valores y principios fundamentales para la vida social

32
Valores y principios fundamentales Para la vida social

Transcript of valores y principios fundamentales para la vida social

Page 1: valores y principios fundamentales para la vida social

Valores y principios fundamentales Para la vida social

Page 2: valores y principios fundamentales para la vida social

LA LIBERTAD¿Qué es la libertad?

Es la facultad o capacidad del el ser humano de actuar o no actuar siguiendo según su criterio y voluntad. Libertad es también el estado o la condición en que se encuentra una persona que no se encuentra prisionera, coaccionada o sometida a otra.

Se utiliza esta palabra para referirse también a la facultad que tienen los ciudadanos de un país de actuar o no actuar siguiendo su voluntad siempre que este dentro de lo que establece la ley.

Page 3: valores y principios fundamentales para la vida social

EL VALOR DE LA LIBERTAD

La libertad se considera un derecho del ser humano y también un valor. Aparece en diversos ámbitos como en la Filosofía, Religión, Ética y Moral.

El tema de la libertad y 'ser libre' forma parte de la naturaleza humana, aunque no existe una libertad absoluta, ya que las personas se ven condicionadas por sus propias capacidades y el entorno.

Se suele aceptar que la libertad individual se debe ejercer con respeto y responsabilidad moral.

A pesar de que se trata de una de las características y derechos fundamentales del ser humano, la libertad en muchos casos se ve condicionada por factores externos que impiden la realización de la persona.

Page 4: valores y principios fundamentales para la vida social

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

La libertad de expresión es un derecho fundamental del ser humano consistente en la capacidad de difusión libre de información e ideas por distintos medios.En algunos casos, la libertad de expresión se ve condicionada por determinados factores como la difusión de cierto tipo de contenidos en determinados contextos.Por ejemplo, ciertos contenidos difundidos en televisiones en el llamado 'horario infantil' están prohibidos por ley en algunos países. En esta línea, la apología de la violencia o la incitación al odio está penalizada en muchos países.En algunos lugares, este derecho no existe y la difusión de determinada información o de opinión está fuertemente controlada y en ocasiones castigada por ley, especialmente en países no democráticos.Este derecho aparece reflejado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el artículo 19. La libertad de prensa o libertad de imprenta es una forma de libertad de expresión.

Page 5: valores y principios fundamentales para la vida social

Libertad religiosaLa libertad religiosa o libertad de culto es un derecho fundamental del ser humano consistente en la capacidad de elegir libremente su religión, de no elegir ninguna (irreligión), o de no creer o validar la existencia de un Dios (ateísmo y agnosticismo) y ejercer dicha creencia públicamente, sin ser víctima de opresión, discriminación o intento de cambiarla.

Este derecho aparece reflejado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el artículo 18. indica: Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Page 6: valores y principios fundamentales para la vida social

La verdad¿Qué es la verdad?

La verdad es la correspondencia entre lo que pensamos o sabemos con la realidad. La palabra, como tal, proviene del latín verĭtas, veritātis.

En este sentido, la verdad supone la concordancia entre aquello que afirmamos con lo que se sabe, se siente o se piensa. De allí que el concepto de verdad también abarque valores como la honestidad, la sinceridad y la franqueza.

Asimismo, la verdad se refiere a la existencia real y efectiva de algo, es decir, a la realidad, a la existencia concreta en el plano de los hechos.

Por otro lado, como verdad se denomina todo aquel juicio o proposición que no puede ser refutado racionalmente. En este sentido, la verdad es lo opuesto a la falsedad, a la mentira.

Page 7: valores y principios fundamentales para la vida social

Como verdad, por otro lado, también podemos referirnos a la fidelidad a una idea,

a la convicción absoluta de su justicia y su certeza. Por ejemplo: “Mi verdad es la Iglesia

católica y la palabra del Señor”.Una verdad, por otra parte, es una expresión

clara, dicha resueltamente y sin adorno, con que se reprende o se corrige a alguien:

“María le cantó sus cuatro verdades a Juan”.

Page 8: valores y principios fundamentales para la vida social

La caridadEs la tercera y más importante de las virtudes Divinas enumeradas por San Pablo (1 Cor, 13,13), usualmente llamada caridad y es definida como: hábito divinamente infundido, inclinación de la voluntad del hombre a amar a Dios por Sí mismo sobre todas las cosas y al hombre por el amor a Dios.

Page 9: valores y principios fundamentales para la vida social

La definición realza las características principales de la caridad

1- Su origen, por infusión divina: “el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado.” (Rom. 5,5). Es, por lo tanto, distinto de y superior a la inclinación innata o el hábito adquirido de amar a Dios en el orden natural. Los teólogos (v. Teología) concuerdan al decir que es infundida junto con la gracia santificante, con la cual está íntimamente relacionada ya sea por identidad real, como algunos sostienen o, de acuerdo a una idea más común, por medio de una emanación connatural.

