VALORES SOCIALES Y CÍVICOS - Inicio - Anaya Educación · práctico, pues el estudio de los...

4
VALORES SOCIALES Y CÍVICOS PRIMARIA

Transcript of VALORES SOCIALES Y CÍVICOS - Inicio - Anaya Educación · práctico, pues el estudio de los...

Page 1: VALORES SOCIALES Y CÍVICOS - Inicio - Anaya Educación · práctico, pues el estudio de los valores se lleva a cabo mediante actividades, ... Primaria Castilla y León es Sociales

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

PRIMARIA

Page 2: VALORES SOCIALES Y CÍVICOS - Inicio - Anaya Educación · práctico, pues el estudio de los valores se lleva a cabo mediante actividades, ... Primaria Castilla y León es Sociales

MATERIAL PARA EL ALUMNADO

LibrosUn libro para cada curso.

Todas las unidades tienen un carácter eminentemente práctico, pues el estudio de los valores se lleva a cabo mediante actividades, y responde a la misma estructura, que se desarrolla en cuatro fases: punto de partida, observación, reconocimiento y puesta en práctica.

El aprendizaje de los contenidos propuestos parte de la experiencia, se basa en la verbalización y el aprendizaje cooperativo y su objetivo es fomentar el pensamiento crítico y creativo.

Proyecto digitalLibros digitales

En 5.º y en 6.º, el alumnado dispone de su libro digitalizado, una reproducción de cada una de sus páginas enriquecidas con recursos digitales.

Web del alumnado y de la familia

En www.anayaeducacion.es encontrará recursos educativos y ocio cultural, como libro digitaliza-do, vídeos, actividades interactivas...

30 treinta treinta y una 31

Sesión Unidad 5: Hablar sin hablar

12 ¡MÍRAME!

¡Mírame cuando te hablo!

Aguantar la mirada

1 ¿Qué crees que están hacien-do estas niñas? ¿Por qué se miran fijamente? ¿Hay comuni-cación en sus miradas? ¿Qué se están diciendo?

2 Por parejas, intentad mantener una conversación estando de espaldas al compañero/a.

¿Qué habéis sentido?

¿Creéis que es importante mirar a la cara cuando se habla? ¿Por qué?

Repetid el ejercicio mirándoos a la cara.

¿Cómo os habéis sentido ahora?

¿Ha mejorado la comunicación? ¿Por qué?

Cara a cara

Miradas cruzadas

3 Mirarse a la cara es un acto de respeto hacia la persona con la que te comunicas. Además, con la mirada transmitimos sentimientos, emociones y apoyamos lo que estamos diciendo.

¿Qué sueles hacer en las siguientes situaciones? ¿Cómo podrías mejorarlo?

4 Haced dos filas. Colocaos unos frente a los otros y aguantad la mirada de vuestro compañero/a durante 30 segundos. Id rotando la fila hasta hacerlo con varios miembros de tu clase.

5 Piensa en palabras que te hayan inspirado las miradas de tus compañeros/as: ¿qué has sentido?, ¿qué te han transmitido?

6 En grupo, escoged las mejores palabras y dibujad en una cartulina unos ojos grandes para llenar las paredes de miradas. Escribid, debajo de los ojos, la frase elegida.

Piensa otras situaciones que te hagan bajar la mirada.

Situación ¿Qué haces? ¿Cómo puedes mejorar?Tu padre te regaña Bajas la cabeza y desvías

la miradaNo has hecho los deberes y la profesora te regaña

Miras a la cara y aceptas lo que te dicen

Primaria

Castilla y León

Valores Sociales y Cívicos

Valores Sociales y CívicosCon Razón

Page 3: VALORES SOCIALES Y CÍVICOS - Inicio - Anaya Educación · práctico, pues el estudio de los valores se lleva a cabo mediante actividades, ... Primaria Castilla y León es Sociales

MATERIAL PARA EL PROFESORADO

Propuestas didácticasUna para cada curso Ofrecen la explotación didáctica de cada página del libro del alumnado:

• Aprendizaje cooperativo• Sugerencias metodológicas• Soluciones de las actividades• Enlaces web• Actividades complementarias

Proyecto digitalLibros digitales

Para todos los cursos, un libro digitalizado de uso recomendado para PDI; reproduce cada una de las páginas del libro del alumnado, enriquecidas con recursos digitales, y la propuesta didáctica.

