VICBPRESIDENCIA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM6130.pdf · BU caud.al de re%eliones,...

85
VICBPRESIDENCIA / A&$'o'z~ UAN- Ix t apalapa. cs. dl

Transcript of VICBPRESIDENCIA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM6130.pdf · BU caud.al de re%eliones,...

  • VICBPRESIDENCIA /

    A&$'o'z~

    UAN- Ix t apalapa. c s . dl

  • . - ~ ", I

    DEDICATORIA ESP3CIAL

    De los ms bellos sentimientos que alberga m i corazn,

    surgen las palabras que pronuncio: Un bello apoyo de

    humanidad,' lleno de bondad, es el apoyo que tuvo para

    m la Maestra Francis- Chasen, a quien debo .mucho de m I

    formacin profesional.

    A ella, con admiracin, cario y eterno agradecimiento. " .. "" " ___ .

    \

    . I , . " "" - I ..

    I

  • 1

    1

    Co n agradecimiento:

    A la Prof. Luz Maria Uthoff.

    Al Prof. Amando Rendan.

    Por su valiosa colabracibn en el desarrollo de esta

    investigacin. . .I

    . , ' A la Universidad Autonoma ..~ .. .. I ' Metropolitana d e Ixtapalapa. '

    A la Area de Historia

    A todos mis maestros' y a todas . aquellas personas que con su cultura trataron de enriquecerme.

    c

  • \

    A mis padres: Alicia Araoz de Len Mariscal Horacio Len Mariscal J.

    por la paciencia,el apoyo y el cario que me brindaron en todo momento, e

    Y a mi hermano: Gabriel,

    con el cario que nos une.

    ' A mis amorcitosi! Guisela, Alejandra,Gabriela y ~lejandro.

    A &is amigos y Familiares: Por toda la mtivzkin que ne in.Pundieron. Y muy

    especialmente a mi amiga,Blvia Sanchez, por, por el agrado con que me ayuda a l a labor de mecanografa.

  • I N D I C E

    P&3. 1.- Introducci6n ................................... 1

    2.- Constitucin y Dicfadura........................ 4

    3.- Las R e e l e c c ~ ~ o n e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    4 . - Caso 1903-1904. La Vicepresidencia . . . -. Dictadura con Vicgprgsldenc-$9.. .... ,.!. ?. ....... 40

    ... ~ - ~ -

    5.- Conclusibn ..................................... 73

    i 6.- Bibliografa .................................... 70

    J

  • INTRODUOCION

    el deslinde que existibn entre La Con8tA tucin de 1857 y e.1 sistema de gobierno, del General Das..

    LOS poderes legislativo.-. y Judicial de la Federacin, quedaron

    nulificados por la 6mnimoda voluntd &el. Dictador. Porfirio Diae

    nombraba a digutados y senadores. Por lo tanto, la ConceptraCin

    del. mando .de la Repablica estaba en manos de un hombre, que in&

    ' ci stt"%arrera corho deplcrata y liberal, y lleg a ser dictador.

    Si las violaciones a a Constitucin representan un tema especial,

    dentro de ste pueden aistinguirse .varios aspectos, como. las , '

    violaciones a la libertad del 'Sufragio y la Imposicin de la Dic . -

    tadura, por medio de la6 sucesiones presidencial y vicepresiden-'

    cial.

    Adema6 , tratar de determinarse que pagel represent6 el reelec- cionismo, urante la sucesin presidsncdal del RgiPaen de Porfirio

    Dfaz, entre 1877 y 1903. . '

    Durante el perido comprendido entre 1867 y 1911, la Refiblica . .

    Restaurada marea una evolucin politica que hace'posible.el triz fa del gobiernq' . . del. Porfirio Diaa.- La sucesin'presidenci~l no.

    . . ' deja de afectar al' pas, cada cuatro aos, hasta 1888. A partir . ,

    : de &Sta fecha, ,el.. problema 'finaliza hasta 1908,reinicia..

    El fen6meno es importante, pues se obderva que el cansancio d e

    . . la nacin por laa guerras internas ' y externas,. y . el anhelo de

  • paz, en 1867, no ' fueron motivo& suficientes para lograr la pa- I

    ci f icracidn inmediata. .

    En este peirfodo, u n . hombre, Poruf i r io Diaa, l o s 6 imponerse a 108 demas. De esta imposicin provino t18u pastt, la pas porfiriana.

    El orden econmico, . . s o o i a l y p o l i t i c o se obtuvo mediante la V A " s.in d e este hombre quien represent la vida nacional en toda

    una Gpoca, y marc una huella perdurable en e l paz8 con sb i n -

    f l u e n c i a .y aut oridad.

    Dentro de l a vida p o l i t i c a de Mxico, el .eistema d m o c r 6 t i c o ha

    s i d o enormemente a f e c t a d o y modificado por el- 'hecho mismo de SU

    e x i s t e n c i a naciona1.Un aistema Repblicano-Democrdito e8 aquel

    en e l cualiel pueblo e jerce su dberania, por medio de repreaen-

    t a n t e s elegidos, peeiodicsmenLte, mediante el voto de la mayoria,

    pero, con e l r e s p e t o a la opinidn de las min0rias.Y como elemep

    t o de . aquel sistema, e l pr inc ip i .0 de No-Reeleccibn ha estado

    b u j e t a a cambio8 que,nos han conducido a una eatabilida p o l t i c a ,

    lograda s i n duda por la adaptacibn de ese mecanismo p o l t i c o a . . .

    . las necesidades propias d e l pas.

    81 p r i n c i p i o de No-Reeleccin en una democracia es una contradip

    ' . . cin, pues i n d i c a que e l pueblo no puede, si q u i e r e e l e g i r ' n u e -

    vamente a l mismo. gobernate. Bs.0 { l imi ta l a a c c i n e l e c t o r a l de' un

    ' . pueblo que en una ,democracia debe -ser ampliamente expresada ;:$ . -

    s in obs t i i cu los .

    NO todas las democracias 8011 iguales , puedejdecirse que clods pug,

    blo es capaz de producir y..elaborar formas propias de gobierno,

    aunque estas sean dsr ivsc iones de un mismo patrn pero en Mxico ,

  • la democracia no ha podido ser implantada en toda .la eXtaISin

    de la palabra; como seria imposible en un t r a b a j o de esfa ndole

    referime a los vis ios que ha seguido la- fama demo@r&tica en l . .

    , nuestro paia , 88 ha tomado aolsrmente un pequeo i n i c i o de e l l a ,

    : el p r i n c i p i o d,e YO-RSe18t3Cih,. pes c m & a Y % r q que aiendo un

    p r i n c i p i o a n t i ; d a n o c r & t i c o ha jugado un pape.1 myy importante en

    l a h i s t o r i a . $ o k t i c a &e l a Nacin.

    B a t e t r a b a j o pretende e n c l a s e c e r que l a Coast i tuc i6n de 1857 fue

    anulada antes de. apl icare+?"

    ojal& estudios s ibsecuentes enauentren auxi l io . infprmolt ico en

    esta t e s i n a .

    . . S e u t i l i z material c r i t i c o , b i b l i o g r f i c o y kemerog~&fi.e?o, de

    l a poca (,l877-1910); Pues es ;fundamental revisar directamente

    las fuentes crticas d e l p e r o d o p o r f i r i s t a e n b e n e f i c i o de la

    seriedad matodologica aplicada a la 'Eeaina.

    ,

    I Tambin, se u t i l i % b i b l i o g r a f i a r e c i e n t e ( 1 9 5 6 - 1 9 7 0 ) , c o m o apoyo

    1 conceptual necesario. I i 1

    %IR metodologia aplicada a la investigacin estuvo apoyada en

    1 f u e n t e s d i r e c t a s e ' indirec ta8 , ' cdn in terpre tac in de Citas c.omo I

    apoyo en e l d e s a r r o l l o y ac1araci.h de ideas, ya que con este .,

    I metodo 8e puede hacer m%s facil e l t r a b a j o . -

    I I .

    .

  • . r ' A,.,.; .n: , -

    ~ W S T I T U C I O N Y DICTADURA

    3en.tr-o de la vida poltica de Wxico,antee de la revolucidn

    mexf-a, no kaba.podido cultivarse la costumbre de que 10s

    presidentes entregaran el poder voluntariamente al terminar

    su perido . El slto puesto, en general, se.adquira por he- cho de conquista y se perda como consecuencia inevitable de

    la derrota en los campos de batalla.

    Nuestros presidentes no se resignaban a acatar el imperativo

    democr&tico que les exiga volver a la dimplicidad de la vi-

    da privada: el pueblo tena que tolerarlos indefinidamente , sometindose a ellQs, revelndose para despedirlos.

    Este fue el problema que Mxico afronto; desde que qued4 Coz

    solidado como Repblica Demacrktica, Representativa, Federal,

    al triunfo de la'causa libera1 en 1867, sobr,e el imperio de

    Maximiliano.

    Porque, desde la consumacin de la independencia poltica de

    Espaa hasta la restauracidn de la repblica, todos los go - biernos de Mx.ico fuern excesivamente dbiles. Durante Bus

    primer'os cincuenta aos de vida independiente, ms de cin - cuenta gobiernos tratarn de dirigir 1,os asuntos pblicos -

    1

    ! del pas. Con 'fremencia, existan simultneamente varios .gcj

    biernos.cada uno de los cuales se arrogaba la repreeentacih

    nacional. Tale8 disputas arrastraban BU caud.al de re%eliones,

    cudrtelasos o golpes de estado.'Adems de las luchas civiXes,

    el nuevo pas sostuvo dos guerras con Francia y una con l o s 1

  • . $stado8 Unidos, l a cual l e cost la separacin de m h de l a

    mitad del t e r r i t o r i o nacional .

    En este l a p o , Mdxico era un es tado nac ional , 8610 desde e l

    punto de v i s t a j u r f d i c o - p o l i t i c o , pues t a n t o su orgaaisg cian econemica como s o c i a l se encontraban fmrgsaentadas. La

    extensin ' considerable d e , su t e r r i t o r i o , sil' esca8a y mala - mente d i s t r i b u i d a p o b l a c i n ; la c a r e n c i a de vias de camuni-

    cac ibn y medios de tranaporke; e l r e t r o c e s o que arufrieron

    su8 .elementos capitalistas tras la guerra de independencia?

    la diso luc in de l a dominacidn c e n t r a l , y su8 marcados con-

    trastes s o c i a l e s y cul tura les , . fomentaban la f o m a c i b n de

    Mxico se d i v i d a en una multiplicidad de zonas de actividad

    econmica.pr&cticamente aisladas las unas de las o t r a s , , e n

    las que el autoconsumo predominaba y en donde e l escalso CO-

    I mercio era uno de los dehi les v nculos in ternos . El i n t e r - cambf-o giraba en torno a ciertos puertos del Gblfo de Mxi- .,

    co , verdaderaer puertas de entrada y salida de bastas sonas,

    En menor medida ee extendla .haci'a ,algunas ciudades d e l i n t p , .

    r i o r , que operaban como centros comercia les . Era normal que *'

    I

    - p r o l i f e r a r a n a l l los c a c i c a e g o s , s i n mayor subordinacin a

    las autoridades , d e l supremo gobierno, cuyo poder, a&3 411& -

    de -las regiones directamente controlada8 porLi1a c iadad d e - Mxico, era meramente s imbbl ico (1). IBmpero, el eetado mexL

    C1) Lpez C h a r a , & estructura econdmica y social de Mgi c o e n l,a ipQea de' LB Refbma, Siglo X X I , 19dcl ,p.,4

    , I I J 2-

  • cano subsistia:

    As5 los presidentes de M6xico no pc;dFbp desa . grada al c l e r o , porque lee compraba el @der_

    c i t o : no podian oponbree a los coarer~~i lsnte~ g contrabaadietas , porque inmeW+thiente ae BU- .blevaban las iif;uszmfsiones de V e r a c ~ ~ s ~ Guadal2 jara, Maiatlh o Tepic; no podisn guspep4sr 108 pagoe a a j i o t i e t a s f uaurgros sin qtte se pronunciara la C i u B a d e l a , . ~ arribara m a flo- .ta extranjera a exigir jreparacioees; : no pa - dan imponer contribuckonee P los propie ta

    - r i o s de f i n c a s disticas o urbanas sin que el0 e j r c i t o d e f e c c i o n a r a en defensa de l a invio- l a b i l i d a d de la.propiedad, privada; y no podsen p q a r l o s haberes del. e j h c i t o , & i n o b t e n e r un ' prestamo a l o s a j i o t i e t a s l o c a l e s o d e l . este- rior (2) .

