Viabilidad para la instalación de un laboratorio de ... aquellos equipos que son costosos y no se...

10
Viabilidad para la instalación de un laboratorio de soluciones nutricionales parenterales extemporáneas Javier F.F. Ibarra Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Entre Ríos Email: [email protected] Luis Alfredo Rocha Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Universidad Nacional de Tucumán Email: [email protected] Abstract. Although opening new health clinic in the province of Tucumán in recent times, the demand for health care facility increased. Among the diseases that called for greater attention are the digestive tract, related to the impossibility of the incorporation of nutrients enterally. His treatment involves diet by extemporaneous parenteral nutrition solutions (NP). As a result, the costs facing the province for the purchase of the stock NP to third parties increased significantly. This work raises the possibility of installing a state laboratory that provides the major nosocomial provincial capital. The feasibility study indicates that it is extremely beneficial in charge of production itself, allowing output decreases have economic resources to be used in other areas of the hospital,renovation, repair, or improve the maintenance of facilities and equipment, thus avoiding leaving without service sectors of care that can not wait. 1. Introducción La NP está destinada a personas incapaces de asimilar la nutrición por vía digestiva, para cubrir sus requerimientos metabólicos y de crecimiento, es decir que no pueden utilizar el aparato digestivo para poder administrarse de nutrientes. Entre las causas de este problema podemos citar: prematurez, patologías neonatales como la enfermedad de Hirschsprung, mala absorción, fallo visceral, etc. La NP consiste en la provisión de nutrientes mediante su infusión a una vía venosa a través de catéteres específicos, para cubrir los requerimientos metabólicos y del crecimiento. Entre los nutrientes más importantes podemos nombrar: Hidratos de carbono, lípidos, aminoácidos, oligoelementos, vitaminas y minerales. En la última década, el ritmo de crecimiento poblacional de Tucumán fue uno de los más altos del país, encontrándose por encima del promedio nacional, a tal punto que en la actualidad es la provincia con mayor densidad de población, con 64,3 hab/km 2 . Debido a que un gran porcentaje no posee obra social, la cobertura médica estatal alcanza a más de la mitad de sus habitantes. 2. Planteo del problema El servicio de Neonatología del Instituto de Ginecología Nuestra Señora de las Mercedes posee 60 unidades de atención médica (comúnmente llamadas camas en hospitales no neonatales). De acuerdo a los distintos casos clínicos, en promedio, aproximadamente la tercera parte de dicha población, requiere de NP, según nutricionistas consultados. XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Transcript of Viabilidad para la instalación de un laboratorio de ... aquellos equipos que son costosos y no se...

Page 1: Viabilidad para la instalación de un laboratorio de ... aquellos equipos que son costosos y no se fabrican en las capacidades que uno requiere, sino que se venden en capacidades estandarizadas

Viabilidad para la instalación de un laboratorio de soluciones nutricionales parenterales extemporáneas

Javier F.F. Ibarra Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Entre Ríos Email: [email protected] Luis Alfredo Rocha Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Universidad Nacional de Tucumán Email: [email protected] Abstract. Although opening new health clinic in the province of Tucumán in recent times, the demand for health care facility increased. Among the diseases that called for greater attention are the digestive tract, related to the impossibility of the incorporation of nutrients enterally. His treatment involves diet by extemporaneous parenteral nutrition solutions (NP). As a result, the costs facing the province for the purchase of the stock NP to third parties increased significantly. This work raises the possibility of installing a state laboratory that provides the major nosocomial provincial capital. The feasibility study indicates that it is extremely beneficial in charge of production itself, allowing output decreases have economic resources to be used in other areas of the hospital,renovation, repair, or improve the maintenance of facilities and equipment, thus avoiding leaving without service sectors of care that can not wait.

1. Introducción La NP está destinada a personas incapaces de asimilar la nutrición por vía digestiva, para cubrir sus requerimientos metabólicos y de crecimiento, es decir que no pueden utilizar el aparato digestivo para poder administrarse de nutrientes. Entre las causas de este problema podemos citar: prematurez, patologías neonatales como la enfermedad de Hirschsprung, mala absorción, fallo visceral, etc. La NP consiste en la provisión de nutrientes mediante su infusión a una vía venosa a través de catéteres específicos, para cubrir los requerimientos metabólicos y del crecimiento. Entre los nutrientes más importantes podemos nombrar: Hidratos de carbono, lípidos, aminoácidos, oligoelementos, vitaminas y minerales. En la última década, el ritmo de crecimiento poblacional de Tucumán fue uno de los más altos del país, encontrándose por encima del promedio nacional, a tal punto que en la actualidad es la provincia con mayor densidad de población, con 64,3 hab/km2. Debido a que un gran porcentaje no posee obra social, la cobertura médica estatal alcanza a más de la mitad de sus habitantes.

