Viernes 2 de Junio de 2017 - mosp.gba.gov.ar · El impacto del fenómeno será fuerte hasta que se...

65
Viernes 2 de Junio de 2017 –––– 02/06/2017 1

Transcript of Viernes 2 de Junio de 2017 - mosp.gba.gov.ar · El impacto del fenómeno será fuerte hasta que se...

Viernes 2 de Junio de 2017–––––––––

––––– ––––

02/06/2017 1

02/06/2017 2

02/06/2017 3

02/06/2017 4

02/06/2017 5

02/06/2017 6

02/06/2017 7

02/06/2017 8

02/06/2017 9

02/06/2017 10

02/06/2017 11

02/06/2017 12

02/06/2017 13

La mitad de los habitantes de la provincia de Buenos Aires puede sufrir inundaciones en el medianoplazo. Lo anticipó la gobernadora María Eugenia Vidal y lo suscriben los especialistas. "Yo fui muysincera: va a haber más inundaciones en la provincia de Buenos Aires. Calculamos que unos ochomillones de personas se pueden inundar en la provincia", advirtió la mandataria provincial.

Según expertos consultados, las zonas más vulnerables se encuentran en el conurbano y en ciudadesdel interior, como Salto, Arrecifes y Pergamino, que ya padecieron los estragos del agua durante losúltimos meses.

El impacto del fenómeno será fuerte hasta que se terminen las obras hidráulicas estructurales. Paraeso, aún no hay tiempos. Algunos de esos trabajos no llegarán a estar listos durante esta gestión.

El desalentador panorama no escapa a la advertencia emitida por investigadores del Conicet a principiosde esta semana respecto de que el cambio climático agravará las ya intensas lluvias registradas endiferentes regiones del país, incluida la provincia de Buenos Aires, donde viven 16 millones de personas.

A raíz de las declaraciones de Vidal, el presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas, PabloRomanazzi, explicó: "Fue muy sincera y está bien lo que dijo, en comparación con otros gobernadoresque trataban de desviar la atención. Las inundaciones son un tema que va a estar siempre connosotros". Romanazzi fue uno de los firmantes del conocido informe de la Facultad de Ingeniería de laUniversidad Nacional de La Plata que había advertido sobre obras que debían realizarse para que LaPlata no se inundara en la manera en que ocurrió el 2 de abril de 2013.

Como se dijo, una gran parte de esos ocho millones de futuros afectados por inundaciones habitan en elconurbano, atravesados por las cuencas Reconquista y Matanza-Riachuelo. Allí, el problema es que haygrandes asentamientos urbanos en zona de planicie de inundación de los ríos. La Gobernación recordóque realiza obras en Quilmes, Lomas de Zamora, La Matanza y Tigre, entre otras.

En el interior, nuevos anegamientos podrían castigar Salto (especialmente en el barrio La Trocha), elcasco céntrico de Pergamino, Arrecifes, San Antonio de Areco, Pilar y Luján. También algunaslocalidades de la región capital, como La Plata, Berisso y Ensenada.

Desde la Gobernación prefirieron no definir qué significa que la mitad de los bonaerenses sufriráninundaciones: si el agua entrará a las casas, a las calles o sólo a los campos. Esperan que las obras deemergencia logren retener el agua en las zonas rurales y así proteger las ciudades. "Trabajamospensando en el peor escenario", aseguró Vidal a LA NACION.

Según la predicción meteorológica que manejan, en agosto el fenómeno del Niño podría alcanzar laprovincia de Buenos Aires, lo que implicaría un incremento en las precipitaciones. "En el segundosemestre puede haber lluvias fuertes", indicaron fuentes oficiales.

02/06/2017 14

Consultada sobre los efectos del cambio climático en la provincia, la especialista del ServicioMeteorológico Nacional (SMN) Claudia Campetella indicó que en el futuro cercano "la precipitación anualno tendría mayores cambios". Y agregó que "con bastante certeza no se revertiría el aumentoregistrado entre 1960-2010".

Mapas de riesgo inconclusos

No obstante, los datos oficiales del SMN para el trimestre de junio, julio y agosto indican que lasprecipitaciones serán normales o superiores a lo normal. Además, el informe aclara que "no se descartala ocurrencia de algunos eventos de precipitación localmente intensos que pudieran complicar lasituación de las zonas recientemente afectadas por anegamientos y/o inundaciones".

Según la ley 11.964, sancionada en 1997, la provincia está obligada a realizar un mapa de riesgo, queincluye el riesgo hídrico. Veinte años después, esos mapas no están completos.

Allí se cruzan las variables de vulnerabilidad social estructural con las variables de amenaza. Se marcaen cartografía las zonas más vulnerables por tipo de vivienda, por educación, por tipo de alimentación,etc. Sobre ese dibujo se marcan las amenazas: precipitaciones, crecida de ríos, tormentas e incendios.

"Cuando llegamos no había ningún mapa de riesgo ni un área que gestionara eso", aseguró RodrigoSilvosa, subsecretario de Infraestructura Hidráulica, a LA NACION. Con los datos queya obtuvieron, Virginia Laino, directora de Gestión de Riesgo de la provincia,indicó: "Hay ocho millones de personas que viven en zonas de alto riesgo de inundación en la provinciade Buenos Aires". Y agregó: "El cruce de la amenaza con la zona más vulnerable te marca tu zona demayor riesgo ante esa amenaza".

Romanazzi, experto en hidrología y obras hidráulicas, indicó que lo que falta es "encarar un sistema demonitoreo", que podría prevenir algunas inundaciones. "En algunos lugares tenés concentrada muchainformación y, en otros lados, tenés un blanco absoluto: no sabés ni cuándo llueve, como en elNoroeste", detalló. Hoy, 26 partidos de ese sector de la provincia están en emergencia hídrica.

Horacio Tavecchio es ingeniero hidráulico y consultor privado. Consultado por LA NACION, aseguró quees imposible precisar cuándo y dónde se repetirán la inundaciones. "Si una tormenta de magnitudsucede en cualquier punto del área metropolitana, los resultados van a ser muy similares a lo sucedidoen La Plata", explicó Tavecchio. Por este motivo, sugirió estar alerta a los planes de contingencia paraeste tipo de eventos.

"Toda la provincia está vulnerable", aseguró el subsecretario Silvosa. Y la directora de Gestión deRiesgo concluyó: "Hace 10 años, cuando hablábamos de cambio climático, pensábamos en lo que iba apasar en el futuro. Éste es el futuro".

02/06/2017 15

02/06/2017 16

Las obras de emergencia que anunció la gobernación la semana pasada en Pergamino tienen unobjetivo claro: aguantar los tiempos de las obras estructurales, que requieren mayor inversión y tardanmás en construirse. Los terraplenes, las defensas y la limpieza de los ríos que se harán durante esteaño buscan disminuir los riesgos de las precipitaciones que se esperan producto del cambio climático.

La prioridad de las obras de emergencia es proteger los cascos urbanos. De los $ 3500 millones que seinvertirán en ellas, $ 2500 millones corresponden a financiamiento de la provincia y $ 1000 millones sonrecursos del gobierno nacional.

El plan de las obras de emergencia está compuesto por 39 obras hidráulicas, seis viales y tres devivienda en los municipios de Bragado, Rivadavia, General Villegas, Carlos Tejedor, Salto, 9 de Julio,General Arenales, Pergamino, Arrecifes, Capitán Sarmiento, General Viamonte, Junín, Trenque Lauquen,San Nicolás e Hipólito Yrigoyen. Actualmente, según fuentes del gobierno, hay cinco obras finalizadas ytres en ejecución.

Las obras estructurales que están en marcha se ubican en las cuencas de los ríos Reconquista, Matanza-Riachuelo, Areco-río V-Pergamino, Luján, Salado y partido Piñeyro. La presa Isadora ya se terminó y lade Región Capital, que incluye La Plata, Berisso y Ensenada, terminará en diciembre.

No obstante, lo más importante es en realidad un conjunto de obras: el Plan Maestro de la Cuenca delSalado. Cuando esté terminado, beneficiará a más de 60 municipios y a casi un millón y medio depersonas. Los trabajos tendrán una extensión de 35 kilómetros. En total son seis etapas: tres yaestaban listas en diciembre de 2015.

Ahora se ejecuta el tramo IV, que tardará tres años en terminarse. La obra comprende la ampliación dela capacidad del río Salado dentro del trayecto entre el puente caminero que une la localidad de CarlosBeguerie con la ciudad de Lobos y el puente de la ruta 205; abarca también un sector de los partidos deRoque Pérez y San Miguel del Monte, así como el reemplazo y la ejecución de siete puentes, la remociónde pilares, estribos y terraplenes.

Además del tiempo, otro obstáculo para poder terminar el plan maestro es el dinero. De los US$ 5200millones necesarios, la provincia cuenta con US$ 400 millones (aportados por el Banco Mundial y laNación) para parte de la etapa IV.

02/06/2017 17

Otro trámite para tener en cuenta al momento de planificar las vacaciones: a partir de ayer, en laProvincia es obligación para los menores presentar el DNI para sacar un boleto de micro de media olarga distancia. Y además los niños de hasta 6 años deben viajar acompañados por sus padres, untercero autorizado o el representante legal.

La medida que entró en vigencia a 40 días del inicio del receso escolar de invierno, busca evitar loscasos de robos de chicos, secuestros o trata de personas. De esta manera, Buenos Aires se adapta auna regulación nacional que se aplica desde diciembre de 2016.

Las más de 70 líneas de transporte que funcionan en el territorio bonaerense ya están en condicionesde exigir estos requisitos a los usuarios. Los chicos de entre 6 y 17 años también pueden optar por elservicio de “Menor no Acompañado” que está previsto en la reglamentación. Allí la firma transportistaofrece un mayor (azafata o acompañante de chofer, o alguien específico) que se encargará de custodiaral pasajero y garantizar que lo reciba un mayor en el destino. Este servicio podrá tener un costo extra.

Los datos del DNI irán en los formularios de compra remota (incluso on line) o expendio por ventanillade los tickets. Pero la clave del sistema está en el control que harán los empleados de las compañías almomento de abordar los colectivos. Es allí donde se deberá presentar la documentación, de menores ymayores que acompañan.

Por ahora no existe una sanción específica por incumplimiento de esta normativa, establecida en laresolución 76 de 2017, del ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de laProvincia. “Un empresario que no cumpla asumirá un riesgo altísimo si llega a ocurrir algún delitoprevenible con esta medida”, explicaron en el ministerio.

