VIII Simposio de la Asociación Lingüística -...

86
1 Organizado por la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo y la Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva 27 y 28 de octubre de 2016 Universitaria de la UNCUYO VIII Simposio de la Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva LIBRO DE RESÚMENES

Transcript of VIII Simposio de la Asociación Lingüística -...

Page 1: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

1

Organizado por la Facultad de

Educación Elemental y Especial

de la Universidad Nacional de

Cuyo y la Asociación Argentina

de Lingüística Cognitiva

27 y 28 de octubre de 2016

Universitaria de la UNCUYO

VIII Simposio de

la Asociación

Argentina de

Lingüística

Cognitiva

LIBRO DE

RESÚMENES

Page 2: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

2

AUTORIDADES

Rector

Ing.Agr. Daniel Ricardo Pizzi

Vice rector

Dr. Prof. Jorge Horacio Barón

Decana

Dra. Mónica Elisabeth Castilla

Vicedecana

Lic. Esp. Silvia Graciela Musso

Secretaría Académica

Dra. Ana María L. Sisti

Secretaría de Investigación y Posgrado

Prof. Mgter Ana Torre

Secretaría de Extensión

Esp. María Gabriela Herrera

Secretaría Administrativa Económica Financiera

Prof. Adriana Justina González

Page 3: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

3

Presidente de la AALiCO

Dra. Mariana Morón Usandivaras

COMITÉ CIENTÍFICO DEL VIII SIMPOSIO DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE LINGÜÍSTICA COGNITIVA

Claudia Borzi (UBA-CONICET)

Mónica Castilla (UNCuyo)

Mariana Cucatto (UNLP)

Mirtha Cuadros (UNSJ)

María Amalia García Jurado (CONICET y UBA)

Patricia Hernández (UNGS, Laboratorio LLL (Universidad de Orleáns, Francia) y Laboratorio

DySoLa (Universidad de Ruán, Francia))

Angelita Martínez (UBA y UNLP)

Gisela E. Müller (UNCuyo)

Verónica Orellano (UNSJ)

Susana Ortega de Hocevar (UNCuyo y Cátedra Unesco)

Nelly Rueda (UNC)

Sherman Wilcox (University of New Mexico, USA)

COMITÉ ORGANIZADOR

Carmen Castro (FEEyE, UNCuyo)

Elisabeth González (FEEyE, UNCuyo)

Osvaldo Ivars (FEEyE, UNCuyo)

Gabriela Herrera (Por Extensión, FEEyE, UNCuyo)

Miembros del Instituto de Lectura y Escritura. Subsede Cátedra UNESCO, de la UNCuyo.

Mariana Morón Usandivaras (UBA)

María Soledad Funes (UBA – CONICET)

Rocío Martínez (UBA – CONICET)

Anabella Poggio (UBA)

Page 4: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

4

Compilación, diagramación y edición

Mgter. Carmen del Rosario Castro

Mgter. Osvaldo Germán Ivars

Page 5: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

5

M

METÁFORA

LAS METÁFORAS DE LA VIOLENCIA: EL CASO ACTUAL DE LOS

MIGRANTES EN EUROPA OCCIDENTAL

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Alday, María Victoria

Bortolon, Mariela Andrea

INSTITUCIÓN

Facultad de Lenguas, UNC

E-MAIL

[email protected]

[email protected]

RESUMEN

Esta ponencia integra el proyecto “Metáforas de la violencia”- dirigido por la Dra. Elena del C. Pérez -

que se lleva a cabo en la Facultad de Lenguas de la UNC. Como la mayoría de los estudios sobre

metáfora, parte de la teoría de la Metáfora Conceptual de Lakoff y Johnson (1980) y sus posteriores

revisiones (Gibbs, 1994; Glucksberg, 2001; Cameron, 1999, entre otros). Este enfoque plantea que la

metáfora supera el plano lingüístico para erigirse fundamentalmente en un dispositivo cognitivo, pues

implica la comprensión de un concepto, proceso o entidad abstracta en términos de objetos y

procesos concretos. Las metáforas no solamente tienen la posibilidad de moldear creencias y

opiniones sino también de crear realidades y, en este sentido, se vinculan con la noción de marco

(frame). Para comunicarnos utilizamos estos marcos como sistemas heurísticos que nos permiten

reconocer palabras, imágenes, acciones y textos de cualquier tipo, y asociarlos con las redes

conceptuales que, al activarse, conducen a determinadas interpretaciones. Los trabajos de Lakoff

sobre el lenguaje político (1996, 2004/2007) también constituyen un aporte productivo, ya que

establecen que los marcos conceptuales pueden ser modificados discursivamente y que, como la

construcción del pensamiento se articula a través del lenguaje, la metáfora moviliza y transforma los

marcos conceptuales. Además, la perspectiva sociocognitiva del análisis crítico del discurso (Van Dijk,

1999) nos provee el soporte necesario para la profundización del estudio de las relaciones conflictivas

entre los grupos exógenos y endógenos -los migrantes y los nativos- cuyos intereses, radicalmente

Page 6: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

6

incompatibles, constituyen la matriz de una red de actitudes violentas verbalizadas mediante

expresiones lingüísticas de igual naturaleza, tendientes a rechazar, denigrar y deshumanizar al otro

diferente que se concibe como usurpador al que se debe expulsar y/o enemigo al que se debe vencer.

M

METÁFORA

LA FUERZA BRUTA DE LA POLITICA: UNA APROXIMACION

DESDE LA POÉTICA COGNITIVA

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Alday, María Victoria

Drewniak, Florencia

INSTITUCIÓN

Facultad de Lenguas, UNC

E-MAIL

[email protected]

[email protected]

RESUMEN

Esta ponencia que integra el proyecto “Metáforas de la violencia” dirigido por la Dra. Elena del C.

Pérez en la Facultad de Lenguas de la UNC, se inscribe en el marco teórico de la lingüística cognitiva

en general y de la poética cognitiva en particular. Tomando como punto de partida el concepto de

que la representación textual en la mente de los sujetos opera según principios cognitivos, este

enfoque integra el estudio de los fenómenos literarios con los procesos cognitivos que intervienen

tanto en la creación como en la interpretación de mundos posibles. El impulso creciente del abordaje

cognitivista de los textos literarios obedece a la articulación de las investigaciones en psicolingüística

de Kintgen (1978) y Van Dijk (1979), con la TMC de Lakoff y Johnson (1980), la teoría de los espacios

mentales de Fauconnier (1984), el postulado de Turner (1996) sobre el carácter literario de la mente,

y la tesis de la modalidad narrativa mental de Bruner (1998). Desde esta perspectiva, nos

proponemos analizar el cuento “Hombre fuerte” de Abelardo Castillo. Primero, examinamos la

configuración de los espacios mentales y blendings con el objetivo de desentrañar el proceso de

construcción de los significados del mundo textual. Luego, identificamos la red metafórica

estructurante que, al conceptualizar diferentes actos de violencia naturalizados en las prácticas

Page 7: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

7

políticas, nos permite alcanzar la matriz de sentido, fundamento de nuestra interpretación del mundo

narrado.

EL

ENSEÑANZA DE LA LENGUA

UN ESTUDIO SOBRE LA CONCORDANCIA EN NÚMERO EN

ALUMNOS QUE CURSAN EL PRIMER AÑO DE ESTUDIOS

UNIVERSITARIOS APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Andrín, Luciana Gabriela

Romero, María Cecilia

Morón Usandivaras, Mariana

INSTITUCIÓN

Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Nicolás

Universidad de Buenos Aires

Universidad de Buenos Aires-Conicet

E-MAIL

[email protected]

[email protected]

[email protected]

RESUMEN

Este trabajo propone analizar errores gramaticales de concordancia en número entre el sujeto y el

verbo en trabajos escritos de estudiantes de 1º año de la carrera de Ingeniería Industrial de la

Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional San Nicolás, año 2016. En cada caso se revisó la

manera y estrategias que utilizó el estudiante para construir un determinado designado (el sujeto) en

su propio discurso. Borzi (2012) entiende que el nominal es la intención de especificar la percepción

de un objeto, y la percepción de un objeto, en principio, va a ser reflejada por un sustantivo que tiene

género y número. Partimos de la noción de número presentada por Langacker (1991, § 2), según la

cual el hablante percibe siempre en un nominal, sea singular o plural, una unidad y que la diferencia

Page 8: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

8

está en si esa unidad, en el contexto en el que se encuentra, conceptualiza un objeto unívoco o si,

internamente, esa conceptualización implica más de un objeto.

Realizamos un análisis del tipo cualitativo sobre los errores que involucraron no sólo aspectos

morfológicos, sintácticos y semánticos sino también pragmáticos, puesto que, desde el Enfoque

Cognitivo Prototípico (ECP) (Lakoff, 1987 y Langacker, 2000), consideramos que la gramática se

entiende como un sistema de tendencias que refleja la concepción del mundo de una sociedad. En

este sentido, hay principios externos al lenguaje que lo condicionan, como el objetivo comunicativo

que el hablante quiere lograr cuando usa un mensaje.

A modo de cierre, sostenemos que es necesario que quienes se dedican al área de enseñanza puedan

comprender en forma completa qué lleva a los alumnos a cometer estos errores para después poder

reflexionar con los estudiantes sobre ellos con el fin de que logren mejores resultados en sus

producciones escritas.

G

GRAMÁTICA

EL CASO DEL USO INTENSIFICADOR DE MAL EN EL ESPAÑOL DE

LA ARGENTINA

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Baldasso, Sonia

INSTITUCIÓN

Facultad de Filosofía y Letras UNCuyo

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

Desde hace algunos años, los hablantes del español en la Argentina remozaron el empleo de la

forma mal con nuevos valores semántico-funcionales. Este uso de mal ha avanzado en forma

acelerada, desplazando su significado tradicional, en pos de la incorporación de un matiz semántico

de ‘intensidad’, por ejemplo, Fuimos a ver una obra de teatro y nos morimos de risa, mal. ¿Qué está

pasando con mal? Si su valor semántico es de ‘calificación negativa’, entonces, ¿cuál es el proceso

asociativo por el cual asume un valor de ‘intensificación’ (positiva o negativa)? Se parte del supuesto

de que, en el caso de mal, la necesidad o deseo del hablante de incorporar sus valoraciones, su

conceptualización de los hechos y de las entidades que lo rodean (Langacker 2008), hace que

Page 9: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

9

“seleccione”, entre las posibilidades que le brinda el sistema lingüístico, categorías más dúctiles,

como lo es el adverbio, y mejor, aquellas zonas de la categoría donde las entidades no tienen

necesariamente asignación formal-gramatical específica estable. Según los conceptos teóricos

de categorización (Rosch 1978, Lakoff 1987 y Taylor 1995), degradación categorial de las

fronteras (Company Company 1997), prototipos (Rosch 1978, Lakoff 1987, y Martos

2010), polisemia (Cuenca y Hilferty 1999), ambigüedad y subjetivización (Company Company 2003),

se analiza una muestra selectiva del español actual de la Argentina, del corpus electrónico de la Real

Academia Española (CREA). La necesidad del hablante de involucrarse en un evento y de involucrar

también al oyente han generado una recategorización sintáctico-semántica a través del movimiento

traslaticio de la metáfora y de un proceso de rutinización, que desemboca en una nueva

configuración discursiva: de modificador nuclear de la oración (escribe mal, mal encaminado,

bastante mal), llega a ser modificador periférico del modus de la oración (nos morimos de risa, mal).

G

GRAMÁTICA

LA FALTA DE CONCORDANCIA ENTRE EL PRONOMBRE DATIVO

Y SU REFERENTE NOMINAL

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Barbeito, Vanina A.

INSTITUCIÓN

Universidad de Buenos Aires

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

El presente trabajo establece como tema de estudio la descripción de la relación de concordancia

entre el pronombre dativo singular y su referente nominal plural. Teniendo en cuenta la tendencia en

el español a la duplicación de los referentes dativos con le/s, nos interesa estudiar la tendencia hacia

la duplicación de una forma plural con el pronombre átono singular le, como en Scioli le prometió a los

gremios que habrá cambios en Ganancias.

En Barbeito (2015) la medición del corpus nos permitió sostener que la posición prepuesta del objeto

indirecto (OI), más cercana al pronombre dativo, favorece la concordancia entre el pronombre y su

referente nominal, mientras que la posición pospuesta favorece más la falta de concordancia.

Asimismo, que hay una alta frecuencia de aparición de objetos indirectos animados en esquemas

Page 10: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

10

ditransitivos y que el número del objeto directo (OD) no es un atributo determinante para favorecer

la ausencia de concordancia.

Dados esos resultados, en esta oportunidad nos interesa estudiar particularmente las construcciones

con OI pospuestos al verbo para intentar determinar en qué contexto se produce la falta de

concordancia. Con ese objetivo, analizamos factores semántico- pragmáticos y sintácticos que

podrían condicionar la aparición de dicha estrategia, tales como la extensión de la frase nominal OI, la

posición del OD y su animacidad.

A partir de aquí, analizaremos si el término duplicación es acertado en los casos de falta de

concordancia. La presencia del pronombre le indicaría que en ese predicado existe un objeto

indirecto, pero la falta de concordancia con su referente nominal plural sería evidencia de que pierde

su capacidad correferencial. La duplicación y la falta de concordancia podrán ser considerados claves

en un proceso de despronominalización que puede estar llevando al pronombre dativo a

gramaticalizarse.

A

NUEVOS APORTES Y/O DISCUSIONES TEÓRICAS

LA FUNCIÓN DE LOS ADJUNTOS EN LA REALIZACIÓN

PREFERIDA DE LA ESTRUCTURA ARGUMENTAL

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Belloro, Valeria

INSTITUCIÓN

Universidad Autónoma de Querétaro

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

El modelo de la Estructura Argumental Preferida (EAP; Du Bois 1987, 2003) devela tendencias

universales que motivan el tipo de realización y estatus pragmático más frecuentes de los

argumentos centrales directos de un predicado en el discurso natural. Así, en lenguas

tipológicamente diversas y en una gran variedad de géneros discursivos, se ha demostrado que los

argumentos “léxicos” (con un núcleo nominal) y/o aquellos que denotan participantes discursivos

nuevos se realizan, preferentemente, en las funciones de sujeto intransitivo y objeto directo,

evitando el rol de sujeto transitivo. Esta alineación ha originado la postulación de un principio de

Page 11: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

11

“ergatividad discursiva” común a las lenguas del mundo, e independiente de sus sistemas de

marcación morfológica o comportamiento sintáctico. A pesar de su gran poder de generalización a

partir de datos empíricos muy diversos, en años recientes algunos estudios han cuestionado la

pertinencia de la EAP, al menos en su formulación original. Por ejemplo, Belloro y Guerrero (2012)

muestran, a partir de narrativas del español, yaqui, guarijío y náhuatl, que los efectos de co-

ocurrencia previstos por la EAP como exclusivos de los argumentos centrales directos (A, S, O), se

extienden también a algunos argumentos oblicuos, en particular a las locaciones asociadas con

verbos intransitivos de movimiento. El siguiente paso en esta línea de indagación es examinar el

comportamiento discursivo de los adjuntos: Si estos no generan el mismo tipo de efectos de co-

ocurrencia, entonces la EAP puede ser validada, aunque extendiendo su alcance a los argumentos

semánticos de un predicado, independientemente de su codificación como directos u oblicuos. Por el

contrario, si las frases no argumentales también generan el mismo tipo de efectos de co-ocurrencia

constatado en argumentos directos y oblicuos, entonces será evidente que la EAP debe abandonarse,

potencialmente en beneficio de un modelo de corte pragmático-cognitivo en el espíritu de Chafe

(1987), que explique patrones de uso en términos de manejo de información, con cierta

independencia de la estructura argumental del predicado, determinada a nivel semántico. En esta

presentación se analizará la pertinencia de una u otra alternativa a partir de un corpus de datos

naturales del español.

M

METÁFORA

METÁFORAS INNOVADORAS EN LA EXPRESIÓN DE LA

EMOTIVIDAD NEGATIVA

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Benditkis, Luciana Huilén

Segovia, Sara Lia

Martínez R., Javier N.

INSTITUCIÓN

Universidad Nacional de Córdoba

E-MAIL

[email protected]

[email protected]

Page 12: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

12

[email protected]

RESUMEN

La perspectiva cognitivista considera que las metáforas conceptuales estructuran el pensamiento y la

conceptualización del mundo. Las emociones no son una excepción, como lo ponen de manifiesto el

trabajo de Lakoff (1987) sobre el rol de la metonimia y la metáfora en la conceptualización de la ira, y

el de Kövecses (2005) que plantea la estructuración de las emociones en términos del esquema de

fuerza. Este trabajo toma como punto de partida expresiones metafóricas (en sentido amplio,

abarcando también los mecanismos metonímicos) en inglés que describen la depresión. Estas

provienen de textos producidos espontáneamente por sujetos que padecen o padecieron depresión,

quienes publican sus producciones como entradas de blog en el sitio web de la campaña Time to

Change contra la discriminación que sufren personas con enfermedades mentales. Una vez

identificadas las expresiones metafóricas que describen la emotividad negativa, las categorizamos en

dos grandes grupos, a saber, aquellas convencionales, basadas en esquemas de imagen y aquellas

que son innovadoras. En esta comunicación, hacemos foco en estas últimas, las que se caracterizan

por tener como fuente un dominio conceptual no asociado convencionalmente con la depresión,

como el de la depredación, la escultura o los fenómenos naturales. Además de identificar los

dominios fuente de dichas metáforas creativas, exploramos las relaciones ontológicas y epistémicas

involucradas, y cómo estas se extienden en el desarrollo de los textos estructurándolos. Los hallazgos

conducen a reflexionar sobre el potencial creativo de los mecanismos metafóricos y metonímicos, y

sobre la prominencia de aspectos culturales que se ponen de manifiesto en estas metáforas

innovadoras.

M

METÁFORA

METÁFORAS COTIDIANAS EN LA ELEGÍA DE PROPERCIO

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Berbel, Silvina Miriam

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

Según Lakoff, G. y Johnson, M. (1980), el sistema de pensamiento del hombre es metafórico, es decir,

nuestra manera de experimentar el mundo se vale de la metáfora como vehículo de expresión. Pero,

además, estas metáforas cotidianas mediante las que entendemos el mundo, se encuentran

Page 13: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

13

presentes en los textos literarios desde los clásicos hasta nuestros días. En las obras literarias las

metáforas cotidianas aparecen expresadas de modo poético lo que a veces genera la impresión de

estar solo frente a un recurso estilístico o retórico.

La elegía erótica latina surge en la Roma del siglo I a.C. Es heredera de la poesía helenística y la poesía

neotérica dentro de las cuales se destacan Calímaco y Catulo, respectivamente. Tiene entre sus

principales escritores a Galo (de quien no se conservan obras), a Tibulo, a Propercio y a Ovidio con

quien se agota. El género elegíaco, considerado menor en comparación con la épica, consagra entre

otros temas la defensa de una vida dedicada al amor y a la escritura de tema amoroso y rechaza la

vida dedicada a las armas y a la escritura que la rescata, la épica. Es en este sentido que podemos

observar cómo la temática del amor es un eje fundamental que estructura la elegía latina. El

presente trabajo se propone demostrar la presencia de metáforas cotidianas sobre el amor que

subyacen en la elegía de Propercio (entre el 50 y el 46 – 2 a.C.). Para ello se considerarán fragmentos

de algunas elegías del Monobiblos, el primero de sus cuatro libros de elegías.

L

LITERATURA

EL PARALELISMO COMO ESTRATEGIA EN LA POIESIS ORAL

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Berenguer, Liliana

Berenguer, Josefa

INSTITUCIÓN

Universidad Nacional de San Juan

E-MAIL

[email protected]

[email protected]

RESUMEN

En un corpus de romances tradicionales (Chicote, 2012) se estudia el paralelismo como estrategia de

construcción del discurso poético oral. Se adoptan como punto de partida las investigaciones de

Roman Jakobson (1981, 1988) respecto del paralelismo como manifestación típica del principio de

equivalencia: “La función poética proyecta el principio de la equivalencia del eje de la selección sobre

el eje de la combinación.” (Jakobson, 1988: 40). Sobre esta base se intenta una explicación del

Page 14: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

14

paralelismo como recurso cognitivo recurriendo a categorías propuestas por la Gramática Cognitiva,

tales como perfilamiento, principio de proximidad y principio de similaridad (Langacker, 2008).

Teniendo en cuenta las condiciones de producción y circulación del romance como género discursivo,

se centra la atención en el paralelismo en el nivel sintáctico y en la dimensión interaccional,

interpretando cuantitativa y cualitativamente los datos seleccionados.

