Venicio informe de Plan de Tesis 2010

46
1 FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS Departamento Académico de Ciencias Económicas IMPACTO SOCIOECONOMICO DELA ESTRATEGIA NACIONAL CRECER”, EN LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO 2007-2011.CURSO : INVESTIGACION ECONOMICA II DOCENTE : ESTEBAN BARZOLA, Varely RESPONSABLE : DÁVILA ROCANO, Venicio Nerbo

Transcript of Venicio informe de Plan de Tesis 2010

Page 1: Venicio informe de Plan de Tesis 2010

1

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Departamento Académico de Ciencias Económicas

“IMPACTO SOCIOECONOMICO DELA ESTRATEGIA NACIONAL CRECER”, EN LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO 2007-2011.”

CURSO : INVESTIGACION ECONOMICA II

DOCENTE : ESTEBAN BARZOLA, Varely

RESPONSABLE : DÁVILA ROCANO, Venicio Nerbo

Tingo María, Diciembre del 2010.

Page 2: Venicio informe de Plan de Tesis 2010

2

DEDICATORIA

Page 3: Venicio informe de Plan de Tesis 2010

3

AGRADECIMIENTO

Page 4: Venicio informe de Plan de Tesis 2010

4

INDICE

INTRODUCCION

RESUMEN

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTOP DEL PROBLEMA METODOLOGICO

1.1 PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA1.1.1 Pobreza y Pobreza extrema, en la actualidad habiendo altas tasas de

pobreza y pobreza extrema, por encima de 34% y 29% respectivamente

según INEI-2009, entonces la calidad de vida de los beneficiarios de los

diferentes programas sociales no tuvo resultados esperandos.

Entonces se implementaron los programas sociales a través de la

Estrategia Nacional CRECER, con nuevo enfoque pero como objetivos

principales basados en tres ejes:

Eje 1.- Desarrollo de capacidades Humanas y respeto de

derechos fundamentales.

Eje 2.- Promoción de oportunidades y capacidades económicas.

Eje 3.- Conformación de una red de protección social.

Los programas sociales, se empezaron a implementar a nivel nacional,

como políticas de estado a partir de 1980,1990, 2000 y 2007 en este

proceso se implementa con programas como:

Programa Nacional de Asistencia Alimentaria(PRONAA),Fondo de

Cooperación para el Desarrollo Social(FONCODES),Vaso de

Leche(VDL), El Programa Nacional Wawa Wasi, Fondo de Inversión

Privada en Telecomunicaciones (FITEL), Proyecto Nacional de Manejo

de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos(PRONAMACHS),

Programa Nacional Construyendo Perú (PNCP), Programa Nacional de

Movilización Por La Alfabetización ( PRONAMA ) ,Programa Nacional de

Apoyo Directo a los más Pobres(JUNTOS) y La Estrategia Nacional

CRECER, etc.

Page 5: Venicio informe de Plan de Tesis 2010

5

En la actualidad se viene promoviendo programas sociales, como uno

de los objetivos del bicentenario, para disminuir la pobreza extrema en

zonas urbanas y rurales del país.

1.1.2 Pobreza, Pobreza extrema y calidad de vida.

En la Provincia de Leoncio Prado los programas sociales están

presentes desde 1980 hasta la actualidad, sin saber en cuanto se

reducirán la pobreza extrema, la desnutrición crónica. Por lo tanto la

calidad de vida (Ingresos, bienes y servicios básicos, niveles educativos

y propiedades no básicos como: Inmueble o casa propia), en la

población potencialmente beneficiarios, a partir del 2007 se implementó

la Estrategia Nacional “CRECER”, para verificar su eficiencia en sus

recursos (Humanos, Financieros y Gestión de programas sociales).

EXPLICACIÓN.En la actualidad la ineficiente focalización (Por espacios geográficos y

Por hogares o individuos), de los programas sociales, en la Provincia de

Leoncio Prado, evaluaremos la operatividad de la Estrategia Nacional

“CRECER”, de su gestión de los programas sociales ,lo que incumbe a

los impactos socioeconómicos.

PREDICCIÓNSe pronostica que en el corto, mediano y largo plazo el Impacto

Socioeconómico (Recursos Financieros, Humanos y Gestión de

programas sociales) de la Estrategia Nacional “CRECER” será eficaz a

fin de que se logren resultados efectivos e impactos positivos en la

población objetivo y por lo tanto la calidad vida de la población

objetivo mejorará.

1.1.3 Interrogantes del problema principal secundario.

PRINCIPAL¿Cuál es la Calidad de vida de la población de pobreza extrema, en la

Provincia de Leoncio Prado?.

Page 6: Venicio informe de Plan de Tesis 2010

6

SECUNDARIOS.

¿Cuál es el Impacto de la Estrategia Nacional “CRECER”, desde 2007 a

2011?.

¿Cuál importante es la focalización, filtración y subcobertura en la población objetivo de estudio?.

¿Qué efectos tendrán la articulación multisectorial de los gobiernos

Nacional, Regional y locales de la Estrategia Nacional “CRECER”, en

la Provincia de Leoncio Prado?