No obstante, fuentes de ese organismo dijeron a Clarín que “habrá controles y operativos desupervisión junto con la Comisión de Regulación del Transporte”. Se realizan en la previa o en medio delas temporadas. Controlan el cumplimiento de los horarios de los choferes y el estado mecánico de losvehículos.

En la segunda semana de julio comienza el receso escolar de invierno en las escuelas bonaerenses. Peroen un mes ya arrancan las vacaciones en otras jurisdicciones y esta medida será de cumplimientoobligatorio porque los colectivos que hacen traslados entre provincias ya estaban obligados a pedir estadocumentación.

02/06/2017 18

02/06/2017 19

El mal estado de calles de Los Hornos, San Carlos y Las Banderitas, en City Bell, obligó a los micros acambiar los recorridos y los vecinos realizan por estos días encendidas quejas para que la Municipalidadarregle los distintos accesos.

En San Carlos la 47 de 132 a 137 es una de las que está llena de pozos y desde hace cuatro meses dejóde pasar el micro 307. ”Hasta para los autos se les complicaba circular por la calle y se los ha vistosubir a las veredas”, contó un vecino.

Cristina también pidió que se arregle la 149 desde 66 a 72 porque a causa de los pozos que hay en lacalle ya no entran los micros.

02/06/2017 20

“La calle 54 de 143 a 146 y de 146 entre 54 y 60 está hecha un desastre, por lo cual la linea 214 ya nohace su recorrido y los vecinos de esa zona inclusive 143 de 54 a 60 se quedaron sin el servicio. Ahoratienen un gasto extra porque muy temprano o a la noche tienen que tomarse un remís, cuando antesiban en micro”, dijo un vecino que también remarcó la inseguridad que se sufre en el barrio y la falta deluminarias.

Otros apuntaron que en las calles 140 y 47 hasta 131 y 47 hay pozos que impiden la circulación. “Elmicro 307 antes pasaba por ahí, pero ahora para evitar los baches circula por la 52”, sostuvo GustavoMuñoz, vecino de ese barrio.

Otro vecino solicitó que las autoridades recorran la calle 47 de 137 a 131 porque el colectivo 307 dejode pasar por la cantidad de “cráteres” que hay.

“Con la inseguridad que hay en la zona, hay que tomar el colectivo en la calle 52, que no tiene luz niveredas donde esperar, nos deja a todos muy vulnerables”, sostuvo el vecino.

También se informó que está “intransitable y peligrosa” la 157 de 446 a 450, en las Banderitas de CityBell. “En este barrio hay más de 51 familias trabajadoras y niños en edad escolar que se quedaron sinel 273 I, el único micro que llega al barrio, recién para en 154 y 450 como a 6 cuadras largas decampo”, dijo Amanda Gutiérrez quien apuntó que un remís hasta el Camino Belgrano y 467 le cuestaalgo mas de $100.

Laura Rosas, vecina de la zona contó que gasta para ir a trabajar $250 en remís y no siempre logra quelleguen a su casa.

“La linea 273 letra i deja 30 cuadras sin recorrer por el deterioro de las calles; la gente y loschicos que van a la escuela tienen que caminar 3 o 4 km para tomar el micro”, agregó y dijo que en losúltimos dos años los baches se taparon con tierra.

02/06/2017 21

La pulseada por la aplicación en la Provincia del aumento autorizado por el gobierno de MaríaEugenia Vidal en la tarifa del servicio eléctrico tuvo ayer un nuevo capítulo, con una instancia demediación convocada por la Justicia. Allí, desde la Defensoría del Pueblo bonaerense pidieron alEjecutivo que las subas, hoy frenadas por una medida cautelar, sean equivalentes a los porcentajesde incrementos salariales que se alcancen a nivel provincial, es decir, en torno al 18%.

La mesa de discusión sobre el ajuste en la tarifa de luz realizada ayer había sido convocada por eljuez en lo Contencioso Administrativo N°1 de La Plata, Luis Arias, luego de ordenar que se suspendala aplicación de la suba. De la audiencia participaron representantes del Ejecutivo, delOrganismo de Control de la Energía Eléctrica de la Provincia (Oceba) y elDefensor del Pueblo, Guido Lorenzino.

02/06/2017 22

Fue Lorenzino quien impulsó la medida cautelar en contra del cuadro tarifario autorizado por Vidal,al argumentar que, según sus cálculos, las subas alcanzan el 100%, mientras que “la paritariaprovincial es del 20%”.

Ese planteo fue aceptado en primera instancia por el juez Arias, quien ordenó suspender laaplicación del nuevo cuadro tarifario y dispuso que las distribuidoras Edelap, Eden, Edea y Edes ylas casi 200 cooperativas eléctricas del interior bonaerense facturen nuevamente el servicio con losvalores anteriores al aumento.

Asimismo, el magistrado planteó que las empresas no deben afectar la prestación de los beneficiosde la tarifa social, el que se ofrece a los electrodependientes y a las entidades de bien público.

PLANTEOS

Ayer, Lorenzino propuso al gobierno de Vidal que la nueva tarifa guarde relación directa con elpromedio de los salarios del año anterior, que sea gradual y que se amplíe el consumo de energíapara la tarifa social.

“La tarifa debe tener relación con el aumento de los salarios para que la gente la pueda pagar. Noes mi función traer los números que deben poner sino apelar a la razonabilidad de las tarifas”, dijoLorenzino.

Y reiteró la idea de la Defensoría en el sentido de que “los incrementos tienen que ser graduales, yaque no se puede pretender hacer pagar a los bonaerenses en 15 meses lo que no se hizo en años”.

Como última medida, el Defensor se refirió a la protección de los sectores más vulnerables ypresentó la necesidad de ampliar “al doble el consumo que hoy tiene la tarifa social”.

Actualmente, el universo de los usuarios de la tarifa social en la Provincia según cifras oficiales llegaa 417 mil usuarios.

EN ANALISIS

Ayer, tras la audiencia, fuentes del Ejecutivo provincial explicaron que las propuestas presentadasserán evaluadas por los técnicos del ministerio de Infraestructura antes de emitir una réplica oficialen el marco de la instancia de mediación convocada por la Justicia.

En el gobierno de Vidal no se descarta la posibilidad de que se contemplen algunas de laspropuestas acercadas por la Defensoría. Pero negaron que haya una “negociación” en curso pararever el porcentaje de ajuste de la tarifa.

“Nosotros creemos que es la Justicia la que tiene que resolver en última instancia, porque elaumento se dispuso contemplando todos los pasos legales”, dijeron fuentes del Ejecutivo, enreferencia a las dos audiencias que se realizaron en Olavarría y La Plata en diciembre del añopasado, antes de autorizar la suba.

02/06/2017 23

Enorme tajo que va recorriendo de punta a punta el límite sudoeste del casco fundacional platense,la obra hidráulica correspondiente al conducto aliviador de avenida 31 avanza en varios frentesdejando a su paso un tendal de tierra removida, infraestructura desmontada y quejas vecinales.

Aunque no dejan de reconocer la relevancia del proyecto, diseñado para evitar inundaciones comola que en abril de 2013, de acuerdo con las cifras oficiales, mató a casi un centenar de personas,quienes viven en los barrios afectados por los trabajos reclaman que los sectores intervenidosqueden “al menos como estaban antes”, y las zonas de obra sean “mejor señalizadas e iluminadas”.

02/06/2017 24

Enorme cajón de hormigón de diez metros de lado, el entubamiento que captará las aguas de losarroyos Regimiento, Pérez y varios desagües pluviales antes de que ingresen a los sistemas delcasco histórico se realiza a cielo abierto, en su mayor parte bajo la rambla de la avenida deCircunvalación y en menor medida bajo tramos de calzada.

La envergadura de las excavaciones y la logística utilizada se tradujo, en esos puntos, en tierraarrasada: árboles, luminarias, rieles históricos del ferrocarril Provincial, equipamiento deportivo,mobiliario urbano, el pavimento de hormigón de los retornos, fueron eliminados o removidos -o loserán- entre las calles 32 y 68.

“Sacaron todas las luces de la rambla, y quedó una boca de lobo” señala Aníbal Talavera: “en 31,desde 39 a 43, da miedo salir a la calle después de la caída del sol; y las montañas enormes detierra no favorecen tampoco la seguridad ni la visibilidad”.

Similares quejas planteó una vecina de 31 y 56: “hay algunas luminarias en las veredas, pero estánmuy espaciadas; si esto va a tardar un año en terminarse estamos complicados”.

Otros reclamos se enfocaron en el estado en el que quedan las calles vecinales tras ser usadascomo desvíos o circuitos alternativos por los cortes de tránsito a los que obligan la obras: “pasan loscamiones y los micros, el asfalto queda destrozado, y no parece que tengan en cuenta su arreglo”.

En el área de Hidráulica de la Provincia se destaca que “el aliviador de la avenida 31 yaestá en su fase final.

02/06/2017 25

02/06/2017 26

02/06/2017 27

El defensor del Pueblo se reunió ayer con autoridades del gobierno provincial y de Oceba, en elmarco de una audiencia judicial para discutir el nuevo cuadro tarifario. Pidió incrementar la tarifasocial

El defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Guido Lorenzino, mantuvo ayer unaaudiencia convocada por el juez en lo Contencioso Administrativo N° 1 de La Plata, Luis Arias, con elOrganismo de Control de Energía Eléctrica de Buenos Aires (Oceba) y elrepresentantes del gobierno de María Eugenia Vidal. En este marco, desde la Defensoría se propusoa la Provincia que la tarifa de la luz guarde relación directa con el promedio de los salarios del añoanterior, que sea gradual y que se amplíe el consumo de energía para la tarifa social.

“La tarifa debe tener relación con el aumento de los salarios para que la gente la pueda pagar. Noes mi función traer los números que deben poner, sino apelar a la razonabilidad”, sostuvoLorenzino, y agregó: “Los incrementos tienen que ser graduales, no se puede hacer pagar a losbonaerenses en 15 meses lo que no se hizo en años”.

Otro de los pedidos fue, pensando en los sectores más vulnerables de la sociedad, la necesidad deampliar al doble el consumo que hoy tiene la tarifa social. En el escrito con las ideas presentadaspor la Defensoría se propuso duplicar la tarifa social, que hoy cubre a los que consumen 150 kW,pretendiendo que cubra a los que consumen 300 kW, para que sea un beneficio real y significativopara la gente.

Con voluntad de diálogo

En la audiencia, que se dio como respuesta al pedido de la Defensoría de una instancia de diálogoentre las partes para analizar la actualización del valor del servicio, funcionarios del Ministerio deInfraestructura bonaerense explicaron todo lo que implica la composición del cuadro tarifario, latarifa social y el valor de la energía. “Nosotros nos volvimos a oponer porque creemos que es uncuadro tarifario que no es razonable y que no guarda temporalidad en términos de lo que la gentepuede pagar”, sostuvo Lorenzino.

