virus del oeste del nilo

1
Virus del oeste del Nilo Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Área Académica de Medicina Hernández Cruz Edgar Miguel Situación en México. En el periodo de 2003 a la semana 33 del 2012 han sido confirma- dos solamente 11 casos de VON en el país. Los estados afectados son Chihuahua, Oaxaca, Nuevo León y Sonora; el 63.3% de los casos se concentraron en el estado de Chihuahua. No han sido no- tificadas defunciones por VON. El grupo de edad mayormente afectado es el de 25 a 44 años con el 45% de los casos y el resto de ellos en casi to- dos los grupos etarios. En el periodo de 2003 a 2006 mediante la vigilancia epi- zootiológica se identificó la circulación de VON en 22 esta- dos del país; en 19 estados se aisló de equinos y en nueve de aves. Vigilancia epidemiológica La vigilancia de VON ofrece la oportunidad de utilizar el enfoque de riesgo en epidemiología desde el contexto de la historia natural de la enfermedad, ya que su frecuencia, distribución y características están condicionadas por la participación de factores de riesgo específicos en la comunidad. Vigilancia Clínica La vigilancia clínica de VON incluye la detección, notificación, estudio, seguimiento y clasifi- cación de casos y defunciones. Definiciones operacionales Caso sospechoso. Todo paciente con fiebre que presenta signos y síntomas neurológicos (encefálicos o meníngeos) o parálisis flácida tipo Guillan Barre. Caso probable. Todo caso sospechoso que presenta líquido cefalorraquídeo de característi- cas compatibles con meningitis o encefalitis aséptica, y uno o más de los siguientes antece- dentes: Residencia o estancia en áreas donde se ha demostrado por laboratorio circulación viral en animales o humanos, Presencia del vector, Mortandad inusual de animales en el área. Caso confirmado. Todo caso probable en el que se demuestra por laboratorio la infección por Virus del Oeste del Nilo. Vigilancia Entomológica. Prevención de brotes de encefalitis tiene como propósito detectar tempranamente la circula- ción del virus en los vectores locales, detectar aumento en las poblaciones vectoriales , y te- ner un registro de las especies de vectores responsables de la transmisión, en caso de te- ner que pasar de una fase de vigilancia y prevención a una de control. Los datos permiten: Evaluar el riesgo de infección en humanos. Identificar áreas geográficas de alto riego. Identificación de hábitat larvarios. Monitoreo del impacto de las medidas de prevención y control. Establecer intervalos de tiempo entre una intervención de control y otra, así como la intensidad de las mismas. Vigilancia ornitológica Plan para la investigación ornitológica Actualizar la información disponible sobre el Virus del Oeste del Nilo y su relación con las aves silvestres. Delimitar, desde el punto de vista ornitológico, las áreas que actualmente pudieran te- ner mayores posibilidades de poseer aves infectadas con el virus. Ofrecer cursos de capacitación y/o actualización en materia ornitológica para personal técnico y tomadores de decisiones. Información y participación comunitaria El control de mosquitos vectores del virus deberá realizarse de manera integral por medio de: a) Eliminación de larvas mediante la destrucción de criaderos de vectores por medios manuales y físicos b) Aplicación de medidas antilarvarias como complemento a las actividades de participación comunitaria. c) Nebulización terrestre y aérea. d) Participación comunitaria: organización, capacitación y conducción de acciones comunitarias para propiciar la implementación de conductas salu- dables. Patio limpio y cuidado del agua y Mejoramiento de la vivienda e) Promoción y transferencia de acciones a las Autoridades Municipales en el control de mosquitos, en la Participación Comunitaria y en los Programas de Saneamiento Básico y Mejoramiento de la Vivienda. f) En coordinación con el Programa de Dengue y Paludismo se reforzará el seguimiento y evaluación de la estrategia de Patio Limpio, Cuidado del Agua y Limpieza de Criaderos. g) Difusión de medidas de protección y de material didáctico Definición Enfermedad infecciosa aguda causada por un virus miembro de género flavivirus denominado virus del Oeste del Nilo o Virus del Nilo Occidental. El virus del Nilo Occidental puede causar una enfermedad mortal del sistema ner- vioso en los seres humanos. Transmisión El VON es mantenido en la naturaleza en un ciclo que envuelve la transmisión entre aves y mosquitos. Los mosquitos principalmente involucrados en la transmi- sión pertenecen al género Culex. Se transmite a las personas principalmente por la picadura de mosquitos infectados. Las aves son los hospedadores naturales del virus del Nilo Occidental. En los hu- manos el virus también puede ser transmitido por medio de trasfusiones de san- gre, trasplante de órganos, lactancia materna y durante el embarazo. Cuadro clínico El periodo de incubación suele durar entre 3 y 14 días. La infección por el virus del Nilo Occidental es asintomática en aproximadamente un 80% de las personas infectadas; en las demás puede causar la fiebre del Nilo Occidental o una afección grave; la fiebre del Nilo Occidental, que se caracteriza por fiebre, dolores de cabeza, cansancio, dolores corporales, náuseas, vómitos y, a veces, erupción cutánea (del tronco) y agrandamiento de ganglios linfáticos. Los síntomas de afección grave son dolores de cabeza, fiebre elevada, rigidez de nuca, estupor, desorientación, coma, temblores, convulsiones, debilidad mus- cular y parálisis. Se calcula que aproximadamente 1 de cada 150 personas infec- tadas llegan a padecer una afección más grave. Esta puede presentarse en per- sonas de cualquier edad, si bien los mayores de 50 años y las personas con in- munodeficiencia (por ejemplo, pacientes que han recibido trasplantes) tienen el mayor riesgo al respecto. Diagnóstico a) Diagnóstico clínico. b) Diagnóstico serológico. 1. Demostrar la presencia de anticuerpos IgM en sueros pareados (inicio de la en- fermedad y convalecencia) o LCR por ELISA. 2. Aislamiento del agente en cultivo celular a partir de suero, plasma, LCR, tejido cerebral o médula espinal. 3. Identificación del agente por inmunofluorescencia indirecta 4. Identificación de ácido nucleico del VON por RT-PCR Tratamiento y vacuna El tratamiento de los pacientes con afección neuroinvasora consiste en medidas de sostén, tales como hospitalización, administración de líquidos por vía intrave- nosa, apoyo respiratorio y prevención de infecciones secundarias. No hay vacuna para los seres humanos. Bibliografía: 1.- Guía para la Vigilancia, Prevención y Control de Virus del Oeste del Nilo. 2012. comité intersectorial. 2.- Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica Aviso epidemiológico Virus del Oeste del Nilo 3.Manual estandarizado para la vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por vectores

