Van Delden - Rivalidad Entre Vuelta y Nexos

16
Maarten van Delden Rice University CONJUNCIONES Y DISYUNCIONES: LA RIVALIDAD ENTRE VUELTA Y NEXOS Este artículo tiene como p ropó sito demostrar que la visió n imperante de que el mundo intelectual mexicano a partir de la segunda mitad de los años setenta se divide en dos grupos antagónicos, uno asociado con la revista ‘Nexos’, el otro con la revist a ‘Vuelta’, necesita ser modificada. Una lectura detallada de los primeros años de publicación de las dos revistas permite identificar una serie de diferencias políticas e ideológicas. Pero también se observa una convergencia en cuanto al modo de acercarse a la literatura.  Además, en 19 94, a raíz de l a lzami ent o zap at ista , se prod uc e un fue rte con- senso en torno al valor de la democracia. Una historia de dos revistas Afirmar que la vida intelectual en México desde la segunda mitad de los años setenta hasta fines de los noventa se centra, en gran medida, en la rivalidad entre dos grupos, uno asociado con la revista Vuelta , el otro con la revista  Ne xos, se ha convertido en un lugar común. José Agustín señala cómo una polémica en 1977 y 19 78 entre Carlos Monsivá is y Octavi o Paz conduce a la formación de “dos claras banda s de poder, o minimafias, en la élite intelectual en México.” (1995: 213) Según Agustín, en los años que siguen a esta polémica, “los grupos de Vuelta  y  Ne xos ob tuvieron el pleno reconocimiento de la cúpula gubernamental y por tanto procedieron a repartirse los más fértiles territorios” de la vida cultural mexicana. (Ibídem: 215) Ilan Stavans, en un breve estudio de Vuelta , recuerda que en 1977 un grupo de intelectua les izquierdistas funda la revista  Nexos  como “contrapunto” a Vuelta . (Stavans 1995: 216) Stavans afirma que la vida intelectual mexicana de las últimas décadas ha estado altamente polarizada, girando obsesivamente en torno a estas dos revistas. (Ibídem) Incluso el obituario de Octavio Paz publica do en el  New York Times hace mención de la competencia entre los dos grupos, describiéndola como una proyección de las diferencias entre los dos princi- pales escritores mexicanos: Paz y Carlos Fuentes. (Kandell 1998: C22) La disputa más estrepitosa entre los dos grupos se produce en 1992, al organizar  Nexo , junto con la Universidad Nacional Autónoma de México

Transcript of Van Delden - Rivalidad Entre Vuelta y Nexos

Page 1: Van Delden - Rivalidad Entre Vuelta y Nexos

7/23/2019 Van Delden - Rivalidad Entre Vuelta y Nexos

http://slidepdf.com/reader/full/van-delden-rivalidad-entre-vuelta-y-nexos 1/15

105

Maarten van Delden

Rice University

CONJUNCIONES Y DISYUNCIONES:

LA RIVALIDAD ENTRE VUELTA Y NEXOS 

Este artículo tiene como propósito demostrar que la visión imperante de que

el mundo intelectual mexicano a partir de la segunda mitad de los añossetenta se divide en dos grupos antagónicos, uno asociado con la revista‘Nexos’, el otro con la revista ‘Vuelta’, necesita ser modificada. Una lecturadetallada de los primeros años de publicación de las dos revistas permiteidentificar una serie de diferencias políticas e ideológicas. Pero también seobserva una convergencia en cuanto al modo de acercarse a la literatura.

 Además, en 1994, a raíz del alzamiento zapatista, se produce un fuerte con-senso en torno al valor de la democracia.

Una historia de dos revistas

Afirmar que la vida intelectual en México desde la segunda mitad de los años

setenta hasta fines de los noventa se centra, en gran medida, en la rivalidad

entre dos grupos, uno asociado con la revista Vuelta, el otro con la revista Nexos, se ha convertido en un lugar común. José Agustín señala cómo una

polémica en 1977 y 1978 entre Carlos Monsiváis y Octavio Paz conduce a la

formación de “dos claras bandas de poder, o minimafias, en la élite intelectualen México.” (1995: 213) Según Agustín, en los años que siguen a esta

polémica, “los grupos de Vuelta y Nexos obtuvieron el pleno reconocimiento

de la cúpula gubernamental y por tanto procedieron a repartirse los más

fértiles territorios” de la vida cultural mexicana. (Ibídem: 215) Ilan Stavans,

en un breve estudio de Vuelta, recuerda que en 1977 un grupo de intelectuales

izquierdistas funda la revista  Nexos como “contrapunto” a Vuelta. (Stavans

1995: 216) Stavans afirma que la vida intelectual mexicana de las últimas

décadas ha estado altamente polarizada, girando obsesivamente en torno aestas dos revistas. (Ibídem) Incluso el obituario de Octavio Paz publicado en

el  New York Times  hace mención de la competencia entre los dos grupos,

describiéndola como una proyección de las diferencias entre los dos princi-

pales escritores mexicanos: Paz y Carlos Fuentes. (Kandell 1998: C22)

La disputa más estrepitosa entre los dos grupos se produce en 1992, al

organizar  Nexos, junto con la Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) el

Page 2: Van Delden - Rivalidad Entre Vuelta y Nexos

7/23/2019 Van Delden - Rivalidad Entre Vuelta y Nexos

http://slidepdf.com/reader/full/van-delden-rivalidad-entre-vuelta-y-nexos 2/15

106

Coloquio de Invierno, que reúne a escritores, profesores e intelectuales de

México y otros países, para discutir la situación internacional y su impacto en

México y América Latina. El Coloquio de Invierno es, entre otras cosas, una

respuesta al encuentro internacional, La experiencia de la libertad , organi-

zado por Vuelta en agosto de 1990. El colapso de los regímenes comunistas

en Europa del Este había sido el tema central de este encuentro. Los intelec-tuales de Nexos, por su parte, se proponen reflexionar sobre los cambios en el

mundo desde una perspectiva progresista. (Sánchez Susarrey 1993: 71) El

Coloquio de Invierno provoca la ira de Paz, quien lanza en las páginas deVuelta una feroz crítica a los intelectuales de  Nexos, acusándolos de organi-

zar, con el apoyo indebido de instituciones estatales como Conaculta y la

UNAM, un evento de marcada orientación ideológica, sin invitar - o in-

vitando demasiado tarde - a los miembros del grupo de Vuelta. (Paz 1992)

 Nexos publica inmediatamente una larga respuesta en la que se insiste que elColoquio de Invierno había sido un evento abierto y plural, para el cual

recibieron invitaciones - aunque quizás con algo de retraso - miembros del

grupo Vuelta, y en el que efectivamente participaron varios de ellos.

