Vitelli y Brenta_El Ritmo Inflacionario y La Inversión Como Resultantes de Los Planes de Ajuste. La...

36
Facultad de Economia, Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM) is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Investigación Económica. http://www.jstor.org Facultad de Economia, Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM) EL RITMO INFLACIONARIO Y LA INVERSIÓN COMO RESULTANTES DE LOS PLANES DE AJUSTE. LA EXPERIENCIA ARGENTINA ANTERIOR A LOS OCHENTA Author(s): Guillermo Vitelli and Noemí Brenta Source: Investigación Económica, Vol. 56, No. 215 (enero-marzo 1996), pp. 97-131 Published by: Facultad de Economia, Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM) Stable URL: http://www.jstor.org/stable/42842359 Accessed: 13-08-2015 16:47 UTC Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/ info/about/policies/terms.jsp JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected]. This content downloaded from 190.195.98.182 on Thu, 13 Aug 2015 16:47:49 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

description

Vitelli y Brenta_El Ritmo Inflacionario y La Inversión Como Resultantes de Los Planes de Ajuste. La Experiencia Argentina Anterior a Los Ochenta

Transcript of Vitelli y Brenta_El Ritmo Inflacionario y La Inversión Como Resultantes de Los Planes de Ajuste. La...

Facultad de Economia, Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM) is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Investigacin Econmica.http://www.jstor.orgFacultad de Economia, Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM)EL RITMO INFLACIONARIO Y LA INVERSIN COMO RESULTANTES DE LOS PLANES DE AJUSTE. LA EXPERIENCIA ARGENTINA ANTERIOR A LOS OCHENTA Author(s): Guillermo Vitelli and Noem Brenta Source:Investigacin Econmica, Vol. 56, No. 215 (enero-marzo 1996), pp. 97-131Published by:Facultad de Economia, Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM)Stable URL:http://www.jstor.org/stable/42842359Accessed: 13-08-2015 16:47 UTCYour use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jspJSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected] content downloaded from 190.195.98.182 on Thu, 13 Aug 2015 16:47:49 UTCAll use subject to JSTOR Terms and ConditionsInvestigacin Econmica215 , enero-marzode 1996, pp. 97-131 ELRITMOINFLACIONARIOYLAINVERSIN COMORESULTANTESDELOSPLANESDE AJUSTE. LAEXPERIENCIAARGENTINAANTERIORA LOSOCHENTA GuillermoVitelli y NoemBrenta Desdeel iniciodelos aosochentanumerosaseconomaslatinoameri- canashanfuncionadoinmersasen planes de ajuste odeestabilidad.1 La prescripcin, sin embargo, no es nueva : Antes de la crisis de la deuda y en aostan lejanos comolos dela posguerra ya se haban implemen- tado polticas deraz semejante. Lareiteracindeunmismoinstrumento en lapsos histricamente dismiles promueve elanlisisdelosaosanteriores alacrisis conel referente delos temasactuales: cules hansidola morfologay los efectosdelos programas de ajusteaplicados antesde1980? Qu explican acercadela ejecucin econmica presente?Cules sonlas posturasvigentes, que se hanformado por el encadenamiento temporal deanteriores planes de ajuste? Elanlisisde los programasaplicados en los aos previos a los ochen- taenlaeconoma argentinaconstituye una metodologaposiblepara identificar patrones actualesde comportamiento, desentraandosu ana- toma y resultados. ai) Laondadeprecios Todo programa de ajuste odeestabilizacinhaestado siempreligado acambiosen el ritmo inflacionario.Almomentodesu implementacin 1 En el trabajo se emplean indistintamentelos trminosde plan de ajuste,plan o programa de estabilizacin y, tambin,plan inflacionarioo antinflacionario,para denominaren todos 97 This content downloaded from 190.195.98.182 on Thu, 13 Aug 2015 16:47:49 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions98GuillermoVitelli y Noem Brenta hasidoreiterativamente legitimado comoun instrumento para reducir latasadeincrementodelos precios internos. Pero, msalldeese entorno acotado, todo plan modificactivamenteelritmo inflaciona- rio desdesu inicio hastaun punto alejado en el tiempo.Siempre desen- cadenvariacionesnoaleatoriasenlos precios individuales que se enquistaron enlaeconoma porlapsos avecesextensos. Tampoco los cambiosinducidosfueron exclusivosdeun plan en particular :ladin- micainflacionaria gestada a partir deun programa deestabilizacin seha repetido en el tiempo concadanueva propuesta. Amboshechos puedendesprenderse claramentedelos aplicados en Argentinaluego delos aoscincuenta. Duranteeltramo que vadesdela posguerra hastaeliniciodela dcadadelos ochenta, losmovimientosdelos precios inducidos por esos planes reiteraron unasecuenciaconformada por ciclos que contu- vieron, cada uno,primero, unaaceleracin inflacionaria;luego, un congelamientoprofundo delanuevaconstelacinde precios, esto es, delaestructura impulsada durantelaaceleracin anterior;posterior- mente, sevisualizaunasalidano explosiva del congelamiento;y, por ltimo, la ruptura total delaestabilidad.Grficamente y en sus trazos ms genricos, se construyeron ondas cuyas cuatro partes, encadena- das, se sucedieronen el tiempo en unamisma secuencia,y siempre en unaidntica posicin.2 Pero ningn hechonisuubicacinfuerones- pontneos: sedebieronala aplicaciny alasreacciones provocadas por un plan de ajuste. Esto es, lassecuenciasledasen lamodificacin delritmo inflacionario y enlos precios relativosnose construyeron aleatoriamenteni por elnico impulso delos agentes econmicos por mediodelosmercados. Tampoco ocurrieron por elcambioexclusivo enlascuentasmonetariasofiscales. Surgieron a partir, y son propias delos llamados programas de ajuste ode estabilizacin,y delasreac- ciones que desencadenaronlos agentes econmicos.La polticay las respuestas se reflejaron en lamodificacinen latasadeinflacin y en cambiosdelasrelacionescuantitativasentre los precios.3 Describirunaondade preciosempleando como punto deinicio y los casosun mismo proceso derivadode la poltica econmica.La definicinde este tipo de programa, es la intencin,surgir de su propiaexplicitacin a lo largo del artculo. 2 De los 31 aos que van de 1950a 1981, 21 estuvierondominadosen la economa argen- tina por las secuenciasde una ondade precios derivadade un plan de estabilizacin. 3 La relacinentrevariacinde los precios relativose inflacin y entre*esta ltima y otras variablesno es independiente de la poltica(Fischer,1981,p. 430). This content downloaded from 190.195.98.182 on Thu, 13 Aug 2015 16:47:49 UTCAll use subject to JSTOR Terms and ConditionsLaexperiencia argentina anterior alosochenta99 deculminacinaunaaceleracininflacionariano constituye unaarbi- trariedad metodolgica. Tienefuerte asideroen larealidad porque des- cribe lasecuencialineal quesurge y se derramaa partir de un plan de ajuste:expresa su puntoinicial,que noes necesariamentelaestabili- dad, y adems,supone unafuncin cclica y continua, dondeunaesta- bilidadde precios sederivadeunaaceleracin y concluir, en algn momento, en su ruptura,engendrando un movimientoalcista.Eneste encadenamiento, el principio deunaondade precios seencuentraen laaceleracin inflacionaria,y laestabilidadesel pasosiguientepero noltimodeloshechos que sederivandela implementacin deun plan. Estacaracterizacin expresa^ adems, una hiptesis acercade lasrazonesdelavariacinen latasadeinflacinen el tiempo: su in- tensidad depender deltramodelaondade preciosque domineen cada coyunturaparticular. Esto es, lano homogeneidady disparidad delatasadeinflacinen el tiempo tienecomoreferente alosciclos desencadenadosconla aplicacin deun plan de ajuste. Por ello, los factores explicativos delritmo inflacionariosontambindistintos en cadatramodeunaondade precios,especialmente,porque encada eslabndifiere el gradoy el mododeinterrelacionarselaintencionali- daddela poltica econmicaconlas respuestas delos agentes econ- micos.En esencia, lacadenade preciospermite desentraarlas relacionescausales y los agentes promotores de cadaalteracininflacio- naria,porque encadatramose afecta,por la recomposicin delos preciosrelativos, de mododiferente aladistribucin sectorial delos re- cursos y delos ingresos presentes y futuros.4 b) LosCUATRO TRAMOS DEUNA ONDA DE PRECIOS YELNIVEL DE INFLACIN ANTES DE LOS ANOS OCHENTA Entre1950 y 1980lasondasderivadasdeun plan de ajuste secons- truyeron en nivelescuantitativosdeinflacin quedependieron delrit- moinflacionariomundial.Un corte, notorio, se registr enelentorno 4 El anlisistericode la continuavariacinde los precios relativos y su relacindirecta con la tasade inflacinse encuentra, entre otros, en Ball, Mankiw y Romer (1988) - quie- nestesteanla relacinentreel incrementoen la tasade inflacin y el ajuste de los precios de las firmasindividualesmediantelos cambiosen la pendiente de la curvade Phillips - ; Cukierman (1979) y Palerm (1990) encuentranuna relacindirectaentrela dispersin en los precios relativos y el ndicede inflacin. This content downloaded from 190.195.98.182 on Thu, 13 Aug 2015 16:47:49 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions100GuillermoVitelli y Noem Brenta de1972-1973conla ruptura delosacuerdosdeBretton Woods y la aceleracin posterior delainflacinmundial.Los programas anterio- res al quiebre - tres en total - se estructuraron en niveles deinflacin inferiores al aplicado en la segunda mitaddeladcadadelos setenta.5 Perotodos indujeron los cuatrotramos deunaondade precios. El primer eslabndeesascadenas inflacionarias, elincrementoini- cialde precios, haestado enraizado, al margen delnivel cuantitativo, en unacombinatoriaformada por las respuestas delos agentes privados y por laaccindelaautoridadeconmicaorientandolaestructura de los precios relativos.Laconfluenciadeambosactoresnoescatica: existeun tramo, el final, entodaaceleracinde precios dondeesla poltica econmicala que define el sesgo ltimo delos cambiosenlos precios relativos. Es decir, el movimientofinal dela etapa deacelera- cin - la primera deunaondade precios - tienefuertes contenidos deinduccininterna y deorientacin programada. La poltica econ- mica, con un criterio de liberacin selectivade precios y como respuesta a presiones delos mercados, ha promovidoprimero unadevaluacin del tipo de cambio,y hadefinido predominantemente aumentossimul- tneosenlastarifasdelosservicios pblicos - conel propsito de mejorar lasrentas delEstado - (primeroy segundo aodecadablo- que dela grfica1), y en los ingresos delos sectores vinculadosconla produccinprimariaexportadora - carne6 y cereales - , adicionales ala mejora cambiara.Los precios delosbienesindustrialesenesas coyunturas tendieron acrecer por encimadelcostodelavidacomo forma de posicionarseventajosamente encasodeunaeventual conge- lacinde precios.7 Lasalteracionesde esos conjuntos de precios no son, indudablemente, suficientes paralograr unaredistribucin sectorialdelos ingresos. Para concretarla, se otorgaron aumentosenlasremuneracionesinferiores al incrementodelcostodelavida (primeroy segundoao,grfica1). 