2. Planteo del problema El servicio de Neonatología del Instituto de Ginecología Nuestra Señora de las Mercedes posee 60 unidades de atención médica (comúnmente llamadas camas en hospitales no neonatales). De acuerdo a los distintos casos clínicos, en promedio, aproximadamente la tercera parte de dicha población, requiere de NP, según nutricionistas consultados.

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Page 2: Viabilidad para la instalación de un laboratorio de ... aquellos equipos que son costosos y no se fabrican en las capacidades que uno requiere, sino que se venden en capacidades estandarizadas

El precio promedio de las bolsas utilizadas es de $265 por unidad. Hay que tener en cuenta que junto con la bolsa de NP pedida, debe incluirse el costo del filtro adjunto, lo que eleva el precio promedio a $280 por unidad (Todos los precios expresados corresponden al primer trimestre de 2010). De esta manera, y de acuerdo al incremento de la población sufrido en los últimos tiempos, la institución puede llegar a afrontar un gasto mensual aproximado de hasta $168.000, para una fracción de pacientes internados, solo en un tipo de insumo, y solo para uno de los servicios que ofrece el establecimiento. El objetivo del presente trabajo es optimizar los recursos destinados a la compra de insumos, en este caso, NP, no suprimiendo elementos básicos, o eliminando prestaciones menores para poder afrontar gastos a corto plazo, sino planteando un proyecto sustentable, que pueda mantenerse en el tiempo, sin que produzca escasez de los recursos existentes.

3. Solución adoptada En la identificación del presente trabajo, se determina el perfil social del mismo, pues quien lo generaría, es el gobierno provincial o un organismo con finalidad social. Los proyectos sociales producen y/o distribuyen bienes o servicios (productos), para satisfacer las necesidades de aquellos grupos que no poseen recursos para solventarlas autónomamente. Sus productos se entregan en forma gratuita o a un precio subsidiado [1]. El estudio de prefactibilidad profundiza la investigación en fuentes secundarias y primarias en investigación de mercado, detalla la tecnología que se empleará, determina los costos totales y la rentabilidad económica del proyecto, y es la base en que se apoyan los inversionistas para tomar una decisión [2]. Este tipo de estudio en una actividad empresarial pública o privada, podría denominarse también “estudio de viabilidad”, por dos razones: la primera porque en dichas investigaciones se trata de establecer la mejor vía, la que implique menos costos y máximos beneficios y la segunda porque la indagación implica determinar si existen posibilidades reales, si está despejada la vía financiera y económica, principalmente, para emprender las acciones [3]. Se analizarán los estudios particulares que deben realizarse para evaluar el proyecto.

3.1. Estudio de Mercado Al estudiar el mercado de un proyecto es preciso reconocer todos y cada uno de los agentes que, con su actuación, tendrán algún grado de influencia sobre las decisiones que deberán tomarse. En ese sentido, los submercados que se reconocerán al realizar un estudio de factibilidad pueden ser: proveedor, consumidor, competidor y distribuidor [4].

3.1.1 Mercado Consumidor Para la proyección de la demanda se recurrió a modelos causales, que a diferencia de los métodos subjetivos, intentan proyectar el mercado sobre la base de antecedentes cuantitativos históricos. Para ello, suponen que los factores condicionantes del comportamiento histórico de alguna o todas las variables del mercado permanecerán estables [4].