1.2 JUSTIFICACIÓNLa ejecución del Proyecto de investigación se justifica debido a la

importancia que tiene la calidad de vida de la población en extrema

pobreza ya que la eficaz focalización en los programas sociales , es

decir no hay estudios basados en los impactos positivos efectivos en la

actualidad.

1.2.1 Justificación teórica.

1.º Se demostrará si los Impactos Socioeconómicos de la Estrategia

Nacional “CRECER”, determina o no la calidad de vida de la población

objetivo.

2.º Diagnosticar los niveles de influencia de los diferentes indicadores

del Impacto Socioeconómico de la Estrategia Nacional “CRECER”, en la

calidad de vida de la población objetivo, en la Provincia de Leoncio

Prado.

1.2.2 Justificación práctica.

1.º El diagnóstico y la explicación certera del problema del Impacto

Socioeconómico de la Estrategia Nacional “CRECER”, en la Provincia

de Leoncio Prado, serviría para futuras propuestas, también para

Page 7: Venicio informe de Plan de Tesis 2010

7

superar factores adversos, como para fortalecer los factores favorables

del Impacto Socioeconómico de la Estrategia Nacional “CRECER”.

2.º El presente estudio serviría también como documento de análisis de

las instituciones públicas y otras instituciones vinculadas a la

investigación sociales y económicas y también el sector privado.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General.

Analizar el impacto socioeconómico de la Estrategia Nacional “CRECER”, en la Provincia de Leoncio Prado, en el periodo de estudio.

1.3.2 Objetivos Específicos.

a. Evaluar el comportamiento de la calidad de vida y los Impactos

Socioeconómicos de la Estrategia Nacional “CRECER”, de 2007 a

2011.

b. Evaluar la influencia del Impacto Socioeconómico de la Estrategia

Nacional “CRECER”, en la Provincia de Leoncio Prado.

c. Identificar los indicadores del Impacto Socioeconómico de la

Estrategia Nacional “CRECER”, que tiene mayor influencia en la

calidad de vida en la Provincia de Leoncio Prado.

d. Fusionar a los programas sociales protectores o asistenciales con

los programas sociales habilitadores, teniendo como resultado un

programa social mixto (programas sociales protectores o

asistenciales y programas sociales habilitadores), entonces la

focalización en los programas sociales sería más eficiente, eficaz y

oportuna.

Page 8: Venicio informe de Plan de Tesis 2010

8

1.4 HIPOTESIS Y MODELO

1.4.1 Hipótesis.El Impacto Socioeconómico de la Estrategia Nacional “CRECER”, en la

Provincia de Leoncio Prado 2007- 2011, son determinados por los:

Recursos Humanos, Recursos Financieros y Gestión de programas

sociales.

1.4.2 Modelo.

MODELO 1:

CV= α0 ± α1X ± α2W ± α3Z+E

Dónde:

Y: La calidad de vida de los beneficiarios de los programas sociales la

población de Leoncio Prado (CV).

X: Recursos humanos (RH).

W: Recursos financieros (RF).

Z: Gestión de los programas sociales (GPS)

α 0, α 1, α 2, α 3: Son parámetros del modelo

E: Variable Aleatoria.

1.5 METODOLOGÍAPara obtener la información del tema: Impacto Socioeconómico de la

Estrategia Nacional “CRECER”, en la Provincia de Leoncio Prado

2007-2011.Utilizaremos el método de tipo de corte Transversal y el

nivel, correlacional y explicativo.

1.5.1 Población.La población de estudio estará comprendida a las familias beneficiarias

de los diferentes programas sociales, para la lucha contra la pobreza

extrema de la Provincia de Leoncio Prado, considerando los distritos de:

Page 9: Venicio informe de Plan de Tesis 2010

9

“Rupa Rupa, Mariano Dámaso Beraún, Padre Felipe Luyando, Daniel

Alomias Robles, Hermilio Valdizán y Centro poblado menor de

Castillo Grande17”.La población beneficiaria al 2009 es de 117,126

habitantes.

Habitantes, y considerando el promedio de 5 miembros por familia la

población es de N = 23,425 familias.

1.5.2 Muestra.

Considerando que la población (N) es menor a 100,000 familias para

determinar el tamaño de la muestra empleamos la fórmula de una

población finita N≤ 100,000.

Donde:

N = Tamaño de la Población

n = Tamaño de muestra de la investigación

Z = Coeficiente de confianza

p = Evento favorable

q = Evento no favorable

E = Error de muestra

Considerando que:

N = 23,425 famílias

Z = 1.96

p = 90%

q = 10%

E = 5%

n = Tamaño de la muestra

Page 10: Venicio informe de Plan de Tesis 2010

10

Remplazando tenemos:

1.5.3 MétodosUtilizaremos el método de tipo de corte Transversal y el nivel,

correlacional y explicativo.

1.5.4 Técnicas.

Para la obtención de las informaciones se harán uso de las técnicas

como: El análisis documental, encuestas, entrevistas y test, para los

cuales se harán uso de los instrumentos siguientes:

Fichas bibliográficas, cuestionarios de encuestas, como guías de

entrevistas.