2- Su morada es la voluntad humana. Aunque a veces la caridad es intensamente emocional y frecuentemente reacciona sobre nuestras facultades sensoriales, reside propiamente en la voluntad racional, un hecho que no deben olvidar aquellos que la hacen una virtud imposible.

Page 10: valores y principios fundamentales para la vida social

3- Su acto específico, es decir, el amor de benevolencia y amistad. Amar a Dios es desearle todo honor, gloria y todo bien; y esforzarnos, en la medida que podemos, obtenerlo para Él. San Juan (14,23; 15,14) enfatiza el rasgo de reciprocidad que hace de la caridad una auténtica amistad del hombre con Dios.

4- Su motivo, es decir, la bondad Divina o amabilidad tomada absolutamente y como dada a conocer a nosotros por la fe. No importa si esa bondad es vista en uno, o varios, o todos los atributos Divinos, sino que en todos los casos, nos debemos adherir a ella, no como una fuente de ayuda o premio o felicidad para nosotros mismos, sino como un bien en sí mismo, infinitamente (v. infinito) merecedor de nuestro amor, en este único sentido, Dios es amado por Sí mismo. Sin embargo, la distinción de los dos amores: concupiscencia, la cual incita la esperanza; y benevolencia, la cual anima la caridad, no deben ser forzadas a un tipo de exclusión mutua, pues la Iglesia ha condenado repetidamente cualquier intento por desacreditar las obras de la esperanza cristiana.

5- Su alcance: Es decir, ambos, Dios y el hombre. Mientras solo Dios es todo amable, puesto que como todos los hombres, por gracia y gloria, ya sea que realmente comparten o al menos son capaces de compartir la bondad divina, se deduce que el amor sobrenatural (. orden sobrenatural) más bien los incluye que excluye, de acuerdo a Mateo 22,39 y Lucas 10,27. Por lo tanto, una y la misma virtud de la caridad concluyen en ambos, Dios y el hombre, en Dios principalmente y en el hombre secundariamente.

Page 11: valores y principios fundamentales para la vida social

La Caridad, junto a la Esperanza y la Fe es una de las virtudes teologales que consiste en amar a Dios por sobre todas las cosas y al prójimo tal como a nosotros mismos. En tanto, se llama virtud teologal a aquel hábito que la inteligencia y la voluntad poseen como don divino y que le permite al hombre participar de alguna manera de la naturaleza divina.

Por tanto, la misma resulta ser un concepto sumamente importante dentro de la religión cristiana y para quienes la profesan. De acuerdo al Cristianismo la caridad se hace humana cuando Jesús le dice a los Apóstoles que se amen los unos a los otros como el los ha amado. En tanto, la Biblia a través de San Pablo, vehículos de la palabra de Dios, brindan algunas características de cómo debería ser la auténtica caridad: es paciente, servicial, no conoce de envidia, nunca se jacta de nada, no es engreída, no tiene intereses, es decorosa, descarta el mal y tiende a la verdad.

Page 12: valores y principios fundamentales para la vida social

Por otro lado, la palabra también se usa para referirse al sentimiento que impulsa a los seres humanos a ser solidarios con sus semejantes.

Cuando por ejemplo se sucede una catástrofe natural como ser un terremoto y como consecuencia de este miles de personas quedan sin hogares, sin pertenencias y totalmente a la deriva, se suele apelar a la caridad que normalmente los seres humanos tenemos para que cada cual desde su lugar y con lo que pueda ayude a esas personas que se han quedado sin nada. De por sí y más allá de las religiones, los seres

humanos solemos ser caritativos cuando alguna circunstancia límite como la descripta se sucede. Organización de colectas, celebración de festivales de música que tienen el objetivo de recolectar fondos para paliar las necesidades de las víctimas suelen ser las muestras

más recurrentes de caridad humana.

Page 13: valores y principios fundamentales para la vida social

PRINCIPIO DE LA SUBSIDIARIDAD

Page 14: valores y principios fundamentales para la vida social

Las personas tienen el derecho y deber de poder desarrollarse, pero necesita la ayuda de los demás para poder lograr esto.

Esa ayuda puede ser económica, institucional, legislativa y de pequeños grupos sociales.

Page 15: valores y principios fundamentales para la vida social

Este principio se impone porque toda persona, familia, y cuerpo intermedio tiene algo de original que ofreces a la

comunidad.