El defensor del Pueblo sostuvo que sería bueno que las inversiones a cinco años que las empresasdicen que van a hacer también se acomoden a lo que la gente puede pagar, y que el aumento quese iba a hacer en una sola boleta pudiera haber sido construido en cinco años. “Hemos propuestoconstruir una mesa de diálogo con el gobierno por fuera de la Justicia, que ha decidido poner unamedida cautelar. La audiencia fue de conocimiento de partes, de lo que cada uno piensa, pero nosparece importante construir por fuera para ver si existe una mirada crítica desde el gobierno pararesolver lo que judicialmente hoy está frenado”, expresó Lorenzino.

“Nuestras propuestas serán consultadas con las autoridades superiores, tanto en el Ministerio deInfraestructura como en el Organismo de Control de Energía Eléctrica de Buenos Aires (Oceba).Esperemos que haya voluntad de diálogo porque nosotros, como venimos sosteniendo, creemos quehay que actualizar las tarifas pero no puede cargarse todo eso sobre los bolsillos de la gente”,manifestó el defensor del Pueblo.

02/06/2017 28

Juez Arias: “Las tarifas deben ser justas, razonables y asequibles”

El juez Luis Federico Arias, titular del Juzgado Contencioso Administrativo Nº 1 de La Plata, informóque la audiencia que encabezó ayer buscó, fundamentalmente, tratar de esclarecer el impacto delincremento en la tarifa, y hallar una posible solución al respecto. “Las tarifas deben ser justas,razonables y asequibles, para que el usuario pueda abonarlas sin que ello represente un porcentajeimportante de su salario. Si no, tenemos pobreza energética”, sostuvo el magistrado.

“De acuerdo al informe que había presentado el Ejecutivo, las tarifas en las zonas de La Plata van atener un fuerte impacto, de alrededor del 125%. Pero también hay que ver la cuestión de lasinversiones que tienen que realizar las empresas, porque las están cobrando sin que se las hayahecho”, afirmó Arias antes de que se desarrollara el encuentro entre las partes. Para el juez, laenergía eléctrica y los servicios públicos forman parte de los derechos de la ciudadanía,comprendiendo el derecho a la vivienda, que es fundamental. “Por más que el ministro (Juan José)Aranguren diga que cumple su función trasladando la suba de las tarifas a los usuarios, él esfuncionario de un gobierno y como tal tiene que respetar todos los derechos, y que el servicio sea abajo costo, que no implique un gasto fundamental dentro de los salario”, cuestionó.

“El 80% del trabajo lo dan las pequeñas y medianas empresas. Si nosotros establecemos tarifasaltas, el impacto que tendrán sobre ellas y sobre los comerciantes va a ser tremendo. Van a tenerque elegir entre apagar las heladeras o mantener a los empleados. Así se empiezan a perder milesde puestos de trabajo, como viene sucediendo”, advirtió Arias. También se explayó sobre la tarifacomo una cuestión social, que tiende a proteger a la familia y al trabajo. Para el juez, las partestienen que “tratar de discutir y de dialogar, este es el camino. Estamos ofreciendo esta posibilidadde diálogo y de llegar a un acuerdo. Ojalá sea valorada”.

02/06/2017 29

02/06/2017 30

El defensor del pueblo bonaerense, Guido Lorenzino, propuso este jueves al Gobierno provincial quela tarifa de la luz guarde relación directa con el promedio de los salarios del año anterior, que seagradual y que se amplíe el consumo de energía para la tarifa social.

La propuesta del defensor se dio en el marco de la audiencia convocada por el juez en loContencioso Administrativo N°1 de La Plata, Luis Arias, tras el pedido de Lorenzino de lograr unainstancia de diálogo entre las partes para analizar la actualización del valor del servicio. Por esemotivo, estuvieron presentes también representantes del Organismo de Control deEnergía de Buenos Aires (Oceba) y del Ejecutivo provincial, que escucharon el planteo deLorenzino que exige que “la tarifa debe tener relación con el aumento de los salarios para que lagente la pueda pagar”.

El ex diputado ultrasciolista devenido en defensor del pueblo, agregó además que “no es mi funcióntraer los números que deben poner, sino apelar a la razonabilidad de las tarifas” e insistió en lagradualidad de los aumentos al remarcar que “los incrementos tienen que ser graduales, no sepuede pretender hacer pagar a los bonaerenses en 15 meses lo que no se hizo en años”.

Como última medida, el defensor se refirió a la protección de los sectores más vulnerables ypresentó la necesidad de ampliar “al doble el consumo que hoy tiene la tarifa social”.

Cabe destacar que esta reunión se dio después de un freno judicial al aumento dispensado por elgobierno para el servicio eléctrico, tras una presentación de la defensoría. En la jornada de ayer, losrepresentantes del Ministerio de Infraestructura provincial trataron de justificar la composición delcuadro tarifario que contempla incrementos promedios del orden del 58%, y que en algunos casossuperan el 100%.

Por su parte, el defensor remarcó que “hubiera sido bueno que las inversiones de cinco años queellos dicen que se van a hacer, también sean acompañadas en términos de lo que la gente puedepagar”. Además argumento que desde su organismo presentaron un escrito proponiendo duplicar latarifa social que actualmente cubre a quienes consumen 150 kw y en ese sentido afirmó“pretendemos que cubra a los que consumen 300 kw, así se ve realmente en el bolsillo de la gente”.Finalmente, Lorenzino recordó que “no hay que pagar ningún aumento, eso está suspendido, hayuna decisión judicial y el Gobierno la publicó en el Boletín Oficial. Nosotros queremos que seactualicen las tarifas pero que guarden proporción con lo que la gente puede pagar”.

02/06/2017 31

02/06/2017 32

02/06/2017 33

Crece la posibilidad de que los maestros vuelvan a las huelgas. Ayer, durante la masiva clasepública que realizó el Frente de Unidad Docente Bonaerense frente a la Casa de la Provincia, en lacapital federal, la presidenta de la Feb, Mirta Petrocini, cargó contra el gobierno bonaerenseutilizando duros términos y anticipó: “No descartamos un paro antes de las vacaciones de invierno yno comenzar las clases tras el receso”.

Tras recordar que “mañana (por hoy) se cumple un mes de la última convocatoria del gobierno y elmartes que viene se cumplen cuatro meses de conflicto (el 6 de febrero fue el primer encuentroparitario)”, la líder de la Federación de Educadores les respondió a quienes cuestionan a losgremios. “Resulta que tenemos que dar explicaciones pese a que nos hacen propuestas (de

02/06/2017 34

aumento salarial) miserables, tenemos que explicar que un docente gana 9.800 pesos”, dijo unaPetrocini más dura que lo habitual.

“¿La pobreza es vergonzante para el ministro? Que se sepa que un maestro, con la oferta que hacela gobernadora Vidal, a fin de año ganaría 12 mil pesos, cuando la canasta básica actual supera los14 mil”, enfatizó.

En referencia a los funcionarios, en otro pasaje de su discurso expresó que “algunos tienen lalengua muy larga, pero las decisiones políticas muy cortas”.

Luego hizo especial hincapié en la unidad de los seis gremios docentes. “Si buscaban dividirnosestán logrando todo lo contrario, hacernos más fuertes en la unidad”, disparó.

“SON SOBERBIOS”

Finalmente apuntó a la actitud del gobierno que “se ha desentendido de los docentes, a punto talque estamos cobrando lo mismo que en agosto del 2016. (Si nada cambia) no descartamos un paroantes de las vacaciones de invierno y no comenzar las clases tras el receso”, remató.

Por su parte, el secretario general del Suteba, Roberto Baradel, afirmó que no van “a firmar unapauta salarial a la baja aunque el gobierno quiera imponerla, porque nunca le vamos a dar laespalda a los trabajadores y trabajadoras. Necesitamos que entiendan la situación por la que estáatravesando la educación por el recorte del presupuesto. Queremos a los funcionarios presentestodos los días, solucionando los problemas en cada rincón de la Provincia”, apuntó.

Y cerró: “Vamos a seguir luchando por una educación pública de calidad, que ahora se estásosteniendo sólo por el trabajo y el compromiso de los y las docentes. Se equivocaron con nosotros,nos tienen que tener respeto y ser menos soberbios”, realzó.

02/06/2017 35

La gobernadora María Eugenia Vidal, dijo ayer que en la Provincia “no hay lugar para el delito ni lacorrupción” y aseguró que para combatirlos se necesita “el compromiso con la verdad de millonesde ciudadanos”.

“Desde el primer día fuimos claros: en este Gobierno no hay lugar para el delito ni la corrupción. Lacorrupción no es sólo robar lo que es de todos, es lo que impide que podamos desarrollar nuestropotencial”, expresó Vidal al participar esta tarde del encuentro “Diálogos para la Argentina,

02/06/2017 36

Transparencia y Desarrollo”, organizado por el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, yllevado a cabo en la sede de la Bolsa de Comercio porteña.

“La transparencia es un valor que está vinculado al desarrollo de nuestro potencial y a la generaciónde oportunidades. Durante muchos años, el Estado convivió con el delito o eligió mirar hacia otrolado. Y no sólo no se comprometió con la verdad, sino que además decidió ocultarla”, sentenció.

Según Vidal, la acción contra la corrupción requiere también “no bajar los brazos. La persistencia esun valor muy importante porque lo difícil es sostener la lucha. El sistema fue permeado por lacorrupción y va a llevar años revertirlo”.

Y destacó los pasos que se dieron como la obligación de que funcionarios públicos y efectivospoliciales hasta el grado de inspector deban presentar declaraciones juradas.

02/06/2017 37

Mientras los trabajadores enrolados en la Asociación Judicial Bonaerense cumplían ayer la segundajornada del paro de 48 horas, el gobierno de la Provincia oficializó ayer la liquidación del 10 porciento aumento como pago a cuenta de un futuro aumento para los empleados del Poder Judicial.

“A efectos de garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores judiciales, la resolución N° 94 delMinisterio de Economía dispone otorgar un anticipo salarial equivalente al 10 por ciento de laremuneración percibida en diciembre de 2016, con efectos retroactivos al mes de marzo delcorriente año”, informó ayer el ministerio de Economía de la Provincia en un comunicado.

