VALORACIÓN SIGNOS VITALES

download VALORACIÓN SIGNOS VITALES

If you can't read please download the document

Transcript of VALORACIÓN SIGNOS VITALES

Consideraciones Generalesy Debe hacerse en forma sistemtica

se deben tomar los signos vitales en las mismas condiciones, es decir, misma hora, lugar y persona y Se deben considerar los datos basales de cada paciente. y Debes tener presente que el control de signos vitales es un proceso seriado por lo tanto, es preciso que evoluciones al paciente en cada control, es decir, que evales los parmetros encontrados para ver si ste presenta signos de recuperacin.

y Los Signos Vitales Cardinales son. y Temperatura Corporal y Pulso y Respiracin y Presin Arterial

Temperatura Corporaly Representa el equilibrio entre el calor producido por el

cuerpo y el calor que se pierde el organismo. y La temperatura se altera en muchos casos de enfermedad, por ende su medicin, es un examen rutinario y de gran utilidad en la prctica clnica.

y Se produce calor cuando: tenemos calosfros, ingerimos

alimentos, nos abrigamos, hacemos ejercicios.y Se pierde calor por: radiacin, sudoracin, conduccin,

conveccin (circulacin corrientes de aire)

Tipos de Temperaturay Interna: mide la t bucal, la cual, se considera normal

cuando registra alrededor de 37Cy Superficial: mide la t axilar, la cual, se considera normal

cuando registra alrededor de 36,6Cy Central: mide la t rectal la cual, se considera normal

cuando registra alrededor de 37,5C

Factores que afectan la Temperaturay Edad (valores normales) y Sueo y Clima (ambiente) y Desnutricin y Ejercicio y Variaciones diurnas (ritmos circadianos) y Estrs y Hormonas

Valoracin Temperaturay Explicar al paciente el procedimiento que se va a

realizar. y Secar la axila del paciente con una toalla de papel sin frotar. y Colocar el bulbo bajo la axila y doblar el brazo del paciente sobre el pecho. y Dejar el termmetro por 3 a 5 minutos aproximadamente y Retirar el termmetro.

y Limpiar con una toalla de papel desde el vstago hasta

el bulbo . y Leer la temperatura que se marca en el termmetro y regstrarla en la hoja de enfermera (con lpiz rojo). y Lavar el termmetro con agua jabonosa tibia, enjugarlo, scarlo y guardarlo. y De ser necesario, desinfectar el termmetro con alcohol. y Bajar el mercurio

Sndrome Febril

Tipos de FiebreFiebre continua: se produce cuando la t experimenta variaciones diarias menores de un grado entre la maana y la tarde.

Fiebre intermitente: se produce cuando la variaciones diarias de t llegan por momentos a a la temperatura normal.

Fiebre recurrente: se produce cuando se alternan varios das de fiebre con otros tantos donde la t corporal es normal.

Fiebre remitente: se produce cuando la t experimenta variaciones diarias superiores a un grado, sin llegar a la t normal.

y Febrcula: La fiebre leve (alrededor de los 37,5C). y Hiperpirexia: cuando la Temperatura sobrepasa los 41C y Hipotermia. Temperatura menor a 35C

PULSOy El pulso es la expansin rtmica que experimentan las arterias por el paso peridico de una onda de presin producida por el corazn en cada sstole ventricular. y Esto significa que para movilizar 4-6 litros de sangre por el cuerpo (en una persona sana y en reposo), el corazn debe latir 70-80 veces por minuto.

Tiposy Perifrico ; el que se encuentra en la periferia del cuerpo ej. en el cuello, la mano o el pie. y Central: es decir, es el que se encuentra en el vrtice del corazn.

Factores que modifican frecuencia del Pulso1. Edad: a medida que envejecemos, el pulso va disminuyendo en forma gradual. 2.

Fiebre: la frecuencia del pulso aumenta por dos razones:y

y

a. En forma compensatoria, debido a q ue la presin arterial disminuye como resultado de la vasodilatacin perifrica producida por el alza de la temperatura corporal. b. Debido al aumento de la actividad metablica.

3. Ejercicio: la frecuencia del pulso normalmente tiende a aumentar. 4. Sexo: despus de la pubertad, el promedio de pulsaciones en el hombre es un poco ms bajo que el el de la mujer. 5. Medicamentos: existen medicamentos que aumentan la frecuencia del pulso (ej. Adrenalina) y otros que la disminuyen (ej. Digitlicos). 6. Hemorragias: en forma de compensar, el organismo responde ante una hemorragia aumentando la frecuencia del pulso.

y 7. Estrs: produce un aumento en la frecuencia de las pulsaciones, as como tambin en la fuerza del latido cardaco, debido a la estimulacin nerviosa simptica del organismo. y 8. Cambios de posicin: cuando una persona se encuentra de pie o sentada, generalmente la sangre tiende a permanecer en los vasos venosos, por ende, se produce un enlentecimiento del retorno venoso (que viaja hacia el corazn) con una reduccin subsiguiente de la presin arterial y un incremento en la frecuencia cardiaca.

