· Web viewEstas actividades de intercambio constituyen para los estudiantes normalistas una...

18
PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE YUCATÁN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR ESCUELA NORMAL DE TICUL, 31DNP0005P TICUL, YUC., MEX. INFORME FINAL DE RESULTADOS DEL PROGRAMA DE INTERCAMBIO ENTRE LA ESCUELA NORMAL DE TICUL Y LA UNIVERSIDAD DE MURCIA ESPAÑA

Transcript of  · Web viewEstas actividades de intercambio constituyen para los estudiantes normalistas una...

PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE YUCATÁNSECRETARÍA DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORESCUELA NORMAL DE TICUL, 31DNP0005P

TICUL, YUC., MEX.

INFORME FINAL DE RESULTADOS DEL PROGRAMA DE INTERCAMBIO ENTRE LA ESCUELA NORMAL DE TICUL Y LA UNIVERSIDAD DE MURCIA ESPAÑA

TICUL, YUCATAN, AGOSTO DEL 2010

1. INTRODUCCIÓN

a) Antecedentes.

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y las instancias

educativas públicas de México apuestan por la movilidad y una formación de calidad para los

futuros maestros y maestras de educación primaria. Con este propósito, en el marco de la

XIII Subcomisión Mixta Hispano Mexicana, la AECID, en coordinación con la Consejería de

Educación de la Embajada de España, y la Secretaría de Educación Pública de México

(SEP) iniciaron el proyecto de Intercambio de Jóvenes Maestros INTERJOM, que se

encuentra en su segundo año de ejecución

El proyecto contempla el intercambio de estudiantes del último ciclo (españoles y

mexicanos) de 5 escuelas normales mexicanas (México DF, Oaxaca, Yucatán, Veracruz y

Puebla) y de 4 universidades españolas (Castilla La Mancha, Alcalá, Murcia y Oviedo), para

que realicen su práctica profesional en centros de educación primaria de ambos países.

Paralelamente, se trata de crear vínculos y propiciar acuerdos de cooperación y apoyo

mutuo entre las escuelas de magisterio españolas y sus homólogas mexicanas, con el

objetivo de avanzar en la mejora de la formación inicial de maestros /as.

A fecha de hoy, el programa ya ha dado oportunidad a jóvenes de México y España,

que o bien finalizaron su periodo de prácticas profesionales o se encuentran viviendo la

experiencia en alguna de las escuelas de educación primaria de las ciudades mencionadas,

bajo el auspicio de las universidades o normales que acogen a los alumnos en cada uno de

los países.

Estas actividades de intercambio constituyen para los estudiantes normalistas una

oportunidad para contrastar los conocimientos, las habilidades y las actitudes que han

adquirido o desarrollado a lo largo de su formación profesional, así como valorar críticamente

sus fortalezas y debilidades, permitiendo elaborar estrategias para el mejoramiento continuo

de su desempeño y, finalmente, perfeccionar sus competencias profesionales.

Por ello, en el marco del proyecto de Intercambio de Jóvenes Maestros (INTERJOM)

establecido entre la facultad de educación de Murcia, España y la Escuela Normal de Ticul

se desarrollaron acciones que contribuyeron a la obtención de experiencias valiosas para

ambas instituciones que se reflejarán en sus procesos formativos.

b) Compromisos

INTERJOM es un programa de intercambio entre jóvenes españoles y mexicanos que

cursan el último año de la carrera de magisterio. La iniciativa consiste en la realización de

prácticas por parte de los estudiantes en centros académicos del país de destino y uno de

los compromisos contraídos entre los equipos responsables de cada institución en el

intercambio es que las prácticas son guiadas y supervisadas por un equipo docente de cada

universidad o escuela involucrada

La iniciativa lleva ya dos años en marcha y funciona a través de un sistema de

convenios entre universidades. Actualmente existen convenios entre la Universidad de

Castilla La Mancha- Campus Toledo y la Universidad del Distrito Federal; la Universidad de

Castilla La Mancha- Campus Cuenca y la Universidad de Puebla; la Universidad de Murcia y

la Escuela Normal de Ticul (Yucatán); la Universidad de Oviedo y la Escuela Normal de

Veracruz y la Universidad de Alcalá de Henares y la Universidad Bilingüe de Oaxaca.

Hasta ahora, las universidades participantes fueron invitadas directamente. En su

elección primaron criterios de calidad educativa y geográficos.

