Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666...

88

Transcript of Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666...

Page 1: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD
Page 2: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

Veeduría DistritalAK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666

www.veeduriadistrital.gov.co

Bogotá, Colombia

ADRIANA CÓRDOBA ALVARADO

Veedora Distrital

ALEXANDRA RODRÍGUEZ DEL GALLEGO

Viceveedora Distrital

PATRICIA ELENA CÁRDENAS ATEHORTÚA

Veedora Distrital Delegada para la

Eficiencia Administrativa y Presupuestal

PATRICIA ELENA CÁRDENAS ATEHORTÚA

Coordinación y Revisión

CARLOS JULIO PIEDRA ZAMORA

Veedor Distrital Delegado para la contratación

MARÍA CATALINA PARRA OSORIO

Veedora distrital Delegada para

la Atención de Quejas y Reclamos

MARTHA LUCIA DE LA CRUZ FEDERICI

Veedora Distrital Delegada para la Participación

y Programas Especiales

HUGO ACERO

Especialista en temas de seguridad

MANUEL CASTILLO

Colaboración

IMPRESIÓN:

SubdirecciónImprenta Distrital - DDDI

Publicación Nº. 0038

ISSN 1692-7478

* DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN CIaudia Mejía C.

Page 3: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

VIVIR EN BOGOTÁ.CONDICIONES DE SEGURIDAD.

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DISTRITAL DE LA CONVIVENCIA Y

LA SEGURIDAD CIUDADANA Y DE LAS POLÍTICAS DE DESARME,

RESTRICCIÓN AL CONSUMO DE ALCOHOL, INTERVENCIÓN DE

SITIOS DE ALTA CONCENTRACIÓN DE VIOLENCIA Y DELINCUEN-

CIA, PRIVACIÓN DE LIBERTAD DE ADULTOS Y ADOLESCENTES

INFRACTORES DE LA LEY PENAL Y SEGUIMIENTO DE METAS.

/ 2013 /

Page 4: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

CONTENIDO

[ 1 ]. GESTIÓN ADMINISTRATIVA DISTRITAL DE LA POLÍTICA DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

2012- 2013.

[ 2 ]. COMPORTAMIENTO DE LAS MUERTES VIOLENTAS Y LOS DELITOS DE MAYOR IMPACTO

2.1. COMPORTAMIENTO DE LAS MUERTES VIOLENTAS

2.2. COMPORTAMIENTO DE LOS DEMÁS DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL 2008 – 2013

2.2.1. Lesiones comunes.2.2.2. Hurto de Vehículos2.2.3. Hurto de Motos2.2.4. Hurto a Personas2.2.5. Hurto a residencias 2.2.6. Hurto a establecimientos comerciales2.2.7. Hurto de bancos

2.3. OTROS DELITOS DE IMPACTO SOCIAL.

2.4. CONCLUSIONES

[ 3 ]. VICTIMIZACIÓN

[ 4 ]. PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD

4.1. EFECTO DE LAS ACCIONES DEL GOBIERNO Y LA POLÍCIA METROPOLITANA EN LA PERCEPCIÓN

DE INSEGURIDAD DE LOS CIUDADANOS DE BOGOTÁ.

4.2. CONCLUSIONES VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD

[ 5 ]. DESARME ¿QUÉ TANTO HA CONTRIBUIDO LA REDUCCIÓN DE LOS HOMICIDIOS?

5.1. CONCLUSIONES

[ 6 ]. CONTROL AL CONSUMO DE ALCOHOL Y VIOLENCIA

6.1. CONCLUSIONES

[ 7 ]. EL BRONX Y LA INTERVENCIÓN DE SITIOS DE ALTA CONCENTRACIÓN DE VIOLENCIA Y DELINCUENCIA

7.1. INTERVENCIÓN INTERAGENCIAL DE SITIOS DE ALTA CONCENTRACIÓN DE DELITOS.

[ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD DE ADULTOS Y ADOLESCENTES IN-

FRACTORES DE LA LEY PENAL.

- 08 -

- 14 -

- 15 -

- 17 -

- 18 -

- 19 -

- 19 -

- 20 -

- 20 -

- 21 -

- 21 -

- 22 -

- 23 -

- 24 -

- 27 -

- 28 -

- 30 -

- 32 -

- 36 -

- 37 -

- 39 -

- 40 -

- 41 -

- 44 -

Page 5: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

CONTENIDO

8.1. CONTEXTO.

8.2. PRESENTACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.

8.3. CONCLUSIONES.

8.4. RECOMENDACIONES GENERALES.

8.5. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS.

[ 9 ]. AVANCE Y CUMPLIMIENTO DE METAS DEL PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CON IMPACTO DIRECTO

EN LA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA FRENTE AL SEGPLAN:

9.1. CONCLUSIONES.

/ LISTADO DE CUADROS /

CUADRO NO 1 . Bogotá: Balance Muertes violentas 2012, 2013

CUADRO NO 2 . Bogotá: Balance delitos de mayor impacto social 2012, 2013.

CUADRO NO 3 . Bogotá: Población carcelaria en Bogotá. Diciembre 2013

CUADRO NO 4 . Bogotá: Internamiento preventivo y privación de libertad de adolescentes. SRPA. Julio 2013. ICBF.

/ LISTADO DE GRÁFICAS /

GRÁFICA NO 1 . Bogotá: comportamiento de los homicidios por meses 2012, 2013.

GRÁFICA NO 2 . Bogotá: comportamiento de los suicidios, muertes en accidentes de tránsito y accidentales 2008 - 2013

GRÁFICA NO 3 . Comportamiento de las lesiones comunes. Bogotá 2008, 2013

GRÁFICA NO 4 . Bogotá: Hurto de Vehículos 2008, 2013

GRÁFICA NO 5 . Bogotá: Hurto de motos 2008, 2013

GRÁFICA NO 6 . Bogotá: Hurto de personas 2008, 2013

GRÁFICA NO 7. Bogotá: Hurto de Residencias 2008, 2013

GRÁFICA NO 8 . Bogotá: hurto a establecimientos comerciales 2008 2013

GRÁFICA NO 9. Bogotá: Hurto a bancos. 2008 2013.

GRÁFICA NO 10. Bogotá: Violencia intrafamiliar 2008, 2013

GRÁFICA NO 1 1 . Bogotá: Delitos sexuales. 2008, 2013.

GRÁFICA NO 12 . Victimización directa, indirecta y total.

GRÁFICA NO 13 . Indicador de denuncia.

GRÁFICA NO 14 . Percepción de inseguridad.

GRÁFICA NO 15 . Bogotá: comportamiento de los homicidios enero 2011, diciembre 2013.

GRÁFICA NO 16 . Porcentaje de armas utilizadas en Homicidios. Bogotá 2007, 2013.

GRÁFICA NO 17. Porcentaje de participación de las armas de fuego en los homicidios en Bogotá, según condición del arma. 2008 a

octubre de 2013.

GRAFICA NO 18 . Presencia de alcohol en victimas de homicidios, 2012

GRÁFICA NO 19. Incidencia del consumo de licor en victimas 2007, 2012. Bogotá D. C.

GRÁFICA NO 20. Hacinamiento carcelario en el país. Dic 2013.

GRÁFICA NO 21 . Personas en hacinamiento Seccional Cundinamarca.

GRÁFICA NO 22 . Adolescentes que ingresaron al SRPA 2012, Julio de 2013

- 45 -

- 46 -

- 54 -

- 55 -

- 56 -

- 60 -

- 67 -

- 15 -

- 18 -

- 47 -

- 51 -

- 16 -

- 16 -

- 18 -

- 19 -

- 19 -

- 20 -

- 20 -

- 21 -

- 21 -

- 22 -

- 22 -

- 25 -

- 26 -

- 28 -

- 34 -

- 35 -

- 35 -

- 38 -

- 38 -

- 47 -

- 48 -

- 51 -

Page 6: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

VIVIR EN BOGOTÁ .

CONDICIONES DE SEGURIDAD 2013

Page 7: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

07

Evaluación de la gestión distrital de la convivencia y la seguridad ciudadana y de las Evaluación de las políticas de

desarme, restricción al consumo de alcohol, intervención de sitios de alta concentración de violencia y delincuencia,

privación de libertad de adultos y adolescentes infractores de la ley penal y seguimiento de metas.

En el presente Informe se registran los resultados que la ciudad tuvo durante el año 2013 y los primeros cuatro

meses del 2014, comparado con el mismo periodo del año anterior, en materia de:

• Gestión administrativa distrital de la convivencia y seguridad ciudadana.

• Comportamiento de las muertes violentas y de los delitos de mayor impacto, con base los datos suministrados por el

Centro de Estudios y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana –CEACSC- de la Administración Distrital, la Policía

Metropolitana, el Instituto de Medicina Legal.

• Comportamiento de la victimización y de la percepción de seguridad con base en los resultados de las encuestas de la

Cámara de Comercio y de Bogotá Cómo Vamos.

• Incidencia de las políticas de desarme, restricción al consumo de licor e intervención de sitios de alta concentración de

violencia y delincuencia en el comportamiento de los delitos en Bogotá, en particular en el homicidio.

Page 8: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

[ 1 ]. Gestión administrativa Distrital

de la política de convivencia y seguridad

ciudadana 2012 , 2013

Page 9: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

9Durante los primeros meses de 2013 la Veeduría Distrital evaluó la Política de convivencia y seguridad ciudadana

del Distrito capital, Este trabajo no solo se limitó a analizar los resultados del primer año de gobierno del Alcalde

Gustavo Petro en términos de disminución y/o aumento de los distintos delitos de mayor impacto, sino que hizo un

pormenorizado análisis de la que ha sido la ejecución de esta política en lo que tiene que ver la gestión administra-

tiva y la ejecución de recursos de la Secretaria de Gobierno y del Fondo de Vigilancia y Seguridad, la coordinación

interinstitucional entre los organismos de seguridad, justicia y desarrollo social, los distintos planes y los resultados

obtenidos en materia de reducción de la violencia y la delincuencia y el mejoramiento de la convivencia y de la cul-

tura ciudadana. Para realizar esta evaluación se desarrollaron las siguientes actividades:

• Revisión de la normatividad constitucional y legal para la gestión de seguridad ciudadana y la convivencia, en particular

la que le da facultades a los alcaldes para gestionar estos temas.

• Se analizó la estructura administrativa y de gestión de la Administración Distrital en estos temas.

• Se recopilo y analizo documentos como el Plan de Desarrollo económico y social y de obras públicas para Bogotá

Distrito Capital 2012, 2016 BOGOTÁ HUMANA, los borradores hasta ese momento elaborados del Plan Integral de Con-

vivencia y Seguridad Ciudadana del Alcalde Gustavo Petro y otros documentos, trabajos e investigaciones.

• Información estadística de delitos de mayor impacto y de violencia de la Policía Metropolitana de Instituto de Medicina

Legal y Ciencias Forenses y del Centro de Estudios y análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana CEACSC..

• Las encuestas de percepción de seguridad, victimización, confianza institucional y cultura ciudadana de la Cámara de

Comercio del Bogotá, de Bogotá Cómo Vamos y de Corpovisionarios.

• Entrevistas a funcionarios y exfuncionarios que tienen y han tenido que ver con la gestión de la convivencia y la segu-

ridad ciudadana en Bogotá.

• Entrevistas con funcionarios de la Policía Metropolitana.

• Entrevistas a funcionarios de otras dependencias distritales que ejecutan programas y proyectos que contribuyen a

mejorar la seguridad y la convivencia ciudadana.

• Visitas a instituciones que tienen que ver con estos temas

Los resultados de esta evaluación fueron presentados a la Administración a comienzos del 2013 y posteriormente pu-

blicados por parte de la Veeduría a través del documento “Vivir en Bogotá, Condiciones de seguridad 2012 y primer

semestre del 2013”. La evaluación se orientó fundamentalmente a llamar la atención sobre los problemas de gestión ad-

ministrativa de la convivencia y la seguridad en la ciudad, a mostrar los resultados en materia de violencia, delincuencia

y convivencia y sus límites interpretativos y a realizar una serie de recomendaciones para mejorar la gestión de estos

temas.

Para mirar que tanto se ha avanzado entre el 2012 y el 2013 en materia de gestión, a continuación se presenta de

manera esquemática cuales fueron los problemas detectados en la evaluación del 2012, las recomendaciones que

se hicieron y lo hasta ahora hecho por la administración para solucionarlos. La evaluación que se presenta a conti-

nuación se centra en las siguientes áreas:

Page 10: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

10• Liderazgo, dirección y autonomía de la gestión distrital de la convivencia y la seguridad ciudadana por parte del Al-

calde (componente político).

• Trabajo interinstitucional y coordinado (componente administrativo y técnico).

• Información confiable (componente técnico).

• Planes de seguridad y convivencia (componente político y técnico).

• Estructura administrativa, recursos administrativos, humanos y financieros (componente técnico).

• Rendición de cuentas, evaluación y seguimiento (componente técnico y político).

• Participación de la sociedad civil y evaluación externa (componente político y técnico).

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA EN BOGOTÁ 2012, 2013, ENERO, ABRIL 2014

ELEMENTOS DE LA GESTIÓN

QUÉ SE ENCONTRÓ EN 2012 QUÉ SE AVANZÓ EN 2013

Liderazgo.Dirección y autonomía de la gestión distrital de la convivencia y la seguridad ciudadana por parte del Alcalde (componente político).

Trabajo Interinstitucional y coordinadoComponente administrativo y técnico.

Ha mejorado en cabeza del Alcalde Gustavo Petro, pero todavía no es tan

claro el liderazgo de la Secretaría de

Gobierno.

Se está recuperando la autonomía que tenía la ciudad en la gestión de la seguridad, respecto al Gobierno Nacional, autonomía que se disminuyó durante las dos administraciones anteriores (2004, 2011).

Los niveles el coordinación al interior de

la Secretaría de Gobierno todavía no

son los óptimos, cada dirección, programa y proyecto trabajan como islas independientes, cada uno por su lado sin ninguna coordinación.

La situación es más complicada cuando se trata de trabajar con otras instituciones del Distrito para solucionar problemas de convivencia y seguridad. Prevalece el sentido de la colaboración y no del trabajo en equipo donde cada

institución hace lo que le corresponde, lo

hace de la mejor manera y responde públicamente por los resultados.

Existe bajo nivel de institucionalización

de los programas y proyectos que se ejecutan en la Secretaría de Gobierno y del Fondo de Vigilancia y Seguridad. La mayoría son ejecutados por contratistas que constituyen una amplia nómina paralela. Por ejemplo el Fondo de Vigilancia y Seguridad tiene más de 600 contratistas y la sola Dirección de Seguridad de la Secretaría de Gobierno tiene 187, frente a 11 funcionarios de Planta.

Sigue mejorando el liderazgo del Alcalde, sin embargo, el Consejo de Seguridad, que es la instancia más importante de coordinación interinstitucional y gestión Distrital y que es liderado por el Alcalde, presenta varios problemas, como son: Incumplimiento del horario de citación, no hay una agenda determinada, se discuten otros temas y no hay seguimiento de los compromisos adquiridos. La Secretaría de Gobierno mejoró su liderazgo durante la administración del Secretario Luis Alfonso Jaramillo.

Hay mayor autonomía en el manejo y gestión de la seguridad en la ciudad por parte del Distrito respecto al Gobierno Nacional, Hay que avanzar en una mayor coordinación con la Presidencia a través del Consejero de Seguridad y del Ministerio de Defensa

Se han hecho esfuerzos importantes para coordinar las acciones entre los distintos programas y proyectos que tiene la Secretaría, pero todavía no se tiene un equipo de trabajo

Con el Plan Seguridad Humana 75 Cien tiene por objetivo “Reducir las conflictividades, violencias y delitos de 75

barrios (2%) de los 3799 barrios de Bogotá D.C. en 19

UPZ (16.9%) de las 112 UPZ, a través de la intervención interinstitucional de las entidades que integran la

administración distrital.” se ha avanzado en los niveles

descoordinación, sin embargo la policía cree que hay que

definir mejor las zonas de intervención de este Plan

Esta situación no ha cambiado, persiste en el FVS una alta nomina paralela con más de 600 contratistas frente a una mínima proporción de funcionarios de planta. Igual situación se presenta en algunas dependencias de la SDG.

Page 11: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

11

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA EN BOGOTÁ 2012, 2013, ENERO, ABRIL 2014

ELEMENTOS DE LA GESTIÓN

QUÉ SE ENCONTRÓ EN 2012 QUÉ SE AVANZÓ EN 2013

Información confiableComponente técnico.

Planes de seguridad y convivencia Componente político y técnico.

Hoy el CASCSC no maneja las cifras de violencia y delincuencia, hay problemas con las instituciones fuente, especialmente con la Policía

En muchos casos el CASCSC no atiende los requerimientos y directrices de las instancias respons-ables de los temas de convivencia y seguridad, como son el secretario de Gobierno y el Subsecretario de Asuntos para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana. Por esto se multiplican los esfuerzos y recursos invertidos, por ejemplo Dirección de Seguridad de la Subsecretaria financia su propio observatorio.

Bogotá no cuenta con un Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana de la administración del Alcalde Gustavo Petro.

Hay que actualizar el Plan Maestro de Equipamientos

Se ha solucionado en parte los problemas de información entre la Policía y el CEACSC , la policía hoy entrega información al CEACSC, sin embargo los análisis y propuestas de solución a los problemas no se trabajan de manera conjunta.

Mejoro el trabajo del CEACSC orientado a fortalecer la elaboración, ejecución y evaluación de la Política Pública de Convivencia y Seguridad Ciudadana del Distrito y además en el análisis de las cifras de violencia y delincuencia y en la formulación de propuestas para la solución de estos problemas. Es un soporte importante para la gestión del Secretario de Gobierno y para los programas que desarrolla la Subsecretaria de Convivencia y Seguridad.

Se elaboró y se está ejecutando el Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana PICSC 2013-2023. Cabe anotar que la Administración acogió las observaciones hechas por la Veeduría Distrital durante la elaboración del Plan, sin embargo la Policía Metropolitana no se siente parte de ese Plan, en la medida en que no participo de su elaboración y no se han tenido en cuenta sus observaciones.

Todavía no se actualiza este Plan

Page 12: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

12

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA EN BOGOTÁ 2012, 2013, ENERO, ABRIL 2014

ELEMENTOS DE LA GESTIÓN

QUÉ SE ENCONTRÓ EN 2012 QUÉ SE AVANZÓ EN 2013

La Secretaria de Gobierno no tiene el liderazgo en la gestión de la convivencia

y la seguridad ciudadana.

Presenta descoordinación a interior de la Secretaría de Gobierno, cada dirección y

proyecto trabaja por su lado.

La Secretaría de Gobierno no tiene la dirección y control del Fondo de

Vigilancia y Seguridad, el cual no responde a sus requerimientos y menos

a un plan.

La Secretaría de Gobierno y el Fondo de

Vigilancia y Seguridad tienen una alta nomina paralela que no permite la

institucionalización de los programas y proyectos ejecutados por contratistas

Se cuenta con recursos del Fondo y de la

Secretaría, pero su ejecución no responde a un Plan.

La Secretaría de Gobierno debe asumir

la dirección del Número Único de

Seguridad y Emergencias –NUSE-que en la actualidad tiene graves problemas

de dirección, coordinación interinstitucio-nal y operatividad.

El proyecto de crear la Secretaria de

Seguridad se archivó y no responde a los verdaderos requerimientos de manejo

del riesgo en la ciudad.

Mejoro ese liderazgo durante la Gestión del Secretario Luis Alfonso Jaramillo

Ha mejorado la coordinación, pero todavía no se siente un equipo de trabajo al interior de la Secretaría

Con la elaboración y expedición del PICSC 2013-2023, los recursos del FVS quedaron asignados a programas y

proyectos del Plan y deben ser ejecutados en coordinación con la SDG.

La situación no ha cambiado. La administración publica al no contar con funcionarios de planta que garanticen el

conocimiento y sostenibilidad de los programas y proyectos ponen en riesgo no solo los recursos públicos, sino la

continuidad a largo plazo, dada la inestabilidad de los contratistas.

Se hacen esfuerzos importantes para que los recursos de inversión del FVS respondan a los requerimientos del Plan.

La situación no ha cambiado, inclusive está en riesgo la contratación de actualización técnica y tecnológica del

NUSE, dado que existen problemas en la respectiva licitación. Hace falta que la SDG asuma la responsabilidad

de la dirección y manejo de este sistema.

Nuevamente en el Concejo se archivó el Proyecto de Acuerdo para crear la Secretaría de Seguridad. El Gobierno

Distrital insiste en la creación de una Secretaría que desvertebra la Secretaría de Gobierno actual, que le deja

algunas funciones en materia de seguridad y que no apunta como lo recomendó la Veeduría a crear una Secretaria de

Seguridad que gestione de manera integral los distintos riesgos (naturales y antrópicos) a que están expuestos los

ciudadanos en su vida cotidiana.

