Vinculando a los Pequeños Agricultores con la Bolsa de ... de producto castellano.pdf · adquirir...

43
Vinculando a los Pequeños Agricultores con la Bolsa de Productos El éxito de una operación en el Perú www.care.org.pe

Transcript of Vinculando a los Pequeños Agricultores con la Bolsa de ... de producto castellano.pdf · adquirir...

Vinculando a los Pequeños Agricultores con

la Bolsa de Productos

El éxito de una operación en el Perú

www.care.org.pe

Junio 2008

CARE PerúAv. General Santa Cruz 659Lima 11 – Perúwww.care.org.pe

ISBN: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2008 - 09114

Tiraje: 1000 ejemplaresPrimera edición

VinculAndo A los Pequeños Agricultores con lA BolsA de ProductosEl éxito de una operación en el Perú

En versión español e inglés ha sido producida por encargo de CARE Perú, con el auspicio de CARE International UK.

Coordinación y revisión técnica:Alejandro Rojas

Elaboración:Lucy CongerJosé Rivas

Diseño e impresión:Raúl Peña S.A.C.464 0747 - 464 0601

Vinculando a los Pequeños Agricultores con la

Bolsa de Productos

2007

El éxito de una operación en el Perú

Índice

CAPÍTULO 1 ....................................................................................................................7Historia de éxito de pequeños agricultores

CAPÍTULO 2 ..................................................................................................................11Cómo opera una Bolsa de Productos

CAPÍTULO 3 ..................................................................................................................17La Bolsa de Productos de Lima

CAPÍTULO 4 ..................................................................................................................28La Transacción

CAPÍTULO 5 ..................................................................................................................32Lecciones Aprendidas

CAPÍTULO 6 ..................................................................................................................39Recomendaciones

Capítulo 1Historia de éxito de pequeños agricultores

7

Historia de éxito de pequeños agricultores

Capítulo 1

El Valle de Condebamba se extiende a 2 000 m.s.n.m. en el departamento de Cajamarca, se caracteriza por ser una zona agrícola que produce variedad de cultivos, como lenteja y frijol, maíz, trigo, cebada y desde hace poco, produce palta, mango y chirimoya. El valle tiene una extensión de 17 kilómetros al que cruzan los ríos Condebamba y Chiminero que riegan 12 800 Ha. de tierra.

Condebamba tiene gran potencial de exportación pero el transporte de productos fuera de la zona es lento y costoso. Hay que viajar cuatro horas por caminos sin afirmar para salir del valle y otras ocho horas para llegar a los mercados de la costa norte, en los ciudades de Trujillo y Chiclayo; y un total de 20 horas para llegar a Lima.

En el año 2003, los agricultores de este valle formaron una organización de productores de frijoles compuesta por 200 socios en situación de pobreza, la mayoría de ellos con ingresos per cápita de aproximadamente 150 dólares al mes. El 45% de sus modestos ingresos provenía de la producción de cultivos y la cría de ganado y el otro 55% provenía de mano de obra asalariada y comercialización. En esta región, el 44,6% de los niños y niñas sufre de desnutrición crónica.

7

Unidos a la cooperativa agraria de usuarios conocida como la CAS Condebamba, estos pequeños agricultores crearon una cadena de valor dedicándose a producir cinco productos: frijol, vacas lecheras, palta, cuy y tara envasada (o taya usada en el curtido de pieles). Como organización, la CAS Condebamba hizo frente a una serie de desafíos para producir altos volúmenes para mercados selectos, por ejemplo sus cultivos se producían en pequeñas parcelas de tres Ha. en terrenos de labranza dispersos, lo cual complicaba la provisión de asistencia técnica a sus socios, la mayoría de sus campos de cultivo no eran regados y su eficiencia era de cuatro toneladas la producción anual aproximada por agricultor.

En este escenario CARE Perú inicia su participación en el 2001, brindando a la CAS Condebamba, servicios organizacionales y técnicos. y años más tarde en el 2004, ofrece capacitación organizacional a los agricultores, de modo que su asociación compuesta por 200 socios, pudiera crecer. Asimismo, CARE distribuyó semillas mejoradas e impartió capacitación en el uso de fertilizantes, prevención de plagas y técnicas de cultivo.

Capítulo 1 Historia de éxito de pequeños agricultores

8

Con los agricultores más experimentados de la CAS Condebamba se implementó un proyecto piloto (pequeño para evitar grandes pérdidas) para probar la producción de frijol castilla. Los agricultores se comprometieron a producir 60 toneladas de frijol castilla, pero lograron producir sólo entre 25 a 35 toneladas. Ante la ausencia de un almacén, se generaron también problemas con el comprador, incluso él tuvo que recoger el frijol en cada parcela.

En un inicio, los agricultores vendían su producción de frijol en una plazuela cercana o en Cajabamba, una pequeña ciudad cercana al valle. Allí lo llevaban en sacos y lo ofertaban mostrándolos por montones en plásticos extendidos sobre la acera de la plazuela. No se hacía una selección que separara los de primera calidad de los que estaban manchados o deteriorados incluso el frijol era de diferentes tamaños. No se pesaban y los agricultores aceptaban el precio que les ofrecían o bien regresaban a sus casas con los frijoles.

Al vender por separado, no tenían poder de negociación por lo que no podían obtener un buen precio para sus productos. Sumado a ello no contaban con vehículos, ni podían contratar servicios de transporte, quedando a merced de los compradores que podían transportar los frijoles de Condebamba a otros destinos.

En el 2004 el panorama cambió, los agricultores de la CAS Condebamba dieron un salto a los mercados modernos vendiendo tres toneladas de frijol canario en la Bolsa de Productos de Lima (BPL). Unieron su producción y contrataron un vehículo que transportara el producto hasta Lima y los vendieron. La Bolsa se convirtió en una alternativa de comercialización para los pequeños agricultores. Esta historia empezó en el 2003 cuando CARE Perú se puso en contacto con varias sociedades corredoras inscritas en la BPL para proponerles una transacción con la CAS Condebamba, la propuesta fue rechazada pues dichas sociedades argumentaron que hacer negocios con pequeños agricultores rurales acarreaba

grandes riesgos y altos costos, negándose a negociar.

La propuesta siguiente consistió que CARE invirtiera como accionista y creara una sociedad corredora de productos para negociar los productos de los pequeños agricultores en la Bolsa. Aún cuando esto significaba un gran riesgo económico, CARE Perú decide incursionar en el rubro de las sociedades corredoras de productos pues una de sus funciones es apoyar a los agricultores pobres a incrementar sus ingresos económicos a través de soluciones innovadoras.

La sociedad corredora de productos creada por CARE fue Promesa SAC, que se concentró en vincular a los agricultores pobres con la BPL aunque tuvo que transcurrir un año, antes que obtuviese la licencia que le permitía negociar exclusivamente en la BPL. El tiempo transcurrido puso a Promesa en una situación de desventaja pues cuando la nueva sociedad corredora de productos inició sus operaciones, el volumen transado de la BPL se había reducido y la institución era financieramente vulnerable porque se habían suspendido las compras estatales.

Promesa identificó a la CAS Condebamba como grupo productor que podía proveer frijol canario, negoció la venta con Finobra, otra sociedad corredora de productos que operaba en nombre de un cliente que importaba frijol.

Los agricultores seleccionaron el producto de acuerdo a un tamaño estándar, usaron un medidor de humedad para asegurar que el producto cumpliera con las normas del mercado. Luego se embalaron en bolsas de plástico con etiquetas, el precio convenido por el comprador fue S/. 3.20 por kilo, una mejora notable del precio en comparación de los precios pagados en los mercados locales que oscilaban entre S/. 2.50 a S/. 2.60 por kilo.

Ya en Lima, el frijol pasó la inspección, cumpliendo con las condiciones del comprador.

Capítulo 1Historia de éxito de pequeños agricultores

9

2003: Se inició el proyecto de CARE 800 k/ha

2004: 1 300 k/ha en promedio

2005: 1 500 k/ha

2006: 1 720 k/ha en promedio

2007: Hasta 2 200 k/ha de frijol canarioHasta 2 800 k/ha de frijol castilla

Fuente: CARE en Cajabamba

Nota: A partir de 2005 la Unión Europea financia un proyecto valorizado en 600 mil dólares que promueve la producción agrícola de los agricultores de CAS Condebamba.

Cinco días después de convenida la venta y un día después de la entrega del producto, los agricultores recibieron el total del pago pactado. Incluso hubo el compromiso del comprador de adquirir más frijol a esta cooperativa.

Luego de concluir la operación la CAS Condebamba hizo un cálculo total de sus gastos como el transporte y la preparación de los frijoles para el mercado, allí notó que las ganancias para cada agricultor habían aumentado y había suficiente dinero para pagar una cuota a la cooperativa que permitiera la continuidad del funcionamiento de ésta. “Todos los agricultores estaban satisfechos, y esa era la meta final”, afirma Manuel Rodríguez, presidente de la CAS Condebamba y uno de los agricultores participantes en la operación con la Bolsa.

La experiencia de la CAS Condebamba constituye una historia de éxito. Ésta aprovechó la asistencia técnica y organizacional provista por CARE, así como de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y el Programa de la Unión Europea para el Desarrollo

de La Libertad-Cajamarca (PRODELICA) que también proporcionaron asistencia técnica, crédito y capacitación para trabajar en grupo.

La meta de la CAS Condebamba era producir 10 toneladas de frijol para venderlos a Finobra. Sólo pudo cumplir con tres toneladas, sin embargo, luego de examinar la calidad del producto, Finobra se comprometió a comprar más. En la actualidad, el volumen de producción que los agricultores tienen para su venta ha aumentado considerablemente, ya en el año 2006 los agricultores de la CAS Condebamba produjeron 20 toneladas de frijol canario, y ese mismo año ganaron el premio del Ministerio de Agricultura otorgado al mejor productor de Cajamarca.

En los últimos seis años, los agricultores han duplicado su producción, han adquirido poder de negociación con los compradores y han mejorado notablemente el precio que reciben por sus legumbres. Actualmente , los agricultores de la asociación producen más de 200 toneladas de frijol listos para su venta.

Cuadro 1Aumento en los rendimientos de los agricultores de la CAS Condebamba

Capítulo 1 Historia de éxito de pequeños agricultores

10

Hoy son muchas las empresas interesadas en la producción de frijol de Condebamba. Una firma extranjera ha mostrado interes en suscribir un contrato con la CAS Condebamba para la siembra de 500 Ha. de frijol. Por su parte, empresas agroindustriales peruanas como Alisur, también está interesada en adquirir frijol Canario y frijol Rojo a la cooperativa, y una envasadora compraría frijol Castilla.

Si bien los contactos con compradores extranjeros se mantienen con un buen potencial de venta para el futuro, los agricultores continúan vendiendo en mercados locales y en ferias agropecuarias a las que asisten compradores y transportistas del mercado de Chiclayo. Una ventaja de vender a compradores peruanos en este momento es que el precio del frijol es más alto en el Perú que en los mercados internacionales. Asimismo, los agricultores están gestionando un financiamiento de 80 000 dólares para establecer un almacén en el valle que les permita conservar el producto y venderlo con precios justos.

La venta de frijol a través de la Bolsa, ha significado un avance importante para la CAS

Condebamba, también desde el punto de vista financiero pues han realizado operaciones satisfactorias. “...lo más importante en la comercialización es trabajar juntos para poder obtener mayores beneficios”, señaló el presidente de la CAS.

Esta venta en la Bolsa generó en los agricultores una nueva actitud sobre sus propias capacidades y su futuro en la agricultura. “Jamás nos imaginamos que haríamos este negocio”, manifestó David Navarro, Dirigente de la CAS. La venta y la rápida obtención del dinero abrió la posibilidad para CAS Condebamba de aumentar su producción. Una vez conocido él éxito que tuvieron, PRODELICA se mostró dispuesto a apoyar un proyecto para cultivar otras 160 Ha de frijol canario.

La operación en la Bolsa “fue un apalancamiento y tuvo un efecto multiplicador, por lo que los agricultores se sintieron comprometidos a producir más”, recordó Navarro. Con estas ganancias, los agricultores de la CAS pudieron comprar más terrenos para aumentar su producción , adquirieron pequeñas parcelas con sistemas de riego, solventaron la educación de sus hijos e hicieron mejoras en sus casas.

Capítulo 2Cómo opera una bolsa de productos

11

Capítulo 2

A continuación se expondrá los pasos del proceso que condujo al éxito de la venta de frijol producido por agricultores en la Bolsa de Productos de Lima (BPL). Esta ha sido la primera vez que pequeños agricultores vendían a corto plazo en la Bolsa. Asimismo, se hace una descripción de la bolsa y se explica de qué manera puede ser una herramienta de comercialización y financiamiento para los pequeños agricultores. La finalidad es mostrar cómo pueden los agricultores mejorar los aspectos relacionados con la comercialización, y demostrar a las sociedades corredoras que las operaciones con pequeños agricultores son viables y rentables, y que resulta posible y sostenible hacer negocios con productores a los que se les considera marginales.