Web del profesorado

En www.anayaeducacion.es encontrará la pro-gramación y los recursos digitales.

3435

1514

¡Mea culpa!

¿Roja directa?

Asumir las consecuencias de nuestros actos5Sesión

Unidad 3: ¿He sido yo?

Tertulia

1 Formad parejas y dialogad sobre las pre-guntas siguientes:

a) ¿Qué consecuencias provoca la forma de actuar del jugador n.º 10?

b) ¿Por qué algunos jugadores de fútbol le

protestan al árbitro cuando hacen una falta?

c) ¿Soléis protestar cuando hacéis algo que no está bien para evitar las conse-cuencias? Contad un ejemplo.

1 Por tríos, haced una tar-jeta roja y otra verde en tamaño folio. Hablad so-bre vuestra actitud en casa y en el colegio.

2 Escribid una historia donde haya unos perso-najes que acepten las consecuencias de sus actos y otros que no.

3 Cada grupo leerá su his-toria en voz alta.

4 Levantad la tarjeta roja cuando escuchéis actitu-des que no sean respon-sables y la verde cuando sí lo sean.

En equipo

Ser responsables es cumplir con nuestras obligaciones y, también, asumir las conse-cuencias de nuestros actos. ¿Qué crees que puede pa-sar si juegas toda la tarde y no haces los deberes? ¿Y si cuando te diriges a los com-pañeros y las compañeras, casi siempre les insultas?

Todo lo que decimos y hace-mos tiene unas consecuen-cias y debemos aceptarlas.No está bien poner excusas, mentir o echar la culpa a los demás. «Tú eres el único responsable de tus actos», y si lo ha-ces, tus amigos pueden dejar de confiar en ti.

1 De los personajes cuyos nombres aparecen a continuación ¿quiénes no asumen las consecuencias de sus actos? ¿Por qué? Escribe en tu cuaderno de nuevo las frases para que actúen de forma responsable.

– Rocío: No he aprobado el examen porque era muy difícil.

– Álvaro: He suspendido Plástica porque no he entregado los trabajos.

– Ramón: Se me olvidó el libro y por eso no he hecho los de-beres.

– Ana: Nos han metido muchas canastas porque no hemos defendido bien.

– Jesús: Llegué tarde porque mi amigo Marcos me ha entre-tenido en la puerta.

2 Los adultos confían en los niños y las niñas responsables. ¿Qué haces tú para que tus padres confíen en ti? ¿Y para que confíe tu profesor o profesora? Escríbelo.

Antes de la sesión

Antes de empezar a trabajar las cuestiones de la sesión, el profesora-do les pondrá a los alumnos y las alumnas un vídeo que muestra de forma cómica lo que significa asumir responsabilidades. Después, dialogará con el alumnado sobre la actitud del adulto y la de los ni-ños. Para ver el vídeo, escribir en YouTube «13 11 2014 reconocer nuestros actos y asumir las consecuencias».

Durante la sesión

1 ¿Roja directa?: En esta primera actividad, invitaremos a los alumnos y las alumnas a observar las viñetas que se presentan.

2 Tertulia: Los alumnos y las alumnas formarán parejas y dialogarán so-bre las preguntas planteadas en el apartado a, b y c de la actividad.

3 Asumir las consecuencias de nuestros actos: Los estudiantes leerán el texto y realizarán las dos actividades indicadas debajo del mismo. En la primera señalarán los personajes que no asumen las consecuen-cias de sus actos explicando por qué y escribirán de nuevo las frases mostrando los que sí actúan de forma responsable. En la segunda ac-tividad describirán las acciones responsables que realizan y que hacen que sus padres y madres, además del profesorado, confíen en ellos.

4 En equipo: Se solicita a los niños y las niñas que formen grupos y que hagan una tarjeta roja y verde a tamaño folio. Seguidamente, dialoga-rán sobre su actitud en casa y en el colegio. Después, escribirán una historia donde haya personajes que acepten las consecuencias de sus actos y otros no. A continuación, cada grupo leerá su historia y levan-tará la tarjeta roja cuando escuche una actitud que no sea responsa-ble y una verde cuando sí lo sea.

Después de la sesión

Al finalizar las actividades de la sesión, se podría cerrar la misma in-ventando entre todos un lema que muestre lo que significa «asumir

las consecuencias de nuestros actos». El profesorado dejará unos mi-nutos para que lo piensen por parejas y después anotará las ideas en la pizarra. Por último, decidirán entre todos el que más les guste y se convertirá en el lema de la clase.

