veme 53

28
2012 DICIEMBRE

description

veme53 revista de villa mitre

Transcript of veme 53

Page 1: veme 53

2 0 1 2DICIEMBRE

Page 2: veme 53

2 0 1 2DICIEMBRE2

Page 3: veme 53

2 0 1 2DICIEMBRE 3

Año 7 Nro. 53-Diciembre 2012 | Editada por Zona CoreMaipú 1611 8000 Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires Tel. 481 1840 / 154 371 352 [email protected] | www.vm-veme.com.arDirector propietario Ricardo D. MartínDiseño ZONA CORE - Estudio Casarli (www.casarli.com.ar) Leandro SarliFotos Omar MoránColaboran en este número, Alicia Rodríguez, Sabrina M. Sánchez,Sergio Aguiar y Carlos Guardiola.Colaboraciones especiales: Evedith Hosni, Eduardo Giorlandini y Benito MartínezAgradecimientos especiales Nelly Alonso, Ivana Vargas, Nélida Elisondo y Rubén Bocha AlonsoRegistro de la Propiedad Intelectual, Expte. N 4989388 (Hecho el depósito que marca la Ley)Tirada de esta edición: 1.800 ejemplares; Readership (cantidad estimada de lectores alcanzados): 9.000; número de páginas: 28 páginas (incluyendo su-plemento de vida saludable)

ZONA CORE

En esta Navidad

Ricardo D. Martín

En un hogar cualquiera, los chicos se preparan para una salida de fin de semana; se visten con las “pilchas” adecuadas, se perfuman y se toman una buena dosis de fernet con cola (o algún otro estimulante) en lo que denominan “la previa”; todo ante la mirada indiferente o resignada de los padres (aunque lo hagan fuera de casa no dejan de saber que eso ocurre) y ni qué hablar de la hora y del estado en que regresan de su salida. Así, del mismo modo

en que toleran que sus hijos adolescentes no participen del almuerzo en el mediodía siguiente, “porque tienen que dormir, pobrecitos” o que se sienten a la mesa con los auriculares de su emepé última serie a nivel de volumen deseado. Como si fuera lo más natural del mundo, la mayoría de los adultos (supuestamente) responsables de la educación y formación de ellos, admiten “no saber cómo ‘manejar’ la situación” (refiriéndose a lo mencionado o similares).En una terminal de ómnibus, un pasajero se acerca a la ventanilla de la empresa en la que adquirió el pasaje, para informarse sobre el servicio contratado ya que faltan pocos minutos para la hora programada de salida y no ha escuchado por los altoparlantes de la estación que anunciaran su partida. Para colmo, el audio es deficiente, tanto como la dicción del locutor (después presentará la queja sobre ello, la que será cordialmente recibida en el mostrador de Informes, con la salvedad de “porque me lo pidió bien”). En la ventanilla, como si fuera lo más natural del mundo, le informan que el servicio está demorado media hora como mínimo; finalmente la espera será de más de una hora. “Fin de semana largo”... dice con suficiencia el empleado como respuesta al pedido de explicación sobre el retraso. Lo más natural del mundo. ¿Lo antinatural hubiera sido que le pidieran disculpas? Dos relatos aleatorios, en los que, incluso, los protagonistas del segundo caso podrían ser los mismos del primero; dos casos como síntomas o indicios de lo mal que estamos como sociedad; de la ausencia de seriedad, de ejemplaridad; de ineptitud, desidia, prepotencia; de la violencia estructural que de ello, entre otros desatinos, deriva.En esta Navidad, sugiero reflexionar sobre el Cristo (se lo crea hijo de Dios o simple mortal) inflexible, ejemplar, justiciero, de quien celebramos el 2.013 aniversario de su nacimiento, aquel que dio su vida por la humanidad, por todos y no solo por quienes lo siguieron (por quienes “lo votaron”) y renovemos la voluntad de sumar nuestro granito de arena para que en el nuevo año podamos empezar a cambiar la ecuación; para “que las verdades no tengan complejos, que las mentiras parezcan mentira; que ser valiente no salga tan caro, que ser cobarde no valga la pena; que no te compren por menos de nada” (Joaquín Sabina).¡Felicidades para todos!

EscribeDr. Eduardo Giorlandini

Una cosa es hablar de historia general o historia oficial o his-toria de los manuales de estudio propios del sistema educativo formal y otra cosa es hablar de la historia popular o de aspectos específicos (como, por ejemplo, historia eco-nómica, so-cial, religiosa y un largo et-cétera).Los protago-nistas de la historia polí-tica también, en general, pasan a ser populares en el tiempo, por las evocacio-nes, la his-toriografía, homenajes, monumen-tos y calles; cuando no pasan a ser nombres de ciudades, pueblos o localidades.Hay nombres populares, perso-najes de ficción, de la literatura o de la vida real, inmortalizados en obras o en canciones. He ahí el personaje de la milonga de Jorge Luis Borges; tiene precedente tal vez en la vida real, Jacinto Chi-clana. Sin oponerme a la libertad de expresión, en todo sentido, a mí me gusta que los nombres de calles sean los de la vida cotidia-na del pueblo o de la literatura nacional argentina.Mas, ocupándome de lo que ya

El de la calle Chiclana

CURIOSIDADES VILLERASCARTA DEL DIRECTOR

es parte de la historia argenti-na, y no es nada despreciable por cier to, el nombre de nues-tra calle se debe a Feliciano Chiclana, quien según la breve glosa escrita por Miguel Iusem nació en 1761 y murió en 1826; fue jurisconsulto, auditor del Ejército del Alto Perú, goberna-dor de Salta en 1813 y formó

parte del Pri-mer Triunvira-to. Agrego yo por mi parte algo más im-portante: Chi-clana fue un activísimo re-volucionario; fue un buen colaborador de la defensa de la ciudad de Buenos Aires, durante las denomina-das invasio-nes inglesas. Además de los datos ex-puestos más

arriba, también fue gobernador de Santiago del Estero y apoyó a Manuel Belgrano en el norte. Por supuesto que hay más toda-vía para decir de este verdade-ro prócer, abnegado e idealista de la Revolución independen-tista. Pero a partir de 1920 se repitió su apellido hasta nues-tros días, por causa del tango “Milonguita, de Samuel Linnig y Enrique Delfino:¿Te acordás, Milonguita? Vos erasla pebeta más linda ‘e Chiclana,la pollera cortona y las trenzas,y en las trenzas un beso de sol.

Coronel Feliciano A. Chiclana

Page 4: veme 53

2 0 1 2DICIEMBRE4

Escribe Evedith Adal Hosni de Giorlandini

¡Tanto para decir! Que comenzar a hacerlo, por momentos, se torna dificultoso. ¡Tanta riqueza espiritual! ¡Tanta resistencia! Esfuerzo físico y no menos, emocional. ¿Cómo se hace para no quebrar y para no claudicar? Salvo al final nunca la vi cansada pero de ningún modo desarmada o doblegada.

Le debía y me debía una nota pero confieso que tan sencillo fue escribir sobre mi padre y, sin embargo, no lo es hacerlo sobre doña Zakie Farah, mi madre, con su historia de inmigrante ¡Tan dura! Como esa nostalgia que nunca pudo superar, a diferencia de don Ibrahím Hosni, que se había acriollado hasta los huesos.Eran distintos en sus caracteres, en la actitud, en el esti-lo; sin embargo, la complementación fue una realidad y una necesidad; conformaron una unidad que fue cons-tante a lo largo de sus vidas, primando el mutuo respeto y el respeto a los demás sin exclusión y el compromiso de asegurar el bienestar de sus cinco hijos.Zakie era frontal, con un coraje sin límites, descono-cía el temor; esa actitud originada seguramente en la autodefensa frente al sufrimiento, ya que en su interior se cobijaba una fuente inagotable de bon-dad, generosidad y ¿por qué no? de sorpresas. Don Ibrahím era tímido, un niño grande, espiritual, con cierta dosis de pudor e introspectivo y como todo fue entre los dos, cada uno, naturalmente, aportaba lo suyo, compensándose. Recuerdo: - Papá ¿pue-do? -Pregúntele a su mamá. O -Mamá, quiero... -Pídaselo a su papá. Era casi una fórmula porque, igualmente, cada uno en su justa medida atendía nuestras pretensiones.Zakie había nacido en una aldea montañosa de Siria, Barchín, a veinte kilómetros de la ciudad de Homs, donde funciona la principal refinería de pe-tróleo del país y, hoy, tristemente célebre por ser el foco de la rebelión que desencadenó la feroz guerra civil en ese honorable país ¡Una guerra tan difícil de entender y soportar.Nació en 1908, en una familia que, en medio de las condiciones generales, tenía una situación eco-nómica estable, a diferencia de la de Ibrahím, muy humilde. Esas mejores condiciones se debieron a que mi abuelo, Elías Farah, había permanecido diez años en la Argentina (en Villa Mitre), en la segunda década del siglo XX, cuando el barrio era aún inci-piente. Había venido como muchos otros a probar suerte junto a dos hermanos, dejando en Siria a mi abuela materna, Marien, con sus cinco hijos. Llegó a Villa Mitre donde se fue arraigando la colonia de inmigrantes de ese origen; después de la venta ca-llejera los hermanos Farah instalaron una “tiendita” muy útil en el barrio recién constituido y le fue bien. Me refiero a la “Tienda Amado” (el apellido Farah fue traducido en el Registro de Inmigración como “Amado”) ubicada en Falucho y XX de Septiembre, primero y en Garibaldi y Maipú, más tarde.