Tabla I. Consumo de NP de diferentes volúmenes Volúmenes de Bolsas (cm3)

0-200 201-300 301-400 401-500 501-600 Mes Unidades TOTAL Enero 106 49 22 20 0 197 Febrero 217 53 37 39 3 349 Marzo 284 104 65 43 4 500 Abril 208 115 27 32 55 437 Mayo 272 65 10 10 72 429 Junio 455 224 133 14 39 865 Julio 167 144 13 4 0 328 Agosto 236 116 42 16 0 410 TOTAL 1945 870 349 178 173

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Page 3: Viabilidad para la instalación de un laboratorio de ... aquellos equipos que son costosos y no se fabrican en las capacidades que uno requiere, sino que se venden en capacidades estandarizadas

El método elegido es la estimación mediante tasas de crecimiento aritmético, obteniendo un promedio en el porcentaje de variación respecto al consumo mes a mes. La tabla I muestra los diferentes tipos de unidades de nutrición parenteral solicitadas en el transcurso del año 2010 hasta Agosto.

3.1.2 Mercado Competidor Comprende las empresas que elaboran y venden productos similares a los del proyecto. Conocer los precios a que vende, las condiciones, plazos y costos de los créditos que ofrece, descuentos por volúmenes, los canales de distribución que emplea para colocar sus productos, entre otros aspectos, facilitará la determinación de estas variables para el proyecto [4]. En principio, la oferta es competitiva o de mercado libre, en la que los productores se encuentran en circunstancias de libre competencia, sobre todo debido que existe tal cantidad de productores de mismo artículo, que la participación del mercado está determinada por la calidad, servicio y el precio que se ofrecen al consumidor [2]. Vemos en este caso, que la oferta está determinada principalmente por la calidad, ya que estamos tratando la salud de las personas, donde el contenido del producto se vuelca directamente en el torrente sanguíneo del paciente, quedando eliminadas las barreras primarias de defensa, volviendo más vulnerable a la persona, en el caso de anomalías en la nutrición parenteral. Seguido muy de cerca, el servicio también establece la oferta, pues los preparados nutricionales son indispensables en el corto tiempo; de acuerdo al cuadro de salud del paciente, se determinará su requerimiento nutricional, el cual deberá estar disponible lo antes posible, ya que los cambios metabólicos se miden día a día. En última instancia, la variable precio, es poco significante con respecto a las otras dos. Esto está a la vista, ya que el producto de mayor precio en el mercado, es el más utilizado en la mayoría de los nosocomios estatales de Tucumán. Es por ello que la tendencia del mercado está relacionada a la oferta monopólica, pues si bien no existe un único productor, éste acapara la mayor parte del mercado imponiendo calidad, servicio y precio.

3.1.3 Mercado distribuidor Del estudio, es quizás, el que requiere de un menor número de variables, aunque no por ello deja de ser importante. En efecto, la disponibilidad de un sistema que garantice la entrega oportuna de los productos al consumidor, toma en muchos proyectos, un papel relevante. Es el caso de los productos perecederos, donde el retraso más mínimo puede ocasionar pérdidas enormes al productor [4]. El caso en estudio es especial, ya que la instalación del factible laboratorio sería dentro del predio comprendido por el Instituto en cuestión.

3.2. Estudio Técnico y Organizacional El objetivo del estudio técnico es determinar la función de producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio deseado [4]. Ello incluye verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto que se pretende desarrollar, analizar y determinar el tamaño óptimo de la planta, los equipos, las instalaciones y la organización requeridos para realizar la producción [2].

3.2.1. Tamaño de la Planta La forma de llevar a cabo ciertas operaciones depende de la tecnología disponible en el mercado para realizar cada una de las operaciones que contiene el proceso productivo completo. Existen los equipos llamados clave, que darán la pauta para determinar el tamaño óptimo. Son aquellos equipos que son costosos y no se fabrican en las capacidades que uno requiere, sino que se venden en capacidades estandarizadas [2]. Dentro del área de preparación del laboratorio, donde se lleva a cabo la elaboración propiamente dicha de las soluciones parenterales, se encuentran los equipamientos de producción. El proceso es automatizado, ubicada en una campana de flujo laminar, se encuentra la maquina dosificadora, es el

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Page 4: Viabilidad para la instalación de un laboratorio de ... aquellos equipos que son costosos y no se fabrican en las capacidades que uno requiere, sino que se venden en capacidades estandarizadas

equipo clave, el cual fracciona parte de los elementos constituyentes de la NP y los vierte en su bolsa contenedora. Por otro lado, los lípidos se introducen a través de una bomba peristáltica, ubicada en una campana de flujo laminar horizontal distinta a la que se encuentra en la dosificadora. Todo este equipamiento está disponible en el mercado, ofrecido por gran cantidad de marcas, por lo tanto, no sería una limitación el tipo de tecnología usada.

