Visión Universitaria Nº193

12
Pontificia Universidad Católica de Chile Nº 193 septiembre de 2010 www.uc.cl/visionuniversitaria PÁGINA 6 Ejemplar gratuito. Prohibida su venta. Posnatal extendido Tres académicos entregan su punto de vista sobre el «posnatal parental». Periodismo celebra medio siglo Investigación en todos los frentes La Vicerrectoría de Investigación ha integrado a dos nuevos directores para fortalecer el área: Miryam Singer, a la cabeza de la Dirección de Artes y Cultura, y Alfonso Cruz, a cargo de la Dirección de Innovación. Nueve iniciativas ganaron el concurso de Políticas Públicas La quinta versión reconoció trabajos multidisciplinarios orientados a fortalecer la familia, aumentar los donantes de órganos y la evaluación de estructuras post-sismo, entre otras. PÁGINA 9 PÁGINA 10 Nueva beca UC: La comunidad se une para colaborar Para posibilitar el acceso a la Uni- versidad Católica de un mayor número de alumnos con dificul- tades económicas, los mismos estudiantes gestionaron una nueva beca financiada por ellos y con el apoyo de todos los esta- mentos de esta casa de estudios. Será un beneficio económico complementario que, a partir de 2011, cubrirá la brecha entre el arancel de referencia (fijado por el Mineduc) y el arancel real de las carreras de la universidad. Académicos y funcionarios podrán acceder al descuento voluntario por planilla. Los es- tudiantes se están inscribiendo en los stands que están en los distintos campus. PÁGINA 4 La historia de Chile contada en cifras El Economic History and Cliometrics Laboratory (EH Clio Lab) estudia el pasado económico del país y saca lecciones para el futuro. PÁGINA 3 PÁGINA 7 Canal 13 Marcelo von Chrismar, director ejecutivo, habla de la llegada de Andrónico Luksic a la propiedad. Aunque no se esperaba la incorporación de un socio, ve en ello la oportunidad de levantar a la estación. PÁGINA 5 La escuela con cuatro salas en 1961 ha crecido para convertirse en una facultad de la que nacen no sólo periodistas, sino también directores audiovisuales y, pronto, especialistas en comunicación persuasiva o publicidad. Estudiantes, académicos y funcionarios aportan voluntariamente a la nueva Beca Cardenal Raúl Silva Henríquez, que permitirá a más alumnos estudiar en la universidad. Una cruz que nos identifique A través de un concurso donde participaron los alumnos, la Pastoral definió un nuevo símbolo cristiano que los acompañará en las salas de clase. PÁGINA 3 Marcadores genéticos pueden predecir el cáncer gástrico Una secuencia génica encontrada en la sangre del 90% de los pacientes con esta enfermedad y otra hallada en el tejido gástrico permitirán saber qué personas que padecen gastritis podrían llegar a desarrollar cáncer y, por tanto, deben controlarse periódicamente. PÁGINA 11

description

Periódico mensual de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2010

Transcript of Visión Universitaria Nº193

Page 1: Visión Universitaria Nº193

Pontificia Universidad Católicade Chile

Nº 193 septiembre de 2010www.uc.cl/visionuniversitaria

PÁGINA 6

Ejem

plar

gra

tuit

o. P

rohi

bida

su

vent

a.

Posnatal extendidoTres académicos entregan su punto de vista sobre el «posnatal parental».

Periodismo celebra medio siglo

Investigación en todoslos frentesLa Vicerrectoría de Investigación ha integrado a dos nuevos directores para fortalecer el área: Miryam Singer, a la cabeza de la Dirección de Artes y Cultura, y Alfonso Cruz, a cargo de la Dirección de Innovación.

Nueve iniciativas ganaron el concurso de Políticas PúblicasLa quinta versión reconoció trabajos multidisciplinarios orientados a fortalecer la familia, aumentar los donantes de órganos y la evaluación de estructuras post-sismo, entre otras. PÁGINA 9 PÁGINA 10

Nueva beca UC: La comunidad se une para colaborar

Para posibilitar el acceso a la Uni-versidad Católica de un mayor número de alumnos con dificul-tades económicas, los mismos estudiantes gestionaron una nueva beca financiada por ellos y con el apoyo de todos los esta-

mentos de esta casa de estudios. Será un beneficio económico complementario que, a partir de 2011, cubrirá la brecha entre el arancel de referencia (fijado por el Mineduc) y el arancel real de las carreras de la universidad.

Académicos y funcionarios podrán acceder al descuento voluntario por planilla. Los es-tudiantes se están inscribiendo en los stands que están en los distintos campus.

PÁGINA 4

La historia de Chilecontada en cifrasEl Economic History and Cliometrics Laboratory (EH Clio Lab) estudia el pasado económico del país y saca lecciones para el futuro.

PÁGINA 3

PÁGINA 7

Canal 13Marcelo von Chrismar, director ejecutivo, habla de la llegada de Andrónico Luksic a la propiedad. Aunque no se esperaba la incorporación de un socio, ve en ello la oportunidad de levantar a la estación. PÁGINA 5

La escuela con cuatro salas en 1961 ha crecido para convertirse en una facultad de la que nacen no sólo periodistas, sino también directores audiovisuales y, pronto, especialistas en comunicación persuasiva o publicidad.

Estudiantes, académicos y funcionarios aportan voluntariamente a la nueva Beca Cardenal Raúl Silva Henríquez, que permitirá a más alumnos estudiar en la universidad.

Una cruz que nos identifiqueA través de un concurso donde participaron los alumnos, la Pastoral definió un nuevo símbolo cristiano que los acompañará en las salas de clase. PÁGINA 3

Marcadores genéticos pueden predecir el cáncer gástricoUna secuencia génica encontrada en la sangre del 90% de los pacientes con esta enfermedad y otra hallada en el tejido gástrico permitirán saber qué personas que padecen gastritis podrían llegar a desarrollar cáncer y, por tanto, deben controlarse periódicamente. PÁGINA 11

Page 2: Visión Universitaria Nº193

VISIÓN UNIVERSITARIAcaras y números2

Fotografía: César Cortés, Hugo Lagos.Publicidad: Rolf Follert. Teléfono (56 2) 354 6557.Impresión: Gráfica Puerto Madero.

Alameda 340, 3er piso, Santiago de Chile.Teléfono (56 2) 354 6562.

Nº 193, septiembre de 2010.

Vicerrectora de Comunicacionesy Educación Continua:Luz Márquez de la Plata.Director de publicaciones: Pablo Márquez.Directora: Ana María Navarro.Editora general: Ana Triviños.

Directora de Arte: Soledad Hola.Diseñadora: María Inés Vargas.Directora de Prensa: Ana María Bolumburu.Periodistas: Marcela Alam, Solange García, Carmen Rodríguez, Nicole Saffie, Verónica Salazar, Antonieta Sánchez, Virgina Soto-Aguilar, Ximena Villalón.Editor fotográfico: César Cortés.

Escriba a: [email protected]

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UniVersitaria UC.

Química fuera del laboratorio CURSO CON CUENTO

Historia de Chile

1. Archivo de Don Bernardo O’Higgins

2. Actas del Cabildo de Santiago

3. Colección de documentos inéditos para la historia de Chile: desde el viaje de Magallanes hasta la Batalla de Maipo, 1518 - 1818 / Comp. por J. T. Medina

4. Historia de Chile: (1891-1973) / Gonzalo Vial Correa

5. Historia física y política de Chile: historia / Claudio Gay

6. Historia de Chile: desde la prehistoria hasta 1891 / Francisco A. Encina

7. Historia de Chile: texto original completo / Francisco A. Encina

8. Historia general de Chile / Diego Barros Arana

9. Historia de Chile / Sergio Villalobos R. [et al.]

10. Historia de Chile / Gonzalo Vial Correa

El Archivo de Don Bernardo O’Higgins es una colección de 37 volúmenes, que recogen una serie de documentos relativos a su gobierno. Fue publicado originalmente por el Archivo Nacional en 1946 y luego por la Academia Chilena de la Historia. El último tomo fue editado en 2008. El profesor Ricardo Couyoumdjian explica que se trata de una fuente muy importante de documentación e incluye temas tales como la Patria Vieja, el Ejército Libertador, prensa, organización militar, patriotas con-finados en Juan Fernández y el epistolario del padre de la patria, entre otros. N.S.

LOS MÁS PEDIDOS

Fe de erratas: En el número anterior (VU Nº192) se habla de la «Dirección de Pastoral y Vida Cristiana». El nombre en realidad es «Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana».

SE DIjO EN LA UC

La lengua española es la que está más llena de machismo, racismo, xenofobiaJulio Ortega, crítico de literatura, de visita en la Facultad de Letras.

Roberto González EchevarríaLIBRO DE vISITAS

Un escenario inusualUna presentación de Powerpoint tras otra puede ser el único recuerdo de un encuentro académico, por eso en la Conferencia Bienal de Investigación Cualitativa se han propuesto marcar la diferencia. En algunas ponencias el contenido será entregado a través del canto, la danza o el teatro, para poten-ciar el impacto de la investigación. El encuentro, que se lleva a cabo este mes en la Universidad de Bounemouth, Reino Unido, tendrá de todas formas un 60% de ponencias tradicionales. «No se puede obtener el mismo detalle en una actuación como en un paper», explicó su organizador, el doc-tor Kip Jones, quien utiliza el cine para transmitir su investigación en sociología de las relaciones. Jones agregó que hay profesores muy entusiastas con la iniciativa y que incluso un académico danés y ex artista de circo había propuesto un número de trapecio, pero debió descartarse por razones de seguridad. A.T.

ACADEMIA GLOBAL

CON SELLO UC

Para potenciar el turismo en Curarrehue Bajo el nombre «Curarrehue: Territorio andino-lacustre, Araucanía. Agenda de innovación de destino turístico sostenible», la sede Villarrica publicó este proyecto que propone crear una escuela de turismo y patrimonio mapu-che, desarrollar un ecoparque y el diseño de una senda de hielos y bosques milenarios, entre otros. De esta manera se presentaron propuestas concretas que permitirían estable-cer el turismo como una actividad económica alternativa que permita sostenerse a la comuna de Curarrehue. Con el financiamiento de Corfo, los investigadores Manuel Gedda, Tomás Mera, Carlos Briceño y Katherine Hermosilla desa-rrollaron un estudio y análisis que dio como resultado la publicación de esta agenda de trabajo. La idea es aprovechar la afluencia de 250 mil visitantes que llegan cada verano a la zona de los lagos en la Región de la Araucanía. V.S-A.

APRENDIZAJE Y SERVICIO: El curso, ofrecido a los novatos por la Facultad de Química, ha aplicado en sus dos últimas versiones esta metodología. Los menores que participan en la iniciativa son elegidos por la Unidad de Convi-vencia y Bienestar Psicosocial Escolar de la municipalidad de Puente Alto.

