Veron-Eliseo-Diccionario

24
 Primera edición, abril del 2004, Barcelona Derechos reservados para todas las ediciones en castellano © Editorial Gedisa, S.A. Paseo Bonanova, 9 T-l" 08022 Barcelona, Esparta Tel. 93 253 09 04 Fax 93 253 09 05 Correo electrónico: [email protected]  http://www.gedisa.com ISBN: 84-7432-873-X Impreso por: Indugraf S.A. Sánchez de Loria 2251767 (1241) Buenoa Aires Argentina Impreso en Argentina Printed in Argentina Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio de impresión, en forma idéntica, extractada o modificada, en castellano o en cualquier otro idioma.

Transcript of Veron-Eliseo-Diccionario

5/16/2018 Veron-Eliseo-Diccionario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/veron-eliseo-diccionario 1/24

Primera edición, abr i l del 2004, Barcelona

Derechos reservados para todas las ediciones en castel lano

© Editor ial Gedisa, S .A.Paseo B onanova , 9 T- l"08022 Barcelona, Espar taTel. 93 253 09 04Fax 93 253 09 05Correo electrónico: [email protected]  http :/ /www.gedisa.com

ISBN : 84-7432-873-X

Impreso por : Indugraf S.A.Sánchez de Lor ia 2251767(1241) Buenoa AiresA r g e n t i n a

Impreso en Argen t inaPrinted in Argentina

Que da prohib ida la reproducción to tal o parcial por cualq uier med io deimpresión, en forma idéntica, extractada o modif icada, en castel lano o

en cualquier o tro id ioma.

5/16/2018 Veron-Eliseo-Diccionario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/veron-eliseo-diccionario 2/24

FRAGMENTOSDE UN TEJIDO

E lí s e o Ve r ó n

gedisa /O editorial / n /

5/16/2018 Veron-Eliseo-Diccionario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/veron-eliseo-diccionario 3/24

no perm i te ) se r ía la acc ión de con fer i r d ign idad , mi en t r as qu e la ún icaformu disponible, ' investidura ' , es la d ignidad confer ida y no la acciónda confer ir la . Aquí la «codif icación ' entre el castel lano y el f rancés estu rbu len ta , comple ja , imper f ec ta , no hay «buena» t r aducc ión pos ib le(qu eda s ie mp re la posib il idad de una paráfras is ;) . La s i tuac ión se com-p l ica aun más po rque la fo rma f r ancesa invertir n o t i e n e a b s o l u t a m e n -te nada que ver con el sentido económico, s ino que es , só lo y claramen-t e . intervertir (« inver t ir los ro les») dar vuelta , poner al revés .

Ambas lenguas, cada una por su lado, son s in tomáticas . Porque es tosdesl izam iento s sem ánticos entr e e! mu;:do del poder (de la d ignidad ) y elmundo económico ¿serán puro azar del d iccionar io? Si yo pudiera decir ,en español, « las reglas de investimiento de las mater ias s ignif icantes»[por el sentido] me quedar ía tranquile. Pero es tar ía d it lcndo también queel s ignif icado conf iere d ignidad al s ignif icante, que un investissement esu n a investiturc, que h ay u na relación e ntre el sentido , la d ignid ad, y el po-der. ¿Por q ué ha br á sido que Saussurc.- llam ó valor a la d imensión más im-portante de su modelo del signo? Rolar^d Barthes, en la Lección Inaugu-ral de su cát edra del Collége de France, pronunc iada en 1977, explicó porqué a su manera «la lengua, como ejecución de todo ienguEye; no es nireaccionar ia n i progresis ta; es , s implemente, fascis ta; porque el fascismono es imp edir decir , es obligar a decir» . Este v ínculo consust ancial ent rela lengu a y el poder p asa 'po r la ejecución (por la performance, dice Bar t-hes) : «Desde el ins tan te en que es profer ida, aun que sólo fuera en la m ásprofunda in timidad del su jeto , la lengua entra al serv icio de un poder» .Pero s i se trat a de la ejecución, él poder no es un a d ime nsión de la le nguasino del habla, la-cuestión del poder, podr ía decirse en una termino logíamás «moderna», es una cuestión pragmática. La provocación consis tenteen calif icar a la lengua de «fascis ta» , que indignó a muchos, t iene en miopinión un or igen claro , explici tado per el propio Bar the s dos párrafo s an-tes: «El lenguaje es una legislación, la lengua es su código». En este sen-t ido se def ine la per t inenci a de la perspectiva que in te nté d ib uja r en el ar -t iculo : la len gua no es un código. Si Ig fuer a, la posición de 'Ba r the s ser iaineludible. La lengua no es fascis ta porque no es un código/Convendr ía-agregar: una ideología tampoco es un código. Conclusión: el fascismo noes una ideología, el nazismo tampoco. Son algo mucho m ás s in ies tro .

Qué impor ta . Las d isc r epanc ias se es fuman cuando se t r a ta de unau to r cnpaz de p roponer definiciones" t an exac tas y ab rumadoras como

esta: «Yo l lamo discurso de poder a todo d iscurso que engendra la fal ta ,y por lo tanto la culpabil idad, de quien lo recibe». Magníf ica f rase quefo rmar ía par te dé ese cap í tu lo que la p r agmát ica con temporánea no su -po (o no quiso) constru ir , el má s im por t ante : el capítu lo del poder pcr lo-cutor io de ' los actos de habla.

5/16/2018 Veron-Eliseo-Diccionario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/veron-eliseo-diccionario 4/24

D i cc io n a r i o d e lu g a r e sn o co m u n e s*

• Diccionario: s.m. 1 Colección de palabras dispi/istas segúnun orden convenido.

. , ' Le Petit ftobert

I n d i c a c i o n e s p a r a s u u s o

Es te es mi d icc ionar io . Es la l i s ta de c ie r tas pa lab ra q ue empleo pa rao c u p á r m e l e l os discursos sociales y por lo tanto de lo ideológico y delpoder de los d iscursos . En su conjunto , es ta l is ta quiere suger ir la po-s ib il idad de una teor ía de la producción social del sentido. P r o b a b l e -mente debí l lamar la « léxico», antes que «diccionar io» (puesto que se-

gún la misma fuen te que c i to a l p r inc ip io , e l d icc ionar io f r ancés LePetit Robart, léxico es la «colección de palabras empleadaa-DDr-un.aü.-tor . , .») , pero nó pude res is t ir a la tentación de evocar el «Diccionar ioSellos lugares comunes» o , como decía Flauber t , el «Catálogo de lasideas d is t ingu idas» . Y cuan do se t r a ta de la ideo logía y del poder , lasi d e a s d i s t i n g u i d a s a b u n d a n .

En t iéndase b ien : aqu í como en cua lqu ie r o t r a par te , l as ausenc iasd ícen ' tan to como las p resenc ias .

El cor¡cc?;:to de diccionario no implica necesariamente la noción deun orden alfabético , s ino solamente la de un orden convenido. Me pare-

* E n 1979, la rev is ta Connexions solici tó a var ios autores au puntode v is ta p ersonal , sobre el tem a «Poder de los d iscursos» . Yo decid í ha-cerlo bajo la forma de uii léxico, evocandoél Dictionnqire des idées re$ues

de Plauber t . En es te contexto , « idées recues» puede traducirse tambiéncomo «preju icios»! ~

3,9

5/16/2018 Veron-Eliseo-Diccionario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/veron-eliseo-diccionario 5/24

ció que el orden alfabético , en es te caso par t icula r , no era convenien te.De modo que d ispuse los ar t ículos en un orden q ue va desde los concep-to s que me parecen más esenc ia les , has ta lo s té rminos que des ignanproblemas de metodología y p lantean cuestiones más técnicas . El con-junto de la l is ta puede entonces d iv id irse en cuatro grupos de términos.El pr imero comprende dos subgrupos:

Producción IReconocimiento (Condiciones de, Gramáticas de)CirculaciónEs tos dos p r imeros tem as abarcan , de ma nera mu y suc in ta , lo esen -

cial del esquema del sentido , entendido como per teneciente a un s is te-ma productivo . El segundo grupo, que incluye los términos:

IdeologíaideológicoPoderplantea, como puede apreciarse, el núcleo de la problemática socio-

lógica que nos in teresa.En el tercer grupo se incluyen los temas:Discursos (Análisis de los) yLingüístico (Anális is)Mediante el anális is de es tos dos términos procuro p lantear el pro-

blema, esencial en mi opinión, de las f ronteras .entre la evolución de lal ingüís t ica y el es tudio de los discursos sociales.