(Anónimo 1992: 6) Nexos también argumenta que el hecho de haber entrado

en acuerdos de limitada duración con varias instituciones estatales para or-

ganizar un solo evento de ninguna manera constituye una prueba de que el

Estado esté favoreciendo indebidamente a un segmento en particular del

mundo intelectual mexicano. (Ibídem 8-9) El desacuerdo entre los dos grupos

en torno al Coloquio de Invierno contribuye a difundir la noción de que Nexos y Vuelta se disputan la hegemonía en el campo intelectual mexicano.

Este artículo tiene como propósito describir algunas de las diferencias que

han dividido a Vuelta y Nexos y, a la vez, llamar la atención a los puntos de

convergencia que se han dado entre los dos grupos. Una revisión de los

primeros años de publicación de las dos revistas permite identificar los dis-

tintos acercamientos a temas como el concepto del saber, la función del

intelectual, y el papel de la izquierda política. Pero también se observa una

convergencia en cuanto a la visión de la literatura que se expresa tanto en unacomo en otra publicación. En 1994, a raíz del alzamiento zapatista en Chia-

pas, los intelectuales de ambos grupos coinciden en condenar la violencia y

defender la democracia.

 Declaraciones de principio

El primer número de Vuelta  aparece en diciembre de 1976, y abre con un

ensayo de Paz titulado ‘Vuelta.’ Unos pocos meses antes, Paz y sus colabora-dores habían dejado la revista Plural, que Paz había dirigido desde su fun-

dación en 1971. Paz culpa al Gobierno del conflicto que provocó su salida dePlural. No ha de sorprender entonces que la nueva revista se lance con una

fuerte reivindicación de los valores de la crítica y la independencia intelec-

tual, valores que habían sido puestos a prueba en el curso del episodio recién

concluido. Paz se queja del poder creciente del estado mexicano: “el Estado

sigue siendo el poder determinante en México. El Gobierno vive y crece a

Page 3: Van Delden - Rivalidad Entre Vuelta y Nexos

7/23/2019 Van Delden - Rivalidad Entre Vuelta y Nexos

http://slidepdf.com/reader/full/van-delden-rivalidad-entre-vuelta-y-nexos 3/15

107

expensas de la sociedad.” (Paz 1976: 5) Afirma que la nueva revista se pro-

pone crear un espacio de discusión en el cual los participantes no estarán

atados a los intereses del estado. De este modo Vuelta continuará la línea

seguida por Plural, revista que según Paz “era leída no por ser el órgano de

una ortodoxia sino por ser el lugar de confluencia de muchas voces solitarias

y libres.” (Ibídem) Lo que resulta especialmente interesante en la presen-tación de Paz en este primer número de Vuelta es el vínculo que establece

entre literatura y crítica. Veamos, por ejemplo, los términos en que alude a la

fundación de Plural: “En 1971 el director de Excélsior , Julio Scherer, nos

propuso la publicación de una revista literaria, en el sentido amplio de la

palabra literatura: invención verbal y reflexión sobre esa invención, creación

de otros mundos y crítica de este mundo.”1  (Ibídem: 4) O la defensa de la

literatura con la que cierra su manifiesto para la nueva revista: “la literatura es

nuestro oficio y nuestra pasión. Cierto, la literatura no salva al mundo; almenos, lo hace visible: lo representa o, mejor dicho, lo presenta. A veces,

también, lo transfigura; y otras, lo trasciende. La presentación de la realidad

incluye casi siempre su crítica.” (Ibídem: 5)

Al consultar el primer número de Nexos, que aparece en enero de 1978, es

difícil evitar la impresión que el editorial que abre la revista contiene una

respuesta directa a los planteamientos de Paz en el primer número de Vuelta.

Los editores de Nexos afirman que “[d]urante decenios, la organización de la

cultura mexicana ha girado en torno a las preferencias de la vida literaria. La

vida literaria ha sido el eje de la vida artística y crítica del país.” (Anónimo

1978a: 3) Pero insisten en que esta jerarquía se ha convertido en una ana-

cronía: “la complejidad de la historia mexicana de las últimas décadas y la

dura experiencia latinoamericana, han desbordado con creces ese marco de

intereses culturales. Nuestras necesidades de comprensión son mucho ma-

yores.” (Ibídem) A continuación, los editores de la revista proponen una serie

de temas, desde la inflación y el crecimiento urbano hasta el surgimiento de

nuevos cultos esotéricos, que requieren un nuevo tipo de análisis intelectual

que la tradicional cultura literaria de México no puede ofrecer.2

Pero, ¿dónde se encuentran las nuevas formas del saber que exige el

nuevo contexto que se está viviendo en México en estos años? Para los edito-

res de Nexos, la respuesta a esta pregunta es clara: “Lo cierto, pese a todo, es

que en las universidades y los centros de investigación se generan hoy más

conocimientos precisos que nunca antes en nuestra historia.” (Ibídem) Los

académicos reemplazan a los literatos; la especialización disciplinaria susti-

tuye a la cultura literaria. Puede resultar sorprendente, sin embargo, afirmar

que Nexos se perfila como una revista más académica que Vuelta, ya que elmismo nombre de la revista sirve para señalar un rechazo a la especialización.

Los editores ofrecen una declaración explícita al respecto: “ Nexos quiere ser

lo que su nombre anuncia: lugar de cruces y vinculaciones, punto de enlace

para experiencias y disciplinas que la especialización tiende a separar, a

oponer incluso.” (Ibídem) Pero el enfoque interdisciplinario de la revista

pareciera depender de la previa existencia de un campo del saber dividido en

diferentes disciplinas. De hecho, Nexos considera que es urgente “integrar y

Page 4: Van Delden - Rivalidad Entre Vuelta y Nexos

7/23/2019 Van Delden - Rivalidad Entre Vuelta y Nexos

http://slidepdf.com/reader/full/van-delden-rivalidad-entre-vuelta-y-nexos 4/15

108

comunicar” el conocimiento especializado que se produce en las universida-

des, pero también asegura que es imperativo “ampliar y profundizar” la in-

vestigación académica. (Ibídem) La visión académica que tiene la revista de

la organización del saber se refleja en la división tripartita del comité edito-

rial, cuyos miembros se encuentran repartidos en tres áreas cuya definición es

típicamente académica, a saber ‘Sociedad e Historia’, ‘Ciencia’, y ‘Literaturay Artes’.