La decisión del gobierno de María Eugenia Vidal llega luego de que el Ejetuivo y los representantesde la AJB no logren alcanzar un acuerdo en la mesa de negociaciones paritarias. El último encuentrode las partes se produjo el pasado 2 de mayo, cuando el Gobierno volvió a ofrecer a los judicialesun incremento anual del 18 por ciento en cuatro cuotas (con ajuste trimestral por inflación). Lapropuesta fue rechazada por el gremio, quien por su parte reclama entre 36,2 y 40%.

La AJB también se manifestó en contra de la liquidación de un adelanto del aumento. “La decisiónde mandar a liquidar un pago a cuenta pone de manifiesto una vez más la falta de voluntaddemocrática del Ejecutivo a la hora de resolver el conflicto salarial abierto con los y las judiciales”,expresó Pablo Abramovich, titular de la AJB.

02/06/2017 38

02/06/2017 39

02/06/2017 40

02/06/2017 41

El presidente Mauricio Macri hizo ayer una fuerte advertencia a la justicia federal por proteger al exministro de Planificación de Néstor y Cristina Kirchner , Julio De Vido . Así, el jefe del Estado recogióel guante y le hizo un guiño a la diputada Elisa Carrió, quien había señalado que el Gobierno y laJusticia buscan evitar la investigación sobre el ex funcionario kirchnerista.

"Si el señor De Vido, que es un emblema, tiene demasiados amigos en la justicia federal, losmiembros de la justicia federal tienen que saber que... ¡Cuidado! Los argentinos queremos saber laverdad, así que más vale que nos representen. Si no, vamos a buscar otros jueces que nosrepresenten", advirtió el Presidente, al clausurar las actividades por el 104° aniversario del Colegiode Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, en la sede de la Bolsa de Comercio.

El jefe del Estado denunció, de esta manera, que el diputado kirchnerista cuenta con el auxilio dealgunos de los magistrados que habitan en Comodoro Py, aunque en la Casa Rosada intentaronbajarles el tono a las declaraciones y aseguraron que "repitió lo que dijo siempre". Macri sostuvoque las causas judiciales de corrupción pública no avanzan en la Argentina "porque venimos demuchos años en que la Justicia estuvo enredada con la política y estos nudos no se desatan en 16meses".

02/06/2017 42

Y agregó: "Obviamente llevan mucho más tiempo. El tema es que todos tengamos claro que éste esel camino. Entonces, tenemos que estar todos los días un poco mejor. Depende de nosotros que lemanifestemos a la Justicia que queremos saber la verdad".

Con su ofensiva, el Presidente dio una respuesta a los reclamos de su socia de Cambiemos. Carrióhabía dicho hace 12 días que había integrantes del Gobierno que "no quieren" que se conozca eltrasfondo de la megacausa de corrupción brasileña conocida como Lava Jato porque "protegen aJulio De Vido", ya que "todo el sistema político, judicial y empresarial" está involucrado.

La inacción de Gils Carbó

Para Macri, la falta de resultados tiene una responsable: la procuradora general de la Nación,Alejandra Gils Carbó.

Su "inacción", según relató el Presidente, es la causa principal por la que aún no se conocen losdestinatarios de las coimas que la empresa brasileña Odebrecht confirmó que pagó en nuestro paíspor un total de 35 millones de dólares.

"Tenemos una procuradora que se tomó todo este tiempo en amparar delitos que se cometieron enel gobierno kirchnerista. Esperamos que el manejo de la información, de ahora en más, no sea tanarbitrario como ha manejado toda la causa hasta ahora", manifestó el mandatario, ante unos 150abogados que lo aplaudieron en varios pasajes de los 36 minutos que duró su participación.

Macri reclamó que se ponga "toda la verdad sobre la mesa" y descartó, como deslizaron en laoposición, gestiones para evitar la publicación de los involucrados por temor a que aparezca elnombre de su primo, Ángelo Calcaterra, socio de Odebrecht con su ex empresa Iecsa.

Además, volvió a reclamar a la Justicia mayor celeridad -pidió que "actúe en tiempo real"- pararesolver las causas por corrupción y aconsejó a los jueces que especulan con el resultado de laselecciones legislativas para avanzar con causas sensibles que no esperen, porque Cambiemosganará en las elecciones de octubre.

"Que vayan trabajando que nos va a ir muy bien. Y que miren un poco lo que sucede en Brasil. LaJusticia y la política están en deuda con la gente; queremos saber la verdad", dijo en un tono bajo.Es que la voz, a medida que pasaban los minutos de la entrevista pública que le hicieron losperiodistas José Del Río, de LA NACION, y Julio Blanck, de Clarín, se le fue apagando lentamente.Un evidente resfrío fue la causa de ese malestar.

Hubo también un párrafo especial para la ex presidenta Cristina Kirchner, quien desde las redessociales y mientras aún juega con el misterio sobre una eventual candidatura para los próximoscomicios, critica con dureza al Presidente.

"Parte de todo lo que nos ha pasado, todo lo que se destruyó fue porque ella no entendía lo queestaba pasando. Ella sigue creyendo en las cosas que pregonó y que llevaron a la Argentina al bordede caer en lo que es Venezuela. Está convencida de ese modelo, no es nada nuevo. Lo bueno es queentendimos que ese camino nos llevaba a la situación que vive Santa Cruz hoy. Tenemos queapostar a nuestros capacidades y la cultura del trabajo", dijo Macri.

02/06/2017 43

Los fiscales argentinos se lanzarán hoy a navegar en el mar de dudas que despierta aquí lacooperación internacional por el Lava Jato con su as bajo la manga. La comitiva encabezada por elfiscal Sergio Rodríguez intentará superar el principal conflicto de la negociación con una estrategiaque puede acercar las pruebas sobre los funcionarios beneficiados con los U$ 35 millones queOdebrecht pagó de sobornos en la Argentina.

Ante las diferencias jurídicas que presenta la Argentina, los fiscales propondrán hacer valer, porsobre la ley local, los tratados internacionales en materia de corrupción y crimen organizado,confiaron a LA NACION fuentes judiciales. En especial, los convenios firmados por ambos países conlas Naciones Unidas (ONU), que son más flexibles que la ley del arrepentido.

En cualquier caso, la propuesta no soluciona el problema de fondo: el principio de "leniencia"incluido dentro del acuerdo entre Odebrecht y Brasil. Ese concepto consiste básicamente en otorgarinmunidad penal para los ejecutivos brasileños que hayan declarado sobre los sobornos en laArgentina, pese a que ellos también hubieran cometido un delito al pagar esas coimas. Ni la leyargentina ni los convenios internacionales permiten acuerdos con esos beneficios para losarrepentidos.

Ese gris legal será el eje de las negociaciones entre fiscales argentinos y brasileños que comienzanhoy, a las 14, en la Procuración General de la República, dos impresionantes edificios circularesespejados que llaman la atención en la zona del Planalto. "Temer", "Lava Jato", "Odebrecht" eranlas palabras que resonaban ayer al atardecer en los baños, los estacionamientos y la oficina deprensa.

Habrá dos reuniones. La primera, con José Borges Andrada, viceprocurador, para negociar lostérminos del acuerdo y coordinar cómo será la liberación de la información y la consecuente "ruta"que la deposite en Buenos Aires. La segunda, con Vladimir Aras, secretario de CooperaciónInternacional, donde se discutirá la posibilidad de crear un equipo binacional de fiscales parainvestigar el caso.

Dentro de la procuración, los brasileños mantuvieron un estricto silencio. Los funcionarios de lasáreas que negociarán con los fiscales argentinos fueron herméticos. Suspendieron una conferenciade prensa para los distintos medios latinoamericanos, que esperan el desenlace de este proceso.

Funcionarios del área de cooperación y dos fiscales vinculados a la investigación Lava Jatoconfesaron que la postura de Brasil es muy clara con respecto a la información sobre Odebrecht: nohay manera de entregar documentación si no se garantiza que los delatores no serán perseguidospenalmente en los distintos países, según pudo reconstruir LA NACION.

El más contundente fue Orlando Martello, fiscal del Lava Jato. "La Secretaría de CooperaciónInternacional sólo podrá enviar los documentos a otros países si hubiese un compromiso de noutilizar los documentos presentados por la propia empresa y sus colaboradores y adherentes contraellos, tanto en la esfera civil como en la penal", afirmó desde Curitiba.

02/06/2017 44

Más allá de la postura rígida, los brasileños cuentan más dudas que certezas. "Es un procesoinédito. No sé qué pasará", confesó una alta fuente local a LA NACION después de no poderresponder al menos cinco preguntas sobre cómo continuaría el proceso de cooperación.

En el caso de que se llegue a un acuerdo, las preguntas se multiplican. ¿Cuándo llegará lainformación a la Argentina? Nadie puede responder eso, pero en Brasil insisten en que el proceso"inédito" llevará sus largos días, porque requiere la intervención de distintos procesos burocráticos.

¿Qué información compartiría Brasil con la Argentina? Las transcripciones de las declaraciones de losejecutivos de Odebrecht (no los videos), documentos complementarios, como copias detransferencias bancarias en paraísos fiscales, y archivos digitales de la empresa, detalló el fiscalMartello.

¿Serán secretos los datos? Sí. El Supremo Tribunal Federal ordenó la confidencialidad de lainformación por tiempo indeterminado. Esto significa que, en caso de llegar a un acuerdo, esainformación sólo podrá ser utilizada por los fiscales argentinos en las causas judiciales, mal que lepese al Gobierno.

02/06/2017 45

El presidente Mauricio Macri y la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, cerraron ayer en laCasa Rosada un acuerdo político y financiero que se firmará la semana próxima. La provinciacumplirá metas fiscales e institucionales, el Banco Nación (BNA) le prestará 750 millones de pesos yse creó el Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial (FFDP), de 1200 millones de aquí a fin de año.

El crédito del BNA se dividirá en tres tramos, aunque aún no hay fechas ni tasas para su puesta enmarcha. El FFDP tendrá giros bimestrales hasta diciembre. Además, la Nación autorizará a SantaCruz a lanzar un bono local.

Por su parte, Alicia Kirchner se comprometió a cumplir metas fiscales bimestrales y un plan parallegar al equilibrio en las cuentas en 2020, como el resto de las provincias. El déficit previsto paraeste año es de 6700 millones de pesos.

02/06/2017 46

Además, la gobernadora deberá dar señales institucionales de transparencia. El ministro delInterior, Rogelio Frigerio, le exigió que derogue la ley de lemas que rige en las elecciones degobernador y que sancione una ley de acceso a la información como la que promovió la CasaRosada y aprobó el Congreso.

La foto entre Macri y Alicia Kirchner fue un avance político. La reunión duró 40 minutos y estuvierontambién Frigerio y el vicegobernador Pablo González.

