Vibración Cuerdas Vocales

4
Teoría de la vibración vertical: definida por Müller (1839), por Longet (1860) y por el mismo Lemoyez (1886), según la cual los repliegues vocales vibran como las lengüetas de los instrumentos musicales, en sentido vertical. Esta teoría venía a oponerse a la concepción anterior, que comparaba la vibración laríngea a la de una cuerda sonora, y sirvió para una nueva teoría del Canto. Teoría Mioelastica: - considera como pasiva la vibración de los pliegues y afirma que la voz sólo depende de la presión infraglótica y de la tensión de las cuerdas vocales. Según esta teoría, en un principio, la glotis estaría cerrada debido a la elasticidad de las cuerdas vocales. Si aumenta la presión infraglótica, la fuerza ejercida sobre las cuerdas supera a su propia elasticidad de forma que las separa dejando salir un pequeño volumen de aire que a su paso provocará la vibración de los pliegues y la disminución de la presión infraglótica. No obstante, la apertura de la glotis tendría una duración muy corta, volviéndose a cerrar. Con la glotis obturada de nuevo y los pulmones actuando como fuelles volvería a elevarse la presión infraglótica y se repetiría el proceso en forma de ciclo con una duración determinada. - Este supuesto explica que al iniciarse la fonación, las CV se aproximan y cierran el paso de la laringe (cuerdas en tensión y glotis cerrada). Cuando la presión del aire que trata de salir crece por la fuerza de la espiración, las cuerdas vocales se separan y sale algo de aire. Elásticamente, las cuerdas vuelven a realizar este movimiento de unión y contracción, automática e independientemente de nuestra voluntad Esta teoría se caracteriza por dos nociones importantes: - La vibración de las CV aquí es considerada pasiva. - Las características del sonido emitido dependen exclusivamente de la presión subglótica y de la tensión de las CV. Como la acción ventilatoria es constante, la presión subglótica aumenta nuevamente, provocando la repetición de los fenómenos que se describen. Fig. 2 : Representación de la mecánica laríngea según la teoría mioelástica de Gremy. 1) Tubo que representa la tráquea. 2) Pieza metálica que representa el pliegue vocal. 3) Muelle que representa la fuerza de atracción resultante de la elasticidad del pliegue vocal. 4) A la derecha, en línea discontinua, corte frontal de la hemilaringe correspondiente - ya apuntada por Ewald (1898), quien comprobara que los repliegues vocales vibraban en un plano horizontal. Según esta teoría, al iniciarse la fonación los aritenoides se contraen uno contra otro y se juntan los repliegues vocales, cerrando el paso interior de la laringe. Los músculos vocales se hallan en un estado de contracción en virtud de influjos nerviosos y en relación con la altura tonal. Así, pues, al momento de cantar las cuerdas vocales se encuentran en tensión y la glotis queda cerrada. Cuando la presión del aire, que trata de salir, crece por

description

Vibración Cuerdas Vocales

Transcript of Vibración Cuerdas Vocales

Page 1: Vibración Cuerdas Vocales

Teoría de la vibración vertical: definida por Müller (1839), por Longet (1860) y por el mismo Lemoyez (1886), según la cual los repliegues vocales vibran como las lengüetas de los instrumentos musicales, en sentido vertical. Esta teoría venía a oponerse a la concepción anterior, que comparaba la vibración laríngea a la de una cuerda sonora, y sirvió para una nueva teoría del Canto.

Teoría Mioelastica: - considera como pasiva la vibración de los pliegues y afirma que la voz sólo depende de la presión infraglótica y de la tensión de las cuerdas vocales. Según esta teoría, en un principio, la glotis estaría cerrada debido a la elasticidad de las cuerdas vocales. Si aumenta la presión infraglótica, la fuerza ejercida sobre las cuerdas supera a su propia elasticidad de forma que las separa dejando salir un pequeño volumen de aire que a su paso provocará la vibración de los pliegues y la disminución de la presión infraglótica. No obstante, la apertura de la glotis tendría una duración muy corta, volviéndose a cerrar. Con la glotis obturada de nuevo y los pulmones actuando como fuelles volvería a elevarse la presión infraglótica y se repetiría el proceso en forma de ciclo con una duración determinada.