Esa bonanza tentó a mi abuelo a volver a Siria para traer a su familia y marchó hacia allí; encontró a su país muy deprimido, con problemas económi-cos, sociales, sanitarios, como consecuencia de la Primera Guerra Mundial. Una terrible epidemia de sarampión azotó al país; Marien y Elías perdieron a cuatro de sus cinco hijos, dado que en esa época la enfermedad era muy grave debido a la ausencia de vacunas y a las fatales complicaciones respira-torias. Solamente quedó Zakie, la mayor, a quien en la desesperación mandaron a la Argentina con sus tíos y con la idea de que ellos también lo harían. Mis abuelos nunca pudieron venir, ya que la doloro-sa pérdida de sus hijos los afectó demasiado para encarar semejante aventura.Pasó el tiempo desde su llegada a Villa Mitre y personas que la conocieron, como la señora María Spaccapaniccia me comentaba que era una joven (17 años) muy linda, quien, por las tardes “salía a la puerta con su tejido crochet”, una de sus prefe-rencias artesanales desde siempre, con su actitud recatada y humilde.Una de las hijas del señor Arana recuerda que ella y otras chicas de su edad se le acercaban para in-tentar una comunicación, a pesar de las diferencias de idioma, y que Zakie sonreía cuando las veía y las esperaba por las tardes.Yo creo que toda esta situación, esta frustración de no poder reencontrarse con los suyos y el desarrai-go influyeron en su cambio; con el tiempo se hizo más fuerte, vigorosa, con esa cierta rebeldía y acti-tud defensiva a la que antes hice referencia. Ibrahim Hosni había llegado en 1923 (Zakie en 1927) y vivía a una cuadra, en Caseros 1522; se conocían de la aldea siria, donde eran amigos, y en Villa Mitre se produjo el reencuentro. Se casaron siete años des-pués y lentamente fue superando ese desarraigo, más aún con la posterior llegada de sus hijos.Zakie fue esposa y madre total e hizo todo lo mejor que podía y sabía. ¿Quién le enseñó a esa mucha-cha de 17 años a quien embarcaron llorando? Dos grandes maestros: la vida y el dolor. Como supo decir Atahualpa Yupanqui: “Qué gran universidad es el camino si se sabe mirar”. Mi madre solía decir: “crucé siete mares para llegar aquí”, aunque jamás había salido de su aldea.Los años, la familia, la vida, más tarde los nietos, la gente (vecinos,clientes, paisanos, etcétera), contribu-

Carta abierta a Zakie Farah

QUÉ GENTE

Page 5: veme 53

2 0 1 2DICIEMBRE 5

yeron a que aflorara su verdadera personalidad, blo-queada durante tantos años, en el interior de su alma y de su mente, abrumada por las circunstancias.Zakie fue sociable, comunicativa, ocurrente, era común verla sentada en una de las vidrieras de don Ibrahím sa-ludando y compartiendo con la gente que tanto la atraía. Le interesaba todo, conservó intactos sus reflejos y sus sentidos a pesar de su invalidez y solía decir: “cuando yo pueda caminar haré o iré”, a todo lo que soñaba.Se preocupaba por mejorar su castellano y a tra-vés de sus hijos aprendió a rezar las oraciones en castellano; tenía mucha fe, era generosa y se compadecía de los problemas y sufrimientos de la gente, tratando de aliviarlos.La televisión fue su compañera, especialmente en el largo período de postración, a partir de la muerte de don Ibrihaím; fue como mante-nerse en pie para cuidarlo siempre, pero podría asegurar que al día siguiente de su partida comenzó para ella la cuenta represiva.La recuerdo en la terraza de su casa esperando los domingos al equipo de fútbol de Villa Mitre, después de los partidos, a su regreso al Club. Ella aplaudía, hubieran ganado o no y los muchachos sonreían al verla y la saludaban. No tuvo oportuni-dad de aprender a escribir el idioma castellano, sin embargo, reconocía las letras y los números; tenía una memoria sorprendente y hacía mentalmente las cuentas a la perfección, como lo demostraba a diario en la “Tienda Obrera” de mi papá, a quien ayudaba en la s ventas. Le gustaba compartir con la gente que venía al negocio y los mandados eran para ella una fiesta, cosas sencillas que la hacían feliz.

Mis abuelos fueron muy longevos y después de la muerte de sus cuatro hijos tuvieron dos hijos más. Recuerdo la carta que escribió uno de éstos cuando falleció mi abuela; le decía a Zakie: “Se cansó de espe-rarte”, como también que escribía desde su habitación y que mi abuela había conservado con sus pertenen-cias durante tantos años. El otro hermano vino a Bahía Blanca a visitarla cincuenta y siete años después, un año antes del fallecimiento de Zakie y aún recuerdo la emoción de la despedida cuando él retornó a Siria. Los amigos y amigas de sus nietos la llamaban “Sette”

(abuela) al igual que éstos; cuando lo recuerdo siento una profunda ternura. Tenía una filosofía muy particular para considerar las cosas y sabía priorizar lo más im-portante, lo que le daba un gran sentido práctico, no dudaba, era segura y de ideas firmes, ella misma era el ejemplo, vivía como hablaba, según sus convicciones y era un modelo a seguir. Nunca olvidó la travesía en alta mar durante cuarenta días con sus noches, en los cuales la angustia fue un estado permanente. El filó-sofo argentino, hijo de sirios, doctor Víctor Massuh, en su obra “La Argentina como sentimiento”, se refiere a

Doña Zakie y Don Ibrahim

esa epopeya que fue la inmigración: “Muchos de ellos jamás pudieron superar los trastornos físicos y emocio-nales generados durante la travesía”.Viene a mi memoria la bellísima canción escrita por Alberto Cortez “El abuelo”. Una historia común a muchos inmigrantes, quienes, como su propio abuelo, no pudieron volver de visita a sus países de origen a pesar de que soñaban hacerlo. Cortez, que sí pudo viajar, nos emociona con sus versos can-tados: “Y al tiempo al abuelo lo vi en las aldeas, lo vi en las montañas, en cada mañana, en cada

leyenda, por todas las sendas que anduve en España”. Yo puedo tras-ladar esta historia a la de mi madre Zakie porque después de su partida sin retorno pude ir a Siria, a Barchín, su aldea , y allí estaba ella, en ple-nitud, en cada una de las cosas de las que ella me había hablado y que yo de inmediato reconocí: el molino, la fuente de agua, las huertas, el Asse (río Orontes), las montañas y, entre ellas, la pequeña iglesia a la que acudían los feligreses desde los distintos lugares de esa aldea cristiana ortodoxa ¡tan religiosa!. En esa iglesia no solo se ce-

lebraban los actos propios de la liturgia sino también funcionaba como un organismo civil: allí se anotaban los nacimientos; además, había un maestro, general-mente el propio sacerdote, que dada la precariedad de la situación, enseñaba a los niños a leer y a escribir.La iglesia se vestía de fiesta, especialmente en Navidad; esas navidades blancas blancas que mi madre siempre recordó. ¡Tanta nieve! Y acudían al llamado de la única campana, una campanita al viento que repicaba sin cesar.¡Feliz Nochebuena para todos!

Page 6: veme 53

2 0 1 2DICIEMBRE6

RecordatorioAl cumplirse dos años de la dolorosa pérdida que enlutó a la familia Tapia, el recuerdo del querido “Taper” sigue vivo en sus hijos, sus padres Sonia y Raúl, sus hermanos y en los compañeros de pasión tricolor de “La Gloriosa”. Valga entonces esta evocación para Rodrigo Tapia a la que adherimos.

MERECIDO PREMIONuestra apreciada convecina Nélida Elisondo, principal animadora del Centro de Jubilados y Pensionados de calle 14 de Julio y habitual colaboradora de nuestra revista, acaba de re-cibir el “Reconocimiento a Adultos Mayores”, instituido por el “Consejo Municipal de Adultos

Mayores” para premiar “la contribución de per-sonas mayores de la comunidad que por su tra-yectoria e historia de vida se destacaron en los ámbitos de la cultura, deportivo, profesional, oficios y solidario”.