Estructura administrativaRecursos administrativos, humanos y financieros.Componente técnico

Page 13: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

13

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA EN BOGOTÁ 2012, 2013, ENERO, ABRIL 2014

ELEMENTOS DE LA GESTIÓN

QUÉ SE ENCONTRÓ EN 2012 QUÉ SE AVANZÓ EN 2013

Rendición de cuentas evaluación y seguimientoComponente técnico y político.

Participación de la sociedad civil evaluación externaComponente político y técnico).

Participación de la sociedad civil evaluación externaComponente político y técnico).

La rendición de cuentas se ha reducido a

la entrega de las cifras de violencia y delincuencia, en particular en lo que hace

a reducción de los homicidios. (Medicina Legal y Policía Metropolitana), en la

medida que no existe una política sobre la cual responder públicamente.

Destacable el papel de la Cámara de Comercio y del Programa Bogotá Cómo

Vamos.

Hay que difundir y aplicar el Acuerdo

321 de 2008. Juntas Zonales de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

Persiste rendición de cuentas reducida a la entrega de las

cifras de violencia y delincuencia, en particular en lo que

hace a reducción de los homicidios. Con la puesta en ejecución del Plan Integral de Convivencia y Seguridad

Ciudadana PICSC 2013-2023, se puede esperar que en el primer semestre de 2014 se haga una buen ejercicio en

este campo

Estos programas se han consolidado como los evaluadores

externos de los resultados de convivencia y seguridad de la ciudad.

Hasta ahora este Acuerdo está en el papel.

Page 14: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

[ 2 ]. Comportamiento de

las muertes violentas

y los delitos de mayor impacto

Page 15: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

15Con base en los datos suministrados por el Centro de Estudios y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana

–CEACSC- de la Administración Distrital, la Policía Metropolitana, el Instituto de Medicina Legal a continuación se

presenta el comportamiento de las muertes violentas y de los demás delitos de mayor impacto durante el 2012 y

el 2013.

2.1. COMPORTAMIENTO DE LAS MUERTES VIOLENTAS

De acuerdo con las cifras de Medicina Legal, en el 2013 disminuyeron todas las muertes violentas: el homicidio cayó

en un 0,3%, pasó de 1283 casos en el 2012 a 1279 en el 2013, las muertes en accidentes de tránsito en 7,5%, los

suicidios en 9,1% y las muertes accidentales en un 12,3%, como se puede ver en el Cuadro No. 1:

CUADRO NO 1 / BALANCE MUERTES VIOLENTAS AÑOS 2012-2013

Como lo muestra la Grafica No.1 del Centro de Estudios y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana –CEACSC-, la

caída continúo hasta el mes de mayo de 2013, pero a partir de junio el número de los homicidios creció hasta el mes de

septiembre (ver siguiente gráfica)

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal, con actualización a las 0*9:49 horas del 6 de febrero de 2014, datos susceptibles

de variación en futuras consultas. Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana Secretaría de

Gobierno

HOMICIDIOS

MUERTES EN A/T

SUICIDIO

MUERTES ACCIDENTALES

TOTAL

2012 2013 DIFERENCIA VARIACIÓN% 2012 2013

1283

570

242

293

2388

1279

527

220

257

2283

-4

-43

-22

-36

-105

-0.3

-7.5

-9.1

-12.3

-4.4

4.2

2.1

0.9

1.1

8.7

4.2

1.7

0.7

0.8

7.5

PROMEDIO DIARIO

Page 16: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

16

Con relación a las demás muertes violentas (suicidios y muertes en accidentes de tránsito y accidentales), la reducción

del número de casos fue importante, como se puede ver en la Grafica No 2.

GRÁFICA NO 1 / BOGOTÁ: COMPORTAMIENTO DE LOS HOMICIDIOS

POR MESES . 2012 , 2013

GRÁFICA NO 2 / COMPORTAMIENTO DE LOS SUICIDIOS

Y MUERTES EN ACCIDENTES DE TRANSITO Y ACCIDENTALES

2008 , 2013

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal, con actualización a las 09:14 horas del 6 de febrero de 2014, datos susceptibles de variación en futuras

consultas. Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ci12adana Secretaría de Gobierno.

EN

ER

O

FEB

RE

RO

MA

RZO

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULI

O

AG

OS

TO

SE

PTI

EM

BR

E

OC

TUB

RE

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

84 87

101100 97

150

50

0

100

200

2012 2013

102 110

85 94

118107

136119

87

110121

116 107 116

110 101

126114

114

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal

0

100

200

300

400

500

600

2008 2009 2010 2011 20132012

535

528 533566

570

527

298

262 254 247277

242 220

257

332 303293 257

SUICIDIOS MUERTES ACCIDENTALESMUERTES EN ACCIDENTE DE TRÁFICO

Page 17: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

172.2 COMPORTAMIENTO DE LOS DEMÁS DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL 2008

- 2013

En el caso de las cifras de delitos de mayor impacto, hay que resaltar que a finales del 2013 se registró una discusión

pública entre la Policía Metropolitana y la Secretaría de Gobierno respecto a la confiabilidad de las cifras de delitos de

mayor impacto social, en la medida en que existen dos fuentes con información distinta, por una lado, la que maneja la

Policía Metropolitana por medio del Sistema de Información Estadístico Delincuencial, Contravencional y Operativo de

la Policía Nacional y, por el otro, el Sistema Penal Oral Acusatorio SPOA de la Fiscalía General de la Nación. Frente a

tal situación, la Policía Metropolitana asumió el proceso de cruce de información entre estas dos bases de datos y de

convalidación, a partir del 2012.

Cabe anotar que las diferencias entre las dos bases de datos y el alto subregistro de denuncias que existen en torno a la

mayoría de los delitos de mayor impacto social, hacen que la confiabilidad de las cifras sea baja. Sin embargo, son los

únicos datos que se tienen y allí las autoridades (Policía Metropolitana, Administración Distrital y Fiscalía General de la

Nación) deben ponerse de acuerdo para mejorar la atención a las víctimas, promover la denuncia y mejorar su recepción,

esto para que la ciudad pueda contar con cifras de violencia y delincuencia más confiables.

Al respecto, las encuestas de victimización de la Cámara de Comercio y de Bogotá Cómo Vamos, desde hace algunos

años, y la encuesta del DANE sobre convivencia y seguridad que se aplica en las principales ciudades del país en los dos

últimos años, entregan información más confiable para evaluar el estado de la seguridad en Bogotá y en las ciudades

donde se aplica.

Tanto las cifras de denuncias de los delitos de mayor impacto social, como las encuestas de victimización y percepción

de seguridad y las investigaciones que se hacen en torno a hechos que afectan la seguridad y la convivencia de los ciuda-

danos, son instrumentos importantes que deben ser reconocidos y fortalecidos por las autoridades para que cada vez se

disponga de más medios para saber si las políticas que se aplican en estas materias están sirviendo o se están quedando

cortas para enfrentar los hechos de violencia y delincuencia que afectan el bienestar de los ciudadanos.

Ahora bien, de acuerdo con las cifras suministradas por el Centro de Estudios y Análisis en Convivencia y Seguri-

dad Ciudadana –CEACSC- de la Administración Distrital, durante el año 2013 disminuyeron las lesiones comunes,

y los hurtos a vehículos, residencias y bancos, pero aumentaron los hurtos a motos, personas y establecimientos

comerciales, como se puede ver en el Cuadro No 2:

Page 18: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

18

2.2.1. LESIONES COMUNES

De acuerdo con las cifras ajustadas, las lesiones comunes que venían aumentando desde el año 2011, disminuyeron de

manera sustancial en el 2013, como se puede ver en la gráfica No 3.

CUADRO NO 2 / BALANCE DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL

2012 - 2013

GRÁFICA NO 3 / COMPORTAMIENTO DE LAS LESIONES COMUNES

EN BOGOTÁ 2008 - 2013

Fuente: CICRI-MEBOG, actualización 17:04 horas del 13 de enero de 2014. Datos susceptibles de variación en consultas

posteriores. Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana - Secretaría de Gobierno. *Incluye el

cargue y actualización de los registros del año 2012 en el Sistema de Información Estadístico Delincuencial, Contravencional y

Operativo de la Policía Nacional a partir del cruce de información con el aplicativo SPOA de la Fiscalía General de la Nación,

realizado por la MEBOG.

LESIONES COMUNES

HURTO DE VEHÍCULOS

HURTO DE MOTOS

HURTO A PERSONAS

HURTO A RESIDENCIAS

HURTO A BANCOS

HURTO A EST COMERCIALES

TOTAL

2012* 2013 DIFERENCIA VARIACIÓN% 2012 2013

14.450 11.563 47.4

7.8

6.2

70.2

16.9

19.7

0.1

-2.887 -20.0

-6.9

19.9

17.9

-22.1

8.9

-60.5

-164

379

3.822

-1.137

537

-23

2.208

2.279

25.226

4.013

6.550

15

21.404

5.150

6.013

38

2.372

1.900

51.327 51.854 527 1.0 168.3

38.0

7.3

7.5

83.0

13.2

21.5

0.0

170.6

PROMEDIO DIARIO

*Incluye el cargue y actualización de los registros del año 2012 en el Sistema de Información Estadístico Delincuencial, Contravencional y

Operativo de la Policía Nacional a partir del cruce de información con el aplicativo SPOA de la Fiscalía General de la Nación, realizado

por la MEBOG.

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

2008 2009 2010 2011 20132012 *

11.482

9.906 9.27210.306

14.450

11.563

Fuente: Policía Metropolitana CEACSC

Page 19: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

19Es de anotar como a las autoridades les preocupa como cada vez más los ciudadanos recurren a la violencia como un

mecanismos para solucionar conflictos,. Frente a esta situación, acciones de cultura ciudadana y de resolución pacífica

de conflictos pueden contribuir de manera sustancial a cambiar tal realidad.

2.2.2. HURTO DE VEHÍCULOS

Este delito, que se mantuvo estable entre 2008 y 2010, aumento en el 2011 y disminuyo de manera sustancial en

los dos últimos años, como lo muestra la Grafica No. 4:

2.2.3. HURTO DE MOTOS

El hurto de motos no ha dejado de crecer en los últimos años,contrario a la disminución de las lesiones comunes y

el hurto de vehículos: entre 2008 y 2013 este delito crecio en un 127%, es decir, paso de 1003 motos hurtadas en

Bogotá en el 2008 a 2279 en el 2013, como se puede ver en la Gráfica No. 5:

GRÁFICA NO 4 / BOGOTÁ: HURTO DE VEHÍCULOS 2008 - 2013

GRÁFICA NO 5 / BOGOTÁ: HURTO DE MOTOS 2008 - 2013

*Incluye el cargue y actualización de los registros del año 2012 en el Sistema de Información Estadístico Delincuencial, Contravencional y

Operativo de la Policía Nacional a partir del cruce de información con el aplicativo SPOA de la Fiscalía General de la Nación, realizado

por la MEBOG.

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

2008 2009 2010 2011 20132012 *

1.003

1.434

1.569 1.855 1.900

2.279

Fuente: Policía Metropolitana CEACSC

*Incluye el cargue y actualización de los registros del año 2012 en el Sistema de Información Estadístico Delincuencial, Contravencional y

Operativo de la Policía Nacional a partir del cruce de información con el aplicativo SPOA de la Fiscalía General de la Nación, realizado

por la MEBOG.

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

2008 2009 2010 2011 20132012 *

2.992 2.994 2.954

3.112

2.3722.208

Fuente: Policía Metropolitana CEACSC

Page 20: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

202.2.4. HURTO A PERSONAS

Al igual que el hurto de motos, el hurto a personas ha crecido de manera importante en los últimos años, al pasar de

16.569 casos denunciados en el 2008 a 25.226 en el 2013, es decir, lo que equivale a un crecimiento del 52%, como se

puede ver en la Grafica No. 6

GRÁFICA NO 6 / COMPORTAMIENTO DE HURTO PERSONAS

EN BOGOTÁ 2008 - 2013

GRÁFICA NO 7 / BOGOTÁ: HURTO DE RESIDENCIAS 2008 - 2013

2.2.5. HURTO A RESIDENCIAS

Este delito ha tenido un comportamiento irregular en los últimos años y un fuerte descenso entre 2012 y 2013, al

pasar de 5150 casos denunciados en 2012 a 4013 en el 2013, es decir, una disminución del 22%, como se puede ver

en la Grafica No. 7:

*Incluye el cargue y actualización de los registros del año 2012 en el Sistema de Información Estadístico Delincuencial, Contravencional y

Operativo de la Policía Nacional a partir del cruce de información con el aplicativo SPOA de la Fiscalía General de la Nación, realizado

por la MEBOG.

Fuente: Policía Metropolitana CEACSC

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

16.56915.893

16.831 17.089

21.404

25.226

2008 2009 2010 2011 20132012 *

*Incluye el cargue y actualización de los registros del año 2012 en el Sistema de Información Estadístico Delincuencial, Contravencional y

Operativo de la Policía Nacional a partir del cruce de información con el aplicativo SPOA de la Fiscalía General de la Nación, realizado

por la MEBOG.

Fuente: Policía Metropolitana CEACSC

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,0005.469

4.863 4.863

5.150

4.013

2008 2009 2010 2011 20132012 *

5.301

Page 21: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

212.2.6. HURTO A ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES

Las cifras de este delito se duplicaron entre el 2011 y el 2013, al pasar de 3173 casos en el 2011 a 6550 en el 2013,

es decir, un aumento de 106%, como se puede ver en la grafica No.8:

GRÁFICA NO 8 / BOGOTÁ: HURTO A ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES .

2008 - 2013

GRÁFICA NO 9 / BOGOTÁ: HURTO A BANCOS.

2008 - 2013

2.2.7. HURTO DE BANCOS

Como lo muestra la Grafica No. 9, el hurto de bancos ha tenido un comportamiento irregular, aumento en los años 2010

y 2011 y disminuyo en el 2012 y 2013.

*Incluye el cargue y actualización de los registros del año 2012 en el Sistema de Información Estadístico Delincuencial, Contravencional y

Operativo de la Policía Nacional a partir del cruce de información con el aplicativo SPOA de la Fiscalía General de la Nación, realizado

por la MEBOG.

Fuente: Policía Metropolitana CEACSC

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

4.006

3.765 3.652 3.173

6.0136.550

2008 2009 2010 2011 20132012 *

*Incluye el cargue y actualización de los registros del año 2012 en el Sistema de Información Estadístico Delincuencial, Contravencional y

Operativo de la Policía Nacional a partir del cruce de información con el aplicativo SPOA de la Fiscalía General de la Nación, realizado

por la MEBOG.

Fuente: Policía Metropolitana CEACSC

0

10

20

30

40

50

60

20 12

27

52

38

15

2008 2009 2010 2011 20132012 *

Page 22: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

222.3. OTROS DELITOS DE IMPACTO SOCIAL

Dos delitos que probablemente presentan subregistro, son la violencia intrafamiliar y los delitos sexuales, frente a

los cuales las autoridades deben reorientar sus esfuerzos para atenderlos eficazmente y, en particular, aumentar

la denuncia ciudadana. En este campo, la meta de la Administración debe ser aumentar las denuncias y poner el

foco en ellos para que las autoridades de seguridad, justicia y demás involucradas trabajen para atender de mejor

manera estos delitos. Actualmente, las autoridades nacionales y distritales están poniendo más atención al robo de

celulares que, desde luego es un delito de impacto social, que a los delitos sexuales y de violencia intrafamiliar. En

estos casos, las cifras son una muestra de lo que realmente está sucediendo (Gráficas Nos. 10 y 11):

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

24.162

25.226

22.593

17.84716.176

2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal

0

3.700

3.800

3.900

4.000

4.100

4.200

4.300

4.400

4.500

4.2714.293

3.943

4.388

3.978

2008 2009 2010 2011 2012

BOGOTÁ: VIOLENCIA FAMILIAR 2008 - 2013

BOGOTÁ: INFORMES PERICIALES POR PRESUNTO DELITO SEXUAL 2008 - 2013

Page 23: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

232.4. CONCLUSIONES

• Como lo plantea el informe de muertes violentas de la Veeduría, el homicidio ha frenado la tendencia a la baja que traía

desde el año 2011 y de acuerdo con las cifras de los primeros cinco meses de este año la tendencia tiende a revertirse.

• Hasta ahora no existe una interpretación sobre lo que sucedió para que el homicidio no siguiera disminuyendo durante

el 2013. En el pasado se ha recurrido a argumentar que la no disminución se debe a que esta tendencia a la baja llego

a un punto límite y que no es posible seguir bajando más, la famosa teoría de “el espejo”. También se ha argumentado

que el estancamiento, y en algunos casos aumento, se debe al enfrentamiento entre bandas criminales. En el primer

caso, esta teoría fue utilizada años atrás para justificar el estancamiento o aumento de los homicidios, pero desapareció

completamente cuando hubo reducción de los homicidios (2006, 2011 y 2012). En el segundo caso, en este momento no

existe evidencia que corrobore el enfrentamiento entre bandas criminales.

• De acuerdo con las cifras de delitos de mayor impacto, se puede afirmar que la seguridad ciudadana desmejoró durante

el 2013 y así lo corroboran las cifras de victimización de la Encuesta de la Cámara de Comercio.

• Es importante evaluar con mayor detalle los logros del año 2012 y saber con cierta precisión a qué se debió esos bue-

nos resultados. En este caso, es importante mirar sin apasionamiento lo que hizo la Policía Metropolitana entre enero

de 2012 y mayo de 2013, periodo durante el cual el homicidio cayo de manera permanente. Para la Veeduría Distrital,

como lo planteo en la evaluación de la Política de Convivencia y Seguridad durante el 2012 y primer semestre de 2013,

las acciones de la Policía Metropolitana de Bogotá de gerencia y microgerencia para reducir los homicidios, que se funda-

mentaban en concentración de esfuerzos en sitios de alta violencia y delincuencia, exigencia de resultados, cumplimiento

de metas, seguimiento casi diario y rendición de cuentas, fue lo que mayor incidencia tuvo en la reducción de este delito

en la ciudad.

• Persiste la descoordinación entre la Administración Distrital (Secretaría de Gobierno -Centro de Estudio y Análisis en

Convivencia y Seguridad Ciudadana) y la Policía Metropolitana en materia de manejo de cifras de violencia y delincuencia,

como se pudo constatar en los distintos medios de comunicación a finales del 2013 y en especial en el reporte periodís-

tico de El Espectador http://www.elespectador.com/noticias/bogota/cifras-de-seguridad-de-policia-irreales-o-incomple-

tas-articulo-462076.

• Dado que las cifras de delitos de mayor impacto social no gozan de confiabilidad, es necesario fortalecer las políticas

de atención de víctimas, mejorar la recepción de denuncias y estimular la denuncia ciudadana.

Page 24: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

[ 3 ]. Victimización

Page 25: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

25Según los datos de la Encuesta de Percepción y Victimización de la Cámara de Comercio de Bogotá durante

el 2012 y segundo semestre del 2013, el porcentaje de victimización total reportado creció en los dos

últimos años del gobierno del Alcalde Gustavo Petro, paso de 20% a finales del 2011 a 31% en el 2012 y

a 47% durante el 2013, es decir, 135% más que el registrado para el año 2011. Este aumento se da tanto

en la victimización directa como en la indirecta, como se puede ver en la Grafica No. 12:

GRÁFICA 12 /

Uno de los indicadores que más llama la atención en las últimas encuestas es la baja proporción de denuncias.

A finales del 2012 se registró el indicador más bajo de denuncias, sólo 21% de las víctimas directas denunciaron el hecho,

principalmente porque no se tiene confianza en las autoridades. Durante el primer semestre de 2013 este indicador su-

bió a 34% y durante el segundo semestre de ese año bajo a 28% (Grafica No. 13). La principal razón para no denunciar

sigue siendo la falta de confianza en las autoridades, mientras que la principal razón para denunciar tiene que ver con la

responsabilidad del ciudadano de denunciar.

Si se toma en cuenta que el «nivel de no denuncia» es un indicador de «la cifra oscura» que nunca se registra de los

delitos que ocurren en un momento y lugar determinados, el hecho de que más del 70% de las personas que fueron

víctimas no hayan denunciado, implica que al menos ese porcentaje, además de no estar registrado en las estadísticas

institucionales, quedó en la impunidad. En este sentido, la administración debe realizar esfuerzos para promover la de-

nuncia y fortalecer las unidades de denuncia en todos los aspectos.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

I sem

. 08

II se

m. 0

8

I sem

. 09

I sem

. 09

I sem

. 10

II se

m. 1

0

I sem

. 11

II se

m. 1

1

I sem

. 12

II se

m. 1

2

I sem

. 13

II se

m. 1

3

VICTIMIZACIÓN DIRECTA, INDIRECTA Y TOTAL

DIRECTA INDIRECTA TOTALDIRECTA

17%INDIRECTA

30%TOTAL

47%

DIRECTA: En el transcurso de este año ¿Usted fue víctima de un delito en Bogotá?

INDIRECTA: En el transcuro de este año ¿Algún miembro de su hogar fue víctima de un delito en Bogotá? / BASE: 8.605 encuestados.