Función del intelectual

Una concepción del saber y la cultura implica una concepción del papel del

intelectual. Para los editores de  Nexos no cabe duda de que la función del

intelectual es de servir a la sociedad: “Juzgamos limitado, o inútil, diseñar un

proyecto cultural que no incluya en su perspectiva los desafíos y el análisis dela realidad social a que pretende dirigirse.” (Ibídem) El intelectual tiene que

comprometerse con los temas del mundo que lo rodea, y contribuir a la solu-

ción de los problemas del país, principalmente el problema de la desigualdad.

Para Nexos, el deber del intelectual mexicano es de vincular su trabajo con las

preocupaciones de las masas, preocupaciones que se centran en “los factores

múltiples que frenan, complican o deforman nuestro desarrollo, y ratifican o

acrecientan privilegios y desigualdades.” (Ibídem) Se reconoce que en

México el intelectual pertenece a la élite social; sin embargo, su posición

privilegiada puede ser puesta al servicio de un proyecto explícitamente anti-

elitista.

Mientras Nexos sitúa la noción de servicio en el centro de su concepción

del intelectual, Vuelta se inclina hacia la defensa de la libertad e independen-

cia del pensamiento. No se trata, por supuesto, de una oposición inflexible:

los intelectuales de Nexos consideran que el espíritu de servicio brota de su

actitud crítica hacia la sociedad, mientras que los miembros del grupo Vueltapiensan que ser independiente es la mejor forma de servir a la comunidad. Se

trata de 

una diferencia de énfasis. Así pues, en las páginas de Vuelta se ob-serva una mayor preocupación por el tema de la libertad que por el de la

igualdad. Esta preocupación se refleja en los ataques al régimen marxista-

leninista de Cuba por haber suprimido la disidencia en la isla (Meza 1978b;

Torres Fierro 1977) y en las quejas acerca del dogmatismo de la izquierda

política. (Matute 1977; Goytisolo 1977, 1978; Lizalde 1978) La orientación

de la revista se reconoce en comentarios como el de Zaya en una entrevista a

Jorge Semprún sobre el deber del intelectual de siempre “discutir, impugnar,

criticar”. (Zaya 1978: 47) El valor que se le atribuye a la facultad de criticar ydisentir también se deduce de la visión negativa que se presenta de cierto tipo

de intelectual. Mario Vargas Llosa, en una reseña de dos libros sobre el tema

del terrorismo, aduce que el típico terrorista es un intelectual, ya que obra por

convicción ideológica. De este modo, Vargas Llosa condena cierta perversión

de la vocación del intelectual, y alude a un concepto alternativo del intelectual

como pensador anti-dogmático. (Vargas Llosa 1978a)

Page 5: Van Delden - Rivalidad Entre Vuelta y Nexos

7/23/2019 Van Delden - Rivalidad Entre Vuelta y Nexos

http://slidepdf.com/reader/full/van-delden-rivalidad-entre-vuelta-y-nexos 5/15

109

Aunque los mismos editores de  Nexos  defienden “una crítica abierta,

libre, ajena a las verdades absolutas” (Anónimo 1978a: 3), consideran que la

constante defensa por parte de Vuelta  de precisamente este tipo de crítica

revela la mentalidad elitista de la revista de Paz. En varias ocasiones durante

el primer año de publicación de Nexos, colaboradores de la revista acusan de

elitismo al grupo de Vuelta. En un comentario anónimo de febrero de 1978sobre la disputa entre Paz y Monsiváis se sugiere que por debajo de las dife-

rencias entre los dos escritores con respecto a cuestiones políticas, existe una

discrepancia más fundamental en cuanto a sus proyectos culturales: mientras

que Paz cree en “los refinamientos de la Alta Cultura” y concibe a la cultura

como una “suma de prestigios y jerarquías, con un Oráculo Mayor en la

cima”, Monsiváis se interesa sobre todo por “las grotescidades de la cultura

de masas” y percibe a la cultura como “documentación y registro de lo que un

Olfato sin Programa Explícito juzga revelador y estimulante.” (Anónimo1978d: 6) En marzo del mismo año, Nexos publica otro artículo sin firma en

el que se describe a Vuelta como “el altar del elitismo voluntario y el conser-

vadurismo.” (Anónimo 1978e: 17) Pero no es hasta que Héctor Aguilar

Camín lanza una dura crítica a la posición política de Paz en octubre de 1978

que Nexos establece el vínculo entre el elitismo de Paz (y, por extensión, de

su revista) y su defensa del intelectual independiente.

El artículo de Aguilar Camín es una respuesta a una serie de artículos que

Paz acababa de escribir sobre la situación internacional a fines de los setenta.3

La visión de Paz es sombría, hasta apocalíptica. A Aguilar Camín le desa-

grada el pesimismo de Paz. Pero lo que más le irrita es que el único rayo de

esperanza que Paz ve en el mundo actual lo constituye el resurgimiento del

intelectual libre y crítico, sobre todo en la figura del intelectual disidente del

bloque socialista. Aguilar Camín resume la posición de Paz del siguiente

modo: “En suma, pensar libre, crítica, independientemente; al margen de las

Iglesias y de los Partidos, de los dogmas, los fetiches y las tablas de toda ley

que sujetan al espíritu. (...) Y multiplicar la excepción de esos escasos héroes

libres, los intelectuales.” (Aguilar Camín 1978: 11) El tono de estas líneas essarcástico. La exaltación por parte de Paz de la figura del intelectual libre le

parece a Aguilar Camín la expresión de una suerte de narcisismo. Acusa a

Paz de proponer una solución trivial a los problemas del mundo. Para Aguilar

Camín, otorgar el estatus de héroe cultural al intelectual independiente cons-

tituye un síntoma del elitismo de su contrincante - y del hecho de que está

“enveje[ciendo] mal.” (Ibídem: 7)