Se considera que en el uso de esta estrategia el hablante se apoya en el fondo o base (Langacker,

2008) de patrones conocidos, patentes en el cotexto inmediato, para perfilar lo nuevo o diferente que

impulsa la construcción del fluir del mensaje poético.

s

SEMÁNTICA

LA MODALIDAD MARCADA EN LA ENSEÑANZA DE LA

GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL: EL CASO DE LA INTERJECCIÓN. UNA

APROXIMACIÓN METACOGNITIVA

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Bernardi, Lucía

INSTITUCIÓN

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET)

Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Universidad Nacional de La Plata

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

Este trabajo tiene el objetivo de reflexionar sobre la interjección como vehículo de la modalidad

marcada y el papel que cumple en afirmar la importancia de los estudios de la lengua en uso en la

enseñanza de la gramática del español. La interjección es un operador de modalidad marcada, sobre

todo, expresiva y apelativa (Alcaide Lara, 1996; Cueto Vallverdú y López Bobo, 2003). Para realizar el

análisis se toman las herramientas teórico-metodológicas de la Teoría de los prototipos (Rosch, 1983;

Berlin y Kay, 1969; Kleiber, 1990), dado que, al identificar miembros prototípicos y miembros

periféricos, posibilitan introducir un orden en el campo categorial heterogéneo de las unidades

Page 15: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

15

interjectivas. Asimismo, se emplea la noción de “subjetivación” (Traugott y König, 1991; Cuenca y

Hilferty, 1999; Company Company 2004) para establecer los grados de “interjectabilidad” de las

interjecciones impropias. El corpus está conformado por 50 protocolos de respuesta de examen de

alumnos del “Taller sobre prácticas del lenguaje: reflexiones gramaticales” (Universidad Nacional de

La Plata). Estos datos se cotejan con muestras del CREA y del CORPES XXI de la RAE (www.rae.es). Se

examinan “ay”, “ah”, “uy”, “mirá”, “ojo” y “guarda” en la variedad del español rioplatense. Después

de estudiar las muestras, se vislumbra que los estudiantes asignan valores modales de manera

unánime a algunos elementos, por ejemplo, “ay” para expresar dolor, mientras que respecto de otros

se manifiesta un cierto disenso: a “uy” se le adjudican diferentes valores “preocupación”, “sorpresa”,

etcétera. Además, los evaluados perciben distintos niveles de “subjetivación” en las interjecciones

impropias: “mirá” es menos interjectiva que “ojo” y “guarda”. También, se hallan discrepancias con

las definiciones que proponen los diccionarios: “ah” en las evaluaciones aparece con un valor

cognitivo, “comprender”, que no se registra en el Diccionario de la RAE, versión en línea. Estas

observaciones dan la pauta de que la gramática debe ser enseñada en contextos de uso y de que la

interjección es una categoría privilegiada para demostrarlo.

V

VARIACIÓN

LA ALTERNANCIA “SINO TAMBIÉN”/ “PERO TAMBIÉN” EN LA

COORDINACIÓN ADVERSATIVA DESDE EL ENFOQUE

COGNITIVO-PROTOTÍPICO

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Bernardi, Lucía

Rojas, Edgardo Gustavo

INSTITUCIÓN

Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Universidad Nacional de La Plata

E-MAIL

[email protected]

Page 16: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

16

[email protected]

RESUMEN

En este trabajo, partimos de la hipótesis según la cual el uso de la forma “pero también” en la

coordinación adversativa –es decir, la pauta “no solo A, pero también B”– se emplea cada vez con

mayor frecuencia en relación con la forma “sino también” en el mismo tipo de construcciones –es

decir, la pauta “no solo A, sino también B–. Dado que los corpus académicos del español actual en

línea (CREA, CORPES XXI) confirman, en primera instancia, esta conjetura, nos ha interesado explorar

las motivaciones que pudieran condicionar la elección de la forma empleada. Para llevar a cabo el

estudio, conformamos nuestro marco teórico de referencia a partir del enfoque cognitivo prototípico

(Rosch, 1983; Berlin y Kay, 1969; Kleiber, 1990) y adoptamos una estrategia de triangulación

metodológica cuanti-cualitativa. En la estrategia de abordaje cuantitativa, consideramos las

tendencias que evidencian las variedades del español para ponderar los casos particulares del

peninsular y el rioplatense, respecto de las demás variedades dialectales. En la estrategia de abordaje

cualitativa, analizamos los casos concretos en torno a los tipos de eventos (estados y acciones) que

designan las emisiones conectadas, a fin de profundizar sobre las posibles motivaciones que subyacen

detrás de cada elección. Una de las primeras conclusiones a las que arribamos se vincula con el rasgo

restrictivo de “pero” y el excluyente de “sino”: si al realizarse con “también” la segunda forma atenúa

su rasgo excluyente, aproximándose a “pero”, no resulta extraño que los hablantes intuitivamente

prefieran emplear este último elemento. Asimismo, estas observaciones permiten reflexionar sobre la

coordinación adversativa en la enseñanza del español, problematizando la caracterización que

habitualmente se propone en las gramáticas (Di Tullio, 2005; RAE, 2010). Dado que se trata de una

aproximación inicial al objeto, proponemos comunicar los primeros hallazgos de la investigación y

proyectamos indagar otras variables en futuras presentaciones.

A

ADQUISICIÓN DE L1 Y L2 / ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA

LA IMPLEMENTACION DEL CORPUS EN LA ENSEÑANZA DE ILE:

PERSPECTIVAS DE LOS ALUMNOS UNIVERSITARIOS

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Borgnia, Claudia Alejandra

INSTITUCIÓN

Universidad Nacional de Mar del Plata

E-MAIL

Page 17: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

17

[email protected]

RESUMEN

Entre las líneas de indagación en torno a la tecnología aplicada a la educación, la lingüística del corpus

presenta todavía grandes posibilidades de exploración. Según McEnery y Wilson (2001, p. 73), un

corpus es un “cuerpo finito de textos, seleccionado por ser representativo de una variedad particular

de lenguaje y compilado con la capacidad de ser almacenado y manipulado utilizando una

computadora”. El corpus electrónico puede utilizarse para realizar diversas investigaciones

lingüísticas, tales como el estudio de la frecuencia, la variabilidad, las colocaciones o los patrones

gramaticales, entre otros. Sus aplicaciones a la enseñanza de idiomas han sido principalmente

indirectas, es decir, que se han limitado generalmente a la generación de textos de referencia, tales

como libros de gramática, manuales y diccionarios. También se pueden mencionar diversos tipos de

ejercicios, que varían notablemente en el diseño y en el grado de intervención del docente en la

edición de las muestras y por ende, en el grado de procesamiento cognitivo y autonomía que se

requiere de los alumnos. En parte debido al entrenamiento específico requerido tanto de docentes

como de alumnos, la aplicación directa de esta herramienta no goza de alta incidencia en las aulas de

idioma en la actualidad a nivel local, nacional, o internacional. Por ende, la investigación de tal

fenómeno es más escasa aún. Se pretende a través de la presente investigación brindar información

acerca del impacto de la implementación del corpus en el aula de inglés desde la perspectiva de los

alumnos de Proceso de la Escritura II, materia del Profesorado de inglés de la UNMDP.

G

GRAMÁTICA

CONCEPCIÓN DE EVENTOS Y CLÁUSULAS: ACERCAMIENTO A LA

DITRANSITIVIDAD DE “DAR”

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Borzi, Claudia

INSTITUCIÓN

CONICET y UBA (FyL –Instituto de Lingüística)

E-MAIL

[email protected]

[email protected]

RESUMEN

Page 18: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

18

Para el enfoque cognitivo-prototípico la estructura de nuestra concepción de los hechos es

gramaticalmente significativa. La conceptualización de los objetos físicos y de las interacciones (con

distintos grados de autonomía) fundamentan la prototipicidad de Nombres y de Verbos en el marco

de la Cláusula (Langacker, 1990). Borzi (2008) organizó para el español, un sistema de cláusulas

siguiendo procesos de intransitivización. El sistema quedó organizado, desde una zona central, la

cláusula transitiva prototípica (CTP) que presenta dos participantes físicos, discretos, individuales,

preexistentes, en relación muy asimétrica (Agente v. Paciente); perceptible transmisión de energía

que responde a un Modelo Cognitivo Idealizado de Cadena de acción, con punto de partida en el

Agente (como participante de mayor saliencia cognitiva en la cadena energética). El sistema

diferencia, desde la CTP, distintas zonas donde se intensifican, acumulan y/o se pierden

gradualmente sus atributos salientes. En el presente trabajo, se comienza a estudiar la zona de las

cláusulas ditransitivas, un subtipo no diferenciado por todos los gramáticos del español al clasificar

verbos (así por ejemplo Mendikoetxea (1999) o Campos (1999)). Demonte (2002) diferencia los

verbos ditransitivos de los transitivos, aunque asigna a ambos un predicado ‘causa’ o ‘hace’. En esta

oportunidad, se interpreta la ditransitividad (en base a la tendencia más extendida) como la

transferencia de un objeto desde un origen hacia un destinatario. Se incorpora la propuesta de

Palancar (1999) quien focaliza la “dirección” de un objeto hacia alguien. Se toman en consideración

cláusulas con “dar”; verbo visto como ditransitivo por Demonte, pero considerado verbo transitivo de

posesión -Xagente dar Yobjeto desplazado- y transitivo con predicados nominales y base verbal soporte en

X_OI/Intensificador_dar-pena/golpes; dar_CláusulaSujeto por Mendikoetxea. Se contemplan distintas focalizaciones

de los aspectos del esquema. Se trabaja sobre materiales del PRESEEA_BUENOS AIRES.

NA

NUEVOS APORTES Y/ O DISCUSIONES TEÓRICAS

ABORDAJE COGNITIVO DE LA CATEGORIZACIÓN DE CRITERIOS

PARA EL DISEÑO DE UN CORPUS DE DISCURSO ACADÉMICO DE

LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Bosio, Iris Viviana

Castro, Carmen

Sacerdote, Carolina Ana

INSTITUCIÓN

Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo

E-MAIL

Page 19: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

19

[email protected]

[email protected]

[email protected]

RESUMEN

Esta comunicación tiene como objetivo general realizar una contribución en el marco de las tareas

esenciales que la AALiCo se ha propuesto transitar: la construcción de corpora de datos orales y

escritos del español de América Latina y de la Argentina (Hernández, Borzi y Funes, 2015).

Presentaremos un proyecto de investigación de formación de corpus académico de la UNCuyo,

gestado en el ámbito del Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras de esta Casa de

estudios. La construcción de un corpus se divide en dos grandes etapas: diseño e implementación.

Nuestro proyecto abarca la primera, que conlleva una instancia inicial de determinación de criterios

explícitos para el muestreo, necesarios para que el corpus represente una variedad suficiente de

contextos situacionales. Existe acuerdo generalizado en que estos criterios son fundamentales en la

creación y definición de corpora, aunque no por ello dejan de ser controvertidos y han dado lugar a

posturas diferentes en cuanto a su categorización. En el dominio de la lingüística de corpus, han sido

denominados “criterios externos” (Sinclair, 2005), ya que atienden al aspecto comunicativo-funcional

de los textos que han de incluirse, como el tipo de género, modalidad, origen y finalidad. Ahora bien,

desde una perspectiva cognitiva, estos criterios no serían concebidos como propios de una realidad

objetiva y “externa”, sino como modos de conceptualización emergentes de contextos

interaccionales y sociales, construidos por los sujetos participantes (Langacker, 2008). En relación con

esta etapa inicial de registro y discriminación de criterios de sistematización del corpus, centraremos

el debate en uno de los postulados básicos de la lingüística cognitiva: la categorización como proceso

mental de organización del pensamiento, llevado a cabo a partir de relaciones prototípicas y de

familia que determinan límites difusos entre categorías (Cuenca y Hilferty, 1999).

LS

LENGUA DE SEÑAS

ABORDAJE EXPLORATORIO DE LA ICONICIDAD Y LA

METONIMIA EN NOMBRES PROPIOS EN LA LENGUA DE SEÑAS

ARGENTINA (LSA)

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Caballero Menas, Sofía

INSTITUCIÓN

Page 20: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

20

Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba (UNC)

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

Este estudio es una primera aproximación al estudio de la iconicidad en nominales en la Lengua de

Señas Argentina (LSA).

El objetivo general de este trabajo es seguir aportando al estudio de la lengua natural de la

comunidad Sorda argentina y continuar abordando una categoría problemática como la iconicidad.

Partiendo de los postulados de la perspectiva cognitiva (Langacker, 1987, 1991, 2008; Lakoff, 1987),

tenemos como objetivo particular identificar el funcionamiento tanto de procesos metonímicos como

de la iconicidad cognitiva en nombres propios de la LSA, dado que hasta el momento se han abordado

dichos procesos en sustantivos comunes (Martínez y Morón, 2013) y solo hay una breve mención de

su funcionamiento en nombres propios (Martínez, 2015).

Trabajamos con los nombres propios, en un cuerpo de datos de la LSA en uso, lo que nos permite

contextualizar las intenciones comunicativas de los señantes. No se trata del nombre que se nos da

antes de nacer, que es arbitrario, sino del nombre propio en la LSA, que solo da la propia comunidad

Sorda y que suele partir de procesos metonímicos e icónicos. En el corpus identificamos, por ejemplo,

la seña LIMPIAR (normalmente identificada como un verbo) que, gracias a mapeos conceptuales

icónicos y metonímicos se instancia como un nombre propio (SEÑA-PERSONAL- SIRVIENTA).

Sostenemos que estos procesos cognitivos motivan los nombres propios en la LSA, ya que se

construyen tomando como base una parte física, mental o una actividad saliente de la persona.

Entonces, es la concepción cognitiva del significado (dinámico, ligado a la experiencia mental y

corpórea) la que nos da la posibilidad de entender cómo funciona la motivación en la creación de

señas nuevas. (Martínez, 2015).

.M

METÁFORA

COMBINACIONES DE ESQUEMAS DE IMAGEN EN METÁFORAS

SOBRE LA DEPRESIÓN

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Caramuti, Soledad

Chetti, Andrea Vanesa

Convers, Anabela

Page 21: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

21

INSTITUCIÓN

Universidad Nacional de Córdoba

E-MAIL

[email protected]

[email protected]

[email protected]

RESUMEN

Desde la perspectiva de la semántica cognitiva, en este trabajo abordamos el estudio de la

conceptualización metafórica de la depresión. Estudios semánticos previos sobre las emociones (e.g.

Johnson-Laird y Oatley 1992, Kövecses 1990, Lakoff 1987) han revelado que las emociones tienen

estructuras conceptuales complejas. Estas se organizan sobre la base de esquemas de imagen que se

extienden metafóricamente para estructurar nuestra experiencia y dominios abstractos como el de

las emociones. Por lo tanto, los conceptos de esquema de imagen y metáfora resultan fundamentales

para indagar cómo se estructura el dominio semántico de la depresión y cómo este se expresa en

textos de un sitio web institucional. Dado que nuestro foco de interés es el uso de la lengua inglesa,

examinamos la producción espontánea de expresiones idiomáticas de tristeza en textos reales, no

emitidos en situación experimental sino en el curso normal de la comunicación entre los sujetos

investigados. Los datos provienen del sitio web oficial de una campaña (Time to Change) que busca

terminar con la discriminación contra quienes sufren enfermedades mentales. El corpus está

compuesto por 45 entradas en un blog del sitio web, las cuales son producciones textuales

espontáneas subidas por sus autores. Una vez codificadas las expresiones figurativas de depresión, se

clasificaron en dos grandes categorías según estén basadas en esquemas de imagen o no: aquellas

que sí lo están son el objeto de este trabajo. En esta presentación, informamos sobre los esquemas

más recurrentes que hemos identificado (los de verticalidad, contención, fuerza, y trayectoria) y sus

combinaciones en una misma expresión metafórica que describe la depresión. Los resultados de

observar el uso del lenguaje en contextos reales abren futuras vías de indagación en el nivel del

discurso sobre los modos habituales y compartidos de expresar las emociones por parte de

determinados grupos sociales.

LS

LENGUAS DE SEÑAS

LAS EXPRESIONES METAFÓRICAS EN EL PROCESO DE

INTERPRETACIÓN SIMULTÁNEA ESPAÑOL – LENGUA DE SEÑAS

ARGENTINA (LSA)

Page 22: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

22

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Clariá, Gabriel Andres

INSTITUCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

En este trabajo, intentaré describir dentro del proceso de interpretación simultánea del español a la

Lengua de Señas Argentina (LSA) cómo se realiza el traspaso de expresiones metafóricas de la Lengua

Fuente (LF), el español oral, a expresiones metafóricas de la Lengua Meta (LM), la LSA. Para ello, me

centraré en el mecanismo cognitivo de la metáfora conceptual en la LF y la resolución que el/la

intérprete realiza en la LM. Utilizo como marco teórico la lingüística cognitiva (Lakoff y Johnson, 1980;

Lakoff, 1987; Langacker, 1987 y 1991) y los aportes realizados por lingüistas con enfoque cognitivo

que han estudiado lenguas orales como lenguas de señas, en particular de la Lengua de Señas

Argentina (Martínez, 2012; Martínez y Morón, 2013 y 2015; Martínez y Massone, 2013).

Aun trabajando con dos lenguas de modalidad distinta, el español oral y la LSA viso-gestual se

observan en ambos discursos (de ambas lenguas) expresiones metafóricas utilizando las estrategias

propias en cada lengua. No me enfocaré en este trabajo en la exactitud de la

traducción/interpretación sino en los mecanismos de creación metafórica que el/la intérprete haga

uso. Observo que en todas las secuencias analizadas para este trabajo, los/as intérpretes hacen un

uso del espacio para expresar el contenido metafórico relativo al tiempo.

El corpus de datos en el que se basa este análisis es no elicitado, compuesto por videos de situaciones

reales de interpretación simultánea del español oral a la Lengua de Señas Argentina.

G

GRAMÁTICA

CUANDO LA ARGUMENTACIÓN CRISTALIZA EN EL ADJETIVO

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Collado, Adriana

INSTITUCIÓN

Page 23: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

23

UNSJ

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

La tradición gramatical señala primordialmente, entre las funciones semánticas del adjetivo, la de

calificar, cuantificar, describir. A partir del enfoque cognitivo-prototípico, perspectiva desde la cual

enfocamos nuestro análisis, consideramos que en la predicación nominal el adjetivo puede

gramaticalizar diferentes objetivos discursivos (por ejemplo, explicar, argumentar, exponer, narrar,

apelar, proyectar).Particularmente, nuestro objetivo en este trabajo es estudiar factores pragmático-

discursivos que gravitan en el funcionamiento gramatical del uso del adjetivo como atributo en zonas

de argumentación. Tomamos como cuerpo de datos dos textos ensayísticos de Domingo Faustino

Sarmiento: “Memoria de la Ortografía Americana” e “Instrucción pública” (1841-1854). Realizamos un

estudio cuantitativo y cualitativo de nominales que identificamos como “argumentativos”, y

analizamos como parámetros la presencia de polifonía (ironía –negación), el tipo de información y la

índole del designado. Este análisis intenta aportar evidencia sobre las diversas funciones discursivas

que pueden cristalizar en el adjetivo, y la necesidad de estudiar su gramática considerando factores

de orden pragmático.

VF

VARIACIÓN FÓNICA

ESTRATEGIAS ENTONACIONALES Y ARGUMENTACIÓN

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Cuadros, Mirtha

Villavicencio, Laura

Nafá Lourdes

Domínguez, Gabriela

INSTITUCIÓN

Universidad Nacional de San Juan

Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes

E-MAIL

Page 24: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

24

[email protected]

[email protected]

Lourdes Nafá@yahoo.com.ar

[email protected]

RESUMEN

Con el fin de contribuir al desarrollo de la interfaz fonológico-pragmática, esta ponencia focaliza el

análisis de la entonación en discursos argumentativos orales en una muestra representativa de la

variedad del español en San Juan, Argentina. El objetivo es dar cuenta de la motivación de uso de

algunas variaciones de entonación usadas por los hablantes al dar o defender una opinión.

El estudio se aborda desde una perspectiva semántico-pragmática con el sustento de los principios

teóricos de la Teoría de la Relevancia (Sperber y Wilson, 1994) y los parámetros fonético-fonológicos

del modelo de estudio de análisis discursivo de la entonación propuesto por Brazil et al (1980) y Brazil

([1985]/1997).

Se trabaja sobre un corpus de datos extraídos de Voces sanjuaninas: Un corpus oral del español de

Argentina, disponible en http://www.voces.ffha.unsj.edu.ar/constituido por discursos

argumentativos orales grabados en situación real de emisión, de informantes nativos de la variedad

sanjuanina del español, ubicados dentro de la franja de edad de los 30 a los 60 años y pertenecientes

al grupo socioeducacional medio-alto. Esta metodología lleva a realizar verificaciones empíricas a

partir del uso del programa Speech Analyzer, que permite una descripción rigurosa y objetiva de la

entonación en la onda sonora, para llegar así a una identificación del uso, la frecuencia y la

distribución de los diversos recursos entonacionales (prominencia, tono, y altura tonal) que se

observan y cuantifican en los discursos argumentativos orales de la muestra.