Moreno Petro

31%

17%

14%18%

9% 8%

17%21%

9% 7% 10% 10%14%

17%

21%

27% 29% 28%

17%13%

22% 21%24%

30%

39%

36%37%

45%

49%

26%20%

32% 31%

38%

47%

Fuente: Cámara de Comercio

Page 26: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

26GRÁFICA 13 /

Respecto a los resultados de la Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana del DANE, no es posible

comparar los datos de victimización de Bogotá en el 2012 con resultados del 2013, en la medida en que en la pri-

mera encuesta aparece Bogotá y Soacha como un único territorio de análisis. En este sentido, la encuesta del año

2013 se puede tomar como línea base para compararla con los datos que arroje la encuesta del año 2014. Igual

situación sucede con la percepción de inseguridad y denuncia de los delitos, según la cual la tasa de victimización

en 2013 para la ciudad de Bogotá fue 22,1%.

Peñalosa Mockus Garzón Moreno Petro0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

PROMEDIO 33%

I Sem

. 98

II S

em. 9

8

I Sem

. 99

II S

em. 9

9

I Sem

. 00

II S

em. 0

0

I Sem

. 01

II S

em. 0

1

I Sem

. 02

II S

em. 0

2

I Sem

. 03

II S

em. 0

3

II S

em. 0

4

I Sem

. 05

II S

em. 0

5

I Sem

. 06

II S

em. 0

6

I Sem

. 07

II S

em. 0

7

I Sem

. 08

II S

em.0

8

I Sem

. 09

II S

em. 0

9

I Sem

. 10

II S

em. 1

0

I Sem

. 11

II S

em. 1

1

I Sem

. 12

II S

em. 1

2

I Sem

. 13

II S

em. 1

3

INDICADOR DE DENUNCIA

24%

29%31% 35%

23%

36%

43%

39%

46%

37%

37%

42%40%

33%

40%

40%

33%34%

34%

34%

27%

26%

31% 34%

21%

35%

39%

36%

29%

32%

28% de las víctimas directas denunció el delito ante las autoridades

Ante el delito, ¿Usted denunció este delito?Base: 1.455 víctimas directas.

28%

Fuente: Cámara de Comercio

Page 27: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

[ 4 ]. Percepción de inseguridad

Page 28: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

28

GRÁFICA 14 /

De acuerdo con la Encuesta de Percepción y Victimización de la Cámara de Comercio de Bogotá, mientras

durante el primer semestre del 2012 la percepción de inseguridad cayó al 38%, a partir del segundo semestre de

ese año creció, hasta situarse en el 52% en el segundo semestre del 2013, como se puede ver en la Grafica No. 14:

El aumento en la percepción de inseguridad entre el primer semestre del 2012 y segundo semestre de 2013 (37%) está

relacionado con una mayor presencia de grupos delincuenciales, tales como delincuencia común y pandillas. Este factor

-presencia de grupos delincuenciales- se reporta igualmente como la principal razón de inseguridad en las calles.

Según la última encuesta de la Cámara de Comercio de Bogotá (primer semestre del 2013), entre los delitos que más

preocupan a los encuestados están el hurto a personas (35%), en segundo lugar el abuso sexual (18%) y en tercer lugar

los homicidios comunes con un 16%.

4.1. EFECTO DE LAS ACCIONES DEL GOBIERNO Y LA POLÍCIA METROPOLITANA EN LA

PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD DE LOS CIUDADANOS DE BOGOTÁ

Al respecto, la presentación gráfica que pública la Encuesta de la Cámara de Comercio sobre la tendencia de la percep-

ción de inseguridad en cada periodo de gobierno desde 1998 hasta el 2013, ilustra la relación entre las acciones (o políti-

cas) de seguridad que reconocen los ciudadanos en cada gobierno distrital y los efectos en la percepción subjetiva de la

inseguridad, entendida como el temor al delito y la percepción de los niveles de protección que aprecia.

Peñalosa Mockus Garzón Moreno Petro

PROMEDIO 52%

I Sem

. 98

II S

em. 9

8

I Sem

. 99

II S

em. 9

9

I Sem

. 00

II S

em. 0

0

I Sem

. 01

II S

em. 0

1

I Sem

. 02

II S

em. 0

2

I Sem

. 03

II S

em. 0

3

I Sem

. 04

II S

em. 0

4

I Sem

. 05

II S

em. 0

5

I Sem

. 06

II S

em. 0

6

I Sem

. 07

II S

em. 0

7

I Sem

. 08

II S

em.0

8

I Sem

. 09

II S

em. 0

9

I Sem

. 10

II S

em. 1

0

I Sem

. 11

II S

em. 1

1

I Sem

. 12

II S

em. 1

2

I Sem

. 13

II S

em. 1

3

CONSIDERA QUE LA INSEGURIDAD EN LA CIUDAD HA AUMENTADO

46%

51%

55%

53%58%

59%

50%

50%

50%

53%

42%38%

50%

58%

47%

31%

42%

34%

39%

59%

58%

45%38%

47%

40%52%

63%

72%

57%55%

39%

El 52% de los encuestados, consideran que la inseguridad enel transcurso del año ha aumentado en Bogotá.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

BASE: 8.636encuestados

Fuente: Cámara de Comercio

Page 29: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

29Entre los supuestos que se hacen sobre la objetividad del encuestado en este tipo de encuestas, se tiene «la valoración»

que este puede hacer de las políticas de seguridad o de las dispositivos que son puestos en marcha por el gobernante y

por tanto de la eficacia de las autoridades, expresada en el conocimiento que el encuestado reporta de tales instrumentos

de la acción pública y por tanto la calificación que le merecen.

En estos términos, el nivel de conocimiento de los dispositivos propios de la administración actual y sobre los

cuáles gira el discurso de este gobierno sobre su política de seguridad es bajo, de acuerdo a los resultados de

la encuesta de la Cámara para el 2013.

Es el caso de la campaña de desarme voluntario ¿Armar o amar?, que es reconocida sólo por el 42% de los encuesta-

dos, calificación que no se corresponde con la atribución que se da a este dispositivo en la disminución de los homicidios

presentada por los medios y el Gobierno Distrital. En cuanto a Territorios de Paz, la estrategia sobre la cual se busca

configurar la política de seguridad a nivel local, el nivel de conocimiento es aún menor (15%).

En relación con el fortalecimiento de la seguridad ciudadana, que para este periodo se encuentra representado en el

fortalecimiento institucional, principalmente, y el conocimiento del Número Único de Seguridad y Emergencias, registra

el más alto nivel de reconocimiento (93% de los encuestados lo conocen), aunque la calificación sobre su contribución a

la seguridad es valorada de manera similar a los otros dispositivos (40%)1.

Por otro lado, el ciudadano tiene mayor conocimiento de las acciones que realiza la policía y ha mejorado la califi-

cación sobre el servicio que presta (49%). Varios aspectos se resaltan con relación al reconocimiento de la policía:

• Se duplico el reporte de ciudadanos que dicen haber acudido a la policía en el transcurso del año, pasó de 12% a finales

del 2011 a 25% en el primer semestre del 2013 %.

• Denunciar un delito aumentó 3 puntos porcentuales en comparación con el 2011 (de 36% a 39%).

• El 85% de los encuestados reportan conocer al policía del cuadrante, con una valoración de 76% de contribución a me-

jorar las condiciones de seguridad del barrio, con una diferencia de casi 35 puntos porcentuales más de lo que le atribuyen

a las acciones del gobierno distrital.

1- El caso del Número Único de Seguridad y Emergencias NUSE, hay que anotar que en algunas de las entrevistas realizadas y en visita con una delegación

de funcionarios de República Dominicana el 4 de marzo de 2013 aparecieron algunas preocupaciones respecto a su funcionamiento. Por ejemplo, se menciona

que los niveles de coordinación entre las instituciones que hacen parte del NUSE son bajos y problemáticos, no es clara la dirección y gerencia del mismo que

se diluye entre el Fondo de Vigilancia y Seguridad, la Secretaría de Gobierno y la ETB, que en muchos casos toma decisiones sin consultar a las instituciones

que hacen parte del NUSE y finalmente el nivel de profesionalismo y atención de los usuarios se ve afectado por los constantes cambios de las personas que

reciben las llamadas de auxilio. En este caso la Administración Distrital debe tomar rápidamente cartas en el asunto porque el “cerebro” que atiende todos los

riesgos de la ciudad está en crisis y no son pocas las oportunidades en que por ese bajo profesionalismo se atenta en contra de la vida, integridad y bienes de

los ciudadanos al no ser atendidos como se debiera.

Page 30: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

30En consecuencia, la presencia de la policía de cuadrante evidencia un efecto de mejoría en la percepción de la seguridad

en el barrio, percepción que se corresponde con las acciones que esta institución desarrolló durante el 2012, referidas

a más presencia de la policía en los barrios y a un ejercicio de gerencia del recurso humano para concentrarlo en las

localidades y horarios más críticos.

Varias estrategias se identificaron en este aspecto2. Desde inicios del 2012, la policía de Bogotá creó la “gerencias por

delitos” a nivel de coronel (homicidios, narcomenudeo, hurto a personas, lesiones personales, hurto a residencias, micro

extorsión y hurto a vehículos), para responder en toda la ciudad. Esta estrategia se acompañó de un proceso de monito-

reo, seguimiento y evaluación de resultados basados en el análisis de cifras cada semana.

También para mejorar la percepción de seguridad de los ciudadanos, la policía dispuso de los carros y conductores del

personal de oficina para que se ubicaran en diferentes sitios de la ciudad a contribuir, con el policía de cuadrante, en la

vigilancia.

En el mes de junio de 2012, cuando las series de tiempo muestran una disminución importante de los delitos, según las

estadísticas institucionales, la Policía focalizó las acciones hacia delitos como el robo de celulares, fleteo, paseo millonario

e intervención del Bronx. Todas estas medidas pudieron actuar directamente sobre la percepción de inseguridad de los

bogotanos.

4.2. CONCLUSIONES VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD

Entre los resultados de este análisis se destaca, sin duda, el aumento de la victimización directa e indirecta en la ciudad,

que paso de 20% en diciembre de 2011 a 38% en el primer semestre delo 2013, lo que pone en evidencia el aumento de

la inseguridad en la ciudad.

Cuando se tienen en cuenta las diferentes encuestas que se realizan en la ciudad sobre el tema, puede verificarse que más

allá de la tendencia, evidentemente en aumento, la victimización es muy elevada en la ciudad, y es mucho más alta

de la que se registra institucionalmente a través de las cifras de denuncias. Cabe anotar que el porcentaje de

víctimas directas que no denunciaron los delitos, según los resultados de la Encuesta de la Cámara de 2012,

fue el más bajo en los 15 años, solo el 21% de los ciudadanos denunciaron haber sido víctima de un delito.

Este indicador se situó en el 28% en el segundo semestre de 2013. El hecho de que el 72% de las personas que fueron

víctimas no haya denunciado, implica que esos delitos no están registrados en las estadísticas institucionales pero, sobre

todo, implica que quedaron en la impunidad.

2- Entrevista realizada al General Luis Eduardo Martínez. Fecha: 22 de diciembre de 2012 y febrero 28 de 2013

Page 31: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

31Un segundo aspecto que se destaca del análisis de estos indicadores es el aumento de la percepción de inseguridad,

en la ciudad, se que pasó de 45% en el segundo semestre del 2011 a 38% en el primer semestre del 2012, luego aumentó

a 40% en el segundo semestre y finalmente se sitúa en 47% en el primer semestre del 2013.

Según revelan las encuestas, los ciudadanos consideran que es la policía quién podría otorgar una mejor se-

guridad y protección, dada la eficacia y visibilidad de los servicios que presta, percepción totalmente contraria a

las propuestas o dispositivos del gobierno actual para garantizar la seguridad en la ciudad. Esta percepción y calificación

desfavorable de la conducción de la seguridad por el gobierno Distrital, son sugerentes de la necesidad de afianzar o

fortalecer tales acciones desde una propuesta sólida y articulada de política de seguridad y convivencia ciudadana que

genere confianza a los ciudadanos frente a los «niveles de protección» de la ciudad que son posibles de ser otorgados por

el gobierno distrital actual.

Page 32: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

[ 5 ]. Desarme

¿qué tanto ha contribuido la reducción

de los homicidios?

Page 33: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

33Las propuestas de desarme y su ejecución suelen moverse entre extremos. En el primer caso, se mueve entre

los que consideran que promover el desarme es dejar a “la gente de bien” sin posibilidades de defenderse ante los

criminales y quienes creen que los únicos que deben portar las armas son las instituciones legítimamente constitui-

das. En el segundo caso, entre quienes aseguran que cuando se aplica el desarme los resultados de reducción de

los delitos, en particular del homicidio, se deben a esta política y quienes consideran que no y que los resultados se

deben a otras acciones, en particular de la policía.

Al respecto, la Veeduría considera importante resaltar que frente a este tema la Corte Constitucional en su Sentencia

038 de 1993 considero que “prevalecen los principios básicos constitucionales de los Derechos Humanos por encima de

cualquier derecho individual”. Por la anterior, consideró la Corte “que los ciudadanos deben abstenerse de circular con

armas de fuego, porque ello viola el derecho a ser iguales y genera un mayor riesgo para la comunidad de que esa arma

sea usada para resolver un conflicto y no para procurarse una eficiente protección individual”.

En estos términos, el Estado no debería tolerar ni, menos aún, estimular situaciones de armamentismo ciudadano. Cabe

anotar que los Estados, como el Colombiano, que autorizan a los ciudadanos a tener y portar armas de fuego, de manera

indirecta, autorizan la pena de muerte en manos de los particulares, en la medida que una persona al hacer uso de su

arma realiza todo el proceso judicial hasta aplicar la pena de muerte: primero, detiene “alto”, segundo, juzga “enemigo,

delincuente” y tercero condena y aplica la pena de muerte en cuestión de segundos, es decir, el ciudadano armado tiene

la potestad de ejercer justicia por mano propia.

Por otro lado, la política de desarme no solo se debería limitar a restringir el porte de armas legales, es necesario que

las autoridades realicen mayores controles frente al comercio y uso de armas ilegales, las autoridades de seguridad y

justicia deben incrementar los esfuerzos para decomisar y sancionar a quienes comercian y portan este tipo de armas.

Es preciso señalar que, si bien hoy en Colombia el porte ilegal de armas de fuego no es excarcelable, la gran mayoría de

los ciudadanos que han sido detenidos portando armas ilegales después de la promulgación de la Ley de Seguridad Ciu-

dadana no han sido enviados a centros de privación de libertad, algunos gozan de “casa por cárcel” y otros han quedado

libres al considerar los jueces que “no son un peligro para la sociedad”.

Frente a la aplicación de la política de desarme en Bogotá, la Administración, sin presentar estudios que lo sustenten, ha

considerado que el desarme ha contribuido en gran parte a la reducción de los homicidios.

Por el contrario, la evaluación permanente de la Política de Seguridad y Convivencia de Bogotá durante el 2012 y

2013 que ha realizado la Veeduría ha constatado que el desarme, que se viene aplicando desde el mes de febrero

de 2012, solo ha contribuido mantener la tendencia de reducción de los homicidios desde febrero de 2012, tendencia

que ya se traía desde el 2011 y que fue particularmente alta la caída en el mes de enero de 2012, como se puede

ver en la Gráfica No. 15:

Page 34: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

34

Con base en estos resultados, es posible observar que efectivamente la serie tuvo un cambio estructural profundo a

partir del mes de enero del 2012, con una disminución de 47,9% en el número de casos entre diciembre del 2011 y enero

del 2012.

Un aspecto a considerar en la explicación de esta disminución es el aporte que pudo tener la medida de restricción al por-

te de armas, aunque el desarme se implementó a partir del 2 de febrero del 2012 y para entonces ya venía disminuyendo

este delito. Sin embargo, lo importante a considerar respecto a la restricción al porte de armas es la contribución que

pudo haber hecho a la sostenibilidad de la tendencia a la baja de los homicidios desde febrero del 2012 y parte del 2013.

Por otro lado, un análisis de la variación en la participación de las armas de fuego en los homicidios, donde debería inci-

dir el desarme de los ciudadanos, muestra que el comportamiento es más o menos similar en los últimos siete años, e

incluso para el 2010, cuando se registró una alta disminución de los homicidios con armas de fuego, no hubo restricción

al porte de armas (ver Gráfica No.16, elaborada con base en información suministrada por el Centro de Estudio y Análisis

en Convivencia y Seguridad Ciudadana CEACSC).

GRÁFICA 15 / BOGOTÁ: COMPORTAMIENTO MENSUAL DEL HOMICIDIO

ENERO 2011 - DICIEMBRE 2013

50

100

150

200

250

Promedio Mensualhomicidios 2011

Promedio Mensual homicidios 2012 y 2013

138

194

101

106

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal

Ene

-201

1

Feb

-201

1

Mar

-201

1A

br-2

011

May

-201

1Ju

n-20

11

Jul-

2011

Ago

-201

1

Sep

-201

1O

ct-2

011

Nov

-201

1D

ic-2

011

Ene

-201

2

Feb

-201

2

Mar

-201

2A

br-2

012

May

-201

2Ju

n-20

12

Jul-

2012

Ago

-201

2

Sep

-201

2O

ct-2

012

Nov

-201

2D

ic-2

012

Ene

-201

3

Feb

-201

3

Mar

-201

3A

br-2

013

May

-201

3Ju

n-20

13

Jul-

2013

Ago

-201

3

Sep

-201

3O

ct-2

013

Nov

-201

3D

ic-2

013

Hom

icid

ios

por

Mes

Page 35: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

35

Igualmente, de acuerdo con la condición del arma utilizada en el homicidio (legal e ilegal), entre el 2012 y el 2013 no hay

variaciones sustanciales respecto al número de homicidios cometidos en años anteriores con armas legales, como se

puede ver en la Gráfica No. 17. En algunos años se han tenido igual cantidad de homicidios con armas legales, sin que

existiera entonces una restricción al porte de armas en la ciudad (comparar 2009 y 2013).

GRÁFICA 16 / PORCENTAJE DE LAS ARMAS UTILIZADAS

EN HOMICIDIOS . BOGOTÁ 2007 - 2013 .

GRÁFICA 17 / INCIDENCIA DE LAS ARMAS DE FUEGO SEGÚN SU CONDICIÓN

2007-2013

61,4 61,2 61,3

49,4

63,7 61,4 60,5

31,934,4 34,3

44,2

33,2 35 35,2

3,1 2,2 2,3 3,9 1,7 2 2,23,6 2,1 2,1 2,5 1,4 1,5 20

10

20

30

40

50

60

70

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

A de fuego Cortopunzantes Contundente Otras

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal

Fuente: con base en datos entregados por el CEACSC con información de Sijin, CTI – Fiscalía General de la Nación. Hipótesis de trabajo judicial.

92,5

7,5

2013

93,6

6,48,9

Page 36: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

365.1. CONCLUSIONES

• Para evaluar esta medida de manera más adecuada es necesario contar con información detallada so-

bre la cantidad y calidad de los operativos y acciones de las autoridades, en particular de la Policía, para

hacer cumplir el desarme en la ciudad.

• Además de la expedición y publicación de la medida de desarme, es necesario realizar operativos en las calles para

que los ciudadanos que porten armas legales no lo hagan y para perseguir, detener y poner a disposición de la justicia a

quienes portan armas ilegales.

• No basta con que la medida de restricción al porte de armas legales este vigente, es necesario exigir más y mejores

operativos de control, resultados y hacer seguimiento evaluativo de los mismos para poder determinar la real incidencia

de esta medida.

• Hacen falta análisis detallados e independientes que determinen la real incidencia del desarme en la reducción de los

homicidios y de los demás delitos.

• Es necesario contar con una política integral en este campo, que además de restringir el porte de armas, defina las

estrategias policiales y de justicia para controlar el comercio, porte y uso de las armas ilegales. Esta estrategia, que debe

tener metas precisas, debe contemplar los mecanismos de evaluación y seguimiento donde participen las instituciones

involucradas.

• Hay que hacer seguimientos a las decisiones de los jueces respecto a los ciudadanos que son detenidos con porte ilegal

de armas.

• Hay que insistir en la promoción de una sociedad sin armas de fuego y donde sean las autoridades legítimamente

constituidas las únicas que las porten.

• Finalmente, es necesario resaltar que entre las acciones realizadas para reducir los homicidios en Bogotá se destacan

las estrategias que implementó el comando de la Policía Metropolitana, desde finales del mes de diciembre de 2011 hasta

mediados del 2013, que probablemente más contribuyeron con la reducción de los homicidios en Bogotá durante el 2012

y que se fundamentan en la gerencia, microgerencia del recurso humano y la exigencia de resultados a la hora de inter-

venir los sitios de mayor concentración de este delito (ver Evaluación de la política de seguridad y convivencia ciudadana

en Bogotá 2012 primer semestre del 2013. Informe Veeduría Distrital. http://www.veeduriadistrital.gov.co/veeduria/

media/file/Publicaciones/44_Evaluacion%20de%20la%20Politica%20de%20Seguridad%20y%20la%20Convivencia%20

de%20Bogota%202012.pdf )

Page 37: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

37

[ 6 ]. Control al consumo

de alcohol y violencia

Page 38: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

38Los análisis de alcoholemias practicadas por el Instituto de Medicina Legal en victimas de alcohol en el 2012, mues-

tran que más del 30% de las víctimas tenían alcohol en la sangre, el 20,1% de estas registraron grado tres, el 4,5%

grado dos y el 5,7 grado uno, como se observa en la Gráfica No. 18:

GRÁFICA 18 / PRESENCIA DE ALCOHOL EN VICTIMAS DE HOMICIDIO 2012 .