Otras posibilidades (ampliando horizontes)

Comportamientos responsables: El profesorado dividirá la clase en seis grupos, escribirá en la pizarra seis comportamientos propios de una persona responsable (realiza su tarea, cumple su palabra, asume sus actos, cuida sus cosas, termina todo lo que empieza, siempre dice la verdad) y le asignará un comportamiento a cada grupo. A continua-ción, cada grupo dialogará sobre lo que le ha tocado y hará un mural sobre el mismo decorándolo con dibujos, recortes de periódicos, fra-ses, etc. Por último, expondrán ante toda la clase.

El esfuerzo es noticia: Los alumnos y las alumnas formarán grupos de cuatro. El profesorado le dará a cada grupo una tarjeta con un ob-jeto y un lugar (Ej.: clase/libro, casa/plato, calle/papelera, etc.). A con-tinuación, pedirá que se inventen una situación con dos versiones en la que intervengan dichos aspectos. Una donde se asuma la responsa-bilidad y otra donde no. Ej.: Alguien ha perdido el libro de un compa-ñero en la clase. Por último, se dialogará en gran grupo sobre las ver-siones de las situaciones que han inventado.

En la red

Buscad «Asuma su responsabilidad». Ver con el alumnado el vídeo y reflexionar sobre la actitud de los diferentes personajes y de las consecuencias que provocan. También se podría representar al-guna de las escenas mostrando conductas responsables.

1716

No lo intento, lo hago

Aprender a esforzarse para hacer las tareas6Muchas cosas importantes en la vida se consiguen con esfuerzo. El esfuer-zo es la capacidad que nos permite hacer cosas difíciles y alcanzar nues-tras metas.

Para hacer los deberes, realizar un trabajo o aprobar un examen, tie-nes que esforzarte. ¿Y cómo se hace esto?

Trata de ser constante, es decir, tra-baja un poquito cada día. Ponte objetivos pequeños, no intentes hacer todo a la vez y termina siem-pre lo que empieces.

Trabaja con alegría y si algo no te sale bien, no te desanimes, sigue intentándolo, porque «el esfuerzo siempre da sus frutos».

1 Copia en tu cuaderno y une con flechas cada palabra con un antónimo y un sinónimo. Busca en el diccionario las palabras que no entiendas y rodéalas en tu cuaderno.

Antónimo Palabra Sinónimo

impaciencia trabajo calma

tristeza paciencia orden

inconstancia disciplina sacrificio

pereza entusiasmo perseverancia

desorden constancia ilusión

¿Cuáles de estas cinco palabras te ayuda a esforzarte más? ¿Por qué? Rodéalas.

2 Explica el significado de esta frase en tu cuaderno.

«¡Qué extraño: cuanto más me esfuerzo, más suerte tengo!» (Henry Ford).

Sesión

Unidad 3: ¿He sido yo?

1 ¿De qué creéis que trata este poema? Explícaselo a un compañero o una compañera.

2 ¿Qué tipo de persona describe el poema en las cuatro primeras líneas? ¿Y en el resto del poe-ma? ¿Cuál os gusta más? ¿Por qué?

3 ¿Qué significa la última frase del texto? ¿Os ha-béis sentido así alguna vez? Cuéntaselo a tu compañero o compa-ñera.

¡No te des por vencido!

Están los que usan siempre la misma ropa.Están los que llevan amuletos.

Los que hacen promesas. Los que imploran mirando al cielo. Los que creen en supersticiones.

Y están los que siguen corriendo cuando les tiemblan las piernas.

Los que siguen jugando cuando se termina el aire.Los que siguen luchando cuando todo parece estar

perdido. Como si cada vez fuera la última vez.

Convencidos de que la vida misma es un desafío. Sufren. Pero no se quejan.

Porque saben que el dolor pasa. El sudor se seca.

El cansancio termina.Pero hay algo que nunca desaparecerá:

«la satisfacción de haberlo logrado».Fragmento del poema «Los que son y los que están»,

de Richard Moisés Franco Conislla.

