Valores Moralidad y Escuela (Yubraska)

download Valores Moralidad y Escuela (Yubraska)

of 18

Transcript of Valores Moralidad y Escuela (Yubraska)

  • 8/16/2019 Valores Moralidad y Escuela (Yubraska)

    1/18

     

    REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

    INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

      Participante

     !"#ra$%a Ma&'ra

      C(I )*(+,-(.*+

    )/ 0e Ma&' 0e1 .*)2

    VALORES3 MORALIDAD ! ESCUELA

    VALORES

    MORALIDAD Y

    ESCUELA

  • 8/16/2019 Valores Moralidad y Escuela (Yubraska)

    2/18

     A través de la historia, los padres, los maestros y los integrantes de

    la comunidad han compartido la responsabilidad de la educación moral,

    uniéndose para apoyar el desarrollo positivo del sentido moral.La educación moral es un proceso de aprendizaje que permite a los

    estudiantes y adultos en una comunidad escolar comprender, practicar e

    interesarse por los valores éticos fundamentales tales como el respeto, la

     justicia, la virtud cívica y la ciudadanía, y la responsabilidad por sí mismo y

    por el prójimo. obre tales valores fundamentales, se forman las actitudes y

    las acciones que son propias de las comunidades seguras, saludables e

    informadas que sirven como los cimientos de nuestra sociedad. La educaciónmoral inculca los h!bitos de pensar y actuar que ayudan a las personas a

    convivir y trabajar juntas como familia, amigos, vecinos, comunidades y

    naciones.

    La moralidad implica indefectiblemente una elección" los saberes,

    creencias y valores que la constituyen orientan nuestra acción, y definen un

    estilo de vida. #sta estructura moral se va construyendo y desarrollando a

    partir de disposiciones cognitivas del sujeto y en la interacción con el

    conte$to socio%cultural.

    L'$ Va1're$

    on los principios que rigen los comportamientos humanos, y dirigen

    las aspiraciones de los individuos, o incluso de sociedades, en pro de su

    perfeccionamiento o realización. on las pautas que marcan los

    comportamientos humanos, y&o sociales, orient!ndolos hacia conductas quepresumen la mejora en el desarrollo de la persona o de una colectividad.

    Los valores son importantes y necesarios, pues son los pilares sobre

    los que se cimenta la identidad humana, nos sirven de guía para poder 

  • 8/16/2019 Valores Moralidad y Escuela (Yubraska)

    3/18

    convivir sobre la base de la sinergia social, y son la condición que forma y

    distingue a una comunidad.

    La formación en valores se hace imprescindible, tanto como son

    importantes los valores en sí mismos, para procurar que los mismos pervivany se solidifiquen en las relaciones sociales, desde una perspectiva de

    cohesión e integración en la convivencia. A través de la familia, la escuela, y

    el resto de grupos sociales a los que pueda pertenecer la persona, se lleva a

    cabo la formación en valores por medio de la interacción social. in embargo,

    seg'n las 'ltimas tendencias educativas, se pretende institucionalizar y

    planificar esta formación con el objetivo de humanizar la educación,

    reconociendo la importancia incuestionable que sustentan los valores.

    Va1're$ Pri4'r0ia1e$ en 1'$ ni5'$

    Re$p'n$a#i1i0a0  #ste valor se relaciona con el asumir las

    consecuencias de todos aquellos actos que realizamos en forma consiente e

    intencionada. (ay que dejar que los chicos vayan asumiendo

    responsabilidades, en la medida de sus posibilidades aun sabiendo que

    cometer!n errores y equivocaciones.

    Re$pet' p'r 1'$ #iene$ 0e 1'$ 0e46$ Los ni)os deben aprender 

    desde peque)os a respetar los bienes comunes que hay en la casa o en la

    escuela, así como bienes sociales como parques, bibliotecas, monumentos,

    etc.