 Y X W Z

ProgramasSociales CV RH RF GPS

1        2        3        4        5        6        7        8        9        .        .        .        n        

Page 11: Venicio informe de Plan de Tesis 2010

11

En lo que respecta al análisis de las informaciones se harán uso de los

indicadores estadísticos y econométricos. Teniendo como instrumentos

de apoyo paquetes informáticos como el Eviews 6.0 y SPS.15 Versión

en Español.

CAPÍTULO II: FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 La Pobreza y Pobreza extrema en el Perú.

2.1.1 Concepto de Pobreza. Es una condición en la cual una o más personas

tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo necesario para la

sobrevivencia.

2.1.2 Clases de pobreza.La pobreza en el Perú es determinado de dos formas muy particulares

que son:

Pobreza Monetaria y Pobreza por necesidades básicas insatisfecha

(NBI).

Pobreza Monetaria, Referido a personas que tienen un ingreso per

cápita, está por debajo de la línea de pobreza y que no puedan

tener un consumo a una canasta básica. La calificación a los hogares

o población:

Los hogares como pobres extremos, cuando el ingreso del hogar

está por debajo de la line de pobreza extrema.

Los hogares como pobres no extremos, cuando el ingreso per cápita

supera la línea de pobreza extrema, pero es inferior a la línea de

pobreza total

.

Page 12: Venicio informe de Plan de Tesis 2010

12

Finalmente califica como no pobre, al hogar cuyo ingreso per cápita

supera a la línea de pobreza total.

Pobreza por NBI, está referido a la persona u hogar que no tiene los

servicios básicos para tener una calidad de vida digna. La calificación

a los hogares o población:

Persona o hogar que tiene al menos, una NBI se considera como

pobre.

Persona o hogar que tiene, dos a más NBI, se considera pobre

extremo.

Persona o hogar que no tiene, ninguna NBI, se considera como no

pobre.

2.1.3 Medición de la pobreza.

Para medir la pobreza se consideran tres métodos de medición

internacionalmente reconocidos: Línea de pobreza, las necesidades

básicas insatisfechas y el integrado que combina las dos anteriores.

a. El método de la Línea de Pobreza (LP).- El método más utilizado

internacionalmente, a pesar de sus limitaciones es el método de la

línea de pobreza, el cual utiliza el ingreso o el gasto de consumo

como medidas del bienestar, estableciéndose un valor per cápita de

una canasta mínima de consumo necesario para la sobrevivencia, es

decir, una canasta de satisfactores esenciales, el cual permite la

diferenciación de los niveles de pobreza.

La línea de pobreza extrema corresponde al valor per cápita de la

canasta que contiene sólo rubros alimenticios. La línea de pobreza

total comprende el valor per cápita de los rubros alimenticios y no

alimenticios.

Page 13: Venicio informe de Plan de Tesis 2010

13

Con este método son considerados pobres extremos quienes tienen

ingresos o gastos per cápita por debajo del valor de la canasta

mínima alimentaria. Pobres no extremos quienes tienen ingresos o

gastos per cápita por arriba de la línea de pobreza extrema, pero por

debajo de la línea de pobreza total; es decir cuando pueden financiar

el costo de una canasta mínima de alimentos pero no el costo de una

canasta mínima total. Se considera no pobres a quienes tienen

ingresos o gastos per cápita por arriba de la línea de pobreza total.

b. El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI).- El

método de medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas toma

en consideración un conjunto de indicadores relacionados con

necesidades básicas estructurales (Vivienda, educación, salud,

infraestructura pública, etc.) que se requiere para evaluar el bienestar

individual.

Este conjunto de indicadores puede variar de país en país. A

diferencia de la Línea de Pobreza este indicador se refiere a la

evolución de la pobreza estructural. La principal característica de este

método es que no es sensible a los cambios de la coyuntura

económica y por lo tanto ofrece una visión específica del

comportamiento de la pobreza.

Con este método se considera población en pobreza a aquella que

tiene al menos una necesidad básica insatisfecha y como pobres

extremos a los que presentan dos o más indicadores en esa situación.

Limitaciones y ventajas del método de las necesidades básicas

insatisfechas.

Este método presenta las siguientes limitaciones:

Todos los indicadores utilizados tienen el mismo peso.

Page 14: Venicio informe de Plan de Tesis 2010

14

Considera igualmente pobre a un hogar que indistintamente

tiene uno, dos ó tres NBI

Considera igualmente pobre a un hogar en donde hay uno a

más niños que no asisten a la escuela.

Por facilidades de medición se privilegia a los indicadores de

vivienda.

Asimismo, la utilización de indicadores de servicios para el área rural

presenta problemas conceptuales. En la medida de que el área rural es

en mayor proporción un ámbito casi natural, utilizar los mismos

indicadores del área urbana, estaría sobreestimando la pobreza de este

ámbito.

Este método tiene la gran ventaja de que permite la focalización de la

pobreza y la elaboración de mapas de pobreza a nivel distrital cuando se

utiliza como fuente de información los Censos Nacionales.

c. El método de medición integrado (MMI).-El tercer método,

denominado Método Integrado de medición de la pobreza, combina

los métodos de la línea de pobreza y necesidades básicas

insatisfechas.

Con este método se clasifica a la población en los siguientes cuatro

grupos.

Pobres crónicos que son los grupos más vulnerables

porque tienen al menos una NBI e ingresos o gastos por

debajo de la línea de pobreza.

