 se formula el primer plan nacional de desarrollo titulado �Bases de un Programa de Fomento para Colombia�, y con él se concede mayor importancia a la política de vivienda. La expansión urbana corre a cargo del Estado, a partir del ejercicio del ICT o el Banco Central Hipotecario (BCH), bajo un esquema de subsidio a la oferta, esquema que se aplicara hasta inicios de la década del 90 implementando el concepto de barrio obrero. Donde espacialmente los desarrollos populares eran concebidos en áreas cercanas a los centros fabriles y de consumo con la intención de integrar el factor al proceso productivo y garantizar la reproducción de la fuerza de trabajo.

1 Molina Humberto. Colombia: vivienda y subdesarrollo urbano. C.P.U-UNIANDES. Bogotá 1979. 2 Ibíd. 442.

Page 11: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

11

Para la década del 70 todo el modelo de intervención estatal es reconfigurado en respuesta a la crisis del modelo industrializador o de sustitución de importaciones. El plan de desarrollo �Las cuatro estrategias 1972-1976� condensa estas iniciativas promoviendo el crecimiento económico a partir de la reasignación de recursos a gran escala a favor de la construcción. Esta nueva estrategia descansa en la captación y canalización de ahorro interno a partir de la indexación de los recursos que son captados al público por el sistema financiero en un claro esfuerzo por reducir la participación estatal en todos sus frentes de intervención. Es entonces cuando la oferta formal de vivienda popular se amplia a partir del desarrollo del sector de la construcción y por la acción estatal del ICT. Por otro lado, sigue operando la provisión informal de vivienda bajo esquemas de autoconstrucción e invasión-tugurización. Hasta 1990 el mencionado modelo de oferta formal evidencia síntomas de agotamiento. El ICT es reestructurado dando paso al INURBE (Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social) y se replantea el énfasis de la vivienda obrera a favor de la vivienda de interés social, donde se buscar atender a todos aquellos hogares que no tiene acceso a vivienda. A principio de la década de los noventa se implementan los mecanismos tendientes a generar financiamiento a las familias de menores ingresos. Como resultado se crea el subsidio familiar. Este cambio marca el paso de los subsidios a la oferta a los subsidios a la demanda3. El propósito de los subsidios a la demanda es aumentar la cantidad de personas con la capacidad económica para adquirir vivienda al tratar de propiciar el ahorro programado y la financiación4. Sin embargo una capa importante de la población no encuentra la manera de complementar la financiación ya sea por no poseer capacidad de ahorro, ser calificados como población no objeto de crédito o por no recibir este subsidio. De nuevo esta demanda desatendida encuentra solución a su problema habitacional desde la oferta informal que paralelamente se desarrolla en cada ciudad.

3 El subsidio a la oferta consiste en el fomento financiero o en especie de la oferta de vivienda. Esto significa que está incrementando el número de viviendas que se ofrecen, mientras la demanda está constante. (Prieto, 2004). 4 �Los subsidios a la demanda son un aporte estatal en dinero o en especie, otorgado por una sola vez al beneficiario con el objeto de facilitarle una solución de vivienda de interés social sin cargo de restitución� (Ley 3 de 1991).

Page 12: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

12

3. Lógicas de ocupación del suelo

3.1. Bucaramanga

3.1.1. Desarrollo de la ciudad5 Cualquier acercamiento al análisis de la ocupación del suelo en Bucaramanga debe llevarse hoy al contexto del Área Metropolitana y su área de influencia; es así como en este capitulo se describe el proceso de la urbanización en la región, anotando los hechos más importantes y relevantes que se han presentado dentro de este contexto regional. Al abordar el fenómeno de crecimiento urbano, nos encontramos con que el desarrollo de una ciudad obedece a factores políticos, económicos, culturales y demográficos precisos, que sobrepasan el estudio aislado de dicha ciudad o aglomeración, ubicándolo dentro de una historia regional más amplia. Conquistas, colonizaciones, hambres, migraciones, prosperidad comercial, concentración industrial, etc., explican el progreso de unas ciudades y la decadencia de otras. La construcción de nuevas áreas de expansión y la conurbación de contextos, no son más que sus consecuencias. El proceso de poblamiento español de la región central del actual departamento de Santander, abarcó los siglos XVI, XVII y XVIII y configuró sus actuales principales ciudades: Oiba, Socorro, San Gil, Barichara, Girón y Bucaramanga, entre otras, las cuales tuvieron su asiento en una población indígena original. El proceso de poblamiento en esta región de Santander se caracterizó por la conformación de una articulación regional y por el desarrollo de una vida urbana de sus pueblos, avanzada para la época, si se les compara con otros pertenecientes a otras regiones del país.

Bucaramanga nace como un poblado de indios en 1622. Esta rol dentro de la red urbana regional se trasforma a medidos del siglo XVIII cuando la población blanca y mestiza llega al antiguo poblado con la intensión de establecerse definitivamente. En términos urbanísticos este nuevo proceso de poblamiento permite la consolidación de poblado, al realizarse el primer trazado urbano, el cual sigue los lineamientos del poblado clásico español (trazo ortogonal concéntrico en torno a la plaza principal) y se propende por un poblamiento de tipo aglomerado, que se ordena de manera concéntrica descendente siguiendo la diferenciación de 5 Lineamientos de Ordenamiento Territorial Metropolitano. Área Metropolitana de Bucaramanga, 2000.

Page 13: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

13

clases sociales imperantes en el periodo. Este modelo configura la fisonomía de la ciudad y se implementa hasta el siglo XIX, cuando un nuevo proceso migratorio a nivel local y la adopción de nuevas lógicas políticas y económicas resultado del proceso de independencia (a nivel nacional), permiten una redefinición de los espacios, esta vez pensados y diseñados acorde a los fines que el nuevo orden plantea. Es así que la fisonomía urbana se recompone al emprenderse proyectos urbanos influenciados por corrientes republicanistas que tratan de consolidar una arquitectura monumental. Este también es el siglo de la mestización de la población y de la manumisión de la población esclava. Gracias a estos fenómenos la economía urbana se desarrolla y con ella, la consolidación definitiva de los centros poblados. El aporte del grupo de inmigrantes alemanes llegados a la ciudad es el de conferir al centro urbano el carácter de centro comercial que acopia y centraliza la producción primaria con fines exportables junto al abastecimiento del mercado regional. Este grupo de episodios hace necesario replantear el modelo de expansión de la ciudad, dejándose de lado la ampliación ortogonal-concéntrica en torno a la plaza principal (Parque García Rovira) establecida por el modelo colonial, definiéndose un nuevo modelo de ordenamiento en el cual aparecen como tópicos las especialización en los usos y vocaciones adjudicadas a cada espacio o área, el desarrollo de infraestructura y el equipamiento soporte a sectores comerciales, la aparición de la arquitectura monumental francesa dominando el espacio público (fachadas, vías, plazas, alamedas, monumentos y parques) y la descentralización de la zona residencial. La división social, presente en la diferenciación de cada zona residencial, puede ser apreciada de nuevo bajo este esquema de ordenamiento espacial. En la Bucaramanga de inicios de siglo, los grupos de más altos ingresos se ubicaron espacialmente para entonces sobre el eje residencial sur-oriental (calle de la iglesia hoy calle 37) buscando el llano de don David al oriente (barrio Mejoras Publicas 1850), mientras que los grupos poblacionales pertenecientes a clase más bajas y vinculadas laboralmente al sector comercial exportador-importador, ocuparían la zona nor-occidental de la meseta, sobre el eje calle del comercio (hoy calle 35) en dirección al llano de don Andrés. Siglo XX. El siglo XX comenzó en Santander en medio de la Guerra de los Mil Días. La crisis de la reconversión económica de artesanal a agrícola (la producción cafetera) marcó la última década del siglo pasado y la primera de éste siglo en la región. Sólo hasta la tercera década se puede apreciar un crecimiento económico sostenido, que coincide con el inicio de la explotación petrolera de Barrancabermeja, municipio éste, que experimentó un pujante desarrollo en este siglo.

Page 14: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

14

En Bucaramanga se registra una fuerte inmigración proveniente de todos los municipios del Departamento y del Cesar, lo que conllevó a la conformación de un aglomerado poblacional que se extendió hasta los municipios vecinos de Girón, Floridablanca Piedecuesta, conllevando a la configuración de un territorio de carácter metropolitano. Del poblado original de principios de siglo ubicado en el actual centro de la ciudad, Bucaramanga tuvo un rápido crecimiento urbano durante la primera mitad de este siglo; tal como se describe mas adelante, favorecido en gran medida por su vocación comercial, así como adicionalmente un importante sentido industrial, hizo que la zona recuperara, las actividades manufactureras relacionadas con el calzado y la industria alimenticia. Adicionalmente, el desarrollo de la industria del petróleo, centralizada principalmente en la cercana ciudad de Barrancabermeja, incrementó la demanda por servicios de Bucaramanga. Si bien, antes de la década de los años 70 los vecinos municipios de Bucaramanga, habían presentado algún crecimiento, este nunca fue tan alto como en el momento en que la ciudad ocupó casi en su totalidad su área político � administrativa, dando lugar a uno de los procesos de conurbación y metropolización más importantes e interesantes del país, como es el que actualmente se observa. Por poner un ejemplo la ciudad de Floridablanca ha sido en la década de los 80�s uno de los municipios con más altas tasas de crecimiento poblacional en el país, -cercana al 5 % anual muy parecida a la de Soacha-. Situación que evidencia que la ciudad núcleo se expande sobre sus áreas conurbadas, igualmente en el mismo periodo el municipio de Girón registra también altas tasas cercanas al 4%. Desde la década del cincuenta, Santander ha venido experimentando una rápida modernización de la actividad económica y social: caída de las tasas de natalidad y mortalidad, secularización de la vida social, elevación de la escolaridad media y universitaria, movilidad social, debilitamiento de las tradiciones de origen campesino, intensificación del trabajo en la manufactura y en los servicios, migración masiva del campo a la ciudad, etc. En la actualidad, el Área Metropolitana de Bucaramanga y la ciudad de Barrancabermeja se constituyen en los polos del crecimiento en la región oriental del país. Las industrias petroquímicas, constructoras y manufactureras tienen allí sus sedes así como la mayor concentración de servicios financieros y educativos. A continuación se describe este proceso pero desde un punto de vista urbanístico o de ordenamiento del espacio para la ciudad de Bucaramanga a partir del reconocimiento de 3 modelos aplicados a lo largo del siglo. Han sido tres las lógicas de ordenamiento y ocupación del suelo implementado a lo largo del siglo XX. El primer patrón va desde inicios de siglo hasta la década del 40 y se caracteriza por el incremento importante de todas las áreas urbanas

Page 15: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

15

como resultado de la transformación de la estructura económica nacional, al ganar primacía el sector industrial y con esto, la transición hacia una sociedad urbana. Un segundo modelo irá desde la década del 40 hasta la década del 70, época para la cual la población urbana predomina sobre la rural al superar el 50% del total de la población con la que cuenta el país6. El desarrollo de los centros urbanos explica por el crecimiento demográfico, y en lo físico, a la intervención directa del Estado a partir de la implementación de políticas que pretendieron catalizar el proceso urbanizador en post de la consecución de un mercado nacional y un sector industrial. Estas políticas en lo urbanístico se tradujeron en la implementación de planes integrales urbanos, ejecutados en parte por entidades de orden central como el Instituto de Crédito Territorial o el Instituto de Fomento Municipal (INSFOPAL). Estos planes, pretendieron articular funcionalmente, el conjunto de actividades humanas urbanas, al definir y asignar distintas vocaciones a espacios en los cuales se desarrolla o se podría desarrollar cada actividad. Para este periodo se registra además un éxodo de población rural provocado por la violencia partidista desatada. Este grupo no pude ser atendido ni absorbido de la mejor forma por los centros urbanos receptores, aglomerándose en zonas periféricas, en donde edifican por cuenta propia y de manera espontánea sus espacios de habitación, dando origen al fenómeno conocido como tugurización. El tercer periodo va desde la década del 70 hasta la actualidad. Es entonces que las políticas económicas se redireccionan ya no buscando promover el desarrollo del sector industrial nacional bajo un esquema de intervención directa del estado, sino facilitando, promoviendo y regulado el accionar de los mercados y del sector privado en pro del crecimiento económico y el desarrollo. Es así que los sectores financieros y de la construcción reciben un gran impulso gracias a la puesta en práctica de las ideas de sector líder del profesor Currie, condensadas en el Plan Nacional de Desarrollo �las cuatro estrategias� de la administración Pastrana Borrero. Este esquema identificó al sector de la construcción como aquel que podría propiciar el crecimiento económico, al jalonar a otros múltiples sectores de la economía, al absorber a un importe porción de población urbana desempleada, ampliar la oferta de vivienda comprometiendo al sector privado y direccionar y movilizar recursos financieros al gestar una cultura social del ahorro privado. Para el caso de Bucaramanga la implementación del primer modelo busca generar en cuanto a lo funcional, espacios acordes e integrados al sector primario exportador y comercial predominante, siguiendo en lo arquitectónico los diseños y las concepciones instauradas a finales del siglo XIX. Es por ello que los 6 Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Proceso de urbanización en Colombia. Bogotá 1988.

Page 16: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

16

desarrollos urbanísticos que buscan atender a las clases de mayor expansión, media y popular, se dan en zonas cercanas al centro comercial (nor-occidente de la meseta, hacia la escarpa) con la fundación de los barrios Gaitán (1908), Girardot (1911) y Granada (1920). Estos desarrollos son posibles gracias a la construcción del puente sobre la Quebrada Seca en la hoy RCA. 15, que permitió alterar la unidireccionalidad del proceso expansivo hacia el oriente y a la constitución de la Compañía Anónima del Acueducto de Bucaramanga7. Por su parte, las clases altas de la sociedad continúan asentarse sobre el eje original de expansión en dirección oriental, en busca de los terrenos del llano de don David (hoy entre las calles 30 y 41 y las Cr. 27 y 35). Estos esfuerzos expansivos (tanto para estratos altos como medios y populares) son planeados y asumidos en su totalidad por empresas privadas constituidas en su mayoría por otrora hacendados, que ven en el negocio inmobiliario mayores oportunidades de lucro. Para la década del 30 se origina uno de los más importantes procesos expansivos de la ciudad, proyecto que llevaría el casco urbano hasta la escarpa norte, al posibilitar para usos urbanos, cerca del 50% del área total de la meseta. Este proyecto también adelantado por una compañía privada �la compañía Colombiana de la Mutualidad�, permitió la urbanización de 6 barrios en los terrenos del llano de Don Andrés a partir del la construcción de dos ejes viales que hoy se conocen como el Bulevar Santander y el Bulevar Bolívar así como el Parque de los Niños8. La urbanización acelerada de esta zona de la meseta, se explica también por la posibilidad de brindar servicios públicos (acueducto, alcantarillado y energía eléctrica), dado que el área es centro de generación de energía eléctrica como de agua potable9. Entrada la década del 40 se habían conseguido urbanizar aunque en forma dispersa y poco densificada el costado occidental de la meseta bajo la hoy Cra. 27, al consolidarse los siguientes barrios (Tabla 1)

7 Información histórica Oficina de Planeación de Bucaramanga y Compañía de Acueducto Metropolitano de Bucaramanga. 8 POT Municipio de Bucaramanga, Documento Diagnóstico. 9 Bucaramanga, fue la tercera ciudad en Colombia después de Bogotá y Panamá, en producir energía eléctrica para el consumo domestico y el servicio de alumbrado público. Esto gracias a los señores Jones y Goelkel, dos empresarios de origen alemán que instalaron la planta generadora de Chitota al norte de la ciudad. EL proyecto de transportar agua potable desde la Quebrada El Hoyo y por medio de un canal, hasta la entrada de la ciudad en donde hoy se encuentra las instalaciones de la planta de Morrorico al nor occidente de la ciudad. Fuentes: ESSA. Y Acueducto Metropolitano de Bucaramanga.

Page 17: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

17

Tabla 1 Barrios fundados primeras décadas siglo XX.

Barrio Año de fundación

Alfonso López 1622García Rovira 1625Chorreras de don Juan 1810Mejoras Publicas 1850San Miguel 1900Gaitan 1908Girardot 1911Granada 1920La Concordia 1920Nariño 1925San Francisco 1937Chapinero 1938Puerta del Sol 1938Comuneros 1939Mutualidad 1939universidad 1940Mercedes 1940Gomes Niño 1940Modelo 1942La Aurora 1942

Fuente: Oficina de Planeación de Bucaramanga. A partir de la década del 40 y hasta la década del 90, la población residente en la cabecera municipal del municipio de Bucaramanga aumentó en un 800% al pasar de 51.283 habitantes para 1938 a 467.631 en 199310. Esta ampliación en los índices de concentración poblacional se ve acentuada a lo largo de la década del 40 cuando el crecimiento poblacional ínter censal fue del 119% (Tabla 2).

10 Fuente DANE.

Page 18: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

18

Tabla 2 Población casco urbano municipio de Bucaramanga.

AñosHabitantes cabecera

Crecimiento intercensal

1896 17.8731904 18.827 5%1912 19.735 5%1918 24.919 26%1928 44.083 77%1938 51.283 16%1951 112.152 119%1964 229.748 105%1973 317.553 38%1985 337.979 6%1993 467.631 38%

1995* 478.593 2%1998* 506.135 6%2000* 524.906 4%2002* 543.657 4%2005* 571.458 5%

* Proyecciones Fuente: DANE. Es este el periodo de intervención directa del Estado a partir de la planificación y configuración y de la fisonomía urbana. Estos ejercicios se concretan a partir de la implementación de los denominados planes urbanísticos integrales11. El crecimiento de la ciudad tiene entonces un componente formal, en lo que concierne a la vivienda popular, para entonces denominada vivienda obrera, a través de entidades del orden central como el Instituto de Crédito Territorial y de algunas firmas constructoras locales. Para la década del 50 el crecimiento horizontal de la ciudad, y en especial de la vivienda popular-obrera, hace que se incorpore las primeras áreas del sector norte al fundarse los barrios Regadero Norte (1951), Independencia (1952) y Norte Bajo (1953). Esta década también ve como se pone en marcha el primer plan vial integral; y con él, la reconfiguración de la fisonomía de la ciudad a partir del concepto de la autopista. Se ejecuta la ampliación y construcción de la avenida calle 36 y con ello, la transformación definida del área centro así como su especialización como zona institucional y comercial. Se construye la Avenida Carrera 27 desde la calle 32 hasta la puerta del sol, obra que parte en dos la ciudad diferenciando la nueva zona de expansión al oriente de la misma (Llano de don David- hacienda Cabecera del Llano), de clara vocación residencial12.

11 Aprile-Gniset Jacques. La ciudad Colombiana. Siglo XIX y XX. Bogotá. 1992. 12 Eslava Flórez Carlos, Martínez Garnica Armando. Bucaramanga, Pasado y Presente. Bucaramanga, 1999.

Page 19: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

19

3.1.2. Desarrollo de la Vivienda Popular en Bucaramanga13 A continuación se resume los procesos de edificación de áreas urbanas destinadas a la habitación y la vivienda de las clases populares desde la década del 50 del siglo XIX para la ciudad de Bucaramanga. En términos generales estos procesos han sido orientados por 3 fuerzas: La intervención Estatal a partir de la oferta directa (ICT y BCH), la generación desde la actividad edificadora formal en cabeza de firmas especializadas y los procesos de desarrollos informales bajo la forma de invasiones, urbanizaciones ilegales y procesos auto constructivos. Estos últimos procesos han generado aproximadamente 366 ha de áreas urbanas desde la década del 50 del siglo anterior hasta la fecha. Al analizar el aporte generado por este tipo de actividad edificadora se puede establecer que sufre importantes fluctuaciones. Para la década del 80 el crecimiento del área urbana generada cae en un 4%, mientras que la actividad informal crece en términos de área urbanizada en un 5%14. También se puede establecer que acaecida la crisis del sector formal de la construcción y el desmonte del sistema estatal de provisión de vivienda popular (década del 90), el área generada por procesos informales crece en un 6% en el caso de Bucaramanga ( Tabla 3)

Tabla 3 Área total urbanizada por procesos formales e informales y población municipio de Bucaramanga.

Formal Informal Total1950 917 0 917 112.152 122 311960 1.153 23 1.176 229.748 195 491970 1.420 140 1.560 317.553 204 511980 1.752 219 1.971 337.979 171 431990 1.855 296 2.151 467.631 217 54

2000* 1.931 366 2.297 524.906 228 57*Proyecciones

Hogares por haAños

Saldo según actividad (ha)Población

personas por Ha

Fuente: DANE, Oficina de Planeación de Bucaramanga. Cálculos propios. Actualmente, el municipio de Bucaramanga afronta graves problemas de escasez de tierras con posibilidad de expansión este factor impacta negativamente la respuesta formal en cuanto a generación de VIS. En la actualidad el POT estimó que existen 464 ha que podrían ser aprovechadas (Tabla 4).

13 Lineamientos de Ordenamiento Territorial Metropolitano. Área Metropolitana de Bucaramanga, 2000. 14 Es importante señalar que es a lo largo de esta década, el proceso de expansión formal sobresale como resultado de las reformas implementadas en la década del 70 �Sistema UPAC�, reformas que plantearon como objetivo dinamizar el sector formal de la construcción.

Page 20: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

20

Tabla 4 Área por tipo de suelo Municipio de Bucaramanga. Clase de Suelo General (ha) Para VIS (ha)

1 Urbano 5.018.31 148.752 Expansión Urbana 464.70

3 Rural 9.688.47 N.A.[1]4 Suburbano., (incluido en suelo rural) N.A[2]

5 De Protección N.A.[3]6 Otros

Total[1] No aplica en razón a que la normativa rural no permite el desarrollo de predios con altas densidades.[2] No aplica en razón a que el suelo sub urbano se rige por desarrollo de predios de 600 m2. como mínimo.[3] No aplica por ser suelos de protección, el cual no permite ninguna intervención urbana.

Fuente: Alcaldía de Bucaramanga, Oficina de Planeación Municipal. Otra de las posibilidades que permitiría ampliar la oferta de suelo a urbanizar son los procesos de densificación y de renovación urbana. Estos dos procesos aportarían cerca de 149 ha para desarrollo de VIS (Tabla 5).

Tabla 5 Área por tipo de procesos dentro del Municipio de Bucaramanga. Clase de Suelo General m2 Para VIS m2

1 Vacante dentro del Perímetro Urbano 1.020.478.59 71.516,47[1]

2 En áreas de Renovación Urbana 1.774.546.28 1.415.987.21[2]

3 OtrosTotal 1.487.503.68

[1] Se incluyen Áreas Homogéneas con tratamientos de Desarrollo con uso residencial tipo 3 y 4.[2] Se incluyen Áreas Homogéneas con tratamiento de Renovación y Áreas de actividad que permitan el desarrollo de vivienda popular y/o interés social.

Fuente: Alcaldía de Bucaramanga, Oficina de Planeación Municipal. La Tabla 6 presenta la una síntesis del proceso de crecimiento de Bucaramanga, prestando atención a la evolución de la vivienda popular en sus manifestaciones formales e informales.

Page 21: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

21

Tabla 6 Principales desarrollos de la vivienda popular en Bucaramanga.

Fecha Aspectos relevantes

Hasta 1850 ! Desarrollo de patrón español. Alrededores de la Plaza García Rovira (centro). Desarrollo limitado por la Escarpa Occidental, Quebrada La Rosita al Sur y Quebrada Seca al norte.

1878 ! Las clases adineradas en la meseta. Los Primeros asentamientos populares (barrios obreros) en la periferia - sector Quebrada Seca y al sur de la Q. La Rosita.

Finales Siglo XIX

! Se inicia el barrio Piñitas (Alfonso López) de clase media. Baños públicos de aguas de escorrentía en la escarpa occidental.

Inicios Siglo XX (1900)

! Los ejes del desarrollo de la ciudad son las calles 37 (real) y la 35 (paseo del comercio) ! Se inicia el crecimiento al oriente. Construcción de los primeros pasos (puentes)

sobre la Q. Seca (carreras 17 y 19) con desarrollos incipientes. ! Primer intento de trazado urbanístico � La Mutualidad: trazado regular normal con

grandes casas. 1930 ! Expansión con barrios populares hacia la escarpa occidental (B. Gaitán � con

desarrollo normal sin invadir la escarpa) y hacia el norte (B. Modelo, Comuneros, Mutualidad). ! Bucaramanga contaba con una población de 50.000 habitantes, considerado normal. ! Se inicia el barrio Sotomayor

1940 ! Construcción del Aeropuerto en la ciudadela. ! Se cierra (pavimenta) la Quebrada Seca. ! Aparecen barrios La Concordia y Ricaurte. Se inician los procesos de las plazas de

mercado en La Concordia y San Francisco. ! La Q. La Rosita aún es territorio natural.

1950 ! Entra en funcionamiento en Banco Hipotecario con su proyecto conocido como �Casas del Banco�en el sector de Cabecera. ! Barrio popular las Américas (o Álvarez Restrepo)

1955 ! Se completa la meseta sin intervenir las escarpas. ! Q. La Rosita es atravesada en dos puntos por puentes: carreras 17 y 27. ! Q. Seca pavimentada entre carreras 13 y 27. ! Hasta el momento no hay asentamientos subnormales. ! Se inician barrios San Miguel, La Victoria, Sector La Pedregosa, incipientemente

Morrorrico (no contabilizable). ! Las Políticas de vivienda adoptaban un crecimiento urbano normal

1960 ! Migración campo � ciudad por dos fenómenos: violencia y desarrollo de la ciudad. ! Bucaramanga polo de atracción regional pero aislado / incomunicado fuera de los

circuitos nacionales. Sólo ferrocarril pero no incidía de manera importante. ! Se inician problemas de erosión de la escarpa, básicamente por la falta de

alcantarillado. ! Detectados primeros daños en asentamientos en riesgo por erosión, según estudio

del Ministerio. ! Orden urbano = 80% de Bucaramanga pavimentada. ! PRIMER SECTOR SUBNORMAL: La Zona Negra. (Entre La Aurora y San Alonso).

Invasión de terrenos desocupados. Otros asentamientos en puntos periféricos sobre la escarpa. ! Crecimiento explosivo: 120 mil habitantes. ! Se abre carretera a Girón y amplia la oferta de suelo. ! Pavimentación de la vía a la Costa hasta Rionegro. ! Primer Barrio de una política Pública de Vivienda: Barrio Arenales (después llamado

Barrio Kennedy), con participación de la Alianza para el Progreso del Gobierno de Kennedy � Vivienda Popular. ! Fondos de vivienda popular: Loteadas manzanas alrededor del Parque San

Francisco. ! Inicia sus trabajos el Instituto de Crédito Territorial � ICT. ! 1963 � Barrio Terrazas, casi paralelo al Kennedy.

1965 ! La Quinta Brigada promueve reubicación de la �Zona Negra� hacia el sector norte # Barrios La Juventud y San Cristóbal. (el barrio Transición es contemplado pero no se ejecuta).

Page 22: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

22

Fecha Aspectos relevantes ! El Barrio Las Olas de origen popular se inicia. ! Se inicia la ocupación de las puntas occidentales de la meseta: Barrios San Miguel,

Santander, La Joya, Campohermoso, Pío XII. Otros barrios al occidente y el sur: Mutis y Diamante, respectivamente. ! Característica urbanística: loteos más pequeños. ! A finales de los 60�s aumenta la presión por suelo urbanizable especialmente al sur y

occidente. ! ASENTAMIENTOS: CAFÉ MADRID � LA ESTACIÓN.

1970 ! Se termina Autopista a Floridablanca. Se abre el desarrollo y avanza la ciudad hacia el sur. ! La autopista abre un eje de conurbación paralelo a la carretera antigua a

Floridablanca (prolongación de la carrera 33: sectores La Pedregosa, El Reposo, Caldas). ! Característica urbanística: se inicia el concepto de urbanización, barrios Diamante,

Diamante 2 (financiados por el ICT) y Provenza, este último con dos modalidades (urbanización � conjunto de casas y venta de lotes con servicios). ! En el Norte se consolidan Barrio Kennedy y Las Olas. ! Crisis y solución: Problemas de carencia de agua del acueducto privado. Acuasur y

Emposan se unen al acueducto de Bucaramanga, se convierte en público: el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga. ! Consolidación de bordes de la meseta con patrón organizado: barrios populares

financiados (La Joya, Santander, Don Bosco, entre otros). ! Aparecen soluciones de conexión de la ciudad con otros sectores: Poliducto (pierde

importancia el transporte de combustible por ferrocarril), terminación de vía a Bogotá, Pavimentación de la vía a la costa aprox. hasta Aguachica y definida vía a Barrancabermeja, estos dos últimos hechos provocan fenómeno de colonización del sur del Cesar y del Magdalena Medio. El efecto sobre Bucaramanga de este fenómeno es la atracción de población a la ciudad por los servicios y actividades que ofrece y la Demanda de tierras para la urbanización # falta de tierra en Bucaramanga genera atracción de desarrollo a otras municipalidades vecinas (Girón y Floridablanca) y la redensificación de la meseta (ocupación informal), este último fenómeno termina a mediados de los 80�s con la política de VIS del Presidente Belisario Betancourt (Slogan: �Si se puede�). ! Venta del Aeropuerto. Se crea la Empresa de Desarrollo Urbano � EDU (de carácter

metropolitano), apoyada por el ICT quien realiza grandes ofertas de terrenos del orden metropolitano. Altas expectativas de desarrollo de ese sector (aeropuerto hoy real de minas) con concepto de uso racional del espacio. Barrios Los Canelos, Los Naranjos, entre otros. ! El concepto fue llevado a Floridablanca y su sector Bucarica. ! El auge de la VIS concluye con problemas en el norte de Bucaramanga. La oferta de

vivienda generada por este hecho fue absorbida por Girón (El Poblado) y Floridablanca (las urbanizaciones de Zapamanga), con desarrollo desordenado. ! En 1979, se crea la Asociación de Municipios del Área Metropolitana de

Bucaramanga (Bucaramanga, Floridablanca y Girón), debido a fortalezas como los servicios públicos y la integración vial. ! La Asociación formula el Plan AMAB al año 2003, que involucra: proyección de

población, identificación de zonas deseables de asentamiento de nuevos sectores, se hacen planteamientos de patrones de vivienda (se reduce el área construible). ! El Plan AMAB tiene como aspecto relevante la integralidad de sus acciones, contrario

a los proyectos del ICT que carecen de dotaciones mínimas (zonas verdes, equipamiento urbano de salud � educación - servicios, etc.).

1980 ! Se crea el Área Metropolitana de Bucaramanga (reemplaza a la AMAB), sus características: PLANEAR. Planear el sistema vial, los servicios públicos, impulsar la renovación urbana (de iniciativa privada). ! VP: Entre 1982 y 1985 se realizó el Estudio de Barrios Subnormales del AMB.

Contempló aspectos como: social, poblacional, servios, dotaciones, estado de la vivienda, entre otros. Este plan concluyó con la identificación de políticas o normas de consolidación, sustitución o traslado de barrios. Estudio realizado por Planeación de Bucaramanga. ! Este estudio serviría de política y sería aplicado hasta el año 1992. ! El programa de barrios subnormales fue mandato del código de urbanismo pues

Page 23: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

23

Fecha Aspectos relevantes identificaba las carencias de los diferentes sectores de la ciudad (desarrollo de vivienda, sistema constructivo, servicios públicos, restricciones en la escarpa, entre otros). ! Intervenciones integradas Quinta Brigada y Planeación de Bucaramanga, hacen

regularización y reordenamiento urbano de barrios: Quebrada Le Iglesia, San Martín y San Pedro. (Obras de estabilización, parques, redes de alcantarillado, vías peatonales). ! Se empiezan a presentar problemas estructurales en los barrios del norte construidos

por el ICT, debido a su ubicación en terrenos no aptos (en falla Geológica activa). ! Se crean barrios subnormales: Lizcano, Mirador y asentamientos en el cauce del río

de Oro, tanto en Bucaramanga, como en Girón. ! Barrio Galán, sectores El Pantano, La Playa, la Playita. ! Barrios El Oasis y Los Estoraques, fueron producto del control urbano de sectores

para reubicación (Copilar y Monterredondo). ! Elección popular de alcaldes a partir de 1988. Se empiezan a evidenciar deficiencias

del planeamiento y el control urbano por parte de los municipios. Cada alcalde tiene un programa de vivienda sin continuidad.

1990 ! En 1992 se presentan problemas con asentamientos, detectados por la CDMB debido al problema de alcantarillado sanitario. Barrio Transición. ! Con la Ley 60 la Nación transfiere las funciones de vivienda a las administraciones

municipales a través de los Institutos Municipales de Vivienda. ! Se crea INVISBU y con la liquidación del EDU, retoma a manera de Banco de Tierras

los predios de propiedad de ese organismo. ! Construcción de VP de buenas especificaciones (sector real de minas) mediante

esquema de participación de particulares por fiducia. El municipio por la entrega de lotes a particulares recibiría el 14% de las rentas brutas por las ventas del proyecto para ser reinvertidas en VIS. El proyecto se detuvo por la crisis de la construcción

1995 ! En la segunda mitad de los 90�s no se construyen urbanizaciones ni edificaciones por dos motivos: la escasez de tierras en Bucaramanga (trasladándose la demanda a los otros municipios) y la crisis del proceso de la construcción (muy fuerte). ! Solamente fueron desarrolladas por iniciativa de privados como los jesuitas, los

barrios Café Madrid, Claveriano, Minuto de Dios 2000 � 2004 ! Adopción del POT.

! Estudio de la falla de la comuna 2 y estudio de microzonificación sísmica indicativa (con fuertes restricciones ambientales [no sísmicas] afecta alrededor de 60.000 predios), adoptados por el POT, generan congelamiento de la oferta del suelo. ! Ha habido retraso en los procesos de renovación urbana (dificultad para llevarla a

cabo, mecanismo de planes parciales es lento y los privados no obtienen apoyo de la administración municipal). ! Oferta de suelos está restringida. Para interés social no se adoptaron las medidas

suficientes requeridas para incorporar el predio de Cementos Diamante para VIS (predio con altas cargas ambientales pero prioritario para el déficit de vivienda).

2005 Situación de la ola invernal de febrero de 2005. ! Salen a relucir los problemas de asentamientos y ubicación inadecuada de vivienda

de los últimos 30 años. ! Aumenta considerablemente la demanda de suelo ! Se reduce la oferta de terrenos aptos para negociar para VIS ! Restricciones de la Microzonificación sísmica son mayores a las que realmente se

presentan. Corroborado por las precisiones Cartogáficas de iniciativa privada. ! Se integran al suelo urbanizable lotes de Betania 1, Betania 2, INGESER, Bavaria,

antes rechazados por la microzonificación sísmica indicativa. Fuente: entrevista Arq. Roberto Serpa Isaza, Gestor Urbano, funcionario de la Curaduría No. 1 de Bucaramanga, ex � funcionario de planeación municipal de Bucaramanga. Memoria Institucional del Municipio.

Page 24: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

24

Al tratar de observar el fenómeno y sus causas pero a nivel metropolitano, se encuentra que es generado principalmente por los siguientes aspectos:

• Por la conurbación entre Bucaramanga y Floridablanca, como respuesta mas al crecimiento de Bucaramanga que el correspondiente a Floridablanca; el cual no se dio sobre ejes viales sino por prolongación de la malla urbana de Bucaramanga generando ilegalidad y por consiguiente la informalidad que poco a poco se fue incorporando al suelo urbano con la conexión de redes de servicios públicos. Adicional a esto el conflicto entre los límites municipales no obligo a un juicioso control urbano en su momento.

• Por el desarrollo vial metropolitano entre Bucaramanga y Girón. A

partir de la construcción de este eje vial, el cual limita en sus correspondientes costados; según el plan AMAB15, con un eje Industrial y por otra parte los escarpes. Situación esta que genero una dinámica y movimientos poblacionales en dos direcciones. Por una parte la clase obrera de las industrias que se desarrollarán sobre el eje y por otra parte la población de Girón que trabaja y/o requería desplazarse hacia Bucaramanga. Lo anterior origino asentamientos informales en un punto intermedio de carácter subnormal ocupando de esta forma escarpes y zonas de alta pendiente, ya que las áreas con potencial de desarrollo estaban destinadas y ocupadas para la industria.

• Por el desarrollo vial de conexión nacional entre Bucaramanga y la

Costa Atlántica y lo propio con Cucutá. Cualquier desarrollo vía genera un potencial de desarrollo sobre estos corredores; caso que no fue diferente para Bucaramanga, con la gran limitación que estos corredores se conformaron sobre suelos poco urbanizables en razón a las altas pendientes y en sus limites a la erodabilidad de las tierras; sin embargo, a pesar de lo anterior se generaron unos asentamientos sobre estas vías que hasta la fecha es muy poco lo que se ha mitigado el riesgo originando esto un perímetro urbano interrumpido por áreas clasificadas como suelo rural.

• Por vacíos dentro del perímetro urbano. Principalmente estos vacíos se

originan por un elemento estructurante ambiental como son las zonas de protección de escarpes los cuales por condiciones físicas de los suelos y por las amenazas que originan (deslizamientos) son catalogados como suelos protegidos o de conservación; que ante la poca oferta de suelo urbanizable en Bucaramanga y los desplazamientos de las dos últimas décadas la población de bajos recursos o con un alto nivel de pobreza �invade� dichos terrenos con la ventaja de sentirse dentro de una ciudad o cerca de los servicios que esta ofrece.

15 Primer plan urbanístico para la Asociación de Municipios de Bucaramanga, AMAB año 1979. Previo a la conformación como Área Metropolitana.

Page 25: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

25

Sumado a esto el aval de la política local en proliferar estos asentamientos por falta de control y/o por al generosidad política ha hecho que sean mas frecuentes e intensos los procesos de crecimiento sobre estas zonas. El ente que con juicio regulador y de control ejerce principalmente esta tarea es la CDMB, Corporación Autónoma Regional.

Volviendo a lo que ha sido la historia de la vivienda popular en Bucaramanga, y a partir de la década del 50 del siglo pasado, el desarrollo de este tipo de proyectos se intensifica, ejemplo de ellos fue la división de la hacienda Cabecera del Llano (área de expansión residencial) a la altura de la calle 36 sobre la Cra. 33, como resultado del diseño de una nueva zona urbanizada integrada por proyectos dirigidos a distintas clases sociales. Este diseño es concebido por el arquitecto urbanista Jorge Gaitán Cortés16. Es así que aparecen los barrios Álvarez (1950) y las Américas (1954) como los nuevos barrios obreros (Tabla 7).

Tabla 7 Barrios fundados a mediados del siglo XX.

Barrio AñoAlbania 1950El Prado 1950Sotomayor 1950San Gerardo 1950Cordoncillo 1950Bolivar 1950Regadero Norte 1951La Independencia 1952Lagos del Cacique 1952Norte Bajo 1953Las Americas 1954San Alonso 1955San Rafael 1958Colombia 1958

Fuente: Oficina de Planeación de Bucaramanga.

16 Ibíd. Pág. 17.

Page 26: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

26

Mapa 1 Barrios formales e informales década del 50.

La década del 60 se caracteriza por la ferviente actividad edificadora, reflejada en el número de barrios construidos (47), frente a los 14 desarrollados en el década del 50 y los 7 que se originaron a lo largo de la década del 40. De estos 47 barrios, 39 son de vocación popular, y de estos, 17 son de origen informal17. Este nuevo fenómeno irrumpe de manera importante, aportando desde su espontaneidad a la configuración de la nueva fisonomía urbana. Es clara también la intención de densificar la meseta a partir de procesos de reconversión urbanística y edificación de solares como por el desarrollo de proyectos multifamiliares, al oriente, sobre el área residencial de más altos ingresos, con la construcción de los edificios de apartamentos Santa Lucia (Cra. 33 con calle 42) y el Leo (en la Cra. 33 con calle 46)18. La oferta de vivienda generada desde la actividad formal en su mayoría fue edificada por el ICT en consorcio con empresas constructoras regionales, con fondos provenientes del programa �Alianza para el Progreso�. Espacialmente continúa la urbanización de la zona norte (barrio Kennedy 1960) y los dedos de la meseta con los barrios La Feria (1960), Campo Hermoso y el Mutis (1965).

17 Se entiende como barrio de origen informal a aquellos productos de actividad urbanizadora ilegal desarrollada en zonas de uso no urbano, o debido a procesos de invasión de predios. 18Mendoza Neira Plinio. Lo Mejor del Urbanismo y la Arquitectura en Colombia. Bogotá 1960.

Page 27: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

27

Con el desarrollo de equipamiento terciario tanto al norte de la ciudad (estación de ferrocarriles del Café Madrid) como al sur occidente (Aeropuerto Gómez Niño 1940) se incorporan al mercado de tierras áreas aledañas a los mismos, a las que se le asignan vocaciones residenciales populares. Al sur occidente se edifican formalmente los barrios La Victoria (1960) y la Salle (1964), y sobre terrenos de escarpa y áreas de propiedad colectiva se desarrollan los informales Café Madrid (1963) en terrenos de la Estatal ferrocarriles Nacionales en la zona norte, y sobre la escarpa norte aparecen la Juventud (1962), el barrio Transición (1965), así como el barrio Las Olas (1965) junto al barrio Kennedy y próximos a la Planta de la cervecería Bavaria puesta en funcionamiento el 1 de Diciembre de 194819. Sobre el área de influencia el aeropuerto Gómez Niño se constituyen los barrios informales Bucaramanga (1963), San Martín (1960) y Quebrada de la Iglesia (1965) al sur de la meseta. La expansión de origen informal también siguió los desarrollos de la vivienda popular formal al posesionarse e incorporar áreas ubicadas sobre la escarpa occidental con los barrios Santander (1960) y Don Bosco (1966) sobre el dedo que se extiende desde el barrio Girardot y la falda de la montaña oriental en inmediaciones de los barrios Alarcón y Américas, sobre la vía a Cúcuta, en predios vendidos por la Compañía de Jesús a campesinos desplazados: Miraflores (1961) y Morrorrico (1966). Para mediados de la década se ha conseguido adjuntar al casco urbano y definir la vocación funcional de todos los terrenos de la meseta, dirigiéndose ahora los esfuerzos expansivos sobre la planicie norte y la meseta del sur hacia el municipio vecino de Floridablanca. La meseta sur se proyecta con la entrada en funcionamiento de las instalaciones del colegio INEM y el trazado vial que configuró el barrio Provenza en la década del 60. El ICT participó de esta iniciativa desarrollando el barrio Diamante I (1968) en el sector sur oriental de la Pedregosa, de clara vocación popular.

19 Documento: Símbolo del Futuro, Cervecería Bucaramanga. Grupo Empresarial Bavaria. 2005.

Page 28: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

28

Mapa 2 Barrios formales e informales década del 60.

La década del 70 marca el giro en cuanto a política de vivienda. La implementación del Plan de Nacional de Desarrollo �Las cuatro estrategias�, y con él, el nacimiento del sistema UPAC implicaron la expansión de los centros poblados y con esto el fenómeno de la conurbación o metropolización20. Es bajo estos criterios que se emprende la construcción de la autopista a Floridablanca, el viaducto García Cadena, la reforma estatutaria de la Compañía de Acueducto de Bucaramanga que permitió en el año de 1975 su conversión a carácter mixto, como adelantar el proceso de absorción de la empresa de acueducto ACUASUR de Floridablanca21 y el traslado del aeropuerto de la ciudad a el actual sitio al cerro de Palonegro. El impulso conseguido por las reformas se refleja en los 36 nuevos barrios constituidos a lo largo de la década.

20 Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Proceso de Urbanización en Colombia. Bogotá 1988. 21 Memorias Compañía de acueducto metropolitano de Bucaramanga. Bucaramanga 1998.

Page 29: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

29

La actividad constructora es desarrollada por firmas privadas que buscan atender a clases medias implementando los conceptos arquitectónicos de condominio, y de multifamiliares. Los desarrollos más importantes fueron: Ciudadela Real de Minas (1979), Samanes (1979) y Plaza Mayor (1979) en los terrenos del antiguo aeropuerto Gómez Niño, El Diamante II (1972) obra emprendida por el ICT, y Fontana (1972) sobre la meseta sur, para la fecha integrada gracias a la terminación del viaducto García Cadena (1969). En cuanto a asentamientos informales, estos fueron 16 en su mayoría ubicados en la zona norte sobre la vía al mar (Colorados 1977), el área nor-oriental, detrás del Campus de la Universidad Industrial de Santander en la falda de los cerros orientales (La Malaña 1976) y sobre la zona de ladera sobre la quebrada la Iglesia al sur occidente, la carretera antigua a Floridablanca, con Guayacanes (1972) y San Expedito (1978) y en la recién constituida zona industrial de Chimitá con el asentamiento José Antonio Galán (1979) (Mapa 3).

Mapa 3 Barrios formales e informales década del 70.

Para la década del 80 la actividad edificadora manifiesta su apogeo. En total son cerca de 61 los nuevos barrios que entran a engrosar el stock existente. Se

Page 30: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

30

destaca también el desarrollo de la construcción de complejos multifamiliares (complejos de apartamentos) a lo largo de toda la zona oriental en un esfuerzo por densificar la meseta. Los desarrollos expansivos más importantes se dan en tres zonas: la ciudadela Real de Minas, la Meseta sur del Diamante II y Provenza y la zona Norte. La oferta de vivienda popular formal también es generada en cada una de estas zonas, con la construcción de condominios como Los naranjos (1980), Ciudad Bolívar (1984) en la Ciudadela Real de Minas, Colseguros Norte (1982), Esperanza I, II y III (1982) y Balcones de Kennedy (1989) todos estos en la zona norte, El Rocío (1982), Dangond (1985), Toledo Plata (1986) y Ciudad Venecia (1986) en una nueva área de expansión detrás de la meseta de Provenza. Son 25 los barrios de origen informal que aparecen para la época, la mayoría en la zona norte con Las Hamacas (1981), Olas y Olitas (1983), Villa Mercedes (1985), Lizcano (1987), El Pablón (1983) y Maria Paz (1988), así como un foco sobre la escarpa sur-occidente en el barrio Provenza con el Cristal (1989) (Mapa 4).

Mapa 4 Barrios formales e informales décadas de 80.

Page 31: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

31

Tabla 8 Barrios informales fundados década del 80.

Barrio Año fundacion

El Rosal 1980Bosconia 1980Asent. Granjas de pa 1980Buenos Aires 1980África 198012 de Octubre 1980Las Hamacas 1981Villa Helena I y II 1982Paisajes 1982El Uvo 1982Pablon 1983Asent. las Olitas 1983Asen. Pantano I 1983Asent. Pantano II 1983Asent. Pantano III 1983Granjas de Julio rRin 1984Villa Mercedes 1985Villa Mercedes 1985Asent. mirador del n 1986Lizcano I 1987Asent. Maria Paz 1988Asent. Puerto Rico 1988Asent. rincon de la 1989Asent. 5 de enero 1989El Cristal 1989

Fuente: Oficina de Planeación de Bucaramanga.

El auge que experimenta el sector de la construcción se extiende hasta mediados de la década del 90 cuando entra en la más importante crisis registrada. A lo largo de la década serán 45 los nuevos barrios edificados, de los cuales el 64% son proyectos que se desarrollaron entre los años 1990 a 1994. Espacialmente esta nueva oferta habitacional continua generándose en la Ciudadela Real de Minas, en el dedo tras el barrio el Mutis al occidente, en el área del Porvenir- Malpaso al sur-occidente, detrás de la meseta de Provenza, en la consolidada ciudad norte y en la zona de Lagos del Cacique. Se registraron 17 nuevos asentamientos informales que encontraron como centro de formación el sector norte de la ciudad con los asentamientos Villa Maria (1991), Cervunión (1991) y la Playita (1994). Un segundo foco de desarrollo se dio sobre la escarpa al sur-occidental de la meseta del barrio Provenza y en el sector aledaño de Malpaso con el asentamiento Granjas de Provenza (1994). La zona industrial de Chimitá ve el desarrollo de los asentamientos Convivir (1990), Carlos Pizarro (1992) y Cinco de Enero (1992) (Mapa 5).

Page 32: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

32

Mapa 5 Barrios formales e informales décadas del 90 a la fecha.

En el anexo 4 se puede observar el proceso de conurbación que ha seguido el Área Metropolitana producto del proceso de urbanización. Barrios populares y zonas de riesgo Para abordar este tema es importante recalcar que para el caso de Bucaramanga no se ha determinado la vulnerabilidad y riesgo; se viene dando un proceso sobre un estudio puntual denominado EMSI, Estudio de Microzonificación Sismo Geotécnica Indicativa, del cual faltan dos fase para definir el riesgo. Dicho estudio permitió que se incorporara en los POT de los municipios que conforman el área metropolitana, la variable �amenaza natural� que permite a su vez definir los tratamientos urbanísticos; así las cosas se puede concluir: Amenazas por fenómenos de remoción en masa. (Deslizamiento). Amenazas por inundación.

Page 33: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

33

Amenazas por sismicidad. (Falla geológica). En las dos primeras existe la categoría de Alta, Media y Moderada, en el siguiente mapa se ilustran las afectaciones que origina la definición de esta amenaza en el perímetro urbano de Bucaramanga.

Mapa 6 Riesgos y amenazas Bucaramanga

De acuerdo a lo anterior se puede concluir que en Bucaramanga el 100% de los barrios y asentamientos de origen popular se encuentran bajo condición de amenaza por deslizamiento e inundación principalmente. Es importante resaltar que este tipo de amenaza no son mitigables.

Page 34: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

34

Mapa 7 Barrios según Bucaramanga

El listado de barrios populares bajo condición de amenaza se presenta en la Tabla 9.

Page 35: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

35

Tabla 9 Asentamientos Informales Ubicados en Zonas de Amenaza22

Barrios Zona Norte Amenaza

El rosal Remoción en masaColorados Remoción en masaCafé Madrid InundaciónLas Hamacas Remoción en masaOlas Bajas Remoción en masaOlas Altas Remoción en masaEl Progreso Remoción en masaVilla María Remoción en masaVilla Rosa Remoción en masaVilla Helena Remoción en masaEsperanza Remoción en masaLos Ángeles Remoción en masaJosé María Córdoba Remoción en masaMirador Remoción en masaRegadero Norte Remoción en masaTransición Remoción en masaSan Cristóbal Remoción en masaLa Juventud Remoción en masaEl Plan Remoción en masaLizcano Remoción en masaMirador Remoción en masaMiramar Remoción en masaMaría Paz Remoción en masaTejar Norte Remoción en masaBosque Norte Remoción en masa

Barrios Zona Oriental AmenazaMorrorico Remoción en masaEl Diviso Remoción en masaBuenos Aires Remoción en masaVegas de Morrorico Remoción en masaMiraflores Remoción en masaAlbania Remoción en masaAltos del Lago Remoción en masaSan Expedito Remoción en masaAntonia Santos Remoción en masaSan martín Remoción en masaGuayacanes Remoción en masa

Barrios Zona Occidental AmenazaEl Cinar Remoción en masaNápoles Remoción en masa

El estudio posterior de microzonificación sísmica amplio este conjunto de barrios, incluyéndose los siguientes asentamientos subnormales:

22 Tomado de la Cartografía del POT de Bucaramanga.

Page 36: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

36

José Antonio Galán, Gallineral, Carlos Pizarro, Arenales, Rincón de la Paz, 5 de Enero, Hamacas Parte Baja, Cable I, II, La Playa, Guayabal I, II, El Puente IV, La Playita, La Playa, Café Madrid Cl.33 � 32 - Carrera 8ª, Pablón Don Juan, Pablón Villa Patricia, Pablón Villa Lina, Villa María, Olas II, Granjitas, Lizcano II, Puerto Rico, Cinal III, Nápoles (Ciudad perdida), Camilo Torres, Zarabanda, Cuyamita, Pantano I, Pantano II, Pantano III, San Gerardo, Manzana 10 barrio Bucaramanga, 20 de Julio, África, Colombia, Cordoncillo I, Cordoncillo II, El Fonce, Juan XXIII, La Hoyada, Laureles I, Laureles II, Guayacanes Sector III, Guayacanes II, Cristal, Granjas de Provenza, Quebrada Pan de Azúcar, Chitota, Vereda Sta. Bárbara Bajo, Morrorico, Vegas de Morrorico, Limoncito, Bueno Aires, Miraflores, Buenavista . Los cuales en su gran mayoría ubicados en zona de escarpe. Determinantes del precio del suelo urbano. Los precios del suelo urbano como fenómeno económico, se debe a factores tales como usos adjudicados o condiciones físico-geológicas que determinarían su aprovechamiento dentro del escenario urbano. Para el caso residencial, esta valoración responde a las variables anteriormente señaladas y a otro grupo de variables como la distancia del barrio al centro nodal de mayor renta o al desarrollo de asentamientos informales en áreas próximas a los mismos o el equipamiento urbano presente en la zona. Entre estas relaciones son dos las que se busca verificar en el presente estudio. La primera relaciona el precio del metro cuadrado de suelo y la distancia del barrio al centro nodal de mayor renta. El Gráfico 1 presenta esta relación observándose que para el caso de Bucaramanga los barrios con menor valor del suelo se ubican a mayor distancia del centro nodal de mayor ingreso.

Page 37: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

37

Gráfico 1 Precio del metro cuadrado de suelo por barrio vs. Distancia del barrio

al centro nodal 1 en (mts).

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

0 440,02 898,31 1180,41 1391,97 1586,93 1826,03 2193,09 2757,34 2941,38 3374,78 4204,48

Fuente Lonja de Propiedad raíz de Santander. En cuanto a los datos, estos fueron elaborados por la Lonja de Propiedad Raíz de Santander, y se refieren a valores comerciales del mts2 de suelo para 45 barrios de la ciudad de Bucaramanga o todas sus 17 comunas para un periodo de 10 comprendidos entre 1990 al 2000.

Page 38: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

38

Identificación del área centro En Bucaramanga fue posible identificar dos áreas de la ciudad que operan como centros nodales, al reportar estos los mayores valores comerciales para el año 2000. Así mismo, presentan una tendencia decreciente en los valores del metro cuadrado de suelo de las demás zonas que lo rodean (Mapa 8).

Mapa 8 Áreas de mayor valor del mt2 de suelo.

Centro nodal 1

Centro nodal 2

Fuente: Lonja de Propiedad Raíz de Santander. Después de identificados, se busco establecer cual de los dos centros incide sobre la determinación del valor del metro cuadrado del suelo de las demás áreas de la ciudad. Los análisis de correlación establecieron que el área que opera como centro nodal en el caso de Bucaramanga es el barrio Cabecera del Llano (Centro nodal # 1) ( Tabla 10).

Page 39: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

39

Tabla 10 Análisis de correlación precio metro cuadrado vs. distancia del barrio (i)

al centro nodal 1.

PRECIO Distancia al

centro nodal 1PRECIO Correlación de Pearso 1 -0,54

Sig. (bilateral) 0,0001N 45 45

Distancia al centro nodal 1 Correlación de Pearso -0,54 1

Sig. (bilateral) 0,0001N 45 45

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Correlaciones

Una vez ubicada el área que opera como centro nodal, también se definió el patrón de crecimiento histórico de la ciudad reportado desde la década del 50. Este patrón se representa a partir del grupo de vectores que apuntan a cada uno los ejes de expansión de la ciudad (Mapa 9).

Mapa 9 Área de mayor valor del mt2 de suelo y

Ejes de expansión de la ciudad

Centro nodal

Vector de cambio

Page 40: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

40

La intención del ejercicio es establecer como el valor del suelo en el área urbana se determina en gran medida por la distancia entre cualquier un barrio y esta área central, y como el valor del mts2 va contrayéndose gradualmente hasta finalizar el perímetro urbano. También se pretende verificar el efecto que sobre el precio del mt2 de suelo de uso residencial genera el desarrollo de asentamientos informales colindantes. Esta ultima relación se supone inversa. El modelo El modelo a utilizar se representa en una ecuación que se estima desde el método de mínimos cuadrados ordinarios. Esta ecuación representa la relación existente entre la variable dependiente precio el Mts2 promedio para barrios pertenecientes a la ciudad de Bucaramanga y un conjunto de variables que lo explican. La información que se utiliza para la estimación es del tipo corte transversal, y recoge información para el año 2000 sobre el valor comercial promedio a nivel de barrio del metro cuadrado de suelo urbano. Como variables de control se tiene la distancia en metros existente entre el barrio nodo (barrio que concreta el mayor valor comercial del suelo para el periodo) y la frontera de cada barrio que integra la muestra. Estas variables se complementa con un grupo de variables Dummys que nos indican si el barrio (i) colinda con un barrio de origen informal, si el barrio (i) esta ubicado en una zona de amenaza de deslizamiento, y si cuenta con equipamientos como hospitales, parques o si se ve atravesado o colinda con una de las vías arterias de la ciudad. A continuación la estructura del modelo:

εβββββ +++++= oEquipamentAmenazaormCercaciaDisecioi 43210 inftanPr Las variables utilizadas a continuación.

• Precio(i) =Variable numérica que indica el precio promedio del mts2 de suelo urbano en el barrio (i).

• Distancia =Variable numérica que indica la distancia existente entre el barrio (i) y el área centro nodal.

• Cercainf =Variable categórica que identifica los barrios que colindan con barrios de origen informal.

• Amenaza =Variable categoría que identifica los barrios que se encuentran ubicados en zonas de alto riesgo de deslizamiento.

• Hospital =Variable categórica que identifica si existe hospital en el barrio.

• Parque =Variable categórica que identifica si existe de parques en el barrio.

Page 41: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

41

• Vías =Variable categórica que identifica si existe el barrio es atravesado o colinda con una de las vías principales de la ciudad.

Los resultados El análisis econométrico se llevado a cabo, relaciona el precio promedio del suelo por barrios, controlando por la distancia del barrio al centro nodal, variable de identificación de vecindad de asentamientos informales, amenaza y equipamiento urbano. Los resultados obtenidos a continuación: Se desarrollan 6 modelos que incorporan las dos relaciones de interés (precio del suelo en función de la distancia al centro nodal) y (precio del suelo en función de la vecindad con asentamientos informales). Este modelo básico se fue matizando con las demás variables explicativas. Para todos los casos la relación entre el precio del metro cuadrado y la distancia al área nodo fue significativa y reportando el signo esperado (negativo). Se estimó que en promedio el precio del metro cuadrado por metro lineal de más entre la zona a valorar y el área nodal, cae en $25,4 pesos en promedio. Se puede decir que las variables que determinan en mayor proporción el precio del metro cuadrado son la distancia al centro de mayor valor y la vecindad a barrios informales. Se pudo establecer que esta diferencia varia en promedio entre $45.000 y $38.000 por metro cuadrado si el área a valorar colinda con un barrio de origen informal. También se confirmo que esta relación es inversa. También este es el caso entre la variable a explicar y la ubicación en zonas de amenaza de deslizamiento. La relación entre el precio promedio del mts2 y la variables que identifican el equipamiento urbano con que cuenta el área, presentan el signo esperado pero con un menor nivel de significancia (Tabla 11).

Page 42: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Fina

l Rep

ort �

CED

E-

42

Ta

bla

11 R

esul

tado

s an

ális

is e

cono

mét

rico

12

34

56

Coe

ficie

nte

2458

43,3

2529

18,0

2215

93,8

2260

30,0

2346

49,1

2155

65,3

t13

,56

13,8

910

,02

10,0

211

,63

8,82

(P-v

alue

)0

00

00

0(*

)(*

)(*

)(*

)(*

)(*

)C

oefic

ient

e-2

6,79

-28,

77-1

9,51

-24,

90-2

5,11

-27,

56t

-2,8

-3,0

-1,9

-2,6

-2,6

-2,9

(P-v

alue

)0,

008

0,00

40,

063

0,01

30,

013

0,00

6(*

)(*

)(*

**)

(**)

(**)

(*)

Coe

ficie

nte

-451

94,6

-350

62,7

-432

29,0

-397

81,9

-464

33,8

t-2

,07

-1,5

8-2

,03

-1,8

2-2

,14

(P-v

alue

)0,

040,

120,

050,

080,

04(*

*)ns

(**)

(***

)(*

*)C

oefic

ient

e-4

1724

,59

t-1

,7(P

-val

ue)

0,09

(***

)C

oefic

ient

e40

652,

7942

213,

02t

1,82

1,06

(P-v

alue

)0,

080,

30(*

**)

nsC

oefic

ient

e26

227,

64t

1,44

(P-v

alue

)0,

16ns

Coe

ficie

nte

2226

6,95

1944

2,04

t1,

231,

83(P

-val

ue)

0,23

0,08

ns(*

**)

N45

4545

4545

45R

^2 (a

just

e)0,

600,

640,

640,

630,

620,

61S

igni

fican

cia

prue

ba F

(p-v

alue

)0,

0001

0,00

010,

0001

0,00

010,

0002

0,00

03*

sign

ifica

tiva

al 1

%**

Sig

nific

ativ

a al

5%

***

Sig

nific

ativ

a al

10%

nsN

o si

gnifi

cativ

a

Sign

o es

pera

doM

odel

os

Dis

tanc

ia a

l bar

rio n

odo

Cer

caní

a ba

rrio

info

rmal

Am

enaz

a de

des

lizam

ient

o

(Con

stan

te)

Varia

ble

Hos

pita

l en

el b

arrio

Via

s ar

téria

Par

ques

en

el b

arrio

(-)

(-)

(-)

(+)

(+)

(+)

Page 43: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

43

En términos generales, los modelos 2 y 3 explican de la mejor manera el comportamiento del valor promedio del metro cuadrado de suelo urbano en la ciudad de Bucaramanga, ya que estos modelos incluyen el mayor número de variables determinantes. Finalmente, la relación valor promedio del metro cuadrado vs. distancia del área a valorar con respecto al centro de mayor valor, se presenta en el siguiente mapa. Los cambios marginales a lo largo de cada vector trazado serian el coeficiente que acompaña la variable explicativa (distancia al barrio nodo) para cada uno de los modelos (Mapa 10).

Mapa 10 Vectores de cambio en los precios.

Centro nodal

Vector de cambio

Por ultimo como conclusión tenemos que se identificaron 3 ejes de expansión de la ciudad (hacia el norte, hacia el oriente y hacia el sur) y que a medida que nos alejamos del centro nodal de la ciudad a lo largo de estos vectores, el valor del metro cuadrado de suelo se reduce en promedio $25.4 pesos. Una importante conclusión tiene que ver con que el fenómeno de informalidad y su efecto sobre el valor del suelo urbano aledaño. Los modelos permitieron establecer que el valor del suelo de áreas que colindan con barrios informales, cae en $45.000 en promedio.

Page 44: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

44

3.2. Cartagena GENERALIDADES El Distrito de Cartagena de Indias está localizado al norte de Colombia, sobre el Mar Caribe, dentro de las coordenadas 10o 26' de latitud norte y 75o 33' de longitud oeste. Es la capital del Departamento de Bolívar, se encuentra a una distancia aérea de 600 kilómetros y por carretera de 1.204 Km. de Bogotá, Capital de Colombia; a 89 de Barranquilla, 233 de Santa Marta; y 705 de Medellín. Tiene una extensión territorial de 609.1 km2, de los cuales 54 km2, equivalentes al 8.86%, corresponden al área urbana y los restantes 551.1 km2, que representan el 91.14%, área suburbana y rural. �El territorio Distrital está compuesto por una serie de islas, penínsulas y cuerpos interiores de agua, que conforman el área insular y un área continental. Estas condiciones y la presencia de los cuerpos de agua, hacen de Cartagena una ciudad con características morfológicas especiales y un hermoso paisaje natural pero al mismo tiempo lo constituyen en un sistema de gran fragilidad ambiental.�23

3.2.1. Desarrollo de la ciudad Cartagena de Indias fue fundada en 1533 por don Pedro de Heredia, y desde ese momento hasta el siglo XIX se contaba dentro de las ciudades más importantes del nuevo mundo. Esta importancia radicaba en haberse constituido como un núcleo urbano de relevancia económica, política y militar para la corona española24. Desde su fundación, el crecimiento y expansión de la ciudad se han visto determinados por elementos como el mar Caribe y la Ciénaga de la Virgen, lo cual ha orientado el crecimiento de la ciudad y a su vez ha limitado la capacidad de acoplarse a las tendencias de expansión urbana determinadas por el gran crecimiento demográfico que se ha presentado desde las últimas décadas del siglo XX. Durante los primeros siglos después de su fundación, el poblamiento de la ciudad durante este período, se concentró en el recinto amurallado, en el Centro, donde se ubicaron los edificios institucionales y religiosos, y las viviendas de la élite dirigente. Surgió el barrio San Diego, como el barrio de la clase trabajadora y en la isla de Getsemaní, se localizaron las viviendas de la clase popular. La transformación de la estructura urbana de la ciudad, se inició con los primeros cambios que se dieron dentro del núcleo primitivo de bohíos donde vivían los aborígenes. El proceso de transformación se vio determinado por la construcción de un templo de paja y la traza de los primeros caminos, que servía de guía para la alineación de las nuevas casas. �Este hecho marcó el inicio de la futura traza y estructuración del asentamiento�25. Durante el transcurso de este siglo se construyeron algunos puentes, que permitieron la comunicación entre la ciudad y las demás islas aledañas, como en el caso de la isla de Getsemaní. A su vez, la ciudad empezaba a tomar fuerza como

23 Plan de Ordenamiento Territorial. Documento Síntesis del Diagnóstico. 24 La referencia principal de este aparte es el trabajo realizado por Ligia Salazar, Martiza Del Castillo, Olaf Puello y Edgardo Paz, titulado �Crecimiento Morfológico de Cartagena�, en 2001. 25 Redondo, Maruja. Cartagena de Indias: Cinco Siglos de Evolución Urbanística. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, 2004.

Page 45: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

45

puerto importante, por lo que se tuvieron que hacer inversiones en muelles y demás labores de Las principales obras de infraestructura se fueron abriendo paso al interior de la ciudad, y con ellas se delimitaron las zonas de expansión para fines habitacionales. Al culminar el siglo el crecimiento urbano generó dos núcleos urbanos principales; el centro y el barrio San Diego, que iniciaba su proceso de consolidación en la entonces periferia de la ciudad. Con la expansión inicial de la ciudad, se dieron a su vez los primeros intentos por parte de la corona, por conformar una norma urbana que determinara la estructura de la ciudad. El esplendor de Cartagena duró hasta la época de independencia (1811). El cambio de primacías urbanas no sólo dentro del territorio nacional, sino en el ámbito regional, por la falta de canales de comunicación directa de la ciudad con el interior, la sumió en un período de decadencia hasta principios del siglo XX. Durante el las últimas décadas de siglo XIX, el crecimiento de la ciudad fue más bien vegetativo. Luego de la salida definitiva de los españoles en 1821, los cartageneros se limitaron a ocupar los predios donde funcionaban las huertas coloniales dentro de la ciudad.26 Hasta finales del siglo XIX se mantuvo la tradición impuesta por los españoles, al prohibir las construcciones de material sólido y permanente dentro del radio de un tiro de cañón. Sin embargo, los cartageneros mostraban su deseo de abandonar el recinto amurallado y empezaron a aparecer casas de cierta importancia y categoría en lo que luego serían los barrios del Pie de la Popa, Pie del Cerro y El Espinal. Iniciado el siglo XX, la ciudad cobra nuevamente fuerza, principalmente por el establecimiento de algunas industrias en su límite urbano. Se destacan como hechos importantes en Cartagena, durante la primera década del siglo XX, la llegada de la energía eléctrica, el mercado de Getsemaní, la fundación de la Escuela Naval, la construcción del acueducto de Matute, las urbanizaciones extramuros y los primeros ensayos de industrialización27. Es aquí donde vemos por primera vez intervención del Estado colombiano en la ciudad de Cartagena, y las consecuencias directas de la misma. Un factor determinante en el crecimiento morfológico de la ciudad, lo constituyó el trazado de la línea férrea Cartagena � Calamar, inaugurado en 1894, cuyo recorrido se fundamentó en los caminos coloniales de acceso a la ciudad. Al margen del ferrocarril se implantaron los barrios marginales de La Quinta, Amberes, Tesca, y Tesca Nueva. Hacia 1915 se dan los primeros equipamientos públicos (mercado y matadero), la tendencia de expansión periférica de la ciudad se acelera, originándose las urbanizaciones de: La Manga, El Cabrero, Pie del Cerro, Pie de la Popa, El Espinal, Torices y Lo Amador; se consolidan barrios pobres Pekín, Pueblo Nuevo y Boquetillo y se establecen los primeros usos industriales (industria Kola Román, Fábrica Lemaitre y la Licorera).