    O#e0iencia  *eben aprender a acatar las órdenes y consignastransmitidas por el docente.

    Gener'$i0a0 Los ni)os deben aprender a actuar a favor de los

    dem!s, sin esperar nada a cambio. Los ni)os aprenden a ser generosos

  • 8/16/2019 Valores Moralidad y Escuela (Yubraska)

    4/18

    cuando por ejemplo, son animados a ceder sus juguetes en el juego, sus

    'tiles escolares, sus pertenencias, etc.

    C'n$tancia & per$e7erancia #ste valor se aprende cuando losni)os alcanzan lo que se proponen, buscando soluciones a las dificultades

    que puedan surgir, en un esfuerzo continuo. La perseverancia brindar! a los

    ni)os madurez, estabilidad, confianza en sí mismos.

    P"nt"a1i0a0 & 'r0en  #stos valores deben ser aplicados en la

    escuela y en las actividades que desarrollen fuera de ella.

    E4pat8a  La empatía es la capacidad para entender las

    preocupaciones y problemas de los dem!s y compadecerse de ellos. #s la

    virtud que hace que las personas sean sensibles, tolerantes, compasivas,

    comprensivas, afectuosas y no violentas.

    Los ni)os deben entender sus propios sentimientos y saber que los

    dem!s también tienen sentimientos, necesidades o preocupaciones igual que

    él.

    C'nciencia  #s la base para una vida decente, una sólida

    ciudadanía y comportamiento ético y moral. La sociedad que nos rodea

    bombardea al ni)o de influencias negativas, que lo pueden convertir en una

    persona sin moral, sin empatía, sin autocontrol y sin buena conciencia.

    (ay que ayudarlo a construir su conciencia y estimular su inteligencia

    moral. er un ejemplo para él, tratarlo de forma respetuosa, hablar con él de

    lo que est! bien y mal, corregir y razonar sus conductas negativas.

    A"t'c'ntr'1 #l autocontrol es lo que permite tomar decisiones

    correctas en situaciones tentadoras, significa tener control de sí mismo. #l

    autocontrol es lo que permite a los ni)os a regular su conducta de forma que

  • 8/16/2019 Valores Moralidad y Escuela (Yubraska)

    5/18

    sólo realicen las cosas que son correctas. #s una virtud muy necesaria en la

    sociedad actual tan cargada de violencia.

    (ay que ense)arles a pensar antes de actuar imaginando las

    posibles consecuencias. Los ni)os necesitan practicar en la toma dedecisiones, así que es necesario ayudarlos a e$aminar detenidamente las

    posibles consecuencias y guiarlos para que tomen decisiones seguras y

    correctas" de esta manera, con el tiempo aprender!n a actuar como es

    debido y sin ayuda.

    Re$pet' #s tratar a los dem!s como nos gustaría que ellos nos

    tratasen a nosotros mismos. La educación en el respeto empieza en casa,cuando la manera de dirigirnos entre nosotros es correcta, cuando

    mantenemos una actitud cordial y respetuosa con los hijos. Así estamos

    inculcando este importante valor en ellos.

    +eplicar, responder irrespetuosamente y las malas contestaciones

    est!n en alza, y esto puede tener resultados muy negativos en el !mbito

    social. orregirlas es trabajo de los padres y los maestros. Ante una situación

    de falta de respeto lo primero que hay que hacer es decirlo, e$plicar cómo se

    siente uno al ser tratado así y ense)ar nuevas conductas que sustituyan a

    las inapropiadas.

    B'n0a0 #s el valor de preocuparse por los dem!s, por su bienestar 

    y sus sentimientos de manera altruista. on las ganas de hacer el bien y no

    el mal.

    -odos los ni)os nacen con la capacidad de ser buenos y es con

    nuestro estímulo hacia acciones bondadosas, lo que hace que ese valor seasiente en su car!cter.