3.2.2. Optimización del proceso productivo y de la capacidad de producción de la planta La regla es que el equipo más costoso se debe utilizar el mayor tiempo posible, es decir, los equipos clave; en este caso, la dosificadora. Tomaremos en cuenta turnos de producción de 7 hrs cada uno. Considerando que, en promedio, la dosificadora necesita aproximadamente 12 minutos para producir una NP, la producción por hora, sería de 5 unidades. Por turno se habrán procesado 35 unidades. En la búsqueda de optimización del proceso productivo, se tendrá en cuenta que el equipo clave no trabajará a un régimen continuo, ya que el laboratorio tiene que ser higienizado todos los días, tarea que puede demorar hasta 2 horas. Considerando necesaria una hora para la puesta en funcionamiento del laboratorio, incluyendo los tiempos de cambio de personal entre turnos, se podría llegar a trabajar en 3 turnos de 7 horas cada uno por día, produciéndose aproximadamente unas 105 unidades diarias. Aquí entra en juego la demanda del resto de los hospitales de la provincia de Tucumán, sólo entre los de Alta complejidad de San Miguel de Tucumán se encuentran 5 instituciones, y 2 más, próximas a inaugurarse.

3.2.3. Cálculo de la mano de obra necesaria por turno En el área de elaboración se desempeñarán 2 técnicos autorizados. El primero ocupándose del equipo clave, y el último agregando lípidos a la nutrición parenteral si es el caso, y enviándolas a análisis para control de calidad. El jefe de producción quién, fiscalizará todos los procesos productivos, y realizará la fórmula de la nutrición parenteral de acuerdo a los requerimientos del paciente, expresado por el médico correspondiente. De igual modo, el jefe de Control de Calidad desarrollará su trabajo examinando la materia prima recibida, como así también monitorear todas las acciones necesarias para cumplir con las normas de Buenas Prácticas de Fabricación.

Figura 1. Esquema de áreas.

Para el pasaje de materia prima, y documentación de archivo se encargará un técnico auxiliar. Finalmente, para el acondicionamiento y desinfección de insumos, la preparación de kits de las bolsas elaboradas y su dispensación, será tarea de otro técnico auxiliar.

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Page 5: Viabilidad para la instalación de un laboratorio de ... aquellos equipos que son costosos y no se fabrican en las capacidades que uno requiere, sino que se venden en capacidades estandarizadas

En el caso que se disponga la producción para otros establecimientos de salud estatales, o bien para pacientes domiciliarios, estará a cargo de sólo un chofer, capacitado en el manejo de este tipo de productos. En definitiva, serán 4 técnicos destinados a la elaboración dentro del laboratorio, 2 jefes de personal, y eventualmente, un chofer. El esquema de las áreas del laboratorio se muestra en la figura 1.

3.2.4. Aspectos legales El estudio de factibilidad de un proyecto de inversión debe asignar especial importancia al análisis y conocimiento del cuerpo normativo que regirá la acción del proyecto, tanto en su etapa de origen como en su implementación y ulterior puesta en marcha [4]. El poder legislativo de la provincia de Tucumán establece el régimen aplicable a la elaboración, fraccionamiento, distribución y prescripción de medicamentos mediante la ley Nº 7230, normativa sobre la que es supletoria la ley nacional de medicamentos Nº 16.463. Vista y analizada esta ley, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) considera necesario la normalización de la preparación de Mezclas de Nutrición Parenteral Extemporánea (M N P E), creando la disposición Nº 2592/2003: “Actividades de preparación, control, distribución y comercialización en jurisdicción nacional o con destino al comercio interprovincial de los medicamentos clasificados como Mezclas de Nutrición Parenteral Extemporánea. Establecimientos habilitados.”

3.3 Estudio Económico La parte de análisis económico pretende determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo total de la operación de la planta, así como otra serie de indicadores que servirán como base para la parte final y definitiva del proyecto, que es la evaluación económica [2].