El cuar to grupo éstá dedicado 3 ¡as pr incipales nociones referentes

a problemas de metodología:OperaciónDesfaseInterdiscursividadLectura(s)TextoSemiosisFinalmente, un res iduo que señala la posición del su jeto .Verán (Eliseo)En e s te apa r tado p ropongo una b reve l i s ta de t r aba jo s que le permi-

ten al lector ver cór . ió y por qué decid í adoptar es te marco conceptual .

Producción/Reconocimiento

(Condiciones de, Gramáticas de)

Producc ión /R econocimien to son los do¿ polos del s is tema productivo desentido . Llamamos circulación al proceso de desfase entre ambos, des-f ase que pue de adq u i r i r f o rma s muy d i fe r en tes según e l t ipo de p roduc-

5/16/2018 Veron-Eliseo-Diccionario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/veron-eliseo-diccionario 6/24

cito s ignif icante considerada (V. Circulación)^El_anaIista.del. discurso^ouede in teresarse ya sea por las tgondiciones de generación^de un"dls^~f \t- . irao o un tipo de discurso, ya sea por las lecturas de jf laf i-h tt nhjp- .

f lét lV parsu^efecto^- Decimos entonces que se in teref ^ . Jsa en el pr im er caso por la gram atic a de producción y en el segu ndo poV /una (o var ias) gramáticas de reconocimiento . Por supuesto , puede in te-resarse por ambas, es decir , in teresarse en realidad por un proceso de

. circulación. ¡77^Tlnn^gramática de producción o de reconocimiento t iene la form a dá j

un coniuntó_complejo de reglas que descr iben operaciones (V. Operactón). Estas operaciones son_las_gue Eermiten__definir ya sea_las restric-cionesde 'generación, ya sea ios resultados (en o tra producción d iscurs i-va)" ba jo la? fo rma de una c ie r ta lec tu ra . En o t r as pa lab ras , unagramática es s iempre el modelo de un proceso J e pro fll ic cio"ñ~"di s c u r s i v a.Pues to que el pun to de par t ida de l aná l i s i s son inev i tab lem en te lo s con -jun tos s ign i f ican tes da dos (o s decir, el sentido incorporado en d iscursosobservados), el movimiento ¿¿'.'análisis consiste en'réciónstitui¿erpro-*

^ceso^de^róiduccróñ -par t iendo del «producto», ' radica en pasar del texto( i ñ e r t e ) a l a ' d i n a m i c a d e.-su p r o du c c i ón ! " Q o & P Ü S > - *

• La operación metodológica que consis te en consti tu ir un corpus da-do de d iscu r sos perm i te au to má t icam en te d is t ingu i r e l co rpus l i r i smode todos los demás elementos que deben inclu irse en el anális is peroque no es tán «en» el corpus. Tales elementos , que podemos designar co-mo extr^ isf iü tsÍYfls>J^maMtuxgoJ. a3 condiciones o bien de la produc-ción, o b ien del reconocimiento . Esas condiciones_con^_nen__sienipreotros d iscursos , peru_estos ,ú l t imos_nol 'or .man pa r te del corpu s. - func io ; /^ r ~nañ en realidad coniio condiciones-de producción o de reconoci¿rient<¿.

' "Entre las coñdicionés7por"supuesto , es tá también todo aquello-que er—anal i s ta cons idera rá , po r h ipó tes i s , como e lemen tos que desempeñanun pape l de te rminan te para ' exp l ica r las p rop iedades de lo s d i scu r sosanalizados: esos elementos var ían según el t ipo de investigación y se-gún la na t u ra l eza de la p roducc ión s ign i f ican te , abo rdada . Tra tánd ose .de la p rob lemát ic a de .lo ideológico y del poder , esos elementos tendránque ver coii las d im ensi ones f un da me nta le s (económica, polí t ica y so- i 'cial) del funcionamiento de la sociedad en eTTnteríbr"3e la cual se pro-j' ;dujeron t3iE5~diS5ursosTy. ideológico). Ahora b ien , no bas ta con pos tu -lar tales conüiciones; hay que mostrar q u e e f e c t i v a m e n t e l o s o n d a r aque algojaea considera do como condición de producción-de un d iscu rso o ~de un t ipo deS isc u r so , es necesario que /mycTdejado.huellas eñel discur-

' ^ g g j j ' c h o d e o t r q ' m o í í o / ^ ñ é c e a a n o m o s t r a r q u e s i l os " va lo re s d é l a s v á -ír iables po£tulaHas£omo cor i 'd iciones de producción cambian, él d i lcürso

/ t a m b i é n ' c a " m b i a " r — — " ~ r : ~

5/16/2018 Veron-Eliseo-Diccionario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/veron-eliseo-diccionario 7/24

En relación con un texto o con un conjunto de textos sometidos al fanális is d iscurs ivo , una gramática (sea de producción o de reconocí- |m i e n t o ) nunca es exhaustiva. Puesto que todo texto es ún objeto hetero-géne o y coñs tí íuye i l TügaTde enc uen tro de una mult ip l icidad de s is tu- |mas de de te rminac ión d i f e r en tes (V . Texto), es pos ib le cons t ru i r t an ta s ]g ram át ic as como ma ner as haya-4e abo rdar e l t ex to . Lo cua l equ iva le ?T ?

' "decir que no se pue de habla r sencil lam ente de gram átic a tex tual . Aquí. í_ nos in te re sa n l a de b ideológico y la del pod^r. Pero ha y otras . Si lo ideo- 2_ lógico, si el poder, atrauier^ne] discurso . es tp .j io qui ere decir , s in em ba r^ "!

go, que en un d iscurso sólo haya c ompo nentes ideológicos y de poder , i

Circulación

Si se el ige como estrat egi a teór ica la que consis te en af ir ma r que los fe- I,nómenos de sentido , para ser comprendidos, exigen def in ir el modelo deun sistema productivo, es decir, que "ios discursos son productos cuyo en-gendramiento y cuyos efectos es necesar io es tudiar , el concepto de^cir -cu lac ión des ig na en tonces e l te j ido . ín te rmed iar io de-ese s i s te ma . Pero s i

"b ien aspec to produccránj]e.iDs^discursos y_el asp ect o efectos (V. Pr o- ' ,r¡

dü'cci'óniRécóíToc¿miento] suponen i a fo r r a b r]?u und iscu r so o de un con -junto de d iscursos (V. Lectura(s)), :no oc ur re l_ojrnsm^cí>ii..el as pe cto cir=,.cü jac ión : . .. es te ú l t imo . j jo__ i jnB lk íLl_unLt ipeu -de_Jec tu ra_Po?qüé la

circulación, en lo que concierne ai anális is de lo? d iscursos , só lo puedemater ia l iza r se , p r ec isamen te , en la fo rma de una diferencia en t r e laproducción y los efectos de los d iscursos . En otras palabras , una super-f icie d iscurs iva es tá compuesta por marcas (V. Lingüístico, Anális is) .E s a s m a r c a s p u e d e n i n t e r p r e t a r s e como huellas de las operaciones dee n g e n d r a m i e n t o (V . Operaciones) o como hue l las que def ine n el s i s t ema,de referencias de las lecturas posib les de ese d iscurso en reconocimien-

ha y huel jas de_)a circulación: es ta se de-f ine como e l de^se jue ju rge_en_>in momen to dado , en t r e las cond ie io -ñe¿ de;Srodac¿ián .deI .dÍ8Cufso y jas lecturas en2a"regepcióñ]

Las condiciones de la circuíaciSñ soíTexti-emadainente var iables , se-gún el t ipo de sopor te matevi*l- te¿noIógico del d iscurso ( in tercambiosorales en la conversación, en comparación con los d iscursos de los me-dios masivos, por ejemplo) y también según la d imensión temporal que

se tome en consideración, pues es ta puede concebirse como un conti-nuum que va desde el es tudio s incrónico a la d iacronía del t iempo de lahis tor ja . En el pr imer- caso , las condiciones d é l a ci r ai ía cióñ d épen denáe las condiciones de funcionamiento de la sociedad en un momento da-do (po r e jemp lo , pueden es tud ia r se las r e lac iones -des fases en t r e lau

5/16/2018 Veron-Eliseo-Diccionario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/veron-eliseo-diccionario 8/24

condiciones de producción del discurso audiovisual de la televisión y lasaináticas de lectur a en recepción, en un contexto social d eterm inado) .

e i segundo caso , la circulación de Ip^disgursos l lega-ajaemna di-n^gñsí5iTlréop iam^te'lnstorica ^ tnsÍoñd'socídl~c tS~ losfil sC 'ursbéiürtrlrelü, ^ 'or ejem plo, dé~las dife ren tes gra m áti ca s ae reco-no ' rn iíentb que ie fuer on aplica das a El Capital de Marx du ran te lo s ú l-t imos cien años, gramáticas que remiten a las transformaciones exper i-ii,untadas por rás condiciones económicas, sociales y políticas de eu

Slbien el concepto de circulación es aparentemente el más «evanes-' cente» (la circulación no deja huellas en el discurso), es, al propio tiem-po, la qne l^gnnjiftrp .s|).-<¿¡'nám¿ca al modelo; designa la manera en quese transforma en el t iempo el trabajo social de invers ión* de sentido .

