Video y tv 2013

16
Universidad Nacional de Chimborazo UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Especialización Cultura Estética SÍLABO DE LA CÁTEDRA DE: Video y Televisión Docente: Dr. Carlos Iván Villalva Heredia.MDE. Sílabo de Video y Televisión 1

Transcript of Video y tv 2013

Page 1: Video y tv 2013

Universidad Nacional de Chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS

ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA

Especialización Cultura Estética

SÍLABO DE LA CÁTEDRA DE:Video y Televisión

Docente: Dr. Carlos Iván Villalva Heredia.MDE.

PERIODO LECTIVO 2013-2014

Sílabo de Video y Televisión 1

Page 2: Video y tv 2013

Universidad Nacional de Chimborazo

I. EL SÍLABO

INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Chimborazo

FACULTAD: Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías

NOMBRE DE LA CARRERA: Cultura EstéticaAÑO: CuartoNOMBRE DE LA ASIGNATURA: Video y TelevisiónCÓDIGO DE LA MATERIA:NÚMERO DE CRÉDITOS TEÓRICOS:

2HT=5CT

NÚMERO DE CRÉDITOS PRÁCTICOS:

2HP=5CP

DESCRIPCIÓN DEL CURSO.

Video y Televisión es una cátedra que combina el conocimiento científico con

técnicas prácticas, cuya finalidad es que el estudiante interprete y desarrolle

mensajes de carácter audiovisual.

Se fundamenta en la conceptualización y descripción de los procesos de las artes

audiovisuales y los medios masivos de comunicación que las difunden. Desarrolla

procedimientos y dota de herramientas cognitivas para generar guiones originales.

Permite dominar los procesos propios de la producción audiovisual con absoluto

profesionalismo y responsabilidad ética; e introduce al estudiante en el

conocimiento de los procesos de producción y post-producción.

PRERREQUISITOS

No se establecen pre – requisitos.

CORREQUISITOS

Audiovisuales y Animación

OBJETIVOS DEL CURSO

General:

Integrar conocimientos y destrezas comunicacionales, audiovisuales como instrumento de desarrollo de la inteligencia cognitiva, afectiva y praxiológica.

Sílabo de Video y Televisión 2

Page 3: Video y tv 2013

Universidad Nacional de Chimborazo

Específicos:

Conocer todo el desarrollo del video y la televisión a través del tiempo. Desarrollar ejercicios prácticos, tomando como inspiración la realidad local y

nacional; que brinden la oportunidad a los estudiantes de aplicar de manera concreta sus conocimientos.

Diseñar y ejecutar proyectos de producción de tv, de interés social dirigido a lograr cambios cualitativos en el desempeño laboral y en el comportamiento personal y social.

Integrar en cada una de las propuestas de video y televisión: los conocimientos teóricos, el sentimiento y la ética del creador.

Rescatar y difundir los saberes ancestrales mediante propuestas para televisión tanto a nivel local como nacional.

UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN

CONTENIDOS-TEMAS

¿Qué debe saber y entender?(Componente Científico. CC)

Nº HorasSemanas

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

¿Qué debe ser capaz de hacer? (CT)

EVIDENCIA (S) DE LO APRENDIDO

UNIDAD I

LA COMUNICACIÓN

Temas:

• Teoría de la Comunicación

• Elementos de la Comunicación

• Proceso de la Información

• Lenguaje Audiovisual

Horas:4

Semanas:

1/4

El estudiante será capaz de:

Relacionar y narrar conceptos propios sobre comunicación.

Identificar e ilustrar a los elementos del proceso de comunicación.

Dramatizar un proceso de información secuencial y global.

Interpretar las características del Lenguaje Audiovisual.

Evaluación teórica

Colash didáctico ilustrando el proceso de comunicación y sus actores.

Evaluación práctica de la creatividad expresada en el dramatizado.

Fichas nemotécnicas

Sílabo de Video y Televisión 3

Page 4: Video y tv 2013

Universidad Nacional de Chimborazo

Clases Prácticas: Elaboración de un mapa

mental sobre los elementos de la Comunicación.