    Sinceri0a0  #s uno de los valores que consideramos m!s

    importantes. La sinceridad es la base de la confianza. *ebemos ense)ar a

  • 8/16/2019 Valores Moralidad y Escuela (Yubraska)

    6/18

    los ni)os que no hay que mentir pues haciéndolo se contraen consecuencias

    desagradables como la falta de confianza, enemistad y enfados.

    Los ni)os peque)os a menudo mienten porque confunden la realidad

    con la fantasía pero los ni)os mayores mienten porque tienen miedo alcastigo por haber hecho algo, para evitar la recriminación, por lo que no se

    debe abusar de los castigos.

    C'1a#'raci9n -odos los ni)os peque)os pasan la etapa de querer 

    ayudar en el aula y, aunque su ayuda resulte el doble de trabajo para

    nosotros, es importante permitirles que nos brinden su colaboración.

    *e hecho deben tener la obligación de realizar tareas adaptadas acada edad/, aunque sean pocas y sencillas. Así aprender!n a colaborar, a

    realizar trabajos en equipo, a integrarse y a valorar los esfuerzos.

    M'0a1e$ e ha demostrado que tan malo es un e$ceso de autoridad

    como dejar hacer por completo todo lo que quiera el ni)o. Lo idóneo es un

    término medio.

    Los ni)os tienen que ir aprendiendo los buenos modales poco a poco

    y una vez m!s hay que predicar con el ejemplo. i les pedimos las cosas con

    un 0por favor1 y luego les damos las 0gracias1 como algo normal y habitual,

    ellos también acabar!n haciéndolo.

    C'n$i0eraci9n er considerado significa tener la capacidad de

    renunciar en beneficio de los dem!s, de tus propios intereses. 2reocuparse

    primero por otros antes de mirar por nosotros mismos.

    Los ni)os peque)os, menores de 3 a)os, no saben que sus actospueden molestar a los dem!s no tienen ni la edad ni la madurez para ello/,

    pero poco a poco hay que ir e$plic!ndoselos. 2or ejemplo, hacer ruido puede

    molestar a los otros ni)os que duermen" se debe estar callado cuando los

    dem!s hablan" no hay que tirar cosas al suelo" hay que ser amable.

  • 8/16/2019 Valores Moralidad y Escuela (Yubraska)

    7/18

    T'1erancia  #s respetar a los dem!s por su car!cter y

    comportamiento, aceptando sus diferencias y reconociendo sus derechos y

    necesidades.

    er respetuoso aun cuando sus ideas, creencias o pr!cticas seandiferentes a la de los dem!s, como por ejemplo debe aprender a escuchar.

    (ay que ayudar a los ni)os a descubrir las cualidades positivas de

    las personas y ense)arles desde peque)os, que ninguna persona es mejor 

    que otra. *ialogando, e$plicando y mostrando abiertamente diferencias y

    similitudes har! que se sientan m!s seguros y sean tolerantes.

    J"$ticia #s una virtud que nos permite ser honestos, tener unamentalidad abierta. #s el valor que nos ayuda a escuchar antes de juzgar, a

    compartir, a respetar las normas.

    4n ni)o que aprende justicia ser! mucho m!s tolerante, amable,

    comprensivo y atento, y se convertir! en el mejor ciudadano, trabajador,

    amigo, padre, alumno que podamos desear.

    i se quiere que nuestros ni)os sean justos debemos tratarlos de

    igual forma, evitando favoritismos entre compa)eros, estableciendo normas

     justas, prestando atención al ni)o, admitiendo los errores, actuando con

    imparcialidad, no juzgando de antemano, evitando las comparaciones. 4na

    forma de ense)ar justicia es incitarles a que piensen cu!l es la solución m!s

     justa a sus problemas. (ay que ense)arles a que vean las cosas desde

    todos los puntos de vista ponerse en el lugar del otro les permitir! conocer la

     justicia y la injusticia/.