Ideologia(s)

En las ciencias sociales , el pr incipal problema que se p lantea al t ratarde u ti l izar las nociones de la teor ía es que esas nociones t ienen v idapropia, por as í decir lo , en el seno del fun cionam iento social j fó no p rocu-ra delimitar el empleo de cier tos conceptos dentro de un marco teór ico ,pero esos conceptos exis ten también fuera de tal marco, es decir , en elseno de las p r ác t icas soc ia les !^ menudo e l mismo- té rmino fo rma par te ,por un lado, del objeto estucuado, y por otro del discurso (sociológico)que se propone describir ese objeto. Es el caso, típico, de la noción de«ideología» . Si nos declaramos in teresados en consti tu ir una « teor ía delas ideologías» , es ta mo s em plean do un térmi no que, en o tro n ivel , form apar te del objeto que nos in teresa. Pues el funcionamiento de las ideolo-gías no es ajeno a su denominación. Fascismo, es tal in ismo, peronismo,soc ia l i smo , derecha , izqu ie rda : o t r as tan tas ca tego r ías que ag rupanconjuntos heterogéneos de fenómenos de s ignif icación y que s irven, alos actores sociales miamo s, como pr incip ios de in tel ig ib il idad p ara com-prender cier tos procesos sociales , para comprender sus propias conduc-tas y las de los demás.

¿Cómo to m ar dis tan cia del uso «social», precie n tífico, de es ta no-ción? El corte con el empleo «espontáneo» o «ingenuo» de ese términodebe hacer se , p r ec isamen te , en yk tuá-deJa d i f e r enc ia en t r e la noc ióndg (V. Ideológico ) . No se trat a pue s de re-nunciar al término ideología ( lo cual , por o tra par te^ser if lJmpoaihlR)-An tes b ien , se t r a ta dereservar le un empleo descr ip t ivo y no teó r ico^

"Véase «Nota de lectura» del capítu lo 2 de es te l ibro .

5/16/2018 Veron-Eliseo-Diccionario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/veron-eliseo-diccionario 9/24

«ideología» designaría así una formulación histórica en el sentid o de la \designación del diccionario: «Siftema de ideas, f ilosofía del mundo y de \la v ida»; «Conjunto de ideas , de creencias y de doctr inas propi as de un a -época, de u na soc iedad o de un a clase» (Le Petit Robert). C arac te r izac ión jque, d icho sea de paso , no mues tra n ingu na d iferencia con la de Althus- íser (1965: 238): «. . .sistema de representaciones (imágenes, mitos, ideas"o^Í

" conceptos, según el caso) dotado de una existencia y de un rol histórico en iel seno de una sociedad dada» ( lo cual mu estr a clara me nte que es te autor 'no logró tomaiidistancia iJel e'mpleo «ingenuo» del concepto). Se advierte^;

"" pu es que no se tra ta de un concepto teór ico sino que abarca componentesde lo m ás diversos: doctrina s, ideas, actitu des, imág enes, conceptos.^ Y .

_esa es , precisame nte, su función: poner orden en la percepción dej os ac-.. J»re s .soc iales ,xe.sg ecto de_u r^ji iv e^ que "tienen que ver coiT^i

el sentido . Si uno le atr ibuye una condición pum ^eñ té^ eíc ñp ' t í va," 'p íe- 'teórica, el empleo del término no parece peligroso: quien estudia los dis-cursos sociales, como cualquier otro miembro de la sociedad, tiene quevér sel as tam bié n él, con las «ideologías». Sola me nte de sde el pu nto de vis-ta teórico hay que tener presente que la existencia social, histórica, de es-tos objetos no es ajena al hecho (también social e histórico) de reconocer-los como tales y, en consecuencia, de nombrarlos.

Por el lo es aconsejable no o lv idar tampoco el p lural de ese término:dentro de una sociedad (al menos en el seno de nuestras sociedades in-dus t r ia les ) s iempre hay muchos de ta les ob je to s. Lo j jue _MS ocupa no es

J a Ideología, s ino la s ideologías . Hablar de la Ideología es confundir elempleo «espontáneo» y la utilización teórica. Es mejor indicar el pascua.!n ivel teór ico mediante un cambio del término^ese es el papel que 1§. c a :bea T concepto SetSeólógic o. " '

Ideológico

Como concepto que pretende sexj&órico, lo «ideológico» designa pues noun objeto , n i un conjunto reconocible de «cosas» (selasTlamé"ideas , re-p resen tac iones , op in iones o doc t r inas ) , s ino una j¿ t£^s i¿ í^de_aná l i s i sdel funcionamiento social . Estamos ante lo ideológico cada vez que unapr ' iduccitfTfs íg tt if icanteTscan cuales fueren su sopor te y las mater iass ign i f ican tes en juego ) se abo rda en ,-us relaciones con los mecanismos

de base del funcionamiento social entendidos como restricciones al en-gendramiento del sentido. Dicho de o tro modo, idgológico-es-el j io mo re

producción, ül anális is ídeológicoes el es tud io de 1 as_huellas f lue las"condteiones~de-prodüccíoñ de un d iscurso han dejado en la superf icie

5/16/2018 Veron-Eliseo-Diccionario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/veron-eliseo-diccionario 10/24

discurs iva. Así como la noción de « ideología(s)» se s i túa ha bit ua lm en teel niveTde los productos ( ideas , representaciones , opiniones , etc . ) , e l

concepto de «ideológico» correspondo a] nivel de las gramáticas de suproducción (V. Producción / Reconocimiento).

Este punto de v is ta implica una var iedad de consecuencias . Veamoslas más impor tan tes .

Por el hecho de ser u na dimensión, la que concierne a la relación dela incorporación de sentido con los mecanismos de baso del funciona-miento social entend idos como condiciones de producción del sen tido , j£_jrienMpico está en todas partes. Puede man i f es ta r se en cua lqu ie r n ive lde la «comunicación social» , como suele decirse ( in terpersonal , ins t i tu-cional , mediática, etc . ) . Puede incorporarse en cualquier mater ia s igni-f icante ( la conduc ta, el lengu aje, la im agen, los objetos) . Lo ideológico no .es pues algo del orden de la «superestn_ict^a T : ,ps¿ir^ dimpnsiór> qpe

iíStf5vTEsa~toda la sociedad. Lo cual no equivale a decir que todo sentidoproducidoen la sociedadsea ideológico: af irmar que lo ideológico es tá

~éñ todas p ar t es no es lo mismo q ue decir que todo es id^^áPT^0- u n a

"sociedad y en lo que se ref iere al sentido , se producen muchas o tras co-sas además de lo ideológico .

Lo ideolópp'rft, no t ieggjiacla que ver con la problemática de lo verda-4erf rv lo falso , n i tampoc o con noci one stal es como ocultación, fals a con-ciencia o deform ación de lo «real» . nu es tra s socie dade s 'no exis tendiscursos qüe~se prod uzca n fuera de.cíer tas condiciones económicas , so-ciales , polí t icas e ins t i tucionales determinadas. Ahora b ien , no es posi-

^b le ca l i f ica r lo ideo lóg ico como co r r espond ien te á I jÉ¿5 ¡^ i l¿ loTalso re je n m a s c a r a m i e n t o o ta a h e ñ a c i b i ^ s ftlva, pu e uno considere que pron un- £

discurso que seria (a rejároduc_gi^_¿xácta_ f.de lo real . Se m eja nte d iscurso , l ibre de toda res tr icción que pud iera /marcar lo_°n su et ap a de producción, nu nca ha exis t ido . Y "sin em oargo ,en es te ter reno, los ju icios negativos son s iempre posib les : se hacen so -bre una ideología y a partir de o t r a .

El d iscursoj&ksoluto» exis te.pues (y es impor tante señalar lo) comoefecto discursivo. Es decir : aun que todo discurso es té sometido a determ i-nada s cor id iciones~de producción, Hay algunos que se pre sen tan com osijfo"to~ES'tU'?Ígrán: es~fifcu~a3vertir que , en re ali dad , el ef ecto de se nti do de

. jse d iscurso de lo Verdadero no es o tra cosa que el efecto de poder (d ecreencia) de un d iscurso {V'foder) ( lo que Bar thes l lamaEa, hace ya mu-cho tiem po, el «efecto de natura lización »"al ha bla r del mito). Pa ra caiifi- ,car a o troUiscurso de in tr ínse cam ente falso , defo rma nte o al ienan tg , esnecesario que uno tenga el discurso de la Religión (que a veces puede 11a-

' ma r se j la rx iSm o oTc ona j . D icho es to , es mene s te r des tacar que es ta p ro -blemática (que afecta esenc ialmente a la ant igua cuestión ciencia/ ideolo-

5/16/2018 Veron-Eliseo-Diccionario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/veron-eliseo-diccionario 11/24

gía) es sólo un pequeñísimo fragmento del universo de lo ideológico: esuna problemática que concierne al d iscurso l ingüís t ico escr i to , que su-puestamente representa una realidad exter ior , Si lo ideológico puede in-corporarse en cualquier mater ia s ignif icante, s i concierne tanto al len-gua je como a la ima gen o al cuerpo, su esfera es pues m ucho má s amp liaque la que define la cuestión de] discurso escrito en función referencial.