- Este supuesto explica que al iniciarse la fonación, las CV se aproximan y cierran el paso de la laringe (cuerdas en tensión y glotis cerrada). Cuando la presión del aire que trata de salir crece por la fuerza de la espiración, las cuerdas vocales se separan y sale algo de aire. Elásticamente, las cuerdas vuelven a realizar este movimiento de unión y contracción, automática e independientemente de nuestra voluntad

Esta teoría se caracteriza por dos nociones importantes: - La vibración de las CV aquí es considerada pasiva. - Las características del sonido emitido dependen exclusivamente de la presión subglótica y de la tensión de las CV.

Como la acción ventilatoria es constante, la presión subglótica aumenta nuevamente, provocando la repetición de los fenómenos que se describen. Fig. 2 : Representación de la mecánica laríngea según la teoría mioelástica de Gremy. 1) Tubo que representa la tráquea. 2) Pieza metálica que representa el pliegue vocal. 3) Muelle que representa la fuerza de atracción resultante de la elasticidad del pliegue vocal. 4) A la derecha, en línea discontinua, corte frontal de la hemilaringe correspondiente

- ya apuntada por Ewald (1898), quien comprobara que los repliegues vocales vibraban en un plano horizontal. Según esta teoría, al iniciarse la fonación los aritenoides se contraen uno contra otro y se juntan los repliegues vocales, cerrando el paso interior de la laringe. Los músculos vocales se hallan en un estado de contracción en virtud de influjos nerviosos y en relación con la altura tonal. Así, pues, al momento de cantar las cuerdas vocales se encuentran en tensión y la glotis queda cerrada. Cuando la presión del aire, que trata de salir, crece por las fuerzas que intervienen en la espiración, los repliegues vocales son separados, permitiendo la salida de una masa de aire. Inmediatamente, los músculos, en razón de su elasticidad y de otras motivaciones físicas (vgr. disminución de la presión subglótica y efecto Bernoulli o Venturi), vuelven a su posición inicial de unión y contracción. Y una vez comenzada la vibración, se continúa por un automatismo elástico independiente de la acción de la voluntad y se mantiene a nivel de la glotis por la presión subglótica. De lo anterior se deduce que la vibración de los repliegues vocales es un fenómeno puramente elástico y que el influjo nervioso sólo interviene para asegurar a las cuerdas vocales un cierto grado de contracción en relación a la altura del sonido.

Teoría mucoondulatoria: lanzada por Perelló (1962). Tiene como antecedentes las teorías de vibración vertical, con las observaciones de Merckel (1863), Lermoyez (1886), Gutzmann (1933) y Farnsworth (1938), entre otros, y trata de completar la teoría mioelástica en los puntos que ésta dejaba sin explicar. Según la presente teoría, la vibración vocal no es una vibración propiamente dicha, sino un movimiento ondulatorio de abajo a arriba de la mucosa o partes blandas que recubre los repliegues vocales, provocado por la corriente aérea espiratoria, exactamente igual a una bandera o una superficie líquida agitadas por el viento. Según esta teoría, la intensidad y el tono son independientes y pueden combinarse libremente, una depende de la contracción de los músculos aductores y el otro de los tensores; la intensidad del sonido viene condicionada por el mayor o menor grado de aducción de los repliegues vocales, lo que aumenta o disminuye el cociente glótico de abertura; el tono viene condicionado por la contracción del músculo

Page 2: Vibración Cuerdas Vocales

cricotiroideo y del tiroaritenoideo que modifica la forma y el volumen del repliegue vocal, de modo que en los agudos los repliegues se adelgazan y se enfrentan por un borde afilado, y en los graves los repliegues se espesan y se afrontan por un borde romo.