La provincia pasa por una profunda crisis económica y social: no puede pagar en término sueldos dedocentes, jubilados y empleados públicos. Para pagar salarios necesita 1300 millones por mes ypara afrontar jubilaciones, 600 millones. En total, 1900 millones. Para esto, la Nación podría completar la ayuda con adelantos de la coparticipación automática, quese descuentan en el mismo mes del giro coparticipable.

Según confiaron a LA NACION altas fuentes de la Casa Rosada, el diálogo entre ambas partes "fueen muy buenos términos" y la calificaron como "una excelente reunión".

Por ejemplo, Macri le dijo a su visitante que "los primeros fondos que se envíen" del préstamo y delfideicomiso "deben dirigirse a resolver el conflicto docente, para que los chicos vuelvan a clases".

También hablaron sobre las represas Cepernic y Kirchner, trabadas por una medida cautelar de laJusticia. "Se analizó cómo levantar la cautelar. Surgió un informe ambiental favorable del Ministeriode Ambiente, que serviría para destrabar el tema y comenzar las obras", señalaron en la CasaRosada. Macri le contó sobre los recientes acuerdos obtenidos en China para iniciar cuanto antesesos proyectos. "Alicia Kirchner dejó muy conforme al Presidente respecto del plan fiscal y de lasmetas para reducir el déficit de manera sostenible", agregaron en Balcarce 50.

Consultada por LA NACION, la gobernadora subrayó: "En todo acuerdo siempre hay metas yesperamos cumplirlas, pero nunca dejando a la gente afuera". Pero no precisó los detalles sobrecómo logrará la contención del gasto público. "Fundamentalmente lo que estoy haciendo desde elprimer día, trabajar en todo lo que es el gasto público, lo reduje al máximo, con orden, conorganización", dijo, sin más precisiones.

Al salir de la reunión, Alicia Kirchner informó que se "está trabajando" además en el lanzamiento deun "bono local" para agregar recursos extraordinarios.

Agregó que el crédito del BNA de $ 750 millones se dividirá "en tres tramos" de 250 millones, peroaún no tiene fecha ni tasas acordadas. Y confirmó que "el acuerdo se va a celebrar la semana queviene", al tiempo que ratificó que el fondo fiduciario "sería de 1200 millones de pesos de acá a fin deaño".

La Casa Rosada dijo en un comunicado que "fue una reunión muy positiva en donde se tocaronvarios temas de la provincia: el estado fiscal y financiero, el desarrollo productivo provincial y lasituación judicial por la cautelar que tiene frenada las represas Cepernic y Kirchner".

"También se habló del conflicto docente y de la posibilidad de encontrarle una salida lo antes posiblepara que los chicos puedan comenzar las clases", agregó el texto. Por otra parte, Frigerio explicó:"Seguimos trabajando para alcanzar y firmar el acuerdo fiscal. Estamos cada día más cerca". Lagobernadora señaló que el acuerdo es "para salir de la urgencia que tenemos, pero a Santa Cruzuno la tiene que pensar no solamente en la urgencia, sino en todo el desarrollo y en todas lasposibilidades".

02/06/2017 47

La defensa de la dirigente jujeña Milagro Sala y la Fiscalía pidieron la absolución en la causa en laque fue condenada a tres años de prisión por un escrache al ex senador y actual gobernador deJujuy, Gerardo Morales, en 2009. Por su parte, la querella, que representa a Morales, pidió elagravamiento de la pena por una figura más severa y convertir los tres años de prisión en unacondena mayor y efectiva.

Ambos planteos surgieron durante la audiencia oral que convocó la Cámara Federal de CasaciónPenal para determinar si ratifica o revoca la condena que le fue impuesta a Sala, que está presa yes investigada en otras causas por fraude al Estado, extorsión y asociación ilícita.

El fiscal Javier De Luca pidió la revocatoria de la condena y la absolución de Sala, desnudando unaserie de "graves irregularidades" que ocurrieron durante el proceso por la agresión a Morales.

Entre esas anomalías, enumeró que a uno de los condenados le fue designado un defensor encontra de su voluntad, que careció de efectiva defensa en el juicio y que incluso su propio abogadono apeló la sentencia condenatoria.

Además, no sostuvo la apelación de la fiscalía federal jujeña para que Sala fuera condenadatambién por el delito de "amenazas coactivas" y sostuvo que la acusación de la querella querepresenta a Morales es "nula", porque el hoy gobernador no es particular damnificado.

En octubre de 2009, Morales se aprestaba a dar una charla en el Consejo de Ciencias Económicasde Jujuy cuando fue hostigado por militantes de la Tupac Amaru, entre los que no estaba MilagroSala, y como consecuencia de los incidentes se produjeron daños en el edificio. De Luca explicó quela sede no es propiedad de Morales y que él no sufrió daños personales, por lo que no puede acusarpor el delito.

La defensa de Sala, a cargo de Elizabeth Gómez Alcorta, sumó a esos argumentos que Sala nopuede ser acusada de "daño agravado" porque el lugar no es un espacio público, y la figura aevaluar es la de "daño simple", que tiene una pena mucho menor.

En ese contexto, consideró que la causa está "prescripta" desde antes de comenzar formalmente elproceso. Unos 70 militantes acompañaron a Sala en la audiencia junto con dirigentes sociales y elperiodista Victor Hugo Morales.

02/06/2017 48

El gobierno de Mauricio Macri quiere dar batalla contra la suba de precios de los alimentos yartículos de primera necesidad. Presume que será su principal adversario en las elecciones del 22 deoctubre, especialmente en el conurbano bonaerense. Por eso analiza un plan de rebajas del 50% encadenas de supermercados con tarjetas de crédito y débito del Banco Provincia.

El proyecto está en "stand by" en la entidad bancaria que preside Juan Curutchet. Un objetivoprincipal es promover el consumo frente a la caída de este ítem en los supermercados en estosmeses y facilitar el acceso a la canasta básica con precios accesibles.

Es una de las principales herramientas de la campaña que surgieron hasta ahora, según reconocenen la Casa Rosada, para pelear contra la inflación en alimentos.

En el directorio del Banco Provincia, el asunto se discutió ayer en forma acalorada, pero no huboninguna definición pese a que hasta anteayer todo parecía encaminado hacia un anuncio en pocashoras. Hubo un fuerte hermetismo durante toda la jornada.

La medida es promovida con fuerza por la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, queconoce la difícil situación de vastos sectores populares del conurbano, donde el peronismo se hacefuerte electoralmente. En los municipios del primer y segundo cordón gana fuerza la figura deCristina Kirchner como candidata a senadora. La pobreza y la inflación carcomen el poderadquisitivo de la clase media.

El proyecto que se trabaja en el Banco Provincia, adelantado por Infobae anteayer, consiste en unplan de rebaja del 50% en la compra de artículos de supermercado. Se reintegraría hasta un topede 1500 pesos por mes, por cada tarjeta de crédito o de débito, en el caso de una compra de 3000pesos. Se acordaría con las cadenas un solo día para que el público pueda hacer compras,probablemente el segundo miércoles del mes, según dijeron a LA NACION en el Banco Provincia.

Pero una discusión que se había abierto ayer era si un mismo titular podrá usar ambas tarjetas enun mes, la de crédito y de débito, y así sumar los dos beneficios hasta totalizar un reembolso topede 3000 pesos. De ese modo, los beneficiarios podrían hacer, en el día determinado, una compra de6000 o 7000 pesos, pagar con las dos tarjetas y recuperar 1500 pesos por cada una.

El dinero del reembolso lo pondría, en parte, el Banco Provincia, y otra parte se negociaría con lascadenas de supermercados. "Todo eso está en estudio", dijo ayer una fuente de la entidad. Si bienno se informó el plazo de duración del plan, se descuenta que se estiraría al menos hasta laselecciones de octubre.

Incluso, en la Casa Rosada no descartaron que si el programa tiene éxito lo podrían replicar otrosbancos públicos, como el Ciudad y el Nación. En los borradores del Banco Provincia se consignó queel proyecto podría servir para incrementar la cantidad de transacciones, disminuir el flujo deextracciones en la línea de caja, potenciar el uso de los medios de pago del banco y aumentar elconsumo.

Macri y todos sus funcionarios tienen en la mira a los supermercados que, según ellos, remarcan losprecios de manera arbitraria. Sin embargo, la Casa Rosada asegura que no habrá controles de

02/06/2017 49

precios porque el Gobierno no cree en esa herramienta. El plan de devolución podría beneficiar amillones de clientes del principal banco provincial, sin tocar los precios.

liliana Fellner buscará renovar su banca por Jujuy

La actual senadora nacional por Jujuy Liliana Fellner (Frente para la Victoria) confirmó que buscarárenovar ese cargo en las próximas elecciones legislativas representando al justicialismo jujeño."Vamos a presentar un espacio con ideas superadoras, porque sabemos de dónde venimos yqueremos que se vea hacia dónde vamos", aseguró Fellner al ser consultada por la prensa jujeña,en el lanzamiento en Jujuy de una campaña contra la violencia de género de la Red Mujer y Jujeña,que encabeza la senadora nacional. "Acá no se trata de una persona, sino de un grupo que hacemucho venimos conformando y que nos preocupa muchísimo este año y medio de la gestión deGerardo Morales y Mauricio Macri", agregó la senadora. Fellner no dio detalles sobre los otroscandidatos con los que compartirá lista y cuestionó: "Vemos el aumento del endeudamiento, ladesocupación que hay en Jujuy, el aumento de los alimentos y de los medicamentos. Ninguno esproblema nuevo, pero en este año y medio estamos peor".

02/06/2017 50

El folklore electoral argentino siempre augura tironeos y disputas en vísperas de los cierres de listasde candidatos. En Cambiemos, los tironeos alcanzaron tal punto que ya no se disimulan: anteayer,por caso, los diputados radicales le declararon un virtual boicot al jefe de Gabinete, Marcos Peña,cuando ofreció su informe en la Cámara baja. Nadie lo aplaudió, nadie lo defendió. El día previohabían pegado el faltazo a la reunión del interbloque con sus socios de Pro. Y difícilmente suslugartenientes participen, el martes próximo, de la habitual reunión con Peña en la Casa Rosada.

El malestar en el radicalismo recrudeció porque observaron que sus socios macristas pretendenimponer nombres propios en las listas de los principales distritos, o bien arrebatarles lugares claveen provincias donde se renuevan apenas dos o tres legisladores. Sonará a frase trillada, pero lafrazada es corta y los tres socios -Pro, UCR y Coalición Cívica- exhiben ambiciones legítimas deacrecentar sus respectivos rebaños legislativos.