    Ci7i$4' -ener este valor significa que eres capaz de mirar a tualrededor y acudir en ayuda de quien lo necesita, de quien est! en apuros. 5

    es una virtud que denota seguridad y confianza en uno mismo, así como

    integridad moral.

  • 8/16/2019 Valores Moralidad y Escuela (Yubraska)

    8/18

    M'0e1'$ De E0"caci9n M'ra1

    #stos tipos de modelos nacen por las interrogantes que se presentan

    por ejemplo el tema de la génesis de la moral. #ntonces la formación de los

    sujetos no es 'nica y surgen algunos modelos6M'0e1'$ 0e tran$4i$i9n 0e 7a1're$ a#$'1"t'$6 omparten una

    idea heterónoma de la moral, es decir, una transmisión de valores

    inmodificables, v!lidos en cualquier situación, como impuestos, sin poder de

    elección de otra posibilidad. #l individuo pierde autonomía.

    M'0e1'$ 0e a"t'c'n'ci4ient' & a"tentici0a0 4'ra16 ucede

    cuando la educación moral tomada en este sentido se identifica con una

    concepción relativista de los valores, los valores absolutos entran en crisis,cada persona posee una escala de valores que le permite tomar decisiones.

    M'0e1'$ 0e 0e$arr'11' 0e :"ici' 4'ra16 7iegan la e$istencia de

    valores absolutos que deban transmitirse de generación a generación, pero

    tampoco comparte la creencia de que los conflictos morales 'nicamente

    puede solucionarse atendiendo a preferencias subjetivas, para ellos el papel

    de la educación debe centrarse en el desarrollo del juicio moral.

    M'0e1'$ 0e $'cia1i;aci9n6 onsidera la educación moral como

    socialización en tanto que pretenden insertar a los individuos en la

    colectividad a la que pertenecen, la sociedad es concebida como bien

    supremo del cual emana la moralidad, a las cuales todas las personas deben

    someterse aceptando las normas y valores que posibilitan y conforman la

    vida en sociedad.

    M'0e1'$ 0e a0

  • 8/16/2019 Valores Moralidad y Escuela (Yubraska)

    9/18

    C'n$tr"cci9n De1 Va1'r 

    8ue los ni)os adquieran correctos valores depender! no solo de su

    propio car!cter, sino de lo que aprendan en el seno familiar. i crece en un

    ambiente en el que se siente querido, respetado y protegido aprender!valores éticos adecuados. Los ni)os necesitan a alguien que los guíe, que

    los anime y los ayude en el transcurso de su vida. 7ecesitan sentirse

    apoyados, valorados y queridos. 5 para eso est!n los padres, que deben ser 

    su mejor ejemplo, su modelo a seguir en todos los aspectos. -ienen que

    ense)arles con el ejemplo y utilizar los valores que quieren que aprendan, no

    solo por ellos sino por sí mismos.

    La situación crítica de los valores éticos que se observa en lasociedad demanda que la familia, la escuela y la misma sociedad replanteen

    sus actitudes y comportamientos éticos.

    Las concepciones que en la convivencia construyen los estudiantes,

    determinan sus ideas, opiniones, convicciones sobre lo correcto, lo bueno, lo

    permitido y desarrollan la autorregulación y autonomía de su persona.

    #ducar en valores es un trabajo de siembra, ya que estos no se

    transmiten vía genética" es a través del ejemplo, la refle$ión y la superación

    personal como se logra la incorporación de los mismos.

     A partir de los cinco a)os, los ni)os pueden comportarse de forma

    cruel, aunque sin tener verdadera conciencia. 2ueden herir, sin quererlo y sin

    saberlo, los sentimientos de los dem!s. *el mismo modo puede ser víctima

    de burlas. 2or eso necesitan e$plicaciones y mucho apoyo de los padres y

    docentes. e deben implicar y ense)arles a mantenerse al margen de peleas

    y a pedir ayuda. #s muy importante la actitud de éstos, ya que a esta edadlos ni)os se fijan mucho en ellas e intentan imitarlos.