Pobres recientes, es decir, aquellos que tienen sus

necesidades básicas satisfechas pero que sus ingresos

están por debajo de la línea de pobreza.

Page 15: Venicio informe de Plan de Tesis 2010

15

Pobres inerciales, que son aquellos que tienen al menos

una necesidad básica insatisfecha, pero sus ingresos o

gastos están por encima de la línea de pobreza.

Integrados socialmente, es decir los que no tienen

necesidades básicas insatisfechas y sus gastos están por

arriba de la línea de pobreza.

Dos son los métodos usuales de medición de la incidencia de la

pobreza en América Latina: El método de la línea de pobreza (LP)

y el de las necesidades básicas insatisfechas (NBI).

Los métodos de LP y NBI, como se aplican usualmente en

América Latina:

Parten de conceptos diferentes de pobreza, resultan en distintas

mediciones de pobreza tanto por el total de hogares (o población) pobre

que identifican, como por los hogares específicos identificados, y por la

evolución de la población pobre resultante, Deben concebirse más como

métodos complementarios que como métodos alternativos. Esto es así

por el énfasis que el método de LP pone sobre el consumo privado

corriente y el NBI sobre la inversión (pública y privada) y el consumo

público.

En la aplicación empírica de estos métodos se presentan diversas

modalidades, unas resultan de opciones metodológicas y otras derivan

de las limitaciones de la información.

2.1.4 Política económica.- Es un conjunto de medidas con la finalidad de

modificar la realidad económica a nivel macroeconómico y

microeconómico, estas decisiones las toma el gobierno central, estas

son:

Page 16: Venicio informe de Plan de Tesis 2010

16

Política fiscal, política de ingresos, política de tipo de cambio y política

monetaria, son manejadas por las autoridades económicas de un país

para conseguir determinados objetivos microeconómicos y

macroeconómicos. Esta vez solamente nos centraremos en la política

económica nivel microeconómico, que son: Política fiscal, política de

ingresos.

Política fiscal, es un conjunto de acciones gubernamentales que se

refieren fundamentalmente a la administración y aplicación de

instrumentos discrecionales para modificar los parámetros de los

ingresos, gastos y financiamiento del Sector Público del mismo modo

que la política de cambios.

Política de ingresos, es un instrumento muy importante de política

económica consistente en la participación del Gobierno en el proceso de

formación de las rentas tanto salariales como no salariales con la

finalidad de que sean compatibles con la estabilidad de precios.

La política económica del Perú y la evolución económica a partir del

2004 ha sido bastante buena. Mantener una política macroeconómica

sana y favorable al crecimiento, en un marco de política económica y

social que tenga una visión a largo plazo y permita combatir y erradicar

la desigualdad en los ingresos y exclusión social.

2.1.5 Política social.- Conjunto de medidas dictadas por las autoridades de

un país en relación con materias tan diversas como la cultura, el medio

ambiente, la salud, la seguridad social, la familia, el empleo, las

condiciones laborales de los trabajadores , pero todas ellas con el

mismo objetivo: incrementar el bienestar de la sociedad y también

comprende múltiples programas sociales: “Asistencia social,

Educación, Salud y Desarrollo de Capacidades Humanas”, basados

en diferentes estrategias de intervención que atienden a distintos

grupos de la población objetivo de pobreza extrema.

Page 17: Venicio informe de Plan de Tesis 2010

17

2.1.6 Programas sociales.-Son acciones del estado articuladas, cuya

finalidad es la contribución directa a mejorar la calidad de vida (salud,

educación, nutrición, productividad) de la población en pobreza

extrema.

Tipo de programas sociales nos referimos a los programas

asistenciales o protectores y los habilitadores.

Asistenciales o protectores, se orientan a reducir vulnerabilidad y a

proteger el capital humano y los activos de las personas para mitigar o

evitar efectos indeseables, como podemos considerar los programas de

salud (vacunación, control de vectores, saneamiento, aseguramiento),

los programas de apoyo alimentario y los de prevención y manejo de

desastres naturales.

Los habilitadores, se orientan más bien a crear capacidades humanas

para aprovechar las oportunidades económicas y de otro tipo, los

programas habilitadores son la educación, la capacitación laboral, el

micro-crédito, pero también la inversión en infraestructura productiva

(mini centrales eléctricas, sistemas de riego, conectividad etc.).

2.1.7 Estrategia Nacional “CRECER”.- Es una Estrategia Nacional de

Intervención Articulada de superación de la pobreza y la desnutrición

crónica infantil. Nace de un análisis por medio del cual se constata una

escasa eficiencia de los programas sociales para la reducción de la

desnutrición crónica, a pesar de la fuerte inversión efectuada por el

Estado en los últimos 11 años.

El desafío es “cómo” superar de manera articulada y multisectorial la

desnutrición crónica generada por múltiples causas.

La Estrategia Nacional CRECER es el resultado de un conjunto de

coordinaciones y acciones intersectoriales. Se sustenta en los principios

Page 18: Venicio informe de Plan de Tesis 2010

18

de la democratización, descentralización, transparencia, participación de

la sociedad civil y de las comunidades organizadas.

El objetivo primordial es que la inversión social esté organizada en base

a un enfoque integral para la superación de la pobreza, cuyas

intervenciones se encuentren basadas en una efectiva articulación en

torno a lineamientos concretos,  y haciendo uso de un Sistema Integral

de Información Social,  bajo la rectoría de la Comisión Interministerial de

Asuntos Sociales- CIAS.

La Estrategia Nacional CRECER, establece la gestión articulada

considerando dos tipos de articulación, horizontal y vertical:

La Articulación Horizontal, se refiere a la coordinación a nivel

multisectorial e interinstitucional de las diferentes entidades del

Gobierno Nacional. Implica la articulación de la oferta programática y

presupuestal de las entidades involucradas, aprovechando sus

propias capacidades y potencialidades; así como de sus

herramientas operativas, conocimientos y prácticas innovadoras

para el diseño y ejecución de políticas vinculadas con la lucha contra

la desnutrición infantil.

La Articulación Vertical, está referida a la gestión de programas y

servicios para la generación de oportunidades económicas y

disminución de la desnutrición crónica infantil en los tres niveles de

Gobierno (Nacional, Regional y Local),  se inscribe en los principios

de subsidiaridad y descentralización. La gestión articulada expresará

la acción concertada de autoridades Nacionales, Regionales y

Locales, responsables de los programas y servicios sociales con la

comunidad en cada localidad, a fin de que se logren resultados

efectivos e impactos positivos en la población objetivo.

Page 19: Venicio informe de Plan de Tesis 2010

19

CRECER, prioriza su intervención en zonas geográficas rurales  y

urbanas de acuerdo a tasas de pobreza y de desnutrición crónica

infantil estimadas por las instancias competentes.

2.2 RECURSOS HUMANOS (variable X)

2.2.1 Recursos humanos.

Cuando nos referimos a los recursos humanos de una organización

estatal o privado, nos centramos en grupo de personas, que tiene esa

organización en lo que concierne a su capital humano.

2.2.2 Capacidad de recursos humanos.

La capacidad de los recursos humanos se fundamenta, en el grado de

especialización, que tiene cada persona del grupo de trabajo, que tiene

una organización.

2.2.3 Disponibilidad y eficiencia de RH.

La disponibilidad de los recursos humanos, nos referimos a la

cantidad de personas que tiene la organización para cumplir con sus

objetivos.

La eficiencia de de los recursos humanos, esto abarca la parte

profesional y personal para cumplir las metas, objetivos a mediano y a

largo plazo.

Todo este recursos humanos, estará articulado en forma horizontal y

vertical de acuerdo a la EN CRECER, en las instituciones públicas e

privadas.

2.3 RECURSOS FINANCIEROS(variable W)2.3.1 Recursos financieros.

Los recursos financieros, se refiere al financiamiento o la cantidad

de asignaciones que puede tener dentro de un presupuesto, de la

política social de un país, para los diferentes programas sociales.

Page 20: Venicio informe de Plan de Tesis 2010

20

2.3.2 Capacidad de recursos financieros.

La capacidad de recursos financieros, es la cantidad con que cuenta

las instituciones o como estas se están financiando.

2.3.3 Disponibilidad y eficiencia de RF

La disponibilidad de los recursos financieros, si la institución tiene

los recursos necesarios para los programas sociales.

La eficiencia de los recursos, es el uso adecuado que se le da a todo

los recursos financieros que tiene la institución.

Todo este recursos financieros, estará articulado en forma horizontal y

vertical de acuerdo a la EN CRECER, en las instituciones públicas e

privadas. Se financian a través de los mismos programas, según sus

asignaciones respectivas presupuestarias.

2.4 GESTION DE PROGRAMAS SOCIALES(variable Z)2.4.1 Gestión de Programas Sociales.

La gestión de los programas sociales, será la conducción institucional

articulado en forma horizontal (multisectorial e interinstitucional) y

vertical (Nacional, Regional y Local) de la EN CRECER. La gestión

adecuadamente los recursos humanos y los recursos financieros que

tienen los diferentes programas sociales.

2.4.2 Capacidad de de gestión de los programas sociales. La capacidad de gestión de los programas sociales es la cantidad de recursos humanos y financieros con que cuenta la institución.

2.4.3 Disponibilidad y eficiencia de gestión de los programas sociales.La disponibilidad de la gestión de los programas sociales, será

fundamental para lograr los objetivos de la institución, se puede decir

también tener oportunamente los recursos humanos y financieros.

La eficiencia de la gestión de los programas sociales, se

fundamentará en la ejecución adecuada de todos los programas

Page 21: Venicio informe de Plan de Tesis 2010

21

sociales, para disminuir la pobreza extrema y la nutrición crónica infantil

de la población objetivo.

2.5 CALIDAD DE VIDA(variable Y)2.5.1 Calidad de vida.- Es la capacidad que posee el grupo social ocupante

de satisfacer sus necesidades con los recursos disponibles en un

espacio natural dado. Abarca los elementos  necesarios para alcanzar

una vida humana decente.” Actualmente, es un esfuerzo de toda acción

política tanto a nivel nacional como a nivel internacional para lograr

dignidad en la vida humana.

La Calidad de Vida es un concepto multivariado, que incluye

determinantes Físicos, Psicológicos, Sociales y Económicos.