GRÁFICA 19 / INCIDENCIA DEL CONSUMO DE LICOR EN VICTIMAS 2007 2013 .

BOGOTÁ D.C

En los últimos años se ha mantenido este comportamiento, si se suma la presencia de alcohol y otras sustancias

psicoactivas, como lo muestra la Gráfica No. 19:

En investigación Alcohol Otras Sustancias Psicoactivas Alcohol y Drogas

Fuente: SIJIN- CTI – Fiscalía General de la Nación. Hipótesis de trabajo judicial Corte 11:00 horas de Mayo 6 de 2014. Datos sujetos a variación

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

69,666,0 68,4

19,6

10,1

1,9

62,167,6

16,8

13,2

2,4

69,2

20,0

9,5

1,3

77,9

8,412,1

1,6

23,1

12,5

2,3

22,7

8,9

2,4

21,5

7,21,7

Fuente: datos de homicidio Instituto de Medicina Legal / Cálculos CEACSC a partir de los estimativos de población con base en los

censos 2005 y anteriores del DANE.

1,1%

43,7%Negativo

No Apta

24,9%No Solicitado

20,1%Tercer Grado

4,5%Segundo Grado

5,7%Primer Grado

Page 39: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

39Estos datos ponen en evidencia una fuerte relación entre consumo de licor y la posibilidad de ser víctima de un hecho vio-

lento. En este caso, solo se tiene información de las víctimas, pero en el caso de los victimarios, dada la alta impunidad,

no se cuenta con cifras similares.

Con base en estos datos, desde hace algunos años la Administración Distrital tomo la decisión de restringir la venta y

consumo de licor en algunas UPZ y localidades. Para la administración, esta medida también ha incidido en la reducción

de los homicidios. Según el Secretario de Gobierno, Guillermo Alfonso Jaramillo, la restricción a la venta y consumo de

bebidas alcohólicas en 13 UPZ de la ciudad, ha generado una reducción hasta del 25% en los homicidios y riñas en la

ciudad3, afirmación que al presentarse no se sustentó en ningún estudio o análisis. Antes bien, las cifras presentadas por

la propia administración muestran lo contrario: mientras en el 2011 se reportó que el 16,8% de las víctimas de homicidios

registraban presencia de alcohol en la sangre, en el 2012 aumento a 20% (ver gráfica anterior).

Por otro lado, con base en los datos que manejan Medicina Legal y las demás instituciones de seguridad y justicia, hay

que reconocer que existe presencia de alcohol y otras sustancias psicoactivas no solo en las victimas de homicidios, sino

también en otras muertes violentas (muertes en accidentes de tránsito, accidentales y suicidios) y lesionados.

Frente a esta situación, es necesario desarrollar políticas integrales que reduzcan la incidencia de las sustancias psicoac-

tivas en los hechos de violencia. Sin embargo, no se trataría tanto de estigmatizar el consumo de alcohol, como de lograr

que la sociedad reconozca los riesgos que existen en esta práctica cultural y los minimice con actitudes responsables,

para que no se atente contra la integridad y la vida propia y de los demás ciudadanos.

6.1. CONCLUSIONES

• La Administración debe presentar los estudios y evaluaciones que llevaron a tomar, mantener y ampliar medidas res-

trictivas a la venta y consumo de licor en varias UPZ de la ciudad, desde el año 2011 hasta el 2013.

• Aunque se reconocen las bondades de esta medida que busca reducir los riesgos de lesiones y muertos entre los

ciudadanos, hacen falta análisis detallados e independientes que determinen la real incidencia de las políticas restrictivas

al consumo de licor sobre la violencia en la ciudad. Con base en los resultados, es necesario definir estrategias de inter-

vención

• Hace falta trabajar sobre la incidencia del alcohol sobre los victimarios.

• Hay que complementar estas medidas con alternativas de cultura ciudadana que promuevan el uso responsable de

alcohol y otras drogas.

3- Secretario de Gobierno y Comandante de Policía entregaron balance de seguridad en Bogotá. Ver: http://www.gobiernobogota.gov.co/prensa/93-noti-

cias/839-secretario-de-gobierno-y-comandante-de-policia-entregaron-balance-de-seguridad-en-bogota

Page 40: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

[ 7 ]. El Bronx y la intervención

de sitios de alta concentración de

violencia y delincuencia

Page 41: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

41En la actualidad, la administración Distrital viene desarrollando una serie de acciones que buscan recuperar la se-

guridad en algunos territorios de la ciudad donde se concentran hechos de violencia y delincuencia. Este es el caso

de la intervención del Bronx desde hace más de un año en donde, tanto el Gobierno Nacional como el Distrital, se

comprometieron a trabajar en equipo para enfrentar los problemas de violencia, delincuencia, abandono social y

deterioro urbano que se presentan todavía en ese territorio. Hoy, después de un año de intervención, los resultados

no son los mejores, no hubo trabajo coordinado y en equipo entre las autoridades nacionales y distritales, no hubo

coordinación entre las autoridades distritales y la Policía y la situación de violencia y delincuencia persiste en la zona.

Cabe anotar que, para enfrentar estos problemas de concentración de la violencia y la delincuencia en algunos territo-

rios de la ciudad, dentro de la propia administración existen dos esfuerzos institucionales que hasta hoy no han logrado

coordinarse: por un lado el Fondo de vigilancia y Seguridad con el proyecto número 685 ”Implementación de acciones

articuladas para la construcción de territorios de paz con seguridad ciudadana” y, por el otro, la Dirección de Seguridad

de la Secretaría de Gobierno con el proyecto número 830 “Convivencia y Seguridad para la Construcción de una ciudad

Humana (Territorios protectores de vida). Sin la debida coordinación, estos proyectos multiplican de manera innecesaria

e irracional los esfuerzos y los recursos.

Frente a esta situación, es necesario desarrollar una serie de acciones de gerencia y gestión que permita intervenir esos

territorios de manera integral, como lo pretenden los programas mencionados. Para esto es necesaria la unificación de

estos dos proyectos. A continuación se presenta una propuesta de ejecución, seguimiento y evaluación del proyecto

unificado.

7.1. INTERVENCIÓN INTERAGENCIAL DE SITIOS DE ALTA CONCENTRACIÓN DE

DELITOS

En materia de inseguridad existen territorios donde la violencia y la delincuencia son evidentes y donde las autoridades,

pareciera, no pueden penetrar a controlar a los actores que promueven estas conductas delictivas.

Generalmente son territorios deteriorados, desordenados y en algunos casos marginales, donde el Estado tiene poca

presencia, tanto en lo que tiene que ver con el desarrollo social, como en los temas de seguridad y justicia.

Para recuperar estos territorios, es necesario realizar una presencia efectiva del Estado en los mismos y que los ciu-

dadanos tengan garantizada su seguridad por parte de las instituciones legítimamente constituidas, adicionalmente

desarrollar una propuesta de intervención integral e interinstitucional que se sustente en:

• La intervención de los organismos de seguridad y justicia para controlar las acciones delincuenciales y poner a dispo-

sición de la justicia a sus actores.

Esta intervención debe garantizar no solo la presencia y operatividad de los organismos de seguridad justicia en el terri-

torio seleccionado, sino su permanencia con equipamientos que se deben instalar en el territorio intervenido

Page 42: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

42• Un plan de gestión social que favorezca la formulación e implementación de una serie de proyectos y estrategias inte-

rinstitucionales que posibiliten el desarrollo social, económico y de bienestar de los ciudadanos que habitan y frecuentan

los territorios intervenidos.

• Resocialización y reinserción social las personas en condición de vulnerabilidad

Hay que resaltar que intervenir sitios críticos de violencia y delincuencia, como por ejemplo El Bronx, no es solo una labor

de los organismos de seguridad y de justicia, debe ser una acción interagencial de Estado.

En esta línea hay que trabajar con dos grupos fuertemente coordinados, uno orientado a garantizar la presencia,

control y permanencia de los servicios estatales de seguridad y justicia en el territorio, compuesto por:

• Policía Metropolitana.

• Fiscalía General de la Nación

El otro integrado por las instituciones que por sus funciones pueden contribuir a mejorar la convivencia, la seguridad

y el desarrollo social, compuesto por las siguientes instituciones:

• Secretaría de Integración Social, que debe atender a los indigentes, familias, niños y niñas presentes en la zona.

• ICBF, que debe hacerse cargo de los niños, niñas y adolescentes abandonados.

• Salud, que debe atender problemas en salud, adicciones, salud mental y condiciones sanitarias de la zona.

• UAESP, para que a través de las empresas de servicios públicos se garantice el servicio de aseo permanente, la ilumi-

nación y los demás servicios.

• DPAE, para que determine la condición de los edificios que amenazan ruina.

• Bomberos, sirve para aseo y en caso de posibles incendios provocados (en un revuelta) o accidentales.

• La Personería Distrital y/o la Procuraduría, para que verifiquen las acciones estatales en el marco del Estado de Dere-

cho, es decir, respetando los derechos humanos.

Estos dos grupos deben trabajar de manera coordinada y permanente, considerando que estas intervenciones

suelen durar meses y hasta años. Para esto sería importante que la Secretaría de Gobierno asumiera el liderazgo

y trabajara con cada grupo, así:

• Con la Policía y la Fiscalía, para definir las intervenciones de seguridad y justicia, tanto de presencia permanente como

de acciones puntuales para perseguir a los delincuentes (allanamientos, capturas, etc). Se debe trabajar con este grupo

de manera separada, por la confidencialidad de la información que se maneja. Es deseable que de este grupo siempre

hagan parte las cabezas (Secretario de Gobierno, Comandante de la Policía Metropolitana, Fiscal seccional y Director del

CTI.) y el Subsecretario para Asuntos de Convivencia y Seguridad Ciudadana, que es quien va a trabajar con los técnicos

de las demás instituciones involucradas.

Page 43: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

43• Con las demás instituciones de desarrollo social, para definir las acciones de intervención interinstitucional, donde cada

institución hace lo que le corresponde, lo hace de la mejor manera y responde por los resultados. De este grupo deben

hacer parte la Personería y/o la Procuraduría, así como la Policía para que esté al tanto de las acciones que se van desa-

rrollando y preste seguridad a los funcionarios que las ejecutan.

Los dos grupos deben trabajar de manera paralela y complementaria, planeando y ejecutando acciones.

Inicialmente se requiere la participación y compromiso de las cabezas de las instituciones involucradas, lideradas por el

Alcalde y por el Secretario de Gobierno, pero a medida que la intervención avanza es más fácil que, bajo el liderazgo del

Secretario de Gobierno y del Subsecretario para Asuntos de Convivencia y Seguridad Ciudadana, trabajen técnicos de

las instituciones involucradas, nombrados por el directivo correspondiente. Estos funcionarios deben tener la capacidad

para movilizar los recursos institucionales y contar con capacidad de decisión.

Las reuniones de coordinación y trabajo de estos grupos, con los técnicos, deben ser semanales para hacer el seguimien-

to y control a las intervenciones que cada una de las instituciones desarrollan de manera coordinada. Deben ser reunio-

nes de no más de dos horas, en un día y un horario determinado, que se limitan a informar el avance, evaluar y definir

nuevas acciones. Estas reuniones pueden ser coordinadas por el Subsecretario. El Alcalde, el Secretario de Gobierno y el

Comandante de la Policía deben ser enterados permanentemente del avance de la intervención.

Una vez al mes hay que hacer una reunión que, bajo el liderazgo del Alcalde, informe a todas las cabezas de las institu-

ciones los avances de la intervención y sus dificultades, se llame la atención a las instituciones que no están cumpliendo

con sus obligaciones y compromisos y se reafirmen los objetivos de la intervención.

Finalmente, es importante que, desde el primer momento, la ciudadanía de Bogotá en general y los ciudadanos del sector

en particular, sepan cuáles son los objetivos de la intervención y el plan integral que se va a ejecutar en el inmediato,

mediano y largo plazo. La decisión política es la retoma estatal del territorio para no volverlo a perder y para trabajar de

la mano con las comunidades.

La intervención del Bronx o de cualquier otro territorio, hecha de esta manera, va a consolidar un equipo de tra-

bajo interinstitucional Distrital que permitirá intervenir otras zonas de concentración de violencia y delincuencia en

Bogotá.

Page 44: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

[ 8 ]. Situación de los centros de

privación de la l ibertad de adultos y

adolescentes infractores de la ley penal .

Page 45: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

458.1. CONTEXTO

Todos los centros de privación de la libertad presentan dos fines últimos para la administración de justicia y para la

seguridad, en primer lugar, constituyen la salvaguarda de la sociedad de aquellas personas que han infringido la ley

penal y puesto en peligro la vida, integridad o propiedad de otro sujeto y del Estado mismo, y en segundo lugar, es

el espacio donde se lleva a cabo un proceso de readaptación, resocialización y en algunos casos socialización de los

ciudadanos que han quebrantado la ley penal.

Quien delinque, se le sanciona con la privación de la libertad, la cual además de significar la ausencia de libertad de loco-

moción, casi siempre se constituye en una pérdida de la dignidad, por cuanto sobre él o ella, pesa la sanción social, que

en general es mayor que el confinamiento4. Que una persona vaya a parar a la cárcel, para algunos puede ser el resultado

de la ingenuidad, la ignorancia o la imprudencia, y para otros, la consecuencia de haber tomado la decisión de transgredir

normas sociales obteniendo de ello un beneficio personal y afectando a otros con su comportamiento.

Dado que los centros de privación de la libertad, como tal, no pueden resolver los problemas sociales que se convierten

en las causas estructurales de la violencia y la delincuencia, lo que sí está a su alcance de manera fundamental es la posi-

bilidad de intervenir pedagógicamente sobre los internos con el fin de que éstos aprovechen su estancia en la institución

para adelantar un proceso de reflexión-acción sobre la regulación de la convivencia y de esa manera promover el respeto

por las normas como un derecho y un deber que tenemos todos los ciudadanos para convivir adecuadamente en atención

a nuestra dignidad como seres humanos.

Los centros de privación de la libertad, por su naturaleza no son instituciones de formación de valores, pues de ello se

ocupan de manera directa distintas agencias de socialización como la familia, la escuela y las diferentes iglesias. Sobre

todo, no puede ser una institución que inculque determinados valores, correspondientes a ideologías políticas o religiosas

particulares, dado que ello no se aviene con los preceptos constitucionales relacionados con el carácter pluralista de la

nación. Sin embargo, el mismo carácter democrático, participativo y pluralista que posee nuestro país supone de sus

instituciones, incluidas las instituciones de privación de la libertad, un compromiso con los ideales democráticos y una

vocación por promover los derechos humanos y el respeto de las normas.

4- Al respecto ha sostenido la Corte Constitucional:

“Es natural que la persona condenada o detenida preventivamente vea restringidos algunos de sus derechos. No podrá, por ejemplo, ejercer la libertad de

locomoción; se reduce ostensiblemente -aunque no desaparece- su ámbito de privacidad; surgen límites evidentes al libre desarrollo de su personalidad, y en

el caso de los condenados, la ley ha establecido la interdicción de derechos y funciones públicas.

Pero, a juicio de la Corte, eso no significa que el recluso quede indefenso ante el ordenamiento jurídico y menos que se halle imposibilitado, en cuanto persona,

para reclamar el respeto al núcleo esencial de la generalidad de sus derechos fundamentales.

Entre ellos, habiendo sido prohibida en el sistema colombiano la pena de muerte (art. 11 C.P.) y estando proscrita toda clase de castigos que impliquen tortura,

tratos crueles, inhumanos o degradantes (art. 12 C.P.), los derechos a la vida, a la integridad personal y a la salud, en conexión con aquéllos, permanecen

intactos. Es decir, no pueden resultar afectados ni en mínima parte durante el tiempo necesario para el pago de la pena impuesta o a lo largo del período de de-

tención cautelar. De ello se hace responsable el Estado desde el momento mismo de la captura o entrega del detenido o condenado y hasta el instante en que

readquiera su libertad”. (Cfr. Corte Constitucional. Sala Quinta de Revisión. Sentencia T-535 del 30 de septiembre de 1998).

Page 46: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

46Lo anterior implica pensar en los centros de privación de la Libertad como unas instituciones que hacen realidad el prin-

cipio constitucional de un Estado social de derecho fundado en el respeto de la dignidad humana, y en ese sentido una

institución que respeta la dignidad de los internos y promueve en estos el respeto por la dignidad de todas las personas.

La promoción desde los centros de privación de la libertad de una cultura orientada hacia la convivencia democrática

fundada en la participación de los sujetos en la construcción colectiva de las normas de convivencia, y por tanto en la

formación de actitudes de respeto a las normas, se constituye en un aporte al sistema de administración de justicia, lo

cual permitiría complementar, así sea brevemente, el proceso de socialización de los sujetos que pasan por la institución,

desde la perspectiva de su fortalecimiento como sujetos de derechos, respetuosos de los marcos normativos de la socie-

dad en general y de los grupos humanos en particular.

De lo que se trata es de ofrecerles a todos los internos oportunidades de aprendizaje cívico que les permita ampliar su

horizonte de representación de las relaciones sociales en un sentido democrático. Con ello el interno ganaría mayores

elementos de juicio para, en ejercicio de su autonomía, orientar responsablemente su comportamiento como una perso-

na privada de la libertad y posteriormente en la sociedad.

8.2. PRESENTACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.

En el Distrito Capital funcionan cuatro establecimientos carcelarios, tres de ellos están bajo la dirección del INPEC (dos

cárceles y una penitenciaria), las cuales tienen una infraestructura muy vieja e inadecuada, toda vez que la construcción

de estos establecimientos se remonta a los años 1899 (Buen Pastor), 1936 (La Picota) que ha sido ampliada con nuevas

instalaciones y 1960 (la Modelo) que de manera irregular ha aumentado su capacidad; edificaciones obsoletas que con

el paso del tiempo y falta de mantenimiento, hoy acusan deterioro y peligros para la población interna, los funcionarios,

los vecinos de estos establecimientos y para la seguridad de la ciudad (ver registro fotográfico anexo de La Modelo, el

Buen Pastor y la Picota).

Por otro lado y con otras condiciones, se encuentra la Cárcel Distrital con una edificación de reciente construcción (2001)

y con unas buenas condiciones de reclusión, que contrastan con las que existen en los establecimientos nacionales que

están ubicados en la ciudad (ver registro fotográfico anexo de la Cárcel Distrital).

Adicional a estos problemas de infraestructura, se presenta un hacinamiento en los tres establecimientos nacio-

nales que en diciembre 31 del 2013 llego al 67,9%% de la capacidad real que tienen los mismos, como se puede

observar en el cuadro No 3:

Page 47: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

47CUADRO N0 3 / POBLACIÓN CARCELARIA EN BOGOTÁ

GRÁFICA N0 20 / HACINAMIENTO CARCELARIO EN EL PAÍS 58%

En el caso de la Cárcel Distrital, ésta no presenta hacinamiento, antes bien su ocupación no llega al 100%.

Mientras en Bogotá el hacinamiento es del 67,9% a nivel nacional es del 58%, como se puede ver en la gráfica No 20;

La Regional Central, de la cual hace parte Cundinamarca, tiene un hacinamiento del 42% frente a su capacidad ins-

talada. La Seccional Cundinamarca representa el 62% del hacinamiento total de las regionales y Bogotá tiene el nivel

de hacinamiento más alto en la seccional Cundinamarca, como se puede ver en la gráfica No 21:

Fuente: INPEC Diciembre 31 de 2013

CÁRCEL CAPACIDAD TOTAL POBLACIÓNHACINAMIENTO

SOBRECUPO PORCENTAJE

LA MODELO

LA PICOTA

EL BUEN PASTOR

TOTAL

2.907

4.931

1.275

9.113

5.039

8.102

2.162

15.303

2.132

3.171

887

6.190

73,30%

64,30%

69,60%

67,90%

POBLACIÓN CARCELARÍA EN BOGOTÁ

Fuente: INPEC Diciembre 31 de 2013

HACINAMIENTO CARCELARÍO EN EL PAÍS 58%

CAPACIDAD TOTAL POBLACIÓN

76.066

120.032

Page 48: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

48GRÁFICA N0 21 / PERSONAS EN HACINAMIENTO SECCIONAL CUNDINAMARCA

(31 OCTUBRE DE 2013)

Esto, en parte, se puede explicar por dos situaciones que se han registrado en los últimos años, como son: primero, el

incremento del número de internos, producto de las capturas ejecutadas en el marco de la Política de Seguridad Demo-

crática y la actual de Convivencia y Seguridad Ciudadana y de la implementación de la Ley de Seguridad Ciudadana que

aumentó las penas y eliminó la excarcelación para algunos delitos y, segundo, del traslado preferencial hacia los esta-

blecimientos carcelarios de Bogotá de los miembros de los grupos armados al margen de la ley y de bandas criminales.