Teoría neurocronáxica: - aportada por Husson (1950), que produjo una revolución en el campo de la investigación laringológica. Viene a explicar el fenómeno de la fonación de la siguiente manera. Las cuerdas vocales están mecanizadas por un sistema de fibrillas entrecruzadas, que pueden tensionarlas lateral y longitud inalmente. La contracción de estas fibrillas musculares es ordenada por los impulsos nerviosos motores, provenientes de los nervios recurrentes (nervios motores de la laringe). De este modo, cada descarga de impulsos recurrenciales motores produce una contracción simultánea de las fibrillas musculares, ocasionando una serie de aberturas fusiformes entre los bordes libres de las cuerdas vocales, que se aproximan y separan sucesivamente. Estas rítmicas y rápidas aberturas glóticas son efecto exclusivo de la acción muscular laríngea, y el aire no interviene para nada en ellas. Por otro lado, estas contracciones de las cuerdas vocales no producen por sí solas ningún sonido. El sonido es originado por el aire al pasar entre las aberturas glóticas, no por vibración de las cuerdas, sino por un mecanismo como el de la sirena. Es decir, si las cuerdas vocales se unen y separan un determinado número de veces por segundo, pasará entre ellas el mismo número determinado de emisiones de aire por segundo ‘y, por el mismo fenómeno de la sirena (un disco perforado que gira interceptando una corriente de aire), por más que se contraigan las cuerdas vocales, no se obtendrá sonido, si no circula un flujo de aire entre ellas. Según esta teoría, pues, la vibración del músculo vocal no es un fenómeno elástico periférico exclusivamente, sino un fenómeno de fisiología nerviosa pura, en el cual la fuerza de orden físico sostiene la vibración, más no la determina.

- se basa en que las cuerdas vocales participan de forma activa en la fonación. Según esta teoría la actividad motora del nervio laríngeo recurrente determina la frecuencia vibratoria de las cuerdas. La teoría neorocronáxica tiene en cuenta los trabajos de Goerther según los cuales, el músculo tiroaritenoideo, que forma parte del pliegue vocal, estaría a su vez formado por otros dos músculos, el tirovocal y el arivocal. Según esta teoría, el impulso nervioso del nervio laríngeo recurrente provoca la contracción de los músculos tirovocal y arivocal, haciendo que los pliegues se separen brevemente para dejar pasar un pequeño volumen de aire. Antes de que las fibras de estos músculos se relajen se producirá el cierre de la glotis para posteriormente abrirse de nuevo cuando se produzca otro potencial de acción nervioso. Este fenómeno es conocido como “impulso a impulso” recurrencial. La teoría neurocronáxica ha sido rechazada

La teoría impulsional (Cornut y Lafón): explican la fisiología laríngea por a través de tres parámetros, que son la fuerza que ejercen los pliegues para cerrar la glotis, la presión infraglótica y el efecto Bernoulli. Según esta teoría la fonación se produce como una consecuencia de los impulsos laríngeos que provocan variaciones de presión a nivel de la glotis. (4) De acuerdo con estas teorías, los factores que afectan a la fonación a nivel de la glotis son la presión subglótica, la impedancia definida como la “resistencia a la apertura de la glotis”, la velocidad del aire al atravesar la glotis así como su cantidad y la presión supraglótica. (7) Actualmente la teoría prevalente es la mioelásticaaerodinámica, también llamada mioelastica perfeccionada, de Van der Berg, según la cual son las cuerdas vocales las que controlan la corriente de aire que pasa a través de la glotis mediante su acoplamiento.

Existen tres patrones vibratorios típicos en función del grado de oclusión glotal, que son el falsete, la voz modal y el fry. En el falsete no se produce un cierre glotal completo, sino que sólo vibra el borde superior de los pliegues vocales. En la voz modal se produce una total oclusión de la glotis. El fry sucede en dos fases de diferente duración, una cerrada y una abierta. La más corta es la cerrada. (8) Además de ser el órgano vibrador, la laringe tiene otra función durante la fonación, que es regular la entrada y salida del aire, a través de su estrechamiento.

El funcionamiento laríngeo se explica por:– Fuerza de oclusión glótica– Presión infraglótica– Fuerza de retroceso (debido a efecto Bernouilli)• El funcionamiento debe considerarse como impulsional y no como frecuencial

Teoría Neurooscilatoria: Afirma que la vibración del pliegue depende directamente de la actividad del músculo vocal• Mac-léod compara el músculo vocal con el de las alas de los