3.3.1 Costos de producción

Materia Prima En primera instancia vamos a analizar el costo de insumos para el caso de producir una cantidad aproximada demandada por el Instituto de Maternidad, establecido en 20 bolsas diarias, en el caso general, respondiendo a los requerimientos de todos los nutrientes para un paciente pediátrico según tablas estándares. Para determinar la materia prima necesaria, se tendrá en cuenta la cantidad de dosis contenida en una unidad de presentación de cada uno de los nutrientes, haciendo las correspondientes equivalencias químicas, según el caso.

Tabla II. Cálculo de materia prima

Materia Prima Consumo diario

Precio unitario Costo anual

Hidrato de carbono 3,68 frascos $22.45 $29741,76 Lípidos 1,67 frascos $79,35 $47705,22 Aminoácidos 2,17 frascos $67,07 $52395,12 Agua Destilada 3,5 litros $15,44 $19454,40 Oligoelementos 2 ampollas $62,57 $45050,40 Calcio 1 ampolla $2,50 $900,00 Magnesio 0.08 ampollas $8,45 $243,36 Vitaminas 13 ampollas $34,29 $160477,20 Bolsa contenedora 20 bolsas $44,32 $319104,00 Filtros 20 unidades $15 $108000 TOTAL $783.071,52

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Page 6: Viabilidad para la instalación de un laboratorio de ... aquellos equipos que son costosos y no se fabrican en las capacidades que uno requiere, sino que se venden en capacidades estandarizadas

Por ejemplo, los hidratos de carbono vienen en envases de 500 ml al 50%, por ejemplo, es decir, contienen 500g de dextrosa (uno de los más usados) contenidos en 1litro. Por lo tanto, dicho envase comprende 250g de hidrato de carbono. De acuerdo a tablas de equivalencia química, 100g de éste carbohidrato suministra 380 kcal., por ende, un envase con 250g de dextrosa contendrá 950 kcal. El 70% del aporte energético es suministrado por hidratos de carbono. Según tablas de capítulo 1, para un niño recién nacido con un peso 2,5kg, se necesitará aproximadamente 100kcal/kg/día, es decir:

100 kcal/kg/día . 2,5kg = 250kcal/día El 70% de dicho aporte será:

250kcal/día . 0,7 = 175kcal/día Entonces, del total del contenido del envase antes mencionado, se podrán disponer de:

950 kcal/175kcal = 5,43 dosis. Haciendo el cálculo análogo para el resto de los nutrientes, se obtiene la tabla II. Con estos valores, calculamos el costo unitario de materia prima (CUMP):

CUMP = Costo total anual de materia prima / Cantidad de bolsas diarias x 360 = $108.76 El costo de las bolsas de nutrición parenteral presupuestada por laboratorios privados oscila entre $240 y $320 según su volumen, y si incluye o no lípidos. Si promediamos el valor a $280, anualmente se desembolsaría:

$280 x 20 Unidades/día x 30 días x 12 meses =$2.016.000,00. La tabla II muestra el costo de materia prima anual de soluciones parenterales, para el caso de una demanda de 20 unidades diarias, y pacientes que hipotéticamente necesitan de todos los micro y macronutrientes. En muchos casos, no es indicada la administración de lípidos, y los valores de nutrientes difieren paciente a paciente según su necesidad.

3.3.2 Consumo de energía eléctrica Estimando un promedio de 250 días de trabajo al año, y según tabla III, el consumo anual de energía eléctrica total será:

72168 W/día x 360 días = 25980,48 KWh anual A un costo aproximado de $.2277 el KWh, el total en pesos consumidos por energía eléctrica anual será:

25980,48 KWh x 0.2277 $/KWh = $5915,75 Esto representa un costo unitario de energía eléctrica (CUEE) de:

CUEE = Costo anual de energía eléctrica / Cantidad de bolsas diarias x 360 días = $0,82. No se agrega gastos por cargo fijo ni alumbrado, ya que vienen incluidos en la boleta de consumo general del hospital.