¿A qué nos refer im os Cuando ha bíam os de los «mecanismos de basedel funcionamiento social»? AI abordar es ta cuestión , es necesar io recu-r r ir a referencias h is tór icas , pues la naturaleza de esos mecanismos va-riará según el tipo de sociedad de que ;¡e trate. En la medida en que el in-terés se concentre en los discursos sociales que se dan en el seno de las

• sociedades capi tal is t as industr iales , esos mec anism os corresponde n' ^^esenc ia lmen te a l modo de p roducc ión , a ia es t ruc tu rac ión soc ia l ( es t ruc-

tur a y lucha de clasesj y al orden de lo polít ico es tr uctu ra y funciona-a miento de! Estado) ¿r EI análisis ideológico de la producción social de sen-

Xfi> t id o n o es o t ra c os a q u e j ^ ^ c p ^ e ü ^ b M U a s l a u e l w a ^ b l e m e n t e d e j a n"esos mueles det^mcior^r^ntaMQSipl en los discursos sociales. noim-""pl i caq ue" todo To"q u e se p ue da «encontrar» en los discursos rem ita a esos

| n iveles funda me nta les de la sociedad: por eso apa r te de la lectura ideoló-f r g ica, un d iscurso perm ite muc has o traü lecturas (V. Lecturais)).

Podr ía creerse que la d is t inción entre, por un lado, esos n iveles fun-damentales del funcionamiento social y , por el o tro , los d iscursos socia-les r e in t roduce esa o t r a d i s t inc ión , c lás ica , en t r e in f r aes t ruc tu ra y su -perestructura. Pero no es as í . Ante todo, la d is t inción entre un conjuntosignif icante (d iscursos sociales) y sus condiciones de producción es de

r orde n metodológico-epis temológico: no implica con ceb ir la sociedad mis-é i s ma como d iv id ida en «in s tanc ias» . C a ia vez que ana l izamo s concre ta -

~ m en te d iscu rsos sociales , la d is t inción se produce en v ir tud de la s i-gu ien te p regun ta : ¿En qué med ida e l s en t ido que se ha inver t ido enesos d iscu r sos r emi te a cond ic iones de te rminadas de engendramien toque conciernen a los mecanismos de base del funcionamiento social? Pe-ro po r eso mism o la d i s tinc ión es co mp le tam en te j r ^ t iva ; ^ r _ q u e i . e n Í a s . . .

, cQn3'i£ione¿jifi signific ante 5 ,. tambiénhay d iscu r sos , hay sen t ido . La d is t inc ión no Te par a p ues u na in f r aes - "í

_ J j tügxü r^que~ser ía j^eña a l s en t id f i_y_una superes t ruc tu ra que"es ta r ía"hecha de.sentidos . La destrucción de es ta oposición clás ica se impone"

además por el pr incip io según el cual lo ideológico puede incorporarseen cua lqu ie r mater ia s ign i f ican te . Supongamos que ana l izamos un s i s - Itema s ign i f ican te ges tua l , asoc iado a la exper ienc ia de c lase : es tamos ¡ante un sentido incorporado en la mater ia s ignif icante del cuerpo. El ¡

. cuerpo, ¿corresponde al orden de la inf raestructura o al de la superes- !t r u c t u r a ? L a p r e g u n t a e s a b s u r d a . , I

5/16/2018 Veron-Eliseo-Diccionario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/veron-eliseo-diccionario 12/24

¿En qué nivel del discurso hay que buscar lo ideológico? Es eviden-te que no puede r esponder se de manera g loba l a semejan te p regun ta :las condiciones de invers ión de sentido no son las mismas en las d ife-rentes mater ias s ignif icantes n i en los d iferentes t ipos de d iscurso . Sinembargo, s i uno permanece en la esfera del lenguaje, la respuesta pue-ffiTsófprendérHcrideologico de be bu sc ar se en todas partes. Porque queJo ideológico, como el sen tido en gen era l, se produce como desfase7como~~tf iferéñcia in terd iscurs iva (V. DesfaseT. Y en una s i tuación produc tiva

"¿TirérmíKad 'a, esas d ispar idades pueden tener que ver con operaciones

que algunos l lamar ían «sin tácticas» , as í como con modos de organiza-ción «semántica» (V. Lingüístico, anális is) . Una ideología puede, s iem-p re de man era f r agm en t ar ia , man i f es ta r se en e l p lano de lo s «conteni -dos» de un discurso. Pero en la medida en que lo ideológico tiene lajerarquía de una gramática de producción de d iscursos , nunca podr íadefinirse en el nivel de los «contenidos».

Poder

En anális is de los d iscursos , el término «poder» designa el s is tema de. relaciones entre un d iscurso y sus condiciones (sociales jde reconoci-

mien to. El concepto de «poder» se ref ier e pues a la probl em átic a de losefectos de sentido de los d iscursos . Como se advier te , lo mismo que lo

idéóTSgico, la noción ele «poder» define"una dimensión de tocio discurro,de toda producción de sentido que circula en 'ur ia sociedad. En conse-cuenc ia , no deoé con fund i r se la p rob lemát ica de l poaér con la p rob lemá-tica de lo político: e s t a üttrifljTcMnclferne. a 'un 'npo dé~discürso , carac ter l-

"~zacio por su relación específ ica con un funci onam iento social pa r t icul ar ,el de la red inst i tucional del Estado. En otras palabras , la cuestión deld iscurso polí t ico es un capitu lo dentro de la cuestión , mucho más vasta,del poder de los d iscursos .

Evidentemente, «poder» e « ideológico» son dos problemáticas es tre-cham ente l iga das e ntr e s í : .e l poder de un d iscurso no es ajeno a los me-canismos s ignif icantes Qiig resultan de las operaciones d iscurs ivas quea su vez de r iva n de l as condiciones ideológicas de producción. Dicho es-to, aclare mos que los dos prob lem as no son el mism o y es mene ste r cui-darse de una especie de monismo teór ico , muy de moda, fundado en a)

una confusión en tre la cuestión ideológica y la cuestión del poder y b) lahipótesis según la cual el poder íünciona, s iempre y en todas par tes , conuna misma y única gramática. En cambióos in teresante eatudiar -OáiILQ-v pqfc <fn¿ i in misino d i ^f f t ^f lp L ti pn e el mismo„f ip .deLni_produce los •"*.mism os efectos en conte xtos sociales d iferentes , y tam bié n c¿mo y por M

5/16/2018 Veron-Eliseo-Diccionario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/veron-eliseo-diccionario 13/24

qué el poder adquiere modalidades d iferentes en n iveles d iferentes delfunc ionam ien to soc ia l.

" - Como ya d ij imos, toda producción d iscurs iva pue de abo rdars e comoun fenómeno de reconocimiento y una gramática de reconocimiento só-lo puede «mater ial izarse» en la forma de una producción de sentido .¿Cómo se mater ial iza pues el poder de un d iscurso y cómo podemos es-tud iar l o?E l po der^ólo pued e es tudiar se a_través de sus efectos; es to , nopor s er un a trivial¡dad"eslTi"efl 'os impo rta nte : Ios-efectos de_una orftduc-

. . .c ión de sentido s i .empre_3pn unajjoducción de sentido . La_naturaleza

~c on ere tfl. ele.. u q t ra gued¿no^7¿r ja_m isrria;_el efecto de una palabrabien puede ser una conducta no verbal . Pero e) pr incip io merece desta-cars e: eiTel sen ti ío am pli oH el concepto de «discurso» (V. Discursos, a n á -l i si s d e I r n t ^ pyfcr rjp ,m Jiwtfsíifíu&de estudiarse únicamente en otro

> • . Q . jLSJs- %^>¡SLJU, ¿ -i SCAL-í-CÍ./--V.C. .T C S -v e ^ V ^ -J -Í T ( W U ^ V J » •

Discursos (A ná li s is d e lo s ) ^ • ' ^ ^ • u ^ ' . r .

