Vampiros la ciencia una forma de leer el mundo

9

description

Livros de distribuição gratuita, elaborados pelo Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología da Argentina.

Transcript of Vampiros la ciencia una forma de leer el mundo

Page 1: Vampiros la ciencia una forma de leer el mundo
Page 2: Vampiros la ciencia una forma de leer el mundo

Nació en Buenos Aires en 1971. Estudió física, didáctica y epistemología en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Autónoma de Barcelona (España).Actualmente es docente e investigador en el Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Allí dirige el Gru-po de Epistemología, Historia y Didáctica de las Ciencias Naturales, de-dicado a la enseñanza de la epistemología dentro de la formación ini-cial y continuada de profesores de ciencias.

Ana Dulce Collados es artista plástica e ilustradora. También realiza a-nimaciones en computadora y produce objetos de arte para cine. Además, es docente de plástica del Programa Cultural de Barrios, GCBA.

¿Vampiros en Valaquia? de Agustín Adúriz-Bravo

© Agustín Adúriz-BravoIlustraciones: Pablo BolañosDiseño de tapa: Guadalupe Nava

Colección: "La ciencia, una forma de leer el mundo"La Campaña Nacional de Lectura agradece la colaboración de Horacio Tignanelli para esta colección.

Equipo de Campaña Nacional de LecturaCoordinación editorial: Guadalupe Nava - Comunicación: Daniela Rowensztein - Diseño gráfico: Micaela Bueno, Juan Salvador de Tullio - Administración: Alejandra Arnau, Carolina Loguzzo y Cinthia Ordoñez Pizzurno 935. (C1020ACA) Ciudad de Buenos Aires. Tel: (011) 4129 [email protected] - www.me.gov.ar/lees

Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, 2005 - República Argentina Ejemplar de distribución gratuita. Prohibida su venta

El argonauta argentino y el secreto de su alfombra

La mirada del lince

¿Vampiros en Valaquia?

El guiso fantasmagórico

Los nombres del cielo

El primer astrónomo criollo

¡Que viva el Coyote!

Charles Darwin El naturalista del Beagle

Títulos que integran esta colección

MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIADE LA NACION ARGENTINA

Agustín Adúriz-Bravo

Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología Lic. Daniel Filmus

Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación productivaIng. Tulio Abel del Bono

Jefe de la Unidad de Programas EspecialesProf. Ignacio Hernaiz

Coordinadora de la Campaña Nacional de LecturaProf. Margarita Eggers Lan

Page 3: Vampiros la ciencia una forma de leer el mundo

Seguramente alguna vez vistepelículas de vampiros. ¡Qué

miedo dan!La imagen más conocida de

los vampiros es la de unos hom-bres pálidos y siniestros con dienteslargos y afilados. Vestidos con lar-gas capas negras, salen por lasnoches a beber la sangre de lagente; eso los hace eternamentejóvenes.

Habitan en castillos lúgubres.Despiertos de noche, duermen dedía en ataúdes, ya que no so-portan la luz solar. Tienen mu-cho pelo en las mejillas y enlas manos. Rehúyen delajo y de las rosas, ypueden transformarse

¿Vampiros en Valaquia?Una explicación bioquímica de la leyenda

Agustín Adúriz-Bravo

Vampiros int 6/4/05 4:55 M Page 1

Page 4: Vampiros la ciencia una forma de leer el mundo

¿Y si los vampiros realmente existieran?

David Dolphin, un afamado bioquímico canadiense,postuló en 1985 que los vampiros podrían haber existido.Pero Dolphin aclaró que no eran seres tenebrosos sinopersonas reales que padecían una enfermedad muy rara.Tal enfermedad se conoce hoy como mal de Günther, enrecuerdo del médico que la describió con detalle. Sunombre científico es algo más largo y complejo: porfiriaeritropoyética congénita.

Dolphin señala que los síntomas más comunes deesa porfiria se parecen muchísimo a los rasgos adjudi-cados a los vampiros míticos. Revisemos algunas deesas semejanzas:

en murciélagos o en lobos. Sus cazadores los matan cla-vándoles una estaca en el corazón.

En casi todas las culturas hubo personajes imagina-rios que se alimentan de sangre humana. Durante muchotiempo se creyó en ellos y llegaron a provocar pánico enalgunos pueblos.