Tabla III. Costo de consumo de energía eléctrica Equipo(Cantidad) Potencia Hrs/día Consumo/día Dosificadora (1) 180 W 7 1260 Wh Bomba dosificadora (1) 120 W 7 840 Wh Cabina Flujo Laminar (2) 600 W 7 8400 Wh Balanza (2) 12 W 7 168 Wh Aire Acondicionado (1) 6000 W 7,5 45000 Wh Computadora (1) 150 W 7 1050 Wh Luces (10) 40 W 7 2800 Wh Heladera (2) 200 W 8 3200 Wh Bombas de infusión (15) 35 W 18 9450 Wh TOTAL 72168 Wh

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Page 7: Viabilidad para la instalación de un laboratorio de ... aquellos equipos que son costosos y no se fabrican en las capacidades que uno requiere, sino que se venden en capacidades estandarizadas

3.3.3 Vestimenta, consumo de agua y otros materiales descartables En la tabla IV se especifican el costo de la vestimenta y material descartable utilizado en la producción. Además, para el consumo de agua, se tendrá en cuenta una disponibilidad de 150 litros por día por trabajador, más 500 litros para limpieza diaria. Siendo 6 empleados en planta, el cálculo será:

(500 litros) + (6 personas x 150 litros) = 1400 litros/día Estimando el m3 a $0,69, diariamente se gastarán 1,4 m3 x $0,69 = $0,966, por lo tanto, anualmente (360 días), el gasto de consumo será de aproximadamente $ 347,76. A esto hay que sumarle los costos por el servicio de cloaca, que representa un 75% del valor antes calculado. En total, por año deberá pagarse $347,76 + $260,82 = $ 608,58. Nuevamente, en este caso no se tienen en cuenta los cargos fijos, ya que están incluidos en la boleta general del nosocomio. El costo unitario de consumo de agua es insignificante ($0,08).

Tabla IV. Costo de vestimenta y materiales descartables

Concepto Consumo mensual

Costo unitario Costo anual

Cofias 160 u. $0,155 $297,60 Botas 160 u. $0,400 $768,00 Barbijo 160 u. $0,228 $437,76 Camisolín 160 u. $2,140 $4108,80 Guantes 180 u. $0,209 $451,44 Alcohol 70% 30 kg. $8 $2880 Guías Infusión

600 u. $7 $50400 Guías llenado 96 u. $7 $8064 TOTAL $67407,60

3.3.4 Mantenimiento El costo de mantenimiento preventivo de los equipos especiales, estará relacionado con el propio valor de adquisición. Se estimará en un porcentaje del 5% anual del costo de los equipamientos. En cuanto al mantenimiento de la planta, éste también se calcula como un porcentaje del costo total del inmueble, asumiendo un 5%, el monto asciende a $54600 (Ver Costo de Obra civil).

3.3.5 Control de Calidad Los controles tercerizados serán mensuales para los análisis microbiológicos ambientales y de muestra, y anuales para la validación de áreas y equipamiento correspondientes. El monto de los análisis oscila los $250 por mes, según laboratorio de referencia, mientras que para la certificación anual el costo ronda los $12000, por lo que serán necesarios $15000 anuales para este rubro.

3.3.6 Recursos humanos En cuanto a presupuesto de administración, actualmente existe personal en el área contable de la institución que lleva las cuentas de los pedidos a las empresas proveedoras y de mantenimiento. En esta nueva situación, el esquema no cambiará rotundamente, por lo que no será necesario contratar nuevo personal administrativo. Teniendo en cuenta el personal requerido para la producción de un turno de 7 hs:

Tabla V. Costos de RRHH Puesto (plaza) Sueldo

mensual Sueldo anual

complementario Aportes y

Contribuciones Sueldo anual

total Técnico Auxiliar (5) $3000 $3000 $600 $234000

Jefe Producción (1) $6000 $6000 $1200 $93600

Jefe Control de Calidad (1) $6000 $6000 $1200 $93600 TOTAL $421200

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Page 8: Viabilidad para la instalación de un laboratorio de ... aquellos equipos que son costosos y no se fabrican en las capacidades que uno requiere, sino que se venden en capacidades estandarizadas

3.3.7 Inversión inicial y cargos por depreciación El monto del activo fijo necesario para poner en marcha el laboratorio, estará compuesto por toda la maquinaria elaboradora y dispensadora, el equipamiento de oficina y computadora, y la obra civil, pues el terreno destinado a la construcción del laboratorio no requiere de grandes dimensiones, y el establecimiento en estudio cuenta con el espacio suficiente para edificar las instalaciones, que ocuparán aproximadamente unos 150 m2.