, Ante todojaay que subrayar gue en siLsentídojtmglio la noctén de «día-

curso» designa, no únjcamente la mater ia l ingüís t ica, s ino todo conjun-to s ign ific ant e .Qflasiderado como TáI7es~~3icir, consid erad o como lug arinvestido de sentido . ) , sean cuales fueren las mater ias s ignif icantes eñ

^ ' jueg oTe l 1 enguaje_nrop_iámente d icho, el_cuerpo, la i ma ger ^et cé tera ) .

En segundo lugar , hay que destacar que la expresión se emplea enp lu ra l : «aná l i s i s de los discursos» , con lo cual se busca se ñal ar una d ife-renc ia resp ecto de aquellos que hab lan de «el aná lis is de l discurso», con-cib iendo así El Discurso como una especie de homólogo de La Lengua,del cual podr ía hacerse una teor ía general «fuera de contexto». Lo quese produce, lo que circula y lo que enge ndra efectos en el seno de un a so-c iedad cons t i tuyen s iempre discursos ( c ie r tamen te , s e t r a ta de tipos dediscursos cuyas clases habrá que identif icar y cuya economía de funcio-namien to hab rá que descr ib i r ) .

En terce r lugar , el término disculpo desta ca cie r to enfoque de los fe-enos de sen t ido . Po r e l lo^^cu r sp^ ' y "« tex£S»)no son s inón imos .

«Texto)es una exp res ión equ iv a l tn t^a «wi í jm i to s ign i f ican te» : con ese

r m j ñ ó s e ? e s i g n a u n « p a q u e te ^ d e m a t é n a s f l l g ñ i f i c a n t e s ( l in g ü í st i c as

o_de_otra fndole)r7ñ3ependientemente de la manera de abordar~su aná-l i s i s (V Texto). «Análisis discursivo» implica ya^cierto ríúmero de postu-lados que hacen que el texto no «se 'áHórde» de cualquier modo. Los s i-"

' g u i e n f é s ^ n i i ^ ^ son v álid os e nel caso de la ma ter i a s ignif ican te l ingüís t ica, lo se rán a for t ior i en el ca-so de o t r as mater ias :

A

5/16/2018 Veron-Eliseo-Diccionario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/veron-eliseo-diccionario 14/24

7 ~ l . * a sea en r e lac ión con las r eg las de su p roducción , ya sea en r e ía -l a s r e g l a s d e s u r e c o n o c i m i e n ^ T a s h u e H a ^ q u e s e e n c u e n t r a n

e n l a s u p e rf i c ie de u n d is c u rs o c o r r e s p o ñ t t e r a ^ e r a c i o n e s q q ¿ no p u e -den reducirse a la su m a de laa nrnnif .dadr. fl de las unida des-e nunc iadoa ~

•imponen el discurso.^ . Ib n consecuenc ia , poner en una secuenc ia d iscu r s iva jas operac io -

ip s«ue han de descr ib i r se ("V. Operaciones) par t iendo de las hue l la s de-jabas en la superf icie, implica relaciones «a d is tancia» que no puedenrpnresentarsc me dia nte un modelo canónico dél' enunc iado ni tam poc o

'moflíante l is tas dé"rélacrones"entre pares de enunciados. PicTto ae o tro. "^ipdo, el discurso tiene un espesor témporo-espacial que le es propio .

3 . De ollose_sigue_Ciue .una «misma» p a rc a, identif ica d a ^ ñ d o s pun -fgg Hif igeñfeT de la secuen cia op erativa de un texto , puede ^er lfl huell ade dos operac iones subyacen tes d i s t in tas , en v i r tud , p r ec isamen te , de

-gil UMfiBifcn en la secuencia.~ " " ^ Ü n s i caso de cier tos sopor tes (como el del d iscurso de los me dios

masivos escr i tos , por ejemplo) la d is tr ibución en el espacio es ta n imp or-tante como la ubicación dentro de la secuencia. Exis te una organizaciónsignif icante del espacio del d iscursó . Esta idea de la ubicación en el es-pacio y en el t iempo del d iscurso remite a una problemática a la vez ex-t r emadamen te impor tan te y poco es tud iada : la de la materialidad delsentido incorporado. Un^discurso no_£5J5iLde¿£ini.tiva otra cosa que unaubicación del sentido en el_espacio y en el tiempo.

f cU ana l i s í s d i scu r s iva t r aba ja sob re las d i spar idades in te r tex tua-le Sj s e i n t e r e s a ~ e s e n c i a j m e n t e p o F l a f ^ g g r é ñ c t á s ' e n t r e ' d i s c u r s o s (V .Desfase). És t e se o r lg ín aen las p rop iedades Je todo con jun to tex tu a l (V .Texto). Desde el punto de v is ta de una teor ía de la producción social desentido , un texto no puede analizarse «en s í mismo», s ino únicamenteen relación con las invar iantes del s is tema productivo de sentido . Aho-ra b ien , para mo s t r a r que c ie r tas p rop iedades de un a economía d iscu r -s iva es tán r ea lmen te asoc iadas a invar ian tes p roduc t ivas de te rmina-das (ya sea en la eta pa de producción, ya sea en la de reconocim iento) esnecesar io que, en condiciones d iferentes , los d iscursos producidos seantam bién d ife ren tes . Por el lo e procedimiento com para t i voles el pr in ci-pio_básico del an áli sis de' los-diácu rsoü. . . L . . ^ -.

" ' ' ' . ' . ' - . _ f i •

Lingüístico (A n á l i s i s )

Es ev iden te que en e l momen to ac tua l hay tan tas maneras de t r azar laf ron te r a en t r e aná l i s i s de lo s d i scu r sos en una lengua na tu ra l y aná l i -s i s l ingü ís t ico como ex is ten en foques l ingü ís ticos d i f e r en tes . Pa ra mu -

5/16/2018 Veron-Eliseo-Diccionario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/veron-eliseo-diccionario 15/24

chos l ingüis tas , la l ingüis t ica no puedo ir más a l ié de los l ímites de lapropos ic ión ( s ea cua l fue re l a m an era de de f in i r los com po nentes de e s -t a u l t im a) . En e fec to , con f recuenc ia l a l ingü í s t i ca t raba ja . con f ragm en-tos_.de discurso, pero en la mayor parte de los casos cons iderará esosf ragm entos independien tem ente de toda s i tuac ión de c i rcu lac ión de t a -l e s d i s cursos e Jndepen i j i én tem . en te de los con tex tos d i s curs ivos en losq u e p o d r í a n s i t u a r s e d i c h o s f r a g m e n t o s (e s d e c i r , i n d e p e n d i e n t e m e n t ede los tipos pos ib le s de d i s curso) . Adem ás represen ta rá e sos f ragm entoscom o com pues tos por p ropos ic iones e lem enta le s que m ant ienen en t re s í

re lac iones de subord inac ión o de coord inac ión . En consecuenc ia , en l amayor parte de los casos lo que pres ide la c lari f icación de los componen-te s y lo que pe rm i te a l l ingü i s ta enm arca r l a desc r ipc ión de su func io-namiento es , de todos modos , un modelo canónico de la propos ic ión.

E l aná l i s i s de los d i s cursos s e in te re sa p r inc ipa lm ente por l a 'ub ica -| ción del sen tid o en el espa cio y el tiem po (V. Discursos, anál is is de los) .

aV¿oEn consecuenc ia , l a s ope rac iones que p rocura iden t i f i ca r v desc r ib i r nopueden reduc i r s e a com ponentes de un idades -propos ic iones . Es to e s ta -b lece ya una d i fe renc ia im por tan te an t re aná l i s i s l ingü í s t i co y aná l i s i s

^ de los discu rsos , a l men os resp ecto de c iertos enfo ques l ingüís t icos .Ah ora b ien , e s c ie r to que nada l e im pide a l l ingü i s ta in te r e sa rs e por

la s desc r ipc iones de ope rac iones r rans f rá s icas (que por lo dem ás e s loque e s tá ocur r i endo cada vez con m ayor f recuenc ia en e l m om ento ac -tua l ) . Tam poco hay na da qu e i r r, p j da_co m e n z a r a in te r rog a rse sobre

fun c ion am ien í os . q ue p la n te an eT prob lem a dé lo s H/ jo i 'de , . d igcursó (a ^pa r t i r j ig l a s inves t igac io nes p ione ra s dé ' Benven is te , por e jem plo). ^¿Qu edar ía abo l ida "as i l á d i s t inc ión e n t re aná l i s i s l ingü í s t i co y"aná l i s i sde los d i s cursos? Apar en t em ent e aún subs i s te una d i fe renc ia . P orq ue l a ,

_ t e n d e n c i a f u n d a m e n t a l d e i l i n f lü i » ta es la d e t r a b a j a r s o b r e marcasl&ea¿ugT fue re a lcance de K^o^erad jgfl£ Js_a" 'Jas cuales remiten ta jes_mar