El hacinamiento de los establecimientos carcelarios de la ciudad desmejora y vulnera los derechos de los reclusos, pone

en entredicho los procesos de resocialización, pone a la ciudad en una situación de alto riesgo, por cuanto están dadas

las condiciones para que los ciclos de violencia se repitan con mayor intensidad, dado que la cárcel no cumple la labor

resocializadora, sino todo lo contrario y, además, se pueden registrar fugas violentas y masivas. Es decir, infraestructuras

viejas e inadecuadas, hacinamiento, gran cantidad de delincuentes y miembros de los grupos armados al margen de la ley

y amenazas para liberarlos con métodos violentos, son condiciones propicias para que se realicen fugas masivas, como

la registrada en La Picota a mediados del año 2001, donde murieron 13 personas y se fugaron más de 90 reclusos, así

como las fugas que se han registrado en El Redentor (Centro de Atención Especializado de privación de la libertad, para

menores de edad infractores de la Ley Penal) en los últimos años.

Esta situación pone en entredicho la función de los establecimientos carcelarios y de las políticas de convivencia y seguri-

dad ciudadana del Distrito y de la Nación, en la medida que una de las partes importantes para prevenir y atacar el crimen

y la violencia tiene tantas falencias y debilidades y no existen políticas claras para mejorar esta problemática en Bogotá.

Cabe anotar que no hay los recursos ciertos para seguir ampliando la capacidad de La Penitenciaria La Picota, La Cárcel

Modelo no se va a reconstruir o reponer por otra, en el mismo sitio o en otro lugar, la Cárcel del Buen Pastor, a pesar de

que algunos sectores se están cayendo, no va a ser reconstruida o reubicada en ningún lugar y a nivel de privación de la

libertad de adolescentes, ni el ICBF, ni el Distrito tienen previsto reconstruir El Redentor o construir un nuevo centro en

otro lugar.

PERSONAS EN HACINAMIENTO SECCIONAL CUNDINAMARCA

31 Octubre 2013

Bog

otá

Caq

uezá

Cho

cont

á

Faca

tati

Fusa

gas

ugá

Gac

hetá

Gir

ardo

t

Gua

duas

La M

esa

Uba

Vill

eta

Zip

aqui

6.747

50 38 35125 216111 0 61 47 53 156

Page 49: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

49Como se puede constatar en los presupuestos de la Nación y de cada uno de los establecimientos carcelarios que fun-

cionan en la ciudad, solo existen unos pocos recursos para obras de mantenimiento y ampliación de algunos cupos, sin

llegar a constituirse en las soluciones a los problemas de envejecimiento progresivo y deterioro de las infraestructuras,

hacinamiento y de las condiciones infrahumanas y violatorias de los derechos humanos de los internos.

En el caso del Distrito, el Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Humana”, no contempla programas ni proyectos para

la problemática global del Sistema Carcelario y Penitenciario de Bogotá en lo concerniente a la Modelo, la Picota y el

Buen Pastor. En el Plan solo aparece en la Meta 3 “Una Bogotá en Defensa y Fortalecimiento de lo Público” la inversión

y proyecto para el funcionamiento y atención en la Cárcel Distrital de Bogotá. Por ningún lado se prevé recursos para

la creación de infraestructura nueva en esta materia. Cabe anotar, que el plan integral de convivencia y seguridad ciu-

dadana de Bogotá debería incluir la problemática de reclusión, atención y resocialización, no solo de los internos que la

Administración Distrital tiene en la Cárcel Distrital, sino la de todos los privados de la libertad que hay en la ciudad.

En conclusión, todas estas situaciones que muestran la precariedad del sistema de privación de la libertad de adultos y

adolescentes en Bogotá son más que evidentes al atentar contra la seguridad humana de los funcionarios y detenidos,

como en contra el bienestar y seguridad de los ciudadanos en general.

Debido al alto nivel de hacinamiento y la infraestructura vieja e inadecuada de los establecimientos carcelarios y

penitenciarios, es notoria la violación de los derechos humanos de los internos, entre los cuales se destacan:

• Derecho a la vida y la integridad: el alto nivel de hacinamiento y falta de control por parte de las autoridades al

interior de los establecimientos carcelarios pone en riesgo permanente la vida e integridad de la mayoría de los internos,

en la medida en que están expuestos al chantaje, extorsión y violencia por parte de grupos de criminales violentos que

controlan los patios y todas las actividades de los internos y del centro de privación de la libertad.

• Derecho a la dignidad humana: el grave hacinamiento conlleva el deterioro de las condiciones de vida de los inter-

nos, quienes tienen que convivir en reducidos espacios. No existen sitios dignos dónde alojarse, en ocasiones no tienen

asignadas celdas y tienen que dormir en el piso, en los baños o en los pasillos; las celdas destinadas para alojamientos,

durante la noche no satisfacen las exigencias de higiene, volumen del aire, superficie mínima, alumbrado, calefacción y

ventilación: no hay suficientes baños y sus condiciones no son los más adecuadas.

• Derecho a la igualdad: Al momento del tratamiento penitenciario existe discriminación, pues, solo algunos tienen

acceso a estudio o al trabajo, siendo ello discrecional de cada establecimiento carcelario, situación que a todas luces

atenta contra este precepto.

• Derecho a la salud. La Corte Constitucional ha sido clara en que el Estado es responsable del detenido y del condena-

do (sentencia T-247 de 1996); los internos tienen derecho al ingreso al sistema de seguridad social en salud, a través del

régimen subsidiado (sentencia T-606 de 1998, reiterada en la sentencia T-606 de 2000); el derecho fundamental a tener

condiciones mínimas de higiene, salubridad y comodidad, y obligaciones correlativas del Estado (sentencias T-256 y 257

de 2000). A pesar de estas sentencias, la situación en materia de servicios de salud es deplorable y solo hasta hace poco

se viene solucionando el problema con CAPRECOM.

• Derecho a la educación y al trabajo: dado el nivel de hacinamiento y la falta de infraestructura adecuada un alto

porcentaje de los internos no estudia, ni trabaja, los analfabetos no asisten a instrucción, los que quieren participar en

actividades educativas, no tienen la oportunidad por falta de cupos, otros desean participar como instructores pues

Page 50: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

50cuentan con conocimientos para hacerlo, pero las entidades no tienen espacios adecuados para tal fin. Estos derechos

están condicionados por la facultad discrecional que en esta materia aplican las autoridades penitenciarías y el personal

que se encuentra a cargo del tratamiento penitenciario5, que es insuficiente.

• Derecho al debido proceso: En las cárceles y la penitenciaría se vulnera de manera permanente el debido proceso.

Existen demoras en las respuesta a las peticiones formuladas por los internos y sus abogados, dispendiosos trámites;

inoperancia y no funcionalidad en las oficinas administrativas para el seguimiento y aplicación del sistema progresivo del

interno, esto último al no llegar oportunamente: cómputos de redención de pena, penas cumplidas, perfiles sicológicos,

así como la infinidad de documentos que se exigen para el otorgamiento de algún beneficio de tipo administrativo o judi-

cial que pueda invocar el interno.

Se vulnera también otros derechos fundamentales como a la familia, presunción de inocencia, a la intimidad, de reunión

y asociación y de libertad de cultos y de religión.

Es un hecho notorio que en las condiciones en que se desarrolla la privación de la libertad en Bogotá el Estado no ga-

rantiza el respeto de tales derechos, al punto de que la Corte Constitucional sobre este aspecto declaró el “estado de

cosas inconstitucional”, y como consecuencia de ello, ha ordenado, en distintas oportunidades, la adopción de medidas

generales por parte de las autoridades competentes para corregir tan anómala situación, con el fin de buscar remedio

a situaciones de vulneración de los derechos de los reclusos6. Pese a esas órdenes de la Corte, no se ha solucionado tal

problemática, pues los correctivos que se han adoptado han sido mínimos frente a la situación que afronta el sistema de

privación de la libertad en Bogotá.

CENTROS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADOS PARA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD DE ADO-

LESCENTES– ICBF -

Durante el 2012 y hasta junio del 2013 ingresaron al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes SRPA en

Bogotá 13.027 adolescentes, destacándose cómo durante el presente año ha aumentado el número de ingresos,

como se puede ver en la gráfica No 22:

5- El tratamiento penitenciario, es la actividad que se despliega sobre el detenido con el fin de neutralizar factores negativos de su personalidad, facilitándole la

readaptación a la vida social, aspecto que se liga a las finalidades de la resocialización, ya que esta supone deficiencias de adaptación al medio cuya superación

constituye una meta, de manera que la resocialización básicamente consiste en la promoción de las condiciones necesarias para que el individuo vuelva a

reincorporarse al grupo social del que hacía parte, como un miembro capaz de convivir en sociedad. 6- Al respecto ver Sentencia T-535 del 30 de septiembre de 1998. Corte Constitucional Sala Quinta de Revisión.

Page 51: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

51GRÁFICA N0 22 / ADOLESCENTES QUE INGRESARON AL SRPA 2012

A JULIO DE 2013

Del total de los adolescentes que ingresaron al Sistema de Responsabilidad Penal SRPA entre enero del 2012 y julio

de 2013, 1278 fueron sancionados con internamiento preventivo, mientras que 857 fueron sancionados con priva-

ción de la libertad, como se puede ver en el cuadro No 4:

0

200

400

600

800

1000

Fuente: ICBF. Defensorías de Familia Puente Aranda del SRPA, compilado en el documento “Valija Estadística” Corte 31/12/2012.

2012 A Julio de 2013

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

643 588667 715 722

787728748

786694

789665

668772

881

618

723

498

335

INTERNAMIENTO PREVENTIVO Y PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD DE ADOLESCENTES SRPA ENERO 2012 A JULIO DE 2013

MESES INTERNAMIENTO PREVENTIVO PRIVACIÓN DE LIBERTAD

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Enero - 2013

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

69

57

58

67

79

64

104

85

50

63

52

29

71

60

74

81

76

75

74

60

70

26

56

36

60

43

49

56

30

28

40

33

42

43

33

46

51

55

TOTAL 1288 857

Page 52: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

52Bogotá cuenta con varias unidades de atención para los adolescentes del Sistema de Responsabilidad Penal, en lo que

hace a la privación de la libertad.

Hoy la ciudad registra el siguiente sobrecupo por modalidad:

Este tema tiene una responsabilidad compartida entre el gobierno nacional y los gobiernos municipales7. Es importante

7- Hasta el día de hoy la no privación y privación de la libertad de menores de edad en Colombia está a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

ICBF, sin ser esta institución el ente rector del Sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes –SRPA-, pero sí como ente Rector del Sistema Nacional de

Bienestar Familiar SNBF.

También existe una corresponsabilidad de alcaldes y gobernadores frente al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolecentes en Colombia SRPA que se

ampara en el principio de corresponsabilidad consagrado en la Ley 1098 de 2006 y se respalda en las recomendaciones de la Procuraduría Delegada para la

Defensa de los Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la Familia en su informe de Vigilancia Superior al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescen-

tes Año 2011 - Acción Preventiva 004 de 2011, sobre la competencia de los entes territoriales respecto al desarrollo de infraestructura para el SRPA. Según

este documento, las alcaldías y gobernaciones tienen contar con programas y proyectos es sus planes de desarrollo que permitan de manera integral con el

ICBF fortalecer no solo la privación de la libertad de los menores de edad, sino las otras medidas diferentes a la privación de la libertad ordenadas por un Juez

de control de garantías.

UNIDAD DE ATENCIÓN CAPACIDAD INSTALADA

Escuela de Trabajo el Redentor - Masculino

Centro de Internamiento Preventivo CIPA- Masculino

Zaragoza- Masculino Pertenece a la Regional Cundinamarca del ICBF, prestada para la atención de jóvenes pertenecientes a la Regional Bogotá, quienes requieren una atención diferencial y transitoria.

Bosconia- Masculino. Ubicado en la calle 20 No. 18B-18 está a cargo de la Secretaria de Gobierno Distrital y el Operador Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores, para la atención de 40 cupos.

Centro Transitorio Amigoniano CETA

Hogar Femenino Luis Amigó

420

139

48

50

156

60

SOBRECUPOS 2013

MODALIDAD CANTIDAD SOBRECUPOS

C.A.E.

INTERNAMIENTO PREVENTIVO

CENTRO TRANSITORIO

0

23

16

Page 53: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

53resaltar que el Plan de Desarrollo de Bogotá D.C. 2012-2016 “Bogotá Humana” contiene el Sistema de Responsabilidad

Penal para Adolescentes infractores de la Ley Penal SRPA en dos (2) programas, dos (2) proyectos prioritarios y seis (6)

metas, centrados en su mayoría a acciones conjuntas entre sectores del Distrito en prevención y atención a los adoles-

centes del SRPA.

En lo referente exclusivamente a la privación de la libertad de adolescentes que se cumple en un “Centro de Atención

Especializado para Adolescentes infractores de la Ley Penal - CAE” el Plan de Desarrollo del Distrito tiene previsto “La

creación de una unidad de atención integral para adolescentes sancionados con privación de libertad” y cuyo

indicador es “Un programa especial creado”.

Por su lado, el ICBF, para mejorar la infraestructura de privación de la libertad, se encuentra estudiando y reali-

zando los respectivos análisis financieros y de infraestructura para efecto de adoptar como medida la ampliación

de cupos. Sin embargo, a pesar de estos anuncios y acciones no existe la coordinación debida entre el Distrito y el

ICBF, como lo plantean los propios funcionarios del Instituto:

“Desde la entrada en vigencia de la Ley 1098 de 2006, por parte del ICBF se ha venido desarrollando el proceso de

construcción de los espacios para la articulación del SRPA, evidenciándose hasta la fecha ausencia de corresponsabilidad

por parte de las autoridades Distritales frente al desarrollo de espacios adecuados para la atención de los adolescentes

y jóvenes infractores de la Ley penal”.

“Hay que decir que actualmente la Secretaría de Gobierno aporta para el Sistema de Responsabilidad Penal 40 cupos

para adolescentes sancionados con privación de la libertad. El costo es de un valor por cupo de $ 1.370.301, para un total

de $54´812.040 mensuales para los 40 adolescentes.

“No se han visto avances desde el ámbito de la salud, educación, infraestructura para los adolescentes privados de la li-

bertad, no ha habido apoyo en libertad asistida, ni en prestación de servicios a la comunidad por parte del ente territorial”

“En lo corrido año 2013, la Secretaría de Gobierno Distrital ha presentado en las diferentes mesas distritales del SRPA

proyectos para la atención de adolescentes vinculados al SRPA, sin embargo a la fecha no se han logrado concretar”.

“En estos momentos no hay infraestructura para ubicar a los mayores 18 años. De acuerdo con las competencias la

Alcaldía Mayor de Bogotá, debe tener una infraestructura para esta población especial, debe orientar sus recursos y

acciones dirigidas a los adolescentes en conflicto con la ley, es la responsable de diseñar, ejecutar evaluar las políticas

de infancia y adolescencia desde el ámbito distrital y municipal. El Alcalde y el Gobernador deben sesionar los Consejos

de Política Social y no pueden delegar ni su participación, ni su responsabilidad.

A su vez, la Alcaldía Mayor de Bogotá de acuerdo con su competencia, debe ubicar espacios de infraestructura, logística

para el cumplimiento de la protección para adolescentes mayores de 14 años quienes han sido dejados en libertad”.

Page 54: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

548.3. CONCLUSIONES.

• La Cárcel Distrital de Bogotá no tiene problemas de sobrecupos al día de hoy,

• Las otras tres cárceles (Picota, Modelo y Buen pastor) presentan un hacinamiento del 67,9%.

• Este hacinamiento:

- Pone en condición de vulnerabilidad a más de 15 mil personas privadas de la libertad.

- Afecta todos los derechos que tienen los internos

- Afecta la seguridad interna y externa de los establecimientos.

- Desmejora los entornos donde están ubicados los establecimientos carcelarios.

- Atenta en contra de la seguridad de los entornos donde están ubicados los establecimientos carcelarios y peniten-

ciarios y de la ciudad en general.

- Retrasa los trámites ante jueces de ejecución de penas que tienen acumulación de procesos.

- Afecta el nivel sanitario de estos establecimientos, hoy la Picota tiene problemas de tuberculosis y varicela.

- Se deteriora la infraestructura de los establecimientos carcelarios y no se pueden realizar reparaciones locativas.

- La cárcel no cumple con su función de resocializar y reintegrar a los ciudadanos.

- Las Unidades de Reacción Inmediata de la Fiscalía están siendo utilizadas como centros de privación de la libertad,

generando centros adicionales de reclusión no aptos para esta función de privación de la libertad permanente. No se

debe pasar por alto que las URI, que están cumpliendo de manera irregular esta función de privación de la libertad,

están ubicadas por todas las localidades de Bogotá en zonas urbanas y residenciales, generando toda la problemática

que conlleva para una ciudad tener en cualquier barrio “centros de reclusión”.

• Esta concentración de personas privadas de la libertad en Bogotá provoca el desplazamiento de los entornos familiares

de cada uno de los internos, lo que genera un desplazamiento poblacional que implica demandas en términos de vivienda,

empleo y sostenibilidad en general.

• Existe una baja coordinación y trabajo en equipo entre la Administración Distrital y el ICBF para abordar la problemática

en general del Sistema de Responsabilidad Penal de Adolescentes SRPA y en particular el problema de privación de la

libertad y de los procesos de socialización y resocialización de los adolescentes infractores de la ley penal.

• No existe una política pública nacional, ni distrital para solucionar el problema de hacinamiento y menos para solucionar

el problema de privación de la libertad de adultos y de adolescentes que infringen la ley penal.

• Respecto al tema de privación de la libertad de adultos y adolescentes en Bogotá la Política Integral de Convivencia

y Seguridad Ciudadana de Bogotá no solo debe limitarse a Cárcel Distrital de Bogotá, debe verse como una política

que va desde la disuasión, pasando por la prevención, la represión desde el ámbito legal y finalmente terminando con

la privación de la libertad y la resocialización. Igualmente desde la Nación el tema debe estar incluido en su Política de

Convivencia y Seguridad Ciudadana y debe haber propuestas claras para mejorar la privación de la libertad en la ciudad

– región del centro del país.

• Finalmente, el Distrito Capital, así no tenga una responsabilidad directa dentro de la concepción de una política integral

del sistema carcelario y penitenciario de la ciudad y de la región, debe trabajar con el Gobierno Nacional y discutir los

Page 55: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

55temas concernientes al mejoramiento de las cárceles o el traslado de ellas de la ciudad y/o la construcción de nuevos

establecimientos carcelarios.

8.4. RECOMENDACIONES GENERALES.

Con el presente documento, la Veeduría Distrital pretende llamar la atención al Gobierno Nacional y al Distrital para que

de manera conjunta y coordinada asuma la problemática planteada en el mismo y en un proceso concertado, del cual

puede hacer parte la Veeduría, defina acciones de corto, mediano y largo plazo para solucionar los problemas plantea-

dos, por todos conocidos y de vieja data. Le corresponde al Ministerio de Justicia, al INPEC, al ICBF y al Gobierno Distrital

discutir las posibles soluciones y no postergarlas, como se ha venido haciendo.

Son innumerables las veces en que distintos organismos se han manifestado respecto a la problemática de privación de

la libertad en el país y en Bogotá, sin que hasta el momento se haya avanzado en la solución del problema. Cada vez hay

más hacinamiento y las condiciones de la mayoría de los reclusos no mejoran.

Cabe anotar que desde hace algunos años se ha caído en un círculo vicioso, en donde por épocas se denuncia la proble-

mática, se convierte en un problema público, los funcionarios hacen promesas y nuevamente se olvida, hasta que vuelve

a aparecer y recorre el mismo ciclo, sin que se den soluciones soportadas en planes, programas y proyectos.

Es por la anterior, que se propone una forma de trabajo que acabe con la acción coyuntural, que defina planes de acción

conjuntos en el inmediato, mediano y largo plazo, con realismo administrativo y fiscal; una forma de trabajo que contem-

ple unos compromisos, unos cronogramas y unas formas de seguimiento en donde la Veeduría está dispuesta a jugar un

papel veedor ciudadano de los compromisos adquiridos.

Es necesario para la seguridad de Bogotá y del centro del país que se sepa con claridad:

• Cómo y en cuánto tiempo se va a solucionar el problema de hacinamiento.

• Qué proyecto se tiene con La Picota.

• Cuándo y dónde se van a construir nuevas cárceles que reemplacen la Modelo, el Buen Pastor yb solucione los proble-

mas de hacinamiento de la Picota

• Cuándo la UPJ dejará de ser utilizada como cárcel.

• Que se va a hacer para que la URIs no sean utilizadas como centros de privación de la libertad.

• Cuándo se tendrán centros de reclusión para menores en adecuadas condiciones.

• Cuándo se tendrán centros de reclusión dignos, pero sobre todo desde donde no se siga delinquiendo.

Para todas estas preguntas, así como para las posibles respuestas es que la Veeduría Distrital convoca a los Gobiernos

Nacional, departamental y Distrital y a las instituciones responsables de la privación de la libertad para que trabajen en

equipo y solucionen los problemas que este informe presenta.