A

ADQUISICIÓN DE L1 Y L2

LA REDACCIÓN ACADÉMICA EN L2 EN LA UNIVERSIDAD: LA

ENSEÑANZA DE GÉNEROS

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Dorado, Laura

Boccia, Cristina

INSTITUCIÓN

Page 25: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

25

Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo

E-MAIL

[email protected]

[email protected]

RESUMEN

El estudio sobre géneros textuales en el contexto del inglés y del inglés como lengua extranjera está

asociado a tradiciones como la Nueva Retórica (Bazerman, 1994; Myers, 1990), inglés para propósitos

específicos (ESP) (Swales 1990; Bathia, 2002; Dudley Evans, 2000; Hyland, 2007) y la Escuela de

Sydney (Sydney School) (Martin y Rothery, 1990; Christie y Martin, 1997; Martin y Rose, 2008, 2012).

Estas tradiciones han desarrollado propuestas en el ámbito de la educación si bien su énfasis ha sido

variado: la investigación sociológica mediante estudios de campo (Nueva Retórica), el ámbito

académico-científico (ESP) y la alfabetización en todos los niveles educativos (Escuela de Sydney). Esta

última se desprende de la Lingüística Sistémica Funcional desarrollada por Halliday (1978), Halliday y

Matthiessen (2014) y Martin (1992). La Escuela de Sydney constituye el horizonte teórico de este

estudio. Es una teoría global y funcional de la lengua con una marcada aplicabilidad al ámbito

educativo. En este trabajo, describimos la especificidad con la que modelizamos los géneros que se

enseñan en Idioma Inglés IV, una asignatura troncal del Profesorado de Inglés (FFyL). Abordamos los

niveles de creciente abstracción: desde los recursos léxicos y gramaticales, los significados

estratégicos implicados, las variables de registro hasta el género como abstracción cultural. Asimismo,

adoptamos una visión trifocal: estos niveles son observados desde tres lentes – experiencial,

interpersonal y textual. Así, desarrollamos descripciones que explicitan los recursos léxicos,

gramaticales, semántico-discursivos, de registro y de género implicados y que son compartidas por

profesores y estudiantes. En este trabajo en particular, ilustramos el tipo de trabajo de enseñanza y

aprendizaje que realizamos con la sección Introducción del ensayo expositivo académico en inglés y

detallamos los recursos lingüísticos implicados en la Introducción. Al abordar esta descripción,

consideramos las metafunciones ideacional, interpersonal y textual.

G

GRAMÁTICA

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE SIGNIFICACIÓN EN EL USO

DISCURSIVO DE LOS CONECTORES CAUSALES PUESTO QUE,

COMO Y POR CUANTO

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Ejarque, Delia

Page 26: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

26

INSTITUCIÓN

Universidad Nacional de Cuyo

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

En una primera reflexión se piensa que estos tres conectores pueden funcionar en los mismos

contextos con similares significados. En este estudio se procura responder a dos preguntas: a)

¿Existen contextos propios para alguno de ellos?; b) ¿Hay matices significativos exclusivos,

discursivamente, en el uso de alguno de ellos?

En este trabajo se realiza el estudio cualitativo de estas tres formas gramaticales desde un enfoque

pragmático-cognitivo. El propósito es descubrir las diferencias o similitudes que proyectan en el

período los conectores causales puesto que, como y por cuanto usados en diferentes o similares

contextos. El análisis se hace sobre un corpus de casos de la lengua oral y de la lengua escrita.

Para lograr los objetivos propuestos se ha tenido en cuenta la influencia de diversos factores: la

existencia de causa real o lógica, el grado de coherencia asignado a las cláusulas, el tipo de relación

sintáctica que las une, la presencia de información nueva o vieja, el registro formal o informal, la

iconicidad en el orden de las cláusulas (conservación o inversión del orden de los hechos). Se

consideran también la persona, el modo y el tiempo del verbo y la existencia de grados en la

coherencia dentro del período. Se da por supuesta la motivación externa del signo: el objetivo

comunicativo.

Los factores que inciden en la existencia de semejanzas o diferencias producen un entramado

sintáctico-semántico que en ocasiones es de gran sutileza y que tiene lugar en los contactos que

surgen de las necesidades comunicativas.

A

Adquisición de L1

EL SURGIMIENTO REPENTINO DE LA CONSTRUCCIÓN

ASPECTUAL ESTAR + GERUNDIO EN LA ADQUISICIÓN

TEMPRANA DEL ESPAÑOL.

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Espinosa Ochoa, Mary R

INSTITUCIÓN

UNAM

Page 27: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

27

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

Los verbos ser y estar han representado un reto en adquisición de L2 y existen numerosos estudios al

respecto, sin embargo, la literatura en adquisición monolingüe es aún escasa.

Aquí nos enfocamos en la adquisición de las construcciones con estar en español como L1. Sabemos

que la construcción pionera es locativa, p.ej. ‘está aquí’; secundada por construcciones de

caracterización, p.ej. ‘está caliente’ y finalmente aparecen las construcciones aspectuales con

gerundio ‘está jugando’ (Ponce Romero 2008). Estas últimas presentan dominio infantil desde el

principio, comprobable mediante la inserción de formantes (Ponce Romero 2008). Hernández Pina

(1984) menciona que aparecen poco después de las construcciones locativas y de caracterización con

frecuencia alta. Esto significaría que no existe un desarrollo previo que sustente la adquisición de los

gerundios, p. ej. Ítems de base léxica, ya que aparecen de forma repentina.

Si estar compara entidades en relación a sí mismas (Delbeque 1997) y los gerundios son

representaciones mentales dinámicas con cortes comparativos (Maldonado 2005) podemos proponer

que el gerundio es una expresión de corte comparativo de una misma acción que cambia

secuencialmente en el tiempo. La mente infantil podría estar sumando los cortes temporales dados

por las construcciones locativas y de caracterización y deduce repentinamente los patrones

secuenciales del gerundio. Para comprobar esta hipótesis, realizamos un estudio de caso de corte

longitudinal del corpus ETAL-UNAM, en el que se observa un niño (2;06-3;06) en interacción

espontánea. Encontramos que las curvas de crecimiento de las primeras construcciones se

incrementa linearmente mientras que las aspectuales muestran una pendiente inclinada en relación a

las anteriores. Esto muestra estadísticamente que las primeras dos construcciones apoyan la

adquisición de la tercera. Estos resultados concuerdan tanto con la ‘Constructional grounding theory’

(Israel, Johnson y Brooks 2000) como en la ‘Conspiration theory’(Abbot-Smith y Behrens 2006),

ambas documentan construcciones lingüísticas que apoyan la adquisición de otras.

EL

ENSEÑANZA DE LA LENGUA

INNOVACIÓN EN EL PROCESAMIENTO Y DEVOLUCIÓN DE

FEEDBACK APLICADA A INSTANCIAS ORALES EVALUATIVAS

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Ferreiro, Gabriela Mariel

Moreno Trillo, Valeria Andrea

Page 28: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

28

INSTITUCIÓN

Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata

Instituto Superior IDRA

E-MAIL

[email protected]

[email protected]

RESUMEN

La investigación acción concibe la enseñanza como un proceso de investigación y propone al

profesional examinar de manera reflexiva su práctica áulica con el propósito de introducir cambios, y

así mejorar sus prácticas docentes (Lewin, 1973; Elliot, 2005). Este trabajo exploratorio detalla la

investigación acción realizada por dos profesoras en Inglés que tienen a su cargo el espacio curricular

Expresión Oral III, asignatura que pertenece al 3er año de la carrera de Profesorado de Inglés -nivel

terciario- que se ofrece en la ciudad de Mar del Plata. Durante años, los alumnos que cursaron este

espacio curricular, tras ser evaluados en instancias formales orales: trabajos prácticos, exámenes

parciales y compensatorios, recibían una devolución por escrito sobre su performance. Pese al

carácter minucioso de este informe, nuestras observaciones indicaban que sus progresos eran leves y

parciales. Por consiguiente, y con el objeto de promulgar la reflexión sobre la propia producción, se

grabaron las instancias evaluativas y se solicitó a los alumnos la transcripción y autocorrección de sus

propias producciones. Seguido a esto, las docentes investigadoras visaron el material entregado por

los alumnos y proveyeron de correcciones adicionales y sugerencias cuando se consideró necesario.

Finalmente, los alumnos mantuvieron sesiones de feedback individuales con las docentes. Los

resultados obtenidos y las respuestas de los alumnos a un cuestionario acerca de la implementación

de esta práctica arrojan que esta experiencia de autorregulación de sus aprendizajes genera en los

alumnos una instancia significativa de reflexión y concientización lingüística mayor acerca de su

propia producción oral. Este modelo de trabajo áulico nos impone recurrir a una concepción

polifacética de la educación: la metacognición, porque se hace referencia explícita al conocimiento,

concientización, regulación y naturaleza de los propios procesos cognitivos de aprendizaje, de los

resultados de estos procesos y de cualquier otro aspecto que se relacione con ellos; es decir, el

aprendizaje de las propiedades relevantes que se relacionan con la información y los datos.

Hipotetizamos que, a partir de los procesos activados por medio de la metacognición, en los que

intervienen facultades como la inteligencia (en sus múltiples facetas), la atención, la memoria y el

lenguaje, los alumnos podrán asimilar y procesar datos, valorando la información a la que acceden a partir de la

experiencia y de la percepción, y de esta forma mejorar eventualmente sus producciones orales.

Page 29: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

29

V

VARIACIÓN

USOS EMERGENTES DE VERBOS: LOS CASOS DE “ENTRARLE” Y

“NOS LEEMOS”

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

FERRO, Claudia

INSTITUCIÓN

Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

Esta comunicación presenta los resultados del examen comparativo de cláusulas constituidas por los verbos “entrar” y “leer” elegidos para ejemplificar fenómenos de cambio lingüístico caracterizado por las nuevas construcciones en que se insertan y la conceptualización (Croft y Cruse, 2008; Langacker, 2008) que se produce en el uso de estas formas. Los casos que se analizarán son parte de un corpus constituido por expresiones orales y escritas, recogidas en textos digitales y conversaciones espontáneas. Cada uno de ellos manifiesta situaciones de cambio en curso en procesos distintos: tendencia a la mayor polisemia con doble afectación en el caso de “entrar” y extensión metonímica en el caso de “leer”. El primero es un verbo que a lo largo de siglos ha ido asumiendo nuevos valores significativos (Alba, 2016) a diferencia del segundo que ha mantenido bastante estable su carga semántica a juzgar por la descripción semántico sintáctica que se contiene en los diccionarios del Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE), especialmente los de Nebrija (1495), Corominas (1611) y Autoridades (1726) y ambos en la actualidad incorporan usos en los que la transitividad y la afectación del paciente aumentan. Los procedimientos de recolección del corpus se centraron en la recuperación de usos de verbos con clíticos, en conversaciones espontáneas y expresiones empleadas en dispositivos digitales de interacción social (tweets, foros y páginas web) y el análisis se completó luego con entrevistas y encuestas para consignar las actitudes y la conciencia de los hablantes acerca del fenómeno estudiado (Moreno Fernández, 2012). Los casos son analizados desde la perspectiva de la Lingüística Cognitiva, de acuerdo con la cual a cada forma le corresponde una determinada conceptualización en un continuum de mayor a menor cercanía a la Cláusula Transitiva Prototípica. Se pretende que los resultados muestren la dinámica que se observa en cambios lingüísticos en curso en el español actual de Cuyo.

Page 30: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

30

EL

ENSEÑANZA DE LA LENGUA

LA ENSEÑANZA DEL NOMINAL EN LA ESCUELA SECUNDARIA: EL

USO DE LOS POSESIVOS

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Funes, María Soledad

Poggio, Anabella Laura

INSTITUCIÓN

Universidad de Buenos Aires

E-MAIL

[email protected]

[email protected]

RESUMEN

Las propuestas metodológicas para la enseñanza integrada de lengua y discurso consignadas en el

diseño curricular para la Nueva Escuela Secundaria (NES) (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

imponen reconsiderar los enfoques teóricos que se aplican en la enseñanza de la gramática. En un

trabajo previo hemos demostrado que el ECP permite la conciliación de gramática y discurso (Funes y

Poggio, 2015). Más precisamente, demostramos que en la enseñanza del nominal (en especial, su

clasificación en [+/-concreto/abstracto]) los alumnos que aprenden el tema mediante el ECP logran

una mejor comprensión que aquellos que aprenden Gramática con un enfoque estructuralista. El

presente trabajo tiene como objetivo profundizar en la enseñanza del nominal, esta vez atendiendo al

uso de los posesivos en la función de basamento, en comparación con el artículo definido e

indefinido. Sostenemos la hipótesis de que los nominales cuyo basamento es un posesivo ocupan una

posición intermedia en el continuum categorial, entre el artículo definido e indefinido. Sin embargo,

cuando el núcleo nominal corresponde a un actante del texto bajo análisis, el posesivo se encuentra

más cerca del nominal prototípico. Esto sucede porque el posesivo es primordial para la identificación

de los actantes y la relación que establecen con los objetos y con otro(s) actante(s) de la narración.

Por lo tanto, para la categorización de los nominales, no sólo debe atenderse a los atributos de los

objetos sino también a la coherencia discursiva, que resulta un atributo fundamental para la

identificación y análisis de los actantes en los textos que se trabajan en las clases. Estas hipótesis

preliminares parten de una serie de pruebas realizadas a alumnos de primer año de una escuela

Page 31: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

31

privada de la ciudad de Buenos Aires, en las que trabajamos la comprensión y el análisis de cuentos

breves con análisis gramaticales integrados.

LS

LENGUA DE SEÑAS

LA METONIMIA Y LA ICONICIDAD COGNITIVAS EN SEÑAS

SUSTANTIVAS DE LA LENGUA DE SEÑAS CUBANA: PRIMERA

PROPUESTA

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Garau Cordovés, Marianela

INSTITUCIÓN

Facultad de Lenguas Extranjeras. Universidad de La Habana.

E-MAIL

[email protected]

[email protected]

RESUMEN

La ponencia propone una revisión de la primera caracterización del sustantivo como clase léxico

gramatical en la lengua de señas cubana (Garau, 2010). El objetivo fundamental es constatar como los

mecanismos cognitivos tales como la metonimia y la iconicidad motivan los sustantivos en dicha

lengua.

Este resultado permitirá, además, contar por primera vez con un acercamiento al análisis gramatical

de la lengua de señas cubana desde una perspectiva nunca antes registrada en las investigaciones

realizadas en Cuba, en este campo.

El trabajo se inserta en un contexto especial en el que la comunidad sorda cubana se ha pronunciado

por la legalización de su lengua y los estudios descriptivos constituyen una pauta esencial para esta

oficialización.

A

ADQUISICIÓN DE L1 Y L2/ ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA

ANÁLISIS CRÍTICO Y DISEÑO DE ACTIVIDADES PARA LA

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE ELE EN LA ERA POSMÉTODO

Page 32: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

32

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Garau, Giselle

INSTITUCIÓN

Facultad de Filosofía y Letras UNCuyo

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

La formulación de actividades que permitan el uso significativo de la lengua extranjera en el aula para

que los estudiantes puedan usarla eficazmente en la vida real constituye, sin dudas, un gran desafío

para los docentes. Esto se observa, fundamentalmente, cuando el docente debe determinar si la

actividad que selecciona o propone en su clase puede ser considerada como ´tarea´, definida por el

Marco Común de Referencia para las Lenguas (MCER, 2002) en términos de una acción y por el

enfoque de la Enseñanza de la Lengua Mediante Tareas (Nunan, 1989; Zanón, 1990; Zanón y Estaire,

1992) y en la era posmétodo (Kumaravadivelu, 1994; Ellis, 2005) como la realización en el aula de

tareas de la vida real. En el presente trabajo, a partir del análisis y la reflexión sobre actividades orales

y escritas en libros para la enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE) y de planificaciones

docentes para la enseñanza en niveles básicos e intermedios, se busca identificar su propósito

comunicativo y se analiza cómo introducir cambios en los ejercicios ya existentes o diseñar nuevas

tareas para convertir el aula en una verdadera sala de ensayo de situaciones de la vida cotidiana. La

propuesta se sustenta en las afirmaciones de la investigación sobre la enseñanza aprendizaje de

lenguas extranjeras (Ellis (2005); Kumaravadivelu (1994); Nunan, 1989) que confirma la necesidad de

diseñar tareas idénticas a las que los estudiantes deberán resolver usando la lengua meta. Todas

ellas deben deben estar levemente por encima de su nivel de dominio (Krashen, 1982, 1985), estar

contextualizadas para favorecer la construcción de significados (Krashen, 1982, Ellis 2005, Martin and

Rose 1998), ser de una temática de interés y de acuerdo a los estilos de aprendizajes de los

aprendientes (Kolb, 1984; Honey y Mumford, 1982) y deben tener un claro propósito comunicativo

(Klett, 2011, Ellis, 2005), MCER, 2002) que supone la resolución de un problema y promueve la

autonomía. (Bransford y Stein, 1993).

EL

LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA

PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA Y

ESCRITURA – EXPERIENCIA EN LA CÁTEDRA DE BIOLOGÍA

Page 33: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

33

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Garbarini, Mónica

Bein, Paula

Escobar, Mariela

López D’Amato, Silvia

INSTITUCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL ARTURO JAURETCHE

E-MAIL

[email protected] [email protected] magia9000 @ hotmail.com [email protected] RESUMEN

El Programa para el fortalecimiento de la lectura y escritura de la Universidad Nacional Arturo

Jauretche se inserta en una política institucional que asume la tarea de afianzar las habilidades lecto-

escriturarias requeridas en el ámbito académico. Partimos de la concepción de que leer y escribir en

un ámbito determinado requiere de especialistas en el campo disciplinar sobre el cual se lee y se

escribe. Es por eso que en las experiencias desarrolladas en el marco del Programa participan

equipos interdisciplinarios. En esta ocasión nos detendremos en las intervenciones desarrollas en la

cátedra de Biología, materia correspondiente al Instituto de Ciencias de Salud de nuestra Universidad;

el trabajo mancomunado se centró en el diagnóstico, elaboración, reformulación y aplicación de

estrategias didácticas tendientes a facilitar la comprensión de los contenidos disciplinares, a su

apropiación por parte de los estudiantes y a su aplicación en diversos tipos de actividades. El análisis

de resultados obtenidos a partir de las intervenciones realizadas ha dado muestra de los avances

obtenidos no solo en el trabajo interdisciplinario sino también en la consecución de objetivos

comunes que redundan en el fortalecimiento de las prácticas lecto-escriturarias de los estudiantes.

N

NEUROLINGÜÍSTICA

Page 34: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

34

INVESTIGACIONES NEUROLINGÜÍSTICAS POST-MODULARISTAS:

DEL LABORATORIO A LA CLÍNICA

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

García, Adolfo M.

INSTITUCIÓN

Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias, INCyT

CONICET

Facultad de Educación Elemental y Especial, UNCuyo

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

A causa de la impronta modularista, simbólica y amodal de renombradas teorías sobre la organización

del lenguaje (Chomsky, 1980; Fodor, 2000; Fodor & Pylyshyn, 1988; Landauer & Dumais, 1997;

Mahon & Caramazza, 2005), se diseminó la idea de que los sistemas lingüísticos son autónomos e

independientes de otros dominios cognitivos. Sin embargo, múltiples estudios neurocientíficos y

conductuales han puesto en jaque tal postura (Barsalou, 1999; Gallese & Lakoff, 2005; Pulvermüller et

al., 2005). En esta presentación reseñaré evidencia multidimensional de nuestro laboratorio (a saber,

el Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias, dependiente de Instituto de Neurociencia

Cognitiva y Traslacional) que demuestra el rol crítico de mecanismos motores y perceptuales en

procesos semánticos tempranos y automáticos (García & Ibáñez, 2016a). Por ejemplo, la planificación

de movimientos manuales durante la escritura al teclado se ve demorada cuando la palabra a escribir

es un verbo de acción manual (p. ej., fregar) en comparación con verbos de acción no manuales (p.

ej., saltar) y verbos de cognición (p. ej., pensar) (García & Ibáñez, 2016b). Además, presentaré varios

estudios (Bocanegra et al., 2015; Cardona et al., 2014; García & Ibáñez, 2014) que muestran cómo

este cambio de perspectiva da pie a innovaciones en la detección temprana y aun preclínica de

cuadros neurodegenerativos (en particular, la enfermedad de Parkinson). A modo de cierre, esbozaré

reflexiones críticas sobre la relación entre las concepciones teóricas del lenguaje y la posibilidad de

generar propuestas traslacionales enraizadas en ramas de la lingüística.