^oes.i. sj n in te rp re ta rl a s enmn huf.¡/r¡.ií "ijlÍLrCstricciones de nri peq sq-_jTial 'qu ñ su frió la produc ción. S i e l l ing üis ta se int ere sa en e l aná l is is de

unTextó m ás a l l á de l e s tud io de los e lem entos que com ponen la s un ida -des -enunc iados , lo ha rá en l a m edida en que e se t ex to represen ta l a ac -t iv idad de l engua je p rop ia de una l engua , po i e jem plo , e l f rancés /T ra -ta r los índ ices loca l i zados en j^a supe r f i c ie d i s curs iva com o m a rca s y no

"com o hu e l la s im pl ica_que uno~bu:3ca p rop iedades que pe r m i t an de f in i rc ie r t a ope rac ión , s ea cua l fue r e e l tipo de d i s curso en el que apa rezca e s -

t a ope rac ión (e s dec i r , independien tem ente de l con tex to d i s curs ivo) . Enanál is is de los discursos , en la medida en que lo que interesa es e l con-jun to de . i jna gcQpom ía d i s curs ivn dada que pe rm i te de f in i r un t ipo defun c io nam ien to a soc iado a condic iones "produc t ivas de te rm inad as , e lre su l t ad^ b ien puede s e r una desc r ipc ión s egún la cua l « la m ism a» ope -

5/16/2018 Veron-Eliseo-Diccionario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/veron-eliseo-diccionario 16/24

ración (o más bien una operación que sería la misma a los ojos de un lin-güis ta) contr ibuye de dos maneras d iferentes -en dos t ipos de contextodiferentes- al efecto de sentido g lobal del d iscurso .

Respecto de la mayorí a de los estudios lingüísticos, se pued e decir qu elas operaciones que in te resa n al l ingüis ta, por un lado, y al analis ta de losdiscursos, por el otro, no siempre son las mismas. Pueden a veces coinci-dir, en la medida en que el lingüista se interese por las operaciones pro-piamente discursivas, es decir, en que vaya más allá de los límites de la

rr unidad «frase» estudiada fuera de contexto. Aun en el caso de que ambo3tipos de anális is coincidan parcialm ente, el l ingü is ta, a d iferencia delanalista de los discursos, no remitirá esas operaciones a las condicionessócíales de producción (o de lectura) del texto; antes bien, las consideraráComo invar i antes q ue rem iten a la gramá tica de una lengua dada.

' Por o tra par te, la antigua tr i logía s in taxis /semánfaca/p"ragmáticacier tamente no s irve para trazar una f rontera entre anális is l ingüís t ico yanálisis de los discursos. An te todo, porqu e esa distinción est á siendo abo-lida por la práctica misma de la lingüística. Luego, porque en la medidaen que el a náli sis de I o s jjj s cursos .s e_i n teres a po r los desfasp.sm i^ f c rd jscu r -s ivos que resu ltan de d iferencias s is tem áticas en las condiciones produc-t ivas de los d iscursos , esas d ispar idades pueden manifes tarse en cual-quier n ivel de funcionamiento del lenguaje. De modo que lo que podr íaayudarnos a deli mita r el dominio del anális is de los d iscursos no es puesla f rontera problemática entre s in taxis y semántica, n i la que separa lasemántica de la pragmática.

Operación

Cuando se analizan los d iscursos se descr iben ogeracionesj^Este pr in-cipio nos aproximalT"cierES~I?ngürsticq; véansp ]qs trabajos de~Antoine *C u l ioTwTjna super f ic ie tex tua l es tá compues ta po r marcas . Esas mar -cas pueden in te rp re ta r se como las Val las de operac iones d iscu r s ivas ,sübyacentes r¡np rpjnj¿£a_a las condiciones de producción~agrgis 'curso y ;cuya economía de conjunto def in íoTl marco~de"IasTecturas posib les , elmarco de los efectos de sentido de ese d iscurso . De modojuif i jas opera-c iones mism as no son v is ib les en la_ j^ jg rT i r ie te x tua l : ' d eben r econs -tru irse (o postu larse] par t iendo 'de lás 'Fnarcas de la superf icie._

El modelo de una operación es tá compuesto por tres elementos; , unoperaSor, \inoper3ndü^t¡rrSÍüZt6ñ^ntre ambos, sea xRy. Sobre la ba sede ese modelo mínimo, se impone hacer cier tas observaciones:

1 . El punto de par t ida de la descr ipción es s iempre la identif icaciónde u n a m a r c a i n t e r p r e t a d a c o m o operador. O, para decirlo de otro mo-

5/16/2018 Veron-Eliseo-Diccionario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/veron-eliseo-diccionario 17/24

do: la pr imera condición de la descr ipción de una operación es identif i , . !opera dor en lá ' süperf icié ' ~ -

2 /U na ma rca s i tu ad i l m un s i tio de te rmina do de una super f ic ie tex - '{tu ai (es decir, la aparición de una m arca) puede asociarse a var i as ope. |racione s al mism o t iempo. :

Veamos como ejemplo un t í tu lo tomado de la prensa semanal de in- •formación: Jj

Veinte años después -j.Esta expresión, considerada en su conjunto como un operador , apa-

rece implicada en no menos de tres operaciones diferentes: a) flechaje "i«hacia ade lante», a cargo del conjunto del título, hacia el texto que sigue; jse trata de la funciónjme^Hngúísüca^propia de todo t í tu lo ; b) f lechaje *«hac ia a t r ás ^"aca rgo de ja marca desfluéase f r a t ad é un f enómeno ana- |fórico que remite a un texto anterior (que, por lo demás, en este caso no. |existe); c) «efecto de reconocimiento»: el conjunto del título remite por ¿evocación al título de la novela de Dumas (véase Verón, 1975 y 1976b) -f/ a / E I operando puede es ta r ausen te de l tex to que se ana l iza : puede . )

_iaeritif icarBe como marca en otro texto, o men corresponder sencilla-me nte al ófdw i dül lf l ia^inar io social En el ejemplo que acab am os de ci- \

' ' la r , t il Uperfuido de la anáfo ra es tá a usente ; el operando del efecto de re- ;conocimiento , también. El único presente en el texto es el conjunto delar t ículo que s igue al t í tu lo , operando del f lechaje «hacia adelante» me- •tal ingii ís t ico . Des taqu em os que la presenc ia o la ause ncia del operan do ;

es¿jjrf ia"^ropiedad ext rem ada me nte imp or ta nte ¿e una operación. ' ~ '( mis ma ma rca s i tua da en un ' s l t ip lJe lerm iñadn ' i je gupgrf i- .

c ié tex tua l puede func ionar s imu l táneam en te como , operado r de una .operación y como operando de o tra. Un t í tu lo , por ejemplo , puede seroperando respecto de un subtí tu lo que lo precede y operador respectodel j-exto q ue sigue.

En anális is de los 'd iscursos , los términos que componen las reía- :

ciorfés pueden alcanzar cualquier n ivel de complejidad (un ar t ículo dé-nmelo o iJlT p iununTb rc.peisunal , t af f t oco m o una 'exp res ión completaque. func ione como t í tu lo o todo el texto de un a r t ículo per iodís t ico) .

consecuencia, un término de una relación_puede ser, a su vez,en o tro n ivel de anális is , una relación, i^n o tras palabras , es ú t i l darsela posib il idad de descnbir 'metaoperaEiones.

• mi sm a clase de operaciones (por ejemplo , f lecha je anafór ico <«hacia atrás» sobre un operando ausente) puede es tar a cargo de d ife-rentes marcas de la superf icie (es decir , a cargo de operadores d iferen-tes) . La indicación hacia atrás , por ejemplo , puede es tar a cargo de unamarca temporal (como en el ejemplo ci tado) o b ien de una marca deenunciación de t ipo deíct ico:

5/16/2018 Veron-Eliseo-Diccionario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/veron-eliseo-diccionario 18/24

Medio Oriente¿Y ah o ra q u é?o b ien por un ar t ícu lo def in ido :La p r u e b a a l e m a n ae t c é t e r a .