El problema aquí es que el radicalismo pone en juego en estas elecciones nada menos que el 63%de sus bancas, esto es 24 de sus 38 diputados nacionales. Y no quiere disminuir su representaciónlegislativa porque, aduce, es la UCR la que tiene presencia en el territorio, no así Pro.

En el macrismo relativizan el enojo de sus aliados: en casi todas las provincias las listas seránlideradas por radicales, sostienen. Mientras tanto, el sector de la UCR más cercano al Gobierno creeque, finalmente, la sangre no llegará al río y enmarcan estas tensiones dentro de la lógica delarmado de las listas. "En todo el país, salvo en la Capital, logramos constituir Cambiemos. Eso es unenorme objetivo cumplido", se vanaglorian.

Empero, reconocen que en distritos como Córdoba la situación es compleja. Allí, el intendentecapitalino, Ramón Mestre, pretendía incluir a su hermano Diego -cuyo mandato de diputado nacionalvence este año- en la nómina. Pero la contraoferta de la Casa Rosada fue, después de acordar queHéctor Baldassi (Pro) encabezara la lista, que el mestrismo designara a las dos candidatas mujerespara cumplir con el cupo. Ergo, Diego Mestre quedaría afuera. Ahora el mestrismo no descartacompetir por fuera de Cambiemos.

El malestar es también profundo en Santa Fe, donde la UCR debió pactar con Pro para que el actualdiputado Mario Barletta se bajara de la candidatura. Pese a su buena imagen en las encuestas, esteradical santafecino fue vetado por los dirigentes de Pro locales, resentidos todavía por las críticasque Barletta le endilgó al ex candidato a gobernador macrista Miguel Del Sel en la campañaanterior.

El veto a Barletta indignó a sus colegas en la Cámara de Diputados, que decidieron convocar albloque al presidente de la UCR, José Corral, quien, a su vez, comanda el radicalismo santafecino.Corral acudirá a la cita el martes próximo.

"Ellos (por el macrismo) piensan que queremos cargos; no es así, pero están equivocados si creenque nos van a sustituir. Siempre hay tironeos en los días previos a los cierres de listas, peronuestras alarmas se encendieron cuando confirmamos que Pro pretende avanzar sobre candidaturasen distritos donde predomina la UCR, no el macrismo", despotrican en el bloque radical.

02/06/2017 51

En Jujuy, por caso, el radicalismo pondrá en juego dos bancas. Pero el macrismo ya le anticipó algobernador Gerardo Morales que quiere un lugar. Ergo, la UCR perdería un integrante. Un casosimilar se da en Santa Cruz: allí también la UCR quiere renovar las dos bancas que pondrá en juego-encabezará Eduardo Costa-, pero Pro ya reclama un lugar. "El macrismo no existe en Santa Cruz ypretende crecer a costa nuestra", sostienen.

Un caso idéntico sucede en La Rioja, donde si bien la nómina de candidatos a senadores seráliderada por Julio Martínez (UCR), actual ministro de Defensa, Pro pretende encabezar la lista dediputados, con lo que la UCR resignaría una banca. En Chaco se anticipa una fuerte disputa con laCC: allí Pro busca la banca que dejará Alicia Terada, allegada a Elisa Carrió.

Pero la frutilla del postre es la Capital. Aquí, la UCR orgánica debe competir por fuera de Cambiemospor el veto de Pro a Martín Lousteau. El radicalismo porteño se dividió y los más afines al Gobierno,entre ellos Facundo Suárez Lastra, esperaban un lugar importante en la nómina de candidatos adiputados. Se quedarían con las ganas.

02/06/2017 52

La implementación del acuerdo de productividad de Vaca Muerta, el primero que lanzó el Gobiernobajo la consigna de hacer más competitivos los sectores estratégicos de la economía argentina,marcha más lento de lo previsto. Por eso, el ministro de Energía, Juan José Aranguren, reunió ayera los principales representantes de la actividad petrolera en Neuquén para limar asperezas cara acara.

Al menos se llevó un compromiso concreto. Según el sindicalista Guillermo Pereyra, titular delgremio de petróleo y gas privado de la provincia patagónica, la adenda al convenio colectivo detrabajo que, entre otras cosas, elimina las denominadas "horas taxi" y baja los costos de producciónde las empresas, estará plenamente en marcha en dos meses. Así lo sostuvo ante la consulta de LANACION. "La modificación al convenio se aplica en un 75%. En 60 días va a estar completo",sostuvo.

Fuentes oficiales fueron un poco más optimistas, pero se expresaron en la misma línea. "Tanto lasempresas de servicio como las operadoras y los sindicatos confirmaron que el proceso deimplementación de las adendas está cumplido en un 85% y que en un plazo no superior a los 60días se completará en su totalidad", explicaron.

Además de Pereyra, del encuentro con Aranguren participaron Marcelo Rucci, intendente de Rincónde los Sauces, virtual número dos del sindicato y uno de los hombres señalados como responsablespor la demora de la aplicación del acuerdo; Manuel Arévalo, jefe del sindicato de empleadosjerárquicos neuquinos; el subsecretario de Energía de esa provincia, José Gabriel López; elpresidente de YPF, Miguel Gutiérrez; Marcos Bulgheroni, uno de los timones de Pan AmericanEnergy, y representantes de la petrolera Total y de las principales empresas de servicios del país,como Schlumberger, Halliburton y San Antonio, entre otros.

Según explicó Pereyra, Aranguren quería saber si hay compañías que tienen problemas para aplicarel acuerdo. "Está funcionando, pero ningún cambio en un convenio colectivo se puede aplicar de undía para el otro. Habitualmente nos damos 180 días para empezar a aplicarlo, algo que esta vez nohicimos y fue un error. Hay empresas que por su funcionamiento no lo pueden aplicar de golpe",resumió.

El sector petrolero lideró el cambio en las relaciones de trabajo que el Gobierno quiere extenderhacia otros sectores, un pedido expreso que hizo el presidente Mauricio Macri el año pasado.También se firmaron convenios similares con las industrias textil, automotriz, los fabricantes demotos y la construcción.

Tras el acuerdo por Vaca Muerta, el Gobierno cerró un convenio similar con los petroleros deChubut. Y está en negociaciones con la industria santacruceña.

Varias empresas hicieron anuncios de inversión tras la firma del convenio neuquino. El másimportante fue el de Techint, que confirmó una inversión a Macri de US$ 2300 millones hasta 2019para producir gas.

02/06/2017 53

"El consumo obviamente se está moviendo", dijo el titular de la Administración Federal de IngresosPúblicos (AFIP), Alberto Abad, durante la presentación de los datos de la recaudación de mayo. Y esque, si bien los ingresos tributarios crecieron en mayo a una tasa inferior a la de la inflaciónacumulada en el periodo, todos aquellos impuestos relacionados con el nivel de actividad ofrecieronuna grata sorpresa.

"Un buen predictor del consumo es el IVA interno, que refleja las compras internas; otro elimpuesto al cheque y de la Seguridad Social, que muestra este mes por primera vez no se perdieronpuestos de trabajo, sino que se aumentaron", aseguró Abad. En mayo, el IVA impositivo avanzó enun 35,3% con respecto a igual mes del año anterior, y acercó $ 41.823 millones al fisco. Mientrasque el impuesto a los Débitos y Créditos (o al Cheque) creció a una tasa interanual de 30,5%, a $13.338 millones, y el de la Seguridad Social, que refleja los salarios reales, avanzó al 27,8%, a $54.634 millones. "La (tasa de crecimiento) de la Seguridad social no tan alta, porque paritarias sonmás bajas que las del año pasado, también hay muchas paritarias atrasadas", esgrimió Abad.

Pero no todos los impuestos se movieron al mismo ritmo. Y, como resultado, en mayo, larecaudación total fue de $ 206.055,4 millones, apenas un 21% más que en igual mes de 2016. Undato que parece bajo cuando se contempla que la inflación acumulada en el mismo periodo fue delorden del 24%, de acuerdo con las estimaciones privadas, y que entre enero y abril pasado larecaudación crecía al 27 por ciento.

Para los economistas, sin embargo, existieron el mes pasado una cantidad de atenuantes que hacenque el dato final de recaudación no luzca tan mal. "Esta performance -dijo Nicolás Bridger,economista de Prefinex-, está afectada por la postergación de los pagos de bienes personales yganancias, que en años anteriores fue realizado en mayo. Por lo tanto no la comparación con mayodel año pasado no es valida", aclaró.

La recaudación por Ganancias subió en mayo apenas 18,2% (a $ 49.290millones), mientras que porBienes Personales ingresaron 90,2% menos de fondos que en igual mes de 2016 (sólo serecaudaron $ 563,7 millones.

Otro impuesto que resultó un ancla para la recaudación fueron los derechos de exportación(retenciones). En mayo, un mes en el que históricamente suelen comenzar a liquidarse los dólaresde la soja, los ingresos por derechos de exportación cayeron en un 14%, a $ 6789,6 millones.

"Evidentemente las lluvias demoraron la liquidación de la cosecha y se refleja el impacto", dijoRamiro Castiñeira, economista de la consultora Econométrica. A lo que se suma, según Abad, quelos productores "no están vendiendo porque bajó el precio de la soja y porque están especulando alver que el dólar se está moviendo".

También restaron al resultado final las devoluciones que hizo la AFIP el mes pasado de IVA y aproductores de granos. A esta altura del año, explicaron, la AFIP ya devolvió un 88% más de fondosque en igual periodo de 2016. "Ya estamos al día en la devolución de IVA y de la devolución de

02/06/2017 54

productores de granos. Quedan los reintegros de exportación, que estamos yendo ahora por eso",anticipó Abad.

Según la AFIP, el mes pasado las devoluciones de IVA ascendieron a $ 1400 millones (775% másque en mayo de 2016), al tiempo que los reintegros sumaron $ 2500 millones (48,2% más).

Con todo, no hay atenuantes que luego pese a la hora de determinar cómo hará el Gobierno paraseguir cerrando la brecha entre sus ingresos y gastos, que están creciendo a una tasa superior al35% anual. La recaudación acumula en los primeros cinco meses del año un crecimiento del 30,9%interanual, a $ 989934 millones.

"Desde el lugar de la actividad -resumió María Castiglioni, directora de C&T Asesores Económicos-,los números de la recaudación de mayo son buenos. Pero al final del día, al Tesoro le está quedandomenos plata. Ya sin el blanqueo, hay que ver cómo van a cerrar las cuentas. Acá hay que estaratentos de cual es el ritmo del gasto", subrayó.