5 El primerplanque aqu se analizase aplic en febrerode 1952 ; el segundo, en diciembre de 1958; un tercero, en abrilde 1967,y un cuarto, en marzode 1976.En dos trabajos an- terioresse ha desarrollado empricamente,y ejemplificadopara el caso argentino, la sucesin de hechosdtectablesen una onda de precios; Vitelli (1986, caps. IIIal VI)y (1990, cap. I). 6 El precio de la carneentre1950 y 1951creci86% mientras que el costode la vida se expandi72%; en 1959 creci248% frentea114% del costode la vida, mientras que entre1975 y 1976 se increment2 513% frentea un crecimientode 1 439% en el costo de la vida. 7 Entre1950 y 1951crecieron80% frentea un incrementodel costode la vida de 72%; durante1959 crecieron 127%; mientras que entre1975 y 1976 crecieron1 720 por ciento. This content downloaded from 190.195.98.182 on Thu, 13 Aug 2015 16:47:49 UTCAll use subject to JSTOR Terms and ConditionsLaexperiencia argentina anterior alosochenta101 Grfica1. Argentina: variacionesde precios a partir delos planes de ajuste (Porcentajes) This content downloaded from 190.195.98.182 on Thu, 13 Aug 2015 16:47:49 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions102GuillermoVitelli y Noem Brenta * Momentode aplicacin del plan de ajuste. Fuente: Indec. y Sigep. Deestamanerase conforman durantelasaceleraciones y los shocks de precios, cadasdecuatro relaciones, bsicas para elmododeacu- mulacin,yligadas todasalsalario:sereducenlasremuneraciones frente al nuevovalor delas tarifas pblicas,y los asalariadosse enfren- tan conunamenor capacidadadquisitiva frente alos bienes manufac- turados y alos exportables de sustento masivo y, complementariamente, frente al tipo de cambio, redefinindose larelacinde precios esencial para conformar crecientes saldosde exportacin. safuelasecuencia decambiosenlasrelacionesde preciospresente entodoslos momen- tos defuerte expansin enelndiceinflacionario y que hacoincidido conel inicio deun plan de ajuste. Concluidala primeraetapa,quepudo construirse por unshocko unaaceleracin paulatina,perosiempre movilizados por unarestruc- turacinadministradadelos precios, seinicilaconsolidacindela redistribucin de ingresos, que se haconcretadosloconlaestabilidad delos precios. Lahistoria seala que hasta 1971-1973, cuandose quie- branlosacuerdosdeBretton Woods y seaceleralatasadeinflacin mundial, las congelaciones fueron efectivas. Allel segundosegemento deunaondainflacionariaseconform por elmantenimientodelas ponderacionesy delos valoresnominalesdecuatro precios: el salario, el tipo de cambio, lastarifas pblicasy lastasasdeinters 8 ( aosin- 8 Durante1950 y 1955variaronentre2.5 y 3%; en los primeros aos del plan de 1958 permanecieron alrededorde 5.5%; y entre1967 y 1970 decrecieronde 10,2% anual hasta 9.8 por ciento, This content downloaded from 190.195.98.182 on Thu, 13 Aug 2015 16:47:49 UTCAll use subject to JSTOR Terms and ConditionsLaexperiencia argentina anterior alosochenta103 termedios de los bloques de la grfica1). Luego deesa ruptura, y hasta 1981, el plan de ajusteaplicado en1976mantuvouna etapa de baja inflacin - asimilableala congelacin - peroconstruy lasondasde precios enunescalncuantitativo superior, contenindoselosaumen- tos de aquellosprecios. Al margen deese distingo, en todoslos planes los precios delos demsbienes y servicios se readecuaron - conmovi- mientos haciaarriba y hacia abajo - pero a tasasreducidas.Esto quiere decir que se congelaron, o permanecieronprcticamente inalteradas por largotiempo slolasrelacionesentre los preciosque actancomo losreferentes centralesdeunaestabilidad y que conformanel eje re- distribuidor: aquelloscuatro, el salario, las tarifas, el tipo decambio y las tasasdeinters. El logro rpido deuna congelacin en los nuevos niveles de precios es indispensable no slo para el mantenimientodela estabilidad, tambinesfuncionalalmododeacumulacinde capital fsico ode cualquier otro objetivoquehaya motivadolainstrumenta- cindeun plan de ajuste: alconcretarlase consolidalanuevadistri- bucindelos ingresos gestada durantelaaceleracinoensus tramos finales. Elshockinicialnosetransforma deestemodoenuninstru- mentocaticoni caprichososino, por el contrario, de lograrse, lacon- gelacinposteriores, desdelavisindelaautoridad econmica, la herramienta para movilizarrecursos entre sectores, y para losactores econmicos, elmodode apropiarse, ode perder, recursos presentes y futuros. Dadasu centralidad, los tiempos de permanencia dela congelacin y lasformas que tomasu marginamiento condicionarnlosresultados queengendra unaondainflacionaria.Elmodocomosedesencadena la ruptura es central para losresultados posteriores, porquecualquier salidanoarmnica puede derivarhaciamovimientos anrquicos con pugnasprofundas por los ingresos y, por ende, hacia desajustes reitera- dos en los precios quediluyan rpidamente los efectos inicialesdel plan. La peculiaridad delos planes de ajusteaplicados en Argentinaprevios a1980 radic, enlacontinuidad temporal delasestabilidadesatasas lejanas alasconsideradascomo hiperinflacionarias: hastaese corte, lassalidasnofueron explosivas. Culeshansidolos preciosque indu- jeron el quiebre deunmodonocatico? Qu estructurade precios se gest desdeallhastala ruptura totaldeunaestabilidad? Hasta1980el comienzodelaflexibilizacinen los precios - esto es, eltercer tramodeunaonda - registra, al igualque enlasotrasdos etapas,comportamientossiemprerepetitivos. Losactoreseconmicos This content downloaded from 190.195.98.182 on Thu, 13 Aug 2015 16:47:49 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions104GuillermoVitelli y Noem Brenta que motorizaron el cambiofueron semejantes,y los precios que se apar- taron dela congelacin se movieron siempre conunanicasecuencia temporal. Eltramo inicialdelasalidacoincidiconlas recuperaciones delsalarioreal y dela paridad cambiaria.Laflexibilizacinse corres- pondi inicialmenteconaumentossalarialesatasas superiores alcosto de vida y a los precios mayoristas. Luego,y con unaocurrenciano muy lejana en el tiempo, comenzaronuna primera recomposicin cambiaria atasas generalmentesuperiores alos incrementos salariales (grfica 1, ltimos aosdecada bloque)y, con el propsito de contenerla,expan- siones en lastasasdeinters. La conjuncin delos tres aumentosim- puls elndiceinflacionario. Pero,especialmente hasta 1973, lades- compresin delos precios, noderiven unasalidacaticao explosiva que desencadenaraunaaceleracin rpida delainflacin. Laforma que tom lasalidadela congelacin se deriv del tipo de movimientos gestados durantelaaceleracin previay la posterior con- gelacin: se expandieron los dos preciosquepermanecieron atrasados en los tramos anteriores; el salario,que sehabareducidoen trminos realesdurantelaaceleracin y la congelacin de precios;y el tipo de cambio,que haba permanecido establenominalmentedesdela conge- lacin. Paralelamente, lastasasdeinters crecieron, se ver,por su relacin con el tipo de cambio.Esto es, ladinmicade las relacionesde precios vigentes en los tramos anteriores alasalidadela congelacin llevaineludiblementeaese conjunto demodificaciones. Puesto que los preciosque condicionanlasondascclicasse forman, en gran medida,por decisionesde la polticaeconmica, laeleccinde los momentos de rupturay la magnitud delos incrementos de precios noestnfueradelainfluenciadelaautoridadeconmica.Peroel segundopunto de mayor inflacindeunaonda gestadapor un plan de ajusteposee unadinmicadistintaaladetectadaenla primera etapa - ladelaaceleracin pautada - :laautoridadeconmicaacta aqu de modo predominantemente defensivo. Esoocurre porque la capa- cidaddeforzar atrasos significativos en coyunturas dondelosmerca- dos tiendena expresar - odemandar - precios diferentes alos vigen- tes es relativamente baja. Cundo se produjo el quiebre totaldela estabilidad?,qu fac- tores determinaronlaconformacindelanuevaaceleracin cerrando, deeste modo, elcicloiniciado por elanteriorshockinflacionario? Comoconducta regular, y como primer hecho, en los tramos interme- dios delas ondasde precios previas a1980se compruebaque el salario This content downloaded from 190.195.98.182 on Thu, 13 Aug 2015 16:47:49 UTCAll use subject to JSTOR Terms and ConditionsLaexperiencia argentina anterior alosochenta105 crecifuertemente respecto delos precios delos principales bienes exportables en Argentina 9 - lacarne y los cereales - y tambindelos bienes industriales, estructurandounarelacin que reducalossaldos exportables.10 Cuandolosincrementos salarialeseran cuestionados, co- menzabaa generarse un punto deinflexin enlaondade preciosy la economatendaasalirdeladinmicacreadaallanzarseel plan de ajuste inicial. All, la respuestapretendidapara minimizarlos deterio- ros delascuentasexternas fue, para laautoridad econmica, unade- valuacincambiaria quesuperara latasadeinflacin y elaumento salarialconel propsito de mejorar la posicin relativadelos sectores exportadores(aosfinales, bloques dela grfica1). Simultneamente, enlosmercadosmonetariosseestructur unarelacindirectaentre las tasasdeinters internas y el tipo decambio:lasalteracionescam- biarias promovieron incrementossostenidosdelastasasnominalesde inters. Como resultante, se quebraba eltramo demedianaestabilidad - posterior ala congelacin - y laeconomase encaminabahaciauna ruptura delasrelacionesde precios. Elloindica que nuncaunacon- gelacinproducto deun plan fue seguidapor otrams profunda sin recorrer primero laeconomauntramode mayor inflacin. El punto ltimodecorte deunaondade precios desencadenaade- msuna puja multisectorialde ingresos, que acelerala ruptura defini- tivadelaestabilidad.Eneste segmento del tiempo, aveces extenso, sehatendidoaformular una recomposicinpautada delos precios. Deestar asociadalaaceleracininflacionariaconla bsqueda deuna movilizacinderecursos hacialos sectores productivos, esto es, supera- dosloscambiosinducidos por lasfuerzasdel mercado, laformade concretarlatendiasermedianteunacadadelsalarioreal.Para lograrlo, lainflexibilidadala baja delossalariosnominales obliga nuevamentealaformacindeunaaceleracininducidade precios." 