    . . . .

    l a guarra de indegsndecia, . . we nueva fuaraa se

    d e s a r r o l l o .en el .pais: loe militare$&uiensa- ptkticipaban. en,

    la p o l t i c a como - u n . ?=$or de' poder relativamente aut6;nomoS-

    pues aentro d e la8 circunetancias . a n t e s descritas-, e l , e jrci.,

    t o habla asumido u n , papel . eatretegico ; de .bido.a . . su carbter

    de f u e r z a c e n t r a l i z a d a ; s i r v i e n d o no solo de apoyo a- los f e - -.

    m a t e n i e n t e 8 y a la igl-eeia, sino manifestando afn i n t e r e s e s

    g m t i c u l a r e s . . . ... . . . . . . . , . . - , . .

    a tomil;aba , formando multitud . . de grupos.. - N o - o b s t a n t e , . - a l fi i n a l de l a cont ienda , 8e volvfsul a - u n i r - s u s d i f e q e n t e s p a r t i --

    dos, reconockndose - mutuamente. sus respectivo.s-grad.os- y . -d ie tr i - . buyndose 108 d i f e r e n t e s cargos. p.blicos. Ademas 108. privfze

    g i o s de l o s militares estaban garantizados mediante fueros#

    o l i t icamente dividido en cada pronunciamiento,. e l s ; j&rei to- , . se .

    . . . - . - ,

  • &a falta de un g i s t m a de v i m de camunicacin era un0 de 108

    m&s gravea.#roblepoas que afrontaba e l nuevo eetado, lBs1 1821 9

    Mxico posela $ M 8610 tres caminos que dif ici lmente podrian

    llamarse carret ,eraa . &a confomacibn geograf ica d e l pais ha -

    . .

    ca d i f i c f l e l , ltraneporte c a r r e t e r o , p o r lo c u a l las mgrcan - cfas solian ser trWmportadas a' lomo de mula. B s t o , p e m i t f a

    el encarecimiento de loa c o s t o s y e l d e t e r i o r o y exposicidn *

    d e 10s. g h e r o s a t o d o t i p o de cont igenc ias , par t i cu lss lhente .

    el a8alto en despoblado . Lo inadecuado, de la red caminera . - queda claramente i l u t i a d o por los prohfb i t ivos cos tos de - t r a n s p o r t e . 'Mientras 'que e l algodh: se vendia, por ejemplo:, a quince centavos la l i b r a , en los 'mercadoe de los Estados

    ra proporcionar una r e d de caminos apropias, se debfa a la'

    i n e s t a b i l i d a d y conatante quiebra en la que se encontraba (3 ) . . .

    habitantes que ' v a r i a b a e n t r e ' v e i n t a y-h&il., Aunque e l fer ro-

    el puerto de V e r a c m z , pu4i resc indida ' :kres d o s x& tarde, - cuando la const rucc in todavia no se habla i n i c i a d o (4'). US

    (3) Roger I). H-sen. h. p o l g i c a d e l desarro l lo mexicano ,S ig lo XXI, M&xico, I 1 , p . Z U

  • .. ,

    siguientes coneesionss fuer6n un poco &S fBciles.#ara 1860 e l

    pasa poereia a&lo &inticuatr kildmetros de o h 6 f6rreae.

    A pesar.de que rara vez intentaba gaatos de infre;e&ructuro,el

    gobierno federal'pudo equilibrar su presupuesto hasta 1896 - 1 Cdno financiab&,pues,los gobiernos su8 operaciones?. Con 'la deuda pblica, tanto interna Tcomo externa.Asf ,en 1.867, la deuda

    interA0r.y exterior del estado mexicano era enorale, debido a - eeca8a capacidad para obtener ingresos. Aproziddamente,el 95%

    de los ingreeos aduanales estaban hipotecados para e.1 Bag0 *de

    ' la deuda. Los anbrioree fact6ree, junto con otros, contribugg

    8

    ron al eetancamiento nacional (5).

    insurreccihn de Ayutla marc8,en la hiBtoria de #6xico,el fin

    del perido !e autarquh gen8raXisada y desaaronamiento de la - nueva entidad pol.itica. efecto,' la lenta pero sostenida recs

    peracin del pas, fundada en la inverskn extranJera -princ.ip@ Y

    mente bri8bica -, lleg a' SIU puntb crftico,cuando el capital - extranjero dej de fluir .en ails ,propopciones acostumbradas. XBste

    hecho hizo inaplazable la expropiacin de la riquesa improducti-

    va del clero,para sacarza a la circulac.ijn; rompiendo con el peg . .

    loe capitalistas de la dpoca se hallaban eacindidos en dos frac-

    cienes que, padeciendo la falta de capital, contemplaban la ne-

    cesidad de organizar a la sociedad y al Bstado de acuerdo con ma

    BUS diversos intereses, se derivaron diferentes tipo6 de di---

    eas . ( 5) Ibide , p.21

    http://pesar.de

  • * Mxico, l a r e b e l i b de Ayutla fu6 eeguida por un :gofr#erno - i l ibera l . Mks tarde por una guerra civil . , Finalmente, por la in- ' temencin 'eqtranjera. Se 'cerrd e l proceso con el, t r i u n f o l ibe -

    ral conleeguido. 3Mper0, la corriente vict&iosa,unida en loa -- dlas de la luchar armada, pronto 88 escindi6 en tres teMencia8.

    me encabesaron: e l pres&dente 'reelecto. ,Ben%to Juhrez, S e b a a t i h

    ' U r d o de Te jada y el general .Po_rfirio . . Diazo

    3;a diferencia m6a clara se adverta entre l a corriente juarista,

    pre&ominantemente c i v i l i s t a , y Xa _ . tendencia militarista, jefatg

    rada por e l p a l . 'Dtaz. En'efecto, . cono Jukes habia mostrado - , I

    / '

    . .

    l a intencin de reducir loa efectlros del e j&rcito,cantidab i n -

    neceearia para 108 fine8 %6Ucos', la facci6n .ailitari.sta s i n t i 6

    afectados SUB interqses , de,$endi&ndose con vehemencia y r e d a - -

    ta -a cobraba e a relsvanoia especial, pues mchos de los -

    locaUdade8 desde LOB .- dhes , 'del Imperio, encotrhdose dispuestos o mhtenerlos a cualquier precio. S i n embargo,. lam diferencias

    de fondo se observaban e n . l a disparidad de l o s intereses Que ' - -

    las diversa8 fracciones representaban.

    *&re8, ya restaurada la Repfiblica, se precup .por ace lerar la

    desamortizacin, mientras que P o r f i r i o Maz , se levant6 contra

    Fuentes Diaz,Wrt part idos go l i t i cos ea Mbxico, t .1, Bdici6n de Autor ,Mxico, 1954, pp. 52-53

  • 10

    P o r o t r a p a r t e , la tendanq&& civik-&a!&a?Pse: planteaba la acu3gula-

    c i d n * r e l a t i v a m e n t e a u t o h b &el capital, p d a l o c u a l deseaba - s l . e s t a b l e c i r a i e n t 6 de c i e r t o e q u i l i b r i o . e D t r 8 la proyec.tada iE

    mraib proveniente dcz Europa y la o r i n s r i a de losv Betadoor Un& dos: actividad que se expreso en la c o n t r o v e r s i a dcercs del te;

    dido de las vias . f6rrea8, Mientrard, la f a c c i h militarista prg

    veia que sua propioa intereses dependian del crec imiento de l a

    invers in eat&dounidenae dn Mbxico, . .

    . , &qtWg.;> &:, ;: .,: __

    .$kl antagonismo expresado, al f i n a l de l a g u e r r a , s n t r c el jaarig

    m 0 y e l por f i r iamo, hizo que bl lerdismo pasara & un plano se--

    cuadario 'duranhe loa primeros, aos de la daputa. En los dias - de la r e b e l i d n ;de l a Noria (1871) , e l lerdiamo ,se i a c l i n b a l E ' . bierno. E l -ai. .Dfaz, &rotado, desap-eci pop al& tiempo

    de '1a:eacena p o l f t i c a , . p a r o l a .tendencia militariato que 61 en- 4

    cabeaaba no -fue deatruida, Me t a r d e , v i c t o r i o s a de Tuxtepec (1876), c o n t r a

    Te jada (3)

    p u b J l anzar la r e v u e l t a

    el presidente Lerdo. de -

    Reforma ;se diist ingui6 , de su8 antecadores , por ma rasgos t e 6 r i c o e , y par su organisaci6n real.

    331 modelo .ideal, concebido por loa l iberales, era de una ewie-

    dad en l a ' c u a l e l . individuo encargarla su p r i n c i p i o r e c t o r , mieg -

    tras que e l eetado . . . ee limitarla a g a r a n t i s a r y promover la ecg

    nomfa'de l o s ' p a r t i c u l a r e s . Iglesia y e l Batado deberian divoz

    c i a r e e . y , este S l t imo, adoptar a la forma federal de gobierno.,

    t

  • . . ~ . :

    1L

    soberanie de los estados debexfa der Cel06Wnent8 respetada

    y la div is i6n ;de poderes : (Ej&p%iiro,&&33la%iVO . . a * . .1 g J u d i c i a l ) Bb

    encaPgarfa de mantener c ier to qqui l ibrdro dentro de la ad83inie-

    t r a c i n l. l i b r e cambio, en l o i n t e r n o y lo extemo, sepia m-

    plwtado . Clsrtai formas de propieda4 coplo las da la Igleeia y '

    ' las de las conaunft$ades i r id ias , serian disueltas. E r a preferible

    ,* . . !

    . . 4- lu&r~.a ia medi- gxopiedad familiar y agraria, la cual -Y f u n c i o n a r i a , como empre- capitalista, AdemEis, con base en lae

    reformas aiberales (Reforaaa.- Salam&el), . . lira d i f e r e n t e s C.OslbinS - - cishes de t r a b a j o o b l i g a t o r i o , &ratlait& o . . ,forzado d e b e r i a de/

    eraparecer y &er sust i tu ida8 por una fuerza l ibre de t r a b a j o que ,

    operara dentro de un mercado comperit ivo&in embargo, las mea&

    da8 que los liberales adoptsrrdn a1 l legar .al. poder, 8e d i s t a n -

    ciarn notablemente 'de au modelo' t e b r i c o . Tanto l o s $:obiernoil - 9s. +&.res. y ,hrh como, . . poster iormente ,e l ' . . de D i a s se csracteri- zaron. por la ins taurcrc fh de, un E s t a d o f u e r t e y c e n t r a l i s a d o y.

    por h.:.

  • 12

    lP . . . times de la voSiht&d de l o b ei6c'tb@'* (8) , y- la erpzes i6n de .- la opia idn ex ter ior i sada- a trave8 de ,la prensa 1;Lbre y o t r o s ' :

    Brgrmoe. Una caracte2lstica eapecial 'es, : la facultad d e l Sufrs

    'g io . Por medio de b e t e , e l ciudadano emite s u voto, cuyo c 6 ~

    puto decide mayokitariomente quien ser& 812 gabernante'*

    Eor.,-lo * t b t a $ e s c e n c i a l m e n t e , un alatema democr&ti,eo e8 aqu61 donde e l pueblo ejerce s u - s o b e r m i a por medio de representante6

    .elegidos, peridicamente, mediante el, voto de la mayoria., pe lo

    COA e l r e s p e t o de la opiaibn de las mfnorfas (9) .

    E l problema que s e . p r e s e n t a a un pais, reg ido por un sistema

    denocrdt ico ,.' cuando un gobernante &a f i n a BU per iado , es rg

    conocer s i ''=ale suf i c iea temente m a e l e g i r l o nuevamente tt.

    La a c c i n d e l pueblo es ' l ibre , la mayoria deteminara s i el.

    func ionar io en cues t in ocupid e l puesto, por segundo vea o - . , . no. S i e l pueblo l e otor'ga 8u conf ianza , el funcionaz+o ser&

    . .

    reelegido: , cuanta8 vecw ste lo considere 'nece8ari .o.