DE CORAZÓNLas “Tías Jardineras” es un grupo bahiense de recrea-ción, solidario, que desde el año 2002 realiza sus fun-ciones basadas en dramatizaciones, títeres, música, canciones, pequeñas coreografías, para alumnos de nivel inicial, primario y especial, brindando manifesta-ciones artísticas a los niños que por causas sociales o económicas pueden no tenerlas a su alcance.Al cumplir sus diez años de labor, el Concejo Deli-berante bahiense reconoció al grupo declarándo-lo “de interés municipal”. Además, acaban de presentar su segundo libro, “Un conjunto corazón”, en el que exponen con ale-gría y humor las experiencias vividas antes, durante y después de las funciones.Las “Tías”, trabajan y misionan adoptando el mensaje de la Madre Teresa de Calcuta “si extrañas lo que hacías vuelve a hacerlo”, ya que son jubiladas que han dedica-do gran parte de su vida a los niños como maestras de nivel inicial, primario, de educación especial, instructo-ras de teatro, profesoras de música, de danzas, directo-ras de Jardines de Infantes o inspectoras de rama inicial.

Poeta de BarrioMario R. Alende, aquerenciado ya en el barrio donde reside hace varios años, añora, como es lógico, su infancia “porteña” en Ingeniero White, una comunidad con ciertas similitudes a la de Villa Mitre.No presume de literato y nos costó convencerlo para que comparta estos versos en los que expresa su sentimiento, que confirmaría esa maravillosa síntesis del poeta austriaco Rainer Maria Rilke: “La verdadera patria del hombre es la infancia”.Mario es el dueño de “Anabrai”, de Remedios de Escalada 65.

Mi White de ayerIMis recuerdos de purreteQue jamás podré olvidarEstán en la calle CárregaAllá, en Ingeniero WhiteIIVieja pelota de trapoDel picado en la cortada.Los vecinos se enojabanPero, salían a mirarIIIQué se habrá hechode la barra

La pizarra en casaSi es que aún no lo han hecho, les recordamos a nuestros lectores que las ya tradicionales frases de la pizarra con las que Bernardo García despunta cada día en su negocio (Costa Brava) pueden llevarse a casa.“La pizarra de la tien-da Costa Brava, 366 reflexiones, una para cada día”, el libro edita-do por “Dunken”, está a la venta en las prin-cipales librerías de la ciudad. La lectura de esos pensamientos tal vez produzca en los lectores lo que el autor supone, que “quizás alguno de ellos te cambie la vida, para bien”.

Que entre miedo y timidezEntrábamos silenciososEn los viejos cabaretNo consiguieron tus fuerzasUna lágrima frenarCuando te enteraste AtilioQue cerraron tu GalvánIVQué lejano todo aquelloQué feliz fue mi niñezCómo te han cambiado White,¡Ay! si pudieras volver.

π Las Tías Jardineras son: Martha Mazzoni, Susana Cin-ti, Nelly Cañón, Nora Funari, Perla Pettinari, Cristina Ulla, Norma Bolatti y Marisa Goñi. Para ponerse en contacto con ellas, por correo electrónico: [email protected]; por teléfono: 0291 4541426 y 156485506; y en Facebook figuran como Las Tías Jardineras.

SoCIALES

Page 7: veme 53

2 0 1 2DICIEMBRE 7

Page 8: veme 53

2 0 1 2DICIEMBRE8

No es fácil escribir sobre un colega, más cuando se trata de un amigo, por temor a perder objetividad. Corriendo el riesgo le vamos a dedicar este espacio a Carlos Guar-diola, quien nació en Villa Mitre (en Rivadavia al 1600) y donde vivió hasta mediados de la década de 1960. Ex alumno del colegio San Vicente de Paul y de la Escuela 16, “Joaquín V. González” (escribió una sentida carta para el centenario del establecimiento de la calle Maipú que fue leída durante la cena que conmemoró ese evento).Según dice Carlos, con el barrio de nacimiento existe “un contrato que no tiene vencimiento porque es para toda la vida” y para confirmarlo es frecuente verlo, de tanto en tanto, desandar caminando las calles que albergaron su niñez o tomándose un cafecito en la confitería del Club.Su carrera en el periodismo la inició a sus veintipico ingresando como redactor de la revista “Paralelo 38”, publicación de “La Nueva Provincia” que aparecía con la edición de los domingos.A partir de principios de la década de 1970 se desempeñó como coordinador de los programas locales de canal 7, Tel-ba, una de cuyas producciones, “Matinée”, se hizo acreedor al primer Martín Fierro que llegó a la ciudad.Siempre en la década de los setentas asumió como Jefe de Programación de LU3, Radio del Sur y, junto al recordado y querido Eduardo Cenci, condujeron el programa “Dígalo esta noche”, que se hizo acreedor al premio nacional “San Ga-briel” que otorga el Episcopado argentino. Después de eso dejó el periodismo para dedicarse a la actividad empresaria, pero el oficio tira y, en 2005, volvió a su viejo amor: la radio.

Desde 2007 conduce, junto a Cristina Garbiero, el progra-ma “Del Dicho… al Hecho” que, en estos años, se emitió por radio La Red, por Continental y, en este 2012, por Mitre Bahía Blanca (FM 100.3) de lunes a viernes en el horario vespertino de 16 a 18. En las seis temporadas que llevan al aire se hicieron acreedores a los premios nacionales de ra-dio “Gaviota Federal”, “Antena Vip” (en dos oportunidades), “Antena Vip de Oro” (en dos oportunidades), el “Capital de la Provincia”, el “Reina del Plata” y el “Fortaleza Protectora Argentina”, compitiendo con los mejores programas del país.En el 2008 el COMFER (Comité Federal de Radiodifusión) y en el 2009 AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual) lo ternaron para el premio nacional “Construyendo Ciudadanía”, aunque es muy posible que Guardiola no olvide fácilmente el presente año: es que el 6 de octubre pasado, en el marco del “2° Festival Nacional de Tango Carlos Di Sarli” fue premiado por su trayectoria por el CEIC (Centro de Estudios de los Intereses Nacionales); y el pasado martes 13 de no-viembre, en el aula magna de la Universidad Nacional del Sur, le otorgaron el “Diploma al Mérito” anual.Vale la pena recordar (y agradecer) la desinteresada y valio-sa colaboración de Carlos con nuestra publicación, sobre todo en la ya tradicional columna en la sección “Gustos y Sabores”; la cocina es uno de sus pasatiempos desde hace tiempo, habiendo realizado talleres de perfecciona-miento con notables de la gastronomía como el “Gato” Dumas, Francis Mallman y Karlos Arguiñano.

Se presentó en el pasado mes de octubre el libro “Carlos Di Sarli, el señor con alma de niño”, la primera obra biográfica del reconocido pianista, compositor y director de orquesta bahiense que con su música y su obra trascendió todas las fronteras.Se trata de un trabajo muy completo, de sencilla lectura y de contenido confiable, cuya autoría es del reconocido abogado Eduardo Giorlandini, junto a Gabriela

Carlos Guardiola CON ADN FORTINERO

GALERÍA DE NOTABLES. Sobre todo en sus primeros años de periodista en la gráfica, Carlos Guardiola tuvo oportunidad de entrevistar a varias figuras destacadas de las décadas de 1960 y 1970, por caso Robert Taylor, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Elsa Daniel, Gilda Lousek (foto), Atilio Marinelli, Pinky, Virginia Lago, Palito Ortega, Oscar “Pinino” Más o José “el pato” Pastoriza, por citar solo algunos.

Junto al empresario José Valle en el marco del “2° Festival Nacional de Tango Carlos Di Sarli", cuando recibió un premio a su trayectoria

Biondo (la cantante Gaby, quien es, además, licenciada en Comunicación) y José Valle, licenciado en historia, empresario, productor y representante de artistas. El maestro Di Sarli tuvo una vida breve, signada por injusticias humanas que rele-garon su recuerdo y evocación durante décadas, por lo que el libro representa una justa reivindicación del autor de “Bahía Blanca”, “Milonguero viejo” o “Nido gaucho”, algunas de sus maravillosas composiciones. (Fuente: http://cultura-ya.blogspot.com.ar/)

Libro homenaje a Di Sarli

SoCIALES

Page 9: veme 53

2 0 1 2DICIEMBRE 9

Page 10: veme 53

¡Miss Villa Mitre 2012, es la participante número... uno! El anuncio de los conductores del evento del 24 de noviembre pasado quedó latente ante los aplausos y las exclamaciones del público que esperaba ansio-so la nominación, así que hubo que repetir el nombre de la flamante “soberana”: Brenda Soledad Pérez. Fue el emotivo cierre de una noche muy especial en el Coloso Cultural, como se designa ahora al salón del Club. En el convulsionado escenario, junto al resto de las participantes, Melani Gisel Iácono y Daniela Villalonga ya lucían los atributos de pri-mera y segunda princesa, según la decisión del Jurado, que integraron Néstor Romero, director de la Dirección de Participación Ciudadana del municipio; Cristina Garbiero, productora periodística y conductora de radio; Alicia Rodríguez, dueña del Centro de estética Vida; Susana Matilla, cantante; José Valle, titular de Dandy Producciones; y el doctor Sergio Aguiar, del Centro Médico de Av. Falucho. Así culminaba la fiesta, impulsada por nuestra revista como excusa para devolverle al barrio su tradición del encuentro familiar y popular, y que contó con el auspicio del Instituto Cultural del Gobierno bahiense; la realización de Dandy Producciones, que dirige el empresario José Valle; y la dirección ejecutiva de Sandra Bernard.La exitosa Gaby, conocida como “la voz sensual del tango”, encabezó el programado homenaje a Hugo del Carril, en el centenario de su nacimien-to, en el marco del ciclo “Bahía Blanca no olvida”, iniciativa de José Valle.Alternando con las “pasadas” de las concursantes, el público disfrutó de las aplaudidas intervenciones de Gaby, de Omar Olea y de la reconocida pareja de baile que conforman Sergio y Adriana.