Otro de los compromisos establecidos como producto de estos intercambios es el

establecimiento de relaciones permanentes entre las escuelas y el desarrollo de proyectos

conjuntos que permitan aprovechar las experiencias de cada institución en mejora del trabajo

de las instituciones, así como e, en un futuro establecer un programa de movilidad

académica entre docentes.

En total, este año hubo 8 alumnos en intercambio, 4 del lado de la escuela Normal de

Ticul y otros 4 de la Universidad de Murcia.

El Programa cuenta con dos financiadores, la Agencia Española de Cooperación

Internacional (AECID) y la Secretaría de Educación Pública (SEP). Ambos costean el

programa en partes iguales, 50 % y 50 % respectivamente. La labor de la Consejería de

Educación consiste en un apoyo técnico.

En cuanto a las condiciones de los practicantes, los estudiantes mexicanos reciben una

ayuda mensual de 600 euros, alojamiento y el pasaje de avión de ida y vuelta. Los

estudiantes españoles perciben una ayuda de 600 euros mensuales, monto que en general

se considera suficiente para vivir mes a mes.

2. PROCESO DE SELECCIÓN

En este segundo año del intercambio se pudo observar un mayor deseo de participar por

parte de los alumnos normalistas comparado con el primar año, en donde la incertidumbre

de viajar a un país lejano hacía que algunos dudaran en asistir, sin embargo con las

experiencias positivas de ese primer intercambio en este segundo los deseos por asistir era

mayoritaria.

Para determinar quiénes asistirían se explicó a todo el grupo las características, y los

requerimientos del viaje y se le pidió a los que se interesaran que hicieran una solicitad con

una carta de exposición de motivos y se les explicaron los criterios que tomarían en cuenta

para la selección.

Dichos criterios fueron los siguientes:

- Resultados del Examen General de Conocimientos

- Desempeño académico en la escuela normal

- Competencias para la práctica docente

- Desenvolvimiento en las diferentes actividades

- Disposición para el intercambio

Estos aspectos fueron analizados en una sesión colegiada entre los directivos de la escuela

normal y el cuerpo de asesores del VII y VIII semestres quienes tomando en cuenta la

información que se proporcionó de cada alumno y el conocimiento que se tiene de ellos se

eligió a los que asistirían, lo cual se manifestó en un dictamen que posteriormente se dio a

conocer a los interesados.

3. ESTANCIA DE LOS JÓVENES NORMALISTAS EN MURCIA ESPAÑA

En el primer intercambio participaron, en el marco del Interjom, durante los meses de abril y mayo,

los estudiantes de la Normal de Ticul, Julio Emanuel Palomino Chi, Rosa Margarita Mejía Novelo,

Gretthy Solange Alonzo Tapia y Fanny Marcelina Solís Martín quienes realizaron una estancia en la

Universidad de Murcia.

En esta primera etapa no asistió ningún alumno de la Universidad de Murcia por razones de

compatibilidad de fechas del calendario escolar de ambos países.

En este segundo intercambio viajaron a la ciudad de Murcia, España, en el marco del programa

“Intercambio de Jóvenes Maestros” (Interjom).Selmy Danely Cano Ortiz, Gabriela Noemí Várguez

May, Mesías Rodolfo Uc Iuit y Yenny Beatriz Chí Magaña, normalistas del octavo semestre de la

Licenciatura de Educación Primaria quienes realizaron una estancia de 2 meses, en febrero y marzo

del 2010, en donde tuvieron la oportunidad de observar y desarrollar sus prácticas en el CEI San Félix

de Zarandona de Murcia. No solo en el nivel primaria regular sino observando actividades de

educación física, educación especial, etc.

Selmy es alumna de la Escuela Normal de Ticul, ha realizado su práctica docente en el

colegio San Félix de Zarandona de Murcia y valora el intercambio como una gran

oportunidad, pues “para los que somos de Yucatán y estamos alejados de la metrópolis, este

tipo de experiencias suelen tener un significado especial que cambia de forma radical

nuestra perspectiva como futuros profesores (…) la experiencia en España sirvió para

demostrar que es a base de la disciplina en el trabajo como los objetivos de un grupo en

común se logran y que la educación es sin duda el medio más eficaz por el que progresa un

país. En el ámbito personal, los aprendizajes fueron muchísimos, desde el cuidado personal

hasta la formación de lazos afectivos que me hicieron valorar la riqueza cultural que como

naciones nos caracterizan”. Selmy, con 22 años, tiene claro que “la docencia no es una

profesión, es una pasión. El que estudia para ser maestro, no puede pensar en una vida sin

esfuerzos ni compromisos. Actualmente nuestro país padece una crisis económica y de

valores, y la sociedad necesita verdaderas razones por las que luchar y seguir adelante, los

profesores de los alumnos del siglo XXI no pueden pensar en ideales arcaicos que no hagan

prosperar la calidad de la educación. Nuestra labor requiere de grandes esfuerzos”.