Actualmente sabemos que los vampiros son persona-jes creados por los mitos populares y recreados en la li-teratura. Por ejemplo, el tipo de vampiros que describi-mos aquí, difundido por el cine y la televisión, surgió en elcentro de Europa hace unos 600 años.

En particular, los antiguos habitantes de Valaquia yTransilvania, dos territorios de la Rumania actual, creye-ron en la existencia de vampiros durante siglos. De lascercanías de la ciudad de Bistrita, en Transilvania, provie-ne el célebre conde Drácula, un personaje literario crea-do por el escritor inglés Bram Stoker, inspirado enuna persona real: el príncipe Vlad Tepes, fa-moso por su crueldad, quien llegó a sersoberano de Valaquia.

¿Por qué, en otras épocas,tanta gente relató historiasde vampiros? ¿Y por quéno hay hoy en díaquien describa seria-mente un encuentrocon un vampiro?

2

Vampiros int 6/4/05 4:55 M Page 2

Page 5: Vampiros la ciencia una forma de leer el mundo

45

Delgadez y palidez. La porfiriaprovoca anemia; es decir, la san-gre tiene menos glóbulos rojos delo normal. Esto hace que algunaspersonas anémicas sean dema-cradas y pálidas, tal como los

vampiros clásicos.Pánico a la luz solar. La porfiria

provoca actinismo: quienes lapadecen no pueden tomar sol, ya quesu luz les provoca graves quemadurasen la piel, con úlceras que sangran. Porello, los porfíricos suelen salir solo de no-che o bien se visten con ropas largas y oscu-ras... ¡como el conde Drácula!

Pelos inusuales. La porfiria provoca hir-sutismo, esto es, crecimiento de pelos en lu-gares donde comúnmente no hay, como en-tre las cejas, en las mejillas muy cerca de losojos y en las palmas de las manos. ¡Algoparecido describe Bram Stoker en su novela!

Grandes colmillos. La porfiria estáacompañada de la aparición de complica-ciones en los dientes, las encías y los labios,complicaciones que causan que los dientesse vean anormalmente largos y puntiagu-dos, como los típicos colmillos de los vampi-ros cinematográficos.

Estas semejanzas, entre otros argu-mentos basados en las característicasde la enfermedad, condujeron a Dolp-hin a conjeturar que las abundantes na-rraciones de encuentros con vampirosen Valaquia tendrían su origen en unaespecie de “epidemia” de porfiria enesa región.

Pero cuidado: Dolphin no afirmaque los vampiros míticos existieran, sinoque la gente de otras épocas, que des-conocía la porfiria como enfermedad,estaba convencida de que quienes lapadecían no eran humanos, sino seressobrenaturales, guiados por intencionesmalévolas.

Mito y ciencia

Dolphin propuso una explicaciónbioquímica para el vampirismo porquesabía que muchas criaturas mitológicasfueron, a su debido tiempo, reinterpreta-das por la ciencia. En otras épocas, laimaginación popular transformó algunosanimales o personas reales en mitos por-que no se tenía entonces una explicaciónconvincente para sus características.

Vampiros int 6/4/05 4:55 M Page 4

Page 6: Vampiros la ciencia una forma de leer el mundo

anemia. La presencia de algunas sustancias inusualesen la sangre de quienes están aquejados de esta enfer-medad es causante de la intolerancia a la luz solar y deldeterioro de los dientes.

Un rasgo importante de las porfirias es que son he-reditarias. Esto significa que, para padecer alguna cla-se de porfiria, tanto el papá como la mamá del pacien-te porfírico tienen que ser portadores de la enfermedad,aunque en ellos no se manifiesten sus síntomas.

Sucede que en los cromosomas de las células de lospadres hay un gen con “defectos”. Podría decirse queese gen no tiene las instrucciones apropiadas para que elcuerpo ensamble correctamente la hemoglobina. Cuan-do un niño o una niña hereda, tanto de su madre comode su padre, una copia de ese gen defectuoso, entoncesen él o en ella se manifiesta la enfermedad.

6 7

Un ejemplo conocido de un mitorevisado por la ciencia es el del uni-cornio, un caballo fabuloso con uncuerno en la frente. Probablemen-te, los unicornios nacieron comomezcla de varios animales pococonocidos en la antigüedad, comoel rinoceronte y el narval (un ma-mífero marino pariente del delfín).