Transcript of virus del oeste del nilo

Page 1: virus del oeste del nilo

Virus del oeste del Nilo

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Área Académica de Medicina

Hernández Cruz Edgar Miguel

Situación en México.

En el periodo de 2003 a la semana 33 del 2012 han sido confirma-

dos solamente 11 casos de VON en el país. Los estados afectados

son Chihuahua, Oaxaca, Nuevo León y Sonora; el 63.3% de los

casos se concentraron en el estado de Chihuahua. No han sido no-

tificadas defunciones por VON.

El grupo de edad mayormente afectado es el de 25 a 44

años con el 45% de los casos y el resto de ellos en casi to-

dos los grupos etarios.

En el periodo de 2003 a 2006 mediante la vigilancia epi-

zootiológica se identificó la circulación de VON en 22 esta-

dos del país; en 19 estados se aisló de equinos y en nueve

de aves.

Vigilancia epidemiológica

La vigilancia de VON ofrece la oportunidad de utilizar el enfoque de riesgo en epidemiología

desde el contexto de la historia natural de la enfermedad, ya que su frecuencia, distribución

y características están condicionadas por la participación de factores de riesgo específicos

en la comunidad.

Vigilancia Clínica

La vigilancia clínica de VON incluye la detección, notificación, estudio, seguimiento y clasifi-

cación de casos y defunciones.

Definiciones operacionales

Caso sospechoso. Todo paciente con fiebre que presenta signos y síntomas neurológicos

(encefálicos o meníngeos) o parálisis flácida tipo Guillan Barre.

Caso probable. Todo caso sospechoso que presenta líquido cefalorraquídeo de característi-

cas compatibles con meningitis o encefalitis aséptica, y uno o más de los siguientes antece-

dentes:

• Residencia o estancia en áreas donde se ha demostrado por laboratorio circulación viral

en animales o humanos, Presencia del vector, Mortandad inusual de animales en el área.

Caso confirmado. Todo caso probable en el que se demuestra por laboratorio la infección

por Virus del Oeste del Nilo.

Vigilancia Entomológica.

Prevención de brotes de encefalitis tiene como propósito detectar tempranamente la circula-

ción del virus en los vectores locales, detectar aumento en las poblaciones vectoriales , y te-

ner un registro de las especies de vectores responsables de la transmisión, en caso de te-

ner que pasar de una fase de vigilancia y prevención a una de control.