     A partir de los diez a)os ya no son tan ni)os y empiezan a sufrir 

    cambios, tanto físicos como psíquicos" tienen cambios de humor y de

  • 8/16/2019 Valores Moralidad y Escuela (Yubraska)

    10/18

    comportamientos significativos y muchos de los valores ense)ados parecen

    ahora no tener sentido.

    9uchos adolescentes e$presan su inseguridad a través de un mal

    comportamiento o mala conducta/. #s importante que los padres y losdocentes se muestren abiertos y pacientes y los ayuden a madurar, d!ndoles

    la oportunidad de e$perimentar, equivocarse y aprender de sus errores por sí

    solos, para que vayan encontrando sus propios valores.

    E1 R'1 De L'$ Pa0re$

    #l mundo que nos rodea est! cargado de actos y situaciones pocoéticas, desagradables e incorrectas, y los ni)os lo absorben todo. 2or eso, es

    de gran importancia el papel de los padres en la correcta educación. -odos

    los valores deben surgir del seno familiar. Los ni)os no nacen con virtudes

    sino que son, primero los padres y luego el entorno, quienes se lo ense)an.

    -odos los padres tienen el poder de cambiar el destino formando individuos

    con valores sanos. 2ara conseguirlo hay que practicar cinco normas b!sicas6

    % er padres ejemplares6 deben mirar en su interior, ver si son y si se

    comportan como quieren que sean y se comporten sus hijos.

    % omunicación6 deben abrirse a los hijos, hablar de sus sentimientos

    y pensamientos para que ellos se abran.

    % +educir los impactos nocivos6 la televisión, los videojuegos, internet

    y en general todo su entorno est!n cargado de impactos negativos queinfluir!n en su conducta. #s conveniente asegurarse de que lo que ve y de

    que las personas con las que se rodea sean las m!s idóneas.

  • 8/16/2019 Valores Moralidad y Escuela (Yubraska)

    11/18

    % aber corregir6 hay que frenar las conductas negativas, e$plicar las

    consecuencias de su actitud siempre con un lenguaje adaptado a la edad y

    madurez del ni)o/ y mostrar conductas correctas.

    % #nse)ar6 dialogar mucho con ellos, razonando y e$plic!ndoles.

    7unca hay que suponer que los ni)os saben las cosas. *eben ense)!rselas

    y la mejor manera es con ejemplos pr!cticos, con situaciones del día a día,

    con libros, cuentos, etc.

    #l primer agente transmisor de valores es la familia, principal

    protagonista en la vida del individuo, y la muestra de valores que setransmitan en ella ser! el pilar fundamental para sus relaciones y actitudes

    sociales futuras. Los padres quieren que sus hijos se comporten

    correctamente y que lleguen a ser buenas personas. 2or ello, es necesario

    que desde peque)os les inculquen valores positivos.

     Al nacer los hijos no son ni buenos ni malos, desconocen las normas

    que rigen su familia o su sociedad. u conciencia ética se va a desarrollar 

    con el paso de los a)os pero necesita de ayuda que les indique que sus

    actos son correctos o incorrectos. 2or eso, es tan importante que se les

    ense)e los valores éticos que les permitan crecer y convivir socialmente.

    Pape1 De La E$c"e1a En La E0"caci9n M'ra1

    *urante la etapa de la ni)ez, los ni)os y ni)as pasan muchas horas

    de la vida en el salón de clase. #l tiempo que se encuentran en la escuela

    constituye una oportunidad de e$plicar y reforzar los valores fundamentalessobre las que se forma el sentido moral.

    #n la escuela, la educación moral debe abordarse de manera integral

    de modo que se abarquen las cualidades emocionales, intelectuales y

    morales de una persona y un grupo. *ebe ofrecer m'ltiples oportunidades a

  • 8/16/2019 Valores Moralidad y Escuela (Yubraska)

    12/18

    los estudiantes para conocer, discutir y practicar conductas sociales

    positivas. #l liderazgo y la participación de los estudiantes son

    imprescindibles para que la educación moral se incorpore a las creencias y

    las acciones de los estudiantes.

    2ara lograr implementar la educación moral, hay que alentar a las

    escuelas a6

    % Asumir un papel protagónico, reuniendo al personal, los

    padres y los estudiantes para identificar y definir los elementos

    morales que se necesitan enfatizar"% *ar capacitación al personal sobre cómo integrar la

    educación moral a la vida y la cultura de la escuela"% :ormar una alianza imprescindible con los padres y la

    comunidad de modo tal que los estudiantes reciban un mensaje

    consecuente sobre las características morales que son esenciales

    para triunfar en la escuela y la vida" y% *ar oportunidades a los dirigentes escolares, los

    maestros, los padres, y los aliados en la comunidad para ser modelos

    de características morales y conductas sociales ejemplares.

    #ducar al ni)o implica, adem!s de cuidar su integridad física,

    transmitirle los valores morales necesarios para la convivencia6 el respeto, la

    responsabilidad y la solidaridad. #n el seno de una familia, el ni)o va

    aprendiendo a incorporar límites y valores que van desarrollando su

    moralidad. ;

  • 8/16/2019 Valores Moralidad y Escuela (Yubraska)

    13/18

    porque como segundo !mbito de socialización del ni)o todo lo que ocurra allí

    ser! también fundamental para el desarrollo de su moralidad.

    ada vez que un docente promulga una norma de convivencia o

    establece una consecuencia a un hecho, est! transmitiendo un valor.uando una institución escolar es consciente de este rol, entonces la

    educación moral se instaura como eje de la educación integral del ni)o. #l

    docente se transforma en educador y mentor moral. Así, la disciplina como

    forma de convivencia se transformar! en una disciplina moral, al tener detr!s

    ciertos valores morales que la sostienen. #l objetivo ya no ser!, por ejemplo,

    lograr un clima de silencio en el aula, sino uno de respeto, hacia el docente y

    entre los mismos alumnos. 4n docente que se sabe mentor moral no leescapa a los conflictos morales, sino que los aborda para intentar que los

    alumnos se hagan responsables de sus hechos y reparen el da)o cometido.

    La escuela debe saberse protagonista de la educación moral de sus

    alumnos, para comprometerse con esa noble tarea lo mejor posible.

    C'ncepci'ne$ 0e 1a E0"caci9n M'ra1

    2iaget se)ala que 0la moral no puede constituir una materia de

    ense)anza como otra cualquiera, sino que consiste en un espíritu que debe

    penetrar toda la educación1 *elval, >??@/. #n este sentido, la estructura

    curricular, la propuesta did!ctica y los estilos de ense)anza deben posibilitar 

    a los alumnos e$traer ense)anzas morales mediante la participación en la

    toma de decisiones en una organización democr!tica.

    entili BCCC/, piensa la escuela como una agencia moralfundamental, ya que en ella no sólo se aprenden valores, normas y derechos

    sino que también se ponen en pr!ctica. #sto ocurre porque tanto los

    educadores como los alumnos son sujetos morales y las pr!cticas que allí se

    desarrollan forman y marcan la dimensión moral de su subjetividad.

  • 8/16/2019 Valores Moralidad y Escuela (Yubraska)

    14/18

    F'r4aci9n M'ra1

    uando se habla de formación moral en la escuela se debe saber que no son los contenidos los que definen esta función. Las formas y

    procedimientos institucionales construyen una moralidad que los alumnos

    vivencian e incorporan en sus pautas de conducta.

    *esde esta perspectiva, es fundamental poder refle$ionar sobre la

    potencialidad moral de nuestras acciones docentes, reconocer 

    especialmente aquellos modelos actitudinales y valorativos que operan de

    manera implícita en nuestras clases. Dale decir, recuperar para la refle$iónconjunta entre profesionales/ aquellas pr!cticas escolares que

    habitualmente no son objeto de an!lisis y que indudablemente comunican

    pautas morales.

    #sto se refiere puntualmente a los actos y ceremonias escolares, las

    sanciones, los reglamentos, los comentarios espont!neos, en suma, el aula,

    en su dimensión material cuanto simbólica. 2ues si lo que se quiere es

    formar alumnos refle$ivos, capaces de definir autónomamente su identidad

    moral, las tramas institucionales deben mostrarse congruentes con dicha

    e$pectativa.

    #l modo de transmitir los valores que ser!n compartidos por todos ha

    de ser contrario al adoctrinamiento o la inculcación, modalidades usuales en

    la educación moral tradicional. #n cambio, se ha de pretender que los

    estudiantes incorporen esos valores de manera consciente, reconociendo la

    necesidad de comprometerse con ellos para su defensa.

    La verdadera formación ética supone la gestión de espacioseducativos en los cuales los sujetos sean capaces de cuestionar, pensar,

    asumir y también criticar los valores, derechos o normas morales de la

    sociedad. 5 que la escuela debe brindar herramientas para que los alumnos

    sean capaces de elaborar juicios morales acerca de la realidad en la que

  • 8/16/2019 Valores Moralidad y Escuela (Yubraska)

    15/18

    viven y generar el compromiso para la construcción de proyectos comunes

    dentro del marco que ofrece la vida en democracia.

    E1 0'cente c'4' >'r4a0'r 4'ra1

    e ha visto como a través de mensajes implícitos y e$plícitos, la

    escuela logra en sus alumnos ciertos aprendizajes y comportamientos

    planificados y no planificados, currículo oculto que es el telón de fondo en el

    que se van configurando unos significados y valores de los cuales el grupo

    de profesores y alumnos no son plenamente conscientes.

    i la escuela en su conjunto educa, el docente con sus actuacionestambién lo hace. 9uchos de ellos se convierten en modelos para los

    estudiantes, otros al contrario despiertan un claro rechazo. #sta selección

    que hacen los alumnos de sus profesores es una de las razones que debe

    llevar a refle$ionar al docente sobre su papel como educador. e educa no

    solo con el discurso, también con la forma en que este se e$prese, con el

    tono, con la vitalidad o el desgano, con los énfasis y las declinaciones, con

    los ademanes y gestos, en fin con todo lo que se hace y se deja de hacer.

    Los estudiantes se convierten así en los primeros jueces de sus

    maestros, cuestionando su coherencia entre la teoría y la pr!ctica y entre sus

    diferentes formas de e$presión. 4n profesor que en su discurso hable de

    compromiso cuando nunca tiene tiempo para sus alumnos, o que

    constantemente llame la atención sobre la importancia de obrar con criterio

    propio cuando siempre se le ve doblegado frente al rector, pondr! a

    tambalear cualquier propuesta de educación moral por m!s cuidado que se

    haya tenido en su elaboración. 0#l estudiante recibir! mensajescontradictorios en caso de que un docente dedicado a ense)ar la dignidad

    humana, siguiese utilizando en su lenguaje los prejuicios raciales, los

    estereotipos acerca de determinados grupos culturales, los lugares comunes

    acerca de la inferioridad o incapacidad de autonomía de la mujer etc1.

  • 8/16/2019 Valores Moralidad y Escuela (Yubraska)

    16/18

    #sta realidad deber! llevar al docente a refle$ionar sobre su propia

    formación moral, sobre sus actitudes, comportamientos y pr!cticas que

    afectan directamente la labor educativa, participando de ese modo en el

    mismo proceso de formación moral de los alumnos, haciéndose conscientede la necesidad de ser cada día una mejor persona, digna de credibilidad y

    en quien sus alumnos puedan depositar su confianza. #n palabras de Engelo

    2apacchini6 0el maestro debería enfrentar con su ejemplo y pr!ctica diaria las

    influencias negativas del medio en el que se desenvuelve el estudiante, y la

    escuela debería funcionar como un laboratorio para aprender, e$perimentar y

    construir una comunidad distinta1.

