Violencia escolar

16
VIOLENCIA ESCOLAR

description

VIOLENCIA

Transcript of Violencia escolar

Page 1: Violencia escolar

VIOLENCIA ESCOLAR

Page 2: Violencia escolar

Violencia Escolar

La violencia es hoy un componente cotidiano en

nuestras vidas. Es una manifestación que ocurre en todos

los niveles sociales, económicos y culturales. Esta se ha

puesto de manifiesto también en las instituciones. Dicha

violencia fue ocultada, negada y silenciada durante

muchos años por educadores y autoridades, pero evitar y

suprimir esos actos violentos no ha hecho más que

empeorarlos. Debemos enfrentarnos a esta problemática

que aumenta día a día. Enfrentarlos significa reconocerla,

analizarla y actuar sobre ella, esta es una manera de

trabajar en prevención.

Page 3: Violencia escolar

El problema debe ser tomado sin dramatismo, pero con firmeza y en toda su magnitud.

Debemos evitar el miedo y la angustia que la violencia produce para no caer en la

impotencia y actuar desde una postura reflexiva que nos permita encarar abordajes

acordes a su complejidad. Pensar en la violencia en la escuela obliga a definir sus

causas, límites y direcciones.

Page 4: Violencia escolar

"LA NO VIOLENCIA Y LA COBARDÍA SON TÉRMINOS CONTRARIOS. LA NO VIOLENCIA ES LA MAYOR VIRTUD, LA COBARDÍA ES EL MAYOR VICIO. LA NO VIOLENCIA SIEMPRE SUFRE, LA COBARDÍA PROVOCA SUFRIMIENTO. LA NO VIOLENCIA PERFECTA ES LA MAYOR VALENTÍA. LA CONDUCTA NO VIOLENTA NO ES DESNATURALIZANTE, LA COBARDÍA SIEMPRE LO ES".

Page 5: Violencia escolar

La violencia escolar es cualquier tipo de violencia que se da en contextos escolares. Puede ir dirigida hacia alumnos, profesores o propiedades. Estos actos tienen lugar en instalaciones escolares (aula, patio, lavabos, etc.), en los alrededores del centro y en las actividades extraescolares.

Page 6: Violencia escolar

violencia en las aulas

Las agresiones cada vez más frecuentes en la sociedad adulta se están

trasladando por desgracia al ámbito escolar

Una creciente violencia se ha instalado en numerosas escuelas del país.

Esta es una penosa realidad conocida. Protagonistas de las agresiones

son alumnos de ambos sexos y, en ocasiones, también sus padres;

docentes y condiscípulos son los que padecen especialmente las

consecuencias. La reiteración y el agravamiento de episodios de esa

naturaleza mantienen viva la preocupación de la comunidad escolar. De

ahí que maestros y profesores reclaman de las autoridades acciones

efectivas para poner límites a los agresores, ya que a menudo se sienten

impotentes para enseñar en un clima cargado de provocaciones ...

Page 7: Violencia escolar

Causas de la violencia escolar

La sociedad en la que vivimos rezuma violencia y agresividad, que impregna todos los

ambientes en que se mueven nuestros niños y adolescentes, que se ven afectados —

especialmente los adolescentes— por ella.

Causas individuales Existen una serie de factores personales que juegan un papel

importante en la conducta agresiva de los niños (Rodríguez Sacristán, 1995) (Train, 2001).

Así, hay ciertas patologías infantiles que pueden estar relacionadas con la agresividad:

niños con dificultades para el autocontrol, con baja tolerancia a la frustración, trastorno por

déficit de atención e hiperactividad (TDAH), toxicomanías, problemas de autoestima,

depresión, stress, trastornos psiquiátricos...; otras veces nos encontramos ante niños de

carácter difícil, oposicionistas ante las demandas de los adultos, o con niños con

dificultades para controlar su agresividad... A veces se trata de niños maltratados que se

convierten en maltratadores (Echeburúa, 1994) a través de un proceso de aprendizaje por

imitación, o de niños con falta de afecto y cuidado.

Page 8: Violencia escolar

Causas familiares

La familia es el primer entorno en que el niño se socializa, adquiere normas

de conducta y convivencia y forma su personalidad, de manera que ésta

es fundamental para su ajuste personal, escolar y social, estando en el

origen de muchos de los problemas de agresividad que se reflejan en el

entorno escolar (Fernández, 1999). Si analizamos el contexto familiar de

nuestros niños y adolescentes podemos encontrar algunos modelos

familiares que actúan como factores de riesgo que pueden

desencadenar conductas agresivas: familias desestructuradas, muchas

veces con problemas de drogas o alcohol, con paro y pobreza, con

conflictos de pareja, con problemas de delincuencia, con bajo nivel

educativo...

Page 9: Violencia escolar

Consecuncias

Consecuencias emocionales: estrés, apego inseguro, hiperactividad,

negativismo, baja autoestima, síntomas depresivos, ideas e intentos

suicidas.

- Consecuencias físicas: traducidas en lesiones reversibles o

irreversibles y en casos extremos con resultado fatal.

Page 10: Violencia escolar

- Consecuencias a nivel cognitivo: retraso intelectual,

fracaso escolar, inadaptación a la escuela, conductas de

exploración del entorno empobrecidas.

Consecuencias de tipo social: dificultades en la relación

con adultos no familiares, consumo de alcohol y drogas,

conductas antisociales, comportamientos delictivos.

Page 11: Violencia escolar

Factores

Factores personales: Impulsividad, baja tolerancia a la frustración, baja autoestima.

- Factores familiares: Historia parental con problemas de conducta, aislamiento social,

escasos vínculos afectivos, crianza restrictiva, alcoholismo en los padres, violencia

intrafamiliar, baja educación de los padres.

- Factores escolares: Fracaso escolar, baja motivación para estudiar, desorganización

escolar, bajo apego con los profesores.

- Factores sociales y culturales: Nivel socioeconómico bajo, altas tazas de violencia y

delincuencia, amistades agresivas, clima social sexista, Por el lado puesto también

encontramos factores de protección que alejan a los jóvenes de cometer violencia

escolar

Page 12: Violencia escolar

Factores personales: Buena salud, sentido de competencia, autonomía,

alta autoestima, resistencia a la frustración, claridad en los objetivos

personales, autocontrol. - Factores familiares: Afecto, empatía, apoyo

emocional, normas y límites claros, crianza democrática.

- Factores escolares: Establecer altas expectativas, brindar apoyo social,

trabajo junto a los padres, buena organización escolar, fortalecer el

autoestima.

- Factores sociales y culturales: Flexibilidad en los roles de género, igualdad

de derechos y oportunidades.

Page 13: Violencia escolar

Estrategias para prevenir la violencia

Actuar en conjunto

Respetar el derecho de todos

Anuncios Google

"La violencia dentro de un establecimiento escolar es algo complejo, ya que responde a

una gran amplitud de causas a veces difíciles de individualizar."

Posibilitar diferentes espacios de expresión

Promover la no discriminación bajo ningún motivo (color de piel, ojos, religión, etc.)

Actuar con afecto

Page 14: Violencia escolar

Agresores 7%

Victimas 12%

Espectadores 75%

AGRESORES VICTIMAS ESPECTADORES

Page 15: Violencia escolar
Page 16: Violencia escolar