26 Universidad Jorge Tadeo Lozano � EDURBE S.A. El Clima, la Vivienda y el Espacio Público en Cartagena. Editora Bolívar, Cartagena de Indias, 1989. Pág.7. 27 LEMAITRE, Eduardo. Historia General de Cartagena, Tomo IV. Banco de la República, Bogotá, 1983. Pág. 458.

Page 46: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

46

El abandono del Centro Amurallado trajo como consecuencia el deterioro físico de las edificaciones y su degradación social como barrio residencial. El nacimiento de la aviación comercial colombiana en la ciudad, el establecimiento de la Andian National Corporation en Cartagena, los trabajos de la Fundation Company en el Canal del Dique, el trazado del Ferrocarril Central de Bolívar, fueron hechos que marcaron el desarrollo de la ciudad durante la década de 1920. Todos ellos trajeron a Cartagena migraciones que se asentaron en los barrios ya existentes. A finales de esta década la Andian National Corporation Society adquirió, a través de un tercero, la península de Bocagrande, y construyó en la zona más próxima al recinto amurallado las casas para sus empleados. Ya en 1930, esta compañía decide trazar una urbanización en el área de la península. Los primeros trabajos fueron los de relleno de toda la península. En la década de 1960, la Andian vendió sus tierras en Bocagrande, y se inicia el poblamiento de esta zona por los Cartageneros. En 1938 existían los siguientes barrios: Centro, San Diego, Getsemaní, Bocagrande, Cabrero, Manga, Papayal, Torices, Pie del Cerro, Espinal, Lo Amador, La Quinta, Prado, Amberes, Pie de la Popa, Chambacú, Alcibia, Barrio Chino, Marbella, Zaragocilla, Crespo, Mamonal, Canapote, Bruselas, Bosque, La Esperanza, Boston, Tesca, Prado, España, Pekín, Pueblo Nuevo, Boquetillo; estos tres últimos fueron erradicados entre 1930 y 1939 como un intento de preservación de las murallas, y los caseríos de Caimán y Albornoz.28 La crisis económica y política de los años 30 se dejó sentir en Cartagena, quedando inconclusos todos los grandes proyectos, excepto el establecimiento del muelle para el oleoducto de Barrancabermeja en Mamonal, y la construcción de los muelles de la Isla de Manga. Ambos proyectos aparentemente no revestían mayor importancia, el primero porque era ajeno a la vida local, y el segundo porque la ciudad seguía prácticamente incomunicada con el interior del país: no había ni carreteras ni ferrocarril.29 Entre 1947 y 1951 la ciudad toma un nuevo respiro con la rectificación, dragado y modernización del Canal del Dique, que permitió la comunicación de la ciudad con el interior a través del Rió Magdalena y el establecimiento de la refinería de petróleo y de industrias petroquímicas en Mamonal. En este período continúa la consolidación del área del Centro Histórico y aparece la urbanización del Playón de La Matuna como un sector colindante con el Centro Histórico para el desarrollo autónomo de la arquitectura moderna en Cartagena. Otra importante obra de infraestructura en materia de comunicaciones, fue la carretera Troncal de Occidente, que reemplazó el sueño del ferrocarril hasta Medellín (�Central del Caribe�). La integración de la ciudad con el resto del país, gracias a las comunicaciones aérea, marítima y fluvial, marca el

28 Con base en aerofotografía de la época. Trabajo realizado para el Plan de Ordenamiento Territorial de Cartagena por funcionarios de la Secretaría de Planeación y consultores externos. 29 LEMAITRE, Eduardo. Breve Historia de Cartagena 1501-1901. Cuarta Edición. Italgraf, Santafé de Bogotá, 1983.

Page 47: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

47

crecimiento morfológico que se vive durante esta segunda mitad del siglo XX. El crecimiento demográfico de Cartagena comienza en los años 30�s; en 1938 la ciudad contaba con 85.000 habitantes, en 1951 alcanzaba los 130.000 y en 1975 ya tenía 350.000. Entre los años 1939 y 1991, el Instituto de Crédito Territorial fue el ente estatal encargado de atender la demanda de vivienda de la población pobre de Colombia. Esta entidad desarrollaba directamente todas las acciones necesarias para la producción de vivienda: planificación, diseño, construcción, asignación y financiamiento. El Municipio se limitaba a la aprobación de las licencias. Por esa razón, el análisis histórico que se hace de este período, se referirá a identificar lo que en materia de usos del suelo se proponía en los respectivos planes y normas locales, frente a los sitios escogidos para el desarrollo de las urbanizaciones por parte del ICT. De acuerdo a su ejecución, los proyectos de vivienda de interés social que ejecutó el Instituto de Crédito Territorial en Cartagena, no se enmarcaban en un modelo de ciudad preestablecido y los criterios de localización utilizados respondían prioritariamente a los costos de la tierra, razón por la cual no consolidaron una estructura urbana coherente.

Tabla 12 Resultados precose de crecimiento de Cartagena.

RESUMEN CRECIMIENTO DE CARTAGENA POR PERÍODOS 1533-1800 Un primer período de casi tres siglos, desde la fundación hasta

la Independencia, durante el cual se fortalece como la más importante de la Corona Española y para las relaciones con las Colonias Americanas, con ejecución de obras de gran valor arquitectónico, militar y religioso, al final de este período cuenta con 5.100 habitantes y una densidad de 62.96 habitantes por hectárea.

1800-1915 Etapa posterior a la independencia y en la que se dan las primeras guerras civiles. La ciudad se estanca en su progreso, al final de este período cuenta con 48.500 habitantes y una densidad territorial alta de 287.83 habitantes por hectárea. Se dan los primeros equipamientos públicos (mercado y matadero) y los primeros usos industriales (Industria Kola Roman, Fábrica Lemaitre y la Licorera)

1915-1947 Se presenta un ligero resurgimiento del desarrollo económico con nuevos negocios y se inicia el crecimiento fuera del Centro Amurallado siguiendo la línea del ferrocarril con los primeros barrios de baja densidad, la ciudad al final de este período cuenta con 84.937 habitantes y una densidad territorial alta.

1947-1955 Aparecen importantes empresas industriales como la refinación del petróleo por concesión del Estado a la Compañía Andian, los distribuidores de combustibles, grasas y aceites Shell, Texaco y Esso y algunas industrias en el área del llamado barrio el Bosque. Durante el período continua la consolidación del área del Centro Histórico y aparece el desarrollo de la Matuna al final de este período cuenta con 128.877 habitantes y una densidad territorial de 163.65 habitantes por hectárea., que disminuye en relación al período

Page 48: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

48

anterior por la incorporación de nuevas tierras al desarrollo. 1955-1966 Es un período caracterizado por el fenómeno caracterizado en

lo nacional como de explosión demográfica y en Cartagena la aparición de zonas marginales. El desarrollo incorpora nuevas áreas y se presenta en forma dispersa. Aparecen los desarrollos residenciales de primera categoría en Bocagrande y el turismo especialmente doméstico. La ciudad al final de este período cuenta con 242.085 habitantes y una densidad territorial alta de 175.26 habitantes por hectárea.

1966-1973 Se caracteriza por la expansión de la Industria en Mamonal y la aparición de actividades comerciales y turísticas y la construcción de vías arteriales como la Avenida Pedro de Heredia. La ciudad al final de este período cuenta con 382.081 habitantes y una densidad territorial de 168.16 habitantes por hectárea.

1973-1998 La ciudad se desarrolla sobre tres actividades básicas, El Puerto, La Industria y el Turismo. Durante este período la ciudad es declarada por la UNESCO. Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad Se limita la expansión urbana sin planeación del territorio con el desarrollo de áreas vacantes y de los servicios públicos. Para 1998 la ciudad cuenta en la cabecera urbana con 782.205 habitantes y una densidad bruta de 168.16 habitantes por hectárea

Fuente: Documento Diagnóstico Plan de Ordenamiento Territorial

3.2.2. Lógicas de ocupación y ordenación del suelo siglo XX. Cartagena inicia el siglo XX con la reconstrucción de una imagen urbana deteriorada por el devenir económico, social y político que marcó su desarrollo en el transcurso del siglo XIX. El crecimiento urbano de la ciudad se vio influenciado por la fuerte explosión demográfica que determinó un amplio crecimiento de la extensión física de la ciudad. El nuevo siglo trajo consigo un aire de renovación al cual contribuyó el esfuerzo institucional por mejorar las condiciones de infraestructura de la ciudad y las mejoras en el cubrimiento de los servicios públicos30. La construcción e instalación de las redes de servicios públicos para el abastecimiento de la ciudad en expansión, fue uno de los principales avances de inicios de siglo. La construcción del acueducto de Matute31 en 1907, la construcción en el año 1930, de la vieja planta eléctrica de la ciudad ubicada en Manga y la instalación de las redes de luz eléctrica marcaron el inicio de una nueva forma de conformación del espacio32. Así

30 REDONDO, Maruja. Cartagena de Indias, cinco siglos de evolución urbanística. UJTL, 2004. 31 Redondo anota que la expansión de los servicios públicos en los inicios del siglo, se vio principalmente en el abastecimiento de de agua donde se buscó sustituir el sistema de aljibes y pozos que predominó durante la época colonial. Durante las décadas posteriores, se vio un crecimiento en la cobertura de otros servicios como el alcantarillado y el alumbrado público. 32 Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias. Cartagena de Indias, 2001.

Page 49: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

49

mismo, se buscó recuperar la imagen y estética de la ciudad, a lo que contribuyeron enormemente las celebraciones del centenario de la Independencia, las cuales trajeron consigo nuevos parques y plazas y la construcción de edificios de carácter monumental destinados al cumplimiento de diversas funciones institucionales33. De igual forma, la preocupación por generar un desarrollo urbano más organizado y en torno a un mejor equipamiento público motivó entre otros, la adecuación de la infraestructura militar que se inició con la fundación de la Escuela Naval y continuó con la construcción de La tercera puerta de la boca del puente o puerta Balmaceda, Puerta de La Paz y Concordia y Puerta del Reducto en 1905. También se abre una brecha en la muralla contigua al baluarte de Rosario para conectar Getsemaní con la isla de Manga, lo cual influenció notablemente la futura senda de expansión urbana. Las obras de infraestructura contribuyeron a la transformación de la ciudad generando conexiones de la ciudad antigua hacia otras zonas de expansión, tanto terrestres como marítimas, que dieron gran impulso al poblamiento de zonas nuevas en los alrededores de la ciudad antigua. A través de puentes, muelles y nuevas puertas en la murallas se generó un segundo nivel de apertura que incentivó la extensión de la ciudad hacia zonas aledañas bien fueran islas, bien fueran tierra firme. (REDONDO: 2004) A principios de siglo, en 1905 y 1906, se construyeron, aunque no de forma definitiva, los puentes de Heredia y Román, respectivamente. El primero de ellos, entre la Media Luna y tierra firme, y el segundo, entre Getsemaní y la isla de Manga. Años más tarde, en 1968, se construyó el puente de la Transfomación, más comúnmente conocido como puente de Chambacú, que unía la Matuna con la isla de Chambacú. De esta manera, la ciudad antigua quedó ligada de forma permanente a las tierras en las que años después se conformaría la ciudad nueva 34. La ciudad volvió a tomar fuerza como centro de comercio a pesar de que su importancia dentro de la región se había visto disminuida por el creciente desarrollo de Barranquilla como puerto. El centro histórico continuó representando el epicentro de la actividad económica, manteniendo su jerarquía dominante al contener los principales edificios administrativos y comerciales. Sin embargo, el inicio de siglo trajo consigo una saturación del espacio al interior de la ciudad amurallada que se evidenció en la búsqueda de nuevos territorios para establecer tanto las actividades comerciales como las habitacionales. La expansión del suelo urbano en Cartagena se ha visto impulsada a lo largo de su historia urbanística, principalmente por la necesidad de suelo para uso habitacional. El centro permaneció como principal eje de las actividades comerciales y administrativas, en tanto la ciudad crecía en dirección a tierra firme buscando conformar nuevos espacios para vivienda. En la periferia de la isla o en zonas próximas a la muralla, como los barrios de San Diego y Getsemaní, predominaban las casas bajas destinadas a vivienda. El centro de actividades especializadas se siguió conservando en el núcleo

33 REDONDO, Maruja. Cartagena de Indias, cinco siglos de evolución urbanística. UJTL, 2004. 34 Ibíd. Pág. 75.

Page 50: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

50

fundacional, constituyendo, hasta la época actual, el punto más importante en materia de centralidad urbana35. Cartagena se caracteriza porque sus procesos de poblamiento han dado como resultado la saturación del espacio y la consiguiente búsqueda o generación de nuevas áreas habitacionales. El crecimiento de la ciudad y de los barrios que la conforman, tiene como tendencia principal la apropiación y adecuación del espacio y su posterior densificación hasta llegar a la saturación, que genera una nueva colonización en otro espacio, por lo general, contiguo. Es así como se han conformado la mayoría de barrios de la ciudad, los cuales han seguido patrones de urbanización similares dado que la mayoría son resultado de procesos espontáneos donde la adecuación del espacio habitable se ha llevado a cabo por parte de los pobladores. En el siglo XX, por primera vez se genera una preocupación por establecer una relación adecuada y organizada con el espacio urbano. Este hecho influyó en las mayores inversiones para el trazado de la red vial que superaba por primera vez los alrededores de la ciudad amurallada. De esta manera se desarrolló una tendencia de crecimiento de la ciudad siguiendo un modelo de organización lineal a lo largo de las avenidas o calles de considerable flujo vehicular y peatonal, la cuales se conectan de forma directa con las avenidas principales del exterior del recinto amurallado, formando la llamada �banda comercial� o �centros lineales� que pierden continuidad en la zona de transición con la ciudad nueva, pero se vuelve a recuperar más adelante y de manera más intensa, principalmente en la avenida Pedro de Heredia36. De esta manera, con la construcción de nuevas redes viales, se delimitó la senda de crecimiento y expansión de la ciudad entorno a ellas. La senda de urbanismo que siguió las redes viales, en todo momento se conformó a través de barrios de origen espontáneo que surgieron como resultado tanto de invasiones como de loteos de algunas parcelas. Este hecho da razón de la falta de planeación y mecanismos administrativos para ordenar y controlar este fenómeno que a través de los años presentó una mayor aceleración. Durante el periodo 1940-1960 se registró el incremento poblacional más fuerte del siglo en la ciudad de Cartagena. A partir de este momento se generó una tendencia que hasta hoy continua vigente, la de la migración de población víctima de la violencia procedente de diversos poblados tanto al interior del departamento de Bolívar, como de otros departamentos aledaños. De esta manera una fuerte masa de población pobre llegaba a poblar la ciudad, generando el fenómeno de los asentamientos informales con población en precarias condiciones económicas y de salubridad. Durante este periodo sin embargo, también se empieza a poblar la zona de Castillogrande, zona adecuada para estratos altos, y que surge como consecuencia del desbordamiento de la ciudad amurallada, en especial del barrio San Diego que era el receptor de estas clases. A finales de la década del 40 y principios del 50, gracias al apoyo del Instituto de Crédito Territorial, se da apoyo a la urbanización y se generan soluciones de vivienda en diferentes zonas de la ciudad. Surgen así los barrios Martínez Martelo, en 1951 con 220 soluciones de vivienda, y el barrio Daniel Lemaitre con 60 viviendas. El periodo se caracterizó

35 Ibíd. Pág. 76 36 Ibíd. Pág. 78

Page 51: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

51

por la fuerte expansión de zonas de vivienda popular, en su mayoría de generación espontánea, que empezaron a cubrir las inmediaciones de la Ciénaga de la Virgen y la isla de Chambacú37.

Mapa 11 Barrios formales e informales década del 50.

El Mapa 11, nos indica la distribución de los barrios existentes en Cartagena en el año 1950, diferenciando según formalidad e informalidad, se identifican acá como barrios informales, todos aquellos barrios cuyo origen es espontáneo38. Se puede apreciar que el crecimiento de la ciudad está determinado en su mayoría por el surgimiento espontáneo de barrios ubicados en las zonas de protección ambiental que bordean la Ciénaga de la Virgen. Estos últimos, al igual que el creciente barrio de Chambacú, desde sus inicios se enfrentaron a un terreno pantanoso y de alto riesgo por inundación. En general la tendencia de crecimiento de los asentamientos informales determinó dirección de poblamiento de la ciudad, al irse ubicando en zonas de difícil urbanización, y que hoy representan un área de protección ambiental. Los barrios formales por otra parte, o bien finalizaron su proceso de consolidación o dieron inicio a nuevos asentamientos de origen institucional como es el caso del barrio militar. Redondo, define la expansión de la ciudad durante este periodo a través de dos modelos de expansión. El primero de ellos, el modelo lineal, que lleva la ciudad en tres direcciones; el sureste entre la avenida Pedro de Heredia y la ciénaga siguiendo la línea del ferrocarril, que como se observó anteriormente es de predominio informal; el sur, en dirección del Bosque, de carácter formal; y el norte, sobre la carretera de Torices, que presenta un predominio informal en 37 Ibid.Pág. 82 38 Información basada en el Expediente de Barrios y Comunas, POT 2001, Cartagena.

Page 52: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

52

su ala norte y algunos asentamientos de tipo formal hacia el sur39. Se observa entonces que el modelo lineal describe una forma de urbanización guiada por el desarrollo vial de la ciudad, y lo que la autora determina como un segundo modelo, el de compactación, lleva a la total densificación y saturación del espacio poblado inicialmente a través del modelo lineal. Las décadas de 1960 y 1970 denotan una fuerte expansión tanto de la urbanización formal como de la informal, manteniendo la predominancia del fenómeno informal. En la década de 1960, por una parte las zonas informales continuaron creciendo a través de la generación de asentamientos en zonas de riesgo, rasgo que ha permanecido incluso hasta la década del 2000. Se consolidaron así, las laderas del Cerro de La Popa y continuó el crecimiento y densificación en dirección oriente, de los barrios ubicados en la orilla de la Ciénaga de la Virgen. Los barrios formales presentaron un proceso de consolidación principalmente de la punta de la península de Bocagrande, surge en este periodo el barrio El Laguito, sin embargo la ciudad se comenzó a urbanizar en forma desordenada, con una densidad muy alta, sin ningún planeamiento, creando pocos años después desequilibrios en la zona turística de Cartagena40. Durante este periodo la expansión de la ciudad se dio de manera dispersa. El proceso de consolidación y densificación del espacio se vio acentuado en todas las direcciones y en todos los barrios, tanto los de carácter formal como informal. La expansión de la vivienda formal se dio también en distintas direcciones y demuestra la poca planeación y poca capacidad de intervención de las entidades distritales en la generación de espacios habitacionales. La vivienda formal de estratos más altos, actualmente estrato 6, se consolidó en dirección sur occidente hacia El Laguito con el nacimiento del barrio con el mismo nombre en el año 1964 y la total consolidación de los barrios Castillogrande y Bocagrande. El desarrollo y surgimiento de estos barrios, a su vez de carácter espontáneo, muestra cómo incluso la construcción de vivienda para dichos estratos surgió dentro de la informalidad, con grandes diferencias en sus procesos de legalización, las cualidades de su urbanismo y la pronta dotación de servicios públicos, La vivienda informal por su parte, continuó su crecimiento en torno a la Ciénaga de la Virgen, y a su vez se presentaron asentamientos en zonas dispersas de la ciudad. Surgen en este periodo barrios como Policarpa, en 1964, el cual se encuentra en la zona industrial del Mamonal y determinó un nuevo foco de expansión de la informalidad, aunque su crecimiento no se acentuó dado que la zona se constituyó como de uso industrial. El crecimiento de la informalidad se da así también de manera dispersa, pero siguiendo una lógica más directa. En especial se encuentra que la informalidad crece bien sea en zonas de alto riesgo y de manera concéntrica entorno al centro de la ciudad. La dinámica de la invasión se presenta en sus inicios dentro de viejos lotes abandonados de carácter rural o en zonas de alto riesgo de inundación que son rellenadas por los pobladores, que se encuentran en sectores que limitan con el casco urbano conformado (Mapa 12).

39 Ibid.Pág. 83 40 Ibíd. Pág. 84-

Page 53: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

53

Mapa 12. Barrios formales e informales década del 60.

La década de 1970 no presentó grandes diferencias frente a la anterior. La ciudad continuó con un proceso de expansión que se caracterizó por la poca capacidad de planeación y regulación, a su vez que las exigencias de infraestructura que generaba el rápido crecimiento de la ciudad se hicieron más evidentes. La ciudad continuó creciendo hacia el sur-oriente en dirección Turbaco, presionando sobre el límite del perímetro urbano. En esta dirección, surgieron grandes núcleos compactos pero desarticulados del cuerpo de la ciudad41. Los nuevos núcleos que surgieron en esta dirección fueron tanto de carácter formal como informal, con un mayor predominio del segundo. La informalidad continuó su proceso de expansión a lo largo de la Ciénaga, acentuando el crecimiento de barrios en condiciones precarias en torno a un terreno hostil de permanente amenaza por inundación. Estos barrios alcanzaron una mayor adecuación de su entorno a través de los rellenos hechos a la ciénaga por medio de escombros y basuras. La constitución y crecimiento de todos estos barrios ha sido bastante homogénea. La traza que había seguido la ciudad gracias a las vías existentes, empezó a desarticularse como resultado de la carencia de vías colectoras internas hacia el centro de la gran concentración42. El rasgo predominante de este periodo fue la densificación de las zonas de la periferia, en dirección a la carretera de la Cordialidad y en vía a la zona industrial del Mamonal43, dicho proceso se dio

41 Ibíd. Pág. 84 42 Ibid.Pág. 84 43 Ibid.Pág. 84

Page 54: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

54

por igual entre los barrios formales e informales, con un marcado incremento de los barrios de carácter institucional también ubicados en dicha periferia.

Mapa 13 Barrios formales e informales década del 70.

Durante la década de 1980 la ciudad seguía sumida en un proceso de expansión desarticulado con predominio de la informalidad y subnormalidad urbana Hasta entonces, algunos esfuerzos institucionales por generar mejoras en el espacio urbano se habían llevado a cabo a través del ICT por medio de la construcción de desarrollos residenciales para suplir la demanda de vivienda popular, en este mismo periodo se terminaron de consolidar muchas de las urbanizaciones privadas surgidas en el transcurso de la década anterior. A pesar de esto, la trama urbana se vio alterada generando barrios carentes de espacios públicos y desarticulados de su contexto inmediato, así como de los ejes urbanos pre-existentes44.

44 Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias. Cartagena de Indias, 2001.

Page 55: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

55

Mapa 14 Barrios formales e informales décadas de 80.

El crecimiento de la formalidad frente a la informalidad aunque continuaba siendo bastante desigual, presentó un incremento frente a décadas anteriores. A pesar de que durante esta década hubo una mayor preocupación por regular y generar soluciones de vivienda, el crecimiento de la informalidad continuó su curso normal de acuerdo con las características predominantes en los periodos anteriores. El proceso de expansión de la informalidad siguió su curso entorno a la Ciénaga con el surgimiento del barrio El Pozón en 1983, por otro lado continuó su proceso de crecimiento en dirección sur oriente. El crecimiento general de la ciudad hacia el sur oriente se vio influenciado por la construcción de nuevas soluciones de vivienda formal, algunas de carácter institucional. Durante este periodo predominó el modelo de compactación descrito por Redondo, a través del cual se fueron densificando muchos de los barrios surgidos en las décadas anteriores. Este proceso sin embargo, se caracteriza porque mantuvo las condiciones interiores de los barrios, algunos de los asentamientos informales lograron alcanzar mejoras en sus condiciones a través de la llegada de servicios públicos e infraestructura, aun cuando mantuvieron su condición de informalidad.

Page 56: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

56

Mapa 15 Barrios formales e informales décadas del 90 a la fecha.

Cartagena recibió la década de 1990 en medio de proceso de urbanización fuertemente delimitado por la extensión de los asentamientos informales. La continua expansión territorial de los barrios informales en torno a zonas de protección ambiental como la Ciénaga de la Virgen y el cerro de La Popa que a su vez representan zonas de riesgo, por inundación en el primer caso y por deslizamiento en el segundo, ha generado grandes retos para las administraciones locales. El crecimiento de los barrios formales durante este periodo predominó en base a su origen institucional, en dirección sur oriente vía al municipio de Turbaco. El crecimiento de los barrios informales por su parte, siguió la misma dirección sur oriente, como resultado de una nueva migración de población desplazada, que conformó nuevos barrios de invasión como el Nelson Mandela en el año 1994, y contribuyó a la consolidación de otros barrios informales como El Pozón. En este mismo periodo también se presenta el surgimiento de barrios de invasión como Marlinda y Villa Gloria, al norte de la ciudad en dirección a la Boquilla, lo cual empezó a delimitar una nueva dinámica de invasión, relleno, esta vez vía al mar. Los barrios informales, al igual que los formales, continuaron el proceso típico de la urbanización de la ciudad antes mencionado, al generar la compactación de sus territorios por medio de la densificación de su entorno. Así mismo, durante este periodo continuó la proliferación de asentamientos a lo largo de las vías, siguiendo al igual que éstas, la configuración física del territorio45.

45 REDONDO, Maruja. Cartagena de Indias, cinco siglos de evolución urbanística. UJTL, 2004.

Page 57: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

57

Barrios populares y zonas de riesgo El mapa 16 muestra la relación entre las zonas de riesgo de la ciudad y los barrios según su origen46. Al analizar los mapas en conjunto, se encuentra evidencia de la estrecha relación existente entre los procesos de formación espontánea en zonas de alto riesgo como inundación alta, remoción en masa y redes de alta tensión, y la condición de informalidad de aquellos asentamientos de origen espontáneo.

Mapa 16 Riesgo y origen barrios al año 2000.

En el mapa de riesgo se identifican los barrios catalogados como informales para el año 200047, como la región sombreada y aquellos catalogados como formales dentro de la región no sombreada. De esta manera, se puede identificar que una alta proporción de los barrios informales en la actualidad, se encuentran ubicados en zonas de riesgo, principalmente en zonas amenazadas por inundación alta y redes de alta tensión. Conclusiones sobre las lógicas de ocupación El desarrollo urbano de la ciudad de Cartagena, ha sido determinado por diversos factores cuyo producto final ha sido una ciudad con una estructura urbana desarticulada y con grandes deficiencias tanto en su equipamiento 46 La información sobre origen de los barrios se tomó del Expediente de barrios y Comunas incluido en el POT Cartagena 2001. 47 Se debe notar que la categoría formalidad-informalidad establecida en este caso cambia en relación con la planteada en los mapas usados para analizar la evolución por décadas. Esto sucede porque al tomar como base el año 2000, el criterio de informalidad se modifica ya que se debe tener en cuento los procesos de legalización de los barrios. De esta manera, en el mapa de riesgo se identifican como barrios informales todos aquellos barrios de origen espontáneo cuyo estrato es inferior a 3.

Page 58: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

58

urbano, como en la conformación del espacio público y privado. El predominio del origen espontáneo de los asentamientos a lo largo del siglo XX (tipo de urbanización que también estuvo presente en los siglos anteriores) como determinante fundamental de dicha desarticulación, da muestra primordialmente de la poca capacidad institucional para la planeación y regulación en los procesos de conformación del espacio, la orientación de la ciudad en expansión y la prevención y resguardo de las principales zonas de riesgo y protección ambiental. Por esta razón, la imposibilidad de lograr un proceso de generación de una conciencia social entorno a la importancia de propiciar dinámicas ordenadas de expansión de la ciudad y el respeto por el espacio público y privado, han contribuido a la proliferación del fenómeno de los asentamientos informales dentro de la ciudad. De esta manera, la conjunción de los factores mencionados anteriormente con la situación socio-económica de la población local e inmigrante, ha generado y recreado a lo largo del siglo XX el fenómeno de la informalidad dentro de las principales zonas de expansión y las zonas de riesgo y protección ambiental. Así, la orientación del crecimiento del fenómeno informal ha estado en dirección a los límites con el Municipio de Turbaco y por el norte en dirección al municipio de la Boquilla, siguiendo como principal determinante el desarrollo vial de la ciudad y la consolidación de barrios de carácter institucional, lo que facilita el acceso a los servicios públicos por parte de la informalidad, dentro de zonas de riesgo y protección ambiental no urbanizadas.

3.3. Análisis detallado de las condiciones de vida y de las viviendas Esta sección analiza la población objetivo utilizando dos fuentes diferentes. La primera parte utiliza información del sistema de identificación y clasificación de potenciales beneficiarios para programas sociales (SISBEN), la segunda se basa en información recolectada directamente en los grupos focales que se organizaron con motivo de este proyecto. Dada la importancia del concepto, es fundamental determinar con claridad que se entiende por hogar informal o formal. La definición tradicional de formalidad se refiere a aquella vivienda que (al momento de solicitar licencia de urbanismo o construcción) tenía provisión de servicios públicos. Al llevar esta definición a la práctica se encuentra con un problema de temporalidad que de alguna manera se debe resolver. Es decir, la información generalmente disponible no sigue, a nivel de barrio la evolución del mismo en términos de acceso a los servicios públicos. Así, en términos del SISBEN, este inquiere por el acceso a servicios públicos al momento de la encuesta. Esto, es un indicativo limitado de formalidad al momento de comprar la vivienda, pues, como se ve en la sección de los grupos focales, hay indicios que un número significativo de hogares informales tienen acceso a servicios públicos. Por este motivo, la definición de formalidad que se utiliza esta basada en datos entregados por las respectivas Alcaldías de Bucaramanga y Cartagena sobre la formalidad de los barrios en su origen.

Page 59: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

59

En términos de la encuesta llevada a cabo en los grupos focales, se utilizan una serie de indicadores relacionados con el acceso legal a servicios públicos al momento de habitar originalmente la vivienda. Se parte del supuesto que un hogar será formal no cuando tenga servicios públicos, sino cuando este recibiendo el recibo por los mismos, es decir, los este pagando. Esta sección se divide de la siguiente manera. La primera parte realiza una descripción detallada de la población SISBEN de Cartagena, Bucaramanga y su área metropolitana. La descripción se basa en diversos indicadores de calidad de vida y pobreza. En principio estos indicadores no hablan sobre formalidad, sino que caracterizan la población en términos socioeconómicos. La segunda parte utiliza la información facilitada por las respectivas Alcaldías para dibujar un panorama entre pobreza y el origen formal de los hogares. La tercera parte presenta los resultados de la encuesta adelantada a los grupos focales. Adicionalmente, cabe aclarar, que para la primera parte, salvo que se diga lo contrario los resultados expuestos hacen referencia a la población incluida en el SISBEN.

3.3.1. La Población SISBEN Esta sección realiza un breve análisis descriptivo de la información del SISBEN, incluyendo la representatividad de la misma en la población total. La encuesta del SISBEN se realizó mayoritariamente en el 2005, y a partir de está se calculan una serie de indicadores de calidad de vida de los hogares en Cartagena, Bucaramanga y su área metropolitana. El área metropolitana de la ciudad de Bucaramanga se divide en tres ordenamientos municipales independientes, pero unificados para efectos de planificación desde 1982. Estos son Floridablanca, Piedecuesta y Girón.48 El SISBEN cobija gran parte de la población de la ciudad de Cartagena y Bucaramanga. La Tabla 13 muestra que el 63% de la población cartagenera, el 40% de la población bumanguesa y cerca del 80% de Área Metropolitana de ésta última está registrada en el SISBEN.

Tabla 13 Población Total de Cartagena y Bucaramanga

Ciudad

Población reportada en la

encuesta SISBEN

Población total proyectada por

el DANE

Porcentaje total personas

pertenecientes al SISBEN

Cartagena 599.771 952.855 63%

Bucaramanga 231.117 571.458 40%Área Metropolitana de Bucaramanga 319.013 414.365[1] 77%

Fuente: DANE. Cálculos propios

48 En sentido estricto el área metropolitana incluye también a la ciudad de Bucaramanga. Sin embargo, en este documento se trata a la ciudad de Bucaramanga de manera independiente y por tanto se define como área metropolitana de Bucaramanga a las ciudades de Floridablanca, Piedecuesta y Girón.

Page 60: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

60

La encuesta del SISBEN abarca 242.840 hogares de las ciudades de Bucaramanga, Área Metropolitana de Bucaramanga y Cartagena. Estos representan a 1.392.741 personas, que son el 71.84% de la población total de las ciudades analizadas. Como se mencionó en la introducción de esta sección, la clasificación directa por formalidad se hace muy difícil. Por esto, se optó por incluir resultados por estratos de la luz eléctrica49. Cabe recordar que el hecho que la población tenga luz eléctrica formal no implica necesariamente que los hogares fuesen originalmente formales, y tampoco que reciban los demás servicios públicos en la actualidad de manera legal. Sin embargo, como el estrato va de cero a seis, si es válido aceptar que los hogares con estrato cero son informales. En cualquier caso, la principal razón para desagregar la población por estratos es para entender la heterogeneidad de la misma. Además, como veremos a lo largo de esta sección, hay una correlación positiva entre ingreso y estrato. La Tabla 14 muestra el porcentaje y el número total de hogares pertenecientes al SISBEN jerarquizados entre los diferentes estratos50.

Tabla 14 Tamaño de la Población por Estratos51

No. Total de hogares Porcentaje

No. Total de hogares Porcentaje

No. Total de hogares Porcentaje

0 1.552 2.87% 1.935 2.64% 5.715 4.94%1 17.418 32.24% 15.720 21.48% 65.114 56.33%2 21.889 40.51% 36.690 50.12% 40.223 34.79%3 13.140 24.32% 18.703 25.55% 4.509 3.90%4 11 0.02% 134 0.18% 34 0.03%5 18 0.03% 21 0.03% 9 0.01%6 - - 1 0.00% - -

Total 54.028 100.00% 73.208 100.00% 115.604 100.00%

Estrato

BucaramangaÁrea Metropolitana de

Bucaramanga Cartagena

Ciudad

Fuente: SISBEN. Cálculos Propios

49 Este es el único que viene explicito en el formulario del SISBEN. 50 El estrato cero hace referencia a aquellos hogares que no están estratificados o que no les llega recibo de energía eléctrica. Es decir, se presupone que son barrios con ciertos niveles de Informalidad. 51 Los estratos 4 y 5 no se tomaron en cuenta para hacer los análisis de calidad de vida de los hogares. Debido en parte a que la población es insignificativa en términos muestrales, y que sólo se desea analizar la población de bajos recursos.

Page 61: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

61

Mapa 17 Estratificación Bucaramanga 2005.

El área metropolitana de Bucaramanga tiene un total de 319.013 habitantes, repartidos entre los 164.376 habitantes de Floridablanca, 82 mil de Piedecuesta y 71 mil de Girón. La Tabla 15 muestra el número de habitantes de la población del área metropolitana de Bucaramanga.

Tabla 15 Número de Habitantes en Bucaramanga

Área Metropolitana Número de Habitantes

Porcentaje de Población

Floridablanca 164.376 51.53%Girón 71.727 22.48%Piedecuesta 82.910 25.99%Total 319.013 100%

Fuente: SISBEN. Cálculos Propios

Page 62: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

62

Mapa 18 Estratificación Cartagena 2000.

Con el fin de centrarnos en la población objetivo del estudio, aquella de menores recursos, para lo que sigue se tomó únicamente la población cuyos ingresos eran de máximo seis salarios mínimos. Además, debido a que la representatividad del SISBEN para estratos 4 y 5 es muy baja, los resultados presentan únicamente a la población de estrato tres hacia abajo. Debido a la orientación del SISBEN, estos ajustes no tienen efectos sustanciales sobre la muestra ya que de 54.028 hogares de Bucaramanga y 115.604 de Cartagena sólo se eliminaron de la muestra un total de 249 y 581 hogares en Bucaramanga y Cartagena respectivamente. La eliminación de los estratos altos representa menos del 1% de la muestra del área metropolitana de Bucaramanga.

3.3.1.1. Metodología Con el fin de dar claridad a los resultados mostrados más adelante, esta sección describe en detalle la metodología utilizada en el cálculo de los diferentes indicadores. Los indicadores con los que se trabaja buscan mostrar el nivel de vida de los hogares. Los clasificamos en dos tipos. El primero busca cuantificar el número de viviendas necesarias para que cada hogar tenga acceso a una vivienda propia. Esto se denomina déficit cuantitativo. El segundo señala las

Page 63: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

63

necesidades de la estructura de la vivienda donde habitan los hogares y las carencias económicas dentro del núcleo del hogar. Este se denomina déficit cualitativo. La Tabla 16 resume la metodología que aquí se desarrolla comparada con parámetros oficiales propuestos por el Departamento Nacional de Planeación (DNP). La implementación, sin embargo, depende mucho de las preguntas disponibles en la encuesta del SISBEN. Cabe anotar que tanto lo que se define como déficit cuantitativo y déficit cualitativo son indicadores de pobreza estructural, es decir no dependen del ciclo económico y no es factible que en el corto plazo sin ayudas externas el hogar pueda mejorar su situación52. Según Fresneda (1997) el déficit cuantitativo busca expresar el número de unidades faltantes para que cada familia u hogar tenga acceso a una vivienda para su propio uso53. La metodología que se implementó en este trabajo para medir este índice genera dos indicadores. El primero se calcula restando al número total de viviendas el número de hogares. El segundo es la relación entre el número de hogares sobre el número de viviendas. El primer índice muestra cuantas viviendas adicionales se necesitarían para que cada hogar habitara en una vivienda, número que se considera ideal. Este indicador, sin embargo, es problemático pues no permite relativizar el indicador respecto, por ejemplo, al tamaño del barrio. Por este motivo se calculó el otro indicador definido como el número de hogares por viviendas (número de hogares/ número viviendas) para todos los hogares y todos los barrios que se encuentran registrados en el SISBEN.

52 Adicionalmente, el DNP plantea una categoría adicional, la de vivienda faltantes, definidas como aquellas en que se presenten simultáneamente hogares sin acueducto y sin alcantarillado, y con materiales inadecuados o pisos en tierra, o sin alcantarillado, y con materiales inadecuados o pisos en tierra. Los cuadros que se presentan en esta sección incluyen tanto el indicador servicios inadecuados y el de vivienda inadecuados. La suma de estos dos son altamente sustitutos del primer indicador planteado. Adicionar una desagregación más según si el hogar no tiene acueducto o no tiene alcantarillado tendría como efecto multiplicar el número de cuadros sin aportar mayor información de la que ya esta descrita en el documento. 53 Fresneda, Oscar, 1997. Desarrollo Urbano en Cifras. Documentos: Magnitud del Déficit Habitacional En Colombia. CENAN; Ministerio De Desarrollo. Noviembre.

Page 64: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

64

Tabla 16 Comparación Metodológica, Indicadores de Calidad de Vida

Categoría Metodología Subdirección de Vivienda - DNP54

Metodología CEDE

Viviendas faltantes No. Hogares - No. Viviendas No. Hogares � No. viviendas

Déf

icit

Cuan

titat

ivos

Relación Estructural Promedio número de hogares/

promedio número de viviendas

Hacinamiento 3 o más personas por cuarto. 3 o más personas por cuarto.

Servicios inadecuados

Ausencia de acueducto, alcantarillado, energía

eléctrica.

Viviendas sin sanitario o no tienen acueducto, o no tienen

alcantarillado.55

Déf

icit

Cual

itativ

os

Vivienda Inadecuada

Paredes o pisos en materiales inadecuados.

Vivienda que no es ni casa, apartamento, ni cuarto en casa o

apartamento; o viviendas sin paredes, o paredes de: zinc, tela, cartón, latas, desechos, plásticos,

guadua, caña, esterilla, otros vegetales, madera burda o

bahareque, también los hogares con piso de tierra o arena.

Carencias dentro del núcleo del

hogar Dependencia económica

Hogares donde hay mas de tres personas por ocupado y

en donde el jefe ha aprobado, como máximo, dos años de

educación primaria

Hogares donde hay mas de tres personas por ocupado (se tomo

por ocupado a aquellos con ingresos: trabajando, rentista,

pensionado) y en donde el jefe ha aprobado, como máximo primaria

Nec

esid

ades

Bás

icas

Insa

tisfe

chas

Carencias dentro del núcleo del

hogar Inasistencia

escolar

Hogares con al menos un niño de 7 a 11 años, pariente

del jefe, que no asiste a establecimiento educativo

Hogares con al menos un niño de 7 a 11 años, pariente del jefe (se tomaron hijos, nietos, hermanos, sobrinos, primos, cuñados u otros

parientes), que no asiste a establecimiento educativo

FUENTE: Departamento Nacional de Planeación (DNP) y metodología propia (CEDE) El déficit cualitativo, nuevamente según Fresneda (1997), se refiere al número y proporción de unidades de convivencia primaria que tiene carencias significativas en la vivienda. Este autor identifica los hogares que se encuentran en situación de privación en distintos atributos de la vivienda y precisa su incidencia en relación con el conjunto de la sociedad.

54 El DNP realiza una distinción de procedimiento metodológico de los índices y los desagrega entre rural y urbano. Para este trabajo solo fue necesario utilizar la metodología para el sector urbano. 55 Para medir el déficit cualitativo en la zona urbana, se tiene en cuenta el servicio de recolección de basuras, ya que se considera básico y busca dar cuenta de las condiciones de saneamiento del sector. Este servicio es una medida de servicio inadecuado.

Page 65: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

65

Con el fin de cuantificar el déficit cualitativo se estimó un indicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI). Este indicador toma en cuenta tanto las condiciones habitacionales del hogar como las carencias al interior del hogar. El indicador de NBI se construye a partir de cinco subindicadores. La metodología básica sigue la propuesta del DNP, aunque la implementación se ejecuta con las restricciones propias del formulario SISBEN. Este indicador cuenta con cinco puntos a seguir: • Dependencia económica: hogares donde hay más de tres personas por

ocupado y en donde el jefe del hogar ha aprobado, como máximo la educación primaria.

• Inasistencia escolar: hogares con al menos un niño de siete a once años, pariente del jefe que no asiste a establecimiento educativo.

• Hacinamiento: hogares con tres o más personas por dormitorio. • Servicios inadecuados: viviendas sin sanitario, o aquellas sin conexión con

acueducto y en las cuales el agua empleada proviene de río, nacimiento, quebrada, acequia, carro tanque o agua lluvia.

• vivienda inadecuada: hogares que habitan en viviendas móviles, refugios naturales o puentes, o en vivienda sin paredes o cuyas paredes tienen material de zinc, tela, cartón, latas, desechos, plásticos, guadua, caña, esterilla, otros vegetales. Se tienen en cuenta además las viviendas cuyos pisos son de tierra.

Según el número de subindicadores que cumplan los hogares, el DNP los divide en hogares con condiciones de pobreza o de miseria. Los criterios específicos son56:

• Pobreza: se considera un hogar en pobreza si tiene al menos uno de los indicadores simples descritos anteriormente.

• Miseria: se considera un hogar en miseria si tiene al menos dos de los indicadores simples.

La Tabla 17 es un compendió generalizado de hacinamiento y de los demás indicadores que se van a construir en el resto del documento. Así, por ejemplo, muestra que más de la mitad de los hogares cartageneros inscritos en el SISBEN están hacinados, mientras que más de un tercio de los de Bucaramanga y poco más de un cuarto de aquellos en el área metropolitana de Bucaramanga lo están.

56 Información suministrada por DNP.

Page 66: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

66

Tabla 17 Indicadores de Calidad de Vida según Indicadores de NBI

Déficit Habitacional No. Hogares % SISBEN

% Población Total

Proyectada No. Hogares % SISBEN

% Población Total

Proyectada No. Hogares % SISBEN

% Población Total

Proyectada(1) Total de hogares 53,779 100% 73,208 100% 115,023 100%(2) Hogares sin carencias habitacionales 24,514 45.58% 18.23% 46,981 64.17% 49.41% 38,908 33.83% 21.31%

(3) Deficit cualitativo incluye (4), (5),(6) 22,592 42.01% 16.80% 26,227 35.83% 27.59% 76,115 66.17% 41.69%(4) Hogares con servicios Inadecuados 3,471 6.45% 2.58% 10,681 14.59% 11.23% 32,676 28.41% 17.90%(5) Hogares con vivienda Inadecuada 3,834 7.13% 2.85% 5,542 7.57% 5.83% 28,278 24.58% 15.49%(6) Hogares con hacinamiento 20,334 37.81% 15.12% 20,090 27.44% 21.13% 63,360 55.08% 34.70%

(7) Hogares con inasistencia escolar 134 0.25% 0.10% 406 0.55% 0.43% 669 0.58% 0.37%(8) Hogares con dependencia económica 14,181 26.37% 10.55% 21,592 29.49% 22.71% 37,471 32.58% 20.52%

(9) Cumple al menos uno de (4),(5),(6),(7),(8) Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (Situación Pobreza) 29,265 54.42% 21.77% 37,647 51.42% 39.60% 84,996 73.89% 46.55%(8) Cumple dos o más de (4),(5),(6),(7),(8) Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (Situación de Miseria) 9,953 18.51% 7.40% 14,159 19.34% 14.89% 48,226 41.93% 26.41%(9) Hogares que cohabitan: Dos hogares o más por vivienda 8,942 16.63% 6.65% 6,761 9.24% 7.11% 4,438 3.86% 2.43%Fuente: SISBEN. Cálculos Propios

* % Población total proyectada es cuanto representa la población SISBEN sobre el total de la población

BucaramangaArea Metropolitana

Bucaramanga Cartagena

Indicadores de Calidad de Vida Según NBI*

Además, la tabla indica que las condiciones cualitativas en Cartagena son inferiores a las de Bucaramanga. El bajo húmero de inasistencia escolar se debe a problemas de diseño en la encuesta del SISBEN, como se explica en detalle más adelante.

3.3.1.2. Indicadores de Calidad de Vida Existen varias formas de medir la calidad de vida de los hogares. Estos indicadores se pueden clasificar entre coyunturales, aquellos explicados por el ciclo económico, y estructurales, medidas cualitativas y cuantitativas que dependen de los ingresos pasados, presentes y futuros de los hogares. El ingreso de los hogares se cataloga como una medida coyuntural, es decir, los ingresos corrientes se relacionan básicamente con la situación actual del hogar más que con las condiciones de vida estructural. En esta sección se calculan tres indicadores de ingreso. En primer lugar se calculó el ingreso mensual de los hogares como referencia básica de bienestar potencial de los hogares. Adicionalmente, y para controlar por el tamaño del hogar se estimó el ingreso per capita. Este se define como el ingreso total dividido por el número de miembros en el hogar. Por último, y con el fin de relativizar el ingreso con relación a un indicador de ingresos mínimos, se calculó el número de salarios mínimos que recibió el hogar. Este se construyó utilizando el ingreso nominal del hogar y dividiendo por el salario mínimo vigente para el año 2004. Todas las cifras se presentan a precios del 2004.57 La Tabla 18 muestra los diferentes indicadores de ingreso. Los resultados indican que en Bucaramanga el ingreso mensual es de $372.612, $358.127 en el área metropolitana y apenas $303.933 en Cartagena. Además se ve que cada individuo dispone en promedio $99.869 mensuales en Bucaramanga,

57 El salario mínimo en el 2004 fue de $358.000.

Page 67: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

67

$99.412 en el área metropolitana, y casi un 30% menos en Cartagena, exactamente $68.199 pesos mensuales.

Tabla 18 Ingreso Promedio de los Hogares Precios 2004

(Desviación estándar en paréntesis)

Ciudad Totales Per Cápita Cantidad de Salarios Mínimos por Hogar

Bucaramanga $372.612 (285.825)

$99.869 (83.229)

1.04 (0.80)

Área Metropolitana de Bucaramanga

$358.127 (323.721)

$99.412 (98.951)

1.00 (0.90)

Cartagena $303.933 (250.793)

$68.199 (67.131)

0.86 (0.71)

Fuente: SISBEN. Cálculos Propios Además, los resultados de la Tabla 18 muestran que los hogares bumangueses y del área metropolitana ganan en promedio más de 1 salario mínimo. En Cartagena los hogares no ganan en promedio siquiera un salario mínimo mensual. El ingreso per cápita en Bucaramanga para el estrato cero es de $65.697 mientras que el estrato tres tiene alcanza a tener $137.668.58 Por su parte, el estrato cero en Cartagena tiene un nivel de ingresos per cápita de $48.415 mientras que el estrato tres tiene un nivel de ingresos per cápita de $124.535. En general la tendencia muestra una relación positiva entre ingresos e incremento en el estrato.

Tabla 19 Promedio de Ingresos de los Hogares. (Desviación estándar en paréntesis)

EstratoTotal de los

Hogares Per Cápita

En Términos de salarios Mínimos

Total de los Hogares Per Cápita

En Términos de salarios Mínimos

Total de los Hogares Per Cápita

En Términos de salarios Mínimos

$ 243.655 $ 65.697 0.68 $ 210.289 $ 58.763 0.59 $ 208.095 $ 48.415 0.59-185.084 -58.964 (0.52) -178.385 -58.962 (0.50) -168.991 -44.531 (0.48)$ 328.359 $ 79.083 0.92 $ 263.067 $ 67.910 0.73 $ 263.647 $ 56.942 0.75-242.934 -61.905 (0.68) -241.008 -66.462 (0.67) -200.611 -51.392 (0.57)$ 365.009 $ 96.295 1.01 $ 347.743 $ 95.454 0.97 $ 361.820 $ 83.079 1.02-268.511 -73.698 (0.75) -303.123 -87.726 (0.85) -288.809 -78.130 (0.82)$ 459.580 $ 137.668 1.28 $ 469.942 $ 136.779 1.31 $ 496.387 $ 124.535 1.40-348.404 -108.704 (0.97) -388.368 -127.617 (1.08) -388.061 -114.174 (1.09)

0

1

2

3

Bucaramanga Área Metropolitana de Bucaramanga Cartagena

Promedio de Ingresos a Precios de 2004

Fuente: SISBEN. Cálculos Propios

En resumen, la Tabla 18 y Tabla 19 muestran que los hogares de Bucaramanga y su área metropolitana en promedio apenas sobrepasan el salario mínimo mensual, mientras que en Cartagena no lo cubren. Al desagregar el indicador por estratos, la Tabla 20 se ve que son los hogares de estrato 0 y 1 los que no llegan al salario mínimo. Sin embargo, la inequidad en Cartagena es mayor, pues los hogares de estrato tres superan en ingresos a sus referentes de Bucaramanga. Destaca, además, que en el área metropolitana de Bucaramanga, los únicos hogares que en promedio superan el ingreso mínimo son los pertenecientes al estrato 3. En cualquier caso, la 58 Los resultados para el Área Metropolitana de Bucaramanga son similares a los reportados por el municipio de Bucaramanga.

Page 68: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

68

conclusión general, es que la mayoría de la población representada en la muestra, tanto en Bucaramanga y su área metropolitana como en Cartagena, no logran ni de lejos llegar a los dos salarios mínimos que se presupondrían en un hogar típico de ambos padres trabajando y dos hijos estudiando. Estos resultados se refuerzan con la Tabla 20, donde se divide la población por cuartiles de ingreso.59

Tabla 20 Hogares por Cuartiles de Ingreso . (Desviación estándar en paréntesis)

Bucaramanga Área Metropolitana de Bucaramanga

Cartagena Hogares Por Cuartiles

Promedio a Precios de 2004 y Cantidad Salarios Mínimos 1 $109.047

(47.676) 0,30 (0,13)

$66.035 (58.033)

0.19 (0.16)

$102.392 (39.416)

0,28 (0,11)

2 $248.605 (42.538)

0,69 (0,11)

$237.240 (45.533)

0.66 (0.13)

$189.164 (23.137)

0,53 (0,07)

3 $374.234 (32.101)

1,04 (0,08)

$367.530 (27.622)

1.03 (0.08)

$308.398 (36.388)

0,87 (0,10)

4 $764.019 (288.834)

2,13 (0,81)

$804.593 (317.349)

2.25 (0.89)

$635.969 (297.561)

1,79 (0,83)

Fuente: SISBEN. Cálculos Propios La Tabla 20 muestra que la desigualdad es mayor en el Área Metropolitana de Bucaramanga que en Cartagena y en Bucaramanga. Además, nótese que en Cartagena sólo el cuartil más alto logra ingresos que superan el salario mínimo en promedio. En total el 55% de la población, es decir 29.918 hogares de Bucaramanga tienen ingresos menores al salario mínimo. En Cartagena esa cifra aumenta a 81.569 hogares, el 71% del total.

3.3.1.2.1. Déficit Cuantitativo Al analizar las condiciones de vida de los hogares, es importante estudiar el déficit de vivienda que pueda existir. El déficit habitacional también se calculará por barrio. Los resultados indican que para el caso bumangués se necesitan en total 8.946 viviendas adicionales para que cada hogar tenga vivienda propia. En algunos barrios el déficit habitacional cuantitativo es tan alto que se necesitarían 438 viviendas para que cada hogar tuviese una sola. Por su parte, el área metropolitana de Bucaramanga presenta un déficit de 6.804 viviendas. En Cartagena, se necesitan en total 4.439 viviendas adicionales, para que cada hogar tenga vivienda propia. En algunos barrios el déficit habitacional cuantitativo indica que se requieren 228 viviendas para que cada hogar ocupase una sola vivienda (ver Tabla 21).

59 El cuartil 1 es el 25% más pobre de la muestra, el cuartil 4 es el 25% más rico de la muestra.

Page 69: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

69

Tabla 21 Indicadores de Vivienda Promedio

Ciudad Número de Hogares por Vivienda

Déficit Habitacional Cuantitativo

Bucaramanga 1.20 -8.946

Área Metropolitana de Bucaramanga 1.10 -6.804

Cartagena 1.04 -4.439

Fuente: SISBEN. Cálculos Propios

Cabe recordar los resultados de Tabla 17, los cuales mostraban los porcentajes de hacinamiento de la población SISBEN, así como de la población total. Así, tanto en términos de la muestra como del total, Cartagena es la población con mayor índice de hacinamiento. El resultado se refuerza en términos relativos al analizar la población total. Con el fin de relativizar estos resultados se calculó otro indicador definido como el número de hogares por viviendas (número de hogares / número viviendas) para todos los hogares y todos los barrios que se encuentran registrados en el SISBEN. La Tabla 21 muestra que en promedio por vivienda viven 1.2 hogares y 1.10 en Bucaramanga y su área metropolitana respectivamente. En Cartagena, por su parte, el indicador es mucho mas bajo. En promedio viven 1.04 hogares por vivienda60. El déficit cuantitativo merece unas consideraciones adicionales. Es válido suponer que el origen del déficit varía según la vivienda. Por ejemplo, dos universitarios compartiendo, claramente presentan déficit habitacional, lo cuál no implica que sus condiciones de vida sean particularmente precarias. Por esta razón, la Tabla 22 replica la Tabla 21 pero desagregando según indicadores si la vivienda presenta o no indicadores de NBI, así como centrándose en los indicadores específicos de vivienda.

Tabla 22 Indicadores de Vivienda Promedio por NBI Ciudad

Con NBI Sin NBIProblemas Vivienda*

Sin Problemas

de Vivienda* Con NBI Sin NBIProblemas Vivienda*

Sin Problemas

de Vivienda*Bucaramanga 5,961 2,951 5,412 3,431 1.29 1.16 1.34 1.15Area Metropolitana de Bucaramanga 4,346 2,387 3,754 2,950 1.15 1.08 1.19 1.08Cartagena 3,899 476 3,810 551 1.05 1.02 1.06 1.01

* Se entiende por problemas de vivienda aquel que sufre de hacinamiento o presenta servicios inadecuados o vivienda inadecuada.Fuente SISBEN. Cálculos CEDE

Déficit RelativoDéficit Habitacional

Los resultados muestran que efectivamente hay diferencias. Tanto los hogares con NBI como aquellos con problemas en la vivienda suelen tener un mayor

60 Ver Jaramillo, Samuel (1985) Análisis De Las Condiciones De Vivienda De Los Hogares Colombianos, A Partir De Los Resultados De La Encuesta Nacional De Hogares. Etapa 33, 1981. Documento CEDE 082. Noviembre.

Page 70: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

70

problema de déficit habitacional61. En particular, hay diferencias importantes cuando se mide por NBI, tanto en términos absolutos como relativos. Nótese que por ejemplo, en Bucaramanga, aquellos hogares sin problemas en indicadores de vivienda, prácticamente tienen cada uno su vivienda. El déficit habitacional promedio por estrato muestra que los estratos uno y dos para ambas ciudades tienen los déficit habitacionales más altos en toda la muestra. La Tabla 23 también muestra la relación entre el número de hogares por vivienda según estrato. En Cartagena no hay una varianza significativa, mientras que en Bucaramanga y en Área Metropolitana de Bucaramanga es el estrato 2 el que presenta peores índices.

Tabla 23 Déficit Habitacionales por Estratos

Bucaramanga Área Metropolitana de Bucaramanga Cartagena

Estrato Déficit

Habitacional Cuantitativo

Promedio

Número de

Hogares Por

Vivienda Promedio

Déficit Habitacional Cuantitativo

Promedio

Número de

Hogares Por

Vivienda Promedio

Déficit Habitacional Cuantitativo

Promedio

Número de

Hogares Por

Vivienda Promedio

0 -71 1.05 -181 1.10 -155 1.03 1 -2739 1.19 -1233 1.09 -2628 1.04 2 -4255 1.24 -3895 1.12 -1565 1.04 3 -1878 1.17 -1491 1.09 -91 1.02

Fuente: SISBEN. Cálculos Propios Los resultados indican que tanto en términos absolutos como relativos el déficit habitacional es mejor en Cartagena. El problema radica, según se verá en la siguiente sección, que la calidad de dicha vivienda es inferior en Cartagena.

3.3.1.2.2. Déficit Cualitativo Esta sección presenta los resultados de los cinco indicadores necesarios para construir las NBI según la metodología descrita más arriba.62

3.3.1.2.3. Hacinamiento Según la definición de hogar suministrada por el SISBEN un hogar esta formado por personas o grupos de personas, con o sin vínculos familiares. Para que sea catalogado como hogar, los miembros deben cocinar juntos. Por

61 Cabe anotar que la suma entre, por ejemplo, déficit habitacional con NBI y sin NBI no es exactamente igual al déficit total, pues hay viviendas donde un hogar presenta NBI, mientras el otro no. Esto explica la ligera discrepancia. 62 A lo largo del documento cuando se extrapola para toda la ciudad, se utilizan las proporciones de la Tabla 13. El supuesto implícito es que al ser la población del SISBEN la más pobre y con mayores carencias, el resto de la población (aquella no incluida en el SISBEN) no tienen ni pobreza ni carencias.

Page 71: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

71

tanto, los individuos pertenecientes al hogar mantienen un gasto común para comer, además, pueden ocupar toda la vivienda o parte de la misma63. La información sobre el número de individuos que viven en un hogar muestra que en promedio el número de personas que viven por hogar en Bucaramanga es de 4.27 y 5.73 para el Área Metropolitana de Bucaramanga. En Cartagena el promedio es de 5.18 miembros por hogar (ver Tabla 24).

Tabla 24 Hacinamiento en el Hogar. (Desviación estándar en paréntesis)

Bucaramanga Área

Metropolitana de Bucaramanga

Cartagena

Número total de hogares 53.779 73.208 115.023

Número promedio de personas por hogar

4.27 (2.27)

5.73 (2.60)

5.18 (2.56)

Número Promedio de Personas por

Dormitorio 2.57

(1.50) 2.89

(1.53) 3.35

(1.89)

Número Promedio de Personas por

sanitario 4.08

(2.30) 5.20

(2.56) 5.13

(2.56)

Fuente: SISBEN. Cálculos Propios Es importante relativizar el índice anterior respecto al número de cuartos utilizados para dormir, puesto que no es suficiente mirar el número de personas por hogar. Es decir, más personas en el hogar no necesariamente implica que el hogar se encuentre hacinado, particularmente si la vivienda es grande. Por tanto, como indicador de calidad de vida de los hogares se estimó como índice de hacinamiento el número de personas con relación al número de dormitorios64. Si suponemos que una familia típica son los padres y dos o tres hijos, el número de individuos durmiendo por cuarto sería siempre en promedio menor a tres. Por tanto, para efectos de este trabajo, suponemos que un hogar se puede catalogar como hacinado si el indicador de hacinamiento es mayor o igual a tres. Los hogares bumangueses y aquellos pertenecientes al Área Metropolitana de Bucaramanga en promedio no se encuentran hacinados (2.57 personas por cuarto y 2.89 respectivamente), aunque si existen hogares en los cuales duermen por cuarto hasta 19 personas. Las cifras para el caso cartagenero muestran que en promedio los hogares se encuentran hacinados (3.35 personas por cuarto). En Cartagena existen hogares en los cuales duermen hasta 23 personas por cuarto. Por lo tanto, los resultados parecen indicar que el hacinamiento es un problema específico a la ciudad de Cartagena. Con el fin de comprobar la robustez de los resultados observados se generó otro indicador cualitativo de calidad de vida que nos da algún grado de

63 DNP-DDS Grupo de Calidad de Vida 64 Dormitorios: Cuartos utilizados para dormir.

Page 72: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

72

medición cohabitacional. Se estimó el número promedio de personas que utilizan un sanitario en el hogar (número de personas/número de sanitarios). La Tabla 24 muestra que en Bucaramanga hay un sanitario por cada cuatro personas. En algunos casos hasta 24 personas deben compartir el baño. Este indicador resulta deficiente tanto para Cartagena como para el área metropolitana de Bucaramanga, donde hay un sanitario por cada 5.13 y 5.2 personas respectivamente. En algún caso hasta 39 personas deben compartir el baño. Los cálculos sobre individuos por sanitario presentados arriba ignoran los hogares que no poseen sanitario. Esta cifra, sin embargo no es despreciable. Así, de los 53.779 hogares en Bucaramanga, 2.527 hogares no cuentan con sanitario. En Cartagena, de los 115.023 hogares reportados en la encuesta del SISBEN, 25.527 hogares no tienen sanitario. El porcentaje de hogares que no tienen sanitario es por tanto de 4.7% en Bucaramanga, 3.1% en el área metropolitana y 22.3% en Cartagena (Ver Tabla 25).

Tabla 25 Número de Hogares sin Sanitario (Desviación estándar en paréntesis)

Bucaramanga Área

Metropolitana de

Bucaramanga Cartagena

Número total de hogares

pertenecientes al SISBEN

53.779 73.208 115.023

Número de hogares sin sanitario 2.527 2.570 25.595

Porcentaje de personas sin

sanitario entre el total de hogares

4.7% 3.1% 22.3%

Porcentaje Proyectado sobre el

total de la Población65

1.88% 2.38% 14.04%

Fuente: SISBEN. Cálculos Propios Organizando la muestra por estratos se observa que el 58% y 26% de los hogares de estrato cero en Bucaramanga y el área metropolitana respectivamente carecen de sanitario. La cifra cae radicalmente al 3% en el estrato 1 de Bucaramanga, pero sigue siendo muy alta en el área metropolitana. En Cartagena los cálculos muestran que el 70% de los hogares

65 Vale recordar que a lo largo del documento cuando se extrapola para toda la ciudad, se utilizan las proporciones de la Tabla 13. El supuesto implícito es que al ser la población del SISBEN la más pobre y con mayores carencias, el resto de la población (aquella no incluida en el SISBEN) no tienen ni pobreza ni carencias. En el caso de las proyecciones por estrato, los resultados deben tomarse con extrema precaución pues claramente la relación población total SISBEN / población total no implica que esto sea estrapolable por estrato. Los resultados sin embargo son indicativos.

Page 73: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

73

de estrato cero no tienen baño, mientras que el 32% de los hogares de estrato uno carece del mismo. Como es de esperar, el porcentaje de hogares sin baño decrece al aumentar el estrato (ver Tabla 26). Tabla 26 Porcentaje de Hogares por Estrato sin Sanitario (Desviación estándar en paréntesis)

Bucaramanga Área Metropolitana de Bucaramanga Cartagena

Estrato Porcentaje de hogares sin sanitario

Porcentaje de hogares sin sanitario

Porcentaje de hogares sin sanitario

SISBEN Total

Población (Proyectado)

SISBENTotal

Población (Proyectado)

SISBEN Total

Población (Proyectado)

0 58% 23% 26% 20% 70% 44% 1 3% 1.2% 11% 8.47% 32% 20.16% 2 2% 0.8% 1% 0.77% 3% 1.89% 3 5% 2% 0.1% 0.07% 1% 0.63%

Fuente: SISBEN. Cálculos Propios La Tabla 27 muestra las condiciones de hacinamiento de los hogares pertenecientes al SISBEN por estratos. El indicador muestra que el hacinamiento en los hogares de estrato cero supera los tres habitantes por dormitorio en las tres ciudades consideradas. En el caso cartagenero llegan a ser casi cuatro personas por dormitorio. Al subir al estrato 1, sólo Cartagena presenta índices de hacinamiento. El número de personas por sanitario presenta una tendencia similar, presentando nuevamente Cartagena los peores registros. Por su parte, el número de individuos por hogar no varía sustancialmente a través de estrato, indicando que a medida que se sube de estrato, no es que haya más individuos, sino que hay más espacio y mejores condiciones.

Tabla 27 Índices de Hacinamiento por Estratos Número de Individuos

(Desviación estándar en paréntesis) Promedio Número de Individuos Bucaramanga Área metropolitana de

Bucaramanga Cartagena

Estrato hogar Dormitorio Sanitario hogar Dormitorio Sanitario Hogar Dormitorio Sanitario

0 4.39 (2.37)

3.64 (2.02)

4.57 (2.40)

4.22 (2.31)

3.38 (2.02)

4.15 (2.25)

4.99 (2.54)

3.92 (2.09)

4.90 (2.40)

1 4.66 (2.39)

2.89 (1.61)

4.59 (2.40)

4.28 (2.27)

2.65 (1.65)

4.21 (2.26)

5.31 (2.57)

3.60 (1.96)

5.32 (2.57)

2 4.28 (2.26)

2.54 (1.40)

4.10 (2.28)

3.95 (2.08)

2.22 (1.34)

3.68 (2.06)

5.06 (2.55)

2.97 (1.69)

5.00 (2.56)

3 3.72 (1.99)

2.06 (1.22)

3.33 (1.98)

3.74 (1.80)

1.78 (1.06)

3.07 (1.76)

4.62 (2.21)

2.41 (1.43)

4.45 (2.25)

Total 4.27 (2.27)

2.57 (1.50)

4.08 (2.30)

3.97 (2.07)

2.23 (1.42)

3.63 (2.07)

5.18 (2.56)

3.35 (1.89)

5.13 (2.56)

Fuente: SISBEN. Cálculos Propios Los indicadores anteriores se agregaron también a nivel de los 256 barrios de Bucaramanga y los 164 de Cartagena. Los resultados son similares a los descritos hasta ahora. En Bucaramanga, en términos generales habitan en el

Page 74: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

74

hogar 4.36 personas por barrio. En contraste, existen barrios que en promedio habitan por hogar hasta siete personas. Las cifras para el caso cartagenero indican que en algunos barrios habitan hasta once personas en promedio por hogar. Pero la media por número de personas que viven en un hogar por barrio es de 5.2 (ver Tabla 28).