Trabajo grupal para el dramatizado sobre procesos de información.

1 HoraS/ 3

1 HoraS/ 4

Trabajos de Investigación:

Se derivan de los fundamentos teóricos sobre Lenguaje Audiovisual.

Principales exponentes de la Teoría de la Comunicación.

Procesos de la información: Secuencial y Global.

PROCESO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD 1

METODOLOGÍA

Se aplicará en esta UNIDAD el método expositivo lección magistral para hacer de esta unidad un

aprendizaje activo, para asumir criterios que fortalecerán el desarrollo de procesos; la técnica exegética

para comentar y establecer conclusiones y recomendaciones que operativicen el escenario del proceso

aprendizaje y aquellas técnicas de aprendizaje individual tales como organizadores gráficos, consultas

bibliográficas y en fin aquellas técnicas que ameriten insertar en el proceso aprendizaje de acuerdo a los

temas de estudio.

LECCIÓN MAGISTRAL - RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

La estratégica metodológica utilizada en esta unidad será explicación de fenómenos, participación de

experiencias, ya que de esta forma obtendremos estudiantes reflexivos y críticos, mediante debates y

lluvias de ideas que surjan de los aportes que los estudiantes realizan en función con los temas

investigados. Construcción de un portafolio durante el período académico que se lo deberá presentar al

final del semestre.

EXPOSICIÓN VISUAL – TRABAJO EN EQUIPO- EXPOSICIÓN DE CONOCIMIENTORESULTADOS DE APRENDIZAJE: Analiza, Argumenta, Identifica, Explica

NIVEL QUE DEBE ALCANZAR: Medio, Alto

MANERA DE MEDIRLO: Técnica: Observación, Prueba Objetiva// Instrumento: Lista de Cotejo, Formato

MANERA DE EVIDENCIARLO: Documentos, portafolio,

Sílabo de Video y Televisión 4

Page 5: Video y tv 2013

Universidad Nacional de Chimborazo

PROCESO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD 1

METODOLOGÍA

CLASE MAGISTRAL – RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

EXPOSICIÓN VISUAL – TRABAJO EN EQUIPO.

MATRIZ DE EVALUACIÓN

OBJ

ETIV

O D

E AP

REN

DIZ

AJE

CON

TEN

IDO

S

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

TÉCN

ICA

INST

RUM

ENTO

PON

DER

ACIÓ

N

DEF

INE

GRA

FICA

RESU

ELVE

SIM

ULA

Determinar las teorías de la comunicación por medio del lenguaje y su entorno

La Comunicación √ TESTPRUEBA

DE ENSAYO

10%

Teorías de la comunicación diversos autores

√ √ √ TESTPRUEBA

DE ENSAYO

10%

Elementos de la Comunicación √ √ √ TEST

PRUEBA DE

ENSAYO10%

Símbolos, Iconos, Índices √ √ √ TESTPRUEBA

DE ENSAYO

10%

Proceso de la Información

√ √ √ √ TESTPRUEBA

DE ENSAYO

10%

Lenguaje Audiovisual √ √ √ TESTPRUEBA

DE ENSAYO

20%

Elaboración de un proyecto en clase

√ √ √ √ OBSERVACIÓNLISTA DE COTEJO

30%

UNIDAD 2

PRODUCCIÓN PARA VIDEO - TV

CONTENIDOS – TEMAS (Que debe

saber)

No DE HORAS/SEMANA

S

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (Qué debe ser

capaz de hacer)

EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO

Sílabo de Video y Televisión 5

Page 6: Video y tv 2013

Universidad Nacional de Chimborazo

Generalidades

Premisas Audiovisuales

Miembros del equipo de producción.

Fases de la producción

Producción de videoclips

Horas:

4

Semanas9/20

El estudiante será capaz de:

Generar un concepto propio sobre Producción Audiovisual.

Elaborar un micro proyecto previo a una producción.

Proponer un organigrama del equipo de producción.

Interpretar individualmente las fases de: pre-producción- producción – rodaje y post-producción.

Desarrollar proyectos para la creación de un audiovisual.

Producción de un videoclip.

Evaluación teórica.

Proyecto previo a la producción.

Organigrama de equipo de producción.

Evaluación teórica.

Proyecto.

Videoclip.

Clases Prácticas: Elaboración del

proyecto. Creación de un

producto audiovisual (videoclip).

15 horas

S/ 34-40

Trabajos de Investigación:

Equipo de trabajo para la producción de un audiovisual. Tipos de materiales audiovisuales. Historia del Videoclip

PROCESO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD 1

METODOLOGÍA

Se aplicará en esta UNIDAD el método expositivo lección magistral para hacer de esta unidad un

aprendizaje activo, para asumir criterios que fortalecerán el desarrollo de procesos; la técnica exegética

para comentar y establecer conclusiones y recomendaciones que operativicen el escenario del proceso

aprendizaje y aquellas técnicas de aprendizaje individual tales como organizadores gráficos, consultas

bibliográficas y en fin aquellas técnicas que ameriten insertar en el proceso aprendizaje de acuerdo a los

Sílabo de Video y Televisión 6

Page 7: Video y tv 2013

Universidad Nacional de Chimborazo

temas de estudio.

LECCIÓN MAGISTRAL - RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

La estratégica metodológica utilizada en esta unidad será explicación de fenómenos, participación de

experiencias, ya que de esta forma obtendremos estudiantes reflexivos y críticos, mediante debates y

lluvias de ideas que surjan de los aportes que los estudiantes realizan en función con los temas

investigados. Construcción de un portafolio durante el período académico que se lo deberá presentar al

final del semestre.

EXPOSICIÓN VISUAL – TRABAJO EN EQUIPO- EXPOSICIÓN DE CONOCIMIENTORESULTADOS DE APRENDIZAJE: Analiza, Argumenta, Identifica, Explica

NIVEL QUE DEBE ALCANZAR: Medio, Alto

MANERA DE MEDIRLO: Técnica: Observación, Prueba Objetiva// Instrumento: Lista de Cotejo, Formato

MANERA DE EVIDENCIARLO: Documentos, portafolio,

PROCESO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD 2

METODOLOGÍA

CLASE MAGISTRAL – RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

EXPOSICIÓN VISUAL – TRABAJO EN EQUIPO.

MATRIZ DE EVALUACIÓN

OBJ

ETIV

O D

E AP

REN

DIZ

AJE

CON

TEN

IDO

S

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

TÉCN

ICA

INST

RUM

ENTO

PON

DER

ACIÓ

N

DEF

INE

GRA

FICA

RESU

ELVE

SIM

ULA

Aplicar el conocimiento adquirido en el lenguaje audiovisual

Lenguaje Audiovisual √ TESTPRUEBA

DE ENSAYO

10%

Premisas √ √ √ TESTPRUEBA

DE ENSAYO

10%

Miembros de Equipo de Producción

√ √ √ TESTPRUEBA

DE ENSAYO

10%

Fases de una Producción √ √ √ TESTPRUEBA

DE ENSAYO

10%

Produccion de Video √ √ √ √ TEST PRUEBA 10%

Sílabo de Video y Televisión 7

Page 8: Video y tv 2013

Universidad Nacional de Chimborazo

DE ENSAYO

Producción y Generación de

caracteres √ √ √ TEST

PRUEBA DE

ENSAYO20%

Aplicación Video Clips

√ √ √ √ OBSERVACIÓNLISTA DE COTEJO 30%

UNIDAD 3

ASPECTOSS DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL

CONTENIDOS – TEMAS (Que debe

saber)

No DE HORAS/SEMANA

S

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (Qué debe ser

capaz de hacer)

EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO

Aspectos Morfológicos

Aspectos Sintácticos

Tipos de Planos

Tipos de Ángulos

Composición

Iluminación

Movimientos de Cámara

Aspectos Semánticos

Horas:

4

Semanas9/20

El estudiante será capaz de:

Diferenciar entre elementos visuales y sonoros.

Identificar los aspectos sintácticos del Lenguaje Visual.

Producir tomas audiovisuales utilizando los tipos de planos.

Producir tomas audiovisuales utilizando los tipos de ángulos.

Utilizar los elementos de composición: líneas, simetría, ley de tercios…

Interpretar las cuatro fuentes de luz.

Experimentar el uso de las características cromáticas.

Aplicar los movimientos físicos y ópticos de una videocámara semiprofesional.

Álbum de representación de elementos visuales.

Álbum audible de los elementos sonoros.

Evaluación teórica.

Álbum audiovisual de tipos de planos.

Álbum audiovisual de tipos de ángulos.

Álbum audiovisual de elementos de composición.

Ejercicio práctico de Ley de Tercios.

Aplicación práctica del uso de la iluminación en el aula.

Álbum audiovisual de movimientos de cámara.

Sílabo de Video y Televisión 8

Page 9: Video y tv 2013

Universidad Nacional de Chimborazo

Aplicar elementos estilísticos en la toma audiovisual

Álbum audiovisual de elementos estilísticos.

Clases Prácticas: Aplicación práctica

de los tipos de: planos, ángulos y movimientos de cámara.Ejercicios prácticos de composición e iluminación

15 horas

S/ 34-40

Trabajos de Investigación:

Análisis y crítica de cine Latinoamericano (Rabia - Sebastián Cordero)

Análisis y crítica de cine Latino. (Mar Adentro – Bardem) Análisis de cine documental. (Crónicas - Sebastián Cordero).

PROCESO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD 3

METODOLOGÍA

CLASE MAGISTRAL – RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

EXPOSICIÓN VISUAL – TRABAJO EN EQUIPO.

MATRIZ DE EVALUACIÓN

OBJ

ETIV

O D

E AP

REN

DIZ

AJE

CON

TEN

IDO

S

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

TÉCN

ICA

INST

RUM

ENTO

PON

DER

ACIÓ

N

DEF

INE

GRA

FICA

RESU

ELVE

SIM

ULA

Realizar producción de tv en video en off y en on

Agentes Morfológicos √ TESTPRUEBA

DE ENSAYO

10%

Aspectos Sintácticos √ √ √ TESTPRUEBA

DE ENSAYO

10%

Tipos de Plano √ √ √ TESTPRUEBA

DE ENSAYO

10%

Tipos de Ángulos √ √ √ TESTPRUEBA

DE ENSAYO

10%

Conjugaciones √ √ √ √ TESTPRUEBA

DE ENSAYO

10%

Iluminación √ √ √ TEST PRUEBA DE

20%

Sílabo de Video y Televisión 9

Page 10: Video y tv 2013

Universidad Nacional de Chimborazo

ENSAYOMovimiento de cámaras y aspectos semánticos

√ √ √ √ OBSERVACIÓN LISTA DE COTEJO

30%

CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL.

Al concluir la presente cátedra los estudiantes del cuarto año de la Escuela Cultura estética, estarán capacitados para interpretar mensajes audiovisuales; así también, para generar piezas audiovisuales básicas como, el videoclip.Dominarán la conceptualización y descripción de los procesos para el desarrollo de artes audiovisuales. Estarán en capacidad de elaborar guiones originales y dominar los procesos propios de la pre-producción audiovisual.

RELACIÓN DEL CURSO CON EL CRITERIO RESULTADO DE APRENDIZAJE

El estudiante ejecuta proyectos básicos de producción audiovisual de interés social dirigido a un público objetivo determinado.Integra conocimientos y destrezas comunicacionales, como instrumento de desarrollo de proyectos audiovisuales. Además, integra en cada una de sus propuestas, los conocimientos teóricos, el sentimiento y la ética del creador.Está capacitado para operar una herramienta digital (videocámara), aplicando los principios y reglas de la comunicación audiovisual.

METODOLOGÍA

La clase magistral será la base, ya que mediante la explicación teórica referente al tema que se tratará, se darán los lineamientos para el desarrollo de los proyectos. La misma que se complementará con trabajos grupales.