Porfirias al por mayor

El nombre de porfiria dado aeste mal deriva de una palabragriega que significa “morado”,puesto que los porfíricos tienen laorina de ese color.

La porfiria eritropoyética congénita essolo una de entre varias enfermedades que forman la fa-milia de las porfirias. Todas ellas involucran defectos en elproceso de fabricación de la hemoglobina, la sustanciaresponsable del color rojo de la sangre, encargada de lle-var oxígeno a los órganos del cuerpo para asegurar sufuncionamiento.

La sangre de nuestros cuerpos se “renueva” constan-temente. Algunos órganos se encargan de generarla yotros, de destruirla. Una persona porfírica tiene proble-mas para fabricar sangre nueva y, por ende, sufre de

Vampiros int 6/4/05 4:55 M Page 6

Page 7: Vampiros la ciencia una forma de leer el mundo

¿Podemos aceptar lo que dice Dolphin?

Dolphin planteó una idea que, en la metodología de lasciencias, se denomina hipótesis. Es decir, el científico cana-diense supuso que la abundancia de leyendas de vampiros enla Europa central de hace algunos siglos se debió a que laporfiria pudo haber estado muy extendida en esas regionesy en esas épocas.

No es sencillo comprobar esta hipótesis. Incluso, hay va-rios investigadores que la han criticado, diciendo que es de-masiado especulativa.

Así, la hipótesis de Dolphin por ahora no es más que unaidea audaz introducida para tratar de dar respuesta al enig-ma de por qué diferentes pueblos, en diferentes épocas, ima-ginaron vampiros.

La formulación de hipótesis es uno de los procesos másimportantes de la ciencia. Frente a un problema, los científi-cos plantean una solución provisional y luego proceden demodo de ver si se han equivocado o van por el buen camino.Con base en los resultados de las investigaciones, las hipóte-sis son aceptadas o rechazadas.

8

Vampiros int 6/4/05 4:55 M Page 8

Page 8: Vampiros la ciencia una forma de leer el mundo

Nació en Buenos Aires en 1971. Estudió física, didáctica y epistemología en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Autónoma de Barcelona (España).Actualmente es docente e investigador en el Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Allí dirige el Gru-po de Epistemología, Historia y Didáctica de las Ciencias Naturales, de-dicado a la enseñanza de la epistemología dentro de la formación ini-cial y continuada de profesores de ciencias.

Ana Dulce Collados es artista plástica e ilustradora. También realiza a-nimaciones en computadora y produce objetos de arte para cine. Además, es docente de plástica del Programa Cultural de Barrios, GCBA.

¿Vampiros en Valaquia? de Agustín Adúriz-Bravo

© Agustín Adúriz-BravoIlustraciones: Pablo BolañosDiseño de tapa: Guadalupe Nava

Colección: "La ciencia, una forma de leer el mundo"La Campaña Nacional de Lectura agradece la colaboración de Horacio Tignanelli para esta colección.

Equipo de Campaña Nacional de LecturaCoordinación editorial: Guadalupe Nava - Comunicación: Daniela Rowensztein - Diseño gráfico: Micaela Bueno, Juan Salvador de Tullio - Administración: Alejandra Arnau, Carolina Loguzzo y Cinthia Ordoñez Pizzurno 935. (C1020ACA) Ciudad de Buenos Aires. Tel: (011) 4129 [email protected] - www.me.gov.ar/lees

Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, 2005 - República Argentina Ejemplar de distribución gratuita. Prohibida su venta

El argonauta argentino y el secreto de su alfombra

La mirada del lince

¿Vampiros en Valaquia?

El guiso fantasmagórico

Los nombres del cielo

El primer astrónomo criollo

¡Que viva el Coyote!

Charles Darwin El naturalista del Beagle

Títulos que integran esta colección

MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIADE LA NACION ARGENTINA

Agustín Adúriz-Bravo

Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología Lic. Daniel Filmus

Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación productivaIng. Tulio Abel del Bono

Jefe de la Unidad de Programas EspecialesProf. Ignacio Hernaiz

Coordinadora de la Campaña Nacional de LecturaProf. Margarita Eggers Lan

Page 9: Vampiros la ciencia una forma de leer el mundo