VISITA AL MUSEO DE MINERALOGIA Y RECOLECCION DE CAOLITA

6
VISITA AL MUSEO DE MINERALOGIA Y RECOLECCION DE CAOLITA 1.- Sumario En el presente informe se hablara acerca de la experiencia que se sacó de la visita al museo de la cual se aprendió sobre las rocas tanto como su clasificación y su origen que fue expuesto en el Museo de Mineralogía y Paleontología de la UNI, se detallara más acerca del mineral caolín en la que se organizó una visita por las cercanías de la Urb. Caja de Agua (San Juan de Lurigancho) y Urb. Villa de Fatima (Rimac) en la que se obtuvo muestras de caolinita dura y suave contando con la ayuda, participación y guía del Geólogo Cesar Pinto Espinoza 2.- Indice 3.- Introducción Tipos de Roca: Rocas sedimentarias: Las rocas sedimentarias son las formadas por la acumulación de materiales o partículas, por precipitación química o por el crecimiento de organismos, en condiciones sub-aéreas o sub- acuáticas marinas o lacustres Las rocas sedimentarias se clasifican atendiendo al proceso que las ha originado y a su composición. Los principales grupos son las rocas detríticas, las carbonatadas y las evaporíticas. Las rocas detríticas se forman por el transporte, acumulación y cementación de partículas sólidas derivadas de la disgregación y meteorización de rocas preexistentes. Se clasifican por el tamaño y la morfología de los granos. Las más comunes son, de mayor a menor tamaño de grano, los conglomerados y las brechas, las areniscas, las limolitas y las arcillas; las lutitas están formadas por arcillas y limos.

description

Se detalla en el trabajo acerca de la visita al museo de mineralogía que que en la Universidad Nacional de Ingeniería y también acerca de la experiencia de la obtención de la caolinita en las cercanías del cerro San Cristobal.

Transcript of VISITA AL MUSEO DE MINERALOGIA Y RECOLECCION DE CAOLITA

VISITA AL MUSEO DE MINERALOGIA Y RECOLECCION DE CAOLITA

1.- Sumario

En el presente informe se hablara acerca de la experiencia que se sacó de la visita al museo de la cual

se aprendió sobre las rocas tanto como su clasificación y su origen que fue expuesto en el Museo de

Mineralogía y Paleontología de la UNI, se detallara más acerca del mineral caolín en la que se

organizó una visita por las cercanías de la Urb. Caja de Agua (San Juan de Lurigancho) y Urb. Villa

de Fatima (Rimac) en la que se obtuvo muestras de caolinita dura y suave contando con la ayuda,

participación y guía del Geólogo Cesar Pinto Espinoza

2.- Indice

3.- Introducción

Tipos de Roca:

Rocas sedimentarias:

Las rocas sedimentarias son las formadas por la acumulación de materiales o partículas, por precipitación química o por el crecimiento de organismos, en condiciones sub-aéreas o sub-acuáticas marinas o lacustres

Las rocas sedimentarias se clasifican atendiendo al proceso que las ha originado y a su composición. Los principales grupos son las rocas detríticas, las carbonatadas y las evaporíticas.

Las rocas detríticas se forman por el transporte, acumulación y cementación de partículas sólidas derivadas de la disgregación y meteorización de rocas preexistentes. Se clasifican por el tamaño y la morfología de los granos. Las más comunes son, de mayor a menor tamaño de grano, los conglomerados y las brechas, las areniscas, las limolitas y las arcillas; las lutitas están formadas por arcillas y limos.

Las rocas formadas por precipitación química son el resultado de la cristalización de elementos químicos que se encuentran disueltos en el agua del mar o de lagos. Se clasifican por su composición mineralógica. Los grupos más relevantes son las evaporitas, las sales y los yesos, y los carbonatos.

Las rocas formadas por crecimiento de organismos son mayoritariamente carbonatadas. Es preciso diferenciar las bioconstrucciones arrecifales de las rocas en las que el carbonato está en forma de fango, de granos y partículas o de conchas de organismos. Estas últimas tienen características comunes con las rocas detríticas y con frecuencia están asociadas a ellas.

rocas metamorficas:

Las rocas metamórficas son rocas que se forman a partir de otras rocas preexistentes mediante un proceso denominado metamorfismo. El metamorfismo es un proceso isoquímico (es decir,

que la composición química global de la roca permanece básicamente invariable) en el que se produce una reorganización de la composición y disposición de los minerales (generalmente se disponen en capas) que conforman una roca por la acción de elevadas presiones y/o temperaturas, pero en estado sólido.

Factores que afectan al metamorfismo

El factor más importante del metamorfismo es el calor, porque proporciona la energía que impulsa los cambios químicos que provocan la recristalización de los minerales existentes o la formación de minerales nuevos.