 La guerra a la izquierda, continuada4

A los intelectuales de  Nexos  les debe de haber parecido que para el grupoVuelta ser un intelectual libre y crítico significaba ser crítico del marxismo y

libre de compromisos con las causas progresistas de la época. En efecto,Vuelta dedica considerables esfuerzos a lanzar ataques en contra de la iz-

quierda, continuando de este modo una línea de pensamiento que ya se afir-

maba en Plural. Las críticas de Vuelta a la izquierda y al pensamiento mar-

Page 6: Van Delden - Rivalidad Entre Vuelta y Nexos

7/23/2019 Van Delden - Rivalidad Entre Vuelta y Nexos

http://slidepdf.com/reader/full/van-delden-rivalidad-entre-vuelta-y-nexos 6/15

110

xista están orientadas en estos años hacia los debates en Europa, sobre todo

en Francia. Es precisamente en estos años que el marxismo empieza a perder

la posición dominante que había ocupado en el mundo intelectual francés

desde la Segunda Guerra Mundial. (Khilnani 1993) Bernard-Henri Lévy,

André Glucksmann y otros ponen al descubierto las tendencias totalitarias

presentes en la tradición marxista. No ha de sorprender que Paz y sus amigos,para quienes la lectura del  Archipiélago Gulag  de Alexander Solzhenitsin

había sido una experiencia igualmente clave como lo fue para estos nouveaux philosophes franceses, se hayan interesado por sus trabajos. Sin embargo, la

reacción inicial a los nouveaux philosophes es poco entusiasta. En noviembre

de 1977, Ramón Xirau señala que lo que están diciendo los nuevos filósofos

franceses no es nada nuevo, y que Arthur Koestler, Albert Camus y otros lo

habían dicho mucho antes. (Xirau 1977: 47-48) Pero unos pocos meses des-

pués, el mismo Xirau modifica su posición. En un artículo de febrero de1978, desarrolla un análisis mucho más favorable de los trabajos de Lévy y

Glucksmann. Xirau defiende a los dos jóvenes filósofos de la acusación que

se les había hecho de ser reaccionarios, y expresa simpatía por su búsqueda

de alternativas al marxismo. (Xirau 1978) El mismo número de Vuelta  in-

cluye un reportaje de Anne Marie Mergier sobre la visita a México de varios

de los nouveaux philosophes, incluyendo a Lévy y Glucksmann. (Mergier

1978) El reportaje ayuda a crear la impresión de que el trabajo de estos in-

telectuales franceses constituye un auténtico acontecimiento en el mundo

intelectual.

Hay otras muestras del vivo interés que siente Vuelta por la polémica que

gira alrededor de la izquierda en Francia en estos años. En su segundo

número, Vuelta publica un largo ensayo de Claude Roy criticando duramente

a Louis Aragon, el eminente poeta comunista. (Roy 1977) En julio de 1978,

Julián Meza informa sobre la crisis al interior del Partido Comunista Francés

(PCF), y comenta una serie de artículos publicados en  Le Monde por Louis

Althusser, el principal ideólogo del PCF. Meza felicita a Althusser por su

crítica al autoritarismo del PCF, pero lo ataca por su incapacidad de reconocerel autoritarismo de la tradición marxista en su totalidad. (Meza 1978c) Vueltatambién publica un largo ensayo de Alain Besançon sobre el problema de

cómo definir el régimen soviético. Con la ayuda de ideas de pensadores anti-

comunistas como Raymond Aron y Solzhenitsin, Besançon llega a la conclu-

sión de que la Unión Soviética es una ‘ideocracia’ o un ‘régimen ideológico.’

(Besançon 1977) En resumen, Vuelta está altamente sintonizada a las críticas

al marxismo y a los regímenes marxistas que vienen de Francia en la segunda

mitad de los setenta. De hecho, el realineamiento de fuerzas en el mundo in-telectual francés parece ser de tal magnitud que Gabriel Zaid llega a expresar

la esperanza de que Marx “se irá por donde vino: vía París.” (Zaid 1978: 46)

En Nexos, se les da una recepción completamente distinta a los nouveaux philosophes. En junio de 1978, Roger Bartra describe a Lévy, Glucksmann y

compañía como “pequeños filósofos” y “perros guardianes del Estado capi-

talista.” (Bartra 1978: 15) Declara que los nouveaux philosophes no tienen

nada que ofrecer a un nivel intelectual o filosófico. Considera que en el fondo

Page 7: Van Delden - Rivalidad Entre Vuelta y Nexos

7/23/2019 Van Delden - Rivalidad Entre Vuelta y Nexos

http://slidepdf.com/reader/full/van-delden-rivalidad-entre-vuelta-y-nexos 7/15

111

son un mero síntoma de un problema de mayor envergadura: “La crítica a lanueva filosofía sólo puede ser una crítica al Estado que los [sic] ha engen-

drado y un análisis de la coyuntura ideológico-cultural que expresan [sic].”

(Ibídem) Aún así, Bartra emprende una larga refutación de las ideas que

tienen los nouveaux philosophes  sobre los disidentes del bloque soviético.

Rechaza la visión de los disidentes como un “pequeño grupo selecto yheroico de intelectuales”; al contrario, piensa que son el producto de ciertas

“capas aburguesadas de la burocracia que, para defender sus privilegios,

inspiran toda suerte de ideas pequeñoburguesas sobre la libertad, los derechos

del hombre, etc., y propician (voluntaria o involuntariamente) el desarrollo de

sectas disidentes en los intersticios del aparato estatal”. (Ibídem) Estas obser-

vaciones sobre los verdaderos orígenes del movimiento disidente se comple-

tan con una descripción de “la verdadera disidencia en los países socialistas.”

(Ibídem) Bartra detecta el surgimiento en el bloque soviético de un ampliomovimiento que expresa los intereses de “los sectores desposeídos de privile-

gios, de bajos salarios”, y que lucha por la “extinción del Estado.” (Ibídem

16) Lo que más preocupa a Bartra, sin embargo, es que los errores intelec-

tuales de los nouveaux philosophes ya están teniendo consecuencias funestas

en el mundo real: “los pequeños filósofos (...) están invocando peligro-

samente a las fuerzas que ya han desencadenado en Europa las más dramáti-

cas y desenfrenadas represiones.” (Ibídem) La alusión es, seguramente, a la

lucha que estaban librando las autoridades estatales en Alemania e Italia

contra grupos militantes como la Rote Armee Fraktion y las Brigati Rossi. Nexos no se presenta como la revista de un marxismo ortodoxo. En su

primer número aparece una evaluación crítica, incluso con cierto tono de

burla, del nuevo Plural, es decir de la revista que cayó en manos de un grupo

de intelectuales izquierdistas después de la salida de Paz. El autor del artículo

se ríe de la solemnidad con la que Plural celebra el sexagésimo aniversario de

la Revolución de Octubre. En general, considera que a la revista le falta

calidad. (Anónimo 1978b) Queda claro que  Nexos quiere distanciarse de lo

que percibe como la posición conservadora de Vuelta en el campo intelectualmexicano, pero que a la vez desea diferenciarse de proyectos izquierdistas

que ve como excesivamente dogmáticos. El interés de  Nexos por encontrar

tradiciones alternativas dentro de la izquierda se manifiesta a través de la

publicación, en el primer número de la revista, de una reseña positiva de

Julián Meza del libro de Dominique Desanti sobre el socialismo utópico, que

había sido publicado en español más de cuatro años antes. (Meza 1978a) El

mismo Meza publica sobre Althusser en Vuelta unos meses después. (Meza

1978c) Este caso relativamente raro de un autor que escribe para las dosrevistas es tanto más significativo ya que nos recuerda que el mismo Paz se

había interesado por los socialistas utópicos. (Paz 1979) En este caso, el

esfuerzo de Nexos por diferenciar su izquierdismo del de Plural revela cierta

coincidencia con Vuelta. En general, sin embargo, Nexos mantiene en estos

años vínculos mucho más fuertes con el marxismo que el grupo de Paz.