Page 56: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

56Una forma de trabajo en donde el primer compromiso sea trabajar de manera conjunta y coordinada para encontrar

soluciones; el segundo, en la reunión siguiente, traer posibles soluciones para el inmediato plazo y tercero seguirse reu-

niendo, todos los meses, hasta cuando se tenga un plan de estado, se ejecute y se le haga seguimiento a la solución de

la problemática de las tres cárceles y la Penitenciaría que tiene la ciudad.

Compromisos de trabajo del más alto nivel, los cuales deben hacerse públicos para que se pueda ejercer la veeduría de

cara a los problemas y a los afectados.

Con esto se busca conformar un grupo de trabajo con poder de decisión y que pueda comprometerse con soluciones,

con realismo administrativo y fiscal, con un cronograma y con un proceso de seguimiento; en términos generales solu-

cionar el problema y no postergarlo, como se ha venido haciendo.

8.5. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS

/ PENITENCIARÍA L A PICOTA , CÁRCEL L A MODELO Y EL BUEN PASTOR /

• La limitación en infraestructura de espacios dignos y seguros para la reclusión de condenados, no permite realizar,

como lo estipulan las leyes, una clasificación de internos, lo cual genera desde el mismo momento de la reclusión trauma-

tismos en todos los procesos de resocialización. No es procedente que desde la Nación con el beneplácito del Distrito se

siga pensando en ampliación de cupos (recluso-cama) sin tener en cuenta los espacios que se requieren adicionales a su

alojamiento, que permita dar cumplimiento a la rehabilitación social de los internos y las internas.

• La Alcaldía Mayor de Bogotá, no cuenta con ningún tipo de proyecto o programa de atención en salud o servicio d

resocialización que acompañe y coadyuve en la problemática carcelaria de Bogotá, diferente a la Cárcel Distrital, es así

como por ejemplo La Picota hoy afronta una cuarentena al interior de la penitenciaría en cinco patios por tuberculosis y

varicela, sin haber recibido apoyo del Distrito. Esta situación sanitaria, que afecta a las familias que visitan este centro,

puede terminar afectando a la ciudad en general. Por lo tanto se recomienda que la Alcaldía Mayor, en convenio con la

Nación, tenga en cuenta la población reclusa de la Picota, la Modelo y el Buen pastor en sus programas de salud. Inclu-

sive se puede pensar en otros programas que contribuyan a la resocialización de los ciudadanos privados de la libertad.

• Es claro que la responsabilidad de la seguridad interna de La Picota, La Modelo y el Buen Pastor es exclusivamente de

la Nación – INPEC. Sin embargo en los días de visita a los reclusos (sábados y domingos), se han presentado problemas

de seguridad en las vías y calles aledañas a las cárceles, no solo por la afluencia de vendedores ambulantes, sino por

los accidentes a peatones (caso la Picota que se encuentra sobre vía principal). Por lo tanto se recomienda a la Alcaldía

Mayor y Alcaldías Locales (Rafael Uribe Uribe, Puente Aranda, Barrios Unidos y San Cristóbal) velar por la preservación

del espacio público, así como garantizar la seguridad vial de los peatones en las vías que son de acceso a estos centros.

• Teniendo en cuenta el alto nivel de población de internos e internas en La Picota, La Modelo y Buen Pastor es necesa-

rio que estos centros cuenten a su interior con servicio médico de segundo nivel, que brinde no solo la atención digna y

oportuna, sino que además reduzca la salida de reclusos a los hospitales, situación que produce problemas de seguridad

para los centros, para los reclusos, para los ciudadanos en general y para la ciudad. En esto deben trabajar las autorida-

des nacionales y de la ciudad.

Page 57: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

57/ CÁRCEL DISTRITAL DE BOGOTÁ /

• De acuerdo con los manifestado por algunos funcionarios de la Cárcel Distrital, en los últimos años esta institución no

fue ajena a los procesos de “clientelización” que sufrieron las instituciones distritales, situación que se reflejó en el nom-

bramiento de directores que respondían a los requerimientos de algunos concejales, se amplió la nómina de guardianes y

personal administrativo sin los debidos perfiles y experiencia requerida, los presupuestos de mantenimiento preventivo y

correctivo de la cárcel fueron desviados para otras actividades. Solo hasta el año 2012 se nombró un director que retomo

el rumbo que tenía la cárcel hasta mediados de la pasada década. Por esta situación, se recomienda especial vigilancia

sobre el manejo operativo y administrativo de este establecimiento para que no caiga en los problemas que tienen los

demás establecimientos carcelarios y penitenciarios de la ciudad.

• El cuerpo de custodia y vigilancia solicita una revisión a los perfiles de competencias requerido para el personal que

ingresó en los últimos años, por cuanto se considera que no contaba con la formación, experiencia, ni inducción en los

temas relacionados con la custodia y vigilancia penitenciaria y carcelaria y ha venido adquiriendo práctica con el día a

día de trabajo.

• Se recomienda a la Secretaría de Gobierno establecer los mecanismos que permitan un buen proceso de selección,

incluyendo el perfil mínimo de competencias que se requieran para el desempeño de su función, así como contar con un

programa de inducción a los nuevos guardianes y reinducción a los ya vinculados. Esta labor se puede llevar a cabo con

la escuela de formación del INPEC.

• Aun cuando la Cárcel Distrital se encuentra en condiciones normales de funcionamiento, en cuanto a su infraestructura

física, ha existido temporadas en las cuales no cuenta con servicio de mantenimiento preventivo y correctivo de insta-

laciones, así como de equipos. Por lo tanto se sugiere planear y contratar estos mantenimientos sin interrupciones de

tiempo, no solo por el deterioro de las instalaciones, sino porque afecta la seguridad y el día a día del trabajo del personal

administrativo y cuerpo de custodia y vigilancia para con los internos.

• Se recomienda actualizar el parque automotor para remisiones, así como la actualización y modernización de los

equipos y el sistema en el ingreso de visitas. Finalmente es importante contar de manera permanente con elementos de

bioseguridad y protección.

• La Cárcel Distrital de Bogotá se encuentra certificada en el sistema de gestión de la calidad en las normas NTC-

GP1000:2009 e ISO 9000: 2009 vigente desde el mes de Enero de 2013, las cuales certifican los tres procesos misionales

como son: Atención Básica Integral, Custodia y Vigilancia para la Seguridad y Proceso de Trámite Jurídico a la situación

de la persona privada de la libertad. Por lo tanto se recomienda que la Alcaldía Mayor preste todo el apoyo que requiera

la Cárcel Distrital para obtener la recertificación en los tres procesos misionales.

/ UNIDAD PERMANENTE DE JUSTICIA UPJ /

• La Secretaría de Gobierno (Dirección de Derechos Humanos) y el Fondo de Vigilancia y Seguridad de Bogotá gerencian

los proyectos de inversión 839 y 681 respectivamente, para el funcionamiento y atención de la Unidad Permanente de

Justicia UPJ. Por el proyecto 839 la UPJ actual, no ha sido beneficiada. Por el proyecto 681 del Fondo de Vigilancia y

Seguridad se cubre mantenimientos preventivos y servicios públicos. Finalmente por parte de la Dirección Administrativa

de la Secretaría de Gobierno asume la vigilancia privada y servicios generales.

Page 58: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

58Aun cuando de la evaluación y recomendaciones realizadas por la Veeduría Distrital en el año 2012 se han

subsanado, persisten algunos inconvenientes de mantenimientos locativos y suministros:

• La vacuna de influenza que debe aplicarse por lo menos dos (2) veces al año, este año se aplicó una sola vez.

• Falta elementos de bioseguridad

• Falta extractores de olores.

• Se debe que iluminar la parte externa de la UPJ.

• Falta suministro de refrigerios para los conducidos

• Hay que instalar y poner en funcionamiento cámaras de videovigilancia a nivel interno y externo.

• Se debe revisar la totalidad de las instalaciones eléctricas, en ciertos lugares no funcionan los portabombillos.

• Los baños sanitarios para los conducidos, están mal ubicados ya que se encuentran fuera de las salas.

• Las válvulas de agua no funcionan, en caso de incendio no habría como contenerlo.

• La tubería interna se ha tapado en varias ocasiones

• No existe un lugar seguro para el manejo y cuidado de los archivos documentales.

• Falta ventilación.

• No hay rutas de evacuación en caso de emergencia.

• El mismo ingreso de los conducidos es el ingreso de las personas que vienen a pedir información sobre sus familiares

y esto causa riesgos de seguridad.

• Se requiere una puerta de ingreso y otra de salida para dar cumplimiento a la seguridad.

Por lo tanto se recomienda:

• Definir desde los proyectos de inversión de la Secretaría de Gobierno un plan anual de compras para la UPJ que per-

mita cubrir desde los mantenimientos preventivos y correctivos hasta el suministro de dotaciones y elementos para el

cumplimiento total de las funciones y estadía de los conducidos.

• Contratar de manera ininterrumpida el mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones, bajo una planeación

completa de necesidades y costos proyectados para corregir los problemas que existen desde que fue puesta en funcio-

namiento esta UPJ.

• La Secretaría de Gobierno de Bogotá debe ser la encargada de la administración y funcionamiento de la UPJ, de sus

instalaciones y de coordinar y administrar con las instituciones que trabajan allí, todas las actividades que se desarrollan

a diario.

Por lo tanto se recomienda que la Secretaría de Gobierno, sea quien lidere, coordine y apoye la consecución de la de in-

formación que produce la UPJ, información, que al ser analizada, permita el diseño y formulación de planes y programas

de prevención de los delitos y contravenciones, así como identificar, diseñar, ejecutar y evaluar programas de atención a

las distintas poblaciones que son trasladadas a este sitio.

• La Secretaría debe proponer indicadores de gestión que permitan medir el impacto, pertinencia y oportunidad en la

aplicación de recursos, planes y programas para la UPJ.

• Desde la Secretaría de Gobierno se debe realizar un estudio de cargas laborales para el cumplimiento óptimo de fun-

ciones en la UPJ, ya que es evidente la falta de personal y la caracterización de los perfiles, para cumplir a diario con las

responsabilidades a cargo de esta entidad, no solo en sistemas de información y administración en general, sino en la

atención a las personas conducidas.

• Desde el 1 marzo de 2013, la Personería de Bogotá, está haciendo presencia 24 horas en la UPJ con un funcionario,

encargado de velar por la garantía de los derechos de los conducidos, no solo dentro de las instalaciones, sino en el

Page 59: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

59mismo momento del ingreso. Por lo tanto se recomienda continuar con el apoyo y trabajo coordinado que hasta hoy ha

realizado la Personería Distrital en este aspecto ya que este acompañamiento ha permitido un mejor proceso al ingreso

de conducidos.

• Hay que realizar un estudio de conveniencia referente al funcionamiento de la URI en los pisos 3 y 4 de la UPJ. Revisar

con el Gobierno Nacional y con la Fiscalía el tema de los índices de hacinamiento en las URI´s de Bogotá, las cuales se han

convertido en centros de reclusión distribuidos por todas las localidades de la ciudad.

/ PRIVACION DE L IBERTAD PARA MENORES – ICBF /

• En general, hay que mejorar la coordinación y trabajo en equipo entre el ICBF y la Administración Distrital respecto al

funcionamiento del Sistema de Responsabilidad penal de Adolescentes SRPA en Bogotá.

• Se recomienda trabajar en conjunto y de forma armónica entre el ICBF y la Admiración Distrital en lo concerniente a

“La creación de una unidad de atención integral para adolescentes sancionados con privación de libertad”, teniendo la

referencia de los avances logrados en el año 2012 frente a los diseños de construcción de CAE´s revisados y socializados

desde el año 2011 con la Mesa Nacional de Infraestructura, de la cual hace parte la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Page 60: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

[ 9 ]. Avance y cumplimiento de

Metas del Plan de Desarrollo Distrital

con impacto directo en la seguridad y

convivencia frente al SEGPLAN:

Page 61: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

61El presente análisis toma las metas de impacto directo a la seguridad y convivencia del Plan de Desarrollo Distrital

“Bogotá Humana” y las identifica con las entidades Distritales responsables de su cumplimiento, así como la revi-

sión del nivel de avance con corte a Diciembre de 2013 según SEGPLAN.

» Las Entidades responsables de Metas del PDD con impacto directo en la seguridad y convivencia son:

• Secretaria General

• Secretaria de Gobierno

• Secretaria de Salud

• Secretaria de Educación

• Secretaria de la Mujer

• Secretaria de Integración Social

• Secretaria de Desarrollo Económico

• Secretaria de Hábitat

• Secretaria de cultura, recreación y deporte

• Secretaria de Movilidad

• Instituto para la Economía Social.

• FOPAE

• Instituto Distrital para la protección de la niñez y la juventud

• Departamento Administrativo de la Defensoría del espacio público.

» Se establecieron 65 Metas del Plan de Desarrollo Distrital que impactan de manera directa la seguridad y con-

vivencia ciudadana en Bogotá donde se especifica:

- Entidad distrital responsable

- Meta de resultado y/o gestión

- Indicadores de la meta

- Cumplimiento de meta frente al plan de desarrollo.

- Observaciones y/o cambios

- Ejecución a 2013 (ver anexo No 2).

» Para llevar al día el cumplimiento promedio de una Meta a fecha 31 de Diciembre de 2013, frente a lo establecido en el

Plan de Desarrollo Distrital (PPD), esta debe estar por encima del 50% (el cumplimiento en los cuatro años de administra-

ción para cada Meta es del 100%, lo que significa que mínimo debe haber un avance por año del 25%)

Page 62: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

62» Se encontró el siguiente cumplimiento de las 65 Metas según SEGPLAN a 31 de Diciembre de 2013:

0% ..........................................................................12 Metas

Entre 1 y 10% .........................................................6 Metas

Entre el 11% y el 20% ............................................6 Metas

Entre el 21% y el 30% ............................................7 Metas

Entre el 31% y el 49.9% .........................................19 Metas

Mayores del 50% ....................................................15 Metas

» Seguidamente se presenta la institución responsable, las metas y el cumplimiento de las mismas.

CUMPLIMIENTO DEL 0%

SECRETARÍA DE GOBIERNO:

- Poner en operación 7 casas de refugio con enfoque de derechos de las mujeres y de género para la protección legal

de las mujeres víctimas de violencias

- Proteger integralmente 2.859 mujeres, con sus hijas e hijos víctimas de violencia a través de las casas de refugio

- Formular e implementar un plan distrital y 20 planes integrales de seguridad para las mujeres en las localidades

- Adoptar un plan distrital de atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado en coordinación con

la nación

- Beneficiar a 8.000 familias víctimas del conflicto armado con asesoría y acompañamiento jurídico relacionado con

los procesos de reparación integral establecidos en la Ley

- Reducir en 8% el número de delitos de alto impacto contra las mujeres

- Crear y operar la secretaría de seguridad ciudadana

- Aumentar al 20% la percepción de mejora respecto a la vigilancia, seguridad y reacción oportuna y eficiente de la

policía

- Diseñar e implementar una estrategia de sensibilización y formación a la policía en materia de derechos de infancia

y adolescencia

SECRETARÍA DE SALUD.

- La creación de una unidad de atención drogodependiente o de desintoxicación para las niñas, niños y los adolescen-

tes consumidores de SPA en los diferentes grados de adicción

SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN SOCIAL.

- Incluir 5.000 personas vinculadas a la prostitución a estrategias de inclusión en el mercado laboral.

Page 63: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

63SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO.

- Financiar al menos 100.000 unidades productivas de economía popular

CUMPLIMIENTO ENTRE 1% Y EL 10%

SECRETARÍA DE GOBIERNO.

- La creación de una unidad de atención integral para adolescentes sancionados con privación de libertad

- La creación de un programa especial para los niños y las niñas menores de 14 años que cometen delitos

- Crear el registro unificado de los sistemas de información sobre violencia intrafamiliar existentes en el distrito

- Implementar el programa entornos escolares seguros en el 100% de las UPZ y colegios de la ciudad

SECRETARÍA DE HABITAT.

- Asegurar a 40.000 hogares víctimas del conflicto armado una vivienda humana (estas viviendas hacen parte de las

70.000 viviendas definidas en el programa Vivienda y Habitad Humanos) en complementariedad con el programa Fami-

lias en acción.

INSTITUTO PARA LA ECONOMÍA SOCIAL.

- Incubar crear o fortalecer a 6.300 unidades productivas de la economía popular

CUMPLIMIENTO ENTRE EL 1 1% Y EL 20% .

SECRETARÍA DE GOBIERNO:

- Atender integral y diferencialmente 40.000 hogares víctimas del conflicto armado, bajo un nuevo modelo de atención y

reparación integral en complementariedad con el programa familias en acción

- Crear la Red Distrital para combatir la trata de personas

SECRETARÍA DE LA MUJER.

- Observatorio distrital de mujeres y equidad de género diseñado y en operación

SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN SOCIAL:

- Incluir en el 100% de los sistemas de información y formatos de registro de los programas de atención del D.C. las

variables étnico-racial, por condición de discapacidad, por identidad de género y edad

- Diseñar e implementar una estrategia de 0 tolerancia a la violencia contra los NNA, contra el castigo físico y que pro-

Page 64: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

64mueva la denuncia frente a los delitos sexuales, violencia intrafamiliar, emocional y física

- Atender integral y diferencialmente a 13.000 NNA afectados y víctimas del conflicto armado, como medida que contri-

buya en su proceso de reparación integral y la protección integral de sus derechos

CUMPLIMIENTO ENTRE EL 21% Y EL 30% .

SECRETARÍA DE GOBIERNO.

- Fortalecer el sistema de justicia que garantice la solución de conflictos de convivencia incrementando en 20% la efec-

tividad del sistema

- Caracterización de adolescentes vinculados al SRPA

SECRETARÍA DE SALUD.

- Cubrir con la estrategia de trabajo protegido a 9.000 adolescentes y jóvenes trabajadores entre 15 y 17 años.

SECRETARÍA DE LA MUJER.

- Fortalecer 100 organizaciones de mujeres a través de las casas de igualdad de oportunidades para las mujeres.

SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN SOCIAL.

- Adoptar un plan de protección diferencial para poblaciones con fragilidad social (habitantes de la calle, personas en

situación de prostitución).

INSTITUTO PARA LA ECONOMÍA SOCIAL.

- Incubar, crear o fortalecer 4.000 unidades productivas de personas víctimas de la violencia

- Vincular a 1.000 jóvenes víctimas de la violencia armada

CUMPLIMIENTO ENTRE EL 31% Y EL 49.9% .

SECRETARÍA DE GOBIERNO.

- Atender integralmente con estrategias de prevención, formación, capacitación para la generación de ingresos, trabajo

con familias incluyendo seguimiento a 3.000 adolescentes con respecto al 100% de los vinculados en el SRPA

- Generar estrategias de atención diferenciales para adolescentes reincidentes en contravenciones

- Fortalecer la gestión de las alcaldías locales con mayor eficiencia y medición de impactos

- Disminuir en 10% el porcentaje de hogares que reportan problemas de inseguridad en el sector donde están ubicadas

sus viviendas

Page 65: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

65SECRETARÍA GENERAL.

- Crear 7 centros dignificar para la atención y reparación integral a las víctimas en la ciudad

- Implementar en 10 barrios de la ciudad procesos de inclusión y convivencia entre comunidades receptoras y víctimas

del conflicto

SECRETARIA DE EDUCACIÓN.

- 100% de los colegios atienden a la población escolar con perspectiva de género y enfoque diferencial para una escuela

libre de discriminación teniendo en cuenta a las poblaciones: víctimas del conflicto armado, en condición de discapacidad,

grupos étnicos, orientaciones sexuales diversas y grupos etarios

SECRETARÍA DE LA MUJER.

- Empoderar 50.000 mujeres en el ejercicio de sus derechos a través de las casas de igualdad de oportunidades para las

mujeres en 20 localidades

SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL.

- Desvinculación de 2.000 NNA identificados como víctimas de la explotación sexual y comercial en Bogotá, mediante

un proceso de atención especializada

- Mejorar en el 100% de las comisarías de familia la oportunidad y la calidad en la atención, bajo los enfoques de género

y diferencial garantizando la intervención integral para la protección de las víctimas y la restitución de sus derechos en el

contexto de la violencia intrafamiliar

- Garantizar el acceso y el seguimiento al sistema de justicia familiar al 100% de personas que reportan casos tipificados

como violencia intrafamiliar

- 100% de las personas afectadas por incidentes, emergencias y desastres con respuesta integral y coordinada del SDGR

SECRETARIA DE HÁBITAT

- Gestionar la legalización de 90 asentamientos de origen informal

- Monitorear 3.500 hectáreas susceptibles de ocupación ilegal

INSTITUTO PARA LA ECONOMÍA SOCIAL

- Vincular a 21.000 vendedores informales a procesos productivos de la economía popular

- Atender y vincular a 15.000 ciudadanos del sector informal a procesos de formación y su vinculación laboral

- Atender integralmente a 1.000 personas víctimas de la violencia armada

Page 66: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

66FOPAE

- Transformar el sistema distrital para la prevención y atención de emergencias en el “sistema distrital de gestión de

riesgo SDGR” articulado institucional y territorialmente bajo los principios de la participación desconcentración y des-

centralización

- Fortalecer y posicionar el sistema de información para riesgos y emergencias SIRE como fuente oficial y de soporte

para la toma de decisiones del SDRG

CUMPLIMIENTO SUPERIOR AL 50% .