Yeni también es alumna de la Escuela Normal de Ticul y estuvo en Murcia junto con

sus compañeros de clase Selmy, Gabriela y Rodolfo. De su experiencia “excepcional” y de la

convivencia con profesores murcianos, afirma que “de todos me llevo su ejemplo de

dedicación, su constante preparación, el apoyo mutuo entre compañeros, sus formas de

enseñanza y el ánimo con el que enfrentan los retos”. Una de las cosas que más le

sorprendió de su paso por las aulas de educación infantil fue que “realmente se preparan

para ingresar a la educación primaria y todo lo que aprenden les sirve de base para

desenvolverse cotidianamente (…) otra área que nos dio un ejemplo de dedicación tremenda

fue la educación especial, el aula abierta y las clases de logopedia. Los profesores y padres

de familia hacen una buena mancuerna que permite a los alumnos aprovechar lo que se les

brinda en la escuela”.

Rodolfo, alumno de Ticul, expresa su asombro por ver a los niños/as de 3 y 6 años

actuar con autonomía y organizarse para las actividades que desarrollan en clase, así como

saber que ya tienen un conocimiento avanzado del abecedario y los números. De su

experiencia en el colegio San Félix, segura que verse como profesor en prácticas frente al

grupo de alumnos españoles de 4º grado, a los que entre otras cosas enseñó los números

mayas, costumbres y tradiciones mexicanas, le ha permitido analizar cómo es su desempeño

y mejorarlo para ser cada vez un mejor profesor. Rodolfo insiste en la importancia de la

reflexión y recomienda “aprender de nuestros errores y reforzar nuestras habilidades a través

del análisis del trabajo frente al grupo escolar. Y sobre, todo aprovechar cada oportunidad

que pudiera surgir y que ofrezca la posibilidad de aprender y mejorar como maestros, como

ha sido su caso con el programa INTERJOM”.

Gabriela Várguez rememora su experiencia en España y subraya que participar en un

programa de intercambio internacional es el sueño de miles de estudiantes de todo México,

pero muy pocos han tenido esa oportunidad. De su práctica docente en Murcia, resalta cómo

“estando allí disfrutando de muchas comodidades y asombrándome día a día por el

funcionamiento del sistema educativo español y del colegio, pensé en mis alumnos y en

todos los niños mexicanos que siendo tan inteligentes, como los chicos españoles, no

cuentan con todas las facilidades y ventajas para desarrollar al máximo sus competencias.

Entonces decidí que jamás dejaría de esforzarme para lograr que los niños, que estén bajo

mi responsabilidad, reciban todo el apoyo que les ayude a ser todo lo grandes que deben y

pueden ser en todos los ámbitos de su vida. Sin embargo, la experiencia que significó un

gran cambio fue observar cómo se trabaja con los niños que presentan Necesidades

Educativas Especiales. Comprendí de qué manera impacta en la vida de los alumnos que la

reciben, al igual que en la de sus familias; y sentí mucha tristeza porque en la gran mayoría

de las primarias mexicanas no se cuenta con ese apoyo, ni con los materiales y recursos

necesarios para educar a los niños con NEE como ellos merecen.”

Finalmente, Gabriela resume lo que ha supuesto el programa INTERJOM tanto a nivel

académico como personal, y que refleja el espíritu de los participantes que forman parte de

esta experiencia de intercambio y cooperación entre México y España: “Como maestra y

como persona me siento feliz por todo lo que pude conocer y aprender, disfruté con mis

compañeros de viaje de increíbles momentos de diversión, aprendizaje y reflexión. Aprendí a

ser más autosuficiente, a pensar y actuar con prontitud para solucionar los problemas que se

presentaron. Aprecié los paisajes naturales y la riqueza cultural de Murcia, y pude compartir

con los alumnos muchas cosas de México y Yucatán, era como ser una

.

4. ACTIVIDADES REALIZADAS

Durante el período de prácticas, el alumnado realizó las siguientes actividades:

A) OBSERVACIÓN

Al. Contexto en el que se desarrollan las prácticas:

La educación en España.

La formación de maestros en EspañaEl entorno del colegio en el que se realizan las prácticas.