En 2002, este experto en literatura hispanoamericana expuso en el ci-clo de conferencias más prestigioso de la Universidad de Yale, DeVane Lectures, sobre el tema del amor y el derecho en Cervantes. Tanto fue su éxito, que en 2005 publicó un libro con este mismo título y ha sido invitado a numerosos lugares para pronunciar esta misma charla, la que justamente dictó en la UC invitado por la Facultad de Letras. De acuerdo a este académico, las novelas como género literario no sólo se originan

en la tradición literaria, sino también en otros tipos de discursos, especial-mente en el legal. Así por ejemplo, la historia de El Cid gira en torno a un conflicto legal y su resolución en las Cortes de Toledo. «Lo prohibido da un sabor especial a lo vedado», destaca. Así, asistimos al encuentro de amores imposibles, generalmente entre distintas clases sociales, que suelen resolverse en el matrimonio, vía que ofrece una solución legal a los conflictos que han transgredido el orden social. N.S.

CERVANTES Y LA LEY: González Echevarría es Sterling Professor de Literatura Hispánica y Comparativa de la Universidad de Yale.

‘Química en la naturaleza y la sociedad’, impartido por el profesor Rodrigo del Río, consta de clases expositivas y de un trabajo de investigación que concluye con el diseño de una actividad didáctica que se desarrolla con niños de 4º básico de la comuna de Puente Alto. «Algunos son ni-ños con problemas conductuales. Con esta y otras actividades se busca convertirlos en líderes positivos», destaca el profesor Del Río. Los alumnos de la Facultad de Química realizan tres sesiones para gru-pos de unos cuatro niños. En las clases, que suelen ser al aire libre, representan temas tales como reciclaje, contaminación atmosférica, capa de ozono, combustibles y energías limpias. Luego, los estudiantes universitarios acompañan a los menores a su colegio, para que expliquen lo apren-dido en la UC a sus compañeros. Para del Río, realizar este curso «nos permite demostrar que esta ciencia no sólo está dentro de un laboratorio». S.G.

SOSTENIBLE:La idea es queel turismo respete el patrimonio natural y cultural.

Page 3: Visión Universitaria Nº193

Septiembre de 2010 VIDA UNIVERSITARIA 3

LA NuevA BecA cArdeNAL rAúL SiLvA HeNríquez eS FiNANciAdA cON APOrTeS de eSTudiANTeS, AcAdÉMicOS Y FuNciONAriOS

Se crea fondo con aportes voluntarios para que más alumnos puedan estudiar en la ucLa iniciativa, que es liderada por la Feuc, pretende financiar por lo menos a un alumno de cada carrera en 2011.

SOLANge gArcíA

En octubre del año pasado, durante el encuentro de estudiantes de la UC que se realizó en el campus San Joaquín, Karina Cárdenas, estudiante de Trabajo Social, y Karen Hinrechsen, de Historia, se conmovieron analizando una realidad social de la Universidad Católica, donde pocos alumnos provienen de sectores vulnerables y de colegios municipales y subvencionados. Y esta apertura del corazón dio su fruto. Hoy ya existe una nueva beca en la UC que aspira a cam-biar esta realidad.

Se trata de la beca Cardenal Raúl Sil-va Henríquez, proyecto liderado por la Federación de Estudiantes (FEUC) y que cuenta con el apoyo de las autoridades, académicos y trabajadores de la UC y de los sindicatos asociados. Para apoyar su gestión, se creó un directorio donde es-tán todos los estamentos representados. Joaquín Walker, presidente de la FEUC, explica que lo que busca esta iniciativa es cubrir la brecha de un millón de pesos anuales que existe entre el arancel real y el arancel de referencia, y que también puedan acceder a ella alumnos no sólo de los quintiles más bajos (el primero ya está cubierto por becas que tiene la universidad), sino también a sectores de clase media-baja y media.

Los criterios para acceder a este nuevo beneficio, además del ingreso per cápita del grupo familiar, considerarán el gasto total en una casa por concepto de educación, salud y vivienda. Además, el rendimiento escolar no se evaluará

sólo por el puntaje PSU, sino también por el ranking del estudiante en su co-legio durante toda la enseñanza media, pues existen estudios que demuestran que esto predice mejor el rendimiento académico.

«La comunidad universitaria ve cómo de esta casa de estudios salen muchos proyectos para el país y la comunidad nacional. Por lo mismo, tenemos que hacernos cargo y generar un cambio en nosotros para abrir más el acceso a esta universidad y apoyar a quienes perma-necen con gran dificultad en nuestros campus», enfatiza Walker. El proyecto se financiará con el aporte solidario volun-tario de todos los estamentos. Académi-cos y funcionarios podrán acceder a un descuento voluntario por planilla.

LLegArON SeSeNTA PrOPueSTAS de ALuMNOS de Pre Y POSTgrAdO

Nace nueva cruz para la universidad desde los estudiantesA través de un concurso, la Pastoral definió un nuevo símbolo cristiano que acompañará más de cerca a los alumnos. Para escogerla, además de un jurado, los estudiantes votaron on line.

SOLANge gArcíA

En los 122 años de historia de la Universi-dad Católica, nunca ha existido una cruz que identifique a los alumnos. En cada actividad académica, pastoral o deportiva, siempre se identificaban con la bandera o el logo. En este año de Bicentenario, la Pastoral decidió lanzar un concurso para que los mismos estudiantes escogieran el símbolo religioso que los identificaría como parte de esta casa de estudios.

El proyecto nació en el área de Arte y Cultura de la Pastoral UC, con el objetivo de encontrar un símbolo cristiano distin-tivo de la universidad y que los alumnos hicieran suyo. «La idea es sacar a Cristo de la escultura y poder llevarlo a la coti-dianeidad, insertar más a Cristo entre los alumnos. Tomar esta cruz y que sea el estandarte de guerra, que genere identi-dad y comunidad», explica Ashley White, directora de la Pastoral de Alumnos.

Sesenta fueron las propuestas que lle-garon desde los cuatro campus, tanto de alumnos de pregrado como de postgrado. En la Dirección de Pastoral esto se percibe como un reflejo del interés que tienen los alumnos UC por ser protagonistas activos en un hito que marcará la historia

BOSqueJO eN AcuAreLA: José Francisco Mutis, de college, aplicó lo aprendido en los cursos que tomó en Arte en la creación de la cruz ganadora.

de la universidad, formando parte del proceso creativo de la cruz que de ahora en adelante los acompañará en sus salas de clases. Las ideas fueron elegidas por votación directa de un selecto jurado, en conjunto con la elección on line de los propios alumnos.

La cruz ganadora casi dobló en votos on line a la siguiente y fue la favorita del jurado porque, en primera instancia, responde al espíritu misionero y cristia-no de nuestra universidad, aludiendo directamente al Sagrado Corazón, su patrono. Asimismo, aunque no era re-quisito, el ganador ocupó como base al Cristo de San Joaquín, lo que produce mayor identificación. «Creo que la uni-versidad puede tener un crucifijo propio, transversal para todos los campus, y que pueda estar en los diferentes lugares de nuestra casa de estudios, adaptándose a las diversas escalas y ubicaciones, ya sea en un pedestal a gran escala o colgando del cuello de un alumno», expresó Alberto González Ramos, subdiretor de la Escuela de Diseño y miembro del jurado. El aca-démico, además, destacó la convocatoria y la diversidad de las carreras de origen de los concursantes.

SuMÁNdOSe A LA iNciATivA: Stands en los campus recogen las inscripciones de los estudiantes. Además de colaborar mensualmente, se puede hacer de manera puntual a una cuenta.

Los sindicatos propusieron un apor-te voluntario mínimo de $500 por tra-bajador y el presidente de la Asociación de sindicatos UC, Iván Mezzano, está optimista: «Los ejecutivos de Canal 13 se van a sumar a esta campaña; la asocia-ción aportará un piso de unos 3 millones de pesos y cada trabajador podrá aportar directamente», explica.

Para los académicos la situación no es distinta. Se les solicitará un aporte mensual voluntario entre $5.000 y $10.000, a pesar de que muchos ya contribuyen en distintas obras de Iglesia, porque «la solidaridad es lo que construye comunidad y nuestra universidad se propone liderar una construcción ejemplar de comunidad de personas, por lo que este valor debe

estar en nuestro centro», enfatiza Luis Eduardo Bresciani, profesor y miembro del directorio de la beca.

Durante la campaña de promoción de la beca, un stand estará recorriendo los campus para que los alumnos se inscriban y aporten vía su pago de aran-cel poniendo desde mil pesos por mes. También se harán visitas por sala, pues la meta es inscribir al menos al 10% del alumnado y así poder becar a partir de 2011 a por lo menos un alumno por carrera. La FEUC, para asegurar un piso sólido de la beca, redestinó a ella los 26 millones de pesos que le entrega la uni-versidad por concepto del 10% del cobro de estacionamientos en los campus.

Lo que los 3 estamentos reconocen como fundamental en la iniciativa es que esta mesa tripartita permitió dar vida a un nuevo proyecto social y que alre-dedor de ella se establecieron mayores confianzas y un germen que potencia a la comunidad UC.

Cómo colaborarAcadémicos y funcionarios podrán acceder al descuento voluntario por planilla. Los alumnos que deseen colaborar deberán inscribirse durante la campaña que se está realizando en los distintos campus. A partir del próximo año, a los novatos se les consultará al momento de matricularse si quieren cooperar, y el descuento quedará registrado en su arancel. Además, cualquier persona que sienta interés en apoyar esta iniciativa puede despositar su aporte en la cuenta N° 0-074-0134266-9 del Banco Santander.

El proyecto ganador del alumno José Francisco Mutis estuvo avalado por una ex-plicación escrita que va en perfecta sintonía con la misión interna «Abramos las puertas a Cristo», que se desarrollará durante todo el mes de octubre en los cuatro campus. El último argumento que hizo merecedor del primer lugar a su proyecto fue el beneficio

de los costos de implementación, porque es una idea versátil que se puede presentar en diferentes materiales.

Para Mutis, estudiante de College, esto partió como una oportunidad de expresar las habilidades artísticas adquiridas en los cinco ramos del área que ha tomado: «Cuando hice el bosquejo, me gustó y lo mandé. Creo que a la UC le faltaba esta imagen que dijera ‘nosotros somos la co-munidad UC que cree en Cristo y quiere decirlo a los demás. Queremos ser parte de un Chile que se siga formando en esto que creemos’», explica.

En la ceremonia de premiación, el alum-no será galardonado y además recibirá un netbook. Lo acompañarán otros tres estu-diantes que recibieron menciones honrosas por sus trabajos: Francisca Fuenzalida, de Diseño; Guillermo Ávila, de Arquitectura; y Jorge Eduardo González, de Arte.

La nueva cruz UC se encuentra ahora en un proceso de retoques realizados en conjunto por el autor, el coordinador de Arte y Cultura de la Pastoral, Nicolás Fuenzalida; el subdirector de la Escuela de Diseño y jurado, Alberto González, y la Dirección de Infraestructura y Desarro-llo Físico de la universidad. El anhelo es ofrecerlas a las facultades para octubre y el sueño es que, de a poco, vaya entrando en las salas y cada espacio significativo de la universidad.

Page 4: Visión Universitaria Nº193

la nueva vicerrectoría es un reflejo de lo que ha estado ocurriendo en la uc en este ámbito

Para que la investigación sea una actividad central en el quehacer de la universidadla vicerrectoría de investigación ha sido creada por el rector ignacio sánchez como continuación de otras entidades que históricamente han estado apoyando a los investigadores de la universidad. Para desarrollar su labor, ha integrado recientemente a dos nuevos directores que llegan a hacerse cargo de la innovación y las artes en nuestra casa de estudios.

virginia soto-aguilar

Estar al servicio de los investigadores para aumentar nuestra investigación de excelencia, la formación de capital humano avanzado y la transferencia de esta investigación a la innovación son las tareas que se ha planteado la nueva Vicerrectoría de Investigación. El vicerrector Juan Larraín, quien asumió a principios de año, lidera un equipo conformado por Dante Minniti, quien ha estado a cargo de la Dirección de Investigación y Doctorado desde hace algunos años; Alfonso Cruz, quien asumió la Dirección de Innovación el pasado julio, y Miryam Singer, quien también asumió recientemente la nueva Dirección de Artes y Cultura.

En opinión de Juan Larraín, la crea-ción de esta nueva vicerrectoría es el re-flejo de lo que ha estado ocurriendo en la universidad en los últimos años, en que la dedicación de los académicos a la investigación es cada día una parte más importante de su quehacer. «No aparece de la nada, sino que es la continuación lógica de una historia de otras entida-des de investigación previas –explica–. Esperamos que esta vicerrectoría refleje y pueda apoyar de mejor forma todas las actividades de investigación que se hacen en la universidad».

Recientemente se han integrado dos nuevos directores a la vicerrectoría. Esto tiene relación con tareas específicas que deben asumir. La Dirección de Inno-vación tiene el objetivo de promover, incentivar y tener las políticas adecua-das para que una parte de las investi-gaciones que la universidad realiza se

para que puedan entablar conversacio-nes con empresas y se creará un proceso para ayudarles a patentar sus investiga-ciones. «Además se creará un reglamento de propiedad intelectual, que permita a los profesores y alumnos saber cuáles son sus derechos y deberes cuando hay una creación de alguna novedad industrial o una propiedad intelectual. Estamos trabajando en ese reglamento, esperamos que de aquí a fin de año sea visto por el Consejo Superior y aprobado para estimular a los profesores a paten-tar», agrega el vicerrector.

En relación con la Dirección de Artes y Cultura, señala: «Con su creación pre-tendemos que el arte y la cultura sean algo transversal a toda la universidad

4 VIDA UNIVERSITARIA VISIÓN UNIVERSITARIA

el equiPo de la vicerrectoría de investigaciÓn: dante minniti, director de investigación y doctorado; alfonso cruz, director de innovación; juan larraín, vicerrector de investigación; miryam singer, directora de artes y cultura, y alejandro albornoz, director ejecutivo de la vicerrectoría.

puedan transformar en innovaciones. «En nuestra universidad se publican aproximadamente mil investigaciones al año, pero postulamos solamente a diez patentes. Estamos seguros de que dentro de nuestros trabajos científicos hay un porcentaje que puede transfor-marse en algún producto o beneficio para la sociedad. La tarea es apoyar a esos profesores para que puedan reali-zar esa transferencia de investigación a innovación», aclara Juan Larraín.

Para lograr mayores innovaciones producto de los trabajos de los académi-cos UC, se apoyará a los profesores para que postulen a proyectos, se les asistirá

y todos sus estamentos. Creemos que son elementos que deben ser comunes a todo grupo humano, ya que promueven el humanismo en las personas, que es algo muy importante, especialmente en nuestra universidad. Su misión es lograr que toda la comunidad UC se empape del arte y las humanidades».

«La invitación es a que podamos generar los espacios para que la inves-tigación sea una actividad central en el quehacer de nuestros profesores y alumnos. Que logremos que académicos y estudiantes de distintas disciplinas interactúen y así generar investigación interdisciplinaria, y que esta investi-gación se refleje en nuestro quehacer docente», recalca Larraín.

«El rol de la dirección es facilitar los procesos de innovación»

Alfonso Cruz Novoa es el nuevo direc-tor de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación. Asumió su cargo el pasado 19 de julio. Es ingeniero civil de la Universidad Católica y posee un magíster en Ingeniería Industrial de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos. Acaba de cursar su doctorado en Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Universidad de Sussex, Inglaterra, y en octubre de este año defenderá su tesis doctoral. Además de su cargo en esta vicerrec-toría, es profesor en el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Escuela de Ingeniería.

«El rol de la Dirección de Inno-vación es facilitar los procesos de innovación que ocurren en las facul-tades producto de las investigaciones que ellas realizan. Nuestra tarea es ayudar, promover, sensibilizar y capa-citar en contenidos específicos para que en forma sistemática se generen nuevos conocimientos aplicados que puedan ser transferidos a la socie-dad, contribuyendo de esta forma al desarrollo económico y social del país», explica Alfonso Cruz.

El nuevo director señala que estas aplicaciones se pueden dar en diversas áreas de estudio, no sólo en aquellas de carácter científico-tecno-

lógicas, sino que también en las cien-cias sociales, humanidades y artes. «Uno de los desafíos de la universidad y de la Dirección de Innovación en esta materia es acercar y vincular las necesidades de investigación apli-cada que tiene la sociedad, que son múltiples y diversas, por ejemplo, en el sistema educacional, en el sistema de salud, en la industria, etc., con las sofisticadas capacidades de investiga-ción que tiene la UC», añade.

Uno de los desafíos planteados para lo que queda del año 2010 es formular en conjunto con las facul-tades una estrategia de innovación de la UC y comenzar su proceso de implementación.

«La creación y la investigación sobre el arte suben al escenario»

De profesión arquitecto, de carrera cantante y de vocación regisseur y profesora. Así se define Miryam Singer, directora de la recientemente creada Dirección de Artes y Cultura de la Universidad. Con estudios en Filosofía e Historia del Arte en la Uni-versidad de Tel Aviv, la directora de la ÓperaUC será la encargada de arti-cular una propuesta para el fomento, desarrollo e incentivo de las Artes en todos los segmentos universitarios: académicos, alumnos y personal administrativo.

«Toda creación de sello artístico en la que cualquier miembro de la comunidad UC desea participar como creador o co-creador debe volverse visible y recibir el reconocimiento que se merece», dice Singer. La nueva dirección no se ocupará solamente de la creación sino también, y en la misma medida, de incentivar la inves-tigación sobre el arte y posicionarla en un lugar equivalente a la investi-gación científico-tecnológica. «Hemos emprendido la tarea de escuchar a la comunidad UC y conocer sus aspira-ciones, sueños e incluso el males-tar en relación al tratamiento que históricamente se le ha dado al tema.

Queremos diseñar una dirección que acoja las necesidades plantea-das por la comunidad completa», acota la directora.

La dirección, en tanto, no estará dedicada a producir eventos artísticos, sino perfeccionar los fondos concursables existentes y crear nuevas líneas para incentivar la creación en todos los segmentos universitarios. «Cualquier persona que se mira a sí misma como un artista debe tener la posibilidad de competir por un financiamiento que contribuya a realizar su propio sueño», añade Singer.

Page 5: Visión Universitaria Nº193

Septiembre de 2010 VIDA UNIVERSITARIA 5

Marcelo von chrisMar, director ejecutivo

«canal 13 puede pelear el primer lugar»aunque no esperaba en absoluto la incorporación de un socio, von chrismar ve la llegada de andrónico luksic a la propiedad como una oportunidad para levantar el canal.

Si bien aclara que no asumió con la idea de que se vendiera una parte del canal, a medida que fue conociendo la situación financiera, tuvo que abrirse a otras posibilidades. «Incorporar un socio estratégico que tiene 2/3 de la propiedad –que no es lo mismo que vender–, es un camino doloroso, pero muy práctico. Conduce a una solución que resuelve más rápidamente los pro-blemas», explica Marcelo von Chrismar, un hombre optimista, que declara que prefiere ver el vaso medio lleno. «Cuan-do uno habla de un canal que queremos que tenga influencia en la sociedad –por supuesto que queremos influir para bien–, el rating es importante. Yo creo que la situación del canal, de aquí a unos meses más, va a permitir comen-

El comité de transición

«Durante el período de la due dilli-gence (revisión del estado financiero y de los balances de la empresa), la dirección ejecutiva debe tomar decisiones y que van más allá de estos dos o tres meses, y que podrían hacerse realidad cuando la nueva administración se haga cargo del canal. Para evitar ese problema de paralización, existe este comité de transición que permite tomar decisiones que puedan afectar la marcha del canal en dos o tres meses más».

Parrilla flexible«Cuando el canal tomó esta opción de ir modificando la parrilla para ir persiguiendo el rating, tal vez le fue poco fiel a su audiencia. Nuestra audiencia de siempre se fue y encontró comodidad en otros canales. Tenemos que recuperar a aquellos que eran los nuestros y eso se demora, porque la persona ya está en el canal del lado, lo está viendo, está contenta. Nosotros tenemos que volver a encantarla».

oPtiMista:«creo que la situación del canal, de aquí a unos meses más, va a permitir comenzar a revertir la situación de rating que tenemos hoy».

zar a revertir la situación de rating que tenemos hoy».

Señala también que «desde el punto de vista de los trabajadores del canal, yo creo que hay un grupo importante y mayoritario para quienes resulta no sólo razonable la incorporación de este nuevo socio, sino que incluso una oportunidad gigantesca de participar en un canal que, en vez de ser segundo, ter-cero o cuarto, puede pelear de frentón el primer lugar».

Dice tener plena confianza en la gente que ha venido integrándose y que se va a seguir incorporando. «Pienso que son gente de muy buena línea», confiesa.

Sobre la actual parrilla, también está confiado. «Tenemos programas muy, muy buenos. En el área de prensa, por ejemplo, Contacto es, sin duda, el mejor programa de reportajes que hay en Chile. Tenemos docurrealities súper entretenidos. Acabamos de exhibir Va-

13C«Canal 13 Cable es parte de lo que se transfiere, pero la idea es mante-ner la línea que tiene actualmente. Yo soy de la opinión que el 13 Cable es un muy buen canal. Mucha gente lo encuentra muy bueno, y ambos socios, la universidad y Andrónico Luksic, así me lo han dicho».

lientes, un programa lindo, entretenido, y ahora empezamos con La casa por la ventana, donde se va a poder ver cómo celebramos los chilenos. Tenemos pro-gramas buenos en la línea Bicentenario, como Descorchando Chile, Santiago no es Chile… La verdad es que son verdaderas joyas. En un mes más, o algo así, vamos a dar otros programas que ya tenemos listos, como Diagnóstico, A tu día le falta Aldo! y Los 80».

El mismo año que Sábado Gigante hacía su debut en Canal 13 (1962), Marcelo von Chrismar Werth entraba a primer año de Ingeniería en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ligado desde esa fecha a la UC, fue profesor, director del Dictuc, de Teleduc y estuvo a la cabeza de la Fun-dación Duoc UC durante 11 años.

Siempre dispuesto a dar lo mejor de sí en las distintas tareas que le ha encomendado la universidad, tomó la dirección ejecutiva de Canal 13 como el gran desafío que era: «No tenía la certeza de que pudiéramos lograrlo, pero dado que la demanda no era obtener un alto rating, me pareció que había una opción de equilibrar las cifras con un canal con nueva línea editorial». Estaba convencido de que un buen producto no tenía por qué ser último. «Pensé que íbamos a estar peleando buenos lugares, pero en un plazo más largo. Creía que me iba a demorar un par de años en lograr ese objetivo».

las Ponencias fueron grabadas y serán coMPartidas en internet

lo que más me gusta como profesor, en 10 minutosun grupo de académicos expuso sobre las pasiones de su quehacer e innovadoras ideas. la iniciativa es liderada por alumnos y la feuc.

solange garcía

Ocho académicos, elegidos por los estudiantes, expusieron en escasos 10 minutos sobre lo que los apasiona en su quehacer. Fue el primer ciclo de las charlas Pasión UC. Inspirada en las TED Talks, la iniciativa fue liderada por el alumno de In-geniería Diego Gómez Zara, quién recibió el apoyo en un curso del profesor de la Facultad de Ingeniería Miguel Nussbaum y su ayudante Renato Verdugo. El pro-yecto que presentaron fue rápidamente implementado por la Vicerrectoría de Comunicaciones y Educación Continua. «Quisimos importar el formato de las TED Talks que encuentras en internet, porque queremos construir espacios más interdis-ciplinarios y aquí abrimos uno para que los académicos expongan en breve sus ideas innovadoras», explica Gómez.

El ciclo fue inaugurado con la pre-sentación del director del MIDE UC y profesor de Psicología, Jorge Manzi, quien entre una de sus ideas destacó que «como sociedad queremos los mejores profesores, pero no queremos que los mejores sean profesores». Luego, Ricardo San Martín, de Ingeniería, explicó que en el mundo de hoy es tanta la informa-ción, que se requiere trabajar en equipo. «Tenemos que aprovechar la experiencia de los nativos digitales y así formar los individuos T, que tienen un pensamiento

CibercharlasCon la intención de producir un ma-yor intercambio y conocer aspectos relevantes de otras carreras, el grupo de estudiantes UC importó el exitoso diseño de conferencias «express» conocidas como TED Talks. Dictadas por personas destacadas en distintas áreas, estas ponencias son visitadas por millones de cibernautas, pues alimentan con información a los «nativos digitales»: los miembros de las nuevas generaciones que no se conforman con ser especialistas en un área, sino que buscan un conoci-miento más integral.

transversal. Ellos conocen varias disci-plinas, aunque tienen un conocimiento profundo de otra». Juan Pablo González, de Música, argumentó sobre por qué la música es la disciplina más transversal de todas, y José Allard, de la Escuela de Diseño, sobre cómo el diseño mejora la calidad de vida de las personas.

Los otros cuatro académicos que motivaron a la audiencia de este primer ciclo de TED Talks en la UC fueron el decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, José Rosas; el director del Instituto de Estética, Gabriel Castillo; el académico de la Facultad de Medicina Andrés Valdivieso y el director

de la Escuela de Periodismo, Gonzalo Saavedra. Al evento, realizado en la sala de cine del Centro de Extensión, asistió el rector Ignacio Sánchez, la Vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua, Luz Márquez de la Plata, académicos y alumnos interesados en conocer más a sus profesores y de ampliar su visión en distintas áreas.

En la primera versión de Pasión UC, la mayoría de los profesores habló de sus líneas de estudio, pero no siempre será así. Perfectamente se podría hablar de cocina, pues el desafío está en que en 10 minutos den a conocer sus ideas, trabajos o, como en este caso, sus pasiones, aclara

una integrante del equipo de Gómez.El presidente de la FEUC, Joaquín

Walker, explicó por qué la federación apoyó la iniciativa: «Nos permite como alumnos vincular nuestra pasión con nuestra pro-fesión. Nos permite trabajar en lo que nos gusta y servir desde lo que nos gusta». Por lo mismo, la FEUC y el grupo que lidera este trabajo están organizando otros encuentros en todos los campus de la UC para facilitar la participación.

Estas mini ponencias y las futuras esta-rán disponibles en internet, pues serán parte del nuevo sitio web UC.

PasiÓn uc:los profesores que hablaron sobre los temas que les apasionan fueron escogidos por los estudiantes.

Page 6: Visión Universitaria Nº193

6 VISIÓN UNIVERSITARIA

La FORMaCIÓN de peRIOdIstas NaCIÓ eN uNa esCueLa Que hOy es uNa FaCuLtad CON tRes CaRReRas

Medio siglo de innovaciones en periodismoLa creación de la carrera de publicidad y un doctorado para 2012, además de la consolidación de medios propios y una serie de proyectos de investigación, son los nuevos desafíos de la Facultad de Comunicaciones.

NICOLe saFFIe

La Escuela de Periodismo UC nació en 1961, creada de la mano de un grupo de abogados, entre ellos Patricio Prieto y Cristián Zegers, en un pequeño edificio ubicado entre San Isidro y Eyzaguirre. Aunque contaba con apenas cuatro salas de clases, una sala de máquinas de escribir y una centena de alumnos, buscaba «impactar en el mundo del periodismo, que hasta ese momento veía que el periodista nacía y no se hacía, y estaba asociado a una vida bastante bohe-mia», cuenta Silvia Pellegrini, decano de la Facultad de Comunicaciones. Muchos se preguntaban qué cambios podía producir esta escuela. «Si se mira cincuenta años des-pués, nuestros egresados son directores de medios. Ha cambiado todo, hasta la forma de enseñar. Desde el punto de vista de la cultura del periodismo, el cambio es mayúsculo».

de información regional. Actualmente hay conversaciones para aplicar el sistema a la red regional de TVN, replicarlo en la prensa escrita a través de El Mercurio e incluso convertirlo en un producto que pueda pro-ducir integración al interior de instituciones o empresas.

En la última década, la facultad ha im-pulsado la creación de sus propios medios, como la Radio UC, actualmente en AM, a la que se suman dos radios digitales; el diario KM Cero, en acuerdo con Publimetro; y un proyecto de crear una especie de productora audiovisual. El concepto que está detrás de todo esto es la «enseñanza en el hacer y factoría de experiencias», que busca que los estudiantes aprendan en la práctica.

eL estudIO aNaLIza LOs dIsCuRsOs de QuIeNes se pRepaRaN paRa eNCONtRaR uN eMpLeO FORMaL

una investigación propone reformas para mejorar los programas sociales de capacitación para jóvenesen su tesis de doctorado en educación, daniel tello constató que los jóvenes valoran más el sentido pedagógico de la educación, que tiene que ver con la compañía en el aprendizaje, que un cierto nivel técnico de calificación.

aNtONIeta sáNChez

Después de titularse de la Universidad de Chile como ingeniero eléctrico, Daniel Tello trabajó en tres empresas privadas de teleco-municaciones antes de darse cuenta de lo di-fícil que resultaba compatibilizar la profesión con su vocación social. En su período como estudiante participó en proyectos educativos y cuando empezó a trabajar, en las tardes hacía clases en Infocap, una institución de formación y capacitación orientada a traba-jadores de escasos recursos.

Paralelo a esto realizó un postítulo en informática educativa, lo que en definitiva terminó por convencerlo de que lo suyo era la educación e ingresar al Doctorado de la UC en 2005. «Yo escuchaba barnices de algunos teóricos de la educación como Piaget y Vigotsky y decía ‘quiero saber más de eso’ (…) Necesitaba ser radical en esto. Para mí era aprender una nueva profesión», cuenta.

Como tesis de investigación decidió ana-lizar lo que denominó «el ethos utópico» del trabajo en los programas sociales de capaci-

tación laboral. Estos programas financiados por el Gobierno están dirigidos a jóvenes que abandonan el sistema escolar o que han terminado su enseñanza media y están desempleados. Además de capacitarlos en un oficio en tres meses, les permite realizar una práctica laboral que apoya sus posibilidades de encontrar un empleo.

Tello estudió los discursos de un grupo

de jóvenes que participaba en uno de estos programas a cargo de la Fundación Cristo Vive, en Recoleta, especializada en oficios manuales para la construcción como me-talmecánica, albañilería y gasfitería. Los interrogó respecto a sus motivaciones por reintegrarse al sistema educativo y respecto a sus expectativas laborales.

Aproximadamente el 60% de los jóvenes que termina la enseñanza media se enfrenta al mundo laboral sin capacitarse. Para mu-chos las opciones informales, ilegales o las ofertas de trabajo mal reguladas resultan más atractivas que optar por un camino de capacitación dirigido hacia el trabajo formal, sostiene Tello en su tesis. Esto explica la importancia de indagar en sus perspectivas para diseñar mejores ofertas educativas.

Organizados en focus group, los jóvenes de entre 18 y 24 años reflexionaron respec-to a su idea de un trabajo ideal. Entre las conclusiones extraídas, Tello explica que ellos aspiran a capacitarse en un ambiente de trabajo donde sean capaces de aprender, y donde este proceso de aprendizaje sea continuo. Además esperan que exista una buena convivencia que permita que el que sabe más sea capaz de enseñarle a los otros, y critican los ambientes donde prima la competitividad.

Los jóvenes rescatan el sentido pedagó-gico de la educación, que tiene que ver con

la compañía en el aprendizaje más que un cierto nivel de calificación. «La preparación para la relación social con el trabajo requie-re mucho más mantener el cuidado de los vínculos sociales asociados a la formación y a la práctica del trabajo que la variedad de conocimientos necesarios para la produc-ción», propone Tello en la tesis.

También plantea que esta capacitación debe incluir el desarrollo de las llamadas soft skills o competencias sociales. Esto se refiere, por ejemplo, a las capacidades que tenemos de resolver conflictos en el trabajo. «Ellos tienen conflictos como todos nosotros, pero muchas veces sienten que tienen menos recursos para resolverlos», argumenta.

El investigador pudo comparar esta rea-lidad local con programas de capacitación equivalentes en Alemania, donde también entrevistó a los jóvenes participantes como parte de una tesis de magíster en la Univer-sidad de Ciencias Aplicadas de Bielefeld. A ellos el Estado les paga una beca mensual, fundamentado en que es más conveniente capacitarlos que subvencionarlos con el sueldo de cesantía de por vida. «¿Cuál es la experiencia allá? De que la producción mejo-ra cuando el trabajo se hace de mejor calidad. Ahora la calidad de un producto final para ellos no está separada de la calidad del pro-ceso y la calidad del proceso es finalmente la convivencia en el trabajo», explica.

apReNdeR y NO COMpetIR: Los jóvenes aspiran a capacitarse donde el que más sabe sea capaz de enseñarle a los otros.

de peRIOdIstas a COMuNICadORes: La escuela con 4 salas en 1961 es ahora una facultad con tres departamentos que abarcan los distintos ámbitos de las comunicaciones: periodismo, dirección audiovisual y comunicación persuasiva o publicidad.

Aunque en sus inicios la escuela se centró en la prensa escrita, la televisión se fue convirtiendo en un elemento cada vez más importante. En los ochenta se agregó al currículo un área metodológica y los cursos optativos. En 1986 comenzó a otorgarse el grado de Licenciado en Información Social junto con el título profesional de periodista. Se incorporó la computación al trabajo académico y se renovaron las instalaciones. La llegada al campus Oriente marcó un hito. «Nos integramos al resto de la universidad, y había un ambiente univer-sitario y familiar bien importante», cuenta la decano. En los noventa se hizo énfasis en la internacionalización. En 1999, la escuela dejó de depender de la Facultad de Letras y se creó la Facultad de Comunicaciones. Dos años más tarde se inaugura el edificio de 9 pisos en Casa Central.

«La meta de la facultad ha sido tomar en sus manos la gestión del conocimiento en el área de las comunicaciones, con una mirada hacia el país», cuenta Pellegrini. Un ejemplo concreto es el Valor Agregado Periodístico (VAP), un método de medición de la calidad informativa que ya se utiliza en 8 países latinoamericanos.

Una de las iniciativas estrella es el pro-grama «Más de Chile», transmitido por VTR, que usa una plataforma tecnológica que conecta a las estaciones de TV regionales en una especie de reunión de pauta virtual. Así por ejemplo, la noticia de un puente que se cayó en el río Toltén se puede transfor-mar en el problema de los puentes en ríos torrentosos. En otras palabras, se produce integración temática entre regiones muy distantes y se da acceso a investigación de punta. El proyecto fue presentado al Conse-jo Nacional de Televisión, y ganó el premio

Entre las mayores novedades está la organización de la facultad en tres departa-mentos: Periodismo, Dirección Audiovisual y la futura carrera de Comunicación Per-suasiva o Publicidad. «No queremos formar publicistas en el sentido que se entiende hoy, sino una persona que sea capaz de manejar los elementos publicitarios en un contexto y en un entorno que les dé sentido», acota la decano. A esto se suman los tres programas de magíster y seis diplomados que dicta la fa-cultad. El último proyecto es el de doctorado, que se espera que comience en 2012, en con-junto con las universidades de Westminster y Oxford en Inglaterra, Southern California en EE.UU. y, probablemente, también la Universidad de Hamburgo en Alemania.

VIDA UNIVERSITARIA

Para celebrarPara festejar los 50 años, la primera iniciativa es la presentación de una colección de libros digitales para iPad y libros electrónicos sobre distintos temas, como cine chileno, fotografía, comuni-cación y redes. En internet, se lanzarán un portal en Facebook, dirigido a los ex alumnos de la facultad con información sobre becas y empleos, para crear comu-nidad entre los egresados, y grupos de conversación o foros con altos ejecutivos y profesores en distintos temas, como reputación corporativa, interactividad y cine. Además, se inaugurará una sala con equipos de última generación. Por último, en 2011 se realizará un gran encuentro con los ex alumnos.

Page 7: Visión Universitaria Nº193

«La RepúbLica en cifRas» es un detaLLado estudio deL desaRRoLLo económico deL país en sus dos sigLos de vida

Los números que cuentan la historia de chile el economic History and cliometrics Laboratory (eH clio Lab), formado por seis profesores del instituto de economía y patrocinado por la iniciativa científica milenio de mideplan, aplica métodos cuantitativos en el estudio de la historia económica de nuestro país. Los datos recopilados ayudan a entender nuestro pasado y sacar lecciones para el futuro.

Ximena viLLaLón

Un país fuertemente controlado por un Imperio Español que aplicaba onerosos impuestos, creaba monopolios y era el que decidía qué productos se podían vender o comprar. Así se manejaba la economía en el Chile de 1810.

Desde ese momento, mucho ha cam-biado en nuestro país. Es justamente con el objetivo de mejorar la compren-sión de nuestra historia económica republicana, que hace dos años cinco profesores del Instituto de Economía crearon el Economic History and Clio-metrics Laboratory (EH Clio Lab).

El equipo, formado hoy por los pro-fesores Rodrigo Cerda, José Díaz, Fran-cisco Gallego, Rolf Lüders, Matías Tapia y Gert Wagner, ha investigado desde entonces diferentes temas relacionados con el desarrollo económico chileno durante los últimos 200 años, aplicando en ese trabajo métodos cuantitativos e instrumentos de la teoría económica.

El proyecto, que ha sido patroci-nado en el período 2008-2010 por la

Septiembre de 2010 UNIVERSIDAD & SOCIEDAD 7

deL campo a La ciudad

Población

urbana en

1865

29%

Población

urbana en

1992

83%

menos pobRes

Pobreza en 1849

93% Pobreza en 1901

70% Pobreza en 1989

29%

Los cambios en La fueRza LaboRaL

En 1854

Hombres

362.482Mujeres

222.858

En 1900

Hombres

772.227Mujeres

338.879

En 2000

Hombres

3.907.738Mujeres

1.939.025

cada vez más educados

Analfabetismo en 1880(población de 15 años y más)

67,8% Analfabetismo en 2000(población de 15 años y más)

3,83%

eL pib de cHiLe desde 1810(en millones de pesos de 1996)

En 1810

116.459

En 1900

1.481.145

En 2000

35.646.492

a los flujos de capitales internacionales (durante el siglo XIX y desde 1985). En tanto, cuando ha habido un marcado intervencionismo estatal arbitrario y una estrategia de sustitución forzada de importaciones (durante gran parte del siglo XX), es posible apreciar un me-nor crecimiento y una divergencia con respecto a los niveles del PIB per cápita registrados en Estados Unidos.

«La lección es que Chile crece bajo una economía abierta al comercio y financiamiento internacional, en que el Estado –sin perjuicio de su labor en otras áreas, incluyendo por cierto la social– limita en lo económico sus intervenciones a corregir distorsiones significativas en los mercados», señala Rolf Lüders.

Todos los datos recopilados se en-cuentran en el sitio web de EH Clio Lab y están disponibles para ser utilizados por investigadores de cualquier discipli-na, así como por el público general.

más infoRmaciónwww.economia.puc.cl/cliolab

La muJeR en eL tRabaJo

Aspectos sociológicos también son considerados. En «Participación de la mujer en el trabajo en Chile, 1854-2000», Loreto Cox –quien hizo su trabajo como tesista– concluye, entre otras cosas, que para tomar la decisión de cuándo y cuánto trabajar, una mujer pondera factores como cuánto le pagan, cuánto consume y cuánto valora su tiempo libre.

cicLos de eXpansión y Recesión en 150 aÑos

¿Qué tipo de shocks explican los ciclos de expansión y recesión ob-servados en Chile? ¿Qué papel han jugado la política fiscal y monetaria? Matías Tapia y José Tessada desa-rrollaron «Ciclos reales en Chile: Una perspectiva histórica», una línea de investigación que intenta describir y entender las fluctuaciones de produc-to en Chile a lo largo de los últimos 150 años.

poLítica fiscaL y cRisis económicas

El profesor Rodrigo Cerda investiga aspectos macroeconómicos de la historia económica latinoameri-cana. Uno de sus proyectos, «The Impact of Government Spending on the Duration and the Intensity of Economic Crises: Latin America 1900-2000», analiza el efecto de la política fiscal en las crisis económi-cas en América Latina durante el siglo XX.

fuentes de cRecimiento económico

En «Fuentes del crecimiento eco-nómico chileno, 1810-2005», los profesores Gert Wagner y José Díaz buscan ponderar el aporte del capital físico, del capital humano y de la productividad total al crecimiento económico chileno en dos siglos de vida republicana. Los resultados a la fecha tienden a señalar una mayor contribución relativa del capital físico y del capital humano.

actividades coLoniaLes

El proyecto «Good, Bad, and Ugly Colonial Activities: Studying Econo-mic Development in the Americas», desarrollado por Francisco Gallego con Miriam Bruhn, presenta pruebas de los efectos de las actividades coloniales sobre las diferencias de desarrollo al interior de una muestra de 16 países.

anáLisis a La RefoRma agRaRia cHiLena

El profesor Gallego (junto a Daron Acemoglu y James Robinson) también ha investigado los efectos de la Reforma Agraria chilena en la productividad y en el mercado laboral, en el proyecto «Micro analysis of the Chilean agrarian reform».

Iniciativa Científica Milenio (ICM) del Ministerio de Planificación, se sintetiza en dos pilares fundamentales. El pri-mero es «La República en cifras», una colección de series de indicadores de di-versa índole que ayudan a formarse una impresión cuantitativa de la experiencia del desarrollo chileno. Entre estos datos están el Producto Interno Bruto (PIB), la producción de bienes específicos e índices de precios, así como indicado-res de comercio exterior, monetarios, demográficos y laborales.

Una de las conclusiones más im-portantes a la que han llegado los investigadores, a partir del análisis de los indicadores recopilados, es la im-portancia de mantener una economía de mercado y abierta al mundo, con una mínima intervención estatal para sostener el crecimiento del país.

Al analizar el PIB per cápita del país en comparación con el de Estados Uni-dos, se puede ver una clara convergen-cia en los períodos en que la economía del país ha sido de mercado y abierta

Los casos específicosEl segundo pilar de las investigaciones del Clio Lab son los «estudios de casos», donde entran investigaciones sobre aspectos espe-cíficos del desarrollo económico chileno, los que se exploran con el instrumental económico, es decir, teoría y métodos cuantitati-vos. Aquí es posible encontrar investigaciones sobre los efectos de la historia y las instituciones sobre el desarrollo económico.

Cuando ha habido un marcado intervencionismo estatal arbitrario y una estrategia de sustitución forzada de importaciones (durante gran parte del siglo XX), es posible apreciar un menor crecimiento.

Page 8: Visión Universitaria Nº193

8 UNIVERSIDAD & SocIEDAD VISIÓN UNIVERSITARIA

Incluyen la partIcIpacIón de todos los sectores en la planIfIcacIón de proyectos

Modelos de diseño y construcción Virtual corrigen los errores antes de que existanuna manera más integral de entender los proyectos de construcción es la idea detrás de este modelo. ¿los beneficios? permite ver posibles problemas antes de que se produzcan, ahorrando dinero y levantando mejores construcciones.

XIMena VIllalón

Imagínese un proyecto de construc-ción de un hospital, en el que tras la planificación no sólo están los dueños, los arquitectos, diseñadores e ingenie-ros, sino que también los médicos, las enfermeras, quienes darán el servicio de alimentación y hasta los choferes de ambulancia. Ésa es la idea detrás del Diseño y Construcción Virtual (VDC, por sus siglas en inglés), un modelo de construcción que está tomando cada vez más vuelo a nivel internacional y en el cual el Centro de Excelencia en Gestión de la Producción UC (Gepuc), de la Escuela de Ingenie-ría, es uno de los pioneros en Chile.

A pesar de que depende mucho de los programas computacionales de ani-mación 3D, 4D (3D más tiempo) y 5D (4D más costo), en realidad el corazón de los modelos VDC va mucho más allá: se trata de un marco de pensamiento que busca integrar las distintas discipli-nas que tienen que ver con un proyecto, incluidos quienes lo financian, lo plani-fican, lo construyen e incluso quienes serán sus usuarios.

Lo que se busca lograr es que «toda

la gente que participe en el proyecto de construcción pueda entender qué es lo que se está planificando y opinar al res-pecto», dice John Kunz, director del Cen-ter for Integrated Facility Engineering (CIFE) de la Universidad de Stanford, quien hace poco vino a Chile a dictar una serie de charlas, invitado por el Gepuc y financiado por Fullbright.

Los proyectos realizados con mode-los de VDC también toman en cuenta el impacto en el medio ambiente natural y social. La idea es saber, por ejemplo, qué consecuencias puede tener la construc-ción de un colegio sobre el transporte o el empleo de determinada zona de una ciudad. De esta manera, se pueden corregir posibles equivocaciones incluso antes de que éstas se produzcan.

«Básicamente, este concepto permi-tiría ‘cometer’ gran parte de los errores en la etapa de proyecto, es decir, en la etapa de construcción virtual, lo cual sería mucho más barato que tener que rehacer obras ya en ejecución o termi-nadas. Esto conlleva, eventualmente, una mayor fluidez en la ejecución de la obra y una muy buena coordinación en-tre las distintas especialidades», afirma

Ricardo Moder, gerente de proyectos de la Clínica Santa María y uno de los participantes del curso dictado en la Escuela de Ingeniería.

Aunque la aplicación de las herra-mientas de Diseño y Construcción Virtual tiene un costo, también significa un ahorro. El VDC «nos ayudaría en el control de los sobrecostos. Esta herra-mienta, al achicar las brechas de incer-tidumbre, nos ayuda a tener un mayor control del proceso presupuestario de las obras», señala Ximena Iriarte, de la Dirección de Planeamiento del MOP.

Sin embargo, al ser ésta una he-rramienta que implica un cambio de mentalidad, lo más probable es que su

Aporte para la reconstrucción La reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto es uno de los desafíos que podría verse más beneficiado con el desarrollo de modelos VDC. «La recons-trucción fija plazos que están dados por la necesidad de la gente, por lo que hay que optimizar períodos de diseños. Y

cuando se tienen herramientas como ésta, que invitan a trabajar en equipo, la toma de decisiones se puede reducir», cuenta Javier Castro, de la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas (MOP), quien participó en el curso de certificación.

el proyecto reúne a los sectores públIco y prIVado, a la socIedad cIVIl y acadéMIcos

estudios urbanos coordina un plan de adaptación al cambio climático en sectores claves en la región Metropolitanalas herramientas que resulten de este proceso participativo serán implementadas con el apoyo del Gobierno regional de la región Metropolitana y la conama.

antonIeta sánchez

El fenómeno del cambio climático, y el consiguiente aumento de las temperatu-ras anuales medias globales, tendrá un impacto significativo en Santiago y sus más de 6 millones de habitantes. La alta demanda de recursos y la concentración del poder económico en la capital hacen necesaria la introducción de medidas de adaptación relativas a sectores clave como energía, agua y uso del suelo.

Financiado por el Ministerio de Me-dio Ambiente, Ecología y Seguridad Nu-clear del Gobierno Alemán, en el marco de la Iniciativa Climática Internacional, se lanzó en Chile un proyecto que busca desarrollar estas acciones y planificar su implementación. La iniciativa denomi-nada Clima Adaptación Santiago (CAS) comprende la organización de 10 mesas redondas con participantes del sector privado, la sociedad civil, académicos y el sector público. Las herramientas de

sector claVe: uno de los recursos que se está viendo afectado por el cambio climático es el hídrico, y por ello está dentro de las áreas que abarca el proyecto cas.

adaptación que resulten de este proceso participativo serán implementadas con el apoyo del Gobierno Regional de la Región Metropolitana y la Conama.

A cargo de la coordinación de las en-tidades participantes del proyecto, que se extenderá hasta noviembre de 2012, está el profesor del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Univer-sidad Católica Jonathan Barton. Las otras organizaciones participantes son el Helmholtz Centro de Investigación sobre el Medio Ambiente, el Karlsruhe

Instituto para la Tecnología, el Centro Internacional para el Desarrollo Urbano Sustentable de la Universidad de Chile y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El equipo de la UC, en el que parti-cipan también los investigadores Jordan Harris y Sonia Reyes, deberá ayudar a la conversión de algunos elementos cientí-ficos en medidas factibles e implementa-bles utilizando instrumentos de política pública y planificación. «Nuestro rol es un poco de investigación, pero gran

parte es moderar, coordinar y tratar de generar un consenso en torno a un plan entre 25 actores de distintos ámbitos», explica Barton.

El investigador agrega que si bien ya existen otras capitales latinoamericanas que han diseñado planes para enfrentar el cambio climático, como Sao Paulo y Ciudad de México, se trata de proyectos que están enfocados fundamentalmen-te en la mitigación de emisiones de la industria y del parque automotriz y no en la adaptación. El CAS es una iniciativa innovadora en términos de generar una respuesta integral en el nivel metropolitano, que incorpora los sectores de energía, agua, uso de suelo y vulnerabilidad social.

La primera mesa redonda del pro-yecto, realizada en la Intendencia de la Región Metropolitana, reunió a los actores participantes para establecer los objetivos, los resultados esperados y la planificación de las futuras reuniones. Además, en el marco del encuentro, el Gobierno Regional de la Región Metropolitana firmó un convenio con el proyecto CAS comprometiendo su colaboración con la iniciativa.

InteGracIón: al involucrar profesionales de distintas disciplinas en un proyecto de construcción, incluso a sus futuros usuarios, se recogen opiniones que permiten corregir posibles errores.

aplicación en Chile no sea tan rápida de implementar como muchos quisieran. «Éste es un cambio cultural, por lo que se requerirá de un esfuerzo importante y de mucha perseverancia para su insta-lación como una forma habitual de desa-rrollo de proyectos en Chile, más aún si se tiene en cuenta que requerirá de una inversión no menor en equipamiento y software», dice Ricardo Moder.

Actualmente, el Gepuc está tra-bajando en un proyecto en conjunto con empresas y el Ministerio de Obras Públicas para forjar una alianza con la Universidad de Stanford que permita lanzar un curso anual de certificación en VDC.

Page 9: Visión Universitaria Nº193

Septiembre de 2010 UNIVERSIDAD & SOCIEDAD 9

Las iniciativas resuLtaron ganadoras deL quinto concurso de PoLíticas PúbLicas

nueve proyectos buscan cambiar la cara del chile bicentenariocon el objetivo de vincular la investigación que genera la universidad católica con la agenda nacional, una vez al año el centro de Políticas Públicas uc convoca a sus académicos a formular propuestas sobre temas país. creada en 2006, esta instancia ha sido apoyada por ministerios y organismos públicos y privados, que han actuado como contraparte técnica.

MarceLa aLaM

aumentar el número de trasplantes de riñónInvestigador responsable:rodrigo Harrison(instituto de economía)

Dado que no se ha logrado reducir las listas de espera por un órgano ni aún con la entrada en vigencia de la nueva ley de trasplantes en enero de este año –que hace a todos los mayores de 18 años po-tenciales donantes–, este proyecto aspira

a desarrollar una institucionalidad centralizada en el Minsal y que sea responsable de gestionar los trasplan-tes. La idea del grupo integrado por economistas, médi-cos e ingenieros es establecer equipos especiales en los hospitales para pesquisar los donantes que hoy no se detectan. Todo ello generaría una rentabilidad para el Estado, pues cada donante extra de riñón produce un ahorro de 50 mil dólares, sin considerar los beneficios en bienestar y productividad para el receptor.

un sistema integral de atención a la familiaInvestigadora responsable:María olga solar(escuela de trabajo social)

Profesores de Trabajo Social y Medicina elaboraron una propuesta que pretende contrarrestar la fragmentación de las políticas públicas dirigidas a la familia. Se propone un sistema donde cada ope-rador (trabajadores sociales, psicólogos,

educadores, técnicos sociales, abogados, etc.) se trans-forme en un encargado responsable que supervise y controle un caso familiar en relación con otros servicios. Se plantean cambios organizacionales que promuevan la colaboración entre los servicios y que enfoquen las intervenciones en el individuo siempre pensando en su entorno familiar. Se suma la implementación de un sistema informático integrado de información familiar, que permita múltiples vías de entrada, el registro de información común básica compartida por todos sus miembros –además de la específica y confidencial de cada uno–, y el análisis de cada caso de forma interdis-ciplinaria. El proyecto sugiere un plan piloto en una comuna para evaluar la conveniencia de su implemen-tación en todo el país.

Participación de organizaciones ciudadanas en la planificación de la ciudadInvestigador responsable:Manuel tironi(instituto de sociología)

Aunque en Santiago existen cerca de setenta organizaciones ciudadanas, es decir, colectivos que han nacido en re-acción a intervenciones urbanas –como modificaciones a los planes reguladores–, es poco lo que se conoce de su gravita-

ción en la planificación territorial. En ese contexto, junto con caracterizar su irrupción, académicos del Instituto de Sociología y del Instituto de Estudios Ur-banos y Territoriales presentan la necesidad de generar una base para que la participación ciudadana deje la informalidad y pase a ser auditada y vinculante en las fases donde sea factible hacerlo.

identificación de los municipios efectivosInvestigadora responsable:teresa Matus(escuela de trabajo social)

Académicos de Trabajo Social, Psico-logía, Ingeniería, Estudios Urbanos y Territoriales y del Centro de Políticas Públicas elaboraron una matriz con dos variables para evaluar un municipio: complejidad del entorno, entendida

como las dificultades que enfrenta, y las condiciones para la calidad, es decir, las existentes para brindar una gestión más efectiva. El estudio combina cuatro componentes transversales claves en la gestión muni-cipal: finanzas, personas, participación y tecnología. Permitiría, por ejemplo, identificar las dimensiones que deben fortalecerse en cada entidad; entregar fondos a los municipios con condiciones insuficientes y saber qué pedirles a cambio; identificar a los municipios con problemas comunes y condiciones bajas y asociarlos para lograr una tarea específica; y proponer un paquete de incentivos diferenciados por nivel de complejidad, premiando el enfrentamiento exitoso en condiciones adversas, entre otras.

Prevención del consumo de alcohol en escolaresInvestigador responsable:Fernando Poblete(escuela de Medicina)

Profesionales de la Escuela de Medici-na, la Facultad de Ciencias Biológicas y la Dirección Estudiantil plantean una intervención escolar, realizada en la sala de clases por los mismos profesores con apoyo de un profesional psicosocial, que

permita a los adolescentes enfrentar de mejor manera las situaciones conflictivas y de riesgo, de manera de disminuir la probabilidad de que lleguen a consumir alcohol. Con esta intervención, los jóvenes tienen la posibilidad de discutir con sus pares, además de prac-ticar junto al grupo nuevas formas de comportamien-to. Se abordan temas como mejora de la autoestima, resolución de problemas, toma de decisiones, manejo del estrés, comunicación efectiva, vigilancia activa de la publicidad, etc. Se propone una duración de 3 años, de 7º a 1º medio.

evaluación estructural rápida post-sismoInvestigador responsable:Hernán santa María(escuela de ingeniería)

El terremoto hizo patente la necesidad de contar con un mecanismo centralizado y estandarizado para levantar datos en zonas de catástrofe. Para ello, profesores de Ingeniería, Arquitectura y el Institu-to de Estudios Urbanos y Territoriales

plantean crear un Sistema Nacional de Evaluación Es-tructural Rápida Post Sismo. Éste no sólo debe movilizar un gran número de evaluadores voluntarios, formados técnicamente y preparados para juzgar los daños, sino generar una clasificación que pueda derivar en el desalojo y clausura temporal del inmueble, su cierre parcial o la continuidad de su uso.

viviendas económicas en buenos barriosInvestigador responsable:Francisco sabatini(instituto de estudios urbanos y territoriales)

Si bien la construcción de viviendas socia-les ha representado un avance en materia habitacional, ésta ha ido aparejada de una concentración en terrenos de menor valor, es decir, con peor localización. Ante esto, un equipo integrado por académicos e investiga-

dores de Estudios Urbanos y Territoriales, Economía y del Centro de Políticas Públicas propone enriquecer la batería de instrumentos orientados a mejorar la ubicación de estas casas. Se evalúa la factibilidad de establecer una norma que exima de la reglamentación de altura y densidad definida para un sector, orientada a generar suelo para la construc-ción de viviendas sociales. Ésta sería aplicable en las áreas metropolitanas y ciudades que corresponden a más de una comuna, pues el objetivo que se persigue es hacer disponible suelo bien localizado en sectores consolidados.

Fortalecer el contacto con el padre no custodioInvestigadora responsable:carmen domínguez(centro de la Familia)

En vista de que las rupturas matrimoniales tienen a los hijos como principales perjudi-cados, se busca asegurar que se mantenga la relación del hijo con el padre no custodio. Para ello, se elaboró una propuesta para el acompañamiento terapéutico a los padres

en situación de ruptura familiar, de caracter preventivo, para promover acuerdos que aseguren el buen cuidado y desarrollo de los hijos. El proyecto elaborado por aca-démicos de Derecho, Medicina, Sociología y Educación contempla charlas grupales para padres, para niños y adolescentes, y acompañamiento personalizado a las familias. Además se proponen cambios a las normas que regulan el cuidado de los hijos, entre ellos, agregar como causa de inhabilidad física o moral el impedir o entorpecer el contacto con el otro padre.

interculturalidad en la educación parvulariaInvestigadora responsable:Francisca de la Maza(sede villarrica)

Pese a que la interculturalidad es un con-cepto presente en las políticas de educación parvularia, se ha orientado preferentemente a sectores con población indígena. Bajo esta perspectiva, un equipo integrado por acadé-micos de la Sede Villarrica y de la Escuela

de Trabajo Social insta a la ampliación de este enfoque a los centros de educación infantil en general, y no sólo a aquéllos donde existe alta presencia de población indígena. El objetivo es superar el enfoque culturalista o monocultural para pasar a una visión donde adquiera relevancia la relación entre cul-turas y la promoción de valores, como la no discriminación. La propuesta tiene como objetivo aportar a la formación de los educadores y técnicos en estrategias críticas: aquellas que aportan a la interculturalidad en el aula, las que potencian la relación familia-centro educativo infantil, las que favorecen la no discriminación y las de formación en servicio.

Page 10: Visión Universitaria Nº193

10 UNIVERSIDAD & SOCIEDAD VISIÓN UNIVERSITARIA

¿Qué efectos adversos podría generar esta medida y cómo se podrían enfrentar?

P.B.: El mayor problema que podríamos tener, si solamente alargásemos el posnatal y no incluyéramos la participación de los hombres, es que nuevamente la carga desde el punto de vista laboral se la llevaría la mujer. Para los empleadores el hecho de tener que buscar un reemplazo para una mujer que estará ausente por siete meses y medio, sumado a la incertidumbre de cuándo regresará al trabajo, genera un desincentivo para la contratación femenina. Por otra parte, para evitar posibles problemas, creemos que estas propues-tas hay que implementarlas de manera progresiva, para ir generando un cambio cultural paulatino en empleados y empleadores.

C.S.: Los potenciales efectos adversos pueden ser varios. Por un lado aumenta el costo de contratar una mujer en edad fértil. Un empresario tiene que reemplazarla por un periodo más extenso. Esto puede hacer (más) renuentes a las empre-sas a contratar mujeres en edad fértil, o solamente estarán dispuestos a hacerlo a menores salarios. Si sucede esto último, el costo de alguna manera es internalizado en el salario de la mujer. Si la mujer está dispuesta a «pagar» por el beneficio de esta manera, no hay problema y no tendría efectos sobre el empleo. Pero si una mujer está muy orientada a su carrera y el beneficio es irrenunciable, puede ser una potencial traba en su desempeño profesional, lo que eventualmente hasta podría llevar a que estas mu-jeres opten por tener menos hijos. Este último costo se evita haciendo el beneficio opcional.

R.F.: Una dificultad es que tantos meses fuera del tra-bajo afecta las trayectorias laborales de las mujeres. Es mucho para lo que se refiere a su continuidad en la empresa. La ley no ha previsto qué va a pasar y cómo va a volver a su trabajo. Es difícil garantizar por ley que ella pueda volver al mismo puesto de trabajo, considerando el mismo estatus para cumplir sus mismas funciones y sus mismas responsabilidades, es algo que debe ser abordado. Y otro tema es que la extensión del posnatal beneficiará a mujeres que tienen una inserción laboral formal. Pero hay mujeres que tienen empleos informales, que traba-jan en ferias o de empleadas domésticas, entonces ¿qué pasa con ellas? ¿No tienen beneficios ni de pre ni de posnatal?

¿cuáles son las ventajasQue ofrece para el paísla extensión del posnatal?

P.B.: El primer beneficio de esta medida es para los niños, porque sabemos que lo ideal es que ellos estén el mayor tiempo posible con la familia. Además de facilitar la lac-tancia exclusiva hasta los seis meses, esto favorece que el niño desarrolle mecanismos de autorregulación adecuados. Cuando son pequeños requieren lograr ciertos procesos adaptativos para poder sobrevivir en nuestro mundo, tales como ser capaces de alimentarse y dormir adecuadamente. Todos estos constituyen mecanismos de autorregulación que hacen que el niño pueda sobrevivir y ser sano. Para que esto se desarrolle es muy importante que esté la mayor cantidad de tiempo posible con sus padres. La investigación es categó-rica al decir que este tiempo al menos debería ser de cuatro

meses, pero sería mejor que fuese más largo. El otro elemento importante para el país es que aquellos niños que cuentan con las mejores condiciones posi-bles desde el comienzo de sus vidas, se desarrollan de manera más adecuada, tienen mejor inserción so-

cial, y eso se traduce en que son adultos «más productivos para el país» o que tienen menores tasas de delincuencia y de drogadicción. Hay un conjunto de información que nos deja muy claros esos resultados.

C.S.: Se refieren al desarrollo del vínculo afectivo entre la madre y el niño y lo beneficioso que eso es para el desarro-llo futuro del niño, tanto cognitiva como emocionalmente. Obviamente también permite a la madre disfrutar del niño en lugar de dejarle en una guardería.

R.F.: Además de los beneficios relativos al apego y la lactancia, también es positivo el renunciamiento a una situación de he-cho: la extensión del posnatal por medio de licencias médicas que no necesariamente están relacionadas con una enferme-dad del niño. Esto, a su vez, transparenta la empleabilidad para las empresas. Cuando una madre queda embarazada y comienza su periodo de prenatal, la empresa no siempre sabe cuándo va a volver. Un aspecto positivo es que el empleador sepa efectivamente cuándo se espera que la mujer vuelva. Por otra parte, es valiosa la inclusión del padre o la figura mascu-lina, porque habitualmente la responsabilidad del cuidado se ha achacado como sociedad a las mujeres.

¿Qué recomendaciónse puede hacer a todos los actores ante este tema?

P.B.: A los legisladores les pediría que fueran reduciendo las desigualdades con una ley que proteja la maternidad, los niños y la familia. Y en cuanto a las mujeres, hicimos varias propuestas para que la familia, a través de la mujer,

pudiera elegir si regresa el primer tiempo a jorna-da completa o a media jornada. Algunas muje-res tienen una vocación laboral muy fuerte, para ellas es muy importante el healthy effect del trabajo (efecto saludable). El tra-

bajo tiene un efecto saludable en el individuo: genera redes sociales para las mujeres, una situación de mayor poder socioeconómico y la protege desde el punto de vista de su salud mental. Muchas mujeres quieren un equilibrio, para ellas es positivo poder volver media jornada al trabajo en un primer tiempo.

C.S.: Si la sociedad considera que el vínculo materno in-fantil tiene alto valor y es importante protegerlo, no debiera imponer costos a los privados (empresas o personas) para obtener dicho objetivo. Para no hacerlo, debiera flexibilizarse el beneficio, hacer un porcentaje del mismo optativo, y la empresa debiera recibir un bono en compensación. Este bono probablemente se transfiera en parte a las mujeres en edad fértil, por lo que el subsidio en último lugar sería recibido por ellas.

R.F.: La ley debería trasladar las responsabilidades desde la mujer hacia la familia. Obviamente el cuidado de los hijos recae en la familia y no necesariamente hay que castigar a la mujer. El Estado debe apoyar a la familia y buscar las mejores alternativas desde las políticas públicas para fortalecerla. Además, el posnatal afecta a los hijos, que es el bien más preciado que puede tener una sociedad; si los cuidamos estamos protegiendo a las generaciones futuras. En ese sentido, el posnatal no es un derecho de la mujer, es un derecho de la familia, y la familia debiese decidir cómo lo va a ocupar. Y con respecto a las empresas y empleadores, creo que hay mucha actitud colaborativa que podría desarrollarse, más allá de lo que exija la ley. Es bien sabido que mientras más facilidades das al trabaja-dor, éste se compromete en un vínculo de identificación y compromiso con la empresa.

1 3

Paula BedRegal

Académica de la Facultad de Medicina, es médico

especialista en temas de salud pública y medicina

familiar del niño. Magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile y en Sciences in Health

Systems Management de la Universidad de

Londres, forma parte de la comisión «Mujer, trabajo y

maternidad».

Claudio SaPelli

Es director de Programas Docentes del Instituto de Economía de la Facultad

de Ciencias Económicas y Administrativas. Doctor y

magíster en Economía por la Universidad de Chicago, es académico de la facultad y sus áreas de docencia son la organización industrial,

la economía laboral, la economía de la educación y

de la salud.

RodRigo FloReS

Académico y coordinador del Programa de Magíster de la

Escuela de Trabajo Social, es antropólogo social de la

Universidad de Chile, magíster en Antropología y Desarrollo de la Universidad de Chile y doctor

en Psicología, mención Psicología Social de la Universidad de

Barcelona. Sus áreas de docencia son el trabajo social y

organizaciones y las metodologías de investigación social.

2

10 UNIVERSIDAD & SOCIEDAD VISIÓN UNIVERSITARIA

TRES POR TRES

la comisión asesora presidencial «Mujer, trabajo y maternidad» planteó una propuesta formal para reformar la legislación que protege la maternidad en Chile. el grupo de 16 expertos acordó no modificar el actual descanso de 84 días que tienen

las madres después del parto, y recomendó extender ese período con un nuevo permiso al que llamaron «posnatal parental», de extensión variable, al cual podrían acceder tanto la madre como el padre. Tres expertos entregan su punto de vista

ante esta medida.

ViRginia SoTo-aguilaR

Mejorar el posnatal:una tarea compartida

Page 11: Visión Universitaria Nº193

Septiembre de 2010 UNIVERSIDAD & SOCIEDAD 11

El hallazgo podría contribuir al dEsarrollo dE tErapias más EspEcíficas

marcadores genéticos detectan a personas que podrían desarrollar cáncer gástrico los descubrimientos del doctor alejandro corvalán permitirán saber qué personas que padecen de gas-tritis deben controlarse en forma permanente al presentar marcado-res de alerta de cáncer.

carmEn rodríguEz

En Chile, la segunda causa de muerte, después de las enfermedades cardiovas-culares, son los cánceres, de los cuales el que provoca más muertes –unas 3.000 al año– es el cáncer gástrico. Nuestro país es uno de los que tiene más altas tasas de este mal, junto con Costa Rica, Japón y Corea. Y si bien las cifras comenzaron a declinar en la segunda mitad del siglo pasado, en los años ochenta la tasa se estabilizó aquí en 20 casos por cada 100.000 habitantes.

«Es necesario invertir en investigación para poder dar nuevos pasos que nos lleven a disminuir estas cifras», señala el doctor Alejandro Corvalán, miembro del Departamento de Hematología-Oncología de la Facultad de Medicina. Él se ha ad-judicado proyectos Fonecyt y Fonis que apuntan a encontrar marcadores genéti-cos que puedan predecir el riesgo de cán-cer gástrico en personas con gastritis.

No todas las gastritis pueden llevar a cáncer, pero todo cáncer gástrico se

origina a partir de una gastritis, explica el doctor Corvalán. En esos cuadros hay ciertos cambios morfológicos en el estó-mago (atrofia y metaplasia intestinal), los que pueden progresar a cáncer. Dado que no todas las gastritis producen síntomas es importante encontrar marcadores ge-néticos que indiquen qué pacientes tienen más riesgo de desarrollar cáncer.

A través de un proyecto Fondecyt, el doctor Alejandro Corvalán encontró un marcador epigenético –secuencia génica que regula la expresión de un gen– deno-minado Reprimo, que se encontraba en la sangre del 90% de los pacientes con cáncer gástrico y sólo en el 10% de los pacientes sanos que participaron en el estudio.

En una segunda etapa, y con finan-ciamiento de Fonis, junto con confirmar esta observación en más de 200 pacientes sanos, al grupo de pacientes Reprimo positivo se les ofreció una endoscopía, examen que mostró que, «a pesar de no tener síntomas, la mayoría de ellos igual padecían de gastritis», relata el doctor Corvalán.

Dado este hallazgo, «decidimos buscar en el tejido gástrico un marcador que nos ofreciera una respuesta similar a la que encontramos con Reprimo en sangre», cuenta el doctor. Para ello, y a través de un segundo proyecto Fondecyt, reunie-

ron 91 casos de cáncer gástrico en etapa precoz o incipiente, los sumaron a otros 148 casos con gastritis y comenzaron la búsqueda de marcadores en el tejido gástrico. Así, llegaron al marcador p73, que estaba en el 50% de los que tenían cáncer gástrico y sólo en el 10% de los que no lo padecían.

Los marcadores Reprimo y p73 son, de alguna manera, complementarios: para obtener el marcador de tejido gástrico hay que realizar un procedimiento invasivo, que no se le puede practicar a cualquier persona sin una sospecha fundada. La de-tección de Reprimo, en cambio, se obtiene sólo a través de una muestra de sangre. ¿Quiénes son los candidatos a endoscopía y al examen de tejido gástrico? Pacientes sanos con o sin síntomas de gastritis que tienen Reprimo positivo en la sangre.

«Ambos marcadores, Reprimo y p73, mejoran el valor predictivo y permiten ordenar a los pacientes en los que tienen mayor o menor riesgo para desarrollar cáncer gástrico. Hoy se sabe que el 10% de los pacientes que tienen gastritis pue-den llegar a desarrollar este cáncer. Con el uso de Reprimo, esa capacidad predictiva puede llegar a un 30% y mejorar aun más con p73. Así, los pacientes con ambas condiciones deberían seguir controlán-dose», explica Alejandro Corvalán.

Estos marcadores no representan un riesgo hereditario sino más bien un riesgo producido por la exposición ambiental, la cual es potencialmente reversible. El hallazgo de ellos podría contribuir al desarrollo de terapias más específicas que reviertan el rol de los genes asociados a la secuencia entre gastritis y cáncer.

Estudiando El marcador:El doctor alejandro corvalán, en su laboratorio del centro de investigaciones médicas, realizando un análisis del marcador genético reprimo en muestras de sangre de pacientes.

PatentadoLa UC ya presentó una solicitud de pa-tente de «Biomarcador para detección precoz de cáncer gástrico» basado en el hallazgo de Reprimo.

Los resultados de ambos hallazgos han sido publicados por la revista Cli-nical Cancer Research (2008 y 2010)

y destacados en el sitio web Faculty of 1000, que recomienda los mejores trabajos biomédicos del mundo, con comentarios del doctor Pelayo Correa, investigador colombiano que desarro-lló el concepto de la secuencia entre gastritis y cáncer.

fuE formulado por mario pérEz dE arcE y la EscuEla dE arquitEctura

presentan un proyecto de parques integrados al mapochoEl acto constituye un llamado de alerta a las autoridades responsables y es la primera de una serie de iniciativas impulsadas desde la escuela relacionadas con este tema. la propuesta fue presentada en el marco de un acto de homenaje al premio nacional.

antoniEta sánchEz

Mario Pérez de Arce Lavín, Premio Na-cional de Arquitectura 1989, comenzó a estudiar y a escribir sobre el río Mapocho en los años setenta. Empezó, cuenta él mismo, con una idea muy simple. «Dije: ahí está el río Mapocho, ahí está el Cerro San Cristóbal, ahí están los parques y ahí están los cerros al lado. Y hay un parque que es el Forestal, que es muy hermoso y es muy importante para la ciudad, ¿por qué no ampliamos el criterio al resto del trayecto del río?».

Hoy, su propuesta de recuperar las riberas del Mapocho para crear un gran pa-seo público de 32 kilómetros de parques y jardines ha sido recogida y trabajada en conjunto con la Escuela de Arquitectura. «Si se trata de construir obras para el Bi-centenario, qué gran ciudad sería Santiago si permitiera a sus habitantes recuperar los bordes del Mapocho», sostuvo Juan Ignacio Baixas, director de la escuela.

Explicó que para lograr la estructu-ración de esta superficie, integrada por 250 hectáreas de parques existentes y potenciales, sólo se requeriría de obras

continuidad dE los parquEs:la propuesta fue presentada por los arquitectos Juan ignacio baixas y mario pérez de arce.

específicas de conexión peatonal y pa-vimentos de baja resistencia. Esta red acogería el tráfico de peatones y ciclistas, contribuiría a limpiar el aire de la ciudad y permitiría apreciar la belleza geográfica del valle de Santiago.

La propuesta «Sistema de parques integrados del río Mapocho» fue presen-tada por los arquitectos Mario Pérez de Arce y Juan Ignacio Baixas. Este último explicó que constituía un llamado de

alerta a las autoridades responsables y que era el primero de una serie de iniciativas impulsadas desde la escuela relacionadas con este tema. «Un llama-do que hace años viene siendo hecho por varios arquitectos, entre los cuales destaca Mario Pérez de Arce; un llamado que hoy adquiere una condición crítica para el futuro de nuestra ciudad, para su habitabilidad, para su equidad y para su belleza», sostuvo.

El académico explicó que el proyecto de recuperar los bordes del río y darles continuidad peatonal involucra principal-mente a la ribera sur, ya que la Costanera Norte eliminó gran parte de la potenciali-dad del otro borde, a excepción de casos como el de Lo Barnechea o Providencia. «Con temor vemos, por analogía, los avan-ces en el proyecto de la Costanera Sur, hoy en construcción en el sector poniente del Parque de los Reyes. Si bien tiene un propósito distinto que el de la Costanera Norte, ya que se la ha llamado bulevar en lugar de autopista, su efecto destructor de la continuidad de los parques puede ser sin embargo similar», dijo.

La ciudad se encuentra en un punto sin retorno, explicó. Si el proyecto de la Costanera Sur no considera explícitamen-te dentro de su diseño la continuidad de los parques, se perderá esta oportunidad para siempre. Aunque, sostuvo, este «siem-pre» puede ser relativo. «Es probable que en 50 años más imitemos lo que hoy hacen algunas ciudades del mundo desarrollado: destruir costaneras para construir par-ques», afirmó Baixas.

Page 12: Visión Universitaria Nº193

Pontificia Universidad Católicade Chile

Nº 193septiembre

de 2010www.uc.cl

Juan Enrique Coeymans, el rector Ignacio Sánchez y Gabriel Rodríguez.

Andrés Guesalaga, monseñor Andrés Arteaga y Leonardo Vanzi.

Inauguran el primer Centro de Astro-Ingeniería del país

Tras un año de trabajo conjunto, el Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Facultad de Física y el Departamento de Ingeniería

Eléctrica de la Facultad de Ingeniería inauguraron los laboratorios de cómputos e instrumentación astronómica. Desde allí se hará transferencia

tecnológica hacia los observatorios del Norte de Chile.

Un nuevo centro de estudios y proyectos promueve el desarrollo

local y la descentralizaciónEn el marco del seminario internacional «Desarrollo local: Un camino

hacia la equidad», se realizó el lanzamiento del Centro de Desarrollo Local, Educación e Interculturalidad (CEDEL), ubicado en la Sede Villarrica.

Vladimir Marianov, Leopoldo Infante y Alejandro Clocchiatti.

Dante Minniti y el vicerrector de Investigación, Juan Larraín.

Rafael Benguria, Vincent Suc, Pedro Escárate y Juan Chacón.

Karim Pichara, Patricia Arévalo y Jorge Cuadra.

Isabel del Campo, Marco Dini, Fernando Burrows y Linda Deelen.

Gloria Novoa, Monserrat Flores, Fernando Peña y Patricio Cavada.

Rafael del Campo, Víctor Basauri y Mario Ossandón.

Jerónimo Molina, Marco Dini, Roxana Pérez y María Angélica Vega.

Fernando Burrows, director

de la Sede Villarrica, y el rector Ignacio

Sánchez.

Jordan Jacobs, Macarena Machlin, Javier Lozano y Jené Johnson.