9 El salariocreci26.3% en 1961 frentea un aumentode 9.1% de la carne; 12.9% en 1969 ante3.9% de la carne;y 575% antesde la ruptura de 1981 - entre1979 y 1980 - mientras que el precio de la carnese increment444% y el de los cereales267 por ciento. 10 Como expresin de relaciones causales, el modelode Braun y Joy(1981) defineel es- tancamientoeconmicoen Argentina a partir de las restricciones externas, las cualesderivan de la asociacindel salariocon la disponibilidad de saldos agropecuariosexportables. 11 En la literaturasobrela espiralprecios-salarios varan significativamente las razones causales que se imputan: Blanchard (1986) la asociacon cambiosen la demanda agregada; Macedo (1983) no consideraa la relacincomo causal; otras concepciones se refierena la convalidacinmonetariade los aumentossalarialeso a la puja corporativa. Una sistemati- tizacinrecientede la bibliografia se encuentraen Palerm (1990). This content downloaded from 190.195.98.182 on Thu, 13 Aug 2015 16:47:49 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions106GuillermoVitelli y Noem Brenta Enese momentocomienzanaconstruirse lasrelacionesde preciospro- pias deunaaceleracininflacionaria. Histricamente, enese tramo, ladireccin que tomaronlas variacionesde precios fue siempre seme- jantey opuesta aladel resultado final de unaestabilidad:la bsqueda deunareduccindel salarioreal subyace comoel objetivo central que inducelaaceleracin y constituye tambinel punto de partida detodo nuevointento de congelacin. Cuandoocurre esto, puede decirse que se inicialainstrumentacin deun nuevo programa. se es, en realidad, el punto decorte entre dosondasde precios desencadenadas porpla- nesde ajuste distintos. Laduracindeestaaceleracin depende de que la poltica econmica impulse los cambiosen forma gradual ome- diante un shock repentino. Perotambin de las respuestas de los actores sociales,porqueninguna delasdosmodalidadesconduceconcerteza y rpidamente aunaconstelacinde precios similarala pretendida. Lacaractersticadelaeconoma argentina hastalosaos ochenta, puedesintetizarse, describelaestructuracindeciclosinflacionarios sucesivos, conidnticostramosen cadaonda. Qu relevancia poseepara concretarlamovilizacin y la apropia- cinderecursoslaexistenciadeunamismasecuencia queintegran, primero, unaaceleracinde precios concambiosrelativos repetidos en un mismo sentido y, luego, la congelacin de esos valores en lanueva y pretendida estructura? En sntesis, cmo seafectaalritmo deacu- mulacin? c) Larespuestadelosnivelesdeacumulacinalmovimiento pautadodeprecios Existi en Argentina entre1950 y 1980 algn vnculocausaloesta- dstico que relacionaralasondasde precios conelritmo deacumula- cininterna de capital fsico? Lasseries que describenlosmomentosdeinversin materializados durantelos aosanterioresa1980 sealan,para un largoperiodo de treinta aoSjque laacumulacinde capital noseconcretenforma armnicani tampocopor adicionescontinuas.Ellase movi espasm- dicamenteal seguir unclaroderrotero enformadeescalonesascen- dentes. A pesar deexistir lgicas oscilaciones coyunturales, lainversin evolucionen ese tiempo en forma de saltos que,luego de ocurridos, no fueron seguidospor cadas abruptasque reeditaranen algn momento This content downloaded from 190.195.98.182 on Thu, 13 Aug 2015 16:47:49 UTCAll use subject to JSTOR Terms and ConditionsLaexperiencia argentina anterior alosochenta107 los viejos niveles - ni menosan que losrestablecierandurante largo tiempo en valorescercanosalos del pasado - . El empujey elmante- nimientodesu impulso hansidolascaractersticascasi permanentes. Corroborndolo, es posiblecomprobar en Argentina, entre 1950 y 1980, slocuatro expansionesradicales,y muy acotadasen el tiempo, enlos nivelesdeinversin. Todas representaron un nuevo y msalto escaln, observables una, hacia1951 ; otra, durante I960; una tercera, entre 1968 y 1969 (bloque 1 de la grfica2)y la cuarta, hacia1977 (bloque 2 de la grfica2). Duranteesos aos, especialmente entre 1951 y 1959, entre 1960 y 1967,luego de1970-1971 y entre 1977 y 1980, los alejamientos del nuevo y mayor nivel no fueron deextrema relevanciaestructurando unaforma de aplanamiento delacurvaenlanuevaescala superior. Las posibles causalidadesdelmovimientoescalonadoenlaacumu- lacin puedendesprenderse de los hechos quesurgen y se desencadenan desdelos planes de ajuste redistributivo:los cuatro picos se encuentran todos ligados aun plan de ajustey se yuxtaponen conel lapso donde confluyen o se tocanlasaceleraciones primeras de precios conlas pos- teriores congelaciones. Ms an, los entornos deesoscuatrosaltosson los nicosdondese explicitaron movimientos pautados enlos precios comolos que se forman conla puesta en prctica deun programa de ajuste redistributivo e inflacionario.Estadsticamentese detecta,previa osimultneamenteatodoslos picosmayores enla inversin, unaace- leracinenlosndicesinflacionarios: 1950-1952;1959;1966-1967; 1976 -grfica 2 - .Losincrementosde precios nuncahansido pos- teriores al empuje. Cuandofueron simultneos, es decir, cuandoel salto ocurriduranteunaaceleracinde precios, staseencontraba ya en sus postrimeras - talcomoocurrisloen1951 - ,12 Peronuncase detectelescalnenlainversin cuandolosincrementosde precios recin se iniciaban.Tambinlas variacionesen los precios individuales tienenreferentes temporalesprecisos frente aloscambiosenlaacu- mulacin.Enlos lapsos anteriores al pico en lainversin se desarrolla- ron las modificaciones propias deunaaceleracin primeray pautada : incrementos enel tipo decambio real, elmantenimientodelastasas 12 La aceleracinde preciosque se extendihastael iniciode 1952,y se inicien 1948, tuvoen sus postrimeras una fuerteinduccinexterna.Hacia 1951 ya se habanconformado las variacionesen las relacionesde preciosque antecedena una congelacinpautada. Perola desestabilizacinderivadade la guerra de Corea, acentuandola inflacin mundial,indujo localmenteincrementosen los precios minoristas y mayoristas,alargando un procesoque, por la dinmica interna,pudo haberconcluidoantes. This content downloaded from 190.195.98.182 on Thu, 13 Aug 2015 16:47:49 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions108GuillermoVitelli y Noem Brenta deinters nominales, incrementosenlos precios delos productos agrcolas, industriales y delastarifas pblicas, todos por encimadel crecimiento salarial y del costo de lavida - grfica 1 y notas 6 y 7 - y, como sntesis, lasremuneracionesrealesdecrecieron respecto alcosto delavida y alos precios mayoristas. stefue un movimiento relevante quehomogeiniza alas coyunturas decadasaltoenlainversin:nin- guno se produjo enunentornodondelasremuneracionesrealescre- cieran.13 Enlacadena temporal se sucedieron,entonces, tres hechos que han tenido siempre unamisma ubicacin:se reiter alinicio una expansin inflacionariaconuncambio sesgado enlos precios relativos;luego o simultneamente, la explicitacin formal deun plan de ajuste;y pos- teriormente un empuje en lainversin que seconcretdurantelacon- gelacinposterior de precios oenlas postrimeras delaaceleracin. Conanterioridada1980estaasociacinestadsticaentre los picos de lainversin y lasaceleracionesenelritmo inflacionarioen Argentina trascendilosmomentosdefuerte expansin enlos preciosy enla acumulacin.Enlos30aos que vande1950a1980nosedetec- tanotros saltosrelevantesenlos montos delainversin fsica pero,y esto marcalaconducta causal,tampoco se registran otros crecimientos significativos enelndice inflacionario, ni tampoco otrasdesacelera- ciones profundas fueradeloscuatrosaltos mayores. Estosfueron los nicosmomentos queregistran, simultneamente, uncrecimientoen lainversin y, asu vez, unaaceleracinen los precios y su continuidad enuna congelacin. Enlosrestantes aoslainflacintendiaubi- carseenunamediaanualsensiblementeinferior aladelasacelera- ciones, mientras que lainversin seordentambinalrededordesu nuevo valor - grfica 2 - . Esto es, lasmesetas que muestran elritmo deacumulacincoincidieronconlacontraccinenelndicedeincre- mento de los precios, y la tendenciahaciala tasa promedio. Lainforma- 13 Entre1947 y 1952,'elsalariocreci24% ms que el costode la vida; entreenerode 1952 y diciembrede 1958, 15% ms; y entreenerode 1959 y mayo de 1967, 12% ms. Frentea estasvariacionesexisteuna diferenciaderivadadel cortede 1971-1973:entreese momento y 1981 el crecimientosalarialno logrcompensar la cada contabilizadadurante la aceleracininicialdel plan y en el tramode inflacinreducida.Esto significaque cada ondade precios formhasta 1973, en trminosdel salario, una parbola, dondesu lmiteinfe- riorse registra durantelos momentosde salida de la congelacin mientras que el segundo extremode las ramasascendenteses el mselevado y se tocaconel iniciode un nuevo plan de ajuste. En cambio,luego de 1973 y hasta 1981, la parbola existi pero sonsu segundotramo, correspondiente a la salidade la congelacin, inferioral primero. This content downloaded from 190.195.98.182 on Thu, 13 Aug 2015 16:47:49 UTCAll use subject to JSTOR Terms and ConditionsLaexperiencia argentina anterior alosochenta109 Grfica2. Argentina: inversin bruta interna fija y variacin delcosto delavida 1950-1973:Millonesde pesos a precios de 1960. 