A2. El centro escolar:

Marco físico. Funcionamiento y organización. Relación con las familias y la comunidad. Proyectos y experiencias en los que participa el colegio.

A3. El aula

Características específicas del aula. Características del alumnado. El proceso de enseñanza y

aprendizaje: + Horario + Programación del aula. Temas que se trabajarán durante las prácticas + Comentar con el maestro las estrategias metodológicas que utiliza y los principales problemas de enseñanza y aprendizaje que encuentra en su clase.

B) ACTUACIÓN

B1. Participación en tareas habituales del aula.

Colaborar con el maestro en las tareas que se realizan habitualmente en el aula (elaboración de material, apoyo con algún grupo de niños o de niñas, corregir trabajos, plantear problemas o actividades, ayudar en la realización de experiencias...)

B2. Planificar y llevar a cabo actividades de aula.

Hacer una planificación que contemple los siguientes aspectos, para cada una de ellas:

¿Qué quieres conseguir que los niños aprendan con esta actividad? , ¿En qué parte o unidad de programación se enmarca esta actividad

puntual? Dificultades previsibles de los niños con relación al conocimiento

pretendido. Cuestiones clave y vocabulario específico, en especial el nuevo. ¿Qué actividad(es) vas a realizar para conseguir los objetivos? • ¿Cómo vas a evaluar los aprendizajes logrados?

La selección de las actividades a realizar debe hacerse de acuerdo con el maestro, entre las correspondientes a las unidades de programación que se estén desarrollando en ese periodo, y deben ser planificadas por el propio alumno o alumna de prácticas, siguiendo las pautas dadas por el maestro, desarrolladas autónomamente y analizadas una vez que se hayan realizado.

Alguna de estas actividades debe servir para dar a conocer en el colegio características de España (culturales, geográficas, biológicas...)

B3. Participar en actividades no académicas que ayuden a tomar contacto con los alumnos y las alumnas de o Primaria y con los maestros, fuera del ámbito del aula.

B4. Describir las actuaciones llevadas a cabo durante las prácticas.

Realizar una breve descripción de los tipos de actividades realizadas por el alumno en el aula durante las prácticas. Realizar una breve descripción de los tipos de actividades educativas realizadas por el alumno fuera del aula durante las prácticas.

C) REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Cl. Realizar un informe sobre la planificación y el desarrollo de cinco de las actividades realizadas.

Para cada una de ellas, hacer una evaluación de su desarrollo en la que se contemplen los siguientes aspectos:

¿Has conseguido los objetivos de aprendizaje? ¿Cómo 10 sabes? ¿Planificaste de manera efectiva? ¿Qué cambiarías en caso de volver a

plantear esta sesión? ¿Tuviste algún problema con respecto a la gestión de la clase? ¿Tuviste alguna dificultad en relación a tu conocimiento de la asignatura, el

uso de los recursos o la metodología de aula? ¿Qué observaciones te hizo el maestro?

C2. Realizar las fichas de seguimiento de las prácticas:

Objetivos iniciales. Tutorías semanales (alumno-maestro).

Auto evaluación del alumno. Evaluación de los tutores.

e3. Realizar el informe final de las prácticas:

¿Qué he aprendido durante mis prácticas? ¿Cómo creo que van a afectar estos aprendizajes a mi futura práctica docente?

IV.- TRABAJOS QUE HAY QUE PRESENTAR AL TUTOR DE FACULTAD

a) En grupo:

1.- Contexto en el que se desarrollan las prácticas (Al). 2.- El centro escolar (A2)

b) Individuales:

1.- Breve descripción de los tipos de actividades realizadas durante el período de prácticas (B4). 2.-' Observación del aula en la que se han realizado las prácticas (A3). 3.- Informe sobre la planificación y el desarrollo de las cinco actividades realizadas (C1). 4.- Fichas de seguimiento de las prácticas (C2) (Anexo 1). 5.- Informe final de prácticas (C3).

Requisitos que deben reunir los trabajos:

• Los trabajos que se presenten al tutor deben reunir unos requisitos mínimos de presentación: que estén bien estructurado s (índice, paginación, bibliografía...), que sean legibles (preferiblemente a ordenador), que no contengan faltas de ortografía, y que estén redactados guardando unas normas mínimas de corrección lingüística.

• La extensión de dichos trabajos será determinada por el tutor de facultad, aunque, en todo caso, se evitará que sean innecesariamente extensos y que incluyan fotocopias u otra documentación irrelevante.