SECRETARÍA DE GOBIERNO.

- Poner en funcionamiento una casa refugio para la recepción y atención para las personas víctimas de la violencia intra-

familiar de los sectores LGBTI

- Implementar el plan de prevención y protección para mujeres

- Disminuir en 30 segundos el tiempo de respuesta ante una emergencia.

SECRETARÍA DE SALUD.

- Atender la salud mental de los NNA afectados por el conflicto, la violencia y la ESCNNA

SECRETARÍA DE LA MUJER.

- Poner en operación 20 casas de igualdad de oportunidades para las mujeres en las localidades.

SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN SOCIAL.

- Incluir 9.614 personas habitantes de calle y en calle a programas de redignificacion y de atención de mínimos básicos

para mejorar su calidad de vida

- Atender intersectorialmente a 23.804 NNA en situación o riesgo de trabajo infantil para restablecer sus derechos y

promover su desvinculación

- Fortalecer proyectos de vida de por lo menos 1.000 jóvenes en situación de alta vulnerabilidad

- 3.000 jóvenes participan en espacios de identificación y decisión a cerca de las soluciones de las principales problemá-

ticas de este grupo poblacional

INSTITUTO PARA LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD.

- Protección integral a 979 NNA y jóvenes en situación de vida de calle.

- Atender integralmente a 8.864 NNA en situación de vida en calle, como acción preventiva.

Page 67: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

67SECRETARIA DE CULTURA RECREACIÓN Y DEPORTE.

- Lograr 5.000.000 asistencias a la oferta pública de personas en condiciones de equidad, inclusión y no segregación

INSTITUTO PARA LA ECONOMÍA SOCIAL.

- Vincular 3.500 jóvenes a procesos de desarrollo y fortalecimiento de sus competencias laborales.

SECRETARÍA DE MOVILIDAD.

- Reducir el índice de mortalidad por accidentes de tránsito a 2.8.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA DEFENSORÍA DEL ESPACIO PÚBLICO.

- Aumentar en un 20% la restitución del espacio público en pro del bienestar, la seguridad y la calidad de vida de la ciu-

dadanía.

9.1. CONCLUSIONES

- El 18.46% de las Metas de impacto Directo a la Seguridad y Convivencia están en 0% frente al cumplimiento del cua-

trienio de la “Bogotá Humana”

- El 77% de las Metas de impacto Directo a la Seguridad y Convivencia están retrasadas frente al cumplimiento del

cuatrienio de la “Bogotá Humana”

- El 17% de las Metas de impacto Directo a la Seguridad y Convivencia no cuentan con presupuesto asignado para el

cuatrienio de la “Bogotá Humana”

- El 23% de las Metas de impacto Directo a la Seguridad y Convivencia van al día en el cumplimiento del cuatrienio de

la “Bogotá Humana”

» Las siguientes Metas no cuentan con presupuesto asignado en los cuatro años:

• Formular e implementar un plan distrital y 20 planes integrales de seguridad para las mujeres en las localidades

• Adoptar un plan distrital de atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado en coordinación con

la nación

• Crear el registro unificado de los sistemas de información sobre violencia intrafamiliar existentes en el distrito

• Crear y operar la secretaría de seguridad ciudadana

• Implementar el programa entornos escolares seguros en el 100% de las UPZ y colegios de la ciudad

• Aumentar al 20% la percepción de mejora respecto a la vigilancia, seguridad y reacción oportuna y eficiente de la

policía

Page 68: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

68• Diseñar e implementar una estrategia de sensibilización y formación a la policía en materia de derechos de infancia

y adolescencia

• La creación de una unidad de atención drogodependiente o de desintoxicación para las niñas, niños y los adoles-

centes consumidores de SPA en los diferentes grados de adicción

• Fortalecer 100 organizaciones de mujeres a través de las casas de igualdad de oportunidades para las mujeres

• Incluir 5.000 personas vinculadas a la prostitución a estrategias de inclusión en el mercado laboral

• Asegurar a 40.000 hogares víctimas del conflicto armado una vivienda humana (estas viviendas hacen parte de

las 70.000 viviendas definidas en el programa Vivienda y Habitad Humanos) en complementariedad con el programa

Familias en acción.

» Existen cambios de metas en algunos proyectos, como se puede ver a continuación

• “Poner en operación 7 casas de refugio con enfoque de derechos de las mujeres y de genero para la

protección legal de las mujeres víctimas de violencias” En el Plan de Desarrollo Distrital se propone la opera-

ción de 7 casas, sin embargo en el SEGPLAN solo se menciona la operación de 2 para los años de la administración.

• “Atender integral y diferencialmente 40.000 hogares víctimas del conflicto armado, bajo un nuevo

modelo de atención y reparación integral en complementariedad con el programa familias en acción”

En el Plan de Desarrollo Distrital se propone la Atención integral y diferencial de 40.000 hogares, sin embargo en el

SEGPLAN aparece una programación para toda la administración de 1.000 y un avance de meta en el 2012 de 204

atenciones, lo que da como resultado el avance total acumulado hasta hoy de 20.40% pero sobre la atención de 1.000

y no de 40.000. Aparece en el SEGPLAN como finalizado.

» Sin ningún avance de Meta hasta el 31 de Diciembre de 2013, (0%) tenemos:

• Poner en operación 7 casas de refugio con enfoque de derechos de las mujeres y de género para la protección legal

de las mujeres víctimas de violencias

• Proteger integralmente 2.859 mujeres, con sus hijas e hijos víctimas de violencia a través de las casas de refugio

• Formular e implementar un plan distrital y 20 planes integrales de seguridad para las mujeres en las localidades

• Adoptar un plan distrital de atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado en coordinación con

la nación

• Beneficiar a 8.000 familias víctimas del conflicto armado con asesoría y acompañamiento jurídico relacionado con

los procesos de reparación integral establecidos en la Ley

• Reducir en 8% el número de delitos de alto impacto contra las mujeres

• Crear y operar la secretaría de seguridad ciudadana

• Aumentar al 20% la percepción de mejora respecto a la vigilancia, seguridad y reacción oportuna y eficiente de la

policía

• Diseñar e implementar una estrategia de sensibilización y formación a la policía en materia de derechos de infancia

y adolescencia

• La creación de una unidad de atención drogodependiente o de desintoxicación para las niñas, niños y los adoles-

centes consumidores de SPA en los diferentes grados de adicción

• Incluir 5.000 personas vinculadas a la prostitución a estrategias de inclusión en el mercado laboral

• Financiar al menos 100.000 unidades productivas de economía popular

Page 69: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

ANEXO Nº 1 / REGISTRO FOTOGRÁFICO

- C A RC EL M O D EL O D E B O G OTÁ -

Page 70: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

70 REGISTRO FOTOGRÁFICO

- C A RC EL M O D EL O D E B O G OTÁ -

Page 71: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

71 REGISTRO FOTOGRÁFICO

- C A RC EL EL BUEN PA S TO R (MUJER E S) -

O

L EL BUL

O

C A RC EL

I

JER E S)J

F

O R (MUJ

OORO ICF

Page 72: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

72 REGISTRO FOTOGRÁFICO

/ POR HACINAMIENTO, HABILITADA SALA DE TALLER PARA DORMITORIO /

- C A RC EL EL BUEN PA S TO R (MUJER E S) -

Page 73: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

73 REGISTRO FOTOGRÁFICO

- C A RC EL L A P I COTA -

O C

COTA -C

C

L A P I C

FO CCFIC

Page 74: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

REGISTRO FOTOGRÁFICO

- C A RC EL L A P I COTA -

RR F

A P I COA

Á

RCEL L A

RROTR FÁ

Page 75: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

75 REGISTRO FOTOGRÁFICO

- C A RC EL D IS T R I TA L -

Page 76: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

76 REGISTRO FOTOGRÁFICO

- C A RC EL D IS T R I TA L -

TT Á

L D IS TLA RC EL

TTRST ÁR

Page 77: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

77/ ANEXO NO 2 /

ME TAS POR ENTIDAD DEL DISTRITO DE IMPACTO DIRECTO A L A SEGURIDAD Y

CONVIVENCIA Y SU CUMPLIMIENTO RE AL ENTRE EL PDD Y EL SEGUIMIENTO DE

CUMPLIMIENTO POR ME TA DEL SEGPL AN .

SECRETARÍA DE GOBIERNO DE BOGOTÁ

PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL, AMBIENTAL Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA

BOGOTÁ D.C. 2012-2016 "BOGOTÁ HUMANA" ACUERDO 489 DE 2012

IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS-PROYECTOS-METAS DE RESULTADO Y/O GESTIÓN-INDICADORES

DE IMPACTO DIRECTO A LA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL FRENTE AL SEGPLAN A CORTE 31

DICIEMBRE DE 2013

PLAN DE DESARROLLO DISTRITALSISTEMA DE INFORMACIÓN DE SEGUIMIENTO AL PLAN

DE DESARROLLO SEGPLAN A CORTE 31-12-2013

META DE RESULTADO Y/O GESTIÓN

INDICADORES DE LAS METAS

CUMPLIMIENTO DE META FRENTE AL PLAN

DE DESARROLLO

OBSERVACIONES Y/O CAMBIOS EN LA META DE RESULTADO Y/O GESTIÓN

EJECUCIÓN AÑO 2013

Un programa

especial creado

Un programa

especial creado

10%

7%

0%

0%

0%

0%

0%

100%

0%

0% 0%

La meta se encuentra retrasada al

no adelantarse proceso de licitación

para el modelo arquitectónico del

Centro o Aldea de los jóvenes.

La meta tiene un retraso por menor

gestión respecto de consecución de

recursos para financiación de

programa que atienda en las

diferentes modalidades de la

problemática de menores de 14 años.

En el Plan de Desarrollo Distrital se

propone la operación de 7 casas,

sin embargo en el SEGPLAN solo

se menciona la operación de 2 para

los años de la administración. Por

otra parte el SEGPLAN reporta

$813 millones programados 2012 y

ejecutados $662, pero reporta un

avance transcurrido de PPD de 0%.

REPORTA EL SEGPLAN COMO

FINALIZADO

Existe un presupuesto programado

desde el 2012 de $42´000.000,oo

pero hasta la fecha sin ejecución.

REPORTA EL SEGPLAN

FINALIZADO

No existe presupuesto asignado y

hasta la fecha la ejecución va en

$00,oo REPORTA EL SEGPLAN

FINALIZADO

Esta meta no tuvo programación

presupuestal y el avance

transcurrido PD es de 0%. REPORTA

EL SEGPLAN FINALIZADO

66.67%

250%

70%

Número de casas

refugio en operación

para la protección de

mujeres víctimas de

violencias

Número de casas

refugio en operación

para la protección de

mujeres víctimas de

violencias

Numero de planes

integrales de

seguridad para las

mujeres en el nivel

distrital y local

creados y en

implementación

Plan distrital de

atención integral a

las víctimas del

conflicto armado en

operación

Casa de refugio

funcionando

4) Proteger integralmente

2.859 mujeres, con sus hijas e

hijos víctimas de violencia a

través de las casas de refugio

5) Formular e implementar un

plan distrital y 20 planes

integrales de seguridad para

las mujeres en las localidades

6) Poner en funcionamiento

una casa refugio para la

recepción y atención para las

personas víctimas de la

violencia intrafamiliar de los

sectores LGBTI

7) Adoptar un plan distrital de

atención y reparación integral a

las víctimas del conflicto

armado en coordinación con la

nación

3) Poner en operación 7 casas

de refugio con enfoque de

derechos de las mujeres y de

género para la protección

legal de las mujeres víctimas

de violencias

2) La creación de un programa

especial para los niños y las

niñas menores de 14 años que

cometen delitos

1) La creación de una unidad

de atención integral para

adolescentes sancionados con

privación de libertad

Ninguno

Page 78: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

78PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO SEGPLAN A CORTE 31-12-2013

META DE RESULTADO Y/O GESTIÓN

INDICADORES DE LAS METAS

CUMPLIMIENTO DE META FRENTE AL PLAN

DE DESARROLLO

OBSERVACIONES Y/O CAMBIOS EN LA META DE RESULTADO Y/O GESTIÓN

EJECUCIÓN AÑO 2013

8) Atender integral y

diferencialmente 40.000

hogares víctimas del conflicto

armado, bajo un nuevo modelo

de atención y reparación

integral en

complementariedad con el

programa familias en acción

9) Beneficiar a 8.000 familias

víctimas del conflicto armado

con asesoría y

acompañamiento jurídico

relacionado con los procesos

de reparación integral

establecidos en la Ley

10) Fortalecer el sistema de

justicia que garantice la

solución de conflictos de

convivencia incrementando en

20% la efectividad del sistema

11) Atender integralmente con

estrategias de prevención,

formación, capacitación para

la generación de ingresos,

trabajo con familias incluyendo

seguimiento a 3.000

adolescentes con respecto al

100% de los vinculados en el

SRPA

12) Caracterización de

adolescentes vinculados al SRPA

13) Generar estrategias de

atención diferenciales para

adolescentes reincidentes en

contravenciones

14) Crear el registro unificado de

los sistemas de información

sobre violencia intrafamiliar

existentes en el distrito

15) Implementar el plan de

prevención y protección para

mujeres

Número de hogares

víctimas del conflicto

armado atendidos

integral y

diferencialmente

Número de familias

víctimas del conflicto

armado beneficiadas

con asesoría y

acompañamiento

jurídico, relacionado

con los procesos de

reparación integral

establecidos en la

Ley

Sistema de justicia

que garantice la

solución de conflictos

de convivencia

fortalecido

Número de

adolescentes

inmersos en el SRPA

atendidos

integralmente

Una caracterización

de adolescentes

Número de

estrategias

formuladas

Un sistema unificado

sobre violencia

intrafamiliar

Plan de prevención y

protección para

mujeres

implementado

20.40%

0% 0%

30%

31.92%

100%

30% 100%

40%

5%

50%

25%

100%

100%

100%

20.40%

En el Plan de Desarrollo Distrital se

propone la Atención integral y

diferencial de 40.000 hogares, sin

embargo en el SEGPLAN aparece una

programación para toda la

administración de 1.000 y un avance

de meta en el 2012 de 204

atenciones, lo que da como resultado

el avance total acumulado hasta hoy

de 20.40% pero sobre la atención de

1.000 y no de 40.000. REPORTA EL

SEGPLAN FINALIZADO

Para el año 2012 no tenía

programación, para el año 2013

programo 2.000 familias y no reporta

atención.

La casa de justicia de san Cristóbal

aún no ha sido resuelto la instalación

del cableado estructural los recursos

y el proceso de contratación debe

surtirse a través del fondo de

vigilancia y seguridad.

Al total inicial del año se incluye una

reducción presupuestal que

correspondió al 14% del total del

proyecto, el cual queda con un total

de 1900 millones de presupuesto para

la vigencia 2013.

Esta meta no tuvo programación

presupuestal y el avance transcurrido

PD es de 5%.

Ninguno

Ninguno

Page 79: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

79PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO SEGPLAN A CORTE 31-12-2013

META DE RESULTADO Y/O GESTIÓN

INDICADORES DE LAS METAS

CUMPLIMIENTO DE META FRENTE AL PLAN

DE DESARROLLO

OBSERVACIONES Y/O CAMBIOS EN LA META DE RESULTADO Y/O GESTIÓN

EJECUCIÓN AÑO 2013

16) Fortalecer la gestión de las

alcaldías locales con mayor

eficiencia y medición de

impactos

17) Disminuir en 10% el

porcentaje de hogares que

reportan problemas de

inseguridad en el sector donde

están ubicadas sus viviendas

18) Reducir en 8% el número

de delitos de alto impacto

contra las mujeres

19) Crear la Red Distrital para

combatir la trata de personas

20) Crear y operar la secretaría

de seguridad ciudadana

21) Implementar el programa

entornos escolares seguros en

el 100% de las UPZ y colegios

de la ciudad

22) Aumentar al 20% la

percepción de mejora respecto

a la vigilancia, seguridad y

reacción oportuna y eficiente de

la policía

23) Diseñar e implementar una

estrategia de sensibilización y

formación a la policía en

materia de derechos de infancia

y adolescencia

24) Disminuir en 30 segundos el

tiempo de respuesta ante una

emergencia

Alcaldías locales

fortalecidas

Porcentaje de

hogares que reportan

problemas de

inseguridad en el

sector donde están

ubicadas sus

viviendas

Número de delitos de

alto impacto contra

las mujeres

Una Red Distrital

para combatir la

trata de personas

creadas y en

funcionamiento

Secretaria creada y

en operación

Programa

implementado en el

100% de las UPZ y

colegios de la ciudad

Porcentaje de

hogares que

consideran que la

vigilancia, seguridad

y reacción oportuna

y eficiente de la

policía ha mejorado

Una estrategia de

sensibilización y

formación

Tiempo de respuesta

ante una emergencia

37%

34%

0% 0%

0% 0%

0% 0%

0% 0%

5% 20%

92.50%

100%

Ninguno

Ninguno

18% 90%Ninguno

18% 255.56%Ninguno

En el SEGPLAN no reporta ningún

avance, sin embargo para el año

2012 tenía un presupuesto

programado de $4.535 millones y

ejecuto $3.857 millones. En la

programación NO reporta avances

de meta.

Aun cuando existe en el SEGPLAN no

tiene presupuesto para ningún año de

la administración y no reporta

proyección para el avance de la

Meta.

En el SEGPLAN no reporta

presupuesto asignado para ningún

año de la administración.

En el SEGPLAN reporta presupuesto

asignado para todos los años de la

administración y ha ejecutado

presupuestalmente para el 2012 el

99.78% y en el 2013 el 100%, sin

embargo no reporta avances

porcentuales en el cumplimiento de

la meta.

Aun cuando existe en el SEGPLAN no

tiene presupuesto para ningún año de

la administración y no reporta

proyección para el avance de la

Meta.

Page 80: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

80

42.86%

40%

Ninguno

Ninguno

Ninguno

Ninguno

75%

25) Crear 7 centros dignificar

para la atención y reparación

integral a las víctimas en la

ciudad

26) Implementar en 10 barrios

de la ciudad procesos de

inclusión y convivencia entre

comunidades receptoras y

víctimas del conflicto

27) La creación de una unidad

de atención drogodependiente

o de desintoxicación para las

niñas, niños y los adolescentes

consumidores de SPA en los

diferentes grados de adicción

28) Cubrir con la estrategia de

trabajo protegido a 9.000

adolescentes y jóvenes

trabajadores entre 15 y 17

años.