2.5.2 Objetivos de calidad vida.Los objetivos de calidad de vida, es tener las condiciones de vida

necesaria, con servicios básicos necesarios y un ingreso familiar per

cápita en función a la canasta básica de consumo, con mínimas tasas de

pobreza y pobreza extrema.

2.5.3 Indicadores de calidad de vida.Uno de los indicadores de la calidad de vida y el más importante, el Índice de Desarrollo Humano (IDH), en funciona a de:

Esperanza de vida al nacer, educación e ingreso per cápita, tiene los siguientes parámetros:

Vida larga y saludable, medida según la esperanza de vida al nacer.

Educación, medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa

bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y

superior, así como los años de duración de la educación obligatoria.

Nivel de vida digno, medido por el ingreso per cápita PPA en dólares

internacionales.

Page 22: Venicio informe de Plan de Tesis 2010

22

Cuanto más se acerca a 1 el IDH de un país, más elevado es su nivel de

desarrollo.

La clasificación, según dicho indicador, es la siguiente:

IDH mayor o igual a 0.900: Desarrollo Humano Muy Alto

IDH mayor o igual a 0.800 pero menor a 0.900: Desarrollo Humano

Alto, este Perú en el puesto 78, correspondiente al 2007.

IDH mayor o igual a 0.500 pero menor a 0.800: Desarrollo Humano

Medio.

IDH menor o igual a 0.500: Desarrollo Humano Bajo

CAPÍTULO III: EVIDENCIAS EMPÍRICAS

2.6LA POBREZA Y POBREZA EXTREMA EN EL PERÚ2.6.1 Comportamiento de la pobreza y pobreza en el Perú.

El problema de la pobreza y pobreza en el Perú, esta dado por factores

estructurales de los modelos de las políticas económicas aplicadas al

país, por ejemplo ahora se está aplicando modelo de política económica

neoliberal, este modelo de política económica, tiene como

condición no reducir la pobreza a tasas menores al 30%,es una

política de libre mercado.

En mayo, mediante su Informe Técnico Evolución de la Pobreza al

2009, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) nos hizo

conocer los niveles de pobreza y extrema pobreza existentes en nuestro

país. Gracias al documento se pudo ver que la primera se había

reducido de 36.2% en el año 2008 a 34.8% en el 2009, y que la segunda

lo había hecho de 12.6% a 11.5%.

Grafico.01 Comportamiento de la pobreza en el Perú

Del 2004 – 2009

Page 23: Venicio informe de Plan de Tesis 2010

23

2.6.2 Clases de pobreza.En el presente trabajo de investigación se está considerando dos tipos de pobreza y son:Pobreza monetaria y pobreza no monetaria (NBI).

cuadro.01.Pobreza monetaria en el Perú y el departamento de Huánuco

PERÚ Dpto. de HUANUCO POBREZA MONETARIA Cifras Absolutas % Cifras Absolutas % Incidencia de pobreza total 10770967 39,3 506608 64,9 Incidencia de pobreza extrema 3764688 13,7 251791 31,7 Indicadores de intensidad de la pobreza         Brecha de pobreza total   12,8   24,1 Severidad de pobreza total   5,8   11,5 Indicador de desigualdad         Coeficiente de Gini   0,42   0,39 Gasto per cápita         Gasto per cápita en nuevos soles 374,6   231   Gasto per cápita a precios de Lima Metropolitana 438,9   311,4  Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007.XI de Población y VI de Vivienda.

Cuadro 02.Pobreza no monetaria en el Perú y el departamento de Huánuco PERÚ

Dpto. de HUANUCO

POBREZA NO MONETARIACifras

Absolutas %Cifras

Absolutas % Población en hogares por número de NBI         Con al menos una NBI 11014827 40,7 434677 57,7 Con 2 o más NBI 3866975 14,3 186159 24,7 Con una NBI 7147852 26,4 248518 33 Con dos NBI 2837722 10,5 128852 17,1 Con tres NBI 849708 3,1 45161 6 Con cuatro NBI 163009 0,6 10755 1,4 Con cinco NBI 16536 0,1 1391 0,2 Población en hogares por tipo de NBI         Población en viviendas con características físicas inadecuadas 3206790 11,9 79132 10,5 Población en viviendas con hacinamiento 5402065 20 235996 31,3 Población en viviendas sin desagüe de ningún tipo 4640798 17,2 195163 25,9 Población en hogares con niños que no asisten a la escuela 993744 7 52362 11

Page 24: Venicio informe de Plan de Tesis 2010

24

Población en hogares con alta dependencia económica 1863739 6,9 129027 17,1 Hogares por número de NBI         Con al menos una NBI 2531284 37,5 94485 52,3 Con 2 o más NBI 772439 11,4 34612 19,2 Con una NBI 1758845 26 59873 33,1 Con dos NBI 602986 8,9 25422 14,1 Con tres NBI 142220 2,1 7341 4,1 Con cuatro NBI 24857 0,4 1643 0,9 Con cinco NBI 2376 0 206 0,1 Hogares por tipo de NBI         Hogares en viviendas con características físicas inadecuadas 824383 12,2 20719 11,5 Hogares en viviendas con hacinamiento 957825 14,2 39527 21,9 Hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo 1243565 18,4 50498 27,9 Hogares con niños que no asisten a la escuela 169934 6,3 8653 10 Hogares con alta dependencia económica 307078 4,5 20945 11,6

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007.XI de Población y VI de Vivienda.