02/06/2017 55

Por incumplimientos a las leyes de Lealtad Comercial, Metrología y Defensa del Consumidor, las grandescadenas de supermercados recibieron multas por un total de $ 18,3 millones en los primeros cinco meses de2017, según lo anunciado hoy por la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor

De acuerdo con este organismo, que depende de la subsecretaría de Comercio Interior, dentro del Ministerio deProducción, esa cifra alcanza a sanciones aplicadas a Carrefour, Cencosud (Jumbo, Disco, Vea), Día, Coto,Walmart, Makro, Josimar y La Anónima.

En los primeros cinco meses del año, informaron desde el organismo, se realizaron 323 inspecciones ensucursales de Capital y Gran Buenos Aires, a partir de 1265 reclamos recibidos contra supermercados.

Según se informó, la falta más detectada fue el incumplimiento de las normas vinculadas con la exhibición deprecios, el rotulado de los productos y el origen. También se labraron actas por el mal funcionamiento debalanzas, la utilización engañosa de publicidad, la exhibición errónea del contenido neto de los productos yviolaciones al programa Precios Cuidados.

"Trabajamos para que estas cosas no pasen, pero si uno suma todas las cadenas mencionadas por la Direcciónde Defensa del Consumidor son 1000 locales de venta. Con tanta cantidad de productos, balanzas y precios engóndola, los errores son imposibles de evitar. Y la mayoría de las multas aplicadas son por infracciones leves",sostuvo Juan Vasco Martínez, titular de la Asociación de Supermercados Unidos.

A su vez, el ejecutivo acusó al Gobierno de no aplicar la misma rigurosidad con otros canales de venta. "Lossupermercados representamos el 35% del consumo masivo. Supongo que al 65% restante también se lerealizan las inspecciones y se los sanciona de la misma manera", sostuvo Vasco Martínez, en referencia aautoservicios y almacenes. "Nos sorprende la presentación pública de esta información cuando a otros sectoresde la economía si se les aplican sanciones no tiene tanta difusión", concluyó.

Según el Indec , en marzo de 2017 los supermercados registraron ventas por $ 26.318 millones, con unincremento nominal del 18,2% frente a igual mes del año pasado.

En tanto, las ventas acumuladas en el primer trimestre del año superan los $ 77.132 millones, cifra que reflejaun alza nominal del 18,6%, casi quince puntos porcentuales por debajo de la inflación del 33% medida por elIPC Congreso en el período.

La firma francesa Carrefour es la cadena con mayor volumen de negocio en el país, con una facturación de $55.500 millones en 2016. Por su parte, Jumbo Retail (incluye Disco, Vea y Jumbo), perteneciente al grupochileno Cencosud, tuvo vengas netas (sin IVA) por $ 40.982 millones. En tanto, Coto es la empresa desupermercados de capitales nacionales, con una facturación superior a los $ 42.000 millones en 2016. Segúnestimaciones del sector, la ganancia neta obtenida por las compañías ronda entre el 1% y el 3% de sus ventas.

02/06/2017 56

Primero fue un tuit tras la victoria del mandatario galo el pasado 7 de Mayo. En este, la cuenta de@mauriciomacri exclamó: "Felicitaciones a @EmmanuelMacron por su triunfo electoral en Francia.Seguiremos trabajando juntos por un mundo más integrado y próspero".

Ahora, lo que pulen Buenos Aires y París es el inminente primer encuentro entre Mauricio Macri yEmmanuel Macron, planeado para principios de julio. La canciller saliente Susana Malcorra estará enParís la semana próxima con el nuevo ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Jean Yves LeDrian. Si bien su misión se limitará ahora a participar en la reunión de la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a la que Argentina pidió entrar, se espera que salgaalgún detalle más del encuentro Macri-Macron que ahora deberá coordinar Jorge Faurie. El cancillerdesignado asumirá el cargo el 12 de junio proximo. Faurie está dejando precisamente la jefatura dela embajada en París, cargo que ahora quedará vacante pero que buscará cubrir en breve.

Ante la consulta de Clarín, el embajador de Francia ante la Argentina, Pierre Henri Guignard, fuequien señaló ayer que la primera opción que se evalúa es que la bilateral presidencial se produzcaen paralelo a la cumbre del G20 que tendrá lugar en la ciudad alemana de Hamburgo, el 7 y 8 dejulio próximo. Habría otra posibilidad pero que es más difícil y que por ahora no se confirma. Macriestá invitado a ser el primer latinoamericano en hablar de una lista más amplia ante el ParlamentoEuropeo. Sería en julio en viaje a Hamburgo. Y la sede central está en la ciudad francesa deEstrasburgo.

Guignard, un funcionario senior y de peso en la diplomacia francesa habló ayer con Clarín alterminar su ponencia en el Foro Argentina-Unión Europea que tuvo termina hoy en el hotel Alvear.En el mismo panel, estuvieron el embajador Bernhard Graf von Waldersee, que está abocado a lospreparativos de la canciller Angela Merkel (jefa del Ejecutivo alemán) el próximo 8 de junio. Ytambién estuvieron, hablando del panorama económico argentino la embajadora de Italia, TeresaCastaldo, y el presidente de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, JuanPorcaccini.

La relación de la administración de Cambiemos con Francia es más que fluida. El presidentesaliente, Francois Hollande visitó la Argentina dos meses después de asumir Macri el gobierno, y porentonces Macron era ministro de Economía de Francia, Industria y Nuevas Tecnologías. A su vez elpresidente argentino visitó a su colega Hollande, en París, en julio de 2016.

Ayer, el embajador Guignard resaltó los movimientos de las empresas francesas en Argentina, queson unas 250, las que -remarcó- emplean a unas 50.000 personas. "Citroen, Peugeot y Renaultestán haciendo importantes inversiones tanto en Buenos Aires como en Córdoba, igual que lossectores farmacéutico y agroindustrial", reseñó y aseguró que las pymes también están invirtiendo.Y Guinard remarcó que su país apoyaba el ingreso de Argentina a la OCDE. Por su parte, fue muyllamativo el mensaje del embajador von Waldersee a los empresarios argentinos. Durante el debatese habló de la confianza que debe seguir generando la Argentina para que lleguen más inversiones.El diplomático dijo que los empresarios nacionales eran también responsables y vehículo para ello. Ydijio que le llamaba la atención que en los primeros intercambios con sus pares alemanesmanifestaron que había que ver la duración del gobierno, expresando dudas que sólo hacían daño.

02/06/2017 57

El dólar inició junio con una baja de siete centavos y cerró a $ 16,33 en agencias y bancos de la cityporteña, de acuerdo al promedio de ámbito.com, tras haber registrado en mayo una suba del 4,2%por la crisis en Brasil.

De esta manera, el billete descontó la suba de cinco centavos registrada en la víspera. Fue ensintonía con el segmento donde operan bancos y agentes del comercio exterior, donde el tipo decambio retrocedió cuatro centavos a $ 16,085 y anotó su segunda caída consecutiva, en una ruedacon moderado volumen de negocio (cayó 14% a u$s 425 millones) en la que la oferta se mantuvoactiva.

El economista del Centro de Estudios Económicos del Sur (Cesur), Amilcar Collante, señaló aámbito.com que "el efecto Brasil parece haberse disipado en el mercado cambiario argentino, por loque el tipo de cambio se mantendría estabilizado en torno a los $ 16" y estimó que "el BancoCentral sólo volvería a utilizar la estrategia de comprar a través de bancos oficiales si la cotizaciónperfora ese piso y se ubica en torno a los 15,85".

Los máximos de la jornada se anotaron en los $ 16,12 con las primeras operaciones pactadas, elmismo nivel del cierre previo. Luego, las ventas se hicieron sentir forzando caídas del tipo decambio que al promediar la sesión tocaron mínimos en los $ 16,03. La recuperación de los preciosen la última hora de operaciones recortó esa pérdida pero no alcanzó para evitar que el díaterminara con una nueva baja de la cotización.

Desde ABC Mercado de Cambios, comentaron que "hubo pocas órdenes importantes genuinas -tantode compra como de venta- pero la caída se frenó en un soporte de $ 16 faltando una hora delcierre, tal como ocurre desde hace varias jornadas porque ese es el piso que observan losoperadores".

Sostuvieron que "estos precios son los que están operando a diario con muchas oscilaciones ya quepor momentos mandan los compradores subiendo la demanda para pago de obligaciones y giros alexterior por diferentes conceptos y es donde aprovechan los exportadores para efectuar susliquidaciones y obtener ventajas económicas ya que los precios de los commodities están bajos ycon pocas chances de recuperar niveles pasados, por la debilidad del dólar americano".

El analista Gustavo Quintana, en tanto, puntualizó que "la fuerte estacionalidad de la demanda depesos parece ponerse en funcionamiento para mantener deprimido al dólar alejándolo de losmáximos históricos obtenidos en mayo".

En tanto, el dólar blue cedió nueve centavos a $ 16,30, según el relevamiento de este medio encuevas del microcentro porteño. De esta manera, la brecha con el oficial se ubica de nuevo enterreno negativo (-0,2%).

A su vez, el dólar Bolsa bajó seis centavos a $ 16,09, mientras que el "contado con liqui" cedió 10centavos a $ 16,10.

En el mercado de futuros Rofex, donde se operaron $ 525 millones, casi el 40% fue en "roll-over"de junio ($ 16,28) a julio ($ 16,545) con una tasa de 19,2%TNA. El plazo más largo fue febrero,que cerró a $ 18,23 con una tasa de 18,1%TNA. Los precios de los plazos bajaron en promedio sietecentavos.

02/06/2017 58

El ministro de Energía, Juan José Aranguren, sostuvo este jueves que "la Argentina tiene losrecursos para pasar de ser un país importador a ser exportador de energía" y destacó que el paísestá "cumpliendo con la ley y recuperando los marcos regulatorios".

La actividad energética "es una actividad de riesgo" y "el Estado no debe estar para atenderlo",señaló. Además, sostuvo que "la recuperación energética" debe venir de la mano de "la inversiónprivada".

Al disertar en el Foro Argentina-Unión Europea, Aranguren sostuvo también que con los aumentostarifarios que se dieron este año y el pasado "estamos en el 45 o 50 por ciento de la recuperaciónde los costos de generación" tanto de gas como de electricidad.

El ministro consideró que la escasez de energía de los últimos años fue producto de "no habercumplido con la ley". "Cumplir con la ley es la manera de recuperar el sector energético", afirmó.

"Hoy hay precios internacionales mucho más bajos que en la década pasada, pero vemos laposibilidad de recuperar la posición exportadora que teníamos anteriormente, en los próximosaños", explicó.

