Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

download Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

of 71

Transcript of Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    1/71

    MTODOS PARA LA SELECCIN DE DIENTES

    EN DENTADURAS COMPLETAS

    INVESTIGACIN BIBLIOGRFICA DEL PROCESO DE SUFICIENCIA

    PROFESIONAL PARA OBTENER EL TTULO DE CIRUJANO DENTISTA

    VINSSEN CARLOS MALDONADO RAFAEL

    Lima- Per

    2010

    UNIVERSIDAD PERUANA

    CAYETANO HEREDIA

    Facultad de Estomatologa

    Roberto Beltrn

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    2/71

    JURADO EXAMINADOR

    PRESIDENTE : Dr. Marisol Castilla Camacho

    SECRETARIO : Dra. Ivonne Hidalgo Lpez

    ASESOR : Dr. Martn Quintana Del Solar

    FECHA DE SUSTENTACION : 12 de Marzo del 2010

    CALIFICATIVO : APROBADO

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    3/71

    A mis abuelos Vctor y Gonzalo, que

    desde el cielo guan mi caminar.

    A mis padres, por su valiosa comprensin

    y paciencia, siendo ellos participes de mi

    carrera profesional.

    A mi hermana Cinthya, por sus consejos y

    paciencia.

    A mi enamorada Dolly Maticorena, por suamor, ternura y comprensin

    A la Dra. Dolly Figueroa, por sus valiosas

    enseanzas que me guan desde el cielo.

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    4/71

    AGRADECIMIENTOS

    A mi asesor, Dr. Martn Quintana Del Solar, por su paciencia, comprensin y apoyoen la elaboracin de la presente investigacin.

    Gracias por vuestros consejos y vuestra experiencia, aprend mucho.

    A la Dra. Dolly Maticorena Figueroa, por su amistad, su valiosa colaboracin, su

    apoyo incondicional y tiempo dedicado para el desarrollo del presente trabajo.

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    5/71

    RESUMEN

    La seleccin y enfilado de los dientes artificiales en los casos de prtesis total presenta

    un problema de esttica y funcionalidad que no puede ser decidido por ningn sistema

    arbitrario de medidas, tomado ya sea dentro o fuera de boca.

    El objetivo fundamental del presente trabajo es ofrecer una revisin sinptica y

    ordenada de los mtodos para la seleccin de dientes en dentaduras completas como

    una gua sintetizada de parmetros a tomar en cuenta para la seleccin de dientes

    artificiales antes de planificar cualquier tipo de rehabilitacin y de esta manera lograr

    los objetivos trazados con las limitaciones que implique cada caso.

    Palabras claves: dientes artificiales, dentadura completa, mtodos, seleccin.

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    6/71

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    7/71

    NDICE DE FIGURAS

    Pg.

    Figura 1. Biotipos de Kretschmer 4

    Figura 2. Tipo Leptosmico 6

    Figura 3. Incisivo central superior de un paciente leptosmico 7

    Figura 4. Sobremordida en un paciente leptosmico 8

    Figura 5. Dientes inferiores que ocluyen con el paladar 8

    Figura 6. ndice de Gerber en un paciente leptosmico 9

    Figura 7. Paciente atltico 10

    Figura 8. Mordida de un paciente atltico 10

    Figura 9. Relacin entre rebordes de un paciente atltico 11

    Figura 10. Caractersticas de un paciente pcnico 12

    Figura 11. Relacin entre rebordes de un paciente pcnico 12

    Figura 12. ndice de Gerber en un paciente pcnico 13

    Figura 13. Biotipo Mesofacial 14

    Figura 14. Biotipo Dolicofacial 14

    Figura 15. Dientes artificiales 17

    Figura 16. Sobremordida en denticin artificial 17

    Figura 17. Superficies y facetas de desgaste en denticin artificial 18

    Figura 18. Teora de Williams 22

    Figura 19. Forma de dientes segn Teora De Williams 22

    Figura 20. Caracterizacin de prtesis dentales 23

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    8/71

    Figura 21. Altura cuspdea 29

    Figura 22. Cspides activas y pasivas 30

    Figura 23. Facetas de propulsin 30

    Figura 24. Facetas de equilibrio 31

    Figura 25. Diferencia de color en dentadura natural 37

    Figura 26. Muestrario de color dientes de acrlico Stardent 38

    Figura 27.Muestrario de color de dientes de resina Starplus 38

    Figura 28. Diferente muestrario de color de Ivoclar Vivadent 39

    Figura 29. Toma de color en un paciente desdentado 39

    Figura 30. Trada Esttica de Berry 41

    Figura 31. Superficie labial segn el perfil 41

    Figura 32. Cartilla de seleccin dentaria segn forma 42

    Figura 33. Forma de dientes anteriores 43

    Figura 34. Registrando la lnea media 46

    Figura 35. Registrando lneas guas de caninos 46

    Figura 36. Medicin de una lnea de caninos a otra 47

    Figura 37. Registrando la lnea de la sonrisa 49

    Figura 38. Midiendo de la lnea de la sonrisa al plano prottico 50

    Figura 39. Espacio intermaxilar disponible 51

    Figura 40. Ancho mesiodistal en el maxilar superior 52

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    9/71

    Figura 41. Ancho mesiodistal en el maxilar inferior 52

    Figura 42. Ancho vestbulo-lingual 53

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    10/71

    NDICE DE CONTENIDOS

    Pg.

    I. INTRODUCCIN 1

    II. MARCO TERICO

    II.1 Resea Histrica 2

    II.2 Objetivos de la Rehabilitacin Protsica en el Desdentado Total 3

    II.3 Biotipologa 3

    II.3.1 Biotipologa en la Odontologa 5

    II.3.2 Clasificaciones Biotipolgicas 5

    II.3.2.1 Segn el tipo Psicolgico 5

    A. Caractersticas Biotipolgicas del Leptosmico 6

    B. Caractersticas Biotipolgicas del Atltico 9

    C. Caractersticas Biotipolgicas del Pcnico 11

    II.3.2.2 Segn la Relacin de los Componentes

    Verticales y Horizontales 13

    A. Biotipo Mesofacial 13

    B. Biotipo Dolicofacial 14

    C. Biotipo Braquifacial 15

    II.3.2.3 Segn Predominio de grupos muscular 15

    A. Biotipo Temporal 15

    B. Biotipo Maseterino 16

    C. Biotipo Pterigoideo 16

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    11/71

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    12/71

    B. Dientes con forma Triangular 42

    C. Dientes con forma Ovalada 42

    II.4.2.5 Seleccin de dientes artificiales segn el tamao 43

    A. Seleccin del ancho de los incisivos

    anterosuperiores e inferior 43

    A.1 Cuando existe algn incisivo

    central superior remanente 45

    A.2 Cuando existen solamente

    los caninos remanentes 45

    A.3 Cuando el paciente es

    totalmente desdentado 46

    B. Seleccin del largo de los

    incisivos anterosuperiores e inferiores 47

    C. Seleccin de los dientes artificiales

    posteriores 50

    II.5 Estudios de Investigacin 54

    III. CONCLUSIONES 56

    IV. BIBLIOGRAFA 57

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    13/71

    1

    I. INTRODUCCIN

    La prdida de los dientes naturales y la consiguiente transformacin del individuo en

    un desdentado total, constituye para muchos el fracaso de la odontologa moderna,

    representando el triste resultado de una odontologa fundamentalmente teraputica y

    no preventiva. El paciente desdentado total para su rehabilitacin requiere de Prtesis

    Totales o Completas biofuncionales, que deben devolver la esttica, la fontica, la

    funcin masticatoria perdida y que adems deben de ser estables. La seleccin de los

    dientes artificiales para dentaduras completas y parciales es una fase en la

    rehabilitacin oral ampliamente negada por muchos dentistas, que inapropiadamente,

    delegan esta fase crtica de la rehabilitacin oral al tcnico de laboratorio. La

    apariencia de las dentaduras removibles parciales y totales requiere creatividad y

    habilidad artstica; la preservacin de los tejidos requiere conocimiento de ciencias

    bsicas; y la seleccin de dientes artificiales est ntimamente relacionada tanto con la

    apariencia o esttica y la preservacin de los tejidos. Los tcnicos de laboratorio

    dental no han sido disciplinados en ninguna fase de la confeccin de la prtesis que

    implique esttica y preservacin de tejidos; sin embargo, en muchas instancias, la

    profesin dental ha forzado este deber sobre ellos. La seleccin de dientes artificiales

    anteriores y posteriores es un procedimiento simple, que no consume mucho tiempo y

    que requiere el desarrollo de experiencia y confianza. Varias filosofas para la

    seleccin de la forma y tamao de los dientes posteriores deben ser comprendidas y

    usadas en relacin a los conceptos que el dentista maneja sobre oclusin balanceada.

    Tras la prdida de las piezas dentarias se dispone de pocos o ningn punto de

    referencia sobre la forma y el color de los dientes, su distribucin en las tres

    dimensiones y la relacin entre los maxilares y la forma de oclusin del complejo

    masticatorio; por tanto la capacidad de adaptacin del individuo a la prtesis es muyvariable y en muchos casos las prtesis completas son rechazadas o no toleradas.

    El presente trabajo tiene como propsito establecer un protocolo segn el cual el

    odontlogo podr elegir el tipo de dientes artificiales a usarse en dentaduras completas

    de acuerdo a las caractersticas anatmicas y fisiolgicas de cada paciente; y segn lo

    requiera cada caso.

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    14/71

    2

    II. MARCO TERICO

    II.1 RESEA HISTRICA

    El reemplazo de los dientes involucra una gran imaginacin e iniciativa por parte de

    las diferentes culturas en las diferentes pocas del mundo, se han utilizado diferentes

    tipos de dientes, dentro los cuales podemos incluir, a los dientes extrados, las piedras

    blancas, pedazos de hueso, los cuales eran sujetados con alambres, cuas, lminas o

    estructuras metlicas coladas, remplazando as, los dientes perdidos. En sus inicios los

    dientes no tuvieron una anatoma oclusal apropiada para realizar los movimientos de

    masticacin, como se utilizan actualmente, y no fue hasta la aparicin de los primeros

    articuladores, que inici la preocupacin por buscar una anatoma muy similar al deldiente natural. Despus de que Grancis Hancok Balkwill en 1866, quien describiera

    los factores de oclusin, fuera el primero en adoptar conceptos como el de la curva de

    compensacin, la curva de Wilson, la gua canina, el fenmeno de Christiensen, la

    gua condilar, conceptos que seran redescubiertos 80 aos despus, con Alfred Gysi

    en 1912. Difundi la tcnica de desgaste selectivo, la cual se haca en los dientes de

    porcelana, utilizada para eliminar interferencias oclusales durante los movimientos

    mandibulares.

    Samuel S. White, fund la compaa de dientes artificiales ms usadosen Amrica, los cuales eran fabricados de diferentes tipos de porcelana. La intencin

    principal de estos diseos fue eliminar las fuerzas laterales en las dentaduras an a

    costa de la deficiencia masticatoria. Se crearon de esta manera los dientes monoplanos

    (Flat Plane o Racional) que eliminan o disminuyen las fuerzas laterales, las cuales

    aunque son indeseables, son necesarias para la masticacin. Ms tarde se introdujeron

    los dientes con cspides, que proveen mayor facilidad para poder desarrollar o

    implementar una oclusin bilateral balanceada indispensable en dentadurasartificiales, las cuales con dientes monoplanos, seran ms difciles aunque no

    imposibles de tratar, debido a la necesidad de compensar fenmenos, como el de

    Christensen.1, 2

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    15/71

    3

    II.2 OBJETIVOS DE LA REHABLITACIN PROTSICA EN EL

    DESDENTADO TOTAL

    Obtener retencin o sellado de la base protsica.

    Recuperar esttica.

    Recuperar fonacin.

    Recuperar masticacin.

    Recuperar plano oclusal.

    Devolver dimensin vertical oclusal.

    Devolver relacin horizontal mandibular.

    Obtener correcto enfilado dentario.

    Lograr estabilidad protsica y balance oclusal.2

    II.3 BIOTIPOLOGA

    La clasificacin original de las caractersticas fsicas y funcionales del hombre fue

    hecha por Empdocles en el Siglo V A.C. El proclam la doctrina que el universo

    estaba compuesto de 4 elementos: fuego, tierra, agua y aire; y debido a que el hombre

    era un microorganismo, ste estaba compuesto de los mismos elementos, los cuales se

    manifestaban en la forma de secreciones corporales, como la sangre, la flema y la bilis

    amarilla y negra. Las varias dolencias y diferencias en el hombre comenzaban a

    explicarse como un desbalance en estas secreciones.Hipcrates clasifica al hombre de

    acuerdo al predominio de un humor por ciertas combinaciones de caractersticas

    fsicas y funcionales. Su clasificacin era: sanguneo, por el dominio de la sangre;

    flemtico, por el predominio de la flema; colrico, por el dominio de la bilis amarilla;

    y melanclico, predominio de la bilis negra. Algunas de las caractersticas eran:

    cuerpos de estatura alta y baja; msculos pesados y fuertes o pequeos y dbiles;

    marcha o movimiento lento o rpido; rosto rojizo o plido; buena o mala digestin.

    Hipcrates llamo a estas caractersticas corporales temperamentos. La asociacin

    habitual de estos temperamentos, desde su inicio o determinadas caractersticas

    mentales, funcionales y fsicas crearon la teora de los temperamentos.3

    Los romanos hicieron la segunda clasificacin del hombre basados en las

    caractersticas faciales o craneales, por ejemplo: cabeza grande, nariz grande, labiosgruesos y mejillas hinchadas.4

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    16/71

    4

    Esta clasificacin tena como objetivo dar una pista sobre la personalidad del

    individuo que posea tales caractersticas faciales. Estas clasificaciones son de inters

    solo cronolgico, pero esto indica que las personas de aquel entonces como las de

    ahora, observan caractersticas faciales importantes y les atribuyen ciertos valores.3

    En la seleccin dentaria, en el enfilado y su caracterizacin, para hacerlo los menos

    subjetivo posible, ya que no todos contamos con un excelente sentido artstico o

    esttico, tenemos una valiosa herramienta que llamamos Biotipologa. Este trmino

    aparece por primera vez, utilizado por Nicola Pende entre los aos 1921 a 1930. El

    biotipo clsico fue descrito por Ernesto Kretschmer, alemn, en la dcada del 30 y

    sirvi de base para su aplicacin en la odontologa. En la poca del 50 aparecen

    trabajos de Marxkos, Gerber, Horauf y Tanzer. En los aos 70, el Prof. Dr. AndrsBarros Prez-Cotapos, realiza un trabajo de aplicacin, en nuestro medio, de la

    Tipologa de Kretschmer.1

    Figura 1. Biotipos de Kretschmer

    Fuente: Garca J. Enfilado Dentario, bases para la esttica y la esttica en prtesistotales. Primera edicin. Editorial AMOLCA. Venezuela. 2006

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    17/71

    5

    II.3.1 BIOTIPOLOGA EN LA ODONTOLOGA

    La biotipologa estudia las formas faciales y stas determinan la forma y tamao de

    los dientes artificiales, as como su disposicin en el arco dentario, en relacin a las

    bases seas de los maxilares. Estudios antropolgicos han demostrado que las piezasdentarias anteriores, armonizan con la forma de la cara y con las estructuras faciales.

    En el desarrollo del esqueleto crneofacial, con el conjunto de los tejidos blandos,

    existen guas de crecimiento muy complejas, pero aun as es posible reconocer ciertos

    patrones de desarrollo.2, 4

    II.3.2 CLASIFICACIONES BIOTIPOLGICAS

    Al existir diversos centros de crecimiento y osificacin en el crneo y la cara, es

    posible que predomine un desarrollo mayor, en ciertos sentidos de la estructura sea.

    Este ltimo dara origen a conformaciones esquelticas craneofaciales, que podran

    clasificarse en distintos biotipos. A cada biotipo, cualquiera que sea la escuela que lo

    describa, le corresponde un aspecto facial determinado, una apariencia natural y

    autntica, es decir, una armona facial. Para clasificar a nuestros pacientes existen

    caractersticas objetivas de las personas, segn las cuales podemos elegir un modelo

    de dientes, en la etapa de enfilado dentario, que sea armnico con su rostro y

    personalidad.2, 4

    II.3.2.1 SEGN EL TIPO PSICOLGICO

    El biotipo clsico fue analizado y descrito por Kretschmer, psiquiatra alemn, en la

    dcada de los 30, despus de haber estudiado y medido un gran nmero de individuos,

    elabor una clasificacin de los delincuentes tomando en cuenta su estructura

    morfolgica y las relaciono con el temperamento, construyendo 3 tipos bsicos

    fundamentales: el Leptosmico o Astnico, el Atltico o Epileptoide y el Pcnico oCiclotmico; a los cuales sumo una cuarta categora representada por grupos mixtos y

    desproporcionados, llamndolos Displsticos. Estos estudios sirvieron de base a la

    concepcin particular de la clnica odontolgica. A partir de la dcada de los 50

    numerosos autores se centran en el problema analizndolo a travs de este prisma.

    Horauf y Tanzer en Alemania, son los que motivan la realizacin de una clasificacin

    de los tres biotipos clsicos, relacionando el perfil psicolgico del paciente con su

    constitucin fsica y sus caractersticas faciales.5

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    18/71

    6

    A. CARACTERSTICAS BIOTIPOLGICAS DEL LEPTOSMICO

    Es el sujeto de aspecto dbil, formas delgadas, aplanadas, de rostro alargado, nariz

    delgada y puntiaguda, poca vellosidad corporal. En relacin con su psiquis se observa

    una diversidad de carcter, pudiendo presentar una mentalidad abstracta,

    sentimentalidad, especulativos, inclinados por el arte, de difcil adaptacin,

    introvertidos, de personalidad retrada y seria, son individuos de energa serena y gran

    tenacidad. Se asocia este tipo con el temperamento esquizotmico, caracterizado por

    oscilar entre la hipersensibilidad y la frialdad.5

    En la cara predomina el largo sobre el ancho, presenta el tercio inferior convergente

    hacia el mentn, dndole aspecto triangular. El rostro puede presentar tres apariencias:

    rectangular, triangular o cuadrado triangular.2

    Figura 2. Tipo LeptosmicoFuente: Garca J. Enfilado Dentario, bases para la esttica y la esttica en prtesis

    totales. Primera edicin. Editorial AMOLCA. Venezuela. 2006

    La alineacin natural de los dientes nos da la impresin que existiera una desarmona

    entre el tamao de ellos y de los maxilares. El normotipo clsico leptosmico acusa

    falta de espacio. Es posible tambin observar anomalas de alineacin y apiamiento

    dentario. Los centrales superiores se destacan como anchas paletas, y los laterales

    pueden presentarse montados. Los caninos muestran aguzadas cspides sin visos de

    atricin. Analizada la alineacin en el plano horizontal se ver que esta tiene una

    orientacin triangular, esto hace que muchas veces las caras mesiales de los centrales

    superiores aparezcan montados.6

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    19/71

    7

    Hay tendencia a las caries proximales por la dificultad en el cepillado. La altura de las

    cspides tanto en caninos como posteriores es bastante evidente segn las

    caractersticas generales. Podramos calificarlas del orden de los 30 grados. Los

    maxilares prcticamente se engranan a travs de los complejos oclusales. Predominan

    movimientos de apertura y cierre y por esta razn no se observan cspides

    abrasionadas, los caninos destacan ntidamente sus agudas cspides. De acuerdo al

    elevado valor del trayecto sgitocondilar, veremos una curva oclusal a su vez bastante

    pronunciada. Medido su radio este resulta bastante cerrado, del orden de los 8 cm. El

    incisivo central superior presenta estas mismas caractersticas.6

    Figura 3. Incisivo central superior de un paciente leptosmicoFuente: Garca J. Enfilado Dentario, bases para la esttica y la esttica en prtesis

    totales. Primera edicin. Editorial AMOLCA. Venezuela. 2006

    Al analizar la sobremordida, encontramos que est caracterizada por una mandbula

    poco evolucionada. El hueso ha carecido del estmulo de una musculatura potente y no

    ha tenido desarrollo adecuado, presentndose tendencia al micrognatismo, que se

    manifiesta con sobremordida profunda, tanto en el plano vertical como el horizontal.

    A veces los incisivos inferiores prcticamente ocluyen con el paladar. Esta

    caracterstica incluso se manifiesta en el paciente desdentado, donde evidenciamos un

    notorio resalte del reborde superior por sobre el inferior. Al analizar la alineacin

    natural de los dientes, da la impresin que existiera una desarmona entre el tamao de

    ellos y el de los maxilares. Esto se evidencia en la falta de espacio, encontrndose

    normalmente apiamiento dentario. Los centrales superiores se destacan como anchas

    paletas y los laterales pueden encontrarse montados. Los caninos presentan cspides

    muy aguzadas, sin atricin.2, 6

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    20/71

    8

    Figura 4. Sobremordida en un paciente leptosmicoFuente: Garca J. Enfilado Dentario, bases para la esttica y la esttica en prtesis

    totales. Primera edicin. Editorial AMOLCA. Venezuela. 2006

    Figura 5. Dientes inferiores que ocluyen con el paladarFuente: Garca J. Enfilado Dentario, bases para la esttica y la esttica en prtesis

    totales. Primera edicin. Editorial AMOLCA. Venezuela. 2006

    El ndice de Gerber es de suma importancia en la caracterizacin de una prtesis. Se

    puede observar que la nariz del leptosmico muestra alas en un nivel ms alto respecto

    a la punta, lo que se debe relacionar con la ubicacin con respecto al plano oclusal, delos incisivos centrales y lateral, detalle de importancia en la caracterizacin del

    enfilado de una prtesis. Gerber postula que existe una relacin entre la altura del

    plano incisal del lateral superior respecto al central, que resulta proporcional a la

    diferencia de niveles entre las aberturas nasales-voladoras al extremo de las alas y la

    punta de la nariz. El aspecto del biotipo presente denota los laterales en un plano

    superior sobre los centrales, da el aspecto como si esta posicin elevada del ala de la

    nariz traccionara hacia arriba los laterales. Este detalle resulta de real importancia al

    tratar de rehabilitar pacientes que no presenten sus dientes ntero-superiores.6

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    21/71

    9

    Figura 6. ndice de Gerber en un paciente leptosmicoFuente: Garca J. Enfilado Dentario, bases para la esttica y la esttica en prtesis

    totales. Primera edicin. Editorial AMOLCA. Venezuela. 2006

    B. CARACTERSTICAS BIOTIPOLGICAS DEL ATLTICO

    Se caracterizan por poseer un esqueleto bien formado, como tambin la musculatura,

    de lneas alargadas, miembros bien formados y musculosos, poco desarrollo visceral y

    de las caderas, caballera espesa, barba carrada, cuerpo velludo y piel spera. En

    cuanto a los rasgos psquicos, se destaca su mentalidad tosca, de temperamento

    viscoso, oscilando entre la sentimentalidad y el apasionamiento y la brutalidad,

    impulsivos, de actitudes perversas, tercos, de movimientos pausados, tenaces y

    persistentes en afectos y conductas, perseverantes y al mismo tiempo poco sensibles y

    espirituales. Es el clsico representante de la normalidad y de la armona, existiendo

    equilibrio en su contextura, entre el largo y el ancho. La forma de su cara es cuadrada,

    cuadrada triangular, existiendo una relacin proporcional entre el alto y el ancho.

    Todos estos detalles descritos permiten encontrar cspides comunes del tipo de los

    20. El canino se destaca fuertemente implantado, su cspide es redondeada

    evidencindose lgicamente un moderado grado de atricin en ella, concomitante con

    la libertad de movimientos mandibulares del biotipo. La curva oclusal es ms abierta

    que en el tipo anterior, esta vez el radio del orden de los 10 cm. 2, 5, 6

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    22/71

    10

    Figura 7. Paciente atlticoFuente: Garca J. Enfilado Dentario, bases para la esttica y la esttica en prtesis

    totales. Primera edicin. Editorial AMOLCA. Venezuela. 2006

    La alineacin dentaria es armoniosa, con buenos puntos de contacto. Los seis dientes

    anterosuperiores, se disponen de frente, continundose con los posteriores,

    determinando una suave curva a nivel de los caninos. El resultado es un festn

    gingival, sano y firme. Ahora si analizamos estos rebordes desdentados anteriores en

    el plano sagital, nos encontramos el reborde superior en lnea con el inferior, lo que

    corresponde a un desarrollo muscular y seo ms equilibrado. El central superior

    presenta una forma cuadrada, relacionndose con la forma de la cara. La sobremordida

    presenta un sobrepase moderado con un promedio de 2 mm. Al analizar el ndice de

    Gerber, las alas de la nariz estn levemente por arriba de la punta, se observar una

    nariz ms armnica que refleja sus niveles pertinentes en los incisivos centrales y

    laterales superiores. Estos ltimos slo estarn ligeramente por sobre los centrales, en

    lo que a bordes cortantes se refiere.2, 6

    Figura 8. Mordida de un paciente atltico

    Fuente: Garca J. Enfilado Dentario, bases para la esttica y la esttica en prtesistotales. Primera edicin. Editorial AMOLCA. Venezuela. 2006

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    23/71

    11

    Figura 9. Relacin entre rebordes de un paciente atlticoFuente: Garca J. Enfilado Dentario, bases para la esttica y la esttica en prtesis

    totales. Primera edicin. Editorial AMOLCA. Venezuela. 2006

    C. CARACTERSTICAS BIOTIPOLGICAS DEL PCNICO

    Son sujetos muy corpulentos, de lneas cortas y redondeadas, vsceras voluminosas y

    grasientas, extremidades cortas, rostro redondo, a menudos calvos, poco desarrollo

    piloso, poco desarrollo muscular. En cuanto a los caracteres psquicos, el ciclotmico

    se distingue de los otros por poseer un buen intelecto, de carcter risueo y jovial,temperamento oscilante o circular, entre excitado y alegre o decado y triste,

    sintnicos con el medio, de pensamiento retrasado o acelerado en relacin con su

    estado de nimo, pudiendo ser pesimistas u optimistas, prcticos en su actividades

    pero no constantes.5

    En el rostro hay un predominio de los rasgos ovalados. En la alineacin dentaria esta

    disposicin en base a maxilares amplios, permite observar comnmente malos puntos

    de contacto y presencia de diastemas. Al revs que en el leptosmico, parece que los

    dientes fueran pequeos para un maxilar tan desarrollado. Existe un amplio desarrollo

    de la mandbula, con tendencia clara al prognatismo. Los arcos dentarios se disponen

    en oclusin borde a borde, adoptando en algunas oportunidades una mordida

    invertida. La oclusin borde a borde facilita microfracturas del esmalte y abrasin de

    dientes anteriores. La sobremordida se reduce prcticamente a cero. Al analizar la

    alineacin dentaria, como las bases maxilares son amplias, los dientes no presentan

    puntos de contacto, presentndose diastemados.6

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    24/71

    12

    La orientacin horizontal nuevamente entrega esta constante biotipolgica ovalada. El

    trauma oclusal, los diastemas y malos puntos de contacto, facilitan los problemas

    periodontales. El festn gingival aparece brillante, descamado, frgil. A veces, denota

    un fino reborde marginal inflamado. En lo que a altura cuspdeas se refiere ellas

    tienden a las llamadas cspides funcionales, romas o de 0. El canino superior muestra

    un borde incisal y los dientes posteriores cspides bajas y planas, en funcin al

    movimiento franco de lateralidad. El radio de la curva oclusal es ms abierto an que

    en los casos anteriores y anota 12 cm. La forma del central superior es semejante al

    rostro de un paciente de tipo pcnico.6

    Figura 10. Caractersticas de un paciente pcnicoFuente: Garca J. Enfilado Dentario, bases para la esttica y la esttica en prtesis

    totales. Primera edicin. Editorial AMOLCA. Venezuela. 2006

    Figura 11. Relacin entre rebordes de un paciente pcnicoFuente: Garca J. Enfilado Dentario, bases para la esttica y la esttica en prtesis

    totales. Primera edicin. Editorial AMOLCA. Venezuela. 2006

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    25/71

    13

    El ndice Gerber, nos muestra alas de la nariz a la misma altura que su punta, es decir,

    los rebordes incisales de los centrales y laterales superiores van a un mismo nivel, en

    relacin al plano oclusal.2

    Figura 12. ndice de Gerber en un paciente pcnicoFuente: Garca J. Enfilado Dentario, bases para la esttica y la esttica en prtesis

    totales. Primera edicin. Editorial AMOLCA. Venezuela. 2006

    II.3.2.2 SEGN LA RELACIN DE LOS COMPONENTES VERTICALES Y

    HORIZONTALES

    Es el conjunto de caracteres morfolgicos y funcionales que determinan la direccin

    de crecimiento y comportamiento funcional de la cara de un individuo, relacionados

    entre s, que se dan por trasmisin hereditaria o por trastornos funcionales. La forma

    facial est clasificada en 3 tipos bsicos, segn la relacin entre los componentes

    vertical y horizontal de la cara, medidos entre el nasin y el mentn, y entre los arcos

    cigomticos. sta es importante al determinar la ubicacin del plano oclusal y

    contorno labial.2, 7

    A. BIOTIPO MESOFACIAL

    Son individuos de facies armnica, proporcionada, guardando buena relacin entre el

    ancho y el alto de la cara, los tercios faciales son equilibrados. La direccin del

    crecimiento de la mandbula es hacia abajo y adelante.

    Existe proporcin balanceada y armnica entre los planos faciales vertical y

    horizontales.7

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    26/71

    14

    Existe un plano de oclusin ideal para soporte labial y llenado del espacio de la

    sonrisa con los dientes superiores.

    Hay mnima exposicin de tejidos gingivales en una sonrisa amplia, con

    correcta ubicacin de la lnea labial y del contorno del labio.2, 7

    Figura 13. Biotipo MesofacialFuente: Garca J. Enfilado Dentario, bases para la esttica y la esttica en prtesis

    totales. Primera edicin. Editorial AMOLCA. Venezuela. 2006

    B. BIOTIPO DOLICOFACIAL

    Son individuos en los que en su facies predomina el largo sobre el ancho. El tercio

    inferior se encuentra aumentado, el perfil es convexo, la musculatura dbil,

    generalmente asociado a problemas funcionales. La direccin de crecimiento de la

    mandbula es hacia abajo y atrs, predomina el crecimiento vertical.

    Est caracterizado por un predominio de la dimensin vertical de la cara sobre

    la horizontal.

    Existe un excesivo desarrollo dentoalveolar con excesiva altura del plano

    oclusal.

    Cuando sonre muestra considerablemente el reborde gingival, la lnea labial es

    alta y en estado de reposo los dientes superiores son visibles extendindose

    bajo el labio superior, ms all de lo normal.2, 7

    Figura 14. Biotipo DolicofacialFuente: Garca J. Enfilado Dentario, bases para la esttica y la esttica en prtesis

    totales. Primera edicin. Editorial AMOLCA. Venezuela. 2006

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    27/71

    15

    C. BIOTIPO BRAQUIFACIAL

    Son individuos en los que en su cara predomina el ancho sobre el largo. Caras

    cuadradas, musculatura fuerte, con una direccin de crecimiento mandibular con

    predominio de componente horizontal o posteroanterior. Tienen dimetros

    bicigomticos y mandibulares superiores a la norma.

    Posee una dimensin vertical deficiente del rostro siendo ms evidente en la

    parte inferior de la cara.

    Presenta un complejo dentoalveolar inadecuado.

    El plano oclusal es deficiente en altura con un mal soporte labial y un llenado

    inadecuado de la sonrisa ya que al sonrer, pueden no apreciarse los dientes.2, 7

    II.3.2.3 SEGN PREDOMINIO DE GRUPOS MUSCULARES (LE PERA)

    Existe tambin otra clasificacin conocida, establecida por Le Pera, en la cual que se

    afirma que hay predominancia de algunos grupos musculares durante el proceso

    masticatorio, y clasifican al paciente segn su tendencia funcional y predominio de

    grupos musculares.2, 6

    A. BIOTIPO TEMPORAL

    Forma de la cara ms oval que triangular.

    Tercio medio prominente.

    Msculo temporal muy desarrollado.

    Reborde mandibular ms disminuido que el superior.

    La curvatura del arco dentario es elptica.

    Las piezas dentarias inferiores son ms pequeas. Esto se da porque el maxilar

    inferior es ms pequeo, punto que se debe tomar en cuenta en la

    rehabilitacin, de la misma forma va a ocurrir cuando tengamos un maxilar

    superior ms grande con respecto al inferior.

    Los ejes de los dientes anteriores se orientan hacia palatino y sus dientes se

    caracterizan por sus cspides ms altas.

    Los dientes anteriores presentan un gran sobrepase vertical y horizontal y los

    superiores sobrepasan el labio, hacindose ms visibles.2, 6, 7

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    28/71

    16

    B. BIOTIPO MASETERINO

    Tercio de la cara bien desarrollado.

    Ausencia de surco mentolabial.

    Msculo masetero ms desarrollado.Reborde mandibular ms amplio que el superior.

    El arco dentario es recto.

    Las piezas dentarias inferiores son ms grandes, esto es as para poder

    incorporar las piezas armnicamente a ese mayor desarrollo seo.

    Los ejes dentarios se orientan verticalmente o hacia vestibular y sus dientes se

    caracterizan por sus cspides ms bajas.

    Los dientes anteriores contactan borde a borde.

    2, 6, 7

    C. BIOTIPO PTERIGOIDEO

    Poco desarrollo del mentn.

    Cara triangular o rectangular.

    Msculos pterigoideos ms desarrollados.

    Rebordes mandibulares pequeos en toda su extensin.

    Hay una tendencia del maxilar superior e inferior a una biprotrusin.La curvatura del arco dentario es triangular.

    Los ejes de los dientes anteriores presentan una inclinacin haca vestibular.2, 6

    II.4 SELECCIN DENTARIA

    Actualmente, parece ampliamente aceptado que para realizar prtesis totales se ha de

    contar con un diente que contemple una morfologa lo ms natural posible. Al menos,

    eso se puede deducir si contemplamos la proliferacin, en los ltimos aos, de dientes

    con estas caractersticas. El diente artificial, para pasar desapercibido, ha de mantener

    unas proporciones lo ms parecidas a las naturales y configurar una morfologa basada

    en formas reales. De esta manera, los dientes, por vestibular, han de tener una

    proporcin adecuada entre la anchura incisal, la cervical y la longitud de la corona

    anatmica, es decir, la distancia desde el borde incisal hasta la lnea cemento-esmalte,

    para que las piezas no adopten una morfologa ni demasiado triangular ni demasiado

    cuadrada.8

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    29/71

    17

    Figura 15. Dientes artificialesFuente: Fonollosa J. Seleccin y montaje de dientes en prtesis completas:

    Una aproximacin esttica. Revista Alta Tcnica Dental 2004; 23.

    Figura 16. Sobremordida en denticin artificialFuente: Fonollosa J. Seleccin y montaje de dientes en prtesis completas:

    Una aproximacin esttica. Revista Alta Tcnica Dental 2004; 23.

    Igualmente, desde proximal, la proporcionalidad de la distancia entre la zona crvico-vestibular y el rea lingual del cngulo permite obtener una curvatura labial adecuada

    para alcanzar un equilibrio entre los labios, las mejillas, la lengua y los msculos.

    Finalmente, al igual que en las denticiones naturales, el diente ha de presentar

    superficies y facetas de desgaste a la vez que mamelones y lneas periquimticas,

    aunque estos factores han de ser modificados e individualizados segn la edad del

    paciente.8

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    30/71

    18

    Figura 17. Superficies y facetas de desgaste en denticin artificialFuente: Fonollosa J. Seleccin y montaje de dientes en prtesis completas:

    Una aproximacin esttica. Revista Alta Tcnica Dental 2004; 23.

    II.4.1 TEORAS SOBRE LA SELECCIN DENTARIA

    Ahora bien, a partir de estas formas bsicas, resulta de suma importancia, desde el

    punto de vista esttico, obtener la informacin suficiente que permita elegir los dientes

    anteriores superiores adecuados con relacin a la proporcin dentofacial de cada

    paciente. En este sentido, varios han sido los intentos que, con mayor o menor

    aceptacin, se han presentado y se han usado durante los ltimos cien aos. Es

    adecuado empezar cronolgicamente por el principio e incluir todas las tcnicas apesar que la mayora tengan poco valor hoy en da.

    Durante la poca de marfil y los perodos iniciales de la porcelana, los dientes

    eran seleccionados o creados, en su mayora, por medidas dimensionales, con

    poca consideracin hacia la forma del rostro u otras cualidades. ste mtodo,

    en su forma modificada y en aplicacin especfica para el espacio de la

    prtesis y el tamao del arco, es todava una proyeccin de las tcnicas

    actualmente utilizadas.

    La segunda tcnica Correspondencia y armona fue descrita por White en

    1872, basada en los temperamentos que correspondan con cierta forma y color

    de los dientes; y la armona buscaba una proporcin y tamao correspondiente

    del rostro hacia los dientes. La forma y el color eran modificadas para estar en

    armona con la edad y el sexo, buscando la naturalidad en forma, apariencia y

    uso.3, 8

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    31/71

    19

    La tercera tcnica fue el Concepto de forma tpica propuesta por Hall en

    1885; se basa en su mayora en la curvatura de la superficie labial de los

    dientes, el contorno y el ancho del cuello; pero tambin basa su estudio en la

    inclinacin labio-lingual de los incisivos superiores en relacin a los diferentes

    tipos de perfil: cncavo, convexo y recto. Clasific los dientes en: ovoides,

    triangular y cuadrado. Aparentemente esta clasificacin ejerci poca influencia

    en la prctica odontolgica de la poca. Es importante sealar que la teora de

    las formas fue propuesta por lo menos 25 aos antes que Williams.

    La Tcnica de los Temperamentos propuesta White y Hall en 1886 para la

    seleccin dentaria debe ser considerada la tcnica de cuarto orden cronolgico,

    sin embargo es la primera desde el punto de vista y aceptacin universal.

    La quinta tcnica es el Mtodo de proporcin biomtrica de Berry del 1906.

    Berry propuso en 1903 que la forma del contorno del incisivo central superior

    invertido era similar a la forma del contorno del rostro.

    La sexta tcnica fue el Mtodo de la tabla de la dimensin tabular de Clapp,

    presentada en 1910. Este mtodo se baso en seleccionar el tamao del diente

    de la medida de los 6 anteriores juntos tomados de crculo de Bonwill y el

    espacio vertical presente en el paciente. La forma del diente se basaba en la

    impresin del operador sobre armona en el rostro formas dentales.

    Cabe resaltar algunas tcnicas o autores importantes, como por ejemplo: Base

    Molar de Valderrama en 1913; Cigrande en 1913; la Ley de la armona de

    Williams en 1914; la Tcnica de Wravin en 1920 y la Forma del arco

    maxilar de Nelson en 1920, la Teora dentognica de Frush y Fisher de

    1955.3, 8

    II.4.1.1 TEORA DE LOS TEMPERAMENTOS

    Fue el primer sistema aceptado ampliamente en odontologa para la seleccin de

    dientes anteriores y estaba basado en las teoras de J. W. White y W.R. Hall. stas, en

    sntesis, trataban de relacionar el carcter de las personas con la forma y tamao del

    cuerpo que, juntamente con la edad y el sexo del paciente permita deducir las formas,

    los tamaos, los colores, las texturas de los dientes y las formas de las bases de las

    prtesis. 9,10,11

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    32/71

    20

    Requiri de varios aos el asociar y establecer las caractersticas dentales de los

    temperamentos, e incorporarlos en la forma de dientes fabricados, por lo tanto, parece

    ms apropiado que se designe como una tcnica especfica solamente despus de

    haber alcanzado la madurez y el uso universal. Igualmente, dentro de esta corriente,

    incluso se relacion la forma del arco dentario y el contorno del paladar con el

    temperamento del paciente. As, el temperamento descrito como bilioso, se

    relacionaba con un arco plano en la parte anterior y con lneas divergentes hacia atrs.

    El sanguneo, tena un arco en forma de pie de caballo, mientras que el paladar

    formaba un contorno semicircular. El temperamento nervioso, tena un arco

    ligeramente curvado en ambos lados y un paladar abovedado como un arco gtico.

    Finalmente, el linftico se relacionaba con un arco semicircular y con un paladar poco

    profundo y redondeado. 3, 8, 12, 13

    II.4.1.2 TEORA DENTOGNICA

    El concepto dentognico que utiliza la edad, el sexo y la personalidad del paciente,

    aporta informacin adicional al dentista para la seleccin de dientes anteriores. Este

    concepto, que representa una variacin de la Teora de los temperamentos, y que fue

    introducido por Frush J. P. y Fisher R. D. en 1955 a travs de una serie de artculos,

    describe un mtodo de seleccin de dientes basado principalmente en el sexo

    (masculino o femenino), la personalidad (vigoroso, moderado y delicado) y la edad

    (joven, media edad y mayor). Cada uno de estos factores, combinndose entre s,

    determina la forma de los dientes anteriores. Por ejemplo, las formas dentarias

    femeninas, segn este concepto, se caracterizan por sus lneas curvas y un borde

    incisal ms ondulado, mientras que las masculinas son ms cuadradas, con un borde

    incisal ms recto. Asimismo, en el diente tpicamente femenino, el permetro mximo

    se encuentra en el tercio incisal y en el masculino en el medio o cervical. La edad

    tambin puede relacionarse con la forma de los dientes. En efecto, la longitud del

    incisivo central en relacin con la del lateral depende de la edad, de tal manera que

    cuando apenas hay diferencia entre ambos estar indicando un grado de abrasin

    propio de una denticin ya vieja. Sin embargo, en denticiones jvenes esta

    diferencia es mucho ms acentuada.8, 14, 15, 16, 17,

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    33/71

    21

    No obstante, nos encontramos ante un mtodo en el que confluyen muchos aspectos

    cargados de cierta subjetividad (sobre todo los relacionados con la personalidad) y, el

    uso de un vocabulario (dulzura, vigorosidad, energa, fuerza, intrepidez, etc.) que,

    destinado a la eleccin y colocacin de los dientes, resulta muy ambiguo. Adems,

    como demuestra algn estudio reciente, su aplicacin tambin presenta bastantes

    dificultades. Ahora bien, resulta interesante en cuanto se plantea concebir las prtesis

    de manera individualizada para cada paciente, a partir de buscar relaciones

    dentofaciales que permitan dotarlas de una mayor naturalidad. 18, 19, 20

    En este concepto el dentista tiene la obligacin de seleccionar los dientes artificiales;

    una prescripcin escrita al tcnico dental indicando la edad, el sexo y la personalidad

    del paciente no cumplan con los requerimientos profesionales.12, 21, 22

    II.4.1.3 TEORA WILLIAMS

    En 1914 Williams rechaz la teora de los temperamentos y propuso un nuevo mtodo

    para la seleccin de los dientes anteriores basado en la forma de la cara del paciente.

    sta, reflejaba el reverso del contorno del incisivo central superior y luego de analizar

    la zona comprendida entre las cejas y la punta del mentn, clasific las caras humanas

    en cuatro grupos segn su contorno: caras de lneas paralelas, de lneas convergentes,

    de lneas curvas y de formas mixtas. Sin tener en cuenta estas ltimas, daran las tres

    formas tpicas: cuadrada, triangular y ovoide. En su concepto La ley de la armona,

    Williams propuso que a una cara tipificada como cuadrada le correspondera, para

    obtener armona, unos dientes de formas cuadradas; a una cara triangular, dientes

    triangulares y a una cara con formas ovoides, dientes ovoides . Slo de esta manera se

    obtendra una armona entre la denticin y la cara del paciente. Algunos factores

    modificantes como enfermedad, desarrollo, fuerzas fsicas y mezclas racialesresultaban en formas adulteradas con una forma dominante de base, pero no se

    consideraron suficientemente significativas como para invalidar la teora. La teora y

    la tcnica fueron ampliamente aceptadas por muchos aos, aunque algunos

    cuestionaron su validez en las ltimas dcadas. 3, 8, 23, 24

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    34/71

    22

    Figura 18. Teora de Williams

    Fuente: Wehner P, Judson C, Boucher C. selection of artificial teeth. J Prost Dent1967; 18: 222232

    Figura 19. Forma de dientes segn Teora De WilliamsFuente: Fonollosa J. Seleccin y montaje de dientes en prtesis completas:

    Una aproximacin esttica. Revista Alta Tcnica Dental 2004; 23.

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    35/71

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    36/71

    24

    Si contamos con las guas anteriores, esta seleccin dentaria se nos facilita

    enormemente. En ausencia de otros registros, el tamao, color, forma y la colocacin

    de los dientes de un hijo(a) pueden ser usados de manera efectiva para la seleccin y

    colocacin de los dientes artificiales de sus padres. Contando con estas guas o sin

    ellas, la seleccin dentaria implica determinar caractersticas importantes de los

    dientes artificiales a usar y para ello debemos trabajar con las cartillas guas de

    seleccin dentaria y muestrario de color, que nos entregan los fabricantes.2, 25

    II.4.2 CARACTERSTICAS DE LOS DIENTES A DETERMINAR PARA SU

    SELECCIN

    La seleccin de dientes para un paciente edntulo es un problema difcil e importantepara el dentista. Este debe ser capaz de visualizar las caractersticas de belleza y otros

    valores fsicos del paciente desdentado y trasladar estas en un resultado esttico

    aceptable. Debe escoger los dientes que personifican no solo la forma apropiada y el

    tamao, sino tambin el color. El arte de la seleccin dentaria para los pacientes

    desdentados ha sido perdido en el laberinto de guas dentarias, carpetas, folletos

    disponibles gracias a los fabricantes. Como consecuencia el peso de la seleccin

    dentaria a menudo recae en el tcnico de laboratorio dental. Muchas guas y moldes

    para la seleccin del color estn disponibles para ayudar al dentista a escoger los

    dientes apropiados para su paciente. Basados en una comprensin de las

    caractersticas faciales del paciente y del patrn de la naturaleza, la seleccin de

    dientes para un paciente desdentado es la etapa ms importante en la confeccin de la

    prtesis total. En el mercado odontolgico encontramos diferentes tipos de dientes

    artificiales que nos entregan los fabricantes y que diferenciaremos de acuerdo al

    material de confeccin, a la anatoma o forma oclusal que stos presentan. La

    seleccin de dientes artificiales depender de la esttica que queramos lograr, de las

    necesidades biomecnicas de cada paciente, de la mayor conservacin de los tejidos

    blandos y duros que queramos obtener y de la capacidad econmica y nivel de

    exigencia de nuestro paciente.2, 26

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    37/71

    25

    II.4.2.1 SELECCIN DE DIENTES ARTIFICIALES SEGN EL MATERIAL

    DE CONFECCIN

    El desgaste de los dientes artificiales es una preocupacin para los pacientes dentales

    y los dentistas. El desgaste de los dientes artificiales puede ocasionar que una prtesis

    sea antiesttica y funcionalmente inaceptable. Schuyler menciona que el desgaste

    oclusal rpido afecta seriamente la dimensin vertical, las relaciones dentales y la

    eficiencia masticatoria, y resultan en un stress horizontal incrementado y una secuela

    asociada. El desgaste de los dientes artificiales puede permitir la supraerupcin de los

    dientes naturales opuestos. Finalmente, el desbalance de la fuerza debido al desgaste

    de los dientes en la prtesis, puede contribuir a la prdida de retencin, reabsorcin

    sea y a la fractura de la base protsica. Los dientes se confeccionan en porcelana,resina y acrlico.27, 28

    A. DIENTES DE PORCELANA

    En el pasado los dientes de porcelana eran usados rutinariamente, pero con el

    desarrollo de polmeros qumicos avanzados, se han desarrollado dientes de resina que

    tienen propiedades que sobrepasan a los de porcelana. Los dientes de porcelana tienen

    una tendencia a la fractura y al desgaste; y el matiz de sus colores es inferior a los

    dientes de resina. Los dientes de porcelana se mantienen en posicin en la prtesis

    final por un enlace mecnico; y debido a que su desgaste no es igual en todos los

    sectores, los dientes anteriores sufren un desgaste rpido y esto puede contribuir a que

    los tejidos alveolares de soporte sufran una reabsorcin e incrementen la carga del

    sector anterior.

    Ventajas:

    Muy buen resultado esttico, sobretodo en el sector anterior.

    Mayor eficacia masticatoria por su dureza.

    Mantienen en el tiempo la dimensin vertical y la relacin cntrica fisiolgica.

    Desventajas:

    El paciente al morder fuerte o en movimientos de lateralidad o protrusinorigina ruidos poco naturales.

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    38/71

    26

    Problemas de retencin a la base protsica.

    Muy difciles de tallar y no se pueden reparar.

    Producen desgastes violentos en dientes naturales opuestos.2, 39

    B. DIENTES DE RESINA

    Las resinas acrlicas son polmeros muy utilizados en odontologa restaurativa, gracias

    a su fcil manipulacin, bajo costo y excelente biocompatibilidad. Se emplean en la

    fabricacin de dientes artificiales, en bases de prtesis y como sellantes de puntos y

    fisuras. La resina utilizada para fabricar dientes artificiales reduce significativamente

    las fracturas y resiste el desgaste. Los matices de color de los dientes de resina son

    superiores en comparacin a las de porcelana. Los dientes de resina son fciles deenfilar y debido a su enlace qumico con los materiales de la base de la prtesis,

    forman una base superior a la formada por la unin con la porcelana. Actualmente

    encontramos una gama de dientes de resina que varan en calidad, dureza y esttica

    principalmente.

    Ventajas:

    Se pueden tallar, desgastar y reparar fcilmente.

    Algunos de ellos presentan alta esttica.

    Buena retencin a la base acrlica.

    Desventajas:

    Alto desgaste con el uso.

    Alteracin rpida de dimensin vertical y relacin cntrica fisiolgica.2, 29, 30

    C. DIENTES DE ACRLICO

    Debemos considerar que en la primera poca de los dientes de acrlico, aunque

    estticamente aceptables, estos dejaban mucho que desear en cuanto a durabilidad del

    color, estabilidad del material y dureza. Entrando a los aos 70 en el siglo XX el 65%

    de los dientes colocados en dentaduras artificiales eran de porcelana inclusive para las

    investigaciones ms relevantes que son clsicas hoy en da.29, 30

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    39/71

    27

    Este criterio sigui hasta casi terminar el siglo XX cambiando paulatinamente

    conforme los acrlicos se perfeccionaron, mejorando la esttica, firmeza en el color y

    la resistencia al desgaste. Desde la aparicin de los dientes de polimetacrilato, estos

    fueron considerados como la mejor opcin detrs de los dientes de porcelana. Los

    textos ms importantes de la poca mencionaban la debilidad de los dientes de

    acrlicos al desgaste y su consistencia en el color. Debido a que la esttica juega un rol

    importante en la seleccin de los dientes artificiales; estos dientes son fabricados por

    capas debido a que cada una de estas le imprime una tonalidad o matiz que asemeja al

    color natural de los dientes; por tanto tenemos:

    Dientes fabricados en 2 capas (dentina y esmalte), no son tan resistentes a la abrasin

    y la estabilidad de su color es baja, algunos tienen fluorescencia;dientes fabricados en3 capas (dos de dentina y una de esmalte), estos dientes presentan mejor estabilidad de

    color, poseen cualidades de translucidez y opalescencia; y dientes fabricados en cuatro

    capas (dos de dentina y dos de esmalte), estos dientes poseen una distribucin de

    colores que aseguran la estabilidad del color, una apariencia de calcificacin natural,

    tienen translucidez y fluorescencia.

    Ventajas:

    Facilidad de ajuste oclusal

    Buena esttica.

    Facilidad de enfilado

    Unin qumica con la base.

    Desventaja:

    Mayor desgaste.

    Menor eficacia masticatoria

    Propenso a fractura.

    En nuestro medio resulta ms frecuente el uso de dientes de acrlico, por su menor

    costo en relacin a los dientes de resina, tcnica ms sencilla y ms fcil reparacin

    protsica sin dejar de lado las propiedades biomecnicas de la resina.2, 29, 30, 31

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    40/71

    28

    Tabla 1. Ventajas y desventajas de los materiales usados en la confeccin de

    dientes artificiales

    Porcelana Resina Acrlico

    Ventajas

    Mayor esttica

    Mayor eficaciamasticatoria

    Mantiene la DV

    Alta esttica

    Buena retencin enla base protsica

    Se repara ydesgasta fcilmente

    Facilidad de ajusteoclusal

    Buena esttica

    Unin qumica conla base

    Desventajas

    Ruidos al contacto

    No se pueden

    reparar

    No se retienen enla base protsica

    Mayor desgaste

    Alteracin rpidade DV

    Pulido y brillo sepierden con mayor

    rapidez

    Mayor desgaste

    Menor eficacia

    masticatoria

    Propenso a lafractura

    II.4.2.2 SELECCIN DE DIENTES ARTIFICIALES SEGN ANATOMA O

    FORMA OCLUSAL

    La anatoma oclusal de los dientes artificiales no debera ser como la de los dientes

    naturales, ya que en las prtesis totales, adems de lograr engranar con su antagonista

    van a cumplir y ayudar en otras funciones tales como la de lograr Balance Oclusal,

    lograr axializar las fuerzas masticatorias y as cuidar el terreno biolgico remanente.

    Seleccionar un diente con algn grado de altura cuspdea es una consideracin

    esencial en esta filosofa. Las alteraciones de la superficie oclusal de la cspide de un

    diente por desgaste selectivo permiten el desarrollo de una morfologa oclusal

    individualizada y por lo tanto establecen la necesidad de libertad de movimiento, que

    es un requerimiento importante. En la cara oclusal influye la altura cuspdea que se

    relaciona con la trayectoria sgitocondilar, con la gua incisiva, el plano prottico y la

    curva de compensacin. La inclinacin cuspdea se mide en la cspide

    mesiovestibular del primer molar inferior, en relacin al plano oclusal y as es como

    se fabrican dientes con 33, 30, 20, 0.2

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    41/71

    29

    Los dientes artificiales presentan cspides, facetas o planos inclinados, fosas y surcos

    que en conjunto le imprimen al diente artificial el carcter o clasificacin siguiente y

    que adems le permite al fabricante entregar dientes:

    Anatmicos o cuspdeos (30-33)

    Semianatmicos o de cspides semiplanas (20)

    No anatmicos o planos (0)

    Desde el punto de vista mecnico, la funcin que desempea cada uno de los

    componentes de la cara oclusal de los dientes posteriores, en una prtesis, le otorga un

    calificativo segn su caracterstica principal, por ejemplo:

    Llamamos cspides activas o cspides de soporte, a las que mantienen la

    dimensin vertical oclusiva y que en caso de pacientes con igualdad de tamao

    en sus maxilares y de Clase I, correspondera a las palatinas superiores y a las

    vestibulares inferiores.

    Figura 21. Altura cuspdea

    Fuente: Garca J. Enfilado Dentario, bases para la esttica y la esttica en prtesistotales. Primera edicin. Editorial AMOLCA. Venezuela. 2006

    Llamamos cspides pasivas a las vestibulares de premolares y molares

    superiores y a las linguales de premolares y molares inferiores.2, 32

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    42/71

    30

    Figura 22. Cspides activas y pasivas

    Fuente: Garca J. Enfilado Dentario, bases para la esttica y la esttica en prtesistotales. Primera edicin. Editorial AMOLCA. Venezuela. 2006

    Llamamos facetas de propulsin a las superficies de deslizamiento de losdientes posteriores durante una oclusin o movimiento de oclusin balanceada

    en protrusin. Estn ubicadas en las superficies de los planos inclinados

    distales de las cspides de premolares y molares superiores y en los planos

    inclinados mesiales de los premolares y molares inferiores.2

    Figura 23. Facetas de propulsin

    Fuente: Garca J. Enfilado Dentario, bases para la esttica y la esttica en prtesistotales. Primera edicin. Editorial AMOLCA. Venezuela. 2006

    Llamamos facetas de equilibrio a las superficies de deslizamiento de los

    dientes posteriores durante los movimientos de lateralidad. Estn ubicadas en

    las superficies vestibulares de las cspides activas de premolares y molares

    superiores y en las superficies linguales de las cspides activas de los dientes

    posteroinferiores.2, 32

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    43/71

    31

    Figura 24. Facetas de equilibrio

    Fuente: Garca J. Enfilado Dentario, bases para la esttica y la esttica en prtesistotales. Primera edicin. Editorial AMOLCA. Venezuela. 2006

    A. DIENTES ANATMICOS

    Imitan la anatoma de los dientes naturales; presentan cspides, vertientes, rodetes,

    fosas y surcos. Su inclinacin cuspdea es de 30 a 33 promedio. Todos engranan con

    su antagonista y se desgastan y tallan de acuerdo al caso clnico, justificado por la

    bsqueda de balance oclusal. Deben usarse slo en casos de reborde favorable, en

    casos Clase I o III y en los que exista un espacio intermaxilar mnimo de 12 mm ymximo de 20 mm. Los dientes anatmicos son ms eficientes en la masticacin ya

    que tienen filos cortantes, pueden triturar, despedazar, presentado escapes para los

    alimentos lo que reduce la presin masticatoria. Lo negativo de estos dientes

    anatmicos es que a mayor altura cuspdea aumenta la posibilidad de contactos

    prematuros, generndose fuerzas desestabilizantes. Esto obliga a un control de

    oclusin ms riguroso.2, 32

    B. DIENTES SEMIANATMICOS

    Tambin llamados de cspides semiplanas, tienen un ngulo cuspdeo de 20 y son

    muy recomendados en procesos no muy reabsorbidos. Su forma an se asemeja a los

    dientes naturales, aunque presentan caractersticas modificadas para eliminar los

    problemas de los dientes completamente anatmicos. Estos dientes laterales muestran

    un relieve de las fisuras de las cspides reducidas con ngulos de inclinacin de 20 o

    menos. Este tipo de dientes es el ms empleado para las prtesis totales.2, 9

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    44/71

    32

    Muchos autores consideran que la adaptacin oclusal de estos dientes consigue una

    mejor aceptacin por parte del paciente. Los dientes semianatmicos con un relieve de

    las cspides reducido permiten una intercuspidacin mxima garantizada y reducen

    las fuerzas ejercidas sobre la base de la prtesis por tener unas cspides ms planas.

    Se consigue una mayor tolerancia oclusal frente a las desviaciones de la oclusin,

    menos errores en la determinacin de la relacin intermaxilar y cambios ventajosos en la

    oclusin para los procesos de colocacin y de generacin de las crestas alveolares.32

    C. DIENTES NO ANATMICOS O PLANOS

    Son dientes que presentan anatoma oclusal plana, es decir, una inclinacin cuspdea

    de 0. Se justifican ya que no buscan balance oclusal; se busca palatinizar o ligualizar

    las fuerzas. Los dientes planos se indican por que disminuyen la presin, permiten una

    mejor estabilidad y la oclusin queda libre de interferencias durante los movimientos

    de deslizamiento. Su objetivo principal es evitar la destruccin del tejido y conservar

    la integridad del reborde residual, ya que presentan mayor estabilidad.

    Su enfilado es ms fcil y rpido.

    Se pueden usar en pacientes Clase I, II, III.

    Su mayor desventaja est en la menor esttica y en la menor eficiencia masticatoria

    que se logra.

    Tabla 2. Ventajas y desventajas del uso de dientes No Anatmicos

    Ventajas Desventajas

    Previene la reabsorcin Menor esttica

    Eliminacin de palanca Oclusin simple: apertura y cierreConfeccin sencilla

    Menor eficacia masticatoria (28% -38%)

    Disminuye el stress horizontal Oclusin en 2 dimensiones

    Menor tiempo de trabajo

    Mnimo ajuste oclusal

    Permite el cierre mandibular sobre unrea de contacto amplia

    Fuente: Plascencia J. Prtesis completa. Primera edicin. Labor 1988. Espaa.

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    45/71

    33

    Tabla 3. Diferencia entre dientes no Anatmicos y Anatmicos

    NO ANATMICOS ANATMICOS

    No presenta cspides Con altura de cspides

    Enfilado en un solo plano Enfilado con curva de compensacin

    Sobrepase horizontal 1-2 mm Sobrepase horizontal 2 mm

    Sobrepase vertical 0 mm Sobrepase vertical 2 mm

    Eficacia masticatoria 28-38 % Eficacia masticatoria 38-48 %

    Existen 4 factores importantes a ser considerados en el proceso de seleccin de dientes

    anatmicos, semianatmicos y no anatmicos. Los 4 factores son: control

    neuromuscular, relacin mandibular anteroposterior, relacin mandibular mediolateral

    y esttica.

    Control Neuromuscular: Durante el registro y la transferencia de la relacin cntrica

    del paciente al articulador el dentista tiene la oportunidad de evaluar la capacidad de

    control muscular del paciente. Si se encuentra poca dificultad durante este

    procedimiento se acepta el uso de dientes anatmicos o semianatmicos. Sin embargo,si el control muscular del paciente es cuestionado y el dentista tiene gran dificultad

    registrando, transfiriendo y verificando los diferentes registros mandibulares, el uso de

    dientes artificiales anatmicos esta contraindicado.2, 9, 32

    Relacin mandibular anteroposterior: Los dientes anatmicos y semianatmicos

    tienen la misma fuerza bsica. Son estticamente agradables y proporcionan la altura

    cuspdea necesaria para la modificacin oclusal selectiva y el desarrollo de un

    concepto de balance oclusal. Sin embargo, estos dientes fueron diseados para encajar

    en la relacin esqueltica y molar Clase I. Mientras el paciente presente una relacin

    clnica anteroposterior de tipo Clase I, las cspides de los dientes pueden ser

    organizadas y ajustadas para lograr una oclusin balanceada. Desafortunadamente no

    todos los pacientes presentan una relacin esqueltica Clase I. Los dientes anatmicos

    y semianatmicos no estn diseados para movimientos excursivos laterales diferentes

    a los propios de la Clase I. 9, 32

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    46/71

    34

    Para los pacientes con relacin esqueltica Clase II, as como para los pacientes con

    falta de control neuromuscular se debe seleccionar un esquema oclusal que permita

    oclusin cntrica y libertad de movimiento. El diente no anatmico se introdujo para

    permitir una amplitud mxima de movimiento para los pacientes con discrepancias

    anteroposteriores. Sin embargo, las limitaciones estticas y las dificultades

    encontradas en alcanzar y mantener un equilibrio oclusal con estos moldes han

    limitado su uso.9, 32

    Relaciones mandibulares mediolaterales: El paciente con una relacin esqueltica

    Clase III presenta similares problemas en la seleccin y disposicin de los dientes

    como los que se observo en la relacin esqueltica Clase II. Los dientes anatmicos y

    semianatmicos fueron fabricados para la Clase I y cualquier intento de organizar losdientes con contactos diferentes a los programados usualmente causa mltiples

    contactos deflectivos. Las ventajas de los dientes no anatmicos sobre los dems

    radica en su libertad de movimientos laterales fuera de la relacin molar Clase I. Sin

    embargo los dientes no anatmicos han sido cuestionados por algunos dentistas por su

    naturalidad y esttica.9, 32

    Esttica: Es el paciente quien a menudo sugiere que la eficacia masticatoria est

    relacionada con la presencia de altura cuspdea, aunque hay poca documentacin

    cientfica que apoye esta afirmacin. La cspide es sin embargo un elemento que

    contribuye a la naturalidad, especialmente las cspides vestibulares. El corredor

    bucal, la regin posterior a los premolares superiores realza la sonrisa de un paciente.

    Por lo tanto para mejorar la esttica dental, se debe seleccionar dientes maxilares

    posteriores con cspides vestibulares que asemejen a dientes naturales.9, 32

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    47/71

    35

    Tabla 4. Factores que influyen en la seleccin de dientes posteriores: anatmicos,

    semianatmicos y no anatmicos

    Anatmico Semianatmico No anatmico

    Combinacin:

    max-anat/mand-semianat

    Control

    neuromuscular

    Paciente necesita

    control muscular

    Paciente necesita

    control muscular

    Adecuado para

    paciente con

    poco control

    muscular

    Adecuado para

    buen o poco

    control muscular

    Relacin

    anteroposterior

    Clase I: dientes

    designados para

    relacin Clase I

    Clase II-III: se

    requiere un gran

    ajuste oclusal

    Clase I: dientes

    designados para

    relacin Clase I

    Clase II-III: se

    requiere un gran

    ajuste oclusal

    Clase I, II o III:

    enfilado fcil en

    cualquiera de

    estos casos

    Clase I, II o III:

    enfilado fcil en

    cualquiera de

    estos casos

    Relacin

    mediolateral

    Difcil de enfilar

    en mordida

    cruzada

    Difcil de enfilar

    en mordida

    cruzada

    Relativamente

    fcil de enfilar en

    mordida cruzada

    Relativamente

    fcil de enfilar en

    mordida cruzada

    EstticaEstticamente

    aceptable

    Estticamente

    aceptable

    Dientes

    maxilares planos

    comprometen laesttica

    Dientes

    anatmicos en el

    maxilar son msestticos

    Concepto oclusal

    Oclusin

    balanceada o no

    balanceada

    Oclusin

    balanceada o no

    balanceada

    Oclusin no

    balanceada

    Oclusin

    balanceada o no

    balanceada

    Fuente: Lang B, Razzoog M. A practical approach to restoring occlusion for

    edentulous pacients. Part I: Guiding principles of tooth selection. J Prosthet Dent

    1983; 50, 4: 455 - 458

    II.4.2.3 SELECCIN DE LOS DIENTES ARTIFICIALES SEGN EL COLOR

    El color del diente antes de la extraccin, cuando est disponible, usualmente es el

    color o matiz de eleccin para los dientes artificiales. Sin embargo, el matiz debe ser

    seleccionado con el diente en un ambiente natural. Si no hay registros disponibles, la

    seleccin del matiz se basa principalmente en la complexin general modificada por la

    edad del paciente.12

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    48/71

    36

    El factor de la edad del paciente debe ser considerado en la seleccin de dientes

    artificiales para los pacientes edntulos, as como el color de los ojos, el cabello y la

    piel. La fuente de luz debe ser considerada en la seleccin del matiz de los dientes

    artificiales. La luz artificial puede influir en el color del diente y la presencia de

    sombras afecta la percepcin del brillo. Es preferible seleccionar el matiz de color en

    un da claro de preferencia con luz natural. Sin embargo, tambin se debe observar los

    dientes en luz artificial pues este medio es comn en su vida cotidiana y esto influye

    en la decisin de los pacientes. La mejor regin para comparar el matiz de los dientes

    artificiales es el lado del rostro del paciente. Adicionalmente los dientes de muestra se

    posicionan bajo el labio del paciente y con los labios separados como si el paciente

    estuviera sonriendo. Observando un matiz especfico de un diente por un perodo

    largo de tiempo puede causar que los receptores del ojo se acomoden para que este

    matiz especfico parezca apropiado. Este fenmeno de acomodo se puede superar

    observando un fondo verde o azul por un perodo corto de tiempo. Luego se puede

    retomar el color que se estaba observando y continuar con el estudio. Es importante

    seleccionar un color de diente, que sea personal, que se relacione con el rostro de

    nuestro paciente, lo que dar como resultado una prtesis incorporada a este y no una

    prtesis - aviso luminoso sealando su artificialidad. Es as como no podemos aceptar

    servicios donde se compran los dientes en cantidades y con un color uniforme,

    impidiendo al clnico tratante lograr el efecto de naturalidad exigido hoy en da. Al

    realizar esta seleccin del color, lo primero es conocer, que en los dientes naturales no

    existe el color universal, ste vara de un paciente a otro. Adems, los dientes

    naturales dentro de una boca, no son de un mismo color; no existe un color parejo. 2

    Existe una diferencia de color entre los anteriores y posteriores, entre los mismos

    incisivos y entre los dientes superiores e inferiores. Existe diferencia entre un incisivo

    central y un canino, por ejemplo. Por esto uno siempre tiene que considerar lasiguiente regla:

    El incisivo central presenta el color ms blanco o claro.

    El incisivo lateral es levemente ms oscuro que el central.

    El canino es francamente ms oscuro.

    Los dientes posteriores se asemejan ms al lateral, siendo en todo caso, ms

    claros que el canino.

    Los incisivos inferiores se asemejan ms al color del lateral superior.2, 12, 32

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    49/71

    37

    Figura 25. Diferencia de color en dentadura natural

    Fuente: Garca J. Enfilado Dentario, bases para la esttica y la esttica en prtesistotales. Primera edicin. Editorial AMOLCA. Venezuela. 2006

    El siguiente antecedente a manejar para la seleccin de los dientes artificiales es que el

    color de los dientes naturales vara dependiendo de los siguientes factores.

    Edad.

    Sexo.

    Raza.

    Clima.

    Hbitos alimenticios.

    Estado de salud bucal.

    El factor edad, por ejemplo, influye por el envejecimiento del diente, proceso en el

    que ocurre la formacin de dentina secundaria, lo que ocasiona un opacado del diente.

    Adems, esta diferencia de color entre los dientes de la misma boca se debe a la

    diferente proporcin de esmalte y dentina que ellos presentan. Dentro de los que

    estudiaron la variedad de colores de los dientes naturales, est Owen, quien determin

    la existencia de dientes con un diferente matiz de fondo:

    Un grupo en los que predominaba como matiza de fondo el gris.

    Otro grupo en el que predominaba como matiz de fondo el amarillo.

    Posteriormente otros estudios agregan un tercer grupo de dientes con matiz de

    fondo caf.2, 12, 32

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    50/71

    38

    En esto se basaron los fabricantes de dientes artificiales para crear juegos con

    diferentes posibilidades de color. Fueron variando primero el matiz de fondo y luego

    fueron jugando con la traslucidez, imitando lo que ocurre con el esmalte,

    principalmente en el borde incisal, en los dientes naturales. Otro dato importante de

    manejar tiene relacin con la mayor o menor traslucidez que presentan los dientes

    naturales; sabemos que el diente de una persona joven es ms traslcido, ms blanco,

    ms brillante. En cambio en personas mayores, el color del diente es ms opaco

    debido a la atrofia pulpar, a la aposicin de dentina secundaria y a la abrasin. Otro

    factor a considerar para la seleccin del color, es que el color elegido guarde armona

    esttica con los dientes remanentes si el paciente los presenta, con el color de su piel,

    con su pelo y con la edad que ste presente. Para la etapa clnica de seleccin del color

    de los dientes artificiales, el fabricante nos entrega un muestrario de color, que

    consiste en paletas con incisivos centrales con los distintos colores que l nos

    proporciona.9, 12, 32

    Figura 26. Muestrario de color dientes de acrlico Stardent

    Fuente: https://www.odontoclic.com/

    Figura 27.Muestrario de color de dientes de resina Starplus

    Fuente: https://www.odontoclic.com/

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    51/71

    39

    Figura 28. Diferente muestrario de color de Ivoclar Vivadent

    Fuente: Garca J. Enfilado Dentario, bases para la esttica y la esttica en prtesistotales. Primera edicin. Editorial AMOLCA. Venezuela. 2006

    Estas paletas deben humedecerse en el momento clnico de la seleccin del color y

    adems sta debe realizarse con luz natural. Las luces de los tubos fluorecentes,

    alteran el color. Si el paciente es portador de prtesis antiguas, conversaremos con l,

    averiguando si est contento con el color de esos dientes. Si lo est, repetimos el

    mismo color, confrontando las paletas del muestrario de color con los dientes de la

    prtesis; si no le gustan, averiguaremos si los quiere ms claros, como generalmente

    ocurre.

    Figura 29. Toma de color en un paciente desdentado

    Fuente: Garca J. Enfilado Dentario, bases para la esttica y la esttica en prtesistotales. Primera edicin. Editorial AMOLCA. Venezuela. 2006

    En el caso de desdentados ms ancianos solicitar la ayuda y opinin de los familiares

    que generalmente los acompaan; ms an si el paciente es sicolbil.2, 9, 12, 32

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    52/71

    40

    II.4.2.4 SELECCIN DE DIENTES ARTIFICIALES SEGN LA FORMA

    Esta seleccin de la forma de los dientes artificiales, en el desdentado total se nos

    dificulta por la ausencia de dientes naturales, en los cuales podramos basarnos,

    guindonos para un resultado ms esttico. Al seleccionar la forma de los dientes

    artificiales, una ayuda es considerar la relacin de forma existente entre el rostro del

    paciente y la forma de sus incisivos centrales. Sabemos por estudios realizados por J.

    Len Williams, que el contorno de la corona dentaria de los incisivos centrales, vistos

    de frente, pueden clasificarse en tres formas geomtricas definidas: una forma

    cuadrada, triangular u ovoidea o en sus combinaciones. Posteriormente, Berry

    relacion la forma del incisivo central superior, invertido, con la forma del contorno

    de la cara, encontrando que coincidan. Relacion tambin la forma de la arcadadentaria con la forma del reborde alveolar residual; lo que se denomina Triada

    esttica de Berry. Tambin la forma dentaria tiene relacin estrecha con el perfil

    facial del paciente:

    Perfil recto

    Perfil cncavo

    Perfil convexo

    La superficie labial de los incisivos centrales superiores sigue la forma del perfil en

    cuestin, de all la importancia que los fabricantes consideren este aspecto en la

    confeccin de dientes artificiales (Trubyte, Dentsply). Las superficies curvadas y

    convexas refractan o reflejan la luz y parecen ms pequeas que las superficies planas.