Los datos permiten:

Evaluar el riesgo de infección en humanos.

Identificar áreas geográficas de alto riego.

Identificación de hábitat larvarios.

Monitoreo del impacto de las medidas de prevención y control.

Establecer intervalos de tiempo entre una intervención de control y otra, así como la

intensidad de las mismas.

Vigilancia ornitológica

Plan para la investigación ornitológica

Actualizar la información disponible sobre el Virus del Oeste del Nilo y su relación con

las aves silvestres.

Delimitar, desde el punto de vista ornitológico, las áreas que actualmente pudieran te-

ner mayores posibilidades de poseer aves infectadas con el virus.

Ofrecer cursos de capacitación y/o actualización en materia

ornitológica para personal técnico y tomadores de decisiones.

Información y participación comunitaria

El control de mosquitos vectores del virus deberá realizarse de manera integral por medio de:

a) Eliminación de larvas mediante la destrucción de criaderos de vectores por medios manuales y físicos

b) Aplicación de medidas antilarvarias como complemento a las actividades de participación comunitaria.

c) Nebulización terrestre y aérea.

d) Participación comunitaria: organización, capacitación y conducción de acciones comunitarias para propiciar la implementación de conductas salu-

dables.

Patio limpio y cuidado del agua y Mejoramiento de la vivienda

e) Promoción y transferencia de acciones a las Autoridades Municipales en el control de mosquitos, en la Participación Comunitaria y

en los Programas de Saneamiento Básico y Mejoramiento de la Vivienda.

f) En coordinación con el Programa de Dengue y Paludismo se reforzará el seguimiento y evaluación de la estrategia de Patio Limpio,

Cuidado del Agua y Limpieza de Criaderos.

g) Difusión de medidas de protección y de material didáctico

Definición

Enfermedad infecciosa aguda causada por

un virus miembro de género flavivirus denominado virus del Oeste del Nilo o Virus

del Nilo Occidental.

El virus del Nilo Occidental puede causar una enfermedad mortal del sistema ner-

vioso en los seres humanos.

Transmisión

El VON es mantenido en la naturaleza en un ciclo que envuelve la transmisión entre aves y mosquitos. Los mosquitos principalmente involucrados en la transmi-sión pertenecen al género Culex. Se transmite a las personas principalmente por la picadura de mosquitos infectados. Las aves son los hospedadores naturales del virus del Nilo Occidental. En los hu-

manos el virus también puede ser transmitido por medio de trasfusiones de san-

gre, trasplante de órganos, lactancia materna y

durante el embarazo.

Cuadro clínico

El periodo de incubación suele durar entre 3 y 14

días.

La infección por el virus del Nilo Occidental es asintomática en aproximadamente un 80% de las personas infectadas; en las demás puede causar la fiebre del Nilo Occidental o una afección grave; la fiebre del Nilo Occidental, que se caracteriza por fiebre, dolores de cabeza, cansancio, dolores corporales, náuseas, vómitos y, a veces, erupción cutánea (del tronco) y agrandamiento de ganglios linfáticos. Los síntomas de afección grave son dolores de cabeza, fiebre elevada, rigidez de nuca, estupor, desorientación, coma, temblores, convulsiones, debilidad mus-cular y parálisis. Se calcula que aproximadamente 1 de cada 150 personas infec-tadas llegan a padecer una afección más grave. Esta puede presentarse en per-sonas de cualquier edad, si bien los mayores de 50 años y las personas con in-munodeficiencia (por ejemplo, pacientes que han recibido trasplantes) tienen el mayor riesgo al respecto.

Diagnóstico

a) Diagnóstico clínico.

b) Diagnóstico serológico.

1. Demostrar la presencia de anticuerpos IgM en sueros pareados (inicio de la en-

fermedad y convalecencia) o LCR por ELISA.

2. Aislamiento del agente en cultivo celular a partir de suero, plasma, LCR, tejido

cerebral o médula espinal.

3. Identificación del agente por inmunofluorescencia indirecta

4. Identificación de ácido nucleico del VON por RT-PCR

Tratamiento y vacuna

El tratamiento de los pacientes con afección neuroinvasora consiste en medidas de sostén, tales como hospitalización, administración de líquidos por vía intrave-nosa, apoyo respiratorio y prevención de infecciones secundarias. No hay vacuna para los seres humanos.

Bibliografía:

1.- Guía para la Vigilancia, Prevención y Control de Virus del Oeste del Nilo. 2012. comité intersectorial.

2.- Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica Aviso epidemiológico Virus del Oeste del Nilo

3.– Manual estandarizado para la vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por vectores