• Además de describir los diferentes aspectos que incluyen cada uno de los trabajos, es fundamental incorporar reflexiones y análisis propios, derivados del intercambio de ideas con los tutores y de la formación teórica adquirida a lo largo de la titulación.

V.- EVALUACIÓN La calificación del alumnado en prácticas la realizará el tutor de Facultad teniendo en

cuenta los informes presentados por los maestros tutores y por el tutor académico, según los modelos previstos que figuran en el anexo 4, así como los trabajos presentados y la participación en los seminarios realizados en España.

La calificación será numérica y se basará en los criterios aprobados por la Comisión de Prácticas de dicha Facultad.

5 PRODUCTOS OBTENIDOS

a) Proyecto de intervención de los jóvenes mexicanosb) Memorias de cada joven de Ticul

6. ASPECTOS OPERATIVOS

En este sentido hubo una adecuada coordinación entre los grupos académicos,

Directivos y autoridades de cada país para que se desarrollaran sin contratiempos las

actividades.

Hubo una adecuada respuesta de los supervisores, directores y maestros de las

escuelas primarias que recibieron a los jóvenes españoles lo que contribuyó a llevar con

éxito el intercambio.

Esto también fue posible a que hubo una visita del grupo responsable del intercambio

de la Universidad de Murcia entre los que se encontraban Dolores Carrillo Gallego,

vicedecana de Prácticas de Magisterio de la Facultad de Educación, Antonia Saavedra

Rodríguez, jefa de la Selección Movilidad Internacional, y Encarna Sánchez Jiménez, tutora

Académica de Intercambio, todas de la Universidad de Murcia, fueron recibidas previamente

por el Secretario de Educación, Dr. Raúl Godoy Montañez, para compartir las experiencias

del programa y posteriormente visitar la escuela Normal de Ticul donde se reunieron con

directivos y el responsable del programa de intercambio de la escuela Normal de Ticul para

elaborar el proyecto conjunto de trabajo de los jóvenes de ambos países.

7. CONCLUSIONES GENERALES

Al término de esta etapa de intercambio se puede decir que se obtuvieron resultados

positivos cuyas experiencias nos permitirán aprovecharlas en beneficio de la formación de

los alumnos de la escuela Normal de Ticul.

Estamos muy satisfechos con la experiencia, puesto que permitió acercarnos a un

sistema educativo diferente, a otra cultura, con distintas tradiciones, costumbres, etc., lo cual

fue para los estudiantes una oportunidad única para crecer más desde el punto de vista

personal y profesional.

Este programa, además, creó vínculos y propició acuerdos de cooperación y apoyo

mutuo entre la escuela Normal de Ticul y su homóloga española, para avanzar en la mejora

de la formación inicial de los maestros.

Por otro lado se destaca la importancia de que INTERJOM se enfocó a una de las

actividades fundamentales de las escuelas normales, que es la práctica docente,

fundamental en la formación de los alumnos, ya que en ella se enfrentan a los verdaderos

retos que representa el estar frente a un grupo de alumnos y sobre todo, la oportunidad de

comparar dos sistemas educativos diferentes desde diversos puntos.

Lo estudiantes de ambas instituciones tuvieron la oportunidad de tener vivencias

increíbles que jamás olvidarán. Conocieron otros centros educativos y otras maneras de

trabajar, conocieron otras metodologías y aprendieron a valorar muchas cosas que antes no

sabían apreciar.

Por otro lado, los estudiantes españoles de la carrera de Magisterio que participaron en

el Programa de Intercambio de Jóvenes Maestros (INTERJOM) entre México y España

estuvieron encantados. De su experiencia destacan el enorme cariño de la gente que los

recibió y la gran capacidad de los maestros mexicanos para suplantar con creatividad la falta

de recursos.

También destacan el cariño recibido por estos jóvenes universitarios desde su llegada

y por las personas con las que convivieron diariamente con ellos en sus respectivas

actividades en la ciudad de Ticul, en las escuelas primarias y en la escuela Normal de Ticul.

Por su lado los jóvenes de la escuela Normal de Ticul, fueron tratados de maravilla

durante su estancia en España donde se les dieron todas las orientaciones y facilidades para

sus actividades, donde tuvieron la oportunidad de mostrar parte del folklore yucateco en

forma de vestir, de hablar, de bailar, de cocinar etc. Que maravilló a los anfitriones

españoles.

En síntesis fue una experiencia productiva y de un valor incalculable para nuestra

institución y esperamos que haya oportunidad de continuar con este intercambio.