Estos vínculos se manifiestan de varias maneras. En primer lugar, uno

encuentra en las páginas de  Nexos  repetidas defensas del uso de conceptos

Page 8: Van Delden - Rivalidad Entre Vuelta y Nexos

7/23/2019 Van Delden - Rivalidad Entre Vuelta y Nexos

http://slidepdf.com/reader/full/van-delden-rivalidad-entre-vuelta-y-nexos 8/15

112

marxistas en varias disciplinas académicas. Así pues, Pablo González Casa-

nova registra con satisfacción la influencia cada vez mayor que ejerce el

marxismo dentro de las nuevas corrientes en el campo de la sociología latino-

americana. (González Casanova 1978) Por su parte, Arturo Warman ve como

un hecho positivo el surgimiento en la antropología de un acercamiento que

considera al indio “a partir de su posición social y no de su raza ni de sucultura.” (Warman 1978: 6) Aunque en el texto de Warman no aparezca

ninguna referencia explícita a Marx, es indiscutible que su interés por los

factores económicos y de clase que dan forma al “problema indio” (ibídem)

está en la línea del marxismo. La defensa de un enfoque materialista y no

culturalista en la antropología también se da en la evaluación que hace Carlos

García Mora de la labor del antropólogo Alejandro Marroquín. Según García

Mora la principal contribución de Marroquín a la antropología se encuentra

en su forma de vincular sus “estudios de caso” con el análisis del “sistemasocio-económico predominante.” (García Mora 1978: 20)

En segundo lugar, los colaboradores de  Nexos frecuentemente emplean

una perspectiva marxista para interpretar la actualidad política. Tal perspec-

tiva se refleja en el análisis que hace Oscar-René Vargas de los protagonistas

en el conflicto que se desarrollaba en estos años en Nicaragua. A un lado,

Vargas sitúa al dictador Anastasio Somoza, junto con sus principales aliados,

el ejército nicaragüense y el imperialismo norteamericano. La oposición a

Somoza se divide entre la burguesía y los sandinistas. Vargas piensa que los

sandinistas podrían convertirse en un partido auténticamente revolucionario,

y está convencido de que la burguesía está haciendo todo en su poder para

impedir que la crisis en Nicaragua concluya con el triunfo de la opción so-

cialista y revolucionaria. Esta última es la opción que Vargas prefiere. (Var-

gas 1978) Un ensayo de Augusto Urteaga Castro Pozo sobre la situación en

Perú alude repetidamente al papel positivo que desempeñan las “masas

populares”, y declara con confianza que el “sistema demoliberal” ha perdido

su última oportunidad histórica. (Urteaga Castro Pozo 1978: 7)

Algunos aspectos de la lectura que hace Vuelta del conflicto nicaragüenseno difieren en mucho de la que se presenta en las páginas de Nexos. En marzo

de 1978, cuando en un artículo de Donald Castillo se habla por primera vez

de la crisis en Nicaragua, el autor ofrece una crónica de los numerosos actos

de agresión cometidos por Estados Unidos en contra del país centroameri-

cano. (Castillo 1978) Pero a diferencia de Oscar-René Vargas, Castillo no

distingue entre una buena oposición y otra mala, sino que celebra el hecho de

que casi todos los sectores de la sociedad se han unido en un frente amplio

para derrocar a Somoza. Una vez que los sandinistas toman el poder, la visiónque presenta Vuelta  de la revolución en Nicaragua se vuelve más y más

negativa. (van Delden 2001: 63-68)

Page 9: Van Delden - Rivalidad Entre Vuelta y Nexos

7/23/2019 Van Delden - Rivalidad Entre Vuelta y Nexos

http://slidepdf.com/reader/full/van-delden-rivalidad-entre-vuelta-y-nexos 9/15

113

Un espacio para la literatura

Lo lógico, a la luz del perfil izquierdista de la revista, sería que  Nexos  se

acercara a la literatura desde una perspectiva política e ideológica. En efecto,

en el primer año se publican sendos artículos que optan por tal enfoque. En

un ensayo sobre la literatura latinoamericana entre 1959 y 1976, Jean Francopropone que las técnicas vanguardistas empleadas por los escritores del boomforman parte de “la gramática del capitalismo avanzado.” (Franco 1978: 13)

Al mismo tiempo, Franco afirma que la mejor literatura tiene poderosos

efectos políticos: “La literatura produce en el discurso los distanciamientos y

desplazamientos que permiten la comprensión crítica de los procesos y de las

ideologías que de otro modo se aceptarían como naturales.” (Franco 1978:

18) El interés por la dimensión social de la literatura se refleja también en un

texto de Joseph Sommers sobre Oficio de tinieblas de Rosario Castellanos.Sommers analiza la destreza con que Castellanos conecta a través de la trama

de su novela “los factores de clase, raza y sexo.” (Sommers 1978: 16)

Sin embargo, en las páginas que  Nexos  dedica a temas literarios uno

también encuentra con cierta frecuencia críticas a la visión que tiene la iz-

quierda latinoamericana de la literatura. Un buen ejemplo de esta línea se ve

en el (mal)trato que recibe Mario Benedetti de varios colaboradores de Nexos.En abril de 1978, Adolfo Castañón critica duramente un artículo de Benedetti

sobre la función de la literatura y la crítica en sociedades subdesarrolladas.

Castañón se horroriza ante el extremismo del escritor uruguayo, quien había

expresado su satisfacción al ver que las fuerzas de la reacción ya no luchaban

contra los intelectuales de izquierda por medio del Congreso por la Libertad

de la Cultura, sino que se estaban sirviendo de los Escuadrones de la Muerte.