Tabla VI. Costos de obra civil

Área Superficie Costo m2 Subtotal Elaboración 24 m2 $14000 $336000 Accesorias 126 m2 $6000 $756000 TOTAL $1092000

Para el trabajo de la obra civil se consultó a constructoras especializadas en la edificación de laboratorios con instalaciones especiales, debido a la necesidad de extremar la calidad del aire ambiente y mantener presiones diferenciales en diferentes áreas. El presupuesto de construcción de la zona de elaboración solamente asciende a U$S 3.500 el metro cuadrado con mano de obra y materiales incluidos. Para el resto de las sitios menos críticos, pero no menos importantes, el costo por metro cuadrado fue estimado en U$S 1500, contemplando las especificaciones impuestas por las normas correspondientes en cuanto a requerimientos para certificación de áreas.

3.3.8 Activo diferido El activo diferido comprende todos los activos intangibles del establecimiento; en la etapa inicial, el activo diferido relevante comprende la planeación e integración del proyecto, el cual se calcula como el 3 % de la inversión total (sin incluir imprevistos) y la supervisión del proyecto, que alcanza la verificación de precios, compra de equipos y materiales, verificación de traslado a planta, verificación de la instalación de servicios contratados, etc., y se calcula como el 1,5% de la inversión (nuevamente, sin incluir imprevistos).

Tabla VII. Costos de equipamiento

Equipo (unidades) Costo puesto en planta Dosificadora BAXA Exacta Mix 2400 (1) $273000 Bomba dosificadora BAXA Repeater (1) $48000 Campana Flujo laminar Casiba 3 cuerpos (1) $30000 Campana Flujo Laminar Casiba 2 cuerpos (1) $24800 Equipo Filtración (1) $1200 Balanzas de laboratorio Sartorius (2) $800 Heladeras Exhibidoras (2) $4600 Certificación de equipos (1) $6000 Bombas infusión (15) $99000 TOTAL $487400

Tabla VIII. Inversión en activo fijo y diferido

Concepto Porcentaje Monto $32760(Obra civil)

Planeación 3% $14622(Producción) $148(Oficina)

$16380(Obra civil) Supervisión 1,5% $7311(Producción) $74 (Oficina)

TOTAL $71295

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Page 9: Viabilidad para la instalación de un laboratorio de ... aquellos equipos que son costosos y no se fabrican en las capacidades que uno requiere, sino que se venden en capacidades estandarizadas

3.3.9 Cargos de depreciación Este tipo de costos son virtuales, se tratan y tienen el efecto de un costo, sin serlo. Toda inversión realizada por el inversionista puede ser recuperada por medio de estos cargos mediante diferentes técnicas. [2] En este caso, al tratarse de un estudio de prefactibilidad, se determinará la vida útil promedio del equipamiento y de la obra civil, para calcular cuánto sería el costo anual/mensual de estos ítems durante su utilización. Para la obra civil se estima una vida útil de 50 años, mientras que para el equipamiento, el promedio oscila los 10 años para los dedicados a la producción, y 5 años para los activos de oficina, según las características de los mismos:

Tabla IX. Depreciación y costo mensual de activos Concepto Valor Vida útil Costo anual Equipos de Producción $487400 10 años $48740 Obra Civil $1092000 50 años $21840 Equipos de Oficina $4948 5 años $990 Inversión diferida producción $21933 10 años $2193 Inversión diferida obra civil $49140 50 años $982 Inversión diferida oficina $222 5 años $45 TOTAL ANUAL $74790

4. Resultados Se producirían entonces 21 hs x 5 bolsas/hr = 105 bolsas diarias, lo que equivale a una producción anual de 37800 unidades de NP. Cubriría la demanda de por lo menos, 5 hospitales estatales de la ciudad. En este caso surgiría el pedido de una unidad móvil que traslade el producto hasta otro nosocomio que lo solicite. (Utilitario con GNC $50.000). Los costos se exponen en la tabla X:

Tabla X. Resumen de costos Costos fijos anuales (CFA)

Mantenimiento $156680 Control de Calidad $30000 Recursos humanos $889200 Depreciación $79790 Insumos de oficina $10800 TOTAL $1.166.470

Costos variables unitarios (CVU) Materia Prima $108,76 Vestimenta y otros descartables $5,35 Servicios de Energía $0,52 Combustible y mantenimiento de distribución $0,30 TOTAL $114,93