2.6.3 Medición de la pobrezaLos países de América del Sur, utilizan los métodos de medición de la pobreza o pobreza extrema los siguientes métodos:

Método de Línea de pobreza se refiere a pobreza monetaria y Método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), está relacionado con la pobreza no monetaria.

Cuadro 03.Metodos de medición de la Pobreza en el Perú y América Latina

Page 25: Venicio informe de Plan de Tesis 2010

25

Fuente: Elaboración: Instituto APOYO.

2.6.4 Política económica

La política económica se oriento a política fiscal a través del gasto publico orientado al gasto social.

Disminuyó la pobreza a 34,8 %, La pobreza en el Perú, en el año 2009,

disminuyó a 34,8%, al experimentar una reducción de 1,4 puntos porcentuales

con respecto al año anterior, es decir, 35 personas de cada 100 tuvieron un

nivel de gasto inferior a la Canasta Básica de Consumo; informó el Jefe del

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Mg. Renán Quispe

Llanos, durante el evento de presentación de las “Cifras de Pobreza en el Perú

2009.

Grafico 02. Reducción de la pobreza en el Perú, con influencia de la

Política fiscal 2005-2009.

Page 26: Venicio informe de Plan de Tesis 2010

26

Fuente: INEI 2010

2.6.5 Política social Dentro de la política social en los últimos años la proporción del PBI

que se destina al gasto social público ha crecido de 7.9%,

aproximadamente en soles es de S/.28,600.00 Miles de millones en el

año 2000 a 9.2% y aproximadamente en soles es de S/.43,300.00 Miles

de millones para o el año 2005. Actualmente, aproximadamente la mitad

del gasto público se destina, de una u otra manera, a los sectores

sociales.

Grafico.03 Comportamiento del Gasto Social en el Perú

Del 2000 – 2005

Page 27: Venicio informe de Plan de Tesis 2010

27

2.6.6 Programas Sociales Los Programas sociales en el Perú, implantan a desde la década del 70,

pero como una alternativa de solución a alivio de la pobreza, pero sin

tener una línea de base definido, por eso los resultados no son tan

favorables, en la actualidad hubo fusión de programas sociales.

Tipo de programas sociales nos referimos a los programas

asistenciales o protectores y los habilitadores.

2.6.7 Estrategia nacional CRECER

La EN CRECER está orientado su objetivo principal a través de tres ejes

fundamentales para disminuir la pobreza y extrema pobreza al 2011, en

siguiente gráfico.

Page 28: Venicio informe de Plan de Tesis 2010

28

La EN crecer Lineamientos de política social para Lograr una mayor

racionalidad en la articulación de los Programas Sociales, a partir de un

esquema conceptual basado en tres ejes de intervención:

Desarrollo de Capacidades Humanas y Respeto de los Derechos

Humanos, Promoción de las Oportunidades y Capacidades

Económicas.

Red de Protección Social.

Contribuir a la eliminación de la duplicidad de funciones

administrativas, a la reducción de los errores de focalización y a la

disminución de los costos administrativos de los Programas Sociales, a

fin de reducir la pobreza y pobreza extrema se puede ver en el siguiente

grafico.

Page 29: Venicio informe de Plan de Tesis 2010

29

Grafico.04 Principales ejes de intervención

Fuente. EN CRECER 2009.

.2.7 RECURSOS HUMANOS2.7.1 En cuanto a los recursos humanos no tenemos datos de anteriores

estudios relacionados directamente a este tema, justamente en el

siguiente trabajo estamos orientados a encontrar dicha información de

los problemas que se sucitan en los programas sociales.

Priorizar la capacitación, apoyo técnico y supervisión de los recursos

humanos de los gobiernos locales para la ejecución de los

programas sociales.

Considerar como objetivo de los programas sociales la organización

y la participación de la población involucrada (población objetivo),

para mejorar sus competencias e incluirla en la priorización,

ejecución y evaluación de dichos programas sociales.

Un aspecto positivo de la actual reforma de los programas sociales es el

diseño e implementación de estrategias para la intervención social, como

la de CRECER. Esta modalidad resulta favorable para la coordinación

Page 30: Venicio informe de Plan de Tesis 2010

30

entre diferentes programas en ámbitos específicos. Sin embargo, este

esfuerzo será insuficiente si no se ve complementado con el afinamiento

de criterios de focalización con base en una tipología distrital para la

asignación geográfica de recursos, que considere la incidencia de la

pobreza y las potencialidades económicas así como los niveles de

articulación con el mercado.

2.8 RECURSOS FIMANCIEROS2.8.1 Aquí se ve como están financiados los programas sociales a través de

los presupuestos anuales que asigna a cada uno de los programas a

través de la asignación de programas sociales asistenciales o

protectores y los habilitadores, en la actualidad.

Históricamente, los programas sociales protectores han predominado

respecto de los programas sociales habilitadores.