Para Benedetti este cambio de estrategia de la derecha constituye una prueba

de la fuerza de la izquierda: “ya no basta con neutralizarnos.” (Citado en

Castañón 1978: 27) Castañón reacciona con la siguiente observación: “De ese

modo el criterio para medir la fuerza crítica y la capacidad innovadora de una

obra, es la virulencia de la represión sufrida: cuanto más me golpean, másrevolucionario soy.” (Ibídem) Unos meses más tarde, Benedetti es el objeto

de más críticas. Gustavo García abre su reseña de una colección de cuentos

del escritor uruguayo con un extenso análisis de los efectos negativos que ha

tenido en la cultura latinoamericana el excesivo énfasis en el tema del com-

promiso político del escritor: “Al erigir el compromiso como valor de juicio

definitivo para dar validez cultural a un escritor, se creó una trampa en que

han caído los mismos autores que la tendieron (...) Una división basada en

actitudes estrictamente políticas, donde quien no está en el bando del autorestá automáticamente en el contrario, es, por definición, dualista, intolerante y

maniquea.” (García 1978: 21) García alega que una consecuencia de la politi-

zación del debate literario es que “[e]l ambiente cultural latinoamericano se

ha enturbiado.” (Ibídem) Considera además que Benedetti es uno de los

principales responsables de la difusión de esta concepción errónea y dañina

de la relación entre literatura y política.

Page 10: Van Delden - Rivalidad Entre Vuelta y Nexos

7/23/2019 Van Delden - Rivalidad Entre Vuelta y Nexos

http://slidepdf.com/reader/full/van-delden-rivalidad-entre-vuelta-y-nexos 10/15

114

La sección literaria de  Nexos  parece moderar el perfil ideológico de la

revista. En las colaboraciones sobre temas literarios tienden a desaparecer

tanto la lectura polarizada de la situación política en América Latina como la

visión del intelectual como una figura cuyo deber es de ponerse al servicio de

la sociedad. En este aspecto,  Nexos se parece bastante a Vuelta. Es posible

que Vuelta ponga más énfasis en la noción de la autonomía de la literatura. Laimportancia que la revista de Paz le otorga a este concepto se refleja en la

preferencia que expresa Salvador Elizondo por “una poesía que no está ‘al

servicio’ de nada” (Elizondo 1977: 53), y en la afirmación de Cabrera Infante

de que “la única crítica de la literatura posible es la crítica literaria”. (Citado

en Torres Fierro 1977: 24) Pero en las páginas de Vuelta el lector también se

encuentra con numerosas tomas de posición en contra de un acercamiento

exclusivamente literario a la literatura. En una reseña de los ensayos de

Ernesto Volkening, Jorge Ruffinelli se queja de la ausencia de una perspec-tiva social o política en la obra de este autor. (Ruffinelli 1977: 41-42) Mario

Vargas Llosa, por su parte, critica el extremo formalismo de John Sturrock en

su libro sobre Jorge Luis Borges. El autor peruano arguye que factores extra-

literarios, como la historia de la época o la psicología del autor, sí   con-

tribuyen a la configuración de una obra literaria. Considera, por lo tanto, que

al analizar textos literarios es legítimo para un crítico servirse de otras disci-

plinas aparte de la crítica literaria. (Vargas Llosa 1978b: 33) Merece la pena

señalar, además, que a la hora de escoger los autores o movimientos literarios

que van a ser consagrados, hay bastante consenso entre Vuelta  y  Nexos.Colaboradores de ambas revistas publican estudios sobre los Contem-

poráneos5, y tanto en una como en otra revista se trasluce una gran reverencia

por la obra de José Lezama Lima.6  También es notable que los ataques a

Octavio Paz en las páginas de  Nexos se dirijan en contra de sus posiciones

políticas, o de sus interpretaciones de la historia o cultura mexicana, y no en

contra de su obra poética.

Epílogo: Encuentro en Chiapas 

En enero de 1994 estalla una rebelión en el estado sureño de Chiapas. El

repentino surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)

en el escenario nacional provoca un alud de comentarios en la prensa mexi-

cana. En el debate sobre los zapatistas no faltan los intelectuales asociados

con Vuelta y  Nexos.7 Han pasado menos de dos años desde la agria disputa

que dividió a los dos grupos a raíz del Coloquio de Invierno. En enero de

1994, sin embargo, las dos revistas son casi unánimes en su condena a la víaarmada escogida por los zapatistas.

En un texto de febrero de 1994 titulado ‘Contra la violencia’, los editores

de Nexos afirman que “los problemas de la desigualdad y la pobreza” siguen

estando en “el centro de sus preocupaciones”, igual que en el momento de

fundación de la revista dieciséis años antes. (Anónimo 1994: III) Reconocen

que “el origen del estallido chiapaneco” está “en la injusticia, en la opresión

social, en el caciquismo y la discriminación.” (Ibídem) Pero a la vez, tanto en

Page 11: Van Delden - Rivalidad Entre Vuelta y Nexos

7/23/2019 Van Delden - Rivalidad Entre Vuelta y Nexos

http://slidepdf.com/reader/full/van-delden-rivalidad-entre-vuelta-y-nexos 11/15

115

el editorial como en los otros textos dedicados al alzamiento zapatista, se

subraya un tema que había estado ausente en 1978: el de la democracia. Los

editores de la revista, por ejemplo, afirman que “[n]ecesitamos transparentar

de una vez por todas nuestra vida democrática.” (Ibídem) Héctor Aguilar

Camín, por su parte, declara que los sucesos de Chiapas evidencian la “nece-

sidad imperiosa” de completar “la transición democrática pendiente.” (Agui-lar Camín 1994: XX) Es interesante constatar, además, que el único texto

publicado por  Nexos que expresa una abierta simpatía por los rebeldes, un

artículo de la mano de Rosa Albina Garavito Elías, ubica la lucha del EZLN

en el contexto de la lucha por la democracia: “el proyecto sostenido por las

armas del EZLN es un proyecto nacional cuyo centro es la demanda de de-

mocracia.” (Garavito Elías 1994: XVII) La mayoría de los colaboradores de

la revista considera, por el contrario, que la insurrección en Chiapas consti-

tuye una amenaza para la democracia. Luis Salazar C. formula la siguientepregunta: “¿Será necesario recordar todavía que, de acuerdo a la experiencia

latinoamericana, la vía armada lejos de haber conducido a mayor equidad y

 justicia ha llevado a tragedias y violencias insondables?” (Salazar C. 1994a:

XII-XIII) Y Rolando Cordera Campos y José Woldenberg expresan el temor

de que el conflicto armado en Chiapas haga desvanecer el “gran consenso

nacional en favor de las transformaciones por la vía legal e institucional,

pacífica y democrática.” (Cordera Campos y Woldenberg 1994: V)