Los costos fijos han aumentado por ser ahora mayor el tamaño de la planta, adecuada a un notable aumento del volumen de producción. Se ha debido contratar un mayor número de auxiliares técnicos; para 3 turnos se necesitaran:

5 auxiliares/turno x 3 turnos = 15 auxiliares Lo que equivale a un costo anual de: 15 x $3600 mensuales x 13 meses = $ 702.000,00 anuales. El Control de Calidad del laboratorio estará a cargo una sola persona. Lo mismo sucederá con el Jefe de Producción. Por lo tanto, la planta completa estará compuesta por 17 personas, lo que insumirá una cifra total de $889.200,00 anuales en recursos humanos. Los insumos de oficina se han triplicado. El gasto de mantenimiento se ha incrementado al doble, al igual que el componente del Control de Calidad, no así la depreciación de los activos físicos, pues no

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Page 10: Viabilidad para la instalación de un laboratorio de ... aquellos equipos que son costosos y no se fabrican en las capacidades que uno requiere, sino que se venden en capacidades estandarizadas

se ha necesitado adquirir más bienes que el vehículo utilitario, aprovechándose la capacidad ociosa de los bienes de capital existentes. Si se analiza todos los gastos de producir, frente a los de comprar, se obtiene el siguiente resultado:

Tabla X. Resumen de costos Producción propia Provisión por terceros

COSTO ANUAL CVU x cantidad + CFA

= $114,93 x 37800 + $1.166.470 = $5.510.824,00

Precio x cantidades $280 x 37800 = $10.584.000,00

COSTO UNITARIO Costo anual / cantidades = $5.510.824,00 / 37800

= $145,79

Precio de compra $280

ECONOMÍA DE COSTOS 47,93 %

La evaluación demuestra que es factible llevar a cabo la realización del proyecto para satisfacer, en principio, la demanda del establecimiento en estudio, el Instituto de Maternidad y Ginecología “Ntra. Sra. De las Mercedes”, y una gran parte de los hospitales estatales de la ciudad, ya que producir la misma cantidad que se compra, reduce los costos mensuales en un 47,93% aproximadamente.

5. Conclusiones Se detectó la gran problemática respecto al temor por parte de los médicos prescriptores de bolsas parenterales, de consumir nuevos productos del rubro, debido al riesgo que puede ocasionar en el paciente si el mismo no responde a las expectativas, provocándole complicaciones de salud, que inclusive pueden llegar a la muerte. Es por ello que se hizo especial hincapié, en primera instancia, en la calidad del equipamiento necesario, tomando como modelo, los utilizados en establecimientos modelos. Se analizó extensamente la normativa en lo referente a las características de las instalaciones del laboratorio, para garantizar una calidad de grado de aire superior, particularidad primordial en la primera línea de fabricación del producto. De la misma manera, los actores principales, los técnicos elaboradores, merecen especial atención respecto a la forma de trabajo que garantice el resultado esperado, capacitándose constantemente. Todo ello ayudará a que los controles y validaciones de calidad exigidos mensual y anualmente, respondan de manera favorable. Siguiendo la misma línea, la manipulación por parte de los enfermeros para administrar dicha solución al paciente es un apartado importante, donde la instrucción del trabajador debe reflejarse siempre en las recomendaciones de instituciones como la Asociación Argentina de Nutrición Enteral y Parenteral, para completar el eslabón de requerimientos de calidad. En otro sentido, se determinó la posibilidad de llevar a cabo esta empresa, sin producir elevadas erogaciones monetarias, respecto a la ya asumida actualmente, por parte del Ministerio de Salud provincial, destinada a la compra en laboratorios privados. El presente análisis de viabilidad sirve además como una de guía referencia para el personal de Dirección Técnica de la institución objeto, si bien es un estudio para un área específica, bien podría adaptarse para otros análisis de otras áreas, ya que en definitiva, los pasos a seguir en el resultado de la factibilidad, son similares.

6. Referencias [1] Cohen E., 1996 Evaluación Y Monitoreo De Proyectos Sociales, CEPAL. [2] Baca Urbina G., 2010 Evaluación de Proyectos. McGraw-Hill. [3] Hernández C.E., 2008 Estudios de Factibilidad, MAECE. [4] Sapag Chain M., 2003Preparación y Evaluación de Proyecto, McGraw-Hill.

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011