Tabla 28. Indicadores de Hacinamiento Se gún Barrio. (Desviación Estándar en Paréntesis)

Número Promedio de Personas por

Hogar

Número de Barrios con

Hacinamiento Promedio

Hacinamiento

Número Promedio de Personas por

Baño

Bucaramanga 4.36 (0.82) 70 2.67

(0.70) 4.21

(0.95)

Cartagena 5.20 (0.83) 112 3.29

(0.85) 5.13

(0.79) Fuente: SISBEN. Cálculos propios. El espacio moratorio se estimó basado en el índice de hacinamiento (número de personas/número de dormitorios). La Tabla 28 resume estos resultados. Así, las familias en promedio se encuentran en condiciones de hacinamiento en 70 barrios de Bucaramanga. En Cartagena de los 164 barrios pertenecientes al SISBEN 112 barrios se encuentran hacinados. Al realizar el promedio de índice de hacinamiento en todos los barrios, los hogares bumangueses no se encuentran hacinados. En contraste al realizar la media general en todos los barrios cartageneros inscritos en el SISBEN, nos muestra que en promedio todos los hogares cartageneros se encuentran hacinados66.

3.3.1.2.4. Servicios Inadecuados Este indicador mide las necesidades de los hogares en materia de servicios públicos y salubridad. Específicamente el indicador mide el acceso de la vivienda a sanitario, a acueducto y a alcantarillado. En Bucaramanga, de la muestra de 53.779 hogares, el 6.45 por ciento tenía servicios inadecuados a la vez que el 14.5% de los mismo en su área metropolitana. En Cartagena del total de hogares el 28.41 por ciento carecía de servicios adecuados en sus viviendas (ver Tabla 17). La Tabla 29 muestra el porcentaje de hogares que carecen de servicios adecuados según el nivel de estrato. Se observa que, el 66.13% de los hogares de estrato cero en Bucaramanga tienen servicios inadecuados, mientras que para el mismo estrato el 80% de los hogares del área metropolitana y el 77.18% de los hogares cartageneros carecen de estos servicios. Cabe anotar que la tendencia decreciente al aumentar el estrato es muy notoria, presentándose el mayor salto cualitativo de estrato cero a uno en Bucaramanga.. 66 En promedio en cada familia viven más de tres personas por hogar dentro de los 112 barrios cartageneros inscritos en el SISBEN.

Page 75: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

75

Tabla 29 Porcentaje de los Hogares con Servicios Inadecuados por Estratos

Ciudad Estrato

Bucaramanga Área Metropolitana de

Bucaramanga Cartagena

SISBEN

Total Población

(Proyectado)SISBEN

Total Población

(Proyectado)SISBEN

Total Población

(Proyectado)0 66.13% 26.45% 80.47% 62% 77.17% 48.61% 1 6.33% 2.53% 39.36% 30.30% 41.18% 25.94% 2 2.75% 1.1% 7.55% 5.81% 3.66% 2.31% 3 5.75% 2.3% 0.84% 0.33% 1.23% 0.77%

Total 6.45% 2.58% 14.59% 11.23% 28.41% 17.90% Fuente: SISBEN. Cálculos Propios

3.3.1.2.5. Vivienda inadecuada Este indicador determina la calidad de la vivienda que habita el hogar. Se considera que una vivienda es inadecuada cuando presenta las siguientes condiciones: Vivienda que no es ni casa, apartamento, ni cuarto en casa o apartamento; o viviendas sin paredes, o paredes de: zinc, tela, cartón, latas, desechos, plásticos, guadua, caña, esterilla, otros vegetales, madera burda o bahareque, también los hogares con piso de tierra o arena. La Tabla 17 muestra que aproximadamente el 7% de los hogares en Bucaramanga y su área metropolitana tienen vivienda inadecuada. La cifra de hogares con vivienda inadecuada en Cartagena asciende al 24.58% de los hogares. Al realizar el índice de vivienda inadecuada por estratos para la ciudad de Bucaramanga, se aprecia claramente un decrecimiento de la necesidad básica según se aumenta el estrato. Así, se pasa de 66.97 por ciento en el estrato cero a 0.60 por ciento en el estrato tres (Ver Tabla 30).

Tabla 30 Porcentaje de Hogares con Vivienda Inadecuada por Estratos

Ciudad Estrato

Bucaramanga Área Metropolitana de

Bucaramanga Cartagena

SISBEN

Total Población

(Proyectado)SISBEN

Total Población

(Proyectado)SISBEN

Total Población

(Proyectado)0 66.97% 26.77% 58.97% 45.38% 69.63% 43.87% 1 13.23% 5.29% 21.22% 16.33% 34.27% 21.59% 2 1.93% 0.77% 2.69% 2.07% 4.81% 3.03% 3 0.60% 0.24% 0.42% 0.32 2.68% 1.70%

Total 7.13% 2.85% 7.57% 5.83% 24.58% 15.49% Fuente: SISBEN. Cálculos Propios

3.3.1.2.6. Dependencia económica Este indicador busca cuantificar la capacidad del los individuos trabajadores del hogar para mantener el mismo cuando se tiene bajos niveles de capital humano. Se dice que un hogar tiene dependencia económica cuando más de tres personas dependen de cada ocupado y en donde el jefe del hogar ha aprobado como máximo la educación primaria. Así, el número promedio de

Page 76: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

76

personas por ocupado en el hogar es de 3.02, 3.15 y 3.87 en Bucaramanga, y su área metropolitana, y Cartagena respectivamente. La Tabla 17 muestra que en Bucaramanga el porcentaje de hogares con dependencia económica asciende a 26.37 por ciento, para el Área Metropolitana de Bucaramanga la cifra asciende a 29.49%. En el caso de Cartagena el análisis muestra que el 32.58 por ciento de los hogares tienen dependencia económica Este indicador, al igual que los anteriores, también muestra una clara tendencia positiva entre el nivel socioeconómico (estrato) y el aumento del nivel de escolaridad por parte del jefe del hogar para los estratos de cero a tres. Es decir, el porcentaje de dependencia económica en Bucaramanga para el estrato cero es de 37.17% y para el estrato tres es de 16.11%, para el Área Metropolitana de Bucaramanga la cifra decae al aumentar el estrato pasando de 47.08% para el estrato cero hasta 18.17% para el estrato tres; igualmente el porcentaje de dependencia económica en Cartagena para el estrato cero es de 40.02% y para el estrato tres es de 16.75% (ver Tabla 31).

Tabla 31 Indicador de Dependencia Económica por Estrato

Ciudad Estrato

Bucaramanga Área Metropolitana de Bucaramanga Cartagena

SISBEN Total Población

(Proyectado) SISBENTotal

Población (Proyectado)

SISBEN Total

Población (Proyectado)

0 37.17% 14.86%!Especificación de carácter no válida

47.08% 36.50% 40.02% 25.21%

1 33.45% 13.38 40.40% 31.10% 37.02% 23.32% 2 26.08% 10.43% 29.75% 22.90% 26.03% 16.40% 3 16.11% 6.44% 18.17% 14% 16.75% 10.55%

Total 26.37% 10.55% 29.49% 22.71% 32.58% 20.52% Fuente: SISBEN. Cálculos Propios

3.3.1.2.7. Inasistencia escolar Este indicador busca medir los hogares con al menos un niño entre siete y once años, pariente del jefe del hogar que no asiste a un plantel educativo. Para esto se tomó como pariente del jefe, aquellos niños que estuvieran entre primero, segundo, tercero, cuarto grado de consanguinidad y primer grado de afinidad. Cabe anotar que este indicador puede estar subestimado debido a la manera como se formula la pregunta en la encuesta del SISBEN. La pregunta en el formulario inquiere por la dedicación del niño. Según éste, el niño puede estar estudiando o trabajando, pero no ambas. Por tanto si contesta que estudia, aunque también trabaje, la encuesta lo cataloga como estudiante, no como niño trabajador. Según muestra la Tabla 17, en Bucaramanga el porcentaje de hogares con niños entre siete y once años, parientes del jefe del hogar que no asisten a establecimiento educativo es de 0.25%. La cifra alcanza 0.55% en el área metropolitana de Bucaramanga y de 0.58% en Cartagena.

Page 77: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

77

Al desagregar el indicador de inasistencia escolar por estratos se observa que, a pesar del subreporte, existe una relación negativa entre el nivel socioeconómico y la inasistencia escolar. Por ejemplo, para el estrato cero el indicador de inasistencia escolar es de 0.90%. 1.96% y 1.31% para la ciudad de Bucaramanga, Área metropolitana de Bucaramanga y Cartagena respectivamente y decrece al aumentar el estrato (ver Tabla 32).

Tabla 32 Indicador de Inasistencia Escolar por Estratos

Ciudad Estrato

Bucaramanga Área Metropolitana de

Bucaramanga Cartagena

SISBEN

Total Población

(Proyectado)SISBEN

Total Población

(Proyectado)SISBEN

Total Población

(Proyectado)0 0.90% 0.36% 1.96% 1.50% 1.31% 0.82% 1 0.44% 0.17% 1.55% 1.19% 0.66% 0.41% 2 0.16% 0.06% 0.30% 0.23% 0.42% 0.26% 3 0.06% 0.02% 0.00% 0% 0.02% 0.01%

Total 0.25% 0.1% 0.55% 0.43% 0.58% 0.37% Fuente: SISBEN. Cálculos Propios

3.3.1.2.8. Necesidades Básicas Insatisfechas Los indicadores construidos permiten desarrollar dos indicadores más generales definidos como NBI. Así, NBI1 se define como aquel hogar en situación de pobreza, es decir aquel que presenta al menos uno de los cinco indicadores simples desarrollados arriba El segundo, NBI2 se refiere a aquellos hogares que se encuentran en situación de miseria, es decir aquellos que cumplen con dos o más de los indicadores simples estimados. Los resultados indican que medido por NBI1 el 54.42% de los hogares en Bucaramanga están en la pobreza. En el caso de Cartagena la cifra llega a ser de 73.89%. En comparación, el área metropolitana de Bucaramanga presenta el índice de pobreza más bajo con 51.42% de hogares en condiciones de pobreza. Los hogares catalogados en miseria son el 18.51% para Bucaramanga, 19.34% para el Área Metropolitana de Bucaramanga y 41.93% para Cartagena (Ver Tabla 17). Las necesidades básicas insatisfechas, según muestra la Tabla 33, muestra que por estrato hay una mejoría a medida que aumenta el nivel de estrato. Así, tanto en Bucaramanga como en el Área Metropolitana de Bucaramanga y Cartagena al aumentar el estrato, el índice de necesidades básicas insatisfechas cae a menos de la mitad en el estrato tres. Sin embargo, debe notarse que prácticamente la totalidad de los hogares de estrato cero en las tres ciudades están en condiciones de pobreza. Además, en promedio casi cuatro de cada cinco hogares presentan condiciones de miseria. Incluso el estrato 3, aproximadamente uno de cada tres hogares presenta situación de pobreza. Es decir, aunque hay mejora a medida que se sube de estrato, las condiciones de la población siguen lejos de ser óptimas.

Page 78: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

78

Tabla 33 Porcentaje de Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas por Estratos

Bucaramanga Área

Metropolitana de Bucaramanga

Cartagena Ciudad

Estrato

NBI 1 NBI 2 NBI 1 NBI 2 NBI 1 NBI 2 0 93.15% 76.73% 94.57% 78.04% 95.12% 82.34% 1 65.62% 26.72% 74.45% 41.92% 84.08% 54.89% 2 52.94% 14.20% 50.36% 14.41% 58.05% 18.73% 3 37.34% 7.86% 29.98% 4.08% 39.93% 8.69%

Total 54.42% 18.51% 51.42% 19.34% 73.89% 41.93% Fuente: SISBEN. Cálculos Propios Los análisis presentados muestran que tanto el indicador de ingresos como los de déficit estructural presentan indicios de las carencias de ingresos, educación, vivienda adecuada entre otros que sufren los hogares. Por ejemplo, al realizar los diferentes análisis por estratos se ve una marcada tendencia decreciente de NBI entre los estratos cero al tres. Los resultados en general sugieren que, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo, el déficit de la vivienda es significativo tanto en Bucaramanga como en su área metropolitana y en Cartagena. Cabe destacar, que sistemáticamente, los diferentes indicadores sugieren que Cartagena requiere de medidas de choque que logren romper las fuerzas estructurales que tienen a buena parte de la población viviendo en condiciones de pobreza y de miseria. Una vez estimados los indicadores de necesidades básicas insatisfechas y sus diversos componentes, parece razonable comparar los ingresos de la población con carencias versus la población sin carencias. Estos cálculos se pueden interpretar como una comparación entre grupos poblacionales informales frente a aquellos formales, pues como se ha mostrado, los ingresos caen a medida que se baja de estrato. Es decir, utilizamos el hecho que los hogares de estrato cero son informales, pues carecen de servicios eléctricos, y que son los de menores ingresos.

Page 79: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

79

Tabla 34 Ingreso de los Hogares Según los Diferentes Tipos de Indicadores Simples

(Desviación estándar en paréntesis)

Ingresos del Hogar Ingreso Per Capita

Bucaramanga Área

Metropolitana de

Bucaramanga

Cartagena Bucaramanga Área

Metropolitana de

Bucaramanga

Cartagena

No $411.090 (303.987)

$420.494 (344.475)

$337.630 (272.227)

$116.254 (88.412)

$123.391 (105.810)

$81.892 (75.080) Dependencia

Económica Si $265.171 (190.020)

$209.036 (200.303)

$234.192 (180.229)

$54.116 (39.998)

$42.089 (42.113)

$39.861 (31.239)

No $387.511 (303.441)

$378.774 (345.028)

$330.867 (283.146)

$118.196 (94.530)

$113.201 (108.975)

$91.116 (85.606) Hacinamiento

Si $348.106 (252.309)

$303.549 (251.057)

$281.972 (218.493)

$69.724 (46.494)

$62.964 (49.513)

$49.513 (37.794)

No $372.663 (285.787)

$358.367 (323.967)

$304.226 (251.006)

$100.005 (83.275)

$99.687 (99.111)

$68.406 (67.246) Inasistencia

Escolar Si $352.388 (300.830)

$314.463 (273.033)

$253.792 (205.418)

$45.273 (29.404)

$50.053 (41.050)

$32.829 (24.588)

No $381.147 (289.308)

$384.811 (334.734)

$337.418 (269.001)

$101.391 (83.774)

$106.585 (102.256)

$75.977 (72.777) Servicios

Inadecuados Si $248.915 (190.548)

$201.915 (183.794)

$219.547 (170.589)

$77.813 (71.335)

$57.419 (61.928)

$48.598 (44.488)

No $380.782 (289.370)

$372.643 (328.478)

$329.445 (266.874)

$102.660 (84.497)

$103.578 (100.696)

$74.362 (71.896) Vivienda

Inadecuada Si $266.187 (207.235)

$180.885 (181.487)

$225.672 (171.001)

$63.504 (52.271)

$48.548 (52.336)

$49.294 (44.726)

Fuente: SISBEN. Cálculos Propios Así, la Tabla 34, muestra, para los diferentes componentes de las NBI, las diferencias entre el grupo de hogares con carencias frente a aquellos sin carencias. En general los resultados son previsibles, los hogares con carencias tienen unos ingresos tanto absolutos como per cápita menores que los que no tienen carencias. Hay sin embargo, en el caso de Bucaramanga, dos resultados donde las diferencias de ingresos son relativamente bajas. Los ingresos de los hogares hacinados son escasamente el 12% superior a los de los hogares no hacinados. Esto refleja algo que, por más ya se había intuido en resultados anteriores, y es que no es cierto que los hogares pobres estén necesariamente compuestos por un número elevado de individuos. El otro resultado donde las diferencias son bajas son los relativos a escolarización. Hace ya varios años se sabe que la tasa de cobertura escolar, particularmente la primara, es alta. Lamentablemente la información del SISBEN no nos puede proporcionar información sobre si los niños además de estudiar trabaja. Como en todo el resto del documento, este indicador debe tratarse siempre con cuidado.

Page 80: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

80

Tabla 35 Ingreso Promedio de los Hogares y Situación de Pobreza

(Desviación estándar en paréntesis)

Ingresos del Hogar Ingreso Per Cápita

Bucaramanga Área

Metropolitana de

Bucaramanga

Cartagena Bucaramanga Área

Metropolitana de

Bucaramanga

Cartagena

Sin $435.076 (320.917)

$464.111 (366.363)

$405.940 (318.03)

$135.142 (98.633)

$141.849 (115.671)

$112.277 (95.804)

NBI 1

Con $320.289 (240.534)

$258.015 (237.423)

$267.896 (210.738)

$70.321 (51.626)

$59.326 (55.622)

$52.627 (43.902)

Sin $394.882 (298.315)

$392.548 (339.441)

$352.550 (281.399)

$110.609 (87.003)

$112.574 (104.273)

$85.982 (78.134) NBI 2

Con $274.554 (194.357)

$214.575 (189.141)

$236.594 (180.360)

$52.576 (36.791)

$44.519 (39.310)

$43.568 (35.325)

Fuente: SISBEN. Cálculos Propios La Tabla 35, presenta los resultados para los indicadores agregados de NBI según se definieron con anterioridad. Dado las diferencias observadas en la Tabla 34, no sorprende en absoluto que las diferencias entre los hogares con carencias y sin carencias sean muy favorables a estos últimos.

3.3.2. Indicadores sociales según el origen formal/informal del barrio

Esta sección afronta de manera directa la desagregación de los hogares SISBEN según formalidad de los barrios de origen. Los resultados deben interpretarse con cierto cuidado, pero creemos que teniendo presente el sentido del sesgo, los resultados tienen validez. Así, es de esperar que algunos barrios de origen informal se hayan vuelto formales, mas nunca un barrio formal tendría porque volverse informal. Por tanto, los resultados que presentamos se pueden interpretar como un límite inferior de lo que se observa en la actualidad. Por ejemplo, si los resultados indican una diferencia importante en los ingresos de los barrios formales vs. los informales, es de esperarse que la diferencia efectiva hoy día sea aún mayor. La razón es que se esperaría que los ingresos de los barrios informales que se volvieron formales están sesgando hacía abajo los ingresos de los barrios formales. Para diferenciar formalidad se utilizó información suministrada por la Secretaria de Planeación Municipal de la Alcaldía de Bucaramanga e información de la Alcaldía de Cartagena. La base suministrada indicaba el origen formal o informal de un barrio. Esta información se compara con la información del SISBEN para determinar el comportamiento de los diferentes indicadores según la formalidad del barrio. Debe anotarse, sin embargo, que esta información no está disponible para todos los barrios codificados en el SISBEN. Los criterios para juzgar la formalidad de un barrio o asentamiento se definen a continuación:

Page 81: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

81

1. Son Informales aquellos asentamientos humanos o nuevos desarrollos

urbanos que no cuenten con los permisos Formalmente exigidos para su constitución. Esto se puede presentar cuando:

(i) El terreno en el cual se desarrolla el asentamiento fue invadido. Por lo tanto, los hogares que se asientan en el mismo no cuentan con el derecho de propiedad del predio y por ello no es posible la expedición de licencias de construcción. Estos barrios pueden o no estar ubicados sobre el casco urbano municipal (área donde por normatividad se establece como Formal el desarrollo de actividades urbanas entre ellas la urbanización). (ii) Desarrollos urbanísticos que tienen lugar fuera del perímetro urbano, en zonas o áreas destinadas a usos rurales (zona rural). Allí no es posible adelantar proyectos urbanísticos. Son Informales estos nuevos asentamientos, a pesar que en algunos casos se cuente con posesión Formal de los terrenos. (Estos barrios en su mayoría son desarrollados por urbanizadores piratas, y en otros por procesos de invasión). 2. Son Formales todos aquellos barrios o asentamientos que se

encuentren y desarrollen dentro del perímetro urbano, en áreas y zonas definidas Formalmente como aptas para procesos de urbanización, adelantados por firmas constructoras Formalmente constituidas o por personas que a termino individual construyen su vivienda, con aprobación del ente regulador (Plantación Municipal, Curaduría Urbana) y cuentan con licencia de construcción.

Por tanto, en su origen y en su proceso de ocupación los barrios se clasifican según su nivel de informalidad. Se definen los barrios informales como Informales debido a que no cuentan con la aprobación y/o tenencia de licencias por parte de la administración municipal que los incorporen al suelo urbano. Los barrios formales lo son, debido a que estos barrios cuentan con títulos o actos administrativos que así lo aprueben como son, acuerdos, decretos y/o licencias. Utilizando información proporcionada por las alcaldías respectivas, esta sección cruza los indicadores hasta aquí construidos con el origen formal o informal de cada barrio.

3.3.2.1. Bucaramanga De los 330 barrios disponibles en la base del SISBEN, la información suministrada por la Alcaldía de Bucaramanga tiene información para 154 barrios. Sin embargo, como muestra la Tabla 36, únicamente 108 barrios aparecen en ambas bases. Para esto barrios se utilizó la información del SISBEN generándose comparativos en su origen.

Page 82: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

82

Tabla 36 Número de Barrios Según Formalidad en su Origen

Origen Total Porcentaje Informal 34 31.48% Formal 74 68.52% Total 108 100.00%

Fuente: SISBEN, Alcaldía de Bucaramanga, Secretaría de planeación municipal. Cálculos propios

3.3.2.1.1. Indicadores de ingreso En principio, cabría esperar que por nivel de ingresos y por indicadores de pobreza, los barrios informales tuviesen unas condiciones de vida inferiores a la de los barrios formales. La Tabla 37 registra esto parcialmente pues el ingreso hoy en un barrio que originalmente fue Informal es de $355.287, mientras que el ingreso per cápita es de $84.843. En un barrio de origen Formal el ingreso hoy del hogar es de $426.211 y el ingreso per cápita de $125.135. Es decir, medido en términos de cuantos salarios mínimos recibe el hogar, el ingreso hoy en barrios con origen formal es un 20% superior a aquellos barrios con origen informal.

Tabla 37 Promedio de Ingresos de los Hogares. (Desviación estándar en paréntesis)

ORIGEN

Per cápita Totales de los hogares

En términos de salario mínimo

Barrio Informal $84.843 (20.445)

$355.287 (74.290)

1.00 (0.21)

Barrio Formal $125.135 (65.294)

$426.211 (213.172)

1.19 (0.60)

Fuente: SISBEN, Alcaldía de Bucaramanga, Secretaría de planeación municipal. Cálculos propios

3.3.2.1.2. Indicadores de Calidad de Vida La Tabla 38 muestra que el déficit habitacional es 54 viviendas en los barrios de origen Informal es muy similar a las 57 viviendas de déficit en los barrios de origen Formal Es decir, este no parece ser un indicador que diferencie sustancialmente la calidad de vida. El déficit habitacional relativo (Promedio número de hogares/promedio número de viviendas) para los hogares de origen Informal es de 1.22 hogares por vivienda y para los barrios de origen Formal es de 1.23 hogares por vivienda (Ver Tabla 38). La medición de los distintos indicadores cualitativos necesarios para construir las necesidades básicas insatisfechas genera resultados mixtos. La Tabla 38 muestra que las variables de dependencia económica, calidad de la vivienda, inasistencia escolar y hacinamiento presentan peores niveles estructurales en los barrios de origen Informales que en los Formales. La única variable que favorece a los barrios de origen Informal son los servicios inadecuados. Resultado que se mantiene en la actualidad. Estos resultados pueden estar

Page 83: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

83

explicados por el hecho que los barrios Informales tienden a tener los servicios, aún cuando la provisión de los mismos sea Informal.

Tabla 38 Principales Indicadores de Calidad de Vida. Bucaramanga Déficit

Habitacional ORIGEN Dependencia económica

Vivienda Inadecuada

Servicios inadecuados

Inasistencia escolar Hacinamiento

Absoluto RelativoBarrio

Informal 31.17% 11.24% 3.63% 0.33% 44.37% -54 1.22

Barrio Formal 19.99% 4.38% 6.90% 0.10% 29.82% -57 1.23

Fuente: SISBEN, Alcaldía de Bucaramanga, Secretaría de planeación municipal. Cálculos propios Lo anterior lleva a que las necesidades básicas insatisfechas, como habría de esperarse, son mayores para los barrios de origen Informal que para los barrios de origen Formal. Los barrios en condiciones de miseria en los barrios Informales son el doble que los de origen Formal (Ver Tabla 39).

Tabla 39 Porcentaje de Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas

ORIGEN NBI 1 NBI 2 Barrio Informal 61.20% 23.52% Barrio Formal 46.97% 11.40%

Fuente: SISBEN, Alcaldía de Bucaramanga, Secretaría de planeación municipal. Cálculos propios

3.3.2.2. Cartagena En el caso de Cartagena hay información sobre el origen formal o informal para 478 barrios en Cartagena. La información del SISBEN y de la Alcaldía de Cartagena se cruza en 145 barrios, según se observa en la Tabla 40.

Tabla 40 Número de Barrios Informales y Formales en la Muestra

Origen Frecuencia Porcentaje Informal 74 51.03% Formal 71 48.97%

Fuente: SISBEN, Alcaldía de Cartagena, Secretaría de planeación municipal. Cálculos propios Al igual que en el caso de Bucaramanga, se decidió comparar diferentes indicadores según la formalidad del barrio.

3.3.2.2.1. Indicadores de Ingreso La Tabla 41 muestra los ingresos según la formalidad del hogar. Destaca que el ingreso de ninguno de los grupos alcanza en promedio a ser mayor al salario mínimo. En términos de ingreso total, las diferencias son de poco más del 3% a favor de los hogares localizados en barrios de origen formal. Sin embargo, el ingreso per capita es casi un 13% superior en los barrios de origen formal.

Page 84: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

84

Esto, implícitamente significa que el tamaño de las familias en Cartagena si tiene un efecto significativo sobre los ingresos de los hogares.

Tabla 41 Ingresos Actuales de los Hogares. (Desviación estándar en paréntesis)

Origen del Barrio Ingreso Per Cápita Ingreso del Hogar En términos del Salario Mínimo

Informal $67.335 (16.347)

$310.357 (70.173)

0.88 (0.20)

Formal $75.966 (34.289)

$321.645 (127.308)

0.90 (0.36)

Fuente: SISBEN, Alcaldía de Cartagena, Secretaría de planeación municipal. Cálculos propios

3.3.2.2.2. Indicadores de Calidad de Vida La Tabla 42 muestra que el déficit habitacional, como cabría de esperar, es mayor en los hogares que viven en barrios de origen informal. Sin embargo, en términos relativos, la diferencia entre ambos tipos de barrios no es sustancial. La Tabla 42 muestra los diferentes indicadores utilizados para construir las necesidades insatisfechas. Como se notó anteriormente, destaca que los niveles de hacinamiento en los barrios de origen informal son bastante más altos que en los de origen formal. Sorprende, sin embargo, que en cuanto a lo adecuado de la vivienda y el acceso a servicios, los barrios de origen informal, no sólo no están en peor situación, sino que presentan indicadores superiores.

Tabla 42 Principales Indicadores de NBI Déficit

Habitacional ORIGEN Dependencia económica

Vivienda Inadecuada

Servicios inadecuados

Inasistencia escolar Hacinamiento

AbsolutoRelativoBarrio

Informal 31.19% 0.5% 57.83% 18.22% 31.19% -36.58 1.04

Barrio Formal 33.12% 0.6% 46.28% 40.32% 33.12% -14.89 1.02

Fuente: SISBEN, Alcaldía de Cartagena, Secretaría de planeación municipal. Cálculos propios Por tanto, dado la disparidad de los indicadores, no debe sorprender que la Tabla 43 no muestre grandes diferencias en términos de las necesidades insatisfechas. Más del 70% de los hogares que viven en barrios de origen informal presentan condiciones de miseria y en más del 35% de los hogares que viven en barrios de origen informal presentan condiciones de pobreza. Para los barrios de origen formal la situación aunque no es tan alarmante no presenta resultados alentadores. Estos hogares presentan en mas del 70% condiciones de pobreza y en mas del 40% condiciones de miseria, cifra de miseria aun mayor para los barrios de origen formal que lo presentado para los barrios de origen informal (Ver Tabla 43).

Page 85: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

85

Tabla 43 Principales Indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas

Origen del Barrio NBI 1 NBI 2 Informal 72.72% 36.34% Formal 71.88% 43.48%

Fuente: SISBEN, Alcaldía de Cartagena, Secretaría de planeación municipal. Cálculos propios

3.3.3. Según encuesta del CEDE

3.3.3.1. Introducción y Metodología Con el fin de determinar las características de la población según la formalidad de la vivienda, se aplicó una encuesta a los jefes de hogar propietarios de vivienda tanto en Bucaramanga como en Cartagena. La elaboración de la encuesta contó con el apoyo de grupos de trabajo locales así como con la colaboración de entidades públicas como la Secretaría de Desarrollo social y Humano en Cartagena y la Oficina de Desarrollo Social en Bucaramanga. La encuesta se realizó a diversos grupos focales tanto en Bucaramanga como en Cartagena. Se realizaron diez grupos focales en diez barrios con un mínimo de cinco personas por reunión. Así, en total se lograron 156 encuestas, de las cuales 59 se realizaron en la ciudad de Bucaramanga y 97 en la ciudad de Cartagena. El objetivo principal de la realización de estas encuestas es estudiar las condiciones que llevan a la población a elegir determinado tipo de vivienda. Por este motivo las encuestas se centraron en jefes de hogar que se declaraban propietarios de la vivienda donde residían. Esto incluía individuos que compraron vivienda nueva construida en predios formales, que compraron lotes o que simplemente invadieron terrenos baldíos. El objetivo central de esta encuesta es complementar la información del SISBEN con el fin de ilustrar diferentes topologías de vivienda popular. Es necesario enfatizar, que los resultados de esta sección no son estadísticamente representativos de la ciudad, sólo informativos para intentar explicar tendencias. En el Anexo 7 se presenta el formato de la encuesta que se realizó.

3.3.3.2. Resultados Descriptivos Los hogares encuestados viven tanto en barrios formales como informales. Los criterios para juzgar la formalidad son los mismos expuestos arriba.

Page 86: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

86

Motivaciones compra.

Siguiendo estos parámetros para definir formalidad e informalidad de la vivienda, la encuesta practicada encontró que en Bucaramanga el 27.6 por ciento de los hogares compraron su vivienda construida, siendo por tanto formales. El 22.4 por ciento reportó haber comprado el lote y el resto construyo en asentamientos informales. En la ciudad de Cartagena los propietarios encuestados reportaron que habían comprado la vivienda construida en un 24.7 por ciento de las veces, frente a un 30.93 por ciento que compraron el lote (Tabla 44).67

Tabla 44 Tipo de adquisición de predio

Frecuencia Porcentaje Frecuencia PorcentajeConstruida 16 27.6% 24 24.7%Compro lote 13 22.4% 30 30.9%Invasión 29 50.0% 43 44.3%Total 58 100.0% 97 100.0%

Bucaramanga CartagenaLa casa donde vive la compro:

Fuente: Encuesta para hogares propietarios de vivienda, año 2005. Cálculos Propios

La Tabla 44 muestra que el grupo de individuos que invadieron su lugar de residencia es mayoritario, siendo incluso mayoría en la ciudad de Bucaramanga, donde el 50 por ciento de los encuestados vivieron los procesos de desarrollo urbanístico informal. Una de las principales características para determinar la informalidad de la vivienda al momento de adquirir (o habitar) el predio es el acceso o no a servicios públicos. Al ser este un indicador �objetivo� de informalidad, la encuesta indaga por el acceso de los hogares a servicios de energía eléctrica y acueducto. La Tabla 45 muestra que, según este indicador, en su mayoría los hogares encuestados son informales (mas del 55% de los hogares encuestados).

Tabla 45 Formalidad Según Definición de Acceso a Servicios Públicos

Ciudad Formal Informal

Porcentaje de Hogares dentro de las Distintas

Ciudades Total

Bucaramanga 30 29 37.8% 59Cartagena 40 57 62.2% 97Porcentaje de Hogares Según Formalidad

44.9% 55.1% - 100.0%

Total 70 86 100.0% 156 Fuente: Encuesta para hogares propietarios de vivienda, año 2005. Cálculos Propios

No es claro que tipo de vivienda buscan los hogares de la población objetivo. A priori podría pensarse que buscan siempre vivienda formal con el fin de contar con los servicios básicos. Los resultados descritos en la Tabla 46 muestran, sin embargo, que más de un cuarto de la población busca lotes que no tengan servicios. Es decir, ni siquiera están interesados en buscar vivienda formal. La 67 En este punto no es claro que comprar lote implique formalidad o informalidad. Más adelantes se discute esto en detalle.

Page 87: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

87

explicación está, como veremos más adelante, en que igual disfrutarán de estos servicios, previsiblemente a un costo menor.

Tabla 46 Tipo de Predio Buscando al Momento de Comprar

Frecuencia PorcentajeCasa 69 44.2%Apartamento 5 3.2%Casa lote 26 16.7%Lote con Servicios 11 7.1%Lote sin Servicios 45 28.9%Total 156 100.0%

Fuente: Encuesta para hogares propietarios de vivienda, año 2005. Cálculos Propios Perfil del comprador La edad promedio del jefe de hogar encuestado supera los cuarenta y ocho años. La Tabla 47 muestra el promedio de edad de los jefes cabeza de familia para los diferentes tipos de vivienda. El promedio de edad del jefe en la ciudad de Bucaramanga para la vivienda construida es de 53 años y de 55 años para la ciudad de Cartagena. Destaca que son los individuos mayores lo que adquieren vivienda construida, mientras que los relativamente más jóvenes son los que deciden comprar bien lote o invadir.

Tabla 47 Edad del Jefe del Hogar

(Desviación estándar en paréntesis)

Construida Lote Invasión Total

53 50 48 50(9.4) (10.0) (13.9) (11.8)55 44 44 47

(14.6) (13.1) (10.5) (13.2)54 46 45 48

(12.7) (12.4) (11.9) (12.8)Total

CiudadTipo de Vivienda Comprada

Bucaramanga

Cartagena

Fuente: Encuesta para hogares propietarios de vivienda, año 2005. Cálculos Propios

La Tabla 48 muestra el porcentaje de hogares en los cuales el jefe del hogar es hombre. Los varones son mayoría tanto en la vivienda construida como en los lotes. Sorprende, sin embargo, que los hogares que invaden tienen mayoritariamente un jefe de hogar mujer, situación observada tanto en Bucaramanga como en Cartagena.

Tabla 48 Porcentaje de Hogares donde el Jefe del Hogar es Hombre

Construida Lote Invasión Total

Bucaramanga 87.5% 84.6% 45.8% 67.9%Cartagena 43.5% 65.5% 48.8% 52.7%Total 61.5% 71.4% 47.7% 58.2%

CiudadTipo de Vivienda Comprada

Fuente: Encuesta para hogares propietarios de vivienda, año 2005. Cálculos Propios

En el 70% de los hogares encuestados el jefe del hogar se encuentra casado, siguiéndole en porcentaje separado, soltero y por último viudo. La Tabla 49 indica la frecuencia dependiendo del estado civil del jefe del hogar discriminando por ciudad.

Page 88: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

88

Tabla 49 Estado Civil del Jefe del Hogar al Momento de Comprar la vivienda

Ciudad Casado Viudo Separado Soltero TotalBucaramanga 41 4 5 5 55Cartagena 63 8 13 12 96Total 104 12 18 17 151

Fuente: Encuesta para hogares propietarios de vivienda, año 2005. Cálculos Propios La Tabla 50, por su parte, muestra la frecuencia educativa de jefe del hogar para cada una de las ciudades. Así, el 88% tiene educación primaría y de bachillerato, mientras que un 9.9% de los jefes de hogar no tienen ningún nivel educativo.

Tabla 50 Nivel Educativo del Jefe del Hogar al Momento de Comprar la Vivienda Ciudad Ninguno Primaria Secundaria Superior Postgrado TotalBucaramanga 6 33 17 0 1 57Cartagena 9 44 39 2 0 94Total 15 77 56 2 1 151 Fuente: Encuesta para hogares propietarios de vivienda, año 2005. Cálculos Propios En principio esperaríamos que los hogares que tengan predios en barrios de invasión no tengan la calidad educativa de los jefes de hogar que viven en predios formales. La Tabla 51 muestra el nivel educativo del jefe del hogar al momento de comprar el predio por tipo de vivienda. Debido a que la mayor parte de los encuestados tiene bajos niveles educativos, no se observa la correlación a priori esperada.

Tabla 51 Nivel Educativo del Jefe del Hogar al Momento de Comprar la Vivienda por Tipo de Vivienda

Tipo de Vivienda Ninguno Primaria Secundaria Superior Postgrado Total

Construida 1 23 14 1 0 39Lote 5 19 16 1 1 42Invasión 8 32 23 0 0 63Total 14 74 53 2 1 144 Fuente: Encuesta para hogares propietarios de vivienda, año 2005. Cálculos Propios La Tabla 52 muestra que el 75% de los jefes de hogar al momento de adquirir su vivienda contaban con empleo. La formalidad del mismo se determinó por medio de la existencia o no de un contrato de trabajo. Los resultados indican que el 35.90% de los jefes de hogar eran formales. Es decir la mayoría de los hogares tenían un trabajo informal al momento de adquirir vivienda.

Tabla 52 Medida de Desempleo

Trabajaba al momento de

comprar vivienda Frecuencia Porcentaje

Frecuencia PorcentajeSi 42 35.9%No 75 64.1%

Total 117 100.0%No 39 25.0%Total 156 100.0%

Si trabajaba, ¿Tenían contrato de trabajo?

Si 117 75.0%

Fuente: Encuesta para hogares propietarios de vivienda, año 2005. Cálculos Propios

Page 89: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

89

Los resultados sobre la experiencia laboral indican que sobre una muestra de 92 trabajadores, el 77.17% llevaba trabajando entre uno y veinte años. El tiempo máximo de años trabajando para el jefe de hogar es de 65 años. Los tipos de trabajos en los que están empleados actualmente los jefes de hogar son muy variados. Si el jefe de hogar es mujer trabaja preferiblemente en el servicio doméstico, hotelería entre otros. Si el jefe de hogar es hombre trabaja en el choferismo, en la construcción, en el comercio, chofer entre otras actividades. A priori es válido suponer que los hogares con empleo formal tenderán a tener vivienda formal. La Tabla 53 muestra que la mitad de los hogares que compraron su vivienda construida tenían empleo formal, mientras que la otra mitad tenía empleo informal. Así mismo, es cierto que la mayoría de individuos que invaden tienen trabajo informal, pero también un porcentaje relevante de formales invaden.

Tabla 53 Relación entre la Formalidad del Trabajo y el tipo de Vivienda

Ciudad Trabajo Informal Trabajo Formal Total

Bucaramanga 7 6 13Cartagena 8 9 17Total 15 15 30

Bucaramanga 8 4 12Cartagena 15 9 24Total 23 13 36

Bucaramanga 14 6 20Cartagena 23 8 31Total 37 14 51

Construida

Lote

Invasión

Fuente: Encuesta para hogares propietarios de vivienda, año 2005. Cálculos Propios En la mayoría de los hogares que compraron lote, el jefe de hogar tenía empleo en el sector informal, representando el 63.9% de la muestra. La Tabla 53 también muestra que en la ciudad de Bucaramanga solo la tercera parte de los jefes de hogar tenía empleo en el sector formal. En la ciudad de Cartagena el resultado es parecido siendo el jefe de hogar en su mayoría perteneciente al sector informal. Se observa además que el 72.6% de los jefes de hogar que invadieron trabajaban en el sector informal. Transacciones realizadas y procesos de formalización Los documentos de propiedad de la vivienda son un indicador de formalidad de la misma.68 En primer lugar, la Tabla 54 muestra el año de compra o en que se mudo en la vivienda.69 Así, el 25% de los hogares encuestados en Bucaramanga habitaban la vivienda desde 1986, y desde 1980 en Cartagena. 68 Estos incluyen la promesa de compraventa, las escrituras y el registro de propiedad. 69 Esta distinción se hace necesaria en la medida que los hogares que invadieron, nunca realmente compraron la vivienda.

Page 90: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

90

La mitad de la población encuestada había adquirido su vivienda en 1991 en Bucaramanga y 1995 en Cartagena.

Tabla 54 Año en que compró, se mudó o adquirió derechos sobre la vivienda que ocupa

Percentiles Año Percentiles Año 25.0% 1986 25.0% 198050.0% 1991 50.0% 199575.0% 1996 75.0% 199899.0% 2003 99.0% 2005

Bucaramanga Cartagena

Fuente: Encuesta para hogares propietarios de vivienda, año 2005. Cálculos Propios

La Tabla 55 muestra el tiempo que tardaron los hogares en obtener documentos de propiedad, indicador de formalidad según se mencionó arriba. Los resultados agregados indican que en promedio el tiempo en obtener la promesa de compraventa fue de 1.55 años, para obtener la promesa de escrituras los hogares tuvieron que esperar en promedio 6.56 años y los hogares obtuvieron el registro de la propiedad en promedio a los 4.88 años de haberse mudado a su sitio de residencia.

Tabla 55 Años Necesarios para obtener los documentos de propiedad

(Desviación estándar en paréntesis) Años Para

Obtener1.55 2.6 0.5(5.1) (6.8) (1.24)

6.56 6.4 8.3(9.7) (9.1) (11.3)4.88 4.6 7.1(8.5) (7.7) (10.6)

Registro de la propiedad N=26 17 N=9

Promesa de las escrituras N=39 26 N=13

Media Bucaramanga CartagenaPromesa de compraventa N=47 26 N=21

Fuente: Encuesta para hogares propietarios de vivienda, año 2005. Cálculos Propios Analizando por ciudades, se observa que tanto para escrituras como para el registro el tiempo es mayor en Cartagena. En los hogares que compraron su residencia construida, los diferentes servicios llegan, según muestra el

Page 91: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

91

Gráfico 2, casi al mismo tiempo que el primer recibo de pago del respectivo servicio. Así, en Cartagena los servicios de saneamiento urbano (como son, los servicios de alcantarillado y recolección de basura) y el servicio de energía eléctrica, toman menos de dos años en llegar a los hogares. En Bucaramanga por su parte los hogares tienen acceso a los servicios de energía eléctrica, alcantarillado y gas natural antes de los cinco años. Los servicios que más tardan en llegar a los hogares son, el teléfono y el gas natural en Cartagena y la recolección de basuras en Bucaramanga.

Page 92: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

92

Gráfico 2 Años en Acceder a los Diferentes Servicios y Obtener el Primer Recibo de Pago si la Vivienda es Construida70

Bucaramanga

0

5

10Energía Eléctrica

Acueducto

Alcantarillado

Gas Natural

Teléfono

Recolección de Basuras

Años en acceder al servicio Tiempo en llegar el primer recibo

Fuente: Encuesta Grupos Focales. Cálculos Propios

Cartagena

0

5

10

15Energía Eléctrica

Acueducto

Alcantarillado

Gas Natural

Teléfono

Recolección de basuras

En general, llama la atención que mientras los servicios básicos se reciben casi instantáneamente en Cartagena, en Bucaramanga demoran varios años. La situación de los hogares que compraron lote, según muestra el Gráfico 3 es similar a los de vivienda construida, pero la recepción del servicio, particularmente en Cartagena se demora más que cuando la vivienda se compra construida. En el caso de Cartagena, sin embargo, destaca que recibir una línea de teléfono demora en promedio 20 años.

70 Los ejes numéricos hacen referencia al tiempo en años.

Page 93: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

93

Gráfico 3 Años en Acceder a los Diferentes Servicios y Obtener el Primer Recibo de Pago si la Vivienda es Adquirida Inicialmente en Lote

El Gráfico 4, muestra una situación diferente. Así, salvo en el caso de la recolección de basura, el teléfono y en menor medida el gas natural, los hogares disfrutan del servicio un buen tiempo antes que reciben los servicios. Se infiere por tanto que reciben estos servicios de manera irregular. Por ejemplo, en Bucaramanga, estos hogares disfrutan de energía eléctrica a los 3 años, sólo un año más que aquellos que compraron vivienda construida. La diferencia radica en que mientras estos deben pagar por el servicio casi inmediatamente, los hogares que invaden no recibirán recibos de pago hasta 5 años después.

Bucaramanga

0

2

4

6Energía Eléctrica

Acueducto

Alcantarillado

Gas Natural

Teléfono

Recolección de Basuras

Años en acceder al servicio Tiempo en llegar el primer recibo

Fuente: Encuesta Grupos Focales. Cálculos Propios

Cartagena

0

10

20

30Energía Eléctrica

Acueducto

Alcantarillado

Gas Natural

Teléfono

Recolección de Basuras

Fuente: Encuesta Grupos Focales. Cálculos Propios

Page 94: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

94

Gráfico 4 Años en Acceder a los Diferentes Servicios y Obtener el Primer Recibo de Pago si la

Vivienda es de Invasión71

Bucaramanga

0

5

10

15Energía Eléctrica

Acueducto

Alcantarillado

Gas Natural

Teléfono

Recolección de Basuras

Años en acceder al servicio Tiempo en llegar el primer recibo

Fuente: Encuesta Grupos Focales. Cálculos Propios

Cartagena

0

5

10

15Energía Eléctrica

Acueducto

Alcantarillado

Gas Natural

Teléfono

Recolección debasuras

Fuente: Encuesta Grupos Focales. Cálculos Propios

Además de las condiciones propias de la vivienda, una ventaja esperada de adquirir vivienda formal es la posibilidad de tener accesos a diferentes servicios recreativos y sociales. En principio cabe esperar que un hogar prefiera tener cerca del hogar puestos de salud, escuelas, parques, canchas deportivas, puestos de policía entre otros. En Cartagena, los hogares que compraron la vivienda construida tienen acceso a muchos más servicios sociales y complementarios que los hogares que viven en barrios de invasión o los hogares que compraron el lote. El Gráfico 5 también muestra que en Bucaramanga no se presenta relación alguna entre el tipo de vivienda y el aumento o disminución de servicios sociales y complementarios.

71 Los ejes numéricos hacen referencia al tiempo en años.

Page 95: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

95

Gráfico 5 Servicios Sociales y Recreativos al Momento de Comprar su Vivienda72

Bucaramanga

0%20%

40%

60%

80%

100%Puesto de salud

Escuela

Parque

Canchas Deportivas

Puesto de Policia

Iglesia

Paradero de Buses

Plaza de Mercado

Vivienda Lote Invasión

Fuente: Encuesta Grupos Focales. Cálculos Propios

Cartagena

0%

50%

100%Puesto de salud

Escuela

Parque

CanchasDeportivas

Puesto de Policia

Iglesia

Paradero de Buses

Plaza de Mercado

Vivienda Lote Invasión

Fuente: Encuesta Grupos Focales. Cálculos Propios En general los barrios carecen de plaza de mercado y de puesto de policía en el caso de Bucaramanga. Menos de la mitad de los barrios disponen de un puesto de salud en Bucaramanga, cifra que llega al 50% en Cartagena. La escuela está disponible en todos los barrios cartageneros, mientras que apenas está en el 50% de los barrios de Bucaramanga. Rasgos de las viviendas Adicional a las características del hogar y el tipo de vivienda, la encuesta indago sobre el tamaño de la vivienda habitada por los hogares. Así, el tamaño del lote promedio en Bucaramanga es de 96.70 mts², y de 126.33 mts² en Cartagena. El área construida en Bucaramanga tiene un promedio de 60 mts², con un mínimo de 12 mts² y un máximo de área construida de 180 mts². En Cartagena el área construida tiene una media de 47.95 mts², con un mínimo de 5 mts² y un máximo de 180 mts². La Tabla 56 también muestra la proporción de área construida sobre el tamaño del lote.

72 El eje principal representa el porcentaje de hogares que tenían acceso a los diferentes servicios.

Page 96: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

96

Tabla 56 Tamaño del predio

(Desviación estándar en paréntesis)

Ciudad Tamaño Área construida

Área construida sobre el tamaño

del loteMedia Media Media

66.7 60.0 0.9(47.6) (36.1) (0.2)156.2 48.0 0.5

(234.2) (41.2) (0.4)126.3 56.0 0.8

(195.5) (37.9) (0.3)

Bucaramanga

Cartagena

Total Fuente: Encuesta para hogares propietarios de vivienda, año 2005. Cálculos Propios

Otro indicador sobre la calidad de la vivienda es el tiempo que tardan sus habitantes en desplazarse al paradero más cercano. Esa, en principio es una de las ventajas de adquirir vivienda formal. La Tabla 57 muestra, según se presumía, que el tiempo de desplazamiento es tres veces mayor en Cartagena y es aún mayor para aquellos habitantes que invaden o adquieren lotes.

Tabla 57 Minutos Hasta el Paradero Más Cercano

(Desviación estándar en paréntesis)

Construida Lote Invasión Total

4.0 6.9 5.5 5.4(7.1) (5.3) (6.2) (6.3)11.0 23.9 16.0 17.2

(12.8) (20.1) (13.1) (16.2)8.2 18.7 12.1 12.9

(11.3) (18.7) (12.1) (14.6)Total

CiudadTipo de Vivienda Adquirida

Bucaramanga

Cartagena

Fuente: Encuesta para hogares propietarios de vivienda, año 2005. Cálculos Propios

El número de pisos, como indicador del tipo de vivienda, no varía mucho al cambiar el tipo de vivienda adquirida. La Tabla 58 muestra que para la vivienda construida el número de pisos para la ciudad de Bucaramanga y Cartagena es de 1.25 y 1.22 respectivamente. Para los predios de invasión el número de pisos que tiene la vivienda para la ciudad de Bucaramanga y Cartagena es de 1.08 y 1.00 respectivamente. Es decir, no hay una varianza particularmente significativa.

Tabla 58 Número de Pisos y Cuartos en la Vivienda

(Desviación estándar en paréntesis)

Pisos Cuartos Pisos Cuartos Cuartos Pisos Cuartos1.3 2.7 1.5 3.2 1.1 1.2 2.7

(0.6) (0.7) (0.8) (2.0) (0.3) (0.5) (1.4)1.2 2.2 1.0 2.2 1.0 1.2 1.9

(0.4) (0.8) (0.2) (1.1) (0.0) (0.2) (0.9)1.2 2.4 1.2 2.6 1.0 1.1 2.2

(0.5) (0.8) (0.5) (1.5) (0.2) (0.4) (1.1)

Cartagena1.6

(0.7)

Total1.8

(0.9)

Pisos

Bucaramanga2.2

(1.1)

CiudadTipo de Vivienda Adquirida

Construida Lote Invasión Total

Fuente: Encuesta para hogares propietarios de vivienda, año 2005. Cálculos Propios

Page 97: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

97

Otro indicador sobre la calidad de la vivienda es el número de cuartos para dormir, el cual, según muestra la Tabla 58, no presenta grandes variaciones. En Bucaramanga el número de cuartos para dormir es de 2.67 para viviendas en barrios Formales y de 2.19 para viviendas en barrios de invasión. Para la ciudad de Cartagena el número de cuartos para dormir es de 2.17 para viviendas en barrios Formales y de 1.63 para viviendas de barrios de invasión. Es decir, quizás la única diferencia relevante sea en Cartagena en los barrios de invasión. Otro indicador de la calidad de la vivienda típicamente utilizado es el material predominante de los techos. La Tabla 59 muestra que tanto en Bucaramanga como Cartagena, el material predominante es la teja de zinc o eternit con cielo raso.

Tabla 59 Material Predominante de los Techos

Desechos

(Cartón, latas, sacos, etc.)

Bucaramanga 4 17 0 1 22Cartagena 4 82 2 6 94Total 8 99 2 7 116

Ciudad

Material predominante de los TechosTeja de barro,

plancha o placa de cemento

Teja de zinc o eternit con cielo

raso

Paja o palma Total

Fuente: Encuesta para hogares propietarios de vivienda, año 2005. Cálculos Propios El material predominante de los pisos, a diferencia del techo, es más variado. En Cartagena la mayoría de los pisos están hechos de tierra/arena o de cemento/gravilla. En Bucaramanga, en cambio, la mayoría de los pisos están hechos de cemento/gravilla o baldosa, vinilo, tableta y/o ladrillo. La Tabla 60 muestra la frecuencia de hogares con los distintos materiales predominantes en los pisos.

Tabla 60 Material Predominante de los Pisos

Tierra o Arena Madera Burda, Tabla, Tablón

Cemento o Gravilla

Baldosa, vinilo, Tableta, Ladrillo

Total

Bucaramanga 1 0 16 4 21Cartagena 39 5 41 8 93Total 40 5 57 12 114

Material predominante de los Pisos

Ciudad

Fuente: Encuesta para hogares propietarios de vivienda, año 2005. Cálculos Propios La encuesta también indagó sobre amenazas naturales que posee la vivienda al momento de adquirir o habitar la misma. El 40.28% de los hogares tenía problemas de inundación cuando llovía en el sector. Tabla 61 también muestra que el 20% de las viviendas presentaban deslizamientos, pero el 31% de los hogares reporto la no existencia de amenaza natural alguna al momento de comprar su vivienda.

Page 98: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

98

Tabla 61 Tipo de Amenaza que Presenta la Vivienda

Tipo de Amenaza

Frecuencia Porcentaje

Ninguno 44 30.6%Deslizamiento 29 20.1%Inundación 58 40.3%Avalancha 4 2.8%Otros 9 6.3%Total 144 100.0%

Fuente: Encuesta para hogares propietarios de vivienda, año 2005. Cálculos Propios El acceso a los servicios públicos es un indicador importante no solo para determinar la formalidad de la vivienda, sino también para medir la calidad de vida del hogar. Con este fin, la encuesta realizó una serie de preguntas sobre el tiempo que tardaban los hogares en acceder al servicio, así como el tiempo en recibir el primer recibo del servicio. La idea es que un hogar puede tener el servicio de manera ilegal, por lo cuál la recepción del recibo es más un indicativo del momento en que se legaliza el mismo. El valor de la vivienda es una de las principales variables que consideran los hogares al momento de comprar un predio. A continuación se presenta el valor de compra, el porcentaje pagado por cuota inicial y un indicador de valoración subjetivo de la vivienda. Debido a que el costo de la vivienda en los hogares que tienen predios en barrios de invasión es cero, éstos no se incluyen en las primeras dos variables. Sin embargo, si se les pregunta por la valorización actual de su vivienda. La Tabla 62 muestra el costo de la vivienda a precios de 2005. Los costos de los predios en la ciudad de Bucaramanga son más altos que los reportados para la ciudad de Cartagena. Los hogares que compraron la vivienda construida pagaron un precio promedio de $22.815.136 en Bucaramanga y de $17.823.766 en Cartagena. Los hogares que compraron lote pagaron $4.660.862 en Bucaramanga y $1.531.591 en Cartagena.

Tabla 62 Valor de la Vivienda y Pago de Cuota Inicial. Precios de 2005

(Desviación estándar en paréntesis)

Valor Cuota Inicial Valor Cuota Inicial

$ 22.815.136 40.2% $ 4.660.862 45.8%-18.700.000 (0.3) -5.146.921 (0.3)$ 17.823.766 21.3% $ 1.531.591 53.6%-13.600.000 (0.1) -1.967.593 (0.3)

Promedio Vivienda Construida Promedio Lote

Bucaramanga

Cartagena

Ciudad

Fuente: Encuesta para hogares propietarios de vivienda, año 2005. Cálculos Propios

Los hogares bumangueses pagaron en promedio de cuota inicial del 40% cuando compraron la vivienda construida. Esta cifra dista de la que se paga en Cartagena,

Page 99: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

99

pues apenas llega al 21%. Cuando se adquiere lote, la cuota inicial, tanto en Bucaramanga como en Cartagena, ronda el 50%. Con el fin de determinar la percepción del valor de su vivienda que tienen los individuos, se les preguntó a los hogares sobre el valor de la vivienda si la fuesen a vender hoy. Los precios de las viviendas superan los veinte millones de pesos en promedio. En Bucaramanga, la Tabla 63 muestra que la vivienda construida en más costosa. En cambio, en Cartagena, los hogares invasores consideran que su vivienda vale más que la construida formalmente.

Tabla 63 Valor que Perciben los Individuos que Vale la Vivienda Hoy

(Desviación estándar en paréntesis)

Construida Lote Invasión Total

$ 28.583.333 $ 23.615.385 $ 20.666.667 $ 23.767.442-21.800.000 -16.900.000 -21.300.000 -20.000.000$ 23.272.727 $ 20.500.000 $ 23.444.444 $ 22.396.552-12.900.000 (23.500.00) -22.000.000 -20.900.000$ 26.043.478 $ 21.727.273 $ 22.333.333 $ 22.980.198-17.900.000 -20.900.000 -21.500.000 -20.400.000Total

CiudadTipo de Vivienda de los Hogares

Bucaramanga

Cartagena

Fuente: Encuesta para hogares propietarios de vivienda, año 2005. Cálculos Propios

4. Costos de la informalidad y visiones de las familias y viviendistas

4.1. Costos de la formalidad y de la informalidad La vivienda es uno de los bienes que más contribuye al concepto de �bienestar económico�, la consecución de vivienda maximiza la función de utilidad de las familias y estas en general dedican una parte importante de sus ingresos a conseguir este bien, el esfuerzo es particularmente significativo para los hogares de más bajos ingresos. El principal obstáculo para conseguir vivienda propia en los estratos bajos (1 y 2) está determinado por los altos precios de éstas, en comparación con los ingresos recibidos, unido lo anterior a la dificultad de conseguir préstamos por la carencia de garantías reales, que le permitan a los prestamistas estar seguros con respecto a la recuperación de la inversión. Ante estos hechos, una alternativa que estas familias tienen es acudir al mercado informal en el que consiguen mejores precios, alternativas de financiación y posibilidades de acudir al método de autoconstrucción (difiere la inversión en el tiempo). En el presente capítulo se pretende hacer una aproximación a la estimación del costo de la vivienda formal e informal en Cartagena y Bucaramanga. Para el sector formal se consiguió información de tres proyectos en cada una de las ciudades lo que permitió construir un modelo de costos en cada una. Para el sector informal se encuentra una gran heterogeneidad en los costos no

Page 100: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

100

solamente entre las ciudades sino también dentro de ellas, lo anterior es motivado principalmente por las particularidades del sector entre las que se pueden destacar la autoconstrucción, el uso materiales reciclados, los tiempos de construcción largos (para estos casos en la práctica habría que llevar una contabilidad de los costos durante 10 o más años), etc. El ejercicio desarrollado no tiene representatividad de tipo estadístico, pero resulta muy interesante en términos de las diferencias entre ciudades y entre vivienda formal e informal.

4.1.1. Costos unitarios de la vivienda popular Para determinar el precio de la vivienda popular en las ciudades de Cartagena y Bucaramanga, se recopiló información sobre algunos proyectos ejecutados recientemente que permitiera identificar programas de vivienda �modelos� en cada una de estas ciudades. En las Tablas 1 y 2 se presentan los costos unitarios para proyectos de vivienda popular formal e informal respectivamente. En el análisis de la Tabla 64 se observa que en los proyectos formales los costos directos (mano de obra y materiales) son los más importantes con aproximadamente el 50% del total. Son también importantes la dotación de infraestructura para servicios públicos (11.5% en Cartagena y 7.2% en Bucaramanga) y los llamados costos indirectos (18.5% en Cartagena y 23.2% en Bucaramanga), que representan la más grande diferencia entre este tipo de vivienda y la vivienda informal, en donde estos costos son prácticamente cero.

Tabla 64. Costos unitarios �modelo� de las viviendas formales. En Cartagena y Bucaramanga

Costos unitarios Participación

Costos unitarios Participación

Terreno $ 1.942.972 7,40% $ 3.719.000 13,60%Vías y andenes $ 1.614.234 6,10% $ 764.891 2,80%

Servicios públicos Acueducto $ 1.169.696 4,40% $ 784.193 2,90% Alcantarillado $ 888.766 3,40% $ 686.169 2,50% Energía $ 985.853 3,70% $ 490.121 1,80%Espacio público $ 2.506.719 9,50% $ 510.875 1,90%Costos directos Materiales y transporte $ 9.653.495 36,70% $ 10.500.000 38,50% Mano de obra $ 2.700.000 10,30% $ 3.500.000 12,80%

Costos indirectos 1 $ 4.863.256 18,50% $ 6.324.000 23,20%

Costo unitario proyecto $ 26.324.991 100,00% $ 27.279.249 100,00%1 Incluye impuestos, licencias, administración, escrituras, publicidad, intereses y utilidad

Cartagena Bucaramanga

Fuente: Constructores

Page 101: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

101

En la Tabla 65 se observan los costos de las viviendas informales en las dos ciudades. En estos modelos los costos del terreno están entre 1.5 y 2 millones de pesos, pero en la realidad de muchos proyectos este costo es igual a cero, lo que pondría la vivienda informal en rangos ente 11 y 13 millones de pesos. Además, esta inversión no se hace en el mismo año, ya que una característica importante de la vivienda informal es que se hace por autoconstrucción, con el sistema de �mejoras� a través del tiempo.

Tabla 65. Costos unitarios �modelo� de las viviendas informales En Cartagena y Bucaramanga

Costos unitarios Participación

Costos unitarios Participación

Terreno $ 1.966.200 14,70% $ 1.500.000 10,20%

Costos directos Materiales y transporte $ 7.851.272 58,60% $ 9.802.000 66,60% Mano de obra $ 2.078.000 15,50% $ 2.500.000 17,00% Otros costos $ 1.500.000 11,20% $ 920.000 6,20%

Costos indirectos 1 $ 0 $ 0

Costo unitario proyecto $ 13.395.472 100,00% $ 14.722.000 100,00%1 Incluye impuestos, licencias, administración, escrituras, publicidad, intereses y utilidad

Cartagena Bucaramanga

Fuente: Constructores

El análisis de las estructuras de costos �modelo� para los sectores formal e informal, muestra que el costo de una vivienda informal es aproximadamente la mitad de una formal, este hecho sumado a los problemas de financiación que existen en el sector formal, hace que la mejor opción para una familia de bajos ingresos sea acudir al mercado informal. Los ingresos de los hogares Sisben en las dos ciudades son muy bajos: $372.612 para Bucaramanga, $358.127 para el Área Metropolitana de Bucaramanga y $303.933 para Cartagena, lo que permite ver que las posibilidades que tienen de acceder a un crédito formal para adquirir vivienda son prácticamente nulas. En la Tabla 66 se puede observar el esquema de financiación que requeriría una vivienda formal de $26.000.000, con las nuevas condiciones del mercado colombiano (baja en las tasas de Interés). Según estos cálculos, las familias necesitarían conseguir cinco millones doscientos mil pesos de cuota inicial y necesitarían tener unos ingresos mensuales de mas o menos tres veces la cuota a pagar ($900.000).

Page 102: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

102

Tabla 66 Costos de financiación de una vivienda popular

Tasa de interés mensual 1,00%Plazo (en meses) 180Valor vivienda $ 26.000.000Cuota inicial (20%) $ 5.200.000Préstamo $ 20.800.000Cuotas mensuales iguales $ 296.317

Fuente: Cálculos CEDE

Ante esta situación, una posibilidad que se abre para estas familias es la compra o toma de hecho, de terrenos en sectores no contemplados dentro de los Planes de Desarrollo Territoriales, que carecen de servicios públicos en la mayoría de casos y que generalmente están situados en las zonas marginales de las ciudades. Esta decisión tiene un impacto importante en términos económicos, ya que en el largo plazo genera costos de desmarginalización, que son en los que incurren los municipios al tener que legalizar los barrios informales.73

4.1.2. Costos de desmarginalización Ante la aparición de barrios informales en situación de alto riesgo, las autoridades municipales y las empresas de servicios públicos se ven en la necesidad de entrar a proveer a éstos, de las condiciones mínimas de calidad de vida que deberían tener: vías de acceso, agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, entre otros. Dado que tienen que partir de diseños técnicos no óptimos los costos son mucho más altos que los que se dan cuando el desarrollo urbanístico es planificado

4.1.2.1. Sobre costos para la sociedad La contribución del bien �vivienda� al bienestar se produce por varias vías y afecta a diferentes grupos humanos. De un lado, al desarrollar opciones habitacionales formales de bajo costo, le sustrae clientes o demanda al negocio de la urbanización ilegal de la ciudad. Cualquier disminución en el proceso de ocupación irregular por los desarrollos ilegales, le representa a la ciudad ahorros de recursos, que bien pueden traducirse en disminuciones de las tarifas y los impuestos, o simplemente en liberación de fondos para otras inversiones. De otro lado, los proyectos en si mismos generan oportunidades de mejoramiento de calidad de vida, tanto para las familias que libremente los escogen para vivir, como para los vecinos residentes de barrios subnormales, quienes ven mejoradas sus posibilidades de esparcimiento.

73 Rocha, García, otros, Evaluación del Impacto Económico de Metrovivienda en Bogotá, CEDE, 2004.

Page 103: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

103

Utilizando como fuente la encuesta del SISBEN, los datos estimados de déficit habitacional (cuantitativo y cualitativo) son de 25.892, 23.069 y 64.265 unidades habitacionales para Bucaramanga, Área Metropolitana de Bucaramanga y Cartagena respectivamente. Otra fuente que se puede utilizar para estas estimaciones es la Encuesta Continua de Hogares del DANE, según ésta el déficit es más alto: 47.235, 85.727 y 63.112 viviendas respectivamente (Tabla 67). Si las familias de estratos bajos, que no cuentan con vivienda propia, se decidieran por la opción de conseguir vivienda propia en un barrio ilegal, acarrearían sobre costos a la ciudad en el momento que ésta, decida legalizar dichos barrios, a continuación se presentan los resultados de los cálculos económicos.

4.1.2.2. Beneficios económicos Una evaluación económica de un proyecto persigue medir el retorno de una actividad para la sociedad en su conjunto; en consecuencia, relaciona beneficios derivados y costos incurridos, considerando comparaciones entre la población beneficiada y la no beneficiada, así como usos alternativos de los recursos. Ello establece una diferencia conceptual con la evaluación financiera, que examina el retorno basado en ingresos y costos individuales, pero también metodológica, pues además utiliza información no financiera y no observable directamente. Una metodología tradicionalmente utilizada para cuantificar los beneficios es la de considerar éstos como el ahorro generado por la sociedad al no tener que incurrir en algunos costos, a esta metodología se le conoce en la literatura como �Costos Evitados�. En el ejercicio desarrollado a continuación se cuantifican bajo diferentes escenarios los costos evitados que representarían para Bucaramanga y Cartagena la desmarginalización de barrios y todo esto, para tener una idea del bienestar que se podría generar para la sociedad en conjunto.. Los beneficios económicos derivados de los costos de normalización evitados, se midieron a partir de los datos obtenidos por Rocha, García y Rueda, que determinaron que la desmarginalización de cada vivienda de origen ilegal le cuesta a la ciudad de Bogotá $4.758.997 (precios de 2003), para los cálculos en las ciudades de Bucaramanga y Cartagena se supone que los costos de materiales y mano de obra son muy similares a los de Bogotá y la cifra utilizada por lo tanto, es esta misma traída a precios de 2006. Esta cifra ($5.509.134) representa el ahorro que capitaliza la ciudad por cada vivienda ilegal evitada. Es importante aclarar que no todas las familias que presentan déficit de vivienda terminan residiendo en una urbanización informal y por esto es necesario realizar algunas simulaciones para poder cuantificar los beneficios ante diferentes probabilidades de ocupación ilegal. Para este fin se definió un índice de �Pobladores Informales� -IPI, es decir, la cantidad de familias que habitan un barrio informal por cada 100 familias. En la Tabla 4 se calculan el déficit total de unidades habitacionales y en las Tabla 67 y Tabla 68 se

Page 104: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

104

presentan los resultados del ejercicio con las estimaciones de déficit según los datos de SISBEN y según los datos de la ECH del DANE.