En una bolsa de productos, los compradores y vendedores negocian la venta y la compra de productos, así como bienes y servicios en subastas públicas. Las más importantes del mundo son la Bolsa de Comercio de

Cómo opera una bolsa de productos

11

Chicago, la Bolsa de Comercio de Nueva York y la Bolsa de Metales de Londres. Varias de ellas no están domiciliadas en las capitales nacionales, sino en ciudades ubicadas en los principales centros agrícolas, tales como la Bolsa de Comercio de Kansas City y Chicago, y la Bolsa de Cereales de Rosario, en Argentina. En Colombia, la Bolsa Nacional Agropecuaria tiene oficinas en ocho ciudades distribuidas por todo el país.

La bolsa de productos tienen una larga trayectoria en algunos países latinoamericanos, y ha evolucionado satis-factoriamente, expandiendo y diversificando sus operaciones. Por ejemplo, la Bolsa de Mercaderías y Futuros (BMF) de Brasil es la quinta bolsa de productos y futuros más grande del mundo, con un volumen transado diario que supera los 62 mil millones de dólares y más de 44 millones de dólares en contratos negociados a agosto de 2007. En los últimos 20 años, seis bolsas de productos se han establecido en América Latina.

Capítulo 2 Cómo opera una bolsa de productos

12

LA BOLSA DE PRODUCTOS EN AMÉRICA LATINA

bolsa provee servicios, sistemas y mecanismos adecuados que permiten un comercio justo, competitivo y transparente.

La bolsa de productos tiene las siguientes funciones:

Establecer los requisitos de los productos a negociarse, fijando normas de calidad y estableciendo cláusulas que deben incluir los contratos de los productos que se negocian en la bolsa.

Registrar los productos a negociarse. Certificar y dar a conocer los precios en

base a las cotizaciones de los productos que se negocien en la bolsa.

Crear sistemas de información que permitan la diseminación de la información de las cotizaciones en la bolsa.

Establecer principios de negociación justa. Establecer los requisitos y las condiciones

para admitir y rechazar a los asociados de la bolsa, en concordancia con los requerimientos legales, reglamentarios y estatutarios.

Registrar las transacciones realizadas en la bolsa y los contratos de compra-venta celebrados por las sociedades corredoras.

Proveer directamente o a través de terceros los mecanismos para la liquidación de las transacciones a los vendedores.

Ejercer vigilancia con el fin de garantizar que las sociedades corredoras y otros operadores actúen de acuerdo con los principios de la ética comercial en sus negociaciones.

Para garantizar la solvencia financiera de una bolsa, es necesario contar con un capital o patrimonio que cumpla con los requisitos establecidos por la entidad reguladora. En el Perú, el patrimonio mínimo se fijó en 225 000 de dólares (S/. 750 000.00), y la cifra debe ser ajustada por la entidad reguladora.

La bolsa de productos debe contar con un comité de vigilancia encargado de supervisar

Operaciones de una bolsa de productos

Los bienes son productos que se pueden comerciar y una bolsa de productos es un mercado organizado, a veces conocido como bolsa de comercio, que reúne a compradores y vendedores de bienes y servicios que se originan o se usan en el sector agrícola, así como títulos de valores y contratos que son garantizados por productos agrícolas. Una bolsa de productos es el lugar natural donde los productores agrícolas y los procesadores agroindustriales se reúnen, lo cual permite que los agricultores vendan sus productos. Con ciertos tipos de contratos, los agricultores pueden tener acceso a financiamiento por adelantado para el ciclo de producción.

La bolsa de productos frecuentemente sirve como mercado para las operaciones de importación y exportación. Las empresas agroindustriales internacionales pueden comprar materias primas a otro país en la bolsa de productos y, del mismo modo, los productores pueden vender sus productos de exportación a través de operaciones en su bolsa nacional o regional, en la cual la compra es realizada por un comprador extranjero.

En la bolsa de productos se comercia variedad de mercaderías, entre ellas bienes o productos de origen agropecuario, pesquero, minero e industrial, así como metales, petróleo, divisas, e instrumentos financieros que incluye bonos, índices y títulos de los productos o contratos de compra de los mismos. Estas bolsas ofrecen liquidez, transparencia y seguridad al comercio de productos.

Una bolsa de productos puede adoptar la forma de una asociación con o sin fines de lucro, creada para negociar la compra y venta de productos, los títulos de dichos productos o los contratos de compra de los mismos. La

Capítulo 2Cómo opera una bolsa de productos

13

el buen funcionamiento del mercado. El comité debe velar por el buen comportamiento de las sociedades corredoras para prevenir o sancionar violaciones de las normas éticas, y debe elevar al consejo directivo todos los casos de conducta laboral incorrecta.

La bolsa de productos cuenta con una cámara de compensación que es una entidad u órgano independiente de la bolsa, encargado de efectuar los pagos necesarios para cerrar cada transacción. La cámara de compensación también liquida las operaciones, supervisa la entrega de los productos y presenta informes que contienen datos de las negociaciones. Además, la cámara de compensación puede administrar el fondo de garantía que se capitaliza para garantizar cada operación.

Participantes en la bolsa de productos

Los participantes en las negociaciones realizadas en una bolsa de productos son los vendedores, compradores y corredores o intermediarios. Los vendedores pueden ser productores (personas naturales), asociaciones o cooperativas de pro-ductores. Los compradores pueden ser personas naturales o jurídicas. Los corredores pueden ser sociedades corredoras de productos, corredores de productos u operadores especiales.

Existe dos tipos de intermediarios que pueden operar en una bolsa de productos: i)corredores de productos, valores, y ii)operadores especiales. Los corredores de productos son personas naturales o personas jurídicas que operan en la bolsa comprando y vendiendo productos en nombre de terceros. Los operadores especiales son personas naturales o jurídicas que están autorizadas por la entidad reguladora a llevar a cabo transacciones comerciales en la bolsa, y que actúan por cuenta propia. Los corredores deben contar con la debida autorización de la entidad reguladora para operar en la bolsa.

Los corredores hacen ofertas a las personas jurídicas o naturales que quieren comprar productos, o a los agricultores o asociaciones de agricultores que tienen productos para vender. Los corredores cobran una comisión por sus servicios que, por lo general, es menos del 1% del valor de la operación. La comisión es regulada y el porcentaje disminuye a medida que el valor de la operación aumenta. Los corredores también brindan servicios de custodia de títulos de operaciones de compra-venta.

La cámara de arbitraje atiende los conflictos y determina cómo se deben resolver las disputas. La cámara, es una unidad de los servicios ofrecidos por la bolsa de productos, que actúa con autonomía e imparcialidad. El centro de conciliación promueve técnicas de prevención de conflictos y mecanismos alternativos de resolución de disputas. El centro de conciliación se encarga de designar a los árbitros y conciliadores de un conflicto y de capacitar a los árbitros y conciliadores en materia bursátil. Los mecanismos de resolución de conflictos dispuestos por el centro deben observar el reglamento de la bolsa.

Negociación en la bolsa de productos

Las transacciones más comunes que se realizan con los productos agrícolas negociados en una bolsa son los contratos spot (contratos de disponible para entrega inmediata) y contratos de futuros. Los contratos spot aluden a la compra y venta de un bien físicamente existente que está disponible para entrega inmediata (como máximo tres días después de cerrada la operación). En el Perú existen dos tipos de contratos de futuros que son comunes: el contrato forward (contrato de entrega diferida) mediante el cual el precio de un producto es determinado en una fecha futura por el comprador y el vendedor. El producto no se encuentra en posesión del vendedor a la fecha de negociación, pero se

Capítulo 2 Cómo opera una bolsa de productos

14

producirá o adquirirá y se entregará en un plazo no mayor a 180 días; y el contrato de entrega a plazo de un producto que está en posesión del vendedor, y que será entregado en un plazo de 4 - 90 días después de suscrito el contrato. Los contratos forward son las transacciones predominantes en la Bolsa de Productos de Lima.

El precio a pagarse se puede pactar el día de la negociación y se define en la fecha en que se efectúe el pago. El comprador y el vendedor también pueden decidir ciertos parámetros relacionados con el precio, pero acuerdan que el precio final se fijará una vez que se haya cerrado la operación. En los contratos forward y de entrega a plazo generalmente se aplica el “precio por fijar”.

OPERACIÓN EN UNA BOLSA DE PRODUCTOS

Otro tipo de operación financiera en las bolsas de productos es la “operación de reporte” o pacto de recompra conocido como “repo”. Una operación repo consiste en la venta inmediata y recompra a plazo de un Certificado de Depósito de Mercancías (CDM) o cualquier otro tipo de título valor del producto. En esta operación, el comerciante vende el título valor y se compromete a readquirirlo más adelante. El comprador y el vendedor establecen el precio y la fecha en que se realizará la venta y la recompra del CDM o cualquier otro título valor. La venta y la recompra del CDM se realiza simultáneamente, y la fecha fijada para ambas operaciones debe ser anterior al vencimiento del certificado.

En el caso de los productos agrícolas, una operación repo podría involucrar a un comprador que compra maíz pero que no lo necesita. El productor tiene el maíz y lo mantiene en su inventario en espera de un mejor precio, de manera que vende el maíz pero lo volverá a comprar en una fecha posterior. Una operación repo brinda a los agricultores la oportunidad de conseguir financiamiento a partir de su stock de productos agrícolas.

La operación se realiza bien en la Rueda o la Mesa de Productos y en dos etapas: la negociación y la subasta. Los corredores presentan a la Rueda de Productos una

BOLSA DE PRODUCTOS (RUEDAS O

MESA)CONTRATO

Corredor de Productos o

Sociedad Agente de Bolsa

PLAZO PACTADO PAGA POR EL

PRODUCTO ENTREGADO

GARANTÍA

PÓLIZA

SE ENTREGA EL PRODUCTO

COMPRADORVENDEDOR

GARANTÍA

Corredor de Productos o

Sociedad Agente de Bolsa

ORDENORDEN

Capítulo 2Cómo opera una bolsa de productos

15

propuesta de negociación en nombre del cliente: si el producto está estandarizado (por ejemplo, alimentos procesados o productos industriales), la propuesta se presenta a la rueda de productos. Si el producto no está estandarizado (por ejemplo, productos agrícolas sin procesar), la propuesta se presenta a la mesa de productos.

La propuesta es presentada al módulo de negociación que se encarga de recoger las ofertas de todos los corredores. Ya sea en la Mesa o en la Rueda de Productos, las ofertas pueden ser vistas por todos los corredores y se lleva a cabo el proceso de negociación. Una vez finalizado el periodo de negociación, se anuncia cada propuesta en una subasta pública, los corredores hacen ofertas y la operación se cierra cuando un corredor ofrece el mejor precio.

Ventajas de negociar en una bolsa de productos

La compra y venta en una bolsa de productos brinda importantes ventajas a las partes involucradas en la operación. Las bolsas son un mercado alternativo para vender productos, creando así nuevas oportunidades para los agricultores. Las bolsas ofrecen un precio de mercado justo, que es determinado por la oferta y la demanda, y las transacciones en las bolsas son transparentes.

Los riesgos son menores en una bolsa porque todas las operaciones son firmadas por las partes, con lo cual se genera el compromiso formal de que los productores cumplirán con entregar los productos y los compradores cumplirán con pagar. Cada transacción es avalada por una garantía que equivale al 0,03% del valor de la operación, la cual debe ser depositada tanto por el comprador como por el vendedor. En las operaciones repo, en las que el productor está en posesión del producto, la garantía sería el respaldo del Certificado de Depósito de Mercaderías (CDM) del vendedor. También se puede entregar

una garantía mediante un pago en efectivo o a través de un co-firmante. Lógicamente, la garantía le asegura al vendedor que recibirá el pago correspondiente a sus productos.

Cómo financia una bolsa de productos a los agricultores

Una bolsa de productos es una eficaz herramienta de financiamiento para los pequeños agricultores que tienen pocas alternativas de obtener crédito para producir. Entre los bancos, existe la percepción de que la concesión de préstamos a pequeños agricultores encierra grandes riesgos, por lo cual aplican tasas de interés elevadas a dichos préstamos o simplemente no les otorgan crédito.

Obtener financiamiento a través de una bolsa de productos es menos caro porque los agricultores reciben por sus productos un precio de mercado justo y, una vez deducida la comisión del corredor, se puede apreciar que la tasa de interés efectiva aplicada al pago es mucho menor que las tasas de interés de los bancos.

El financiamiento que obtienen los agricultores les permite financiar los cultivos de la estación siguiente o el ciclo de producción inmediato, dependiendo del tipo de venta realizada por los agricultores. Una vez que ellos reciben el pago correspondiente, pueden invertir el dinero en la compra de semillas, fertilizantes y equipo para la estación de cultivo, o en mejoras en sus terrenos, o en la diversificación de nuevos cultivos tales como los árboles frutales.

En las operaciones spot, los agricultores disponen de stocks, ya que estas operaciones normalmente se realizan al final de un ciclo de cultivo y cosecha. El pago se efectúa inmediatamente una vez recibido el producto. El dinero recibido se puede destinar a los gastos del siguiente ciclo de producción. (Si los agricultores tienen almacenado su producto,

Capítulo 2 Cómo opera una bolsa de productos

16

pueden venderlo en el mercado spot en cualquier momento del ciclo de producción, y usar el dinero en la estación de cultivo en curso.)