1973-1980:Millonesde pesos a precios de 1970. * Momentode imposicin formalde un plan de ajuste. ** Aceleracinde la tasa de inflacin. Fuente: Inversin:1950-1970:Banco Central (1975, pp. 126 y 127). Inflacin:costo de la vida: indec. cin estadstica seala,entonces, que las ondasde preciosy elnivel de acumulacinnosehan comportadoaisladamente, sino que hanten- didoaconfluirenel tiempo,permitiendoespecular acercadeuna posible relacincausal. Como expresinsinttica, es posible afirmar que lafuncionalidad entre inflacin y acumulacintiene su razen los movimientosde pre- cios propios delasondasinflacionarias: junto atodoincrementoen This content downloaded from 190.195.98.182 on Thu, 13 Aug 2015 16:47:49 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions110GuillermoVitelli y Noem Brenta el ndicedeinflacin global existen variaciones dispares, pero noalea- torias, encadaunodelos preciosbsicos,cuyas modificacionescon- juntas son relevantes para construir transferencias derecursos. Por ello, puedeplantearseque cada pico en el ritmo de acumulacinse ha ligado conunamovilizacinderecursos gestada a partir delmovimientoen pares de preciossiempreidnticos, einducida por la poltica econ- mica y enunsentido semejante. Estomarcaunhechocentralenla economa argentinapara los aos que vande1950a1980:laacumu- lacinde capital fsico seha correspondido coninflaciones pautadas inmersas todasen cambios semejantes de precios, determinados por la lgica deun plan de ajuste. El predominio sobrelaacumulacinde loscambios repentinos enlos preciosy enlas ganancias monetarias excluye o minimizalafuerza explicativa deotras variables ligadas,por ejemplo, ala bsqueda deuna mayorcompetitividadempresarial, de nuevosoms amplios mercadosoala incorporacin decambiostec- nolgicos. La legitimidad deesta extrapolacin radicaenelcarcterfuncio- naldelcambioen los precios relativos respecto deladistribucinsec- torialdelos ingresos y recursos, al desagregar lamovilizacininicial desdedos perspectivas : por lafuente de origen de los flujos de ingresos que se movilizan y por ladireccin posible haciala que ellos se reasig- nan.Se ver,que enesosdostemasse encuentra, embrionariamente, laidentificacindelos agentesque conformarnel empuje alainver- sin pero tambin las posibles filtraciones de recursos haciaotro destino : laactividad especulativa. d) Formasdeapropiacindelosrecursosmovilizados. Unahiptesisdecomportamiento Luego deconformadaslasaceleraciones que inicianuncicloinflacio- nario, el origen delos fondos que se transferirn y que circularnden- tro de la economa,y los sectores quepuedenapropirselos no son seme- jantes enel tiempo. Existendosmbitosdistintosde generaciny absorcinderentas o ganancias. Por el sesgo que tomalaaceleracininicialde precios, los poseedores deactivosdeextrema liquidez - fundamentalmentelostenedoresde divisasexternas - logran en forma repentina unamasa mayor dere- cursos financieros, reales, enmonedalocal.La capacidad casiinstan- This content downloaded from 190.195.98.182 on Thu, 13 Aug 2015 16:47:49 UTCAll use subject to JSTOR Terms and ConditionsLaexperiencia ARGENTINAanterior alosochenta111 tneade apropiacin losdiferenciadelossectores que slo pueden captarlos enel tiempo a partir delefecto queprovocan sobresuses- tructuras de costos e ingresos, la menor incidenciadel salario, y el mayor precio relativodesus productos. Eneste segundombito, los agentes que absorbenlascrecientesrentabilidadessonlasfirmas productoras y puedencapturarlas exclusivamente luego dela implementacin del shockde preciosy materializarlasdurantelaventadesus productos. Elfundamentodeestadiferenciaentreambos grupos radicaenel quantum de liquidez,que define la capacidad de apropiacin decada sector y explicita tambinelmomentoen que se concretar, enla cadena temporal, cadaabsorcin. La primera renta parte delacadenadedevaluaciones y se liga con la permanencia deunatasadeinters nominalconstante.Se gesta a partir delarelacinentre tres precios: el tipo de cambio,queluego desuincremento^ inicialtiendea permanecer estable nominalmente, lastasasdeinters internas, mayores que las externas, y las tasasexter- nas.Alestabilizarseel tipo decambioensu nuevonivel cuantitativo, laexistenciadeunatasadeinters real positiva determinauna pri- meraesfera para concretar ganancias financieras:los mercadosmone- tarios. Los capitales cuentansus rentas en funcin de unatasade inters interna superior alas externas, enuncontextode riesgo cambiario nulooreducido.Laalteracin posiciona,as,favorablemente, alos poseedores deactivosde mayorliquidez eincrementasusnivelesde ganancia desdeel momento preciso del agotamiento delasdevaluacio- nes. Parala economa, ese momentotiende acoincidirconel inicio de incrementosenlasreservasdedivisas disponibles enlasarcasdela autoridadmonetaria.Laraznes simple: los capitaleslquidos tienden a ingresar - posicionndose enlamonedalocal - para iniciarlaab- sorcin deuna gananciamayor ala que brindanlos mercadosfinan- cieros externos. La segundaganancia se concretaen tiempos distintos. La generacin y apropiacin delas mayores rentabilidadesenlaesfera productiva noes inmediata;responden alnivelderealizacindela produccin: elmbitodeconcrecineseldelosmercadosdebienes y servicios y depender desusfunciones particulares dedemanda. Adems, re- quierenque laeconoma supere larecesininicialdesencadenada por todo plan. Enuncontexto semejante, lasalteracionesinflacionarias - benficas para lossectoresindustriales y agropecuariosypara las cuentas pblicas - redefinen latasaderentabilidadenrelacincon This content downloaded from 190.195.98.182 on Thu, 13 Aug 2015 16:47:49 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions112GuillermoVitelli y Noem Brenta el nivel salarial.Sitanfavorablementealos sectores empleadorespara unatomafutura de ganancia a partir deladiferencialentre su nuevo precio deventaconelsalarioreal deprimido. Laformacin delasdos rentas y la capacidadefectiva, mayor, para apropiary reorientar losrecursos que semovilizanestnclaramente vinculadasalaestructura delasondasde precios. Tambinloestel procesoque tiende adiluirlas.Elmomentodesalidadela congelacin - el tercer tramo - est ligado alos tres precios que conforman ambas ganancias :el salario, el tipo decambio - oel ritmo dedevaluacin - , y las tasasde inters internas. Losincrementos en el precio de las mone- dasexternas y en el salario tienden, ambos, a comprimir las dos ganan- cias.Conel propsito de contrabalancearlo, elaumentoenlastasas nominalesdeinters trata de mejorar larenta financiera paraque los capitales no vuelvana migrar.14 Laexistenciadelasdos gananciasy el posicionamientodispar de los sectores aliniciarse un plan de ajuste marca que lasucesindeal- teracionesen los precios es solamenteel inicio deunacascadadecam- bios que se ponen en marcha,primero durantelaaceleracin y luego conlaconsolidacindelnuevo conjunto de precios. Laformacinde las recomposiciones inflacionariasenlos precios relativos constituye un ncleo,primario,queproyecta sobreel conjunto delaeconoma perturbacionesque secanalizan por diferentes vertientes, enritmos y tiempos no semejantes. e) Lasrentasmayoresylosactores que concretaron lossaltosenlainversin Alcoincidir los tramos inicialesdelasondasde precios conlasecuen- ciade la inversin, puede afirmarse que la explicacin causalse entron- caconlasdosrentas que se forman conlos planes de ajuste. Peroal ser cadauna apropiadapor sectoresdistintos y en tiempodiferentes, ellasdeterminarnlos posicionamientos delosactores queimpulsan las mayores inversiones. Estadsticamentees posible demostrar que durantelossaltosenla inversin se repitieron tres hechosvinculadosalamaneradeincre- 14 Se ha demostrado que en los mercadosmundialesuna devaluacin potencial lleva hacia crecientesdiferencialesentrelas tasasde intersinternas y externas,Krugman(1989,p. 89). Ello se comprueba en el caso argentino en todoslos momentos previos alas rupturas. This content downloaded from 190.195.98.182 on Thu, 13 Aug 2015 16:47:49 UTCAll use subject to JSTOR Terms and ConditionsLaexperiencia argentina anterior alosochenta113 mentarelacervode capital fsico: primero, comoresultantedela mayor renta financiera se expandieron las reservas dedivisasen manos de laautoridad monetaria;segundo, todos los picos fueron dinamizados por incrementosdelainversin pblica en proporcionesmayores ala privada;ytercero, cada empujedemand, ensu concrecin,impor- tacionesdebienes de capital en magnitudesmayores alamediahist- rica.Susdemostracionesson empricamentetajantes. El logro delas mayoresganancias financieras - la primera renta - , y su correlatoen el ingreso de mayores fondos lquidos en monedaex- terna, se repitieronpermanentemente. Elcuadro1 y la grfica 3lo explicitan.Siempre laeconoma gener unadiferencialen sus tasasde inters internas, mayores alasexternas.Frenteaunarenta positiva, los capitaleslquidosingresaron en una proporcinmayor agregndose alahorrointerno:lasmximasreservasseencuentran precisamente cuandoseinstrumentaron planes redistributivos einflacionariosdein- gresos, y alrededordelos saltos en lainversin. La mayor rentabilidad frente alaofrecida por losmercadosfinancieros externos haactuado comounalicienteefectivo. Cuadro1. Argentina: tasasdeinters internas y externas y tipos de cambiodurante los planes de ajuste (Porcentajes) Tasa deintersTasa de inters.Tasa de Periodointernaacumuladaexternaacumulada Diferencia devaluacin (1)(2)0-2) Febrero 1952- marzo 19547.14.13.0-5.4 Junio 1959- marzo 196217.19.18.0-1.3 Abril 1967- marzo 197032.919.913.00 Abril 1976- enero 19813 796.3415.93 380.4655.2 Nota: Los ndicesreferidos representan la acumulacinde tasasmensualesa lo largo de cada periodo. Fuente: Tasa interna:tasa nominal pasiva, bcra. Tasa externa:Primebanckers 9 accep- tances , 90 das, HistoricalStatistics of the U.S., Departmentof Commerce. This content downloaded from 190.195.98.182 on Thu, 13 Aug 2015 16:47:49 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions114GuillermoVitelli y Noem Brenta Grafica3. Argentina: reservastotalesdedivisas - menosoro - (En millones de dlaresnorteamericanosa precios de 1988) * Expansiones en la inversin. ** Planesde ajuste. Deflactadocon el ndicede precios de Estados Unidos,Departmentof Commerce. Fuente: InternationalFinancialStatistics , fmi. El segundo movimiento reiterado,posible dedetectaralrededorde los planes de ajustey causandolos picos en la inversin, se derivadela accin pblica. Enelentorno concreto dela expansin fue siempre el sector pblicoquien tendiaencararunainversin porcentualmayor que ladel sector privado - grfica 4 - . Laaccin pblica como segun- do agentereceptor de mayores ingresos en el punto inicialdeun pro- grama de ajuste se apoyaigualmente en el sesgo que tomanlasvaria- ciones de precios. Hasta1981 pudo incrementar su capacidad de gasto This content downloaded from 190.195.98.182 on Thu, 13 Aug 2015 16:47:49 UTCAll use subject to JSTOR Terms and ConditionsLaexperiencia argentina anterior alosochenta115 desdetres fuentes: por el mayoringreso realdelasfirmas abastece- dorasdeservicios pblicos,producto delasdiferencialesentreel aumentodelas tarifas pblicas, los salariosnominales y los ndices glo- balesde precios;por lacadadelsalarioreal que modificala compo- sicin de sus erogacionestotales;y porque el pasaje deunaaceleracin inflacionariaala congelacinposterior incrementaelnivelde impo- sicin real.Eneste sentido, lasmodificacionesen laaccindelEstado sehanderivadodelamovilizacin pautada de ingresosquepermite un cambioen la composicin desus gastos. Slocon posterioridad al incremento, lainversin privada tendia crecer aun ritmo mayor ala pblica. Lamenor participacinporcen- tualdelos sectores privados en el momentodel impulso alainversin y suincrementorelativoen las etapassiguientes, sosteniendoelnuevo nivelde acumulacin,permitenaceptarque, con seguridad, lossecto- res internos privadosresponden, ensunivelde acumulacin, sobrela basede la segunda renta - la que se forma por ladiferencial del sala- riofrente aun precio deventareal mayor - .Encaso contrario, su participacin enel empuje inicialhubierasido mayor. Lamenorin- jerencia delos sectores privados es comprobablecomplementariamente a partir desu participacin en lacoberturadelos bienes empleados en los proyectos deinversin.Durantecada pico enlainversin creci, adems, lautilizacindebienesde capitalimportados enrelacincon Grfica4. Origen delainversin: pblicay privada * Momentodel incrementoen la inversin.Ao anteriora cada bloque = 100. Fuente: bcra (1975,p. 126) y bcra-cepal. This content downloaded from 190.195.98.182 on Thu, 13 Aug 2015 16:47:49 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions116GuillermoVitelli y Noem Brenta lademandadebienesdefabricacinlocal - grfica 5 - .La mayor importacin relativadelosbienesde capital durantelossaltosenla inversindetallaunafiltracin externaderecursos capaz dereducir laactividad y lamasade ganancia delos sectores productivos internos. Igualmenteexpresa lacreciente disponibilidad dedivisas y lafunciona- lidaddela primera rentaconla posibilidad deencararlas importa- ciones. Grfica5. Fuentede provisin delos bienes empleados en lainversin (Porcentaje de importados) * Momentodel incrementoen la inversin.Ao anteriora cada bloque = 100. FUENTE:BCRA-CEPAL. f) Elagotamientodelimpulsoenlatasadeacumulacin Elderroteroeconmico posterior acada pico enlainversin y la secuencia seguidapor laondade preciosque se derivadeun plan de ajuste marca que su propioagotamiento se encuentraen las mecnicas queengendraron el empuje. Dosdelos vehculos queimpulsaron el in- cremento original, laentradadefondos lquidosy laaccin pblica, diluyeron sufuerzadurantelasalidadela congelacin de precios, girando el sentido desu funcionalidad, alasumir prcticamente unrol inverso alinicial.Larazndeterminantedelareversin seencuentra nuevamenteen el derrotero que tomaron las relacionesde precios hacia eliniciodel quiebre dela congelacin,y enlasderivaciones que se This content downloaded from 190.195.98.182 on Thu, 13 Aug 2015 16:47:49 UTCAll use subject to JSTOR Terms and ConditionsLaexperiencia argentina anterior alosochenta117 produjeron sobrelaestructura delos ingresos y losritmos de produc- cin.Larelacindecausalidad es, lgicamente, enambossentidos. Luego deconformadosloscuatro picosmayores enla inversin4 el reinicio delos aumentosinflacionariosse asoci siempre conunarecu- peracinpaulatina delsalarioreal y conlaformacindeunnuevo vnculoahora desequilibrador entre lastasasdeinters y elritmo de- valuatorio.La posibilidad deunaumentosalarial siempre estuvo pre- sente durantecada congelacin de precios comouna vieja reivindica- cin,pretendidapor actoressociales y conscientemente postergada en lasdecisioneseconmicas.La bsqueda deuna compensacinque re- cuperara los niveles perdidos durantelasaceleraciones y alo largo de la congelacin - enlacuallainflacines bajaperopositiva - , ha sido unaconstante que dominlas perspectivas futuras delaeconoma. Silaautoridadeconmica posee la capacidad de postergar larecom- posicin salarialse retrasa unadelassealesalmercado queanticipa el inicio de la ruptura de la congelacin. Conello se logra minimizar la percepcin decambios posibles enelritmo inflacionario y sereduce laideade unaalteracininevitableen el tipo decambio.Comoresul- tantese logra otro hecho igualmente buscado:conla postergacin de la recomposicin salarialseretardalasalidadelos capitaleslquidos en moneda extranjera alreducirse posibles cambiosenlaconstelacin de preciosy, bsicamente, enlatasadeinflacin.Pero producido el aumento salarial, unasalidano repentina haciaelexterior delos capi- tales de corto plazodepender de la disponibilidad de divisas para man- tener inalteradalaestabilidadcambiaria o, al menos, dereorientarla dentro de franjas acotadas.Ytambindela capacidad deofrecer una renta financiera interna mayor que latasadedevaluacin.Es decir, la no explosindepender dela garanta delacontinuidaddelarenta especulativa.15 nicamenteenesecasosu permanenciapuede ser fac- tible.Perola simplepercepcin deuna posibleruptura dela conge- lacinmotivamovimientos haciaelmercadocambiario.Enesos pun- tos, la compra dedivisas no sloafectasu precio y la disponibilidad de reservas (grfica3), sino que tambinse reflejar directamentesobre lacuentasmonetarias.Esen esosmomentoscuandosetiendeacrear unarelacin perversa entre lastasasdeinters y el tipo decambio: inicialmentelaautoridadeconmicatiendeaincrementarlastasas 15 Obstfeld (1986,p. 79) seala que el convencimientode que las autoridadesratificarn la crisishace no rentable para los especuladores individuales permanecer en la monedalocal. This content downloaded from 190.195.98.182 on Thu, 13 Aug 2015 16:47:49 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions118GuillermoVitelli y Noem Brenta deinters conel propsito de mantener,internamente, alos capitales lquidospor ms tiempo. Deestaformacomienzauna etapa donde recurrentesdevaluacionescambiariasse superponen conalzasenlas tasasde inters, creandounarelacin desequilibradora enelresto de los mercados.16 El primer factor queparticip delamecnica impul- soraalainversin - los fondos ingresados - asumeasunrol inverso alinicial.Como segundoproceso, el pasaje inevitablehacialasmone- dasexternas contrae parte delamasamonetaria y provoca desmone- tizaciones - aunque menores - , queacompaany profundizan elau- mento delas tasasdeinters. El proceso en el interior de las cuentas pblicas es de una nitidez seme- janteexpresando otra razndel agotamiento al impulso en laacumu- lacin.Ensuaccionarsevisualiza igualmente un comportamiento opuesto al que seasociconlamecnica promotora delaumento.En este punto del tiempo -elde la ruptura de la congelacin - , la compo- sicindel gastopblico serevirti decreciendoel gasto en capital, en trminos porcentualesy absolutos,y como contraparte seincrementa- ron las erogaciones corrientes - en personal - . Lasrazones explicativas delarestructuracin en lacontabilidad pblica vuelvenaestar vincu- ladasconloscambiosenlaconstelacinde precios,pero ademsse agregan las concepciones dela poltica econmica:duranteel quiebre dela congelacin de precios, elaumentorelativodelos salariosaltera la composicin delascuentas pblicas cuandonoexisteunaumento compensatorio enlos ingresos fiscales. Peroelincrementoenelritmo inflacionario - andereducida magnitud- determinaundecreci- miento en los ingresos realesdelEstado.Elembrindela parlisis co- mienzaadesarrollarse.Enese marco, la bsqueda deunacontencin del ritmo inflacionario - no siempre lograda- se realizasobre la base, casi exclusiva, deunareduccin sesgada del gastopblico: dado que se incrementanlos gastos corrientes, el recorte se realizasobre las par- tidas flexibles:se afectanlas erogaciones variablesen capital. Laresul- tanteinmediataesunadesaceleracindel empujeproveniente dela accin pblica. sees el segundo factor que se agrega simultneamente alasalidadelos capitales enmoneda extranjera, crendoseasun frno al previoempuje delainversin. Es decir, enlaforma y enel ritmo de la ruptura dela congelacin de precios, y en las concepciones 16 Partede la literaturaeconmicatiendea asociarlas altastasasde interscon la faltade credibilidaden la polticacambiara; Oks (1991,p. 1). This content downloaded from 190.195.98.182 on Thu, 13 Aug 2015 16:47:49 UTCAll use subject to JSTOR Terms and ConditionsLaexperiencia argentina anterior alosochenta119 de poltica econmica queproponen lacontencindelalzainflaciona- ria por retraccin de lademandase encontr, almenos en la Argentina anterior a 1980, lainduccindeun agotamiento en ladinmicadela acumulacin.sosson indudablementefactores retardatariosdelritmo de lainversin que asumenunadinmica opuesta aladel punto inicial. g) LosPOSICIONAMIENTOS DELA ECONOMA POR LA APLICACIN REITERADADEPLANES DE AJUSTE Lasaceleracionesde precios construidasenforma pautaday conefec- tos profundamente redistributivos nohansidomecanismosneutrales respecto alos posicionamientos econmicosde largoplazo.Tampoco hansidoinocuassobre elritmo deacumulacinfutura. La experien- cia argentina seala que loscambiosderivadosdelossucesivos planes no se handiluidoen el tiempo. Porel contrario, se hanacumu- lado generando situacionesmenos propicias oms explosivaspara la repeticin de ajustes. La experiencia histricadetallaseis hechos que inducenlas rupturas inflacionarias y que, encadenandoefectos hacia adelante, condicionan completamente alos comportamientos futuros de laeconoma.Cuatroderivacionesestn asociadasalmercadomone- tario y alos precios queconstruyen una poltica de ingresos :lasrentas financieras, el tipo de cambio, lastasasdeinters y los salarios reales; lasotrasdosdevienen de comportamientos delos agentes econmicos - semuestranenlascuentasdel ingresoy gasto delEstado y enla evolucindelasestructuras deoferta debienes. i) El primer encadenamientoenel largoplazosurge delaumentode larenta financiera que seformaaliniciodecada plan deestabiliza- cin.Desdelasucesindeloscuatro principalesprogramas de ajuste definidosen Argentina entre1950 y 1980sedetecta que lasrentas que se estructuraron en el tiempo a partir de larelacinentre los movi- mientos en el tipo de cambio y los diferenciales entre las tasas de inters internas yexternas, crecierontendencialmenteendosreas comple- mentarias: primero seincrementlabrechaentre lastasasnominales deinters internas y externas alo largo deesos aos;y, como segunda tendencia, larentabilidadefectivaenmoneda extranjeraposible de lograrporsimplespasajes entreactivosde riesgo reducidotambin creciescalonadamente.Esta proyeccin, nadaaleatoriaenel tiempo, This content downloaded from 190.195.98.182 on Thu, 13 Aug 2015 16:47:49 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions120GuillermoVitelli y Noemi Brenta detalla,para laeconoma interna,que seha producido unencareci- miento crecientedel ajuste en sus dostramos iniciales:su costo puede ser contabilizado por elincrementodelatasade ganancia financiera enmonedaexterna que ofreceelmercadolocal.Delainformacin empricasurge claramente queningn programa de ajuste redistribu- tivo, exitosoenelcorto y mediano plazos,otorg rentasmenoresal anterior. Siempre fueron superiores - cuadrol.17 2) Hasta1980se observa, comotendenciade largoplazo, lasobreva- luacindelamonedalocalenrelacinconla paridad efectivadel dineroestadunidense.18 Ladeclinacinestuvo fuertemente concentrada enel tiempoy sederivdelos movimientos que se produjeron enla cercana temporal delos planes de ajustey, porasociacin, delosin- crementos en lainversin. Histricamente, se constata que la magnitud deldescensodela paridad realha dependido dela profundidad del programa de ajusteimplementado: cuandolaaceleracininflaciona- ria inicialfue msacentuada y cuandola congelacin de preciospos- terior que consolidladistribucin pretendida delos ingresos fue ms extensa, lareduccinenla paridad cambiarafuems aguda. Esto ocurrihacia 1951, en1959 y luego en1977.BEsto quiere decir que los momentos de mayor expansin en el ndice inflacionario han sido los formadores exclusivoso predominantes deestatendencia. 3) El pasaje haciaunadesmonetizacincreciente de la economa y hacia unincrementoenlastasaslocalesdeinters eseltercer movimiento que desdeel corto plazo condicionalaformacin futura de picos en la inversin cuandoson pretendidospor el simple cambiodelos precios relativos.Concada ajuste inflacionariose produjeron fuertes cadas enel grado de monetizacin,que tendieron aacumularseeneltiem- 17 A partir del posicionamiento en ttulosburstiles y certificadosde intersde bajo riesgo, la renta lograda duranteel periodo de congelacin de los cuatro planes de estabilizacin apli- cadoshasta1980 en Argentina crecide modo significativo: entrefebrerode 1952 y mayo de 1954 - 28 meses- el rendimientoen dlaresnorteamericanosfue de 78.7%; entre ju- lio de 1959 y marzode 1962 - 33 meses - , de 209.6%; entreabrilde 1967 y marzode 1970 - 36 meses - , del 1 606.0%,y entreabrilde 1976 y enerode 1981del 158.1% anual.Un detallemsacabadose encuentraen Vitelli (1990,pp. 79 y 354, caps. V y XXI). , 18 La paridad cambiariareal promedio, a prceios de enerode 1980, fue de 0.82%, mien- tras que en 1973 se redujo a 0.38 por ciento. 19 Durante1951la paridad cambiariareal fuede 0.93%, llegando en 1952 hasta0.69%. A su vez, en 1958fuede 0.69% cayendo hacia 1960 hasta0.44 por ciento. This content downloaded from 190.195.98.182 on Thu, 13 Aug 2015 16:47:49 UTCAll use subject to JSTOR Terms and ConditionsLaexperiencia argentina anterior alosochenta121 po.20 Losfactores que lodeterminaronenel punto de gestacin del plan deestabilizacin pueden resumirse a partir deuna dupla inte- gradapor elentorno inflacionario que se gener encada coyunturay por la concepcin restrictiva dela poltica econmica que la acompa- .Laevidencia emprica es contundente:todaslasdesmonetizaciones ms profundas sedetectaninmediatamente despus deunaacelera- cinde preciosinmersa, almenosensus partesfinales, enun pro- grama de ajuste redistributivo - grfica 6 - . Adems, cadanueva cadanuncafue seguidapor una recuperacin enlamasadedinero disponible enla economa, introduciendolos nuevos ajustes inflaciona- rios unmenor grado demonetizacin permanente enel tiempo. Eseencadenamientohatenido otros puntos deinflexin hacia abajo, porque unanueva - y segunda - desmonetizacinse produjosiempre en momentosde lasalidadelas congelaciones, esto es, cuandse revir- ti el flujo de capitaleslquidos en monedas extranjeras. Alllacom- pra dedivisas porparte delos particulares, e impulsadapor latoma de ganancias, determin unacontraccinenlamasadedinero dispo- nible - grfica 6 - .Deeste modo, unaondade preciosligada aun plan de ajuste desencadendos puntos concadasenlaoferta mone- tariaefectiva - asu inicio y alasalidade la congelacin de precios - . Comoderivacindirectadelaformacin delos escalonesdescendentes enla grfica delacurvadelacantidaddedinero real, laeconoma registra uncambioenlos precios relativos:cadanuevacontraccin monetaria deja latente - desdeel primer tramodelaondade pre- cios - , comounaresultante seguray esperada, unalzadelatasade inters interna:sta se haceefectiva almomentodela ruptura noin- flacionariadeunaondade precios - conel propsito deretardarla salidadelos capitaleslquidos. 4) Unacuarta proyeccin seala que elsalariorealaliniciodecada aumentoen lainversin super sus niveles histricos. Cadanuevoshock enlos ingresos, conincidencia positiva sobrela acumulacin, se pro- dujo en Argentina nicamente luego dela recomposicin creciente del salario, hecho que seconcretsloenlostramosno explosivos delasondas inflacionarias,y ms concretamente, con posterioridad a las congelaciones de precios. La lgica delaacumulacinconstruida 20 El cotejo con otraseconomases elocuente:en 1973la relacinentreMl y el pibera en Espaa de 34.1%, en Italia de 60.1 y en Sueciade 14.7%; fuente:ifs/fmi. This content downloaded from 190.195.98.182 on Thu, 13 Aug 2015 16:47:49 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions122GuillermoVitelli y Noemi Brenta Grfica6. Argentina. Monetizacin:Ml respecto alPIB * Aceleracinde la tasa de inflacin - cuadro2 - . ** Segunda desmonetizacin y punto de tomade ganancias. Fuente: Brignone(1966):1950-1958; cepal (1984): 1959-1981. a partir desucesivos planes deestabilizacinha requeridoque laes- tructura de precios, aliniciodeuna congelacinexitosa, generara una recuperacin delos salarios por encimadelos vigentes enlamoviliza- cinanterior. 5) Como quinta tendenciase compruebaque cadanuevo empuje ala inversin totalfue logrado en coyunturas decreciente gasto estatal.21 Perolademandade mayoreserogacionespblicas se produjo enun contextode ingresos fiscaleserrticos y decrecientes.De extrapolarse unaconclusin rgidapodra afirmarse que lacondicin para hacer msefectivos los incrementos en laacumulacinha demandado, como requisito casi invariable, unaumento permanente en los ingresos fisca- les - oalmenos que nose produjera unfuerte desbalancecon sesgo negativo frente alas erogaciones - . Perohistricamenteese propsito no hasidodefcil concrecin,porque la contraparte delos gastos, los 21 Entre1959 y I960, momentode un aumentoen la inversin, los gastos totalescrecieron 10.1%,representando, con excepcin de 1958, los valoresrealesms elevadosde la dcada previa. En 1969 - tercernivelen la inversin - las erogaciones crecieron 9.3%, alcanzando el mximo registrado desde1950.El aumentoen la inversinde 1951 contabilizaun punto de gasto mximo. This content downloaded from 190.195.98.182 on Thu, 13 Aug 2015 16:47:49 UTCAll use subject to JSTOR Terms and ConditionsLaexperiencia argentina anterior alosochenta123 ingresosfiscales, hasta1980han sufrido, ademsdesusoscilaciones permanentes, fuertes cadas. 6) El largoplazo haestadocondicionado por contraccionesreiteradas dela produccin industrialaliniciodecada plan de ajuste,provo- candoun cambiounidireccionalen la morfologa deoferta delos mer- cados.Alteraciones repentinasy haciaarribaenlos precios, comoel modo predominantepara incentivar la inversin, no se handerramado deforma semejante sobreel conjunto delas empresas,especialmente las queoperan en la manufactura.Lafuerte contraccininicialdel sala- rio realha deteriorado, encada coyunturasignadapor unamoviliza- cininflacionariadelos ingresos, lasventasdelasramas proveedoras conbase principaly casinicaen el mercado interno, y fundamental- mentealas empresas abastecedorasdebienessalario.Porel contrario, expandi laactividaddelos sectores proveedores debienesde capital e insumos bsicos.22 Laderivacin lgica sobreel niveldeinversin de aquellasempresas esslouna:secontraesuritmodeacumulacin reduciendosu participacin enel conjunto del aparatoproductivo in- terno. Esto quiere decir que conlossucesivos programas de ajuste se acumulunmenordesarrollorelativoenunmismo conjunto deem- presasy sectores, denetarazinterna enrelacinconsu operatividad, haciendo que cadanuevoaumento dependa enuna proporcinmayor dela respuesta delas empresasproveedoras deservicios pblicosy de lasde origen externo. Larelevanciadelacontraccindelmercado interno, afectandola conformacinde oferta, nohasidocontrarrestada por la expansin a tercerosmercados:las coyunturas inflacionariasinmersasenfuertes variacionesen los precios relativos - a pesar de conformar una paridad cambiariafavorableala exportacin - nohan quebrado elmbito casi excluyente enel que hanactuadolasfirmas de capital local:el mercadointerno.23Eneste sentido, lamecnica impulsora delainver- sin, lasondas macro,y fundamentalmentelasaceleracionesde pre- cios, hantendidoa comprimir losnivelesefectivosdeventas y a posponer lasdecisionesdeacumulacinenun amplio - ysiempre 22 Al iniciode cada plan han cado las ventasde alimentos,textiles,papel e imprentas, objetos de barro y porcelana, vidrio y sus productos, arcillas para la construccin,cemento, cal y yeso.Registraron,asimismo, un crecimientolas ventasde qumicos, metlicas bsicas, motores y turbinas, materialde transporte,maquinariasy aparatos elctricos. 23 La tasa de expansin de las exportaciones industrialesdecrecien Argentina a partir de 1975,CEPAL,1986,p. 8. This content downloaded from 190.195.98.182 on Thu, 13 Aug 2015 16:47:49 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions124GuillermoVitelli y Noem Brenta reiterado - segmento delas empresas manufactureras.Labasehacia adelantees entonces ladeun empresariado interno conescasa capaci- dad para dinamizarun proceso de expansin del capitalfijo queexcluya alasmovilizacionesde ingresospor el simple cambioenlos precios comoelvehculo principalpara la expansin. h) Lasincompatibilidadesprovocadasporlaconfluencia DELAS SEISTENDENCIAS. ELANALISIS ENUNPUNTO HIPOTTICO DELTIEMPO Laformacin y convergencia de comportamientos enelmbitodelos precios y delos actores sociales,puedepromover una mayor inversin o, inversamente, inhibirla, induciendosloresultadosinflacionarios.Es posible afirmar que laconfluenciadelasseis tendenciasde largoplazo condicionala capacidad futura decrecimiento delaeconoma.Laex- plicacin se derivade dosdelos ejes crticos delmododeacumulacin interno:dela disponibilidadcoyuntural dedivisas por cambiosenlos preciosrelativos, y delareducida capacidad deacumulacininterna por mecanismosdistintos alacadadelsalarioreal. Losefectos queprovoca enel largoplazo unasobrevaluacindela monedalocalse derivandedos delos usos queposee unadevaluacin: aquelque activalaaceleracinde precios formadaalrededordeun saltoenlainversin - elalzainicialdel tipo decambio - ;yluego el de la segundadevaluacin, la que intenta y puede recortar la ganan- cia especulativa, en moneda externa, y queanticipa unfreno alain- versin y un nuevoincremento de precios. El primer movimiento para ser exitoso, enunmarcodealtoabaratamientodelamoneda local, requiere deun impulso devaluatorio profundo demododenoinducir rpidasexpectativas contestatarias.Esto quiere decir que, demante- nerse un abaratamientotendencialdelasmonedas externas, laformu- lacindeunshockdevaluatorioaliniciodeun plan de ajustepuede derivarhaciaritmos hiperinflacionarios, deintentar laautoridadeco- nmicaunacercamientoalos viejos valoresde paridad. La explosin ocurrira porque laeconomasedesenvuelveconun tipo decambio real reducido,y su recomposicin intensificara las expectativas infla- cionarias.Detenderse haciaese punto, adems, a un congelamiento del tipo decambio real, lainerciaexistente preservara unciertoincre- mentoenlos preciosque afectaranuevamentela paridad cambiaria This content downloaded from 190.195.98.182 on Thu, 13 Aug 2015 16:47:49 UTCAll use subject to JSTOR Terms and ConditionsLaexperiencia argentina anterior alosochenta125 deprimindola. Dehaberse logrado estructurar all igualmente undife- rencial positivo entre lastasasdeinters internas y externas, inducien- dolaentradade capitales, la segunda devaluacinseacercaraenel tiempo. Un procesosemejantesurge conlaminimizacindelritmo devalua- torio enel punto inicialdela aplicacin deun programa. Cuandono se alcanzala supuestaparidad terica real, las expectativas denuevos ajustes se trasladanen el tiempo, y el segundo momentodondese pro- ducela siguientedevaluacin, elvinculadoconlasalidadelos capi- tales lquidosqueingresaron enelmomentoinicialbuscandolarenta financiera, se acerca, tambin aqu. En realidad, seacortael periodo dela congelacin de precios. Deeste modose anticipan lasalidadelos capitaleslquidosy la ruptura dela estabilidad, lo que en trminos de lacurvadeinversin significa eliniciodesucontraccin. Cualquiera seaelcriterio elegido, la aplicacin deun ajuste de tipo inflacionario - iniciado por ladevaluacincambiara - es cuestionada, en su proba- bilidadde xito, por la presencia, en el punto de partida, deuna baja paridad cambiaria.De optarsepor aquella aceleracin cambiara, con su derivacinen los ndices de inflacin, o por unareduccinen el ritmo devaluatorio, se minimiza, en ambos casos, la capacidad deinducirun empuje en lainversin. Enuncasouotro se revertira laotrora inci- dencia - de tipopositivo - dela recomposicin delos precios sobre lossectores productivos,porque seacortaranlostramosestablesdel cicloinflacionario. Laconfluenciadeotradelastendencias largas - elaumentodela renta especulativa nominal - junto alabaratamientodelas divisas, incidesobrela primera restriccin, deteriorandoen algnpunto del tiempo alasreservas en moneda extranjera. Silarenta crece, el entor- no del pasaje demonedalocala externa - el delatomade ganancia - setorna ms explosivoy cercanoen el tiempo, porque lademandade monedasexternasescreciente.Peroeldeteriorono surge exclusiva- mentedesdelaesferafinanciera.El desequilibrio seacenta porque latomade gananciapuede ser repentina al agregarse ala pujapor losrecursosescasos - lasmonedasexternas - menoressaldosdelba- lancecomercial provocadospor lacadatendencialdela paridad cam- biaria y, coincidentemente, debidoa mayores demandasde divisas para transferir alexterior. Elabaratamientodelasdivisas afecta, ademsdelsaldoexterno de mercancas, alamasade gananciaposible detransferir al extranjero This content downloaded from 190.195.98.182 on Thu, 13 Aug 2015 16:47:49 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions126GuillermoVitelli y Noem Brenta - en monedasexternas - por parte de las empresas y los agentes econ- micos:el quantum aumenta por el simple incrementodelos precios internos atasas mayoresque el tipo decambio.Deeste modo, enla economase agudizatemporalmente lacarenciaestructural dedivisas debidoalamecnica que desencadenan programas de ajuste basados, predominantemente, enelcambiodelos ingresos relativos.Entodos los casos, elmomentode ruptura, eldela segundadevaluacin, se acercaenel tiempo. Otrade las tendenciasde los precios - la ligada alcosto y a laoferta deldinerolocal - tampoco esinocuasobrela disponibilidad interna demonedas externas, acoplndose alasdosanteriores.Lassucesivas desmonetizaciones queproyectan aumentosenlastasasrealesdein- tersfavorecencasiexclusivamenteel giro de capitalesespeculativos que arbitransus ganancias entre lamonedalocal y lasexternas.La expansin nominaldelas tasas - que slo puede ser contrarrestada por cadasenlastasasnominalesexternas - tambin explica eseaumento cuantitativodelasrentas posibles deobtenerenlostramosiniciales decadaciclo y, consecuentemente,justifica el incremento en el giro de los fondos lquidos. Esa conjuncin devienedelaestructuracin deun vnculo de tipo inverso entre las tasasdeinters nominales y la paridad cambiara - mayores tasasllevanaunmenor precio delamoneda externa y viceversa - ,quepor el tipo detendenciaestructuradaen Argentina hasta 1981, favorecalaentradade capitales enmoneda externa para el logro deuna rpida rentafinanciera.Alactuaresa relacinde precios, se minimizatransitoriamente larestriccin dedivi- sas que dominala economa,aunque elcostoen que seincurre para lograrla creceen el tiempo, al expandirse la magnitud cuantitativade larenta posible de captarpor esos capitales. Peroel efecto queprovoca sobre los mercadoscambiariosla conjun- cin detres delas tendenciasde largoplazo - lacadaen la paridad, lacreciente renta, y elincremento delastasasnominalesdeinters - no se agota enlas presionesqueproyectan sobrelasreservas internas. Se reducen,especialmente, los tiempos que distan entre dos delos pun- tos bsicosde las ondasde precios:luego de aplicado el plan, se genera un acercamientodel punto detomade ganancia, haciendo que la pre- sinsobrela disponibilidad dedivisasseamscercanaenel tiempo. Lareiteracin delacadaen lacantidaddedinero afectarineludible- menteel tiempoquepermanecern los fondos lquidosy enmonedas externas que se incorporanpara absorberunarenta diferencial, mayor This content downloaded from 190.195.98.182 on Thu, 13 Aug 2015 16:47:49 UTCAll use subject to JSTOR Terms and ConditionsLaexperiencia argentina anterior alosochenta127 alaexterna y denetaraz especulativa. Lascrecientes tasasdeinters que haciaadelante provocan unreducido y cadavezmenor grado de monetizacin, favorecenla bsqueda deunarenta especulativa como elnicoreferente deesos capitales: latasa posible deobtener puede ser significativamente elevadaenrelacinconla gananciaesperada enlasinversiones productivasgestando unafiltracin importante de recursos.Esto es, laderivacinhacialainversin productiva tiendea ser, seguramente, menor. Peroel desestmulo alaacumulacinde capi- talfsico nose agota, enel tiempo, conla mayorpredominancia de los flujosespeculativos externos.Cuandosereducenlaofertamone- taria y la preferenciapor la liquidez, funcionalmente dependientes en laconformacindelatasade inters, elaumentodelastasastiende a marginarproyectos de inversin, si es que no poseen comoreferentes bajas tasasexternas. Enesos casosse agrega unasituacin queexcluye la posibilidad de conformar algn aumentoen lainversin. Oalmenos minimizalafactibilidadde que ocurran. Hasta1980larestriccin alcrecimientose quebr oseminimiza partir deunafuerte cadaenlasremuneracionesreales provocada no en puntos aleatoriossino luego detransitadoun largolapso dondese recompusieron lossueldos y salarios.Estatendencia impone,para la gestacin de un nuevonivel en laacumulacin fsica, un creciente sala- rioreal.Deno concretarse, la capacidad de quebrar larestriccin al crecimiento por mecanismosinflacionarios se