Tabla 67. Déficit de Unidades Habitacionales

CiudadDeficit

habitacional SISBEN

Deficit habitacional

ECHBucaramanga 25.892 47.235

Area Metropolitana Bucaramanga 23.069 85.727

Cartagena 64.265 63.112 Fuente: SISBEN � ECH DANE Cálculos CEDE

Tabla 68. Cálculo de los costos económicos de desmarginalización

(cifras en millones de pesos corrientes) usando SISBEN

Indice de Pobladores Informales5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00%

Bucaramanga $ 7.132 $ 14.264 $ 21.396 $ 28.528 $ 35.661Area Metropolitana

Bucaramanga $ 6.355 $ 12.709 $ 19.064 $ 25.418 $ 31.773Cartagena $ 17.702 $ 35.404 $ 53.107 $ 70.809 $ 88.511

Fuente: Cálculos CEDE

Tabla 69.. Cálculo de los costos económicos de desmarginalización (cifras en millones de pesos corrientes) usando ECH

Indice de Pobladores Informales

5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00%Bucaramanga $ 13.011 $ 26.022 $ 39.034 $ 52.045 $ 65.056

Area Metropolitana Bucaramanga $ 23.614 $ 47.228 $ 70.842 $ 94.456 $ 118.070

Cartagena $ 17.385 $ 34.769 $ 52.154 $ 69.538 $ 86.923 Fuente: Cálculos CEDE Teniendo en cuenta que los datos de Encuesta Continua de Hogares del DANE tiene una cobertura mayor, la Tabla 68 muestra que para el caso de Bucaramanga y dependiendo del Índice de Pobladores Informales, los sobre costos generados para la ciudad estarían en el rango de 13.011 a 65.056 millones de pesos (5.6 y 28.3 millones $US); para Bucaramanga Área Metropolitana de 23.614 a 118.070 millones de pesos (10.3 y 51.3 millones de $US) y para Cartagena de 17.385 a 86.923 millones de pesos (7.6 y 37.8 millones $US). Si con alguna política estatal o privada se logrará �desestimular� la aparición de barrios informales, estos costos se convertirían en beneficios para las respectivas ciudades. Estas cifras suponen que las entidades municipales son las encargadas de los procesos de desmarginalización.

Page 105: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

105

Además de los anteriores datos, la informalidad tiene otro costo importante para las ciudades que es el no pago de impuesto predial y el no pago de servicios públicos por parte de estos hogares (los toman de contrabando). En la Tabla 70 se cuantifica cuanto es el costo para las ciudades por el no pago de impuesto predial en un año. Se utilizaron las estimaciones de déficit poblacional de la ECH y el IPI usado anteriormente, se estima además, que el porcentaje de predial que paga una vivienda de estrato 1 o 2 es el 2% del avaluó catastral, para este ultimo se tomo un valor de $10.000.000 en todas las ciudades. Con estos parámetros, los montos que perdería cada una de las ciudades por el no pago de predial están entre $472 y $2.326 millones para Bucaramanga (0.2 y 1.0 millones de $US); $857 y $4.286 millones para el Área Metropolitana de Bucaramanga (0.37 y 1.8 millones $US) y $631 y $3.156 millones para Cartagena (0.27 y 1.4 millones $US), cifras bastante importantes en términos de las obras que estas ciudades podrían ejecutar al contar con estos recursos.

Tabla 70. Cálculo de los costos económicos para las ciudades por el no pago de impuesto predial (cifras en millones de pesos corrientes 2006)

Indice de Pobladores Informales

5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00%Bucaramanga $ 472 $ 945 $ 1.417 $ 1.889 $ 2.362

Area Metropolitana Bucaramanga $ 857 $ 1.715 $ 2.572 $ 3.429 $ 4.286

Cartagena $ 631 $ 1.262 $ 1.893 $ 2.524 $ 3.156 Fuente: Cálculos CEDE En la Tabla 71 se presentan los cálculos del costo que representa para las ciudades el no pago de uno de los servicios públicos: el agua potable. Para las estimaciones se supone una tarifa promedio mensual de $15.000 en todas las ciudades. Con estos supuestos, los montos que perdería la empresa de Agua Potable en cada una de las ciudades están entre $425 y $2.126 millones para Bucaramanga (0.19 y 0.92 millones de $US); $772 y $3.858 millones para el Área Metropolitana de Bucaramanga (0.34 y 1.7 millones de $US)y $568 y $2.840 millones para Cartagena (0.25 y 1.2 millones de $US), cifras con las que las respectivas empresas podrían mejorar considerablemente la prestación del servicios para toda la ciudad.

Tabla 71. Cálculo de los costos económicos para las ciudades por el no pago del servicio de agua potable (cifras en millones de pesos corrientes 2006)

Indice de Pobladores Informales

5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00%Bucaramanga $ 425 $ 850 $ 1.275 $ 1.700 $ 2.126

Area Metropolitana Bucaramanga $ 772 $ 1.543 $ 2.315 $ 3.086 $ 3.858

Cartagena $ 568 $ 1.136 $ 1.704 $ 2.272 $ 2.840 Fuente: Cálculos CEDE

Page 106: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

106

5. Problemática de los barrios populares según grupos focales La presente sección tiene como objetivo elaborar un diagnóstico descriptivo de suelo y vivienda para las ciudades de Cartagena y su área de influencia y Bucaramanga y su área metropolitana, que de cuenta de los incentivos que tienen los hogares y promotores de vivienda para optar por el mercado formal o informal de suelo y de vivienda, y los mecanismos institucionales existentes para afrontar el problema. Con este objetivo se implementó la metodología de grupos focales que pretende abordar la temática o hecho social objeto de investigación (a) propiciando una discusión de las experiencias personales de los participantes, (b) teniendo en cuenta las similitudes y las diferencias en dichas experiencias y (c) procurando alcanzar conclusiones a partir de los procesos de interacción grupal. La información fue recolectada a partir de la aplicación de encuestas grupales (grupos focos) en diez barrios de origen populares en cada ciudad. Cada una de estas encuestas, fueron formuladas siguiendo un temario que contenía los 10 principales interrogantes en torno al fenómeno de la vivienda popular. A continuación el temario:

1. Historia y fundación del barrio 2. Razones o móviles de establecimiento y poblamiento de la zona o

barrio. 3. Evolución del barrio 4. Evolución de las condiciones de tenencia de la vivienda. 5. Descripción de las preferencias actuales sobre condición de

tenencia y tipo de vivienda. 6. Descripción de los aspectos de mayor agrado entre pobladores

del barrio o asentamiento. 7. Aspectos de desagrado entre pobladores del barrio o

asentamiento. 8. Opciones alternativas de vivienda. 9. Características del mercado de vivienda en el barrio o

asentamiento. 10. Descripción de la relación de la comunidad con las instituciones

gubernamentales en el tema de vivienda (alcaldía, gobierno, policía).

Esta información después de ser recopilada fue procesada y analizada a partir de la construcción de diagramas causales. Este ejercicio pretende graficar el tipo de relaciones causales entre grupos de ideas que dan respuesta a cada interrogante. Entre las principales características de los diagramas causales se destaca la capacidad de diferenciar y visualizar el grupo de argumentos centrales o nodales de aquellos perimetrales o relacionados, así como la relación establecida entre los mismos. Esta diferenciación permite, para

Page 107: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

107

nuestro caso, definir el fenómeno urbano popular en cada una de estas ciudades a partir de información primaria y cualitativa.

Gráfico 6 Argumento nodal

Gráfico 7 Argumento relacionado.

Es de anotar que este ejercicio no pretende construir visiones representativas en términos estadísticos, sino recoger la realidad particular al interior de cada comunidad en lo que concierne al nacimiento y desarrollo del barrio popular. Se realizaron además dos talleres al grupo de viviendistas y urbanizadores, diseñados bajo la misma metodología. Los objetivos de este segundo ejercicio son similares a los propuestos para en el caso de los hogares. La única diferencia radica en el temario aplicado, el cual se presenta a continuación:

1. Tendencias espaciales. 2. Modalidades de urbanización 3. Percepción de la demanda de vivienda 4. Costos de construcción y urbanismo 5. Reducción de costos en la construcción de vivienda

Page 108: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

108

6. Estrategias para aumentar la oferta de vivienda formal 7. Preguntas focalizadas sobre algún resultado relevante de los puntos

anteriores 8. Percepción institucional

El resumen y explicación de los resultados generales, así como la síntesis de los principales hallazgos junto a las más importantes relaciones presentadas en cada uno de los diagramas causales74, se encuentra en la sección denominada Generalidades de la informalidad y la formalidad en Bucaramanga y Cartagena y sus áreas de influencia. Finalmente se presentan los resultados obtenidos a nivel de ciudad, separando la visión expresada por los viviendistas frente al problema, una descripción de las condiciones urbanísticas de estos barrios y la visión y experiencia de la comunidad.

Diferencias y semejanzas desarrollos populares en las dos ciudades. El fenómeno de los asentamientos informales tanto en Bucaramanga como en Cartagena, representa hoy en día uno de los principales focos de atención de las autoridades locales. Los esfuerzos en materia de desarrollo urbano y la implementación de políticas de vivienda, se han buscado orientar hacia la solución de este fenómeno. Sin embargo, los problemas inherentes a un fenómeno socio-económico y político como es el déficit habitacional, en ocasiones desbordan la capacidad institucional y conllevan a la recreación de una problemática social que incide y está determinada altamente por las escasas oportunidades a las que puede acceder un determinado grupo poblacional circunscrito dentro de un marco urbano específico. La Tabla 72 describe los resultados más generales que se pueden destacar dentro del análisis de los diagramas causales particulares para cada barrio en cada una de las ciudades, diferenciando según tipo de origen formal o informal. La tabla permite contrastar los resultados obtenidos en cada una de las ciudades, y establecer rasgos generales tanto para la formalidad como para la informalidad. Aunque el fenómeno de la informalidad tiene magnitudes diferentes en Bucaramanga y Cartagena, un análisis comparativo de los resultados permite encontrar rasgos comunes fundamentales para dicho fenómeno. Al tratarse de invasiones a terrenos baldíos o abandonados cuya propiedad en ocasiones es incierta, las familias que llevan a cabo dicha invasión, inician un proceso de autoprovisión de su solución de vivienda. El proceso implica el acondicionamiento del lote y autoconstrucción de la vivienda, la autoprovisión de los servicios públicos, en la mayoría de los casos con grandes deficiencias,

74 Los diagramas causales resultantes del ejercicio de grupos focales implementado a cada barrio dentro de cada una de las ciudades,

Page 109: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

109

y la generación de espacio público para la comunidad. En general estos son los rasgos que definen la informalidad y al observar este proceso en cada una de las ciudades, se encuentra que en contraste, para el caso de Bucaramanga la urbanización pirata resulta más frecuente que en Cartagena. Sin embargo, durante las visitas realizadas al municipio de Turbaco se encontró que, contrario al caso de Cartagena, en dicho municipio el rasgo predominante de la informalidad son las invasiones resultado de procesos de urbanización pirata. Cartagena aunque presenta un mayor número de asentamientos generados por un proceso de invasión, presenta a su vez la conformación de mercados donde se tranzan los lotes invadidos, con la diferencia de que la mayoría de las veces, inicialmente quien ocupa estos lotes no los acondiciona con un fin mercantil. Bucaramanga por su parte, presenta procesos de conformación de los asentamientos informales a través de la invasión directa de los pobladores en tanto predominan aquellos como resultado de la promoción de urbanizadores pirata. La elección entre vivienda formal o informal por parte de los pobladores, está determinada primordialmente por los ingresos del hogar. En la mayoría de los casos, los habitantes de los asentamientos informales se encuentran en condiciones laborales inestables (un alto porcentaje en las dos ciudades está representado por vendedores ambulantes) que determinan un nivel de ingreso bajo o incierto. La conjugación de estos factores con la necesidad de disminuir costos fijos como el arrendamiento, lleva a la población a buscar formas alternativas de acceder a vivienda propia, en cuyo caso la informalidad resulta ser la mejor opción. Se encuentra a su vez que el desplazamiento forzoso contribuye a acentuar la expansión de los asentamientos informales en las dos ciudades. La evolución física de los barrios se ve promovida principalmente por la cohesión social entre los habitantes, igualmente la acción de líderes fuertes contribuye al fortalecimiento de los lazos comunitarios, la organización en pro de mejoras a las zonas comunes del barrio, así como la resistencia frente a los procesos de desalojo. Tanto en Bucaramanga como en Cartagena la evolución de las viviendas se da a través de procesos de autoconstrucción, y el progreso en las tecnologías de construcción es muy similar. En el caso de los servicios públicos, también se encuentra que es común el acceso ilegal a éstos a través de redes y tuberías implementadas por los pobladores. Sin embargo, se encuentra que en Cartagena todos los barrios donde se llevaron a cabo los grupos focales carecen de alcantarillado, en tanto en Bucaramanga algunos de los barrios logran acceder a dicho servicio aunque en un periodo muy amplio de tiempo. La evolución de las condiciones de tenencia en las dos ciudades presenta grandes diferencias, en tanto la expectativa de legalización de los barrios se incrementa con la antigüedad de éstos para la mayoría de los casos en Bucaramanga. La expectativa de legalización en Bucaramanga es más acentuada dado que el fenómeno de la informalidad tiene menores magnitudes. En Cartagena, la expectativa de legalización es más baja por la percepción pesimista de los habitantes frente a la capacidad institucional del distrito, aun así presionan constantemente por sus derechos de propiedad. La informalidad

Page 110: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

110

en Bucaramanga tiene una tendencia hacia la estabilización y mejoras en las condiciones de vida de sus habitantes, en tanto en Cartagena hoy representa un fenómeno de reproducción de las condiciones de pobreza de una población que generación tras generación recrea las particularidades de dicho fenómeno a lo largo y ancho de la ciudad. Sin embargo, en ambas ciudades se presenta un progreso relativo en la calidad de vida, a medida que las condiciones del asentamiento mejoran con el paso del tiempo. Bucaramanga permite observar cómo mientras los habitantes de los asentamientos informales tienen un desarrollo progresivo en las condiciones de su vivienda, los habitantes de los barrios formales tienden a tener un declive en por los pocos incentivos que se dan para la preservación de éstas. Se encuentra que en los programas sociales desarrollados por el Estado, existe un descontento generalizado por las condiciones de entrega de los proyectos. Generalmente tanto las condiciones de la vivienda como las cualidades urbanísticas de los proyectos, no cumplen con lo prometido inicialmente, caso que se repite también en la ciudad de Cartagena. De esta manera, la posición de la comunidad �formal� frente a su solución de vivienda es drásticamente diferente a la de los pobladores informales, en tanto hay un desentendimiento de las responsabilidades de mantenimiento y cuidado y un constante sentimiento de inconformidad con el constructor, el Estado y las entidades financieras que apoyaron el proyecto (este último, porque perciben que los costos de financiación son muy altos.). En Bucaramanga se presentan un gran número de embargos, en tanto en Cartagena no se manifestaron situaciones de tal tipo, aunque sí un gran malestar por las altas cuotas a pagar por los créditos hipotecarios. En la siguiente sección se puede encontrar una perspectiva más detallada de las dinámicas propias de cada ciudad.

Page 111: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Fina

l Rep

ort �

CED

E-

111

Tabl

a 72

Res

umen

resu

ltado

s di

nám

ica

de s

iste

mas

gru

pos

foca

les.

Info

rmal

Form

alIn

form

alFo

rmal

Inva

sión

Proy

ecto

s es

tata

les

Inva

sión

Proy

ecto

s es

tata

les

Vent

a pa

rcel

asVe

nta

parc

elas

y c

esió

n de

lote

s a

fam

iliar

esD

efic

ienc

ias

SP y

ries

go p

or d

esliz

amie

nto

Def

icie

ncia

s S

P y

terre

nos

con

riesg

o de

inun

daci

ón o

de

sliz

amie

nto

Bajo

s in

gres

os y

con

dici

ones

labo

rale

s in

esta

bles

Ubi

caci

ón

Bajo

s in

gres

os y

con

dici

ones

labo

rale

s in

esta

bles

Ubi

caci

ón y

cer

caní

a al

luga

r de

traba

joN

eces

idad

de

vivi

enda

Bajo

s co

stos

Nec

esid

ad d

e vi

vien

da s

in c

osto

s de

arre

ndam

ient

oC

alid

ad d

e la

s co

ndic

ione

s ha

bita

cion

ales

Acce

so a

viv

iend

a pr

opia

Acce

so a

viv

iend

a pr

opia

Cal

idad

de

las

cond

icio

nes

de te

nenc

iaD

espl

azam

ient

o fo

rzos

oD

espl

azam

ient

o fo

rzos

oIn

fraes

truct

ura

urba

na d

el b

arrio

Coh

esió

n so

cial

Tiem

poC

ohes

ión

soci

al y

líde

res

com

unal

es fu

erte

sTi

empo

Auto

cons

trucc

ión

Coh

esió

n co

mun

idad

Auto

cons

trucc

ión

Amen

azas

de

riesg

o

Prov

isió

n ile

gal (

inic

ialm

ente

)C

onfo

rmac

ión

Junt

as d

e Ac

ción

Com

unal

Inic

iativ

a in

divi

dual

y c

omun

itaria

par

a ac

ondi

cion

ar e

l te

rreno

Proy

ecto

s de

mej

oram

ient

o en

áre

as c

omun

es y

se

rvic

ios

para

la c

omun

idad

Lega

lizac

ión

final

(fin

alm

ente

)M

ejor

amie

nto

cond

icio

nes

de la

s vi

vien

das

Expe

ctat

iva

de le

galiz

ació

n en

las

cond

icio

nes

de

tene

ncia

Mej

oram

ient

o co

ndic

ione

s de

las

vivi

enda

s

Inve

rsio

nes

Auto

cons

trucc

ión

Inve

rsio

nes

Ingr

esos

hog

ares

Ingr

esos

hog

ares

Expe

ctat

ivas

val

oriz

ació

n Ex

pect

ativ

as v

alor

izac

ión

Gen

erac

ión

área

con

stru

ida

Gen

erac

ión

area

con

stru

ida

Gen

erac

ión

área

con

stru

ida

y es

tabi

lizac

ión

de lo

s te

rreno

s a

travé

s de

relle

nos

Ampl

iaci

ones

a la

s vi

vien

das

y m

ejor

as e

n lo

s ac

abad

osU

so y

reno

vaci

ón d

e m

ater

iale

s de

las

vivi

enda

sU

so y

reno

vaci

ón d

e m

ater

iale

s de

las

vivi

enda

sU

so y

reno

vaci

ón d

e m

ater

iale

s de

las

vivi

enda

sU

so y

reno

vaci

ón d

e m

ater

iale

s de

las

vivi

enda

sTi

empo

Em

barg

osTi

empo

Pose

sión

de

prom

esas

de

com

pra-

vent

a

Pres

ión

ante

aut

orid

ades

Men

ores

ingr

esos

Pres

ión

ante

aut

orid

ades

o in

vers

ión

públ

ica

en

alre

dedo

res

Hip

otec

as a

nom

bre

de e

ntid

ades

fina

ncie

ras

que

cola

bora

ron

con

el p

roye

cto

Rel

ació

n cl

ient

elis

taO

blig

acio

nes

finan

cier

asPr

omes

as p

or p

arte

de

polít

icos

Obl

igac

ione

s fin

anci

eras

Tend

enci

aH

acia

la le

galiz

ació

n.H

acia

la p

érdi

da.

Dep

ende

de

evol

ució

n ge

nera

l de

la c

iuda

d e

inve

rsio

nes

públ

icas

cer

cana

s al

ase

ntam

ient

oPa

go d

e cu

otas

alta

s a

por h

ipot

eca

con

entid

ades

fin

anci

eras

Vida

com

unita

ria

Vida

com

unita

riaVi

da e

n co

mun

idad

Ambi

ente

de

segu

ridad

Sent

ido

de p

erte

nenc

ia c

on e

l bar

rio y

com

unid

adIn

fraes

truct

ura

urba

na d

el b

arrio

Cer

cani

a lu

gare

s tra

bajo

y e

stud

ioSe

gurid

ad p

or v

ivie

nda

prop

iaAc

ceso

a s

ervi

cios

púb

licos

Pérd

ida

unió

n y

lazo

s co

mun

itario

sD

esun

ión

habi

tant

esSi

tuac

ión

de ri

esgo

de

los

terre

nos

Incu

mpl

imie

nto

de la

s co

ndic

ione

s de

l pro

yect

oD

efic

ienc

ias

dota

ción

áre

as c

omun

esAc

ceso

a s

ervi

cios

de

salu

d y

serv

icio

s pú

blic

os

limita

doPr

oyec

tos

ubic

ados

en

zona

s de

ries

go y

de

ficie

ncia

s do

taci

ón á

reas

com

unes

Incu

mpl

imie

nto

cons

truct

ora

Lim

itaci

ón d

el p

rogr

eso

por i

nter

ese

priv

ados

Cos

tos

de lo

s se

rvic

ios

públ

icos

y fi

nanc

iero

s

Per

cepc

ión

Neg

ativ

aD

esco

nfia

nza

Neg

ativ

aD

esco

nten

to

Res

tricc

ione

s pr

esta

ción

Ser

vici

os p

úblic

os.

Rel

acio

nes

clie

ntel

ista

sPo

co a

poyo

en

mom

ento

s de

em

erge

ncia

o e

n la

pr

even

ción

Poco

apo

yo d

e la

s en

tidad

es g

uber

nam

enta

les

en e

l se

guim

ient

o a

los

proy

ecto

s de

viv

iend

aR

estri

ccio

nes

proc

eso

lega

lizac

ión.

Res

tricc

ione

s pr

oces

o le

galiz

ació

n.R

elac

ione

s cl

ient

elis

tas

Con

front

ació

n (d

esal

ojos

). C

onfro

ntac

ión

(des

aloj

os).

Poca

inte

racc

ión

con

gobi

erno

Mal

as c

ondi

cion

es d

e sa

lubr

idad

Incu

mpl

imie

ntos

ant

erio

res

Prop

ieda

d co

mo

ince

ntiv

o a

mej

oras

Prog

ram

a So

cial

des

arro

llado

por

con

stru

ctor

a pr

ivad

a

Prov

isió

n ile

gal (

inic

ialm

ente

)M

ejor

amie

nto

espa

cios

com

unes

Mec

anis

mos

de

finan

ciac

ion

Cau

sas

Form

as

His

toria

del

bar

rio

Orig

en

Evol

ució

n fís

ica

del b

arrio

.

Prog

ram

a So

cial

des

arro

llado

por

con

stru

ctor

a pr

ivad

a

Des

crip

ción

rela

cion

es e

ntre

com

unid

ad e

in

stitu

cion

es g

uber

nam

enta

les

Evol

ució

n fís

ica

del l

as v

ivie

ndas

Cau

sas

Form

as

Agra

do

Des

agra

do

Cau

sas

Evol

ució

n co

ndic

ione

s de

tene

ncia

Cau

sa

Orig

enC

arta

gena

Aspe

ctos

agr

ado

y de

sagr

ado

del b

arrio

Auto

cons

trucc

ión

Eje

tem

atic

o

Nod

o

Cau

sa

Buc

aram

anga

Cer

caní

a lu

gare

s de

trab

ajo

y es

tudi

o.

Page 112: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

112

5.1. Bucaramanga.

5.1.1. Percepciones de los promotores de vivienda Tendencias espaciales y modalidades de urbanización La consolidación de urbana Bucaramanga en los años 80 y su densificación, dentro de los límites de la meseta, fue seguida de la expansión de la ciudad hacia Floridablanca, Girón y Piedecuesta, donde actualmente se tiene disponibilidad de tierras, pero una dotación urbanística deficiente. Lo sectores de alto riesgo de deslizamiento e inundación han sido los preferidos por la vivienda informal. Los antecedentes de la VIS se remonta a las iniciativas de autoconstrucción y la gestión del ICT que ofrecían soluciones equivalentes a las actuales VIS 3 y 4, pero con áreas de lotes superiores, pues se destinaban mayores superficies a las zonas privadas, respecto a las comunitarias. En los años 80 los programas masivos de construcción de vivienda popular permitieron el desarrollo de empresas constructoras y tecnologías industriales. La construcción de vivienda VIS corresponde a la operación del componente permanente del negocio. Las exigencias técnicas, las restricciones normativas y los parafiscales son eludidas por la construcción informal de soluciones unifamiliares, ofreciendo áreas más grandes, susceptibles de desarrollo progresivo, facilidades de pago, y el apoyo de políticos a sus solicitudes de urbanismo. Los promotores informales venden la ocupación de terrenos sin títulos de propiedad, ni garantías de dotación urbana, en el sobreentendido que la ocupación de hecho dará lugar a la posterior formalización. Percepción de la demanda de vivienda, reducción de costos en la construcción de vivienda y estrategias para aumentar la oferta de vivienda formal La demanda ha preferido las soluciones unifamiliares sobre los proyectos multifamiliares. Se sabe de problemas de convivencia. Los originarios de las zonas rurales son reticentes a vivir en apartamentos. La demanda informal está conformada por desplazados por la violencia rural y los usuarios de inquilinatos de la ciudad. Esta demanda no es sujeta de crédito formal. La demanda formal por parte de empleados se concentra en la VIS de mayor valor y se prefiere el arrendamiento a una solución básica. Se podría moderar las exigencias técnicas para la vivienda popular encarece, como pueden ser los pavimentos de tráfico pesado, la mampostería estructural,

Page 113: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

113

las conexiones eléctricas subterráneas, las normas de alcantarillado, el costo de transporte a las escombreras. La simplificación y agilización de trámites. Si las empresas de servicios públicos asumieran los costos de conexión a las redes principales. Si las sesiones se pudieran conmutar con aportes a un banco de tierras. Ampliar la oferta de servicios públicos en los municipios diferentes a Bucaramanga que tienen áreas de expansión.. El crédito directo de constructores a usuarios. La promoción de proyectos al interior de las comunidades. La provisión endógena de servicios públicos. La promoción de la vivienda de tipo multifamiliar y de su construcción industrial. En Bucaramanga se debería promover los proyectos de renovación urbana. Mientras que en los municipios restantes la implementación de un banco de tierras, como el Metrovivienda y financiado con la compra de sesiones. La institucionalidad del área metropolitana debería avanzar hacia un distrito especial. La dotación de programa de transporte masivo. Percepción institucional Bucaramanga y los municipios de Floridablanca, Piedecuesta y Girón conforman un área metropolitana que no cuenta con la articulación institucional adecuada para aumentar la oferta de suelo destinada a la vivienda popular. El sistema de cesiones encarece el uso del suelo. Las empresas de servicios públicos no asumen los costos de la infraestructura de conexión y no ofrecen una oportuna La administración pública y la interacción metropolitana se encuentran muy politizadas. La implementación de los POT, planes de ordenamiento parciales, planes de saneamiento básico supeditan y demoran el trámite de expedición de licencia de construcción a la provisión de servicios públicos. El diagrama de causalidad para constructores y urbanizadores de la ciudad de Bucaramanga se divide en varios bloques temáticos. Dentro de estos se encuentran las variables asociadas al acceso al crédito, las formas alternativas de construcción de VIS, los factores que afectan el costo de construcción, las estrategias de política de los gobiernos locales y/o nacionales en cuanto a la solución de vivienda y los factores que afectan la demanda y oferta de vivienda formal. El Sistema La oferta de tierras para la construcción de vivienda formal se encuentra limitada por la configuración geográfica de la meseta de Bucaramanga y la oferta de servicios públicos en el área metropolitana. Ello ha elevado los costos de construcción junto con la elevación de los estándares urbanísticos y a pesar de las mejoras tecnológicas en la producción de vivienda popular. En consecuencia los aumentos los precios de la vivienda formal han desalentado por un lado la demanda formal y en cambio han motivado la demanda por vivienda informal.

Page 114: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

114

La primera depende de los recursos para la compra de vivienda, que a su turno dependen del ingreso de los hogares y de las dificultades de acceso al crédito de vivienda en el sector financiero, donde la informalidad laboral afecta la percepción de la capacidad de pago de los hogares, mientras que la entrada de nuevos proveedores de crédito (Cajas de Compensación Familiar y Constructores) a favorecido la demanda. Al interior de la oferta de vivienda, el segmento de la VIS compite con la rentabilidad y los incentivos que ofrece la construcción de vivienda para los estratos medios y altos. Por su parte, la demanda por vivienda informal se ve favorecida por su bajo precio y facilidad de acceso. De esta manera, la población pobre residente, los inmigrantes en busca de oportunidades laborales y el desplazamiento forzado, son determinantes de la demanda por este tipo de vivienda. Mientras que la oferta por vivienda informal se ve favorecida por los menores costos de transacción, si bien no tiene acceso directo al crédito del sistema financiero, ni al esquema de subsidios, en cambio no asume los costos de la observancia de la normativa urbana, ni de la prestación de servicios públicos, ni el pago de impuestos y de parafiscales. Además se beneficia de la precaria coordinación de políticas urbanísticas dentro del área metropolitana y de la incapacidad para aplicar la regulación y de la gestión de las empresas de servicios públicos, sobre las cuales se favorecen relaciones de clientela con la política para favorecer la normalización de los asentamientos ilegales. Reforzando de esta manera el mercado informal de vivienda popular.

Page 115: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

115

Diagrama 1 Grupo focal Viviendistas Bucaramanga.

5.1.2. Entorno, urbanismo y técnicas de construcción en 10 barrios. En el Área Metropolitana de Bucaramanga se estudiaron 10 barrios populares, 7 ubicados en el municipio de Bucaramanga, y los restantes tres en los municipios de Floridablanca (barrios Palmeras), Girón (Barrio Convivir) y Piedecuesta (barrio el refugio). En total fueron 8 los barrios de origen informal analizados75 y 2 los que fueron desarrollados formalmente por empresas constructoras privadas (Barrio Minuto de Dios y El Refugio (Piedecuesta)).

75 Estos Barrios son los siguientes: Barcelona, Café Madrid, Transición, Colorados y El Pablón pertenecientes al municipio de Bucaramanga, Palmeras (Floridablanca) y Convivir (Girón).

Page 116: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

116

Mapa 19 Localización barrios Grupos Focales Bucaramanga.

Desde la información recopilada a partir de los grupos focales desarrollados se puede decir que de los 8 barrios de origen informal, todos reportan algún tipo de amenaza, en especial la originada por posibilidad de deslizamiento (6 de los 8 barrios visitados presentan este tipo de riesgo). Esto se explica por ser desarrollos que encuentran asiento en la denominada escarpa de la meseta. Le sigue como factor de riesgo la posibilidad de inundación (2 barrios de los 8 visitados) reportado por aquellos barrios que se desarrollan sobre las rondas de los ríos de Oro (Barrio Convivir) y Surata (Barrio Café Madrid). En contraste, los pobladores de los barrios de origen formal Minuto de Dios en Bucaramanga y Refugio en Piedecuesta no reportan riesgo que amenace de manera directa el asentamiento que habitan. Un segundo punto de interés fue el de contrastar las lógicas de desarrollo de barrios populares formales e informales. Para el caso del Área Metropolitana de Bucaramanga se pudo establecer que originalmente los barrios formales fueron desarrollados sobre suelo urbano, mientras que todos los barrios de origen

Page 117: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

117

informal visitados se desarrollaron en suelos de expansión (7 barrios), mientras que uno solo (Barcelona) se desarrolló en suelo urbano. En cuanto al grado de consolidación de los desarrollos barriales estos están consolidados en un 100% (10 de los 10 barrios visitados), al estar poblada y edificada más del 50% del área del barrio. También fue posible establecer que todos los 10 barrios, cuentan con el servicio público de acueducto y que tan solo 6 de los 8 barrios informales cuentan con alcantarillado. La existencia y el estado de las vías de comunicación fue otro de los ítems que se buscó evaluarse a partir de la encuesta realizada en los grupos focales. Se encontró que todos los barrios ya sean formales e informales cuentan con vías internas de comunicación, y que para el caso de los informales estas en algunos casos se encuentra sin pavimentar (2 de los 8 barrios). Por otra parte, todos los barrios visitados (10 de los 10 barrios) cuentan con vías transitables pavimentadas y disponen de servicio de trasporte público a menos de 500 mts del barrio. Las dimensiones de los lotes varían según el tipo de origen. Se encontró que para los dos barrios formalmente desarrollados el área promedio del lote es de 70 mts 2, mientras que para los restantes 8 informales, las dimensiones del lote varia de manera considerable, al encontrarse lotes con áreas cercanas a los 18 mts2, mientras que para los barrios más antiguos las áreas reportadas fueron de 115 mts2. El área del lote determina en alguna forma el área total construida. Para el caso de los barrios de origen formal esta fue en promedio de 72 mts2 mientras que para los informales la varianza fue importante, con áreas construidas que van desde los 18 mts2 hasta los 180 mts2. En términos de mejoras y ampliaciones tan solo un barrio formal permite esta posibilidad (el otro es un proyecto multifamiliar), mientras que para los informales tan solo 2 de los 8 podrían desarrollar este tipo de intervenciones a la estructura y diseño de su vivienda. En cuanto a pisos construidos prima tanto para los formales como para los informales la vivienda de un piso (10 de los 10 barrios). Sin embargo, viviendas de dos pisos fueron encontradas tanto en los barrios informales (7 de los 8 barrios) y en uno de los dos formales. El sistema y la tecnología constructiva empleada en el desarrollo de los proyectos formales fue en un 100% de tipo industrial, mientras que para el caso informal los sistemas y tecnologías varían considerablemente primando el uso de materiales livianos y la mampostería tradicional sin muros de refuerzo así como la mampostería reforzada.

Page 118: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

118

Tabla 73 Matriz cualitativa barrios Bucaramanga.

El proyecto se encuentra en:

Numero de barrios

Formales

Numero de barrios

informales1.1 Zona de protección ambiental1.2 Zona de riesgo de inundación 21.3 Zona de riesgo por deslizamiento en masa 6

2.1 Suelo Urbano 2 12.2 Suelo de expansión 6El proyecto se encuentra en:3.1 El centro de la ciudad 13.2 Zona intermedia 2 13.3 Zona periférica 6El proyecto está:4.1 Consolidado (>50% del área) 2 84.2 En consolidación (<50% del área)4.3 Es pioneroEl proyecto cuenta con:5.1 Servicio de acueducto 2 85.2 Servicio de alcantarillado 2 6Con respecto a la accesibilidad6.1 Existen vías transitables al interior del proyecto

6.1.1 Pavimentadas 2 46.1.2 No Pavimentadas 2

6.2 Existen vías transitables al borde del proyecto6.2.1 Pavimentadas 2 86.2.2 No Pavimentadas

6.3 No existén vías transitablesEl proyecto tiene servicio de tranporte público7.1 A una distancia máxima de 500 m 2 87.2 No tiene

Dimensión promedio de los lotes 70 mts 2 18 a 115 mts 2Indice de ocupación promedio del proyecto 100% 99%Densidad promedio de viviendas por haArea promedio de la vivienda 72 mts2 18 a 180 mts 2Las viviendas ofrecen la posibilidad de ampliación

5,1 La mayoría (>50%) 1 25.2 Algunas (>25%, <50%) 35.3 Muy pocas (<25%) 25.4 NingunaEl número de niveles de las viviendas en el desarrollo es:6.1 Uno 2 86.2 Dos 1 76.3 Tres o más 2

La tecnología de construcción predominante en el desarrollo es:1.1 Materiales livianos (%) 57%1.2 Mamposteria tradicional (Muros sin refuerzo) (%) 56%1.3 Mamposteria reforzada (Muros con refuerzo) (%) 76,2%1.4 Estructura tradicional (Vigas y columnas) (%)1.5 Sistema industrializado (%) 100%

2 8

En el momento de la construcción, el proyecto se encontraba en:

Total Barrios

5.1.3. Percepción de los hogares. Fueron 10 los barrios seleccionados en el Área Metropolitana de Bucaramanga. De estos 7 pertenecientes al municipio de Bucaramanga y los demás 3 repartidos en cada uno de los 3 municipio del área. A continuación la ubicación de los barrios de Bucaramanga.

Page 119: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

119

Mapa 20 Localización barrios Grupos Focales Bucaramanga.

5.1.3.1. Asentamientos informales Antes de emprender la presentación de resultados para el grupo de barrios populares de origen informal se hace una aclaración sobre el concepto �informal�. Este reúne tanto los barrios originados por procesos de invasión ilegal de predios como aquellos desarrollados por urbanizadores ilegales o piratas. Lógicas que orientan la génesis y desarrollo de asentamientos informales Uno de los interrogantes que pretende ser alcanzado por la investigación es acercarse a los patrones y lógicas que orientan la génesis o formación y el posterior desarrollo de los asentamientos informales. Entre estos, la encuesta grupal indagó sobre ideas asociadas al proceso de formación y las razones o móviles que sustentan el proceso de colonización o poblamiento. Es de mencionar que el conjunto de ideas referidas por la comunidad para cada uno de estos puntos se diferencia. Es así que las ideas que describen el proceso de génesis y formación se identificaron como nodos, mientras que las respuestas

Page 120: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

120

sobre los móviles del proceso de colonización no hacen parte de aquellas nodales sino que se registran como ideas relacionadas76. Las ideas que describen la formación se refieren, según el caso, a conflictos con las autoridades bajo la forma de desalojos (procesos de invasión), la oferta de parcelas (caso urbanizadores piratas) y los procesos de autoconstrucción y autoprovisión. Otras ideas asociadas al nacimiento del asentamiento son aquellas que hablan de privaciones en la provisión de servicios públicos y equipamiento urbano y en deficiencias en las condiciones del terreno. En cuanto a ideas que describen la causa del proceso de colonización se tiene aquellas que dan cuenta de razones de orden económico y de ingreso. La necesidad de vivienda, asociada en todos los casos a la idea de vivienda propia. Estos planteamientos ratifican que el problema de la vivienda informal en su mayoría, es debido a un problema de restricciones de ingreso de los hogares junto a la obligación por satisfacer la necesidad de vivienda. Desde estos criterios se puede decir que los procesos de desarrollo informal pueden ser entendidos, como la manifestación de la contracción del consumo del bien vivienda por los hogares participes en el corto plazo, dadas sus restricciones de ingreso y de financiación. Una tercera causa que explica el desarrollo de asentamientos informales son los procesos de desplazamiento forzoso. Otro grupo de razones esbozadas, pero estas muy particulares a las condiciones de formación de cada barrio en particular son: la expectativa de progreso asociada a la posesión y tenencia de vivienda, los menores costos asociados a las soluciones informales, la dificultad de acceso al mercado formal de vivienda y a los mecanismos de financiación formales, el fácil y casi único acceso a los mecanismos financieros informales, y en el caso de invasiones, la existencia de terrenos baldíos o de propiedad estatal, y la existencia de un líder comunal y de una organización comunitaria. Es claro que también este grupo de razones están asociadas a limitantes en ingreso y financiación junto a formas de provisión de vivienda a partir de la contracción del consumo en el corto plazo o la auto provisión77 . Evolución del barrio y cambios en el equipamiento urbano. Como se señaló anteriormente, la condición de privación a la que se enfrentan todos los procesos urbanizadores informales en su periodo inicial es la característica recurrente. Privación que se materializa en deficiencias en las condiciones físicas de las viviendas, en deficiencias en la provisión de servicios

76 Idea nodal es aquella que se relaciona con más de tres ideas. Ideas relacionadas son todas aquellas ideas que tejen interacción causal con 2 o una idea. 77 formas extremas de contracción y privación de la demanda son los procesos de invasión de terrenos y desarrollo de tugurios.

Page 121: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

121

públicos y en equipamiento urbano. Estas carencias iniciales son superadas y suplidas en su mayoría desde ejercicios de auto provisión que se adelantan a lo largo del tiempo. El análisis evidenció una importante relación causal tejida entre estas condiciones de privación inicial, el desarrollo de fuertes vínculos comunales y a partir de allí, la consecución de mejoras en las condiciones habitacionales y socioeconómicas de los barrios. La razón, en el desarrollo y conformación de una red comunal descansa la posibilidad efectiva de vencer las condiciones de privación a lo largo del tiempo, como de minimizar los costos tanto financieros como de oportunidad asociados a los procesos de invasión o de autoconstrucción. La mejora física tanto de las viviendas como de los entornos barriales y en las dotaciones de servicios públicos y comunales se logra básicamente desde tres tipos de acciones adelantadas de manera colectiva. Estas son: la auto-provisión, procesos de presión ante autoridades locales o desde favores políticos derivados de relaciones clientelistas. Centrándonos en los procesos que tiene que ver con mejoras en las dotaciones y la infraestructura física de los barrios, se encuentra que estos recorren dos etapas definidas por el carácter de provisión de servicios públicos: la primera de provisión ilegal y la segunda de formalización de la provisión. Las mejoras en infraestructura comunal y equipamiento urbano son obtenidas por procesos de auto construcción, y por consecución de favores políticos (relaciones clientelistas). Por tipo de servicio público se encontró que los primeros en proveerse son el acueducto78 y la energía eléctrica (para este grupo de barrios máximo a los 5 años de establecido el barrio), mientras que el alcantarillado es el servicios públicos básico que más se retrasa en su provisión (10.5 años después de fundado el asentamiento en promedio). La formalización en la provisión para este grupo de barrios en promedio se consigue a los 6.3 años después de acceder al servicio, y a los 14 años en promedio después de fundado el asentamiento. Los servicios públicos de más rápida formalización son la energía eléctrica (4 años promedio después de acceder al servicio) y el acueducto (4.5 años promedio después de acceder al servicio). El servicio de alcantarillado es el que mayor tiempo demanda para su legalización (11.5 años promedio después del acceso), esto se debe a las restricciones a su prestación, debidas a las drásticas regulaciones adoptadas por la empresa prestadora, que a su vez cumple funciones de autoridad ambiental y de control a la erosión (Corporación de la Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB). 78 A partir de conexiones fraudulentas o por la construcción de acueductos comunales que se surten de cursos de agua cercanos.

Page 122: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

122

Cambio condiciones habitacionales de las viviendas Por otra parte al revisar las relaciones tejidas entre el grupo de ideas relacionadas a procesos de mejora en las condiciones habitacionales y las viviendas, se encuentra que la principal preocupación de estos hogares es la de transformar sus viviendas, proceso que depende del tiempo. Al señalar al tiempo como idea relacionada, las familias están revelando que el proceso de consecución del bien vivienda es diferido en el tiempo, a la manera como se difieren los recursos financieros que nutrirán el proceso de auto construcción. Evolución de las condiciones de tenencia, y preferencias ante condiciones de tenencia y tipos de vivienda. En cuanto a procesos de formalización de barrios, las entrevistas revelaron que el tiempo es la variable asociada a los escenarios de formalización y legalización definitiva. Sin embargo destacan que este proceso también obedece a presiones ejercidas a lo largo del tiempo, presiones que dependerán a su vez del grado de cohesión social alcanzado dentro de la comunidad. Para los desarrollos barriales generados desde procesos de invasión, se pudo observar que la comunidad es conciente de las dificultades en alcanzar la condición de legalización, se atribuye esto al proceso mismo de génesis del barrio (apropiación ilegal o de hecho) y a las restricciones impuestas por las autoridades que buscan la defensa del derecho de propiedad y el ordenamiento espacial (riesgos y amenazas). Los hogares residentes en barrios informales pero originados por un urbanizador pirata, exponen que existen múltiples dificultades a la hora de legalizar las condiciones de tenencia para el caso de procesos de invasión, y que su situación es menor riesgosa frente a la primera posibilidad ya que de alguna forma ejercen legalmente la propiedad. Es claro también que indistintamente, todos prefieren condiciones legales de tenencia y mejores tipos de vivienda (en términos de materiales), y que la razón que explica porque en determinados casos se gozar de condiciones distintas es la restricción en ingresos del hogar. Aspectos de agrado y desagrado de los habitantes frente al barrio. Este punto arrojo un número considerable de aspectos de agrado y desagrado del barrio habitado. Entre los de mayor agrado se señalaron: la cohesión de los habitantes y la conformación de redes comunales importantes, en algunos casos el ambiente de seguridad que ofrece el barrio, la sensación de calidad en la infraestructura y materiales de las viviendas (caso de barrios más antiguos y consolidados), la cercanía a los lugares de trabajo y estudio de los miembros del hogar y el equipamiento terciario y de Servicios públicos.

Page 123: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

123

Los aspectos de mayor desagrado son por su parte: las fracturas en la estructura comunal, las malas condiciones de salubridad y las malas condiciones del terreno que imposibilita procesos de legalización y de autoconstrucción y mejora de las viviendas. Opciones alternativas de vivienda paralela a opción que actualmente detenta y características del mercado de la vivienda en barrios de origen informal. En cuanto a opciones de vivienda al momento paralelas en el momento de la decisión todos señalan no haberlas encontrado, y asumen que el estado es el responsable en ofrecer dichas opciones. En cuanto al mercado de vivienda popular informal, este aunque existe parece ser muy precario (no existe la suficiente demanda y el precio de oferta esta sobre valorado). Se mencionó la existencia de un mercado de arrendamientos más dinámico y que se ajusta a las condiciones socioeconómicas de la población demandante y al interés de obtención de extrarrentas del grupo de propietarios arrendadores79. Al indagar sobre las posibles razones que explicarían la débil demanda, razones estas diferentes al nivel de ingresos y a restricciones a instrumentos de financiación, se encontró que todas se relacionan a condiciones estructurales de este tipo de asentamientos. Entre las destacadas están: accesos restringidos a servicios públicos y de transporte, la extensión de los lotes, la tenencia ilegal (falta de documentos de propiedad) y los vecinos. Todas estas causas fueron mencionadas en el 50% de los casos como las responsables de la no existencia de una mayor demanda de bienes inmuebles Se encontró un único caso en el que se manifestó la existencia reciente de un mercado de viviendas dinámico. Este mercado operó no como medio de intercambio del bien vivienda, sino como el mecanismo de intercambio de derechos de asistencia social estatal. Finalmente fue intervenido por la misma comunidad, la cual decide de manera colectiva la aprobación de una nueva transacción y el reconocimiento como integrante de la comunidad al nuevo miembro. Descripción de la relación de la comunidad con las instituciones gubernamentales en el tema de vivienda (alcaldía, gobierno, policía). En la mayoría de los casos las relaciones entre la comunidad y las entidades gubernamentales encargadas del tema de vivienda es negativa. La comunidad manifiesta que las instituciones gubernamentales restringen la provisión de

79 Se encontró que en barrios ya constituidos, las viviendas están divididas entre el área destinada a la generación de rentas vía arriendo o negocio y el área de habitación del grupo familiar. En términos porcentuales el 51% de los hogares indagados manifestó destinar parte de su vivienda al arrendamiento o como local comercial.

Page 124: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

124

servicios públicos fundamentales, en respuesta a las determinaciones establecidas en los Planes de Ordenamiento territorial (POT) que clasifica a la mayoría de estos asentamientos como ubicados en zonas de alto riesgo. De otra parte, para el grupo de asentamientos que hallan origen en eventos de invasión de predios, las relaciones con el estamento han tomado el carácter de confrontación. Se manifiesta que otra causa que explica una relación negativa frente a las instituciones gubernamentales es su inflexibilidad ante la posibilidad de la legalización o frente a la generación de alternativas de reubicación (caso asentamientos en zonas de alto riesgo y amenaza). Solo en un barrio los pobladores aseguraron tener una relación cordial frente a las instituciones gubernamentales, debido a los planes asistenciales emprendidos. El sistema La búsqueda de soluciones al problema de la vivienda, de una población con bajos niveles de ingreso, llevo en el año de 2002 a un grupo de hogares a emprender el proceso de fundación y desarrollo del asentamiento Barcelona. Este asentamiento fue posible gracias al esfuerzo de un primer gestor o líder, que se empeña en la organización de un grupo de hogares que sufren la misma problemática. Este grupo de hogares se constituyen legalmente y acceden a un terreno ubicado en zona de escarpa y de protección, a partir de la figura jurídica de comodato. En este primer momento el proceso de desarrollo del asentamiento se da en co-auspicio con el dueño del terreno, que trata de incorporarlo rápidamente como suelo urbano antes de entrar en rigor el POT y quede por fuera del mercado de tierra. Una vez en el terreno, los hogares emprenden la construcción de sus viviendas desde procesos de autoconstrucción. No cuentan con servicios públicos ni equipamiento urbano, estas deficiencias son gradualmente suplidas a partir del esfuerzo comunitario, y bajo la condición de ilegalidad. El asentamiento sufre el rigor de hallarse en terrenos de alta amenaza, registrándose un deslizamiento que destruye varias casas. Este hecho permite que las autoridades locales los clasificaran como población bajo alto riesgo y entran dentro de un programa de reubicación.

Page 125: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

125

Diagrama 2 Grupo focal barrio Barcelona Bucaramanga.

5.1.3.2. Asentamientos formales Siguiendo con esta descripción, se aborda ahora de igual manera al grupo de barrios populares de origen formal. Se aclara que para el caso del Área Metropolitana de Bucaramanga fueron 2 los barrios analizados (Minuto de Dios en Bucaramanga y el Refugio en Piedecuesta). Lógicas que orientan la génesis y desarrollo del Barrio. Evolución infraestructura. Estos proyectos fueron generados por empresas de construcción privada y por el Instituto de Crédito Territorial (ICT). En el caso de la urbanización Minuto de Dios, se aplico métodos capitalistas de producción junto a procesos de autoconstrucción con el fin de aligerar los costos de producción y las demandas por financiación del grupo de familias beneficiarias. El segundo proyecto �El Refugio� es una urbanización que construyo el ICT en el municipio de Piedecuesta en la década del 80. Al indagar sobre los procesos que han definido la historia del desarrollo del barrio se encontró que son tres las ideas nodales que se expresaron bajo esta temática: mejoramiento de la infraestructura del barrio, las mejoras y la prestación de servicios públicos comunitarios y los procesos y costos asociados al mantenimiento de las viviendas.

Page 126: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

126

En cuanto a la primera idea nodal (mejoras en la infraestructura del barrio), se relacionó con variables como tiempo, cohesión de la comunidad, y autoridades e instituciones estatales. La primera relación causal nos muestra que la comunidad tiene expectativas de mejoras físicas de los entornos comunes y la infraestructura y equipamientos barriales. Por otro lado, la segunda relación causal entra a definir que variables pueden incidir de manera directa en la consecución de esta expectativa. En este caso se expresa como importante el grado de cohesión de la comunidad. Otro factor destacado es que estas comunidades le asignan la responsabilidad del mantenimiento y mejora de los espacios públicos a las entidades gubernamentales debido a que se refieren al utilizar el término, a vías de acceso y zonas que integran el espacio público. Un factor que parece fundamental dentro del proceso es lo que definen como favores políticos, conseguidos a partir de intercambios clientelistas entre políticos y comunidades. También se aprecia una relación de simultaneidad entre la idea �mejoras en la infraestructura del barrio� y �mejoras en las viviendas�. La comunidad enfatiza que existe una relación inversa entre mejora en las condiciones de las viviendas y mejoras en las condiciones del barrio. Cambios en las condiciones habitacionales de las viviendas En cuanto a la idea referida a mejoras en la infraestructura de las viviendas, la comunidad la relacionó al nivel de ingreso percibido por el hogar, al tiempo y a las expectativas de valorización. Es claro que este grupo de hogares, tienen muy presente el costo de oportunidad que implica las inversiones en mejoras habitacionales, y que esperan que estos costos sean reconocidos a través de valorizaciones. Esto evidenciaría que estos hogares manejan la posibilidad de vender su propiedad. Condición no tan clara para los hogares bajo condición de de informalidad. Evolución de las condiciones de tenencia, y preferencias ante condiciones de tenencia y tipos de vivienda. El cambio en la condición de tenencia en los barrios populares de origen formal se da al pasar de propietarios a no propietarios. La principal razón, la imposibilidad que experimenta el hogar por responder ante la obligación financiera contraída al momento de acceder a la vivienda. Aspectos de agrado y desagrado de los habitantes frente al barrio. Los principales aspectos de desagrado expresados por los hogares son la reinante desunión entre sus habitantes, la deficiente dotación de áreas comunes o de uso común, de áreas de recreación y la deficiencia en los materiales y la infraestructura de las viviendas y de los servicios públicos. Se quejan del incumplimiento de las constructoras (públicas y privadas) en cuanto a áreas de uso común.

Page 127: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

127

Opciones alternativas de vivienda paralela a opción que actualmente detenta y características del mercado de la vivienda en barrios de origen formal. Existieron opciones de vivienda paralelas al momento de la compra, sin embargo por condiciones de precios (el más bajo del mercado en el momento) y modos de financiación (aporte en trabajo caso Minuto de Dios), se accede a la solución actual. En cuanto al mercado de estas viviendas, la comunidad lo considera dinámico para el caso de el barrio el Refugio, mientras que en el barrio Minuto de Dios, el número de transacciones es menor ya que existen restricciones, debidas a que un gran número de viviendas se encuentran en proceso de embargo por incumplimiento en el pago de las obligaciones financieras. En ambos casos parece ser que es mucho más dinámico el mercado del arrendamiento. Descripción de la relación de la comunidad con las instituciones gubernamentales en el tema de vivienda (alcaldía, gobierno, policía). Las relaciones con las instituciones gubernamentales se canaliza a través de relaciones clientelitas, entre un político regional y la comunidad. Este tipo de relación se registró en el barrio Minuto de Dios perteneciente a la ciudad de Bucaramanga. En barrio Refugio parece que no existe una relación muy cercana con la autoridad local (Alcaldía de Piedecuesta) y la visión de la comunidad sobre estas instituciones es de desconfianza y precaución debido al juicio que les queda de la intervención del INURBE como entidad que desarrollo el proyecto. La comunidad se queja de la mala gestión de la entidad a la hora de adjudicar las viviendas y en la construcción de las mismas. El sistema Gracias al desarrollo de un programa de generación de vivienda estatal liderado por el INURBE, un grupo de familias de clase media accede a vivienda bajo unas condiciones económicas y financieras favorables. Al llegar al nuevo barrio, los hogares y la nueva comunidad en formación se encuentra con el incumplimiento de la urbanizadora estatal en cuanto a áreas ofrecidas en la etapa de proyecto, pero no generadas e incluidas en el barrio construido. Después de un corto periodo de tiempo, la comunidad se da cuenta de otro grupo de problemas, esta vez asociados a la asignación de las soluciones habitacionales, a personas que en principio no deberían ser calificadas como beneficiarias dado su condición económica. Esto queda manifiesto al ver que la población arrendataria en el barrio es mayor a la población propietaria.

Page 128: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

128

Se constituye la JAC y esta nueva comunidad empieza a trabajar organizadamente por los espacios y los intereses comunes. Pasa el tiempo y aparecen ahora problemas en la infraestructura de servicios públicos y en las viviendas. Recientemente un proceso asentamiento informal aparece en inmediaciones del barrio, hecho que afecta el valor de las viviendas y acelera el proceso de venta de las mismas.

Diagrama 3 Grupo focal barrio Refugio Piedecuesta.

Solo en un barrio los pobladores aseguraron tener una relación cordial frente a las instituciones gubernamentales, debido a los planes asistenciales emprendidos.

5.2. Cartagena

5.2.1. Percepciones de los promotores de vivienda. La ciudad creció sin planificación urbana. Es muy difícil encontrar tierras disponibles para la vivienda popular dentro del perímetro de la ciudad. Los proyectos residenciales y hoteleros compiten con la vivienda popular y elevan los precios de la tierra. La expansión hacia el municipio de Turbaco se encuentra limitada por la carencia de servicios públicos.

Page 129: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

129

Luego de la gestión del ICT, la oferta de vivienda formal ha estado relativamente estancada y concentrada fundamentalmente en la gestión de Corvivienda y de un puñado de constructores privados. La oferta formal tiene unos costos elevados frente a la escala VIS por el costo de la tierra y el urbanismo. La oferta informal se ha dado a partir de la invasión de terrenos públicos, mediante el relleno de manglares y la ciénaga de la virgen. En consecuencia los terrenos de alto riesgo de anegación e inestabilidad son predominantes por la construcción informal. Los constructores informales eluden todas las normas urbanísticas y sus costos. Es común la venta de derechos varias veces de manera fraudulenta. Allí, existen empresarios dedicadas a la invasión comunitaria que ejercen de derechos de manera privada. Percepción de la demanda de vivienda, reducción de costos en la construcción de vivienda y estrategias para aumentar la oferta de vivienda formal Los pobladores son originarios de los sectores populares de la ciudad y del desplazamiento rural, tanto de origen violento como económico. Existe una cultura de no pago de los servicios públicos y el crédito, la cartera en mora con el sistema financiero es muy elevada. Los derechos de propiedad se ejercen con la simple posesión. La construcción con ladrillo es preferida. Los costos de la tierra y de la dotación urbanística son elevados en relación a los ingresos de la población. Las empresas prestadoras de servicios no asumen los costos de la infraestructura de redes principales. La mayor parte de la población no es sujeta de crédito por su informalidad. Mejorar la infraestructura vial. Facilitar el acceso al crédito complementario a los beneficiarios del subsidio de la VIS tipo 1. Crear líneas de crédito a 30 años, sin subsidios y por la totalidad del valor de la vivienda. Percepción institucional Dentro del POT la vivienda popular no tiene una clara factibilidad por el precio de la tierra y la insuficiente oferta de servicios públicos. No se tiene la capacidad institucional para intervenir el mercado de tierras, ni para ampliar la oferta de servicios público, como tampoco para mitigar los riesgos de inundación mediante el mantenimiento de la red de drenajes pluviales. En época preelectoral se intensifican las invasiones con la creación de expectativas de formalización. El sistema La oferta de VIS en Cartagena también se encuentra limitada por los elevados costos de construcción inherentes a las desfavorables condiciones de los terrenos, al elevado costo de la tierra y a las dificultades de provisión de servicios públicos. El establecimiento de vivienda popular en zonas de riesgos de inundación y

Page 130: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

130

desplazamiento encarece los presupuestos. La consolidación del perímetro urbano deja espacio para la construcción de vivienda destinada para estratos medios y altos. Mientras que la deficiente infraestructura vial y de servicios públicos también contribuye a encarecer los costos de construcción. Las exigencias urbanísticas en las áreas de expansión actúan en igual sentido.Todo lo anterior eleva los precios de venta y desmotiva la demanda por vivienda VIS a pesar de los beneficios que supone el esquema asociado de subsidios, que no logra compensar las limitaciones de acceso al crédito de constructores y usuarios, debido a la informalidad laboral de las familias y su elevada percepción de riesgo. En consecuencia existen incentivos a favor de la demanda de vivienda informal originada en las invasiones de terrenos de alto riesgo, que permanentemente reclaman la formalización de los derechos de propiedad, la normalización de los servicios públicos y los programas de reasentamiento.

Diagrama 4 Grupo focal Viviendistas Cartagena.

5.2.2. Entorno, urbanismo y técnicas de construcción en 10 barrios. Para la ciudad de Cartagena y su área de influencia se tomaron en total 10 barrios, 9 de los cuales están ubicados en el Distrito de Cartagena y 1 en el municipio colindante de Turbaco. Se tomó un total de seis barrios informales ubicados en diferentes puntos de la ciudad de Cartagena, de manera que se

Page 131: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

131

pudiese tener contacto con los asentamientos más representativos y a su vez, poder conocer las características principales que los diferencian entre sí dada su ubicación geográfica dentro de la ciudad. Un séptimo barrio informal se trabajó en el municipio de Turbaco. Los barrios formales por su parte, están ubicados en Cartagena, y representa cada uno de ellos diferentes programas de reasentamiento, en el caso de Chiquinquirá, y/o programas VIS llevados a cabo por el Invisbu e Inurbe. La figura XX muestra a continuación el total de barrios que presenta cada una de las características descritas, diferenciando según formalidad o informalidad.

Tabla 74 Matriz cualitativa barrios Cartagena.

Formales InformalesNo. Total barrios 3

No. Total barrios 7

Características del Entorno1. El proyecto se encuentra en:

1.1 Zona de protección ambiental/contaminación ambiental (F 1 31.2 Zona de riesgo de inundación 0 31.3 Zona de riesgo por deslizamiento en masa 1 2

2.

2.1 Suelo Urbano 2 22.2 Suelo de expansión 1 5

3. El proyecto se encuentra en:3.1 El centro de la ciudad 0 03.2 Zona intermedia 2 23.3 Zona periférica 1 5

4. El proyecto está:4.1 Consolidado (>50% del área) 2 34.2 En consolidación (<50% del área) 1 24.3 Es pionero 0 2

5. El proyecto cuenta con:5.1 Servicio de acueducto 3 35.2 Servicio de alcantarillado 3 1

6. Con respecto a la accesibilidad6.1 Existen vías transitables al interior del proyecto

6.1.1 Pavimentadas 36.1.2 No Pavimentadas 0 7

6.2 Existen vías transitables al borde del proyecto6.2.1 Pavimentadas 3 66.2.2 No Pavimentadas 0

6.3 No existén vías transitables 17. El proyecto tiene servicio de tranporte público

7.1 A una distancia máxima de 500 m 3 67.2 No tiene 1

Aspectos Urbanísticos1. Dimensión promedio de los lotes 80-200m2 30-250m22. Indice de ocupación promedio del proyecto 100% 50%-100%3. Densidad promedio de viviendas por ha4. Area promedio de la vivienda 50-78m2 30-150m25. Las viviendas ofrecen la posibilidad de ampliación

5,1 La mayoría (>50%) 1 15.2 Algunas (>25%, <50%) 1 35.3 Muy pocas (<25%) 0 35.4 Ninguna 1 0

6. El número de niveles de las viviendas en el desarrollo es:6.1 Uno 2 76.2 Dos 1 06.3 Tres o más 0 0

Aspectos Tecnológicos1. La tecnología de construcción predominante en el desarrollo es:

1.1 Materiales livianos (%) 0 61.2 Mamposteria tradicional (Muros sin refuerzo) (%) 0 41.3 Mamposteria reforzada (Muros con refuerzo) (%) 0 21.4 Estructura tradicional (Vigas y columnas) (%) 0 11.5 Sistema industrializado (%) 3 0

En el momento de la construcción, el proyecto se encontraba en:

Origen del BarrioNúmero de barrios según

categoría cualitativaConcepto

Page 132: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

132

Los barrios Chiquinquirá, Nueva Granada y Ciudadela 2000 constituyen el grupo de barrios formales donde se implementaron los grupos focales en Cartagena. Las características del entorno de estos barrios presentan resultados que, a la luz de su carácter formal, resultan bastante acordes con las condiciones esperadas. Sin embargo, vale la pena llamar la atención en torno al primer indicador, relacionado con el tipo de riesgos del suelo que afectan los desarrollos de vivienda. En este caso, encontramos que dos de los barrios en cuestión se encuentran en zonas afectadas por riesgos. Por una parte, se encontró que el proyecto Nueva Granada presenta problemas por deslizamiento en masa, el cual en la actualidad ya afectó una parte del proyecto. El proyecto Ciudadela 2000 se encuentra en zona de riesgo por contaminación ambiental, dado que se encontró que los terrenos estaban afectados por insecticidas organofosforados. De los tres proyectos formales en cuestión, se encuentra así mismo que 2 de ellos, Nueva Granada y Chiquinquirá, se desarrollaron en suelo urbano y Ciudadela 2000 por su parte, se llevó a cabo en suelo de expansión. Dos de los barrios, Chiquinquirá y Nueva Granada, se encuentran actualmente en zona intermedia y uno, Ciudadela 2000, se encuentra en zona periférica. Tanto Chiquinquirá como Nueva Granada son barrios consolidados en un nivel mayor al 50%, entre tanto Ciudadela 2000 todavía está en proceso de consolidación. Por otra parte, los tres barrios cuentan con servicio de acueducto y alcantarillado, vías pavimentadas tanto al interior como en el borde del proyecto, y cada uno cuenta con servicio de transporte público a una distancia máxima de 500 metros. En cuanto a los aspectos urbanísticos, la dimensión promedio del los lotes oscila entre los 80 y los 200 metros cuadrados y el área promedio de la vivienda está en el rango entre los 50 y 78 metros cuadrados. Los proyectos presentan un índice de ocupación promedio del 100%, aunque para el caso de Ciudadela 2000, dado que el proyecto aun está en proceso, el índice de ocupación promedio es más bajo y se calcula en un 70% del área construida hasta el momento. En cuanto a las posibilidades de ampliación, se tiene que la mayoría de casas (más de un 50%) en Ciudadela 2000 ofrecen esta posibilidad dado que así se planteó el proyecto en un principio, entre tanto algunas casas en Nueva Granada (entre el 25% y el 50%) ofrecen esta misma posibilidad y ninguna en el caso del barrio Chiquinquirá. Se encuentra igualmente que, tanto Ciudadela 2000 como Chiquinquirá son propuestas de vivienda de un solo nivel y Nueva Granada ofrece viviendas de uno y dos niveles. La tecnología de construcción por su parte coincide para los tres casos, ya que por ser resultado de proyectos institucionales, en los tres barrios predomina el sistema industrializado como tecnología de construcción. Los barrios informales en donde se implementaron los grupos focales para Cartagena son Rafael Núñez, sector ubicado en el barrio Olaya Herrera; Los Lagos, sector ubicado en el barrio El Pozón; Marlinda ubicado en la Boquilla; sector la Primavera, ubicado en el barrio Nelson Mandela; el barrio Policarpa y el barrio Subida a La popa. En Turbaco se trabajó el barrio llamado Bonanza Integral con integrantes también del barrio San Pedro. Las características del entorno de estos barrios presentan cualidades urbanas propias de los asentamientos

Page 133: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

133

informales, que ratifican la compleja situación habitacional propia de esta forma de urbanización. Se encuentra así que dentro de las características del entorno, se tiene que los barrios Rafael Núñez y El Pozón se encuentran en zona de protección ambiental en inmediaciones de la Ciénaga de la Virgen. Los barrios El Pozón, Marlinda y Policarpa se encuentran en zona de riesgo por inundación y los barrios Nelson Mandela y Subida a La Popa se encuentran en zona de riesgo por deslizamiento en masa, tan sólo el barrio Bonanza Integral/San Pedro no se encuentran en zona de riesgo. De los siete proyectos informales, dos, Rafael Núñez y Subida a La Popa, se encuentran en suelo urbano, en tanto los cinco barrios restantes se encuentran en suelo de expansión. Así mismo, Rafael Núñez y Subida a La Popa se encuentran en zona intermedia y los cinco barrios restantes se encuentran en zona periférica. El grado de consolidación de estos barrios corresponde a lo esperado, de acuerdo tanto a la ubicación como a la antigüedad de los asentamientos, de esta manera se encuentra que los tres asentamientos de mayor antigüedad, Rafael Núñez, Policarpa y Subida a La Popa presentan un nivel de consolidación superior al 50% de su área, en tanto Nelson Mandela y Bonanza Integral/San Pedro están aun en proceso de consolidación (menos del 50% de su área) y Marlinda y El Pozón, los dos asentamientos más jóvenes, son pioneros. En materia de acceso a acueducto y alcantarillado, tan sólo tres de estos barrios cuentan con servicio de acueducto; Rafael Núñez, Policarpa y Subida a La Popa, y sólo uno de ellos, Subida a La Popa, cuenta con servicio de alcantarillado. Con respecto a la accesibilidad, ninguno de los barrios cuenta con vías pavimentadas al interior del proyecto; seis de ellos cuentan con vías transitables y pavimentadas en las áreas que los bordean, y el barrio Marlinda no cuenta con vías transitables en su entorno. Lo anterior por tanto refleja las condiciones de acceso al servicio público de transporte, una vez todos los barrios a excepción de Marlinda, cuentan con acceso a dicho servicio a una distancia máxima de 500 metros.