Tras destacar que los objetivos de su gestión son "garantizar la seguridad energética y controlar yreducir el impacto de la actividad en el cambio climático", Aranguren destacó que en 2019, "elnueve por ciento de la matriz energética será de forma renovables y que en 2025 ese nivel llegaráal 20 por ciento".

"Hoy el 87 por ciento de la matriz energética (de la Argentina) es de origen fósil", comentó elfuncionario, quien consideró que en los últimos años se aplicó "una política de parches" en materiaenergética.

También se refirió al ahorro de energía y a los cambios de hábitos de la población a partir de la subade las tarifas y señaló que "si reemplazaramos la iluminación de los municipios por tecnología led,tendríamos el equivalente a dos centrales Atucha de ahorro".

Por otra parte, Aranguren destacó que "con la revisión tarifaria integral" que se hizo tanto enelectricidad como en gas, "las empresas están empezando a hablar de los que van a hacer en lospróximos cinco años".

"Debemos recuperar los marcos regulatorios, con mayor oferta de energía y menores costos degeneración", sostuvo el funcionario, quien, por otro lado, expresó que "estamos generando lascondiciones para reemplazar los cargamentos de gas natural licuado" que importa la Argentinaactualmente.

02/06/2017 59

Para C&T Asesores Económicos, el nivel general de precios subió 1,4% en el mes pasado (el menoraumento desde noviembre) y alcanzó un 23,1% desde junio de 2016. La variación interanual habíallegado a ser de 25,1% en abril y de 37,4% en el último diciembre. El rubro con el mayorincremento fue Vivienda y servicios básicos, que registró un alza de 3,8% (32,9% interanual),principalmente por el ajuste de 23% en el servicio de agua.

La segunda mayor suba para la consultora que dirige Camilo Tiscornia fue en Otros bienes yservicios (1,7%), por los aumentos de 2,4% en artículos de tocador y de 3% en cigarrillos, quecomenzó en abril pero también impactó en mayo.

A su vez , Alimentos y bebidas (1,5%) fue la restante categoría con un crecimiento por encima delnivel general e Indumentaria tuvo un ajuste de 1%, "moderando los incrementos de los últimosmeses, como suele suceder en mayo", informó C&T.

Pese al moderado movimiento que tuvo en mayo (0,8%), Atención médica y gastos para la saludsigue siendo el rubro con la mayor suba interanual, que es ahora de 34,5%, por encima de Vivienday servicios básicos -que contabiliza los ajustes tarifarios en gas, electricidad y agua-.

En el otro extremo, Equipamiento y mantenimiento del hogar solamente registró un alza interanualde 13,5% y una variación de 1% en el último mes.

Por su parte, la única categoría que mostró un retroceso (leve, de 0,1%) fue Esparcimiento, queigualmente tuvo un avance de 25,4% en los últimos doce meses.

En diálogo con El Cronista, Tiscornia consideró: "Nos encaminamos a meses con una inflaciónmenor. Para junio, proyecto 1% y es probable que no se repitan cifras de 2%, comoanteriormente". "El año podría cerrar en torno a 20% y no se cumpliría la meta, pero es la primeravez en mucho tiempo que la inflación va a bajar del 25%; en 2015 también hubo un nivel parecido,pero con el dólar controlado y sin ajuste de tarifas", agregó el economista.

Por su parte, Elypsis midió una variación general de precios de 1,7% en el quinto mes de 2017 y,así, alcanzó un 24,5% interanual, de acuerdo a lo que publicó la consultora en Twitter.

Ramiro Castiñeira, director de Econométrica, dijo: "La inflación en mayo estaría en 1,6% y siguebajando. Aún cuando no se cumpla la meta del BCRA, es elogiable su trabajo". Castiñeira fuepremiado la semana pasada por la consultora española Focus Economics con el primer puesto entrelos mejores pronosticadores económicos de Argentina en 2016.

Econométrica fue el que más certero estuvo el año pasado en su estimación de inflación y balancefiscal y el segundo que más se acercó en la previsión de variación del Producto Bruto Interno (PBI).Los datos de las consultoras privadas, como es usual, adelantan las cifras oficiales del Índice dePrecios al Consumidor (IPC), que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará aconocer el próximo jueves. Hay grandes expectativas entre los consultores porque creen que mayopodría ser el último mes con cifras cercanas o mayores al 1,5%.

02/06/2017 60

El Gobierno dio ayer un paso más en su estrategia para lograr desactivar cualquier frente deconflicto con los gremios del transporte público, claves para asegurar el éxito de cualquier parogeneral, en el tramo más próximo de la campaña electoral. Los choferes de colectivos de cortadistancia, agrupados en la Unión Tranviaria Automotor (UTA), definieron ayer con las empresas delsector la paritaria de la actividad con un incremento salarial de 21% en tres tramos. Elentendimiento se sumó al que a principios de mayo suscribieron los cuatro gremios que representana los trabajadores ferroviarios y que estableció una suba de 15% para el primer semestre del año.

Ahora la apuesta oficial se concentrará en avanzar en la resolución de la negociación salarial entre elSindicato de Camioneros, que lidera Hugo Moyano, y las autoridades de la Fadeeac, de manera degarantizarse también un escenario de paz social en el estratégico sector del transporte de cargas.

El convenio salarial en el autotransporte de pasajeros de corta distancia fue anunciado ayer por eltitular de la UTA, Roberto Fernández, quien explicó que la recomposición que beneficiará a unos38.000 choferes del sector alcanzará el 21% y será retroactiva a enero. El incremento seinstrumentará mediante sumas no remunerativas que se incorporarán en tres etapas al salariobásico y que representarán en forma escalonada aumentos equivalentes al 8%, 7% y 6%,respectivamente. De esa forma, para el período enero-marzo los suplementos serán de $ 1600,luego las sumas serán de $ 1500 para culminar desde octubre en $ 1470. Sobre ese esquema, unavez que se complete la totalidad del incremento, el sueldo básico del sector pasará de los actuales $21.000 a $ 25.410. A esa base se sumará el mismo incremento sobre los adicionales de convenio,como el caso de los viáticos, ahora excluidos de la carga del impuesto a las Ganancias, y seincorporó una cláusula de actualización automática de los salarios si el aumento resulta superadopor el IPC que releva el Indec.

Fernández, además, anticipó ayer que desde la próxima semana intentarán replicar el mismoincremento en el caso de las negociaciones que involucran a los choferes de larga distancia y elpersonal de empresas de transporte urbano y suburbano del interior del país.

02/06/2017 61

02/06/2017 62

La economía brasileña se tomó un respiro en el primer trimestre de este año y puso fin a dos añosseguidos de recesión, con un crecimiento del 1% en comparación con los últimos tres meses de 2016,pero su recuperación sigue en entredicho y amenazada por la actual crisis política del país.

La variación positiva del Producto Bruto Interno (PBI) de la mayor economía sudamericana en los tresprimeros meses de 2017 fue la primera desde el crecimiento del 0,3% en el cuarto trimestre de 2014,según los números divulgados ayer por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE, estatal).

A pesar del resultado positivo y de que el Gobierno lo anunció como el fin de la recesión, loseconomistas alertaron que aún es prematuro declarar el fin de la crisis, especialmente por los efectosque podrá tener la grave situación política que vive el país, con el presidente Michel Temer en la cuerdafloja tras la decisión de la Corte Suprema de abrirle un proceso por corrupción.

El sector servicios, que representa el 70% del PBI brasileño, tuvo un crecimiento nulo

El escándalo provocado por la divulgación de una grabación en la que el jefe de Estado escucha sininmutarse a un empresario relatando el pago de sobornos a funcionarios, hizo que Temer pierda apoyoen el Congreso y amenaza con atrasar la aprobación de las reformas impulsadas por su Gobierno y quelos economistas consideran vitales para la recuperación económica. Algunos parlamentarios que antesapoyaban las reformas revisaron su posición frente a las mismas, en especial frente a la que flexibilizala legislación laboral y la que crea condiciones más difíciles en el sistema jubilatorio.

La comparación del resultado del PBI con el del primer trimestre de 2016 también pone en duda larecuperación económica: en los tres primeros meses de 2017 la economía cayó 0,4%, la duodécimacaída seguida, mientras que, teniendo en cuenta los últimos cuatro trimestres, el resultado muestra unabaja del 2,3%.

Otro indicador que también coloca entre paréntesis el repunte económico es que el crecimiento en elprimer trimestre dependió casi exclusivamente del sector agropecuario, que creció un 13,4% y tuvo sumejor resultado en 20 años, impulsado por una cosecha de granos récord. Sin embargo, la cosecha, porcuestiones climáticas, debe perder fuerza a partir de este segundo trimestre, por lo que el impactopositivo que tuvo en los primeros tres meses del año puede frenarse.

Los otros dos sectores que componen el PBI brasileño también refuerzan esta precaución: el sectorservicios, que representa el 70% del PBI brasileño, tuvo un crecimiento nulo, mientras que la industria,que se expandió un 0,9%, vive altibajos y no puede darse por consolidada su recuperación.

En la comparación anual con los primeros tres meses de 2016, ambos sectores presentaron unresultado negativo: la industria se contrajo un 1,1% y el sector de servicios un 1,7%. Los economistastampoco ven una recuperación consistente este año en la industria, uno de los pilares de la economíabrasileña y que en 2016 encadenó tres años seguidos en negativo: -3 % en 2014, -8,3 % en 2015 y-6,6 % el año pasado.

02/06/2017 63

Otro aviso de que la recuperación no será tan rápida la dio el miércoles el Banco Central, que, pese areducir la tasa básica de interés del 11,25% al 10,25% anual para intentar impulsar la economía,insinuó cortes menores de los tipos de interés en el futuro. Para el aumento del consumo de lasfamilias, durante años uno de los motores de la economía brasileña, todavía hay un gran obstáculo: elalto desempleo, que en el trimestre cerrado en abril llegó al 13,6%, con cerca de 14 millones dedesocupados.

El desempleo puede seguir frenando el consumo de los brasileños, que cayó un 0,1% en el primertrimestre. Ya las inversiones bajaron un 1,6% comparadas con las de los últimos tres meses de 2016.

Tras conocer el PBI del primer trimestre, Temer se mostró eufórico y aseguró en Twitter que “acabó larecesión! Esto es el resultado de las medidas que estamos tomando. Brasil volvió a crecer. Y con lasreformas crecerá más todavía”. En el mismo sentido, el ministro de Hacienda, Henrique Meirelles, hablóde un día histórico” aunque alertó: “todavía hay un camino a recorrer para alcanzar la plenarecuperación, pero vamos en la dirección correcta”.

02/06/2017 64

02/06/2017 65