La NúmeroUno

Traspaso. La reina saliente, Cheffi Méndez corona a la nueva soberana

Page 11: veme 53

2 0 1 2DICIEMBRE 11

AgradecimientosLa ropa de dormir y las mallas que lucieron las candidatas fueron cedidas por Amanda, Falucho 276. Wapas, Washington 381, facilitó bolsos, carteras y accesorios. Brenda y Melisa, de Bendita Mujer, Maipú 1595, peinaron a las chicas, quienes lucieron lentes de Óptica Imagen, 14 de julio 162, y zapatos de Mo-rán, Chiclana 1573. Maquilló: Maison Vicente. Los ramos de flores, gentileza de Jardilandia. Colaboraron también: Centro estético-médico Vida, Castelar 1535; Margarita accesorios, Garibaldi 366; Dip’s, cotillón y repostería, Caseros 1516 (donó las bandas y el cetro).

Matilla - GrossiSusana Matilla, una presencia singular del tango bahiense, quien integró el jurado, fue la encargada de entregar un reconocimiento a Mario Grossi, autor de la música del tango “Villa Mitre”, cuya letra pertenece a Eduardo Giorlandini, quien no pudo asistir por razones de fuerza mayor. Aprovechando la ocasión, la cantante (intérprete de la única versión grabada que existe del tanto) lo cantó acompañada al violín por Grossi.

GabyEn el marco del show homenaje a Hugo del Carril sobresalió la actuación de la reconocida cantante bahiense. Muy festejada resultó la interpretación de “Mi ciudad”, vestida con atuendo tricolor.

La NúmeroUno

Page 12: veme 53

2 0 1 2DICIEMBRE12

“No imaginé que podía ganar”, nos confie-sa, y la pregunta se hace obligada -¿No te tenías confianza? La respuesta es inme-diata: “por supuesto que me tenia confian-za pero todas las chicas son muy bellas; era una decisión muy dif ícil, cualquiera podía ser elegida”.Brenda Soledad Pérez es Miss Villa Mitre 2012. ¿Qué signif ica para ella? “Es una experiencia más que seguramente me va a ayudar en el modelaje; amo modelar”, dice, aunque no descuida otros aspectos más reflexivos de su formación: “claro que voy a seguir estudiando; estoy decidiendo entre psico-pedagogía o el profesorado de Educación Física”.Brenda, la elegida, está a punto de cum-plir 21 años (el 22 de diciembre); hizo el Jardín en el Penna, la Primaria en la ESB

LA REINADE ENTRECASANer v ios , ans iedad, sorpresa , a leg r ía , emoc ión . Brenda, como e l r es to de las asp i rantes , debe haber exper imentado todos esos es tados durante la noche esperada. En la char la que mantuv imos con e l la t ras la coronac ión , lo rat i f ica: “Lo v i v í con ans iedad, muy ner v iosa; pero fe l i z”.

Junto a su amiga Melanie Jiménez

Con hermanas y primas

Brenda, con sus padres y dos de sus cinco hermanos

60 y la Secundaria en la EEM 3; el baile es otra de sus pasiones y los r itmos cari-beños sus preferidos.“Fue una noche genial, lo pasé de diez, el resto de las chicas ¡unas ‘grosas’! for-mamos un lindo grupo”, se entusiasma al respondernos sobre cómo vivió la que será para ella una fecha inolvidable, como lo será también para su familia, conformada por mamá, papá y sus cinco hermanos. La noche del 24 de noviembre estaban su ma-dre, dos de sus hermanas, sus dos abuelas, sus dos tías y sus tres primas; “estaban sú-per contentos todos, felices; mi abuela llo-raba; fue hermoso saber que estaban ahí, acompañándome y apoyándome en esto que me gusta”, nos cuenta. “También es-tuvieron mis amigas; me felicitaban, las vi muy alegres; y yo ¡feliz!”.

Page 13: veme 53

2 0 1 2DICIEMBRE 13

ConducciónLa locución del evento estuvo a cargo de la locutora Alejandra Goncal-ves y del director de nuestra revista, Ricardo Martín, quien lució muy elegante con prendas de Vicentino, Remedios de Escalada 316. Hubo comentarios muy favorables sobre el desempeño de ambos.

OnceFueron finalmente once las concursantes por el cetro: Brenda Soledad Pérez; Giuliana Coronel; Felicitas Baglioni; Sol Saavedra; Sol Díaz Pallaoro; Daiana Karen Marcolin; Giuliana Suárez; Daiana Magalí Trecco; Camila Rusin Monte-negro; Melani Gisel Iácono; y Daniela Araceli Villalonga.

Melani Iácono, primera princesa

Daniela Villalonga, segunda princesa

Page 14: veme 53

2 0 1 2DICIEMBRE142 0 1 2SEPTIEMBRE14

Page 15: veme 53

2 0 1 2DICIEMBRE 15 2 0 1 2SEPTIEMBRE 15

1. No se “exija estar feliz” de modo artificial. Rescate afectos y valores genuinos. Utilice este período para re-tomar el contacto con amigos y familia-res y fortalecer tu red de apoyo.2. Haga una lista corta de las tareas pendientes y vaya cumpliendo con dicha agenda3. Tómese el tiempo de estar solo o de compartir un momento con alguien es-pecial. Si está muy apurado, haga una pausa, trate de relajarse4. Haga balances realistas del año, “perdonándose” las limitaciones que impidieron cumplir todos los proyec-tos. Permítase deseos positivos y rea-listas para el próximo año 5. Propóngase afrontar más saludable-mente las fiestas de a poco. Elija cómo y con quién festejar y evite “apoyarse” en bebidas o medicación para tolerar situa-ciones, organizando encuentros gratos

6. Realice alguna actividad física. Haga caminatas o vaya al gimnasio. Usted se sentirá mejor y, probablemente, dormi-rá mejor7. Trate de concentrarse en aquellos que necesitan de su ayuda y pida tam-bién ayuda si lo necesita8. Respecto de los regalos, concéntre-se en las personas que son más impor-tantes para usted 9. Si no cuenta con un presupuesto muy amplio, opte por regalos accesi-bles y caseros, prepare algo exquisito con sus propias manos. Probablemen-te, un regalo de este tipo tenga un ma-yor significado para las personas que lo aprecian 10. Desaliente el uso de pirotecnia. Siempre se corre riesgos, aún con las in-ofensivas estrellitas y bengalas para los chicos. Las chispas pueden prender fue-go la ropa y causar heridas en los ojos.

El lema “Vivamos las fiestas en paz” no debe ser considerado como una orden o un condicionamiento. Simplemente es una frase que puede servirnos para meditar sobre el modo en queremos festejar. El final del año implica un combo de emociones un tanto complejo: situaciones agradables se mezclan con momentos que preferiríamos borrar de nuestro calen-dario y los balances y cuestiones pendientes provocan ansiedad y cuadros de de-presión o tristeza, con repercusiones anímicas y físicas.Con la intención de ayudar a planear estas fiestas en paz y armonía, compartimos estas sugerencias.

LA FIESTA EN PAZ

Sup l emen t o de v i da sa l u dab l e

Page 16: veme 53

2 0 1 2DICIEMBRE16

La mayor exposición al sol durante el verano produce una mayor acentuación de los gestos de expresión del rostro, porque los músculos faciales se contraen de manera repeti-da para evitar encandilarse. Aparecen o se acentúan, así, las arrugas del entrecejo, de la frente y las “patas de gallo”. Por lo tanto, los beneficios de la aplicación de toxina botulínica son aún mayores en este período del año ya que al disminuir la contractilidad del músculo se atenúan las arrugas de expre-sión y se evitan “zonas blancas” o sin broncear a nivel facial. En los meses previos al verano tanto los pacientes que ya se vienen colocando toxina como quienes lo hacen por pri-mera vez, encuentran en este tratamiento una buena op-ción para llegar al verano de manera óptima para conseguir un bronceado uniforme. Y el beneficio es doble: por un lado la aplicación de la toxina tiene un excelente resultado esté-tico y por el otro, previene la aparición de nuevas arrugas resultado de las contracciones continuas de los músculos faciales al exponerse al sol. La zona más solicitada para la aplicación de toxina botulínica en el verano es el tercio superior del rostro: patas de gallo, entrecejo y frente.