reduce significativamente porque losmercadosseenfrentaran anal proceso de recomposicin salarial.Pero qu ocurre en laeconomacuando confluyen lademan- da por un mayor salarioreal junto acrecientes tasasnominalesdein- ters y la bsqueda deuna recomposicin dela paridad cambiara haciaarriba? Es posible el crecimientode la paridad cambiaraman- teniendo las tendenciashistricas del salario y del costo del dinero gene- radosambosa partir delasmovilizacionesderecursos? El punto inicialdeun plan de ajustedemanda,para no desembocar rpidamente en unasituacin explosiva, laexistencia de un salarioreal alto.Deno existir, es poco factiblesostener una recomposicin cam- biara.Unincremento en la paridad cambiara queproyecte sunuevo valoraniveles histricamente elevados, msalldelos inicios del plan y especialmente durantela congelacin de precios,exige cadasenel salarioreal porque, de producirse simultneamentecon aumentossala- riales compensatorios de viejasprdidas, se acelerarael ritmo inflacio- narioneutralizandolareversin enla paridad cambiara. This content downloaded from 190.195.98.182 on Thu, 13 Aug 2015 16:47:49 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions128GuillermoVitelli y Noem Brenta Paraconcretarelincrementodela paridad se debe,porsimple diferencia cuantitativa,generar unentornoinflacionarioinferioral aumentoenlatasade devaluacin,y enelloincidela capacidad de apartar aun actor socialbsicodela pujacoyuntural delos ingresos: losasalariados.Peroesto sloes posible si la recomposicin cambiara requerida noesextremadamentealta.Encaso contrario, seacelerara lanecesidaddeuna recuperacin salarial porque creceraelritmo in- flacionario.Si los movimientos no son pausadosy secuenciales, reclamos salariales paracompensar aumentosdelcostodevidadificultanla recomposicin cambiara.Perola incompatibilidadmayor seencuen- traenel segundopunto bsicodelasondasde precios: durantela devaluacin quesigue ala congelacinprofundayqueexpresa el recorte delarenta especulativa almomentodelatomade ganancia. Silarenta especulativacrece, la posibilidad deenfrentar lasalida delos capitales conreservasinternases exigua. La probabilidad de unanuevadevaluacin repentina e importante esextremadamente alta. Pero,histricamente, el punto dela segunda devaluacin - el querompe la congelacin - seha correspondido conuna recomposi- cinsalarial lograda demodono explosivo, noinflacionaria.Entodos los programas sehasidoeltramodondecomenzabaelcrecimiento salarial que, a partir deaumentossucesivos por encimadelcosto dela vida, lollevarahaciaun valorreal superior aldelos niveles previos. Perosi ladevaluacincambiaratiendeaserenesas coyunturas ele- vada, la posibilidad de otorgar aumentossalariales ligadospreferente- mente alcrecimiento dela productividad es magra. Cuandolademan- dadevaluatoriaes elevada, los incrementos negociados tiendenaaso- ciarseaunacrecienteinflacin que comienzaaretroalimentarse.En este casolasalidadela congelacin no se produce demodoarmnico. Lleva rpidamente haciala explosin de precios. Esto significaque el ciclode precios seacorta y tiendea quebrarse la capacidad deim- pulsar nuevamentela inversin, porque el correctivo empleado hasido unainmediatarecesin. Perolacadaenlaactividadno puede ser imputada nicamentea las concepciones de poltica econmica.Lanecesidadde anticipar la devaluacin y la magnitudposibles desu incremento llevaaun estadio inflacionario mayor que no es capaz deabsorber la recomposicin sala- rial, por lo que no permite lareconstruccin delos mercadosdeoferta deprimidospor lamovilizacininicialde ingresos. Eneste sentido, las tendenciasde largoplazo formadasen elreadelos precios llevanen This content downloaded from 190.195.98.182 on Thu, 13 Aug 2015 16:47:49 UTCAll use subject to JSTOR Terms and ConditionsLaexperiencia argentina anterior alosochenta129 el punto detomade ganancia - durantelasalidadela congelacin- - ala profundizacin desituacionesrecesivasconinflacin. Laresultanteesdirecta:las incompatibilidadesproducidaspor la acumulacindelastendenciasde largoplazo delos precios sealan que lacadaen la paridad cambiaria y el incremento en el salarioreal enunmarcodecrecimientodelarenta especulativa, hacenfactible exclusivamenteunodelos procesosque articulanla lgica delaacu- mulacin - aunque minimizado - y margina alotro:se gesta slola primera renta y, alnoextenderselaestabilidaddel tipo de cambio, se acortael tiempo de permanencia delosfondos lquidos en moneda externa, se reducen abruptamente lasreservas y por derivacinse mini- mizaslodeunmodomenorlarestriccin dedivisas.Deese modo, se compromete la capacidad deincrementarlas importacionesreque- ridas paraexpandir lainversin desarticulndoseotro delos ejesque quebrabatemporalmente larestriccin dedivisas. Indudablementela capacidad de expansin econmicanose agota en la simple evolucindela disponibilidad de divisas, enlavariacin delos preciosquefijan lasrentas especulativasy enelmododecom- portamiento delos salarios.Semantienenen el cuerpo socialotros dos actoreseconmicosinternos quepodran revertir oneutralizaresos fre- nosalcrecimiento:elEstado y las empresas manufactureraslocales. Peroel derrotero formado por el encadenamientodelos programas de ajuste describetendencias igualmente inhibitoriasensus capacidades de respuestay ensus morfologas bsicas. Concretamente, dosdelas derivaciones que se incuban y parten delncleodeformacindelim- pulso han tomadoen sus tendencias de largo plazo unadireccin que las aparta dela lgica delaacumulacininherente almodelo argentino anteriora1980:el presupuesto estatalsemovihaciaconforma- cionesinhibitorias y las empresas localesnodesarrollaronestructuras organizativasquerequirieran,para su mayorcompetitividad, decon- ductasestablesen el mbitode los precios. Larelacinentre los gastos e ingresos fiscalesmantuvounavinculacinnoarmnica que hizo errticala capacidad de participacin delEstadoen el empuje inicial. Enesta rbita, elcrecimientoenelsalariorealadvertibleenlos mo- mentos previos decada reajuste inflacionario requiere,para ser absor- bido por lascuentasdel Estado, unincremento compensatorio ensus ingresos que no hatendidoa registrarse en el tiempo. Losmercadoslocales deoferta debienes estn, asu vez, conforma- dos pormorfologas asimtricasen trminos delaconductadelasem- This content downloaded from 190.195.98.182 on Thu, 13 Aug 2015 16:47:49 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions130GuillermoVitelli y Noem Brenta presasproductoras: lasde capital localnohantrasnacionalizadosus actividades - olohanhechoexclusivamentehaciamercadosfron- terizos - creandounacerrazn que noincentivala presin haciala bsqueda demecanismosde expansin de tipocompetitivoy notras- lativosde ingresos a partir delamecnicainflacionaria.El viejo mo- delobasadoensusnivelesmximosdeinversin sobreel ingreso de capitales financieros y productivos desdeel exterior, y conunaredu- cidao proporcionalmente menorinversin privada noformabaun sector interno que tuviera capacidad de suplir aotros capitales. Cuan- doseretiran o dejan defluir haciaelrea productiva, losshacksde precios noencuentran ninguno delos puntos desustento para laacu- mulacindel capital. Laconcatenacinen el tiempo delos grandes cambios producidos en lacercanadelos nivelesmximosenlainversin marca, en sntesis, que cadanuevointento porprovocar un empuje enla inversin, por el simple mecanismodelmovimientoinflacionarioen lasrelacionesde precios, acrecientalafactibilidadde que la siguiente propuesta seen- frente acondiciones que inhiban cualquier aumentoexitosoen laacu- mulacindel capitaly quepromuevan cicloscortos caracterizados por rentas especulativas altascon persistencia deunainflacin mayorque lainternacional. Bibliografa Ball, Laurence, et al., "The new keynesian economics and the output-inflation trade off', BrookingsPapers on Economic Activity, nm. 1, 1988. Banco Central de la Repblica Argentina, Sistema de cuentas del producto e ingreso de la Argentina, vol. II, Buenos Aires, 1975. Blanchard, Olivier, "The wage-price spiral", en Quarterly Journal of Econo- mics, agosto, 1986. Braun, Oscar y Joy,Leonard, "Un modelo de estancamientoeconmico. Estudio de caso sobre la economa argentina", en Desarrollo econmico, vol. 20, nm. 80, Buenos Aires, 1981. Brignone, Carlos, Las disponibilidadesy necesidades de dinero en la Argentina, Buenos Aires, Bolsa de Comercio, 1966. CEPAL,Precios, salarios y emplep en la Argentina, nm. 42, Santiago de Chile, 1984. , Exportacin de manufacturasy desarrollo industrial, nm. 22, Buenos Aires, 1986. This content downloaded from 190.195.98.182 on Thu, 13 Aug 2015 16:47:49 UTCAll use subject to JSTOR Terms and ConditionsLaexperiencia argentina anterior alosochenta131 Cukierman,A., "The relationship between relative prices and the general price level:a suggestedinterpretation", American Economic Review , junio, 1979. Fischer, Stanley, 'Relative shocks, relative price variability, and inflation , en BrookingsPapers on Economic Activity, nm. 2, 1981. Guerberoff, Simn L., Crecimiento y restriccinextern: el caso argentino de los noventa , Buenos Aires, ed. Tesis, 1989. Krugman, Paul, Exchange rate instability, The mit Press, 1989. Macedo,Roberto, "Wage indexation andinflation: the recent brazilian expe- rience", en Dornbusch, R. y Simonsen, M. (ed.),Inflation , debt , and index- ation, Themit Press, 1983. Obstfeld,Maurice, "Rational and self-fulfilline balance-of-paymentscrises", The American Economic Review , marzo, 1986. Oks, Daniel F., Stabilization and growthrecovery in Mexico : lessons and dilem- mas, Banco Mundial, mimeo, agosto, 1991. Palerm, ngel, Price formation and relative price variability in and inflationary environment: Mexico, 1940-1984, tesis doctoral, ucla, 1990. Vitelli, Guillermo, Cuarenta anod de inflacin en la Argentina, Buenos Aires, Legasa, 1986. , Las lgicas de la economa argentina . Inflacin y crecimiento, Buenos Aires, Prendergasteditores, 1990. This content downloaded from 190.195.98.182 on Thu, 13 Aug 2015 16:47:49 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions