Vision Cauca 2032

192
Libertad y Orden REPÚBLICA DE COLOMBIA VISIÓN DE DESARROLLO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL Gobernación del Cauca Cauca 2032: Hemos comenzado VISIÓN 4 ISSN: 2256-1854

Transcript of Vision Cauca 2032

  • Cauca

    4

    Libertad y Orden

    REPBLICA DE COLOMBIA

    Vis

    in

    Ca

    uc

    a 2

    03

    2:

    He

    mo

    s c

    om

    en

    zad

    o

    V IS IN DE DESARROLLO TERR ITOR IAL DEPARTAMENTAL

    Gobernacindel Cauca

    Cauca 2032:Hemos comenzadoVI

    SI

    N

    4ISSN: 2256-1854

  • Direccin General

    Hernando Jos Gmez Restrepo

    Subdireccin General

    Juan Mauricio Ramrez Corts

    Secretara General

    Tatiana Milena Mendoza Lara

    Direccin de Desarrollo Territorial Sostenible

    Oswaldo Aharn Porras Vallejo

    Subdireccin de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

    Luz Helena Chamorro Arboleda

    Asesores

    Hernando Gonzlez Murillo

    Paula Andrea Villegas Gonzlez

    Lina Marcela Peuela Zamudio

    Marcela Giraldo Romero

    Departamento Nacional de Planeacin, 2011

    Calle 26 Nmero 13-19

    Telfono 3815000

    Bogot, D. C., Colombia

    Diseo e impresin

    Imprenta Nacional de Colombia

    2011

    Gobernador

    Guillermo Alberto Gonzlez Mosquera

    Secretario de Planeacin Departamental

    Freddy Eduardo Lpez Daza

    Director Proyecto Visin Cauca 2032

    Nstor Orlando Sandoval Holgun

    Equipo de Investigacin

    Francisco Javier Aguilar Erazo

    Ingrid Lorena Bravo Eguizbal

    Claudia Juliana Castillo Gonzlez

    Diana Carolina Portilla Correa

    Equipo Secretara de Planeacin y Coordinacin

    Libio Hernando Ortega Erazo

    Laura Burbano

    Jaime Augusto Burbano Castillo

    Luis Felipe Pea Rivera

    Mara Victoria Ortega Imbachi

    Gerardo Edmundo Burbano

    Mara Claudia Carvajal Ordez

    Asesora en comunicaciones

    Mara Elvira Castellanos Gmez

    Diagramacin preliminar

    Carlos H. Zapata Holgun

    Adriana Torres

    Visin de Desarrollo Territorial Departamental

    Visin Cauca 2032: Hemos comenzadoISSN: 2256-1854

    CONTENIDO

  • CONTENIDO

    Pg.

    PRESENTACIN DEl DNP 7

    PRESENTACIN DEl DEPARTAMENTO 9

    INTRODUCCIN 11

    1. METODOlOGA 13 1.1. Fase de planeacin prospectiva territorial 16 1.2. Fase de estrategia tctica-operativa de la Visin Cauca 2032 19

    2. PROCESO POLTICO-INSTITUCIONAL: PRINCIPALES ACTORES 21

    2.1. Sociograma de actores e instituciones 21 2.2. Plan de vinculacin de actores 26 2.3. Plan de comunicaciones 26

    3. MARCO TERICO CONCEPTUAl 33 3.1. Enfoques dimensionales 34 3.1.1. Enfoques ambientales 35 3.1.2. Enfoques urbano-regionales 36 3.1.3. Enfoques econmico-productivos 36 3.1.4. Enfoques socioculturales 39 3.1.5. Enfoques poltico-institucionales 39

    4. DIAGNSTICO ESTRATGICO TERRITORIAl 41 4.1. Contexto externo global, nacional, regional y local 41 4.1.1. Tecnologa y conectividad 41 4.1.2. Envejecimiento demogrfico 42

    4.1.3. Degradacin ambiental 42 4.1.4. Consumo energtico 43 4.1.5. Pobreza 43 4.1.6. Finanzas 44 4.2. Proyectos y estrategias para el desarrollo territorial 44 4.3. Dimensin ambiental 47 4.3.1. Diagnstico retrospectivo de la dimensin ambiental 47 4.3.2. Situacin actual de la dimensin ambiental 55 4.3.3 Conclusiones de la dimensin ambiental 59 4.4. Dimensin construida urbano-regional 60 4.4.1. Diagnstico retrospectivo de la dimensin construida urbano-regional 60 4.4.2. Situacin actual de la dimensin construida urbano-regional 61 4.4.3. Conclusiones de la dimensin construida urbano-regional 70

  • Visin Cauca 2032: Hemos comenzado 5 4 Departamento Nacional de Planeacin - Gobernacin del Cauca

    4.5. Dimensin econmico-productiva 71 4.5.1. Diagnstico retrospectivo de la dimensin econmico-productiva 71 4.5.2. Situacin actual de la dimensin econmico-productiva 75 4.5.3. Conclusiones de la dimensin econmic0-productiva 83 4.6. Dimensin sociocultural 84 4.6.1. Diagnstico retrospectivo de la dimensin sociocultural 85 4.6.2. Situacin actual de la dimensin sociocultural 87 4.6.3. Conclusiones de la dimensin sociocultural 95 4.7. Dimensin poltico-institucional 96 4.7.1. Diagnstico retrospectivo dimensin poltico-institucional 96 4.7.2. Situacin actual de la dimensin poltico-institucional 98 4.7.3. Conclusiones de la dimensin poltico-institucional 101 4.8. Anlisis sistmico del desarrollo territorial 102

    5. FACTORES DE CAMBIO 107 5.1. Metodologa para identificacin de factores de cambio: rbol de Marc Giget 107

    5.2. Descripcin 108 5.3. Resultados 108

    6. ANLISIS ESTRUCTURAL 113

    6.1. El taller de anlisis estructural 113 6.1.1. Identificacin de variables estratgicas 114

    6.1.2. Metodologa: Programa MIC MAC 114 6.1.3. Descripcin metodolgica 115 6.2. Interpretacin de resultados 119 6.3. Variables estratgicas e hiptesis 120

    7. POSICIONAMIENTO ANTE El FUTURO 123 7.1. Metodologa: Ejes de Peter Schwartz 123 7.1.1. Descripcin metodolgica 124 7.1.2. Escenario 1: El Cauca patrimonio cultural y ambiental del suroccidente colombiano 125 7.1.3. Escenario 2: El Cauca eje del desarrollo sostenible en la regin Pacfico colombiana 126

    7.1.4. Escenario 3: El Cauca una regin competitiva 126 7.2. Seleccin del escenario apuesta 127 7.2.1. Metodologa: baco de Regnier 127

    7.3. Guin del escenario apuesta 128 7.4. Visin Cauca 2032: Hemos comenzado 133 7.5. Enfoque de desarrollo territorial 133 7.6. Modelo de desarrollo territorial 137

    8. ESTRATEGIAS DE DESARROllO TERRITORIAl 139

    9. CONTINUIDAD DEl PROCESO POR El DEPARTAMENTO 145 9.1. Plan de gestin e implementacin de la Visin 145

    10. APOYO DNP PARA OPTIMIZAR lOS PROCESOS DE CONSTRUCCIN DE VISIONES 147

    Pg.

  • Visin Cauca 2032: Hemos comenzado 5 4 Departamento Nacional de Planeacin - Gobernacin del Cauca

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 149

    ANEXOS 159 Anexo 1. Conceptos gua complementarios 159 Anexo 2. rbol de Giget, anlisis de factores de cambio 162

    Anexo 3. Fichas de factores de cambio 167 Anexo 4. Matriz de influencias directas 182

    Anexo 5. Fichas de las variables claves 183

    CUADROSCuadro 1. Distribucin del PIB Cauca-Colombia, 1990-2007 76Cuadro 2. Principales empresas exportadoras del Cauca, 2008 81

    GRFICOS

    Grfico 1. Plano de influencia y dependencia 115

    Grfico 2. Plano de influencias y dependencias indirectas potenciales 117

    Grfico 3. Anlisis al plano de influencias y dependencias indirectas potenciales del Departamento del Cauca 119

    Grfico 4. Ejes de Peter Schwartz: eleccin del escenario apuesta 125

    Grfico 5. Modelo de enfoque del desarrollo territorial del Cauca 134

    Grfico 6. Modelo de enfoque de desarrollo territorial y acciones estratgicas prospectivas 136

    Grfico 7. Situacin actual y prospectiva de la conectividad regional en el Cauca 137

    Grfico 8. Objetivos, lneas y acciones estratgicas 143

    MAPASMapa 1. Las subregiones de planificacin del Cauca 14

    Mapa 2. Cuencas hidrogrficas del Cauca 49

    Mapa 3. Conflictos usos de suelo del Cauca 52

    Mapa 4. Parques Naturales y Reservas Forestales del Cauca 56Mapa 5. Distribucin de la poblacin, cabecera y resto 2011 62Mapa 6. Estructura urbano regional 63Mapa 7. Cobertura de acueducto y alcantarillado, 2005 64Mapa 8. Cobertura total energa elctrica, 2005 65Mapa 9. Conectividad vial del Cauca 67Mapa 10. Atractivos tursticos del Cauca 74Mapa 11. Cauca grupos tnicos y reas protegidas 88Mapa 12. Distribucin de hogares con NBI, 2005 93Mapa 13. Principales proyectos de la Regin Pacfico 138

    TABlASTabla 1. Talleres tcnicos realizados en el proceso de construccin de la Visin Cauca 2032 15Tabla 2. Instituciones que participaron activamente durante el proceso 22Tabla 3. Descripcin de los actores ms relevantes en la construccin del proceso de Visin 24Tabla 4. Plan de comunicaciones 28Tabla 5. Tecnologa y conectividad en el mundo, en Colombia y en el Cauca 41Tabla 6. Envejecimiento demogrfico en el mundo, en Colombia y en el Cauca 42

    Tabla 7. Degradacin ambiental en el mundo, en Colombia y en el Cauca 42Tabla 8. Consumo energtico en el mundo, en Colombia y en el Cauca 43

    Pg.

  • 6 Departamento Nacional de Planeacin - Gobernacin del Cauca PRESENTACIN DEL DNP

    Tabla 9. Pobreza en el mundo, en Colombia y en el Cauca 43Tabla 10. Finanzas en el mundo, en Colombia y en el Cauca 44Tabla 11. Listado perfil de planes, programas, proyectos de inversin del Cauca 45

    Tabla 12. Contaminacin de cuencas del Cauca 50Tabla 13. Potencialidades y limitantes de la dimensin ambiental 58Tabla 14. Subregiones del Departamento del Cauca 68Tabla 15. Potencialidades y limitantes de la dimensin construida urbano-regional 70Tabla 16. Participacin del PIB del Cauca en el PIB nacional 75Tabla 17. Comercio de bienes Cauca 2000-2007 79Tabla 18. Ranking de los principales productos exportados por el Departamento del Cauca, 2008 80Tabla 19. Potencialidades y limitantes de la dimensin econmico-productiva 82Tabla 20. Instituciones de educacin superior Cauca 2008 89Tabla 21. Indicadores de educacin Cauca-Colombia 2005, 2008 y 2009 90Tabla 22. Indicadores de salud Cauca-Colombia 2005, 2008 y 2009 91Tabla 23. Indicadores sociales Cauca-Colombia 2005, 2008 y 2009 92Tabla 24. Potencialidades y limitantes de la dimensin sociocultural 94Tabla 25. Desempeo fiscal del Cauca 2004-2009 99

    Tabla 26. Potencialidades y limitantes de la dimensin poltico-institucional 101Tabla 27. Identificacin de factores de cambio por dimensin de desarrollo 110

    Tabla 28. Hiptesis de las variables estratgicas 122Tabla 29. Divisin de variables estratgicas 124Tabla 30. Resultados de eleccin del escenario apuesta 128Tabla 31. Objetivos generales y lneas estratgicas territoriales 140

    FOTOGRAFASFotografa 1. lanzamiento del Informe preliminar de la Visin Cauca 2032 13Fotografas 2 y 3. Taller de enfoques analticos, desafos globales, nacionales y locales 16Fotografa 4. Taller factores de cambio, Popayn 17Fotografa 5. Taller factores de cambio, Santander de Quilichao 17Fotografa 6. Taller factores de cambio, El Bordo 17Fotografa 7. Taller de depuracin de factores 17Fotografas 8 y 9. Taller identificacin de variables estratgicas 18

    Fotografas 10 y 11. Taller construccin de escenarios 18Fotografa 12. Balneario de la India, ro Pata 19Fotografa 13. Socializacin de los avances de la Visin con el Gobernador 23Fotografa 14. Socializacin del proceso de Visin con la comunidad estudiantil 23Fotografa 15. Momento 1. Presentacin avances del proyecto al Gobernador 27Fotografa 16. Momento 2. lanzamiento del Informe Preliminar de la Visin Cauca 2032 27Fotografas 17, 18 y 19. Momento 3. Desafos globales, nacionales y locales, el taller de factores de cambio 27Fotografas 20 y 21. Estrategia de comunicaciones desplegada 27Fotografa 22. Termales San Juan, Parque Nacional Natural Purac 40

    Pg.

  • 6 Departamento Nacional de Planeacin - Gobernacin del Cauca

    El ptimo aprovechamiento de los potenciales de desarrollo del pas y la reduccin de los desequilibrios regionales exige el uso de instrumentos potentes, como la planificacin estratgica territorial con visin de largo plazo, que permita a las entidades territoriales posicionarse de manera competitiva en los escenarios nacionales e internacionales y constituirse en autogestores de su futuro, a travs de la consolidacin del proceso de descentralizacin.

    El Departamento Nacional de Planeacin (DNP), a travs de la Direccin de Desarrollo Territorial Sostenible (DDTS) tiene entre sus funciones el fortalecimiento de las capacidades territoriales, por lo cual viene apoyando la construccin de visiones de desarrollo departamental, con los cuales consolida la planificacin estratgica, el aprendizaje tcnico y el empoderamiento de actores locales. En este contexto, se destaca que las oficinas de planeacin departamental se han apropiado de conceptos y herramientas metodolgicas para la planificacin de largo plazo y han adecuado los instrumentos de planeacin atendiendo a sus particularidades, hecho que propicia condiciones para favorecer la formulacin de polticas regionales diferenciadas, como las propuestas en el actual Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: Prosperidad para todos.

    La experiencia del DNP al apoyar la elaboracin de visiones departamentales participativas, indica que el liderazgo permanente de los gobernantes es fundamental para garantizar su orientacin y apropiacin del proceso, as como el anlisis crtico y propositivo del talento humano ms preparado y comprometido con el futuro de su respectivo departamento. Entre los actores que se vincularon activamente en este proceso, se destacan las gobernaciones, las universidades, los centros de investigacin, las cmaras de comercio, las comisiones regionales de competitividad, la sociedad civil organizada y otros.

    La publicacin de estas propuestas de planificacin estratgica departamental, representa para el DNP una oportunidad mediante la cual logra generar articulacin entre las polticas y programas nacionales y territoriales, a la vez que propicia la concurrencia de esfuerzos en la ejecucin de proyectos estratgicos de inters nacional. Adicionalmente, permitir promover la construccin de visiones subregionales y regionales que orienten la gestin de los esquemas asociativos propuestos en la Ley Orgnica de Ordenamiento Territorial, e incorporar de manera permanente en las decisiones de polticas pblicas la planificacin estratgica territorial con perspectiva de largo plazo.

    Con el fin de consolidar el avance logrado en el ejercicio de construccin de las visiones, es prioritaria la socializacin a escala departamental y nacional de sus resultados y propuestas, en la que se involucre con mayor amplitud a los diferentes actores de la sociedad departamental. Igualmente, es necesario que los gobernantes electos aporten continuidad al proceso y que estas propuestas de Visin de largo plazo departamental se constituyan en la carta de navegacin para la elaboracin de los planes de desarrollo del departamento y de sus municipios.

    PRESENTACIN DEL DNP

  • 8 Departamento Nacional de Planeacin - Gobernacin del Cauca

    Por su parte, el Gobierno nacional continuar promoviendo los procesos de planificacin de largo plazo, la identificacin, la priorizacin y la estructuracin de proyectos de impacto regional; la conformacin de esquemas asociativos y la suscripcin de contratos-plan, donde Nacin y terri-torios anen esfuerzos en torno a propsitos de inters comn, aspectos que sern detallados al final de este documento.

    Hernando Jos Gmez Restrepo Director General

    Departamento Nacional de Planeacin (DNP)

    PRESENTACIN DEL DEPARTAMENTO

  • 8 Departamento Nacional de Planeacin - Gobernacin del Cauca

    El proceso de Visin Cauca 2032 se origina a partir de la invitacin que el Departamento Nacional de Planeacin (DNP), hizo a todos los departamentos del pas en el ao 2008, para vincularse a la construccin del proyecto compartido de nacin propuesto en la Visin Colombia II Centenario 2019. Su alcance, sin embargo, va mucho ms all de aportar la perspectiva regional a la visin de pas. Es tambin una oportunidad para que el Departamento del Cauca fortalezca su proceso de planeacin del desarrollo a mediano y largo plazo, y contribuya al propsito comn de lograr un pas ms prspero, equitativo e incluyente, tanto a nivel social como regional.

    La Visin Cauca 2032 es el escenario apuesta que la regin propone para alcanzar sus propios cambios, definir sus lineamientos y organizar su gestin, teniendo presente que ms all de las polticas, el desafo es redefinir el sujeto colectivo de una activa construccin departamental, posibilitando el encuentro de aquellos referentes compartidos que otorgan sentido a los vnculos comunitarios.

    Este ejercicio est enmarcado en una dinmica colectiva que aborda una perspectiva territorial con visin de largo plazo, une los esfuerzos de los diversos actores e instituciones locales, constituyndose en adelante en el eje articulador de las polticas regionales. As se convierte en la hoja de ruta de las prximas administraciones departamentales; con miras a hacer nuestra regin ms competitiva, equitativa, sobresaliente a nivel nacional, con un mayor nivel de bienestar y atractiva para la inversin y el desarrollo.

    Para lograr que la Visin avance, se materialice e impacte, es necesario implementar un plan estratgico de corto, mediano y largo plazo, identificando y priorizando de manera consensuada y tcnica, proyectos claves que contribuyan de manera efectiva al bienestar de la comunidad y al progreso econmico de la regin.

    Guillermo Alberto Gonzlez Mosquera Gobernador

    Departamento del Cauca 2008-2011

    PRESENTACIN DEL DEPARTAMENTO

  • INTRODUCCIN

  • El presente documento es producto de un intenso trabajo de planeacin prospectiva territorial que, con el esfuerzo de la Gobernacin del Cauca, el acompaamiento del Departamento Nacional de Planeacin, la participacin de un conjunto de instituciones pblicas y privadas, y de la sociedad civil, busca superar las dificultades y deficiencias de la tradicional manera de planificar y hacer gestin, a fin de alcanzar las metas del desarrollo integral y sostenible de nuestra regin.

    La planificacin y gestin regional enfrenta los retos de grandes cambios en la sociedad, en la cultura, en el medio ambiente, en lo econmico, en lo territorial y en lo poltico-institucional, que demandan nuevas respuestas y nuevas formas de accin, con el afianzamiento de nuevos patrones tecnolgicos y productivos. Estos cambios requieren la consolidacin de regiones ms competitivas, que dinamicen sus ventajas comparativas en medio de las exigencias de los esquemas de competitividad mundial; que se construyan con slidos criterios de sostenibilidad y de equidad a fin de alcanzar los objetivos del desarrollo humano, garantizando una mejor calidad de vida para todos sus habitantes.

    El proceso Visin Cauca 2032, en su calidad de nueva propuesta de planeacin territorial, gener una dinmica que inici con la elaboracin de un diagnstico estratgico que abord de manera sistmica 5 dimensiones del desarrollo: ambiental, construida urbano-regional, econmico-productiva, sociocultural y poltico-institucional. En el captulo 4 del presente documento se consolidan los principales resultados de este ejercicio, que evidenci las carencias, debilidades, potencialidades y fortalezas del departamento en trminos del desarrollo.

    Otro componente importante de este anlisis consisti en la identificacin y el examen de los factores de cambio (captulo 5), por medio del cual se visualizaron las tendencias, rupturas y hechos portadores de futuro que afectan positiva o negativamente la evolucin de todas las dimensiones del desarrollo del departamento.

    El anlisis estructural constituye otra de las herramientas metodolgicas utilizadas en el proceso de Visin Cauca 2032. Esta reflexin colectiva permiti identificar las variables estratgicas para entender el comportamiento actual y el potencial del territorio, que actan como elementos dinamizadores, afectando el entorno de la regin en cualquier direccin. La descripcin del concepto y las implicaciones de las variables estratgicas es el objeto central del captulo 6.

    Posteriormente, a partir del razonamiento objetivo de los diferentes actores regionales, se configura el escenario apuesta, bsicamente dirigido a confirmar el deseo compartido de futuro, el horizonte hacia el cual deberemos orientarnos y hacia donde habrn de concentrarse nuestras acciones en los prximos aos. Un ejercicio de carcter prospectivo como este, sirve de camino para proponer y comprender el enfoque de desarrollo que debe distinguir al Departamento del Cauca. El enfoque a su vez siembra las bases del modelo de desarrollo territorial escogido por el

    INTRODUCCIN

  • 12 Departamento Nacional de Planeacin - Gobernacin del Cauca

    departamento, cuya consolidacin y sostenibilidad en el largo plazo, depender de la dinmica de todos los actores y sectores que interactan en el territorio. La descripcin de los escenarios, el escenario apuesta, el enfoque y modelo de desarrollo se recogen en el captulo sptimo denominado Posicionamiento ante el futuro.

    Dado el carcter dinmico y participativo del proceso, se aprovecha este espacio para agradecer muy especialmente al sector institucional regional, por cuanto su invaluable concurso, el sentido de su compromiso y su riguroso apoyo tcnico y cientfico en este proceso, han hecho posible esta creacin. El reconocimiento es profundo a los siguientes actores: Asociacin Nacional de Industriales (ANDI) Regional Cauca, INCODER, Corporacin Autnoma Regional del Cauca (CRC), Asociacin de Pequeos y Medianos Industriales Seccional Cauca, Centro Regional de Competitividad y Productividad del Cauca, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad del Cauca, Institucin Universitaria Colegio Mayor, Universidad Autnoma del Cauca, Escuela Superior de Administracin Pblica, Asociacin de Municipios del Norte del Cauca, Oficina regional del DANE, Industria Licorera del Cauca, la Asociacin Caucana de Ingenieros, la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Cauca y la Cmara de Comercio del Cauca.

    1. METODOLOGA

  • 12 Departamento Nacional de Planeacin - Gobernacin del Cauca

    El desarrollo de la Visin del Departamento del Cauca como un proceso concertado, incluyente y participativo tuvo como etapa inicial, la consolidacin de un diagnstico estratgico territorial en el cual se analiza el departamento tanto a nivel regional como subregional, a partir de las 5 dimensiones sugeridas por el Departamento Nacional de Planeacin para el ejercicio: ambiental, construida urbano-regional, econmico-productiva, sociocultural y poltico-institucional. Este ejercicio se acompa de la definicin de un marco conceptual que orient la formulacin terica y planificada de la Visin, y adems contribuy a la seleccin de un enfoque de desarrollo para el departamento, consecuente con las caractersticas productivas y competitivas del territorio en el contexto nacional y global.

    Para llevar a cabo el diagnstico se elaboraron dos documentos que aportaron al desarrollo de esta primera fase: Visin Cauca 2032: Tendencias: Mundo, Pas, Regin y Anlisis Subregional del Cauca. El primer texto realiza un anlisis descriptivo de las tendencias que se observan en el mundo en los aspectos tecnolgicos, ambientales y productivos, y tuvo como resultado un estudio comparado de las tendencias a nivel nacional, as como su influencia a nivel departamental. El segundo documento, hace referencia a un anlisis de carcter sistmico de las 7 subregiones de planificacin del Cauca (Occidente, Norte, Centro, Oriente, Macizo, Sur y Bota caucana, ubicadas en el mapa 1) a partir de las 5 dimensiones mencionadas anteriormente, con el cual se profundiza y evidencia su heterogeneidad en aspectos productivos, ambientales, socioculturales, urbano-regionales y poltico-institucionales, argumentando de esta manera, la necesidad de avanzar en el desarrollo con enfoque diferenciado a nivel subregional dentro del departamento.

    Fotografa 1. Lanzamiento del Informe preliminar de la Visin Cauca 2032, Auditorio Secretara de Desarrollo Agropecuario, 22 de abril 2010.

    Fuente: Secretara de Planeacin, Departamento de Cauca, 2011

    1. METODOLOGA

  • Visin Cauca 2032: Hemos comenzado 15 14 Departamento Nacional de Planeacin - Gobernacin del Cauca

    Mapa 1. Las subregiones de planificacin del Cauca

    Fuente: Tomado del IGAC, Estudio general de suelos y zonificacin de tierras Departamento del Cauca, 2009, pg. 38.

    De esta forma, se organizaron los insumos para el desarrollo del Diagnstico Estratgico Territorial consolidado en un documento denominado Visin Cauca 2032 Hemos comenzado-Edicin preliminar, (fotografa 1), que brind las herramientas necesarias para la construccin de la Visin del departamento, a partir de la socializacin e inicio del proceso de manera participativa, incluyente y concertada con los representantes de las entidades pblicas, privadas y la comunidad en general.

    En este contexto, el proceso de planificacin se estructur alrededor de dos grandes fases: la Planeacin prospectiva territorial y la Formulacin estratgica de la Visin Cauca 2032. En ambas fases se realizaron 20 talleres tcnicos sobre los diversos componentes del proceso de planificacin prospectiva, que contaron con la participacin de representantes de los sectores gubernamental, econmico y social.

    Como se aprecia en la tabla 1, los talleres fueron liderados por un Equipo Tcnico de la Secretara de Planeacin Departamental. Tambin contaron con la participacin de expertos regionales en cada una de las dimensiones abordadas, actores clave locales y con la asesora tcnica del DNP a travs del Grupo Visin 2019 y la Direccin de Desarrollo Territorial Sostenible.

  • Visin Cauca 2032: Hemos comenzado 15 14 Departamento Nacional de Planeacin - Gobernacin del Cauca

    Tabla 1. Talleres tcnicos realizados en el proceso de construccin de la Visin Cauca 2032

    Actividad Fecha Asistentes Responsable

    Reunin con el Gobernador presentando avances del diagnstico estratgico terri-torial.

    24 marzo de 2010Equipo Tcnico, Gobernador y Equipo DNP.

    Equipo del Departamento y DNP como facilitador y orientador tcnico.

    Evento de lanzamiento y contextualiza-cin del Diagnstico estratgico.

    22 abril de 2010

    Coordinadores, equipo tc-nico, lderes expertos por dimensin y equipo DNP, actores claves del territorio.

    Equipo del Departamento y del DNP como facili-tador y orientador tc-nico.

    Tendencias de desafos globales, nacio-nales y locales.

    6 mayo de 2010

    Coordinadores, equipo tc-nico, lderes expertos por dimensin y equipo DNP, actores claves del territorio.

    Equipo del DNP como facilitador y orientador tcnico.

    Presentacin de la metodologa del taller de factores de cambio (breve). 19 y 26 de agosto

    2010

    7 de septiembre 2010

    Equipo tcnico del depar-tamento.

    Taller de factores de cambio (anlisis y dis-cusin).Taller de factores de cambio (presentacin y discusin de resultados).Ejercicio de dilogo para el taller de identi-ficacin de variables estratgicas y recono-cimiento de actores claves.

    21 de octubre

    2010

    Coordinadores, equipo tc-nico, lderes expertos por dimensin y equipo DNP.

    Equipo de trabajo DNP: facilitador y orientador tcnico.Taller de prctica de procesamiento de va-

    riables.Bienvenida del equipo departamental, ilus-tracin de la metodologa. Coordinadores, equipo tc-

    nico, lderes expertos por dimensin, actores claves y equipo DNP.

    Equipo tcnico del Depar-tamento.

    Taller de variables estratgicas (anlisis y discusin).

    Equipo de trabajo DNP: facilitador y orientador tcnico.

    Taller de variables estratgicas (presenta-cin y discusin de resultados). Bienvenida del equipo departamental, ilus-tracin de la metodologa.

    9 de noviembre 2010

    Coordinadores, equipo tc-nico, lderes expertos por dimensin, actores claves y equipo DNP.

    Equipo tcnico del Depar-tamento.

    Taller de construccin de escenarios (an-lisis y discusin). Equipo de trabajo DNP:

    facilitador y orientador tcnico.

    Taller de construccin de escenarios: pre-sentacin y discusin de resultados, selec-cin de un escenario apuesta. Taller para disear el guin escenario apuesta, los objetivos y lineamientos estra-tgicos.

    26 julio 2011 Coordinadores, equipo tc-nico, lderes expertos por dimensin, actores claves y equipo DNP.

    Equipo tcnico del Depar-tamento.

    Entrega del documento al DNP con los ajustes y recomendaciones.

    3 agosto 2011Equipo de trabajo DNP: facilitador y orientador tcnico.

    Fuente: Secretara de Planeacin, Departamento del Cauca, 2011.

  • Visin Cauca 2032: Hemos comenzado 17 16 Departamento Nacional de Planeacin - Gobernacin del Cauca

    1.1. Fase de planeacin prospectiva territorial

    En esta fase se organiz el ejercicio prospectivo del Cauca a partir de la planeacin de la ruta a seguir, con el propsito de consolidar una Visin que desarrolle el departamento como un territorio competitivo y de oportunidades sociales para los caucanos. Para ello, este proceso contempl los siguientes pasos:

    6 Identificacin de los conceptos gua que enmarcan el anlisis de las 5 dimensiones que integran y definen las caractersticas productivas, ambientales, poltico-institucionales, ur-bano-regionales y socioculturales del departamento. A travs de talleres, se analizaron de manera participativa los desafos y tendencias del contexto global, nacional y regional que influyen en la configuracin del territorio caucano.

    Fotografas 2 y 3. Taller enfoques analticos, desafos globales, nacionales y locales, 6 de mayo de 2010.

    Fuente: Secretara de Planeacin, Departamento de Cauca, 2011.

    6 Identificacin de factores de cambio, que bajo la forma de tendencias, rupturas y hechos portadores de futuro, afectan positiva y negativamente el desarrollo y organizacin del de-partamento. Para este ejercicio se tuvo como referencia la retrospectiva y la situacin ac-tual del Cauca examinadas en el diagnstico estratgico territorial, a partir de la reflexin en torno a tres preguntas clave: de dnde venimos, cmo estamos y hacia dnde vamos.

    Los factores de cambio fueron definidos a travs de fichas que contienen la descripcin del factor, las caractersticas actuales para el departamento y los indicadores que per-miten medir y seguir su evolucin. En esta fase se utiliz como herramienta metodolgica el rbol de Competencias, cuyas races se fabrican con el anlisis de las dotaciones iniciales de recursos humanos, naturales y financieros, que constituyen ventajas compa-rativas del territorio; su tronco se construye a partir de la reflexin sobre los elementos que brindan valor agregado as como las ventajas competitivas al departamento, y final-mente, en la punta se visualizan los bienes, productos y servicios que ofrece el territorio. Este anlisis se hizo por medio de talleres participativos, donde se elaboraron los rboles para el pasado, el presente y el futuro del departamento, que permitieron distinguir las principales factores portadores de cambio para el departamento y sus subregiones.

  • Visin Cauca 2032: Hemos comenzado 17 16 Departamento Nacional de Planeacin - Gobernacin del Cauca

    Fotografa 4. Taller factores de cambio, Popayn, 1o de julio de 2010.

    Fotografa 5. Taller factores de cambio, Santander de Quilichao, 19 de agosto de 2010.

    Fotografa 6. Taller factores de cambio, El Bordo, 26 de agosto de 2010.

    Fotografa 7. Taller de depuracin de factores, 7 de septiembre de 2010.

    Fuente: Secretara de Planeacin, Departamento de Cauca, 2011.

    6 Identificacin de variables estratgicas a partir de un taller participativo y concertado con la comunidad caucana, que con la utilizacin de la herramienta MIC MAC1, tuvo como objetivo realizar un anlisis estructural del sistema territorial, sus componentes, di-nmicas y relaciones. El ejercicio permiti destacar las variables clave para el depar-tamento, a partir de las cuales se elaboraron posteriormente los distintos escenarios de futuro para el Cauca.

    1 Matriz de Impactos CruzadosMultiplicacin Aplicada a una Clasificacin. Herramienta utilizada para facilitar el anlisis es-tructural, es decir el anlisis de la red de relaciones de los componentes de un sistema, en una tabla de doble entrada que permite evaluar la existencia de influencias entre variables, as como el grado de intensidad de dicha relacin (Godet, M, 2003).

  • Visin Cauca 2032: Hemos comenzado 19 18 Departamento Nacional de Planeacin - Gobernacin del Cauca

    Fotografas 8 y 9. Taller identificacin de variables estratgicas, 21 de octubre de 2010. Fuente: Secretara de Planeacin, Departamento de Cauca, 2011.

    6 Construccin del escenario apuesta: definidas las variables estratgicas se da paso a la elaboracin del escenario apuesta del departamento. Para ello, se formularon hiptesis, a partir de las cuales se configuran posibles escenarios a futuro, considerando distintas trayectorias en trminos de crecimiento econmico, desarrollo social e institucional, que permiten entrever la imagen del departamento hacia el pas y el mundo para el ao 2032.

    Fotografas 10 y 11. Taller construccin de escenarios, 9 de noviembre de 2010. Fuente: Secretara de Planeacin, Departamento de Cauca, 2011.

    A travs de los ejes de Peter Schwartz se incluyen las variables estratgicas entre dos di-reccionadores o vectores de futuro que conectan el presente con el futuro deseado, mediante la construccin de un esquema tipo cruz, para ubicar espacialmente cada uno de los escenarios propuestos, teniendo en cuenta que cada situacin depende las acciones emprendidas en el presente.

    Posteriormente, a travs del baco de Regnier, los actores sociales dan sus observaciones sobre el escenario apuesta del departamento, a partir de la comparacin de los resul-tados y de la imagen prospectiva anhelada para el Cauca, concertando de manera colectiva el escenario del Cauca al horizonte definido.

  • Visin Cauca 2032: Hemos comenzado 19 18 Departamento Nacional de Planeacin - Gobernacin del Cauca

    1.2. Fase de estrategia tctica-operativa de la Visin Cauca 2032

    La eleccin del escenario apuesta requiere el diseo del camino o la ruta para concretar la Visin del Departamento del Cauca a travs de la formulacin de lineamientos de poltica que aseguren las bases para lograr dicho escenario en el 2032 y de esta forma, construir desde ahora el futuro deseado del departamento. De este modo, para materializar la imagen del territorio, se dio comienzo a la formulacin de objetivos, lneas y programas de largo plazo, con base en el anlisis previo de los factores de cambio, las variables estratgicas y el escenario apuesta construido colectivamente.

    Por ltimo, se elaboraron propuestas para un Plan de gestin, que mediante las potencialidades del departamento y la articulacin de la poltica regional y nacional, plantean los puntos bsicos para brindar sostenibilidad y continuidad al proceso prospectivo de manera estructurada, con impacto en el desarrollo social, que permita al Cauca convertirse en un departamento competitivo a nivel nacional e internacional.

    Fotografa 12. Balneario de la India, ro Pata.

    Fuente: Secretara de Planeacin, Departamento de Cauca, 2011.

  • 2. PROCESO POLTICO-INSTITUCIONAL:

    PRINCIPALES ACTORES

  • El proceso de construccin de la Visin Cauca 2032, tuvo como insumo fundamental la vinculacin de actores representativos del Departamento del Cauca, tanto de entidades pblicas como privadas y de la comunidad en general, caracterizndose por ser un ejercicio incluyente, participativo y concertado, a travs de una retroalimentacin permanente y estratgica para la consolidacin de la prospectiva departamental.

    Entre los beneficios de este proceso de planificacin estratgica derivados de la vinculacin de actores sociales, se destaca la generacin de un ambiente de transparencia y de confianza, con el propsito de permitir que distintas reflexiones, aportes y puntos de vista, se incluyan en la elaboracin de la Visin. El objetivo ltimo es que las organizaciones y los actores participantes, sean quienes finalmente se empoderen y acten, para que este ejercicio se ponga en marcha y logre en el largo plazo, los resultados esperados para el 2032.

    El sociograma de actores presentado a continuacin involucra los participantes de entidades pblicas, privadas, acadmicas y de la comunidad en general, que por su experiencia y liderazgo dentro del contexto departamental, aportaron y pueden continuar brindando insumos tcnicos, a partir de su experiencia y conocimiento sobre la construccin de la Visin, gracias a su perfil. Tambin se relacionan tomadores de decisiones, que de acuerdo a su relevancia institucional tienen la potestad de emprender acciones de poltica que fortalezcan la consolidacin, concertacin e implementacin de la Visin Cauca 2032.

    2.1. Sociograma de actores e instituciones

    El sociograma de actores e instituciones presentado en la tabla 2 muestra la gran convocatoria y participacin de actores tcnicos que se vincularon al proceso de manera permanente, contribuyendo a la retroalimentacin y corresponsabilidad, durante los talleres tcnicos realizados. Entre ellos, se destaca la Gobernacin del Cauca como entidad territorial principal y responsable del proceso, que con el direccionamiento de la Secretara de Planeacin y Coordinacin, dio apertura a la ejecucin, seguimiento y evaluacin del proceso en el Cauca, contando con el respaldo metodolgico del DNP.

    Las alcaldas en representacin de los municipios, conocen de manera abierta las problemticas que caracterizan el desarrollo del Cauca, por lo que su aporte es fundamental para garantizar la apropiacin del ejercicio, as como para construir y poner en marcha acciones, que desde lo local, contribuyan al logro de la Visin.

    2. PROCESO POLTICO-INSTITUCIONAL:

    PRINCIPALES ACTORES

  • Visin Cauca 2032: Hemos comenzado 23 22 Departamento Nacional de Planeacin - Gobernacin del Cauca

    La academia, igualmente hace parte del proceso y su importancia institucional a nivel departamental, posibilita incluir aportes tanto tericos como empricos en este proceso de planificacin territorial.

    Los gremios desde su campo de accin, plantean de manera concreta el panorama de las dificultades y limitantes de la implementacin de un proceso prospectivo, por lo que su participacin permite la formulacin de propuestas novedosas que superen dichas limitantes, generndose una nueva perspectiva de las potencialidades subregionales y sectoriales del departamento, coherente con el futuro direccionamiento estratgico de la Visin.

    La sociedad civil representada por organizaciones y otras instituciones del orden departamental, aportaron informacin clave para la estructura del diagnstico territorial (DANE, ICBF, etc.). As mismo, su concurso fue determinante para la construccin colectiva de posibles escenarios prospectivos.

    Estos actores le imprimieron compromiso, responsabilidad y constancia al proceso de planificacin territorial, fueron el soporte lgico que motiv e impuls las diferentes etapas de la construccin de la Visin Cauca 2032, involucrndose de tal forma que sus aportes son insumos fundamentales en el resultado final de este ejercicio, lo que constituye un elemento que legitima y valida esta propuesta.

    Por lo tanto, se hace necesario impulsar una tarea progresiva que permita generar responsabilidad, sentido de apropiacin y compromiso real del sector institucional pblico y privado, que de manera articulada logre no solo la continuacin del proceso prospectivo sino que mantenga vigente la propuesta de Visin, frente a los factores que puedan incidir positiva o negativa en su ejecucin. As mismo, es conveniente realizar acciones permanentes de divulgacin entre los sectores institucionales y las subregiones del departamento.

    Tabla 2. Instituciones que participaron activamente durante el proceso

    Instituciones Tcnicos Tomadores de decisin

    Gobernacin

    Asociatividad Cauca Secretara de Desarrollo Agropecuario y Minero Cauca siente el Cambio Secretara de Educacin y Cultura Secretara de Salud Secretara de Hacienda Secretara de Gobierno y Participacin Comunitaria Secretara de Infraestructura

    Secretara de Planeacin y Coordinacin

    AlcaldasArgelia, Balboa, Piamonte, Santander de Quilichao, Popayn, Pata, San Sebastin, Silvia, Sucre, Mercaderes, Santa Rosa, la Vega, la Sierra, Almaguer, Totor, Caldono, Florencia, Inz, Bolvar, Pez, Caloto.

  • Visin Cauca 2032: Hemos comenzado 23 22 Departamento Nacional de Planeacin - Gobernacin del Cauca

    Instituciones Tcnicos Tomadores de decisin

    Academia

    Universidad del Cauca Universidad Cooperativa de Colombia Universidad Javeriana Institucin Universitaria Tecnolgica de COMFACAUCA Institucin Universitaria Colegio Mayor del Cauca Corporacin Universitaria Autnoma del Cauca Universidad Antonio Nario ESAP CAUCA SENA CAUCA

    Universidad del Cauca

    Gremios

    CREPIC, CREATIC, AMUNORCA, Agroinnova, Fenalco, ASOTUR, NASA KIWE, FUNDElIDER, Fundacin de Colonias para el Desarrollo, CRIC, ASECONTRI lTDA, CODElCAUCA, SAG DEl CAUCA, ACOPI, COODEMAC, CRC, Asociacin Caucana de Ingenieros, Funda servicios siglo XXI, Cmara de Comercio del Cauca, FUNDESINPA, Asociacin Payanesa de Orquideologa, COFESCOP, ANDI CAUCA, RSR NORTE DEl CAUCA, Concejo Municipal de Popayn.

    ACOPI, ANDI CAUCA, SAG CAUCA, AMUNORCA, CREPIC, CRC, NASA KIWE, CRIC

    Sociedad civilEskala Ingenieros, Cooperativa de Madres Comunitarias, PAVCO, Restaurante Feng - Huang.

    Otroslotera del Cauca, DANE, INCODER, TElECOM, Contralora General de la Repblica, ICBF, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Acueducto de Popayn.

    Fuente: Secretara de Planeacin, Departamento del Cauca, 2011.

    Foto 13. Socializacin de los avances de la Visin con el Gobernador.

    Fuente: Secretara de Planeacin, Departamento del Cauca, 2011.

    Foto 14. Socializacin del proceso de Visin con la comunidad estudiantil.

    Fuente: Secretara de Planeacin, Departamento del Cauca, 2011.

    A continuacin se destacan los aportes al desarrollo de la regin que cada uno de los principales actores del departamento puede generar desde el ejercicio de sus funciones, con el fin de con-tribuir al logro de la Visin 2032.

    Continuacin tabla 2. Instituciones que participaron activamente durante el proceso

  • Visin Cauca 2032: Hemos comenzado 25 24 Departamento Nacional de Planeacin - Gobernacin del Cauca

    Tabla 3. Descripcin de los actores ms relevantes en la construccin del proceso de Visin

    Institucin Funcin Aporte al desarrollo de la Regin

    Gobernacin del Cauca

    Coordinar y efectuar un proceso de adecuacin social, libre, incluyente y participativo que pro-penda por el equilibrio territorial y la igualdad de acceso a los beneficios del desarrollo. Donde se puedan generar relaciones positivas entre todos los actores y se estrechen los vnculos entre el crecimiento econmico, el desarrollo social y el medio ambiente.

    Mejorar las necesidades bsicas de los ha-bitantes del departamento, de tal forma que les proporcione una vida digna.

    Alcalda de Popayn

    Prestar los servicios pblicos que determine la ley, construir las obras que demande el pro-greso local, ordenar el desarrollo de su terri-torio, promover la participacin comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las dems funciones que le asignen la Constitucin y las leyes frente a sus habitantes, dndole especial nfasis al desarrollo del ser hu-mano como eje fundamental de la sociedad, con sentido de responsabilidad frente a las genera-ciones futuras, administrando los recursos p-blicos con justicia, equidad y con un alto sentido de pulcritud en su manejo.

    Genera a sus habitantes oportunidades para el desarrollo de las potencialidades de crecimiento individual y colectivo, las cuales mediante el fortalecimiento empresarial y la generacin de empleo, contribuyen en la dinmica de desarrollo social y crecimiento econmico, disminu-yendo as la inequidad y consolidando el camino del progreso y la paz de la regin y el pas.

    Cmara de Comercio

    Prestacin de los servicios que requieren los em-presarios, adems promueve y fomenta los inte-reses generales del comercio frente al Gobierno y adelanta investigaciones econmicas relacio-nadas con el comercio interior y exterior del pas.

    Crea y promueve las actividades y ser-vicios que se consideran tiles para el progreso del sector comercial y al mismo tiempo que impulsen el desarrollo econ-mico de la regin.

    lotera del CaucaSatisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes y jugadores a travs de un Plan de Pre-mios atractivo, seguro y de alta credibilidad.

    Genera aportes al sector salud del Occi-dente Colombiano con un alto nivel de productividad y compromiso social.

    licorera del Cauca Producir y comercializar licores de calidad.Aporta recursos a la salud, educacin, deporte y recreacin, contribuyendo al desarrollo y bienestar de la comunidad.

    Acueducto y Alcantarillado de Popayn S.A. E.S.P

    Prestacin de los servicios de Acueducto y Alcan-tarillado, con calidad y sostenibilidad ambiental. Mejor calidad de vida de la sociedad.

    Empresa de Telecomuni-caciones de Popayn S.A EMTEl E.S.P

    Empresa prestadora de servicios de telefona local, televisin por cable, acceso a Internet y alojamiento de pginas.

    Integrar a las diferentes subregiones del departamento de tal forma que las ayude a ser ms eficientes.

    Caja de compensacin familiar del Cauca COMFACAUCA

    Prestacin de servicios (subsidios, recreacin y deporte, servicios de biblioteca, salud, crdito, capacitacin y educacin), fortalecimiento insti-tucional y generacin de proyectos de bienestar social a toda la comunidad caucana pero espe-cialmente al trabajador afiliado y a su familia.

    Genera programas de proyeccin social que promueven alternativas de solucin a los problemas econmicos y sociales del departamento con el fin de hacerlo competitivo en las nuevas tendencias del mercado.

    Corporacin Autnoma Regional del Cauca (CRC)

    Promover y propiciar el desarrollo sostenible a travs de la administracin de los recursos natu-rales renovables y el medio ambiente, compro-metiendo en este proceso a los actores sociales en el Departamento del Cauca.

    Genera procesos de gestin ambiental para el desarrollo sostenible de los re-cursos naturales renovables y el medio ambiente, contribuyendo al mejora-miento de la calidad de vida de la so-ciedad.

  • Visin Cauca 2032: Hemos comenzado 25 24 Departamento Nacional de Planeacin - Gobernacin del Cauca

    Institucin Funcin Aporte al desarrollo de la Regin

    SENA

    Invertir en el desarrollo social y tcnico de los trabajadores colombianos, mediante el ofreci-miento y ejecucin de programas para la For-macin Profesional Integral gratuita, para la incorporacin y el desarrollo de las personas en actividades productivas.

    Gracias a sus estrategias y metodologas de aprendizaje, en total acuerdo con las tendencias y cambios tecnolgicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, el SENA contribuye al desarrollo social, econmico y tecnol-gico de la regin, al impactar positiva-mente en la productividad y la competi-tividad.

    Asociacin Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI)

    Difundir y propiciar los principios polticos, eco-nmicos y sociales de un sano sistema de libre empresa.

    Promover y fortalecer la participacin de los empresarios en los temas de la regin, para as impulsar el sector privado de la regin.

    ACOPICrear procesos de formacin, innovacin y desa-rrollo tecnolgico e informacin estratgica para el sector empresarial.

    Desarrollo y crecimiento del sector em-presarial.

    Sociedad de agricultores de Colombia (SAC)

    Promover y defender el desarrollo agropecuario y el bienestar del campesinado.

    Consolidar y fortalecer las actividades agropecuarias, de tal forma que impulse este sector y genere un mayor creci-miento econmico.

    COTElCO

    Agremiar y representar a los empresarios de la industria hotelera en este caso de la regin, uniendo esfuerzos que contribuyan a su com-petitividad y al desarrollo sostenible del sector turstico.

    Genera beneficios para los afiliados e in-gresos para la regin debido a la oferta turstica que se presenta en esta.

    Academia Universidad del Cauca Universidad Cooperativa de Colombia Universidad Javeriana Institucin Universitaria Tecnolgica de Comfacauca Institucin Universitaria Colegio Mayor del Cauca Corporacin Universitaria Autnoma del Cauca Universidad Antonio Nario ESAP CAUCA SENA CAUCA

    Brindar una educacin adecuada y accesible para toda la sociedad, basada en la idea de que el co-nocimiento genere ms conocimiento.

    Al ser la educacin superior formadora del tejido social, impulsa el desarrollo. la ciudad de Popayn es reconocida como universitaria por excelencia, all se genera gran oferta acadmica, que se espera sea demandada, contribuyendo al creci-miento econmico de la regin y a la pro-pagacin de ms conocimiento.

    Fuente: Secretara de Planeacin, Departamento del Cauca, 2011.

    La tabla anterior evidencia el gran potencial que posee el Departamento del Cauca en cuanto a las instituciones que lo apoyan, dado que dentro de su misin, visin y perfil institucional, pretenden proporcionar a la comunidad buenos servicios que contribuyan en el mejoramiento de la calidad de vida a travs de la bsqueda continua del desarrollo equitativo y crecimiento econmico para la regin.

    Continuacin tabla 3. Descripcin de los actores ms relevantes en la construccin del proceso de Visin

  • Visin Cauca 2032: Hemos comenzado 27 26 Departamento Nacional de Planeacin - Gobernacin del Cauca

    2.2. Plan de vinculacin de actores

    Los actores vinculados dentro del proceso de construccin de la Visin estratgica tienen expectativas sobre la articulacin de las entidades territoriales, las entidades pblicas y privadas, la academia, los gremios y la sociedad civil, para que de acuerdo a su perfil institucional, se mantenga el compromiso de poner en marcha la Visin, bajo el direccionamiento estratgico de la Gobernacin del Cauca y la orientacin tcnica del DNP, con el fin de que al 2032 las directrices departamentales y nacionales sean convergentes y coherentes con las necesidades, limitantes y por supuesto, las oportunidades y potencialidades del Departamento del Cauca.

    De esta forma, este ejercicio prospectivo tiene como reto proporcionar una retroalimentacin permanente, de tal forma que los lineamientos estratgicos y las metas a lograr, se actualicen con los aportes constructivos que brinden los actores e instituciones activas e interesadas en vincularse posteriormente, en la ejecucin y seguimiento a la Visin.

    Con miras a fortalecer la vinculacin y compromiso de los actores relevantes de la regin a la propuesta de Visin, el gobierno departamental emprender las siguientes acciones de monitoreo y divulgacin. Por una parte, la Secretara de Planeacin y Coordinacin del Departamento del Cauca deber realizar un seguimiento tcnico y metodolgico a los avances de la Visin con respecto a la ejecucin de los Planes de Desarrollo Nacional, departamental, municipal y a las acciones de las entidades pblicas y privadas, con el propsito de realizar los ajustes pertinentes al escenario apuesta del Cauca, como tambin, establecer acciones de mejora en los temas donde se evidencien algn tipo de desfase o desajuste con respecto a la ruta propuesta en la Visin hacia el 2032.

    Por otro lado, se tomarn medidas como la implementacin de una pgina web, talleres de seguimiento y articulacin con los actores e instituciones participantes y finalmente, rendiciones de cuentas sobre el desarrollo de la Visin por parte de la Secretara de Planeacin y Coordinacin, donde se exponga y socialice el avance hacia el logro del escenario apuesta.

    Las actividades de seguimiento, comunicacin y retroalimentacin tienen como propsito aunar esfuerzos para incrementar la participacin de un mayor nmero de actores e instituciones dentro del proceso de implementacin y seguimiento de la Visin.

    Para lograrlo, la Secretara de Planeacin deber garantizar que las acciones a realizar estn articuladas con los aportes que de manera concertada brinden los sectores de la sociedad departamental interesados en la construccin colectiva del futuro del Cauca.

    2.3. Plan de comunicaciones

    Desde el inicio del proceso, la Secretara de Planeacin y el Equipo Tcnico de la Visin, se han interesado en activar procesos comunicativos dirigidos a diferentes pblicos, con el fin de garantizar una amplia convocatoria y participacin a las jornadas programadas. En la tabla 4, se describen los principales momentos de contacto que han tenido lugar desde el 2010. Dichos momentos coinciden con algunos de los hitos del proceso, como el lanzamiento; el anlisis de los desafos globales, nacionales, locales y el anlisis de los factores de cambio; la discusin sobre las variables estratgicas; la construccin de escenarios; la definicin de acciones de poltica estratgica y la consolidacin de la propuesta.

  • Visin Cauca 2032: Hemos comenzado 27 26 Departamento Nacional de Planeacin - Gobernacin del Cauca

    Como se puede apreciar se han utilizado distintas herramientas de comunicacin, como la circulacin de documentos tcnicos preliminares y material didctico, as como la difusin de convocatorias por radio y peridico, con miras a preparar las intervenciones de los actores en los talleres y jornadas de trabajo programadas. Estas sesiones de trabajo han incluido retroalimentacin constante con tomadores de decisin, en especial el Gobernador y con actores representativos de la comunidad y las subregiones.

    A futuro, la difusin de la propuesta de Visin, sus objetivos y lineamientos, es una labor fundamental para brindar sostenibilidad y fomentar el sentido de pertenencia y apropiacin por parte de toda la comunidad.

    Foto 15. Momento 1. Presentacin avances del proyecto al Gobernador Guillermo Alberto Gonzlez, 24 de marzo

    de 2010.

    Foto 16. Momento 2. Lanzamiento del Informe Prelimi-nar de la Visin Cauca 2032, 22 de abril de 2010.

    Fotos 17, 18 y 19. Momento 3. Tendencias de desafos globales, nacionales y locales, el taller de factores de cambio, 6 de mayo, 1o de julio, 19 y 26 de agosto y 7 de septiembre de 2010.

    Fotos 20 y 21. Estrategia de comunicaciones desplegada.

    Fuente: Secretara de Planeacin, Departamento del Cauca, 2011.

  • Visin Cauca 2032: Hemos comenzado 29 28 Departamento Nacional de Planeacin - Gobernacin del Cauca

    Tabl

    a 4.

    Pla

    n de

    com

    unic

    acio

    nes

    Etap

    as d

    el p

    roce

    so

    2010

    2011

    Prep

    ara-

    ci

    nD

    iagn

    stic

    o es

    trat

    gic

    oFa

    ctor

    es d

    e ca

    mbi

    oCo

    nstr

    ucci

    n d

    e es

    cena

    rios

    Form

    ulac

    in

    estr

    atg

    ica

    Soci

    ali-

    zaci

    n

    Cron

    ogra

    ma

    Mar

    zoA

    bril

    May

    oJu

    n.Ju

    l.A

    go.

    Sep.

    Oct

    .N

    ov.

    Dic

    .En

    e. -J

    ul.

    Ago

    sto

    Mom

    ento

    de

    cont

    acto

    : re

    uni

    n co

    n el

    Gob

    erna

    dor

    del

    Cauc

    a pa

    ra m

    ostr

    ar l

    os a

    vanc

    es d

    el d

    iagn

    stic

    o es

    trat

    gic

    o te

    rrito

    rial (

    DET

    ).

    24

    Mar

    zo1

    Des

    crip

    cin

    Se so

    cial

    iza

    dand

    o a

    cono

    cer

    la

    impo

    rtan

    cia

    de

    que

    el

    depa

    rtam

    ento

    sea

    par

    te d

    e es

    te

    proc

    eso

    pros

    pect

    ivo

    terr

    itoria

    l na

    cion

    al

    con

    mot

    ivo

    del

    bice

    nten

    ario

    Co

    lom

    bia

    2019

    .O

    bjet

    ivos

    de

    com

    unic

    aci

    nEn

    treg

    a de

    doc

    umen

    tos

    y so

    cial

    izac

    in

    Her

    ram

    ient

    as d

    e co

    mun

    icac

    in

    Doc

    umen

    to p

    relim

    inar

    Med

    ios

    a em

    plea

    r Ex

    posi

    cin

    Mom

    ento

    de

    co

    ntac

    to:

    even

    to

    de

    lanz

    amie

    nto,

    co

    ntex

    tual

    izac

    in

    del

    diag

    nst

    ico

    estr

    atg

    ico

    terr

    itoria

    l (D

    ET).

    22

    Abril

    2

    Des

    crip

    cin

    Se

    soci

    aliz

    a da

    ndo

    a co

    noce

    r la

    im

    port

    anci

    a de

    que

    el

    depa

    rtam

    ento

    se

    a pa

    rte

    de e

    ste

    proc

    eso

    pros

    pect

    ivo

    terr

    itoria

    l na

    cion

    al

    con

    mot

    ivo

    del

    bice

    nten

    ario

    Co

    lom

    bia

    2019

    a lo

    s ac

    tore

    s so

    cial

    es

    ms

    re

    pres

    enta

    tivos

    de

    l de

    part

    amen

    to.

    Obj

    etiv

    os d

    e co

    mun

    icac

    in

    Soci

    aliz

    aci

    n pa

    ra g

    ener

    ar

    un p

    roce

    so p

    artic

    ipat

    ivo,

    co

    ncer

    tado

    e

    incl

    uyen

    te

    en e

    l Cau

    ca.

    Her

    ram

    ient

    as d

    e co

    mun

    icac

    in

    Doc

    umen

    to p

    ara

    el

    audi

    torio

    Med

    ios

    a em

    plea

    r Ex

    posi

    cin

    y e

    jerc

    icio

    di

    dct

    ico

  • Visin Cauca 2032: Hemos comenzado 29 28 Departamento Nacional de Planeacin - Gobernacin del Cauca

    Tabl

    a 4.

    Pla

    n de

    com

    unic

    acio

    nes

    Etap

    as d

    el p

    roce

    so

    2010

    2011

    Prep

    ara-

    ci

    nD

    iagn

    stic

    o es

    trat

    gic

    oFa

    ctor

    es d

    e ca

    mbi

    oCo

    nstr

    ucci

    n d

    e es

    cena

    rios

    Form

    ulac

    in

    estr

    atg

    ica

    Soci

    ali-

    zaci

    n

    Cron

    ogra

    ma

    Mar

    zoA

    bril

    May

    oJu

    n.Ju

    l.A

    go.

    Sep.

    Oct

    .N

    ov.

    Dic

    .En

    e. -J

    ul.

    Ago

    sto

    Mom

    ento

    de

    cont

    acto

    : re

    uni

    n co

    n el

    Gob

    erna

    dor

    del

    Cauc

    a pa

    ra m

    ostr

    ar l

    os a

    vanc

    es d

    el d

    iagn

    stic

    o es

    trat

    gic

    o te

    rrito

    rial (

    DET

    ).

    24

    Mar

    zo1

    Des

    crip

    cin

    Se so

    cial

    iza

    dand

    o a

    cono

    cer

    la

    impo

    rtan

    cia

    de

    que

    el

    depa

    rtam

    ento

    sea

    par

    te d

    e es

    te

    proc

    eso

    pros

    pect

    ivo

    terr

    itoria

    l na

    cion

    al

    con

    mot

    ivo

    del

    bice

    nten

    ario

    Co

    lom

    bia

    2019

    .O

    bjet

    ivos

    de

    com

    unic

    aci

    nEn

    treg

    a de

    doc

    umen

    tos

    y so

    cial

    izac

    in

    Her

    ram

    ient

    as d

    e co

    mun

    icac

    in

    Doc

    umen

    to p

    relim

    inar

    Med

    ios

    a em

    plea

    r Ex

    posi

    cin

    Mom

    ento

    de

    co

    ntac

    to:

    even

    to

    de

    lanz

    amie

    nto,

    co

    ntex

    tual

    izac

    in

    del

    diag

    nst

    ico

    estr

    atg

    ico

    terr

    itoria

    l (D

    ET).

    22

    Abril

    2

    Des

    crip

    cin

    Se

    soci

    aliz

    a da

    ndo

    a co

    noce

    r la

    im

    port

    anci

    a de

    que

    el

    depa

    rtam

    ento

    se

    a pa

    rte

    de e

    ste

    proc

    eso

    pros

    pect

    ivo

    terr

    itoria

    l na

    cion

    al

    con

    mot

    ivo

    del

    bice

    nten

    ario

    Co

    lom

    bia

    2019

    a lo

    s ac

    tore

    s so

    cial

    es

    ms

    re

    pres

    enta

    tivos

    de

    l de

    part

    amen

    to.

    Obj

    etiv

    os d

    e co

    mun

    icac

    in

    Soci

    aliz

    aci

    n pa

    ra g

    ener

    ar

    un p

    roce

    so p

    artic

    ipat

    ivo,

    co

    ncer

    tado

    e

    incl

    uyen

    te

    en e

    l Cau

    ca.

    Her

    ram

    ient

    as d

    e co

    mun

    icac

    in

    Doc

    umen

    to p

    ara

    el

    audi

    torio

    Med

    ios

    a em

    plea

    r Ex

    posi

    cin

    y e

    jerc

    icio

    di

    dct

    ico

    Etap

    as d

    el p

    roce

    so

    2010

    2011

    Prep

    ara-

    ci

    nD

    iagn

    stic

    o es

    trat

    gic

    oFa

    ctor

    es d

    e ca

    mbi

    oCo

    nstr

    ucci

    n d

    e es

    cena

    rios

    Form

    ulac

    in

    estr

    atg

    ica

    Soci

    ali-

    zaci

    n

    Cron

    ogra

    ma

    Mar

    zoA

    bril

    May

    oJu

    n.Ju

    l.A

    go.

    Sep.

    Oct

    .N

    ov.

    Dic

    .En

    e. -J

    ul.

    Ago

    sto

    Mom

    ento

    de

    cont

    acto

    : ten

    denc

    ias

    de d

    esaf

    os

    glob

    ales

    , na

    cion

    ales

    y l

    ocal

    es,

    el t

    alle

    r de

    fac

    tore

    s de

    cam

    bio

    (ide

    ntifi

    caci

    n,

    so

    cial

    izac

    in

    sub

    regi

    ona

    l y

    dep

    urac

    in

    final

    ).

    6 M

    ayo

    1 Ju

    lio

    19

    Ago.

    26

    Ago.

    7 Se

    p.

    3

    Des

    crip

    cin

    Inic

    iar

    la

    fase

    pr

    ospe

    ctiv

    a te

    rrito

    rial

    a tr

    avs

    de

    la

    id

    enti

    ficac

    in

    de f

    acto

    res

    de

    cam

    bio

    con

    un

    talle

    r pa

    ra

    su

    real

    izac

    in

    y po

    ster

    ior

    valid

    aci

    n.

    Obj

    etiv

    os d

    e co

    mun

    icac

    in

    Brin

    dar

    la

    posib

    ilidad

    de

    id

    entifi

    car

    la

    evol

    uci

    n de

    l co

    mpo

    rtam

    ient

    o de

    l de

    part

    amen

    to,

    a tr

    avs

    de

    la

    iden

    tifica

    cin

    de

    fact

    ores

    que

    ge

    nere

    n te

    nden

    cias

    , ru

    ptur

    as

    o he

    chos

    por

    tado

    res d

    e fu

    turo

    .

    Her

    ram

    ient

    as d

    e co

    mun

    icac

    in

    Invi

    taci

    n ra

    dial

    , con

    voca

    toria

    p

    blic

    a pe

    ridi

    co-ra

    dio,

    au

    dito

    rio,

    mat

    eria

    l di

    dct

    ico

    prev

    io a

    l tal

    ler.

    Med

    ios

    a em

    plea

    r Ex

    posi

    cin

    , an

    lis

    is

    y di

    scus

    in

    de a

    ctor

    es.

    Mom

    ento

    de

    cont

    acto

    : ta

    ller

    de v

    aria

    bles

    est

    rat

    gica

    s (a

    nlis

    is

    y di

    scus

    in)

    , pr

    esen

    taci

    n

    y di

    scus

    in

    de

    resu

    ltado

    s.

    21

    Oct

    .4

    Des

    crip

    cin

    Iden

    tific

    ar,

    a tr

    avs

    de

    ej

    erci

    cios

    co

    n lo

    s ac

    tore

    s so

    cial

    es,

    varia

    bles

    es

    trat

    gic

    as

    que

    debe

    n se

    r pr

    iorit

    aria

    s lu

    ego

    de l

    a de

    pura

    cin

    de

    los

    fact

    ores

    de

    cam

    bio

    del d

    epar

    tam

    ento

    .

    Obj

    etiv

    os d

    e co

    mun

    icac

    in

    Prio

    rizar

    la

    s va

    riabl

    es

    cons

    ider

    adas

    por

    los

    acto

    res

    com

    o es

    trat

    gic

    as

    para

    la

    to

    ma

    de d

    ecis

    ione

    s.H

    erra

    mie

    ntas

    de

    com

    unic

    aci

    n Au

    dito

    rio, m

    ater

    ial d

    idc

    tico.

    Med

    ios

    a em

    plea

    r Ex

    posi

    cin

    , an

    lisis

    y

    disc

    usi

    n de

    act

    ores

    .

    Cont

    inua

    cin

    tab

    la 4

    . Pla

    n de

    com

    unic

    acio

    nes

  • Visin Cauca 2032: Hemos comenzado 31 30 Departamento Nacional de Planeacin - Gobernacin del Cauca

    Etap

    as d

    el p

    roce

    so

    2010

    2011

    Prep

    ara-

    ci

    nD

    iagn

    stic

    o es

    trat

    gic

    oFa

    ctor

    es d

    e ca

    mbi

    oCo

    nstr

    ucci

    n d

    e es

    cena

    rios

    Form

    ulac

    in

    estr

    atg

    ica

    Soci

    ali-

    zaci

    n

    Cron

    ogra

    ma

    Mar

    zoA

    bril

    May

    oJu

    n.Ju

    l.A

    go.

    Sep.

    Oct

    .N

    ov.

    Dic

    .En

    e. -J

    ul.

    Ago

    sto

    Mom

    ento

    de

    cont

    acto

    : tal

    ler d

    e co

    nstr

    ucci

    n d

    e es

    cena

    rios

    (an

    lisis

    y d

    iscu

    sin

    ), se

    lecc

    in

    del e

    scen

    ario

    ap

    uest

    a.

    9 N

    ov.

    5

    Des

    crip

    cin

    Cons

    trui

    r lo

    s es

    cena

    rios

    pros

    pect

    ivos

    de

    l de

    part

    amen

    to

    de

    acue

    rdo

    a la

    s va

    riabl

    es

    estr

    atg

    icas

    pr

    ioriz

    adas

    , a

    trav

    s

    de

    hip

    tesi

    s qu

    e de

    term

    inen

    po

    sibl

    es in

    dica

    dore

    s.

    Obj

    etiv

    os d

    e co

    mun

    icac

    in

    Defi

    nici

    n

    de

    esce

    nari

    os

    conc

    erta

    dos

    por

    la

    com

    unid

    ad

    en

    los

    cual

    es

    se

    incl

    uyan

    a

    todo

    s lo

    s ac

    tore

    s re

    pres

    enta

    tivos

    de

    l de

    part

    amen

    to.

    Her

    ram

    ient

    as d

    e co

    mun

    icac

    in

    Audi

    torio

    , mat

    eria

    l did

    ctic

    o.

    Med

    ios

    a em

    plea

    r Ex

    posi

    cin

    , an

    lis

    is

    y di

    scus

    in

    de a

    ctor

    es.

    Mom

    ento

    de

    cont

    acto

    : acc

    ione

    s de

    pol

    tica

    est

    rat

    gica

    .

    11

    Dic

    .6

    Des

    crip

    cin

    D

    efini

    r la

    s ac

    cion

    es

    con

    las

    cual

    es e

    l esc

    enar

    io e

    legi

    do se

    r

    impl

    emen

    tado

    hac

    ia e

    l 203

    2.

    Obj

    etiv

    os d

    e co

    mun

    icac

    in

    Dar

    pa

    rtic

    ipac

    in

    a la

    co

    mun

    idad

    p

    ara

    defin

    ir

    las

    alte

    rnat

    ivas

    de

    ac

    cin

    a

    trav

    s

    de

    linea

    mie

    ntos

    de

    po

    ltic

    a.H

    erra

    mie

    ntas

    de

    com

    unic

    aci

    nAu

    dito

    rio, m

    ater

    ial d

    idc

    tico.

    Med

    ios

    a em

    plea

    rEx

    posi

    cin

    , an

    lis

    is

    y di

    scus

    in

    de a

    ctor

    es.

    Cont

    inua

    cin

    tab

    la 4

    . Pla

    n de

    com

    unic

    acio

    nes

  • Visin Cauca 2032: Hemos comenzado 31 30 Departamento Nacional de Planeacin - Gobernacin del Cauca

    Etap

    as d

    el p

    roce

    so

    2010

    2011

    Prep

    ara-

    ci

    nD

    iagn

    stic

    o es

    trat

    gic

    oFa

    ctor

    es d

    e ca

    mbi

    oCo

    nstr

    ucci

    n d

    e es

    cena

    rios

    Form

    ulac

    in

    estr

    atg

    ica

    Soci

    ali-

    zaci

    n

    Cron

    ogra

    ma

    Mar

    zoA

    bril

    May

    oJu

    n.Ju

    l.A

    go.

    Sep.

    Oct

    .N

    ov.

    Dic

    .En

    e. -J

    ul.

    Ago

    sto

    Mom

    ento

    de

    cont

    acto

    : soc

    ializ

    aci

    n, v

    alid

    aci

    n, a

    just

    es

    y re

    com

    enda

    cio

    nes

    par

    a de

    finir

    el g

    ui

    n de

    l esc

    enar

    io

    apue

    sta,

    obj

    etiv

    os y

    line

    amie

    ntos

    est

    rat

    gico

    s.

    19

    Dic

    .26

    Ju

    l.03

    Ag

    o.

    7

    Des

    crip

    cin

    Se d

    a a

    cono

    cer

    fren

    te a

    la

    Gob

    erna

    cin

    del

    Cau

    ca, D

    NP,

    lo

    s ac

    tore

    s pa

    rtic

    ipan

    tes

    dura

    nte

    todo

    el

    proc

    eso,

    el

    docu

    men

    to

    que

    plas

    ma

    la

    VISI

    ON

    CA

    UCA

    20

    32,

    para

    aj

    uste

    s re

    spec

    tivos

    .

    Obj

    etiv

    os d

    e co

    mun

    icac

    in

    Dar

    pa

    rtic

    ipac

    in

    a la

    co

    mun

    idad

    p

    ara

    defin

    ir

    las

    reco

    men

    daci

    ones

    pr

    evia

    s a

    la

    pub

    licac

    in

    final

    de

    l do

    cum

    ento

    .H

    erra

    mie

    ntas

    de

    com

    unic

    aci

    nAu

    dito

    rio, m

    ater

    ial d

    idc

    tico.

    Med

    ios

    a em

    plea

    r Ex

    posi

    cin

    , an

    lis

    is

    y di

    scus

    in

    de a

    ctor

    es.

    Fuen

    te: S

    ecre

    tara

    de

    Plan

    eaci

    n, D

    epar

    tam

    ento

    del

    Cau

    ca, 2

    011.

    Cont

    inua

    cin

    tab

    la 4

    . Pla

    n de

    com

    unic

    acio

    nes

  • 3. MARCO TERICO CONCEPTUAL

  • Definida la metodologa para el desarrollo del ejercicio prospectivo, se hace necesario precisar el soporte terico y conceptual para el anlisis y posterior obtencin de resultados en cada una de las fases del proceso de Visin departamental. Por esta razn, la elaboracin del Diagnstico Estratgico Territorial, parti de la definicin de un concepto de desarrollo del territorio, que indicara las principales referencias tericas orientadoras para el anlisis de las potencialidades y limitantes de la situacin actual y futura del territorio caucano.

    Sergio Boisier fue tomado como autor de referencia, al considerarse sus obras centrales para comprender la interaccin en un territorio de conceptos como desarrollo y crecimiento, elementos clave en la reflexin sobre cmo potenciar la capacidad de las regiones en el marco de procesos de construccin y planificacin de escenarios, que a partir de una dinmica participativa, compartida y consensuada, posibiliten proyectar una visin regional, una visin de pas.

    El presente documento propone como hiptesis central, el desarrollo como un fenmeno ms de orden cualitativo que cuantitativo, debiendo ser alcanzado a partir del fomento de los capitales de carcter intangible. Tal distincin, segn Boisier, es til para diferenciar las nociones de crecimiento y desarrollo.

    El proceso de comprender la esencia cualitativa del desarrollo en Colombia ha tomado varias dcadas; muestra de ello son los Planes Nacionales de Desarrollo. Un examen detallado de sus contenidos, permite afirmar que solamente a partir de la expedicin del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Belisario Betancur, (Cambio con Equidad 1982-1986) se incorporan categoras cualitativas al proceso de bsqueda del desarrollo, tales como: la confianza en las instituciones, el fortalecimiento de las entidades territoriales, los procesos crecientes de autonoma regional, entre otras.

    Ejercicios de planeacin subsiguientes integran otras jerarquas cualitativas de igual relevancia, de inmenso valor, como corresponde al tema de construccin de capital humano y capital social, en la mayor parte del historial de las gestiones de gobierno en el pas. Sin embargo, todava persisten y prevalecen los criterios cuantitativos sobre los cualitativos, por cuanto los ejercicios de planeacin se basan en la movilizacin de recursos financieros, la construccin de riquezas materiales, la dotacin de infraestructura necesaria para el proceso productivo y la generacin de servicios necesarios en el desarrollo de las actividades econmicas generadoras de empleo.

    En este contexto, vale la pena citar a Boisier, quien resalta la naturaleza intangible del desarrollo como proceso y define los capitales intangibles como:

    Un amplio conjunto de factores especficos posibles de agruparse en categoras relati-vamente homogneas y cuya importancia no slo es crecientemente reconocida sino

    3. MARCO TERICO CONCEPTUAL

  • Visin Cauca 2032: Hemos comenzado 35 34 Departamento Nacional de Planeacin - Gobernacin del Cauca

    que se deriva de la lgica ms elemental; en efecto, simplemente con admitir el carcter intangible, subjetivo e incluso asinttico del desarrollo, preciso ser reconocer que los fac-tores causales o variables independientes deben tener una misma dimensin, como quiera que el desarrollo no es causado por la inversin material, sino por acciones que potencian fenmenos inscritos preferentemente en el mbito de la psicologa social (Boisier, 2002).

    El autor en comento ha propuesto diez categoras de capital intangible: cognitivo, simblico, cultural, social, cvico, institucional, psicosocial, humano, meditico, y el ms importante en el planteamiento desarrollado por el autor, el sinrgico. Nombres tales como, Becker, Bourdieu, Co-leman, Fukuyama, Hirschmann, Montero, North, Putnam, Schultz, Williamson, y muchos otros, se encuentran detrs de estos conceptos, que son ampliados en el anexo 1 (Boisier, 2002).

    El marco terico elaborado con base en las diez categoras de capital dadas por Boisier, facilit el anlisis de las fortalezas y oportunidades del departamento, permitiendo definir las caracters-ticas de un territorio competitivo, prspero y de oportunidades, sobre los que se consolidarn los avances para el desarrollo social de los caucanos.

    Para visualizar los potenciales y limitantes, no solo se utilizaron los conceptos de Boisier, tambin se seleccionaron enfoques tericos para cada dimensin, que orientaron el anlisis desde el diagns-tico, y cuya importancia y contenido se describe a continuacin, como enfoques dimensionales.

    3.1. Enfoques dimensionales

    Un enfoque conceptual de desarrollo territorial permite:

    6 Identificar informacin relevante, estratgica y necesidades de informacin.

    6 Facilitar el anlisis y la reflexin, permitiendo precisar aspectos estructurales respecto a las problemticas evidenciadas, con criterios calificados para abordar en cada dimensin.

    6 Visualizar la regin y las subregiones desde una lgica de reas de desarrollo territorial, para focalizar la intervencin, articulando las dimensiones territoriales de manera que se potencien las fortalezas internas y se aprovechen las oportunidades externas.

    6 Compatibilizar la formacin de zonas de intervencin identificando ejes de transforma-cin productiva, teniendo en cuenta situacin actual, oportunidades del entorno, esce-narios de futuro, priorizando dinmicas econmicas.

    6 Generar agendas territoriales de desarrollo productivo y social, en territorios pertinentes, bus-cando compatibilizar inversin pblica intersectorial y generar alianzas pblico-privadas.

    6 Identificar los elementos para establecer el Modelo de Desarrollo Territorial.

  • Visin Cauca 2032: Hemos comenzado 35 34 Departamento Nacional de Planeacin - Gobernacin del Cauca

    Por medio de un taller donde participaron diferentes actores sociales, se analizaron y escogieron de manera muy clara y activa, los enfoques o lineamientos conceptuales considerados pertinentes para el proceso de la Visin Cauca 2032, teniendo en cuenta las dimensiones del desarrollo territorial: ambiental, construida urbano-regional, econmico-productiva, sociocultural y poltico-institucional. A continuacin se amplan los enfoques conceptuales por cada dimensin.

    3.1.1. Enfoques ambientales

    a) Desarrollo sostenible y sustentable: En la actualidad la temtica del desarrollo se mueve en mltiples formas y definiciones (desarrollo endgeno, local, sostenible, a escala humana) que hacen muy diferentes los objetivos a alcanzar por los diversos agentes sociales. En este contexto el trmino de desarrollo sostenible, brinda una perspectiva sobre la necesaria articulacin de la sociedad, el ambiente y la economa, en la bsqueda de mayor bienestar para los individuos. As mismo, algunos tericos plantean que el desarrollo sostenible consistira en sostener los recursos naturales (Carpenter, 1991), sostener los niveles de consumo (Redclift, 1987) o lograr la sostenibilidad de todos los recursos: capital humano, capital fsico y recursos ambientales (Bojo, 1990).

    En este sentido, el desarrollo sostenible expresa dos ideas relevantes:

    El uso racional de los recursos naturales

    La proteccin del ecosistema mundial en las figuras de los ciudadanos (res-peto al medio, cambio de hbitos), ciencia (conocimientos y soluciones) y

    poderes pblicos (legislacin y cooperacin con otros pases).

    El concepto del desarrollo sostenible para el Cauca, se expresa en la necesidad de conservar la diversidad ambiental, social, econmica de sus subregiones, brindando paralelamente oportunidades para la generacin de ingresos y la mejora en la calidad de vida de sus habitantes. Por esto el anlisis se orient a identificar las potencialidades y limitantes de los recursos naturales, fsicos, humanos del departamento y su respectiva articulacin con una propuesta de desarrollo endgeno del territorio.

    b) Ecorregin: Es un conjunto de comunidades naturales, que estn geogrficamente delimitadas y comparten la gran mayora de sus especies, dinmica ecolgica, condiciones ambientales y cuyas interacciones ecolgicas son cruciales para su permanencia a largo plazo.

    Dadas la caractersticas ambientales del Cauca, existen criterios particulares para definir las ecorregiones existentes en este departamento, tales como las reas donde confluyen diferentes procesos tnicos-culturales e histricos; reas con considerable vulnerabilidad ecosistmica y/o evidencia de riesgos para el potencial de la oferta ambiental y reas que prestan diversos servicios ambientales alternativos. Como se podr apreciar a lo largo del documento

  • Visin Cauca 2032: Hemos comenzado 37 36 Departamento Nacional de Planeacin - Gobernacin del Cauca

    este concepto permite resaltar la importancia de reas estratgicas para el desarrollo del departamento como el Macizo Colombiano, el Valle del Pata o el Litoral Pacfico, entre otras.

    3.1.2. Enfoques urbano-regionales

    a) Ciudad-Regin: Segn Boisier, este enfoque hace referencia a:

    Una visin de la relacin entre la ciudad y su regin como la de un sistema que interacta con su entorno, en forma asimtrica, generando una estructura de dominacin/depen-dencia (), esta visin se enraza en la economa sectorial a travs de conceptos como polo de crecimiento (Perroux) y centro de crecimiento (Boudeville) (...), as un centro de crecimiento se define como un centro urbano que contiene uno o ms polos y que tiene la capacidad de captar los efectos de la polarizacin para el subsistema espacial que l define, dinamizando tanto al centro como a la periferia, aunque no al mismo ritmo.

    Con las innovaciones tecnolgicas y el mejoramiento de la infraestructura para el inter-cambio, los beneficios de la concentracin se extienden conformndose regiones urbanas extendidas (), tales aglomeraciones sobrepasan la frontera de lo -construido- y dan lugar a las ciudades-regin, donde se estructuran sistemas de asentamientos humanos de distin-ta jerarqua y rol (Boisier, 2006: 175).

    b) Corredor de desarrollo: La implementacin de este tipo de conceptos en la planificacin territorial permitira integrar al departamento sub y suprarregionalmente, orientando el desarrollo de la ciudad hacia aquellas zonas y avenidas importantes que tienen una vocacin especfica, de tal manera que se aproveche la normativa vigente, su infraestructura, su vocacin natural y se promueva su potencial de desarrollo, alrededor de:

    6 Avenidas consolidadas con infraestructura, servicios y potencial de desarrollo.

    6 reas de oportunidad para la inversin pblica y privada.

    6 Incorporacin de usos de suelo mixtos.

    6 Una cartera de estmulos para incentivar la inversin productiva y la generacin de empleo.

    Los enfoques de ciudad-regin y corredor de desarrollo, permiten analizar las oportunidades y limitantes del territorio, en temas como la configuracin de los asentamientos humanos y las relaciones y vnculos entre los principales centros locales y sus municipios circundantes. Al igual permiten comprender la configuracin subregional del Cauca y la importancia de la integracin regional y articulacin a corredores de desarrollo estratgicos, que facilitaran la conectividad entre la Orinoquia, la Amazona y el Pacfico, el suroccidente del pas con la zona central y la integracin fronteriza.

    3.1.3. Enfoques econmico-productivos

    a) Sistema productivo territorial: Este puede definirse como una organizacin socioeconmica en un rea geogrfica especfica con el fin de producir bienes y servicios de forma ms eficiente, aprovechando las economas externas y los recursos propios, existentes y potenciales,

  • Visin Cauca 2032: Hemos comenzado 37 36 Departamento Nacional de Planeacin - Gobernacin del Cauca

    genricos, especficos o propios del territorio. Segn la Universidad de Antioquia, algunas de las ventajas de analizar el territorio con base en este concepto son:

    Permite identificar los procesos de apren-dizaje y conocimiento colectivo en fun-cin de mejoramientos productivos que pueden ser de distinto tipo: interactivo, organizacional, institucional, acumulativo (aprendizaje mediante el aprendizaje) (CIE, 2005).

    Reconoce las identidades locales y las potencialidades de cada subregin, fortaleciendo su desarrollo local, explo-tando sus caractersticas productivas a travs de la generacin de conectivi-dades que le permitan ser competitivos dentro de la regin (CIE, 2005).

    Otorga a la organizacin de la produccin, mediante redes empresariales e ins-titucionales, un papel fundamental para el crecimiento de la productividad y la competitividad (CIE, 2005).

    Para el Departamento del Cauca, la organizacin del territorio en torno a la figura de los sistemas productivos territoriales, permitira propiciar encadenamientos productivos de acuerdo a la disponibilidad de recursos que existen en el territorio y a sus condiciones geogrficas y ambientales. As mismo, la zonificacin de la produccin de bienes y servicios a nivel subregional, resaltara la relevancia de desarrollar las infraestructuras y equipamientos adecuados para el mejoramiento de la competitividad y la articulacin subregional.

    Pensar el territorio en trminos de sistemas productivos, implicara al igual, subrayar la importancia de formar el capital humano necesario para desarrollar procesos productivos eficientes y competitivos frente a las dinmicas del mercado local, departamental, nacional e internacional.

    b) Modelo de desarrollo endgeno: Segn Boisier (2002), la Endogeneidad del Desarrollo se entiende como un fenmeno que se presenta en cuatro planos que se cruzan entre s: el plano poltico, econmico, cientfico y cultural:

    Plano poltico: capacidad regional para tomar las decisiones relevantes en relacin a diferentes opciones y estilos de desarrollo (capacidad de disear, ejecutar y nego-ciar polticas) (Boisier, 2002).

    Plano econmico: apropiacin y rein-versin regional de parte del excedente (Boisier, 2002).

    Plano cientfico: capacidad interna de un sistema para generar sus propios im-pulsos tecnolgicos de cambio (modifi-caciones cualitativas) (Boisier, 2002)

    Plano de la cultura: como una suerte de matriz generadora de la identidad socioterrito-rial (Boisier, 2002).

  • Visin Cauca 2032: Hemos comenzado 39 38 Departamento Nacional de Planeacin - Gobernacin del Cauca

    Para el Departamento del Cauca, analizar el territorio a partir de las condiciones que propician el desarrollo endgeno, es estratgico por dos razones. En primer lugar, para la generacin de equidad en las integraciones subregionales, donde se enfaticen los sectores jalonadores de cada subregin y se impulsen sus ventajas competitivas. Esto no significa que todas las subregiones deban tener el mismo producto interno bruto, dado que al impulsar aquellas que estimulan la competitividad del departamento, las localidades aledaas se podran beneficiar de la prosperidad econmica de las regiones portadoras, siempre y cuando las instituciones sean eficientes en la distribucin equitativa de la riqueza.

    En segundo lugar, el modelo permite valorar y reconocer las caractersticas tnicas, culturales y econmicas de cada subregin, con el fin de que la dinmica productiva a desarrollar no afecte sus dinmicas sociales, ya que la prevalencia de la heterogeneidad en el departamento, es sin duda una de las fortalezas ms representativas del Cauca.

    c) Diamante de competitividad regional de Porter: La competitividad de una regin puede definirse como la capacidad de disear, producir y comercializar bienes y servicios mejores que los de la competencia regional, nacional o mundial, que permita finalmente, el mejoramiento progresivo del nivel de vida de sus habitantes. De acuerdo con esto, Porter sita a la competitividad como el insumo bsico para que una regin se considere altamente productiva as no tenga los recursos para hacerlo, slo teniendo la capacidad de innovar sus procesos productivos generando mayor eficiencia con los factores de trabajo y capital.

    Para llegar a ese entorno de competitividad, Porter seala cuatro atributos que deben ser analizados:

    las estrategias, estructuras y rivalidad de las empresas

    las condiciones de los factores

    de produccin

    las condiciones de la demanda

    los proveedores y las industrias relacionadas y de apoyo

    El entorno se complementa con dos elementos, la casualidad y el papel institucional del Estado, los cuales finalmente dinamizan el proceso de competitividad de una regin, a partir de una relacin causa-efecto entre los atributos de gestin, es decir, que el efecto que cada uno de ellos puede causar depende del estado de los otros, que las ventajas de uno pueden crear o perfeccionar ventajas en otros, y que las desventajas de uno puede acarrear desventajas en los otros. A este concepto de total dinamismo Porter lo denomin: el Diamante de la Competitividad (Indacochea, 2006:5).

  • Visin Cauca 2