Al considerar los aspectos urbanísticos de estos asentamientos informales, se encuentra que la dimensión promedio del los lotes oscila entre los 30 y los 250 metros cuadrados y el área promedio de la vivienda está en el rango entre los 30 y 150 metros cuadrados. Los proyectos presentan un índice de ocupación promedio entre el 50% y el 100%. Las viviendas ofrecen posibilidades de expansión para la mayoría tan sólo en el caso del barrio Bonanza Integral/San Pedro, tres barrios se ubican en la categoría algunas; Rafael Núñez, Policarpa y Subida a La Popa. Los barrios Marlinda, El Pozón y Nelson Mandela se ubican en la categoría muy pocas, y por otra parte el número de niveles de las viviendas para los siete casos es de uno. En cuanto a los aspectos tecnológicos de la construcción, dado el carácter informal de estos asentamientos, se encuentra que la mayoría de las categorías planteadas para el análisis cualitativo están presentes dentro de las características de las viviendas a excepción del sistema industrializado.

5.2.3. Percepción de los hogares.

Page 134: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

134

En total se hicieron 10 grupos focales en la ciudad de Cartagena y su área de influencia, los cuales se distribuyeron en un total de 7 en asentamientos informales (incluyendo uno en el municipio de Turbaco) y 3 en barrios de carácter formal. Los barrios formales seleccionados fueron Chiquinquirá, Nueva Granada y Ciudadela 2000; los barrios informales por su parte, fueron Rafael Núñez, El Pozón, Marlinda, Policarpa, La Popa y Nelson Mandela en Cartagena, y el barrio Bonanza Integral en Turbaco80En el mapa XX se puede observar la distribución geográfica de los diferentes asentamientos.

Mapa 21 Localización barrios Grupos Focales Cartagena.

5.2.3.1. Asentamientos informales Lógicas que orientan la génesis y desarrollo de asentamientos informales Las invasiones informales representan para la ciudad de Cartagena, una de las principales formas de urbanización desde su fundación. En la actualidad, este

80 Tanto los barrios formales como los informales, se seleccionaron durante el primer taller de presentación del proyecto, con la ayuda de los asistentes a dicho taller. La selección de los barrios estuvo basada en un criterio de representabilidad de las dinámicas de la formalidad y la informalidad dentro de la ciudad.

Page 135: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

135

fenómeno representa una de las problemáticas sociales más preocupantes, dado que la mayoría de los asentamientos catalogados actualmente como informales81, están concentrados en zonas de riesgo por inundación, deslizamiento o remoción en masa. La historia y fundación de los barrios informales donde se implementó la metodología de grupos focales, se caracteriza por presentar como rasgos generales, procesos donde se llevó a cabo una invasión a propiedades privadas baldías o propiedades del Estado. En dichos casos los pobladores informales generalmente reconocen la propiedad y nombres de los dueños de los lotes a causa de la interacción con éstos durante los procesos de desalojo. La invasión inicia por la limpieza y adecuación de los lotes invadidos, generando un asentamiento por medio de la autoconstrucción. En ocasiones los invasores iniciales ceden o venden parte de sus lotes a personas o familias que llegan posteriormente a la invasión. Los terrenos se caracterizan porque en sus inicios son terrenos fangosos, con amenazas principalmente de inundación o deslizamiento. Los pobladores llevan a cabo la adecuación de los terrenos a través de rellenos con escombros o basuras. Los escombros se compran a camiones que los reparten por la ciudad �informal�, este mercado de escombros en Cartagena se ve acentuado por la falta de una escombrera municipal, lo cual permite la formación y dinámicas propias de dicho mercado. La movilización inicial de los pobladores se presenta por causas políticas generadas por el conflicto armado, como amenazas y destrucción de las posibilidades económicas por parte de grupos armados que influyen en los municipios de origen. Así mismo, la movilización se presenta por razones económicas como la búsqueda de mejores oportunidades y fuentes de trabajo. Para los pobladores cuyo origen es la misma ciudad de Cartagena, el deseo de tener una vivienda propia, no tener que incurrir en costos fijos como el pago de arrendamientos, o la necesidad de emigrar del hogar paterno, se presentan a su vez como las principales razones para la movilización. La disyuntiva entre vivienda formal o informal no se presenta de manera clara al momento de elegir una solución de vivienda, ya que las condiciones económicas de los pobladores y la dinámica e historia de la informalidad en la ciudad, constituyen dicha opción como la primera mejor. Los pobladores que inmigran a causa del desplazamiento forzado, provienen de municipios dentro del departamento del Bolívar y otros departamentos de la región Caribe82. Aquellos nacidos en Cartagena, provienen de familias que en su época 81 Para efectos del presente estudio, se consideran como informales todos aquellos barrios cuyo origen es espontáneo de acuerdo con el Expediente de Comunas y Barrios contenido en el POT del 2001. Sin embargo, para efectos el cálculo para el estado actual de la ciudad, se toman como barrios informales todos aquellos cuyo origen es informal y se encuentran dentro de los estratos 1 y 2. 82 Se encontraron casos de inmigrantes de otras regiones del país como la costa pacífica y el interior. Dichos inmigrantes atribuyen su decisión a la búsqueda de oportunidades económicas y laborales, en cuyo caso Cartagena por ser un centro turístico de gran importancia, simboliza para ellos una mayor posibilidad de acceso a dichas oportunidades.

Page 136: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

136

también invadieron otras zonas de la ciudad o cuyas viviendas estaban ubicadas en terrenos cercanos al actual asentamiento. Los barrios de invasión más cercanos al centro de la ciudad como La Popa, son poblados en su mayoría por cartageneros; otros barrios, en zonas de mayor riesgo, como Nelson Mandela y El Pozón, sí están poblados en un alto porcentaje por inmigrantes desplazados. Quienes inmigran hacia las zonas de invasión acceden a los lotes por medio de una cesión por parte de pobladores iniciales, a través de procesos de compra-venta y en la gran mayoría de los casos, los lotes o terrenos son invadidos directamente por las familias que los ocupan. Las principales actividades económicas en las que se desempeñan los habitantes de los asentamientos informales son las ventas ambulantes (la actividad predominante), servicios domésticos, albañilería, oficios varios, comercio informal y manufacturas varias. Algunos barrios han implementado organizaciones cooperativas para enseñar a cocer o para llevar a cabo manufacturas simples y artesanías que buscan vender principalmente en temporadas de alto turismo. También se encuentra que en aquellos asentamientos cercanos a la Ciénaga de la Virgen o al mar Caribe, los pobladores tienen criaderos de peces. Evolución de los barrios Los asentamientos informales en su periodo inicial se caracterizan por una alta privación en las condiciones de vivienda, en especial entorno al acceso a servicios públicos y condiciones de salubridad. Las condiciones de privación inicial de los pobladores llevan a que se generen vínculos comunales determinados por la búsqueda de mejoras en las condiciones habitacionales y socioeconómicas del barrio. A través del establecimiento de vínculos comunales sólidos, los pobladores buscan generar redes de cooperación que contribuyan a una mayor distribución de los costos asociados a las mejoras requeridas para el barrio. Dichos costos se distribuyen a su vez en el tiempo, en la medida en que las inversiones de adecuación de vías, estabilización del terreno83, así como las acometidas necesarias para acceder a servicios públicos como agua potable y energía, son llevadas a cabo en periodos discretos que se determinan según las capacidades económicas conjuntas de los pobladores para aportar a dichos proyectos. Dado que muchas áreas de asentamiento son terrenos que se le ganan al mar o la ciénaga, la población vive en medio de barrizales extensos que a medida que se van rellenando adquieren mayor estabilidad, se trata de zonas bastante húmedas. La principal evolución de los barrios se da por el relleno del suelo, éste poco a poco se estabiliza para poder construir casas con mejores materiales. En los inicios de las invasiones los materiales predominantes en las viviendas son el plástico, cartón y cauchos; posteriormente se construyen casas con madera y ríplex y con la consolidación del asentamiento, se empiezan a usar materiales

83 El proceso de estabilización del suelo es prolongado en el tiempo e implica altos niveles de inversión dado que por lo general los terrenos son áreas de expansión vía mar adentro o hacia el interior de la Ciénaga, dicho proceso requiere de grandes cantidades de relleno.

Page 137: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

137

como ladrillo y cemento. Posteriormente se usa tierra para estabilizar el suelo y paredes en ladrillo o madera, en algunos casos se echa cemento al piso. Con el paso del tiempo, el trabajo conjunto de los habitantes permite hacer inversiones posteriores que contribuyen a mejorar las cualidades urbanísticas de los barrios, como salones comunales y canchas con pisos en tierra. Las vías de acceso y para el tránsito son hechas por ellos mismos, lo cual con el tiempo mejorar el acceso del transporte público. Algunos barrios logran escuelas y vías con la ayuda de ONGs que contribuyen a la organización y proyección de dichos proyectos. Así mismo, se reconoce la colaboración de ONGs en la obtención de mejoras en las viviendas y a su vez interceden en la agilización de la llegada de servicios públicos. Servicios públicos En un principio los servicios públicos son ilegales, los urbanizadores construyen conexiones hacia las tuberías madre del acueducto e instalan cables para acceder a la energía eléctrica a través de los postes principales ubicados en carreteras aledañas. Cuando las invasiones son recientes, el agua potable se compra a distribuidores en camiones o mulas, posteriormente algunos barrios acceden a pilas comunitarias, y con el paso del tiempo las comunidades empiezan a instalar tuberías y las unen a tubos madre del acueducto accediendo así a este servicio ilegalmente para cada domicilio (el tiempo promedio de acceso al servicio de agua potable es de 14 años y la legalización del servicio se da en un tiempo promedio de 10 años). La energía eléctrica se obtiene bien sea a través de postes84 de electricidad o la instalación de cableado que va desde torres de energía cercanas (el tiempo promedio de acceso a la energía eléctrica es de 7 años y la legalización del servicio en se presenta en un tiempo promedio de 10 años). La llegada de los servicios públicos legales se da así mismo, gracias a favores políticos y presión de éstos y los habitantes a las empresas de servicios públicos. Los servicios se instalan inicialmente para el caso del acueducto, a manera de pilas comunitarias. La energía eléctrica llega inicialmente a través de contadores comunitarios y las facturas se dividen entre los habitantes del barrio. En ocasiones se presentan problemas con las empresas de servicios públicos porque estas no quieren reconocer las inversiones realizadas por los habitantes, inversiones tales como tuberías y cableado. Algunos consiguen acceder al alcantarillado aunque en su gran mayoría, los asentamientos carecen de este servicio, por lo que es común el uso de pozos sépticos. Con el tiempo se accede incluso a servicios como el gas y el teléfono.

84 Es bastante frecuente que mejoras en la infraestructura urbana de los asentamientos informales como la pavimentación de vías y la consecución de postes de electricidad se logren a través de favores políticos directos (relaciones clientelistas), lo cual se ha convertido en un fenómeno que contribuye a generar alianzas entre los pobladores de los asentamientos y aspirantes a cargos políticos distritales o departamentales, en especial en periodos de campañas electorales.

Page 138: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

138

Evolución de las condiciones de tenencia y preferencias actuales sobre condición de tenencia y tipos de vivienda Los habitantes de los asentamientos tienen muy presente la importancia de acceder a las escrituras, minutas o registros que les reconozcan la propiedad, sin embargo en su gran mayoría carecen de cualquier forma de registro de propiedad. Algunos políticos y funcionarios promueven la posibilidad de acceder a las escrituras y legalizar la tenencia. En ocasiones las escrituras a las que se accede son inválidas ya que no se hacen los trámites completos. Las condiciones de tenencia evolucionan con el paso del tiempo y la antigüedad del asentamiento, de esta manera se accede a minutas como forma predominante del tipo de tenencia y en ocasiones existen actas de posesión. Las minutas son tramitadas a través de notarías, y se usan en ocasiones para las transacciones comerciales. Los habitantes acuden a instancias como la Secretaría de Planeación para obtener asesoría sobre cómo legalizar sus condiciones de tenencia, pero por lo general se encuentran con problemas porque la propiedad es de terceros y por lo tanto no se les reconocen derechos. Los habitantes establecen que dentro de sus preferencias está principalmente un tipo de vivienda segura, sin riesgos y con buenos servicios públicos. Existe un rechazo hacia los procesos de reubicación como forma alternativa, porque las casas son comparativamente más pequeñas y por ende no se percibe una mejora en las condiciones habitacionales. Los habitantes de asentamientos ubicados en zonas de alto riesgo y cuyos procesos de invasión son recientes, aceptan por el contrario que entrarían dentro de un programa de reubicación. La prioridad de los pobladores es tener un lugar propio, por lo que están dispuestos a someterse a duras condiciones en un principio con tal de mejorar su vivienda y saberla propia, aun en condiciones de informalidad. Se encuentra que hay un gran aferro a las viviendas actuales, dado que son fruto de un proceso extenso y arduo y dicho proceso ha generado una comunidad fuerte. Aspectos de agrado y desagrado entre pobladores del barrio o asentamiento Entre los aspectos de mayor agrado entre los pobladores del barrio se señalaron factores como la unión con los demás miembros de la comunidad, la solidaridad existente entre ellos y el esfuerzo conjunto por forjar el barrio. De igual forma se reconoce la seguridad y comodidad de un lugar propio, construido a su gusto y con la posibilidad de un espacio amplio, como el principal factor de agrado al igual que la cercanía a los lugares de trabajo también influye como factor de agrado. Dentro de los aspectos de mayor desagrado se identifican: la situación de alto riesgo por inundación o deslizamiento en las zonas habitadas, la imposibilidad y poco apoyo en el acceso a servicios públicos, la deficiencia en los servicios públicos una vez se accede a ellos, las pocas posibilidades de acceder a servicios de salud cercanos, la contraposición de intereses privados con los intereses generales de la comunidad (lo cual coarta las posibilidades de un mayor progreso) y el poco apoyo institucional en los procesos de legalización. Se

Page 139: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

139

manifiesta a su vez que hay intereses políticos detrás de los procesos de desalojo, especialmente en los barrios Policarpa y Marlinda (Boquilla), dado que son tierras de expansión, la primera para uso industrial y la segunda para usos habitacionales y turísticos para estratos altos. Opciones alternativas de vivienda y características del mercado de vivienda en el barrio o asentamiento Al momento de iniciar el asentamiento, las opciones alternativas de vivienda se encontraban entre la posibilidad de vivir en vivienda arrendada o invadir. De esta manera según el cálculo económico y dada la preferencia por vivienda propia, la mejor opción era la invasión o compra de lotes dentro de barrios informales. El mercado de suelo y/o vivienda al interior de los asentamientos es más bien precario, aunque en el caso de asentamientos cuyo periodo de consolidación es mayor, existe un mercado de vivienda y arriendo más dinámico. Es común que los pobladores iniciales de los barrios informales, tras el acondicionamiento de los lotes, procedan a ceder parte de éstos a familiares o conocidos o bien los vendan a inmigrantes85. Dentro de las opciones alternativas de vivienda en la actualidad, se encuentra la posibilidad de entrar en proyectos VIS de reubicación para viviendas ubicadas en zonas de riesgo, sin embargo la gran mayoría de las veces, los pobladores informales perciben ésta como una mala opción ya que por lo general los tamaños de las viviendas ofrecidas son muy reducidos en comparación con las viviendas actuales. Descripción de la relación de la comunidad con las instituciones gubernamentales en el tema de vivienda (alcaldía, gobierno, policía) Generalmente los barrios informales constan de comunidades muy organizadas o con líderes fuertes, y por lo general sus relaciones con las instancias gubernamentales se establecen a manera de presión o confrontación. Se manifiestan múltiples confrontaciones con la policía en ocasiones donde ésta intenta desalojar a la fuerza y se enfrenta a la comunidad, la resistencia de los pobladores es constante. Por otra parte, los habitantes de estos barrios reclaman una mayor interacción con el gobierno y un mayor apoyo por parte de éste en procesos de consolidación de la infraestructura y en aquellos momentos de emergencia por inundaciones o deslizamientos. No obstante, agradecen haber sido acogidos por el Sisben y la buena acción de ONGs cuya colaboración ha contribuido a la mejor consolidación de los asentamientos. Ante amenazas por riesgo, existen expectativas de reubicación para mejorar las condiciones de vivienda y el acceso a servicios públicos en zonas seguras de la ciudad.

85 Los precios de lotes acondicionados (limpieza de maleza) se encuentran en el rango de los $70,000 a los $250,000 pesos en promedio, cabe aclarar que esto depende de la ubicación y condiciones del asentamiento.

Page 140: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

140

El sistema El barrio Nelson Mandela está ubicado en la zona Sur Occidental de la ciudad, entre las comunas 14 y 15, y cuenta con una extensión aproximada de 56 hectáreas de terreno cuya topografía es de variada superficie, encontrándose sectores escarpados, planos y ondulados, en la frontera con Turbaco86. El barrio nació el 7 de diciembre de 1994 como resultado de la invasión a predios, que según la información proporcionada por sus habitantes87, pertenecen a la Termoeléctrica del Caribe. La invasión se dio por parte de 30 familias que llevaron a cabo los procesos de acondicionamiento de los terrenos, eliminando maleza y árboles que impedían la construcción de casas. Esta población inicial venía en busca de una posibilidad de acceder a una vivienda propia, algunos provenía de la misma ciudad de Cartagena y otros eran desplazados provenientes de otras regiones del país. En un principio construyeron sus casas con materiales predominantemente de cartón y plástico. Con el paso del tiempo la invasión ha crecido hasta tener hoy aproximadamente 45,000 habitantes y 7,000 viviendas, según información de los líderes locales, y continua en expansión dado que es uno de los barrios donde llegan mayor número de familias desplazadas en Cartagena. Las casas han evolucionado al punto que entre sus materiales ya se encuentran la madera y el cemento. Ya hoy el barrio cuenta con acceso a transporte público local y gracias al apoyo de diversas ONGs, han logrado construir una escuela. El sector primavera, donde se llevó a cabo el grupo focal, es uno de los sectores con mayor riesgo por deslizamiento y por estar ubicado cerca de dos torres de alta tensión. En general, los principales riesgos del barrio son la localización en zona geológica inestable, riesgo antrópico por torres de alta tensión, poliducto y contaminación ambiental88. A su vez, las condiciones del barrio se destacan por unas condiciones precarias de vivienda, un escaso o nulo acceso a servicios públicos y un alto nivel de pobreza e inestabilidad en el ingreso de las familias.

86 El barrio Nelson Mandela está ubicado a una distancia no mayor a los 500mts del proyecto Ciudadela 2000 descrito dentro del análisis de barrios formales. 87 Los habitantes del sector la Primavera del barrio Nelson Mandela, donde se llevó a cabo el grupo focal, dicen haber acudido al Instituto Agustín Codazzi a indagar sobre las condiciones legales del predio y haber recibido esta información por parte de los funcionarios del instituto. 88 PUYANA M., Aura María. Alianzas locales para la paz en Colombia, Convocatoria 2002. Sueños y oportunidades: Barrio Nelson Mandela, Cartagena de Indias. Bogotá, marzo de 2003

Page 141: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

141

Diagrama 5 Grupo focal barrio Nelson Mándela Cartagena.

En la actualidad el barrio continua su proceso de expansión ante la alerta de las autoridades locales y el continuo esfuerzo de ONGs por contribuir a mejorar las condiciones habitacionales y de pobreza de sus habitantes. En el gráfico XX, se pueden observar las principales dinámicas que se tejen de manera continua dentro del barrio y las principales motivaciones y procesos que afectan a sus habitantes.

5.2.3.2. Asentamientos formales Lógicas que orientan la génesis y desarrollo de asentamientos informales El área de expansión de la ciudad para proyectos de vivienda de interés social se ha orientado hacia la zona oriental de la ciudad, en terrenos ubicados dentro de las localidades Histórica y del Caribe Norte e Industrial de la Bahía. Los proyectos han buscado beneficiar madres cabeza de familia, así como familias ubicadas en zonas de alto riesgo por inundación o deslizamiento. Los barrios formales a los cuales se les implementó la metodología de grupos focales para efectos del presente estudio, hacen parte de asentamientos de origen institucional, que fueron ejecutados por el Distrito dentro del marco de la política nacional de vivienda. El barrio Chiquinquirá, proyecto de reubicación del asentamiento informal Chambacú,

Page 142: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

142

el barrio Nueva Granada y el proyecto Ciudadela 2000, fueron los barrios formales escogidos para implementar los grupos focales. Las familias beneficiadas por dichos proyectos han entrado dentro de programas de ahorro programado, accediendo a los respectivos subsidios a través de diferentes entidades financieras. La mayoría de los proyectos han sido llevados a cabo por la Alcaldía de Cartagena, a través de Corvivienda y en el caso de Chiquinquirá, a través del ICT; y han sido ejecutados bien sea por constructores privados a quienes ha sido asignada dicha labor o por el ICT mismo. Entre los principales móviles de establecimiento por parte de las familias beneficiadas por los programas de VIS ubicadas en dichos barrios, se puede destacar principalmente el deseo de acceder a una vivienda propia legal. A su vez se encuentran razones como el acceso a una mejor calidad de las condiciones habitacionales iniciales, el acceso a una mejor infraestructura pública urbana del barrio (policía, vías, puestos de salud, iglesia, colegios y escuelas, zonas deportivas) y una mejor provisión de servicios públicos domiciliarios. Existen a su vez móviles secundarios que influyen en la decisión de las familias, como son las facilidades de desplazamiento hacia los lugares de trabajo, expectativas entorno a la calidad de la vivienda, el acceso a títulos de propiedad y las condiciones de financiación y/o acceso a los subsidios que otorga el Estado. Evolución de los barrios La evolución de los barrios ha estado sujeta a diferentes particularidades según la ubicación y antigüedad de cada uno de ellos. Como característica general, se encuentra que las viviendas fueron entregadas en la mayoría de los casos en obra gris y las familias beneficiadas han continuado con el proceso de adecuación y acabados, aun así se presentan inconformidades por las condiciones de las viviendas al momento de la entrega. Con el paso del tiempo las viviendas se han visto afectadas por causas ambientales o por las condiciones de riesgo de las zonas donde fueron ubicadas. En el caso de Ciudadela 2000, la estructura y techos de algunas de las viviendas se vieron especialmente vulneradas por causas climáticas, principalmente por lluvias. En cuanto a la infraestructura urbana de los barrios, se entregaron con calles pavimentadas pero no fueron entregados con el equipamiento urbano pactado inicialmente, por lo que los habitantes manifiestan que aun es necesario el establecimiento de puestos de policía, puestos de salud, iglesia y escuelas que se habían prometido en un principio. A pesar de esto, la densificación paulatina de los barrios se ha llevado a cabo normalmente y con el paso del tiempo factores como el acceso al transporte público han contribuido en gran medida al acoplamiento a las nuevas condiciones de vivienda.

Page 143: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

143

Evolución de las condiciones de tenencia y preferencias actuales sobre condición de tenencia y tipos de vivienda Las condiciones de tenencia para los habitantes de estos barrios no han presentado mayores complicaciones, el proceso de entrega de las promesas de compra-venta culminó dentro del mismo año en que se entregaron las viviendas. Para el caso de las escrituras públicas, en la gran mayoría de los casos éstas se encuentran a nombre de las entidades financieras que apoyaron el proyecto y los habitantes poseen las hipotecas correspondientes. Los registros inmobiliarios así mismo, han sido tramitados en la mayoría de los casos, sin embargo para el caso de Ciudadela 2000, dichos registros aun no se han expedido por problemas con el registro de los predios en el Instituto Agustín Codazzi. La población presenta una preferencia por condiciones estables de tenencia de vivienda, por lo que aseguran estar en mejores condiciones actuales con respecto a su vivienda anterior. La relevancia del tipo de tenencia no se denota con claridad, aun cuando demuestran preocupación por acceder a las escrituras públicas como tipo de tenencia prioritario. En cuanto al tipo de vivienda, se prefieren viviendas amplias y con espacios libres con posibilidad de llevar a cabo ampliaciones. Descripción de los aspectos de mayor agrado y desagrado entre pobladores del barrio o asentamiento. La vida en comunidad y la cercanía con personas que cohabitan el barrio es uno de los principales aspectos de mayor agrado dentro de los pobladores. De igual manera la posibilidad de acceder a unas mejores condiciones en la infraestructura física urbana y a una mejor cobertura de servicios públicos, se reconocen como las principales ventajas de estos proyectos de vivienda. Los pobladores presentan inconformidad porque perciben que sus viviendas no fueron entregadas según las condiciones acordadas, así como la infraestructura física urbana y entorno del barrio tampoco cumplen con las condiciones propuestas dentro del proyecto. En el caso de la vivienda, se presentan deficiencias en el diseño y materiales, lo cual ha ocasionado casos de inundación y deslizamientos, y por estas razones los habitantes han tenido que incurrir en costos adicionales. Se manifiesta que los costos de los servicios públicos son muy altos, y la ubicación geográfica del barrio eleva los costos de transporte de las familias. Opciones alternativas de vivienda y características del mercado de vivienda en el barrio o asentamiento Entre las opciones alternativas de vivienda para los habitantes de estos barrios, se cuentan tanto la vivienda arrendada como viviendas informales dentro asentamientos ubicados en zonas de alto riesgo dentro de la ciudad. En su mayoría, las opciones estaban restringidas a los programas de vivienda de interés social disponibles por lo que los habitantes actuales estaban a la espera de la

Page 144: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

144

asignación de los subsidios. Para el caso de los pobladores informales, éstos fueron beneficiarios de programas de reubicación, como se mencionó anteriormente. Los barrios con mayor antigüedad presentan mercados de vivienda que se mueven dentro del rango del alquiler a terceros y la compra y venta de viviendas. Para el caso de Ciudadela 2000, que es un barrio consolidado hasta hace un año, el mercado de vivienda es nulo ya que los habitantes actuales son los directos beneficiados de los programas de subsidios. Descripción de la relación de la comunidad con las instituciones gubernamentales en el tema de vivienda (alcaldía, gobierno, policía). La relación de la comunidad con las instituciones gubernamentales de vivienda se basa principalmente en la interacción durante los procesos de adjudicación de los subsidios para los programas VIS. Para efectos de la manifestación de diversas inconformidades, los habitantes han recurrido en diferentes ocasiones a dichas entidades, pero en la mayoría de los casos dichas quejas son remitidas directamente al constructor. Por demás, la interacción con las distintas instancias gubernamentales es poca o nula. El sistema El proyecto Ciudadela 2000 nació como resultado del proyecto Colombiatón89 para proveer vivienda a los damnificados del invierno que azotó a la ciudad de Cartagena durante los últimos meses del año 2004. La construcción del proyecto estuvo a cargo de Corvivienda, entidad gubernamental a cargo de las soluciones de vivienda en Cartagena. El proyecto consta de cuatro etapas las cuales buscan proporcionar un total de 496 soluciones de vivienda para familias de estratos 1 y 2. El proyecto busca fortalecer principalmente, programas de reubicación de familias ubicadas en asentamientos informales en zonas de riesgo dentro de la ciudad. Las viviendas fueron entregadas a los beneficiarios en el transcurso del año 2005, tras un periodo de construcción problemático, el cual se tuvo que interrumpir por un periodo de seis meses a causa del hallazgo de amenazas ambientales en el terreno destinado para su construcción. Finalmente la construcción de las viviendas continuó y éstas fueron entregadas a las familias beneficiadas de acuerdo con la finalización de cada una de las etapas del proyecto. Durante el desarrollo del grupo focal en este barrio, se manifestaron diversas inconformidades por parte de los nuevos habitantes, en especial por las condiciones de las viviendas. Las opiniones fueron diversas, sin embargo una gran 89 El proyecto Colombiatón se llevó a cabo en el año 2004, con el objetivo de recaudar fondos para beneficiar a familias damnificadas por el invierno en Cartagena. Dicho proyecto a través de donaciones provenientes principalmente del sector privado permitió la construcción del proyecto de vivienda Ciudadela 2000. Para mayor información sobre el proyecto y su evolución, se recomienda revisar las siguientes fuentes: http://colombia.indymedia.org/news/2006/02/37914.php y http://www.minambiente.gov.co/prensa/gacetas/2006/febrero/res_236_080206.pdf

Page 145: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

145

mayoría de los habitantes manifestaron que los materiales y calidad de la construcción de las viviendas no eran buenos y algunos de ellos habían tenido que hacer mejoras bien fuera a los techos o a las paredes, para evitar inundaciones en el interior de sus casas. Estos factores han influido profundamente en la percepción de las nuevas condiciones de vivienda de los habitantes. El Diagrama 6 permite observar las relaciones entre los aspectos mencionados anteriormente y otros factores que contribuyen a formar la percepción de los habitantes frente a la solución de vivienda. Tal es el caso de la calidad de las condiciones habitacionales y de tenencia de la vivienda, que se puede observar en el gráfico como un nodo central donde se puede determinar que las ineficiencias en el proceso de legalización del asentamiento formal, nodo secundario, influyen negativamente sobre dichas condiciones.

Diagrama 6 Grupo focal barrio Ciudadela 2000 Cartagena.

A su vez, la calidad de las condiciones habitacionales y de tenencia de la vivienda, se ven afectadas positivamente por la Infraestructura urbana del barrio, que representa otro nodo secundario dentro del gráfico. Si se sigue el gráfico de la manera descrita anteriormente, al analizar el nodo identificado como satisfacción sobre la nueva solución de vivienda, se puede observar cómo por ejemplo un

Page 146: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

146

factor como los Costos de desplazamiento hacia el lugar de trabajo y el costo de los servicios públicos, afectan negativamente (para el caso específico del barrio Ciudadela 2000) la satisfacción sobre la nueva solución de vivienda. Para observar las dinámicas propias de cada barrio, remítase al Anexo 9.

Page 147: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

147

6. Evaluación de la capacidad institucional para controlar la urbanización informal y promover la formal.

6.1. Bucaramanga Para abordar este tema es importante conocer los instrumentos de gestión que apoyan esta institucionalidad dentro del Área Metropolitana y a su vez los planteamientos estratégicos que estos identifican. Bajo esta idea se construye el siguiente diagrama que resume el esquema de gestión y planificación implementado en el AMB.

Diagrama 7 Niveles de prevalecía en la planificación del AMB.

AMBITO TERRITORIAL

PLAN DE ORDENAMIENTO MPAL

PLAN PARCIAL

UNIDAD DE ACTUACIONURBANISTICA

LINEAMIENTOS DE ORDENAMIENTO METROPOLITANO

DIRECTRICES DE ORDENAMIENTO DEPARTAMENTAL

Niveles de Prevalencia en la Planificación del Área Metropolitana de Bucaramanga

Niveles de Prevalencia en la Planificación del Área Metropolitana de Bucaramanga

AMBITO DE GESTION

PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

PLAN DE DESARROLLO MEATROPOLITANO 1994

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

PLANES PAROGRAMAS PROYECTOS

La gestión y planificación metropolitana se ve muy articulada enlos diferentes instrumentos de gestión ; sin embargo, la articulación administrativa no se evidencia.Falta liderazgo en el seguimiento y acompañamiento del AMB en los instrumentos formulados.

En el escenario local, es el Área Metropolitana de Bucaramanga el ente administrativo encargado de definir acciones y políticas claras a implementar en el tema de vivienda. Los mas resientes planteamientos diseñados quedaron

Page 148: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

148

consignadas en el documento Lineamientos de Ordenamiento Metropolitano (LOM) formulado en el año 2000. Como se puede apreciar en el Diagrama 7, existe un variado grupo de instrumentos dentro del contexto metropolitano, que abordan separadamente el tema de la vivienda popular y los mecanismos para incentivarla. La característica fundamental de este marco de gestión es la no articulación de los esfuerzos desarrollados por cada entidad municipal. La formulación del documento Lineamientos de Ordenamiento Metropolitano (LOM) pretendió generar las condiciones para que estas desarticulación fuese superada, alcanzándose desde allí, procesos de sinergia que posibilitaran la resolución del problema de la vivienda popular a nivel metropolitano. El documento LOM busca articular las acciones adelantadas por cada uno de los municipios del Área Metropolitana tratando de empalmar las demandas y ofertas de vivienda a lo largo del territorio metropolitano. Este esquema propuesto propende hacia escenarios de decisión de carácter supramunicipal. Cabria decir que este escenario aún después de formulado el LOM no ha sido alcanzado debido a que los municipios no han acogido de la mejor forma las pretensiones allí esbozadas. La articulación de la institucionalidad municipal en el contexto del área metropolitana debe funcionar en doble sentido. Es decir del y desde el Área Metropolitana hacia y desde los municipios. Esta situación podría ser conseguida como lo señala el LOM, por medio de los acuerdos metropolitanos y municipales que adoptan los planes de ordenamiento. Este documento definió entre otras cosas un marco estratégico y conceptual, las competencias metropolitanas y municipales, la señalización de áreas potencialmente desarrollables para vivienda popular acompañadas de una gestión territorial, y la definición de programas y proyectos que soportan los temas anteriores. Bajo este orden de ideas la institucionalidad se logra y es muy fuerte tanto en los acuerdos como en los documentos técnicos que sirven de soporte a estos planes. La articulación institucional metropolitana no se consigue debido a que primar la aplicatividad al momento de formular los Planes de desarrollo y de ordenamiento a nivel municipal. Estos planes son elaborados con la intención de dar respuesta y solución en el corto plazo a problemas y necesidades evidentes en un espacio municipal. Debido a esto, se pierde la posibilidad de un manejo estructural del tema de la vivienda popular al no plantearse como un hecho metropolitano. Es decir en los planes de desarrollo se fija un plan de inversiones para la vivienda municipal con las demandas y posibilidades locales, no contemplándose en los mismos la posibilidad de una estrategia metropolitana que lidere el desarrollo, mejoramiento y generación de suelo para vivienda. El siguiente diagrama ilustra la institucionalidad en el Área Metropolitana.

Page 149: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

149

Diagrama 8 Articulación de la institucionalidad metropolitana y municipal.

PLAN DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL

LINEAMIENTOS DE ORDENAMIENTO METROPOLITANO

Articulación de La Institucionalidad Metropolitana y municipal

Articulación de La Institucionalidad Metropolitana y municipal

Marco estratégico y Conceptual (Políticas y Estrategias).Gestión Territorial (Definición de Áreas potencialmente desarrollables).Gestión Institucional (Definición de Competencias, Área y Municipios).Programa de Ejecución (Planes, programas y Proyectos).

Marco Estratégico y Conceptual .

Gestión Institucional .

Gestión Territorial.

Programa de Ejecución .

Diagrama 9 Actores institucionales metropolitanos y municipal.

InteracciInteraccióón mapa de Actores n mapa de Actores

AlcaldíaBucaramanga

Secretaria de Gobierno

Entes de planificación, gestión, y ejecución

Oficina Asesora de Planeación

Área Metropolitana de Bucaramanga

Ente de planificación, y gestión

Subdirección de Planeación y Desarrollo

Urbano

POT METROPOLITANOLineamientos en Vivienda y

Gestión del Suelo

Ministerio MVADT

Diseño y Concertación de Políticas en

Vivienda

Autoridad AmbientalCDMB

Ente de planificación, gestión, control y preservación

INVISBU

Control Urbano y Ornato

Inspección Civil

Inspección Espacio Público

Otras Instituciones

Ente de coordinación concertación y sanción

INGEOMINASFISCALIA

EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS

CONCEJO MUNICIPAL

PERSONERIA

CURADURIAS URBANAS

SUPRAMUNICIPAL

MUNICIPAL

Gestión

Gestión

En cuanto a la interacción de actores relacionados con el tema de vivienda se evidencia tal como se menciona en todo este documento, la falta de gestión

Page 150: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

150

institucional para abordar el tema desde el ámbito metropolitano. Se observa también que este ordenamiento genera por otra parte la prevalecía de las entidades del municipio de Bucaramanga sobre las de los otros municipios. A nivel municipal la implementación de la normativa que regula el tema se consigue desde un acto emitido por el concejo municipal, el cual aprueba el proyecto presentado por la Oficina Asesora de Planeación Local. Este acuerdo formula la política de ocupación del suelo y definen los usos y tratamientos. El control y seguimiento lo realizan a nivel municipal entidades como la CDMB, y fiscalía. La secretaria de gobierno implementa acciones pertinentes a recuperar y mantener ecosistemas estratégicos de importancia ambiental y espacios públicos. El órgano encargado de esta función dentro del la secretaria de gobierno es la inspección de espacio público y ornato. La mayor debilidad que se le atribuye al sistema municipal, se ubica precisamente en la unidad de control urbano, debido a sus carencias técnicas y humanas. El resultado de la debilidad en el control ha sido la proliferación de asentamientos subnormales y el poco acatamiento a la normativa urbana. Por último el INVISBU, como ente encargado del desarrollo y mejoramiento de la vivienda, fija sus planes de acción en concordancia con las metas establecidas en los planes de desarrollo. Esta entidad trata de armonizar las metas planteadas a variables como disponibilidad de suelo, principal restricción a la que se enfrenta el municipio de Bucaramanga, a la hora de desarrollar nuevos proyectos. Así las cosas el Instituto se da a la tarea de gestionar proyectos que sean concordantes a las metas nacionales, con la intención de obtener recursos del orden nacional y que permitan respaldar financieramente el desarrollo de los mismos. Hasta la actualidad no ha existido un proyecto que aborde el tema a nivel supramunicipal y que permita realizar acciones conjuntas con otros municipios. Continuando con la prevalecía metropolitana no es mucho lo que se puede capitalizar. La estructura jurídica y legal de las Áreas Metropolitanas restringe su accionar a las funciones netamente administrativas, no existiendo dentro de estas, consideraciones que hablen de la obligatoriedad de las disposiciones metropolitanas, que deberían ser cumplidas por los municipios que las conforman. Es así como para este caso existe una herramienta fundamental �lineamientos de Ordenamiento Territorial Metropolitano� el cual definen un modelo y una política metropolitana para abordar el tema desde la óptica de la gestión urbana. El POT metropolitano trata de coordinar acciones que se permitan la intervención de ciertas zonas y/o áreas de importancia para dos o más municipios. Es así como estos lineamientos establecen la conformación de un banco inmobiliario metropolitano, que administraría los existentes de suelo en cada municipio. Y por otra parte estructurar zonas de expansión de importancia metropolitana que comprenda acciones y sinergias públicas y privadas. El punto

Page 151: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

151

de ruptura, en el sistema metropolitano es la falta de iniciativa política y la debilidad en su marco jurídico. Por otra parte, la CDMB, ha venido desarrollando programas de reubicación y mejoramiento de asentamientos subnormales en razón a que esta es a la vez autoridad ambiental y empresa prestadora del servicio de acueducto. Esta doble función le permitió realizar este tipo de acciones. Podría decirse que es una entidad líder en la reubicación en coordinación con el municipio, el Instituto de Crédito y cooperación internacional. En este momento la CDMB se dedica al mejoramiento barrial, consolidando sectores que requieren cobertura del servicio de alcantarillado y la estabilización de taludes; previo concepto de la Oficina de Planeación. Consideraciones generales: El Área Metropolitana se ha consolidado como ente administrativo metropolitano, sin embargo no ha podido desarrollar aun más su gestión bajo este entorno de descentralización administrativa. La Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, como entidad ambiental es reconocida y tiene a su haber el manejo histórico de la problemática urbana de vivienda. Se requiere de alianzas sector público - Sector privado para proyectos estratégicos de desarrollo que busquen la construcción de vivienda popular en razón a la emergencia invernal de febrero del 2005. No existe claridad en los niveles de competencia entre Área y Municipios en la aplicabilidad de la gestión ambiental. El INVISBU opera como un promotor y ejecutor de proyectos al corto plazo, sin un plan de acción de largo plazo. Planeación y Ejecución.

La necesidad de adaptar el sistema de planificación de la ley 388 de 1997 y de los POT, genero una normatividad dispendiosa para lograr el cumplimiento de los principios que establece dicha ley. Es así como se expide el decreto nacional (1600) que reglamenta las licencias de urbanismo y construcción a nivel nacional. A nivel municipal se expiden un sinnúmero de diferentes decretos reglamentarios que buscan adoptar mecanismos de gestión del suelo como planes parciales, unidades de actuación y/o planes de regularización y manejo. Todos estos esquemas inciden sobre los planes de vivienda de iniciativa pública y privada.

Page 152: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

152

En definitiva, la nueva reglamentación pretende garantizar una oferta suficiente de suelo con destino a la promoción principalmente de vivienda popular con todas las garantías ambientales y de servicios, �facilitando� la ejecución de los instrumentos de planeación e intentando la consecución de una intervención pública-privada en el mercado inmobiliario90. Las Oficinas y Secretarias de Planeación Municipales del Área Metropolitana, plantean conjuntamente con la autoridad ambiental CDMB91, instrumentar las reglamentaciones del Plan de Ordenamiento a través de los principios de concertación, coordinación; situación esta que prolonga cualquier proceso de planificación en los cuatro municipios tal como se demuestra en los siguientes gráficos. El tema se aborda desde la situación de demanda efectiva que se tiene para suelos urbanos y de expansión urbana en los cuatro municipios. Tomando en cuenta la reglamentación de los procedimientos que fueron adoptados por los cuatro municipios por decreto municipal y por las resoluciones que en materia ambiental expidió la Autoridad Ambiental en la materia que le corresponde. Es importante aclarar que por la reglamentación local, en suelos rurales o suburbanos no existe posibilidad alguna de desarrollar proyectos de vivienda popular masivos en razón a las bajas densidades que se proyectan para este tipo de suelos.

90 En la practica para el caso de los municipios del Área Metropolitana no ha sido ágil la puesta en marcha de los procedimientos, ya sea por aspectos procedí mentales como por aspectos administrativos en la falta de personal técnico y la voluntad política. 91 Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga.

Page 153: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

153

Diagrama 10 Dinámica de los procesos de desarrollo.

Dinámica de los ProcesosDinámica de los Procesos

Tipología de Desarrollo

TIPO DE SUELO

1 4 1 2 3

Urbano con restri cci ones

EMSI

Predio a Predio Plan Parcial

Urbano si n restri cci ones

EMSI

EMSI Estudio de Microzonificación Sísmica Indicativa. Adoptado en el 2001 por resolución de la CDMB mediante resolución y los POTS municipales.

1. Precisión Cartográfica, procedimiento para revisar el EMSI. En este momento este tramite s encuentra suspendido.

2. Plan zonal o Estructuración General, procedimiento de planificación previo a los planes parciales específicamente para los municipios de Floridablanca, Girón y Piedecuesta.

3. Plan parcial .

4. Licencia de Urbanismo y construcción.

4

Expansi ón con restri cci ones

EMSI

Expansi ón si n restri cci ones

EMSI

El anterior diagrama resume los procedimientos establecidos según los POT municipales y los decretos reglamentarios. De acuerdo a la matriz se establece la clasificación del suelo vs. el procedimiento o el instrumento que debe implementarse para el desarrollo de los predios ubicados en suelo urbano o de expansión. Es importante aclarar que el Estudio de Microzonificación Sísmica Indicativa (EMSI), que se contrató en el año 2001 fue acogido por los diferentes municipios en sus POT. Este estudio afecto a más de 30.000 predios que quedan restringidos de entrar al mercado de suelo. Este estudio también evidencio la necesidad de construir un mapa de riesgo para el Área Metropolitana. Posteriormente la CDMB y después de tres años de correcciones a dicho estudio, suspendió todos los actos de restricción sobre predios, actos que han restringido el desarrollo de grandes extensiones de terreno a nivel urbano y de expansión. Por otra parte las áreas potencialmente desarrollables se ubican en su gran mayoría fuera de los perímetros urbanos situación esta que obliga al desarrollo e

Page 154: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

154

implementación de planes parciales. El siguiente diagrama presenta cada uno de los pasos que debe cumplirse para su formulación. Estos pasos no difieren en los cuatro municipios.

Diagrama 11 Planes parciales.

Dinámica de los Procesos

Desarrollo de los Planes Parciales

Dinámica de los Procesos

Desarrollo de los Planes Parciales

Control de proyectos

Para el caso de Bucaramanga y los municipios del Área Metropolitana el control urbano se hace conjuntamente con la CDMB. Cualquier caso de ocupación indebida del suelo o urbanizaciones no legales son reportadas a la oficina de planeación de Bucaramanga y a la Inspección de control urbano y ornato e inspección civil. Se aclara que estas instancias operan bajo condiciones técnicas y humanas deficientes. No se encuentra sistematizado el número de querellas por invasión de predios, entre otros, no existe información sistematizada al respecto existe los diferentes expedientes en los archivos de las inspecciones o en el archivo general de la alcaldía. Ninguno de estos expedientes se encuentra clasificado por ítems o tipo de caso. Aprovechando la voluntad de los funcionarios tanto de planeación como de las dos curadurías se identificaron los siguientes actores para ejercerle control urbano de proyectos ejecutados en el municipio de Bucaramanga.

Page 155: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

155

Diagrama 12 Entidades de control urbano.

Dinámica de los Procesos

Entidades de Control Urbano Municipio de Bucaramanga

Dinámica de los Procesos

Entidades de Control Urbano Municipio de Bucaramanga

Oficina de Planeación

Secretaría de Gobierno

Inspección de Control Urbano y Ornato

Inspección civil

CDMB, Reubicación y Notificación

Fiscalía General de la Nación. Investiga y Sanciona

Comisión de Veeduría de Curadores Urbanos

Invisbu (Instituto de Vivienda de Bucaramanga)

Inurbe? Desmarginalización

Alcaldía Bucaramanga

En ninguna de las anteriores instituciones o entidades se encontraron datos consolidados a cerca de: Número de sanciones por urbanización ilegal a partir del año 1984. Número de empresas intervenidas de acuerdo al artículo 12 de la ley 66 de 1984. Número de querellas por invasión a predios desde 1984. Número de investigaciones iniciadas y sancionadas por la fiscalía. Numero de Procesos de legalización de Barrios.

6.2. Cartagena Área Metropolitana �La idea de conformación del área metropolitana, data desde 1973, pero solamente hasta 1998 se concretó el proceso con la creación de la gerencia para su promoción y constitución, habiendo surtido el tramite legal correspondiente hasta quedar constituida, como resultado del referendo celebrado el 27 de noviembre de 1998, por el Distrito de Cartagena como núcleo y los municipios de

Page 156: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

156

San Estanislao, Santa Catalina, Clemencia, Santa Rosa y Villanueva, no quedaron incluidos dentro del sistema los municipios colindantes de Turbaco y Turbana.� 92 Una de las justificaciones para la constitución del Área Metropolitana de Cartagena, fue la necesidad de la planificación del territorio de su jurisdicción, lo que traería beneficios indiscutibles en materia de conservación y aprovechamiento de las áreas agrícolas, forestales y los ecosistemas costeros, organización del sistema de movilidad mediante la integración vial y mejoramiento del sistema de transporte masivo, prestación de servicios públicos de acueducto y alcantarillado por parte de ACUACAR, en la jurisdicción del área metropolitana, construcción de equipamientos urbanos de carácter metropolitano. Igualmente se esperaba con esto fortalecer el desarrollo de las cabeceras municipales para hacerlas atractivas para vivir con oportunidades de empleo e ingresos y desestimular los procesos migratorios hacia Cartagena. Los municipios colindantes de Turbaco y Turbana votaron NO en la consulta para la conformación del área metropolitana, por motivos de coyuntura política y no porque existiera claridad sobre las implicaciones de hacer parte de ella, ya que en ese momento de la consulta el Alcalde de Cartagena sufría una crisis de gobernabilidad que llevó a su suspensión por la Procuraduría en el año 2000. Este hecho, la integración del Área Metropolitana sin los municipios colindantes, fue la causa de una demanda contencioso administrativa contra el acto de constitución. El Consejo de Estado, en fallo de segunda instancia, declaró que la conformación del Área Metropolitana de Cartagena es legal. En conclusión, Cartagena cuenta con un Área Metropolitana conformada como se señaló anteriormente, pero es tan poco el vínculo real que tiene el Distrito con esos municipios, que en la práctica el Área Metropolitana no está funcionando. Aspectos Poblacionales Y Sociales El Documento Diagnóstico del Plan de Ordenamiento Territorial, contiene la siguiente información sobre los aspectos poblacionales del Distrito de Cartagena (Tabla 75):

92 Plan de Ordenamiento Territorial, Documento Diagnóstico.

Page 157: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

157

Tabla 75 �Evolución histórica de las tasas de crecimiento de la población de Cartagena.

Año Población Tasa de Crecimiento Población Tasa de

Crecimiento Población Tasa de Crecimiento

1951 111.3001964 217.900 0,051973 348,961 0,04 311,664 37,2971985 563,949 0,04 522,318 0,043 41,631 0,011993 747,39 0,04 681,668 0,0333 65,722 0,061995 780,527 0,02 713,57 0,0229 66,957 0,011998 852,594 0,03 782,205 0,0306 70,389 0,021999 877.238 0,30 805.757 0,03 71.481 0,012000 902.005 0,03 829.476 92 72.529 8,002001 927.117 2,78 853.566 92,1 73.551 7,92002 952.523 2,74 877.980 92,2 74.543 7,82003 978.187 2,69 902.688 92,3 75.499 7,72004 1.004.074 2,65 927.657 92,4 76.417 7,62005 1.030.149 2,6 952.855 92,5 77.294 7,52006 1.056.489 2,56 978.309 92,6 78.180 7,42007 1.083.080 2,52 1.004.015 92,7 79.065 7,32008 1.109.907 2,48 1.029.994 92,8 79.913 7,22009 1.136.955 2,44 1.056.231 92,9 80.724 7,12010 1.164.207 2,4 1.082.712 93 81.494 7

T O T A L CABECERA RESTO

FUENTE: DANE. Proyecciones de Población 1995-2005 y Censos de Población El incremento poblacional más alto ocurrido en Cartagena es el registrado en el período intercensal 1951-1964 (explosión demográfica en lo nacional), cuando la población del municipio pasó de 111.300 a 217.900 habitantes con una tasa de crecimiento exponencial de 5,3% anual. A partir de este período el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) registra un descenso en las tasas de crecimiento que aunque leve se confirma en los censos poblacionales subsiguientes 1965-1973 4,3%; 1973-1985 3,8%, 1985-1993 3,5%. En general se observa un crecimiento de los valores absolutos de la población, pero la tasa de crecimiento entre el año 1985 y 1993 es cuatro veces superior en promedio, si se compara con la tasa de crecimiento entre el año 1993 y 1998. Es decir que hay un decrecimiento importante en la población rural del Distrito Este bajo porcentaje de población rural, se puede explicar como consecuencia de los procesos migratorios del campo a la ciudad que han transformado el Distrito de rural a urbano . Además, se encuentra el fenómeno coyuntural del desplazamiento que afecta directamente la dinámica de la población rural obligándola a una urbanización igualmente coyuntural. Estos fenómenos, tanto el migratorio como el desplazamiento, son característicos del rápido proceso de urbanización que ha vivido en general el país; que además, confirma otro fenómeno demográfico de importancia que se viene presentando, la reducción del

Page 158: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

158

tamaño de las familias que de 7,1 personas en 1973 y las 8 en 1951 ha pasado a un promedio de 5,2 personas por familia. (Ver el cuadro No. 1,7 Cartagena evolución de población de los Centros Poblados de los Corregimientos del Distrito, de los años 1985, 1993 y 1998). La población colombiana en general y la cartagenera en particular, se encuentra en una etapa de transición. en la cual las tasas de crecimiento poblacional está decreciendo. En la Tabla 75 se muestran las proyecciones calculadas hasta el año 2010, rango correspondiente al horizonte de tiempo del POT.

. �El efecto del fenómeno (desplazados) sobre los asentamientos humanos en Cartagena, se caracteriza por una concentración en las zonas periféricas y de borde urbano, tanto contra cuerpos de agua como zonas protegidas, rurales o fuera del límite municipal y sobrepuestas al área de expansión de Turbaco. Los Barrios que reciben a los desplazados son principalmente el Nelson Mandela, el Milagro, el Pozón y San José de los Campanos.� Producción de Suelo Urbano Durante sus diferentes etapas de desarrollo, Cartagena fue incrementando su área urbana para satisfacer las necesidades de suelo. La Tabla 3 muestra la producción de suelo urbano a través de diferentes períodos históricos.

tabla 76 Producción de suelo según periodos

Periodo Área (HA)

1 1533-1885 270,22 1886-1938 306,73 1939-1951 6834 1952-1964 616,55 1964-1973 428,16 1973-1983 951,67 1983-1994 582,88 1994-2000 133,7

Total general 3,972,0 Fuente: Estimación planimetría Estudio POT Área Urbana Desarrollada

�El crecimiento de la ciudad, especialmente en las últimas décadas cuando se ha acrecentado su importancia regional y el país viene cruzando por un delicado conflicto socio - político, ha ocasionado sobre el suelo urbano fenómenos de urbanización espontánea, que se ven reflejados en las características de las viviendas y en la calidad de vida de los nuevos pobladores. Entre las principales características se pueden señalar las siguientes: • Una gran dinámica de crecimiento que desbordó los límites previstos. • Altísimo porcentaje de sus asentamientos situados en zonas subnormales y

con limitaciones para procurar su saneamiento .

Page 159: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

159

• Considerable número de viviendas localizadas en sectores de alto riesgo. • Amplia marginalidad, crecimiento de barriadas tuguriales con carencia o

insuficiencia de servicios básicos y trama urbana. • Predominio de la ciudad informal sobre la ciudad formal o legalizada. • Pérdida acelerada de la calidad de vida urbana de los residentes. • Consolidación como ciudad residencial con limitaciones en la cobertura de

servicios básicos pero con oportunidades en la economía informal. • Crecimiento concentrado con expansión en sus zonas perimetrales y

mantenida tendencia de llenar los espacios sin desarrollar los situados a su interior.

• Ocupación del territorio por fuertes iniciativas individuales privadas, y debilidad de los actores públicos en el desarrollo y control de las áreas de expansión.

• Sumisión de las empresas de servicios básicos a los derroteros marcados por los actores privados fortaleciendo y propiciando la figura de que los servicios no anteceden al crecimiento, lo siguen.

• Viviendas con usos comerciales que violan las normas del código urbano y deficiente control sobre las transgresiones a las normas de construcción.

• Conservación de la imagen de ciudad segura, tranquila y fuente de oportunidades y de progreso.�93

El Área De Expansión Urbana Dice el Plan de Ordenamiento Territorial de Cartagena: �La población del Distrito en el año 2011, de acuerdo con las proyecciones será de 1.103.412 habitantes. Para albergar a esta población en el área urbana, adicionalmente a las acciones destinadas a disminuir el déficit cualitativo y de la vivienda, es decir la consolidación de las zonas residenciales existentes, el mejoramiento integral de aquellas con procesos de urbanización incompletos y renovación urbana en las áreas que por sus atributos y localización lo ameriten, se encuentra el desarrollo de las áreas urbanizables dentro del perímetro urbano que cuentan con redes primarias de servicios públicos. El área total estimada es de 1700 hectáreas; de estas dentro del área urbana se cuenta con una superficie aproximada de 380 hectáreas, localizadas al oriente de la ciudad, en el triángulo conformado por las vías de acceso (Cordialidad y Troncal de Occidente) y la Variante de Cartagena. �Las áreas adicionales se ubican al sur oriente de la Ciénaga de la Virgen y al norte de la misma (�)� Capacidad Institucional del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias para Controlar los Procesos de Urbanización Formal E Informal en su Territorio Es importante destacar que la mayoría de asentamientos informales en el Distrito de Cartagena de Indias, como se analiza en el Objetivo 4, se han desarrollado

93 Plan de Ordenamiento Territorial, Documento Diagnóstico.

Page 160: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

160

sobre zonas de protección de los sistemas acuático y orográfico, constitutivas del espacio público de la ciudad. 1. EJERCICIO DE LAS FUNCIONES DE CONTROL URBANO

De conformidad con el Decreto Distrital 346 de 2001, Manual de Funciones de la Alcaldía de Cartagena, es función del Director de Control Urbano Distrital, entre otras, �Ejercer la vigilancia y control durante la ejecución de las obras que se realizan en el Distrito, con el fin de asegurar el cumplimiento de las licencias de urbanismo, de construcción y de las demás normas y especificaciones técnicas contenidas en el Plan de Ordenamiento Territorial.� De igual manera se establece en ese decreto que los Gerentes Comuneros ejercen funciones de control urbano en el área de su jurisdicción. A partir de la entrada en vigencia del Acuerdo 6 de 2003, desaparecieron las gerencias comuneras y corresponde a los Alcaldes locales el ejercicio de esas funciones. Anteriormente la Dirección de Control Urbano era una Secretaría independiente de la Secretaría de Planeación Distrital y concentraba las funciones de control a la urbanización y a la construcción en el Distrito. Para evitar un conflicto de funciones entre la Dirección de Control Urbano y los Alcaldes Locales, se determinó que la Dirección de Control Urbano, adscrita a la Secretaría de Planeación Distrital, tiene competencia para conocer en segunda instancia, los procesos adelantados por las tres Alcaldías Locales del Distrito y debe prestar asesoría técnica a dichas alcaldías en materia de control urbano. Al estar descentralizado el control urbano en las Alcaldías Locales, el funcionario responsable para el ejercicio de ese control es el Alcalde Local. Para sustanciar los procesos iniciados de oficio o por denuncias, es decir para realizar las visitas necesarias, proyectar actos administrativos, recibir declaraciones, etc., cada alcaldía local cuenta con un funcionario del nivel profesional. Para suplir la falta de personal se vinculan, mediante contratos de prestación de servicios profesionales, abogados, arquitectos, ingenieros, etc., que cumplen funciones de control urbano en las Alcaldías Locales. Según la Dirección de Control Urbano el análisis que puede hacerse de esta situación, es que a las Alcaldías Locales se les entregó las funciones de control urbano, pero no se les dieron las herramientas para cumplirlas, ni el personal mínimo requerido para tal fin. La Dirección de Control Urbano no tiene el apoyo logístico requerido, no solo para adelantar las investigaciones que son de su competencia, sino para la ejecución de las sanciones que imponen cuando esos procesos llegan a su fin. 2. TRÁMITE DE INVESTIGACIONES Y RELACIÓN DE SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO DE NORMAS

Page 161: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

161

De conformidad con lo dispuesto por las leyes colombianas, el siguiente sería un escenario posible en el trámite de una investigación por incumplimiento de normas urbanísticas. - Se instaura la denuncia ante la autoridad de control urbano o se inicia de oficio la

investigación administrativa. (1 día) - Se comunica a los presuntos responsables la apertura de la investigación para

que, en un término de 5 días contados a partir del recibo de la comunicación, presenten sus descargos y soliciten pruebas. (5 días)

- Cumplido el plazo de 5 días, la administración decreta las pruebas que considere procedentes, de oficio o las solicitadas por el interesado. (1 día)

- Una vez practicadas las pruebas (el artículo 35 del Código Contencioso Administrativo no establece un término, pero normalmente se decretan entre 10 y 30 días) se toma la decisión (sanción). (30 días)

- Esa decisión se notifica personalmente a los interesados, quienes cuentan con 5 días para interponer los recursos de reposición y apelación contra la decisión. (Para notificar personalmente un acto administrativo, el Código Contencioso Administrativo establece un procedimiento que tiene una duración aproximada de 15 días) (15 días)

- Para resolver el recurso de reposición, la administración dispone de un término no mayor de 30 días ni menor de 10. Vencido ese término, debe producirse la decisión, que se notifica personalmente. (30 días)

- Si se confirma la decisión y fue interpuesto el recurso de apelación subsidiariamente, se hace el traslado del expediente al superior. (1 día)

- Para resolver el recurso de apelación, el superior cuenta con un término de 2 meses. La decisión debe notificarse personalmente. (60 días)

Tenemos entonces, que en un escenario optimista en donde la Administración no se tomó más de un día para la realización de los trámites internos y la expedición de los actos administrativos, transcurridos 143 días hábiles (Entre 7 y 8 meses, aproximadamente) luego de la presentación de la denuncia o el inicio de la investigación de oficio, se podría contar con un fallo definitivo sobre el asunto. Aunque no fue posible determinar un promedio de duración de este tipo de procesos en Cartagena de Indias, por no existir información organizada al respecto, existen denuncias cuyo trámite ha durado más de 2 años y todavía no se han resuelto de fondo. 3. CONTROL A LA URBANIZACIÓN, A LA CONSTRUCCIÓN Y A LA ENAJENACIÓN

El control a la urbanización y a la construcción, lo ejercen las Alcaldías Locales. El control a la enajenación lo realiza la Dirección de Control Urbano Distrital. El artículo 71 de la Ley 962 de 2005 dice:

Page 162: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

162

Artículo 71. Radicación de documentos para adelantar actividades de construcción y enajenación de inmuebles destinados a vivienda. Deróguense el numeral 2 del artículo 2° del Decreto 078 de 1987 y el artículo 120 de la Ley 388 de 1997. En su lugar, el interesado en adelantar planes de vivienda solamente queda obligado a radicar los siguientes documentos ante la instancia de la administración municipal o distrital encargada de ejercer la vigilancia y control de las actividades de construcción y enajenación de inmuebles contempladas en la Ley 66 de 1968 y el Decreto 2610 de 1979:

a) Copia del Registro Único de Proponentes, el cual deberá allegarse actualizado cada año;

b) Folio de matrícula inmobiliaria del inmueble o inmuebles objeto de la solicitud, cuya fecha de expedición no sea superior a tres (3) meses;

c) Copia de los modelos de contratos que se vayan a utilizar en la celebración de los negocios de enajenación de inmuebles con los adquirientes, a fin de comprobar la coherencia y validez de las cláusulas con el cumplimiento de las normas que civil y comercialmente regulen el contrato;

e) La licencia urbanística respectiva;

f) El presupuesto financiero del proyecto;

g) Cuando el inmueble en el cual ha de desarrollarse el plan o programa se encuentre gravado con hipoteca, ha de acreditarse que el acreedor hipotecario se obliga a liberar los lotes o construcciones que se vayan enajenando, mediante el pago proporcional del gravamen que afecte cada lote o construcción.

En la Dirección de Control Urbano se lleva un libro en el cual se inscriben los proyectos de vivienda, de conformidad con lo preceptuado por el artículo antes citado. No se hace seguimiento para comprobar si todos los proyectos que se encuentran a la venta han realizado la respectiva inscripción. De acuerdo con lo que se encuentra en dicho libro, el número de radicaciones anualmente es el siguiente (Tabla 77):

Page 163: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

163

Tabla 77 Número de radicaciones de proyectos de vivienda en

la Dirección de Control Urbano

AÑO NÚMERO DE RADICACIONES

1999 6 2000 4 2001 0 2002 2 2003 0 2004 3 2005 23

Fuente: Dirección de Control Urbano Distrital El aumento del número de radicaciones que se registra en el año 2005, se explica por la modificación que introdujo la Ley 962 de 2005, antes citada. No se tienen estadísticas del número de sanciones por urbanización ilegal. Sobre el número de Querellas por invasión de predios iniciadas por año, la Oficina Asesora Jurídica del Distrito que es la encargada del trámite de estos procesos, tiene información disponible solo a partir de 1999. Ver tabla No. 5

tabla 78 Número de querellas iniciadas AÑO NÚMERO DE

QUERELLAS INICIADAS1997 33 1998 53 1999 57 2000 30 2001 26 2002 25 2003 32 2004 54 2005 43

Fuente: Oficina Asesora Jurídica No existen datos sobre el número de querellas in admitidas ni sobre los fallos proferidos dentro de esos procesos. Debido a que los procesos por invasión de predios deben ser promovidos por el interesado, se supone que en todos los procesos debe existir una decisión de la administración, bien sea una in admisión o un fallo del proceso, ya que la persona interesada o el apoderado, hacen seguimiento al mismo.

Page 164: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

164

�La licencia es el acto por el cual se verifica la concordancia de las obras a construir con el POT o el instrumento que haga sus veces�94 Los funcionarios encargados de expedir las licencias en el Distrito de Cartagena son los curadores urbanos. De acuerdo con las normas vigentes en Colombia, existen dos tipos de licencias, las de urbanismo y las de construcción. Al respecto dicen los artículos 3 y 4 del Decreto 1052 de 1998:

Artículo 3º. Licencia de urbanismo y sus modalidades. Se entiende por licencia de urbanismo, la autorización para ejecutar en un predio la creación de espacios abiertos públicos o privados y las obras de infraestructura que permitan la construcción de un conjunto de edificaciones acordes con el plan de ordenamiento territorial del municipio o distrito. Son modalidades de la licencia de urbanismo las autorizaciones que se concedan para la parcelación de un predio en suelo rural o de expansión urbana, para el loteo o subdivisión de predios para urbanización o parcelación y el encerramiento temporal durante la ejecución de las obras autorizadas. Las licencias de urbanismo y sus modalidades están sujetas a prórroga y modificaciones. Artículo 4º. Licencia de construcción y sus modalidades. Se entiende por licencia de construcción la autorización para desarrollar un predio con construcciones, cualquiera que ellas sean, acordes con el plan de ordenamiento territorial y las normas urbanísticas del municipio o distrito. Son modalidades de la licencia de construcción las autorizaciones para ampliar, adecuar, modificar, cerrar y demoler construcciones. Las licencias de construcción y sus modalidades están sujetas a prórroga y modificaciones.

En el cumplimiento de sus funciones los curadores urbanos están sujetos al control y seguimiento de las comisiones de veeduría a las curadurías urbanas. La conformación y funciones de estas comisiones se encuentran establecidas en el Decreto 1052 de 1998. Estas comisiones deben reunirse por lo menos una vez al mes, con el objetivo de �velar por el buen desempeño de las curadurías urbanas, en los aspectos técnicos, profesionales y éticos de la función que ejercen y la correcta articulación de las curadurías con las administraciones municipales y distritales�95, y están conformadas por:

1. El alcalde municipal o distrital quien en representación del Ministro de Desarrollo Económico la presidirá y podrá convocarla en cualquier tiempo.

94 Angel Bernal, Martha Lucía. El Curador Urbano. Señal Editora, Medellín, 2001. 95 Artículo 76 Decreto 1052 de 1998.

Page 165: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

165

2. Un representante de las asociaciones gremiales sin ánimo de lucro o fundaciones cuyas actividades tengan relación directa con el sector de la construcción o el desarrollo urbano.

3. El personero municipal o distrital o su delegado.

4. Un representante de la Sociedad Colombiana de Arquitectos

5. Un representante de la Sociedad Colombiana de Ingenieros

De acuerdo con el artículo 77 del citado Decreto, sus funciones son las siguientes:

1. Hacer la coordinación y seguimiento de las curadurías urbanas. 2. Hacer un análisis puntual de las licencias expedidas por los curadores a fin de verificar el cumplimiento del plan de ordenamiento territorial y de las normas urbanísticas. 3. Interponer, a través de uno de sus miembros, los recursos y acciones contra las actuaciones de los curadores que no se ajusten a la normatividad urbanística, y si fuera del caso, formular las correspondientes denuncias. 4. Verificar el cumplimiento de las normas establecidas en los planes de ordenamiento territorial por parte de los curadores urbanos. 5. Formular a los curadores urbanos sugerencias acerca de la mejor prestación del servicio en su curaduría. 6. Atender las quejas que formulen los ciudadanos en razón de la expedición de licencias, poniendo en conocimiento de las autoridades respectivas los hechos que resulten violatorios de las normas urbanísticas. 7. Proponer ante el Ministerio de Desarrollo Económico la adopción de correctivos por deficiencias en el servicio u ocurrencia de hechos que atenten contra la ética. 8. Proponer contra los curadores urbanos la apertura de investigaciones por parte de los consejos profesionales, cuando lo consideren necesario. 9. Dictarse su propio reglamento. 10. Las demás que resulten necesarias para el cumplimiento de su objeto.

La Comisión de Veeduría a las Curadurías Urbanas en la ciudad de Cartagena fue instalada el 7 de mayo de 1998 y desde esa fecha no ha hecho un solo pronunciamiento sobre los proyectos construidos en la ciudad. De acuerdo con los archivos que se llevan en la Personería Distrital, quien ejerce la Secretaría de dicho comité desde 1998, se han realizado las siguientes reuniones:

Page 166: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

166

Tabla 79 Número de reuniones Comisión de Veeduría

a las curadurías urbanas AÑO NÚMERO DE

REUNIONES 1998 8 1999 2 2000 3 2001 2 2002 3 2003 No hay registros 2004 No hay registros 2005 No hay registros 2006 1

Fuente: Personería Distrital 4. TRÁMITE DE PROYECTOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL La información obtenida en este aparte es el resultado de un proceso de consulta a constructores de vivienda de interés social en el Distrito de Cartagena. Una vez establecida la factibilidad del proyecto en función del costo de la tierra y el esquema de diseño, el constructor debe adelantar los siguientes trámites: • Documentos para la obtención de la licencia de construcción (Están enumerados en el artículo 10 del Decreto 1052 de 1998): 1. Copia del certificado de libertad y tradición del inmueble o inmuebles objeto de la solicitud, cuya fecha de expedición no sea anterior en más de tres (3) meses a la fecha de la solicitud. 2. Si el solicitante de la licencia fuera una persona jurídica, deberá acreditarse la existencia y representación de la misma mediante el documento legal idóneo. 3. Copia del recibo de pago del último ejercicio fiscal del impuesto predial del inmueble o inmuebles objeto de la solicitud donde figure la nomenclatura alfanumérica del predio. 4. Plano de localización e identificación del predio o predios objeto de la solicitud. 5. La relación de la dirección de los vecinos del predio o predios objeto de la solicitud y si fuere posible el nombre de ellos. Se entiende por vecinos las personas titulares de derechos reales, poseedoras o tenedoras de los inmuebles colindantes con el predio o predios sobre los cuales se solicita la licencia de urbanismo o construcción o alguna de sus modalidades.

Page 167: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

167

6. La constancia de pago de la plusvalía si el inmueble o inmuebles objeto de la solicitud se encontrara afectado por ese beneficio. 7. La manifestación de si el proyecto sometido a consideración se destinará o no a vivienda de interés social, de lo cual se dejará constancia en el acto que resuelva la licencia. Si es licencia de urbanismo además debe acompañar: a) Tres (3) copias heliográficas del proyecto urbanístico debidamente firmados por un arquitecto, quien se hará responsable legalmente de la veracidad de la información contenida en ellos; b) Certificación expedida por la autoridad o autoridades municipales o distrital competente, acerca de la disponibilidad de servicios públicos en el predio o predios objeto de la licencia, dentro del término de vigencia de la licencia. Si es licencia de construcción, debe acompañar también: a) Tres (3) juegos de la memoria de los cálculos estructurales, de los diseños estructurales, de las memorias de otros diseños no estructurales y de los estudios geotécnicos y de suelos que sirvan para determinar la estabilidad de la obra, elaborados de conformidad con las normas de construcción sismorresistentes vigentes al momento de la solicitud, en especial las contenidas en el capítulo A. 11 del título A del decreto 33 de 1998, debidamente firmados o rotulados con un sello seco por los profesionales facultados para ese fin, quienes se harán responsables legalmente de los diseños y de la información contenidos en ellos; b) Tres (3) copias heliográficas del proyecto arquitectónico debidamente firmadas o rotuladas por un arquitecto, quien se hará responsable legalmente de los diseños y de la información contenidos en ellos. De acuerdo con lo manifestado por los constructores, la obtención de la disponibilidad de servicios públicos es lo que más tiempo representa dentro del período de consecución de los documentos, pues las empresas de servicios ACUACAR y ELECTROCOSTA, los obligan a construir las redes (incluso en ocasiones hasta las redes principales), y condicionan la certificación de la disponibilidad de servicios a la aprobación de los diseños específicos de las mismas. No se pudo estimar un tiempo promedio, pues en cada proyecto varía en atención a la localización del mismo respecto de la ubicación de las redes de la empresa y de la capacidad de gestión del funcionario a quien corresponda la revisión. • Obtención de la licencia de construcción. De acuerdo con el Decreto 1052, el Curador debe otorgar la licencia en un término de 45 días para pronunciarse sobre la licencia, si todos los documentos requeridos son aportados.

Page 168: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

168

• Pre Venta. Durante el trámite de la licencia se inicia el proceso de preventa, ya que solo se inicia la construcción de una etapa cuando se ha vendido la totalidad de las viviendas en dicha etapa. Los constructores prefieren proyectos de vivienda de interés social tipo 2 y 3. El 30% de la cuota inicial, lo financia la empresa a los compradores durante el término de la construcción. El 70 % restante se cubre con un préstamo bancario, por parte del comprador. La cuota queda en aproximadamente 230 mil pesos, para una vivienda de 25 millones de pesos. • Construcción. Una vez vendida la etapa, se inicia la construcción, para lo cual se estima un término de 5 meses, generalmente. Cuando se construyen viviendas tipo 1, el trámite es más rápido porque las entidades gubernamentales construyen las obras de urbanismo y la vivienda es más pequeña. En materia de subsidios, el gobierno nacional otorga subsidios para vivienda tipo 1, pero se pierden porque los bancos no hacen préstamos a las personas que aspiran a este tipo de viviendas. En cambio para vivienda tipo 2, la lista de espera de los subsidios es extensa y por eso la gente prefiere pagarla directamente.

7. Evaluación de las políticas que han asumido las administraciones para promover la producción de suelo urbanizable y VIS

7.1. Bucaramanga Como antes se mencionó, en cada uno de los municipios y en el Área Metropolitana se formularon los POT. En consecuencia existen unos lineamientos de forma claros, que en forma generalizada son recogidos por el AMB. En un doble intento por atacar el problema de vivienda tanto el Área como cada municipio definieron modelos de ocupación para las áreas de Expansión y de renovación o mejoramiento. Por otra parte, se establecen normas de aplicación directa sobre los suelos de expansión que son los que tienen un gran porcentaje de desarrollo ya que las actuales áreas urbanas coparon su capacidad o quedaron afectadas por el Estudio de Microzonificación.

Page 169: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

169

En ese orden de ideas para abordar este objetivo es relevante y de gran importancia ver el marco estratégico dado por el área y la caracterización de las diferentes zonas destinadas a vivienda popular o de interés social.

7.1.1. Marco estratégico y conceptual de soporte para la espacialización de un modelo metropolitano.

El modelo metropolitano es el punto de partida para fijar estrategias, políticas y acciones en el territorio. Estos lineamientos definen a cada municipio, por prevalecía de competencias, un grupo de funciones y obligaciones que debe cumplir para sortear el tema de vivienda. A continuación se describe cada uno de estos procesos de desarrollo urbano. Descentralización del territorio mediante la conformación de "centralidades funcionales urbanas" que integren actividades residenciales, comerciales, laborales, culturales y recreativas.96

El contexto urbano de la actual Área Metropolitana se ha ido confinando dentro de la topografía montañosa y escarpada que presenta el territorio, desarrollándose en las mesetas y los valles. Es así como se han configurado una serie de "Islas Urbanas" que presentan una forma urbana compleja, compuesta de fragmentos y rupturas propiciadas por dicha topografía, y que conforman un paisaje urbano diverso. Esta situación ha determinado un modelo de crecimiento polarizado como consecuencia del obstáculo geográfico. La existencia de límites físicos para el desarrollo de un aglomerado marca sustancialmente la conformación del tejido urbano. El crecimiento y desarrollo urbano de cada uno de los municipios comenzó como un núcleo urbano situado en diferentes "islas". Por una parte, Bucaramanga ubicó dicho núcleo en el extremo norte de la meseta, constituyéndose en un polo de dirección del crecimiento hacia el sur. Por otra parte, Floridablanca localizó su núcleo a orillas de la quebrada de Zapamanga, generando su expansión hacia el polo de atracción ejercido por Bucaramanga hasta que, con el transcurso del tiempo, se unieron estos dos desarrollos formando uno de los más destacados procesos de conurbación existente hoy en día. Piedecuesta localizó su núcleo en el valle alto del Río de Oro, aislada de los crecimientos de sus vecinos por la Meseta del Ruy toque, razón por la cual ha generado un crecimiento radial alrededor de su núcleo inicial, o casco antiguo.

96 Acuerdo Metropolitano 008 de 2000, lineamientos de Ordenamiento.

Page 170: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

170

Por último, Girón localizó su núcleo en el valle bajo del Río de Oro bordeando el Meandro que presenta dicho río. Su extensión se ha realizado a lo largo del río y de la vía de conexión con Bucaramanga, generando una forma de crecimiento lineal y ramificado. Propone los lineamientos Metropolitanos, como primera estrategia, una intervención urbana basada en un modelo que responda a la morfología del contexto urbano insular, generado por el sistema de crecimiento polarizado que ha determinado la barrera física de la geografía del territorio. Dicha intervención consiste en la transformación tendencial del modelo metropolitano jerarquizado y funcionalmente especializado, por una estructura "multipolar". El postulado anterior busca potenciar y revitalizar las nuevas áreas de desarrollo así como las existentes generando especialización de cada una de ellas; armonizada en los POT municipales con un conjunto de tratamientos al nivel de recuperación y generación de nuevas áreas para vivienda popular y espacio público como sistema estructurante, de tal manera que existe una coexistencia de lo metropolitano a lo municipal. Si bien se puede apreciar en el siguiente gráfico que la Áreas de expansión en Bucaramanga específicamente, destinadas a vivienda no son significativas para el déficit generado; se puede concluir con una propuesta o modelo metropolitano que cumpliría con la expectativa de necesidades. Para la implantación de dicho modelo se tendrían que realizar las siguientes intervenciones prioritarias:

• Fortalecimiento de la "centralidad" de Bucaramanga. • Conformación de nuevas "centralidades periféricas". • La apertura de nuevas zonas al desarrollo urbano con calidades ambientales y

urbanísticas de altas especificaciones. Como gran conclusión de la estrategia a nivel metropolitano se considera importante descentralizar los usos del sector de Bucaramanga y distribuirlos en los otros municipios y a su vez generar nuevas áreas al desarrollo con un porcentaje estimado para vivienda. Por otra parte se resalta la correspondencia de este modelo con los modelos municipales.

Page 171: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

171

Mapa 22 Estrategias de desconcentración de usos.

Estrategias Desconcentración de Usos- Modelo Multipolar

Bucaramanga

Floridablanca

Piedecuesta

Girón

Puerta Norte

Llano Grande

Río Frío

Guatiguará

Centralidad Central

Centralidad Periférica

Nuevas CentralidadesPeriférica

Nuevas CentralidadesPeriférica

Nuevas CentralidadesPeriférica

Nuevas CentralidadesPeriférica

Nuevas CentralidadesPeriférica

Centralidad PeriféricaCentralidad

Periférica

LINEAMIENTOS METROPOLITANOS DE ORDENAMIENTO

Mensuly

7.1.2. Políticas de vivienda Como política central para el Área Metropolitana se encuentra la reducción del déficit cualitativo y cuantitativo. Para el desarrollo de las acciones en este sentido, se hace necesario precisar que dichos programas no se deben limitar a la elaboración de soluciones de vivienda sino desde el punto de vista de la vivienda en su concepción más amplia: la vivienda y el entorno, lo que implica involucrar espacio público, equipamientos, accesibilidad y servicios públicos. Es así como los lineamientos plantean unas acciones al corto plazo las cuales en su mayoría se articulan, de igual forma que el modelo, en los diferentes POT que para el caso de Bucaramanga se da de la siguiente manera:

Page 172: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

172

Tabla 80 Políticas de vivienda.

Política lineamiento de

Ordenamiento Metropolitano

Estrategia y/o política POT

Bucaramanga

Observación

Mejorar la oferta de vivienda para estratos bajos de la población mediante mecanismos idóneos que permitan por parte del estado la realización de vivienda de bajo costo.

Estrategia de localización de los nuevos desarrollos para vivienda con calidad en el equipamiento social y cultural.

Estrategia municipal no discrimina estratos o tipo de comunidad a ubicar en nuevas áreas de desarrollo. Sin embargo el área de expansión norte se ha identificado para vivienda popular.

Iniciar un programa de mejoramiento integral a nivel barrial con el fin de erradicar los barrios con condiciones extremas de pobreza.

La localización de los nuevos desarrollos para vivienda con calidad en el equipamiento social y cultural.

Existe coincidencia a nivel de una acción contenida en una política de sostenibilidad ambiental.

Desarrollar un programa de reubicación de asentamientos en zonas de riesgo, de forma conjunta entre el sistema metropolitano y municipal de vivienda.

La localización de los nuevos desarrollos para vivienda con calidad en el equipamiento social y cultural.

Existe coincidencia a nivel de una acción contenida en una política de sostenibilidad ambiental.

Promover el equilibrio bajo criterios de accesibilidad en la localización de los equipamientos básicos para las zonas urbanizadas enfocados directamente a los barrios y sectores de los estratos medios y bajos.

La localización de los nuevos desarrollos para vivienda con calidad en el equipamiento social y cultural.

Desarrollar los estándares

urbanísticos básicos de exigencia a

los urbanizadores para proyectos

nuevos de vivienda así como las

condiciones de acuerdo a su

localización.

La localización de los nuevos desarrollos para vivienda con calidad en el equipamiento social y cultural.

Las nuevas áreas a desarrollar deberán estar dotadas de espacio público, cumpliendo con requerimientos viales y los equipamientos necesarios para tener unos niveles óptimos de calidad de vida de sus habitantes, respetando los indicadores de calidad ambiental.

Priorizar a nivel metropolitano las políticas para construcción de Vivienda Nueva con el fin de reducir el déficit cuantitativo de vivienda.

Conformación del Banco Inmobiliario

Se aborda el tema con la conformación de un Distrito Metropolitano.

Priorizar la oferta de vivienda nueva o usada para la reubicación de asentamientos en zonas de riesgo.

Existe coincidencia a nivel de una acción contenida en una política de sostenibilidad ambiental.

Aumentar la oferta de tierra

Page 173: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

173

Política lineamiento de

Ordenamiento Metropolitano

Estrategia y/o política POT

Bucaramanga

Observación

urbanizable para la población de bajos ingresos por debajo de cuatro salarios mínimos. Esta acción deberá considerarse de forma prioritaria. Promover el fortalecimiento y coordinación de los Institutos de Vivienda Municipales.

Conformación del Banco Inmobiliario

Esta conformado y se refuerza en convertirlo en un banco inmobiliario.

Diseñar la Política integral de Vivienda de Interés Social, cuya coordinación y promoción recaerá en el Área Metropolitana.

Conformación del Banco Inmobiliario

Coordinar la acción y los recursos de los Fondos Metropolitanos de Vivienda, buscando aplicar los criterios de complementariedad y subsidiariedad.

Conformación del Banco Inmobiliario

A partir de la Política aplicar el esquema de distribución de vivienda de interés social entre las diferentes zonas funcionales en suelos de expansión descritas en el Capítulo de Modelo de Ordenamiento, de forma tal que se distribuya equilibradamente en el territorio este tipo de Vivienda y se genere suficiente oferta cerca de los centros de empleo.

La localización de los nuevos desarrollos para vivienda con calidad en el equipamiento social y cultural.

Existe coincidencia a nivel de una acción contenida en una política de sostenibilidad ambiental.

Igualmente, en el desarrollo de la Política diseñar el Programa de Reubicación de Viviendas en zonas de riesgo geotécnico, por inundación o sísmica, dando prioridad a los proyectos de vivienda de interés social que busquen dar solución en este sentido.

La localización de los nuevos desarrollos para vivienda con calidad en el equipamiento social y cultural.

Existe coincidencia a nivel de una acción contenida en una política de sostenibilidad ambiental.

Diseñar y operar por parte del Área Metropolitana el Banco Inmobiliario Metropolitano, como instrumento para la promoción y manejo del suelo con el propósito de generar una adecuada oferta para la vivienda de interés social.

Conformación del Banco Inmobiliario

Como conclusión, todos los municipios que integran el AMB coinciden en una estrategias a nivel local; sin embargo, el tema de la administración de la vivienda a nivel metropolitano no es claro ya que todos compiten con la prioridad de crear

Page 174: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

174

bancos inmobiliarios y de no recibir el déficit de los otros municipios en especial el del municipio centro de Bucaramanga. Esta estrategia a nivel local quedo formulada con la formulación del POT metropolitano, sin embargo la programación del desarrollo planteado en este documento depende en gran medida en la provisión de servicios públicos en cada una de estas áreas. Al respecto, y después de 6 años implementado, lo que se observa es que no se ha podido ampliar de manera dinámica la cobertura de estos servicios; situación que hace mucho más lento el proceso de ocupación de estas Áreas, agravándose la situación en el caso de la vivienda popular. Aunque coinciden en el manejo son las mismas administraciones municipales las que han impedido su implementación. Estas reaccionan ante la posibilidad de aumentar la problemática a resolver al momento reejecutarse nuevos desarrollos urbanos en sus municipios. Les preocupa principalmente la sostenibilidad a nivel de servicios públicos, prediales, y o de mantenimiento y dotación de los equipamientos requerido. Hasta tanto no sean claros y efectivos los aportes de cada municipio y el compromiso establecido sobre cada uno en cuanto a áreas generadoras de suelo para vivienda popular no se podrá llevar a cabo un modelo de Gestión liderado y administrado por el AMB.

Tabla 81 Mercado de vivienda y suelo AMB.

No Área Funcional Área Neta Plazo de

DesarrolloA. Res No de Vivienda

estimadas% estimado

para VIS

3 Periferia dePiedecuesta

165,63 CP 99,38 17.888 70%

4 Piedecuesta Sur 164,71 MP 82,36 14.824 70%

5 Guatiguará Norte

628,99 MP 220,15 33.022 30 � 40%

6 Guatiguará Oriental

152,07 LP 76,04 13.687 50 � 60%

11 Palogordo Oriental

513,54 LP 179,74 32.353 35 � 45%

13 Llano Grande 156,43 MP 78,22 14.079 55%14 Río Suratá 462,31 CP 161,81 29.125 65 � 75%15 Río de Oro

Noroccidental115,34 CP 69,21 12.457 70%

16 Río de OroCentro Occidental

134,48 CP 80,69 14.524 70%

17 Río de OroSuroccidental

1017,53 MP 661,4 119.051 30%

18 Río de Oro Sur 177,8 LP 115,57 17.336 60 - 70%

Datos estimados por el Área Metropolitana.CP =Corto plazo 2009.MP=Mediano Plazo 2018.LP=Largo plazo 2027.

Page 175: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

175

Respecto a la reglamentación especifica que tiene Bucaramanga en la implementación del plan de ordenamiento se anotaron en el documento inicial los procedimientos de planea parciales adoptado por el decreto 0144 de 2003 y para el caso especifico de planes de implantación el decreto 056 de 2005, instrumentos que hasta el momento permite desarrollar proyectos, esto evidencia la poca gestión que se da en el marco del ordenamiento territorial. Es así como en el momento se vienen formulando en el municipio de Bucaramanga tres planes parciales uno de los cuales se destina para vivienda de interés social; los otros dos corresponden a complejos industriales y comerciales. Para el caso del los otros municipios del área metropolitana se da la siguiente situación: Girón, plan parcial de desarrollo en suelo de expansión, para vivienda de interés social. Floridablanca, dos planes parciales de desarrollo en Áreas de expansión para vivienda de estratos 4, 5 y 6 y complejos comerciales, un plan parcial de renovación urbana destinado a comercio y vivienda. Piedecuesta. Un plan parcial de desarrollo en área de expansión, para vivienda de estratos altos y servicios educativos. Un plan zonal para la ubicación de plantas de tratamientos de aguas residuales. Los planes parciales iniciados han sido bastante reglamentados en sus alcances lo que origina un dispendioso tiempo en su formulación, revisión y concertación; por lo tanto una desmotivación en las empresas promotoras o propietarios de tierras en suelos de expansión principalmente. De parte del Área Metropolitana se realizaron avances para el montaje de instrumentos valiosos que se requieren en la gestión del suelo; sin embargo, estos esfuerzos no fueron suficientemente adoptados por los municipios y alcaldes.

• Dentro de los instrumentos se realizaron caracterizaciones y definiciones de parques metropolitanos, los cuales se conforman con áreas de cesión denominadas C, las cuales preservan ecosistemas estratégicos como las rondas hídricas y los escarpes. Así se logro avanzar en 5 parques de los 17 que plantea el modelo metropolitano.

• La caracterización de las áreas de expansión, que predeterminaban los sistemas estructurantes y generales para que los municipios lograran motivar e iniciar la formulación de planes parciales; tan solo se inició la primera fase de una de ellas de 700 ha que comprendió los municipios de Floridablanca y Girón. En este momento el municipio de Floridablanca adelanta caracterizaciones para dos Áreas de expansión y dos Sub. Urbanas.

Page 176: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

176

• La estructuración técnica y legal de los planes parciales para los cuatro municipios; en este sentido, se elaboraron los proyectos de decreto para cada uno de ellos por parte del Área Metropolitana, en este momento Piedecuesta y Bucaramanga adoptaron los respectivos decretos en los que se establecen los alcances y procedimientos.

• Estructuración del Banco Inmobiliario; el proyecto estaba encaminado a

constituir el Banco, como promotor y ejecutor de intervenciones sobre le suelo urbano y de expansión urbana que por su naturaleza no podrían ser ejecutadas por otras instituciones del nivel municipal y que por tener la connotación de operador urbano, este en capacidad de promover construir y/o urbanizar en diferentes zonas de los municipios; proyecto que no fue llevado a cabo por la perdida de manejo en cada municipio, situación que genero la proyección del banco inmobiliario de Floridablanca.

• Estructuración del Observatorio Inmobiliario, estaba orientado para

conformar un banco de datos sobre el mercado inmobiliario de diferentes zonas de los municipios que conforman el área metropolitana, y ase organizo de tal manera que permitió procesar, por periodos regulares de observación, la información obtenida en el rastreo de la misma y hacer un seguimiento de la dinámica inmobiliaria que conduzcan al conocimiento y la comprensión previa de esta dinámica en la toma de decisiones. Al igual que el anterior proyecto no fue posible un acuerdo entre alcaldes para motivar la segunda fase del proyecto.

En resumen estos proyectos eran el eje de gestión del Área Metropolitana enfocados en su gran mayoría a complementar una política de vivienda que hasta el momento no pasa de la problemática municipal.

7.1.3. Propuesta de estructura urbana Analizado y descrito el tema de la gestión (marco conceptual y estratégico) que requiere el tema de vivienda a nivel metropolitano el AMB propone entonces un modelo territorial acorde con las condiciones y disponibilidades de suelo urbanizable en todo el conjunto del territorio metropolitano. El territorio metropolitano se estructura a partir de dos componentes el suelo urbano y el de expansión urbana; por competencia el AMB fija tan solo unas políticas para los suelos urbanos y los municipios basados en esto determinan los aprovechamientos; para los suelos de expansión se sugieren unos indicadores, entre ellos el porcentaje de vivienda popular o VIS que debe tener cada área de expansión en el futuro, que se precisarán por medio de los planes zonales y parciales.

Page 177: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

177

7.2. Cartagena En el presente capítulo se hace, en primer lugar un análisis histórico de las estrategias que el Distrito de Cartagena ha implementado para el enfrentar el problema de los más pobres. Este análisis se aborda con el estudio de los diferentes planes de desarrollo y ordenamiento que ha tenido la ciudad. En segundo término, se hace un análisis de la inversión distrital durante los años 2002 a 2004, que fue la información suministrada por la División de Inversión Pública de la Secretaría de Planeación Distrital.

7.2.1. Análisis histórico y evaluación de las estrategias adelantadas por las administraciones municipales para enfrentar el problema de déficit de vivienda para los más pobres.

Plano regulador de 1948 En el año de 1948 se formuló en Cartagena el primer Plano Regulador. Éste fue propuesto por el arquitecto José María González Concha quien desarrolló una visión de futuro para la ciudad, basada tanto en el análisis del territorio como en la participación de los residentes, que aún hoy mantiene vigentes muchos de sus planteamientos. El Plan se basaba en dos instrumentos: el plan vial y el plan de zonificación. Por primera vez se tuvo en cuenta la opinión pública y �se realizaron consultas con profesionales de la ciudad, turistas y con los hombres de la calle, para mirar cuáles eran sus sentimientos sobre la ciudad en ese momento y cuáles eran las perspectivas que ellos veían para la ciudad del futuro�97. Bajo esta metodología se fijó una visión orientada �a hacer de Cartagena un puerto marítimo y fluvial de primer orden, terminal ferroviario troncal, plaza comercial, ciudad de turismo, ciudad sede de una base naval nacional y ciudad olímpica�98. Planteaba también un sistema de transporte �multimodal� a través de los cuerpos de agua. Sistema que cumplía con el triple objetivo de funcionalidad, embellecimiento y saneamiento ambiental. Establecía que la Plaza de Mercado Central no cumplía con su función, por lo cual era necesario articular mercados sectoriales, por ejemplo en Manga y Chambacú o Torices, con el fin de descentralizar la actividad. De igual manera propuso la descentralización de los colegios y que la base naval no debería quedarse del todo en Bocagrande sino más bien ubicarse en Tierra Bomba por la posición

97 GONZÁLEZ CONCHA, José María. Plan Regulador de Cartagena. 1948. 98 GIAIMO, Silvana. Cartagena de Indias, sobrellevando la crisis. Relatoría del taller ¿Cómo es Cartagena al final del siglo XX? Cuadernos Regionales� Observatorio del Caribe Colombiano. No. 7. Octubre de 1999.

Page 178: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

178

estratégica de la isla y la disponibilidad de terrenos hacia el futuro, tanto en el barrio como en la isla. El Plan vial organizaba a la ciudad por núcleos y determinó que el principal era el �cuello de botella� que se formaba en la zona de Bazurto. En ese punto no debía urbanizarse ya que ese era el foco del desarrollo vial cartagenero y futuro punto de articulación. Debía, más bien, servir como espacio libre donde se enlazaran todas las líneas de distribución de tráfico y de comunicación urbana. Planteó la construcción de la vía perimetral de la Ciénaga de la Virgen y la preservación de este cuerpo de agua como valor ambiental. En materia de suelos para uso residencial, el Plan Regulador no contiene recomendaciones específicas. Hace referencia expresa a la necesidad de recuperar los barrios existentes en el recinto amurallado y menciona la urbanización de Bocagrande. La vivienda popular, entonces, se localizó sin criterios definidos por el municipio. En 1949 el Instituto de Crédito Territorial inicia su labor urbanizadora con dos proyectos experimentales de vivienda económica en la ciudad: los barrios de Crespo y el Bosque. Posteriormente se desarrollaron los barrios Daniel Lemaitre, Martínez Martelo, Blas de Lezo, Alto Bosque, Paraguay, El Socorro, Las Gaviotas, Chapacuá. Para la escogencia de los terrenos en los que el Instituto construyó sus urbanizaciones, el criterio fundamental era el valor de la tierra. Paralelamente se fue dando el poblamiento marginal de la zona sur oriental (orilla de la Ciénaga de la Virgen y faldas de la Popa) y sur occidental de la ciudad (San Pedro Mártir, Arroz Barato, Henequén). Entre 1950 y 1959 se adelantaron obras de infraestructura representativas en la ciudad, como fueron las construcciones de los colegios Biffi y la Salle; la Escuela Naval en Manzanillo; los hospitales San Pablo y Bocagrande; el Sena; los bancos de Colombia, Popular y Bogotá, y la estación de buses en la Matuna; el cuerpo de bomberos, el hotel Caribe, el hotel Playa y el casino turístico en Bocagrande; y el traslado del matadero municipal para Ceballos. El documento técnico de soporte del Plan de Desarrollo de 1978 describe el período comprendido entre 1955 a 1966 así: �Aumenta la población y la extensión territorial de la ciudad, esto debido a las expectativas creadas por las posibilidades de expansión industrial del área de Mamonal, como consecuencia de la iniciación de la construcción de las instalaciones necesarias para las nuevas industrias. La población llega a 242.085 habitantes que ocupan 1.381 hectáreas, con una densidad de 175,26 personas por hectárea. El crecimiento de la ciudad sigue siendo disperso continuando el aumento de las zonas tuguriales a lo largo de los caños y en las orillas de la ciénaga. Se hace el primer intento de erradicación de la zona tugurial de Chambacú, intento que fracasa. Se acentúa el crecimiento peninsular en las áreas

Page 179: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

179

de Bocagrande, como zona residencial de primera categoría, hacia la cual emigran familias que habitan la Isla de Manga, marcando un estancamiento en esta área residencial y en las áreas de Crespo.� 99 Plan Piloto de 1965 En 1965 el Instituto Geográfico Agustín Codazzi elaboró el �Plan Piloto de Desarrollo Urbano de Cartagena�, que fue adoptado por el Concejo Municipal mediante Acuerdo 61 de 1965, denominándolo �Código Municipal de Urbanismo para el Municipio de Cartagena�. En ese momento Cartagena tenía un área urbana total de 5.130 Has, de las cuales 2.660 Has. las constituían los cuerpos de agua y las 2.650 Has. restantes eran de tierra. De éstas últimas 1.498 eran área urbanizada y 1.152 tierras vacantes. �Existen dentro del área que abarca la ciudad 1.152 Ha. de tierras vacantes que representan el 43.5% de sus tierras. De éstas 1.152 Ha., son urbanizables 754 Ha. (65.4%) y 398 Ha. (34.6%) no lo son.�100 Más adelante señala dicho Plan: �De las 1.498 Ha. urbanizadas, hay 743 Ha. (49.6%) dedicadas a vivienda. Si se relaciona esta área con los 250.000 habitantes que tiene Cartagena, encontramos para la zona urbanizada una densidad bruta media de 167 habitantes por hectárea. El Plan persigue por medio de los instrumentos de zonificación, aumentar sensiblemente la densidad habitacional de los sectores cercanos al centro comercial de la ciudad: el Laguito, Bocagrande, Manga, Las Quintas, Pié del Cerro, Pié de la Popa, Chambacú, parte de Torices, Cabrero y Marbella, permitiendo la construcción de edificios multifamiliares para una densidad de 400 � 500 habitantes por hectárea. Las densidades establecidas para casi todas las demás áreas residenciales son también más altas que las existentes.�101 Los objetivos del plan eran delimitar el perímetro urbano de la ciudad y las zonas de acción urbana, establecer una política de desarrollo urbano para 15 años y organizar la oficina de planeación municipal. La decisión de densificar los sectores antes señalados, desembocó en la destrucción del patrimonio arquitectónico y urbanístico de la isla de Manga: �las grandes villas de la época de la república estaban siendo destruidas para hacer viviendas de alta densidad y la propuesta del plan fue continuar este proceso de densificación, permitiendo las subdivisiones de lotes y la construcción de urbanizaciones cerradas�102. Igualmente al hacerse la superposición de mallas de servicios públicos, las zonas correspondientes a los cuatro barrios ya mencionados resultaban ser las dotadas y se dejaron por ende olvidadas, sin cobertura, las zonas sur oriental y sur

99 Informe Final Estudios Plan de Desarrollo Municipio de Cartagena 1978-1990, CONSULCAR 100 Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Plan Piloto de Desarrollo Urbano de Cartagena. Bogotá, 1965. 101 O.P. Cit. 102 Op. cit.

Page 180: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

180

occidental, decisión que tuvo consecuencias en materia de saneamiento ambiental para la población que ya habitaba estos sectores. El Plan Piloto de 1965 reglamentó la actividad residencial de la siguiente manera: Estableció dos tipos de vivienda, la unifamiliar (R) y la multifamiliar (RM). La primera de ellas se subdividía en 4 categorías, de acuerdo con su densidad:

Tabla 82 Tipos de vivienda según Plan Piloto.

R1

Para densidad baja (125 hab/ha)

El Laguito, Bocagrande, Castillogrande, Urbanización del Banco de la República. Para la expansión se previeron zonas RU DB (residenciales urbanizables de densidad baja): Lomas de Albornoz, región comprendida entre el aeropuerto y la Boquilla.

R2 Para densidades media y baja. RU � DM (170 hab/ha)

Crespo y el sector aledaño al Colegio Biffi. Para expansión se previeron zonas RU DM (residenciales urbanizables de densidad media): Lomas de Albornoz, el Club Campestre, la Urbanización Banco de la República, la parte sur de las lomas de Marión y del Colegio Biffi.

R3 Para densidades media y media alta. RU � DM (230 hab/ha)

Torices, el Prado, Bruselas, Amberes, parte de España, Alto Bosque. Para la expansión, se previeron las mismas zonas que para R2

R4 Para densidad alta (300 hab/ha)

El resto de la zona urbana dedicada a la residencia unifamiliar, exceptuando Manga, Pié del Cerro, Pié de la Popa, las orillas de los caños y el Centro. Para la expansión se establecieron las zonas RU DA (residenciales urbanizables de densidad alta) en diferentes sectores de la ciudad.

Sobre las zonas residenciales multifamiliares, se propusieron las siguientes:

Tabla 83 Multifamiliares según Plan Piloto.

RM-1 (500 hab/ha)

Bocagrande (la zona comprendida entre la Avenida San Martín y el Mar Caribe), el Laguito (según reglamentación) y Manga.

RM-2 (670 hab/ha)

Pié del Cerro y Pie de la Popa, Chambacú, Cabrero, Marbella, Torices (a lo largo del Lago del Cabrero) y en la recuperación propuesta de la Ciénaga de las Quintas.

Page 181: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

181

Durante las décadas de los 60�s, 70�s y 80�s, es cuando más se siente en la ciudad el trabajo del Instituto de Crédito Territorial. Se terminó la construcción de los barrios de Blas de Lezo, Plan 400, Anita, Bella Vista, San Francisco, Pedro A. Salazar, Pablo VI, El Porvenir, República de Venezuela, Las Lomas, El Socorro, San Pedro, Nuevo Paraguay, Los Caracoles, República de Chile, Las Gaviotas, Nuevo Bosque, Chapacuá, Los Calamares y El Campestre. Los diseños de las urbanizaciones del Instituto de Crédito Territorial no obedecían al modo de vida de la ciudad. Eso llevó a una densificación extrema de las mismas y a la perdida del espacio público pues se trabajaba con el concepto de que no eran necesarias las calles vehiculares y se dejaron solo callejones peatonales. De igual manera, en las áreas destinadas a zonas verdes y recreativas, se construían las oficinas del ICT, que por falta de un eficiente control urbano pasaron a ser equipamiento educativo, por lo cual el déficit de espacio público en los barrios es alto. En esta misma época se consolida la zona sur occidental de la ciudad, que se explica por el desarrollo comercial que experimentó la zona por las urbanizaciones del ICT. Los objetivos de este Plan fueron totalmente diferentes a los planteados en el plan anterior. En materia de localización de equipamientos públicos, se propuso la sectorización del mercado y se ubicó uno de los mercados sectoriales en �el cuello de botella� de Bazurto, que el plan de 1948 indicó que debía mantenerse libre para facilitar el transporte en la ciudad. En 1978 se trasladó el mercado de Getsemaní para Bazurto y no se construyeron los otros mercados sectoriales que debían conformar el sistema, generando graves problemas de congestión urbana y el aumento en el índice de invasión a la Ciénaga de la Virgen para localización de vivienda. El Plan Piloto de 1965 careció de instrumentos y mecanismos que permitieran la ejecución de proyectos como un parque nacional en el cerro de La Popa con campos deportivos, la recuperación de las zonas inundables aledaños a la ciénaga y la contención del crecimiento que se estaba llevando desproporcionadamente mediante la construcción de la vía perimetral, ya propuesta en el 48. Sobre el período 1966-1973 dice el Documento Técnico de Soporte del Plan de Desarrollo de 1978: �El período se caracteriza por una especial expansión de la zona industrial de Mamonal, y por el crecimiento acelerado de la población, con un aumento mayor del área urbana que ha traído como consecuencia la disminución de las densidades. Para 1973 la población calculada llegaba a 382.081 habitantes y el área urbana a 2.272 hectáreas, con densidad de 168.16 habitantes por hectárea, menor a la del período anterior, disminución que es característica de la ocupación desarticulada

Page 182: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

182

de las áreas de la ciudad con nuevos asentamientos urbanos, muchos de ellos con características tuguriales. Durante el período, aparecen actividades comerciales, turísticas, en el sector de Bocagrande que empieza a caracterizarlo como Distrito turístico de especial importancia, y en la Avenida Pedro de Heredia que es terminada hasta el acceso a la zona central de la ciudad cruzando el barrio Chambacú. El Distrito Central sigue consolidándose y siendo el centro de las actividades administrativas, culturales y económicas. En el período se llevan a cabo los primeros programas de renovación urbana y de erradicación de tugurios que al final registra la erradicación total de la zona tugurial de Chambacú. Al final del período en estudio se produce la formulación de una política de desarrollo turístico de la costa atlántica con la identificación de Cartagena como uno de los polos prioritarios, determinándole metas y objetivos precisos y formulando planes y programas para el logro de tales propósitos.�103 El Plan de Desarrollo de 1978 En 1978, se adoptó por Decreto No. 184 el Plan de Desarrollo del Municipio de Cartagena, 1978 � 1990. Los objetivos de este plan fueron lograr un patrón de crecimiento que integrara el desarrollo de la comunidad, dotar a la ciudad de un plan de ordenamiento físico espacial, racionalizar el gasto público y definir un plan de inversiones como instrumento financiero que permitiera su ejecución. Para este plan se realizó un amplio trabajo de participación y coordinación interinstitucional; punto a favor que ayudó a la mejor contemplación del desarrollo de Cartagena y favoreció la visión de ciudad futuro. Sin embargo, Cartagena ya había sufrido hechos urbanos que la marcarían y dificultarían de cierta manera ese desarrollo. �La ciudad había crecido desarticulada, con predominio de la informalidad y subnormalidad urbana; los desarrollos residenciales del Instituto de Crédito Territorial y muchas urbanizaciones privadas habían alterado totalmente la trama urbana; barrios desvinculados de los ejes urbanos pre existentes, muchas veces contiguos pero sin articulación, carentes de espacios públicos, fueron fragmentando y desarticulando la ciudad y por supuesto las relaciones entre sus habitantes�104.

103 Informe Final Estudios Plan de Desarrollo Municipio de Cartagena 1978-1990, CONSULCAR 104 GIAIMO, Silvana. Cartagena de Indias, sobrellevando la crisis. Relatoría del taller ¿Cómo es Cartagena al final del siglo XX? Cuadernos Regionales� Observatorio del Caribe Colombiano. No. 7. Octubre de 1999.

Page 183: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

183

Al respecto es importante citar los siguientes apartes del Documento Técnico de Soporte del Plan de Desarrollo de 1978: �El análisis de la evolución y conformación física de la estructura urbana se puede resumir así: Un primer período que dura casi 3 siglos, desde la fundación hasta la independencia, durante el cual se conforma como el más importante centro de las relaciones de la corona española con las colonias americanas y en el cual, como consecuencia, se ejecutan obras de gran valor de carácter militar, religioso y oficial que conforman el valiosísimo patrimonio arquitectónico y cultural de la ciudad. Durante el periodo, la población es relativamente baja al igual que la densidad territorial. Con posterioridad a la guerra de la independencia y durante las guerras civiles de los primeros años de la República hasta la segunda década del presente siglo, la ciudad se caracteriza por un notable decaimiento en sus actividades; el crecimiento de la población es lento y se presenta fuera del recinto amurallado, en forma desordenada, los primeros asentamientos urbanos los cuales siguen en su mayoría una tendencia lineal del centro de la ciudad al interior de la región, a lo largo de la vía de comunicación más importante, y algunos otros siguen la línea costera. Entre tanto, el recinto amurallado se va conformando y consolidando como centro de las principales actividades ciudadanas. A mediados del siglo, el crecimiento de la población se acelera y la expansión física del área urbana se aumenta, cumpliéndose dicho proceso en forma desarticulada, con la aparición de nuevos asentamientos urbanos con las mismas tendencias, lineal hacia Turbaco y costera. La población aumenta, pero las densidades territoriales disminuyen. Empiezan a conformarse las áreas industriales del Bosque y Mamonal, en las afueras de la ciudad; las circunstancias físicas de conformación de la ciudad por una serie de islas y penínsulas, con dos cerros aledaños de especial magnitud, propician la expansión desarticulada en diversas áreas de los asentamientos urbanos con las tendencias descritas. En los últimos 10 años se presenta una verdadera explosión urbana, la cual se caracteriza por un acelerado proceso de urbanización en el cual la población llega a 382.081 habitantes y el área urbana cubre 2.272 hectáreas, con una densidad que disminuye a 168.16 habitantes por hectárea. En este período cobra especial importancia el incremento de la actividad industrial en el área de Mamonal y la formulación de una política nacional sobre turismo con la adopción del Plan de Desarrollo Turístico de la Costa Atlántica, en el cual se determina a Cartagena como polo prioritario de desarrollo. Cartagena se conforma y consolida como una ciudad turística, comercial e industrial, cuyas actividades principales, económicas, culturales y administrativas, se mantienen en el Distrito Central, desplazándose algunas de ellas a sectores adyacentes, Bocagrande y Pie del Cerro, por vías que las unen. El resto de la ciudad está conformada por las zonas residenciales, excepción hecha de la zona

Page 184: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

184

industrial del Bosque y del área industrial de Mamonal en las afueras de la ciudad�.105 �AREAS MARGINALES, DESARROLLO HABITACIONALES Y CAMBIOS DE USO Las características físicas, unidas a factores económicos y demográficos, han sido causa de la aparición y crecimiento a ritmos acelerados, de zonas tuguriales. La acción del estado en los últimos 10 años ha sido orientada con especial intensidad a dar soluciones al problema tugurial, para lo cual se fijaron metas precisas. La primera prioridad fue otorgada a la renovación urbana de la zona norte, hoy con importantes programas en ejecución como la erradicación de Chambacú y la relocalización de las familias a nuevos asentamientos urbanos que marcan cambios de uso muy importantes. La segunda prioridad se dio al problema de la zona sur oriental, área que en la actualidad se encuentra en estudio. Es importante destacar que los programas de renovación urbana, antes rechazados, hoy tienen especial acogida en todos los estratos sociales de la ciudad. Los desarrollos habitacionales para las clases de bajo ingreso se ejecutan con ritmo ascendente y son llevados a cabo por acción del Estado. La iniciativa privada solamente viene atendiendo la satisfacción de las demandas habitacionales del sector de alto ingreso y en grado muy limitado, el sector de ingreso medio.�106 En 1978 la población de Cartagena era, de acuerdo con las proyecciones realizadas para el Plan, de aproximadamente 412.755 habitantes y el área urbana de cubría 2347 Has, con una densidad de 175 habitantes por hectárea. Las zonas marginales tuguriales ocupaban 504 hectáreas del total urbanizado, es decir, el 21%. Esta cifra permite medir el problema habitacional que la ciudad presentaba en ese momento. �En 1973, el número de viviendas de la ciudad de Cartagena alcanza una cifra de 43.071 unidades, correspondientes a 48.738 hogares, para una población de 289.649 habitantes, de acuerdo a los datos del DANE en Barranquilla. Los datos ajustados del DANE en Cartagena, arrojan una cifra superior. Las viviendas ascienden a 44.384 en tanto que la población llega a 354.536.(�) Para 1978 los estimativos de población elaborados por la Oficina de Planeación Municipal prevén una población de 412.755 habitantes, lo que permite identificar un número de viviendas aproximado de 58.438 viviendas�. 105Informe Final Estudios Plan de Desarrollo Municipio de Cartagena 1978-1990, CONSULCAR 106 Informe Final Estudios Plan de Desarrollo Municipio de Cartagena 1978-1990, CONSULCAR.

Page 185: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

185

El Plan estableció, con base en los estudios realizados, que el número de viviendas que requería la ciudad para el período 1980-1990, era de 29.483 unidades de vivienda, distribuidas de la siguiente forma: Altos ingresos 2.211 unidades de vivienda Medianos ingresos 5.577 unidades de vivienda Bajos ingresos 21.671 unidades de vivienda Sobre este último grupo decía el Plan: �El grupo de bajos ingresos tendrá soluciones de vivienda por parte de los organismos oficiales que tienen a su cargo estas funciones.� En materia de localización de las áreas residenciales, el plan propuso su organización �suprimiendo el criterio de zonificación por segregación, para tener como patrones la capacidad portante de los suelos, la capacidad de suministro de servicios públicos, la diversificación con disminución de áreas de ocupación en beneficio del aumento de áreas libres y el aumento de áreas de construcción.� Con el propósito de desestimular la invasión de terrenos y las urbanizaciones piratas o clandestinas, el plan de 1978 contempló zonas residenciales de normas mínimas de urbanización y construcción, que permitieran ofrecer servicios mínimos para garantizar la salud y el bienestar de los habitantes. Al respecto dice el documento: �El mismo Estado, el I.C.T., se ha visto imposibilitado de atender vastos sectores de la población popular, porque las normas de urbanización son tan exigentes que no le permiten urbanizar áreas a costos al alcance de dichos sectores.� El Plan Piloto de 1965 había propuesto que las zonas vecinas a la Ciénaga de la Virgen se habiliten como áreas residenciales, rellenando con materiales dragados del fondo de la Ciénaga, bajo el supuesto de estar compuesto por caracolejo y arena, de excelente calidad para el efecto: �La zona RU-DA ubicada sobre la Ciénaga de Tesca, es actualmente zona inundable que ha sido invadida y donde han proliferado tugurios construidos en el agua con rellenos inadecuados; para solucionar este problema, se propone el dragado de un caño paralelo a la orilla de la ciénaga, que limite las tierras no inundables, les sirva de drenaje y permita la recuperación de los terrenos inundables aledaños, habilitándolos para ser utilizados en desarrollos residenciales de densidad alta.� En 1972, la Oficina de Rehabilitación de Tugurios del Municipio de Cartagena contrató estudios que determinaron que el material del fondo de la ciénaga, compuesto por limos y arcillas principalmente, no era adecuado para utilizarlo como material de relleno y en 1974 contrata con la firma cartagenera CONSULCAR, un estudio para formular las �Políticas de Renovación de la Zona Sur Oriental�. Este estudio propone por primera vez una vía paralela a lo largo de la Ciénaga que impidiera el avance de las ocupaciones informales en curso.

Page 186: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

186

En 1976 se crea la Junta Administradora de la Zona Sur Oriental (JAZSO) cuyo objetivo era realizar, con la participación de diversas entidades, un plan integral que permitiera la elevación del nivel de vida de la población marginada asentada en ella. El plan contemplaba la realización de rellenos hidráulicos en 235 hectáreas, dotación de servicios públicos, saneamiento y rectificación de la orilla de los caños y de la Ciénaga. Cuando se aprobó el Plan de Desarrollo de 1978, se mantuvo el proyecto de renovación, así como la proyección de una vía marginal a la orilla sur de la Ciénaga de la Virgen. Entre 1979 y 1986 por intermedio del proyecto denominado Rehabilitación de la Zona Sur Oriental de Cartagena, el Instituto de Crédito Territorial (ICT) con el apoyo del Banco Mundial ejecuta obras de relleno del área ocupada por asentamientos informales, su saneamiento, la regularización de cauces y urbanismo, cuyo objetivo fue la recuperación de 355 hectáreas inundables, en una extensión de 6.5 kilómetros. Se buscaba dar una conformación urbana a la zona, proveerla de equipamientos urbanos básicos, saneamiento y ordenar los drenajes pluviales, para mejorar las condiciones ambientales y de salud de aproximadamente 80 mil residentes de bajos ingresos. Se rectifican y revisten en concreto los canales principales que cruzan la zona, hasta donde en ese momento era la orilla de la ciénaga y con base en un estudio contratado para el efecto, se desarrolla una tecnología de saneamiento básico de muy bajo costo específica para las condiciones del área, denominada Alcantarillado Sin Arrastre de Sólidos ASAS, que incluso a la fecha no se ha implementado, a pesar de que está demostrada su idoneidad al ser utilizada como solución de saneamiento básico en muchos lugares del mundo. El ICT, entidad ejecutora, fue a su vez fue encargada de la Secretaría Ejecutiva de la Junta Administradora de la Zona Sur Oriental (JAZSO). El proyecto se ampara en la Ley 10 de 1982 donde se ordena la recuperación, adecuación y saneamiento, con materiales de relleno (de dragado o con materiales de cantera) de las tierras de bajamar ubicadas en la zona sur oriental del municipio de Cartagena. Esta ley incluye el traslado gratuito de los bienes fiscales de la Nación al ICT para la posterior titulación de los predios rellenados a las familias ocupantes. El costo total fue de $2.932 millones de pesos y en su financiación participaron la Nación, el ICT, el Banco Mundial el BID. La Alcaldía de Cartagena, las Empresas Públicas Municipales de Cartagena y la Electrificadora de Bolívar, que inicialmente se habían comprometido a aportar recursos, no lo hicieron. Uno de los componentes del proyecto era la regularización de la tenencia de la tierra y el mejoramiento de vivienda que incluía la instalación al sistema de alcantarillado. También se contempló la dotación de la zona con servicios de educación, salud, comunitarios y deportivos. Se entregaron un total de 4500 escrituras, aproximadamente, de un total de 6500. Las 2000 escrituras faltantes no se han entregado hasta la fecha. Para poder

Page 187: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

187

desarrollar el componente de legalización, fue necesario tramitar, en primer lugar, la Ley 10 de 1962, en virtud de la cual la Nación transfirió la propiedad de esos terrenos al ICT, para que éste pudiera titularlo a los particulares. La falta de visión sobre la sostenibilidad del proyecto para su culminación y para controlar nuevas invasiones a la Ciénaga, contribuyó a que no se lograra la consolidación urbana del área recuperada y, por el contrario, se facilitó la conformación de un área de igual o mayor extensión, con los mismos o mayores problemas que se pretendían solucionar. ACUERDOS 44 DE 1989 Y 23 BIS DE 1996 La ley 61 de 1978 y su decreto reglamentario 1306 de 1980, establecieron la obligatoriedad a los municipios de más de 20.000 habitantes de formular planes integrales de desarrollo. Luego en el Decreto 1333 de 1986, se definió el marco normativo de la planeación urbana, complementado posteriormente en la Ley 9 de 1989. Para ese año y bajo la primera Alcaldía popular de Cartagena, se formuló un nuevo plan que actualizó el existente. Éste fue aprobado mediante el Acuerdo No. 044 y en él se definen, por primera vez, las zonas de alto riesgo y la división político administrativa de la ciudad en comunas y corregimientos; se precisan aspectos de las zonas de reserva ecológica y los parques naturales de las Islas de Rosario y San Bernardo; se actualiza el plan vial y se redefinen los índices de construcción, entre otros. También se adecuó la densidad de construcción a la capacidad de los servicios públicos. En virtud de esto se bajan las densidades de la zona turística y residencial de Bocagrande, Castillogrande y El Laguito, que luego fueron nuevamente modificadas por Acuerdo Distrital. Precisamente la insuficiencia del sistema de alcantarillado motivó un fallo de tutela en 1991 que suspendió la construcción de nuevas edificaciones en los barrios de Bocagrande, Castillogrande y el Laguito hasta que se ejecutaran las obras de ampliación necesarias. Al final de la década de 1980 y principios de la de 1990, se instalan en el sector del Amparo, localizado en la intersección de la Avenida Pedro de Heredia y la Carretera La Cordialidad, notarías, entidades bancarias, empresas de bienes y servicios que nos permite hablar del surgimiento de una nueva centralidad. Paralelamente con este crecimiento planificado, continúa el crecimiento marginal de la zona sur oriental, al borde de la Ciénaga de la Virgen, en donde encontramos los barrios Olaya Herrera y El Pozón, entre otros. Mediante Acuerdo 63 de 1993, el Concejo Distrital reglamentó el uso del suelo de la zona sur occidental de Cartagena, con el fin de �garantizar las reservas de tierras urbanizables para atender adecuadamente la demanda por vivienda de interés social y para reubicar aquellos asentamientos humanos que presenten

Page 188: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

188

riesgos para la salud e integridad personal de sus habitantes asignando prioridades para desarrollar los terrenos no urbanizados�, entre otros objetivos. Posteriormente el Acuerdo 23 bis de 1996 reafirmó lo establecido por el Acuerdo 44 de 1989 en materia de localización de la vivienda en la ciudad de Cartagena. Entre 1990 y el 2006, en realidad no han aparecido barrios �formales� nuevos de importancia relevante, lo que se ha presentado es la construcción de urbanizaciones en los barrios formales existentes. Crecieron los asentamientos informales en el Cerro de la Popa, en la orilla de la Ciénaga de la Virgen, en la orilla del mar en el Corregimiento de la Boquilla surgieron los asentamientos de Marlinda y Villa Gloria, y el asentamiento Bill Clinton en la zona industrial de Mamonal. Es importante nombrar obras como la terminal de transportes y el incremento de la cobertura de acueducto y alcantarillado que pasó del 70% y 60%, al 95% y 80% respectivamente. El saneamiento básico proyectado estimuló el desarrollo residencial, institucional y hotelero de la Zona Norte de la ciudad, cuyo desarrollo también está directamente relacionado con la construcción del Anillo Vial Cartagena � Barranquilla a finales de los 80�s. A finales de la década de los 90�s, se inició la construcción del corredor de carga, obra de infraestructura de alto impacto urbanístico. La inversión en equipamiento comunitario como salud, educación y vivienda, ha incentivado y dirigido el desarrollo y densificación de algunos barrios de la ciudad. Siendo Cartagena de Indias una ciudad con un índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) del 80%, su crecimiento y desarrollo, desde el punto de vista social, económico y espacial está directamente ligado a las políticas económicas del Estado sobre mejoramiento de la calidad de vida y generación de empleo. En el año de 1991 la obligación de formular y ejecutar los planes de vivienda, pasó a los municipios. El Concejo Distrital de Cartagena de Indias, mediante Acuerdo 37 de 1991 creó CORVIVIENDA como un establecimiento descentralizado de carácter distrital, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente. Corvivienda adelanta proyectos de vivienda nueva para atender la demanda existente, y de igual manera adelanta proyectos de legalización de predios y mejoramiento de vivienda, sin embargo no es sino hasta el 2001 cuando se propone, en el Plan de Ordenamiento Territorial, la elaboración de un programa prioritario de vivienda que explicaremos más adelante.

Page 189: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

189

Entre 1994 y 2003, se han reasentado en el Distrito de Cartagena los siguientes asentamientos localizados en zonas de alto riesgo107:

Tabla 84 Asentamientos según riesgo

Año Asentamiento en zona

de alto riesgo No.

FamiliasUrbanización donde fueron relocalizados

1994 El Cielo 52 El Nazareno 1995 Villa Katia 10 La Esmeralda 1995 Manzanares 8 La Esmeralda 1995 Bosquecito 1 La Esmeralda 1995 Las Colinas 13 La Esmeralda 1997 El Cielo 10 La Esmeralda 1997 Villa Katia 31 La Esmeralda 1997 Loma Fresca 11 La Esmeralda 1998 La Paz y Pesebre 94 Luis Carlos Galán 1998 El Mirador de la V 166 Rafael García Herreros 1998 Zaragocilla 2 La Esmeralda 1998 Nariño 1 La Esmeralda 1998 Olaya 1 La Esmeralda 1998 El Pozón 3 La Esmeralda 1998 Pablo Sexto 2 La Esmeralda 2001 La Paz y Pesebre 17 Sor Teresa de Calcuta 2001 El Cielo 7 Sor Teresa de Calcuta 2001 Nueva Venecia 1 Revivir de los

Campanos 2003 La Paz y Pesebre 43 Sor Teresa de Calcuta 2003 La Paz y Pesebre 3 Revivir de los

Campanos 2003 El Cielo 25 Revivir de los

Campanos 2003 Nueva Venecia 1 Revivir de los

Campanos 2003 El Mirador de la V 27 Revivir de los

Campanos 2003 Manzanares 2 Revivir de los

Campanos 2003 Lomas del Rosario 20 Revivir de los

Campanos 2003 Lomas de San

Francisco 1 Revivir de los

Campanos

107 Alcaldía Mayor de Cartagena, Oficina para la prevención y atención de desastres. Como vivir en Cartagena. 2003.

Page 190: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

190

Un estudio de caso: Nueva Granada En Cartagena de Indias se han presentado muchos casos que demuestran lasconsecuencias negativas que han traído a la ciudad la falta de continuidad en las políticas de planeación y ordenamiento del territorio. A continuación exponemosuno de esos casos. El artículo 26 del Plan de Desarrollo de 1978 declaró zonasde reserva ecológica los cerros de La Popa y Zaragocilla y las Lomas de Marión. En ese momento la competencia para el cambio de usos correspondía a la JuntaMunicipal de Planeación. El 5 de julio de 1984 fue presentada una solicitud a la Junta Municipal dePlaneación cambiar el uso de zona de reserva ecológica a zona residencial de normas mínimas, de un lote denominado �Ladrillera el Cerro�, solicitud que contócon Concepto Favorable de la Unidad del Plan de la Alcaldía de Cartagena,argumentando que �la ubicación de este lote dentro de un sector desarrollado porel Instituto de Crédito Territorial le brinda al ciudadano de ingresos medios unaadecuada distribución de servicios urbanos tales como agua, luz, alcantarillado yademás el acceso a las zonas comunales establecidas. Por otra parte con laadopción de normas mínimas se mermará automáticamente el déficithabitacional, bajando los costos del conjunto y servicios, aumentando ladensidad urbana y como consecuencia la capacidad habitacional de la ciudad�. La Junta Municipal de Planeación aprobó el cambio de uso, en Acta No. 3 de julio 6 de 1984. Después de este cambio siguieron otros fundamentados en losmismos argumentos y finalmente la zona de reserva ecológica prácticamentedesapareció de los planos de usos del suelo. El Acuerdo 44 de 1989, en suartículo 32, dispuso que el Departamento Municipal de Planeación con elINDERENA, definieran topográficamente los límites de las áreas de reservaecológica, permitiendo su ubicación física para la correcta identificación de estaárea, en un término de 6 meses contados a partir de su entrada en vigencia y en el artículo 33 se estableció que en el mismo término se debía expedir unareglamentación para garantizar la preservación y manejo de la Zona Ecológica.No se hicieron los estudios, ni se expidió la reglamentación. De acuerdo con la reglamentación contenida en dicho Acuerdo y el plano deusos del suelo aprobado, se definió esta zona como Residencial de DensidadAlta. El 10 de febrero de 1992, mediante Resolución 217, el Alcalde Mayor deCartagena de Indias y el Secretario de Obras Públicas, aprobaron los planos dela Urbanización Nueva Granada. Luego mediante Resolución 331 de 26 defebrero de 1992, se le otorgó licencia de construcción. Los planos aprobados por el Distrito no tienen cotas ni curvas de nivel y al analizar el diseño, se entiende que se trata de un terreno completamente plano, cuando en realidad se trata de un terreno con pendientes empinadas. Al tratar de localizar la iglesia y las áreascomunales en el terreno, de acuerdo con la referencia del plano, se encontró que la ubicación correspondía a la punta del cerro, razón por la cual nunca pudieronser construidas.

Page 191: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

191

7.2.1.1. Plan De Ordenamiento Territorial El Plan de Ordenamiento Territorial fue adoptado mediante Decreto 0977 de 2001. Hasta el momento no se le han hecho revisiones ni modificaciones. Las disposiciones contenidas en el Plan han permitido la formulación y ejecución de proyectos de alto impacto local, regional y nacional, como son la construcción del Sistema Integrado de Transporte Masivo y de la Vía Perimetral de la Ciénaga de la Virgen y la recuperación del Canal del Dique. En materia de vivienda de interés social, el modelo territorial contenido en el Plan de Ordenamiento pretende:

• �Consolidar las zonas ya desarrolladas que cuentan con todos los servicios e infraestructura vial, incrementar su ocupación sin poner en riesgo su funcionamiento integral.

• Mejorar integralmente los barrios con desarrollos incompletos, mediante la dotación de servicios públicos y equipamientos.

• Desarrollar con vivienda de interés social, equipamientos, espacio público, protección ambiental y servicios públicos, las áreas urbanizables de la ciudad y los corregimientos.

• Generar nuevas oportunidades para la reubicación y aseguramiento de mejores condiciones de vida para residentes en zonas identificadas con fenómenos que puedan ocasionar amenazas naturales y/o riesgos tecnológicos.

• Fomentar la ocupación residencial, de la zona histórica sin que se pierda la posibilidad de albergar actividades comerciales y complementarias.

• Orientar los nuevos proyectos de vivienda hacia el nororiente de la ciudad actual, en torno a la Ciénaga de la Virgen, en estrecha articulación con la ampliación de todos los servicios públicos y la dotación del equipamiento y espacio público.�108

Dice el documento Diagnóstico del Plan de Ordenamiento Territorial: �Para tener una visión más exacta sobre la estructura del suelo privado Distrital se presenta un cuadro, cuyo índice de concentración de la tierra es del 0.69, y donde se ve la in equitativa distribución de la tierra109

108 Plan de Ordenamiento Territorial. Componente General. 109 Fuente: "Plan de Desarrollo Distrital. 1998

Page 192: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

192

Tabla 85 indicadores catastrales del municipio

TAMAÑO DE LOTE M2 SECTOR No.

PREDIOS No. PROP

LOTE Ha

CONST Ha

AVALU $ /M2 MAYOR MENOR PROM

LOTE PROM CONST

URBANO 148.513 188.638 8.524 1.167 245.375 7.595.288 90 17.811 742 INDUSTRIAL 11.957 14.030 3.266 88 141.904 3.046.680 5 3.660 73 RURAL 5.604 6.568 16.858 21 36.726 34.871.473 538.225 828.683 989 DISPERSO 12.164 13.471 36.813 51 46.709 46.574.667 133 232.598 56 Total general 178.238 222.707 65.460 1.327 165.603 92.088.108 538.453 1.082.752 1.860 FUENTE: Cálculos Estudio POT. Base Catastral 1999 Del 100% de la tierra el 82% corresponde al terrenos en disponibles áreas rurales y el 13% al casco urbano y un 3% de la zona industrial. El perímetro de desarrollo actual contiene un área aproximada de 4,600 ha, de este total solo el 83% esta actualmente urbanizado con una densidad bruta de 159 habitantes por ha. Dentro de este suelo existen disponibles 600 ha sin urbanizar.

Tabla 86 Estadísticas del área urbana

Área (Ha) % Área perímetro urbano de desarrollo actual 4.600 100% Área urbanizada 3.700 29% Área libre dentro del área urbanizada 313 Área disponible sin urbanizar 600 71% No de habitantes (proyección 99 DANE) 853.000 Densidad (No de habitantes/Ha) 159 No aproximado de viviendas 144,000 FUENTE: Cálculos Estudio POT� Con fundamento en estos y otros datos, en materia de localización de la población en el área urbana, se establece la consolidación de las zonas residenciales existentes, el mejoramiento integral de zonas con procesos de urbanización incompletos, la renovación urbana en áreas que lo ameriten, en especial los frentes de agua de la ciudad y el desarrollo de las áreas urbanizables que se encuentren dentro del perímetro urbano. Entre estas últimas, la más significativa por su extensión, es el área denominada �Triangulo de Desarrollo Social�, localizada al oriente de la ciudad en el triángulo conformado por las vías de acceso Troncal de Occidente, Cordialidad y la Variante de Cartagena. Tiene un área aproximada de 639,5 hectáreas, de las cuales 405 hectáreas hacen parte de las 600 hectáreas sin urbanizar localizadas dentro del perímetro urbano, de que habla el cuadro anterior. Ante el hecho de ser la única zona urbana de la ciudad que cuenta con una extensión considerable para el desarrollo de vivienda del interés social, el Plan de

Page 193: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

193

Ordenamiento previó que allí se llevaran a cabo los proyectos de vivienda nueva del Programa Prioritario de Vivienda. Sin embargo, precisamente la condición de ser terrenos urbanizables dentro de un perímetro urbano en donde quedan pocos terrenos urbanizables disponibles, hace que los costos de la tierra sean demasiado altos para el desarrollo de los proyectos de vivienda de interés social. Además del Programa prioritario de vivienda, de los cinco planes parciales y cuatro macroproyectos definidos en el Plan de Ordenamiento Territorial los siguientes están relacionados con la vivienda de interés social:

Tabla 87 Instrumentos de planificación. Planes parciales.

Instrumentos de planificación Estado actual

Plan Parcial del Triángulo de Desarrollo Social Adoptado Plan Parcial de reordenamiento de la Loma de Zaragocilla y Marión

Estudios previos

Plan parcial de reordenamiento de los asentamientos de la Zona Industrial de Mamonal: Policarpa, Arroz Barato y Puerta de Hierro.

Estudios previos

Planes parciales para las áreas de expansión urbana 1 adoptado Macroproyecto Parque Distrital Ciénaga de la Virgen Adoptado mediante

Decreto 063 de 2006. Macroproyecto Recuperación integral del Cerro de la Popa

Estudios previos

El Plan de Ordenamiento Territorial de Cartagena define y delimita las zonas generadoras de plusvalía. Una vez adoptado el Plan de Ordenamiento, siguiendo los trámites señalados por la Ley 388 de 1997, se realizaron los avalúos de que trata el artículo 80 de esa ley, dentro del término establecido para tal fin. Mediante Acuerdo 22 de 2004 se establecieron los porcentajes de participación, sin embargo hasta la fecha no se ha realizado la liquidación del efecto plusvalía, en los términos del artículo 81 de la Ley 388, razón por la cual en el Distrito de Cartagena no se está cobrando esta participación. Aunque para efectos de este estudio no se realizó un estimado de los recursos que el Distrito de Cartagena está dejando de percibir por este concepto, dado el número de proyectos inmobiliarios que se desarrollan hoy en la ciudad, podemos señalar que es una suma importante que podría estar destinándose para financiar los proyectos de vivienda de interés social, como lo indica la ley. Programa Prioritario de Vivienda Su objetivo es el de atender el déficit cuantitativo y cualitativo de VIS en Cartagena, mediante la ejecución de diferentes proyectos definidos en el artículo 102 del Plan de Ordenamiento Territorial:

Page 194: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

194

• Proyecto de provisión de vivienda. Su objetivo es el de ampliar la oferta de suelo urbanizado y urbanizable para cubrir las necesidades de vivienda nueva de los estratos 1, 2 y 3, y desincentivar la ocupación ilegal de suelos y de áreas de protección. El área de aplicación es la que está sujeta a los tratamientos de desarrollo, mejoramiento integral y consolidación, y los corregimientos de la ciudad.

• Proyecto de mejoramiento de vivienda. Su objetivo es el de unificar la ciudad construida, partiendo del reconocimiento e integración de los barrios marginales, con el fin de lograr un tejido urbano planificado, estable y sostenible en el tiempo y mejoras sustanciales en el nivel de vida de sus habitantes. El área de aplicación es la zona sur occidental, hoy Localidad Industrial de la Bahía, y la zona sur oriental, hoy Localidad de la Virgen y Turística, y los corregimientos de la ciudad.

• Reubicación de vivienda. El objetivo de este proyecto es relocalizar a las familias que habitan viviendas en zonas definidas como de riesgo no mitigable, e incluye las zonas con crecimiento urbano acelerado, de carácter espontáneo, informal y no legalizado, como producto de ocupaciones de hecho y desplazamiento de comunidades víctimas de la violencia. El área de aplicación son los barrios localizados en el Cerro de la Popa, las Lomas de Marión y las áreas de alto riesgo no mitigable.

• Lotes con Servicio. El objetivo es proveer de tierra dotada de infraestructura, para adelantar programas de autoconstrucción de vivienda, sujetas a un diseño previo que permita garantizar la armonía del entorno. Su área de aplicación son los barrios y corregimientos sujetos al tratamiento de desarrollo.

• Plan Parcial para el Triángulo de Desarrollo Social. Se explicará más adelante.

En el período 2001 a 2005, en el marco de esta disposición y en armonía con los Planes de Desarrollo de dos administraciones, se reportan los siguientes logros en materia de VIS: Vivienda Nueva:

• Proyecto Ciudadela 2000 para la construcción de 900 unidades de vivienda nueva.

• Proyecto Ciudadela Flor del Campo, para la construcción de 1.078 viviendas nuevas. (En ejecución)

• Proyecto Ciudadela Huellas, para la construcción de 264 viviendas destinadas a la atención de familias con discapacidades.

• Proyecto de vivienda en el Corregimiento de Pasacaballos, consistente en la construcción de 60 viviendas nuevas para atención a familias de estrato 1.

• Proyecto La Realidad de Mis Sueños: 60 viviendas nuevas destinadas a la atención de mujeres desplazadas.

• Proyecto Playa Blanca en el barrio El Pozón, destinado a 29 familias desplazadas.

Page 195: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

195

Mejoramiento: • Titulación de 5.200 predios entre 2001 y 2003. • Titulación de 2.500 entre 2004 y 2005. • Proyecto en el Corregimiento de Caño del Oro para el mejoramiento de 100

viviendas. • Proyecto en el Corregimiento de Tierrabaja para el mejoramiento de 100

viviendas. En materia de legalización de barrios, paso previo a la titulación, uno de los mayores inconvenientes que ha encontrado Corvivienda, es que los asentamientos informales en la ciudad de Cartagena se han localizado tradicionalmente, en las zonas de uso público, constitutivas de suelos de protección de los sistemas acuático y orográfico de la ciudad, y en zonas de alto riesgo. Cuando se trata de riesgos no mitigables, o cuando las obras de mitigación resultan ser más costosas que el reasentamiento, se opta por esta última, como en el caso de algunos sectores del Cerro de la Popa. Igualmente existe el problema de la imposibilidad de legalizar construcciones con áreas menores a las permitidas en el Plan de Ordenamiento Territorial, que será analizado más adelante. Reubicación

• Plan de reasentamiento Vía Perimetral Ciénaga de la Virgen. Se realizó la reubicación de 199 familias asentadas en terrenos requeridos para la construcción del proyecto, en las siguientes urbanizaciones:

Tabla 88 Barrios producto procesos de reasentamiento.

Urbanización No. de familiasCiudadela 2000 150Sor Teresa de Calcuta 8Luis Carlos Galán 12Revivir de los Campanos 19La Esmeralda 10TOTAL 199

• El noviembre de 2004, a raíz de la emergencia invernal que se presentó en

la ciudad por las inundaciones de la zona sur oriental y los deslizamientos en el cerro de la Popa, el gobierno nacional se comprometió a la construcción de 1500 viviendas para las familias afectadas y el Distrito de Cartagena se comprometió con 1078 viviendas más. Las casas que se construyen con los recursos de Colombiatón, organizado por el Gobierno Nacional, se localizan al lado de la Urbanización Ciudadela 2000 (En este momento las obras están suspendidas ya que los terrenos están contaminados con residuos órgano - fosforados); y Corvivienda tomó

Page 196: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

196

la decisión de formular un Plan Parcial en la zona de expansión para la localización de la nueva urbanización Ciudadela Flor del Campo.

Plan Parcial del Triángulo de Desarrollo Social Su objetivo es que el desarrollo de esta área se realice con base en los requerimientos de terrenos para impulsar la construcción de vivienda, en especial de vivienda de interés social, y en la necesidad de proyectar un adecuado manejo de las aguas pluviales, que actualmente causan problemas de inundación cuando ocurren aguaceros de regular intensidad. Fue adoptado mediante Decreto 747 del 10 de noviembre de 2003. Tiene un área total de aproximadamente 639,5 hectáreas, de las cuales están ocupadas 234 hectáreas por barrios en donde se presentan diferentes modalidades de urbanización. En atención a esas características y a las disposiciones generales del Plan de Ordenamiento Territorial, se delimitó un área urbanizable sujeta al tratamiento de desarrollo, y tres áreas de manejo especial para el suelo ocupado, sujetas a los tratamientos de consolidación y mejoramiento integral. El área bruta urbanizable es de 397,44 hectáreas, conformada por 58 predios. Es la única zona dentro del perímetro urbano de la ciudad, que por su tamaño es importante para la construcción de vivienda nueva. Para efectos de facilitar la gestión y ejecución de esa área de desarrollo, se delimitaron 9 polígonos de reglamentación, dentro del suelo urbanizable del plan parcial. El Triángulo de Desarrollo Social está localizado en la cuenca baja de los arroyos Limón, Cacao y Matute que bajan desde la serranía de Turbaco, razón por la cual fue necesario diseñar el sistema de drenajes de la zona, para mitigar el riesgo por inundación presente. El Plan Parcial define ese sistema de drenajes, establece las características del mismo y realiza el reparto de las cargas entre los 58 predios que conforman el área de desarrollo. Evidentemente, sin la ejecución de las obras de drenaje planteada, los terrenos no serían aptos para la localización de vivienda, pero los costos de adecuación de los terrenos, dentro de los cuales se encuentran las obras de mitigación del riesgo por inundación, han hecho imposible la construcción de vivienda de interés social en el área de desarrollo. El noviembre de 2004, a raíz de la emergencia invernal que se presentó en la ciudad por las inundaciones de la zona sur oriental y los deslizamientos en el cerro de la Popa, como indicamos antes el gobierno nacional se comprometió a la construcción de 1500 viviendas para las familias afectadas y el Distrito de Cartagena se comprometió con 1078 viviendas más. En el momento de la escogencia de los sitios para la localización de las nuevas construcciones, el costo de la tierra en el Triángulo de Desarrollo Social, más el costo de la adecuación

Page 197: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

197

requerido, descartó por completo esta opción y por eso se optó por la solución antes expuesta. Plan Parcial de Desarrollo de Vivienda de Interés Social Ciudadela Flor del Campo, En El Área De Expansión Urbana. Con fundamento en las razones expuestas anteriormente, mediante Decreto 1372 de 30 de diciembre de 2004, el Distrito de Cartagena delimitó la primera unidad de planificación, con un área de 19,5 hectáreas, en el suelo de expansión urbana, la incorporó al suelo urbano del Distrito y adoptó el Plan Parcial de Desarrollo de Vivienda de Interés Social Ciudadela Flor del Campo. En la Ciudadela Flor del Campo el Distrito de Cartagena, a través de Corvivienda, construirá 1078 viviendas tipo 1. El Plan Parcial define las soluciones ambientales, viales y de drenajes de la zona. Macroproyecto Parque Distrital Ciénaga De La Virgen El Plan de Ordenamiento Territorial estableció los objetivos del macroproyecto, haciéndolo el principal instrumento para complementar el POT y lograr su ejecución, toda vez que comprende el área en la cual se desarrollará la ciudad futura. Fue adoptado mediante Decreto 063 de 2006. La formulación del Macroproyecto se hizo conjuntamente entre la Secretaría de Planeación Distrital de Cartagena y la Dirección de Desarrollo Territorial del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. El principal elemento de este macroproyecto es la definición de la estructura ecológica principal y uno de sus impactos más grandes es el que tendrá en materia de vivienda de interés social, toda vez que para el cumplimiento de sus objetivos define y delimita, entre otros, los siguientes instrumentos de planificación: Planes parciales de renovación urbana:

• Plan Parcial de Loma del Peye • Plan Parcial de San Francisco y La Maria • Plan Parcial de Navidad � La Candelaria � Boston • Plan Parcial de Líbano � Foco Rojo - Rafael Núñez • Plan Parcial 11 de Noviembre y Ricaurte • Plan Parcial El Progreso � La Puntilla � Playas Blancas • Plan Parcial Fredonia • Plan Parcial El Pozón

Planes de Mejoramiento Integral

Page 198: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

198

• La Boquilla • Cielomar

Planes parciales de expansión urbana

• Planes Parciales 1,2, y 3 de la Unidad de Planificación A �Región de los Pozones

• Planes Parciales 1 y 2 de la Unidad de Planificación B � Región intermedia • Planes Parciales 1, 2 y 3 de la Unidad de Planificación C � Región

intermedia • Planes Parciales 1 y 2 de la Unidad de Planificación D �Región Alta Puerto

Rey y Tierra Baja. Para que la zona de expansión urbana pueda constituirse en una oferta de suelo urbanizable real, es necesario que las empresas de servicios públicos formulen y ejecuten sus planes de expansión de acuerdo con las disposiciones del Plan de Ordenamiento Territorial. En Cartagena el Distrito es dueño del 51% de las acciones de Aguas de Cartagena S.A. E.S.P., por lo cual sería viable que desde la Junta Directiva se establezcan acciones y estrategias tendientes a conseguir este fin, sin embargo es importante considerar que desde el nivel nacional se establezcan directrices que obliguen a las empresas de servicios públicos a cumplir con lo establecido en los planes de ordenamiento territorial. Vía Perimetral de la Ciénaga de la Virgen En el Plan de Ordenamiento Territorial de Cartagena, Decreto 977 de 2001, dentro del Macroproyecto Parque Distrital Ciénaga de la Virgen, la Vía Perimetral de la Ciénaga de la Virgen está concebida como una vía de conectividad indispensable para la realización de los XX Juegos Centroamericanos y del Caribe a celebrarse en Cartagena en el año 2006. Esto hace posible la financiación actual del proyecto, con recursos provenientes del 75% del incremento del 4% a la telefonía móvil celular, que por disposición del parágrafo 2º del artículo 35 de la Ley 788 de 2002, deben ser destinados, entre otras cosas, para �el plan sectorial de fomento, promoción y desarrollo del deporte y la recreación, escenarios deportivos incluidos los accesos en las zonas de influencia de los mismos��. De acuerdo con el artículo 1º del Decreto 3093 de 2003, estos recursos serán apropiados en el presupuesto del Instituto Colombiano del Deporte, Coldeportes. Igualmente, en la Ley 812 de 2003, Plan de Desarrollo 2003-2006 �Hacia un estado comunitario�, se plantea la �Interconexión entre las rutas 90 y 90A� (La Cordialidad y la Ruta Alterna respectivamente) como parte de los programas principales de inversión (Artículo 8, Literal E. Proyectos de Inversión Regionales � Concesiones).

Page 199: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

199

El proyecto Vía Perimetral de la Ciénaga de la Virgen, con una longitud total de 14,17 Km., está concebido para articular la Malla Vial Nacional al conectar dos importante vías en la costa Atlántica: la carretera de La Cordialidad, que hace parte de la Transversal del Caribe o Ruta 90, a la altura de la intersección con la Variante de Cartagena, y la carretera Vía al Mar o Ruta 90A, alterna a la Transversal del Caribe, (compuesta por los tramos 90-01 y 90-02, que igualmente va de Cartagena a Barranquilla) a la altura de la Bocana. Con base en los recursos disponibles (45.000 Millones de pesos) se estructuró una primera etapa del proyecto consistente en la construcción de 3.5 Km de Vía Perimetral y las vías conectoras, tanto con la Unidad Deportiva como con la malla vial, con lo que se constituye la Vía de Acceso a la Infraestructura Deportiva de los XX Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe a celebrarse en 2006. Dentro del proyecto Vía Perimetral se contempló un plan de reasentamiento para las familias que se encontraban localizadas en la franja de afectación. Luego de realizados los estudios correspondientes, se determinó que existen 199 viviendas que se debían reasentar, de las cuales 171 fueron beneficiarios del Plan de Reasentamiento con recursos del Proyecto de la Vía Perimetral y 28 fueron financiadas totalmente por el Distrito a través de Corvivienda. A las 199 familias se les hace acompañamiento social con los recursos del proyecto. La solución de vivienda ofrecida por el proyecto se refiere al proceso de estudio, diseño y construcción de una unidad básica de vivienda con desarrollo progresivo, incluidos los trámites del proyecto urbanístico, su construcción conjuntamente con las obras de infraestructura, y la entrega de documentos de propiedad a cada una de las familias. Las soluciones de vivienda tienen un área construida de 32 M2 en un lote de 72 M2 y constan de: terraza, sala comedor, 1 alcoba, cocina, baño, patio. NORMAS PARA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA EN EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL El Plan de Ordenamiento Territorial estableció cuatro tipos de actividad residencial con normas diferenciadas para cada uno, siendo el Tipo A el que corresponde a la vivienda popular. Con fundamento en las características climáticas y sociológicas de la ciudad y con el objetivo de garantizar el derecho a la vivienda digna de todas las personas, aumentó el área del lote mínimo, que era de 70 metros cuadrados, a 90 metros cuadrados. Estableció que el área de la unidad básica de 1 alcoba es de 30 metros cuadrados, de 2 alcobas 40 metros cuadrados y de 3 alcobas 50 metros cuadrados.

Page 200: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

200

Esta medida ocasionó la protesta de los constructores de vivienda de la ciudad, quienes se quejaron ante el Gobierno Nacional por la medida y alegaron que era imposible hacer vivienda de interés social con esa norma, por los costos de la tierra en la ciudad. Situación parecida se vivió en otras ciudades del país, razón por la cual el Gobierno Nacional expidió el Decreto 2060 de 2004, que estableció como áreas mínimas para la vivienda de interés social tipo 1 y tipo 2, las siguientes:

Tabla 89 Áreas norma diferenciada vivienda interés social (VIS)

po de vivienda

Lote mínimo

Frente mínimo

Aislamiento Frente

AislamientoPosterior

Unifamiliar 35 m2 3.5 mts 2 mts Bifamiliar 70 m2 7 mts 2 mts Multifamiliar 120 m2 - -

De esta manera, para la construcción de vivienda de interés social se aplica la norma nacional y no las disposiciones de los respectivos Planes de Ordenamiento Territorial. Sin embargo, la Secretaría de Planeación Distrital de Cartagena expidió la Circular No. 2 de 2004 (septiembre 21), en la cual afirma: �Esta Secretaría en su afán de minimizar el déficit de vivienda de los hogares que hacen parte de los estratos 1 y 2, al tiempo de propender por la construcción de espacios cómodos y funcionales y alcanzar el máximo número de soluciones posibles en las condiciones de precio digno establecerá normas mínimas para el Distrito de Cartagena para lo cual tendrá en cuenta las condiciones climáticas, el costo de la tierra y la situación socioeconómica, Las normas mínimas para este tipo de programas serán:

Tabla 90 Áreas VIS. Norma Nacional.

Tipo de vivienda

Lote mínimo

Frente mínimo

Aislamientos en antejardín y posterior

Unifamiliar 50 m2 5 mts 2 mts Bifamiliar 105 m2 7 mts 2 mts Multifamiliar 320 m2 16 mts 5 mts

Por otra parte, el artículo 248 del Plan de Ordenamiento Territorial dispuso que los predios con áreas menores a las establecidas para cada tipo de actividad residencial, como paso previo a la obtención de cualquier licencia, debían inscribirse en la Secretaría de Planeación Distrital. El objeto de este artículo era evitar que la ciudad se siguiera tugurizando y que las personas siguieran utilizando los patios de las casas para el desarrollo de viviendas hacinadas. Con la

Page 201: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

201

disminución de las áreas mínimas por cuenta del Decreto antes mencionado, esta medida perdió efectividad. La norma nacional también permite la legalización de las construcciones que se presentan, sobre todo en las urbanizaciones del ICT, en las que los propietarios construyen 3 viviendas en donde debería existir una sola, viviendas que por supuesto no cumplen con las áreas mínimas establecidas en el Plan de Ordenamiento. NORMATIVIDAD ADICIONAL Exensiones Tributarias El Estatuto Tributario de Cartagena estableció una exención tributaria del 100% del impuesto de delineación a la construcción, para proyectos de construcción de vivienda de interés social. Para beneficiarse de esta exención el constructor debe solicitar una certificación a Corvivienda, donde conste que se trata de un proyecto de vivienda de interés social. Las tarifas del impuesto de delineación a la construcción en Cartagena, se establecen con base en el salario mínimo legal diario y el barrio en donde se localice el proyecto.

Tabla 91 Tarifas impuesto de delineación a la construcción.

BARRIOS TARIFA

Bocagrande, Castillogrande, Laguito,y Zona Industrial de Mamonal.

4 S.M.D.V.

Manga y Chambacú 3 S.M.D.V. Pie de la Popa, Crespo, Cabrero, Marbella, Centro, San Diego y Getsemaní.

2 S.M.D.V.

Otros 0.5 S.M.D.V. Remodelaciones y reformas 0.25 S.M.D.V.

Declaratoria de Subnormalidad La Resolución No. 120 de 2001, expedida por la CREG, contempla las condiciones en que las empresas que prestan el servicio de energía eléctrica deben prestar dicho servicio a los asentamientos humanos que hayan sido declarados �subnormales� por el respectivo municipio o distrito. Con el objeto de que Electrocosta S.A. E.S.P. prestara el servicio en el marco de ese decreto a varios asentamientos del Distrito de Cartagena, la administración distrital ha expedido varios decretos declarando subnormales algunos barrios y sectores de la ciudad: Decreto 997 de 2001, Decreto 205 de 2002, Decreto 251 de 2002, Decreto 362 de 2003.

Page 202: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

202

La declaratoria de subnormalidad se hace exclusivamente con el fin de que las personas que habitan en esas zonas, reciban de la empresa la prestación del servicio de energía bajo condiciones reguladas, que generen obligaciones recíprocas, es decir, para que los usuarios puedan legalizar su conexión al servicio. Siendo esta la única motivación, los asentamientos localizados en zonas de riesgo no mitigable se encuentran conectados formalmente al servicio de energía eléctrica. INVERSIÓN PÚBLICA

El presente análisis busca hacer una aproximación de las principales tendencias de la inversión pública del distrito de Cartagena basándose en tres rubros principales: obras públicas, saneamiento básico y vivienda. Se tomó como eje de análisis dichos rubros con el propósito de hacer una contraposición entre la inversión realizada en aquellas localidades donde predomina la informalidad frente a aquellas donde predomina la formalidad.

Mapa 23 Mapa inversión pública por localidad.

En el Mapa 23 se puede observar la distribución de la inversión pública según localidad, para los años 2003 y 2004, donde los porcentajes fueron calculados como proporción de la inversión total del distrito para cada año. Desde el años 2001, el distrito tiene una división administrativa constituida por tres localidades: Histórica y del Caribe Norte, De la Virgen y Turística e Industrial de la Bahía. De acuerdo con el POT, los beneficios de dicha división radican en una mayor

Page 203: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

203

capacidad de gestión e influencia de la inversión pública en determinadas zonas de la ciudad. En la Tabla 92, se puede observar el peso de inversión en obras públicas, saneamiento básico y vivienda en las tres localidades del distrito. El mayor número de asentamientos informales corresponde a la localidad De la Virgen, allí estas inversiones representaron en promedio el 4,5% entre 2003 y 2004 sobre la inversión total. En dicha localidad están ubicados barrios como El Pozón y Olaya Herrera, los cuales son asentamientos informales que se han generado a través de rellenos en las inmediaciones de la Ciénaga de la Virgen, por lo que las condiciones sanitarias y de infraestructura en dichos barrios en muy precaria.

Tabla 92 Análisis inversión pública.

Tipo de Inversión

Localidad de Histórica y del

Centro

Localidad de la Virgen y Turísitica

Localidad Industrial de la

Bahía

Localidad Histórica y del Caribe Norte

Localidad de la Virgen y Turísitica

Localidad Industrial de la

Bahía

OBRAS PÚBLICAS 12,82% 4,84% 22,99% 5,86% 4,08% 6,29%SANEAMIENTO

BÁSICO 2,26% 0,03% 7,42% 26,64% 0,01% 16,41%VIVIENDA 0,79% 0,00% 0,05% 0,00% 0,00% 0,00%

Otras Inversiones** 29,09% 6,41% 13,31% 15,80% 11,04% 13,42%

Inversión Total 21.801.358.186 5.469.716.985 21.223.481.915 17.531.550.618 5.492.437.689 13.168.175.232

2003 2004Participación por tipo en la inversión para cada localidad

Page 204: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

204

8. Conclusiones y lineamientos para una política local y nacional

8.1. Diagnóstico y lineamientos locales

8.1.1. Conclusiones de diagnóstico de la dimensión histórica y espacial de los desarrollos formales e informales en cada ciudad.

Bucaramanga.

• Desde la década del 50 del siglo XIX la producción de vivienda popular han sido orientados por 3 factores: La intervención Estatal a partir de la oferta directa (ICT y BCH), la generación desde la actividad edificadora formal en cabeza de firmas especializadas y los procesos de desarrollos informales bajo la forma de invasiones, urbanizaciones ilegales y procesos auto constructivos.

• El desarrollo urbano para el caso de Bucaramanga y su Área Metropolitana

se puede catalogar como de confinado, al estar restringido por grandes accidentes geográficos. Esta condición implica restricciones en cuanto a oferta de suelo ya sea por condiciones físicas (amenazas o riesgo) o por la saturación del apto existente.

• En cuanto a desarrollos populares, estos han venido dándose, en el caso

de Bucaramanga, al occidente, norte y nor-oriente de la meseta, siguiendo el curso de dos ejes viales principales (vía a Cúcuta y vía al Mar) y la ubicación espacial del sector industrial y comercial de la ciudad. Conformando un Área Metropolitana con Floridablanca, Girón y Piedecuesta.

• El fenómeno de la informalidad en Bucaramanga es un hecho temprano.

Los primeros asentamientos datan de finales de la década del 50, localizándose en la zona de escarpa al occidente de la meseta y desde la década del 60 en para entonces nueva área incluida o zona norte de la ciudad.

• El 100% de los barrios y asentamientos de origen popular se encuentran

bajo condición de amenaza por deslizamiento e inundación, principalmente.

• A la fecha, la edificadora formal ha generado cerca del 85% del área urbanizada mientras que la actividad informal ha aportado el 16% del área total de la ciudad.

• La formación de precios del suelo en Bucaramanga responde

negativamente al alejamiento del centro histórico a medida que se acerca al perímetro urbano. Adicionalmente los precios son menores cuando se

Page 205: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

205

colinda con un asentamiento informal y se tiene una amenaza natural, ocurre lo contrario donde se cuenta con obras de equipamiento urbano.

Cartagena

• La vivienda informal creció en torno a la Ciénaga de la Virgen, y a su vez se presentaron asentamientos en zonas dispersas de la ciudad. En la zona industrial del Mamonal su crecimiento no se acentuó dado que la zona se constituyó como de uso industrial.

• En especial se encuentra que la informalidad crece bien sea en zonas de

alto riesgo o en zonas lejanas al centro de la ciudad. La dinámica de la invasión se presenta en sus inicios dentro de viejos lotes abandonados de carácter rural o en zonas de alto riesgo de inundación que son rellenadas por los pobladores, que se encuentran en sectores que limitan con el casco urbano conformado.

• Cartagena recibió la década de 1990 en medio de proceso de urbanización

fuertemente delimitado por la extensión de los asentamientos informales. La continua expansión territorial de los barrios informales en torno a zonas de protección ambiental como la Ciénaga de la Virgen y el cerro de La Popa que a su vez representan zonas de riesgo, por inundación en el primer caso y por deslizamiento en el segundo, ha generado grandes retos para las administraciones locales.

• El crecimiento de los barrios formales durante este periodo predominó en

base a su origen institucional, en dirección sureste vía al municipio de Turbaco. El crecimiento de los barrios informales por su parte, siguió la misma dirección sureste, como resultado de una nueva migración de población desplazada, que conformó nuevos barrios de invasión como el Nelson Mandela en el año 1994, y contribuyó a la consolidación de otros barrios informales como El Pozón.

• En este mismo periodo también se presenta el surgimiento barrios de

invasión como Marlinda y Villa Gloria, al norte de la ciudad en dirección a la Boquilla, lo cual empezó a delimitar una nueva dinámica de invasión, relleno, esta vez vía al mar. Los barrios informales, al igual que los formales, continuaron el proceso típico de la urbanización de la ciudad antes mencionado, al generar la compactación de sus territorios por medio de la densificación de su entorno. Así mismo, durante este periodo continuó la proliferación de asentamientos a lo largo de las vías, siguiendo al igual que éstas, la configuración física del territorio.

Page 206: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

206

• A la fecha el 51% del área urbanizada corresponde a asentamientos formales y el 49% tiene su origen en la informalidad. Estos últimos corresponde en sus mayoría a zonas de lato riesgo.

8.1.2. Análisis y conclusiones de los aspectos micro relacionados con cada modalidad

8.1.2.1. Análisis detallado de las condiciones de vida y de las

viviendas Según SISBEN

• Basados en la representatividad de la encuesta del SISBEN, en esta sección se ha discutido en detalle las condiciones de vida de los hogares en Cartagena, Bucaramanga y su área metropolitana. Adicionalmente, utilizando la información sobre el origen formal o informal de los barrios en Bucaramanga y Cartagena, se presentó información comparativa entre los diferentes grupos para diferentes indicadores.

• Tal como lo demuestran sus niveles de ingreso, la población objetivo de la

encuesta SISBEN es de escasos recursos. Así, en Cartagena un hogar no llega a ganar un salario mínimo, mientras que en Bucaramanga y su área metropolitana apenas lo supera.

• Con el fin de determinar la calidad de vida de los habitantes se

desarrollaron dos tipos de índices. Por una parte el déficit cuantitativo, por otra el déficit cualitativo. Medido en términos relativos, el déficit habitacional como proxy de déficit cuantitativo indica, de manera quizás sorpresiva, que Bucaramanga y su área metropolitana presentan peores condiciones. Esto, sin embargo, como vemos a continuación no esta relacionado con la calidad de la vivienda.

• El déficit cualitativo se basó en la construcción de cinco indicadores, el

primero de los cuales es el índice de hacinamiento. Contrario a lo hallado con el déficit cuantitativo, se mostró que en general Bucaramanga y su área metropolitana no presentan condiciones de hacinamiento, mientras que Cartagena si tiene importante problemas. Indicadores adicionales como el número de personas por hogar y el número de personas por baño mostraron resultados similares.

• El segundo indicador, de servicios inadecuados, mostró resultados

preocupantes, particularmente en la población de estrato cero y uno. Además, mientras en Bucaramanga menos del 7% de los hogares SISBEN

Page 207: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

207

carece de estos servicios fundamentales, la cifra llega al 15% en el área metropolitana y más del 25% en Cartagena. Proyectando al total de la población la cifra es 2.5%, 11,2% y 17,9% respectivamente.

• El tercer indicador, vivienda inadecuada, buscaba medir la calidad física de

la vivienda. Se encontró que mientras en Bucaramanga y su área metropolitana el 2,85% de los hogares totales tiene niveles inferiores al estándar mínimo, en Cartagena esa cifra es de casi uno de cada cuatro hogares. Por estrato se encontró que la mayor carencia de vivienda adecuada son los hogares pertenecientes a los estratos cero y uno.

• El cuarto indicador, la dependencia económica es donde menos diferencia

hay tanto entre ciudades como por nivel de estrato. Sin embargo los niveles de 26% para Bucaramanga, 29% en el área metropolitana y de 32% para Cartagena siguen siendo altos. Para el total de la población, los indicadores son 10%, 22% y 21% respectivamente.

• Finalmente el quinto indicador, de inasistencia escolar, por razones

discutidas más arriba es el que más problemas presenta en su medición. Sin embargo, igualmente, se observa una mayor concentración en los estratos cero, uno y dos.

• Con estos indicadores se construyeron dos medidas de necesidades

básicas insatisfechas. El primero mide si el hogar tiene al menos uno de los indicadores simples descritos anteriormente. Este tipo de hogares se catalogan como inmersos en pobreza. El segundo, cuando un hogar tiene al menos dos indicadores, cataloga a los hogares como en condiciones de miseria.

• Los resultados indican que más de la mitad de los hogares reportados en el

SISBEN en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana presentan condiciones de pobreza, cifra que llega al setenta por ciento en Cartagena. La cifra se reduce al 21% en Bucaramanga, 51% en su área metropolitana y 46% en Cartagena cuando se extrapolan los resultados. Aún así, las cifras son significativas.

• Los hogares catalogados como en situación de miseria son casi el 20% de

los hogares encuestados en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana y más del 40% en Cartagena. Extrapolando las cifras son 7%, 15% y 26% respectivamente.

• Se concluye por tanto que buena parte de los hogares de Cartagena viven

en condiciones por debajo de lo mínimo aceptable. En Bucaramanga y su área metropolitana el porcentaje es menor, pero aún así la baja calidad de vida toca a uno de cada cinco hogares. Además, hay evidencia que sugiere

Page 208: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

208

que los hogares con cualquier tipo de carencia en términos de la calidad de su vivienda o de su hogar son aquellos con menores ingresos.

• Adicionalmente, utilizando información de la Alcaldía de Bucaramanga y de

Cartagena sobre la formalidad de los barrios, se compararon las condiciones de vida en diferentes barrios según la formalidad de su origen. Los resultados para el caso de Bucaramanga en general muestran lo esperado. Es decir los barrios originalmente formales muestran mayores ingresos y en general mejores condiciones de vida. Sin embargo, hay razones para pensar que eso no es cierto para todos los indicadores. Por ejemplo, se encontró que los barrios informales presentaban un déficit en servicios públicos inferior al de los barrios formales. Este resultado, que también se observa en Cartagena, sugiere que, aun invadiendo o formando barrios informales, las condiciones de vida de dichos barrios no son radicalmente inferiores, especialmente si se comparan los indicadores relativos a la calidad de la vivienda (es decir, además de los servicios públicos, lo adecuado de la misma). Incluso, en el caso Cartagenero los barrios la calidad de la vivienda en los barrios de origen informal parece ser superior.

Según encuesta del CEDE

• Los hogares que tienen predios en invasión representan el 50 por ciento de los hogares encuestados en la ciudad de Bucaramanga, y representan el 44.33 por ciento de la ciudad de Cartagena.

• En ambas ciudades, la edad promedio del jefe del hogar supera los

cuarenta y cuatro años. Los jefes de hogar en edad más avanzada son los que viven en vivienda construida que superan en promedio los cincuenta años. Es importante señalar que la mayoría de jefes de hogar son mujeres en los barrios de invasión, situación que no se presenta en los hogares con situación legal formal donde la mayoría de los jefes de hogar son hombres.

• En la mayoría de los casos el jefe de hogar se encuentra casado, en el 70

por ciento de los hogares encuestados. El nivel de educación del jefe del hogar es muy variado. En su mayoría el jefe del hogar realizo la primaria y casi el 40% de los jefes de hogar tienen secundaria. Cabe señalar que casi el 10% de los jefes de hogar no tienen ningún nivel educativo.

• Suponiendo que exista una relación positiva entre ingreso y educación, y

suponiendo que entre mayor sea el nivel de ingreso del hogar menor es la incidencia de vivir en la informalidad; realizamos un estudio para comparar el tipo de vivienda y el nivel de educación. Los resultados no indican relación alguna entre el tipo de vivienda y el nivel de educación. Pero si es

Page 209: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

209

posible afirmar que la mayoría de los jefes de hogar que no tienen ningún nivel de educación viven en predios de invasión.

• Al momento de comprar la vivienda el 75% de los jefes de los hogares

contaban con empleo. Para medir la informalidad del trabajo del jefe del hogar se les preguntó si los jefes tenían contrato laboral, los jefes de hogar que no tenían contrato laboral eran el 64.10% y los que tenían contrato laboral eran el 35.90%. Lo que muestra que la mayoría de los jefes cabeza de familia que trabajaban pertenecían al sector informal.

• En general, la principal ventaja de la vivienda formal es disponer con mayor prontitud de los papeles de propiedad. Sin embargo, en términos de acceso a servicios u otros servicios sociales, la vivienda informal no esta particularmente rezagada. Destaca, por ejemplo que los habitantes de vivienda informal, consideran que su vivienda vale lo mismo que aquellas originadas en el sector formal. Es decir, ni por tamaño ni por calidad de la vivienda hay fuertes diferencias entre la vivienda formal e informal. La vivienda informal, por ejemplo, logra acceder a servicios básicos, con un rezago menor frente a la vivienda formal, con la diferencia que no está pagando por ellos. Parecería conveniente fortalecer los incentivos para que los pobladores opten por las alternativas formales, dados los sobrecostos que involucra la informalidad.

8.1.2.2. Costos de la informalidad y visiones de las familias y

viviendistas

• El principal obstáculo para conseguir vivienda propia en los estratos bajos (1 y 2) está determinado por los altos precios de éstas, en comparación con los ingresos recibidos. Unido lo anterior está la dificultad de conseguir préstamos por la carencia de garantías reales, que le permitan a los prestamistas estar seguros con respecto a la recuperación de la inversión. Ante estos hechos, una alternativa que estas familias tienen es acudir al mercado informal en el que consiguen mejores precios, alternativas de financiación y posibilidades de acudir al método de autoconstrucción (difiere la inversión en el tiempo).

• En los proyectos formales los costos directos (mano de obra y materiales)

son los más importantes con aproximadamente el 50% del total. Son también importantes la dotación de infraestructura para servicios públicos (11.5% en Cartagena y 7.2% en Bucaramanga) y los llamados costos indirectos (18.5% en Cartagena y 23.2% en Bucaramanga), que representan la más grande diferencia entre este tipo de vivienda y la vivienda informal, en donde estos costos son prácticamente cero.

Page 210: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

210

• Para las viviendas informales en las dos ciudades los costos del terreno están entre 1.5 y 2 millones de pesos, pero en la realidad de muchos proyectos este costo es igual a cero, lo que pondría la vivienda informal en rangos ente 11 y 13 millones de pesos. Además, esta inversión no se hace en el mismo año, ya que una característica importante de la vivienda informal es que se hace por autoconstrucción, con el sistema de �mejoras� a través del tiempo.

• El análisis de las estructuras de costos �modelo� para los sectores formal e

informal, muestra que el costo de una vivienda informal es aproximadamente la mitad de una formal, este hecho sumado a los problemas de financiación que existen en el sector formal, hace que la mejor opción para una familia de bajos ingresos sea acudir al mercado informal.

• Los ingresos de los hogares Sisben en las dos ciudades son muy bajos:

$372.612 para Bucaramanga, $358.127 para el Área Metropolitana de Bucaramanga y $303.933 para Cartagena, lo que permite ver que las posibilidades que tienen de acceder a un crédito formal para adquirir vivienda son prácticamente nulas.

• Teniendo en cuenta que los datos de Encuesta Continua de Hogares del DANE tiene una cobertura mayor, para el caso de Bucaramanga y dependiendo del Índice de Pobladores Informales, los sobre costos generados para la ciudad estarían en el rango de 13.011 a 65.056 millones de pesos (5.6 y 28.3 millones $US); para Bucaramanga Área Metropolitana de 23.614 a 118.070 millones de pesos (10.3 y 51.3 millones de $US) y para Cartagena de 17.385 a 86.923 millones de pesos (7.6 y 37.8 millones $US).

• La informalidad tiene otro costo importante para las ciudades que es el no

pago de impuesto predial y el no pago de servicios públicos por parte de estos hogares (los toman de contrabando. Los montos que perdería cada una de las ciudades por el no pago de predial están entre $472 y $2.326 millones para Bucaramanga (0.2 y 1.0 millones de $US); $857 y $4.286 millones para el Área Metropolitana de Bucaramanga (0.37 y 1.8 millones $US) y $631 y $3.156 millones para Cartagena (0.27 y 1.4 millones $US). Por su parte los montos que perdería la empresa de Agua Potable en cada una de las ciudades están entre $425 y $2.126 millones para Bucaramanga (0.19 y 0.92 millones de $US); $772 y $3.858 millones para el Área Metropolitana de Bucaramanga (0.34 y 1.7 millones de $US)y $568 y $2.840 millones para Cartagena (0.25 y 1.2 millones de $US), cifras con las que las respectivas empresas podrían mejorar considerablemente la prestación del servicios para toda la ciudad.

Page 211: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

211

8.1.2.3. Problemática de los barrios populares según grupos focales

• El fenómeno de los asentamientos informales tanto en Bucaramanga como en Cartagena, representa hoy en día uno de los principales focos de atención de las autoridades locales. Los esfuerzos en materia de desarrollo urbano y la implementación de políticas de vivienda, se han buscado orientar hacia la solución de este fenómeno. Sin embargo, los problemas inherentes a un fenómeno socio-económico y político como es el déficit habitacional, en ocasiones desbordan la capacidad institucional y conllevan a la recreación de una problemática social que incide y está determinada altamente por las escasas oportunidades a las que puede acceder un determinado grupo poblacional circunscrito dentro de un marco urbano específico.

• Aunque el fenómeno de la informalidad tiene magnitudes diferentes en

Bucaramanga y Cartagena, un análisis comparativo de los resultados permite encontrar rasgos comunes fundamentales para dicho fenómeno. Al tratarse de invasiones a terrenos baldíos o abandonados cuya propiedad en ocasiones es incierta, las familias que llevan a cabo dicha invasión, inician un proceso de autoprovisión de su solución de vivienda.

• El proceso de informatización implica el acondicionamiento del lote y

autoconstrucción de la vivienda, la autoprovisión de los servicios públicos, en la mayoría de los casos con grandes deficiencias, y la generación de espacio público para la comunidad. En general estos son los rasgos que definen la informalidad y al observar este proceso en cada una de las ciudades, se encuentra que en contraste, para el caso de Bucaramanga la urbanización pirata resulta más frecuente que en Cartagena.

• Sin embargo, durante las visitas realizadas al municipio de Turbaco se

encontró que, contrario al caso de Cartagena, en dicho municipio el rasgo predominante de la informalidad son las invasiones resultado de procesos de urbanización pirata. Cartagena aunque presenta un mayor número de asentamientos generados por un proceso de invasión, presenta a su vez la conformación de mercados donde se transan los lotes invadidos, con la diferencia de que la mayoría de las veces, inicialmente quien ocupa estos lotes no los acondiciona con un fin mercantil. Bucaramanga por su parte, presenta procesos de conformación de los asentamientos informales a través de la invasión directa de los pobladores, pero lo que predomina son aquellos que son resultado de la promoción de urbanizadores pirata.

• La elección entre vivienda formal o informal por parte de los pobladores,

está determinada primordialmente por los ingresos del hogar. En la mayoría de los casos, los habitantes de los asentamientos informales se encuentran

Page 212: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

212

en condiciones laborales inestables (un alto porcentaje en las dos ciudades está representado por vendedores ambulantes) que determinan un nivel de ingreso bajo o incierto. La conjugación de estos factores con la necesidad de disminuir costos fijos como el arrendamiento, lleva a la población a buscar formas alternativas de acceder a vivienda propia, en cuyo caso la informalidad resulta ser la mejor opción. Se encuentra a su vez que el desplazamiento forzoso contribuye a acentuar la expansión de los asentamientos informales en las dos ciudades.

• La evolución física de los barrios se ve promovida principalmente por la

cohesión social entre los habitantes, igualmente la acción de líderes fuertes contribuye al fortalecimiento de los lazos comunitarios, la organización en pro de mejoras a las zonas comunes del barrio, así como la resistencia frente a los procesos de desalojo. Tanto en Bucaramanga como en Cartagena la evolución de las viviendas se da a través de procesos de autoconstrucción, y el progreso en las tecnologías de construcción es muy similar. En el caso de los servicios públicos, también se encuentra que es común el acceso ilegal a éstos a través de redes y tuberías implementadas por los pobladores. Sin embargo, se encuentra que en Cartagena todos los barrios donde se llevaron a cabo los grupos focales carecen de alcantarillado, en tanto en Bucaramanga algunos de los barrios logran acceder a dicho servicio aunque en un periodo muy amplio de tiempo.

• La evolución de las condiciones de tenencia en las dos ciudades presenta

grandes diferencias, en tanto la expectativa de legalización de los barrios se incrementa con la antigüedad de éstos para la mayoría de los casos en Bucramanga. La expectativa de legalización en Bucaramanga es más acentuada dado que el fenómeno de la informalidad tiene menores magnitudes. En Cartagena, la expectativa de legalización es más baja por la percepción pesimista de los habitantes frente a la capacidad institucional del distrito, aun así presionan constantemente por sus derechos de propiedad. La informalidad en Bucaramanga tiene una tendencia hacia la estabilización y mejoras en las condiciones de vida de sus habitantes, en tanto en Cartagena hoy representa un fenómeno de reproducción de las condiciones de pobreza de una población que generación tras generación recrea las particularidades de dicho fenómeno a lo largo y ancho de la ciudad. Sin embargo, en ambas ciudades se presenta un progreso relativo en la calidad de vida, a medida que las condiciones del asentamiento mejoran con el paso del tiempo.

• Bucaramanga permite observar cómo mientras los habitantes de los

asentamientos informales tienen un desarrollo progresivo en las condiciones de su vivienda, los habitantes de los barrios formales tienden a tener un declive en por los pocos incentivos que se dan para la preservación de éstas. Se encuentra que en los programas sociales desarrollados por el Estado, existe un descontento generalizado por las

Page 213: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

213

condiciones de entrega de los proyectos. Generalmente tanto las condiciones de la vivienda como las cualidades urbanísticas de los proyectos, no cumplen con lo prometido inicialmente, caso que se repite también en la ciudad de Cartagena. De esta manera, la posición de la comunidad �formal� frente a su solución de vivienda es drásticamente diferente a la de los pobladores informales, en tanto hay un desentendimiento de las responsabilidades de mantenimiento y cuidado y un constante sentimiento de inconformidad con el constructor, el Estado y las entidades financieras que apoyaron el proyecto (este último, porque perciben que los costos de financiación son muy altos.). En Bucaramanga se presentan un gran número de embargos, en tanto en Cartagena no se manifestaron situaciones de tal tipo, aunque sí un gran malestar por las altas cuotas a pagar por los créditos hipotecarios.

8.1.3. Análisis y conclusiones entorno a los mecanismos institucionales para controlar la urbanización informal y los implementados para promover la formal.

Bucaramanga

• El Área Metropolitana se ha consolidado como ente administrativo metropolitano, sin embargo no ha podido desarrollar aun más su gestión bajo este entorno de descentralización administrativa. En consecuencia se propone avanzar hacia una institucionalidad distrital con mayores instrumentos de gestión.

• Las Oficinas y Secretarias de Planeación Municipales del Área

Metropolitana, plantean conjuntamente con la autoridad ambiental CDMB110, instrumentar las reglamentaciones del Plan de Ordenamiento a través de los principios de concertación, coordinación; situación esta que prolonga cualquier proceso de planificación en los cuatro municipios.

• La estructura jurídica y legal de las Áreas Metropolitanas restringe su

accionar a las funciones netamente administrativas. Los Lineamientos de Ordenamiento Metropolitano que articulan de manera supramunicipal la política de empalmar las demandas y ofertas de vivienda , aún no ha sido implementados por los municipios, como es un banco de tierras metropolitano.

• En los planes de desarrollo se fija un plan de inversiones para la vivienda

municipal con las demandas y posibilidades locales, no contemplándose en

110 Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga.

Page 214: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

214

los mismos la posibilidad de una estrategia metropolitana que lidere el desarrollo, mejoramiento y generación de suelo para vivienda.

• En cuanto a la interacción de actores relacionados con el tema de vivienda

no es clara una gestión metropolitana. Se observa también que este ordenamiento genera por otra parte la prevalencia de las entidades del municipio de Bucaramanga sobre las de los otros municipios.

• Una debilidad que se le atribuye al sistema municipal, se ubica

precisamente en la unidad de control urbano, debido a sus carencias técnicas y humanas, que explica en parte la proliferación de asentamientos subnormales y el poco acatamiento a la normativa urbana.

• El Estudio de Microzonificación Sísmica Indicativa (EMSI), que se contrató

en el año 2001 fue acogido por los diferentes municipios en sus POTs. Allí se afectó a más de 30.000 predios que quedan restringidos de entrar al mercado de suelo. Este estudio también evidencio la necesidad de construir un mapa de riesgo para el Área Metropolitana. Posteriormente la CDMB y después de tres años de correcciones a dicho estudio, suspendió todos los actos de restricción sobre predios,

• El INVISBU encargado del desarrollo y mejoramiento de la vivienda, fija sus

planes de acción en concordancia con las metas establecidas en los planes de desarrollo, enfrenta en la disponibilidad de suelo su principal restricción. Hasta la actualidad no ha existido un proyecto que aborde el tema a nivel metropolitano y de largo plazo.

• Para el caso de Bucaramanga y los municipios del Área Metropolitana el

control urbano se hace conjuntamente con la CDMB. Cualquier caso de ocupación indebida del suelo o urbanizaciones no legales son reportadas a la oficina de planeación de Bucaramanga y a la Inspección de control urbano y ornato e inspección civil. Estas instancias operan bajo condiciones técnicas y humanas deficientes. No se encuentra sistematizado el número de querellas por invasión de predios, entre otros, no existe información sistematizada.

Cartagena

• Legalmente Cartagena cuenta con un Área Metropolitana conformada por los municipios colindantes de Turbaco y Turbana, pero que en la práctica no opera. Pese a la necesidad de la planificación del territorio de su jurisdicción, lo que traería beneficios indiscutibles en materia de conservación y aprovechamiento de las áreas agrícolas, forestales y los ecosistemas costeros, organización del sistema de movilidad mediante la integración vial y mejoramiento del sistema de transporte masivo,

Page 215: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

215

prestación de servicios públicos de acueducto y alcantarillado por parte de ACUACAR, en la jurisdicción del área metropolitana, construcción de equipamientos urbanos de carácter metropolitano. Igualmente se esperaba con esto fortalecer el desarrollo de las cabeceras municipales para hacerlas atractivas para vivir con oportunidades de empleo e ingresos y desestimular los procesos migratorios hacia Cartagena.

• El hecho de que los asentamientos informales en el Distrito de Cartagena de Indias se desarrollen fundamentalmente en espacio público constitutivo de las zonas de reserva de los sistemas orográfico y acuático, denota una incapacidad de control de la administración distrital para proteger esos espacios.

• En el año 2001 se descentralizaron las funciones de control urbano, que

hoy son ejercidas por las alcaldías locales, pero no se dieron instrumentos materiales ni el apoyo logístico necesarios para el ejercicio de esas funciones. Actualmente las alcaldías locales cuentan con un solo profesional encargado de sustanciar los procesos.

• En un escenario optimista, el trámite de una investigación por

incumplimiento de normas urbanísticas, es de 143 días hábiles. En el Distrito de Cartagena no fue posible determinar el tiempo promedio de duración de estos procesos pero se tiene conocimiento de denuncias que fueron instauradas hace más de dos años y todavía no se han resuelto.

• La Dirección de Control Urbano debe implementar un sistema de control a

la enajenación de proyectos de vivienda eficiente y eficaz, con el fin de que no se vendan proyectos que no estén previamente inscritos.

• La Comisión de Veeduría a las Curadurías Urbanas debe reunirse por lo

menos una vez al mes, para dar cumplimiento a la normatividad vigente. Adicionalmente debe emitir pronunciamientos sobre los proyectos que no cumplen con dichas normas.

8.1.4. Formulación de recomendaciones de política y estrategia local para cada ciudad que se enfoque en el control y generación de desincentivos para el mercado informal de tierra y vivienda, y a su vez, mecanismos de promoción para la vivienda formal

Bucaramanga

Page 216: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

216

• Los Lineamientos de Ordenamiento Metropolitano, proponen una intervención urbana basada en un modelo que responda a la morfología del contexto urbano insular, generado por el sistema de crecimiento polarizado que ha determinado la barrera física de la geografía del territorio. Dicha intervención consiste en la transformación tendencial del modelo metropolitano jerarquizado y funcionalmente especializado, por una estructura "multipolar".

• Se busca potenciar y revitalizar las nuevas áreas de desarrollo así como las existentes generando especialización de cada una de ellas; armonizada en los POTs municipales con un conjunto de tratamientos al nivel de recuperación y generación de nuevas áreas para vivienda popular y espacio público como sistema estructurante, de tal manera que existe una coexistencia de lo metropolitano a lo municipal.

• La estrategia a nivel metropolitano considera importante descentralizar los

usos del sector de Bucaramanga y distribuirlos en los otros municipios y a su vez generar nuevas áreas al desarrollo con un porcentaje estimado para vivienda. Por otra parte se resalta la correspondencia de este modelo con los modelos municipales.

• Como política central para el Área Metropolitana se encuentra la reducción

del déficit cualitativo y cuantitativo. Para el desarrollo de las acciones en este sentido, se hace necesario precisar que dichos programas no se deben limitar a la elaboración de soluciones de vivienda sino desde el punto de vista de la vivienda en su concepción más amplia: la vivienda y el entorno, lo que implica involucrar espacio público, equipamientos, accesibilidad y servicios públicos

• Todos los municipios que integran el AMB coinciden en una estrategias a

nivel local; sin embargo, el tema de la administración de la vivienda a nivel metropolitano no es claro ya que todos compiten con la prioridad de crear bancos inmobiliarios y de no recibir el déficit de los otros municipios en especial el del municipio centro de Bucaramanga.

• La estrategia de vivienda popular a nivel local quedó plasmada en la

formulación del POT metropolitano, sin embargo la programación del desarrollo planteado en este documento depende en gran medida en la provisión de servicios públicos en cada una de estas áreas. Al respecto, y después de 6 años implementado, lo que se observa es que no se ha podido ampliar de manera dinámica la cobertura de estos servicios. Es así como en el momento se vienen formulando en el municipio de Bucaramanga tres planes parciales uno de los cuales se destina para vivienda de interés social; los otros dos corresponden a complejos industriales y comerciales.

Page 217: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

217

Cartagena

• Los proyectos de vivienda de interés social que ejecutó el Instituto de Crédito Territorial en Cartagena entre 1950 y 1991, no se enmarcaban en un modelo de ciudad preestablecido y los criterios de localización utilizados respondían prioritariamente a los costos de la tierra, razón por la cual no consolidaron una estructura urbana coherente. Entre 1950 hasta 1991 el Instituto de Crédito Territorial construyó en Cartagena de Indias, aproximadamente, 9.000 soluciones de vivienda. Desde 1991 hasta la fecha, Corvivienda ha construido aproximadamente 3000 soluciones de vivienda en 11 proyectos.

• Aunque la contribución del Instituto de Crédito Territorial a solucionar el

problema de vivienda en la ciudad es innegable, al hacer el análisis histórico es preciso decir que las urbanizaciones diseñadas y construidas por esa institución no respondían a las características climáticas y sociológicas de la ciudad, y que contribuyeron a aumentar el déficit de espacio público al construirlas con calles peatonales y no respetar las áreas verdes y recreativas.

• La falta de continuidad en la planificación física de la ciudad ha contribuido

a que históricamente no se haya podido solucionar el problema del déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda en Cartagena. El Plan de Ordenamiento Territorial propuso en el 2001, por primera vez en la historia de la ciudad, un programa de vivienda que pretende atender todos los frentes que existen en esta materia: vivienda nueva, mejoramiento, reubicación.

• El crecimiento de los asentamientos informales en la ciudad de Cartagena,

evidencia la incapacidad del Estado para atender la demanda de vivienda de interés social, con el agravante de que esos asentamientos se han localizado, tradicionalmente, en las zonas de uso público, constitutivas de suelos de protección de los sistemas acuático y orográfico de la ciudad, y en las zonas de alto riesgo.

• Los costos de la tierra en la ciudad de Cartagena, así como las obras de

mitigación de riesgos que se requieren por las características topográficas y geomorfológicas del territorio, hacen inviable la construcción de vivienda de interés social en la zona de desarrollo destinada por el Plan de Ordenamiento Territorial a este fin.

Page 218: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

218

• En materia de legalización de barrios, paso previo a la titulación, uno de los mayores inconvenientes que ha encontrado Corvivienda, es que los asentamientos informales en la ciudad de Cartagena se han localizado tradicionalmente, en las zonas de uso público, constitutivas de suelos de protección de los sistemas acuático y orográfico de la ciudad, y en zonas de alto riesgo. Cuando se trata de riesgos no mitigables, o cuando las obras de mitigación resultan ser más costosas que el reasentamiento, se opta por esta última, como en el caso de algunos sectores del Cerro de la Popa.

• En casi todo el territorio distrital hay presencia de riesgos, el costo de mitigación de los mismos es un factor importante dentro de la estructura de costos de los proyectos de construcción.

• El déficit cuantitativo de vivienda tipos I y II al año 2000 (no existen datos

actualizados), era de aproximadamente 54.000 viviendas y el déficit cualitativo para el mismo tipo de viviendas, era de 42.139 viviendas. Para ese mismo año el número de viviendas localizadas en zonas de riesgo no mitigable es de 5.598.

• El mayor número de asentamientos informales corresponde a la localidad

De la Virgen y Turística , allí las inversiones en obras públicas, saneamiento básico y vivienda representaron en promedio el 4,5% entre 2003 y 2004 sobre la inversión total. El porcentaje mas bajo de la ciudad precio donde están ubicados barrios como El Pozón y Olaya Herrera, los cuales son asentamientos informales que se han generado a través de rellenos en las inmediaciones de la Ciénaga de la Virgen, por lo que las condiciones sanitarias y de infraestructura en dichos barrios en muy precaria.

8.1.5. Diseños y optimizaciones necesarios para alcanzar las políticas propuestas

Bucaramanga

• Se debe dotar a la ciudad y su área metropolitana de una institucionalidad que efectivamente permita diseñar e implementar una estrategia de gestión urbana tendiente a ampliar la oferta de suelo para vivienda popular. De lo contrario se seguirá en la paradoja de municipalidad con gestión y recursos o con suelos. Un propuesta institucional que se ventila es la conformación de Área Distrital.

• También se propone implementar los diferentes instrumentos de gestión urbana contemplados en la Ley 388 de 1997 �Ley de Desarrollo Territorial, en lo relacionado con la distribución de cargas y beneficios.

Page 219: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

219

• En específico, se plantea promover instrumentos como un banco

metropolitanos de tierras, un mapa de riesgos, un observatorio del suelo, y la ejecución de proyectos de renovación urbana y de vivienda multifamiliar y de transporte metropolitano.

• La dotación de servicios públicos como instrumento de incremento en la

oferta de suelo para la vivienda popular podría considerarse mediante la creación de una entidad metropolitana que proveyera conjuntamente los servicios de acueducto, alcantarillado y el aprovechamiento de los drenajes naturales, pero con elevada capacidad de apalancamiento financiero para inversión urbanística que permita diferir en el tiempo los costos que hasta el momento se transfieren a usuario.

Cartagena

• La localización de vivienda de interés social en los corregimientos es una solución al problema del valor de la tierra en la ciudad, y permitiría hacer vivienda de interés social con las áreas establecidas en el Plan de Ordenamiento Territorial, que responde a las características y necesidades climáticas y sociológicas de Cartagena.

• El Plan de Ordenamiento Territorial define instrumentos suficientes para

formular programas y proyectos de mejoramiento de vivienda, renovación urbana y relocalización de asentamientos de zonas de alto riesgo.

• Cartagena debe promover con los municipios vecinos acciones de

coordinación intermunicipal para el Ordenamiento Territorial. Alianzas en materia de prestación de servicios públicos por parte del Distrito, podría favorecer el desarrollo de VIS en los municipios vecinos, ya que el costo de la tierra es mucho menor.

• Se debe abordar una estrategia de fortalecimiento institucional de las

entidades locales encargadas del diseño, ejecución y control de las políticas de control urbano, dotándoles de indicadores de línea de base y mecanismos de veeduría ciudadana. Se debe pasar rápidamente de la norma a la implementación efectiva de los diferentes instrumentos de uso del suelo para vivienda popular.

• Es necesario que el Gobierno Nacional revise la normatividad sobre áreas

mínimas de las viviendas de interés social, en atención a las condiciones climáticas y sociales de cada región.

Page 220: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

220

• Mediante Acuerdo 22 de 2004 se establecieron los porcentajes de participación, sin embargo hasta la fecha no se ha realizado la liquidación del efecto plusvalía, en los términos del artículo 81 de la Ley 388, razón por la cual en el Distrito de Cartagena no se está cobrando esta participación.

8.2. Lineamientos para una estrategia nacional.

La dinámica del poblamiento urbano desbordando los perímetros administrativos en ambas ciudades hacia los municipios vecinos plantea la necesidad de una institucionalidad que promueva la oferta de suelo urbano a precios accesibles para los sectores populares. La carencia de una administración metropolitana para Cartagena y sus zonas de influencia, así como la precaria operación de la misma para Bucaramanga, muestran como en el primer caso la informalidad alcanzó una magnitud desproporcionada y en el segundo caso, aunque de una menor dimensión, es cada vez más difícil contenerla. Aunque ambas ciudades tienen en común ser polos regionales de atracción de población pobre y desplazada por la violencia, que tienen acotadas sus posibilidades de expansión por la naturaleza, sin embargo, las condiciones iniciales de la informalidad resultan cruciales para explicar diferentemente las dinámicas en las dos ciudades, al menos en lo que respecta desde la mitad del siglo pasado. En Cartagena la informalidad ya era significativa en un comienzo y a partir de allí se retroalimentó a través de un desbordamiento de la respuesta de la institucionalidad local que minó su credibilidad. La invasión se legitimó entre la población, los instrumentos de planeación, gestión y control urbano en la práctica no operan y la tierra urbanizable es un recurso escaso e inaccesible para la población pobre. Contrario a la visión convencional, Cartagena acredita una historia rica en iniciativas urbanísticas promovidas tanto local, nacional y desde la cooperación internacional que en común no han tenido la adecuada implementación, continuidad y articulación. Mientras que en Bucaramanga, la informalidad es un fenómeno reciente y que fue parcialmente contenido por la intensa gestión durante la vigencia del ICT y a mejores instituciones, su dinámica obedece tanto al repunte de la demanda, a las limitaciones en las políticas locales y al agotamiento institucional del área metropolitana. Estas dinámicas urbanas también han determinado que la magnitud de la pobreza sea mayor y más agobiante en Cartagena que en Bucaramanga, y que las soluciones urbanísticas sean mucho más complejas y costosas, tanto para el Estado como para las familias. Sin embargo, no más que allá de la diferenciación en la historia de dos ciudades, su revisión cuidadosa plantea reflexiones generales.

Page 221: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

221

La adopción de una institucionalidad metropolitana no resulta obvia en la práctica, sin que se le brinde credibilidad entre las poblaciones involucradas y sostenibilidad financiera. En la medida que los pobres se establezcan en zonas de alto riesgo y que el suelo potencialmente urbanizable no se logre dotar de servicios y, no se podrán generar dinámicas cooperativas entre los municipios circunvecinos con la metrópoli que demanda vivienda popular. Ello puede dar lugar a la informalización de los municipios circunvecinos y también de la metrópoli, sin duda, el peor de los mundos y una opción que reclama un replanteamiento de la estrategia de descentralización en los temas urbanísticos y el papel de facilitador encomendado al Estado Central. Por si solos, los esfuerzos en fortalecimiento institucional pueden resultan en significativas economías en precios del suelo, costos indirectos y de la dotación urbana, haciendo mas rentable y accesible la construcción formal de la vivienda popular. La promoción de la formalidad no debe descansar exclusivamente en la construcción de vivienda completa. Por su naturaleza los procesos de vivienda progresiva evidentemente se adecuan mucho mejor a las necesidades de la población pobre. Así que las propuestas de promover la densificación de barrios populares, a través de los proyectos de vivienda multifamiliar y el mejoramiento de las viviendas, En consecuencia, se debe ampliar el espectro de aplicación de los instrumentos de política y estrechar su funcionalidad con los mercados. El financiamiento y los subsidios también deberían ser destinados al mejoramiento de la vivienda y a la autoconstrucción. También se debería permitir la conformación de microempresarios inmobiliarios en los segmentos populares permitiendo acceder a mas de una VIS y permitir su arrendamiento. Adicionalmente, se debería flexibilizar la norma del área mínima de VIS para que se concilien las necesidades inherentes a la autoconstrucción y la cultura local.

Page 222: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

222

Anexos

Anexo 1 Barrios fundados década del 60 siglo XX.

Barrio AñoKennedy 1960La Feria 1960Santander 1960Pió XII 1960Conucos 1960Ricaurte 1960Balconcitos 1960La Victoria 1960San Pedro 1960San Martín 1960La Estancia 196023 de junio 1960La Palma 1960Miraflores 1961La Juventud 196220 de julio 1962La Joya 1962Las Casitas 1962La Libertad 1962Café Madrid 1963Bucaramanga 1963El Cinar 1963Cabecera del llano 1964La Ceiba 1964La Salle 1964Transición i al v 1965El Mirador 1965Los Sauces 1965Limoncito 1965Los Tanques 1965Altos del Jardín 1965Antiguo Campestre 1965Candiles 1965Mutis 1965Pablo VI 196520 de julio 1965Asent. El Fonce 1965Las Olas 1965Manzana 10 1965Quebrada de la Iglesia 1965Don Bosco 1966Vegas de Morrorico 1966Morrorico 1966Provenza 1967San Cristobal 1968Antonia santos sur 1968Diamante I 1968

Fuente: Oficina de Planeación de Bucaramanga.

Page 223: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

223

Anexo 2 Barrios fundados década del 70 siglo XX.

Barrio Año fundacion

Los Cedros 1972Asent. Guayacanes 1972Diamante II 1972Fontana 19721 de Mayo 1973Juan XXIII 1974Tres Estrella 1975La Gloria 1975Asent. Las Navas 1975Los Pinos 1975El Venado de oro 1975Buenavista 1975El Eden 1975Estrella de chocoa 1975Macaregua 1975Cinal 1976La Malaña 1976Quinta Estrella 1976Cordoncillo 1976Nueva Granada 1976Colorados 1977Los Canelos 1977San Luis 1977Delicias bajs 1977Asent. Camilo Torres 1978San Expedito 1978La Playa 1979Asent. Jose Antonio 1979La Estrella 1979Ciudadela Real de Minas 1979Balcón Real 1979plaza mayor 1979samanes 1979Urbanizacion el sol 1979Asturias 1979Delicias 1979

Fuente: Oficina de Planeación de Bucaramanga.

Page 224: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

224

Anexo 3 Barrios formales fundados década del 80 siglo XX.

Barrio Año fundacion

Los Naranjos 1980Hacienda Real 1980Tejar 1980Portón del Tejar 1980Colseguros Norte 1982Esperanza II 1982El Rocio 1982Villa Candado 1982Villa Rosa 1982Esperanza III 1983Santa Maria 1983Ciudad Bolivar 1984Los Bucaros 1984Rocio 1984Miramar 1985Dangond 1985Toledo Plata 1986Ciudad Venecia 1986Los Conquistadores 1986Arco Iris 1987Los Heroes 1987Villa Alicia 1988Los Robles 1988Moneque 1988Torres de Alejandria 1988Balcones del Kennedy 1989Monteredondo 1989Margaritas 1989urbaniz. Santa Barbara 1989

Fuente: Oficina de Planeación de Bucaramanga.

Page 225: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

225

Anexo 4 Desarrollo Histórico urbanístico Área Metropolitana de Bucaramanga.

Anexo 4 Plano 1

DESARROLLO HISTORICO DE LA URBANIZACIDESARROLLO HISTORICO DE LA URBANIZACIÓÓNN

1810 -1850

Page 226: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

226

Anexo 4 Plano 2

DESARROLLO HISTORICO DE LA URBANIZACIDESARROLLO HISTORICO DE LA URBANIZACIÓÓNN

1850 - 1880

Page 227: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

227

Anexo 4 Plano 3

DESARROLLO HISTORICO DE LA URBANIZACIDESARROLLO HISTORICO DE LA URBANIZACIÓÓNN

1930 -1940

Page 228: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

228

Anexo 4 Plano 4

DESARROLLO HISTORICO DE LA URBANIZACIDESARROLLO HISTORICO DE LA URBANIZACIÓÓNN

1950 -1960

Page 229: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

229

Anexo 4 Plano 5

DESARROLLO HISTORICO DE LA URBANIZACIDESARROLLO HISTORICO DE LA URBANIZACIÓÓNN

1966 -1970

Page 230: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

230

Anexo 4 Plano 6

DESARROLLO HISTORICO DE LA URBANIZACIDESARROLLO HISTORICO DE LA URBANIZACIÓÓNN

1971 -1980

�Bucaramanga se desarrolla�Floridablanca crece como respuesta al desarrollo de Bucaramanga.�Se da la conurbación.�Evidencia crecimiento de los otros municipios y no un desarrollo.

Page 231: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

231

Anexo 4 Plano 7

DESARROLLO HISTORICO DE LA URBANIZACIDESARROLLO HISTORICO DE LA URBANIZACIÓÓNN

1980 -1998

�Floridablanca tiene el mayor crecimiento a nivel nacional�Piedecuesta se integra al AMB.�Nuevo plan vial integra zonas de expansión.�1982, el primer código de Urbanismo y el plan estrucuturador AMAB

Page 232: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

232

Anexo 4 Plano 8

DESARROLLO HISTORICO DE LA URBANIZACIDESARROLLO HISTORICO DE LA URBANIZACIÓÓNN

2000

�Lineamientos de Ordenamiento Metropolitano.�Planes de Ordenamiento Municipal.�Desarrollo por planes parciales.�E.S.P. expectantes.

Page 233: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

233

Anexo 5 Evolución histórica de la vivienda popular en el municipio de Bucaramanga

Anexo 5 Mapa 1

EVOLUCIEVOLUCIÓÓN HISTN HISTÓÓRICA DE LA VIVIENDA POPULARRICA DE LA VIVIENDA POPULAR

HASTA 1850HASTA 1850

Sector Sur

Q. La Rosita

Q. Seca

Escarpa Occ.

Centro � ParqueGarcía Rovira

Page 234: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

234

Anexo 5 Mapa 2

EVOLUCIEVOLUCIÓÓN HISTN HISTÓÓRICA DE LA VIVIENDA POPULARRICA DE LA VIVIENDA POPULAR

A 1930A 1930

Sector Norte

Meseta

Sector Sur

Sector Oriental

Q. La Rosita

Q. Seca

Escarpa Occ.

García RoviraAlfonso López

GaitanModelo

Mutualidad

Page 235: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

235

Anexo 5 Mapa 3

EVOLUCIEVOLUCIÓÓN HISTN HISTÓÓRICA DE LA VIVIENDA POPULARRICA DE LA VIVIENDA POPULAR

A 1950A 1950

Las Américas

La Concordia

Ricaurte

Page 236: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

236

Anexo 5 Mapa 4

EVOLUCIEVOLUCIÓÓN HISTN HISTÓÓRICA DE LA VIVIENDA POPULARRICA DE LA VIVIENDA POPULAR

A 1960A 1960

Las AméricasGaitán

La Concordia

Morrorrico

San Miguel

Pedregosa

Page 237: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

237

Anexo 5 Mapa 5

EVOLUCIEVOLUCIÓÓN HISTN HISTÓÓRICA DE LA VIVIENDA POPULARRICA DE LA VIVIENDA POPULAR

A 1960A 1960

Las Américas

Escarpa Occ.

Gaitán

La Concordia

Morrorrico

San Miguel

Pedregosa

KENNEDY

ZONA NEGRA(Traslado a La Juventud

y San Gerardo)

VP en San Francisco(iniciativa municipal)

Page 238: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

238

Anexo 5 Mapa 6

EVOLUCIEVOLUCIÓÓN HISTN HISTÓÓRICA DE LA VIVIENDA POPULARRICA DE LA VIVIENDA POPULAR

A 1965A 1965

Las Américas

Escarpa Occ.

Pio XII

Campohermoso

Morrorrico

San Miguel

Pedregosa

Kennedy

La Juventud y San CristóbalCafé Madrid

La Joya

Santander

Las Olas

Page 239: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

239

Anexo 5 Mapa 7

EVOLUCIEVOLUCIÓÓN HISTN HISTÓÓRICA DE LA VIVIENDA POPULARRICA DE LA VIVIENDA POPULAR

A 1970A 1970

Diamante 1

Don Bosco

Diamante II

ProvenzaReal de Minas

Mutis

Pio XII

Campohermoso

Morrorrico

San Miguel

Kennedy

La Juventud y San CristóbalCafé Madrid

Santander

Las Olas

Page 240: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

240

Anexo 5 Mapa 8

EVOLUCIEVOLUCIÓÓN HISTN HISTÓÓRICA DE LA VIVIENDA POPULARRICA DE LA VIVIENDA POPULAR

A 1980A 1980

Las AméricasSantander

Campohermoso

Galan

San Miguel

Diamante 1

Kennedy

La Juventud y San CristóbalCafé Madrid

La Joya

Don Bosco

Las Olas

Diamante II

ProvenzaReal de Minas

Mutis

Mirador - Lizcano

Page 241: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

241

Anexo 5 Mapa 9

EVOLUCIEVOLUCIÓÓN HISTN HISTÓÓRICA DE LA VIVIENDA POPULARRICA DE LA VIVIENDA POPULAR

A 1990A 1990

Las AméricasSantander

Campohermoso

Galán

San Miguel

Diamante 1

Kennedy

La Juventud y San CristóbalCafé Madrid

La Joya

Don Bosco

Transición

Diamante II

ProvenzaReal de Minas

Mutis

Mirador - LizcanoMinuto de Dios - Claveriano

Page 242: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

242

Anexo 6 Georrferenciación indicadores sociales Bucaramanga

Anexo 6 mapa 1

Page 243: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

243

Anexo 6 Mapa 2

Page 244: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

244

Anexo 6 Mapa 3

Page 245: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

245

Anexo 6 Mapa 4

Page 246: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

246

Anexo 6 Mapa 5

Page 247: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

247

Anexo 6 Mapa 6

Page 248: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

248

Anexo 6 Mapa 7

Page 249: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

249

Anexo 6 Mapa 8

Page 250: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

250

Anexo 7 Formato encuesta hogares CEDE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ENCUESTA PARA HOGARESPROPIETARIOS DE VIVIENDA

CEDE 2005

Ciudad ___________________________Barrio ______________________Fecha_____________________

1. La casa donde vive la compró: 2. ¿Cuál era el tamaño del lote/vivienda?

Construida Frente _______Metros Fondo ________metros

Compro lote ¿Cuál era el área construida?

Otra ________metros cuadrados

3. Año en que compró, se mudó o adquirio derechos sobre la vivienda que ocupa

4. En que año obtuvo los siguientes documentos:

Promesa compraventa Registro

Escrituras

5. Al momento de comprar la vivenda tenía acceso a: Año en que tuvo Año en el que reci-Si No Acceso bió el primer recibo

a. Energía Eléctrica

b. Alcantarillado

c. Gas Natural Conectado a red Pública

d. Teléfono

e. Recolección de Basuras

f. Acueducto

g. Calles pavimentadas

6. El Jefe de Hogar trabajaba en ese momento? 6.b En qué trabajaba?Si No

7. ¿Cuántos años llevaba trabajando?

8. ¿Tenía contrato de trabajo? Si No

9. ¿En el momento de comprar que estaba buscando?

Casa Lote con servicios

Apartamento Lote sin servicios

Casa lote

10. Antes de esta vivienda vivía en: 11. Vivía en:

Casa propia Zona urbana

Casa arrendada Zona rural

Page 251: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

251

12. Califique los siguientes factores como relevantes al momento de comprar el lote/vivienda

Importante No importante

a. Precio

b. Distancia al trabajo

c. Acceso a servicios públicos

d. Acceso a transporte público

e. Familiares viviendo en cercanías

f. Facilidad de financiación

g. Vecinos

h. Extensión del lote

i. Que tenga papeles en regla

13. En cuales aspectos su vivenda actual es mejor que la anterior vivienda?

a. Mayor valor

b. Distancia al trabajo

c. Acceso a servicios públicos

d. Acceso a transporte público

e. Familiares viviendo en cercanías

f. Facilidad de financiación

g. Vecinos

h. Extensión del lote

i. Papeles en regla

14. Cuándo compró la vivienda actual, cuales de los siguientes aspectos lo motivaron?

a. Quería montar un negocio en la vivienda Si No

b. Quería ampliar y arrendar parte de la vivienda Si No

c. Quería traer a su familia a vivir con usted Si No

d. Quería hacer una inversión rentable Si No

e. Otro, ¿Cuál? ___________________________ Si No

15. Qué usos le dá a su vivienda actual?

a. Tiene un negocio Si No

b. Tiene arrendada parte de la vivienda Si No

c. trajo a su familia a vivir con usted Si No

d. Tiene una inversión rentable Si No

e. La tiene para la venta Si No

f. Otro, ¿Cuál? ___________________________ Si No

Page 252: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

252

16. ¿Cuánto le costó la vivienda? $_______________ 16a. Cuánto pago de cuota inicial?

(si no pagó nada, por ejemplo invasión, poner 0) $ ________________________

17. Cuánto cuesta hoy? $____________________________________

18. Cuáles de los siguientes aspectos afectan el valor de su vivienda:

Distancia al trabajo Vecinos

Acceso a servicios públicos Extensión del lote

Acceso a transporte público Que tenga papeles en regla

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA AL MOMENTO DE COMPRAR

19. A cuántos minutos estaba el paradero de buses más cercano? ______________minutos

20. Número de pisos

21. Numero de cuartos para Dormir

22. Material predominante de los techos 23. Material predominante de los pisos

Teja de barro, plancha o placa de cemento Tierra o arena

Teja de zinc o eternit con cielo raso Madera burda, tabla, tablón

Teja de zinc o eternit sin cielo raso Cemento o gravilla

Paja o palma Baldosa, vinilo, tableta, ladrillo

Desechos (cartón, latas, sacos, etc.) Alfombra, mármol, parqué, madera pulida

Nada, compre lote Nada, compre lote

24. Material predominate en las paredes exteriores de la vivienda

Sin paredes

Guadua, caña, esterilla

Zinc, tela, cartón, latas. desechos

Madera burda

Bahareque

Tapia pisada o adobe

Bloque, ladrillo, piedra, material prefabricado, madera pulida

25. La vivienda se encontraba amenazada por

Ninguno Inundación Otros

Deslizamiento Avalancha ¿Cuál? _________________________

Page 253: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

253

CARACTERÍSTICAS DEL JEFE DEL HOGAR AL MOMENTO DE COMPRAR

26. Edad Años

27. Sexo Hombre Mujer

28. Numero de hijos

29. Estado Civil del jefe de hogar

Casado o en unión libre Separado/divorciado

Viudo Soltero

30. Nivel educativo ¿Hasta que año estudió?

Ninguno Número de años

Primaria

Secundaria

Superior

Posgrado

31. ¿Cuáles son los gastos del hogar hoy? $ ____________________________

Mensual Semanal Diario

32. ¿Usted recuerda cuanto era el ingreso del hogar por la época en que compraron la vivienda actual?

$ _______________________ Mensual Semanal Diario

33. Usted prefiere:

Una vivienda en la zona urbana así no sea propia Vivienda propia, pero que sea amplia

Vivienda propia, así sea lejos del centro Vivienda propia

34. En el barrio hay AL MOMENTO DE COMPRARSi No

Puesto de salud

Escuela

Parque

Canchas deportivas

Puesto de policia

Iglesia

Paradero buses

Plaza de mercado

Page 254: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Fina

l Rep

ort �

CED

E-

254

Anex

o 8

Dia

gram

as c

ausa

les

Buca

ram

anga

Page 255: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Fina

l Rep

ort �

CED

E-

255

Page 256: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Fina

l Rep

ort �

CED

E-

256

Page 257: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Fina

l Rep

ort �

CED

E-

257

Page 258: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Fina

l Rep

ort �

CED

E-

258

Page 259: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Fina

l Rep

ort �

CED

E-

259

Page 260: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Fina

l Rep

ort �

CED

E-

260

Page 261: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Fina

l Rep

ort �

CED

E-

261

Page 262: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Fina

l Rep

ort �

CED

E-

262

Page 263: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Fina

l Rep

ort �

CED

E-

263

Page 264: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Fina

l Rep

ort �

CED

E-

264

Page 265: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Fina

l Rep

ort �

CED

E-

265

Anex

o 9

Dia

gram

as C

ausa

les

Car

tage

na.

Page 266: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Fina

l Rep

ort �

CED

E-

266

Page 267: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Fina

l Rep

ort �

CED

E-

267

Page 268: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Fina

l Rep

ort �

CED

E-

268

Page 269: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Fina

l Rep

ort �

CED

E-

269

Page 270: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Fina

l Rep

ort �

CED

E-

270

Page 271: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Fina

l Rep

ort �

CED

E-

271

Page 272: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Fina

l Rep

ort �

CED

E-

272

Page 273: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Fina

l Rep

ort �

CED

E-

273

Page 274: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Fina

l Rep

ort �

CED

E-

274

Page 275: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Fina

l Rep

ort �

CED

E-

275

Page 276: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Fina

l Rep

ort �

CED

E-

276

Page 277: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Fina

l Rep

ort �

CED

E-

277

Page 278: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Fina

l Rep

ort �

CED

E-

278

Anex

o 10

Fic

ha re

sum

en b

arrio

s po

pula

res

B/m

anga

.

Barcelona

Café Madrid

Convivir

Minuto de Dios

Morrorico

Palmeras

Refugio

Transición

Colorados

Pablon

Orig

enl-

espo

ntan

eorm

al- i

nvac

ión

Info

rmal

- inv

ació

nFo

rmala

l-esp

onta

néoa

l-esp

onta

neo

Form

alrm

al-in

vaci

ónal

-esp

onta

neol

-esp

onta

neo.

Fech

a de

fund

ació

n20

0219

5219

9119

9219

6819

8819

8619

6519

7019

73

Esc

ritur

aEn

tre 1

7 y

22 a

ños

1992

1974

1986

1984

1978

Per

egis

troEn

tre 1

7 y

22 a

ños

1992

1974

1986

1984

1978

Fech

a de

lega

lizac

ión

1992

1974

1986

1984

1978

Ene

rgía

Ele

ctric

a20

0319

83-1

986

1993

-199

719

9319

6819

8719

8619

79-1

981

1980

1998

Acu

educ

to20

0319

52-1

960

1994

1993

1968

1992

-199

319

8619

84- 1

993

1980

1992

Alc

anta

rilla

do

2003

1984

-199

519

93-1

995

1993

1975

-197

519

9219

8619

8719

80G

as N

atur

al19

86-1

995

1993

-199

819

9319

9619

94-1

995

1986

-199

119

89-1

990

1980

Telé

fono

1986

-199

919

96-2

002

1993

-199

519

93-1

996

1988

-199

319

92-1

998

1980

2000

Ene

rgía

Ele

ctric

a19

74-2

002

1997

1993

1968

1987

1986

1979

-198

119

85A

lcan

taril

lado

19

90-2

002

1993

-200

219

9319

9219

8619

8719

93A

cued

ucto

1990

-200

219

94-2

002

1993

1985

1992

1986

1984

1993

1993

Hog

ares

que

adq

uirie

ron

lote

36%

9%45

%9%

Neg

ocio

18%

44%

29%

20%

Arre

ndar

par

te d

e la

viv

iend

a18

%22

%20

%20

%13

%R

esid

enci

a fa

mili

ar73

%64

%89

%10

0%40

%40

%10

0%In

vers

ión

82%

27%

33%

29%

40%

60%

75%

Ven

ta18

%80

%20

%O

tra82

%20

%

Dis

tanc

ia45

%27

%22

%40

%20

%A

cces

o a

serv

icio

s pú

blic

os45

%55

%33

%14

%80

%60

%75

%A

cces

o a

trans

porte

púb

lico

45%

45%

22%

80%

50%

Vec

inos

45%

36%

11%

14%

80%

20%

63%

Ext

enci

ón d

el lo

te45

%45

%11

%14

%60

%63

%N

o te

ner p

apel

es e

n re

gla

36%

55%

33%

60%

63%

Are

a co

nstru

ida

22 y

24

mts

262

a 1

80 m

ts 2

de 3

3 a

102

mts

269

mts

2de

52

a 76

mts

e 4

8 y

72 m

ts e

62 a

75

mts

2

Lega

lizac

ión

serv

icio

s pú

blic

os fu

ndam

enta

lesBa

rrio

Fich

as r

esum

en g

rupo

s fo

cale

s

Perio

do d

e tie

mpo

pro

ceso

de

lega

lizac

ión

Acc

eso

a se

rvic

ios

públ

icos

Hog

ares

que

adq

uirie

ron

lote

Prin

cipa

les

usos

asi

gana

do a

la v

ivie

nda

Prin

cipa

les

limita

cion

es a

la v

enta

Are

a co

nstr

uida

Page 279: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

279

Anexo 11 Matrices cualitativas barrios populares B/manga.

Barcelona

Características Urbanas de los desarrollos

Nombre del desarrollo: BarcelonaTipo de desarrollo: Formal___ Informal_X__Número de unidades de vivienda:Tipo de terreno: Plano___ Inclinado__X_

Concepto Fuente de la InformaciónConstructor trabajo campo Hogar Comunidad Estado

Características del Entorno1. El proyecto se encuentra en:

1.1 Zona de protección ambiental1.2 Zona de riesgo de inundación1.3 Zona de riesgo por deslizamiento en masa x x

2.

2.1 Suelo Urbano x x2.2 Suelo de expansión

3. El proyecto se encuentra en:3.1 El centro de la ciudad x x3.2 Zona intermedia3.3 Zona periférica

4. El proyecto está:4.1 Consolidado (>50% del área) x x4.2 En consolidación (<50% del área)4.3 Es pionero

5. El proyecto cuenta con:5.1 Servicio de acueducto x x5.2 Servicio de alcantarillado

6. Con respecto a la accesibilidad6.1 Existen vías transitables al interior del proyecto

6.1.1 Pavimentadas6.1.2 No Pavimentadas

6.2 Existen vías transitables al borde del proyecto6.2.1 Pavimentadas x x6.2.2 No Pavimentadas

6.3 No existén vías transitables7. El proyecto tiene servicio de tranporte público x x

7.1 A una distancia máxima de 500 m x x7.2 No tiene

Aspectos Urbanísticos1. Dimensión promedio de los lotes 24 mts2 x2. Indice de ocupación promedio del proyecto 100% x3. Densidad promedio de viviendas por ha4. Area promedio de la vivienda 22 y 24 mts2 x5. Las viviendas ofrecen la posibilidad de ampliación

5,1 La mayoría (>50%)5.2 Algunas (>25%, <50%) x x x5.3 Muy pocas (<25%)5.4 Ninguna

6. El número de niveles de las viviendas en el desarrollo es:6.1 Uno x x x6.2 Dos x x x6.3 Tres o más

Aspectos Tecnológicos1. La tecnología de construcción predominante en el desarrollo es:

1.1 Materiales livianos (%) 100% x x1.2 Mamposteria tradicional (Muros sin refuerzo) (%)1.3 Mamposteria reforzada (Muros con refuerzo) (%)1.4 Estructura tradicional (Vigas y columnas) (%)1.5 Sistema industrializado (%)

En el momento de la construcción, el proyecto se encontraba en:

Page 280: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

280

Anexo 12 Café Madrid

Características Urbanas de los desarrollos

Nombre del desarrollo: Café MadridTipo de desarrollo: Formal___ Informal_X__Número de unidades de vivienda:Tipo de terreno: Plano__X_ Inclinado___

Concepto Fuente de la InformaciónConstructor trabajo campo Hogar Comunidad Estado

Características del Entorno1. El proyecto se encuentra en:

1.1 Zona de protección ambiental1.2 Zona de riesgo de inundación x x x1.3 Zona de riesgo por deslizamiento en masa

2.

2.1 Suelo Urbano2.2 Suelo de expansión x x x

3. El proyecto se encuentra en:3.1 El centro de la ciudad3.2 Zona intermedia3.3 Zona periférica x x x

4. El proyecto está:4.1 Consolidado (>50% del área) x x x4.2 En consolidación (<50% del área)4.3 Es pionero

5. El proyecto cuenta con:5.1 Servicio de acueducto x x x5.2 Servicio de alcantarillado x x x

6. Con respecto a la accesibilidad6.1 Existen vías transitables al interior del proyecto x x x

6.1.1 Pavimentadas6.1.2 No Pavimentadas x x x

6.2 Existen vías transitables al borde del proyecto x x x6.2.1 Pavimentadas x x x6.2.2 No Pavimentadas

6.3 No existén vías transitables7. El proyecto tiene servicio de tranporte público x x x

7.1 A una distancia máxima de 500 m x x x7.2 No tiene

Aspectos Urbanísticos1. Dimensión promedio de los lotes desde 12 a 225 mts22. Indice de ocupación promedio del proyecto 100%3. Densidad promedio de viviendas por ha4. Area promedio de la vivienda 60 a 180 mts 25. Las viviendas ofrecen la posibilidad de ampliación

5,1 La mayoría (>50%)5.2 Algunas (>25%, <50%)5.3 Muy pocas (<25%) x x x5.4 Ninguna

6. El número de niveles de las viviendas en el desarrollo es:6.1 Uno x x x6.2 Dos x x x6.3 Tres o más

Aspectos Tecnológicos1. La tecnología de construcción predominante en el desarrollo es:

1.1 Materiales livianos (%) 40% x x1.2 Mamposteria tradicional (Muros sin refuerzo) (%) 60&% x x1.3 Mamposteria reforzada (Muros con refuerzo) (%)1.4 Estructura tradicional (Vigas y columnas) (%)1.5 Sistema industrializado (%)

En el momento de la construcción, el proyecto se encontraba en:

Page 281: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

281

Anexo 12 Convivir �(Girón)

Características Urbanas de los desarrollos

Nombre del desarrollo: ConvivirTipo de desarrollo: Formal___ Informal_X__Número de unidades de vivienda:Tipo de terreno: Plano_X__ Inclinado___

Concepto Fuente de la InformaciónConstructor trabajo campo Hogar Comunidad Estado

Características del Entorno1. El proyecto se encuentra en:

1.1 Zona de protección ambiental1.2 Zona de riesgo de inundación x x x1.3 Zona de riesgo por deslizamiento en masa

2.

2.1 Suelo Urbano2.2 Suelo de expansión

3. El proyecto se encuentra en:3.1 El centro de la ciudad3.2 Zona intermedia3.3 Zona periférica x x x

4. El proyecto está:4.1 Consolidado (>50% del área) x x x4.2 En consolidación (<50% del área)4.3 Es pionero

5. El proyecto cuenta con:5.1 Servicio de acueducto x x x5.2 Servicio de alcantarillado x x x

6. Con respecto a la accesibilidad6.1 Existen vías transitables al interior del proyecto

6.1.1 Pavimentadas6.1.2 No Pavimentadas x x x

6.2 Existen vías transitables al borde del proyecto6.2.1 Pavimentadas x x x6.2.2 No Pavimentadas

6.3 No existén vías transitables7. El proyecto tiene servicio de tranporte público

7.1 A una distancia máxima de 500 m x x x7.2 No tiene

Aspectos Urbanísticos1. Dimensión promedio de los lotes de 33 a 114 Mts 2 x2. Indice de ocupación promedio del proyecto3. Densidad promedio de viviendas por ha4. Area promedio de la vivienda 33 a 102 mts 25. Las viviendas ofrecen la posibilidad de ampliación

5,1 La mayoría (>50%)5.2 Algunas (>25%, <50%)5.3 Muy pocas (<25%) x x x5.4 Ninguna

6. El número de niveles de las viviendas en el desarrollo es:6.1 Uno x x x6.2 Dos6.3 Tres o más

Aspectos Tecnológicos1. La tecnología de construcción predominante en el desarrollo es:

1.1 Materiales livianos (%)1.2 Mamposteria tradicional (Muros sin refuerzo) (%) 100% x x1.3 Mamposteria reforzada (Muros con refuerzo) (%)1.4 Estructura tradicional (Vigas y columnas) (%)1.5 Sistema industrializado (%)

En el momento de la construcción, el proyecto se encontraba en:

Page 282: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

282

Anexo 12 Minuto de Dios Características Urbanas de los desarrollos

Nombre del desarrollo: Minuto de DiosTipo de desarrollo: Formal_X__ Informal___Número de unidades de vivienda:Tipo de terreno: Plano x___ Inclinado___

Concepto Fuente de la InformaciónConstructor trabajo campo Hogar Comunidad Estado

Características del Entorno1. El proyecto se encuentra en:

1.1 Zona de protección ambiental1.2 Zona de riesgo de inundación1.3 Zona de riesgo por deslizamiento en masa

2.

2.1 Suelo Urbano x x x2.2 Suelo de expansión

3. El proyecto se encuentra en:3.1 El centro de la ciudad3.2 Zona intermedia x x x3.3 Zona periférica

4. El proyecto está:4.1 Consolidado (>50% del área) x x x4.2 En consolidación (<50% del área)4.3 Es pionero

5. El proyecto cuenta con:5.1 Servicio de acueducto x x x5.2 Servicio de alcantarillado x x x

6. Con respecto a la accesibilidad6.1 Existen vías transitables al interior del proyecto

6.1.1 Pavimentadas x x x6.1.2 No Pavimentadas

6.2 Existen vías transitables al borde del proyecto6.2.1 Pavimentadas x x x6.2.2 No Pavimentadas

6.3 No existén vías transitables7. El proyecto tiene servicio de tranporte público

7.1 A una distancia máxima de 500 m x x x7.2 No tiene

Aspectos Urbanísticos1. Dimensión promedio de los lotes 70 mts 22. Indice de ocupación promedio del proyecto 100% x x3. Densidad promedio de viviendas por ha4. Area promedio de la vivienda 69 mts 25. Las viviendas ofrecen la posibilidad de ampliación

5,1 La mayoría (>50%)5.2 Algunas (>25%, <50%)5.3 Muy pocas (<25%)5.4 Ninguna x x x

6. El número de niveles de las viviendas en el desarrollo es:6.1 Uno x x x6.2 Dos x x x6.3 Tres o más

Aspectos Tecnológicos1. La tecnología de construcción predominante en el desarrollo es:

1.1 Materiales livianos (%)1.2 Mamposteria tradicional (Muros sin refuerzo) (%)1.3 Mamposteria reforzada (Muros con refuerzo) (%)1.4 Estructura tradicional (Vigas y columnas) (%)1.5 Sistema industrializado (%) 100% x x

En el momento de la construcción, el proyecto se encontraba en:

Page 283: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

283

Anexo 12 Morrorico

Características Urbanas de los desarrollos

Nombre del desarrollo: MorroricoTipo de desarrollo: Formal___ Informal_X__Número de unidades de vivienda:Tipo de terreno: Plano___ Inclinado_x__

Concepto Fuente de la InformaciónConstructor trabajo campo Hogar Comunidad Estado

Características del Entorno1. El proyecto se encuentra en:

1.1 Zona de protección ambiental1.2 Zona de riesgo de inundación1.3 Zona de riesgo por deslizamiento en masa x x x

2.

2.1 Suelo Urbano2.2 Suelo de expansión x x x

3. El proyecto se encuentra en:3.1 El centro de la ciudad3.2 Zona intermedia3.3 Zona periférica x x x

4. El proyecto está:4.1 Consolidado (>50% del área) x x x4.2 En consolidación (<50% del área)4.3 Es pionero

5. El proyecto cuenta con:5.1 Servicio de acueducto x x x5.2 Servicio de alcantarillado x x x

6. Con respecto a la accesibilidad6.1 Existen vías transitables al interior del proyecto

6.1.1 Pavimentadas6.1.2 No Pavimentadas

6.2 Existen vías transitables al borde del proyecto6.2.1 Pavimentadas x x x6.2.2 No Pavimentadas

6.3 No existén vías transitables7. El proyecto tiene servicio de tranporte público

7.1 A una distancia máxima de 500 m x x x7.2 No tiene

Aspectos Urbanísticos1. Dimensión promedio de los lotes2. Indice de ocupación promedio del proyecto 100%3. Densidad promedio de viviendas por ha4. Area promedio de la vivienda5. Las viviendas ofrecen la posibilidad de ampliación

5,1 La mayoría (>50%)5.2 Algunas (>25%, <50%) x x x5.3 Muy pocas (<25%)5.4 Ninguna

6. El número de niveles de las viviendas en el desarrollo es:6.1 Uno x x x6.2 Dos x x x6.3 Tres o más x x x

Aspectos Tecnológicos1. La tecnología de construcción predominante en el desarrollo es:

1.1 Materiales livianos (%) 40% x x1.2 Mamposteria tradicional (Muros sin refuerzo) (%) 60% x x1.3 Mamposteria reforzada (Muros con refuerzo) (%)1.4 Estructura tradicional (Vigas y columnas) (%)1.5 Sistema industrializado (%)

En el momento de la construcción, el proyecto se encontraba en:

Page 284: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

284

Anexo 12 Palmeras (Floridablanca).

Características Urbanas de los desarrollos

Nombre del desarrollo: PalmerasTipo de desarrollo: Formal___ Informal_X__Número de unidades de vivienda:Tipo de terreno: Plano___ Inclinado_X__

Concepto Fuente de la InformaciónConstructor trabajo campo Hogar Comunidad Estado

Características del Entorno1. El proyecto se encuentra en:

1.1 Zona de protección ambiental1.2 Zona de riesgo de inundación1.3 Zona de riesgo por deslizamiento en masa x x x

2.

2.1 Suelo Urbano2.2 Suelo de expansión x x x

3. El proyecto se encuentra en:3.1 El centro de la ciudad3.2 Zona intermedia3.3 Zona periférica x x x

4. El proyecto está:4.1 Consolidado (>50% del área) x x x4.2 En consolidación (<50% del área)4.3 Es pionero

5. El proyecto cuenta con:5.1 Servicio de acueducto x x x5.2 Servicio de alcantarillado x x x

6. Con respecto a la accesibilidad6.1 Existen vías transitables al interior del proyecto

6.1.1 Pavimentadas x x x6.1.2 No Pavimentadas

6.2 Existen vías transitables al borde del proyecto6.2.1 Pavimentadas x x x6.2.2 No Pavimentadas

6.3 No existén vías transitables7. El proyecto tiene servicio de tranporte público

7.1 A una distancia máxima de 500 m x x x7.2 No tiene

Aspectos Urbanísticos1. Dimensión promedio de los lotes desde 18 a 72 mts 2 x2. Indice de ocupación promedio del proyecto3. Densidad promedio de viviendas por ha4. Area promedio de la vivienda 52 a 76 mts 25. Las viviendas ofrecen la posibilidad de ampliación

5,1 La mayoría (>50%)5.2 Algunas (>25%, <50%) x x x5.3 Muy pocas (<25%)5.4 Ninguna

6. El número de niveles de las viviendas en el desarrollo es:6.1 Uno x x x6.2 Dos x x x6.3 Tres o más

Aspectos Tecnológicos1. La tecnología de construcción predominante en el desarrollo es:

1.1 Materiales livianos (%) 5% x x1.2 Mamposteria tradicional (Muros sin refuerzo) (%) 20% x x1.3 Mamposteria reforzada (Muros con refuerzo) (%) 75% x x1.4 Estructura tradicional (Vigas y columnas) (%)1.5 Sistema industrializado (%)

En el momento de la construcción, el proyecto se encontraba en:

Page 285: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

285

Anexo 12 Refugio (Piedecuesta).

Características Urbanas de los desarrollos

Nombre del desarrollo: Ciudadela 2000Tipo de desarrollo: Formal_X__ Informal___Número de unidades de vivienda:Tipo de terreno: Plano_X__ Inclinado___

Concepto Fuente de la InformaciónConstructor trabajo campo Hogar Comunidad Estado

Características del Entorno1. El proyecto se encuentra en:

1.1 Zona de protección ambiental1.2 Zona de riesgo de inundación1.3 Zona de riesgo por deslizamiento en masa

2.

2.1 Suelo Urbano x x x2.2 Suelo de expansión

3. El proyecto se encuentra en:3.1 El centro de la ciudad3.2 Zona intermedia x x x3.3 Zona periférica

4. El proyecto está:4.1 Consolidado (>50% del área) x x x4.2 En consolidación (<50% del área)4.3 Es pionero

5. El proyecto cuenta con:5.1 Servicio de acueducto x x x5.2 Servicio de alcantarillado x x x

6. Con respecto a la accesibilidad6.1 Existen vías transitables al interior del proyecto

6.1.1 Pavimentadas x x x6.1.2 No Pavimentadas

6.2 Existen vías transitables al borde del proyecto6.2.1 Pavimentadas x x x6.2.2 No Pavimentadas

6.3 No existén vías transitables7. El proyecto tiene servicio de tranporte público

7.1 A una distancia máxima de 500 m x x x7.2 No tiene

Aspectos Urbanísticos1. Dimensión promedio de los lotes 66 a 72 mts 22. Indice de ocupación promedio del proyecto 100% x x3. Densidad promedio de viviendas por ha4. Area promedio de la vivienda 48 a 72 mts25. Las viviendas ofrecen la posibilidad de ampliación

5,1 La mayoría (>50%) x x x5.2 Algunas (>25%, <50%)5.3 Muy pocas (<25%)5.4 Ninguna

6. El número de niveles de las viviendas en el desarrollo es:6.1 Uno x x x6.2 Dos6.3 Tres o más

Aspectos Tecnológicos1. La tecnología de construcción predominante en el desarrollo es:

1.1 Materiales livianos (%)1.2 Mamposteria tradicional (Muros sin refuerzo) (%)1.3 Mamposteria reforzada (Muros con refuerzo) (%)1.4 Estructura tradicional (Vigas y columnas) (%)1.5 Sistema industrializado (%) 100% x x

En el momento de la construcción, el proyecto se encontraba en:

Page 286: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

286

Anexo 12 Transición

Características Urbanas de los desarrollos

Nombre del desarrollo: Transición Tipo de desarrollo: Formal___ Informal_X__Número de unidades de vivienda:Tipo de terreno: Plano___ Inclinado_X__

Concepto Fuente de la InformaciónConstructor trabajo campo Hogar Comunidad Estado

Características del Entorno1. El proyecto se encuentra en:

1.1 Zona de protección ambiental1.2 Zona de riesgo de inundación1.3 Zona de riesgo por deslizamiento en masa x x x

2.

2.1 Suelo Urbano2.2 Suelo de expansión x x x

3. El proyecto se encuentra en:3.1 El centro de la ciudad3.2 Zona intermedia x x x3.3 Zona periférica

4. El proyecto está:4.1 Consolidado (>50% del área) x x x4.2 En consolidación (<50% del área)4.3 Es pionero

5. El proyecto cuenta con:5.1 Servicio de acueducto x x x5.2 Servicio de alcantarillado x x x

6. Con respecto a la accesibilidad6.1 Existen vías transitables al interior del proyecto

6.1.1 Pavimentadas x x x6.1.2 No Pavimentadas

6.2 Existen vías transitables al borde del proyecto6.2.1 Pavimentadas x x x6.2.2 No Pavimentadas

6.3 No existén vías transitables7. El proyecto tiene servicio de tranporte público

7.1 A una distancia máxima de 500 m x x x7.2 No tiene

Aspectos Urbanísticos1. Dimensión promedio de los lotes 66 a 72 mts 2 x2. Indice de ocupación promedio del proyecto 100%3. Densidad promedio de viviendas por ha4. Area promedio de la vivienda 62 a 72 mts 25. Las viviendas ofrecen la posibilidad de ampliación

5,1 La mayoría (>50%) x x x5.2 Algunas (>25%, <50%)5.3 Muy pocas (<25%)5.4 Ninguna

6. El número de niveles de las viviendas en el desarrollo es:6.1 Uno x x x6.2 Dos x x x6.3 Tres o más

Aspectos Tecnológicos1. La tecnología de construcción predominante en el desarrollo es:

1.1 Materiales livianos (%)1.2 Mamposteria tradicional (Muros sin refuerzo) (%)1.3 Mamposteria reforzada (Muros con refuerzo) (%) 100% x x1.4 Estructura tradicional (Vigas y columnas) (%)1.5 Sistema industrializado (%)

En el momento de la construcción, el proyecto se encontraba en:

Page 287: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

287

Anexo 12 Colorados

Características Urbanas de los desarrollos

Nombre del desarrollo: ColoradosTipo de desarrollo: Formal___ Informal_X__Número de unidades de vivienda:Tipo de terreno: Plano___ Inclinado_X__

Concepto Fuente de la InformaciónConstructor trabajo campo Hogar Comunidad Estado

Características del Entorno1. El proyecto se encuentra en:

1.1 Zona de protección ambiental1.2 Zona de riesgo de inundación1.3 Zona de riesgo por deslizamiento en masa x x x

2.

2.1 Suelo Urbano2.2 Suelo de expansión x x x

3. El proyecto se encuentra en:3.1 El centro de la ciudad3.2 Zona intermedia3.3 Zona periférica x x x

4. El proyecto está:4.1 Consolidado (>50% del área) x x x4.2 En consolidación (<50% del área)4.3 Es pionero

5. El proyecto cuenta con:5.1 Servicio de acueducto x x x5.2 Servicio de alcantarillado x x x

6. Con respecto a la accesibilidad6.1 Existen vías transitables al interior del proyecto

6.1.1 Pavimentadas x x x6.1.2 No Pavimentadas

6.2 Existen vías transitables al borde del proyecto6.2.1 Pavimentadas x x x6.2.2 No Pavimentadas

6.3 No existén vías transitables7. El proyecto tiene servicio de tranporte público

7.1 A una distancia máxima de 500 m x x x7.2 No tiene

Aspectos Urbanísticos1. Dimensión promedio de los lotes2. Indice de ocupación promedio del proyecto 100%3. Densidad promedio de viviendas por ha4. Area promedio de la vivienda5. Las viviendas ofrecen la posibilidad de ampliación

5,1 La mayoría (>50%) x x x5.2 Algunas (>25%, <50%)5.3 Muy pocas (<25%)5.4 Ninguna

6. El número de niveles de las viviendas en el desarrollo es:6.1 Uno6.2 Dos x x x6.3 Tres o más x x x

x x xAspectos Tecnológicos

1. La tecnología de construcción predominante en el desarrollo es:1.1 Materiales livianos (%)1.2 Mamposteria tradicional (Muros sin refuerzo) (%)1.3 Mamposteria reforzada (Muros con refuerzo) (%)1.4 Estructura tradicional (Vigas y columnas) (%) 100% x x1.5 Sistema industrializado (%)

En el momento de la construcción, el proyecto se encontraba en:

Page 288: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

288

Anexo 12 El Pablon.

Características Urbanas de los desarrollos

Nombre del desarrollo: El PablonTipo de desarrollo: Formal___ Informal_X__Número de unidades de vivienda:Tipo de terreno: Plano_X__ Inclinado___

Concepto Fuente de la InformaciónConstructor trabajo campo Hogar Comunidad Estado

Características del Entorno1. El proyecto se encuentra en:

1.1 Zona de protección ambiental1.2 Zona de riesgo de inundación1.3 Zona de riesgo por deslizamiento en masa x x x

2.

2.1 Suelo Urbano2.2 Suelo de expansión x x x

3. El proyecto se encuentra en:3.1 El centro de la ciudad3.2 Zona intermedia3.3 Zona periférica x x x

4. El proyecto está:4.1 Consolidado (>50% del área) x x x4.2 En consolidación (<50% del área)4.3 Es pionero

5. El proyecto cuenta con:5.1 Servicio de acueducto x x x5.2 Servicio de alcantarillado

6. Con respecto a la accesibilidad6.1 Existen vías transitables al interior del proyecto

6.1.1 Pavimentadas x x x6.1.2 No Pavimentadas

6.2 Existen vías transitables al borde del proyecto6.2.1 Pavimentadas x x x6.2.2 No Pavimentadas

6.3 No existén vías transitables7. El proyecto tiene servicio de tranporte público

7.1 A una distancia máxima de 500 m x x x7.2 No tiene

Aspectos Urbanísticos1. Dimensión promedio de los lotes2. Indice de ocupación promedio del proyecto 100%3. Densidad promedio de viviendas por ha4. Area promedio de la vivienda5. Las viviendas ofrecen la posibilidad de ampliación

5,1 La mayoría (>50%)5.2 Algunas (>25%, <50%)5.3 Muy pocas (<25%)5.4 Ninguna

6. El número de niveles de las viviendas en el desarrollo es:6.1 Uno x x x6.2 Dos6.3 Tres o más

Aspectos Tecnológicos1. La tecnología de construcción predominante en el desarrollo es:

1.1 Materiales livianos (%) 30% x x1.2 Mamposteria tradicional (Muros sin refuerzo) (%) 40% x x1.3 Mamposteria reforzada (Muros con refuerzo) (%) 30% x x1.4 Estructura tradicional (Vigas y columnas) (%)1.5 Sistema industrializado (%)

En el momento de la construcción, el proyecto se encontraba en:

Page 289: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

289

Anexo 12 Matriz cualitativa barrios populares Cartagena. Rafael Nuñez.

Características Urbanas de los desarrollos

Nombre del desarrollo: Olaya Herrera - Sector Rafael NúñezTipo de desarrollo: Formal___ Informal_X__Número de unidades de vivienda:Tipo de terreno: Plano_X__ Inclinado___

Concepto Fuente de la InformaciónConstructor trabajo campo Hogar Comunidad Estado

Características del Entorno1. El proyecto se encuentra en:

1.1 Zona de protección ambiental x x x x1.2 Zona de riesgo de inundación1.3 Zona de riesgo por deslizamiento en masa

2.

2.1 Suelo Urbano x x x2.2 Suelo de expansión

3. El proyecto se encuentra en:3.1 El centro de la ciudad3.2 Zona intermedia x x x3.3 Zona periférica

4. El proyecto está:4.1 Consolidado (>50% del área) x x x4.2 En consolidación (<50% del área)4.3 Es pionero

5. El proyecto cuenta con:5.1 Servicio de acueducto x x x5.2 Servicio de alcantarillado

6. Con respecto a la accesibilidad6.1 Existen vías transitables al interior del proyecto

6.1.1 Pavimentadas6.1.2 No Pavimentadas x x x

6.2 Existen vías transitables al borde del proyecto6.2.1 Pavimentadas x x x6.2.2 No Pavimentadas

6.3 No existén vías transitables7. El proyecto tiene servicio de tranporte público

7.1 A una distancia máxima de 500 m x x x7.2 No tiene

Aspectos Urbanísticos1. Dimensión promedio de los lotes 30-150m2 x x2. Indice de ocupación promedio del proyecto 100% x x3. Densidad promedio de viviendas por ha4. Area promedio de la vivienda 30-150m2 x x5. Las viviendas ofrecen la posibilidad de ampliación

5,1 La mayoría (>50%)5.2 Algunas (>25%, <50%) x x x5.3 Muy pocas (<25%)5.4 Ninguna

6. El número de niveles de las viviendas en el desarrollo es:6.1 Uno x x x6.2 Dos6.3 Tres o más

Aspectos Tecnológicos1. La tecnología de construcción predominante en el desarrollo es:

1.1 Materiales livianos (%) 40% x x1.2 Mamposteria tradicional (Muros sin refuerzo) (%) 40% x x1.3 Mamposteria reforzada (Muros con refuerzo) (%) 20%1.4 Estructura tradicional (Vigas y columnas) (%)1.5 Sistema industrializado (%)

En el momento de la construcción, el proyecto se encontraba en:

Page 290: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

290

Anexo 12 El Pozon

Características Urbanas de los desarrollos

Nombre del desarrollo: El Pozón - Sector Los LagosTipo de desarrollo: Formal___ Informal_X__Número de unidades de vivienda:Tipo de terreno: Plano__X_ Inclinado___

Concepto Fuente de la InformaciónConstructor trabajo campo Hogar Comunidad Estado

Características del Entorno1. El proyecto se encuentra en:

1.1 Zona de protección ambiental x x x1.2 Zona de riesgo de inundación x x x1.3 Zona de riesgo por deslizamiento en masa

2.

2.1 Suelo Urbano2.2 Suelo de expansión x x x

3. El proyecto se encuentra en:3.1 El centro de la ciudad3.2 Zona intermedia3.3 Zona periférica x x x

4. El proyecto está:4.1 Consolidado (>50% del área)4.2 En consolidación (<50% del área)4.3 Es pionero x x x

5. El proyecto cuenta con:5.1 Servicio de acueducto5.2 Servicio de alcantarillado

6. Con respecto a la accesibilidad6.1 Existen vías transitables al interior del proyecto

6.1.1 Pavimentadas6.1.2 No Pavimentadas x x x

6.2 Existen vías transitables al borde del proyecto6.2.1 Pavimentadas x x x6.2.2 No Pavimentadas

6.3 No existén vías transitables7. El proyecto tiene servicio de tranporte público

7.1 A una distancia máxima de 500 m x x x7.2 No tiene

Aspectos Urbanísticos1. Dimensión promedio de los lotes 30-80m2 x x2. Indice de ocupación promedio del proyecto 70% x x3. Densidad promedio de viviendas por ha4. Area promedio de la vivienda 30-80m2 x x5. Las viviendas ofrecen la posibilidad de ampliación

5,1 La mayoría (>50%)5.2 Algunas (>25%, <50%)5.3 Muy pocas (<25%) x x x5.4 Ninguna

6. El número de niveles de las viviendas en el desarrollo es:6.1 Uno x x x6.2 Dos6.3 Tres o más

Aspectos Tecnológicos1. La tecnología de construcción predominante en el desarrollo es:

1.1 Materiales livianos (%) 100%1.2 Mamposteria tradicional (Muros sin refuerzo) (%)1.3 Mamposteria reforzada (Muros con refuerzo) (%)1.4 Estructura tradicional (Vigas y columnas) (%)1.5 Sistema industrializado (%)

En el momento de la construcción, el proyecto se encontraba en:

Page 291: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

291

Anexo 12 Marlinda Características Urbanas de los desarrollos

Nombre del desarrollo: Boquilla - MarlindaTipo de desarrollo: Formal___ Informal_X__Número de unidades de vivienda:Tipo de terreno: Plano_X__ Inclinado___

Concepto Fuente de la InformaciónConstructor trabajo campo Hogar Comunidad Estado

Características del Entorno1. El proyecto se encuentra en:

1.1 Zona de protección ambiental1.2 Zona de riesgo de inundación x x x1.3 Zona de riesgo por deslizamiento en masa

2.

2.1 Suelo Urbano2.2 Suelo de expansión x x x

3. El proyecto se encuentra en:3.1 El centro de la ciudad3.2 Zona intermedia3.3 Zona periférica x x x

4. El proyecto está:4.1 Consolidado (>50% del área)4.2 En consolidación (<50% del área)4.3 Es pionero x x x

5. El proyecto cuenta con:5.1 Servicio de acueducto5.2 Servicio de alcantarillado

6. Con respecto a la accesibilidad6.1 Existen vías transitables al interior del proyecto

6.1.1 Pavimentadas6.1.2 No Pavimentadas x x x

6.2 Existen vías transitables al borde del proyecto6.2.1 Pavimentadas6.2.2 No Pavimentadas

6.3 No existén vías transitables x x x7. El proyecto tiene servicio de tranporte público

7.1 A una distancia máxima de 500 m7.2 No tiene x x x

Aspectos Urbanísticos1. Dimensión promedio de los lotes 30-100m2 x x2. Indice de ocupación promedio del proyecto 60% x x3. Densidad promedio de viviendas por ha4. Area promedio de la vivienda 30-100m2 x x5. Las viviendas ofrecen la posibilidad de ampliación

5,1 La mayoría (>50%)5.2 Algunas (>25%, <50%)5.3 Muy pocas (<25%) x x x5.4 Ninguna

6. El número de niveles de las viviendas en el desarrollo es:6.1 Uno x x x6.2 Dos6.3 Tres o más

Aspectos Tecnológicos1. La tecnología de construcción predominante en el desarrollo es:

1.1 Materiales livianos (%) 100% x1.2 Mamposteria tradicional (Muros sin refuerzo) (%)1.3 Mamposteria reforzada (Muros con refuerzo) (%)1.4 Estructura tradicional (Vigas y columnas) (%)1.5 Sistema industrializado (%)

En el momento de la construcción, el proyecto se encontraba en:

Page 292: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

292

Anexo 12 Nelson Mandela

Características Urbanas de los desarrollos

Nombre del desarrollo: Nelson MandelaTipo de desarrollo: Formal___ Informal_X__Número de unidades de vivienda:Tipo de terreno: Plano___ Inclinado_X__

Concepto Fuente de la InformaciónConstructor trabajo campo Hogar Comunidad Estado

Características del Entorno1. El proyecto se encuentra en:

1.1 Zona de protección ambiental1.2 Zona de riesgo de inundación1.3 Zona de riesgo por deslizamiento en masa x x x

2.

2.1 Suelo Urbano2.2 Suelo de expansión x x x

3. El proyecto se encuentra en:3.1 El centro de la ciudad3.2 Zona intermedia3.3 Zona periférica x x x

4. El proyecto está:4.1 Consolidado (>50% del área)4.2 En consolidación (<50% del área) x x x4.3 Es pionero

5. El proyecto cuenta con:5.1 Servicio de acueducto5.2 Servicio de alcantarillado

6. Con respecto a la accesibilidad6.1 Existen vías transitables al interior del proyecto

6.1.1 Pavimentadas6.1.2 No Pavimentadas x x x

6.2 Existen vías transitables al borde del proyecto6.2.1 Pavimentadas x x x6.2.2 No Pavimentadas

6.3 No existén vías transitables7. El proyecto tiene servicio de tranporte público

7.1 A una distancia máxima de 500 m x x x7.2 No tiene

Aspectos Urbanísticos1. Dimensión promedio de los lotes 32-150m2 x x2. Indice de ocupación promedio del proyecto 80% x x3. Densidad promedio de viviendas por ha4. Area promedio de la vivienda 32-150m2 x x5. Las viviendas ofrecen la posibilidad de ampliación

5,1 La mayoría (>50%)5.2 Algunas (>25%, <50%)5.3 Muy pocas (<25%) x x x5.4 Ninguna

6. El número de niveles de las viviendas en el desarrollo es:6.1 Uno x x x6.2 Dos6.3 Tres o más

Aspectos Tecnológicos1. La tecnología de construcción predominante en el desarrollo es:

1.1 Materiales livianos (%) 80% x x1.2 Mamposteria tradicional (Muros sin refuerzo) (%) 10%1.3 Mamposteria reforzada (Muros con refuerzo) (%)1.4 Estructura tradicional (Vigas y columnas) (%)1.5 Sistema industrializado (%)

En el momento de la construcción, el proyecto se encontraba en:

Page 293: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

293

Anexo 12 Policarpa

Características Urbanas de los desarrollos

Nombre del desarrollo: Policarpa Tipo de desarrollo: Formal___ Informal_X__Número de unidades de vivienda:Tipo de terreno: Plano_X__ Inclinado___

Concepto Fuente de la InformaciónConstructor trabajo campo Hogar Comunidad Estado

Características del Entorno1. El proyecto se encuentra en:

1.1 Zona de protección ambiental1.2 Zona de riesgo de inundación x x x1.3 Zona de riesgo por deslizamiento en masa

2.

2.1 Suelo Urbano2.2 Suelo de expansión x x x

3. El proyecto se encuentra en:3.1 El centro de la ciudad3.2 Zona intermedia3.3 Zona periférica x x x

4. El proyecto está:4.1 Consolidado (>50% del área) x x x4.2 En consolidación (<50% del área)4.3 Es pionero

5. El proyecto cuenta con:5.1 Servicio de acueducto x x x5.2 Servicio de alcantarillado

6. Con respecto a la accesibilidad6.1 Existen vías transitables al interior del proyecto

6.1.1 Pavimentadas6.1.2 No Pavimentadas x x x

6.2 Existen vías transitables al borde del proyecto6.2.1 Pavimentadas x6.2.2 No Pavimentadas

6.3 No existén vías transitables7. El proyecto tiene servicio de tranporte público

7.1 A una distancia máxima de 500 m x x x7.2 No tiene

Aspectos Urbanísticos1. Dimensión promedio de los lotes 100-250m2 x x2. Indice de ocupación promedio del proyecto 90% x x3. Densidad promedio de viviendas por ha4. Area promedio de la vivienda 84-150m2 x x5. Las viviendas ofrecen la posibilidad de ampliación

5,1 La mayoría (>50%)5.2 Algunas (>25%, <50%) x x x5.3 Muy pocas (<25%)5.4 Ninguna

6. El número de niveles de las viviendas en el desarrollo es:6.1 Uno x x x6.2 Dos6.3 Tres o más

Aspectos Tecnológicos1. La tecnología de construcción predominante en el desarrollo es:

1.1 Materiales livianos (%) 40% x x1.2 Mamposteria tradicional (Muros sin refuerzo) (%) 60% x x1.3 Mamposteria reforzada (Muros con refuerzo) (%)1.4 Estructura tradicional (Vigas y columnas) (%)1.5 Sistema industrializado (%)

En el momento de la construcción, el proyecto se encontraba en:

Page 294: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

294

Anexo 12 La Popa.

Características Urbanas de los desarrollos

Nombre del desarrollo: La PopaTipo de desarrollo: Formal___ Informal_X__Número de unidades de vivienda:Tipo de terreno: Plano___ Inclinado_X__

Concepto Fuente de la InformaciónConstructor trabajo campo Hogar Comunidad Estado

Características del Entorno1. El proyecto se encuentra en:

1.1 Zona de protección ambiental x x1.2 Zona de riesgo de inundación1.3 Zona de riesgo por deslizamiento en masa x x x

2.

2.1 Suelo Urbano x x x2.2 Suelo de expansión

3. El proyecto se encuentra en:3.1 El centro de la ciudad3.2 Zona intermedia x x x3.3 Zona periférica

4. El proyecto está:4.1 Consolidado (>50% del área) x x x4.2 En consolidación (<50% del área)4.3 Es pionero

5. El proyecto cuenta con:5.1 Servicio de acueducto x x x5.2 Servicio de alcantarillado x x x

6. Con respecto a la accesibilidad6.1 Existen vías transitables al interior del proyecto

6.1.1 Pavimentadas6.1.2 No Pavimentadas x x x

6.2 Existen vías transitables al borde del proyecto6.2.1 Pavimentadas x x x6.2.2 No Pavimentadas

6.3 No existén vías transitables7. El proyecto tiene servicio de tranporte público

7.1 A una distancia máxima de 500 m x x x7.2 No tiene

Aspectos Urbanísticos1. Dimensión promedio de los lotes 27-150m2 x x2. Indice de ocupación promedio del proyecto 100% x x3. Densidad promedio de viviendas por ha4. Area promedio de la vivienda 27-150m2 x x5. Las viviendas ofrecen la posibilidad de ampliación

5,1 La mayoría (>50%)5.2 Algunas (>25%, <50%) x x x5.3 Muy pocas (<25%)5.4 Ninguna

6. El número de niveles de las viviendas en el desarrollo es:6.1 Uno x x x6.2 Dos6.3 Tres o más

Aspectos Tecnológicos1. La tecnología de construcción predominante en el desarrollo es:

1.1 Materiales livianos (%) 40% x x1.2 Mamposteria tradicional (Muros sin refuerzo) (%) 40% x x1.3 Mamposteria reforzada (Muros con refuerzo) (%) 10% x x1.4 Estructura tradicional (Vigas y columnas) (%) 10% x x1.5 Sistema industrializado (%)

En el momento de la construcción, el proyecto se encontraba en:

Page 295: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

295

Anexo 12 Ciudadela 2000

Características Urbanas de los desarrollos

Nombre del desarrollo: Ciudadela 2000Tipo de desarrollo: Formal_X__ Informal___Número de unidades de vivienda:Tipo de terreno: Plano_X__ Inclinado___

Concepto Fuente de la InformaciónConstructor trabajo campo Hogar Comunidad Estado

Características del Entorno1. El proyecto se encuentra en:

1.1 Zona de riesgo por contaminación ambiental x x x1.2 Zona de riesgo de inundación1.3 Zona de riesgo por deslizamiento en masa

2.

2.1 Suelo Urbano2.2 Suelo de expansión x x x

3. El proyecto se encuentra en:3.1 El centro de la ciudad3.2 Zona intermedia3.3 Zona periférica x x x

4. El proyecto está:4.1 Consolidado (>50% del área)4.2 En consolidación (<50% del área) x x x4.3 Es pionero

5. El proyecto cuenta con:5.1 Servicio de acueducto x x x5.2 Servicio de alcantarillado x x x

6. Con respecto a la accesibilidad6.1 Existen vías transitables al interior del proyecto

6.1.1 Pavimentadas x x x6.1.2 No Pavimentadas

6.2 Existen vías transitables al borde del proyecto6.2.1 Pavimentadas x x x6.2.2 No Pavimentadas

6.3 No existén vías transitables7. El proyecto tiene servicio de tranporte público

7.1 A una distancia máxima de 500 m x x x7.2 No tiene

Aspectos Urbanísticos1. Dimensión promedio de los lotes 80-90m2 x x2. Indice de ocupación promedio del proyecto 70% x x3. Densidad promedio de viviendas por ha4. Area promedio de la vivienda 72-84m2 x x5. Las viviendas ofrecen la posibilidad de ampliación

5,1 La mayoría (>50%) x x x5.2 Algunas (>25%, <50%)5.3 Muy pocas (<25%)5.4 Ninguna

6. El número de niveles de las viviendas en el desarrollo es:6.1 Uno x x x6.2 Dos6.3 Tres o más

Aspectos Tecnológicos1. La tecnología de construcción predominante en el desarrollo es:

1.1 Materiales livianos (%)1.2 Mamposteria tradicional (Muros sin refuerzo) (%)1.3 Mamposteria reforzada (Muros con refuerzo) (%)1.4 Estructura tradicional (Vigas y columnas) (%)1.5 Sistema industrializado (%) 100% x x

En el momento de la construcción, el proyecto se encontraba en:

Page 296: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

296

Anexo 12 Chiquinquirá

Características Urbanas de los desarrollos

Nombre del desarrollo: ChiquinquiráTipo de desarrollo: Formal_X__ Informal___Número de unidades de vivienda:Tipo de terreno: Plano_X__ Inclinado___

Concepto Fuente de la InformaciónConstructor trabajo campo Hogar Comunidad Estado

Características del Entorno1. El proyecto se encuentra en:

1.1 Zona de protección ambiental1.2 Zona de riesgo de inundación1.3 Zona de riesgo por deslizamiento en masa

2.

2.1 Suelo Urbano x x x2.2 Suelo de expansión

3. El proyecto se encuentra en:3.1 El centro de la ciudad3.2 Zona intermedia x x x3.3 Zona periférica

4. El proyecto está:4.1 Consolidado (>50% del área) x x x4.2 En consolidación (<50% del área)4.3 Es pionero

5. El proyecto cuenta con:5.1 Servicio de acueducto x x x5.2 Servicio de alcantarillado x x x

6. Con respecto a la accesibilidad6.1 Existen vías transitables al interior del proyecto

6.1.1 Pavimentadas x x x6.1.2 No Pavimentadas

6.2 Existen vías transitables al borde del proyecto6.2.1 Pavimentadas x x x6.2.2 No Pavimentadas

6.3 No existén vías transitables7. El proyecto tiene servicio de tranporte público

7.1 A una distancia máxima de 500 m x x x7.2 No tiene

Aspectos Urbanísticos1. Dimensión promedio de los lotes 320m2 x x x2. Indice de ocupación promedio del proyecto 100% x x x3. Densidad promedio de viviendas por ha 20 x x x4. Area promedio de la vivienda 50m2 x x x5. Las viviendas ofrecen la posibilidad de ampliación

5,1 La mayoría (>50%)5.2 Algunas (>25%, <50%)5.3 Muy pocas (<25%)5.4 Ninguna x x x

6. El número de niveles de las viviendas en el desarrollo es:6.1 Uno x x x6.2 Dos6.3 Tres o más

Aspectos Tecnológicos1. La tecnología de construcción predominante en el desarrollo es:

1.1 Materiales livianos (%)1.2 Mamposteria tradicional (Muros sin refuerzo) (%)1.3 Mamposteria reforzada (Muros con refuerzo) (%)1.4 Estructura tradicional (Vigas y columnas) (%)1.5 Sistema industrializado (%) 100% x x x

En el momento de la construcción, el proyecto se encontraba en:

Page 297: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

297

Anexo 12 Nueva Granada

Características Urbanas de los desarrollos

Nombre del desarrollo: Nueva GranadaTipo de desarrollo: Formal_X__ Informal___Número de unidades de vivienda:Tipo de terreno: Plano___ Inclinado_X__

Concepto Fuente de la InformaciónConstructor trabajo campo Hogar Comunidad Estado

Características del Entorno1. El proyecto se encuentra en:

1.1 Zona de protección ambiental1.2 Zona de riesgo de inundación1.3 Zona de riesgo por deslizamiento en masa x x x

2.

2.1 Suelo Urbano x x x2.2 Suelo de expansión

3. El proyecto se encuentra en:3.1 El centro de la ciudad3.2 Zona intermedia x x x3.3 Zona periférica

4. El proyecto está:4.1 Consolidado (>50% del área) x x x4.2 En consolidación (<50% del área)4.3 Es pionero

5. El proyecto cuenta con:5.1 Servicio de acueducto x x x5.2 Servicio de alcantarillado x x x

6. Con respecto a la accesibilidad6.1 Existen vías transitables al interior del proyecto

6.1.1 Pavimentadas x x x6.1.2 No Pavimentadas

6.2 Existen vías transitables al borde del proyecto6.2.1 Pavimentadas x x x6.2.2 No Pavimentadas

6.3 No existén vías transitables7. El proyecto tiene servicio de tranporte público

7.1 A una distancia máxima de 500 m x x x7.2 No tiene

Aspectos Urbanísticos1. Dimensión promedio de los lotes 90m2 x x2. Indice de ocupación promedio del proyecto 100% x x3. Densidad promedio de viviendas por ha4. Area promedio de la vivienda 78m2 x x5. Las viviendas ofrecen la posibilidad de ampliación

5,1 La mayoría (>50%)5.2 Algunas (>25%, <50%) x x x5.3 Muy pocas (<25%)5.4 Ninguna

6. El número de niveles de las viviendas en el desarrollo es:6.1 Uno6.2 Dos x x x6.3 Tres o más

Aspectos Tecnológicos1. La tecnología de construcción predominante en el desarrollo es:

1.1 Materiales livianos (%)1.2 Mamposteria tradicional (Muros sin refuerzo) (%)1.3 Mamposteria reforzada (Muros con refuerzo) (%)1.4 Estructura tradicional (Vigas y columnas) (%)1.5 Sistema industrializado (%) 100% x x

En el momento de la construcción, el proyecto se encontraba en:

Page 298: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Final Report �CEDE-

298

Anexo 12 Bonanza- Integral (Turbaco). Características Urbanas de los desarrollos

Nombre del desarrollo: Bonanza Integral - TurbacoTipo de desarrollo: Formal___ Informal_X__Número de unidades de vivienda:Tipo de terreno: Plano_X__ Inclinado___

Concepto Fuente de la InformaciónConstructor trabajo campo Hogar Comunidad Estado

Características del Entorno1. El proyecto se encuentra en:

1.1 Zona de protección ambiental1.2 Zona de riesgo de inundación1.3 Zona de riesgo por deslizamiento en masa

2.

2.1 Suelo Urbano2.2 Suelo de expansión x x x

3. El proyecto se encuentra en:3.1 El centro de la ciudad3.2 Zona intermedia3.3 Zona periférica x x x

4. El proyecto está:4.1 Consolidado (>50% del área)4.2 En consolidación (<50% del área) x x x4.3 Es pionero

5. El proyecto cuenta con:5.1 Servicio de acueducto5.2 Servicio de alcantarillado

6. Con respecto a la accesibilidad6.1 Existen vías transitables al interior del proyecto

6.1.1 Pavimentadas6.1.2 No Pavimentadas x x x

6.2 Existen vías transitables al borde del proyecto6.2.1 Pavimentadas x x x6.2.2 No Pavimentadas

6.3 No existén vías transitables7. El proyecto tiene servicio de tranporte público

7.1 A una distancia máxima de 500 m x x x7.2 No tiene

Aspectos Urbanísticos1. Dimensión promedio de los lotes 100m2 x x2. Indice de ocupación promedio del proyecto 50% x x3. Densidad promedio de viviendas por ha4. Area promedio de la vivienda 50m2 x x5. Las viviendas ofrecen la posibilidad de ampliación

5,1 La mayoría (>50%) x x x5.2 Algunas (>25%, <50%)5.3 Muy pocas (<25%)5.4 Ninguna

6. El número de niveles de las viviendas en el desarrollo es:6.1 Uno x x x6.2 Dos6.3 Tres o más

Aspectos Tecnológicos1. La tecnología de construcción predominante en el desarrollo es:

1.1 Materiales livianos (%) 10% x x1.2 Mamposteria tradicional (Muros sin refuerzo) (%) 40% x x1.3 Mamposteria reforzada (Muros con refuerzo) (%) 30% x x1.4 Estructura tradicional (Vigas y columnas) (%) 20% x x1.5 Sistema industrializado (%)

En el momento de la construcción, el proyecto se encontraba en:

Page 299: Vivienda Poblac Menores Ingresos caso B-manga C-gena 2006

Fina

l Rep

ort �

CED

E-

299

Ane

xo 1

3 M

atriz

cos

tos

proy

ecto

s fo

rmal

es e

info

rmal

es B

ucar

aman

ga.

Est

ruct

uras

de

cost

os B

ucar

aman

ga

UR

BA

NA

S [2

]U

RB

AN

AS

[2]

Bar

rio B

ella

vist

a

(Alp

es)

Bar

rio

el

Car

men

tip

o 1

tipo

2tip

o 3

tipo

1tip

o 2

tipo

3Te

rreno

$ 92

.975

.000

$ 3.

719.

000

Tota

l ter

reno

$ 92

.975

.000

$ 3.

719.

000

$ 4.

800.

000

$ 3.

200.

000

Urb

anis

mo

Vias

$ 19

.122

.281

$ 76

4.89

1Se

rvic

ios

públ

icos

$ 49

.012

.065

$ 1.

960.

483

Zona

s co

mun

es$

4.21

9.87

9$

168.

795

Cim

enta

ción

$ 22

6.93

1.71

2$

219.

244.

032

$ 27

4.27

8.91

2$

8.55

2.00

0$

886.

452

$ 85

6.42

2$

1.07

1.40

2$

342.

080

Tota

l Urb

anis

mo

$ 22

6.93

1.71

2$

219.

244.

032

$ 27

4.27

8.91

2$

80.9

06.2

25$

886.

452

$ 85

6.42

2$

1.07

1.40

2$

3.23

6.24

9

Cos

tos

dire

ctos

mat

eria

les

$ 33

6.98

9.05

1$

13.4

79.5

62$

17.8

29.5

00$

6.26

0.59

2M

ano

de o

bra

$ 23

.631

.441

$ 94

5.25

8$

6.00

0.00

0$

6.00

0.00

0Tr

ansp

orte

$ 32

0.00

0$

320.

000

Alqu

ilere

sTo

tal C

osto

s di

rect

os$

2.51

5.42

0.16

0$

2.29

5.12

7.04

0$

2.69

7.86

3.68

0$

360.

620.

492

$ 9.

825.

860

$ 8.

965.

340

$ 10

.538

.530

$ 14

.424

.820

$ 24

.149

.500

$ 12

.580

.592

Cos

tos

indi

rect

osTo

tal C

osto

s In

dire

ctos

1581

0100

0$

6.32

4.04

0

Otro

s co

stos

Tota

l otr

os c

osto

s$

8.96

0.00

0$

8.96

0.00

0$

8.96

0.00

0$

35.0

00$

35.0

00$

35.0

00

$ 2.

751.

311.

872

$ 2.

523.

331.

072

$ 2.

981.

102.

592

$ 69

2.60

2.71

7$

10.7

47.3

12$

9.85

6.76

2$

11.6

44.9

32$

27.7

04.1

09$

28.9

49.5

00$

15.7

80.5

9238

,5Ar

ea L

ote

(mts

2)

47,6

3

82,5

6Ar

ea c

onst

ruid

a (m

ts 2

)69

,73

Area

Lot

e (m

ts 2

)60

60

1N

úmer

o de

pis

os2

Area

con

stru

ida

(mts

2)

110

55nd

Núm

ero

de c

uarto

snd

Núm

ero

de p

isos

21

ndN

úmer

o de

bañ

osnd

Núm

ero

de c

uarto

s3

232

750

Area

tota

l lot

e37

06N

úmer

o de

bañ

os2

122

0Ar

eas

afec

taci

ones

2448

,37

Núm

ero

de v

ivie

nda

25[1

] = P

roye

cto

pres

enta

do p

or e

l IN

VIS

BU, a

des

arro

llar e

n lit

e IN

GES

ER

en

el a

ño 2

005,

con

form

ado

por 2

56 u

nida

des.

[2] =

Pro

yect

o ej

ecut

ado

en e

l año

200

2. c

onfo

rmad

o po

r 25

vivi

enda

s.

Are

a to

tal l

ote

Núm

ero

de v

ivie

ndas

Cos

tos

por

Are

a co

nstru

ida

(mts

2)

Núm

ero

de p

isos

Núm

ero

de c

uarto

sN

úmer

o de

bañ

os

Tota

l Pro

yect

oC

osto

s po

r uni

dad

INVI

SBU

[1]

Are

a Lo

te (m

ts 2

)

Info

rma

Des

crip

ción

pro

yect

o

INVI

SB

U [1

]Ite

mSu

bite

m

Form

ales

Form

ales

Tota

l Pro

yect

o