La presión, como la temperatura, también aumenta en profundidad conforme aumenta el grosor de las rocas suprayacentes. Las rocas encerradas están sometidas a una presión de confinamiento. Además de este tipo de presión, las rocas pueden estar sometidas a presiones dirigidas en una dirección y sentido concretos. Este tipo de fuerzas diferenciales, deforman la roca y se denominan esfuerzos diferenciales. Si la presión es muy elevada, puede provocar el metamorfismo.

Tipos de metamorfismo

Metamorfismo de contacto o térmico, se produce cuando las temperaturas aumentan debido a la cercanía, o incluso al contacto, con una bolsa de magma.

Metamorfismo de alta presión o dinámico. originado por la aparición de grandes presiones, dirigidas en un sentido determinado, que deforman las rocas. Suele producirse en las proximidades de la superficie terrestre y da lugar a rocas muy fragmentadas, como las milonitas y las brechas.

Metamorfismo regional o termodinámico: afecta a grandes masas rocosas e implica una actuación combinada de altas presiones y temperaturas. En algunos casos se relaciona con los procesos de formación de montañas (orogénesis).

Tipos de rocas metamórficas

Rocas foliadas: Presentan una disposición en planos de los minerales.

Rocas no foliadas: No presentan planos foliares.

rocas igneas

El lugar en que se ha producido la consolidación del magma que origina las rocas ígneas, determina la división de éstas, según su origen en:

Plutónicas: Formadas a grandes profundidades en condiciones de alta presión y alta temperatura, con lento descenso de ésta y sin pérdida de gases magmáticos.

Hipabisales (o filonianas): Formadas a profundidades intermedias gracias al desplazamiento parcial (sin llegar a aflorar) de masas de magma, y con enfriamiento más rápido de éste por las dimensiones limitadas de los filones en que se inyecta.

Volcánicas (o extrusivas): Formadas por consolidación rápida del magma a nivel superficial o subsuperficial, bajo condiciones atmosféricas o cuasi-atmosféricas.

Caolinita

Caolinita es una arcilla identificado la composición química Al2Si2O5(OH)4. La caolinita se le considera como un mineral tipo silicato estratificado donde buena parte de su uso es en la industria agroquímica.

Entre las caolinitas se puede presentar la caolinita dura y la suave, su diferencia radica en la presencia de impurezas donde se tiene conocimiento que la caolinita adquiere dureza por la presencia de cuarzo el cual es un mineral duro.

Aplicaciones

Entre sus aplicaciones se encuentra:

Industria del papel: En la actualidad, el más importante uso del caolín cuantitativamente hablando, es la industria del papel. Proporciona el estucado, facilita la impresión, produce la textura suave de los papeles fibrosos y sustituye a la pulpa como carga o relleno entre las fibras de celulosa.

Cerámica: Los usos cerámicos requieren, en gran medida, caolines que produzcan piezas blancas después de la cocción a altas temperaturas y tengan alta resistencia mecánica antes y después de la cocción

Industrias de pintura: En el caolín, este tipo de industrias encuentran un material competitivo con otros productos en cuanto a blancura y capacidad hidrofilia. Sin embargo, no llega a conseguir por sí solo el poder cubriente de otros pigmentos blancos.

Industria de plásticos, adhesivos y caucho: La utilidad del caolín en estos sectores reside en sustituir a las resinas como carga más económica, pudiendo disponer de un fino y uniforme tamaño de partícula, baja absorción de aceite y de humedad y buena facilidad de dispersión. Los caolines finos y los ball clays actúan como reforzamiento en los cauchos. Los rellenos también son utilizados para modificar funciones específicas en polímeros. Algunos rellenos funcionales son tratados superficialmente en el sentido de mejorar la dispersión y la unión entre el polímero y el relleno.

4.-Procedimiento

Recolección de Caolita, guiada por el ingeniero Pinto

Explicación de la formación de Caolita por el Ing Pinto:

Debido al movimiento de las placas, la roca proveniente del magma frio se divide en dos cuerpos entre los cuales la zona intersticial es más porosa y por lo tanto más susceptible a ser atacada e hidratarse.

En la figura se puede observar las distintas capas formadas, desde la más compacta (granito) hasta la menos compacta y atacada (Caolita).

Etapas de hidratación del granito a su transformación en Caolita

Podemos observar las etapas en como el granito (roca proveniente del magma frio) va siendo hidratado hasta formar Caolita. Además podemos ver la variación de Ph que tendrían ante la prueba de alcalinidad.

Luego de la explicación iniciamos la recolección de muestra (Caolita). Se recolecta aproximadamente 10Kg y de 15cm de diámetro; sin embargo al ser la Caolita Blanda muy quebradiza es muy dificultoso extraer gran cantidad de material en dicho diámetro.

5.- Discusiones

6.- Conclusiones