Así, en el año 2006 alrededor del 57% del gasto social se destinaba a

programas asistenciales o protectores aproximadamente de S/. 606,

92381,3 de S/. 106 477 862.

Importancia presupuestal en el Presupuesto Institucional de Apertura

(PIA) 2007. Se han evaluado programas por un total mayor a 2,766

millones de soles, lo que representa un 82.3% del total estimado por el

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) como gasto social para el año

2008.

Page 31: Venicio informe de Plan de Tesis 2010

31

2.9GESTIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES2.9.1 La Gestión de Programas Sociales gerencia en forma eficiente, eficaz y

oportuna los recursos humano y los recursos financiero que el gobierno

otorga dentro de su propuestos de cada años.

Desde la perspectiva de un diagnostico socioeconómico interno y

externo, para tener una línea de base para estructurar tanto

organizacional como normativa.

Aquí nos fijamos metas y objetivos a corto y largo plazo, en la actualidad

la encarga de supervisar es la EN CRECER, a nivel nacional.

Diseñar, desarrollar y establecer un sistema transversal de monitoreo y

evaluación. Si bien cada programa social requiere, según sea el caso,

mejorar o contar con su sistema propio de monitoreo y evaluación de

resultados, éstos deben integrarse en un sistema central que permita

medir la contribución de los diferentes programas sociales en el avance

de las metas globales. Esta evaluación de resultados debe servir tanto

para ajustar las estrategias programáticas como para la asignación

presupuestal.

Page 32: Venicio informe de Plan de Tesis 2010

32

En la actualidad objetivo de la gestión de programas sociales es que

las actividades gubernamentales se han desarrollado de forma eficaz,

eficiente y económica.

2.10 CALIDA DE VIDA2.10.1 La calidad de vida, involucra la esperanza de vida, la educación, el

ingreso per cápita, todo esto orientado a la persona humana.

En nuestro país aun hay poca información sobre este problema socioeconómico, aquí detallo algunos cuadro y grafico a nivel país y a nivel latinoamericano.

Cuadro 07.La Educación Perú y el departamento de Huánuco PERÚ Dpto. de HUANUCO

EDUCACIONCifras

Absolutas %Cifras

Absolutas % Población en edad escolar (6 a 16 años) no asiste escuela y es analfabeta 98609 1,6 7517 3,5 Edad promedio de los que asisten al sexto grado de educ.prim   12,5   12,8 Edad promedio de los que asisten a quinto año de secundaria   16,8   17 Población analfabeta de 6 a 11 años que tiene 2º a 6º grado 24709 0,7 1823 1,5

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007.XI de Población y VI de Vivienda.

Cuadro 08.Las percepciones no son un reflejo directo de la realidad.

  Correlación con indicadoresCorrelación con

sesgo  objetivos cultural       Satisfacción con la vida PIB per cápita 0,81 0,29

Satisfacción con el nivel de vida PIB per cápita 0,65 0,51

Satisfacción con la salud Expectativa de vida 0,21 0,39

Confianza en el sistema de salud Expectativa de vida 0,29 0,60

Satisfacción con el sistema educativo local Puntuación 0,42 0,68

Satisfacción con la viviendaCoberturas de servicios públicos 0,76 0,41

Disponibilidad de buenas casas a precios accesibles Índice de vivienda propia 0,23 0,51

Fuente: Cálculo de los autores basados en Gallup (2006 y 2007), Banco Mundial (2007) y PNUD (2008). La unidad de observación son los países. Los servicios públicos son agua, electricidad y

Page 33: Venicio informe de Plan de Tesis 2010

33

servicio de teléfono de línea baja. Índices de propiedad solo disponibles para África Subsahariana y América Latina y el Caribe.

Fuente: Cálculos de los autores usando datos de la Encuesta Mundial de Gallup (2007) y el Banco Mundial (2008).

Page 34: Venicio informe de Plan de Tesis 2010

34

Aquí observamos el IDH de principales los departamentos del Perú

Cuadro 09.Regiones o departamentos del Perú:

(Esperanza de vida, Alfabetización, Matriculación bruta,

Pbi per cápita)  

Puesto EntidadIDH - 2005

(Considerando el PBI per cápita)

Total Perú 0.806Desarrollo Humano Alto

1° Moquegua 0,856

2°Provincia Const. Callao 0,843

3° Lima 0,837

4° Arequipa 0,821

4° Ica 0,807

Desarrollo Humano Medio Alto

5° Madre de Dios 0,784

6° Tacna 0,779

7° Ancash 0,777

8° Tumbes 0,765

7° Lambayeque 0,763

9° La Libertad 0,759

16° Piura 0,754

14° Pasco 0,746

11° Junín 0,733

13° Ucayali 0,727

17° Loreto 0,724

21° Cusco 0,711

Desarrollo Humano Medio

20° Cajamarca 0,696

15° San Martín 0,691

18° Amazonas 0,69

19° Puno 0,689

25° Huancavelica 0,682

23° Ayacucho 0,678

22° Huánuco 0,667

24° Apurímac 0,657

Page 35: Venicio informe de Plan de Tesis 2010

35

CAPÍTULO IV: VERIFICACION DE HIPÓTESIS

2.11 POLÍTICAS2.12 MEDIDAS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIAS

ANEXOS