La defensa de la democracia fue el gran tema del pensamiento político de

Paz. Y es precisamente la democracia que está en el centro de sus preocupa-

ciones a principios de 1994. Paz reconoce que “las iniquidades que denuncian

las comunidades indígenas de Chiapas son bien reales y justas la mayoría de

sus demandas.” (Paz 1994a: D) Pero expresa el temor de que el alzamiento

chiapaneco pueda proporcionarle “un golpe mortal a nuestro incipiente y

débil proceso democrático.” (Ibídem) Y afirma que “no habrá tranquilidad en

el país hasta que no se encuentren los métodos y los mecanismos que ase-

guren elecciones límpidas e inobjetables.” (Paz 1994b: 55) Otros colabora-

dores de Vuelta hacen eco de las posiciones de Paz. Enrique Krauze describea Chiapas como “el escenario extremo de la desigualdad y la antidemocracia”

(Krauze 1994: K), pero al mismo tiempo declara que “la democracia que

queremos no puede salir del fondo del fusil.” (Ibídem: J) Alejandro Rossi

alude al “daño que una guerrilla y su secuela natural, el terrorismo, le causa a

un país.” (Rossi 1994: I) Y se lamenta del hecho de que la mayoría de los

intelectuales mexicanos no reconozcan este peligro. (Ibídem) De este modo,

Rossi toca un tema clave en los debates de principios de 1994: la crítica a lo

que Luis Salazar C. llama “el romanticismo revolucionario” de muchosintelectuales mexicanos. (Salazar C. 1994b: XV) De hecho, tanto Vueltacomo  Nexos parecen estar más en contra de los intelectuales pro-zapatistas

que en contra de los mismos zapatistas.8

En sus reacciones iniciales a la rebelión zapatista, las dos revistas desa-

rrollan los mismos temas. Reconocen que el estallido chiapaneco tiene sus

raíces en las condiciones de desigualdad y opresión imperantes en la región.

Afirman, sin embargo, que la vía armada escogida por el EZLN pone en

Page 12: Van Delden - Rivalidad Entre Vuelta y Nexos

7/23/2019 Van Delden - Rivalidad Entre Vuelta y Nexos

http://slidepdf.com/reader/full/van-delden-rivalidad-entre-vuelta-y-nexos 12/15

Page 13: Van Delden - Rivalidad Entre Vuelta y Nexos

7/23/2019 Van Delden - Rivalidad Entre Vuelta y Nexos

http://slidepdf.com/reader/full/van-delden-rivalidad-entre-vuelta-y-nexos 13/15

117

7. Para análisis de la reacción de los intelectuales ante la rebelión Zapatista, véanse Parra

(1995) y Vanden Berghe.

8. Véanse Paz (1994a, 1994b), Cabrera (1994) y Salazar C. (1994a, 1994b).

9. Agradezco a Kristine Vanden Berghe sus comentarios sobre una versión anterior de este

texto.

 BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Camín, Héctor

1978 ‘El apocalipsis de Octavio Paz.’ En: Nexos 10 (octubre): 7+.

1994 ‘El vértigo de Chiapas.’ En: Cuaderno de nexos  (suplemento de  Nexos) 68 (fe-

brero): VII+.

Aguilar Camín, Héctor, Jorge Alcocer, Rolando Cordera y Carlos Monsiváis

1994 ‘México ante la adversidad.’ Mesa redonda. En: Nexos 197 (mayo): 31-39.

Agustín, José

1995 Tragicomedia mexicana 2: La vida en México de 1970 a 1982. México: Planeta.

Anónimo1978a ‘Editorial.’ En: Nexos 1 (enero): 3.

1978b ‘Por entregas.’ En: Nexos 1 (enero): 27.

1978c Reseña de Oppiano Licario de José Lezama Lima. En: Nexos 1 (enero): 29.

1978d ‘El ocurrente vs. el boticario.’ En: Nexos 2 (febrero): 6+.

1978e ‘Parábola del viajero inconforme.’ En: Nexos 3 (marzo): 12+.

1992 ‘Coloquio de Invierno.’ En: Nexos 173 (mayo): 5-17.

1994 ‘Contra la violencia.’ En: Cuaderno de nexos (suplemento de Nexos) 68 (febrero):

III-IV.

Bartra, Roger

1978 ‘El nuevo apocalipsis de los pequeños filósofos.’ En: Nexos 6 (junio): 15-16.Besançon, Alain

1977 ‘De la dificultad de definir el régimen soviético.’ En: Vuelta 6 (mayo): 13-20.

Blanco, José Joaquín

1978 ‘Contemporáneos: juventud y obra crítica.’ En: Nexos 3 (marzo): 4-8.

Castañón, Adolfo

1978 Reseña de la revista Arte Sociedad e Ideología. En: Nexos 4 (abril): 27.

Cabrera, Enriqueta

1994 ‘Chiapas y el México bronco.’ Entrevista con Rolando Cordera. Cuaderno de nexos(suplemento de Nexos) 68 (febrero): VI-XI.

Cabrera Infante, Guillermo1977 ‘Encuentros y recuerdos con José Lezama Lima.’ En: Vuelta 3 (febrero): 46-48.

Castillo, Donald

1978 ‘Otra vez Nicaragua.’ En: Vuelta 16 (marzo): 49-51.

Cordera Campos, Rolando y José Woldenberg

1994 ‘Al cierre.’ En: Cuaderno de nexos (suplemento de Nexos) 68 (febrero): IV-V.

Elizondo, Salvador

1977 ‘Tres revistas.’ En: Vuelta 4 (marzo): 53.

Fernández Perera, Manuel

1978 ‘Oppiano Licario: “Paraíso es naturaleza”.’ En: Nexos 10 (octubre): 11-12.

Franco, Jean

  1978 ‘Del milenio efímero y la vanguardia que fue: La literatura latinoamericana 1959-

1976.’ En: Nexos 1 (enero): 13-18.

Garavito Elías, Rosa Albina

1994 ‘Chiapas o la transición democrática a la mexicana.’ En: Cuaderno de nexos(suplemento de Nexos) 68 (febrero): XVI-XVIII.

García, Gustavo

1978 ‘Mario Benedetti: La ilusión revolucionaria.’ Reseña de Con o sin nostalgia  de

Mario Benedetti. En: Nexos 6 (junio): 21.

Page 14: Van Delden - Rivalidad Entre Vuelta y Nexos

7/23/2019 Van Delden - Rivalidad Entre Vuelta y Nexos

http://slidepdf.com/reader/full/van-delden-rivalidad-entre-vuelta-y-nexos 14/15

118

García Mora, Carlos

1978 ‘Alejandro Marroquín: Tianguis y capitalismo.’ En: Nexos 8 (agosto): 19-20.

García Ponce, Juan

1976 ‘Imagen posible de José Lezama Lima.’ En: Vuelta 1 (diciembre): 18-21.

González Casanova, Pablo

1978 ‘Corrientes críticas de la sociología latinoamericana.’ En: Nexos 5 (mayo): 14-17.

Goytisolo, Juan

1977 ‘Marginalidad y disidencia: la nueva información revolucionaria.’ En: Vuelta 5

(abril): 16-20.

1978 ‘Proceso a la izquierda: Apostillas a una lectura de Teodoro Petkoff.’ En: Vuelta 14

(enero): 15-23.

Kandell, Jonathan

1998 ‘Octavio Paz, Mexico’s Man of Letters, Dies at 84.’ En: The New York Times (21

April): C22.

Khilnani, Sunil

1993  Arguing Revolution: The Intellectual Left in Postwar France. New Haven: Yale

University Press.

Krauze, Enrique1994 ‘Procurando entender.’ En: Vuelta (suplemento extraordinario) 207 (febrero): J-M.

Lizalde, Eduardo

1978 ‘El sectarismo que no se atreve a decir su nombre.’ En: Vuelta 19 (junio): 44-47.

Matute, Alvaro

1977 Reseña de Memorias de un hombre de izquierda de Víctor Manuel Villaseñor. En:

Vuelta 9 (agosto): 42-43.

Meza, Julián

1978a ‘Regreso a la utopía natal.’ Reseña de  Los socialistas utópicos  de Dominique

Desanti. En: Nexos 1 (enero): 11-12.

1978b Reseña de 7 ans à Cuba de Pierre Golendorf. En: Vuelta 19 (junio): 34-36.1978c ‘Otro nuevo filósofo: Althusser.’ En: Vuelta 20 (julio): 44-48.

Monsiváis, Carlos

1994 ‘Nadie lo dijo primero: Temas y lugares comunes del 94.’ En: Vuelta 213 (agosto):

38-39.

Parra, Max

1995 ‘The Politics of Representation: The Literature of the Revolution and the Zapatista

Uprising in Chiapas.’ En: Journal of Latin American Cultural Studies 4, 1: 65-71.

Paz, Octavio

1976 ‘Vuelta.’ En: Vuelta 1 (diciembre): 4-5.

1978  Xavier Villaurrutia en persona y en obra. México: Fondo de Cultura Económica.1979 ‘¿Por qué Fourier?’ En: El ogro filantrópico. México: Joaquín Mortiz: 208-211.

1983 Tiempo nublado. Barcelona: Seix Barral.

1992 ‘La conjura de los letrados.’ En: Vuelta 16 (abril): 9-14.

1994a ‘Chiapas, ¿nudo ciego o tabla de salvación?’ En: Vuelta (suplemento extraordinario)

207 (febrero): C-H.

1994b ‘Chiapas: hechos, dichos, gestos.’ En: Vuelta 208 (marzo): 55-57.

Rossi, Alejandro

1994 ‘Cinco observaciones.’ En: Vuelta (suplemento extraordinario) 207 (febrero): I.

Roy, Claude

1977 ‘Aragon en el tiempo.’ En: Vuelta 2 (enero): 27-35.

Ruffinelli, Jorge

1977 Reseña de Ensayos, I y II  de Ernesto Volkening. En: Vuelta 8 (julio): 41-42.

Salazar C., Luis

1994a ‘Entender no es justificar.’ En: Cuaderno de nexos  (suplemento de  Nexos) 68

(febrero): XI-XIV.

1994b ‘Los intelectuales y la política.’ En: Cuaderno de nexos (suplemento de Nexos) 69

(marzo): XIV-XVI.

Sánchez Susarrey, Jaime

1993 El debate político e intelectual en México. México: Grijalbo.

Page 15: Van Delden - Rivalidad Entre Vuelta y Nexos

7/23/2019 Van Delden - Rivalidad Entre Vuelta y Nexos

http://slidepdf.com/reader/full/van-delden-rivalidad-entre-vuelta-y-nexos 15/15

Sarduy, Severo

1978 Reseña de Oppiano Licario de José Lezama Lima. En: Vuelta 18 (mayo): 32-35.

Sommers, Joseph

1978 Reseña de Oficio de tinieblas de Rosario Castellanos. En: Nexos 2 (febrero): 15-16.

Stavans, Ilan

1995 ‘Vuelta: A Succinct Appraisal.’ En: Salmagundi108 (Fall): 208-218.

Torres Fierro, Danubio

1977 ‘Así en la paz como en la guerra.’ Entrevista con Guillermo Cabrera Infante. En:

Vuelta 11 (octubre): 18-27.

Urteaga Castro Pozo, Augusto

1978 ‘Perú hoy: la flor de la candela.’ En: Nexos 7 (julio): 5-9.

Van Delden, Maarten

1996 ‘The War on the Left in Octavio Paz’s Plural (1971-76).’ En: Annals of Scholarship11, 1-2: 133-155.

2001 ‘Mexico and the United States: The View From Vuelta (1976-1998).’ En: Discourse23, 2 (Spring): 62-80.

Vanden Berghe, Kristine

s.f. ‘Un exemple de critique politico-intellectuelle par Octavio Paz. L’affaire Chiapasdans la revue littéraire Vuelta.’ Manuscrito inédito.

Vargas, Oscar-René

1978 ‘Nicaragua hoy: ¿después de Somoza, qué?’ En: Nexos 10 (octubre): 7-9.

Vargas Llosa, Mario

1978a ‘El homicida indelicado.’ En: Vuelta 14 (enero): 42-45.

1978b Reseña de Paper Tigers: The Ideal Fictions of Jorge Luis Borges de John Sturrock.

En: Vuelta 20 (julio): 31-33.

Warman, Arturo

1978 ‘Indios y naciones del indigenismo.’ En: Nexos 2 (febrero): 3-6.

Xirau, Ramón1977 ‘De nuevo Les Philosophes. Su antimarxismo ¿nuevo mediterráneo?’ En: Vuelta 12

(noviembre): 47-48.

1978 ‘Logos y polemos en dos nuevos filósofos.’ Reseña de  Les maîtres penseurs  de

André Glucksmann y  La barbarie à visage humain de Bernard-Henri Lévy. En:

Vuelta 17 (febrero): 38-41.

Zaid, Gabriel

1978 ‘De cómo vino Marx y cómo se fue.’ En: Vuelta 15 (febrero): 45-46.

Zaya

1978 ‘Entrevista a Jorge Semprún.’ En: Vuelta 21 (agosto): 47-51.