En los contratos forward, los agricultores se comprometen a entregar un producto que todavía no existe, y el comprador paga a los agricultores cuando se negocia el contrato. Los agricultores pueden usar el dinero para financiar la siembra y cosecha del producto que debe ser entregado en un plazo no mayor a 180 días, porque sus futuras existencias son securitizadas y vendidas en la bolsa mediante contratos forward. La BPL estableció normas sobre un título valor basado en la entrega de un producto a futuro, que se conoce como Valor de Producto Agrario (VPA), pero nunca se implementó. Este instrumento hubiera generado mayor financiamiento para los agricultores y un mayor volumen transado en la BPL.

Como títulos representativos de futuros productos, los contratos forward aumentan considerablemente el volumen transado en las bolsas de productos de América Latina. En la Bolsa Nacional Agropecuaria de Colombia está aumentando el volumen de los contratos forward de compra-venta de pollos y cerdos. Estos contratos reducen la incertidumbre de los agricultores y los procesadores de alimentos,

generan el compromiso de entregar la cantidad establecida de un producto, fijan el precio a futuro, y permiten planificar su producción. Los contratos forward pueden servir como garantía adicional sobre los préstamos, facilitando el acceso de los agricultores a préstamos de bancos comerciales.

En Brasil se creó el instrumento especial conocido como Cédula de Producto Rural (CPR) con el fin de ayudar a canalizar el financiamiento hacia los agricultores y las cooperativas. La CPR no es un contrato forward, sino un documento colateralizado que es una promesa por escrito (IOU) en la que el agricultor o la cooperativa se compromete a entregar el producto y luego de hacerlo recibe el pago correspondiente. Por lo general, los terrenos de los agricultores sirven como garantía de una CPR. Las instituciones financieras pueden garantizar una CPR, permitiendo así operaciones estructuradas que posibilitan la compra de CPR por parte de inversionistas institucionales. En Brasil, este instrumento resultó satisfactorio para desarrollar un mercado de futuros de café y tiene gran potencial para el desarrollo de mercados de futuros de soya y maíz. Las CPR se negocian en la Bolsa de Mercaderías y Futuros de Sao Paulo, y el volumen transado ha alcanzado los 10 mil millones de dólares.

Capítulo 3La Bolsa de Productos de Lima

17

La Bolsa de Productos de Lima

Capítulo 3

La Bolsa de Productos de Lima (BPL), asociación privada sin fines de lucro fue creada en 1994 y cerrada en el 2004, fue la primera bolsa de productos que se creó en el Perú. Los productos agrícolas – incluidos los productos agroindustriales, alimentos instantáneos, cultivos alimentarios, así como aves de corral y ganado–predominaron entre las ventas y compras en la bolsa. En su mejor momento, en 2003, los productos negociados en la BPL totalizaron 114 millones de dólares.

La BPL era regulada por la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores del Perú (CONASEV). Esta entidad elaboró la ley que permitió operar a los corredores en la BPL y estableció las normas aplicables a las operaciones en la rueda y la mesa de productos. Según manifestaron ex funcionarios de la BPL, la CONASEV no difundió información y orientación necesaria sobre la bolsa al público en general.

Las operaciones de la BPL incluían: actuar como intermediario entre compradores y vendedores, registrar las negociaciones entre compradores y vendedores, hacer cumplir los términos de los contratos de compra-venta para garantizar que los compradores reciban productos que

17

cumplan con las normas de calidad y el pago total a los vendedores con prontitud.

Los 13 accionistas de la BPL eran sociedades corredoras, algunas de las cuales pertenecían a bancos y ellas la capitalizaban. Los accionistas-asociados estaban registrados para llevar a cabo transacciones de compra y venta en la BPL. Dos tipos de sociedades corredoras operaban en la BPL: los agentes de bolsa que estaban autorizados a hacer negocios en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y en la BPL y, las sociedades de corredores que estaban autorizadas a operar sólo en la BPL La Bolsa cobraba una comisión por el uso de sus servicios como bolsa de comercio, pero no obtenía ganancias. Los corredores-asociados eran empresas comerciales que percibían rentas al cobrar comisiones sobre las operaciones que intermediaban. (En 2005, el consejo directivo de la BPL decidió convertir la Bolsa en sociedad anónima, pero nose concretó y en mayo de 2005 la BPL cerró oficialmente.)

Las transacciones en la BPL ofrecían máxima seguridad a las partes involucradas. Los vendedores tenían asegurado sus pagos porque se firmaban contratos de compra-venta, y los corredores podían perder su autorización

Capítulo 3 La Bolsa de Productos de Lima

18

para operar si no cumplían con pagar a los vendedores. Asimismo, la BPL estaba obligada a mantener un fondo de garantía, ya que los productores podían exigir que se les pagase de dicho fondo si había incumplimiento de contrato. Los compradores tenían garantizada la entrega porque los corredores y los supervisores de la BPL tenían la responsabilidad de hacer cumplir los contratos.

Las negociaciones en la BPL se realizaban bajo una de las dos modalidades existentes: 1) La Rueda de Productos, donde se negociaban los productos estandarizados; estos son bienes, es decir, productos que son uniformes y que se pueden negociar en volumen; y 2) La Mesa de Productos, donde se negociaban productos no estandarizados, incluidos los perecibles como el tomate y la palta. El precio, la fecha de entrega y otras condiciones del contrato se negociaban entre los corredores de ambas partes y la oferta se presentaba a la rueda o la mesa de productos. En una subasta pública, el negocio se cerraba con quien ofrecía el mejor precio.

Para ampliar la bolsa, los corredores viajaban al interior del país en busca de agricultores y productos que se pudieran vender a almacenes, procesadores de alimentos, cadenas de tiendas de abarrotes, exportadores y otros mercados. Algunos corredores viajaban al norte del Perú para reunirse con productores de arroz, mientras que otros se reunían con productores de frijol, algodón o maíz. La búsqueda de productos “era el intangible más importante que la Bolsa tenía”, recuerda el presidente de una de las sociedades corredoras, quien agregó que “había una mística en torno a la Bolsa”.

Se impusieron normas rigurosas a los productos en venta. El volumen mínimo de cada contrato era cinco toneladas métricas, de modo que para participar en las operaciones de la BPL, los pequeños agricultores tenían

que organizarse para atender la demanda y entregar un volumen tan grande. Asimismo, para manejar dicho volumen, los agricultores debían tener acceso a almacenes para poder generar existencias y almacenarlas hasta que la remesa estuviera lista o hasta que llegara el mejor momento para obtener el precio óptimo.

Las normas de calidad de los productos eran establecidas por la BPL que impuso especificaciones técnicas para cada producto y las elevó al registro público que mantenía la BVL. Para un producto como el frijol, las especificaciones técnicas establecían el nivel máximo de humedad y el porcentaje permitido de frijoles partidos en el lote; además había un número asignado que indicaba la calidad del producto. Si el producto no cumplía con las normas, el vendedor era sancionado con un descuento sobre el precio convenido. Las normas también establecían incentivos para estimular la oferta de productos de primera. Si el producto entregado estaba por encima de las especificaciones convenidas, el vendedor era elegible para una bonificación. La percepción era que las normas eran justas y transparentes y por ende, no discriminatorias.

El fondo de garantía de la BPL se capitalizó con una contribución del 0,03% del valor de cada transacción saldada tanto por el comprador como por el vendedor. Cuanto más aumentaba el volumen transado, más contribuciones se hacían al fondo de garantía, lo cual incrementó la capacidad del fondo para garantizar las transacciones. Asimismo, una vez firmado el contrato, tanto el comprador como el vendedor depositaban una garantía específica por cada operación negociada: en el caso de las operaciones en la Rueda de Productos, la garantía era del 10% del valor del contrato de compra-venta, y en el de la Mesa de Productos la garantía era del 5% del valor de la transacción. Estas garantías específicas se retiraban una vez cumplidos los términos del contrato.

Capítulo 3La Bolsa de Productos de Lima

19

El centro de conciliación (conocido como “Cámara arbitral”) tenía la responsabilidad de registrar los productos a negociarse en la Bolsa y era el ente encargado de resolver los conflictos. Cuando un comprador rechazaba un producto, el centro de conciliación debía ver el caso objeto de controversia y resolver las disputas.

Historia de la Bolsa de Productos de Lima

La BPL, fundada en 1994, cerró en 1999 y reabierta en el año 2000. La primera transacción fue un contrato forward por la venta de café a cargo de la sociedad corredora Progressus.

Luego de reabrir sus puertas, la Bolsa comenzó a elaborar normas que generarían operaciones con productos físicos, divisas y certificados de depósitos y OIU. La CONASEV no aprobó las normas propuestas.

La BPL trabajó para promover operaciones con potencial de alto volumen, incluidas las compras del Programa Nacional Alimentario (PRONAA) y una cadena de supermercados. En el año 2000, las operaciones alcanzaron un monto ligeramente superior a los tres millones de dólares. Se contrató al entonces Banco Wiese Sudameris para que actuara como agente liquidador de las operaciones que se realizaran en la BPL.

El volumen transado de la BPL aumentó porque se concedieron incentivos fiscales para las transacciones. La política fiscal de exoneración del impuesto a la renta por ganancia de capital aplicada en la BVL se aplicó a la ganancia de capital en la BPL. Asimismo, se dispuso la reducción del pago del impuesto general a las ventas (IGV) sobre las operaciones y se normó que, al igual que las inversiones, la mercadería en almacén no estaría afecta al IGV. Entre los años 2002 y

2004, el volumen transado creció gracias a otra política fiscal favorable que simplificaba los trámites y reducía el pago del IGV sobre los productos. La CONASEV decidió que los ingresos de la BPL no se podrían aplicar para capitalizar el patrimonio de la Bolsa.

En 2001, a pesar de la recesión existente en el Perú, la BPL creció vertiginosamente. Las negociaciones se intensificaron siendo los lunes, miércoles y viernes los días en que las operaciones eran frecuentes. Las operaciones llegaron a sumar un total de 9,2 millones de dólares. Seis sociedades corredoras se asociaron a la Bolsa y 61 productos se registraron para su negociación. Las entidades públicas comenzaron a comprar productos en el cuarto trimestre, lo que dio lugar a su enorme crecimiento.Con el objeto de expandir los productos que se ofrecían, los funcionarios de la Bolsa se pusieron en contacto con la Bolsa de Mercaderías y Futuros de Brasil y la Bolsa Nacional Agropecuaria de Colombia, para solicitar asesoramiento en los productos financieros negociados en esas bolsas. A pesar que el volumen transado creció enormemente, la BPL terminó el año con pérdidas de 44 781 dólares.

Al año siguiente, la BPL canceló sus deudas y sus asociados aportaron el capital necesario para completar el patrimonio mínimo exigido, alcanzando el nivel mínimo de 192 375 de dólares. Las entidades públicas obtuvieron importantes ahorros por un valor 1,38 millones de dólares solamente en el primer trimestre del año y ayudaron a elevar el volumen transado. En el punto más alto de las operaciones estatales, la presidencia, cuatro ministerios, todas las dependencias de las fuerzas armadas, el Congreso, el Banco Central de Reserva, cinco de las universidades más importantes del país y siete municipalidades de Lima realizaron operaciones en la BPL.

Capítulo 3 La Bolsa de Productos de Lima

20

En el 2002 surgieron controversias respecto a la negociación de leche y alimentos fortificados, las cuales fueron sometidas al centro de conciliación. Estos productos eran comprados por programas sociales del gobierno. Se resolvieron las disputas a través de un análisis de los productos y de la presentación de reportes que certificaban la calidad de dichos productos. Al cierre del año, el volumen transado totalizó 97 millones de dólares y los ingresos de la BPL ascendieron a 194 520 dólares, un incremento de aproximadamente 50 por ciento con respecto al año anterior. El fondo de garantía administrado por la Bolsa cerró el año con 62 815 dólares.

En el año 2003, las negociaciones aumentaron en todas las dimensiones. El número de empresas inscritas para participar en la BPL se elevó de 790 a 1 210, y el número de productos registrados para su negociación aumentó de 439 a 989 respecto del año anterior. En ese momento, el algodón se había convertido en el principal producto agrícola de la bolsa, con un volumen transado que superaba los 50 millones de dólares al año, y las ventas de afrecho de trigo habían creado un mercado formal para los pequeños productores de alimentos balanceados para animales, quienes podían obtener un precio justo de mercado por dicho producto. El afrecho de trigo fue el producto que más se negoció en la Bolsa, con transacciones

realizadas a diario y volúmenes transados de aproximadamente 300 000 dólares al mes. Después del algodón, el afrecho se convirtió en el segundo producto agrícola más negociado.

Durante el año, el consejo directivo de la BPL y su personal trabajó para posicionar a la institución de tal manera que hubiera una expansión y diversificación continua de los productos ofrecidos. Concretamente, los directivos de la bolsa trataron de hacer mejoras al marco regulatorio para agilizar las transacciones, y desarrollar productos financieros, incluido el rediseño de las operaciones "repo" para hacerlas más funcionales para el financiamiento ampliando su tiempo de duración y disminuyendo su costo. Se hizo lo posible para promover la monetización de donaciones (por ejemplo, de alimentos) en la bolsa y el personal se preparó para ingresar al mercado de opciones y futuros. La promoción de la diversificación también se extendió a los productos físicos. Los expertos de la Bolsa redactaron una ley y normas que permitian la negociación de oro en la bolsa entre los mineros productores y los manufactureros de oro. Se identificaron y promocionaron nuevos productos para la Rueda de Productos, entre ellos el azúcar, maíz amarillo duro, arroz, cacao, combustibles, cemento y asfalto.

Se evaluó el funcionamiento interno de la Bolsa y se cuestionó la contratación del Banco

Concepto 31/12/2002 31/12/2001

Activo fijo e intangibles 77 635 28 427

Activo total 1 152 211 55 969

Capital social 1 940 594 844 403

Patrimonio neto 702 171 (394 056)

Ingresos 746 255 125 513

Resultado del ejercicio 20 669 (163 500)

Cuadro 2

Información Financiera al 31 de diciembre de 2002(en nuevos soles)

Fuente: Bolsa de Productos de Lima

Capítulo 3La Bolsa de Productos de Lima

21

Wiese Sudameris para liquidar las operaciones de la bolsa, aunque no se decidió estudiar otras alternativas para la liquidación de las operaciones. Del mismo modo, la necesidad de crear una cámara de compensación era un tema bastante apremiante debido al crecimiento de las operaciones. Las cámaras de compensación actúan como órganos independientes en todos los contratos de futuros y opciones, y tienen en su poder los depósitos que se exigen a todos los asociados de un mercado de futuros con el fin de cubrir sus respectivos saldos deudores. El fondo de reserva cubriría los incumplimientos de las obligaciones y permitiría a la BPL ofrecer opciones y futuros, dando mayor seguridad a las operaciones en la bolsa.

Si bien las compras estatales fueron en aumento entre 2002 y 2003 hasta convertirse en el motor de la BPL, la CONASEV adoptó una serie de medidas que impidieron la expansión de la Bolsa y en particular, el aumento de las operaciones del sector privado. La CONASEV se resistió a aceptar las operaciones financieras - como las operaciones de reporte “repo”-como un producto, por lo que el volumen de operaciones de reporte "repo" se mantuvo bajo. Esta entidad también limitó las posibilidades de que las operaciones de reporte repo se conviertan en una fuente de financiamiento para los

inventarios, de tal manera que los productores conservasen su producto hasta que llegara el momento óptimo para su venta. Los contratos forward en dólares también fueron rechazados por la CONASEV, cerrando así otra posibilidad de obtener altos volúmenes de negociación en otras bolsas de productos. Los cambios que intentó hacer la BPL con el fin de mejorar las operaciones en la Rueda de Productos fueron rechazados, lo que impidió su expansión. A consecuencia de esto, las transacciones del sector privado se mantuvieron bajas con respecto a las compras del sector público en la BPL, de modo que cuando las operaciones estatales quedaron suspendidas, la Bolsa tenía una pequeña reserva de ingresos para cubrir sus gastos y necesidades patrimoniales.

El año 2003, la Bolsa cerró el año con un volumen transado de 114 millones de dólares en ingresos, incluso las comisiones, se elevaron a 253 760 mil dólares (28%). Según lo informado por la CONASEV, los gastos administrativos aumentaron 87% con respecto al año anterior debido a que el número de trabajadores pasó de 8 a 23 (casi se triplicó), y al pago de bonificaciones extraordinarias a dos empleados por aproximadamente 36 200 mil dólares. El patrimonio de la bolsa tenía un déficit de 43 100 mil dólares.

Concepto 31/12/2003 31/12/2002

Activo fijo e intangibles 145 134 79 188

Activo total 1 055 922 1 175 256

Capital social 2 331 535 1 979 408

Patrimonio neto 601 779 716 215

Ingresos 911 882 710 258

Déficit operativo (433 519) (6 873)

Resultado del ejercicio (466 565) 21 083

Cuadro 3Información Financiera de la BPL

(en nuevos soles)

Fuente: Estados Financieros Auditados de la BPL

Capítulo 3 La Bolsa de Productos de Lima

22

En ese año, se produjo una crisis que dividió al consejo directivo que solicitó la renuncia del presidente. Un grupo de asociados de la BPL presionó para que se destituyera a su presidente, quien renunció pero también lo hizo todo el consejo directivo. Se instaló un nuevo consejo directivo, pero desde un principio éste estuvo dividido por desacuerdos. En el 2004, un repentino cambio de política dio lugar al descenso de las operaciones de la BPL que, finalmente, condujeron al cierre de la misma. Los laboratorios farmacéuticos iniciaron un proceso contra las ventas de medicinas importadas en la BPL, y el Tribunal Constitucional falló en su contra, aduciendo que las compras estatales violaban las disposiciones constitucionales. “La BPL no pudo defenderse de este reclamo pues no se trataba de una demanda contra la institución, sino contra una operación realizada por la institución”, señaló en una entrevista el Presidente de la BPL en aquel momento, “Por lo tanto, la BPL sólo podía esperar el resultado del fallo”.

La decisión fue irrevocable y se suspendieron inmediatamente las operaciones estatales de cualquier tipo. En ese momento, las compras estatales representaban entre el 35 y el 40 por ciento del volumen transado de la BPL. Esto provocó un descenso en el volumen de operaciones desde agosto de 2004, y el movimiento anual de Bolsa cayó a 96 millones de dólares. Al final de ese año, las compras del

sector público representaban sólo el 20% del volumen transado, mientras que las transacciones del sector privado representaban el 80%.

El número de sociedades corredoras que operaban en la BPL se redujo a ocho (de 12 en el 2002) y, en conjunto, sufrieron pérdidas ligeramente superiores a 6 5400 mil dólares, aunque algunos corredores (personas naturales) obtuvieron beneficios. El interés en la bolsa se mantuvo alto, tal como lo demuestra el aumento en el número de empresas inscritas para operar en la institución, que se elevó de 1183 a 1 449, y el aumento en el número de productos elegibles para su negociación, que se elevó de 989 a 1 038.

Las compras estatales permitieron que las operaciones alcanzaran altos volúmenes, y la BPL contaba con esas operaciones para cubrir sus gastos fijos, indicó el Presidente del BPL. En un intento por compensar el descenso provocado por el retiro del gobierno de la BPL, sus funcionarios formaron grupos de trabajo con el fin de reestructurar las operaciones administrativas y financieras. Para hacer frente a las pérdidas previstas, los asociados de la Bolsa propusieron que la BPL se convirtiera en sociedad anónima. Este cambio permitiría a la institución buscar un socio estratégico que aportase capital a la Bolsa y la mantuviese a flote. Además, el socio estratégico asumiría otras funciones necesarias, tales como financiar la informatización del sistema de datos y establecer las operaciones eficientes de la cámara de compensación.

Concepto 31/12/2004 31/12/2003

Activo fijo e intangibles 109 133 152 245

Activo total 695 953 1 107 682

Pasivos totales 436 422 76 395

Aporte asociados 2 783 057 2 445 780

Déficit acumulado (2 523 528) (1 814 513)

Ingresos por comisiones 488 946 702 176

Resultado del ejercicio (709 013) (489 427)

Cuadro 4Información Financiera al 31 de diciembre 2004

(en nuevos soles)

Fuente: Información Financiera Auditada de la BPL

Capítulo 3La Bolsa de Productos de Lima

23

Al cierre del año, la BPL tenía un déficit de 94 587 dólares. La institución registró un déficit acumulado de 771 600 mil dólares. A consecuencia de dicho déficit, el patrimonio se redujo a 79 125 mil dólares, equivalente a menos del 60% del valor de los contratos y menos del mínimo exigido por la ley. Las comisiones cayeron 30% a partir de 2003.

El consejo directivo discutió sobre los gastos de funcionamiento de la Bolsa y monitoreó su descapitalización. Algunos miembros del consejo directivo consideraron que había llegado el momento de reducir los gastos y recapitalizar la BPL Seis de sus miembros estuvieron dispuestos a aportar 100 000 mil dólares para mantener la Bolsa a flote.

El consejo directivo estudió dos alternativas para que los asociados hicieran un aporte extraordinario con el fin de lograr que el capital aumentara a 140 000 mil dólares para rescatar la Bolsa: a) los 35 asociados aportarían aproximadamente cuatro mil dólares cada uno; y b) los asociados “A” aportarían 5 520 dólares cada uno mientras que los asociados “B” contribuirían con 1 850 dólares cada uno. Ya que la BPL estaba organizada como asociación sin fines de lucro, la única solución viable, de acuerdo a sus estatutos, era que todos los asociados aportasen la misma cantidad. Los asociados no llegaron a un acuerdo para inyectar capital fresco para cubrir el déficit. Finalmente, la CONASEV se negó a modificar las normas para permitir las inversiones. La opinión de algunos ex directivos de la Bolsa es que la institución colapsó por la falta de buena voluntad por parte de las autoridades.

Fue entonces cuando la BVL expresó interés en comprar la BPL y CONASEV dio a la Bolsa una prórroga de 45 días para cubrir el déficit mientras que la BVL realizaba un análisis de la institución. Finalmente, el directorio de la BVL decidió por mayoría (cuatro votos en contra y tres -todos los bancos- a favor) no comprar la BPL. Con ello, la CONASEV canceló la autorización de funcionamiento de la BPL, y la bolsa cerró. Al momento del cierre, la institución tenía efectivo disponible en un fondo de garantía que ascendía a 109 700 mil dólares y otros 84 891 mil dólares

en nuevos soles. La CONASEV no permitió que el fondo de garantía se considerase como patrimonio o que se usara para cubrir el déficit.

Transacciones en la BPL

Tres tipos de contratos se negociaban en la Bolsa de Productos de Lima: contrato spot (denominado contrato de disponible para entrega inmediata); contrato forward (conocido como contrato de entrega diferida); y contrato de entrega a plazo. Después de una negociación en la Bolsa, se firma un contrato y todos los contratos estipulan las condiciones que se comprometen a cumplir las partes para la entrega y el pago de un producto en una fecha futura. Los requisitos del producto – calidad, cantidad, tipo de empaque, fecha y lugar de entrega, forma de pago y precio base – se establecen durante la negociación y se estipulan en el contrato.

Un contrato spot es un contrato de compra-venta que fija el precio, en una subasta pública, de un producto que el vendedor tiene en su stock y que debe ser entregado en un tiempo muy corto. Según el reglamento de la BPL, bajo esta modalidad de contrato el producto debe ser entregado como máximo tres días hábiles después de la firma del contrato. El precio final se fija en la subasta pública. El segundo producto más negociado en la Bolsa fue el afrecho de trigo, y se negoció en el mercado spot.

Un contrato de entrega a plazo es un contrato de compra-venta en el que los corredores de cada parte convienen la entrega, en un plazo de 4 - 90 días, de un producto que está en posesión del vendedor. El precio del producto se puede fijar el día de la negociación o se define la fecha para fijarlo a partir de los parámetros que acuerden las partes.

Un contrato forward es un contrato de compra-venta en el que los corredores convienen la entrega de un producto en el futuro, que no se encuentra en posesión del vendedor a la fecha de negociación del contrato. El producto se puede encontrar en proceso de siembra o ya

Capítulo 3 La Bolsa de Productos de Lima

24

ha sido sembrado y estará listo en el momento en que se solicite la entrega. Como se trata de un producto que todavía no existe, el contrato especifica requerimientos tales como la calidad y la cantidad, y se establece un rango de desviación máxima y mínima de tales requerimientos. El vendedor recibe una bonificación si la calidad es superior a la estándar y sufre un descuento si la calidad es inferior a la estándar. Lo mismo se aplica al peso, que puede ser más o menos de lo solicitado por el comprador.

Si el contrato no fija el precio, las partes pueden convenir un precio de referencia que establecerá los parámetros del precio una vez realizada la entrega del producto. Generalmente se usan los precios de referencia cuando se trata de metales (negociados en la Bolsa de Metales de Londres) y bienes bastante comerciados,

como el café, cacao y algodón, en la Bolsa de Comercio de Nueva York, así como el maíz y trigo en la Bolsa de Comercio de Chicago.

El periodo máximo de entrega en los contratos forward de la Bolsa de Productos de Lima era 180 días. De todas las operaciones realizadas en la BPL, los contratos forward eran los más negociados. El producto más negociado en la bolsa era, de lejos, el algodón para el que se empleaban contratos forward.

Las sociedades corredoras cobraban comi-siones para establecer y administrar las ventas y compras, así como para garantizar el cumplimiento de los contratos. Como porcentaje de la transacción, la comisión disminuía conforme el valor de la operación aumentaba.

Producto estrella: el algodón

El algodón se convirtió en el producto estrella de la BPL, ya que en el 2004 representó el 56% del volumen transado. Todas las operaciones de algodón en la Bolsa se realizaban a través de contratos forward, y los compradores eran fábricas de tejidos de algodón. De acuerdo al contrato, los agricultores recibían financiamiento para sus cosechas futuras. Las operaciones en las que se negociaba el algodón Tangüis–algodón de fibra larga–se expandieron rápidamente, elevándose de 192 000 mil dólares en el año 2000 a 3,7 millones de dólares en 2001 y a más de 52 millones de dólares en 2003 y 2004. El algodón fue el producto más negociado a lo largo de 2004 (año en que el gobierno suspendió sus compras en la Bolsa) y representó el 55,91% de

Valor de la transacción Comisión del corredor

US$ 0 a 100 000 0,075%

US$100 000 a 1 000 000 0,06%

US$1 000 000 y más 0,05%

Cuadro 5Comisiones de las sociedades corredoras en la BPL

todas las transacciones, seguido del afrecho de trigo que representó el 5,91%.

Como producto, el algodón tiene la ventaja de ser un bien no perecible y puede ser procesado y vendido en forma de varios productos, cada uno de los cuales tiene elementos de valor agregado. El algodón se puede vender en rama, pero generalmente se comercializa en pacas de fibra cruda, que ha sido separada de las semillas durante el proceso de desmotado. Posteriormente, la fibra se puede convertir en hilo de distintas calidades y en tejidos. Las semillas se pueden vender por separado para producir aceite de semilla de algodón o para alimentar a los animales. El precio del algodón se fija en el

Capítulo 3La Bolsa de Productos de Lima

25

mercado de futuros ICE (antes conocido como la Bolsa de Comercio de Nueva York), que da una referencia de los precios internacionales.

Las operaciones de algodón alcanzaron un volumen alto en la BPL porque la sociedad corredora que lideraba las operaciones de este producto, el Banco Wiese Sudameris, creó un mecanismo para garantizar las operaciones del vendedor o los agricultores, mediante el cual se comprometía a cumplir con el contrato forward. En un contrato tipo de compra-venta de algodón, los agricultores se comprometían a producir y entregar el algodón en un plazo de 180 - 200 días.

El Banco Wiese identificaba a agricultores que tenían títulos de propiedad de sus terrenos y usaba esos títulos como garantía en los contratos

forward. Representantes del banco mencionaron que, de todos los contratos firmados al año, se incumplió sólo en dos oportunidades. En ambos casos, se cobró la garantía.

Los pequeños agricultores que tenían parcelas de aproximadamente dos hectáreas podían participar en estas operaciones de alto volumen. La mayoría de los agricultores eran del departamento de Piura. Como la producción de algodón era fragmentada, extendiéndose a varias parcelas pequeñas, los agricultores tenían poco poder de negociación. Por lo tanto, los proveedores y clientes solían pagarles precios bajos. Para mejorar el precio, el Banco Wiese Sudameris recomendó, en 2002, que los agricultores se organizasen en asociaciones para poder negociar como grupo con los compradores.

Cuadro 6Sectores con mayor negociación en la BPL en 2004

Sector Participación

Agroindustrial 66,8%

Alimentos instantáneos 5,9%

Agrícola 5,2%

Hidrobiológicos 4,7%

Hidrocarburos 1,7%

Cuadro 7Ranking de 10 productos con mayor volumen en la BPL en 2004

Producto Participación

1 Algodón Tangüis 55,91%

2 Afrecho de trigo 5,19%

3 Papilla 4,97%

4 Leche UHT enriquecida 3,20%

5 Maíz amarillo duro 3,18%

6 Azúcar 2,90%

7 Conserva de pescado grated en agua y sal 2,69%

8 Aceite vegetal comestible 1,97%

9 Yogurt 1,92%

10 Algodón Pima 1 ½ 1,28%

Capítulo 3 La Bolsa de Productos de Lima

26

El Valor de producto agrario (VPA): producto estrella que nunca se implementó

Al cierre del año 2003, la CONASEV aprobó una resolución con el fin de regular un nuevo producto en la Bolsa, un contrato forward denominado Valor de Producto Agrario (VPA). Este iba a ser un contrato similar a los instrumentos financieros que se negociaban en la Bolsa Nacional Agropecuaria de Colombia (ejemplo: contratos de compra-venta de aves de corral y ganado porcino). El VPA también era similar a la Cédula de Producto Rural negociada en la Bolsa de Mercaderías y Futuros de Brasil. El VPA funcionaría como un documento colateralizado, garantizado por un co-firmante o garante. A cambio de una comisión, el tenedor del VPA podría obtener la garantía de un co-firmante. Con la garantía del co-firmante, una sociedad corredora de productos en la BPL podría vender el VPA a fondos mutuos y reunir fondos que luego podrían prestarse a los agricultores para el ciclo de producción.

El VPA nunca pasó de la ley y las normas que lo crearon. Al final, la CONASEV, la Bolsa y el Ministerio de Economía y Finanzas no dieron los pasos finales necesarios para registrar el VPA, de modo que se pudiera vender en las ruedas o mesas. “De haberse concretado, hubiera modernizado los mecanismos de comercialización de productos a través de contratos, con protecciones y garantía, para el financiamiento de la producción y, por ende, para estimular las operaciones y generar ingresos considerables a la BPL”, puntualizó un ex directivo de la Bolsa que promovió el VPA.

El VPA era un eficaz instrumento financiero que hubiera atraído a la Bolsa a muchos más inversionistas, infundiendo nueva vida a la institución y generando mucho más financiamiento para los agricultores. En otros países, los títulos valores estructurados como el VPA ayudaron a desarrollar un mercado por un valor de 10 mil millones de dólares en futuros de café.

Ventajas de Negociar en la BPL

Los compradores y vendedores que negocian en la BPL tienen grandes ventajas. Las bolsas de productos garantizan un mercado para los productos y ofrecen seguridad a los productores y compradores. Esto permite tanto a productores como a compradores coordinar sus planes de producción y recepción de productos.

El principal beneficio de negociar en una bolsa de productos es que permite que los compradores y vendedores fijen el precio de un producto para entrega diferida. Otra ventaja importante de la bolsa es que ofrece la seguridad que los términos de la operación se cumplirán porque se ha firmado un contrato que ha sido registrado en la BPL, que asume la responsabilidad de su cumplimiento ante las dos partes.

Los contratos negociados en la Bolsa permiten a los productores, agroindustriales y comerciantes establecer libremente los precios y las condiciones de entrega. Los contratos generalmente reducen la inseguridad de los vendedores y compradores respecto a sus ingresos y gastos porque les garantiza un precio favorable y un mercado. Las negociaciones en la BPL permiten que los productores y compradores aumenten sus ganancias, ya que les permite comprar o vender en el momento más oportuno. Estas operaciones, que son diferidas o a plazo y tienen el mejor precio, exigen que el vendedor tenga el producto en su posesión y tenga acceso a un depósito para almacenar el producto, y que el comprador tenga capacidad de almacenamiento al momento de la compra.

La volatilidad de los precios de productos agrícolas se puede reducir a través de contratos de compra-venta que fijan un precio. Esta es una ventaja tanto para los productores como para los compradores. La transparencia respecto a los precios reduce el riesgo de variación y genera información que permite predecir el futuro nivel

Capítulo 3La Bolsa de Productos de Lima

27

de los precios con mayor exactitud. Los precios establecidos en los contratos forward reflejan el criterio de los comerciantes bien informados que proyectan los precios futuros a partir de un análisis de los precios en el mercado spot.

Desventajas de negociar en la BPL

Las operaciones en la Bolsa de Productos encierran ciertos riesgos. Si un productor no puede cumplir con un contrato forward, él o ella tendrá que comprar el producto en el mercado abierto para cumplir con las condiciones pactadas. Esto podría acarrearle pérdidas si el precio de mercado ha subido.

La agricultura es una actividad que, en el mejor de los casos, causa incertidumbre. El volumen de la cosecha y la condición del producto son impredecibles, aunque se puede hacer un cálculo razonable. Por este motivo, los contratos forward son menos eficaces para reducir los riesgos económicos. Se recomienda que, en un contrato forward, el agricultor no establezca el precio de toda la cosecha, sino de sólo una parte de la misma y que deje la negociación del resto para cuando se aproxime la fecha de cumplimiento del contrato.

La firma de un contrato implica hacer un depósito como garantía contra el incumplimiento de los

términos del contrato. Si se producen variaciones abruptas en el precio de un producto, es posible que el comprador o vendedor no cumpla con los términos del contrato y su corredor tendría que reponer la garantía, debiéndose anular el contrato con pérdidas.

La Bolsa de Productos de Lima no creó una cámara de compensación, razón por la cual existía un verdadero peligro en el caso de los contratos forward. Al ser largo el tiempo de entrega en los contratos forward, 180 días como máximo, las probabilidades de que se produzcan grandes fluctuaciones en el precio eran mayores. Si el precio sube demasiado, el vendedor podría no cumplir con el contrato o entregar una cantidad menor a la solicitada. Si el precio baja mucho, el comprador podría retirarse de la operación en la Bolsa. En cualquiera de los dos casos, el corredor del vendedor o comprador que incumplió sería responsable del incumplimiento de las condiciones del contrato. Esto incentiva a las sociedades corredoras a estudiar minuciosamente la capacidad financiera y la solvencia moral de sus clientes.

Era difícil negociar contratos en la BPL. Si las condiciones del mercado cambiaban después de la firma del contrato, las posibilidades de retirarse del contrato o de transferirlo a un tercero eran limitadas.

Capítulo 3 La Bolsa de Productos de Lima

28

Venta y entrega de frijol

El 12 de noviembre de 2004 se llegó a un acuerdo entre Promesa, sociedad corredora y Finobra, sociedad corredora especializada en exportaciones agrícolas. Las ofertas de compra y venta fueron presentadas a la Mesa de Productos, y el contrato firmado estipulaba la venta de 3 000 kilos de frijol Canario producidos por pequeños agricultores de CAS Condebamba. El precio pactado fue S/. 3.40 por kilo y la fecha de entrega se fijo para el 17 de noviembre. Esta fue la primera transacción del sector privado en la Bolsa, en la cual se negoció frijoles, y la primera operación en la que participó una asociación de agricultores. El valor total de la venta spot fue S/. 10 200. Ese mismo día, la BPL cerró operaciones agroindustriales por un monto total S/. 510,398, que incluían grandes transacciones de algodón Tangüis y afrecho de trigo.

La venta representó una pequeña parte de las transacciones de la Bolsa ese día, pero fue sumamente importante porque demostró que los pequeños agricultores pobres podían tener acceso a mercados modernos y transparentes que pagaban precios justos. Colocar la venta en la BPL significó, además, que los socios

de CAS Condebamba podían cumplir con las normas de calidad, selección, empaque y entrega oportuna que exigía el mercado.

La operación se inició el 11 de noviembre cuando Finobra presentó una orden en la Mesa de Productos de la BPL para la compra de frijol Canario. Promesa, la sociedad corredora creada por CARE para vincular a los pequeños agricultores a mercados modernos, conocía la existencia de CAS Condebamba y sabía que la cooperativa tenía frijol Canario en stock. Promesa se puso en contacto con Finobra y 24 horas antes de negociarse la venta en el recinto de operaciones, las dos sociedades corredoras firmaron un contrato de compra-venta de frijol canario que sería suministrado por CAS Condebamba. La oficina regional de CARE en Cajamarca hizo las coordinaciones necesarias con Promesa para garantizar la disponibilidad de dicho producto, la realización de pruebas de calidad en muestras y la selección por tamaño.

El contrato estipulaba que el producto debía cumplir las normas establecidas por la BPL en la ficha técnica que la Bolsa prepara para cada producto a negociarse. Este contrato se caracterizó por ser un contrato spot, lo

La Transacción

Capítulo 4

Capítulo 4La Transacción

29

cual significaba que el producto tenía que estar disponible al momento de firmarse el contrato y que se debía entregar en un plazo de tres días después de cerrada la operación. Cuando se convino la venta, CAS Condebamba tenía frijol en un almacén de Cajamarca, listos para ser llevados a Lima a tiempo para cumplir con la fecha de entrega. No hizo falta ninguna garantía porque los contratos spot están respaldados por la existencia del producto.

Finobra y Promesa convinieron que el vendedor correría con los gastos de transporte y que dichos gastos se reflejarían en el precio del producto. Las sociedades corredoras convinieron que se realizara una inspección de los frijoles en el almacén de Finobra en presencia de un representante de Promesa, con el fin de comprobar que el producto cumplía con las normas de calidad estipuladas en el contrato. Se designó a

Promesa para que firmara la nota de entrega. Una vez confirmada y aceptada la entrega, el comprador debía registrar en la BPL dicha confirmación, con lo cual se autorizaba a la BPL a depositar el pago en la cuenta del vendedor. Promesa, como sociedad corredora, recibió el pago de Finobra, cobró su comisión y pagó a CAS Condebamba.

El acuerdo se registró en la Bolsa y después de abrir y cerrar la subasta en el recinto de operaciones, se establecieron los términos del contrato. El contrato final estipulaba la cantidad y calidad de frijol a comprarse, el tipo de empaque, los términos de entrega y el precio de compra. Las condiciones de la venta eran que se entregaría sólo frijol Canario de calidad superior, por lo que los agricultores tuvieron que seleccionar y preclasificarlo de tamaño mediano y uniforme. Se empacaban en bolsas plásticas selladas de 50 kilos cada una.