    TZ.; Conet i tucin de 1857 no .pre.veka l i m i t a c i o n e s para la Tee, - leccA6n d e l pres idente . lllinguna r e f e r e n c i a . .a . la No R e e h c c i 6 n

    habfa en e l a r t i c u l o c o n c e r n i e n t e al poder 'e j ecut ivo . 331 art&,

    Culo 78 decia que e l pres idente .. . e n t r a r f a a ejercer 8 u e ' B t n e i o

    ne8 e l o de Diciembre y durar fa en 8u cargo cualtPo aos. Bo. ' .

    h a b i a l imi tac i .6n cons t i tuc ional a lguna para la reelecc. ibn.Al

    Contrar io , se habia suprimido en la carta fundamental de 1857,

    10 que agregaba la Const i tucin de 18143 & I E l . p e e i d e n t e tm

    ' . a

    I

    -

    .. I

    I i

    . ~

    ! 1942,pp. 181-183 i (9) -Heller. T e o r i a del Bstado,Tr. Luis Tob90,F.0,si ,Mxiw,

    r i ~

  • podr6 ser reelecto para ese cargo' sino al cuarto ao de hz db ber cesado en BUS fucioneer * (10). La #o deeleccibn, para e l peiibdo inmediato, afectaba 8 casi todos loei funcionarios

    etuperiores. Por lo tanto, lo8 constituyentes de 1856 desechg

    ron, por innecesaria 1 t , la Bo Reeleccin para el perf6- do inmediato.$ . .

    %a experiencia .habfr mostrado a los constituyentes que dicha

    prohibicibn no era importante . S i n embargo el probiLema que entrafiaba se present6 ocho afios mas tarde.

    A pesar de la pugna qntre progresista8 ai;mo(%esQEaos, que i-2 '

    diatamente .se produjo, el congreso constituyente inaguro 8u8

    cesiones el 18 de febrero de 1856. No obstante, bajo la pre-

    eidencia de Ponciano.Arriaga , el con&reso prood@&bi a formar comisionee, una d6las'cuales debia presentar un proyecto de

    constitucih. Za comisidn .respect,iva estaba integrada por: - Arriaga,, Romero Diaz ,.Yaes , Olvqa, Chdenas, Guzmb y Escudero y. Bchbobe (li) . . . Uno de los problemas que tlividieron y agitaron a la asamblea

    sobre sale como caraterfstica ': 'si e'e..dpbSa.formaar una nueva

    Constitucib o habla que.ree8tablecer la-de 1824 ., - Rabaetca ., en su andifieie.poaterior,-~ostutro que la nueva Con8 -..

    titucidn podria barrar la odiosa tiranfa de Santa AnRs; mas

    no era poerible borrmur. los males arraigado8 en el pueblo, en 1:- la8 instituciones y en los gobiernoa.. Para Rabaaa la Consti-

    ( O ) Tena.Ramfrez. Leyes fundanentalea de Mxico, 1808-39.57

    (11) Rabasar. llror Conatitucih y .la Dictadura, 6a. ed.,Porra, Por*, lBxico, 19Ij3,p.fig

    Mxico,1956,p. 39

    .

    -

  • tuc;in representaba una regeneracin nece3aria pero impoerible

    de aicolhzar, pero l a dictadura"se hallgba ,en la Coaet i tuc f6n

    que se trataba 'de cuzepZir y no a lo8 gobfe tnoe a quli,enSB 88 - '

    . X J w t o Sierra, en 8u obra Evoluci&n Polfkica d e l Pueblo Nexica-

    los pueblool, j u s t i f i c a b l e s i permite, el progreso (1 3 ). -Aeeptg. pa..%& .@bii$mo- como el de Jukrez , porque , m c o n s t i t & una

    -, no s e a l a que la,'dictadura es un regimen tie transifiibn en -

    dictadura. Menos 81 .s.e capara con la de Diae. Acepta la dic -

    t a d u r a de Diaz qomo una etapa t r a r i e i t o r i a , porque habia rea- l i z a d o un avance . NO 8ucedi.eBto con la dictadura de Santa ' I Anna qui.n be hantuula en el poder , invocando el p e l i g r o de j I una i n t e r v e n c i b . e x t r a n jeqa$$he dictadura militar explics

    * , I

    . .

    ble por e l momento l b t 6 r i c ~ en que 88 hayaba : ' ' pobre, d i - v i d i d a , presa d a o s egoismos? bajo irresistiblss preeioneer - externaB , impreparadg , .sobre todo tcnicamente, y en .algunW casos , hasta inconc iente ' I (14). Justo Sierra aade que es i n j u e t i f i c a b l e por 8u i n t r a s i e e n c i a .

    Al tratar l o s c o n s t i t u y e n t e s la cues t idn de la ciudadgnfa',&a

    e s t a b l e c i : Son ci.udadanos de l a Repbiblica, todo8 l o que - . teniendo 1acal.idad de mexicanos reupan lo s iguiente : haber - c G p l i d o diec'iocho a.o8, siendo casado, o v e i n t i u h aiioe , si no lo 8on , y t e n e r ' u n modo honesto de v i v i r ' I (15)

    I

    . I

    (14) Jimenes Moreno. y GarQfa Ruiz . H i s t o r i a de Mbxico. S i n t e a i s , INAH, Mxico , .1962 ,po 54

    (15) E l 11 de Marzo' de 1857, se promuxgb 'la donst i tucibn. Tpa h i r e s , OP C i t , g . 604-605

    .~ ~ " ~ " / ' 5

  • i

    Desde 1860 , adem8s de : lo cmter!Eor, 88 necktaba saber leer y escribir. Esta l t i m a cl&ueula fug auprimfda por conside - . , rar que s i en cuarenta y cinco a&mide vida independieqte el

    pueblo. no habfa . . aprendido a leel? y a 'eecribir meaos lo . h e f a

    en t res .&Os .".&a implantacibn de earta c2busular;se tra%& con

    gra i n t e r s e n 1908 , para la sucesi6n de Diao g para poder '

    . .

    . combatir l o s fraude6 y v i c i o s d e la M y Blectoral. (16).

    .# pesar del e s p i r i t u I.. .retrograde. , predominante. , Ia !oneti- tucidn 'de 1857 ,proklamb la abeoluka . . soberanha de pueblo. Is . ,

    generacibn d e ' la Reforma entend56 la 'dactrina de la soberan38 ,

    d e l pueblo, como e l . . i d n t i c o d e s a r r o l l o de todos los ciudada-

    no8 de Mgxico, para pa2tica.par en l a ea t ruc turac idn y la act&

    vidad de l Estado, 'solucibn que se propuso en un p r i n c i p i o &el

    Sufrag io Univetsa l y.en la idea de una democracia mayorita - ra. Al no aceptarse l a limitacih de c iudadana , seal .como

    una obligacin d e l ciudadano e l derecho de v o t a r y ser votado.*- I ,

    iLra c u e s t i n r e f e r e n t e a la e l e c c i n directa e i n d i r e c t a , f u 6

    d iscut ida por los c o n ~ t i t u y e n t e s . El. Congrego 8e i n c l i n 6 a fa - ver de la e l e c c i h indirecta . Beta disposi ,c in hacia fact i - b l e las e l e c c i o n e s e n un pueblo ignosante e impreparado, por-

    que le d a b a ' l a - oportunidad de conocer mejor a 8u e l e c t o que - al aarrdidato presid,enc&al . La e l e c c i n i n d i r e c t a era opuesta a la i d e a - d e democrcia. Constituia un engaiio para e l pueblo,

    .. .

    pues se ;le obl igaha a designar a personas los cuales , con - . . (16) 5oc.c'it.

  • - 1 16

    a b s o l u t a libertad , aombqd$&h. a l& gobernantea, lstoe en, consecuencia ara2:'lan loa 'representantam de quisn,es *los nom - ' bAran,gero ho. del pueblo, Los.moderadas opirrardn que el - puebXo no estaba todava.preparado para un sistelna electo -

    L , '. I 8

    . .

    ral d i r e c t o . S i n embego, por mayora absaluta de v o t o e , , t r i u n f a r o n l o s p r i n c i p i o s de la e l e c c i d n i n d i r e c t a y al 8u-

    f r a g i o Universal ( 17) ,' * .

    "E1 doce de f e b r e r o de 1857 , en l a Ley o r g h i c a electsoral - &eetacarori . . t rea pun'tos p r i n c i p a l e s f. la divipfbn de 1s Re-

    p6bl ica para las f u n c i ~ n e a e l e c t o r a b a ; " .* el . noabramiento d e

    e l e c t o r e s y el e s t a b l e c i m i e n t o de j u n t a s e l e c t o r a l e e de Dig t r i t o Ese cuerpo legal decretaba la klecci6n. i n d i r e c t a I

    I

    por medio de e l e c t o r e s de8i@IadO8 por ciudadapo.a capacita

    dos para votar . Es d c b i r , l o a meficanobl, l o a . . h i J o e de padre8

    mexicanos y 20s naturdlisadoa, con diebiocho aiios cumplidos-

    si Casad08 - o v e i n t i h . . aiios - si. s o l t e r o s , Se. les imponha,- como r e q u i s i t o , t e n e r un modo honeeto de v i v i r ( 18) . Hubo dos x'esoluciones . La primera fu 'la de o m i t i r la no - R e e l e c c i b l a segunda c o n s i s t f a en la. brevedad. d e l periddo

    p r s e i d e n c i a l

    P o l t i c a m e n t e , l a Constitucibn no cUnapXi6 con l o esperado , pues fu cbntinuamente reforreada por sus sqcetsores . No parg c e j u a t i f i c a b l e que no se haya &;o&sado mejor

    eus reconoc idos defec tos , /-

    -

    /---" acabando con

  • 5, " '" . ~

    17

    As$ f u e , . dice Rabasa, cbmo em u n I pueblo carente de educacibn . 1 ',

    p a l i t i o a ,se establacio e l sistema de gobierno m&s complicado

    de todos , ' e l c u a l requeria mayor c.omprensi&n de, 'los pr inc i -

    pioe que l e informaban . 31 a c t o electoral 6s el.parro . . mibe d i f f c i l de 108 puebl"o8, pePo,al miemo tiampo, el. mds m,L&c'il - cuando 88 cuenta con la moralidad p b l i c a y e l pueblo adquig

    8

    . .

    r e la c o n f i a n s a en la libertad de las e l e c c i o n e s (19). Al - cont inuar BU crtica sobre los t r a b a j o s d e l cons t i tuyente ,en

    lo r e l a t i v o a l a aupremada d e l congreso, Rabasa .aduce que

    d s t e e8 la representac in d e l pueblo, de la soberania nacio-

    . nal, de l o que e8 aupremo. ' Sobre e l Bcdgreeo, 6 al lad?, del 't

    . .

    Congreso, @o hay hada n i nadie. !Sin embargo seria i n f q d a d o

    creer que. los const i tuyenteq querian establecer una dictadu-

    ra de l poder . U g i e l a t i v o . Se sabe que la generacibn de l a - reforma. contemp16 seriamente 'nuestra hiktoria. Analizar la

    Const i tucin de 1824 , y las que l a a iguiern , y procur - Organizar un r6gimen de gobierno , donde los poderes queda.- r l a n subord&nados a la My.

    Sin embargo$el . pel igro d m a dictadura exist ia . E l rea8 - d i o c o n s i s t l f a 8n es.tablscer un e q u i l i b r i o e n t r e los podsree.

    No r e s u l t actecuado , p ~ e s ~ ; a ~ 2 . e s d ' ? ~ ~ l ~ ~ o se 'debe e l desconoci.&

    miento y la imposibklidad de gobernar. mediante la Const i tu -

    . .

    . . . .

    - c i n El p a i s no se encontraba. , en' 1857, en una s i t u a c i n -

    normal. Tampoco.10 eetaba en e l 1867, deepues d a a guerra - ' c iv i l , ' una in tervens bn y un gobierno extranjero. Se necesi-

    taba enciminar a l pais hacia un@ e s t a b i l i d a d , p o l f t i c a , r e q u i

    !

    (19) Rabaea. Op. c i t P.P. 64-66

    i

  • s i t o que seria alcanswio por %a h ~ s o y predominio de uno.-

    de los poderea. Triunid e l S j a c u t i v o , y 86 &eo upcr d i c t a d 3 ). . . . ,

    , ra presidenaial.