Como la toxina tiene además un uso efectivo en el trata-miento de la hiperhidrosis, su aplicación en verano agrega la ventaja adicional de una menor transpiración facial. Y en el caso puntual de las personas que tienen problemas de hiper-hidrosis o sudoración excesiva es el momento recomendado para la aplicación de toxina. Quienes sufren de esa sudoración excesiva pueden ver afectado su comportamiento social du-rante este período del año ya que el calor empeora el problema y afecta especialmente las zonas de las palmas de las manos, la planta de los pies o las axilas. Sin embargo, estas personas pueden encontrar en la aplicación de toxina una solución por-que su aplicación permite paralizar la actividad de las glándulas sudoríparas que controlan la aparición de sudor.Es importante recordar que la toxina botulínica debe ser apli-cada por médicos especialistas. Una incorrecta aplicación puede generar riesgos de salud en el paciente y aunque se trata de un procedimiento muy sencillo siempre es preciso realizar un diagnóstico correcto y definir adecuadamente la zona de inyección y la dosis precisa. En la actualidad el méto-do se ha perfeccionado, se han realizado además innumera-bles estudios a largo plazo con el producto que demostraron su seguridad y eficacia y sus resultados se han optimizado con las nuevas técnicas de aplicación y fundamentalmente con el perfeccionamiento de los profesionales.Ventajas del tratamiento en verano: Es uno de los pocos

tratamientos que no tiene que suspenderse o que no se ve afectado por la mayor exposición a los rayos solares; es rápido, la sesión dura entre cinco y diez minutos; sus resultados comienzan a verse a partir del tercer día de su aplicación; dura de cuatro a seis meses dependiendo del paciente y la zona de aplicación y a partir de la segunda aplicación, su efecto puede durar un poco más; no requie-re anestesia y el paciente puede regresar a su actividad normal después de la sesión; evita que aparezcan líneas de expresión como consecuencia de una mayor gesticu-lación en esta época del año; evita que se marquen más o que se profundicen las líneas de expresión (sobre todo patas de gallo y entrecejo); reduce la transpiración.

Tratamientos que ayudan aMEJORAR EL ROSTRO SIN CIRUGÍA ESTÉTICADe entre todos los tratamientos faciales indicados para traba-jar rostro, cuello y escote, los más solicitados en esta época del año se dirigen a regenerar las células, re-hidratar el cutis, deshacerse de la flacidez o eliminar las arrugas de expresión.Los tratamientos faciales indicados para trabajar rostro, cuello y escote más solicitados en esta época del año se dirigen a regenerar las células, re-hidratar el cutis, desha-cerse de la flacidez o eliminar las arrugas de expresión.Los tratamientos más solicitados son: radiofrecuencia, que estimula el colágeno, tensa y produce una oxigenación de la piel (es una mesoterapia de las mismas plaquetas del paciente); rellenos con ácido hialurónico, tratamiento médico rápido y de resultados inmediatos que se realiza mediante infiltraciones de ácido hialurónico para mejorar el grosor y la proyección labial, elevar las comisuras, corregir arrugas en la zona superior del labio o entrecejo y aportar volumen en labios y pómulos (los resultados suelen durar de seis a doce meses); punta de diamante: es una exfo-liación, no dolorosa, sobre la piel, para renovar sus capas y eliminar imperfecciones, disminuir las arrugas, rejuvenecer la piel, hidratarla y darle consistencia y luminosidad. (se notan resultados después de la primera sesión); revitaliza-ción, un novedoso tratamiento facial que proporciona un alto grado de hidratación, luminosidad, frescura y juventud a la expresión del rostro, que consiste en un compuesto de varios productos que mediante pequeñísimas infiltra-ciones cutáneas se introduce en cara, cuello, escote y dorso de las manos; IPL: la luz intensa pulsada elimina las huellas que los años, el estrés y, sobre todo, el sol, dejan en la piel, proporcionando un rejuvenecimiento global y uni-forme del rostro, cuello, escote y manos (permite tratar, a la vez, manchas pigmentadas, venitas o texturas cutáneas rugosas, con resultados desde la primera sesión).

Material proporcionado por las profesionales de Centro de Estética Vida; gentileza de su titular, Alicia Rodríguez

Uno de los tratamientos estéticos más solicitados en cercanías del verano es la aplicación de toxina

botulínica (botox). Si bien su práctica puede realizarse durante todo el año, es una de las pocas terapi-

as de rejuvenecimiento para el rostro que no se interrumpen frente al aumento de la exposición solar.

Tratamientos DE VERANO

Para lucir un rostro perfectoUna buena alimentación; beber mu-cha agua; hacer ejercicio; descansar y dormir ocho horas al día, entre otros factores, son clave en el cuidado del rostro. Además de los tratamientos menciona-dos, existen cremas faciales anti edad, hidratantes y exfoliantes, naturales, que ayudan; y una combi-nación de todos ellos facilitará el mantenimiento de un rostro con aspecto saludable, sin cirugía.

Page 17: veme 53

2 0 1 2DICIEMBRE 17

Las bebidas energéticas, hoy tan de moda, contienen entre 30 y 125 miligramos de cafeína, una sustancia estimulante del sis-tema nervioso central (SNC) permitida solo en bajas dosis por los entes depor-t ivos inter-nacionales. Sería algo complicado de explicar, en números y en unidades de medida, pero si tene-mos en cuen-ta que con ocho tazas de café ya se logra detectar en orina doce microgramos por mililit ros, considerados doping en el reglamento informado por la Secretaría de Depor tes de la Nación, es un

potencial r iesgo para nuestros depor tistas que los médicos responsables no los ten-gamos al menos informados y aconsejar su moderada ingesta, ya que por ser dulce y de sabor agradable (contienen abundante azúcar, granadina o guaraná) siempre se consumen en abundancia. Ningún depor tista alimentado habitual-

mente con una dieta ba-lanceada ne-cesita la ad-ministración de estos com-puestos. Una vez saturados los reservo-r ios por la co-rrespondiente dieta, el ex-ceso se elimi-na por orina y solo sir ve como “efecto placebo”.En nuestro Centro de Control De-por tivo con-

sideramos que el alcohol es un depresor primario y continuo del SNC y su interacción con la cafeína, solo potenciaría los efectos

nocivos del al-cohol en los desórdenes de la conduc-ta social de quien lo ingie-ra, más aún sabiendo que las “mezclas” se suelen realizar con las llama-das “bebi-das blancas” (ron, gin, vodka), que presentan una graduación alcohólica de entre 38 y 45 por ciento.Por todo esto, estimados lectores, es que sugiero que en estas fechas de festejos tengamos un cuidado especial con el alco-hol en nuestra ingesta y en la de nuestros hijos; es alarmante el incremento de cifras de intoxicaciones agudas con alcohol en nuestros jóvenes: eduquémoslos para ello, acompañémoslos con el ejemploLas drogas que actúan sobre el SNC son más ut i l i zadas que cualquier ot ro t ipo de agente. Además de sus usos terapéut i -cos, drogas como la cafeína, el alcohol y la nicot ina son empleadas socialmente para lograr una sensación de bienestar, produciendo, su uso cont inuo, depen-dencia y adicción.

OJO CON LAS MEZCLASDr. Sergio A. Aguiar, MP 1794;Ortopedia y Traumatología;Medicina del Deporte;Falucho 265, teléfono 482.3019

En estas fechas de festejos tengamos un cuidado especial

con el alcohol en nuestra ingesta y en la de nuestros hijos

Page 18: veme 53

2 0 1 2DICIEMBRE18

FENÓMENOS TRANSICIONALESEl camino hacia la creatividad y la independencia

Es común obser var en la vida cot idiana a niños muy pequeños afer rarse a un obje-to en par t icular por el que sienten espe-cial car iño. Este elemento, comúnmen-te llamado “objeto t ransicional”, puede ser una mantita, algún muñeco de t rapo, una prenda de la madre, una almohadita o cualquier otra cosa que el niño escoja. El objeto es elegido inde-pendientemente de lo que el adul-to juzgue como bonito o llamativo y si bien pueden ser muy var ia-dos, hay cier tas caracter íst icas que los ident if i-can; en general, son elementos suaves, que dan una sensación de calidez, al mismo t iempo que son resistentes a las manipulaciones del niño. Debido a que el pequeño lo muerde, ar rastra, abraza y/o duerme con el objeto, éste adquiere un olor y una apar iencia par t icular, por lo que es habi-tual que se rehúse a que lo laven puesto que para él pierde las características que lo hacen especial. Suele poseer una llamativa importancia ya que lo acompaña durante la mayor parte del día; suele buscarlo cuando necesita consuelo o bien para poder conciliar el sueño. Asimismo, ese objeto le sirve para expresar el amor y el cariño pero también para descargar su enojo y la agresividad.Es necesar io aclarar que hay niños que en lugar de objetos adoptan conductas tales como chuparse el pulgar, acariciarse el pelo, repetir una melodía para dormirse, pedir la mano, jugar con su saliva, etcétera. Pero ¿por qué ocurren estos fenómenos t ransicionales?En los comienzos de la vida, el bebé se encuentra en un estado de dependencia absoluta de la madre; la posibilidad de in-

Desde la teoría del psicoanálisis utilizamos el término “fenómenos transicionales” para

nombrar determinadas conductas que frecuentemente aparecen en niños desde los 4

meses de edad hasta los 3 años, aproximadamente.

Escribe, Sabrina M. Sánchez,psicóloga; MP 00712. Lamadrid 396Tel. 0291 4513122 o 156431917

LA POSIBILIDAD DE INDEPENDIZARSE DE LAMADRE ES UN COMPLEJO PROCESO QUE LOS

NIÑOS REALIZAN DE FORMA PAULATINA

dependizarse de ella es un complejo pro-ceso que se realiza de forma paulatina. Así, en este camino hacia la independencia, en este periodo de transición, nos encontra-mos con que dichos objetos y conductas cumplen una impor tante función: ellos le facilitan al niño la elaboración de la sepa-ración de la madre, ya que le brindan com-pañía y seguridad en una etapa en la que el pequeño comienza a experimentar con an-gustia que es un ser independiente de ella.

T iempo después, cuando el niño comien-za a tolerar el poder estar solo y ser más independiente, el objeto y las conductas t ransicionales comienzan a perder impor-tancia. Sin embargo, puede suceder que ante situaciones de cr isis, como el naci-miento de un hermanito, una mudanza o la separación de los padres, el niño vuelva a recurr ir a ellos como forma de calmar su angust ia.El hecho de apelar a dichos fenómenos es un suceso normal y esperable en el desa-r rollo del niño, que más tarde posibili ta-rá la entrada del juego, la creat ividad, el aprendizaje, así como el hecho de comen-zar a v incu la r se con o t r o s n iños . Po r e l l o e s impor t an t e que e l adu l t o pueda acompañar e s t e p r oceso, r e spe t ándo -lo, dándo le a l f enómeno la impor t anc ia que r ev i s t e par a e l n iño, f avo r ec iendo su desp l i egue.

PSICOLOGIA

Page 19: veme 53

2 0 1 2DICIEMBRE 1919

Qué es la

MEMORIA

Tenemos la capacidad de almacenar en nuestra mente información equivalente a la de 10 billones de páginas de enciclopedia.No existe un único lugar f ísico para la me-moria w nuestro cerebro; está diseminada por distintas localizaciones especializadas. Mientras en algunas regiones del cór tex temporal están almacenados los recuerdos de nuestra más tierna infancia, el signif i-cado de las palabras se guarda en la re-gión central del hemisferio derecho y los datos de aprendizaje en el cór tex parieto-temporal. Los lóbulos frontales se dedican a organizar la percepción y el pensamiento. Muchos de nuestros automatismos están almacenados en el cerebelo.

Hay una cosa en materia de cerebro que me ha preocupado toda la vida: ¿Qué es lo que nos pasa por dentro?Según la medicina, según los f ísicos, se nos van muriendo las neuronas y las células se renuevan. Ahora, al ver el rostro de una persona, nos queda para siempre. Podemos llegar a los 80 años y ahí estará ¿Dónde está? ¿Dónde se pone? ¿Dónde se guarda ese recuerdo en células que han muerto o desaparecieron?En primer lugar, el motivo por el que una me-moria es tan firme, tan sólida y tan duradera, en general, depende de las circunstancias emocionales en que se adquirió la memoria. Se forman firmemente con las emociones, con el clima emocional en que se adquieren las memorias. Además, en el curso de la vida se ejercitan estas memorias, repetidamente.Luego, hay otro factor importante, que es el tipo de memoria que queda. Hay muchas clases: está la memoria semántica, más bien abstracta, del conocimiento; la memo-ria episódica, de los detalles, de la vida, del nombre, de la cara. Se van ejercitando en el curso de la vida y así subsisten.

La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un

fenómeno de la mente que permite al organismo codificar,

almacenar y evocar la información del pasado.

La memoria o los recuerdos es lo que nos marca

que hubo un aprendizaje. De ahí que los

procesos de memoria y de aprendizaje sean

difíciles de estudiar por separado.

Conceptos y opiniones de la psico-pedagogaAndrea Ochoa,quien atiende en el Centro Médico de Falucho 265

Claro, al mismo tiempo, se van debilitando algunas de estas conexiones y se pierden memorias, se pierden neuronas y se pierden sinapsis, pero se van creando nuevas. Enton-ces, el truco para adquirir nueva memoria es el ejercicio, el ejercicio del cerebro.

Hablabas de distintos tipos de memorias. Y recordé una que me hace gracia: cuando me pongo una camisa o una chomba, siento que me molesta la etiqueta de la marca pero al rato me olvido de esa molestia...

Es verdad, uno se olvida, porque el cerebro tiene que suprimir aquella información que no es importante para poder generar más espacio. Tal como ocurre con las com-putadoras: tenes que ir eliminando infor-

mación que no sirve o es menos importante para poder guardar aquello que sí es necesario.

¿Por qué a veces queremos recordar algo que es importante y no podemos? Es un proceso de búsqueda en la mente de dis-tintas circunstancias en que lo has vivido para poder asociarlo con lo que deseas recordar. Desgraciadamente, a veces, cuanto uno más busca menos recuerda. Se debe al factor emo-tivo, la inhibición que te hace olvidar algo que es probable que no quieras recordar...

¿Cómo se ayuda desde la psicopedagogía? Tenemos que evitar el olvido; que puede ser por fal-ta de atención, distracción, por efectos de la edad. Gracias a los avances en el estudio de la memoria, existen una serie de técnicas que pueden apren-derse para mejorar las capacidades amnésicas.

¿Quiénes deberían acceder a esos tratamientos?Todos; desde un niño que presenta dificultades en la escuela hasta las personas mayores, quienes co-mienzan a experimentar dificultades de memoria, como olvidar donde dejaron las llaves o la ropa o iniciar un movimiento y no recordar lo que se preten-día hacer. Incluso quienes tienen buena memoria pueden acceder a técnicas o hábitos que ayudan a ejercitar el cerebro para que se mantenga activo.

EL MOTIVO POR EL QUE UNA MEMORIA ES TAN FIRME,TAN SÓLIDA Y TAN DURADERA, EN GENERAL,

DEPENDE DE LAS CIRCUNSTANCIASEMOCIONALES EN QUE SE ADQUIRIÓ LA MEMORIA.

Page 20: veme 53

2 0 1 2DICIEMBRE20

La persona promedio cuenta con una hora para ha-cer algún tipo de actividad física, dos o tres veces por semana. A la hora de elegir, se han dado dos caminos bien marcados: las gimnasias aeróbicas o las rutinas en la sala de aparatos (musculación). La gimnasia aeróbica ayuda a recuperar el mo-vimiento, trabaja en forma integral el cuerpo; la persona traspira eliminando toxinas y se mejora el estado de ánimo por emisión de endorfinas. Aque-llos que optan por salir a correr, mejorarán sin dudas la capacidad cardio respiratoria. La contra de este tipo de actividades son los resultados lentos o nu-los. Como no se trabaja sobre la fuerza, la persona pierde músculo y por consiguiente se desmorona o nunca recupera la tonicidad muscular en determina-das áreas del cuerpo. Salir a correr, en personas que no están adecuadamente preparadas, suele generar problemas articulares (rodillas, tobillos, cadera). Los que optan por las rutinas en la sala de musculación, encuentran por el contrario, un fortalecimiento en las principales áreas del cuerpo pero, con el correr del tiempo, la persona siente que le falta algo: la fres-cura y riqueza de movimientos que encuentra en la práctica de deportes.Hemos hablado de trabajar la resistencia o la fuer-za muscular pero ¿qué pasa con valencias físicas

como la coordinación, la velocidad, la fuerza ex-plosiva, el equilibrio, la flexibilidad activa? El boxeo recreativo trata de tomar el entrenamien-to de un boxeador pro-fesional y adaptarlo al común de la gente que no desea competir. Lo que se ofrece es una hora de gimnasia muy completa, en la que entra una bue-na dosis de trabajo aeróbico, trabajos articulares moviendo todo el cuerpo, pesas de varios tipos y tamaños, mucho énfasis en el trabajo abdominal y la habilidad de aprender a utilizar los elementos de un gimnasio de boxeo (bolsas, puching ball, soga). La persona aprende a desarrollar un método de de-fensa personal preparando el cuerpo para golpear, esquivar y moverse, generando un tronco flexible. En definitiva, el alumno se prepara físicamente para aplicarlo a algo y no por una cuestión meramente estética y superficial. El resultado visual es un cuer-po esbelto y marcado, sin el volumen de un físico culturista. El estado físico es muy importante, de modo que la sugerencia es “llenar” tu hora de gimnasia de la mejor manera posible.

El boom del boxeo recreativoColaboración de Leonardo Iván Napolitano; profesor de Educación Física (UNLP); entrenador personal; profesor de Pilates y rehabilitación por ejercicio

Fiesta de egresadosComo adelantamos en nuestra edición anterior, los egresados de la promoción 1972 de la Escuela 16, tuvieron al fin una exitosa fiesta de reencuentro.

La reunión fue el 16 de noviembre pasado y, como muestra la foto, la respuesta a la convocatoria fue muy numerosa (incluyó la presencia de algunas maestras) y ni qué de-cir del ánimo festivo en que se desarrolló el emotivo encuentro.

AniversariosJorge Insaurralde está cumpliendo 25 años en la actividad. Un largo y meritorio camino que inició a los 19 años en el local “Bana-na”, que funcionaba en la calle Rivadavia, en la cuadra “del San Vicente”, y que lo llevó a este excelente presente en su salón de Riva-davia 1471, donde el entrañable “Chongo” recibe a diario las muestras de afecto por su calidad humana y de aceptación por su reconocida capacidad profesional.

Las vidrieras de Rosvi anuncian el festejo: la popular heladería de Falucho y Caseros, en Cinco Esquinas, celebra su 35° aniversario y prometen que ellos harán los regalos. Radicada desde principios de este siglo en esa esquina clave de Villa Mitre (sede del mítico cine Las 5 Esquinas), el negocio que conducen Guillermo Boluña y Silvia Gonzá-lez es un punto de referencia como lugar de encuentro barrial.

Confitería tricolorCon la ef iciente y cordial Mari Monteagudo al frente, la conf itería del Club Villa Mitre luce renovada, atractiva y muy pintores-ca con el toque ar tíst ico que le dio a las paredes Damián Alejandro González, de “Aerograf ías Dam”. Vale la pena darse una vuelt ita para comprobarlo o reservar mesa para compar tir un almuerzo o cenar en el salón contiguo.

SOCIAL Y DEPORTIVA

Page 21: veme 53

2 0 1 2DICIEMBRE 21

LO NEGATIVODE LOS SIGNOS

Una nueva entrega del repaso que venimos haciendo sobre los aspectos

negativos de las características atribuidas a los nacidos según cada signo del

zodíaco. Una síntesis de los atributos oscuros y sugerencias para enfrentarlos

y mejorarlos, de los signos correspondientes a los meses venideros.

Es todo un misterio, debajo de una fría estrategia ambiciosa que cuando se rompe muestra un corazón entre pañales. Se deprime bastante y casi siempre cree que es debido a temas de trabajo, económicos o de cualquier otro deber que hay que cumplir sin dejar sitio al niño frustrado que lleva dentro. El problema de Capricornio es su niño ausente, su incapacidad para jugar, para divertirse. La vida acaba siendo algo muy serio y eso no lo aguanta mucho tiempo ni él ni quie-nes lo rodean, a los que tanto necesita. Tal vez sea este el signo zodiacal que menos siente la necesidad de ser ayudado emocionalmente puesto que, en el fondo, su temor es encontrarse un corazón de ermitaño donde otros lo tienen de carne y hueso.

Emocionalmente, Capricornio depende de su energía polar, Cáncer, y en cierta manera es verdad el tópi-co de su frialdad calculadora pero ni siquiera puede vivir sin el calor del amor, de la ternura. Es esa depen-dencia que siente de la energía Cáncer, para sentirse emocionalmente vivo, lo que lo lleva al más terrible de sus vacíos: el miedo al abandono. Sentirse emocional-mente abandonado lleva a Capricornio al ártico feroz de su soledad y al frío absurdo de los frutos materiales y profesionales no compartidos. Atravesar ese miedo al abandono pidiendo la nutrición emocional que ne-cesita, luchando por ella, es la tarea más difícil, que muchas veces compra, controla o (estratégicamente) abandona el corazón de quien le da ternura.

Acuario (21/1 al 19/2)

El problema de fondo de Acuario es ese aire impasible y distante con que a menu-do meten el dedo en el ojo sensible de los temores y las creencias de los demás. Dedo que, aunque envuelven en el guante sutil de la racionalidad más progresista y liberadora, adolece del respeto a la lágrima de la de-bilidad humana. La visión de los acuarianos asusta por su fría contundencia sonora aun-que sea para anunciarnos buenas nuevas. Traerle al presente limitado y frustrante de su vida cotidiana, donde el ideal solidario y libre naufraga en los platos para lavar o en los de-seos monótonos de la pareja, ese es un tra-

bajo nada fácil para un terapeuta que quiera acompañar a un sol en Acuario en su viaje de regreso al aquí y ahora de su propia vida. Su individualismo perfeccionista lo hace un gran elemento de evolución, de cambio y mejora, pero le niega la ternura para aceptar com-pasivamente lo que hay, disfrutando de ello sin expectativas idealizadas que enturbien la experiencia de la realidad. Es una contra-dicción muy arraigada en los Acuario aquella por la cual defienden los valores humanistas más progresistas con su cabeza y a la vez se muestran fríos y poco humanos, en lo más humano, en el corazón.

Capricornio (22/12 al 20/01)

Page 22: veme 53

2 0 1 2DICIEMBRE22

Un menú originalSugerencia de Carlos Guardiola

Hoy les quiero presentar un plato principal y un postre, especiales para celebrar estas fiestas tradicionales y sorprender a nuestros invitados. Y si mientras los de-gustan cierran los ojos... seguramente supondrán estar en la isla de Mykonos.

¿Sidra o champán?La sidra es una bebida de baja graduación alcohóli-ca (4 por ciento) fabricada con el jugo de la manzana fermentado. Existe la alternativa de la sidra sin alco-hol, cuyo contenido es muy bajo (0,5 por ciento) y, por eso, las calorías son inferiores. Su aspecto trans-parente y brillante, junto a su aroma equilibrado, con notas varietales o frutales, le dan ese delicioso sabor. Es moderadamente astringente y bien fría puede ser una buena alternativa para una mesa “light”.

Existen varios tipos de champagne, aunque el más conocido es el que se realiza a base de vino blan-co espumoso, natural de la región de Champaña, Francia. Posee un alto porcentaje de graduación al-cohólica (11 por ciento). Los champagnes comunes poseen más calorías debido al contenido de azúcar. El extra brut nos permite ahorrar calorías en el brindis porque tiene menos de 6 gramos de azúcar por litro, de ahí su sabor más amargo.En este final de año, elegí la bebida que prefieras; es sabi-do que nadie aumenta de peso solo por las comidas de las fiestas. Descorchemos la botella elegida y brindemos en familia por un gran año para todos. ¡Salud!

Brindis

desde 1494 a 1500, en la Nochebuena. Se cuenta que el duque celebró la navidad con una gran cena, llena de deliciosos platos dignos de la riqueza de la corte mila-nesa. El postre iba a ser la natural conclusión de tan lu-joso banquete; sin embargo, al momento de sacarlo del horno, el cocinero se dio cuenta que se había quemado. Hubo un momento de terror en la cocina de Ludovico pero afortunadamente un lavaplatos, llamado Antonio, había pensado utilizar las sobras de los ingredientes para amasar un pan dulce y llevárselo a su casa. Dada la si-tuación, el joven Antonio propuso al cocinero servir su pan como postre. Era un pan dulce muy bien levado, lleno de fruta confitada y mantequilla. El inusual postre tuvo un enorme éxito y Ludovico preguntó al cocinero quién lo había preparado y cuál era su nombre. El cocinero le pre-sentó al duque al joven Antonio. El señor entonces deci-

Pan Dulce. Hay muchas leyendas sobre su origen. Según una de ellas, la historia se remonta a más de cinco siglos antes, alrededor de 1490, cuando un jo-ven aristócrata, Ughetto Atellani de Futi, se enamoró de la hija de un pastelero de Milán. Para demostrarle su amor se hizo pasar por aprendiz de pastelero e in-ventó un pan azucarado con forma de cúpula a base de frutas confitadas y aroma de limón y naranja. Los milaneses empezaron a acudir en masa a la paste-lería a pedir el “pan de Toni”, quien así se llamaba el ayudante, y de ahí viene el nombre de panettone.Según otro relato, probablemente más conocido, na-ció en la corte de Ludovico El Moro, señor de Milán

Curiosidades

ulinariasdió llamarlo “pan de toni”, simplificado luego en panettone.Su industrializa-ción hizo que su consumo se hicie-ra tradicional en Italia y luego a ni-vel mundial, duran-te la Navidad. En el año 1919 el empresario milanés Angelo Motta y luego en el 1933 Gino Alemagna, lanzaron en toda Italia y en el mundo el panettone, dulce típico de Navidad. En Milán terminó por convertirse en un postre tradicio-nal navideño, sobre todo desde que los empresarios empezaron a regalarlo a sus clientes como obsequio.