Registro No._____: Primera Operación de Legumbres en la BPL12 de noviembre de 2004

Condiciones del Contrato: ME – 3429

PACTADO RECIBIDO

Producto Frijol canario Frijol canario

Precio Fijado Fijado

Cantidad 3 000 kg 3 050 kg

Forma de entrega Embalado en bolsas de 50 kg Embalado en bolsas de 50 kg

Calidad frijol de calidad superior, clasificado y seleccionado

Precio – tipo Fijado Fijado

Precio – cantidad S/. 3.20/kilo sin IGV S/. 3.40/kilo sin IGV

Valor de la Venta S/. 10 200

Lugar de entrega Lima Lima

Fecha de entrega 17.11.04 16.11.04

Fecha de pago 17.11.04

Forma de pago Al contado Al contado

Fuente: Promesa

Capítulo 4 La Transacción

30

Los socios de CAS Condebamba se encargaron de la selección, el control de calidad y el embalaje. El frijol se colocó en cribas que se movía manualmente para clasificarlos con el fin de seleccionar los de calidad superior y de tamaño mediano. Un total de 15 agricultores participaron en la venta. Cada uno aportó entre 30 y 100 kilos. Se tomaron muestras de los frijoles de cada agricultor para determinar el contenido de humedad con un detector provisto por CARE, que funcionaba con batería y medía la humedad en lotes de hasta 250 gramos de frijoles. Finalmente, el producto se embalaró en bolsas plásticas de 50 kg con etiquetas impresas que decían: “Frijol de CAS Condebamba – Producto de Calidad”.

Se puso mucho cuidado en planear el transporte y la entrega de los frijoles, de tal manera que los productores de CAS Condebamba no tuviesen dudas respecto a la llegada de toda la remesa en buen estado al almacén de Lima. Promesa coordinó con la oficina de CARE en Cajamarca para monitorear el transporte y observar la entrega que se realizó el 16 de noviembre. Fueron tres personas las que viajaron en el vehículo que transportó el frijol, dos de los cuales eran representantes de CAS Condebamba: David Navarro (Presidente de la Junta Directiva) y Erasmo Pérez Valqui (Gerente General); y Tomás Bazán Corcuera (consultor de CARE en Cajabamba). Por otro lado, representantes de las partes involucradas, empleados de CARE Lima, de Finobra y de Promesa se reunieron en el almacén del comprador para recibir la remesa de frijoles.

Una vez entregado el frijol a Finobra, se realizó una inspección para verificar su calidad y comprobar si cumplían con lo especificado en la orden. La remesa se pesó y se registraron lo siguientes pesos: peso bruto 20 210 kilos; el peso de la mercadería más el peso del vehículo sumó 17 160 kilos y el peso neto 3 050 kilos. El comprador aceptó comprar el excedente de 50 kilos al precio pactado.

Finobra cargó el frijol en su almacén y lo empacó para su almacenamiento. Luego se documentó la entrega. Un empleado de CARE Lima llenó la nota de entrega emitida por CARE, y el documento fue firmado por un representante de CAS Condebamba, Finobra, Promesa, CARE, así como el chofer del vehículo que transportó los frijoles.

El pago

Una vez que se concluyó la entrega y se determinó que la remesa era satisfactoria, Finobra le pagó a Promesa, y el 17 de noviembre la BPL verificó la recepción de los fondos en la cuenta de la sociedad corredora. Promesa cobró su comisión y giró un cheque por el monto neto a nombre del representante designado de CAS Condebamba.

Cómo mejorar la venta

Cuando la venta se realizó, CAS Condebamba todavía no cumplía con varios de los requisitos para realizar transacciones de mercado de este tipo. Se esperaba que la asociación de agricultores o vendedores tuvieran notas de entrega impresas con su nombre. Eso quiere decir que deberían tener un número de RUC pero, previamente la asociación de agricultores debía ser constituida e inscrita en los registros públicos de empresas. Asimismo, debía ser inscrita en la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) para obtener un número de identificación tributaria o RUC y así poder imprimir sus facturas y boletas de venta.

Es conveniente que el vendedor tenga una cuenta corriente o de ahorros en un banco o una institución microfinanciera (como las Edpymes en Perú, que atienden a pequeñas y microempresas) que sea el vehículo para cerrar las transacciones. La cuenta bancaria permitiría que el comprador depositara el pago directamente a CAS Condebamba. Al no tener CAS Condebamba una cuenta bancaria, el

Capítulo 4La Transacción

31

pago se hizo al contado con un cheque girado a nombre de un representante de la cooperativa.

La venta se llevó a cabo sin demora en la BPL, los agricultores recibieron inmediatamente el pago y todos los procesos de la transacción se realizaron de manera correcta, tal como se habrían realizado con otros compradores y vendedores que negociaban en la BPL. Sin embargo, el mecanismo aplicado para concretar la venta y el pago del producto podría haber sido más rápido si la CAS Condebamba hubiese sido una empresa legalmente constituida y hubiese tenido una cuenta bancaria al momento de la transacción.

El efecto demostración y el escalamiento

El número de agricultores de la CAS que participaron en la operación de la Bolsa fue pequeño. Sólo 15 de sus 200 miembros contribuyeron con una parte de su producción para realizar la venta conjunta. Hay una serie de razones que explican este bajo nivel de participación. Muchos agricultores de CAS Condebamba se mostraban escépticos respecto a la venta. No estaban familiarizados con la bolsa de productos y temían que no les pagaran.

El resultado de la transacción produjo una impresión positiva entre los agricultores respecto a la Bolsa. Los socios de la cooperativa se dieron cuenta de inmediato que la venta tuvo como resultado un precio mejor y el pago inmediato. La operación fue transparente y los vendedores participantes fueron tratados con imparcialidad y honradez.

Hoy en día, los agricultores están mucho mejor preparados y dispuestos para vender en la Bolsa. En la primera venta, todos los procesos requeridos para garantizar la calidad y el empaque del producto se realizó manualmente o con una sola máquina. En la actualidad, la cooperativa tiene tres detectores de humedad y dos máquinas electrónicas capaces de seleccionar granos con rapidez y de acuerdo al tamaño, como por ejemplo frijoles, arvejas, maíz y trigo. Hay fácilmente 5 000 costales con una nueva etiqueta que dice: “Frijoles de CAS Condebamba. Sabrosos y Nutritivos”. La cooperativa también compró dos máquinas de coser para cerrar los costales. “Si la Bolsa de Productos abre nuevamente, nos interesaría participar”, afirmó Manual Rodríguez, presidente de la CAS Condebamba.

Con la Bolsa de Productos del Perú, que abrió a mediados de 2007, la CAS Condebamba tendrá la oportunidad de vender nuevamente en una bolsa y obtener mayores beneficios con su alto volumen de producción, su moderno equipo para seleccionar y su experiencia negociando con sociedades corredoras.

La experiencia con la BPL no resultó tan buena para la sociedad corredora Promesa. Como se mencionó, en la época en que Promesa obtuvo la autorización para operar y se negoció la venta de la CAS Condebamba, la BPL estaba en déficit y estaba dividida por luchas internas sobre la manera de rescatar la institución y por los conflictos que tenía con la CONASEV, que se mantuvo inflexible e impidió toda posibilidad de rescatar la BPL. Promesa pudo cerrar sólo una operación durante su vida útil.

Capítulo 4 La Transacción

32

Capítulo 5

Lecciones aprendidas

Los proyectos de CARE que organizaron a CAS Condebamba y la sociedad corredora Promesa condujeron a la venta de frijol canario, producido por pequeños agricultores, en la Bolsa de Productos de Lima. Esta es una clara demostración de cómo las alianzas con el sector privado pueden facilitar el acceso de los agricultores a los mercados.

Los beneficios fueron múltiples. Los agricultores hicieron buen uso de su asociación para acumular un volumen suficiente de frijoles para venderlos en un mercado masivo, aprendieron nuevas habilidades con el fin de crear valor agregado preseleccionando y empacando los frijoles, adquirieron poder de negociación negociando como grupo con la sociedad corredora que representaba al comprador, por primera vez asumieron la responsabilidad de contratar un vehículo para transportar su producto al mercado, y recibieron el mejor precio por su frijol.

En cuanto a CARE, el proyecto demostró que una ONG puede facilitar, de forma directa y efectiva, como intermediario entre los agricultores y un mercado grande y sofisticado. Además de eso, CARE adquirió experiencia operando como corredor- miembro de una bolsa de productos. Asimismo, adquirió experiencia

práctica en asesoramiento y desarrolló los servicios requeridos por los agricultores en cada paso del proceso para producir, vender y entregar el producto a mercados grandes y modernos.

La Bolsa de Productos de Lima y sus miembros corredores pudieron observar de primera mano el éxito que tuvo la venta de los agricultores en la bolsa. Este proyecto produjo un efecto demostración, el cual demostró que los agricultores podían cumplir sus obligaciones contractuales en la bolsa, y entregar productos de calidad en grandes cantidades y oportunamente. El comprador solicitó más cantidad, lo cual demostró que la demanda del producto de estos agricultores podía crecer.

El rol de CARE en este proyecto fue servir de enlace y facilitador en la vinculación de los pequeños agricultores con un mercado moderno y transparente, como la bolsa de productos. El enfoque centrado en la demanda que CARE ya había adoptado fue vital para concentrar su trabajo en la producción de bienes que tuvieran compradores. CARE proporcionó asistencia técnica para aumentar la producción de frijol canario, un producto que tenía demanda. Al dar asesoramiento en habilidades organizacionales a la asociación de agricultores, CARE preparó el

Capítulo 5Lecciones aprendidas

33

escenario para que los agricultores trabajasen juntos, de tal manera que pudiesen satisfacer los requisitos del mercado.

El proyecto reforzó el concepto del trabajo al interior de la institución. Los pequeños agricultores suelen estar en situación de desventaja debido a la atomización derivada de la posesión de pequeñas parcelas, a menudo dispersas, entre las que hay grandes distancias, y derivada del trabajo aislado y por cuenta propia. Como vendedores, se puede abusar fácilmente de los pequeños agricultores debido a la informalidad que domina sus transacciones con proveedores y compradores que, por contar con recursos vitales tales como almacenes, vehículos o financiamiento, pueden fijar precios que los agricultores tienen que aceptar.

La experiencia de venta de CAS Condebamba en la Bolsa de Productos de Lima demuestra que existe un gran potencial para transacciones similares en la recién creada Bolsa de Productos del Perú (BPP), y en bolsas de productos similares en América Latina. En cuanto a las sociedades corredoras de productos, las asociaciones de pequeños agricultores son clientes potenciales cuyos productos se pueden colocar en la Bolsa. En el caso de las ONG, las bolsas de productos son accesibles y pueden ser un canal alternativo de comercialización para las asociaciones de agricultores, además de ser un mercado administrado por reglas que pueden generar mejores precios para los agricultores. Las bolsas de productos también pueden ser importantes fuentes de financiamiento para pequeños agricultores, que pueden ser aprovechadas por las asociaciones a las que asesoran las ONG. En el caso de las grandes empresas que operan en áreas rurales habitadas por familias de agricultores y que están desarrollando su estrategia de responsabilidad social empresarial, el proyecto de CAS Condebamba constituye un buen ejemplo. La venta de frijol canario en la bolsa de productos demuestra que hay

oportunidades para apoyar proyectos agrícolas sostenibles y basados en la demanda en las comunidades aledañas.

1. Las comunidades aisladas, con pocos recursos, pueden obtener acceso a mercados nacionales e internacionales de muy diversas formas. CARE tiene un rol que desempeñar en la vinculación de los pequeños agricultores y las comunidades rurales pobres con mercados y grandes corporaciones, y ese rol lo puede desempeñar de varias formas. Como ya se explicó en este informe, una forma de hacerlo es ayudando a unir la producción de varios agricultores para que puedan vender en volumen y seleccionar el producto de tal manera que cumpla con las normas de calidad de una bolsa de producto, y asesorando a las organizaciones de agricultores.

Además de las bolsas de productos, hay otros mercados, especialmente los mercados nicho, que hacen posible que los agricultores vendan en mercados transparentes que les permiten, con un volumen relativamente bajo de un producto de alta calidad, exigir un precio alto.

En muchos países, los pequeños agricultores ya están vendiendo en mercados nicho. Artesanías de la mejor calidad se venden en la prestigiosa tienda por departamentos Harrod’s, en Inglaterra, y toda una serie de productos orgánicos se venden con la etiqueta de Comercio Justo. La búsqueda de etiquetas y marcas para distinguir e identificar productos como especiales y de alta calidad creará un mecanismo para vincular a los pequeños productores con mercados sofisticados y caros. Fairtrade Labelling Organizations International (FLO) desarrolla 20 iniciativas nacionales del sello de Comercio Justo FAIRTRADE en 21 países en vías de desarrollo.

Los pequeños productores que viven en zonas en las que operan empresas

Capítulo 5 Lecciones aprendidas

34

extractivas también pueden encontrar oportunidades nicho. Los agricultores pueden vender sus cosechas a las compañías mineras que compran alimentos en cantidad para alimentar a su personal. Oportunidades similares se pueden encon-trar en proyectos de infraestructura que tienen que alimentar a sus cuadrillas de trabajo en la obra.

Los productores de semillas oleaginosas que se pueden transformar en biocom-bustibles, pueden vender a las empresas mineras y otras grandes empresas que financian el cultivo de Canola para convertirlo en biodiesel con el fin de abastecer las necesidades energéticas de sus plantas.

Las compañías mineras tienen una larga presencia en zonas rurales remotas que, la mayoría de las veces, son los lugares en los que viven los agricultores pobres. Debido al auge de los precios de los metales, las empresas mineras están haciendo grandes inversiones en la responsabilidad social empresarial.

Algunas de ellas financian las garantías para los préstamos de producción de los agricultores; las garantías sustituyen a los colaterales y por ende, facilitan el acceso de los agricultores pobres al crédito. Otras compañías mineras financian asistencia técnica para enseñar a los agricultores mejores prácticas agrícolas o para producir otros cultivos, como los biocombustibles, que las compañías mineras necesitan.

2. La transacción de la CAS Condebamba en la BPL demuestra que los pequeños agricultores con recursos limitados pueden cumplir con las normas y las exigencias de grandes empresas, entre ellas las exportadoras, y que pueden venderles de manera satisfactoria. CARE creó una sociedad corredora de productos para vincular a los agricultores con la BPL, y puso a los agricultores de Condebamba en contacto con la sociedad

corredora que notó que su frijol tenía demanda. CARE proporcionó asesoría en cada paso de la transacción: selección y análisis técnico del frijol, planeación de su transporte al mercado, entrega de la remesa y verificación del pago.

Las funciones que CARE podría cumplir para lograr vincular a los agricultores a mercados y grandes empresas son: asesorar en la constitución, organización y operación de la asociación de productores y brindar asistencia técnica en producción y marketing. Podría también hacer análisis de riesgos para ayudar a los agricultores a decidir qué cultivos pueden sembrar o analizar unas modalidades de marketing. Si los agricultores intervienen en operaciones de mercado en las que se establece un precio fijo en un contrato, CARE podría analizar la volatilidad del mercado y durante la negociación, podría asesorarles respecto a cómo debe determinar el precio apropiado de un producto.

En este caso, CARE definió su rol en términos generales. La organización se arriesgó y creó una sociedad corredora de productos que se concentró en vincular a los agricultores con mercados y, además, fue el accionista mayoritario. El rol de CARE como inversionista y encargado de adoptar decisiones en la sociedad corredora fue un experimento para convertir una bolsa de productos en un vehículo para comercializar el producto de los pequeños agricultores. Esto fue parte del enfoque centrado en la demanda de CARE para promover la producción agrícola entre los grupos pobres. El experimento se convirtió en la experiencia de comercialización más satisfactoria para los agricultores de la CAS Condebamba.

3. En el sector privado, la responsabilidad social empresarial está cobrando importancia porque las empresas están tratando de mejorar su imagen y establecer

Capítulo 5Lecciones aprendidas

35

relaciones positivas con las comunidades en las que operan. El motivo principal de las iniciativas de responsabilidad social empresarial es de carácter económico – la empresa trata de crear las condiciones que le permitan producir en una región en particular. El objetivo de la responsabilidad social empresarial en una comunidad es ayudar a proveer servicios básicos para los residentes de la zona, es decir, salud, educación e infraestructura. Las intervenciones de no se caracterizan por vincular a las comunidades rurales o agrícolas con mercados en los cuales ellas puedan vender sus productos.

Es posible que un mercado natural se cree a partir de la presencia de una empresa grande en una región pobre. En tal caso, la demanda impulsada por el mercado puede crear oportunidades para que los productores locales abastezcan las necesidades de alimentos u otros productos de las empresas. Cuando esto ocurre, un resultado posible, pero no seguro, podría ser que la compañía brinde apoyo para la producción de sus suministros en forma de préstamos o garantías de préstamos.

4. Los pequeños agricultores y las empresas comunitarias pueden participar en mercados selectos, pero deben estar preparados para proveer una serie de servicios empresariales a compradores de alto poder adquisitivo. Los servicios que deben brindar los agricultores y otros pequeños productores que venden a compradores internacionales y nacionales exigentes incluyen proveer en volumen, garantizar que el producto cumpla con las normas de sanidad, que sea seleccionado de acuerdo a la calidad, que sea pesado y que sea embalado en costales cerrados. Lo único que tiene que hacer el sector privado en esta actividad es demandar el producto de los agricultores.

Algunos servicios se proveen escogiendo cuidadosamente el frijol de calidad y pesar muestras pequeñas para verificar su contenido de humedad. Con el trans-currir del tiempo, estos servicios serán más eficientes y se alcanzará una mayor estandarización si los agricultores compran el equipo adecuado para garantizar el cumplimiento de las normas de calidad, sanidad y empaque. Los gastos que acarrean la compra del equipo se pueden recuperar con las mayores ganancias que los agricultores obtendrán de la venta en cantidad a compradores más sofisticados.

Por definición, cuando se vende en mercados caros y selectos, los agricultores venden en volumen y en mercados transparentes, por lo que es casi seguro que ellos obtendrán un precio mejor. En este sentido, el gasto que representa la asistencia técnica para ayudar a mejorar el producto además del gasto que representa la compra de equipo para brindar los servicios empresariales necesarios, se pagan solos porque los agricultores pueden obtener mayores beneficios en mercados caros y selectos.

En una etapa más avanzada, cuantos más servicios empresariales – o valor agregado- se incluyan en un producto, mejores términos de comercialización obtendrán los agricultores. El procesamiento de los productos, como el envasado de frijol, es costoso y arriesgado, por lo cual es necesario realizar un minucioso estudio de factibilidad para determinar si la agroindustria a nivel de pequeño agricultor es costo-efectiva. Podría ser útil y costo-efectivo establecer almacenes que estén cerca de las zonas donde viven los pequeños agricultores y que sean alquilados o de propiedad de las asociaciones de agricultores. Contando con almacenes, los agricultores podrían guardar sus cosechas hasta contar con suficientes existencias como para negociar un precio mejor o hasta que el mercado

Capítulo 5 Lecciones aprendidas

36

mejore y ellos puedan obtener un mejor margen.

5. Los Tratados de Libre Comercio (TLC)

que entrarán en vigor en muchos países latinoamericanos crearán un ambiente nuevo y mucho más competitivo, en el cual los agricultores pobres tendrán que competir. Hasta la fecha, los datos indican que los pequeños agricultores que producen cultivos tradicionales como maíz, frijol y papa podrían verse afectados por las importaciones libres de impuestos de esos cultivos procedentes de países como Estados Unidos, en donde la producción es mecanizada, es fertilizada intensivamente, y está subsidiada. (Un caso concreto es México, donde la introducción paulatina del TLC levantará las barreras para el maíz y el frijol americano, en enero de 2008. Teniendo en cuenta las pérdidas que esto podría provocar a los agricultores mexicanos, el gobierno ya ha señalado que tratará de negociar para que se modere o se postergue la liberalización.)

La venta de la CAS Condebamba demuestra que los pequeños agricultores de zonas remotas pueden vender a compradores internacionales productos para exportación. La economía peruana se abrirá dramáticamente en los próximos años una vez que el TLC con Estados Unidos entre en vigor.

Será importante que CARE apoye a los pequeños agricultores a defender sus ingresos familiares frente a la competencia con los precios internacionales y los productores más eficientes del mundo. No se puede encontrar una respuesta efectiva aisladamente; CARE tendrá que coordinar con otras organizaciones, sobre todo con otras ONG y las entidades públicas pertinentes. No está claro si las empresas del sector privado serán aliados naturales en este esfuerzo.

Las estrategias que se podrían seguir para encontrar formas de ayudar a los pequeños agricultores a adaptarse al TLC incluyen:

Realizar un análisis (o sintetizar los •que ya se hayan hecho) de la manera en que el TLC afectará a los productos tradicionales o a los productos de los pequeños agricultores en el Perú.

Generar la mejor información posible •respecto cómo se deben usar los fondos que el gobierno ha prometido por compensaciones a los trabajadores y agricultores afectados por el TLC y cómo se puede tener acceso a dichos fondos.

Elaborar un plan de contingencia y un •plan para asegurar los fondos de las compensaciones para los pequeños agricultores.

Elaborar paquetes de asistencia técnica •destinada a ayudar a los pequeños agricultores a bajar sus costos de producción.

Formar alianzas con el Ministerio de •Agricultura, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria y ONG para elaborar propuestas de políticas públicas y programas para mejorar la competitividad de los agricultores.

En unión con otras agencias, formular •un plan para capacitar nuevamente a los agricultores o mejorar sus habilidades para que sepan desenvolverse en el nuevo ambiente comercial, y crear una campaña de incidencia para exigir fondos públicos destinados a la capacitación de los agricultores.

Realizar estudios de factibilidad para •determinar, de manera realista, cómo se puede defender los cultivos tradicionales – y los sabores que éstos tienen - en el mercado. Desarrollar y apoyar campañas publicitarias de marketing que destaquen el valor de los cultivos nativos, poniendo énfasis en la variedad de sabores y los

Capítulo 5Lecciones aprendidas

37

usos de las papas nativas. Promover el valor de las especies nativas en cadenas de supermercados, tanto dentro como fuera del país. Las papas nativas acondicionadas en empaques especiales pueden crear un mercado nicho.

6. Las alianzas entre los sectores público

y privado o entre distintos segmentos del sector privado pueden tener un impacto positivo en la reducción de la pobreza. La bolsa de productos es el punto de reunión natural para formar alianzas temporales pero efectivas entre las grandes compañías y los pequeños agricultores que les abastecen La sociedad corredora es el intermediario que reúne a los grandes compradores con los pequeños vendedores. La venta de la CAS Condebamba elevó los ingresos de los agricultores pobres, atacó la pobreza y mejoró su nivel de vida.

Otras operaciones de mercado están mejorando los ingresos de los pequeños agricultores en todo el país. Los contratos de compra de grandes compañías crean una demanda que los pequeños productores pueden atender. La palta, alcachofa, leche y plátano orgánico son producidos por pequeños agricultores previa suscripción de un contrato con agroindustrias y, en todos los casos, los ingresos de los agricultores están aumentando. La venta por contrato es la forma preferida de hacer negocios, ya que la transacción es transparente y el pago está garantizado.

7. Las alianzas entre el sector privado, las entidades públicas y los pequeños agricultores son efectivas para mejorar las habilidades y las técnicas agrícolas de los productores pobres y para aumentar sus ingresos. La CAS Condebamba es miembro de un Corredor de Desarrollo Agrícola compuesto por 32 miembros, entre ellos instituciones públicas y privadas, asociaciones de agricultores y

municipalidades de su región. El Ministerio de Agricultura actúa como coordinador, apoyando a las organizaciones socias. El Ministerio apoya a la CAS Condebamba y a otras asociaciones de agricultores con asistencia técnica y marketing, y está trabajando con todos los grupos para desarrollar los productos de la región con el mayor potencial, que son el ganado, los productos lácteos, el forraje y el frijol.

Al unirse diversas instituciones concen-tradas en el desarrollo del sector agrícola, las instituciones públicas y privadas pueden contribuyen al desarrollo de políticas y programas que mejoren la producción, la estrategia de marketing y los ingresos de las familias pobres.

8. Los pasos necesarios para realizar la venta

de frijol en la Bolsa de Productos de Lima ofrecen una serie de lecciones prácticas para vincular con éxito a los pequeños agricultores con mercados modernos. Para vender en un mercado exigente con altos estándares de calidad y condiciones que exigen puntualidad en la entrega, los productos no perecibles como el frijol resultan ventajosos. Los productos no perecibles son menos frágiles y el tiempo que se pueden conservar sin deteriorarse es mayor que el de la fruta fresca y los productos agrícolas. El deterioro es menor en estos productos y hay menos pérdidas durante los procesos de cosecha, embalaje y transporte hasta el mercado.

Los pequeños agricultores no saben cómo operan las bolsas de productos y no entienden su funcionamiento. Por otro lado, tienen desconfianza innata en esos mercados, y en particular ponen en duda que les vayan a pagar después de entregar sus productos. Además, no confían en los transportistas contratados, por lo que deben supervisar detenidamente el trasporte de sus productos al mercado.

Capítulo 5 Lecciones aprendidas

38

Hace falta una campaña para informar a los agricultores acerca de la bolsa de productos, para convencerlo que vendan a una sociedad corredora. La información debe dejar en claro cómo opera la bolsa, cuál es la función de la sociedad corredora y cuáles son las ventajas de vender en una bolsa de productos en lo que respecta a transparencia, precio y garantía de pago. Asimismo, se debe hacer entender a los agricultores lo importante que es unir sus productos de modo que puedan vender en volumen y apalancar el volumen para negociar un mejor precio.