    El ojo puede medir una superficie recta, pero una superficie redondeada producir una

    ilusin ptica. Las formas de los dientes parecen ms artificiales cuando faltan las

    curvaturas de la naturaleza. Por lo que resulta de importancia el realizar en los dientes

    artificiales irregularidades diminutas que den un efecto natural. Al seleccionar la

    forma de los dientes artificiales, tambin debemos considerar el biotipo de nuestro

    paciente. Para la seleccin de la forma utilizaremos la cartilla gua de seleccin

    dentaria que el fabricante nos va a presentar con fotografas tamao natural de los

    dientes artificiales, estando agrupados segn la forma que presentan o el biotipo de

    ellos: dientes cuadrados, triangulares, ovoideos y las mezclas.9, 32, 33

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    53/71

    41

    Figura 30. Trada Esttica de Berry

    Fuente: Garca J. Enfilado Dentario, bases para la esttica y la esttica en prtesistotales. Primera edicin. Editorial AMOLCA. Venezuela. 2006

    Figura 31. Superficie labial segn el perfil

    Fuente: Garca J. Enfilado Dentario, bases para la esttica y la esttica en prtesis

    totales. Primera edicin. Editorial AMOLCA. Venezuela. 2006

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    54/71

    42

    A. DIENTES CON FORMA CUADRADA

    En estas formas domina el incisivo central. El abombamiento labial es moderado y la

    trayectoria de la cresta alveolar es marcadamente angulosa, lo que permite deducir un

    caso de neutro oclusin. 33, 34

    B. DIENTES CON FORMA TRIANGULAR

    En este grupo de dientes son caractersticas las coronas delgadas, que se estrechan

    hacia cervical. El abombamiento labial est bastante marcado. El incisivo central tiene

    la forma ligeramente triangular. La trayectoria de la cresta alveolar tambin es

    triangular, lo que indica una articulacin cruzada.2, 34

    C. DIENTES CON FORMA OVALADA

    Los dientes de este grupo tienen fuertes curvaturas. El abombamiento labial est

    claramente marcado. La trayectoria ovalada de la cresta alveolar, responde con

    frecuencia a una articulacin baja, sobremordida.2, 33, 34

    Figura 32. Cartilla de seleccin dentaria segn forma

    Fuente: Garca J. Enfilado Dentario, bases para la esttica y la esttica en prtesistotales. Primera edicin. Editorial AMOLCA. Venezuela. 2006

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    55/71

    43

    Figura 33. Forma de dientes anteriores

    Fuente: Garca J. Enfilado Dentario, bases para la esttica y la esttica en prtesistotales. Primera edicin. Editorial AMOLCA. Venezuela. 2006

    II.4.2.5 SELECCIN DE DIENTES ARTIFICIALES SEGN EL TAMAO

    Para este proceso clnico existen procedimientos basados en referencias anatmicas y

    antropomtricas, algunos ms simples, fcilmente aplicables en la clnica rutinaria y

    otros ms complicados. Para seleccionar el tamao de los dientes artificiales a utilizar

    en nuestro paciente, debemos considerar al diente en sus tres dimensiones: ancho,

    largo y profundidad.34

    A. SELECCIN DEL ANCHO DE LOS INCISIVOS ANTEROSUPERIORES E

    INFERIORES

    Uno de los aspectos ms confusos y difciles de las prtesis completas es la seleccin

    del tamao apropiado de los dientes anteriores. Este es un problema cuando se fabrica

    prtesis para pacientes que han tenido dentadura con mala esttica y para aquellos que

    nunca han tenido prtesis. Se ha tratado muchas veces de calificar y cuantificar laseleccin de dientes anteriores para dentaduras completas pero no se ha hallado un

    mtodo efectivo. Tambin para el ancho se han tratado de establecer criterios

    antropomtricos que nos den alguna clase de orientacin. Es as como diversos autores

    han establecido mediciones paramtricas tales como:

    ndice Bicigomtico de Sears: 1 central superior corresponde a 1/18 de

    distancia bicigomtica.

    Teora embriogentica de Gerber.35, 36

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    56/71

    44

    ndice de Lee: Incisivo central superior es igual a del ancho base nariz o

    mitad del ancho del filtrum.

    ndice de Kern: Relacin entre ancho base nariz y ancho seis anterosuperiores.

    Se inicia la seleccin del ancho de los dientes artificiales buscando medir el ancho de

    los incisivos centrales superiores o el ancho de los seis dientes anterosuperiores, es

    decir, de canino a canino. Los fabricantes de dientes artificiales han desarrollado

    varios instrumentos para seleccionar los dientes anteriores. En un estudio, se utiliz

    uno de estos, el Instrumento Indicador de dientes Trybute, basado en el trabajo de J.

    Leon Williams y M. House, que asumen el tamao guarda una relacin de 16 a 1 entre

    el tamao del rostro y el tamao del incisivo central superior.

    MEDIDAS ANTROPOMTRICAS

    Algunas medidas antropomtricas han sido importantes y tiles en la seleccin de

    dientes artificiales. En un estudio de 555 sujetos dentados House y Loop encontraron

    que el ancho bicigomtico mayor del crneo divido por 16 daba un estimado del ancho

    del incisivo central superior y el ancho bicigomtico dividido por 3.3 dio un

    aproximado del ancho de la parte superior de los 6 dientes anteriores.12, 37

    Tambin resultan especialmente interesantes las aportaciones que, sobre la eleccin de

    dientes, realiza Gerber. El autor suizo entiende que, por correlaciones

    embriogenticas, existe cierta proporcin entre la raz y la base nasal. Cuando la raz y

    la base nasal tienen una anchura similar, en la denticin no se constatan grandes

    diferencias de tamao entre los incisivos centrales y los laterales. En cambio, si la raz

    es estrecha y la base nasal ancha, los incisivos centrales son mucho ms anchos que

    los laterales que, proporcionalmente aparecen estrechos. En este sentido, para Lee laanchura de la base de la nariz tambin servira para orientar la configuracin de la

    lnea de caninos. Igualmente resultan interesantes las aportaciones de Nelsson y el

    denominado Tringulo esttico. Esta teora, por otra parte bastante aceptada, afirma

    que la mxima armona se obtendra haciendo coincidir la forma y el alineamiento de

    los dientes con la forma de la cara, es decir el tringulo esttico se dara cuando se

    relacionar adecuadamente: la forma de los dientes, la forma de la cara y la forma del

    arco. Por ejemplo, a una cara con un contorno cuadrado, le corresponderan unos

    dientes cuadrados y, en consecuencia, un arco cuadrado.8,35, 36, 37, 38

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    57/71

    45

    En esta lnea, Schlosser confirm en diversos estudios, la similitud entre la forma del

    arco superior y la de la cara, as como con el del contorno del reborde alveolar de un

    desdentado. Este mtodo, que tampoco ha escapado a distintas crticas tiene la ventaja

    de servir como referencia cuando nos dispongamos, en el laboratorio, a la elaboracin

    de una prtesis completa con escasa informacin sobre la forma de los dientes. Una

    vez elegidos los dientes ms adecuados, y con el fin de conseguir una mayor

    integracin natural, tenemos la posibilidad de caracterizarlos e individualizarlos segn

    la edad o las necesidades estticas del paciente.8,33 ,34

    A.1 CUANDO EXISTE ALGN INCISIVO CENTRAL SUPERIOR

    REMANENTE

    Utilizamos un comps o una regla flexible para medir el ancho y el alto de este

    incisivo central natural. Para el ancho medimos de mesial a distal. Para el alto

    medimos desde el cuello del diente hasta su borde incisal. Con estas dos cifras, nos

    vamos a la tabla-cartilla que nos entrega el fabricante de dientes artificiales y

    buscamos el incisivo que ms se aproxime a ellas. Recordamos que normalmente las

    cartillas de seleccin dentaria, presentan fotografas a tamao natural de las barras

    de dientes artificiales. Tambin presentan una tabla con las cifras de alto y de ancho

    de los dientes.

    A.2 CUANDO EXISTEN SOLAMENTE LOS CANINOS REMANENTE

    En esta situacin debemos recordar que si el paciente ha estado mucho tiempo

    parcialmente desdentado, estos caninos se pueden haber mesializado. Idealmente,

    especialmente en aquellos casos en los que se necesita recuperar la textura facial,

    con los centrales y laterales artificiales, debemos utilizar en el momento de lamedicin, la placa de relacin superior, para as estar considerando la curvatura y para

    graficar en la cera la informacin necesaria. Utilizaremos una regla flexible para

    medir la distancia entre los caninos, de cspide a cspide o de distal a distal. Con esta

    cifra nos remitimos a la cartilla-gua de seleccin dentaria.2, 34, 35, 36, 39

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    58/71

    46

    A.3 CUANDO EL PACIENTE ES TOTALMENTE DESDENTADO

    En este paciente utilizaremos para la seleccin de los dientes artificiales, el rodete de

    cera de la placa de relacin superior, en el cual, como requisito base, ya hemos

    determinado la textura facial y la lnea blanca, propias de ste. Luego, seguiremos

    la siguiente secuencia:

    Marcaremos en el rodete la lnea media.

    Figura 34. Registrando la lnea media

    Fuente: Garca J. Enfilado Dentario, bases para la esttica y la esttica en prtesistotales. Primera edicin. Editorial AMOLCA. Venezuela. 2006

    Marcaremos la lnea de los caninos, la ubicaremos determinando la bisectriz

    del ngulo formado por el ala de la nariz y el surco labio geniano.2, 34

    Figura 35. Registrando lneas guas de caninos

    Fuente: Garca J. Enfilado Dentario, bases para la esttica y la esttica en prtesistotales. Primera edicin. Editorial AMOLCA. Venezuela. 2006

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    59/71

    47

    Mediremos con una regle flexible la distancia entre las dos lneas guas de los

    caninos; a esta medida le agregaremos 3mm para obtener el ancho total de los

    seis incisivos desde distal de un canino a distal del otro canino.

    Figura 36. Medicin de una lnea de caninos a otra

    Fuente: Garca J. Enfilado Dentario, bases para la esttica y la esttica en prtesistotales. Primera edicin. Editorial AMOLCA. Venezuela. 2006

    Con esta cifra nos vamos a la cartilla-gua de seleccin dentaria comparndola

    con las fotografas de dientes de tamao natural o con las cifrasproporcionadas por la tabla incluida en ella.

    Enseguida, como una forma de control, mediremos la distancia entre la lnea

    media y el canino del lado derecho, para luego hacer lo mismo entre la lnea

    media y el canino del lado izquierdo. Procederemos a comparar ambas cifra,

    las que deben ser similares.

    Los anchos promedios que nos entregan los fabricantes de dientes artificiales, para los

    6 dientes anteriores y superiores, oscilan entre los 39 a 49 mm.2, 31, 32

    B. SELECCIN DEL LARGO DE LOS INCISIVOS ANTEROSUPERIORES E

    INFERIORES

    La seleccin de los 6 dientes anterosuperiores para pacientes edntulos se basa

    principalmente en la esttica y debe estar en armona con el medio oral, en trminos

    de tamao, forma y color. En 1914 J. Len Williamspublico su trabajo en el cual

    encontr la relacin entre el tamao del rostro y el tamao del diente.24

  • 7/28/2019 Vins Sen Carlos Maldonado Rafael

    60/71

    48

    Pound determina el ancho facial midiendo la distancia de cigoma a cigoma. El largo

    esta determinado de la lnea donde empieza el cabello hacia el gnation. Estas medidas

    se dividen por 16 para indicar el largo y el ancho del incisivo central superior. Existe

    una serie d