    C.omo preeidemte c o n s t i h m i o n a l C m o n f o r t imp6 au g o b f e r

    no con la Const i tuc ibn de 1857 y un corag3?eso m86 radical que

    . e l r e o r g a n f a d o c de l a mnst i tubia . . No blten ee hubo i n s t a @

    . do el '(!on,greso , cuando ate consedi facul tadea extraor- d i n a r i a s al B j e c u t i v o , que priicticamente prologaban' la dicta

    . . .

    dura. Bo ' o b s t a n t e , l o a moderados. i n s i s t i a n o e r e a de BoBlonfort

    para .que diera un golpe de ' e s t a d o ' (20). E1 pre8ident.e comprendiique realmente . . era impaeible gobsr - nar con l a C o n s t i t u c i b n . ~

    Comonfort ,quiso apoyarse en .las leyes # para e v i t a r que BU - gobierno fueses tachpdo de. dic tadura .. A$ coneedercele * ' fg c u l t a d e s omnimodes para pacificar a la nacin , ppoveer sus

    ' adelantos y progresos Z t derrogb la Constitue26n de 1857.

    . . .

    En medio s$g lo .de .exper ienc ias dzgimen Repbl icano , ni UQ

    .aola vez habian s ido .respetadoer .el e e p f r i t u y la Xstra de la

    ley fundamental . Por e l contr&rio,todos l o8 prersidsntes ha bian pasado por encima de la l e y euprema # f o r t a l e c i e n d o s e

    mediante pactos personales con ,los gobernadores de,:los e 8 t a

    dos, c r d n d o s e a d una .dependencia 'estrecha e n t r e el braso

    . .

    - .. .

    ..A -

    que ejecuta y la cabezra que dirige. El r e s u l t a d o f u e la su - premada del &gano que haba de mantener el orden s o c i a l y .

    r e f r e n a r los abuso6 de l a anarquia (21).

    (20) Tena .Ramrez . ,Os. c i t . p. 605 1

  • 19

    ' E8te t r a b a j o t i e n e por 'ob jeto ' t&&r de d e t e n u i n q que papel

    represent el r e e l e c c i o n i m o d u r a n t e l a sucesin, pres iden - cis1 d e l regimen de P o r f i r i o Dfae, en los aflos que va^ de -

    i

    1877 a 1905. 1 8 7 . b

    p o r f i r i a t o que va de 1976 a 1911 no 6 s i n o la continua - . c ibn de l a Rep6blica restaurada. El. aspecto fundamental de I

    la p o l i t i c a econbmica seguida por e% r6glimen do P o r f i r i o D0s,

    c o n s i s t i b . en la moderniaacin y el d e s a r r o l l o e c o n h i c o p o r

    medio de la invers in ' e x t r e j e r a x a f i n a l i d a d de ' 6 s t a era ..

    I u t i l i s a r e l capital f o r h e o - p a r a transformar a M6xico, d e * < . . b i b d o E o , de un p a h con pequeos mercados l o c a l e s y regio- n a l e s * en un pais con un mercado interno.' Xias -mereancia8 ' - ' @ c i r c u l a r i a n l i b r e y f&cilmedt?e. As ' l a construcci6n de las

    . . . t , .

    vias frreas const i t$& ungedida indispensabke , que, debla ir acompdada por l a . . destrucc ihn de las ,barreras comerciales - *

    $ '

    ' que los ..Bst&os .y Municipios imponfaq para obtener . recursos

    con los cyales financiaban SUB fuhciones.

    Pero l a polit ica de la administracibn de Daz, ademha de fa- . .

    cilitar e l l i b r e f lu jo de 1- mercancias dentro del pas; fg

    mentd la expansin de las e x p a r t i c i o n e s . Medida complementa j da con l a a t r a c c i n d e l :capital elttranjero. De esta forma l a :

    . . -I

    i n v e r s i n . e x t r a n j e r a p o r un l ado .y l a tranaformaci6n de la -

    a W i c u l t u r a local 9 . r e g i o n a l en una a g r i c u l t u r a d e e x p o r t a

    c i 6 n - por e l o t r o ' - i n t e g r a b a n las piedras angulares de l a era p.orfir iana I hayhdose ss t rechamente v inculadas entre si. Estas c i rcunstanc ias acabarn por hacer de Mxico una pieza

    m&s en e l complicado juego d e l comercio mundial, con ia cagda

    -

  • ~~ . '

    @ranados. WsZoria de Mxico,t. 1,pp. 86,127-130 J

    Haber introducido las prgcticse m& deeonsstas dee- tilaadas a anular .la efectividad del sugragio popuPar, como alteracibn de expedientes, eleccionsa dobles,- credenciales,ca~illae doble8,roboa de'urners,etenta- dos a mano amada .por parte de las tropaa del .e..arcL to para aulificar las claeill&s,compra'de diputados y senadoree,i~posici6n de gobernado.re8 de 108 ertados y de autoridades en -general en loa puestos pfblicoa dog de no e* deseados (1).

    .

    2L *

    t

    Eo8 anteoe&entes de la No Reeleccin pueden trasaree desde la

    aegunda mitad del aiglo pasado, dwcvurte la cual los gob@mnantee

    que 'rigierbn los deetinos del pais, trataron de acumulas el pa- .

    . . . ' j . . , .

    #

    der el mayor n h e r o de aos posible8. Bn cuarenta&oe, ,8610 -0

    cuatro. presidente.s. El preeidente J&e% lo e j.er$i 16 aos.su

    ltima reeleccidn fue atacada por la revolucin de. la No Ree3eg

    c i h Pego, , a h . ad, Juhes 86 reelige y no ternina BU periodo,

    ya que muere en 1872. $1 presi4enfre;vterd-o de Tejada fue reelecto

    dos veces, pero el poder le fue arrebatado por la revolucin de , . . .

    Tuxtepec, acaudillada por .el general Diae, abanderado. nuevamente . . con el principio de (No Reelecci6XA l o s dos primeros presidentqa,

    . /

    acuda el historiador Ricardo Garcia Grsndbs de :

    $$l general 'Das, una vez que obtuvo .la presidencia .gracia&al - triunfo de la revolucin de Tuxtepec,dio el tiro de gracia al - sufragio, iniciando toda una poca histbrica. Para soetelzerse en

    el poder, aboli el mismo principio que haba sido incorporado,'

    en &87@,..a~la Conet.iitucibn de 1857., como precepto conet.ituciona1;

    con .el- doble fin de cumplir al .pueblo la promesa hecha en el Plan

    de Twtepec; el principio elevado a precepto conatituciona1,y --

  • ', * . 22

    Esta ley coloc loa cimientos de toda una 'Bpoca, 'que lqs' h i a t o -

    r i a d o r s s modernos Il-amun Porfiriato,Porfirismo.,Dictadura de Dfae.

    Ante$ de ' terminar su mandaFo, e l geperal' Dfas asegur que su su-

    c e a o r , l e g u e r a a d i c t o i n c o n d i c i o n a l y l e g a r a n t i a a r a d e v o l v e r l e

    e l poder despu68 de ciratro a losxa crey6 que-k Justo Benitea, se-

    c r e ' t a r i o de Hacienda, era el' cand.idato que , t e n i a mayores p o s i b i l L

    dades de sucederlo ('3); por los. s e r v i c i o s p r e s t a d o s a don , P o r f i - -

    r i o y a la patria, y por la i n f l u e n c i a que. ejercid en la adplliniq . ~

    t r a c i n de :los negoc ias & t b l i c c ? w o r . o t r a . parte, '89 preqeqtaron

    como pasiblea candidatos: e l ,popular iobtirnador de. Zacatecaa, :-

    Trinidad G a r c h d e l a Cadena'; e l p a l . Ignac io Meja candidorto - por los ant iguos lerdkstas;: o t ros pos ib les candidatob e ran Manuel. '

    I

    'Maria Zamacona e I g n a c i o Vallarta ( 4 ) .

    ' 9 iaz noz.c@nfiaba en ninguno ,de e s t o s , candfdato8,menos en Beni tea

    h b i l p o l ' i t i c o a l ,que ser a imposible rnaae.Jar a su a n t o j o , j u n t o :

    con IUS p a r t i d a r i o s . Necesitaba 6n. ckdidatoEindependiente que - ? '

    .. . -

    se sometiera a sus planes, Bste lo encontr 'en Manuel Condle l ; ,

    BU compadre,

    ( 4 ) Garcia'. Granados, Op. ci t . , t. I. ,p. 158 ,

  • D?tas logro deehmeree de 18end+as y de protao io Tagle quie'nes renunciarn a suo carteras de Hacienda y Gobernacin, reap82

    ' tivantente. Convencido por Dias. 88 propuciergn como .condida - t o e a las e l e c c i o n e s , y' ae p e t i r a r b n da eue cargo$ a . piiblicas

    para n o aoter- inf luencKa alguna en pro de sua s and id at was. ( 5)

    .\

    ' L . . . . . . !

    I

    -&l genera l ,Manuel Bonziles -.l * .. aceptd 8u o&dtdatura e l 5 de fe-

    brero de 1880,. dea$uds.de haber renunciado a su cargo d,e Se-

    c r e t a r i o de G u s r r M 6). -,

    .A pesar de todo, la candidatura d e l Zic. Benitea fu . isosten& ;

    @

    d a por e l p a r t i d o l iberal c o n a t i t u c i o n a l i s t a .

    Hubo c iePtd.agir t iac ' idn pol i t ica . Se formaron partido8 per62 ncalietas ') que t r a t a r o n de elevar a. sus candidatoar, no por una sana aspiracih' democrht ica , s igo para hacerse del poder

    y dominar, El gobierno que skifa I) h i z o las e lecc iones . El

    Sufragio no pudo f 'uncionar, e l pueblo no acudfi3 a v o t a r , l o s ,

    e l e c t o r e s no . . . . f u e r b e l e c t o s s i n o nombrados con e l f i n de c q

    p l i r l a voluntad.de1 presidaate El sie~ema p l e c t o r a l - f r a c a

    . .

    . . - 1 Baba una vez m&s en .'la practica, Como dice Ldpee P o r t i l l o y

    Rojas: I

    Xa'deaignacin de Gons&lee fu6 e&- primer f r u t o recogido de la R e v o l u c i h a@ sllipeob L a otmpl i r se lg s o b r a a l a popular. Por 10, bs&a, eea im: posicibn faz la piedra anplar d e l sistema

    . electo.ral implantado por Dltas, 'pues sobre e88 ' : .'..: - B a s e se relevo toda l a maquinaria de lq9 eleao- . ciones y recleccionea de la prolon-gada. autoor2

    c2a por f i r iana . ( 7 )

    ' , . . S . ' ,

    http://dea$uds.de

  • 24 c

    Fui un golpe de estalo que.n6 is6 pido probar. Benites no p2

    d.o opbperse 8 peaar de sus numer08as par,tidiar$oe y d,@ su . .

    gran fuersa polftica. Dials sali limpso ds culpa, comoprob6 que habla sido obligado por los antigua8 revolu~ionrrrlas a

    designar a. Gonahlea com'o 8ucesor . Por,- lo tanto ain reape- tar la eoberania papule, entregb BU puesto con la idea fi $a de recuperarlo.

    M u a n d o Dfas termind BU primer periodo , dejd en BU lugar a Manuel Gonalee qui6a fue elevadp a Is preiiQencie el 25 dt; Beptiembre de 1880. El gabinete 'qued6 integrado por

    gente ta fin' 'al expresident% Dfae misma en la becretaria

    de Fomento, a la cual renunci poco 'despu&e. .Pue auatituL.

    do por Carlos .Pacheco (8) . . I ' I

    ~

    *que I Porfirio D-ials , aparentemente se retira d e l essng,.i ~ ria politico ~onsalisia, sigui preparando su vuelta a la

    preeidencia. En 1884, Dias vuelve a'la presidencia. Los,

    artculos conetitucion&les,qae trataban de la divieidn de

    loa poderes', fueron sometidos a diferentes reformas, para

    permitir, legalmente:' la continuacib del p a l . Dfas en el.poder,por tiempo indefinido, y nomar el proceeo pert&

    riente en caso de faltar el presidente . -

    .m 1882 , fungiendo Mmue.1 Go.nz&les coso presidente, .se' reformaron artlCUl08 79,80 y 8 m e la siguiente manera: Arthalo 79.- En las faltas de presidente se harfi cargo d e l

    poder el presiUenta del senado o de la .comisibn pemhnente.

    (8 ) Ibid., p. 189 y s. *

  • Mientras tanto, Porfir.20 Diaa 88 habsa ratIrado , , relativame; te de la polftica. Habfa ocupado el asrgo.de Goberziadur de

    naxaca, donde tuvo la oportunidad de moetrar SU8 dote8 admi-

    nistrativas , mejorando econmicamente al estado. Pero al acercarse el fin del perido Gonsalista, pidid licencia y fue

    nombrado magistrado de la Suprema Corte de Justicia y sensor por el .estado.de .Morelos. muel; Gonshles entrsgd el mando nz cional y , P o r f i r i o Dias. subi6 al poder, coma el hombre neoesaPio

    para remediar la 8ituaci.h que h a b k creqka @u ~anhxkaar. -:las elecc+enes de 1884 , Dfaz se prelsentd como nico candk dato . El pueblo rnostrb a-beoluta indiferencia ante el proceso electoral. Dial; obtuvo mayora.. &e' votos,, CsncedidndoPee a l a

    # . i ! I

    I ' I

    ! I !

    nae bo'letae a otros canaldato con el'fin de guardar la8 spa- \ . I%

    En edta. pooa, el sietema de votgcidn se@+ funaimando mal,

    y a que no habia eleccionaa'pr,opiamente dichas. .El.gobierno ti nfa que tomar a su cargo 3a funcian electiva, p a s de otso m 2 do no podian renovar88 los poderes federales (10). Los perib- -

    dicos y folletos de la poca manifestaban que si no hpbia di- putados.elegidos por elpueblo, la culpa no radicaba en ellos

    n i el gobierno, sino en el pueblo renuente a au dereoho

    (10) Maqueo Gast.ellano8. Al o8 . roblemas naic%ooaalesr, Gbes de la Puente- LgOg,p.l41

    http://asrgo.dehttp://estado.de

  • b ' t '

    26

    a l e c t o r a l . T a m b i b comentaban .&fe ai en Mdxico las a&rupa-. c iones populares no ,valian l o miamo que en 108 Bstadtrs Uni-

    dos , e s t o ae d6rbia a'zgalta de defes. Se culpab4i al pres,& dente de l a Repiiblica. . . l .

    X U n a vez en e l poder, en 1884, e3 gral. Dirlt 'decitW6. cambiar

    a 811 gabPnete, dejando nicamente # : d e l . , a n t e r i o r g a b i n e t e

    al gral. C e l o s Pacheco . ,Todo8 l o s ' i n t e r e s e 4 politico6 los h i z o girar en torno a su persona: solo as podia confiar en

    l a seguridad de BU gobierno.

    A p a r t i r de este periddo , empiesa a funcionar realmente e l sistema' que h a r a marchar su gobierno, Hsrbiiindoae logrado

    una e s t a b i l i d a d p o l f t i c a c o n s i d e r a b l e aediante e l s ia tka

    Be 'I c o n c i l i a c i n It. , rompid definft ivamente con los comprg misoe tuxt'epecanos. Rodeado de nueva &ente, de idea8 y ten-

    dencias opuestas , ayud6 a sus. amigos y procur atraerse a

    '.sus enemigos#dk concedi bienes y empleos . Apoyhdose e? todos', no n e c e ~ i t b de ninguno en egpecial (11) , Le dieron

    su apoyo 108 l e rd ia tc i s , .pues era imposible' que .;Lerdo' recu- p e r a r a . e l p o d e r , despus de la. d e r r t a t o t a l que s u f r i d Mariano Ebcobedo en l a . f r o n t e r a n o r t e en 1878. Los milita-

    res que haban aco-mpaiiado a D f a z h sue r e b e l i o n e s , r e c o -

    ' I

    I : ' 1

    -.

    $0

    I

    brarn Bus grados. %os que se declararon en su contra h e -

    ron reducidos ( Jerbnimo Trevio # quien mostro 881 par t i -

    d a r i o .de Gdnzblez ).. Diaz obtuvo la cooperacin de Bern--

    do Reyes # quin dominaba Huevo Len , Coahuila y lamauli- pas , logrando acabar con las r e b e l i o n e s militares.

    ( 11) Garcia Granados. Por qv8 y c b o p6 P o r f i x i o Diar, Andrs Botas e H i j o s e .t . I , di-

  • presentara -1a'propuesta . .. de Reforma, del aurticulo 78, y elevgq, a precepto. oopatitucional, e l principio de -resleacibn del Eje-

    , A fines de :febrero de 1887, Francisco Romero present6 una re-

    fomna al articulo 78,. El general fue mal recibido. Sin esbargo, el presidente habia acabado &on su8 godible8 sucesores, y 8610 .

    quedaba la alternativa eatre Manuel Gonzales y Manuel Romero

    Rubio 'quien no gosabd de 8.impatla. . . I

    reformas. constituoionalea sobre l a . pe,eleccf.bn d e l pretaidente

    pennitieron a Dlas volver al poder d:e_apua de cuaCro aios. Con

    la de 1887, prepar a la nacin para queifuara &captado la i b a de, su pemanencria en e l p0dar.F . .

    Nosotros estl)rlPoa .parau\sd'idos de que existvth en el general.Porfirfo Dfas toda8 la& 4 o b a que I . hacen aceptable a la uta 9 todas lae , p ~ des cuali'dades que inmqmta it i3m a 1.98 jefe8 de las Repfblicae Federa2ee. .sin el ru6o df~SpO'tiSP0

    . que ahoga 'a las grirelrae y sin los dempziciam'eg - tos y transtornos que'entbrpecen &a marcha pro- gresiva de .las segwntlas. ( 12)

    I

    .Es decir, se considelsraba3iel'sistenta @e gobierno de D h s , como

    inCermedio entre la Monarqua y la Repblica. Por ' 8 8 0 muchos

    autores, y entre ellos Rabas'a, han aceptado que el rdgiaaen de

    (12) Barbier. a' relsccibe&minionee de la vos 4,s B g p a i h sgbre e s t a \ . ~ o r t p s ~ ~ ~ ~ ~ & t i b n da,, actuslido8,Isprata d0. la ~ue,Mxico,l&87,p. 29.

    'I

  • 'I

    28 . . .

    : . P o r f i r i o ~ f a l ; fue una ~ D ~ c ~ M ~ w L c d n e t i ~ u c i o a o l ~ ~ , no porque ). pudiera c o l o c a r e a este rQgimen entre los satamee de gobierno

    mencioWos, e ino porque Diae estuvo dentro de un.r6gim8n cona

    t i t u c i o n a l por sus re formas ree lecpionis taa a la Const i tuc i6n

    Federal. &os 'poderes federsles 6e unan en $1 Centro, en la peg son8 encar-.gada d e l Poder SJecutWo denominada. Pres idente de l a

    'R&&bBica,En Diaa e l poder f u e v i t a l i c i o por sus COnt i~uie ree-

    \

    l ecc iones .

    ")cs;B reforma de 1887 era, para los r e e l e c c i o n i e t a s , no. . sblo nebesg ~ ria s i n o u r g e n t e , porque a& se evi%ara. la guerra . a iv i1 . E8 tos

    de,duJeruni; s i el general - Das es la encarnacidn de e88 part, p r i -

    mer f a c t o r d e l engmmdecimiento naoi03la1,i cmo s~parrar lo 'del

    puesto? Por eso, dec ian , era conveniente. que se l levara a " c a b o

    la. re forma ' cons t i tuc ional acerca de l a r e ~ l , e c c i n . ,

    L, '

    I

    Los debates en e l Congreso estuvieron a cargo del diputado Juan

    A.. Mateos, quien present' e l proyecfto de reelecc.in inde#%nida*

    El 'diput'ado Casa6s se mantuvo contra dicho proyecto. Bulnee aeiald

    'que l a bandera de Tuxt-epec proclam6 la No-reeleccibn como garan-

    t i a d e l s u f r a g i o l i b r e , pero los hechos demostraban, satisfact 'o-

    r iamente, que e l p r i n c i p i o de No-ree.lecci6n no era la g a r a n t a

    d e l sufrag io . Propona la ree lecc in indef in ida , C laro est& 'lo

    que sos ten a Bulnes era c i e r t o ' , l a N o - r e e l e c c i b no garant izaba

    el su@agio libre. El pueblo no votaba, el llamado "pueblo elec-

    tor" h a b i a ' d e j a d o de h a c e r l o n i v o l v i a tomar p a r t e activa en

    l a funcin electoral , hasta despu66 de 1908 .( 12).

    (12) Garcia Granados. Op.., c i t . ,t. I. ,p. 272 y 80

    . .

    -

  • C b a no amy6 la re01@dir$ilh fadefinda 1 . y 88 apcobd el

    proyecto de refamar la Comtituci6n, para pegm2tir ull~ sola

    reeleccibn. A finale8 de 1887, quedaron reformado8 lo8 arts*

    ~ r % i : 78,- ~1 Presidente entrara a ejercer BU encargo el

    ao8,pudfendo ser reelecto para el periodo con2 , tftucional inmediato; peso q.rxedrrr8 inh&bil en seguida, para o.Cupar la presldeacia,.por nueva eleccih .a no ser .que hubiesen tranacwrido aug tro aos, contados desde ,el dig en que ceso en el ejercic0.de sus funciones.

    .primero de diciembre, y dwad en 81 cuatro

    Art. 109.-Sros Bstados adopt.ar&n para 8u rgimen interior la forma de gbbierno republicans, y podra es- tablecer en su8 respectivas Conetitucionee, la'. reeleccibn de 108 gobernadores conforme a 10

    que previene el rafllntfculo 78 para e1,presidente. I I (13)

    %stas reformas tuvieron un doble efecto politico, porque al peg

    mitir la reeleccin de los gobernadores de los Estados,' se ase-

    guraba su apoyo para, la reeleccin del Presidente; quien, a BU

    vez, apoyaria, indefinidamente, SUB gubernaturas

    . .

    *$t.-

    + candidatos que habrfan de presentarse en lal~ eleccionee Pre aidenciales de..1888, se hatifa dbstrui:.i~. paulatiymente entre *S&-

    Se pens6 que 10.8 hombres' prominentes del mom,ento eran Carlos Pg

    checo, Manuel Dubln y Manuel Romero Rubio. - - Manuel Romero Rubio era .'uerte cmdidsto,puqs,.,con la renuncia de

    Pacheco -y la muerte de-Dublh -termis6 La oposici6n contra m n cawlidatura. Sin embargo, acept la reforma electoral, -sobre la

    (33) Tens-Ramres. OP. cit.,, pp. 708-709

    http://ejercic0.de

  • 30

    r e e l e c c i d n d e l P r e s i d e n t e , paz'& no c o n t I p r i a r a Dias, y que- dar fuera de su8 planes, como l e habia sucedido a Justo , .

    teso

    Romero Rubio decidid continuar en s u ~lecretaria -te8 que per

    .derlk. Codo. Dfa5 tsmbih 1,ogr elirninar la candidatwa .de Ha-

    rianaL;BaDobedo, al formular una acusaci6n en eu cont*a: un pg 8 i b l e acuerdo con e l jefe irpesfalista. M i ~ e l L a h a , en la.

    entrega d e l Convento d e . l a Cruz, para de jar escapar de a l l 5 a

    Mcnrimiliano, en los d i a s d e l S l t i o de Qizergtaro en 1867 (15).

    100 .se prob nada, pero la desconfisnsa provocada, por tal acg

    leacin hizo. que, perdiera popularidad.

    E l niczo candidato. ,que guedaba!-.'era P o r f i r i o Dias. E1 pueblo no I

    part ic$pb tampoco en lP.-f.unckn e l e c t o r a l , y se d e c l s r d , en

    ckmmecuencia, triunfante a Dias para e l p e r o d o 1 8 8 8 4 8 9 2 , c o n

    '16662 votos a su f a v o r ; d e l t o t a l emitido\: 16,709 ( 1 6 ) .

    b e burlado, una 'vez m&s,el sufragio popular. democracia di6

    paso. a la dictadura. El problema e l e c t o r a l no 8e v o l v i a pre-

    s e n t a r , s i n o hasta el ao de 1 9 0 9 , cuando crea una oposicidn '

    c o n t r a e l regimen porfir ista. 'h esta ocas in , como era coatum- bre, se 1 l e g c i . a l a misma conclusina Za ree , lecc in era e l mayor

    bien que 8e podia .dir.--a la Patria. La opinidn unguliple, de loa

    l lamados "representantbs del pueblo", continud . a f a v o r de Dial;.. . '

    (15) &pel; P o r t i l i o y. ~ o ~ s a . op. -cit. , p. 204. (16) CtarGia Gransdoa. H i s t o r i a de Mxico, t . I. , p. 384.

    )

    . '

    t

    . .

    - . .

    . .

  • 0 7 0 6 5 3 31

    ? ~ a a legialat~ms de GuerrePo y Calima iniafaron &e trabajo8 para aprobar una reforma conrtitucibnal qW permitiera 30 .reg CcPn. hdefinido. E1 20 &e diciembre &e' 1890, 8e :reform6 el

    artrculd 78 en 108 siguiente tbninos:, * .

    Arb.. 78,- el presidente entrar8 ,;a ejercer m8 funciones ' el. pFimero de d'iciembre y durara en BU enc'argo. cuatro aber ,(17), u .

    Aei vino a estableceree la permanencia indeflnida'dsl Prwideg

    ;teedentro de Mxico impreparado para la dbmocrac.id)CLTodo 8 3

    ' t o pertPinecid Q,' mejor dicho eubsisti, mientrae Porfirio- Ddas

    . .

    . I

    pudo eosteneree, Acabb' cuando be 8ue mano8 ee e~capb 8.1. wmtr(i, ' . .

    .porQue el centro fue la que mane j d 'todo el tiempo, ' . !

    *sta reforma sobre la reeleccin indefinlda ayudd al general

    Dfaa a preparar su nueva-reeleccin,

    i!n'l892,cuando el.genera1 Dfaa tena ante si el problema de 8u

    t rcera reeleccibn, m produ;!.o en el 88310 de la ad,minietraulbn

    m, hmcho poltico que habia de tener ~ 8 x 1 ;importancia en el .f2

    turok .la creacibn d d l llamado Partido Cientffico, !furtido& .&.

    por el h&bito tradicional de designar con eee nombre a todo gru, pa o corriente que eurga en la polltica; en realidad,nunba ee

    ~onsti~tuy en un autntico partido,' ni por ma aret&ctura ni por

    bu mt'odo de - trkbajo. Pue eimplemente un grupo en pos del poder -gubernamental. Tambign, acfuaba. en Sa esfera de los negocios. y

    la cultura. Sin embargo, .su8 mienbros tensan un programa, traM jaban como grupo y hadan sentir poderoeamente 8u presencia,en

    8

    \,

    . - s . .

    . .

    (17) Tens Ramrez. QP. cit., p.709.

  • La reiterada. tesis-acsrca de la nece'sidad d e l refuerso d s l or- den para obtener la libertad, t$s aducida nuevamente ' en el docg

    mento', Se vuelve a a l u d i r , en 61, la necesidad de analiear p m

    medio de ideas p o r f i r i s t a e l a - s i t u a c i n social de Mbxico.

    $Sta pretensidn motivd que el p a r t i d o f u e s e llamado, despecti-

    vamente, con . e l nombre. de Ncientif iaoel**ste . * paqtido fue un? agmzpmin puesta al s e r v i c i o de Diae, s i n la libertad p o l i t i c a

    que pretenda , al f u n d a r s e i y

    Mae pensando en el porvenir -&eala tfrinantoup , e l general. Dfijra t e a i b . que u11 metmaismo, como e l .de la convenaidn que .acababa de funcionar de mane- ra satisfactoria , y que ' se haya en manqs de u11

    'grupo de pe.rson%s ,p&o nwwrosas pero m u y pmm0i- giadas, pudiera a l e d i 4 , tomar mayar deserro- 110 y en fo-a permanente c o n s t i t u i r un centro su aCeptibl8 be eJarcer cierta prea,i,n pobre su p o l z t ica , cowtan8o ssf , . p o r poco que ftmee su li- bertad de. acc.idn, de cuya integridad 8e ntostro siempre I celoso (19).

    \ .

    UnS6n hibera1,thrmbibn llamada e l p a r t i d o c i e n t i f t c o ", se fundo para j u s t i f i c a r una vez pias la r e e l e c c P 6 n w e l l a , nos

    dice Silsantour :

    debe veFse e l p r i n c i p i o de un motiimiento p o l i t i - co ue entrareba loa a s p i r a c i ~ o n e s de lo6 hoabres

    por erl genera l D$aP; a , v a r i o s e i g o s suyos, entre ellos Rosendo Pideda, de que se procuraee d a r a las pr6ximas elecrciones una fbrma m68 asPrbn&aaa con el sistema r e p r e s e n t a t i v o p o p l a r ; pensar& en organizar una - c m v e n s i b n n a c i o n a l , f o h a n d o a la veB., sobre babes pemanentes , un gran Bart ido . cuyo programa naturalmente l i b e r a l , contuviese

    y j 8 senes..que aprovechando e l deseo expreerdo

    0

    '( 18) m e n t e s Diaa . OP. d i t . , t , I , p.71

  • . . 33

    .;)ALI Palunidn libma1 se aruparn muchos..de lo@ redacteres d8 - . H;IB Lib$r;tad,. quienes 86 . habian tranafomdo . . en tebricos del

    porfirimo. Justo Sierra , el a b brilZante de todos ,.&dag t o el ianifiesto de la.Convmei6n ~aciwa1,Libera~ a favor

    de la Reeleccibp, que apareci$irmado.poa@ - .Manuel M. Zamasa - na,.S&etenea Rocha, Roseado Pineda, Carlos Rivae, . . Pedro Diaa

    Gutirrez, 'Pablo Macedo, Joe6 Yvea Urnantour, '*3%ancirrco Bua-

    nes , el prOg$Qs Sierra y .otros el veintitree de Abril 'de - ,

    . I

    - , 1892 (21)., '

    . . . .

    Dsar, valindose de 'BUS partidarios , ford. la.Vnibn &ibera1 ' p.ara lograr un eimul.acro electoral .. Se formo la junta Direc tiva cuyo presidente fu Juato Sierra y su-vicepresidente

    fue firincisc6 Caetaiida , decignando , la-.Convencin ,. al

    , .

    I neral Diaz como candidato a la presidirncia(22)

    Con la reforma de 1890. y con la ayuda de ;los )I amigos de Ro-

    mero Rubio. , logrd . . Porfi$t;o- Bfaa la pemsnenda~ &Mefinida en el poder y la apariencia del Sufrsgio'libre, quedrmto le

    \

    preocupaban x - . .. - . , A partir ds este . . peri6do , 'adquirib-gran fuerrta-el grupo .de.

    - personas que, encabezadas por Manuel- Romero Rubio , ayudaban

    http://muchos..de

  • i'

    34

    a la administraci6n porfirista. Bete fue el. grupo qpe lposte

    riormente fue llamado N partido cientifico ". Cama ya se hg bits me&iondo antes. *esta asooiaci6n de intelec;tuales,apo-

    yhbose. en la idea de .hacer prCict3ca Xa .democracia, logra-

    ron tener gran influencia en la marohaipolftica del pa2s.

    Q8te grupo .apoy la poljl'tica presidencial. Su posicin po-

    lftica nunca fue definitiva, porque, desprestigiados por el

    'general Diaz,' fuerdn odiados por el pblico , en general , II . I

    pues se' lee hizo responsables de la maquinaciones reeleocig

    niitas, , a d como de BU intromisin de los 'negocios de la 82

    cin.

    No obstante hubo varias manife8tacJlones anfir~eleccionistas

    de parte de 108 estudiantes .pero,fueron disueltas por la

    fuersa:

    B1 nico. suaesor de Di& s e e la opinibn pb1ica.era Romero

    Rubio quien muere de. cbcer .el 3 de Octubre &e 1895 ( 2 3 ) .

    -1 17 de noviembre be 1895 se realiz6 una nueva r e f o m a

    los articuloe '79 y 8 w e reform el &rthulo: sobre la. sWms

    titucih del presidente dela RepbUca, porque al tener &S-,

    cha facultad el presidente o Viceprqsi&entk del Senado o de I i r _ la Comisidn permanente, equiva1ia;en realidad que; la pze- ' .

    aidencia interna estuviera su3eta.a qiarginaciones politicas , .

    . . y c.mo no estaba detsrminado en forma. presisa .lo que venia.

    a hacer el cargo de Vicepresidente, ' s e podian cometer toda

    clase de inrregularidades. Sin embargo e s t a medida molesto ..

    al Preaidgnte, ya que la vicepreeidencia siempre habia oca-

    sionado serio& peligros. &a feforma se hizo en el sentido

    f 23) - Ibid. p.353 ' I. .

    ~"

  • de qve esa faculta& se atribua al secretario de Relacibn~s

    Exteriores y a falta de este al de Gobernacin, mientras

    Articulo .79.- : E n las faltsrr. Iribsolataie 4e Presidente de &a Repi3blioa pmpar8 el poder Eje- cutivo , el M i ~ k i 8 t Y O . be Ilbl,wfones. Bp teriores o el de t3obshaci6h S%, este estuv2erra. impedido. . . , . .

    1

    Artfculo 80.- Si la falta del.Pres%dents fuera ab- soluta, el preaiaente 8ubetitvto.nom- br@o por-el Congreso, terJaUmS el peribgo Oanbtitucional (24) .

    .T)ipz lo@ su objetivo . E1 .cargo vicspresidencial qued6 en marios del aiai . Su sus%ituto, en caso dado , aerfa nog . . brado glpr el .Congress. Por seta medio ., Dgaz podra se-

    NO

    . .

    guir al frente de la iorcin siila necesid&.de compartir

    te del cual se encontraba el. coronel Antonio Tovar y el 1&

    , . :

    - . (24) Prid

    1

    http://necesid&.de

  • cbnciado Demetrio 'Salasar, as como Joe6 de Lander0 y Cos*

    E1 pueblo mastro una abeolutg indiferencia'por las eleccig

    nee . Porque ,. efectivamente,. no haba candidato que ofre-: ciera las garantgas de Dfaz;. Se presentb?.la' ridcula c d &

    datura del licenciado Wicola~. Zfifiig'a y Niranda (25) &leA

    bre por BUS ~proneticos;tlf6a'votois resultron , por 10 tan_ t o , a favor de Porfirio Diaz y , junt.0 aoii lbl ., fueron reg lectos .los diputados y .senadores. .

    . .. .

    . _

    U. actuaoih de , Dim, a travdis de su admidistracin polit&

    ca se 'puede resumir en la forma siguientq: Desarrollb una

    dictadura perfecta, pues la obtuvo por e mimo . Adeaab, respeta :

    . -, .. e . I. .

    .' $os preceptus la Constitucin cuya* m o ~ : : : ' ' - . ficaclones, para. ser posible la continuidax de BU gobierno, fueron hechas dentro de la m&e eortricta lqalidcad. ' U S fomtae ~e cu- brieP6n .h&biUente, si se quiere penear asf, pero 108 greoeptos constitucionales no BU- frieron n~enoecabo alguno . (26).

    5: For lo tanto, la Constitucin de 1857 no obetaculia la de

    mocrercia pero fue incapaz de e v i t a r la dictad,yra#az l o -

    gro.hacer de BU puesto , antes tan co.diciado, un cargo re - chazable. N d i e pretendia 883' candidato . La dictadura de Diaz .fue. su obra, puesto que no g o b e d con la Conetituc'Yra.

    I . . , . .

    .. .

    A l permanecer en el poder hizo varias reformae a loa arti-

    culos, para sostenerse indefinidamente en la presidencia.

    (25) Garcia Granados . OR. cit., 3, I, p. 368 . .

  • lros gobernadores de l o s estados le ayudarbn en todos sus prg.

    p s i t o s . se f a l s e a r o n las e l e c c i o n e s federales , l o c a l e s g. h u n i c i p a l e s por rdenes d e l gobierno del certtr.0.. Urr -casi-

    llas e l e c t o r a h s o t o r g a b a n siempre su8 votos al mieso candi-

    dato . Ea p o z f t i c a e l & t o r a l y la8 ambiciones personales rug

    . .

    . /

    cionaron en t o m o al p r e s i d e n t e ; J? aef este pudo d.ominar a

    todo e l pais, s iendo e l amo y seor .de toda la Repiiblica. . .

    ;

    . La d i c t a d u r a g o r f i r i s t a fue c o n s e ~ u e n c i a de l a Rsvolucidn de

    Tuxtepec, pueeto que el pueblo mexicano tuvo temor:

    no a 1~ o p r w i b n n i al semilfsmo .I s a la tiram4, sino a l&$klta. de. m pan e dd. .bo- G a d o r . l evant au. gobierno. y logro l a su-

    .. . m i s i n p ~ i c o l d g i c a a ula t u t e h , que produjo . . emasculacin dela democracaa por temor a la

    .miseria ( 07 3.

    , &* vest imenta y .sobre ese ,motivo di

    B1 ideal democr6tiqo e10 fue un pretemto.para lle- a;l pg

    der. Por .eat0 su dictadura ha: i idoccoa,sidera&a como un r8gi-

    men legal y t r a r i s 2 t o r i o , breve, l imi tado y dest inado a m,=- . .

    t e n e r las i n s t i t u c i o n e s .

    &as susces ivas reeqecc iones ayudaron a lar formacin de la . . d i c t a d u r a p o r f i r i s t ; a , . y a que e l pueblo horrorizado de tanSa

    guerra c i v i l pudo pornprobar que lapermanenci&.de Diae en el

    poder , mantenia el orden y la pa%, constituyendo un hecho curio80 que en un+ Reptbl ica federaz, popular y representat&

    va se anhelara la perpetuidad de un solo hombre en el poder.

    http://seor.dehttp://lapermanenci&.de

  • S i n embargo, poco a goco se habian formado nuevas r'bneraciq .

    nea. BeiYas no habfan s u f r i d o la8 terr ibles guerras, tensan. # '

    preparacin y anhelo8 d i v e r s o s , . . pero'Dfas pratendfa olvidar_ .. se de s u e x s i s t e n c i a . . I . . E l sistema p o r f i r i s t a 8e bae6 en un r e t r o c e s o dice Oarrcfa'

    Granados, Dfaz; quiso fundar una adrninistraci6n kpuiparsrble

    a las efectuada8 en l a 6poca colonial :

    bwcaba por i n e r c i a . los' v i e jos bordes de la c o r r i e n t e colonial en todo CWUI*O no fuera; .democracia , pues este c a p i t u l o estaba la ?. n i c a transfopmcidn en la .que ya no se PO" d f a r e t r o c e d e r ,. Le caia thn b ien 'loa rAn- c i i o 8 de'los grandes la t i fundios , . pro' c i n . de .las encomiendas.. E l sistema virrqymkl hacia d~WNb8- todo en e3 d o 5 a catol ico :. el porfirismo,"'en e l . t r a n ~ i f o m i s m o y errel pos i t iv i smo, las. grandes escue;laa d e l s i g l o XIX+ aunque .mei&awnte ' iaterpr'etada8 y de peor manera aplicadas (28). . '

    8 P . I

    Molina Bnriquez, Gpea P o r t i l l o y Rojas, y numerosos a u t o r a s que han dedicado SUB e s t d i o s a. -1-raonalidad de P o r f i r i o

    Diaz, . coinsiden en que su g.obierno fue una dictadura.DlctB+ .,

    d u r a c o n s t i t u c i o n a l , l e llaman algunos 80Cial o cesarismo e=.

    pont&neo , agregan otro8 autocracia, quiene.s conaideran que .. . .

    , e l poder obtenido . l o 'lo&i par la fuersa; pero f inalmente .,

    todos aceptan que f u e un sistema d i c t a t o r i a l , que su ambioin'

    f u e e l m v i l d e la vida nac ional de toda una-ddcada , aunque en funcin , t , h b i n , d.el engrandecimiento d e l pals., Por ejempZo, Justo Sierra dice que, fue una d ic tadura e pero i n c l g

    sificable, dentro de las fompag claicas d e l despotismo .

    -

  • 39

    Rabasa la dec igna d ia taaura con8t i tuc iona1 , porque eetuvo s'ieg ,

    prs' dentro d a . l a -legalidad, y, admb, porque coneidera, al

    sistema d i c t a r o r i a z p o r f i r f e t a n e c e s a r i o e n v i s ta d e l poder . .'

    ?

    que 2s Const i tuc in d e l 57 l e otorgaba a l J iegislat vo. Coneid2

    - r que Rabber t i e n e t o d a la razkn a$ deeigaar'el gobierno de .

    Dlae como un aietema d i c t a t o r i a l n e c e s a r i o , p u e s e l pueblo - c c

    prob que la permanencia de Dias, en el poder , sos ten ia e l or-. den y l a paz.

    .~ I

    ' f ~ p a r t i r de 1876 , e ~ ~ c g 6 u n . p o d e r c a e i s h s o l u t ~ . -ante &3-. t e . primer perido, ee pens6 que Justo Benlt .ea era quien mane-

    Jaba la p o l t i c a del gobierno de Dfaz, pero a l t e m i n G d i c h o

    perido y salir Benltez; a Europa , se Peconocid que el gobier- no de P o r f i r o Dgaa , ae encaminaba hacia.xuri autor i tar i smo pre- ' , p i d e n c i a l $! lix Paiavicinb. hice qve hubo hegemona soberana

    . .

    deade 1876 hasta.1910 , en'el e a c e n a r i o p o l f t i c o d e #6xico( 29) A ' 8 f . l o g r a llegar tanbalaarte su. administracin 'hasta LOS free-

    tae d e l Oehtenario de independencia ; pues a partir de 1908 a

    pesar .de aus liricas deo;laFaciobes , no pens ' n i pensaba lie- . gctr a . la democracia , c m loa:..~edfos empleados por. c u a l q u i e r pas, despus de 30 aos de paz y progreso' material .

    - 1 . I . .,

    - . . . .

    I

    \

  • Pudo entoncea l legar a 'su f i n ' la a d m i n i s t r a c i h p o r f i r i s t a ,

    . con e l general Dfaa 'como e l hombre m&. prominente, del' mogleg

    t.0 We kerviaos que haban preistado a la patria &an inn2

    gables, pero tanto e l ' B e s i d e n t e coplo c r c u l o de amigos,

    no evolucionaban, . l . futuso tendfa a escapame de sus mano4

    puesto que la v i s i n tuxtepecana de l o s p o l l t i o o s y milita- $

    res que habian vivido con e l temor de una,a.parquf,a devasta-

    dora pertenecfa , a l pasado, B1 grupo que aurgia habia s i d o

    preprado dentro de una d o c t r i n a d i f e r e n t e , y con una vi=

    s i n d i s t i n t a se s e n t f a preparada para tomar part activa

    en: e l gobierno de l a Nacin.

    *e grupos dominantes que habiaa c o n s t i t u i d o e l porf ir iamo

    no e r a n y a ' l o s n i c o s ; tanto l o s p o r f i r i B t a s como l o s ciec

    t f i c o . s , y loa p a r t i d a r i o s de Bernardo Reyes no , e s t a b a 80-

    l o s -para 1903. Bxistia un sec tor c .ons t i tufdo en su mayoria

    pur abogados o maestros Que, educ'adoe b a j o las t e o r i a a pos&

    tivistas ,. demostraban ya una ci.erta oposicin a dicha es--

    c u e l a como f u e , por ejemplo; Joe Vasooncelos.

    La c u e s t i n e l e c t o r a l habia ,empezado. a ser un problema en

    1900, e o - -en que Porfir io Dfaz habia inainuado conf idencial

    mente que pensaba de jar su ;puesto en manos de un mmm&

    6 s t e seria e l S e c r e t a r i o de Hacienda, con quien co laborr ia

    Bernardo Reyes como S e c r e t a r i o de la Guerra e

    . .

    - . .

    -

    \ . .__~__

  • )c-E" 'primera org.an$sacin para darle f u e r z a a BU desprestigiada r e e l e c c i 6 n , se habia formado en 1892 Bata Unibn L i b e r a l ,

    apoyo la r e e l e c c i n , de. D$az para un peri6do m&,. , pero con 'e l poder democraticamente It . A d Dias con el f i n de acrregu- rar su permanencia en e l .poder camo'sucedia cada ves que

    terminaba un perido' , faltando todava un ao para termifiar

    bu gobierno en 1903 , decidib cont inuar la pree, idencia COB la ayuda d e l a Segunda -Convencin I Liberal. . La opos ic i6n seria. que h b i r s u f r i d o 8u gobierno estvvo enpa- '

    besada por un grupo de a g t t a d o r e s . . . intelectualea+!$ntre. loa

    que 88 haya Ricardo y Enrique Fbree Ma.& ,. Antonio Ho.r

  • 42

    -+

    . . ramo^ que Be sirvq honrar nuestro l lamado ' l ( 1 ) I

    . Rtmgseto :t la s i t u a c i n p o l t i c a e n 1903 * e l D i w i o d e l Hogar , del 5 de : : l a p @ , en el b o l e t n I Mxico Modelo de Gobierno N , habSa protGatado contra las dec larac iones de un per idico que

    d e c i a : e2 36x ico l a sucesin de 10s gobernantes, desde la

    t o r del b t > l e t i a esta af irmacin era la m& exquisita knexac-

    t i t u d , yl.wque desde la restaurac96n en 1867, hasta nues t ros d a s no lr-a..Jiabido ms e l e c c i o n e s pacificas JI legales que hi

    primera del Sr. Lerdo y agregaba que e l pueblo 'no h a b i a te-

    nido par! ; ic ipacin a l w a cuando decia que: 'I habiendo tenido

    deudo-eleiciones. habremos a s i s t i d o a verdadera8 imposiciones

    que no pueden cons iderarse como l e g t i m o s a c t o s legales . E1 peridico a que falta a sabiendas a la verdad - continuaba

    diciendo ~1 mencionado d i a r i o - , o se burla. cruelmente de Mxico elrando pretende ponerlo como ejemplo d e v ida cvica (2)

    Posiblemsnte con esta mira , P o r f i r i o Diias dec id i representar su sex to acto e l e c t o r a l , I '

    pero firme en su propsi to d e no de'ar la PrE ,Bidamcia apelo d e nuevo a los c i e n t 1 f i c o s , pa'% que l e ayudasen a representar - l a comedia demoaatica acoatumbradat. y estos se presenta :r'on a 61 como en 1891; mas ahora con carcteF qenos complacientes, y antimados B e d s v a l i e n &S f.: j u s t i f i c a d o s p r o p s i t o s ( 3 ) -

    . <

    ( ' ) " ,P.&nib p l i t i c a e l e c t o r a l , El Imparcial, (lxico,D.P.) -20 de marzo de 1903. El m a n i f i e s t o est& firmado por

    . , . ."Trinidad Garcia, Alfredo Chavero, Sebaatfan Camacho , .:.qlin Casasds. GabPiiel 'Mancera , Pablo Macedo , Rosendo Pineda y Joa-

    (2) - p 'kxicr;, modelo de gobierno , D i a r i o de HnRar, 5 de marlto .: . dc 1903 .

    I

    I

  • * .- , .$ .a "" x c , C . .-* 43

    '.L

    Todavia &e pretendis demostrar ,que ,exista vida cvica en el

    'pas y para ello 81 Imparcial pbliCa.mente invitaba con estas

    palabras It conocido como no es el civismo de l3ste.d. ,It. i A quip

    ne8 Zlamaba la Convencibp,. c , . . Liberal para designar al futuro e=

    didato presidencial P Se sabe que el presidente recurri6 a los cientficos , como lo hacientas varios autore$, pero la , ,

    1 ,

    I !

    !

    invitacin era iblica y poda acudir todos los ciudadanos.

    Bl.Pais decia respecto al llamado de la Segunda ConvencinLL

    No podemos llamar nacional a una Coavencib , porque desde el momento que es 1iberal.es una minoria , y desde el momento que es minoria no puede ser nacional (4)

    g, Page en su nhero del 25 de mamo en su exposicidn de Itel programa de la Unin.Libera1 A explicaba su punto de vista :

    A d lo creemos porque el circulo llarnaba a todos ciudadsmna,sin.distincin de creencias ni opiniones , a constituir con 61 un cuerpo nacional, para,el ejercicio de los derechop pblicos .