    I4p'rtancia 0e 1a E0"caci9n M'ra1

    La educación moral ayuda en el proceso de adquisición de las

    capacidades para pensar, sentir y actuar, así como aportarles los

    conocimientos necesarios para que se puedan enfrentar a las situaciones

    que pueden suponer para ellos un conflicto de valores.

    La importancia de la educación moral es el hecho de ser factor de

    progreso, refinamiento y libertad" ya que es el eje central de todo el proceso

    educativo en la vida del ser humano y permanente en espacio y tiempo, ante

    el que ning'n grupo social interesado por los temas y problemas educativos

    debe quedar indiferente. #s un tema, que por su importancia para la vida

    individual y social actual y futura, concierne a todos, de forma que todos

    aquellos que tienen algo que aportar sobre el tema deben contribuir con sus

    ideas y trabajo a la consolidación y desarrollo m!s adecuados de la

    educación moral en la pr!ctica educativa, así como también a laconformación de una opinión p'blica favorable a la misma.

    Fine$

  • 8/16/2019 Valores Moralidad y Escuela (Yubraska)

    17/18

    La educación hoy tiene como uno de los fines m!s importantes a la

    educación moral, y esta a su vez, tiene como fin primordial elevar el nivel

    moral de los ciudadanos, al contribuir a la formación y desarrollo de la

    personalidad moral autónoma capaz de crear su propio sistema de valores,la cual a su vez, se complementa con la personalidad de los dem!s, es decir,

    con una consideración social.

    Pr'p9$it'

    5a que e$iste una relación bidireccional entre educación moral y

    educación para la convivencia, se podría afirmar que, el propósito de la

    educación moral es la formación de actitudes para lograr el desarrollointegral de las personas y sobre todo los ni)os y jóvenes, que constituyen el

    marco de referencia de la sociedad en el futuro, así como la construcción

    de una sociedad pluralista bien cimentada, en la que las propias creencias

    y valoraciones han de convivir en el respeto a las creencias y valores de los

    dem!s" democr!tica y humanizante, con valores que puedan generar en

    los individuos la suficiente capacidad de raciocinio y equilibrio para sentirse

    realizados y plenamente felices.

    BIBLIOGRAFIA

  • 8/16/2019 Valores Moralidad y Escuela (Yubraska)

    18/18

    http6&&educacionmoraluny.blogspot.com&BC>F&CG&definicion%importancia%fines%

    y.html

    http6&&HHHB.ed.gov&admins&lead&character&brochure%sp.html

    http6&&HHH.importancia.org&valores.php

    http6&&arboldevalores.blogspot.com.ar&p&gu.html

    http6&&vidamoralenelaula.blogspot.com&

    http6&&HHH.lanacion.com.ar&>C>BI@B%el%rol%moral%de%la%escuela

    HHH.oei.es&valoresB&boletinGe.htm

    http6&&HHH.monografias.com&trabajosB>&educacion%en%valores&educacion%en%

    valores.shtml

    http://www2.ed.gov/admins/lead/character/brochure-sp.htmlhttp://www.importancia.org/valores.phphttp://vidamoralenelaula.blogspot.com/http://www.lanacion.com.ar/1012752-el-rol-moral-de-la-escuelahttp://www.oei.es/valores2/boletin6e.htmhttp://www.importancia.org/valores.phphttp://vidamoralenelaula.blogspot.com/http://www.lanacion.com.ar/1012752-el-rol-moral-de-la-escuelahttp://www.oei.es/valores2/boletin6e.htmhttp://www2.ed.gov/admins/lead/character/brochure-sp.html