CORDERO A LA GRIEGACaracterística: plato principalTiempo: 30 minutosComensales: 4(respetar las propor-ciones para un número mayor) Dificultad: medianaCosto: carito

Ingredientes600 gr de carne de cordero (cualquier corte)150 gr de aceitunas verdes y negras200 gr de champignones3 tomates350 cc de crema de leche

4 cebollas de verdeo3 hojas de oréganoJengibre en polvoTomillo (si es fresco, mejor)Perejil, aceite de oliva, sal y pimienta

Cómo se hace: Descarozar las aceitunas y cortarlas en rodajas; las cebollas, en aros; la carne de cordero, desgrasada, en bastones de 1 x 5 cm; cubetear los tomates y filetear los champignones. En una sartén grande, en aceite de oliva, saltear a fuego fuerte el cordero y los champignones fileteados. Cuando la carne haya cambiado de color bajar la hornalla a fuego bajo, agregar las aceitunas y el tomate. Salpimentar y

agregar el jengibre. Cocinar, tapado, por 15 minutos. Luego, incorporar la crema de leche y reducirla un poco. A último momento se agregan las cebollas de verdeo (cortadas en rodajas finas) continuando la cocción por otros 10 minutos. Servir en fuente y espolvorear por encima con el perejil picado muy finamente.Del diccionario: cubetear = sacar la piel y las semillas y cor-tar en cubos de 5 x 5 mm

BATIDO DE PERASCaracterística: postreTiempo: 10 minutosComensales: 4 (respetar las pro-porciones para un número mayor)Dificultad: mínima

Costo: muy económicoIngredientes : 3 peras maduras Un vaso de leche 550 cc de crema de leche

4 cucharadas de azúcar 50 gr de pasas de uva Una ramita de canela Canela en polvo

Cómo se hace: Pelar las peras, quitarles el corazón y cortar-las en trozos pequeños. En una olla calentar la leche junto con la ramita de canela, las pasas y el azúcar, hasta el primer hervor. Dejar enfriar la leche e incorporarla al vaso de la licuadora

retirando la rama de canela. Agregar las pe-ras trozadas, la crema de leche y batir hasta lograr la consistencia deseada.Llevar una hora a heladera y servir en copas decorando con la canela en polvo.

Deseo: Que disfruten estas fiestas en

familia y que el próximo año les depare

lo mejor a los lectores de la revista.

Page 23: veme 53

2 0 1 2DICIEMBRE 23

RECREO

Rompecabezas matemático, recomendado como método para desarrollar el razona-miento lógico, que consiste en completar las casillas en blanco con dígitos del 1 al 9 sin que se repita ningún número en las filas (ho-rizontales) ni en las columnas (verticales) ni dentro de cada uno de los 9 cuadros de la grilla (admite una única resolución).La variante “rompecabezas” (de sectores irre-gulares) se resuelve de la misma manera que el de cuadrados iguales.

JUE

GO

CO

N

FÓS

FOR

OS

Grado de dificultad: medio© Ricardo D. Martín

No es moco de pavo. Se dice que algo “no es moco de pavo” cuando se desea enfatizar que se trata de un tema importante o trascendente. El origen de la frase, sin embargo, tiene poco que ver con su uso actual. El diccionario define moco de pavo como “el apéndice carnoso eréctil que el ave tiene sobre el pico”. Pero el dicho proviene de la época en que se usaban los relojes con cadena, una incitación para los ladrones, que aprovechaban las aglomeraciones de gente para manotear el reloj, dejando la cadena que lo sujetaba. A las víctimas, llamadas “pavos” en la jerga marginal, las cadenas (generalmente de escaso valor) les quedaban colgando como el citado “moco” de la citada ave. Por lo tanto, el moco de pavo, es decir la cadena, era algo de ínfimo valor. De ahí que la ne-gación denote trascendencia. ¿Se entiende? Si no es moco de pavo, en consecuencia, tiene muchísima importancia.

Juego confósforos o palillosMover cuatro elementos para que queden tres cuadrados

SUDOKU

SUDOKU

Con la ayuda adicional de las sílabas que se detallan, ubi-car en el diagrama las palabras definidas. En las columnas coloreadas se leerá la parte faltante del texto siguiente: “Tras la retirada de los franceses de Italia en 1512, se instauró de hecho el poder de los Médicis en Florencia y Maquiavelo, que era un funcionario de la república desde hacía catorce años, (...) de tomar parte en una conspira-ción contra la poderosa familia”.

SilabaGrama PALABRERIO

1.Eficaz. Real, cierto 2.Apoyado con razones o pruebas 3.Desperfecto, rotura, daño muy grande 4.Conjunto de hazañas y hechos memorables de una persona o un pueblo 5.Ventaja, gracia o prerrogativa especial de que goza una persona 6.Ciudad de Italia, capital de la pro-vincia del mismo nombre en la isla de Sicilia 7.Que ama 8.Cantidad adicional de dinero que debe pagarse por una deuda, generalmente por no haberla satisfecho en el plazo establecido 9.Embustero, petardista, mal paga-dor 10.Lugar donde se guarda y cría el vino 11.Carecer, necesitar, padecer 12.Pedazo de pan duro o desecha-do, y especialmente el sobrante que se suele dar a los mendigos 13.Arrojados, atrevidos, decididos 14.Calificar o dar por bueno o suficiente algo o a alguien 15.Masa que sirve para blanquear paredes y para unir piedras o hiladas de ladrillo 16.Apto, adecuado, competentea - a - a - bar - bo - car - cer - cha - cu - da - da - de - des - do - do - dó - dos - dru - e - e - fec - fun - ga - gio - go - go - i - le - le - le - man - men - ne - o - pe - po - po - pri - pro - ra - re - sa - si - so - te - ti - tram - tro - vi - vo - ya - zo

1. Efectivo - 2. Fundado - 3.Destrozo - 4.Epopeya - 5.Privilegio

6.Siracusa - 7.Amante - 8.Recargo - 9.Tramposo - 10.Bodega

11.Adolecer - 12.Mendrugo - 13. Osados - 14.Aprobar -

15.Lechda - 16.Idóneo

(...) fue primero despedido y luego acusado

SIL

AB

AG

RA

MA

Page 24: veme 53

2 0 1 2DICIEMBRE24

DIRECTORIOAlimentos Bebidas

Audio TV Vídeo

Automotores. Mantenimiento y Reparación

Cuidado personal Dieta Salud

Page 25: veme 53

2 0 1 2DICIEMBRE 25

Farmacias Profesionales

Tintorerías

Mascotas

Mercerías

Joyerías Relojerías

Fotografía Video

Hogar

Teléfono 4811840 | 2914371352 [email protected]

por publicidad

Polirubros

Angélica, gracias negra por estos 12 años juntos y por el fruto de nuestro

amor, Matías, Uriel y Cristian. Ezequiel

Page 26: veme 53

2 0 1 2DICIEMBRE26

TOP 10 Las más alquiladas PS2 - PS3 - PC venta o alquiler

SUGERENCIAS DE PAPÁ NOEL Y LOS REYES

ESTRENOS

1. Vengadores 2. La era de hielo 4 3. Juegos del hambre 4. Los padrinos de la boda 5. La última pelea 6. Batalla naval 7. No le temas a la oscuridad 8. Protegiendo al enemigo 9. Hombres de negro 310. Hombre araña

• Dos más dos• ¡Atraco!• Violando leyes• Jake y los piratas• Doctora juguetes• Salvajes• Camino hacia el terror 5• Madagascar 3• La era del rock

Al llegar las fiestas de fin de año, mi padre, don Emeterio Martínez, les obsequiaba a los clientes (de su “Almacén 5 Esquinas”) algún presente al que acompañaba con

“Ojalá se nos haga carne tu hon-estidad, tu forma de encarar la vida, tu sacrificio. “Ojalá se nos haga nuestro tu sentido del humor, tu alegría, tu concepto de la solidaridad. “Ojalá tus nietos nos vean a Ga-briel y a mí dignos represent-antes de tus valores. ¡Estamos más unidos que nunca!”Con estas hermosas palabras, Diego Gastaminza evocó a su padre Claudio, recientemente fallecido.En este espacio, el mismo desde el cual desplegó sus conocimien-tos de jardinería desde la segun-da edición de VEME, le dejamos escrito un adiós repleto de agra-decimiento que, seguramente,

Escribe Benito Martínez

DESEOS EN BANDEJA Se fue un amigo

compartirán nuestros lectores.Párrafo aparte para los actuales propietarios de Jardilandia, el ne-gocio que Gastaminza y su familia convirtió en un clásico de Villa Mitre, quienes adhirieron al duelo cerrando sus puertas el día de su partida.

el almanaque del año que estaba por iniciarse. Hacia 1938, mejoró su idea y planeó entregar algo que perdurara en el tiempo, para lo cual mandó a hacer una bandeja, que en esos años se importaba de Inglater-ra, con la intención de agregar, año tras año, una tetera, una lechera, una azucarera y así sucesivamente hasta completar un juego de te.El estallido de la segunda Guerra Mundial en septiembre de mil novecientos treinta y nueve, dejó trunco el proyecto. Lo cierto es que la bandeja pasó a ser un adorno en muchas casas del barrio, perdur-ando en el tiempo.Como un lindo recuerdo, espero que nos siga deseando ¡Felices fiestas!

Datos e información gentileza de Macross Video Club

Page 27: veme 53

2 0 1 2DICIEMBRE 27

Page 28: veme 53

2 0 1 2DICIEMBRE28