    Y agregaba :

    Para elegir 1.0s poderes pblicos, la Unin !ti- beral eetablece como base constitutiva s el llaaaaniento exclusivamente a los ind.iuiduo8 de una secta , a -10s reformistas, con repudio tctico, pero esenr#Xlsmos ,'del elemento ca- .tlico , es decir el' elemento nacional .. . (5)

    El Diario de Hogar,.de tendencia Eiberal, afirmaba que :

    *.,b a cada paso se nos trae como ejemplo el inaudito proceso de los Estados Unidos... y se .nos repite que es indispensable ser tan labo- riosos y tan constante como 61 pero todava no se nos dice que son de imitarse las pr8cti- cas electorales de la Unin ... Por alla la

    (4) 51 programa de la Convencin Liberal I 1 . . : ~ l p a s , 25 junio de 1903 "

    de'

    ( 5 ) Ibid . 25 de marzo de 1903

    http://Hogar,.de

  • 44

    r a e l e c c i 6 n seria e l coAms 4; 18 i m a p d i t o e l deaquPsia~nisnto dela forma republisana... . Bs que en los B. U. se ignora de que hay hombres n e c e s a r i o s . Precisamente sucede lo inverso que e n t r e . n o s a t r o 8 , donde el hombse necetm- r i o ' e a un 'Ser como quien se t ropielra b ien 8d- , m i d o . ( 6 )

    &S peridico8 que eran 108 voceros del p r o f i r i a t o como B L ' P d e

    ef Diar io d e l Homr y E l Imparcial apoxaban las e l e c c i o n e s de

    Dial; . . .

    llrl Pas, p e r i d i c o c a t l i c a , e n su l u c h a c o n t r a e l jwobin ismo y

    representante de una pan parte de la poblacin mexicana no po-

    d l a acudir a la Convenc ih Liberal Nacional , por sus tendencias conaervadaras. Bo se acepto . l a Constitucin. d e -1857 en lo refere

    r e n t e a .las Leyes de R e f o m a Sus i n c L i n a c i o n e s e r a n r e e l e c c i o - '

    n i e t a s p e r o no apoyaba la p o 1 i t . i c a . d e los c i e n t i f i c o s . Por Lo t a n t o quedab,a f u e r a d e l l lamamiento universal . gl gnparcial fu creado. por Reyes' Espindola $! { 1896) durante

    e l r6gi.men de P o r f i r i P Diae . Bate pdr idico bh icamente ~ e , c e c t r o 812 las ,publ i cac iones de notas i n f o r m i t i c a s , de jando de ,lado

    e l a e p e c t o e d i t o r i a l . Pue vend.ido a un predio muy b a j o que e l

    PelrtO de . - l o s p e r i d i c o s . !Lo c u a l ' l o l l e v o a cabo a a lcanaar una

    oonsid.eiable aceptacin popularrKicho que es aprovechado por

    . . .

    p o r f i r i a t o . E l -D. iar io del Rogar, soet.enfa que solo, a c u d i r l a a formar l a ''rs presentacin nacional los que debfan .apoyar .la r e e l e c c i n de

    P o r f i r i o Da2 , y por lo t a n t o , quedaba f u e r a It la mayora * .

    independiente del pas . ( 6 ) " La democracia. It , Diario del Hqgar, 24. de febrero de 1903

    . . .

    http://po1it.ica.de

  • . ..

    45

    A l a Convencibn y al. c r c u l o no ha atqist ido, con plena de3hberaci.h y ctinocimiento de

    . caw@ la gran mayora 2ndependiente d e l .pais, ' odecia dicho diar io - en la t e r c e r a . s e 8 i d n de

    la Convencin &ibera1 por que eat6 convencido de t o d o e l l o es, en la superficie y en e l fendo, una verdadera farsa ( 7 )

    La prensa, con excepcin de 81 IWparcia1,r estaban e n c o n t r a de

    d i c h a Convencin. En e l foncto lo que realmente se atacaba era la

    fuerza que haba adquirido los c i e n t f i c o s . Este grupo, fue e l .

    escogido, como ya di j imies , para apoyar l a sexta reeleccin'.

    6 Qu3fuersa t en ian ,en rea l idad8 . los . c ibnt f i cos en e l @o de 1903? . . En e l aspecto econmico influyeron poderosamente en 108 deet inos

    de nueertro pas. Estuvieron a la cabeza de nuestras pr inci .pale8

    operacTones.financierae, m e r c a n t i l e s e i n d u s t r i a l e s . *

    Estrechamente ligados con Limantour -dioe!Lpee P o r t i l l o - , que t e n a las llaves' tiel t e s o r o , . y que dorndnaba pr ic t i camenteza 108 d e m b minis- t r o s , p o r medio de una l e y Que l invent para t e n e r i n j e r e n c , i a e n l o s gas%os y proyectos de las * dems Secretaras, erah los hombres de l a situa c i n , y en sus mano8 e s t a b a la sue&:Q,e

  • 46

    en partido politico. qua le sigub no fue sino una agrupacin puesta al servicio de Diaz, sin la libertad -ploltica que preteg- '

    d b tener al fundarse. . .

    Mas pensando en el porvenir-seala Limantour-', el general Dias.temi6 qua un I D B C B X ~ P ~ O , Co1p;o . . el de la Conoenciiin, que acahaba de funcio- de manera tan estisfactoria, y que .se hallah . .en manos de un grupo de personas poco nuserg s o .pero muy prestigiados, pudiere a m d i a , el tomar mayor desarrolh y un& forma. pemaneate, constituir un centro~ausceptible de e.jsrcer cierta presih sobre su politica, caartaado a s por poco que fuese, su libertad de aecibn, de cuya integridad Ire mostr siempre tan celoso (9)

    ' f Cmo es posible que fueran utilizados .,para asegurar la c0nt.i

    nuidad de Dfaz en el. Poder? Para seguir su propio .:poder.

    Unin Liberal logr BU ob3eto y convenci.6 a la Nacidn que,por

    deseo unhime, Porfiri.6: Haz' volva. al ,poder.$$odava se tenfa

    una nueva esperanza para este perodo, dado'que la aituacibn

    economica por la que a travesaba el pas eEa mala por la depre-

    ciac.in.de1 peso. El patrn monetario bimetalico establecido por

    la ley de 1867 se basaba en la equivalencia de 16 unidades de

    plata por una de oro. Bata relacin, comenz a alterarse a partir

    de 1873, y ya principios del' siglo vhinte era de 32 a una. De

    emta suerte, el valor del peso mexicano fue diferenciandose sa el metal al que se le refirierai'y el oro deeapareci en, el

    atesoramiento o la exportacin; por lo que la plata Be convirti

    de hecho en la base del sistema monetario, y el peso..mexicano

    sigui las mismas vicitudes que ella(lO)#az aseguraba la t r e

    (10)"La unin liberal y sus gropiisitbs",$l Imp~~ial,(~~xico,D.F. >, 23 de marzo de 1903.

  • 47

    qui l idad de su gobierno a l cumpldr con l a obl igacidn be guiar

    rl puis 'haca una era p o l i t i c a no solo estable, s ino s d l i d s e

    B1 juego se prepar para .que don P o r f i r i o Dias ganara; . y si.

    tuvo que, acatar momenterneamente las exigencias de 108 cien*A

    P i c o s , un8 vez que 10-6 e l poder pudo o'lvidarse f&cilmente

    de los compromisos contra idos oon e l fuer te grupo. Sin embogo, I

    i

    su @.atado Beico habia declinado considerablemente y la in -

    f luenc ia de 3.0s c i e n t i f i c o s s o b r e s u persona.&

    El Imparcial no, cesaba de p l a n t e a r e l problsma sobre l a situs-

    c i 6 n de los futuros gobiernos y en la preparacin . . para hacer

    e f e c t i v a s y valederas las e l e c c i o n e s , o sea, el sufragio pbl ico : I .

    Esa gran l a b o r de perpetuar l a legitimidad de los gobiernos d m&aa y de c o n t i n u e los prg gresos que e l actual ha sabido realisar, t i e n e de par f u e r z a que ser la obra de un part ido y 6 s t k no 'puede ser n i debe 8er o t r o , que e l Gran P a r t i d o Liberal , . . e l nico verdaderv-amente nacio n a l (11).

    -

    P r i d a afirma que 1 0 8 . f i n e 8 d e l p a r t i d o c i e n t i - f i c o f u e r o n democrh

    t i c o ~ . . Manrique Moheno dice que el p a r t i d o c i m l t i f i c o era una . .

    agrupacin de hbmbses de gobieno que habfa comprendido que .el

    b i e n e s t a r del pafs dependia d e l ' d e s a r r o l l o d e su capacidad pro-

    ductora (12).Lpez Port1130 nos dice que el grupo c i e n t i f f e o

    t e n i a sus i n t e r e s e s en l a i n d u s t r i a , el comercio y en la8 f n a n I

    zas y que adems estaba l igado a l capital francea. Sus f i n e s

    fueron, por lo tanto , productores , f inanc ieros e i n d u s t r i a l e s

    y an 'domocrticos, aunque llamaban revolucin el -derspertar del

    -

    ( ll)ttLa unin l iberal y BUS propsi tos" ,El I m p e r c i a l , ( M 6 x i c ~ , ~ . F. ) t 23 de marzo d e 1903,

    ' (12 ) Horeno,M. P a r t i d o s P o l i t i c o s , T i p o . Lara,M&xic0,191O,p. 145.

  • , .:;

    pueblo. Bst.os ideales 108' idenfificaban con el general Dfaz i

    y su obra. $1 Iwparcial deca al respecto:

    . . .desde el advenimiento .al poder del Sr. general Df.az, el m& grande y glorioso de :. :..:S .. . . , . . .. %'. , nuestros hodsbres de eatado,. ... no hay es- .piritu elustrado y recto que nu aepire y con razn sobrada a que la obra geai,al del gran gobernante puede 3llega.r m88 tYrde ra aer obra del pueblo' hnismo, ya que eaos, gru, pos compactos,...pueden llagado el ca80, : reemplazar' dentro de la ley del bien pa- blico al hombre superior Que nos ha bernado . durante' lake de un cuarto de siglo y continvtar su obr'a de paz, de prosperidad y de prestigio nacional ( 13 ) .

    Vemos, pues, como 'para el ai0 de '1903 todavia no 88 c~neideraba

    l l q a d o el momento de reemplazar al hombre que habla, regido a

    la Nacin. durante ms de un cuarto de siglo.

    Y 1 Sqtervenir en politics, el- grupo clentfico se desprestigib, y se cay&--en lacuenta de que era preferible que el general D b z

    continuara en el poder antes de que-este pudiera,caer en manos

    ...q ue no neceeita de ningn club,de ninCTupa con- venci6n,..ni ms preparativo que la im resibn d.e. algunos mi1;lones d,e h1etaa;poPque est 8: hecha an- ticipadamente, porque nadie la discute.Pero,bajo eae pretexto que ea todo lo infantil y trae~pwente 'posible el partido cientfico, que halota hoy 8e

    . hdia limitadb a conquistas puramente .administra- tivas,al acaparamiento de 108 mejores puestos 'pk blicos,y de. ah ese programa de juntas... .La oc'a- cin parece propicia, porque, tratandose de la .

    ' . eleccidn del Sr . Gral. Dfaz no h&r& gobernador ni jefe poltico, ni alcalde, que se niege a la organicacin de esas juntas, que despus quedaran como propiedad y'al servicio del ndolpe cientifico .de. la Capital (14).

    ( 13) B1 Imparcial, 23 de marzo de 1903 (14) Ibid. , 25 de marzo de 1903 .

    J

  • . . 49 pieza a . m a n i f e s t a r s e una rebeldia c r e c i e n t e c o n t r a las poei -

    bles temdencias de los h m t i i i c o s . s Page abogaba por, la 1A

    bei?t.d p o l i t i c a , ' i n d i c a n d o 3a:neceeidad de adecuar al ser so-

    c ia l en la r e a l i d a d , 'dentro d e l sistema deaocr&tico , pero agrz gaba que esto era caei impopible ya que e l pueblo no estaba

    acostumbrado a hacer uso d e l derecho de l voto y preguntaba,que . I

    . .

    4 C6mo habr4a.r de vokarse, cuando la emisin de ese voto deba de ser a l g o m&s que una frmfia? Cuando 'la Yinicbs c k n d i d s h r a

    posible1* 'dejase de exist i r Con que procedimiento se. podra . .

    jugar a las candidaturas que aparecieran en cada ocasib