29) Atender la salud mental de

los NNA afectados por el

conflicto, la violencia y la

ESCNNA

Número de centros

Dignificar

construidos

Numero de barrios

con procesos

implementados de

inclusión y

convivencia entre

comunidades

receptoras y

víctimas del

conflicto

Una unidad de

atención creada

Número de

adolescentes y

jóvenes vinculados a

la estrategia de

trabajo protegido

Numero de NNA

atendidos desde su

salud mental

afectados por el

conflicto, la violencia

y la ESCNNA

100%

0%

27.43%

78.74%

90.37%

94%

0%

SECRETARÍA DE SALUD

PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL, AMBIENTAL Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA

BOGOTÁ D.C. 2012-2016 "BOGOTÁ HUMANA" ACUERDO 489 DE 2012

IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS-PROYECTOS-METAS DE RESULTADO Y/O GESTIÓN-INDICADORES

DE IMPACTO DIRECTO A LA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL FRENTE AL SEGPLAN A CORTE 31

DICIEMBRE DE 2013

SECRETARÍA GENERAL

PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL, AMBIENTAL Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA

BOGOTÁ D.C. 2012-2016 "BOGOTÁ HUMANA" ACUERDO 489 DE 2012

IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS-PROYECTOS-METAS DE RESULTADO Y/O GESTIÓN-INDICADORES

DE IMPACTO DIRECTO A LA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL FRENTE AL SEGPLAN A CORTE 31

DICIEMBRE DE 2013

PLAN DE DESARROLLO DISTRITALSISTEMA DE INFORMACIÓN DE SEGUIMIENTO AL PLAN

DE DESARROLLO SEGPLAN A CORTE 31-12-2013

META DE RESULTADO Y/O GESTIÓN

INDICADORES DE LAS METAS

CUMPLIMIENTO DE META FRENTE AL PLAN

DE DESARROLLO

OBSERVACIONES Y/O CAMBIOS EN LA META DE RESULTADO Y/O GESTIÓN

EJECUCIÓN AÑO 2013

PLAN DE DESARROLLO DISTRITALSISTEMA DE INFORMACIÓN DE SEGUIMIENTO AL PLAN

DE DESARROLLO SEGPLAN A CORTE 31-12-2013

META DE RESULTADO Y/O GESTIÓN

INDICADORES DE LAS METAS

CUMPLIMIENTO DE META FRENTE AL PLAN

DE DESARROLLO

OBSERVACIONES Y/O CAMBIOS EN LA META DE RESULTADO Y/O GESTIÓN

EJECUCIÓN AÑO 2013

No existe presupuesto asignado y

hasta la fecha la ejecución va en

$00,oo

Page 81: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

81

38% Ninguno

Ninguno

Ninguno

Ninguno

152%

30) 100% de los colegios

atienden a la población escolar

con perspectiva de género y

enfoque diferencial para una

escuela libre de discriminación

teniendo en cuenta a las

poblaciones: víctimas del

conflicto armado, en condición

de discapacidad, grupos

étnicos, orientaciones sexuales

diversas y grupos etarios

31) Observatorio distrital de

mujeres y equidad de género

diseñado y en operación

32)Poner en operación 20

casas de igualdad de

oportunidades para las

mujeres en las localidades

33) Empoderar 50.000 mujeres

en el ejercicio de sus derechos

a través de las casas de

igualdad de oportunidades

para las mujeres en 20

localidades

34) Fortalecer 100

organizaciones de mujeres a

través de las casas de igualdad

de oportunidades para las

mujeres

Porcentaje de

colegios que

atienden a la

población escolar

con enfoque

diferencial para una

escuela libre de

discriminación

En operación un

observatorio distrital

sobre los derechos

de las mujeres

Número de casas de

igualdad de

oportunidades para

las mujeres en

operación

Número de mujeres

que participan y

deciden en las

instancias locales y en

los ejercicios de

presupuestos

participativos

Número de

organizaciones de

mujeres fortalecidas

15%

100%

42.30%

30%

117%

132%

150%

100%

SECRETARÍA DE LA MUJER

PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL, AMBIENTAL Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA

BOGOTÁ D.C. 2012-2016 "BOGOTÁ HUMANA" ACUERDO 489 DE 2012

IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS-PROYECTOS-METAS DE RESULTADO Y/O GESTIÓN-INDICADORES

DE IMPACTO DIRECTO A LA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL FRENTE AL SEGPLAN A CORTE 31

DICIEMBRE DE 2013

SECRETARÍA EDUCACIÓN

PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL, AMBIENTAL Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA

BOGOTÁ D.C. 2012-2016 "BOGOTÁ HUMANA" ACUERDO 489 DE 2012

IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS-PROYECTOS-METAS DE RESULTADO Y/O GESTIÓN-INDICADORES

DE IMPACTO DIRECTO A LA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL FRENTE AL SEGPLAN A CORTE 31

DICIEMBRE DE 2013

PLAN DE DESARROLLO DISTRITALSISTEMA DE INFORMACIÓN DE SEGUIMIENTO AL PLAN

DE DESARROLLO SEGPLAN A CORTE 31-12-2013

META DE RESULTADO Y/O GESTIÓN

INDICADORES DE LAS METAS

CUMPLIMIENTO DE META FRENTE AL PLAN

DE DESARROLLO

OBSERVACIONES Y/O CAMBIOS EN LA META DE RESULTADO Y/O GESTIÓN

EJECUCIÓN AÑO 2013

PLAN DE DESARROLLO DISTRITALSISTEMA DE INFORMACIÓN DE SEGUIMIENTO AL PLAN

DE DESARROLLO SEGPLAN A CORTE 31-12-2013

META DE RESULTADO Y/O GESTIÓN

INDICADORES DE LAS METAS

CUMPLIMIENTO DE META FRENTE AL PLAN

DE DESARROLLO

OBSERVACIONES Y/O CAMBIOS EN LA META DE RESULTADO Y/O GESTIÓN

EJECUCIÓN AÑO 2013

No existe presupuesto asignado y

hasta la fecha la ejecución va en

$00,oo

Page 82: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

82SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN SOCIAL

PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL, AMBIENTAL Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA

BOGOTÁ D.C. 2012-2016 "BOGOTÁ HUMANA" ACUERDO 489 DE 2012

IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS-PROYECTOS-METAS DE RESULTADO Y/O GESTIÓN-INDICADORES

DE IMPACTO DIRECTO A LA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL FRENTE AL SEGPLAN A CORTE 31

DICIEMBRE DE 2013

PLAN DE DESARROLLO DISTRITALSISTEMA DE INFORMACIÓN DE SEGUIMIENTO AL PLAN

DE DESARROLLO SEGPLAN A CORTE 31-12-2013

META DE RESULTADO Y/O GESTIÓN

INDICADORES DE LAS METAS

CUMPLIMIENTO DE META FRENTE AL PLAN

DE DESARROLLO

OBSERVACIONES Y/O CAMBIOS EN LA META DE RESULTADO Y/O GESTIÓN

EJECUCIÓN AÑO 2013

18%

La meta se encuentra retrasada al

no adelantarse proceso de licitación

para el modelo arquitectónico del

Centro o Aldea de los jóvenes.

No existe presupuesto asignado y

hasta la fecha la ejecución va en

$00,oo

72%

30% 75%

0% 0%

35) Incluir en el 100% de los

sistemas de información y

formatos de registro de los

programas de atención del

D.C. las variables étnico-racial,

por condición de discapacidad,

por identidad de género y

edad

36) Adoptar un plan de

protección diferencial para

poblaciones con fragilidad

social (habitantes de la calle,

personas en situación de

prostitución)

37) Incluir 5.000 personas

vinculadas a la prostitución a

estrategias de inclusión en el

mercado laboral

38) Incluir 9.614 personas

habitantes de calle y en calle a

programas de redignificacion y

de atención de mínimos

básicos para mejorar su

calidad de vida

39) Atender

intersectorialmente a 23.804

NNA en situación o riesgo de

trabajo infantil para

restablecer sus derechos y

promover su desvinculación

Número de sistemas

de información y

formatos de registro

de los programas de

atención del D.C.

con variables

étnico-racial, por

condición de

discapacidad, por

identidad de género

y edad / número

total del sistema de

información y

formatos de registro

de los programas de

atención del D.C.

Plan de protección

diferencial para

poblaciones con

fragilidad social

adoptado

Número de personas

vinculadas a la

prostitución incluidas

a estrategias de

inclusión en el

mercado laboral

Número de personas

habitantes de calle y

en calle incluidas a

programas de

redignificacion y de

atención de mínimos

básicos para mejorar

su calidad de vida

NNA en situación o

riesgo de trabajo

infantil atendidos

Ninguno

129% 129%Ninguno

54.18% 100%Ninguno

Page 83: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

83PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO SEGPLAN A CORTE 31-12-2013

META DE RESULTADO Y/O GESTIÓN

INDICADORES DE LAS METAS

CUMPLIMIENTO DE META FRENTE AL PLAN

DE DESARROLLO

OBSERVACIONES Y/O CAMBIOS EN LA META DE RESULTADO Y/O GESTIÓN

EJECUCIÓN AÑO 2013

40) Diseñar e implementar una

estrategia de 0 tolerancia a la

violencia contra los NNA,

contra el castigo físico y que

promueva la denuncia frente a

los delitos sexuales, violencia

intrafamiliar, emocional y

física

41) Desvinculación de 2.000

NNA identificados como

víctimas de la explotación

sexual y comercial en Bogotá,

mediante un proceso de

atención especializada

42) Fortalecer proyectos de

vida de por lo menos 1.000

jóvenes en situación de alta

vulnerabilidad

43) 3.000 jóvenes participan

en espacios de identificación y

decisión a cerca de las

soluciones de las principales

problemáticas de este grupo

poblacional

44) Atender integral y

diferencialmente a 13.000

NNA afectados y víctimas del

conflicto armado, como

medida que contribuya en su

proceso de reparación integral

y la protección integral de sus

derechos

45) Mejorar en el 100% de las

comisarías de familia la

oportunidad y la calidad en la

atención, bajo los enfoques de

género y diferencial

garantizando la intervención

integral para la protección de

las víctimas y la restitución de

sus derechos en el contexto de

la violencia intrafamiliar

46) Garantizar el acceso y el

seguimiento al sistema de

justicia familiar al 100% de

personas que reportan casos

tipificados como violencia

intrafamiliar

47) 100% de las personas

afectadas por incidentes,

emergencias y desastres con

respuesta integral y

coordinada del SDGR

Estrategia de 0

tolerancia a la

violencia contra los

NNA, contra el

castigo físico y que

promueva la

denuncia frente a los

delitos sexuales,

violencia

intrafamiliar,

emocional y física

NNA identificados

como víctimas de

explotación sexual

comercial atendidos

Número de jóvenes

que fortalecen o

diseñan proyectos de

vida propios

Número de jóvenes

que participan en

espacios de decisión

Número de NNA

víctimas del conflicto

armado atendidos

integral y

diferencialmente con

procesos de reparación

y protección de sus

derechos

Número de

comisarías de familia

con mejoramiento en

la oportunidad y

calidad en la

atención

Número de personas

víctimas de violencia

intrafamiliar

Porcentaje de personas

afectadas por incidentes,

emergencias y desastres

con respuesta integral y

coordinada

20% 50%Ninguno

45.65% 97.96%Ninguno

95% 100%Ninguno

51.83% 93%Ninguno

15.26% 45%Ninguno

32% 100%Ninguno

38.87% 97%Ninguno

40% 100%Ninguno

Page 84: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

84

88%

102%

Ninguno

Ninguno

Ninguno

Ninguno

100%48) Protección integral a 979

NNA y jóvenes en situación de

vida de calle

49) Atender integralmente a

8.864 NNA en situación de

vida en calle, como acción

preventiva

50) Asegurar a 40.000 hogares

víctimas del conflicto armado

una vivienda humana (estas

viviendas hacen parte de las

70.000 viviendas definidas en

el programa Vivienda y

Habitad Humanos) en

complementariedad con el

programa Familias en acción

51) Gestionar la legalización

de 90 asentamientos de origen

informal

52) Monitorear 3.500

hectáreas susceptibles de

ocupación ilegal

NNA en situación de

vida de calle

protegidos

NNA en situación en

y de vida en calle

atendidos

Número de hogares

víctimas del

conflicto armado

con vivienda

humana

Número de

asentamientos con

procesos de gestión

para su legalización

en marcha

Número de Ha

susceptibles de

ocupación ilegal

monitoreadas

102%

1%

44.44%

41%

100%

102%

6%

SECRETARÍA DE HABITAT

PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL, AMBIENTAL Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA

BOGOTÁ D.C. 2012-2016 "BOGOTÁ HUMANA" ACUERDO 489 DE 2012

IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS-PROYECTOS-METAS DE RESULTADO Y/O GESTIÓN-INDICADORES

DE IMPACTO DIRECTO A LA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL FRENTE AL SEGPLAN A CORTE 31

DICIEMBRE DE 2013

INSTITUTO DISTRITAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD

PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL, AMBIENTAL Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA

BOGOTÁ D.C. 2012-2016 "BOGOTÁ HUMANA" ACUERDO 489 DE 2012

IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS-PROYECTOS-METAS DE RESULTADO Y/O GESTIÓN-INDICADORES

DE IMPACTO DIRECTO A LA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL FRENTE AL SEGPLAN A CORTE 31

DICIEMBRE DE 2013

PLAN DE DESARROLLO DISTRITALSISTEMA DE INFORMACIÓN DE SEGUIMIENTO AL PLAN

DE DESARROLLO SEGPLAN A CORTE 31-12-2013

META DE RESULTADO Y/O GESTIÓN

INDICADORES DE LAS METAS

CUMPLIMIENTO DE META FRENTE AL PLAN

DE DESARROLLO

OBSERVACIONES Y/O CAMBIOS EN LA META DE RESULTADO Y/O GESTIÓN

EJECUCIÓN AÑO 2013

PLAN DE DESARROLLO DISTRITALSISTEMA DE INFORMACIÓN DE SEGUIMIENTO AL PLAN

DE DESARROLLO SEGPLAN A CORTE 31-12-2013

META DE RESULTADO Y/O GESTIÓN

INDICADORES DE LAS METAS

CUMPLIMIENTO DE META FRENTE AL PLAN

DE DESARROLLO

OBSERVACIONES Y/O CAMBIOS EN LA META DE RESULTADO Y/O GESTIÓN

EJECUCIÓN AÑO 2013

Esta meta no tuvo programación

presupuestal y el avance

transcurrido PD es de 6%.

Page 85: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

85

52.48%

7.27%

Ninguno

Ninguno

174%

53) Lograr 5.000.000

asistencias a la oferta pública

de personas en condiciones de

equidad, inclusión y no

segregación

54) Incubar crear o fortalecer

a 6.300 unidades productivas

de la economía popular

55) Incubar, crear o fortalecer

4.000 unidades productivas de

personas víctimas de la

violencia

56) Vincular a 21.000

vendedores informales a

procesos productivos de la

economía popular

57) Vincular 3.500 jóvenes a

procesos de desarrollo y

fortalecimiento de sus

competencias laborales

58) Vincular a 1.000 jóvenes

víctimas de la violencia

armada

Número de

asistentes

54.72%

22% Ninguno 78.80%

22%

57.94%

Ninguno 105.45%

Ninguno 129%

29% Ninguno 75%

INSTITUTO PARA LA ECONOMÍA SOCIAL

PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL, AMBIENTAL Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA

BOGOTÁ D.C. 2012-2016 "BOGOTÁ HUMANA" ACUERDO 489 DE 2012

IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS-PROYECTOS-METAS DE RESULTADO Y/O GESTIÓN-INDICADORES

DE IMPACTO DIRECTO A LA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL FRENTE AL SEGPLAN A CORTE 31

DICIEMBRE DE 2013

SECRETARÍA DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE

PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL, AMBIENTAL Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA

BOGOTÁ D.C. 2012-2016 "BOGOTÁ HUMANA" ACUERDO 489 DE 2012

IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS-PROYECTOS-METAS DE RESULTADO Y/O GESTIÓN-INDICADORES

DE IMPACTO DIRECTO A LA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL FRENTE AL SEGPLAN A CORTE 31

DICIEMBRE DE 2013

PLAN DE DESARROLLO DISTRITALSISTEMA DE INFORMACIÓN DE SEGUIMIENTO AL PLAN

DE DESARROLLO SEGPLAN A CORTE 31-12-2013

META DE RESULTADO Y/O GESTIÓN

INDICADORES DE LAS METAS

CUMPLIMIENTO DE META FRENTE AL PLAN

DE DESARROLLO

OBSERVACIONES Y/O CAMBIOS EN LA META DE RESULTADO Y/O GESTIÓN

EJECUCIÓN AÑO 2013

PLAN DE DESARROLLO DISTRITALSISTEMA DE INFORMACIÓN DE SEGUIMIENTO AL PLAN

DE DESARROLLO SEGPLAN A CORTE 31-12-2013

META DE RESULTADO Y/O GESTIÓN

INDICADORES DE LAS METAS

CUMPLIMIENTO DE META FRENTE AL PLAN

DE DESARROLLO

OBSERVACIONES Y/O CAMBIOS EN LA META DE RESULTADO Y/O GESTIÓN

EJECUCIÓN AÑO 2013

Número de unidades

productivas de

economía popular

incubadas, creadas o

fortalecidas en el

periodo

Número de unidades

productivas de

personas víctimas de

la violencia

Número de

vendedores

informales vinculados

a alternativas

productivas de

economía popular

Número de jóvenes

vinculados a procesos

de desarrollo y

fortalecimiento de sus

competencias

laborales

Número de jóvenes

víctimas de la violencia

armada vinculados al

programa misión Bogotá

Page 86: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

86PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO SEGPLAN A CORTE 31-12-2013

META DE RESULTADO Y/O GESTIÓN

INDICADORES DE LAS METAS

CUMPLIMIENTO DE META FRENTE AL PLAN

DE DESARROLLO

OBSERVACIONES Y/O CAMBIOS EN LA META DE RESULTADO Y/O GESTIÓN

EJECUCIÓN AÑO 2013

59) Atender y vincular a

15.000 ciudadanos del sector

informal a procesos de

formación y su vinculación

laboral

61) Financiar al menos

100.000 unidades productivas

de economía popular

62) Reducir el índice de

mortalidad por accidentes de

tránsito a 2.8

Número de

ciudadanos

vinculados a

proyectos

productivos

Número de

operaciones

financiareis dirigidas

a unidades

productivas de la

economía popular

Índice de mortalidad

por accidentes de

tránsito por cada

10.000 vehículos

42.76% 105%Ninguno

0.19% 1.85%Ninguno

108.05% 123%Ninguno

SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL, AMBIENTAL Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA

BOGOTÁ D.C. 2012-2016 "BOGOTÁ HUMANA" ACUERDO 489 DE 2012

IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS-PROYECTOS-METAS DE RESULTADO Y/O GESTIÓN-INDICADORES

DE IMPACTO DIRECTO A LA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL FRENTE AL SEGPLAN A CORTE 31

DICIEMBRE DE 2013

PLAN DE DESARROLLO DISTRITALSISTEMA DE INFORMACIÓN DE SEGUIMIENTO AL PLAN

DE DESARROLLO SEGPLAN A CORTE 31-12-2013

META DE RESULTADO Y/O GESTIÓN

INDICADORES DE LAS METAS

CUMPLIMIENTO DE META FRENTE AL PLAN

DE DESARROLLO

OBSERVACIONES Y/O CAMBIOS EN LA META DE RESULTADO Y/O GESTIÓN

EJECUCIÓN AÑO 2013

SECRETARÍA DE MOVILIDAD

PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL, AMBIENTAL Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA

BOGOTÁ D.C. 2012-2016 "BOGOTÁ HUMANA" ACUERDO 489 DE 2012

IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS-PROYECTOS-METAS DE RESULTADO Y/O GESTIÓN-INDICADORES

DE IMPACTO DIRECTO A LA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL FRENTE AL SEGPLAN A CORTE 31

DICIEMBRE DE 2013

PLAN DE DESARROLLO DISTRITALSISTEMA DE INFORMACIÓN DE SEGUIMIENTO AL PLAN

DE DESARROLLO SEGPLAN A CORTE 31-12-2013

META DE RESULTADO Y/O GESTIÓN

INDICADORES DE LAS METAS

CUMPLIMIENTO DE META FRENTE AL PLAN

DE DESARROLLO

OBSERVACIONES Y/O CAMBIOS EN LA META DE RESULTADO Y/O GESTIÓN

EJECUCIÓN AÑO 2013

Page 87: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

87

40%

269% 609%

Ninguno

Ninguno

100%

40% Ninguno 100%

63) Transformar el sistema

distrital para la prevención y

atención de emergencias en el

"sistema distrital de gestión de

riesgo SDGR" articulado

institucional y territorialmente

bajo los principios de la

participación desconcentración

y descentralización

64) Fortalecer y posicionar el

sistema de información para

riesgos y emergencias SIRE

como fuente oficial y de

soporte para la toma de

decisiones del SDRG

65) Aumentar en un 20% la

restitución del espacio público

en pro del bienestar, la

seguridad y la calidad de vida

de la ciudadanía

Sistema distrital de

gestión del riesgo

reestructurado en

los aspectos técnico,

operativo, financiero

y administrativo

Sistema de

información para

riesgos y

emergencias SIRE

oficial, actualizado y

con registro de

información por los

integrantes del

SDGR

54.72%

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA DEFENSORÍA DEL ESPACIO PÚBLICO

PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL, AMBIENTAL Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA

BOGOTÁ D.C. 2012-2016 "BOGOTÁ HUMANA" ACUERDO 489 DE 2012

IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS-PROYECTOS-METAS DE RESULTADO Y/O GESTIÓN-INDICADORES

DE IMPACTO DIRECTO A LA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL FRENTE AL SEGPLAN A CORTE 31

DICIEMBRE DE 2013

FOPAE

PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL, AMBIENTAL Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA

BOGOTÁ D.C. 2012-2016 "BOGOTÁ HUMANA" ACUERDO 489 DE 2012

IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS-PROYECTOS-METAS DE RESULTADO Y/O GESTIÓN-INDICADORES

DE IMPACTO DIRECTO A LA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL FRENTE AL SEGPLAN A CORTE 31

DICIEMBRE DE 2013

PLAN DE DESARROLLO DISTRITALSISTEMA DE INFORMACIÓN DE SEGUIMIENTO AL PLAN

DE DESARROLLO SEGPLAN A CORTE 31-12-2013

META DE RESULTADO Y/O GESTIÓN

INDICADORES DE LAS METAS

CUMPLIMIENTO DE META FRENTE AL PLAN

DE DESARROLLO

OBSERVACIONES Y/O CAMBIOS EN LA META DE RESULTADO Y/O GESTIÓN

EJECUCIÓN AÑO 2013

PLAN DE DESARROLLO DISTRITALSISTEMA DE INFORMACIÓN DE SEGUIMIENTO AL PLAN

DE DESARROLLO SEGPLAN A CORTE 31-12-2013

META DE RESULTADO Y/O GESTIÓN

INDICADORES DE LAS METAS

CUMPLIMIENTO DE META FRENTE AL PLAN

DE DESARROLLO

OBSERVACIONES Y/O CAMBIOS EN LA META DE RESULTADO Y/O GESTIÓN

EJECUCIÓN AÑO 2013

Metros cuadrados de

espacio público

recuperado

Page 88: Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 · AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 Bogotá, Colombia ... [ 8 ]. SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD