Vicios y Tropiezos en El Ejercicio de La Coordinación

14
VICIOS Y TROPIEZOS EN EL EJERCICIO DE LA COORDINACION (Qué dice un coordinador además de lo que dice...) Delly Beller - Marta Manigot

description

Se describe la serie de supuestos básicos de todo coordinador de grupos y posibles soluciones o accionares adecuados.

Transcript of Vicios y Tropiezos en El Ejercicio de La Coordinación

Page 1: Vicios y Tropiezos en El Ejercicio de La Coordinación

VICIOS Y TROPIEZOSEN EL EJERCICIO

DE LA COORDINACION(Qué dice un coordinador además de lo que dice...)

Delly Beller - Marta Manigot

VICIOS Y TROPIEZOS EN EL EJERCICIO DE LA COORDINACION. (Qué dice un coordinador además de lo que dice...)

Delly Beller-Marta Manigot

Page 2: Vicios y Tropiezos en El Ejercicio de La Coordinación

Este trabajo surge como consecuencia de múltiples charlas informales en las que compartimos experiencias e intercambiamos ideas acerca de nuestra práctica como coordinadoras y supervisoras de trabajo grupal.

Ambas coincidimos en que la tarea de supervisión es una oportunidad inigualable de acercarnos a múltiples y diversas situaciones grupales; las dudas, los tropiezos, los aciertos, los interrogantes que allí surgen generan en nosotras nuevas preguntas y nos permiten conceptualizaciones que son producto de la práctica de muchos.

Deseamos, por lo tanto hacer llegar algunas reflexiones a quienes, con generosidad y confianza, compartieron con nosotras sus aciertos, así como sus dificultades e incertidumbres.

"SON HIJOS NUESTROS" (1)

Con frecuencia nos hemos sorprendido ante ciertas convicciones que surgen en relación a la función del coordinador, convicciones que trascienden el marco teórico y que parecen ser más bien efecto de ciertos supuestos, muchas veces inconscientes, pero eficaces en el momento de la coordinación.

Cuando nos preguntamos de dónde surgen, cómo fueron aprendidas, cuándo fueron enseñadas, no podemos eludir el hecho de que somos nosotros, coordinadores y supervisores, quienes tenemos la responsabilidad de la formación. Debemos pensar que de alguna manera hemos contribuido en la construcción, de las creencias que hoy cuestionamos. Esto nos lleva a reflexionar acerca de qué es lo que ensenamos sin saber que lo enseñamos, que estamos transmitiendo más allá de nuestra intencionalidad.

¿Cómo colaboramos en tales convicciones?

Un hecho importante parece ser la redundancia, que constituye un factor de eficacia en el aprendizaje. La reiteración en las actitudes y en la modalidad de intervención del coordinador va delineando un modo de actuar que, al provenir de una gura investida de autoridad, se incorpora como la adecuada.

Creemos que la redundancia en el accionar del coordinador está alimentada por la existencia de ciertos supuestos, la mayor parte de las veces no explicitados, que a su vez son transmitidos de manera no consiente en el trabajo cotidiano.

Esto sería vecino a la idea de Fidel Moccio acerca de lo "supuesto en el rol”: aspectos que no son esenciales al rol, pero que sin embargo se viven como si lo fueran; dan cuenta de y a la vez reproducen estereotipos en el ejercicio de la coordinación.

2

Page 3: Vicios y Tropiezos en El Ejercicio de La Coordinación

El análisis de ciertos estereotipos nos permite inferir el contenido de algunos de estos supuestos.

1° SUPUESTOLA OBLIGATORIEDAD DE LA AUTORREFERENCIA.

"¿Cómo se vería esto acá, en el grupo?"

Cuando los integrantes están tratando una temática cercana a la experiencia grupal (comunicación, tele, roles) y este supuesto opera en el coordinador, será llevado a pensar que todo lo que se dice tiene necesariamente que relacionarse con el aquí y ahora grupal.

Este tipo de intervención es frecuentemente usada por el coordinador como un comodín en los momentos en que no sabe cómo intervenir y se siente presionado a hacerlo.

Tiene, además, un fuerte efecto distractor que aparta a los integrantes de la línea en la que venían trabajando. La invitación a volverse sobre sí mismos en momentos en los que el grupo está trabajando con pertinencia sobre otras realidades es, por la implicancia emocional, a veces una tentación difícil de eludir para los integrantes, otras un impacto paralizante. Limitamos entonces el despliegue de la multiplicidad de sentidos y asociaciones posibles en torno al tema y cercenamos la creatividad. Nos encontramos, así, ante el absurdo de que un recurso -la intervención- pensado para facilitar el desarrollo de la potencialidad grupal se convierte en un freno.

Esto no significa que cuestionemos la posibilidad de referir la temática a la experiencia grupal como una alternativa muchas veces enriquecedora; ya sea porque los conceptos que se están trabajando permitirán entender algunas situaciones que funcionan como obstáculos, o porque la vivencia compartida echa luz sobre algunos de los temas tratados.Lo que ponemos en cuestión es la obligatoriedad de referir todos los temas al acontecer grupal, centrando siempre la mirada del grupo en sí mismo.

2° SUPUESTO:HABLAR DE REALIDADES DE AFUERA ES SIGNO DE

RESISTENCIA"Uds. hablan de lo que sucede afuera para escaparse de lo que pasa

aquí adentro"

Profundizando en la línea del supuesto anterior nos encontramos con que este tipo de intervención, además de centrar al grupo en su propia realidad, descalifica aquellas referencias a

3

Page 4: Vicios y Tropiezos en El Ejercicio de La Coordinación

situaciones, ejemplos, experiencias que tienen que ver con el mundo externo. Paradojalmente, propiciamos que la mirada de futuros psicólogos sociales se aleje de la realidad que nos rodea.

Simultáneamente estas intervenciones connotan como im-pertinente el trabajo que los integrantes están realizando, y producen cierta vivencia de transgresión o culpa; esto contradice la consigna con la que habitualmente abrimos los grupos: "...la tarea de Uds. consiste en re trabajar el tema de la clase a partir de la propia experiencia, de sus conocimientos y vivencias".

Creemos que se hace evidente en este caso que un fraseo diferente de la intervención produce un aprendizaje también diferente. Una intervención construida más al modo de: "Además de estos ejemplos que Uds. traen podríamos pensar qué sucede aquí en el grupo", constituye una propuesta más integradora, ya que valida lo que están haciendo y abre una nueva perspectiva para indagar.

3° SUPUESTOLA INTERPRETACION NO ES UNA HIPOTESIS

"En realidad, lo que está pasando es... "

Cuando definimos el concepto de interpretación afirmamos que ésta es una hipótesis sobre el acontecer grupal; hipótesis remite a una suposición, nunca a una certidumbre.

Sin embargo a veces intervenimos desde una posición en la que tendemos a imponer nuestra visión como si fuera una verdad única e irrefutable.

Cuando decimos o pensamos "en realidad, lo que está pasando es...", nos adjudicamos el derecho de decir que nuestra interpretación de la realidad es la adecuada, lo que connota de falsas otras posibles lecturas.

Al hacer una determinada comprensión de lo grupal, al recortar algo como significativo, estamos proponiendo una cierta direccionalidad en el trabajo. A veces la intervención impacta en el punto de urgencia y abre nueves caminos; otras, muestra estar fuera de timing o ser poco pertinente. No siempre que un grupo expresa resistencia lo hace por motivos inconscientes. A veces los coordinadores proponemos una línea de trabajo poca adecuada en términos de las necesidades grupales. No deberíamos confundir el recorte de la realidad que hemos hecho con la realidad misma, ni creer que la realidad se agota en ése, nuestro recorte.

4° SUPUESTOEL LENGUAJE COMPARTIDO ES INNATO

4

Page 5: Vicios y Tropiezos en El Ejercicio de La Coordinación

A veces damos por sentado que los integrantes comprenden ciertas expresiones del lenguaje en la práctica psicológica, tales como el uso metafórico de las palabras, las analogías y el lenguaje técnico.

A fuerza de formar parte de ambientes "psi", perdemos de vista que palabras que para nosotros son claras y plenas de sentido, son desconocidas y ambiguas para otros.

En algunas oportunidades hacemos un uso excesivo de las analogías. Tomemos como ejemplo que alguien se refiera a la operación de un quiste; hacer sin transición la relación con los aspectos enquistados en el grupo, es realizar una traducción simultánea, en la que el existente queda rápidamente saturado de un sentido único; se produce una cristalización a partir de la selección arbitraria de una palabra, lo que impide el despliegue del existente.

El empleo de lenguaje técnico por parte del coordinador conduce a situaciones de sobreentendido; se genera así el mal= entendido de que existe un código compartido cuando todavía no lo hay.

Otras veces el uso de términos técnicos por parte de les alumnos, implica más una contraseña, un emblema de pertenencia que un uso instrumental de los mismos, producto del aprendizaje y de la comprensión.Desde esta perspectiva es importante realizar un verdadero trabajo en aquello que denominamos la construcción del código común, abriendo instancias de explicación de estos vocablos, como para evitar que se transformen en palabras vacías.

5° SUPUESTO LA DIRECCIONALIDAD POR PARTE DEL COORDINADOR ES

ANTAGONICA CON EL PROTAGONISMO DE LOS INTEGRANTES"Me pregunto si no habré estado demasiado directivo"

"No tuve más remedio que... (Dar una indicación)"

Bajo este supuesto el coordinador corre el riesgo de renunciar a funciones importantes del rol de co-pensor; aquellas ligadas a la orientación, al esclarecimiento de puntos de partida equivocados en la discusión, al favorecimiento de la organización en el trabajo grupal.

A veces vivimos como un signo de autoritarismo como un ataque a la libertad, intervenciones que son favorecedoras de aprendizaje. Con frecuencia los grupos se empantanan en determinadas temáticas por falta de información e intentan "adivinar"; o toman aspectos tangenciales de un tema, mientras

5

Page 6: Vicios y Tropiezos en El Ejercicio de La Coordinación

dejan de lado las ideas centrales; o giran un largo tiempo en falso a partir de un concepto mal comprendido. Permitir que el malentendido o la equivocación persistan, quizás durante varias reuniones, ¿es respetar el protagonismo del grupo?

Creemos que cuando el coordinador percibe estas cuestiones y se abstiene de intervenir, está dejando de poner al servicio del grupo las herramientas que le permitirían apropiarse de su aprendizaje. Favorece un andar a ciegas que lejos está de la construcción del protagonismo.

Dice Paulo Freire que en los procesos de enseñanza-aprendizaje suelen hacerse dos asociaciones, generalmente no explicitadas pero eficaces, con las que disiente; éstas consisten en relacionar los procedimientos democráticos con falta de rigor académico, así como también ligar el rigor académico con procedimiento autoritario. (2)

¿Cuánto de esto puede estar presente en nosotros? Pensamos que en la Escuela los coordinadores tememos mucho más ser vistos como "directivos", lo que es vivido casi como una acusación que como "laissez-faire". El fantasma que aquí se asoma es el del autoritarismo y confundimos pautas, propuestas, guía, con imposición.

"Un grupo es operativo cuando apunta a una dirección determinada, para comprenderlo y dirigirlo. El grupo operativo es nuestro instrumento para lograr una praxis". (3)

6° SUPUESTOLA PERSONA ES SOLO SU INTIMIDAD

"Los integrantes de este grupo tienen dificultades para traer lo personal"

Pensamos que los miembros de un grupo se expresan y se muestran a través de la inclusión de múltiples facetas que tienen que ver con sus experiencias laborales, sus conocimientos, su modo de pensar, sus posturas ante diferentes problemas, sus ideologías y valores.

A veces todo esto no es reconocido como formando parte de "lo personal"; se reserva esta calificación para el relato de aspectos ligados a la intimidad o a la revelación de secretos de la propia vida (problemas familiares, enfermedades, sexualidad).

La prevalencia de este supuesto lleva muchas veces a los coordinadores a situaciones de presión sobre los integrantes para producir tales revelaciones, ya que se connota como distantes o poco comprometidos a quienes no respetan ese patrón.

6

Page 7: Vicios y Tropiezos en El Ejercicio de La Coordinación

El riesgo es el deslizamiento del discurso grupal hacia un "como si" terapéutico o hacia una especie de fogón de "corazones abiertos"; el clima de catarsis emocional, que muchas veces se significa como "meter el cuerpo", no siempre es pertinente a los fines del grupo; es más, a veces implica un nivel de exposición gratuito que puede ser riesgoso y generador de dificultades innecesarias. La revelación forzada de estos secretos lejos de producir alivio transforma el clima en persecutorio, lo que obstaculiza el proceso de integración y puede promover deserciones.

Esto no significa que no haya cabida para que los integrantes incluyan situaciones personales, algunas veces movilizados por la temática, otras conmovidos por hechos de su propia vida. Sin embargo tal revelación debería ser producto de una necesidad y de una decisión personales, jamás efecto de la presión de otros.

7° SUPUESTO LA OBLIGATORIEDAD DEL SUFRIMIENTO PARA APRENDER.

"Por suerte se deprimieron"

Si bien es cierto que en las situaciones de cambio, sobre todo si son profundas y conmovedoras, es inevitable cierta dosis de dolor, esto no implica que aprender, crecer y modificarse sólo sea posible en un contexto de displacer y sufrimiento.

Sabemos que el trabajo en grupos es por momentos costoso, ya que se hace necesario atravesar fantasías, abordar conflictos y resolver contradicciones. Sin embargo, el pensar juntos, el hacer compartido, el desafío de solucionar situaciones problemáticas son también placenteros y posibilitan el encuentro con la producción y la creatividad.

Algunas veces los coordinadores desconfiamos de los momentos de alegría y entusiasmo, los connotamos como manía y hacemos esfuerzos por que los integrantes transformen estos sentimientos en su contrario.

¿Por qué el placer, el gozo en la tarea aparecen con frecuencia soslayados? Nuestro trabajo en torno a los estereotipos, las ansiedades y los obstáculos ¿no nos hace olvidar el acompañamiento en el logro? ¿No se deslizará en nuestras intervenciones una cierta inducción hacia el displacer y el costo?

Deberíamos preguntarnos si de tanto lidiar con los miedos y la resistencia al cambio no nos habremos olvidado que lo novedoso también provoca motivación, incentiva la curiosidad y despierta el deseo.

7

Page 8: Vicios y Tropiezos en El Ejercicio de La Coordinación

8° SUPUESTOEL COORDINADOR DEBE SER UNA "GATA FLORA"

Muchas veces se compara al coordinador con la figura de la célebre "Gata Flora". Entendemos que con esto se quiere poner el acento en aquellas intervenciones -hechas con una intención integradora- que señalan lo que el grupo está dejando de lado.

Sin embargo el análisis de esta expresión, empleada con frecuencia en la escuela, nos hace pensar que es una comparación poco feliz. En el contexto de nuestro trabajo, decir que el coordinador es como la "Gata Flora" induce diferentes ideas: que los integrantes tendrían que estar haciendo siempre otra cosa que la que están haciendo; si trabajan los vínculos señala la tarea explícita, y si se cen-tran en ésta, entonces muestra aspectos de la interacción. Que el hacer del grupo debe satisfacer los deseos del coordinador. Que éste es alguien imposible de satisfacer, por lo tanto el vínculo con el grupo queda signado por la exigencia.

Este modo de operar produce un efecto de desconcierto y desestructuración, desorienta a los participantes acerca de lo que tienen que hacer y en vez de integrar consigue oponer. Muchas veces, cuando los integrantes están trabajando un aspecto de una contradicción, el coordinador procura que aparezca el otro polo. Esta puede ser una línea de intervención-, pero es importante que no se haga de manera automática, sino respetando: y comprendiendo el procesamiento que vienen haciendo del polo manifiesto.

Con frecuencia el coordinador debe intervenir desestruc-turando. Estructuración y desestructuración son dos momentos dialécticos de un mismo proceso, y el memento de la reestructuración es tan importante como el otro. El coordinador lleva entonces a cabo una función de acompañamiento, en la que ayuda a hilar los puntos que van quedando sueltos, para reintegrarlos en el tremado grupal, a fin de que el trabajo sea más rico, más complejo.

9° SUPUESTO EL INSIGHT COMO ACATAMIENTO

"Después de mucho trabajo pudieron hacer insight"

El momento del "darse cuenta", el proceso de autoconocimiento por medio del cual los integrantes comprenden algún aspecto de su funcionamiento que les estaba trayendo dificultades, es para nosotros un indicador importante de la posibilidad de cambio, y por lo tanto lo valoramos.

Debemos estar atentos a la tentación de pensar que el insight

8

Page 9: Vicios y Tropiezos en El Ejercicio de La Coordinación

ocurre cada vez que los participantes, finalmente, dicen o hacen aquello que nosotros pensamos que deben decir o hacer, es decir, cuando su lectura de la situación coincide con la nuestra.

Corremos el riesgo de pensar que hubo insight cuando lo que hubo fue acatamiento.

10° SUPUESTOSOBRE EL FINAL SIEMPRE HAY UN "HAPPY END"

"Después de un proceso costoso, pudo sobre el final visualizar sus obstáculos y modificar su rol en el grupo"

Una variante más específica del supuesto anterior consiste en la credibilidad que le otorgaros a las modificaciones que hace un integrante o el grupo en su totalidad a "último momento".

Estos cambios son, la mayoría de las veces, modificaciones epidérmicas. Constituyen verdaderas conductas de acatamiento, mucho más producto de la presión que ejercen el fin de año, la proximidad de la evaluación y el tenor de no ser promovidos, que auténticas transformaciones.

El coordinador, víctima de su 'propio narcicismo, del deseo de tener un buen grupo y sentirse un buen profesional, puede caer en el engaño y creer que esa súbita metamorfosis es fruto de su operación eficaz.

Vemos con frecuencia que cuando cede la presión los aspectos no resueltos reaparecen con igual virulencia.

9

Page 10: Vicios y Tropiezos en El Ejercicio de La Coordinación

CONCLUSIONES

La descripción de estos supuestos constituye un intento de reflexionar sobre algunas dificultades que se presentan en nuestra tarea. En modo alguno implica un cuestionamiento a la técnica de grupo operativo ni a la idoneidad de los coordinadores, Surge además en el contexto de una institución que permanentemente se piensa a sí misma y reflexiona sobre su práctica.

Nosotras creemos que dichos supuestos operan de modo inconsciente. Nos conducen sin que lo sepamos y se constituyen en verdaderos "puntos ciegos"; es decir, en experiencias en las que no vemos y además no vemos que no vemos.

Para que esto no suceda es fundamental en la tarea de supervisión, el análisis de las formas concretas que toman las intervenciones de los coordinadores. A través de este trabajo podemos comprender cuáles son los supuestos inconscientes que operan en nosotros. De esta manera estaríamos realizando aquello que fue destacado por Enrique Pichon Rivière como una de las tareas fundamentales del grupo operativo: el permanente análisis de las ideologías. Muchas veces se malinterpreta esta propuesta y se cree que este análisis se limita a considerar las posturas que declamamos o a la explicitación de nuestras convicciones políticas. Al indagar cuáles son los supuestos que subyacen a nuestro accionar nos sorprendemos con aspectos que de otra manera nunca reconoceríamos en nosotros, y que sin embargo, hemos incorporado de manera acrítica, como en una suerte de hipnosis.

Sabemos que es imposible para el coordinador abarcar la totalidad de fenómenos que ocurren en el campo crupal. Por lo tanto, del cúmulo de datos, toma en cuenta ciertos portavoces, prioriza determinados emergentes; es decir, hace un recorte situacional. Estas operaciones no son inocuas. Son, precisamente, el vehículo de supuestos y concepciones implícitas, que tienen tanto o más fuerza que los aspectos explícitos de la teoría. La reiteración de estas operaciones va construyendo un vigor a través del cual el coordinador mira y además enseña a mirar. El recorte que hace es importante no sólo por el contenido, sino porque muestra un modo de recortar. Los integrantes se identifican con la manera de mirar del coordinador, y la línea de intervención que éste tome marcará una modalidad de aprender a aprender.

Sería contradictorio no incluirnos en lo que acabamos de afirmar y desconocer que este trabajo es producto también de un cierto modo de mirar, fruto de un particular visor que hemos incorporado. Debemos admitir que es imposible mirar desde un no-lugar. Es importante, por lo tanto, interrogarnos siempre desde donde

10

Page 11: Vicios y Tropiezos en El Ejercicio de La Coordinación

estamos mirando. Esto nos permitirá relativizar las propias certidumbres, aceptar otros puntos de vista y pensar con otros.

BIBLIOGRAFIA

1. Expresión de Raúl Moreira, integrante del equipo de 5to. Año, al reflexionar acerca de nuestra responsabilidad en la formación de los alumnos de la Escuela.

2. FREIRE PAULO, "Hacia una pedagogía de la pregunta". Ediciones La Aurora, 1986.

3. ZITO LEMA VICENTE, "Conversaciones con Enrique Pichon-Rivière", Ediciones Cinco.

11