^ ' M J Í ' j ^ Q-Co n t p vt j s r i isn i u-B i v .n ^ i fe r en tes , p u ed eh a c e r 3 e "c"árpó'^f; g p f j r p ^ ' n ' i a s j i i f e ^ t O E - ( p u o á e - 6 g f r g p e i a d o r d e o g er a c i o -

^ ^ j T fe reñ t es^ E l a r t í cu l o d e t i n i c fo ^ p o r e j emp l o , q u e a men u d o es e l o p e -rador de uña relación anafór ica en los t í tu los per iod ís t icos in format ivos

(que anuncian una «not ic ia») , no p roduce anáfora cuando se t ra ta de unaexpres ión gené r ica qu e s i rve de tí tu lo , por e jemplo , pa ra un ed i to r ia l :

La t o ma d e r eh en es co mo mét o d o

9 . P a ra q u i en e s t r ab a j an co n d i scu r so s so c i a le s , co m p u es t o s en l amay o r p a r t e d e l o s caso s p o r v a r i a s ma t e r i a s s i g n i f i can t es (d i scu r so es -c r i t o e i mag en , p o r e j emp l o ) e s i mp o r t an t e r eco rd a r q u e u n o p erad o r ,b i en p u ed e i n c l u i r se en u n a marca n o l i n g ü í s t i ca . ( Imág en es , p o r su -p u es t o , p e ro t amb i én e l emen t o d e d i s t r i b u c i ó n en e l e sp ac i o : d i men s i o -n es d i f e r en c i a l e s d ,e l o s ca r ac t e r es , e sp ac i o en t r e l o s t ex t o s , e t c é t e r a . )

T en i en d o en cu en t a q u e u n t ex t o p u ed e es t a r so met i d o a u n a p l u ra -l i d ad d e l ec t u r as , ¿q u é o p erac i o n es d esc r i b i r ? S ó l o l a b ú sq u ed a d e dis-paridodes_ in teid iseu rs"¡ v a s puede gu iarn os . Se t r a t a de descr ib i r , en un .

con jun to d iscurs ivo , todas las operaciones qu<T~d~eimen una d i ferenciasistemática y regular co n o t ro co n j u n t o d i scu r s i v o , co n s i d e ran d o co mo

¿h ip é t e s i s q u e am b o s e s t án so met i d o s a co n d i c i o n es p ro d u c t i v as d i f e r eñ 7 "f t é s rDi f e r en c i as s i s f emS t t E as : s e t r a t a , p u es , ñ o d e d esc r i b i r o p e rac i o n es"a i s l ad as , s i n o d e t o mar en co n s i d e rac i ó n e l co n j u n t o d e l f u n c i o n ami en -

to de una economía d iscurs iva en lo que la d i ferencia de o t ra- . Di feren-c i a r eg u l a r : s e t r a t a , p u es , n o d e d esc r i b i r o p e rac i o n es i d en t i f i cab as ental o cual tex to p ar t icu lar , s ino de l le ga r a_const j íu ixJ ¿pos de d isc ursp ,c a r a c t e r iz a d o s p o r u n f u n c i o r ^ ^ m i ^ i t o ^ e í á j ^ a m e n t e ^ c o n s t a n t e e n el se -no de uña so ciedad y d e u n per io do h is ló r icQj¡¿t f ipai Í nado s .

Desfase

L a n o c i ó n d e d es f ase d es i g n a_ eL Bf i n c i p i o mi smo d e es t ru c t u rac i ó n i n -t e rn a d e u n co rp u a d e t ex t o s . E s i n d i so c i ab ie d e l a r eg l a d e b a se d e l m é-t od o, l a de l a c o m p a r a c i ó n e n t r e ti g o s d e t e x t o s . *

w co rp u s e s t á co n s t i t u i d o p o r grupos d e t ex t o s . Cad a u n o d e e so sg ru p o s d eb e se r h o mo g én eo d esd e e l p u n t o d e v i s t a d e l a s co n d i c i o n es

5/16/2018 Veron-Eliseo-Diccionario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/veron-eliseo-diccionario 19/24

extratextuales (sea en producción, sea en reconocimiento) : los textos"que lo ionipunu n h an s ido elegidos, precis ame nte, en función de esa ho-mogeneidad postu lada. Por h ipóte,s is , los textos que componen cadag rupo deben man i f es ta r , en r e lac ión con las d i m is io ne s de . aná l i s i s que

^ fueron def in idas como per t ine n tes , un desfase cero. Es decir, en lo que serfftifere a esas d imensiones , deben, senequivalentes . Entre los grupos, encambio , debe man i f es ta r se un -das fase sistemático, oueJiace v is ib les lashuellas de sus condiciones d iferenciadas de producción o de reconoci-miento . Esto es lo que ciebe^er if icar toda investigación de un corpus. Sino se manif ies ta lo d icho anter iormente, s i los desfases entre los gruposde textos sometidos a condiciones postu ladas como diferentes no son n imás netos n i más s is temáticos que los; desfases que se advier ten entrelos textos que componen cada grupo, eso s ignif ica que las h ipótesis in i-ciales sobre las relaciones entre los textos y sus condiciones de produc-ción no üun correctas.

Todo anális is de los d iscursos es , en ú lt ima instancia, un anális is dediferencias , de desfases in terd iscurs ivos ( la identidad se def ine como elgTado cero de desfase) . Al poner de man if ies to los desfases , se hacen vi -sibles las huellas dejadas por las condiciones (de producción o de reco-nocim iento) en los textos (o, s i se pref ie re, las marcas s e t r a n s f o r m a n e nhuellas1. E s por ellfl nnp rn^g yPTrinpjflTi Hi.^ irfin nns int:BrPsa t.pno-m ns r j u p p r i f n r i t . r » r Q t J 0 ¿ \ \ c l a T c d ñ s t i t ^ el «re vel ador»" delas"p rop iedades per t inen tes de l p r imero .

Interdiscursividad

Si el método de consti tución de los corpus se funda en la identif icaciónd e desfases per t inen tes (V . Desfase), ello se debe a que la es tructuraciónde lo s d i scu r sos es s iempre un f enómeno jn te rd is n i r s i 'm ' 'igi~"Tanfilisis"de ios discursos""es üri"anál®s~d"é""diíé7eñ'cias7ell(rie débira que los dis-cursos._gociales siempre se producen (y se reciben)_en_elJnterior de una"r g d , e x t r e m a d a m e n t e c o m p l e j a , d e i n t e r d e t e r m i n a c i o n e s . E s t a n o c i ó n "de rela cio neT iníé rdis cur s iva s es "esencialer i~todos' los n iveles del fun-cionamiento del s is tema productivo del sentido . Tanto entre las condi-ciones .de_producción como entre las de reconocimiento dé un d iscurso ,h a y otros 3 í s c u r s o s 7 l S 5 J f e i & ^

ci d^^xTstít ' lWe" un "fenómeno de r e c o r i ocím i ent ó" de" 1 o s~d i scu r s¿ sq u ef or ~n ia i^ar t^Hg iús^coñd ic iones de p rodücc ión" Del mismo modo , una g ra -mática de reconocimiento síflo^-e>:iSté""-en la forma de discursosp roduc idos , par t iendo de lo s cua les se puede in ten ta r r econs t i tu i r es tagramática. La producción y el reconocimiento , como «polos» del s is tema

5/16/2018 Veron-Eliseo-Diccionario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/veron-eliseo-diccionario 20/24

nroductivo implican pues la exis tencia de redes de relaciones in terd is-c u r s ¡vas . En cuantojJa.cir_culaciik i^se-¿o/me-CDnif l j ina relación in ter -d iscurs iva: p l j^ fJ ^s j^ er r i rej p r o d ucció n_^ re conocimiento . .La in terd is-

debe reconocerse as í como una de las condicionesfundamentales de funcionamiento de los d iscursos sociales . E) lp i j ip t if i .ca. por P ar ^ e> I a e s t r a t e g i a m e t o d o l ó g i c a "

Lectura(s)

El ana l i s ta de d iscu r sos só lo puede hacer lecturas de esos d iscursos .Dicho de o tro modo: el ana lis t a de d iscursos s iennpre f r^f t s i tuado , porfta'f imclóñ. en el r-pr-onn^imipntn .F,n real ida d, el disc urso an al iz ad o (o,ai se pret iere, el «discurso-objeto») es una condición de produc ción deld iscurso producido por el analis ta . Desde el punto de v is ta teór ico , laposición del analis ta , del «observador» , no coincide cqo la .del «consu-midor» de los d iscursos: uno y o tro no hacen exactamente la mismalec tu ra . La lec tu rade l ana l i s ta su f r e la med iac ión de su método y delos ins tr um en tos que aplica a las supe rf icie s d iscurs iv as . üJsTalrTBflta-nTorTáfecta el-discurso analizado en su poder: hay un fenómeno de po-der - c r eenc ia que es p rop io de l «consumo» y que e f ana l i s ta"des t ruye .

1 AhBfS b ien , cuan do e l ana l i s ta se p ropone cons t ru i r un a g ram át ic a de

reconocimiento de un d iscurso o de un t ipcTde discurso , aunque sú pro-pia lectura no coincide con la der«consumidor» , su objeto es reconsti-tu ir es ta ú lt im a. " ' "

Por o tro lado, puesto que un texto es el lugar de convergencia de un amultip l icidad de s is temas dé determinaciones (V. Texto), s iempre admi-te ^una p lu rali dad de lect uras . Pue de hac erse de un texto"una lect uraideológica, ps icológica, ps icoanaJf t ica, l ingüís t ica, documenta] de suscontenidos manif ies tos . . . La l is ta ser ía muy larga. Todo depende de lateo ría que el ana l i s t a u t i l i ce para enm arca r su s operac iones de man ipu -lación de la superf icie textual en cuestión .