Se entregará un compilado básico a los estudiantes, en el que se encontrarán los temas a dictarse en el curso, para que adicional a una clase magistral el docente colabore como una guía en las etapas del proceso de aprendizaje.

La realización en clase de talleres prácticos complementará la teoría, y permitirá que estos sean realizados por los propios estudiantes, y guiados por el maestro.

La investigación extra clase, serán un aporte para el desarrollo de los proyectos que se plantearán a los largo del año.

La materialización o concreción final de los proyectos planteados en clase son la etapa final de cada uno de los temas tratados.

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, José Luis (1977). Las funciones de la imagen en la enseñanza. Barcelona: Gustavo Gili.

SANTOS GUERRA, M.A. (1983). Imagen y educación. Madrid: Anaya. MARTÍNEZ ABADÍA, José (1997): Introducción a la tecnología audiovisual; Televisión, vídeo, radio. Barcelona. Paidós

Comunicación. KAMIN, Bebe. Introducción a la producción cinematográfica: Presupuesto - Plan financiero. Ed.

Centro de Investigación Cinematográfica. Buenos Aires. 1999.

Sílabo de Video y Televisión 10

Page 11: Video y tv 2013

Universidad Nacional de Chimborazo

MORÍN, Edgar “El Cine, el Hombre Imaginario” Editorial Paidós Ibérica, Barcelona España, 2001.

TORRES MARTÍNEZ, Augusto “Cine” Editorial Espasa Calpe, Madrid, España, 1996 ASOCINE, Revista Cuadro a Cuadro: “Los Inicios del Cine en el Ecuador”, Octubre –

Noviembre, 1990

RECURSOS RECOMENDADOS

CORDERO Sebastián.- Crónicas CORDERO Sebastián.- Rabia CUERDA José Luis.- La Educación de las Hadas BARDEM Javier.- Mar Adentro SALAS Antonio.- Diario de un Skin SALAS Antonio.- El año que trafiqué con mujeres JACKSON Michael.- Thriller POLANSKI Roman.- El Pianista OLIVERA Héctor.- La Noche de los Lápices HOFFMAN Philip.- Truman Capote

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SÍLABO:

Dr. Carlos Iván Villalva Heredia. MDE.

FECHA: Riobamba, Septiembre de 2013

Dr. Carlos Iván Villalva Heredia.MDE.DOCENTE

Sílabo de Video y Televisión 11

Page 12: Video y tv 2013

Universidad Nacional de Chimborazo

TABLA 2. B-1 Resultados o logros del aprendizaje del curso (a ser entregada por el profesor junto con el sílabo). Este documento es exigido por el CEAACES).

RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE

CONTRIBUCIÓN (ALTA, MEDIA, BAJA)

EL ESTUDIANTE DEBE:

a) Conoce la metodología para la elaboración de productos gráficos y audiovisuales de manera efectiva en relación a las necesidades temporales y espaciales.

MEDIA Interpretar con términos técnicos el contenido científico sobre Lenguaje Audiovisual.

b) Integrar en cada uno de los diseños: los conocimientos teóricos, el sentimiento y la ética del creador.

ALTA Producir ‘toma audiovisual’ utilizando los tipos de planos, ángulos, movimientos de cámara y más elementos de composición.

c) Rescatar y difundir los saberes ancestrales mediante propuestas gráficas, audiovisuales e informativas.

ALTA Generar el proyecto audiovisual con un enfoque cultural, propendiendo rescatar la música nacional.

d) Planifica supervisa y ejecuta proyectos afines al diseño gráfico que competen el libre ejercicio profesional; liderando equipos inter y multidisciplinarios.

ALTA Establece su propio equipo de trabajo para la producción de un material audiovisual.

e) Diseñar y ejecutar proyectos de producción impresa y audiovisual de interés social dirigido a lograr cambios cualitativos en el desempeño laboral y en el comportamiento personal y social.

ALTA Elaborar un proyecto para la realización de un producto audiovisual.

Producir un videoclip.

Sílabo de Video y Televisión 12