VIRUS-pt.1 (1)

download VIRUS-pt.1 (1)

of 7

Transcript of VIRUS-pt.1 (1)

  • 8/18/2019 VIRUS-pt.1 (1)

    1/7

    VIRUS

    Herpes simple

    •  Tipo 1: Generalmente transmite infección oro-labial, es adquiridoantes de los 5 años. El 8-!" de los casos de H#$ son del tipo 1.%a ma&or'a son asintom(ticos. es m(s com)n en niños. $etransmite por contacto directo, sali*a o secreciones.

    •  Tipo +: $e asocia m(s a erpes oro-enital, su pre*alencia es del1-/" & es raro en adolescentes, 1-" de las lesiones deerpes enital son por H#$-1. 0el -!" en el (rea enital sonproducidas por H#$-+. Esto quiere decir que no a& e2clusi*idad.3nicamente se transmite por contacto se2ual & a tra*4s del canaldel parto.

    (s de un tercio de la población mundial tiene la posibilidad de transmitir elH$#

    %os dos son causados por el *irus Herpes, contienen 067, son de doble cadena,encapsulados

    nicia con lesión primaria mucocut(nea, despu4s se queda alo9ado en lasl(ndulas de las ra'ces dorsales, donde permanecen en estado de latencia,puede aber infección recurrente & reacti*ación.

    actores que acti*an el H$#: menstruación, cambio de clima, ;ebre, radiación

  • 8/18/2019 VIRUS-pt.1 (1)

    2/7

    Gini*oestomtitis erp4tica es producida por el #H$-1, incubación de 5-1 d'as,es m(s frecuente en niños, inicia con ;ebre, odinofaia, se presentan *es'culas,erosiones & resolución en ese orden, afecta ca*idad oral, labios, lenua,paladar, farine, a& alitosis, se resuel*e de +- semanas.

    El erpes oro-labial recurrente son *es'culas en racimo, )lceras & resolución.

    Generalmente afecta el dfdsif & se resuel*en de 8-1 d'as. 7fecta menosfrecuentemente piel perioral, mucosa nasal, oral, paladar & me9illas.

    El erpes enital es m(s frecuente por H#$-+ & es el )nico que puede producirrecurrencias. El " de H#$-1 es por contacto oro-enital, este no producerecurrencia.

    %a primoinfección enital ocurre alrededor de + semanas despu4s del contacto,el cuadro cl'nico es ra*e, incapacitante, los s'ntomas duran +- semanas,afectan lande, pene, a& edema, *es'culas aisladas, pueden llear a ulcerar,en el omose2ual puede afectar ano & preineo. Ha& descara enitaltransparente-blanquecina. En la mu9er es bilateral, afecta c4r*i2, l)teos,

    *aina, pro*oca adenopat'as inuinales, disuria & descara *ainal. +"produce lesiones e2traenitales, 1-15" presentan retención urinaria, 1"puede llearse a complicar con meninitis as4ptica & reticulopat'a lumbosacra.

    %a recurrencia puede ser subcl'nica o de menor intensidad, de -5 *es'culas enenitales, desaparecen en 1 semana, el tiempo de los brotes *ar'a entre /-años por brote.

    %a erupción de AaposiB ecCema erp4tico es una infección oral o perioral, mu&t'pico en niños que se cupan el dedo, tienen infección bucal de erpes &dermoabrasión en el dedo autoincoulado que pro*oca el panadiCo erp4ticotambi4n se produce por H#$-+ por contacto diital-enital. %a población en

    rieso son niños, m4dicos, dentistas, etc.

    El erpes ocular es la seunda causa de ceuera en Estados

  • 8/18/2019 VIRUS-pt.1 (1)

    3/7

    02 diferencial de erpes orofacial: estomatitis aftosa, erpanina, s'ndrome de$te*en onson, eritema multiforme, enfermedad mano-pie-boca,

    02 diferencial erpes enital: traumatismo, cancro si;l'tico, cancroide,

     T2 infección primaria enital:

    • 7ciclo*ir + m 5 *eces al d'a de -1 d'as• / m *eces al d'a -1 d'as• 7lternati*o: *alaciclo*ir & famciclo*ir

     T2 erpes labial: sólo si es recurrente, si tiene m(s de cuadros en un año

    • =enciclo*ir en crema• 7ciclo*ir en unIento• 7ciclo*ir #J / m cada K rs por d'as

    HE@=E$ LJ$TE@

    =roducido por el *irus de la *aricela Coster. En 1888 se estableció la relaciónentre *aricela & Coster.

    Enfermedad propia de adultos ma&ores de 5 años, solo afecta a 9ó*enes quetu*ieron *aricela antes del año de edad.

    +" de los adultos tienen antecedente de *aricela, en

  • 8/18/2019 VIRUS-pt.1 (1)

    4/7

    El erpes Coster sin erupción es raro pero puede ocurrir, a& una baseeritematosa, eneralmente afecta tronco, lo m(s t'pico son las *es'culas, enraras ocasiones puede ser bulloso, puede afectar cara, cuello, cuero cabelludo,no cruCa la l'nea media.

    El erpes Coster en niños no tiene pródromos, afecta 1 o + dermatomas, a&

    in;ltración tor(cica, eneralmente el dolor est( ausente & no a& neuraliaposterpetica.

    Momplicaciones de erpes Coster: neuralia posterpetica, infecciónbacteriana, cicatrices, Coster oft(lmico

     s'ndrome de @amsa& Hunt: reacti*ación de erpes Coster en anlioeniculado, a& otalia, *es'culas erpetiformes & afectación del conductoauditi*o e2terno, lenua & paladar, produce par(lisis facial con afectacióncontralateral. Momplicaciones: meninoencefalitis, par(lisis motora,pneumonitis, epatitis. En pacientes inmunodeprimidos a& manifestacionesat'picas como lesiones *errucosas, iperidrosis.

    %a neuralia posterpetica afecta 1-15" de los casos, su incidencia &se*eridad aumentan con la edad, a& dolor incapacitante asta d'asdespu4s, aumenta en ma&ores de K años, es mas frecuente en erpes Costerde inicio doloroso & es mu& raro en niños.

    02 cl'nico, nos podemos apo&ar de TCancD donde se *er'an las c4lulas iantesmultinucleadas, culti*os *irales, =M@ o anticuerpo uorescente directo.

    02 diferencial: dermatitis por contacto, imp4tio bulloso, celulitis, H#$.

     T2: en las primeras + rs se inicia con 7ciclo*ir 8m 5 *eces al d'a por -1d'as

    +mND cada K rs

    7lternati*as: famciclo*ir & *alanciclo*ir

    En inmunosuprimidos la dosis es de 1mND pero # cada 8 rs,ospitaliCación

    Morticoides solo en erpes Coster oft(lmico para disminuir la ceuera corneal &s'ndrome de @amsa& Hunt, en los dem(s se contraindican los esteroidesporque fa*orecen la proliferación *iral.

    7ciclo*ir O =rednisona

    #alaciclo*ir O Gabapentina

     T2 de elección en neuralia posterpetica por erpes Coster: Gabapentina >cierra canales de Ma?, antidepresi*os tric'clicos, =reabalina.

    7lternati*as son anal4sicos pero la opción gabapentina, alternati*apreabalina, antidepresi*os,

  • 8/18/2019 VIRUS-pt.1 (1)

    5/7

    7 los ma&ores de K a se les puede aplicar una *acuna & disminu&e K" laincidencia de neuralia poserpetica 51" el desarrollo de erpes Coster

    MOLUSCO

    infección por pox virus. Ha& dos randes *irus en este planeta uno de ellos esel molusco contaioso que afecta eneralmente a niños & es autolimitado,

    incidencia mundial es m(s de +" afecta a niños de + a 11 a afecta m(s ainmunocomprometidos o pacientes con enfermedades predisponentes, tambi4nel clima calido, transmisión contacto directo piel con piel a tra*4s de fómites,inoculación, contacto se2ual en adultos.

    Es un po2 *irus con doble cadena de 067 es un *irus s)per rande + a nm & a& / tipos *irales.

    E2iste replicación *iral en el estrato espinosoP se induce la proliferaciónanormal de las c4lulas epiteliales P se replica el *irus del molusco

    PAPULAS APERLADAS UMBILICADAS es la cacteristica cl'nica miden a 5

    mm de di(metro en promedio son ;rmes & pueden tener un alo eritematoso,en promedio encontramos 11 a +, en Ti9uana asta 1-1+, afecta tronco,mu& poco en mucosas, afecta o9os >con9unti*itis refractaria unilateral? &parpado & puede aber nodulo con9unti*al o corneal.

    El dianóstico es cl'nico & en la tinción de tCanD se obser*an cuerposmoluscoides & queratinocitos infectados

    0ianóstico diferencial: *erruas *ulares, criptocococis o istoplasmosis,

    Histolo'a: la epidermis se in*aina, porque est( en el estrato espinoso &ranuloso la dermis est( intacta por lo que no queda cicatriC

    Muerpos muloscoides parecen un racimo de u*as, primera opción ureta!e >con una au9a? alternati*a cantalin al ., combinación de 77$ con tiro2ina>solo disponible en Manada? por que los niños no sufren, isotretinoina en elpero esta no sir*e se)n la profe. $imitidina produce 7c del paciente contra elmolusco contaioso.

    VERRUGAS VIRALES

    pre*alencia del al +" es mu& frecuente, las *ulares ocupan el K",platares +5", enitales 1", planas /", las plantares les llaman o9os depescado, & las planas les llaman meCquinos, se transmiten por contacto directoo indirecto, tiene que aber un daño en la barrera epid4rmica para que allainoculación o por autoinoculacion,

    %as *erruas *ulares se transmiten por VP" #$ %$ #&$ #'$ #($)'  =lantares * + &,  =lanas ,$ *-$ #.

    %as m(s importantes en las *ulares son + & /, plantare 1 & K, planas & 1

  • 8/18/2019 VIRUS-pt.1 (1)

    6/7

    =uede aber autorresolucion a los + años de iniciar el cuadro el K", dependede el tipo de #=H, de la respuesta inmune & celular >no umoral? & despu4s dela respuesta a ipersensibilidad tardia del paciente,

    $i a& un paciente con *errias *ulares recidi*antes, que se trata con todo &no se quita sucede por dos moti*os: un paciente con mala respuesta celular o

    un paciente que tiene un *irus de #=H mu& aresi*o, es importante aclarar alpaciente que tal *eC no se quite.

    6eoformaciones *erruuosas mas o menos de 5 mm aunque se *en masrandes, las periunuiales son las mas dif'ciles, & en frente de la uña tambi4nes mu& problem(tico.

    muco estrato corneo?

     Tratamiento dos alternati*as:

    • 0estrucción f'sica o qu'mica• Estimulación de la respuesta celular del paciente

    77$ del 1 al /" curación a 8"acido licolico al 15">*erruas planas no en *erruas *ulares? curracion !"=odp;lina al 1" >*erruas plantares? curación 8"cinco uoracilo 8" si es intralesional >que lo in&ecten en cada *errua? !",simetinina 8+"crioterapia 8"electrociru'a solo para *erruas ;liformes en cara la primera alternati*a

    6inuno tiene 1" de curación, se ad*ierte que pueden tener resistencia altratamiento

    %a crioterapia es la +da l'nea de tratamiento es la formación de ielointracelular, -1!K rados M las sesiones de dan cada a / semanas la curaciónes de 8"

    6itróeno l'quido una sola aplicación /"el 77$ 15"& sin tratamiento 8"

  • 8/18/2019 VIRUS-pt.1 (1)

    7/7