Todas la sociedades superiores deben de ponerse en actitud de ayuda para el desarrollo de otras personas.

Page 16: valores y principios fundamentales para la vida social

La aplicación del principio de subsidiaridad es muy útil para el quehacer estatal, pues se

trata de trabajar en equipo con los particulares colaborando para el desarrollo integral y por

etapas; por ejemplo, en las zonas más alejadas del país, el Estado debe invertir para

mejorar los caminos de acceso a la ciudad llevando luz, agua.

Page 17: valores y principios fundamentales para la vida social

Se trata de uno de los principios más largamente repetidos y propios de la enseñanza de la Iglesia católica ya tratado en la que se considera la primera encíclica de temas sociales, la Rerum novarum

Page 18: valores y principios fundamentales para la vida social

La participación Va de la mano con la principio subsidiaridad y consiste en que un

ciudadano debe participar en diferentes tipos de actividades contribuyendo a la economía, a la vida cultural, social y política a la

comunidad que el pertenece.

Page 19: valores y principios fundamentales para la vida social

La participación en la vida comunitaria es uno de los pilares más fuertes, ya que en ella las personas se

relacionan mutuamente y forjan mejores sociedades.

Page 20: valores y principios fundamentales para la vida social

Algunos ejemplos de buenas prácticas de los principios de la participación ciudadana:

Cuando juntos, autoridades y ciudadanía, asumimos corresponsablemente la necesidad de dar respuesta a la problemática de nuestra comunidad.

Tenemos responsabilidad social si hacemos cosas en beneficio común.

Somos solidarios al tomar parte en actividades que permitan, entre todos, resolver los problemas comunes.

Practicamos la tolerancia al escuchar y respetar las opiniones de los demás.

Page 21: valores y principios fundamentales para la vida social

PRINCIPIO DE LA JUSTICIA La justicas es el ejercicio de reconocer a los demás como personas,

es un principio moral que inclina a obrar y juzgar siguiendo la verdad dando a cada quien lo que le compete. Por encima de todo, las cosas deben ser justas y con igualdad.

Page 22: valores y principios fundamentales para la vida social

La justicia social va de la mano con la dimensión mundial, es donde entran los siguientes aspectos: políticos, sociales y

económicos. Busca plenamente la verdad y ser equitativos en todo nuestro contexto,

ser justo es actuar con el valor de la solidaridad, la solidaridad consiste en dar

sin esperar nada a cambio, no solo se hace con las personas que nos rodean, sino también con países vecinos, etc.

Page 23: valores y principios fundamentales para la vida social

De ninguna manera se puede hablar de caridad cristiana sin que exista justicia. Ésta es la primera exigencia de la caridad.

En este sentido es necesario que la justicia esté acompañada y vivificada por la caridad. Ambas garantizan el bien común y el

desarrollo integral de las personas.

Page 24: valores y principios fundamentales para la vida social

PRINCIPIO DE LA

SOLIDARIDAD

Page 25: valores y principios fundamentales para la vida social

La solidaridad se envuelve en un criterio de fuerza ética y moral haciendo que la conciencia humana resista de un modo inimaginable ante los desafíos que enfrenta una sociedad en el día a día. La solidaridad es una virtud humana, que de algún modo es raíz de todas las virtudes sociales.

Page 26: valores y principios fundamentales para la vida social

La persona solidaria, es aquella que manifiesta o expresa un interés y un espíritu

de ayuda por los demás. Esta persona, trasciende las barreras del mero interés, y

supera los límites de las buenas intensiones. Su espíritu desinteresado hace que este en un constante esmero en servir al otro intentando siempre ser efectivo, aunque las dificultades

sean una limitación en su camino. Sin embargo estas dificultades, no son un límite para su espíritu de emprendedor y de ayuda

Page 27: valores y principios fundamentales para la vida social

también es una verdadera y propia virtud moral, no un sentimiento superficial por los males de tantas

personas, cercanas o lejanas. Al contrario, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común; es decir, por el bien de todos y

cada uno, para que todos seamos verdaderamente responsables de todos

Page 28: valores y principios fundamentales para la vida social

El hombre es solidario en la medida en que es social por

naturaleza.

Page 29: valores y principios fundamentales para la vida social

Elementos de solidaridad

Justicia hacia la parte más desfavorecida en los contratos y en las estructuras.

Caridad cristiana hacia las necesidades de cualquier especie.

Page 30: valores y principios fundamentales para la vida social

La solidaridad se nutre de la virtud cristiana de la caridad. Es el amor entregado y desinteresado a los demás.

Page 31: valores y principios fundamentales para la vida social
Page 32: valores y principios fundamentales para la vida social