Venezuela

22
VENEZUELA Dayan Sarmiento Garcia 8-6

Transcript of Venezuela

Page 1: Venezuela

VENEZUELA

Dayan Sarmiento Garcia 8-6

Page 2: Venezuela

INSTRUMENTOS• ARPA LLANERA: es un instrumento de cuerda diatónico creado en

Europa, difundido en la región centro oriental de los llanos venezolanos y colombianos.

Page 3: Venezuela

• CUATRO VENEZOLANO: el cuatro venezolano, también denominado como cuatro llanero, cuatro tradicional, cuatro criollo o simplemente cuatro, es un instrumento de cuerda pulsada que posee cuatro ordenes afinadas a razón de: La1, Re2, Fa#2 y Si1.

Page 4: Venezuela

• TAMBORA DE GAITA: es un instrumento de percusión membranofono. Su caja esta fabricada de madera, y tiene forma cilíndrica.

Page 5: Venezuela

• BANDOLA: con el nombre de bandola se conoce a distintos instrumentos de cuerda usados en Colombia y Venezuela, de gran variedad de formas, construcción e interpretación musical.

Page 6: Venezuela

• EL FURRUCO: instrumento que usaron los indígenas, para marcar los bajos de las tonadas.

Page 7: Venezuela

RITMOS• JOROPO: es un genero musical y danza tradicional que encontramos

en Venezuela y Colombia en los llanos.

• BAMBUCO: se caracteriza por ser melodías románticas, señoriales.

• CALIPSO: dentro de la música afrocaribeña encontramos el calipso venezolano.

• MALAGUEÑA: de origen español, es de ritmo libre e improvisado.

Page 8: Venezuela

POBLACION INDIGENA Actualmente los pueblos indígenas que viven en el territorio venezolano han adoptado muchas de las costumbres de la vida moderna, al igual que ocurrió en los tiempos de la colonia cuando, por ejemplo, fueron convencidos de creer en un solo dios.Los indígenas que habitan en lugares de difícil acceso, como las selvas, mantienen vivas sus costumbres ancestrales. Mientras que la situación de otros es diferente: se les utiliza con fines particulares en la explotación de la tierra, minería e incluso son llevados a las grandes ciudades para trabajar en la economía informal.

Page 9: Venezuela

• FAMILIAS LINGUISTICAS INDIGENAS Los Arawacos: constituyeron el grupo indígena mas numeroso y extendido del continente americano. La mayor parte de su población se localizo en el área amazónica, desde donde penetraron al territorio venezolano siguiendo el curso de los grandes ríos del sur.

Page 10: Venezuela

• Los Caribes: Este grupo ocupó la región montañosa del norte del país, la cual comprende desde el golfo de Paria hasta Yaracuy, así como los alrededores del Lago de Maracaibo y parte de Guayana.

Page 11: Venezuela

• Los TimotoCuicas: representaron los grupos indígenas mas avanzados dentro del territorio venezolano y estaban relacionados con la cultura chibcha de los Andes, se localizaron en los actuales estados Mérida y Trujillo, donde construyeron aldeas de piedra y barro.

Page 12: Venezuela

TRAJE TIPICOPor la temperatura del llano, la ropa utilizada es fresca; el traje típico es utilizado solo en festivales o presentaciones folclóricas.• Mujer: falda amplia y larga, blusa

blanca, sin mangas generalmente cuello redondo.• Hombre: pantalón blanco o kaki y

camisa blanca suelta.

Page 13: Venezuela

PLATOS TIPICOS• Arepa: La arepa es el pan de los venezolanos. Está hecha con harina

de maíz y puede ser horneada, a la plancha o frita. Se puede comer sola o rellena.

Page 14: Venezuela

• Pabellón: El pabellón es considerado por muchos el plato nacional. Consiste en carne mechada, caraotas negras y arroz.

Page 15: Venezuela

• Tequeños: Toda fiesta que se respete, debe tener estos famosos "pasapalos", que consisten en queso blanco cubierto de una masa. Se fríen en aceite, haciendo que el queso se derrita.

Page 16: Venezuela

• Empanadas: Las empanadas en Venezuela se hacen fritas. Su contenido es variado, pero los más comunes son de carne, queso o cazón (un tiburón pequeño).

Page 17: Venezuela

FIESTAS Y TRADICIONES• Año nuevo – 01/enero• Carnaval – febrero/marzo• Batalla de Carabobo, San Juan Bautista – 24/junio• Día de la Independencia – 5/julio• Día Nacional de la Bandera – 3/agosto• Día de Nuestra Señora de Coromoto – 11/septiembre• Día de la Resistencia Indígena – 12/octubre• Día de todos los Santos – 1/noviembre• Navidad – 25/diciembre• Fin de año – 31/diciembre

Page 18: Venezuela

ARTESANIAS Estos desarrollaban técnicas propias de sociedades cazadoras - recolectoras para la talla de piedras y maderas, con el fin de crear objetos que favorecieran su interacción con el medio ambiente y el aprovechamiento de sus recursos. También utilizaban otros recursos como la arcilla, el barro, con esto moldeaban y hacían mas que todo los elementos de la cocina.

Page 19: Venezuela

MITOS Y LEYENDAS• EL SILBON: El mito narra la historia de un hombre que fue castigado después de

asesinar a su padre y que al tratar de huir fue mordido por un perro llamado Tureko. Para concluir el castigo su abuelo regó sobre sus heridas gran cantidad de ají picante.

Cuenta el mito que al llegar el silbón a una casa en horas de la noche, descarga el saco con huesos y los cuenta uno a uno, si no hay quien pueda escucharlo, un miembro de la familia muere al amanecer.

Page 20: Venezuela

• LA LLORONA: Esta mujer fue convertida en un espíritu vagabundo que lleva un niño en brazos y vaga llorando por los caminos. Aparentemente nunca se le ve la cara y llora de vergüenza y arrepentimiento por lo que hizo a su familia.

Otras eversiones dicen que es el espíritu de una mujer que mató por celos a su madre y prendió fuego a la casa con ella dentro, recibiendo de su progenitora una maldición que la condenaría: "Andarás sin Dios y sin santa María, persiguiendo a los hombres por los caminos del llano".

Page 21: Venezuela

• LA SAYONA: Esta aparición se presenta como la figura de una mujer delgada y alta que se le aparece a los hombres mujeriegos. Esta leyenda es originaria de Los Llanos.

El mito cuenta que la intención de La Sayona es atraer a los hombres hasta el cementerio, sin que estos puedan verle el rostro, y luego aterrorizarlos al descubrir que han estado caminando en compañía de una calavera.

Page 22: Venezuela