SitúadtLsiejnpre en reconocimiento , el observador puede proponer . - ,se reconsti tu ir la gramática de producción de un texto o de un conjuntoditgxtgs: no hay en el lo n inguna contradicción. Sencil lamente^ leer untextfl_en_Eelación con su gramática de producción o leerlo en relación

con suj x i . s usí gram ática (a) de reconocimiento no es lo mismo. EÍ obser-vador tendrá _que vérselas._por_eiemglo. en un caso y en el otro, con re-des ín te rd is cu r s iva s d i f e r en tes . Es dec i r f r e lac ion ará e l t ex to que ana l i -¿sTcon otros textos, pero esos textfla.110"serán los mismos en uno y otrocaso.

5/16/2018 Veron-Eliseo-Diccionario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/veron-eliseo-diccionario 21/24

Texto

Así como el concepto de ideológico so hace cargo de la ru pt ur a en relacióncon la noción p reteóric a d e ideología (V, Ideología, Ideológico), el conceptod e discurso se considera aquí teórico, por oposición a la noción puramen-te descr ip tiva de « texto/Tkxto desiena as í , para nosotros , en el p lano e r n ^ j

¿pírico,, esos objetos concretos q ue e xtraem os d el flujo de circulación desentido y qué tomamos como punto de par t ida para producir el concepto

) déU lsc urs a L n consecuencia, .unTe'x to es un objeto het ero gén eo,s usc e{> jRtib le de múlt ip les lecturas^ sí tüádo~en el entrecruza mie nto de~u ñaplu ra-lidad de «causalidades» diferentes, es decir, lugar de manifestaciones de 1

V"CñYa" plu ralid ad clg"5rdenes de det erm ina ció n/¿ l misino texto p ue de pues'abordarse como f ragmentó en el que se manif ies ta la activ idad del len-guaje propia del francés; como reflejo del sujeto (en el sentido del indivi-duo identificable, histórico, el «autor») que la produjo; como lugar de loideológico y del poder respecto de la sociedad; como objeto que contieneunidades identif icables de información que es posib le s is tematizar me-diante u n a nális is docum ental; como espacio en el que se puede n adver-tir huellas del inconsciente, es decir, como espacio de manifestación de laactiv idad s imbólica; como movimiento en el contexto de una es trategiain terpersonal . Todos es tos anális is son posib les como también muchosotros y en el momento actual no hay m edios teór icos suf icient em ente po-

derosos para in tegrar los en un marco que tuviera la pretensión de decir-— lo todo sobre un texto. O quizás esa condición plural del texto es irreduc-t ib le y tal vez def ina algo esencial que tendr ía que ver con la n atu rale zanecesar iam en te f r agmen tad a , mú l t ip le , sob rede te rminada de la p roduc-ción de sentido en el seno de una sociedad compleja.

Semiosis

Es te té rmino , tomado de Pe i rce , des igna par a n o s o t ro s la r e d j n t e td i s -cursiva de laTprotiucciOn social de sentido. En otra parte (véase Verón,1977b) tratamos He mostrar , s iguiendo a Peirce. que la semiosis es_ter -naria, social, infinita, Jusi^dcaSu natu ra leza te rnar ia es un aspec todecis ivo del 'modelo de la semiosis , en comparación con los modelos de

dos término s que dominaron toda lu h is tor ia de la l ingüís t ica contempo-ránea desde Saussu re en ade lan to . Noso t ro s p ropus imos una p r imeraaproximación entre las teor ías de Frege y de Peirce y la problemáticadel anális is de los d iscursos , según el s iguiente esquema (véase Verón,1977b):

5/16/2018 Veron-Eliseo-Diccionario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/veron-eliseo-diccionario 22/24

Frege Peirce Objeto I discursoSinn In te rp re tan t e Operac ionesZeichen Signo DiscursoB ede u tung Ob je to R ep rese n tac ione s

Tra tem os aho ra de r ep res en ta rn os la red de la scmios is r espec to deur i conjunto d iscurs ivo dado, sometido al anális is . Todo anális is de d is-cursos implica rjgrfo Hi^pnsii-ivn rjnp es, si se me permite la expresión,un^fragn 'PT ltf l H 'i' w ní iW rn flfujancado» al flujo de la prod ucc ión

aocial de sentido . En el s iguiente esquema, A es el conjunto d iscurs ivode par t ida , e l co rpus que ana l izamos en un mo men to7 Ia3 a

Se adv ie r te c la r amen te que la na tu ra leza te rnar ia de¡ modelo de la

semiosis se . t raduc e en la creación de un a red in t erdi scu rs iv a: en el aná-_l i s i s de un con jun to d iacu r s ivo dado in te rv ienenno menos de tres con-juntos: s jendo A el conjunto de par t ida, tenemos, por un lado, los d iscur-sos que jo rm an par te de las coa l ic ion es de p roducc ión A ( con jun to C ) y^por ei o tro^os d iscursos que detinen erproceso dei reconocimiento de A

5/16/2018 Veron-Eliseo-Diccionario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/veron-eliseo-diccionario 23/24

(cqnj.untP_B). Es ta red es tá s iem pre ' en juego, aun c uando por supue sto ," rñnnempre es pos ib le abarcar la po r en te ro en un p royec to de aná l i s i s

de te rminado . En cambio , en e l t r anscu r so de l aná l i s i s inev i tab lemen tee l ana l i s ta t i ende a pos tu la r e l f unc ionamien to de operac iones que noestán ates t iguadas en los textos en los cuales trabaja (por ejemplo , lasnociones de «actualidad» o de «acontecimiento» en el caso del d iscursode la prensa de información: nocioneíi que hay que postu lar aunque nose las produzca cada vez en un te xto per iodís t ico) . Es por el lo que s iem-p re se pos tu lan h ip ó tes i s sob re sistemas de representaciones. Al no es tar

a tes t iguadas po r operado res en la super f ic ie tex tua l (V . Operaciones)l as r ep rese n tac io nes t ienen una cond ición par t ic u la r ( ind icada en el es-que ma me d ian te r e lac iones en l ínea d iscon t inua) y no fo rma n par te , es -t r ic tamen te hab lando , de las g r amát icas . Sea como fuere , l as h ipó tes i ssob redas r ep resen tac iones s iempre deben ju s t i f ica r se med ian te e l aná-

J is is^de^operaciones^Al ser los su jetos ios mediadores entre"condicione3productivas y proceso productivo , se postu la pues que el los son los so -portes de las r ep resen tac iones .

(1979)

Verón (Elíseo)

Sobre la teor ía y el anális is de los d iscursos sociales presentados aquí,véanse, entre o tros ar t ículos , los s iguientes:

1971. Ideology and social sciences: a communicational aproach, Semió-tica 3 (1), pp. 59-76.1973a . Pou r une sémio log ie des opéra t ions t r ans l ingu is t iques , Versus

Quaderni di studi semiotici, 4, pp. 81-100.1975b, «Lin guis t iqu e et socio logie: vers un e « logique nat ure lle d es m on-

des sociaux», Communications, 20, pp. 246-278.1973c, (en colaboración con S. Fishe:r ). Ba ran ne es t un e créme , Commu-

nications, 20, pp. 160-181.1973d. Remarques sur l ' idéologique comme production de sens , Sociolo-

gie et Sociétés, 5 (2), pp. 45-70.1975. Idéologie et communications ce 'masse: sur la consti tu t ion du d is-

cou r s bou rgeo is dan s la p r es se hebdoma dai r e , e ri Idéologies, littéra-ture et société en Amérique Latiné, Bruselas , Édit ions de l 'Univers i-té de Bruxélles , pp . 187-226.

1976. Corps s ignif icant , en Sexualité et pouvoir (colección dirigida porA . Verdiglione) . Par ís , Payot.1977a. Récit télévisuel et imaginairo social , Actas del 29 a Premio I ta l ia .1977b. La semiosis sociale. Documento de trabajo , núm. 64° Univers i tá

d i Urb ino .

5/16/2018 Veron-Eliseo-Diccionario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/veron-eliseo-diccionario 24/24

1973a. Sem iosis de l ' idéologique e td u pouvoir , Communications, 28,7-20.

1978 b. be Hibou , Communications, 28, pp. 69-126.

R e f e r e n c i a s b i b l i o g r á f i c a s

Althusser, L. 1965. Pour Marx. Par ís , Maspero .