9. La Bolsa de productos cerró en 2005 porque

sus asocios no pudieron cubrir el déficit. El personal de CARE tuvo razón al preocuparse cuando las compras estatales en la bolsa quedaron suspendidas. Esa fue la señal de que la Bolsa podría perder viabilidad, que es exactamente lo que ocurrió.

CARE tomó la decisión de invertir en la constitución de Promesa como sociedad corredora especializada para concentrarse en llevar a los pequeños agricultores a la BPL en calidad de vendedores. CARE invirtió en Promesa como un experimento que tuvo éxito porque la transacción aumentó los ingresos de los pequeños agricultores pobres.

Después que la bolsa cerró, no fue posible que los agricultores vendieran allí. Una de las lecciones importantes de esto es que una bolsa de productos se beneficiará si se consolida y mantiene un alto volumen de transacciones. Se puede evitar el déficit si la bolsa realiza operaciones en forma activa. Esto indica que las bolsas de productos deben considerar una gama posible de productos a negociarse, entre ellos los metales, las divisas, los índices y otros. Las operaciones como los Certificados

de Depósito de Mercancías, o el VPA que fue diseñado para la BPL, ofrecen un gran atractivo a los inversionistas y pueden generar mayor volumen transado así como más financiamiento para los productores

10. Las operaciones de la BPL estaban centralizadas en Lima. Los contratos se negociaban y se firmaban en Lima y los precios finales también se fijaban en la capital. La producción agrícola se da principalmente en los departamentos del Perú no en Lima. La entrega de los productos negociados en la BPL se realizaba en diferentes regiones del país. En el futuro, las autoridades encargadas de adoptar políticas, las sociedades corredoras o las ONG deberán buscar oportunidades para descentralizar las negociaciones de compra-venta y la entrega de los productos agrícolas, de tal manera que los agricultores puedan reducir el costo que implica negociar en una bolsa.

11. Las sociedades corredoras y los ex miembros del consejo directivo de la BPL están de acuerdo en que el VPA creado y regulado por la CONASEV era un buen instrumento que habría beneficiado por igual a la BPL y a los agricultores, atrayendo muchos más inversionistas a la bolsa y sirviendo como otro eficaz instrumento para proporcionar financiamiento a los agricultores.

El VPA nunca se implementó. En el futuro, las partes que negocien en la BPP deberán estudiar detenidamente el VPA con el fin de encontrar una forma de crear un mecanismo de inversión similar para generar un mayor volumen de negociaciones en la bolsa y mayores oportunidades para financiar a los agricultores, incluidos los pequeños agricultores.

Capítulo 5Lecciones aprendidas

39

1. CARE tiene un rol importante y prometedor que desempeñar identificando y facilitando los vínculos entre pequeños agricultores pobres y mercados modernos. Está en contacto directo con los pequeños agricultores pobres a través de sus redes de trabajadores y programas dedicados a atacar la pobreza. El foco de CARE en proyectos impulsados por la demanda es correcto porque garantiza que los agricultores podrán vender sus productos.

Por consiguiente, las ONG pueden cumplir diversas funciones que ayudarán a vincular a los agricultores con la demanda de mercado;

Identificar nichos de mercado tales como •certificaciones especiales de productos orgánicos;

Buscar oportunidades de mercados •allí donde la presencia de grandes corporaciones en las zonas habitadas por los pequeños agricultores pueda crear oportunidades para abastecer sus operaciones empresariales o la fuerza de trabajo o donde las iniciativas de responsabilidad social empresarial estén

Recomendaciones

Capítulo 6

creando mercados para los productos de los agricultores o estén garantizando préstamos para fines de producción o estén apoyando el crédito agrícola;

Identificar oportunidades para que •los pequeños agricultores creen valor agregado en sus productos, de tal forma que exijan un precio más elevado y coloquen sus productos en mercados distintos (por ejemplo, de productos orgánicos).

Buscar oportunidades que permitan a •los pequeños agricultores migrar a la producción de cultivos de alto valor.

Ponerse en contacto con organizaciones •de certificación orgánica (OCIA), organizaciones del sello de garantía de comercio justo para aprender a vender productos en sus mercados, los cuales dan importancia a mejores condiciones de trabajo, y al apoyo organizacional y empresarial para los pequeños agricultores y para una agricultura inocua para el medio ambiente.

2. Las ONG deben promover la venta de los productos de los pequeños agricultores en

Capítulo 6 Recomendaciones

40

bolsas de productos en toda oportunidad que tenga. Cuando se asesora a los agricultores respecto a cómo acceder a los mercados, CARE siempre debe aconsejarles vender en una bolsa ya que es la única forma de que los agricultores eviten el fraude y se aseguren el pago correspondiente. Las transacciones en una bolsa de productos ofrecen un mercado confiable con precios justos y pagos inmediatos, así como la promesa de un aumento en los ingresos de los agricultores.

En todos los programas sobre pequeños agricultores pobres, CARE debe identificar posibilidades que permitan vender sus productos en una bolsa.

3. Para alentar a los agricultores a vender en una bolsa de productos, se debe desarrollar una campaña promocional para educar a los agricultores respecto a cómo pueden vender en este mercado y respecto a las ventajas y los riesgos que encierran negociar en la bolsa.

La mejor manera de promover la idea de trabajar con una bolsa probablemente sea hacer que los agricultores de CAS Condebamba expliquen a otros agricultores cómo resultó la venta de frijoles. Los agricultores de la CAS Condebamba darán testimonio que el comprador cumplió con los términos del contrato y pagó de inmediato el importe total, generando así confianza en la bolsa.

4. Para alentar a las sociedades corredoras

de productos a tratar de llegar a pequeños agricultores para trabajar con ellos, CARE debe reunirse con cada sociedad corredora que sea asociada de la BPP (y con agentes corredores de bolsas de productos en otros países, o sociedades corredoras regionales) para dar a conocer el éxito que tuvo la transacción de la CAS Condebamba.

Ya que a las sociedades corredoras les toma tiempo ubicar productores confiables, las ONG podrían ofrecerse a actuar como enlace y presentar propuestas de asociaciones de agricultores que puedan entregar un determinado producto a las sociedades corredoras y cumplir con las normas de una bolsa de productos. Esto ayudaría a fomentar vínculos entre sociedades corredoras y pequeños agricultores, y alentar a dichas sociedades a transar con ellos.

En la actualidad, los agricultores de la CAS Condebamba pueden ponerse en contacto con sociedades corredoras gracias a sus antecedentes en la bolsa. Las ONG pueden comunicarse directamente con las sociedades corredoras actualmente inscritas en la BPP para informarles sobre las asociaciones de agricultores que pueden hacer negocios en la bolsa.

Para confirmar las posibilidades de que los pequeños agricultores obtengan financiamiento vendiendo en la Bolsa, después de cada transacción exitosa, las ONG deberán comunicarse con las sociedades corredoras para explicarles los detalles de dicha transacción y cómo los agricultores cumplieron con todas las condiciones estipuladas en el contrato. Con el transcurrir del tiempo, este proceso de comunicación creará conciencia acerca de las capacidades de los pequeños agricultores y disminuirá la renuencia de las sociedades corredoras a trabajar con ellos.

5. En unión con otras instituciones, CARE

debe alentar a la nueva Bolsa de Productos del Perú a concluir con la elaboración del marco legal para crear un instrumento financiero como el Certificado de Depósito de Mercancías, ideado para la BPL y conocido como el VPA (Valor de Producto Agrario). Este certificado atraería muchos

Capítulo 6Recomendaciones

41

inversionistas a la Bolsa, y es un eficaz instrumento que ofrece financiamiento en mejor términos y una tasa de financiamiento efectiva más baja a los agricultores, en lugar del crédito comercial al que los agricultores no tienen acceso.

El éxito de un instrumento similar en Brasil, la Cédula de Producto Rural (CPR), constituye un ejemplo que amerita un estudio detenido para determinar cómo se puede desarrollar un VPA de la mejor manera posible para obtener el máximo efecto en cuanto a generación de financiamiento para los pequeños agricultores. Una característica importante de la CPR, la cual da liquidez, es que muchos de los pequeños agricultores brasileros tienen títulos de propiedad que se pueden utilizar como garantía de dicha cédula. Las ONG podrían estudiar la situación de los títulos de propiedad entre los agricultores a los que asesora para ver si es factible o conveniente que los agricultores entreguen sus títulos de propiedad como garantía del VPA.

6. CARE podría actuar como enlace poniendo a los agricultores en contacto con la Bolsa de Productos para vender sus productos. Después del éxito que tuvo la transacción intermediada por Promesa con la participación activa de CARE, se ha producido un valioso proceso de aprendizaje. Hoy en día, tanto CARE como los agricultores de CAS Condebamba están familiarizados con las operaciones en la Bolsa y con la forma de trabajo de las sociedades corredoras. La venta de frijol canario a Finobra para su posterior exportación demostró a los corredores de la BPL que los agricultores pueden cumplir con sus obligaciones contractuales. Como resultado de ello, no se tiene que establecer una sociedad corredora para generar compradores de los productos de los agricultores.

7. Con la CAS Condebamba, CARE adquirió experiencia en un tipo de transacción, las

ventas en mercados spot que es la más difícil de realizar porque la mercadería debe ser entregada de inmediato. CARE todavía no tiene aún experiencia en negociación de contratos forward o contratos de entrega a plazo para los pequeños agricultores. Será necesario informarse sobre los aspectos técnicos relacionados con la negociación y el cumplimiento de este tipo de contratos. Ello le permitiría a CARE ofrecer a los agricultores la gama completa de transacciones existentes en una bolsa de productos.

Los contratos forward deben ser evaluados minuciosamente ya que una de sus ventajas es proporcionar financiamiento a los agricultores para el siguiente ciclo agrícola. Sin embargo, este tipo de tiene encierran riesgos porque los agricultores se comprometen a entregar un producto que todavía no se ha sembrado.

8. Para mejorar el acceso de los agricultores al financiamiento, Se deben explorar formas de garantizar los préstamos otorgados a los pequeños agricultores. Una garantía pueden reducir considerablemente los costos del crédito otorgado a los pequeños agricultores pobres. Se puede obtener una tasa del 8% anual si hay de por medio una garantía, en comparación con el 40 por ciento que normalmente se cobra si no se deposita una garantía. Por lo menos se puede examinar las siguientes dos formulas:

a) Con los bancos, se podría explorar la posibilidad de co-firmar una garantía (carta fianza) sobre préstamos para producción. se podría pagar una comisión por la garantía, que sería un porcentaje del valor de la venta. Una sociedad corredora podría depositar la garantía en los fondos mutuos para tratar de obtener financiamiento para créditos de producción; y

b) Podría promoverse, coordinar o financiar un fondo de garantía para

Capítulo 6 Recomendaciones

42

garantizar los préstamos de los pequeños agricultores para producción o comercialización. La función de las ONG sería contactar a los bancos para informarles sobre la garantía y obtener tasas más favorables para los préstamos de los agricultores. También tendrían la responsabilidad proveer la asistencia técnica y organizacional necesaria, de modo que el desempeño de los agricultores como prestatarios sea bueno.

9. Para reducir los riesgos financieros de los agricultores, se debe investigar sobre los sistemas de microseguro. En la actualidad, el microseguro es una industria incipiente, pero está desarrollando rápidamente una serie de productos para atender a los grupos pobres. El microseguro de salud protegería a las familias de los agricultores de la pérdida de todos sus ingresos. Aunque las ventas de productos agrícolas en una bolsa de productos están garantizadas, valdría la pena explorar oportunidades para tomar un seguro para cultivos adaptado a los pequeños agricultores.

10. Contactar a los bancos comerciales que se especializan en financiar a pequeños agricultores, para discutir qué se puede hacer para aumentar el acceso de los agricultores al crédito. Rabobank se especializa en préstamos agrícolas y ha adquirido experiencia en el otorgamiento de préstamos a pequeños agricultores de América Latina. Este banco puede asesorar en los criterios para otorgar préstamos a

asociaciones de agricultores y en cómo reducir los riesgos de los financistas y los prestatarios.

11. El déficit en la BPL se acumuló desde el momento en que el volumen transado de la Bolsa comenzó a caer luego que las compras estatales quedaron suspendidas. No se pudo cubrir dicho déficit, lo cual provocó su cierre. Se puede extraer dos lecciones de esta historia: una bolsa de productos que alcanza un alto volumen de transacciones tiene más probabilidades de ser solventes; y una estructura accionarial que exige que cada accionista de la bolsa aporte por igual para cubrir el déficit es engorrosa porque adoptar medidas para solucionar una crisis financiera exige consenso.

Una bolsa solvente brinda a los agricultores mayor seguridad y mayor volumen de financiamiento. Asimismo, el convencimiento de sus ventajas genera confianza con el tiempo y resulta más fácil. Considerar la posibilidad de abogar por políticas que generen un mayor volumen de negociación en la BPP.

12. Una nueva sociedad corredora con una pequeña base de clientes, como Promesa, debe prever que su crecimiento será lento. Dicha sociedad corredora deberá mantener bajos sus gastos de funcionamiento hasta que tenga una buena trayectoria como intermediario de transacciones de éxito. Se debe tener mucho cuidado al aumentar los gastos fijos.