Tertulia

1 Dialogad sobre las ta-reas del colegio que os cuestan más.

2 Elegid una tarea cada uno e inventad un poe- ma corto que muestre cómo os esforzáis para realizarlas.

3 Intercambiad vuestros poemas con otros gru-pos y leedlos. ¿Cuál os ha gustado más?

En equipo

Antes de la sesión

Antes de empezar a trabajar las cuestiones de la sesión, el profesorado escribirá en la pizarra frases o palabras que reflejen actitudes contrarias al esfuerzo. Invitará a los niños y las niñas a leerlas y a pensar individualmen-te y en silencio un ejemplo que explique dichas frases. Por último, las co-mentarán en grupo y se les preguntará qué tienen en común. Ej.: Dejadez, no tengo ganas, ¡que lo haga otro!, eso es muy sacrificado, es muy difícil, me cuesta mucho, eso tiene mucho trabajo, desinterés, apatía.

Durante la sesión

1 ¡No te des por vencido!: Los niños leerán un poema que refleja el esfuerzo.

2 Tertulia: En esta segunda actividad, explicarán a un compañero o compañera de qué trata el poema. Después, dialogarán sobre el tipo de persona que se describe en las cuatro primeras líneas del poema y en el resto del mismo, expresando con argumentos cuál les gusta más. Finalmente, explicarán qué significa la última frase del poema y si se han sentido alguna vez así.

3 Aprender a esforzarse para hacer las tareas: En esta tercera activi-dad, les diremos a los niños y las niñas que lean el texto y realicen las dos actividades que se plantean. En la primera copiarán en sus cuader-nos los términos que se muestran en columnas y unirán con flechas las palabras del centro con sus sinónimos y antónimos; después explicarán razonadamente cuáles de esas palabras les ayudan a esforzarse más. En la segunda actividad explicarán el significado de una cita de Henry Ford.

4 En equipo: Solicitamos a los alumnos y las alumnas que dialoguen por grupos sobre las tareas del colegio que les gusten más. Seguidamente, cada uno elegirá una tarea e inventarán un poema entre todos que muestre cómo se esfuerzan para conseguirlas. Por último, intercambia-rán sus poemas con otros grupos, los leerán en voz alta y expresarán cuál les ha gustado más.

Después de la sesión

Al finalizar las actividades de la sesión, se podría invitar a los alumnos y las alumnas a expresar en voz alta frases conocidas o inventadas que muestren el valor del esfuerzo. Ej.: No dejes para mañana lo que pue-das hacer hoy. El trabajo da sus frutos. El éxito se consigue con sacrifi-cio. Si pones empeño en algo, lo conseguirás.

Otras posibilidades (ampliando horizontes)

Historias de esfuerzo: El profesorado pedirá a los alumnos y las alumnas que formen grupos de cinco y les asignará una frase relacio-nada con el esfuerzo. Después, escribirán su significado en un folio y anotarán ejemplos relacionados con la misma. Entonces, se inventarán una breve historia que muestre su significado y la leerán delante de todo el grupo. Finalmente, votarán la historia que refleje mejor el valor del esfuerzo. Frases: Cualquier esfuerzo resulta ligero con la costumbre y el hábito. El esfuerzo es la mejor ayuda para resolver problemas. Los esfuerzos, cuando suman, se multiplican. Sin esfuerzo y sacrificio no se logra nada grande. Es más importante el esfuerzo que el resultado.

La clave del éxito: Los alumnos y las alumnas formarán grupos de cuatro. Por turnos y con un color diferente escribirán en un solo folio todos los nombres de personas (deportistas, actores y actrices, can-tantes, etc.) que hayan logrado algo gracias a su esfuerzo. Leerán to-dos los nombres y seleccionarán uno de ellas. Después, harán un mu-ral sobre dicha persona, indicando las tareas, acciones y sacrificios que haya realizado para triunfar. Por último expondrán su mural al grupo y se reflexionará sobre el valor del esfuerzo.

En la red

Para trabajar y reflexionar sobre la aceptación y la confianza en uno mismo, buscad en la red el cuento «La rana que quería ser auténtica».

Monografías didácticas

• Diseño de rúbricas• Evaluación externa

Cuadernos de Estrategias metodológicas

• Proyectos Aprender a emprender (Recurso interdisciplinar)• Portfolio

• Aprendizaje cooperativo

Colecciones didácticas

Y además...

Page 4: VALORES SOCIALES Y CÍVICOS - Inicio - Anaya Educación · práctico, pues el estudio de los valores se lleva a cabo mediante actividades, ... Primaria Castilla y León es Sociales

V