M

METÁFORA

Page 35: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

35

LA VIOLENCIA EN PALABRAS: CONMEMORACIÓN DE LOS 40

AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO EN ARGENTINA

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

García Ficarra, Paula

Pérez, Elena del Carmen

INSTITUCIÓN

Facultad de Lenguas – Universidad Nacional de Córdoba

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación “Metáforas de la violencia:

de la cognición al discurso”1. Nuestra hipótesis sostiene, en coincidencia con la teoría de la metáfora

conceptual, que las metáforas desempeñan un importante papel en la construcción de la forma en

que conceptualizamos la violencia. Desde esa perspectiva, y considerando que diferentes escenarios

culturales producirán diferentes conceptualizaciones de la violencia, nos propusimos analizar de qué

forma se conceptualizó la violencia de la “última dictadura militar argentina” el pasado 24 de marzo, a

cuarenta años del golpe, en la prensa escrita del país. Dice Vezzetti (2015), “no hay memoria plena ni

efusiones combativas que puedan suprimir el peso de lo irreparable”, sin embargo, creemos que el

ejercicio de la memoria, especialmente al conmemorarse los 40 años del golpe de Estado puede

decirnos mucho respecto de la función cognitiva de la metáfora en relación a la violencia y – a la vez

– ayudarnos a sobrellevar el peso inmenso de tanto daño irreparable que dejaron “aquellos años de

plomo” en nuestro país.

Nuestro objetivo es indagar en las numerosas construcciones metafóricas que se emplearon en la

prensa, averiguar si se produjeron recurrencias significativas en cuanto al tipo de metáforas y

finalmente categorizar las mismas a fin de corroborar si existen metáforas vertebradoras, que puedan

rastrearse en varios discursos, o si es posible hablar de megametáforas.

Para la selección del corpus se consideraron los artículos periodísticos y suplementos especiales

relacionados con el golpe de Estado de 1976 escritos el 24 de marzo de 2016, en cuatro diarios:

Página 12, La Voz del Interior, La Mañana de Córdoba y Día a Día. Este corpus está constituido por

más de 37 artículos y suplementos, los cuales contienen una importante cantidad de construcciones

metafóricas de la violencia: “los años de plomo”, “el día en que el terror se hizo Estado”, “el miedo

1 Proyecto A a cargo de la directora Dra. Pérez, Elena del Carmen y codirectora Dra. Rueda Nelly. Facultad de

Lenguas. UNC

Page 36: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

36

como política oficial” o “el aplastamiento de la condición humana”. El análisis se realizará desde el

ACD (Fairclough, 1995) apoyándonos en los aportes realizados por la teoría de la metáfora conceptual

propuesta por Lakoff y Johnson (1998), y Geary (2012). Se incorporarán también categorías

propuestas por Vitale (2015).

F

FONETICA Y FONOLOGÍA

ACTIVIDADES DEL RADAR FONÉTICO EN LA ENSEÑANZA

DE ESPAÑOL (L1) Y DE INGLÉS (L2)

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

García Jurado, María Amalia Luchini, Pedro Luis Basso, Roxana Beatriz

INSTITUCIÓN

UBA/UMSA

Facultad de Humanidades UNMdPLATA

UNSAM

E-MAIL

[email protected]

[email protected]

[email protected]

RESUMEN

En la enseñanza e investigación del código oral, emerge desde un principio, la certeza de que

cualquiera sea el rumbo elegido, los problemas a resolver son complejos, porque el habla como

objeto de estudio, es esencialmente, una señal polifacética eficaz en su instrumentalidad

comunicativa. En el marco de la percepción de sonidos de habla, y en el interjuego entre segmentos y

suprasegmentos, estos problemas, se asocian con aspectos prácticos y empíricos que requieren un

doble análisis. Por un lado, se consideran distintas ventanas fonéticas delimitantes de rangos

sonoros, siempre atentos a los correlatos fonológicos (García Jurado, 1988, 1999, 2016, Basso y

García Jurado, 2015, Renato y Basso, 2013). Por otro, se buscan los contrastes acústico-fonéticos que

mejor predicen las diferencias entre lenguas, para poder determinar, al mismo tiempo, los principios

universales subyacentes a estas variaciones.

Page 37: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

37

En este trabajo de carácter empírico y descriptivo, se reseñan resultados parciales obtenidos en las

investigaciones perceptivas de sonidos aislados y en contexto, con una cierta proporción de

ingredientes prosódicos, tanto para el español rioplatense (L1), como para el inglés (L2). Estas

actividades, tomadas en conjunto, permiten reflexionar acerca de las coincidencias y divergencias

entre ambas lenguas, el modo de proyectarse en la enseñanza, y la generación de un estado de alerta

que implica, per se, una mejor relación entre teoría y práctica, con la posibilidad de obtener

resultados pedagógicos más eficientes (Luchini, 2011,2015, 2016, García Jurado y Luchini, 2012).

s

SEMÁNTICA

CATEGORÍAS SEMÁNTICAS Y DESARROLLO DIACRÓNICO DE

LOS PRONOMBRES ADVERBIALES EN ESPAÑOL APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

García Zúñiga, H. Antonio

INSTITUCIÓN

Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro Yucatán

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

Los elementos léxicos que en español derivaron de los adverbios latinos de lugar ibi e inde (Segura

2001) se emplearon en un primer momento (siglos X-XIII) para indicar, fundamentalmente, distancias

medias y fuentes.

En este trabajo se explica la pérdida de los llamados pronombres adverbiales (Väänänen 1979) en

español desde una perspectiva cognoscitivista (Langacker 1987, 1991). Como se sabe, este autor, por

un lado, remarca la trascendencia de la categorización y, por el otro, señala que cuando en un

proceso de cambio se detecta compatibilidad en los rasgos de ciertos elementos gramaticales, ésta

puede verse como una elaboración de esquemas. En principio, en el presente estudio se reconoce

que los pronombres en cuestión tuvieron nociones semánticas muy variadas.

La propuesta consiste en establecer un continuum evolutivo de las nociones semánticas de ambos

pronombres, basado en la gradualidad y sistematicidad de éstas. Es decir, las nociones de cada uno

de los pronombres se encontraban estrechamente relacionadas entre sí. En este sentido, no se pudo

haber presentado una noción abstracta de finalidad, sin que se hubiera registrado antes una noción

concreta de meta. Para comprender mejor la idea es indispensable tener en cuenta, entre otras

cosas, las clases verbales. Por otro lado, hay que decir que entre los dos pronombres también se

presentó una interacción, en algunos casos producto de la combinación del pronombre con alguna

Page 38: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

38

preposición, la cual derivaba en un reforzamiento de la noción, o bien, en la invasión del espacio

semántico de uno de los pronombres.

Los datos de la investigación proceden de un corpus de un poco más de 17000 fichas, el cual se

elaboró a partir de la consulta de 3 obras, por lo menos, de la literatura española para cada uno de los

siglos de estudio (IX-XVI).

E

Español como segunda lengua

ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA GENÉRICA Y DE LAS

PROPIEDADES LÉXICO GRAMATICALES DEL GÉNERO

ANÉCDOTA EN ESPAÑOL

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Gauna, María Belén

INSTITUCIÓN

Facultad de Filosofía y Letras-UNCuyo

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

El presente trabajo da cuenta del proyecto final de tesis de la Maestría de Enseñanza de Español

como Lengua Extranjera; Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba. El mismo se

desprende del Proyecto Bienal Análisis de las propiedades estructurales y lingüísticas de géneros

textuales frecuentemente incluidos en libros de enseñanza del inglés como lengua extranjera en nivel

primario, secundario y universitario en Mendoza (etapa 2009-2011), acreditado por la SeCyTP, y de

las dos etapas subsiguientes de este Proyecto Marco de la Universidad Nacional de Cuyo. Dicho

estudio tiene un impacto significativo en la enseñanza de Español como Lengua Extranjera, ya que la

enseñanza de ELE en nuestra provincia está relacionada con la alfabetización de los estudiantes en

géneros textuales, lo cual ha adquirido un papel destacado en la educación y por consiguiente, en

libros de textos en los niveles primario, secundario y universitario, tanto en lengua materna como en

lengua extranjera. Este trabajo tiene sus fundamentos en la Lingüística Sistémico Funcional aplicada a

la educación como lo presentan Martin y Rothery (1990), Colombi (2002) y Feez (2006), entre otros.

El objetivo general del presente trabajo es analizar la estructura genérica y las propiedades léxico-

gramaticales del género textual anécdota en español, tomando como base el modelo propuesto por

Page 39: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

39

Martin y Rose (2008), y elaborar una propuesta pedagógica a partir del análisis realizado. La misma se

basa en el Modelo Pedagógico de la Teoría del Género (Michael Callaghan, Mary Macken-Horarik,

James Martin y Joan Rothery en 1998) aplicado al proceso de enseñanza - aprendizaje del género

anécdota en el aula ELSE. La razón por la cual se ha elegido este género se debe a las significativas

contribuciones de la anécdota en el contexto de enseñanza-aprendizaje de una lengua primera,

segunda o extranjera.

S

SEMÁNTICA

LAS CONCEPTUALIZACIONES DE LOS ALUMNOS DE UN

PROFESORADO DE LENGUA ACERCA DEL APRENDIZAJE Y DE

LOS PROFESORES, UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN DESDE

LA LINGÜÍSTICA COGNITIVA

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Gazali, Andrea Rosana

INSTITUCIÓN

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es conocer y analizar las representaciones que el estudiante que recién

inicia la carrera de profesorado tiene acerca del aprendizaje y de los profesores; visión que podría

influir en su futuro desempeño como estudiante de la carrera de profesorado y, posiblemente, en la

construcción de su identidad como futuro educador. Este trabajo se enmarca en uno mayor cuyo

objetivo es el diseño de estrategias de intervención para que los alumnos asuman su protagonismo

en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para la elaboración de esta investigación se sigue a Lakoff

& Johnson (1980), Lakoff, G. (1987) en cuanto a la concepción de la metáfora como instrumento del

pensamiento y de conceptualización. Se parte de la hipótesis de que nuestro sistema conceptual es

de naturaleza metafórica y la construcción de esas metáforas tienen base en nuestra experiencia

corporal, social y cultural. En este trabajo se hace especial hincapié en que en los procesos de

Page 40: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

40

conceptualización metafórica las estucturaciones son parciales, destacamos un aspecto del concepto

(focalizamos) y ocultamos (desfocalizamos) otros. Por lo tanto se busca ver de qué dominios

conceptuales parten, qué aspectos destacan y qué propiedades les asignan. También se toman en

cuenta los aportes de Cortazzi, M. y Jin, L (1999), Saban et al. (2007) por sus investigaciones en torno

a la relación entre metáfora y educación; especialmente para el diseño del cuestionario con tres

preguntas cuyas respuestas fueron la base de la investigación. El análisis consistió en la identificación

de los enunciados metafóricos y de los conceptos metafóricos que subyacían para el posterior

agrupamiento y análisis del contenido semántico. Se observa congruencia entre las metáforas y

conceptos metafóricos en relación con lo que conciben como aprender, su rol como alumnos de un

profesorado y el rol que le asignan al profesor. Las conclusiones que se presentan son parciales ya

que es una investigación en desarrollo.

M

METÁFORAS Y LITERATURA

METÁFORAS DE LA CRÉOLITÉ EN LA LITERATURA ANTILLANA:

LA IDENTIDAD ES UN ÁRBOL

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Ghirimoldi, Maria Eugenia

INSTITUCIÓN

Universidad Nacional de La Plata

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

Nos proponemos dar cuenta de la figuración metafórica de la identidad del pueblo antillano,

elaborada por Patrick Chamoiseau, escritor martinicano promotor del movimiento de la créolité.

Partimos de la noción formulada por Lakoff y Johnson en 1980 en Metaphors we live by sobre la

existencia de un sistema conceptual fundamentalmente metafórico que incide no solo en el lenguaje

sino en la forma en que percibimos el mundo, pensamos y actuamos.

Desde este enfoque presentaremos una descripción de la metáfora conceptual LA IDENTIDAD ES UN

ARBOL, basándonos en el modelo propuesto por Emilio Rivano (2004:77). Para establecer los

conceptos metafóricos referidos a los dominios o áreas semánticas de la identidad, se constituyó un

corpus de expresiones extraídas tanto de la novela Texaco (1992), como del manifiesto Éloge de la

créolité (1989), textos que exploran a nivel ficcional y teórico la complejidad de la identidad antillana.

Page 41: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

41

Para el análisis de las metáforas de la identidad créole, recurrimos a las figuras identitarias

desarrolladas por intelectuales caribeños, ligadas cada una a un tipo particular de experiencia con el

espacio, como la de identidad “raíz” de Aimé Césaire (1983) y la de identidad “rizoma” de Edouard

Glissant (1990), un continuum teórico donde cobran vida las metáforas del árbol.

Las etapas en la descripción de las metáforas fueron las siguientes: relevamiento de las expresiones,

atribución del nombre conceptual, identificación de la escena básica y de las relaciones elementales

dentro de ella. Del análisis de estos sistemas metafóricos esperamos dar cuenta de la estructuración

conceptual de la identidad que es soporte para las metáforas, o mejor dicho, las expresiones

ligústicas metafóricas estudiadas, además de poner en evidencia la utilidad de la metáfora como

herramienta de análisis y comprensión de significados abstractos y complejos como los relacionados

con la construcción identitaria de la postmodernidad.

O

OTRAS

LA CONCEPCIÓN DEL MUNDO SEGÚN LAS DISCIPLINAS:

ANÁLISIS DEL NOMINAL EN EL DISCURSO DE LA

ARQUITECTURA

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Gómez Calvillo, Natalia

Moyetta, Daniela

Díaz, M. Josefina

INSTITUCIÓN

Facultad de Lenguas. UNC

E-MAIL

[email protected]

[email protected]

[email protected]

RESUMEN

El presente trabajo, que se interesa por evidenciar cómo formas gramaticales alternantes delinean

perfiles contrastantes y permiten estudiar la relación bidireccional que existe entre aspectos macro y

Page 42: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

42

microestructurales de un texto, sigue un enfoque que articula herramientas de la gramática cognitiva

y la lingüística de corpus. Partimos del supuesto de que las disciplinas organizan sus discursos

prototípicos según su forma de ver el mundo. Para lograr sus objetivos comunicativos, recurren al uso

de formas y combinaciones de formas que les permiten concretarlos. Adherimos a la posición de

Langacker (citado en Borzi, 2012) respecto de que describir lingüísticamente objetos a partir de las

propias circunstancias significa ver los contenidos nominales desde el propio punto de vista.

Motivadas por nuestro trabajo en los campos de la enseñanza del inglés con fines específicos (IFE) y

de la traducción, analizamos sintagmas nominales extensos especializados, SNEE (Quiróz, 2005: 6), en

un corpus escrito de textos especializados del ámbito de la arquitectura. Con el software WordSmith

Tools, seleccionamos 91 sintagmas de tres tokens o cuatro tokens que presentan premodificación

mediante un adjetivo y un sustantivo, o un adjetivo como premodificador y un sintagma preposicional

como posmodificador. Elegimos estos tipos de SNEE porque, además de constituir los patrones

predominantes en nuestro corpus, pueden erigirse como una oportunidad pedagógica clave para

ayudar a que estudiantes de IFE y de traducción realicen la comprensión lectora y el trasvase del

inglés al español de dichos sintagmas, respectivamente, de manera precisa. Para este fin, y teniendo

en cuenta que el orden de los núcleos sucesivos y la asignación de las funciones del Nominal son

dependientes de cada discurso en particular (Borzi, 2012: 111), caracterizamos formalmente los SNEE

y, siguiendo a la autora, realizamos una aproximación al patrón de ordenamiento cognitivo más

recurrente y al principio ordenador al que responde dicho patrón.

G

GRAMÁTICA

LA OPACIDAD SEMÁNTICA DE SE EN LA CONSTRUCCIÓN SE LO

CON SIGNIFICADO PLURAL DEL OI

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Gonzalez , Daniela Soledad

INSTITUCIÓN

UNCuyo – CONICET

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

Se observa a menudo en el español de América y Canarias (RAE, 2009: 313, 673) un deslizamiento

gramatical que consiste en pluralizar el pronombre acusativo en construcciones en las que su

referente es singular y el del objeto indirecto (OI) es plural, cuando el OI se manifiesta con el

Page 43: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

43

pronombre se (DPD; Fundéu, 2015; Gómez Torrego, 2005; Moliner, 2009). Es el caso de *se los dije,

cuando la construcción es parafraseable por Dije eso a ustedes/ellos. Otro ejemplo es Acabo de leer

un material que disfruté. Se los comparto. En este trabajo, se intenta dilucidar por qué se produce

este fenómeno, qué conceptualizaciones manifiesta. La investigación es básica, teórica. Se proponen

tres razones complementarias entre sí. La primera es que el rasgo plural del OI se traslada al OD en la

tercera persona porque la forma se es invariable, no se puede pluralizar (RAE, 2005, 2009). La

segunda explicación es que esto sucede particularmente en la variedad americana del español porque

en ella el pronombre se es utilizado para referirse tanto a la segunda como a la tercera persona del

plural, a diferencia del español peninsular, que tiene el pronombre os para la segunda persona plural.

La última explicación del fenómeno consiste en considerar que los dos pronombres átonos implicados

conforman un conglomerado en la mente de los hablantes (RAE, 2009). Esta aglomeración produciría

una neutralización de los valores dativo y acusativo de los pronombres tratados.

EL

LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA

COGNICIÓN Y TRADUCCIÓN DE LENGUAJES: LA

ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA, LA ALFABETIZACIÓN

MATEMÁTICA Y LA EXPERIENCIA DE LENGUAJES EN

CONTACTO

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

González, Laura

Ferrari, Mariela

INSTITUCIÓN

UBA/ UNAJ

E-MAIL

[email protected]

[email protected]

RESUMEN

En el marco de los estudios de la lingüística cognitiva y la neurolingüística (Caplan, 1987; Karmiloff

Smith, 1994; Ibarretxe-Antuñano y Valenzuela, en prensa) y los estudios sobre matemática y

cognición (Radford y Melanie, 2009; Palarea Medina, 1998), este trabajo examina la conexión entre

Page 44: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

44

las habilidades de comprensión y producción verbal, puestas en juego en la lectura de textos

académicos, y las habilidades de comprensión algebraica propias de la alfabetización matemática en

el ámbito universitario. Se indaga entonces sobre la existencia de correlaciones entre las habilidades

cognitivas puestas en juego en la traducción de lenguaje natural al lenguaje algebraico y otras formas

de traducción, tal como la dada, por ejemplo, entre dos lenguas naturales (lengua materna/lengua

meta).

Si bien existen precedentes en la investigación sobre la adquisición del lenguaje algebraico, a partir

del lenguaje natural, con miras a su aplicación didáctica, "muy pocos estudios han examinado directa

y sistemáticamente el impacto del lenguaje sobre desarrollos cognitivos no-lingüisticos significativos"

(Gopnik y Meltzoff, 1999). Teniendo en cuenta que, como afirman Ardila y Ostroksy-Solís (2008), las

formas complejas de la cognición o funciones ejecutivas incluyen, como parte del subcomponente

metacognitivo, la manipulación concurrente de la información, la flexibilidad cognitiva y la formación

de conceptos, el razonamiento (Lafleche & Albert, 1990; Piguet et al., 2002); la solución de problemas

novedosos, generar estrategias y secuenciar acciones complejas (Elliot, 2003), resulta imprescindible

revisar los estudios.

G

GRAMÁTICA- LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA

ASPECTOS PROSÓDICOS Y SUPRASEGMENTALES EN EL

PROCESO DE APROPIACIÓN DE LA ESCRITURA

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Guaycochea, Brinia

Camargo, María Cecilia

INSTITUCIÓN

Facultad de Ciencias Humanas

UNSL

E-MAIL

[email protected]

[email protected]

RESUMEN

Page 45: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

45

El objetivo de este trabajo es analizar la aparición de errores provenientes de aspectos prosódicos

durante el proceso de apropiación del sistema grafemático. El conocimiento fonológico

suprasegmental del niño involucra la capacidad de asignar acento a las sílabas atendiendo a la

estructura interna de las mismas, o sea de acentuar los ítems léxicos de manera distintiva a partir de

discriminar palabras habitualmente inacentuadas de aquellas que habitualmente portan acento; de

distinguir sílabas con acentos de distinto grado y de utilizar el acento con valor enfático. Sin

embargo, la inclusión de aspectos suprasegmentales durante el proceso de apropiación del sistema

grafemático lleva a constatar que en la escritura se producen uniones o separaciones erróneas. En tal

sentido el estudio se sitúa en un contexto de alfabetización inicial en el cual persisten

simultáneamente dos hipótesis: las que definen a la etapa silábica y las que describen a la etapa

alfabética. Si bien ambas escrituras presentan la correspondencia entre grafema- fonema y registran

omisiones o sustituciones de grafías, en enunciados de dos o más palabras muestran las dificultades

de segmentación por acentuación aquí exploradas. Para dar cuenta de este fenómeno se analiza una

muestra de escrituras de niños que cursan el primer grado de la escuela primaria en un

establecimiento educativo de la provincia de San Luis. Para la obtención de las producciones se apela

a una visión dinámica de la composición escrita que destaca la importancia del ambiente de trabajo e

incluye aspectos del problema retórico, la tarea asignada y el monitoreo del texto generado.

Asentado en estas premisas el corpus de datos se restringe a una muestra de 10 elaboraciones

textuales y se lo clasifica según: 1) Producciones posteriores a la observación directa de un proceso;

2) Descripciones de imágenes elaboradas a partir de un plan previo de observación; 3) Relato de

una experiencia de vida. La escolaridad elemental considera como prioridad el dominio del sistema

grafemático y la consecuente reflexión sobre el principio ortográfico dentro del cual se incluye el

conocimiento suprasegmental del acento.

G

GRAMÁTICA- LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA

LOS VALORES SEMÁNTICOS Y PRAGMÁTICOS DE LOS

APRECIATIVOS COMO CATEGORÍA TRANSVERSAL Y SU

APLICACIÓN DIDÁCTICA EN LA CLASE DE LENGUA

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Guevara, María Rita

Bianchi, María de los Ángeles

INSTITUCIÓN

Page 46: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

46

IFDC- SL - Universidad de Rosario - Universidad de Valladolid- España

IFDC- SL

E-MAIL

[email protected]

[email protected]

RESUMEN

En el siguiente trabajo desarrollaremos una propuesta didáctica para el abordaje de los morfemas

apreciativos como una categoría que otorga valores semánticos y pragmáticos en todos los niveles

que configuran el sentido de un texto.

Consideramos que el apreciativo aporta significaciones que trascienden la noción de tamaño y

permiten la configuración de cargas valorativas en todos los niveles del texto, debido a la importante

vinculación que conserva con el contexto social que le da origen. Tendremos en cuenta, también,

aquellas formas recurrentes que poseían un valor concreto pero han ido adquiriendo valoraciones

apreciativas en nuestro país. Por lo tanto, el análisis de los matices subjetivos que el apreciativo

confiere a las palabras implica una revisión de su contexto de enunciación y un reconocimiento de

todas sus características, lo que justifica y permite una reflexión profunda sobre la importancia de la

morfología derivativa y su conocimiento para abordar los entramados semánticos y pragmáticos que

poseen los textos.

Dividiremos este trabajo en dos partes. En la primera, nos referiremos a la derivación apreciativa,

presentaremos los diferentes mecanismos morfológicos que utiliza el español para cargar

valorativamente un texto, y analizaremos cómo esas valoraciones son propias de un contexto social

específico, y que, por lo tanto, debe describirse para lograr una comprensión del texto.

En la segunda parte, desarrollaremos la propuesta didáctica propiamente dicha.

G

GRAMÁTICA

LAS CLÁUSULAS ABSOLUTAS DE PARTICIPIO CON SIGNIFICADO

TEMPORAL EN EL CONTINUUM DE LAS RELACIONES

SINTÁCTICAS

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Gutiérrez, Daniel Gustavo

INSTITUCIÓN

Page 47: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

47

Universidad de Buenos Aires

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

Los gramáticos del español identifican un tipo muy particular de construcción a la que denominan

‘absoluta’. Esta puede estar compuesta por un verboide (frecuentemente un gerundio o un participio)

o por un adjetivo. La nota que la define como tal se evidencia, según los autores, en la no

correferencialidad entre el sujeto del verboide y el sujeto del verbo de la cláusula principal. Las

construcciones absolutas suelen presentar distintos valores semánticos: temporalidad, causalidad,

concesividad, condicionalidad. Enmarcado en un enfoque gramatical que postula la gradualidad de las

categorías y la motivación discursiva de la sintaxis (Lakoff 1987, Langacker 1987, Contini-Morava

1995), el objetivo del presente trabajo estriba en ubicar dichas construcciones en algún punto del

continuum de las relaciones sintácticas. Como un enfoque tal estima que la mejor manera de estudiar

una forma consiste en contrastarla con otra forma de acuerdo a determinados atributos contextuales

(García 1985, Diver 1995), las construcciones absolutas de participio con significado temporal serán

puestas en competencia con otras construcciones pertenecientes a una zona semántica afín. Así pues,

habrán de ser analizadas cuali-cuantitativamente en función de los grados de coherencia discursiva

(Givón 1990) presentes en ambas cláusulas del período, recurriendo para ello a ejemplos extraídos de

un corpus auténtico, conformado por obras del pensamiento argentino de la primera mitad del siglo

XIX.

M

METÁFORAS Y LITERATURA

METER LAS MANOS AL FUEGO POR ALGUIEN. CONSTRUCCIONES

METAFÓRICAS CON PARTES DEL CUERPO

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Guzmán Herrera, Alma Rocío

Pérez Paredes, María del Refugio

INSTITUCIÓN

Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa

E-MAIL

Page 48: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

48

[email protected]

[email protected]

RESUMEN

Esta propuesta tiene como objetivo analizar las construcciones formadas con el verbo meter y una

parte del cuerpo, cuyo significado se interpreta metafóricamente, como se aprecia en los ejemplos de

(1).

(1a) En su momento, Vicente Fox metió las manos en el proceso electoral.

(1b) ¿Por qué metes las narices en asuntos que no te incumben?

(1c) Hay quienes le meten el pie a sus colegas para evitar que progresen.

(1d) No te apures, yo te meto el hombro con mi jefe.

(1e) Desde que le metiste mano al carro, no funciona bien.

Como se sabe, el cuerpo humano es fuente de imágenes esquemáticas que dan lugar a un gran

número de metáforas. Sin embargo, nuestro propósito es analizar estas expresiones a partir de

esquemas construccionales, a fin de determinar cuáles son las pautas que organizan su formación.

Así, la perspectiva que adoptaremos es que estas expresiones tienen como base una construcción

madre desde la cual se originan y ven modificado su significado debido al léxico corporal que se

integra en la construcción. Así también pretendemos evidenciar qué tipo de relaciones se establecen

entre las diversas expresiones en la medida en que atienden a un mismo patrón construccional. En

este sentido, consideramos que las expresiones de este tipo se organizan en una red de significados a

partir de una estructura de prototipos. Visto así, el análisis parte de la idea de que las expresiones

citadas, en efecto, tienen valor metafórico pero que se apegan a un esquema construccional más

básico del cual heredan rasgos semántico-sintácticos y modifican el significado original a partir del

hecho de que añaden un sustantivo anatómico.

A

ADQUISICIÓN DE L1 Y L2

LOS GÉNEROS EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA: ¿QUÉ

ENSEÑAMOS EXACTAMENTE?

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Hassan, Samiah

Boccia, Cristina

Page 49: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

49

INSTITUCIÓN

Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional de Cuyo

E-MAIL

[email protected]

[email protected]

RESUMEN

La enseñanza de géneros es un objetivo que se afianza en la enseñanza de lengua materna y

extranjera a partir de documentos oficiales, institucionales y de los listados de contenidos en los

libros de circulación local en instituciones públicas y privadas. La enseñanza-aprendizaje de géneros

concebidos como actividades sociales significativas en las que participan los hablantes de una lengua

(Martin y Rothery, 1990) es también, sin duda, un objetivo de la enseñanza de inglés como lengua

extranjera (ILE). Sin embargo, no surge con igual claridad exactamente cuál es el rol de los géneros,

qué sobre ellos se enseña y qué pedagogía que esté en sintonía con este objetivo se observa. En

general, los libros de texto reflejan que su unidad ordenadora e indicadora de logros son los

contenidos gramaticales y no el manejo de géneros textuales. En este contexto, promover la

alfabetización en géneros implica conocer cómo funciona el texto, qué rol desempeña la lengua para

concretar su función social y proponer una acción pedagógica en armonía con el propósito de que los

estudiantes produzcan textos efectivos. Estos son algunos de los objetivos del Proyecto Géneros de la

UNCuyo (SeCyT 2009-11, 2011-13, 2013-15; Boccia et al 2013). En esta presentación, detallamos un

ejemplo de modelo textual del género anécdota, frecuentemente observado en el contexto ILE,

especificamos los significados estratégicos que se codifican en las anécdotas auténticas y los recursos

léxico-gramaticales que codifican estos significados en el texto. Así, detallamos el conocimiento sobre

un género que será compartido por profesores y alumnos. A partir de esta descripción realizamos una

propuesta de actividades de enseñanza-aprendizaje. Nuestra descripción de los textos se enmarca en

la Teoría de Géneros de la LSF (Hasan (1984); Martin y Rose (2008)) y la Pedagogía de Géneros

(Martin y Rothery (1990); Martin y Christie (2009); Martin y Rose (2005, 2011); Christie y Derewianka

(2008).

S

SEMÁNTICA

“LAS EMOCIONES SON A LAS PERSONAS COMO EL MOTOR ES AL

AUTO”: MODELOS COGNITIVOS Y ANALOGÍAS

PROPORCIONALES

Page 50: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

50

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Hernández, Patricia C.

INSTITUCIÓN

Instituto de Lingüística, Universidad de Buenos Aires. Laboratorio LLL, Universidad de Orleáns.

Laboratorio DySoLa, Universidad de Ruán

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

El presente trabajo propone un estudio de los enunciados simétricos del tipo A es a B como / lo que C

es a D en los cuales un predicado relacional se proyecta desde un dominio-fuente conocido hacia un

dominio-meta que se busca explicar. A este valor heurístico se suma frecuentemente una intención

argumentativa: invitando a su alocutario a ver la relación A-B como análoga a C-D, el locutor atribuye

a esta última un rol modélico y la considera objeto de consenso. Tales analogías de proporción

(Gentner 1983) se sustentan principalmente en (i) modelos cognitivos (Lakoff 1987) socialmente

compartidos que permiten extraer del dominio-fuente inferencias aplicables al dominio-meta; (ii) una

operación de integración conceptual mediante un sistema de proyecciones selectivas generadas por

un trabajo cognitivo inconsciente (Fauconnier 1997, Fauconnier & Turner 1998, 2002). Enmarcado en

el enfoque cognitivo-prototípico, nuestro estudio explora una matriz de dominios (Croft 1993)

particular, el universo experiencial, cultural y pasional del automóvil, con el objetivo de caracterizar

los modelos cognitivos movilizados y tipologizar las relaciones conectadas por las proyecciones entre

los inputs. El análisis cualitativo de 103 enunciados (Google, 03-11-2014 y 21-03-2016) con las

secuencias es / son al auto / a los autos / al coche / a los coches permite detectar tanto analogías en

espejo (Las llaves de las casas son a las casas como las llaves de los autos son a los autos) como

integraciones complejas con diferentes marcos organizativos (la dislexia es al aprendizaje como el

freno al auto). En los enunciados relevados predominan las relaciones parte-todo asociadas al rol

télico (Pustejovsky 1995) de las entidades (El corazón y el cerebro es al cuerpo, lo que el motor y el

volante es al coche [sic]) y el empleo de parangones (Intel es a los procesadores lo que Mercedes Benz

es a los autos).

EL

ENSEÑANZA DE LA LENGUA

DE LA CLÁUSULA AL TEXTO EN LA

ENSEÑANZA DE LA LENGUA: UNA PROPUESTA SISTÉMICO-

FUNCIONAL

Page 51: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

51

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Hlavacka, Laura

INSTITUCIÓN

Facultad de Filosofía y Letras – UNCuyo

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

A pesar de los avances en el estudio de los géneros o tipos textuales en las últimas décadas, en la

enseñanza de lenguas extranjeras (y también de español como lengua materna) y en los materiales

didácticos correspondientes se advierte todavía una separación entre el abordaje de la gramática, por

un lado, y la enseñanza de los textos, por el otro. Muchas veces la única conexión que existe entre

ambos es que los textos suelen emplearse como fuente de ejemplos de los aspectos morfológicos y

sintácticos considerados. A la hora de establecer el impacto del contexto en el texto o el propósito

social del texto y la estructura retórica que se despliega en la consecución de ese propósito, parecería

que los aspectos morfológicos y sintácticos estudiados, muchas veces inclusive en la misma unidad,

fueran de escasa relevancia y, por ello, dejados de lado. En esta ponencia me centraré en un enfoque

sistémico-funcional y procuraré mostrar cómo el estudio de los recursos de transitividad, modo

verbal, y tema y rema desde este enfoque (Halliday y Matthiessen 2014; Martin 1992; Martin y Rose

2008) puede contribuir a integrar el estudio de los elementos léxico-gramaticales que se realizan a

nivel de la cláusula, con el propósito social y la estructura retórica de los textos, a partir del

establecimiento de patrones de transitividad, modo, y tema y rema en el texto que redundan con

estos aspectos más abstractos. Me centraré en la enseñanza del inglés y trabajaré con géneros

textuales auténticos sencillos para procurar demostrar cómo el léxico y la gramática a nivel de la

cláusula pueden integrarse al estudio contextual y retórico de los textos en una experiencia holística

de la lengua, tanto para la comprensión como para la producción. Concluiré con algunas

observaciones sobre el modelo estratificado, sistémico y multifuncional que hace tal integración

posible.

LS

LENGUA DE SEÑAS

BASES PERCEPTUALES Y/O EPISTEMOLÓGICAS DE LA

PROPOSICIÓN: LA EVIDENCIALIDAD EN LA LENGUA DE SIGNOS

CATALANA

Page 52: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

52

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Jarque, Maria Josep

INSTITUCIÓN

Universidad de Barcelona

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

La evidencialidad constituye un dominio semántico que hace referencia a las bases perceptuales y/o

epistemológicas para la realización del acto de habla (Cornillie, 2009; Lampert y Lampert, 2010).

Siguiendo a Bermúdez (2005), incluye tres dimensiones: (i) la epistemológica (los modos del

conocimiento), (ii) el locus de la fuente de información (interna vs. externa), y (iii) el estatus del

conocimiento a partir del eje subjetividad-intersubjetividad (no compartido – compartido). Desde un

punto de vista formal, puede expresarse mediante diversos recursos: morfológicos, perifrásticos,

léxicos, etc. (Bybee et al., 1994).

El objetivo de nuestro trabajo es describir de qué recursos dispone la lengua de señas catalana (o LSC)

para su expresión. Además, también nos proponemos dilucidar si se trata de una categoría

gramatical, o bien su expresión es estrictamente léxica.

Los datos proceden de un corpus que comprende tanto producciones naturalistas como elicitadas.

Los informantes son 20 adultos sordos signantes que bien pertenecen a familias signantes, bien han

adquirido la LSC antes de los seis años. Todos consideran la LSC como su primera lengua y son

miembros activos de la comunidad sorda signante. Los datos naturalistas comprenden diversos

géneros, a saber, narraciones, conversaciones, noticias, etc. Por otro lado, los textos elicitados

incluyen entrevistas semiestructuradas, narrativas de experiencia personal y narrativas a partir del

libro de imágenes Frog story y de la película Pear Story.

El análisis de las diferentes producciones pone de manifiesto que la LSC dispone de un amplio abanico

de construcciones para referirse a la fuente de información de la proposición. Estas construcciones

comprenden información relativa a la distribución sintáctica, el contenido semántico, la fonología e

ítems lexicales, evidenciando que el léxico y la gramática forman un continuo (Langacker 1987, 1991;

Goldberg, 2006).

F

FONÉTICA Y FONOLOGÍA

EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO PERCEPTIVO EN LA

PRODUCCIÓN DE OCLUSIVAS INICIALES SORDAS DEL INGLÉS

Page 53: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

53

(L2) A PARTIR DE UNA CONCEPCIÓN DE LENGUA COMO SISTEMA

ADAPTATIVO COMPLEJO: UNA VERIFICACIÓN DE LAS

DIFERENCIAS INDIVIDUALES DE LOS PARTICIPANTES

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Kickhöfel Alves, Ubiratã

Luchini, Pedro Luis

INSTITUCIÓN

Universidade Federal do Rio Grade do Sul/CNPq – Brasil

Universidad Nacional de Mar del Plata / Universidad CAECE Sede MdP

E-MAIL

[email protected]

[email protected]

RESUMEN

A partir de una concepción de Lengua como Sistema Adaptativo Complejo (SAC) (Larsen Freeman &

Cameron, 2008; Beckner et al., 2009), podemos afirmar que el desarrollo de un sistema lingüístico

corresponde a un proceso influenciado por una multitud de factores. Dicha concepción tiene

implicancias directas en el modo de cómo se considera el proceso de enseñanza y aprendizaje. La

concepción de SAC tiene como foco el individuo y sus características; bajo este prisma, cabe al

investigador verificar la trayectoria del desarrollo lingüístico de cada individuo a lo largo del tiempo.

Partiéndose” de esta premisa, en este trabajo revisamos los datos de Alves & Luchini (2015),

discutidos en el VII Simposio AALICO. En el referido estudio, investigábamos los efectos de la práctica

del entrenamiento perceptivo en la producción, por estudiantes argentinos, de oclusivas aspiradas

(/p/, /t/, /k/) del inglés. Los resultados de Alves & Luchini (2015) indicaron diferencias estadísticas

significativas entre los valores de aspiración del pre- y de los posttests, en apenas uno de los dos

grupos experimentales que componían el estudio (el grupo al que se agregó instrucción al

entrenamiento perceptivo). Sin embargo, más allá de los resultados del análisis estadístico, una

concepción de SAC nos impone observar el desarrollo individual de cada uno de los participantes

debido a que un análisis individual podrá revelar determinados datos relativos a crecimiento

lingüístico a lo largo del tiempo que un análisis grupal no brindará. Por este motivo, proponemos, en

este trabajo, la descripción longitudinal de cada uno de los individuos participantes del proyecto de

entrenamiento perceptivo. Al describir estos datos individuales y contrastarlos con los resultados del

Page 54: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

54

estudio anterior, discutiremos las implicancias del abordaje de SAC en la concepción de cognición,

bien como en la descripción y análisis de los datos empíricos.

G

GRAMÁTICA

CUANDO UN DONDE NO REMITE A UN LUGAR SINO A

DIFICULTADES DE CONCEPTUALIZACIÓN

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Lahoz de Klinsky, Magda

Hidalgo, Leonardo Matias INSTITUCIÓN

Facultad de Filosofía Humanidades y Artes, UNSJ

E-MAIL

[email protected]

[email protected]

RESUMEN

A partir de un corpus compuesto por producciones de alumnos del Nivel Medio y Superior, observamos el empleo de locativos referidos a entidades no espaciales. Las gramáticas generales (GDLE, 1999 y NGLE, 2009), señalan que el relativo “donde” es usado en contextos no locativos como simples desplazamientos metafóricos para referir otras nociones: eventos, situaciones, causalidad, temporalidad. En la GDLE se sostiene que esta forma es empleada “en el habla popular y rústica y con mayor frecuencia en América que en España” (1999: 509). Lo significativo del fenómeno es que estos usos invadan textos académicos con pretensiones informativas. En contextos áulicos es frecuente la recurrencia de expresiones como: “Hablar de lo correcto en el lenguaje nos lleva necesariamente a realizar juicios de valor donde se seleccionan cierto términos dejando de lado otros tantos. Por ejemplo el uso de “haiga” o “haya” y “traiga” o “traya”, donde en un momento fueron utilizados indistintamente hasta que se impuso el uso de “haya” y “traiga”. (1º Año, Letras)

Page 55: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

55

Interpretamos esta recurrencia como síntoma discursivo de una problemática más profunda: la dificultad para concebir los contenidos tratados en términos de interacciones entre variables o sistemas conceptuales (Pozo y Scheuer, 1999:93). Otras formas verbales y adverbiales (no estudiadas pero si observadas en el mismo corpus) parecen apuntar en la misma dirección: “Dentro del proceso de comunicación, encontramos el lenguaje, el cual según Elida Lois es correcto o no su uso, dependiendo de la situación y contexto en el que se encuentre el alocutor”. Entendemos que existe un intento por asociar dos dominios cognitivos diversos a través del uso metafórico: el alumno manipula abstracciones desde el conocimiento cotidiano, en el cual las cosas cuentan con un límite espacial, tienen un lugar, se pueden introducir en algún contenedor. (Osorio, 2003; Cuenca y Hilferty, 1999).

LS

LENGUA DE SEÑAS

ASPECTO PERFECTIVO E IMPERFECTIVO EN VERBOS DE LA

LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Leiva Pennesi, Andrea Melina

INSTITUCIÓN

Universidad Nacional de San Juan, CONICET

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

El presente trabajo analiza el aspecto perfectivo e imperfectivo en los verbos de la Lengua de Señas

Argentina (LSA). Estas formas poseen características y configuraciones distintivas, ya que se trata de

una lengua de modalidad viso-espacial que permite condesar en un solo vocablo una gran cantidad de

información a partir de un altísimo grado de unión morfológica (Massone, Machado, 1994; Massone y

Martínez, 2012c). El análisis se realiza partir del corpus recabado en la comunidad sorda de San Juan.

Por un lado, se toma narraciones que abordan “lo habitual” y lo “rutinario”, y por el otro, relatos que

refieren “hechos concretos del pasado”. En dicho corpus se observa que la LSA marca la diferencia

aspectual entre lo perfectivo e imperfectivo. Se ha podido reconocer que las formas imperfectivas

son no marcadas, mientras que las formas perfectivas son marcadas morfológicamente mediante

diferentes mecanismos.

Se concluye que si bien la LSA también marca la diferencia entre perfectivo e imperfectivo, el análisis

de dichas formas no puede realizarse mediante categorías de las lenguas fónicas, sino que deben

Page 56: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

56

adecuarse a las características de la LSA. Lengua que depende altamente del contexto comunicativo,

donde las configuraciones manuales, faciales y corporales expresan los aspectos perfectivos e

imperfectivos no siempre de igual modo.

s

SEMÁNTICA

EVENTOS DE COLOCACIÓN: DATOS PRELIMINARES DEL

RROMANÉ HABLADO EN CHILE

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Lizarralde, Diego

INSTITUCIÓN

Universidad de Chile - FONDECYT

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

Este trabajo aborda, desde una perspectiva semántico-cognitiva, una lengua muy poco estudiada en

nuestro medio: el rromané jorajané de los gitanos de Chile. En términos de su filiación, el ‘Romaní’

corresponde a una lengua Indoaria (Matras, 2004). El jorajané hablado en Chile se encuentra entre las

variedades que presentan un alto grado de conservación de la lengua originaria. Nuestro objetivo es

describir cómo se realiza en esta lengua la expresión de escenas espaciales dinámicas en las que se

representan eventos de movimiento causado en que un objeto es colocado o quitado de un lugar, los

llamados eventos de colocación (Slobin et al., 2011). En estos, “una Figura cambia de posición por la

acción de un agente” (Ibarretxe-Antuñano et al., 2014: 63). La perspectiva teórica corresponde a la

tipología semántica, un sub-campo de la tipología lingüística que explora, desde un enfoque cognitivo

transcultural, la variabilidad de las lenguas del mundo para expresar significados mediante signos

(Evans, 2011). Metodológicamente, para la elicitación de datos se ha utilizado un estímulo no

lingüístico controlado: el PUT Task (Bowerman, et al., 2004), herramienta desarrollada en el contexto

de los estudios sobre espacio del MPI (disponible en http://fieldmanuals.mpi.nl/). Se trata de un set

de video-clips (de 2-4 segundos) que representan diversas escenas de movimiento causado, en las

que un agente coloca o quita objetos en relación con un elemento base. Permite elicitar predicados

con que típicamente los hablantes describen estos eventos (enunciados del tipo: él puso la taza sobre

la mesa), con especial atención en los verbos de movimiento seleccionados. La investigación busca

delimitar categorías semánticas focales, relativas al dominio de las relaciones espaciales dinámicas y

es un primer acercamiento a la expresión del movimiento en lengua gitana.

Page 57: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

57

s

SEMANTICA

EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN IMPLÍCITA

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Longo, Stella

Jayez, Jacques

Douta, Nyenzie

INSTITUCIÓN

INSTITUT DE SCIENCES COGNITIVES “MARC JEANNEROD”

Université de Savoie, ISC

Ecole Normal Supérieur ; ISC

Université de Lyon 2

E-MAIL

[email protected]

[email protected]

[email protected]

RESUMEN

Nuestra experiencia fue realizada entre enero y mayo de 2016 en el Instituto de Ciencias Cognitivas

(Institut des Sciences Cognitives) de Lyon. Francia.

Diseñada para investigar el procesamiento de la información implícita de las estructuras verbos

factivos + presuposición; participaron 48 personas (de ambos sexos, entre 20 y 30 años, lengua

materna francesa, diestros). La experiencia se proponía dos objetivos:

A) Comprobar si existe una diferencia entre procesamiento semántico y pragmático para activar

la proyección de sentido pertinente propia a la presuposición introducida por un verbo factivo

B) Determinar si existe une diferencia en términos de TR y/o de porcentaje de error en el

procesamiento de cada parte: VERBO FACTIVO / PRESUPOSICION

Análisis de los resultados:

A) La información es bien procesada en ambos casos.

Page 58: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

58

No se comprueba una diferencia ni en TR, ni en porcentaje de error en la producción de la proyección

pertinente (ya sea que se induzca el tratamiento semántico o pragmático)

B) Se ha observado que, en el caso de respuestas teóricas esperadas positivas, el verbo factivo

presenta un tiempo de respuesta más elevado que la presuposición que él introduce.

Conclusión:

A) Argumentamos que es la función metalingüística la que activa de manera paralela el

repertorio semántico y pragmático social propio a la interacción y a la cooperación que estos

enunciados exigen (que circulan y son propios de la conversación)

B) Asimismo, pensamos que el aumento de TR particular del verbo factivo, podría ser la

consecuencia de su doble estatus: señal y signo.

Esto implicaría un procesamiento específico tanto en memoria de trabajo como la activación de la

atención exógena y endógena que explicaría la diferencia de TR especialmente en respuestas de

orden afirmativo.

A

ADQUISICIÓN DEL L1/L2

ANÁLISIS DE LA COHERENCIA EN LA PRODUCCIÓN ESCRITA: UN

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL ESPAÑOL Y EL INGLÉS

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Luchini, Pedro Luis

Tuero, Susana Berta

Machado, Carlos

INSTITUCIÓN

Universidad Nacional de Mar del Plata/UCAECE Mar del Plata

E-MAIL

[email protected]

[email protected]

[email protected]

RESUMEN

En un principio, cuando la lingüística surge como disciplina orientada al análisis y descripción del

lenguaje, se consideraba a la oración como unidad básica. Aquellas teorías oracionales interpretaban

Page 59: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

59

el lenguaje como un conjunto de oraciones relacionadas entre sí por procesos de ordenamiento,

principalmente sintácticos. A partir de los años 60, surgen nuevas corrientes para el estudio del

lenguaje que ven al texto como una serie de enunciados, de ideas que se articulan en una unidad que

condiciona su estructura. La coherencia es una de las condiciones básicas de esta ‘textura’ que

permite distinguir entre un grupo de oraciones que constituyen un texto lógico y natural y otro grupo

que no es lo es. La activación de los procesos cognitivos es indispensable para la elaboración de un

buen texto escrito en el idioma nativo y se complejiza cuando se escribe en una lengua extranjera.

Basados en nuestra experiencia como docentes de lengua extranjera (LE), hemos observado que

nuestros alumnos, de forma recurrente, tienen dificultades para producir textos coherentes en LE.

Partiendo del concepto de la lingüística textual, en la que la coherencia es una característica

indispensable de una “unidad textual”, se diseñó un estudio con el fin analizar si esta dificultad es

producto de la complejidad inherente a la escritura en una lengua extranjera o si es un problema que

también está presente en los textos escritos en el idioma nativo (L1). Participaron en este estudio

alumnos de inglés (L1: español rioplatense) de un colegio secundario de Mar del plata, Argentina. Los

participantes fueron divididos en dos grupos (A/B). El grupo A escribió una narración en L1 (español),

mientras que el otro lo hizo en LE (inglés). Nuestra hipótesis inicial sugiere que al comparar las

producciones de ambos grupos, el grupo A producirá textos más coherentes que el otro grupo. Los

resultados serán compartidos con la audiencia y se discutirán algunas implicancias pedagógicas.

A

ADQUISICIÓN DE L1 Y L2

TRANSFERENCIA CONCEPTUAL Y SEMÁNTICA EN LA

CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO Y MOVIMIENTO EN ESTUDIANTES

ARGENTINOS DE INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Luciani, María de las Mercedes

Maldonado, María Alicia

INSTITUCIÓN

Facultad de Ciencias Económicas, UNL

E-MAIL

[email protected]

[email protected]

Page 60: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

60

RESUMEN

La influencia interlingüística (crosslinguistic influence) (Kellerman y Sharwood Smith, 1986; Jarvis y

Pavlenko, 2008) se refiere a un amplio rango de instancias en las cuales el conocimiento de la lengua

materna afecta el conocimiento y uso de una segunda lengua y viceversa. Estas investigaciones son

de gran importancia para todo el ámbito de la adquisición, enseñanza y aprendizaje de segundas

lenguas por los aportes realizados por las nuevas líneas de investigación en este campo. El objetivo

de este trabajo es identificar instancias de transferencia conceptual y semántica en el marco de la

influencia interlingüística en la construcción del espacio y del movimiento. El corpus de datos está

constituido por narraciones escritas en inglés y español elicitadas a partir de un video. Las narraciones

en inglés se categorizaron según niveles A1, A2 y B1 (Marco Común Europeo de Referencia para las

Lenguas). Ciento ocho estudiantes de inglés como lengua extranjera de la Facultad de Ciencias

Económicas, UNL; Centro de Idiomas, UNL; Asociación Argentina de Cultura Inglesa, Santa Fe;

Traductorado de Inglés, ISP N°8, Santa Fe, participaron en este estudio. Se seleccionaron eventos de

espacio y movimiento que mostraran las instancias de transferencia conceptual y/o semántica más

frecuentes en este corpus. El análisis de los datos muestra que los participantes tienden a favorecer la

construcción conceptual del evento típica del español (lengua de marco verbal) aún cuando se

expresan en inglés (Slobin, 1996, 2006; Talmy, 2000). También se observa una transferencia

semántica al utilizar patrones de lexicalización en inglés que no son típicas elecciones de hablantes

nativos del inglés. Sin embargo, se observa que algunos participantes muestran un cierto desarrollo

de conciencia en cuanto a la diferencia en la construcción del espacio y movimiento entre ambas

lenguas y utilizan estrategias comunicativas compensatorias para construir dichos eventos.

LS

LENGUA DE SEÑAS

METÁFORAS EN LOS RASGOS NO MANUALES DE LA LENGUA DE

SEÑAS ARGENTINA

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Luengo, Dora Diana

INSTITUCIÓN

Facultad de Ciencias Humanas. UNSL

E-MAIL

[email protected]

Page 61: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

61

RESUMEN

El estudio de la lengua que utiliza la comunidad sorda es abordado por diversas disciplinas. No hay duda, de que las lenguas de señas poseen un nivel de productividad propio de las lenguas naturales como un sistema complejo: lingüístico, con segmentación, constitucionalidad, léxico, sintaxis, distintivo y arbitrario. (Klima & Bellugi, 1976). Las lenguas de señas requieren además, de los rasgos no manuales (RNM) para ser producidas correctamente, expresiones faciales que acompañan a ciertas señas y que constituyen un elemento fundamental en la obtención de significado, cumplen diversas funciones a nivel lingüístico como discursivo. En este contexto la eventual iconicidad en los RNM hace referencia a la similitud o a las relaciones no arbitrarias entre la forma y el significado. El objetivo que aquí se plantea consiste en mostrar los distintos tipos de relaciones calificables como icónicas entre RNM y significados en Lengua de Señas Argentina (LSA), en este sentido es que se propone el estudio de evidencias acerca de la existencia de relaciones metafóricas y metonímicas en los RNM de la LSA. Se utilizó la metodología cualitativa de análisis lingüístico, retomando el corpus de 334 señas con una recategorización de los RNM en 10 articuladores y dos tipos de movimiento (Luengo, 2000). Se analizan las señas en función de características posibles de ser consideradas con valor icónico, es decir en términos de semejanza entre significante y referente. Los RNM metafóricos de la LSA no hacen otra cosa que reproducir una metáfora universal utilizada por todas las lenguas naturales. Es importante destacar que este trabajo pretende sólo una aproximación al conocimiento del papel de la propia cultura de la lengua de señas en la estructuración de metáforas.

A

NUEVOS APORTES Y/O DISCUSIONES TEÓRICAS

EL ROL DEL ACENTO DURANTE LA ALFABETIZACIÓN INICIAL

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Luengo, Dora Diana

INSTITUCIÓN

Facultad de Ciencias Humanas. UNSL

E-MAIL

[email protected]

Page 62: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

62

RESUMEN

Este trabajo se enmarca dentro de una investigación dirigida por la Dra. María Amalia García

Jurado y que se centra en el estudio de la migración del acento al plano escritural, en

enunciados escritos durante la etapa de alfabetización. En la lengua escrita se proyectan

conocimientos explícitos sobre la segmentación lingüística y también el conocimiento acerca

de cómo se pronuncian, es decir la manifestación de la conciencia fonológica y fonética,

respectivamente. Insistiendo en que es la conciencia fonológica, la habilidad que proporciona

la interfaz entre la señal del habla y el sistema de escritura alfabético y a la que no se puede

ser indiferente por su rol de verdadero puente entre códigos de comunicación.

Se utiliza una metodología cualitativa en la que se analizan 1300 producciones escritas de

niños que cursan primer grado en una escuela pública de la ciudad de San Luis.

El análisis de las producciones trata de revelar las reglas de transformación que explican las

características de la escritura durante el proceso de adquisición, y su relación con el acento.

Los resultados obtenidos demuestran, que el traslado del acento fonológicamente producido

y percibido por el niño se da con mayor naturalidad que lo hipotéticamente esperado,

pudiéndose interpretar en general cuál es el mecanismo metalingüístico del niño.

A

ADQUISICIÓN DE L1 Y L2

LA ESCRITURA ACADÉMICA EN INGLÉS: ANÁLISIS DEL GRADO

DE INCIDENCIA DE LA FAMILIARIDAD CON EL TEMA SOBRE LA

UNIDAD Y LA COHERENCIA TEXTUAL.

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Machado, Carlos

Tuero, Susana

INSTITUCIÓN

Universidad Nacional de Mar del Plata

E-MAIL

[email protected]

[email protected]

Page 63: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

63

RESUMEN

Un texto bien escrito en inglés conlleva mucho más que el uso de estructuras gramaticales

apropiadas, vocabulario preciso y puntuación acorde (Hyland, 2009). La buena escritura es el

resultado de pensamientos claros, razonamientos analíticos y reflexiones lógicas. Saber escribir

implica la activación de procesos cognitivos complejos que resultan en una prosa coherente y

unificada donde la secuencia y el desarrollo de ideas resultan claros y naturales ante los ojos de

cualquier lector. Es por esta razón, que conceptos como “coherencia y “unidad” resultan claves a la

hora de enseñar a escribir en inglés.

Debido a que la unidad y la coherencia textual son marcadores de la buena escritura (Huck, 2015), el

presente trabajo buscar analizar si la familiaridad con el tema sobre el cual se escribe ayuda o

interfiere en la redacción de textos coherentes y unificados. Concretamente, cuando los alumnos

escriben sobre el material analizado en clase, ¿producen textos más coherentes y unificados que

cuando escriben sobre un tema al azar? Nuestra experiencia pedagógica parece indicar que los

alumnos universitarios producen textos más coherentes y unificados en una lengua extranjera cuando

escriben sobre un tema al azar de determinada prosa retórica, que cuando escriben en el marco de la

misma prosa retórica pero sobre material leído y analizado en clase.

Con el fin de obtener datos empíricos que sustenten nuestra percepción, se diseñó un estudio

experimental que se realizó en el Profesorado de Inglés de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Se evaluaron y compararon párrafos escritos por alumnos de primer año. El análisis preliminar de los

mismos nos permitiría sostener que los textos que reportan el contenido del material de lectura

presentan mayores problemas de coherencia y unidad que aquellos que desarrollan un tema al azar.

G

GRAMÁTICA

ENSEÑANZA DEL CONECTOR ‘MIENTRAS (QUE)’ Y SUS

DISTINTOS VALORES SEGÚN TEMPORALIDAD Y CAUSALIDAD

DESDE LA LINGÜÍSTICA COGNITIVA-PROTOTÍPICA

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Marra de Acebedo, Leonor

INSTITUCIÓN

Universidad Nacional de San Juan

E-MAIL

[email protected]

Page 64: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

64

RESUMEN

La presente ponencia tiene dos objetivos, en primer lugar, identificar en qué tipo de contexto

discursivo en lengua escrita es más frecuente la presencia del conector ‘mientras(que)’ con significado

solo temporal o solo causal y en cuáles, con significado temporal-causal, como encabezador de

cláusula en posición antepuesta a la cláusula principal. En segundo lugar, identificar el análisis

contextual del conector ‘mientras (que)’desde la gramática del uso o lingüística cognitiva-prototípica

como su estrategia de enseñanza-aprendizaje.

Desde un enfoque cognitivo-prototípico se consideran como supuestos teóricos que las relaciones

entre las cláusulas son reflejo de la coherencia o continuidad del discurso y que cada forma tiene un

significado y una función según el contexto (Givón, 1984, 1990). El análisis de los datos se desarrolla

sobre corpora auténticos, contabilizando en cada caso la presencia o ausencia de cada atributo

contextual (Borzi, 1995, 1997): a) distribución de la información: alta continuidad temática o

subordinación de actante y baja continuidad temática o subordinación retórica; b) modo de acción de

la lexía verbal; c) información conocida o información nueva en ambas cláusulas; d) tiempo verbal de

la cláusula principal y de la subordinada; e) intención comunicativa argumentativa o narrativa; f)

causa en los hechos o en los argumentos; g) presencia o ausencia de pausa débil entre los

conectados.

Los resultados muestran, en primer lugar, que las distintas interpretaciones del conector ‘mientras

(que)’ en relación con temporalidad y causalidad dependen de los atributos contextuales que se

presentan en el fragmento al que pertenece. En segundo lugar, que la descripción gramatical de las

razones que llevan a los hablantes a usar el conector ‘mientras (que)’ según sus valores de

temporalidad y causalidad es en sí misma la base de su estrategia pedagógica.

LS

LENGUA DE SEÑAS

EL ADJETIVO EN LA LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA: SU

ORGANIZACIÓN SEMÁNTICA E IMPACTO EN EL CONTINUUM DE

CLASES DE PALABRAS

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Martínez, Rocío Anabel

INSTITUCIÓN

Instituto de Lingüística. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires (UBA) y Consejo

Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet)

Page 65: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

65

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

El objetivo general de esta presentación es abordar aspectos semánticos del adjetivo en la Lengua de

Señas Argentina (LSA) desde el Enfoque Cognitivo-Prototípico (ECP), partiendo de discursos reales de

señantes Sordos argentinos. El objetivo particular es analizar cualitativa y cuantitativamente el grado

de complejidad del adjetivo dentro de un nominal para comprender cómo podría organizarse

internamente la categoría en relación con el Modelo Cognitivo Idealizado (MCI) de escenario

(construcción abstracta teórica que crea el señante al identificar objetos en la dupla figura/fondo e

integrarse él mismo en esa identificación) y el MCI de bola de billar (modelo que representa

elementos concebidos en un mundo en el que objetos discretos se mueven en el espacio, entran en

contacto entre sí y participan de interacciones energéticas) (Lakoff, 1987; Langacker. 1991: 283-4) y,

consecuentemente, qué impacto tendría en el continuum de clases de palabras, con la zona nominal

y la zona verbal como extremos opuestos.

Para empezar, sostengo que existen tres esquemas adjetivos que se definen por su grado de

complejidad: esquema de adjetivo básico (VENTANA CUADRADA); esquema de adjetivo relativamente

complejo (MUJER HERMOSA); esquema de adjetivo complejo (CUARTO ORDENADO). El grado de

complejidad del adjetivo dentro del nominal, se compone de los siguientes sub-atributos: (i) tipo de

cualidad atribuida al trajector; (ii) tipo de escalaridad; (iii) presencia de temporalidad en perfil y/o en

el fondo; (iv) presencia de estructura de actantes. Luego, pretendo mostrar las conexiones semánticas

existentes entre dichos esquemas y los MCI de escenario y de bola de billar. Propongo que el

esquema básico es el más cercano al MCI de escenario, el complejo es el más cercano al MCI de bola

de billar y el relativamente complejo se encuentra en una zona intermedia entre ambos modelos.

Esta organización semántica del adjetivo provoca un impacto en el sistema de clases de palabras,

dado que el esquema básico se encuentra más cercano a la zona nominal, el complejo está más

cercano a la zona verbal y el restante se encuentra en una zona intermedia en tanto combina

características de ambos MCIs.

SI ES ROJO… ¡ES UN TOMATE!: DIFERENCIAS EN TAREAS DE

DENOMINACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE DIBUJOS

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Martínez Cuitiño, Macarena

N

NEUROLINGÜÍSTICA

Page 66: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

66

Barreyro, Juan Pablo

INSTITUCIÓN

Instituto de Lingüística – Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires; Laboratorio de Investigaciones en Lenguaje (LILEN) – Fundación INECO; CONICET Instituto de Investigaciones – Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires; CONICET

E-MAIL

[email protected]

[email protected]

RESUMEN

Experimentos en los que se manipulan dibujos muestran una ventaja para el dominio de objetos inanimados

(OI). Esta ventaja podría estar en relación con las características físicas del dominio de seres vivos (SV) o con

el material utilizado. Los SV presentan mayor semejanza estructural que los OI puesto que tienen formas más

similares. Identificar visualmente objetos con semejanza estructural será más complejo que reconocer

objetos estructuralmente disimiles. No obstante, se discute si esta ventaja será similar en tareas en las que se

debe recuperar el nombre de un concepto o solamente categorizarlo como perteneciente a determinado

dominio.

El objetivo de este trabajo es comparar el desempeño de participantes sanos en tareas de denominación y categorización de dibujos en blanco y negro y en color Se registraron aciertos y tiempos de respuesta (TR). Se espera identificar que la presencia/ausencia del color modifique el desempeño en la tarea de denominación pero no así en la de categorización. Se utilizó la prueba estadística t de Student para comparar el promedio de aciertos y TR entre SV y OI

en ambas tareas. En la tarea de denominación en blanco y negro se encuentran diferencias

significativas en aciertos y TR. Los OI se denominaron con mayor precisión y velocidad. En la

denominación en color, en cambio, los resultados no identifican diferencias en aciertos, aunque sí en

TR. SV y OI se denominan con igual precisión, aunque mantienen una ventaja en velocidad a favor de

OI. Para la tarea de categorización ambos resultados muestran que los OI se procesan con mayor

precisión y rapidez que los SV.

Los resultados indican que el color facilitaría el reconocimiento de un ejemplar específico como ocurre en la denominación pero no agrega información para la identificación del dominio como se requiere para la categorización de dibujos.

O

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO

Page 67: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

67

SEMÁNTICA COGNITIVA Y ANÁLISIS IDEOLÓGICO DE LOS

DISCURSOS: ESTUDIO DE LOS DISCURSOS DE J. D. PERÓN ENTRE

1944 Y 1945

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Menéndez, Enrique

INSTITUCIÓN

Universidad Nacional de Cuyo / Universidad Nacional de San Luis

E-MAIL

[email protected] / [email protected]

RESUMEN

Este trabajo es la continuación de una serie de investigaciones que persiguen descubrir cómo las

herramientas teóricas de la lingüística cognitiva pueden ayudar al estudio de las manifestaciones

ideológicas en los eventos comunicativos. Particularmente se estudiarán los discursos pronunciados

por J. D. Perón en el segundo semestre de 1944 y el primer semestre de 1945. La hipótesis que se

pretende demostrar es que los discursos del corpus seleccionado conceptualizan, a través de

esquematizaciones y metáforas conceptuales, relaciones entre los deícticos Nosotros y Ellos reflejo

de identidades políticas polarizadas que resultan pertinentes para la creación de una identidad

sociopolítica y, por ende, ideológica. El marco teórico general en el que se basa esta investigación

está dado por la propuesta de Teun van Dijk (1999, 2003, 2005) acerca del análisis multidisciplinario

de los discursos ideológicos. Según este autor, los discursos ideológicos tienen tres dimensiones de

análisis: la social, la cognitiva y la lingüística. En cuanto a la dimensión social, se toma la teoría del

discurso (político) de Laclau (2005, 2010, 2014). Mientras que para las dimensiones lingüística y

cognitiva, este trabajo se basa en el desarrollo teórico-analítico de Christopher Hart (2015). En su

propuesta, Hart triangula diferentes estrategias discursivas con el sistema conceptual (Cruse y Croft,

2004) para dar lugar a operaciones conceptuales susceptibles de ser identificadas en los discursos.

Este trabajo se enfoca en las esquematizaciones (Configuración estructural/Gestalt) (Talmy, 2000) y

las metáforas conceptuales (Lakoff, 1987, 2009) (framing/comparación). En otras palabras, lo que se

intenta es aplicar la triangulación de los enfoques social, lingüístico y cognitivo a los estudios del

discurso con especial hincapié en lo cognitivo reflejo de identidades políticas polarizadas.

M

METÁFORA

Page 68: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

68

ECHAR PAÑOS FRÍOS SOBRE EL CALIENTE CONFLICTO: LA

VIOLENCIA Y LA TEMPERATURA EN TEXTOS PERIODÍSTICOS

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Montes, Mariana

INSTITUCIÓN

Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación de la Facultad de Lenguas (UNC)

“Metáforas de la violencia: de la cognición al discurso” (2016-2017) y la Beca CIN de Estimulación a las

Vocaciones Científicas 2015 para el proyecto “Zonas calientes y frías recepciones: usos metafóricos de

la temperatura”. Continuando investigaciones anteriores, se han analizado las ocurrencias de los

adjetivos caliente y frío en artículos publicados por los diarios Clarín y Página 12 durante el año 2015.

Desde la perspectiva de la Teoría de la Metáfora Conceptual (Kövecses, 2002; Lakoff & Johnson, 1999,

[1980] 2003) e incorporando algunos elementos de la lingüística de corpus (Deignan, 1997, 2005;

Luciani, 2013; Stefanowitsch, 2006) se identificaron los usos metafóricos y las entidades calificadas

como frías y calientes, se clasificaron las metáforas lingüísticas en función del dominio meta y se

cuantificaron los resultados.

De las 3148 ocurrencias analizadas, 1318 (casi un 50%) son metafóricas, a las que se deben sumar 421

ocurrencias de “(pos)guerra fría” que no fueron consideradas metafóricas porque constituyen una

denominación ya convencionalizada de un período histórico determinado. Durante el análisis llamó la

atención la alta proporción de expresiones metafóricas relacionadas con el dominio meta CONFLICTO

(incluyendo subdominios como CONFRONTACIÓN, BRONCA, TENSIÓN BÉLICA y DELINCUENCIA), que constituyen

la tercera parte de las metáforas lingüísticas analizadas, así como la tendencia a utilizar superlativos

en expresiones como “la zona más caliente del narcotráfico”.

A partir de estos hallazgos se propone ilustrar y debatir cómo son usados los adjetivos caliente y frío

en la prensa argentina para hablar de situaciones, temáticas, espacios, épocas y sujetos conflictivos y

cómo se relacionan con otros dominios igualmente expresados y conceptualizados en términos de

CALOR/FRÍO: la ACTIVIDAD, la PASIÓN, el SEXO, la POLÉMICA, el INTERÉS y el AFECTO.

s

SEMÁNTICA

Page 69: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

69

CLÍTICOS Y POLISEMIA: LOS CASOS DE “CREER”, “MANDAR” Y

“COMPRAR”

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Moreno Rey, Luis Santiago

INSTITUCIÓN

Universidad Nacional de Cuyo – Facultad de Filosofía y Letras

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

Dentro de los estudios sobre polisemia, se eligió como tema el papel que cumplen los clíticos en los

fenómenos de polisemia verbal para tratar de describir y explicar de qué manera estos ayudan a

generar nuevos significados a partir de un mismo verbo. Para incursionar en esto, hemos optado por

partir del análisis de un corpus acotado de casos seleccionados mediante un muestreo accidental de

los verbos “creer”, “mandar” y “comprar”. En este estudio exploratorio, lo que nos proponemos es

analizar la manera en que la adición de roles temáticos expresados mediante clíticos presentes en la

oración permiten generar nuevas interpretaciones del mismo verbo. La hipótesis es que los clíticos, al

incorporar roles temáticos que no eran exigidos por el verbo, permiten al hablante modificar la

representación mental del evento descripto para expresar algo nuevo. Esto podría darse en dos

maneras. La primera forma sería expandir el dominio mismo del verbo; es decir, al incrementar las

posibilidades argumentales de un verbo, este puede representar distintas maneras en que sucede un

evento, por ejemplo con el verbo “creer”, compárese: “creer algo”, “creer en algo”, “creer(le) a

alguien”, “creerse algo”, “creer algo de alguien (atributo)” y “creersela”, donde la modalidad

epistémica está presente en todos sus significados, aunque cada caso expresa distintos tipos de

“creer”. La segunda forma implicaría un proceso de metáfora debido a la salida del propio dominio

para expresar algo perteneciente a otro. Compárese los siguientes ejemplos del verbo “mandar”:

“mandar algo” (dar una orden), “mandarse una pizza” o “mandarse una botella de cerveza” (verbo de

consumo), “mandarse una casa” o “mandarse un asado” (verbo de creación) y “mandarse para

Mendoza” (verbo de movimiento), entre otros casos. Para el análisis, partimos desde la Gramática del

Rol y la Referencia (Van Valin, 2005) para los niveles sintáctico y semántico y desde la Lingüística

Cognitiva (Lakoff, 1987; Langacker, 1991).

G

GRAMÁTICA

Page 70: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

70

MARCAS DE IMPERSONALIDAD EN YO/ME/MÍ

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Orellano, Verónica

INSTITUCIÓN

Universidad Nacional de San Juan

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

Los pronombres personales de primera persona traen al discurso la presencia del emisor de un modo

obvio y directo. Sin embargo, en entrevistas orales con fragmentos de función narrativa y

argumentativa, el hablante produce usos de tales pronombres despojados de la carga referencial

específica de representarse a sí mismo en el evento verbal. Por ejemplo, un viajero frecuente dice: Yo

siempre en los carteles encuentro toda la información, muy pocas cosas pregunto a los lugareños.

Tales fragmentos (a) resisten diversas pruebas como la sustitución de yo por uno/vos/usted/se sin

perder el valor original del acto de habla; (b) pueden modalizarse sin cambiar su valor: hay/tiene que,

debe, puede encontrar toda la información…; (c) pueden transformarse en oraciones copulativas

donde el verbo principal se vuelve sujeto en su forma infinitiva: Es

divertido/necesario/útil/conveniente encontrar en los carteles toda la información, preguntando muy

pocas cosas a los lugareños; (d) pueden convertirse en períodos hipotéticos: Si/cuando ando de viaje,

encuentro en los carteles toda la información y pregunto muy pocas cosas a los lugareños.

Además tienen comportamientos contextuales típicos: (a) presencia de locación espacio-temporal

indefinida; (b) aspecto imperfectivo.

Se analizan casos provenientes de corpora propios y del CORPES.

En cuanto a la funcionalidad específica de tales usos, y dado que el hablante alterna con el uso de la

primera persona con valor referencial (ejemplo: Vuelvo al punto central), se sostiene que estas

formas de impersonalidad permiten articular fragmentos narrativos con otros argumentativos, dar

valor testimonial a los dichos sin implicar los saberes-experiencias del interlocutor, y universalizar la

experiencia propia sin violar el principio retórico de humildad del hablante.

En el sistema de opciones variables de expresiones impersonales postuladas por Lavandera 1984

(uno/vos/usted) proponemos incluir las formas de primera persona del pronombre en este tipo de

usos.

EL

ENSEÑANZA DE LA LENGUA

Page 71: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

71

USO DE VERBOS EN EL INGRESO A UNA DISCIPLINA:

PROBLEMAS SEMÁNTICOS Y DISCURSIVOS EN PRODUCCIONES

DE ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Pagano, Miryam Mercedes

INSTITUCIÓN

Universidad Nacional de Salta

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

El siguiente trabajo aborda la problemática del uso de verbos por parte de estudiantes de Nivel

Medio en el ingreso a un campo disciplinar específico, el de la Historia. El interés de esta

problemática radica en que permite comprender cómo el paso de la lengua de uso cotidiano a la

lengua de campos disciplinares específicos tiene un efecto sobre la adecuación semántica y discursiva

de los verbos empleados. En muchos casos, los estudiantes demuestran conocimiento del tema, en

tanto que pueden recuperar términos propios de la disciplina, pero el uso inadecuado de verbos lleva

a hipotetizar que no saben cómo combinarlos. Una de las causas de la dificultad en el ingreso a la

disciplina pareciera ser el aspecto relacional que aportan los verbos, sobre todo cuando la causa de

dicha dificultad es el uso de verbos con carácter concreto para dar cuenta de procesos abstractos y

complejos. Así, el uso de verbos que sólo admiten sujetos con carácter concreto para hablar de

sujetos abstractos es uno de los casos más ilustrativos de las diversas dificultades que provoca el

formular en una disciplina. ¿Cómo se accede a esta lengua otra? ¿Cuál es el camino en la formación

de un hablante/ escritor? En base al análisis de producciones orales y escritas de alumnos del

secundario, esta ponencia pretende aportar algunas reflexiones en torno a estos interrogantes con el

fin de indagar cuáles son los procesos cognitivos y lingüístico – discursivos implicados en el uso de

verbos en una disciplina.

F

FONÉTICA Y FONOLOGÍA

EL EFECTO DEL INCORRECTO EMPLAZAMIENTO DEL ACENTO

TONAL EN LA COMPRESIÓN AUDITIVA EN L2

Page 72: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

72

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Panzachi Heredia, Damaris Ana Ruth

Luchini, Pedro Luis

INSTITUCIÓN

Universidad Nacional de Mar del Plata/UCAECE Mar del Plata/Colegio Atlántico del Sur (CADS)

E-MAIL

[email protected]

[email protected]

RESUMEN

Dentro de toda unidad entonativa, al menos una palabra debe realzarse y distinguirse del resto. Esta

palabra, al recibir el peso del acento tonal, se convierte en la más prominente de todas y por lo tanto,

es la portadora del significado primario del enunciado (Pierrehumbert, 1980). Sin embargo, es muy

común que ciertos hablantes no nativos de inglés acentúen todas o casi todas las sílabas de una

oración con la misma intensidad, o que no hagan variaciones en la frecuencia de manera tal que sean

percibidas como diferentes alturas tonales. Hay acuerdo entre los investigadores en que el

reconocimiento del acento tonal contribuye a que el oyente identifique qué palabras conforman una

cláusula o frase y dónde culmina la unidad entonativa (Dauer, 1993; Halliday y Greaves, 2008), con

todas las diferencias individuales que conlleva la asignación de este tipo de acento (García Jurado,

2012). En este estudio evaluaremos el efecto de su incorrecto emplazamiento en la compresión

auditiva en L2. Participaron en esta investigación un grupo de alumnos del Profesorado de Inglés de la

UNMDP en su rol de jueces evaluadores. Los alumnos escucharon una muestra de habla extensa,

grabada por un hablante nativo de inglés, en la cual se manipuló la localización del acento tonal.

Posteriormente, completaron un test de percepción y otro de comprensión para medir la relación

entre la incorrecta localización del acento tonal y la comprensión auditiva. Basándonos en los datos

obtenidos, y en la literatura acerca del rol que cumple este rasgo suprasegmental en la comunicación

por habla, abordaremos algunas cuestiones e implicancias pedagógicas relacionadas con la enseñanza

de este aspecto prosódico en particular.

s

SEMANTICA

SOBRE LA NOCIÓN DE GRADOS DE AFECTACIÓN

Page 73: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

73

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

París, Luis

INSTITUCIÓN

CONICET; UNCuyo

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

En una Gramática de Eventos la estructura de toda oración se asienta en una Plataforma a partir de la

cual se producen Eventos Matrices. Cada Evento Matriz es un acoplamiento sistemático de

información de distintas capas semánticas con distinto nivel de abstracción: dominios cognitivos

(movimiento, interacción, comercial, etc.), roles tipos de eventos y semánticos individuales,

esquemas temporales y roles semánticos. En este trabajo pretendo reflexionar sobre la base

cognitivo-experiencial de la jerarquía de actividad que ordena los participantes de un Evento y, en

especial, sobre la noción de afectación inherente al Paciente en el contexto de la tesis según la cual el

español tiene una particular sensibilidad por sus matices de afectación (París 2016). Me focalizo,

entonces, en el análisis semántico de tres tipos de construcciones y sus variedades: la oposición

acusativo-dativo en la construcción causativa -representada en (1), (2) y (3)- y en los verbos

psicológicos -representada a su vez en (4), (5) y (6); la incorporación de argumentos afectados

mediante el clítico dativo -como en (7) y (8)- y el conjunto de construcciones que se generan a partir

del clítico 'se' y que se tiende ahora a englobar bajo el rótulo ‘voz media’ y que incluye, por ejemplo, a

(9) y (10).

(1) La maestra los hizo limpiar el aula.

(2) La maestra les hizo sacar el libro.

(3) El director hizo rediseñar la escuela.

(4) El griterío lo molestó todo el partido.

(5) A Juan le molestan los perros.

(6) Juan se molestó con el vecino por los ruidos.

(7) Le cayó un rayo.

(8) No le supo la poesía.

Page 74: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

74

(9) Se cortó el pelo.

(10) La nieve se derritió.

Mi objetivo es mostrar cómo todos estos recursos gramaticales permiten distinguir grados de

afectación mediante el uso de, entre otras estrategias, la codificación incidental (París 2012).

E

EL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA

EL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA: ¿CUÁN VÁLIDA ES LA

AUTOEVALUACIÓN EN LA LENGUA HABLADA?

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Puscama, María Gabriela

Dorado, Dorian

INSTITUCIÓN

Louisiana State University/UNCuyo

E-MAIL

[email protected]

[email protected]

RESUMEN

Según nuestro conocimiento hasta ahora no existe un método estandarizado para evaluar el dominio

de la L2 en un hablante. Uno de los debates más importantes versa sobre la validez de la

autoevaluación, y si estos puntajes se correlacionan con los de mediciones objetivas (Blokh, 2013;

Baleghizadeh & Hajizadeh, 2014; Maclntyre et al., 1997). Es por esto que se torna imprescindible

estudiar la validez de estas autoevaluaciones y los factores que influyen en cómo los aprendices

perciben su dominio de una lengua. Las presentes preguntas han guiado esta investigación: 1) ¿Cómo

perciben los aprendices su dominio del habla en la L2? 2) ¿Estas percepciones subjetivas coinciden

con mediciones externas? Conforme lo observado en estudios anteriores, cabe esperar que exista una

correlación positiva entre los puntajes de autoevaluación y los otorgados por medidas externas

(Baleghizadeh & Hajizadeh, 2014). Participaron de este estudio 30 aprendices estadounidenses de

español como L2, con diferentes niveles de dominio (avanzado, intermedio y principiante). Se

compararon los puntajes que ellos mismos asignaron a su habla en L2 con los puntajes otorgados por

Page 75: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

75

hispanohablantes nativos, quienes escucharon entrevistas semiestructuradas en español realizadas

previamente con cada estudiante. Los datos se recogieron a través de una encuesta escrita. Los

resultados preliminares indican la existencia de una correlación positiva entre los puntajes de

autoevaluación y los otorgados por los hispanohablantes a cada aprendiz. Es decir, los puntajes de la

autoevaluación y los otorgados por los hispanohablantes presentaron valores similares. Por

consiguiente, la autoevaluación parece ser válida para recabar información acerca del dominio de su

L2. Esto indicaría que los aprendices, independientemente de su nivel de dominio de la L2, tienen una

visión realista de su propio manejo de la lengua extranjera, que coincide en gran medida con la

apreciación de hablantes nativos de esa lengua.

EL

ENSEÑANZA DE LA LENGUA

ENSEÑAR A PENSAR LA GRAMÁTICA DESDE EL CONOCIMIENTO

DE SU PROPIA VARIEDAD QUE POSEEN LOS HABLANTES

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Rafaelli, Graciela

Zimermmann, Liliana

Palachi, Cadina

INSTITUCIÓN

FHUC - UNL

E-MAIL

[email protected]

[email protected]

[email protected]

RESUMEN

Page 76: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

76

Nuestro trabajo presenta una propuesta de enseñanza de la gramática que toma en cuenta el conocimiento del hablante y tiene como punto de partida el saber sobre la variedad lingüística propia de los adolescentes y jóvenes de la ciudad de Santa Fe.

La gramática puede pensarse en dos sentidos; como un saber interno del hablante y por lo tanto, presente en la mente de todo ser humano y cuyo uso está garantizado (salvo razones muy excepcionales), o como un saber teórico construido por los lingüistas que intentan dar cuenta de un objeto del mundo, a partir de teorías formuladas específicamente para describirlo y explicarlo. Por este motivo, el lenguaje es un objeto de estudio privilegiado, pues se encuentra al alcance de la mano, sólo hace falta observarlo con atención y disponer de las herramientas teóricas que permitan preguntarse por su funcionamiento. Sin embargo, paradójicamente, esta misma cercanía con el objeto ha llevado a que, en general, se deje de lado la enseñanza de la gramática en tanto teoría que permite describir y explicar el objeto, en favor de una “práctica” para mejorar el uso del lenguaje y la comunicación.

Aquí presentamos los alcances teóricos y prácticos de un Proyecto de Extensión que piloteamos y desarrollamos en la ciudad de Santa Fe, cuyo objetivo es articular saberes y formas de hacer propios de las teorías gramaticales con la didáctica de la disciplina. Para esta tarea planteamos un modo de hacer colaborativo y cooperativo que integra teoría y práctica y moviliza procesos de formación. El objetivo es, entonces, provocar una modificación en la forma en que se piensa y se enseña la gramática en el marco de la escuela secundaria donde este Proyecto interviene. Hacer una transposición desde las disciplinas a la enseñanza, en cualquier área, supone, además de un conocimiento muy profundo del contexto educativo (los actores y las relaciones entre ellos en el marco institucional), una reflexión sobre los conocimientos disciplinares. En este sentido, los Profesores han solicitado a la Universidad que les aporte el espacio y el momento pertinente para transformar sus saberes disciplinares en propuestas de enseñanza innovadoras y adaptadas a las necesidades de los estudiantes.

A

NUEVOS APORTES Y/O DISCUSIONES TEÓRICAS

APUNTES SOBRE LA MENTALIDAD JURÍDICA: UNA MIRADA

SOBRE EL LENGUAJE JUDICIAL EN PERSPECTIVA COGNITIVISTA

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Rojas, Edgardo Gustavo

INSTITUCIÓN

Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Page 77: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

77

Universidad Nacional de La Plata

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

El estudio del discurso y del lenguaje jurídico se inscribe, principalmente, en el heterogéneo campo

de investigaciones sobre lenguas especializadas y/o con fines específicos. En las últimas dos décadas,

este ámbito de indagación ha profundizado en numerosos aspectos de esta variedad profesional, en

los distintos niveles de organización y análisis lingüístico; sin embargo, resulta sumamente escasa la

bibliografía producida en torno a este objeto cuyo marco referencial integre enfoques y/o teorías

lingüísticas del llamado “cognitivismo de segunda generación”. Por otra parte, la creciente

interdisciplinariedad en este campo de estudios y sus aplicaciones, enfocadas principalmente en

favorecer la “comunicabilidad” de los productos textuales propios de la función jurisdiccional, habilita

la participación de los lingüistas en el diseño y en la implementación de políticas públicas orientadas

en tal sentido. El aporte de esta comunicación consiste, precisamente, en sumar la mirada cognitivista

al conjunto de herramientas teóricas y metodológicas que fundamentan tales decisiones

institucionales; en particular, las que incluyen un componente orientado a la capacitación profesional

en comunicación jurídica. Atendiendo al compromiso de la lingüística cognitiva con los modelos

basados en el uso real del lenguaje, respaldamos nuestra propuesta con ejemplos concretos de textos

jurídicos y, sobre todo, nos interesa explorar los aspectos cognitivos que, en el análisis de dichos

casos, pueden arrojar luz sobre categorías ampliamente empleadas (pero no siempre definidas

puntualmente) como “cultura jurídica” y “razonamiento jurídico”. Asumiendo, asimismo, el

compromiso cognitivo que suscriben los referentes teóricos del paradigma, proponemos explorar

cómo interactúan tales constructos, es decir, la cultura y el razonamiento jurídicos, con habilidades

cognitivas generales tales como la imaginación y la categorización.

V

VARIACIÓN

ALTERNANCIA DE ES POR ESO QUE/ POR ESO EN UN TIPO DE

DISCURSO DIALÓGICO

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Ruiz, Elena Cristina

INSTITUCIÓN

Page 78: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

78

Universidad Nacional de San Juan

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

Nos proponemos analizar dos variantes que alternan en oraciones adverbiales consecutivas: es por

eso (esto, ello) que versus por eso (esto, ello). Nuestro análisis está basado en lineamientos de la

Lingüística cognitiva, desde cuya perspectiva cada expresión lingüística implica una determinada

conceptualización (Langacker 2000, Croft y Cruse 2008), de manera tal que cada formulación

lingüística puede entenderse como motivada por razones semántico-pragmáticas. Recurrimos

también a conceptos de la Etnografía del habla, que pretende explicar las variaciones en el uso de la

lengua desde un enfoque cualitativo y cuantitativo, que permita identificar las motivaciones que

guían al hablante en la selección de formas lingüísticas variables, en relación con distintos contextos

(García 1988, Martínez 2000). Son significativos también en nuestro estudio algunos conceptos de la

Semántica, como el de evidencialidad considerada como una categoría que hace referencia tanto a la

fuente de información de la que el hablante ha adquirido el conocimiento, como así también a su

posición epistemológica frente a su enunciado (Estrada 2013). Realizamos un estudio cuantitativo y

cualitativo de los contextos de uso de ambas formas lingüísticas en un corpus integrado por 48 textos

de trama dialógico-argumentativa, teniendo en cuenta rasgos pragmáticos, semánticos y sintácticos

de ambos conectores y de los actantes de las cláusulas en las que ocurren. Intentamos así explicar las

motivaciones que orientan al hablante, en la selección de cada variante. Se plantea la hipótesis de

que el usuario elige por eso en oraciones consecutivas cuando su intención es retomar el mensaje

aseverativo acerca de la naturaleza o características de alguien o de algo, expresado en la primera

cláusula. En cambio recurre a la variante es por eso que cuando se reconoce como fuente de la

información y expresa su posición epistémica con respecto a la verdad del contenido que afirma en la

cláusula causal.

CL

CAMBIO LINGÜÍSTICO

MOTIVACIÓN SEMÁNTICO-PRAGMÁTICA

DEL CAMBIO LINGÜÍSTICO EN INCLUSO

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Sánchez, María Victoria

INSTITUCIÓN

Universidad Católica Argentina

Page 79: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

79

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

La perspectiva cognitiva de los fenómenos de la lengua facilita la comprensión de los profundos

vínculos entre la experiencia corporal, la cognición y la expresión lingüística (Gibbs 1996). Se parte de

la hipótesis de que existen contenidos semánticos subyacentes en las unidades, que son los que

habilitan nuevos usos en pos de una mayor eficacia comunicativa. Company Company (2003) emplea

el concepto de pervivencia de Hopper (1991) para referirse al fenómeno por el cual el significado

etimológico de un término subsiste durante los siglos que dura su evolución y motiva los nuevos

significados. Se supone también la estratificación (Company Company 2003: 50), en el plano

sincrónico, de los distintos significados, algunos más gramaticalizados que otros, al mismo tiempo y

bajo una misma forma lingüística. Desde esta perspectiva (Company Company 2003, Elvira 2009,

Espinosa Elorza 2010, Heine 2013, Hopper y Traugott 2003, Jackendoff 2003, Langacker 1987),

nuestra investigación pretende analizar los mecanismos cognitivos que inciden sobre la fijación de

incluso como una partícula focalizadora. Esta unidad procede (de la fijación) del participio de pasado

inclusus, del verbo latino includo. Este está formado por la preposición in, ‘en’, de ablativo, y claudo o

cludo, ‘cerrar lo que está abierto’. En su base semántica opera una metáfora conceptual cuyo

dominio de origen es espacial: remite a la idea de una entidad estática rodeada por otra. La fijación

en masculino singular, que libera al ítem de conexiones sintácticas, y el movimiento hacia la izquierda

respecto del constituyente sobre el que opera, lo habilitan para comportarse como un

cuasicoordinante (Kovacci, 1990-1992) y como un adverbio focalizador, con interpretaciones que

involucran la ‘adición’, la ‘escalaridad’ y la ‘concesividad’. El análisis de tipo cualitativo de los diversos

usos, tanto en perspectiva sincrónica como diacrónica, a partir de un corpus seleccionado del CORDE

y el CREA, permitirá vincular la gramaticalización resultante con la etimología de este ítem, para luego

explicar los factores que posibilitaron el cambio.

V

VARIACIÓN

VARIACIÓN DISCURSIVA “AUNQUE” “SI BIEN”

EN DOS ÁMBITOS DISCURSIVOS:

CARTAS DEL LECTOR Y ARTÍCULOS ACADÉMICOS

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Seno, Vanesa Nancy

INSTITUCIÓN

Instituto de Lingüística ‘Joan Corominas’

Page 80: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

80

UNCUYO – FFyL

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

La investigación trata sobre la variación discursiva ‘aunque’ ‘si bien’ en dos tipos de discursos: las

cartas del lector y los artículos académicos. En una primera investigación, se analizaron las cartas del

lector y se observó, por un lado, que la concesividad no es ampliamente utilizada en dicho género.

Por otro lado, en los casos en que sí aparece el fenómeno concesivo, el uso de ‘si bien’ comparado

con ‘aunque’ es notablemente inferior. Esto puede ser una pista para encontrar cuál es el ámbito

discursivo en el cual podemos encontrar la variación estudiada. Es por ello que la segunda parte de la

investigación se ha realizado en otro tipo de corpus: los artículos académicos. Se afirma que a dos

formas diferentes les corresponden diferentes significados discursivos. ‘Si bien’ muestra un anclaje de

lo dialógico en el escenario del evento concesivo que, en los casos de las cartas, no ha sido lo que el

hablante ha querido enfatizar por lo que decide utilizar ‘aunque’, ya que la elección de las formas es

motivada, desde un enfoque cognitivo funcional. La hipótesis es que hay motivación cognitiva en la

opción de uso entre ‘si bien’ y ‘aunque’ relacionada con el rasgo +persona, el principio de indicidad y

la focalización de la atención en la prótasis concesiva. Por lo tanto, no existe variación libre entre ‘si

bien’ y ‘aunque’. ‘Si bien’ tiene una intensidad menor ya que no niega del todo el obstáculo

inoperante de la concesividad y tampoco cae en una mera suposición. Trata de evitar posibles

objeciones –es por ello que predomina en los artículos científicos en los cuales se intenta atenuar la

alta carga argumentativa. Todo cambio de opción es el producto de la preferencia de uso de formas

que resultan una solución, en primera instancia individual, de un problema comunicativo (García,

1989). Como resultado se puede observar que el cambio de opción se produce porque

sincrónicamente existe una posibilidad de elección entre ‘si bien’ y ‘aunque’, que expresan una

relación conceptual semejante pero que cognitiva y comunicativamente ‘si bien’ es más transparente

y su relación con el yo enunciador es distinta.

E

LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

REPENSAR LAS CONSTRUCCIONES DE MOVIMIENTO PARA

COMUNICAR EN ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Theiner, Irene

INSTITUCIÓN

Page 81: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

81

Universidad de Salerno

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

El movimiento es uno de los dominios experienciales básicos y, por lo tanto, en todas las lenguas se

han desarrollado particulares construcciones para expresarlo. Español e italiano, en cuanto lenguas

románicas, se consideran pertenecientes al tipo de marco verbal, según la conocida clasificación de

Talmy (1991, 2000) basada en los diferentes patrones de lexicalización con que las lenguas registran

los eventos de movimiento. Sin embargo, estudios intratipológicos posteriores (Spreafico 2009,

Hijazo-Gascón e Ibarretxe-Antuñano 2013, Iacobini 2015) demostraron que el italiano no es tan

prototípico como el español, colocándose en una situación periférica, más cercana a las lenguas de

marco satélite. Esta variación intratipológica constituye un escollo para los aprendices italianos de

español como lengua extranjera, incluso en estadios relativamente avanzados de su aprendizaje.

Este trabajo presenta en primer lugar un experimento realizado con un grupo de aprendices italianos

universitarios. La descripción de una secuencia de videos – grabada y transcripta – será analizada para

comprobar si la lengua primera italiana influye en la elección de los tipos de verbos, de los eventos y

subeventos, así como en la frecuencia de uso de los distintos tipos. La observación comprenderá una

comparación con los resultados de un estudio piloto experimental realizado con hablantes de español

como lengua primera (Suárez Cepeda 2012).

La interpretación de los resultados orientará el diseño de una intervención didáctica con focus on

form (Long y Robinson 1998), entendiendo en este caso «forma» como construcción (Cadierno 2008),

es decir, como asociación convencionalizada de una configuración formal con valores semánticos,

pragmáticos y discursivos. El objetivo es que los estudiantes desarrollen maneras de thinking for

speaking (Slobin 1996, 2004) alternativas a las de su lengua primera, en otra palabras, que aprendan

a re-thinking for speaking (Robinson y Ellis 2008).

M

METÁFORA

LA COCINA DE LO FIGURATIVO EN EL CONTRASTE INGLÉS-

ESPAÑOL

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Torres, Lucía

Page 82: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

82

Bedorrou, Lucas

París, Luis*

INSTITUCIÓN

Dpto. de Inglés, UNCuyo; *CONICET

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

Un recurso esencial en la eficiencia lingüística es el enriquecimiento léxico, es decir, un término tiene

un significado listado en el diccionario -por ejemplo, "pan"- que es enriquecido mediante implicaturas

conversacionales o mediante recursos figurativos. Éste es precisamente el tema que nos interesa en

este trabajo que tiene, además, un doble objetivo. Por un lado, nos proponemos explicitar los

dispositivos que le permiten a una pieza léxica adquirir una interpretación enriquecida en el marco

del refranero culinario o de expresiones idiomáticas de base culinaria proyectadas a otros dominios.

Por otro lado, el segundo aspecto de nuestro objetivo es contrastar los datos del español con los del

inglés como en las expresiones idiomáticas en (1) y (2).

(1) Él traía el pan a la casa.

(2) He used to bring home the bacon.

Las dos expresiones tienen el mismo sentido -el de proveer sustento- y lo hacen mediante la

extensión metonímica de un alimento en particular -pan o panceta- que es reinterpretado como

cualquier alimento posible pero que puede incluir también los objetos que satisfacen cualquier

necesidad básica (hogar, vestimenta, educación). En ambos casos la expresión se enmarca en el ICM

(Idealized Cognitive Model) de la subsistencia en el sentido de 'acción para obtener los medios para

subsistir'. Las interpretaciones de (1) y (2) comparten además el rasgo de remitir al ICM 'familia', en el

sentido amplio de grupo con roles definidos tal que uno (o unos) es el proveedor. En las dos lenguas

existen, además, otras expresiones de base culinaria con el mismo sentido. La diferencia se limita al

tipo de alimento elegido y que, predeciblemente, tiene que ver con las diferencias en las dietas. En

general encontramos tres situaciones -con matices que analizaremos- en el contraste: semejanza casi

total (caso referido), semejanza parcial y diferencia casi total.

A

ADQUISICIÓN DE L1 Y L2 / ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA

Page 83: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

83

INFLUENCIA DE LA TEORÍA LINGÜÍSTICA EN EL MARCO DE UNA

INSTRUCCIÓN EXPLÍCITA DE LOS VERBOS SER Y ESTAR A

EXTRANJEROS

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Valdez, Cristian

INSTITUCIÓN

Université Rennes 2 – Katholieke Universiteit Leuven

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

Diversas son las teorías lingüísticas que explican el empleo de las cópulas ser y estar y que han sido

integradas, a su vez, en los estudios de lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras y

segundas. Sin embargo, la comparación empírica del rendimiento didáctico de estos diferentes

modelos teóricos es inexistente en la literatura especializada. Dos cuestionamientos orientan

entonces la investigación que será presentada en esta comunicación. Por un lado, se trata de saber si

el enfoque teórico adoptado por el profesor influye en el desarrollo de la competencia lingüística de

los aprendientes de ELE (español lengua extranjera) en cuanto a la comprensión y producción de los

verbos ser y estar. Por el otro, el objetivo es indagar si existe una perspectiva de descripción

gramatical que permita desarrollar con más eficacia los conocimientos explícitos de los aprendientes.

Las hipótesis que se proponen son que existe una real influencia de la teoría gramatical escogida y

que es el modelo correspondiente a la Gramática Cognitiva (Langacker, 1986, 2008) el que arroja

mejores resultados. Para comprobar estas hipótesis, se ha llevado a cabo una investigación

cuasiexperimental en la Universidad de Rennes 2 (Francia) con alumnos de ELE. Seis grupos de

estudiantes –de un total aproximado de 20 alumnos cada uno– intervinieron en esta investigación:

dos grupos fueron expuestos a una instrucción gramatical explícita de los verbos ser y estar basada en

teorías aspectuales (Marín, 2004; Silvagni, 2013), otros dos a explicaciones de corte cognitivo

(Delbecque, 2000; Valdez, en prensa) y los grupos restantes no recibieron ningún tipo de instrucción.

Los resultados de esta experimentación, recogidos a partir de una serie de test, serán presentados en

sus aspectos tanto cualitativos como cuantitativos.

NA

NUEVOS APORTES Y/O DISCUSIONES TEÓRICAS

Page 84: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

84

¿QUÉ HAY DE NUEVO EN LA METACOGNICIÓN?

UNA REVISIÓN DEL CONCEPTO Y SU APLICACIÓN EN LOS

PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICA

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Valenzuela Muñoz, Ángel

INSTITUCIÓN

Universidad de Talca

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

La presente investigación aborda la problemática de la conceptualización de la metacognición y sus

componentes, desde una mirada interdisciplinaria. En ese sentido, se realiza el ejercicio

epistemológico de discutir las líneas de acción de los estudios sobre metacognición, principalmente

los que tienen por objetivo, favorecer la optimización de aprendizajes en contextos educativos,

referidos al desarrollo de competencias en lectura y escritura en educación superior. De este modo,

cabe señalar que desde la literatura, la metacognición sigue siendo definida como un proceso de

segundo orden en el cual coexiste un sistema jerárquico que articula las creencias del sujeto

(conocimiento), con la experiencia metacogniva (conciencia), la cual gatilla mecanismos de control;

quien a su vez readecua los objetivos, las acciones y estrategias. Surge entonces, desde la revisión

teórica, que la metacognición sería una estrategia de aprendizaje remedial, la cual se centraría en la

explicitación de los procesos de monitoreo y control consciente (awareness), con el fin de que surjan

procesos de control y monitoreo automatizados o emergentes. Además, el proponer la

metacognición como estrategia de aprendizaje remedial, tendría incidencia directa en el rendimiento

académico, por sobre otras características cognitivas y motivacionales de los estudiantes.

G

GRAMÁTICA

LOS MARCADORES EN ESTE SENTIDO/EN ESTE PUNTO: UN

ABORDAJE DESDE LA GRAMÁTICA COGNITIVA

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Yuvero, Ana Cristina

INSTITUCIÓN

Page 85: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

85

Facultad de Ciencias Humanas (UNSL)

E-MAIL

[email protected]

[email protected]

RESUMEN

Las formas en este sentido y en este punto son utilizadas por los hablantes para introducir un

segmento que indica continuidad con la información previa en el discurso:

a) “Podemos seguir hablando de los talleres de Laguna Paiva y BRF, gestionados por el grupo Roggio y

Emepa, es decir, aquellos grupos económicos que siguen en el negociado, mientras se han apartado

algunos un poco aventureros como los grupo Cirigliano y Taselli.

En este punto, quiero poner algo de relieve; no lo hace el proyecto de Randazzo pero sí lo plantea

nuestro proyecto de nacionalización integral.”

b) “Pero la tercerización en los ferrocarriles se sigue reproduciendo. En este sentido, quiero plantear el

siguiente tema: los chinos están haciendo las tareas de mantenimiento de trenes que importamos de

China.”

El presente trabajo se propone ahondar en el uso de ambos marcadores y en las implicancias

pragmáticas, semánticas y sintácticas que acarrea su aparición teniendo como punto de partida la

clasificación establecida por Zorraquino y Portolés, 1999. Uno de nuestros objetivos principales es

verificar si ambos marcadores son equivalentes o si existen matices que los diferencian en el uso.

Abordamos el siguiente estudio a la luz de los criterios del Enfoque cognitivo prototípico (Cf.

Langacker, 1991) que supone que el significado lingüístico está motivado por la intención

comunicativa del hablante y por los mecanismos de categorización (Cf. Lakoff, 1987). Este trabajo se

realiza a partir de la selección de un corpus proveniente de la Honorable Cámara de Diputados de la

Nación Argentina. Se analizan los datos obtenidos tanto cualitativa como cuantitativamente.

L

LITERATURA

LA MANIFESTACIÓN DEL ESPACIO MENTAL TELEVISIÓN EN LA

POÉTICA DE DIONISIO SALAS ASTORGA: METÁFORA Y

BLENDING

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR O LOS AUTORES

Zani, Adriana

INSTITUCIÓN

Page 86: VIII Simposio de la Asociación Lingüística - aalico.com.araalico.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/VIII-Simposio.pdf · migrantes en europa occidental a ...

86

Facultad de Filosofía y Letras UN de Cuyo

E-MAIL

[email protected]

RESUMEN

Uno de los aspectos relevantes de la poética de Dionisio Salas Astorga – una de las voces

innegablemente representativas de la lírica mendocina actual- es la presencia constante del discurso

televisivo en la realidad que construye en sus textos. En este trabajo intentaremos develar la

conceptualización que el poeta ha realizado del mass media TV, que adquiere en el texto poético

dimensiones tanto humanas como sobrenaturales, reconstruyendo el Espacio Mental que subyace a

sus poemas. Gilles Fauconnier ([1985] 1994) define los Espacios Mentales como dominios de

cognición que quedan ‘detrás del escenario’, estructuras conceptuales parciales de realidades

posibles que se activan de forma dinámica cuando se escucha un discurso o se lee un texto y que

resultan de configuraciones cognitivas selectivas de dominios de existencia. Contienen una

representación parcial de las entidades y relaciones existentes en un escenario concreto, tal y como

este es percibido, imaginado, recordado, o simplemente entendido por un ente cognoscitivo. Es decir,

que representan realidades posibles en vez de ser reflejos exactos y objetivos de una realidad

concreta. A partir de esa reconstrucción intentaremos dar cuenta de los procedimientos lingüístico-

cognitivos que lo manifiestan en la superficie del texto poético: metáfora y blending como

procedimientos más frecuentes. Para ello recurriremos a los conceptos de la Integración Conceptual o

blending propuesto por Fauconnier y Turner (1998) y de metáfora conceptual de Lakoff y Johnson

(1980).