Mtodos para evaluar el pulso Registro grfico: Monitor cardaco Palpatorio: a travs de la percepcin tactil. Auscultatorio: a travs de la audicin o con mtodos ms sofisticados como el estetoscopio de ultrasonido (doppler), el cual se utiliza para los pulsos que son difciles de examinar. Combinado: palpatorio y auscultatorio, se utiliza cuando existe la presencia de asimetras en el pulso de un paciente.

Propiedades Pulso Perifricoy Frecuencia:y Se define Taquicardia, como la frecuencia cardiaca que se encuentra sobre las 100 pulsaciones por minuto (en un adulto). y Se define bradicardia, como la frecuencia cardiaca bajo o igual a 60 pulsaciones por minuto. y Si el paciente presenta taquicardia o bradicardia, debes valorar el pulso apical.

y Ritmoy Se define como el patrn de la pulsaciones y de los intervalos entre las mismas. y Un pulso normal se caracteriza por presentar lapsos iguales de tiempo entre las pulsaciones. y Un pulso anormal o irregular se conoce como arritmia o disritmia, en donde existe una diferencia entre el intervalo de las pulsaciones.

y Amplitudy Tambin denominado fuerza o volumen del pulso. y La amplitud se define como la fuerza de la sangre expulsada en cada latido. y Un pulso normal se siente con presin moderada de los dedos y se puede obliterar con una presin mayor.

y Desde el punto de vista de su amplitud, se

pude definir como :y Pulso lleno: pulso enrgico o que se percibe con

sensacin de plenitud en la arteria, en donde se oblitera slo con dificultad. y Pulso dbil o filiforme: el el pulso que fcilmente se oblitera con la presin de los dedos.

Puntos Palpacin PulsoSon nueve puntos donde generalmente se toma el pulso, estos son los siguientes: y 1.Temporal: la arteria temporal se palpa sobre el hueso temporal de la cabeza, por encima y hacia lateral del ojo y 2. Apical: se encuentra en el vrtice del corazn. En el adulto este pulso se localiza en el quinto o sexto espacio intercostal izquierdo.y

y 3. Carotdeo: a un costado del cuello, por

debajo del cndilo maxilar inferior

y 4.

Braquial o humeral: se encuentra inmediatamente medial al tendn del bceps braquial o en la parte medial del espacio antecubital (pliegue del codo).

y 5. Radial: este pulso se encuentra en la

superficie interna de la mueca por el lado del dedo pulgar, sobre el hueso radial.

y 6. Femoral: se puede encontrar en la regin

superior interna del muslo por debajo del anillo crural.

y 7. Poplteo: este pulso se encuentra en la cara

posterior de la rodilla.

y 8. Tibial posterior: en la superficie media del

tobillo, bajo malolo medial o interno de la tibia.

y 9. Pedio (dorsalis pedis): se encuentra en la

cara dorsal del pie (anterior) sobre los huesos del pie

Medicin del Pulsoy Un reloj con segundero o indicador de segundos y Un lpiz pasta azul y Valora el estado emocional y el nivel de actividad del paciente. y Ayuda al paciente a colocarse en una posicin cmoda. y Selecciona el punto del pulso. y Coloca los pulpejos de 2 o 3 dedos medios (ndice, medio y anular) con una ligera presin sobre el punto del pulso. y OBS: no debes utilizar el dedo pulgar ya que ste tiene su propio pulso

RESPIRACINy La respiracin se define como el acto que incluye

la entrada de oxgeno (02) y la salida de dixido de carbono (CO2). y Existen dos tipos de respiracin: y 1 Respiracin externa: es el intercambio de O2 y CO2 a nivel de los alvolos y la sangre pulmonar. y 2. Respiracin interna: ocurre a nivel tisular y se produce cuando el CO2 es intercambiado por el 02, con el fin de alimentar los procesos celulares.

Valoracin respiratoriay La respiracin del paciente la debes valorar

cuando ste se encuentre en reposo, debido a que el ejercicio y la agitacin alteran la respiracin, incrementando su frecuencia y profundidad.

y Antes de realizar la valoracin respiratoria,

debes tener presente:

El patrn respiratorio normal del paciente

y Tomar en cuenta.y Frecuencia: nmero de respiraciones en un minuto. y Profundidad: La profundidad de la respiracin, la

debes pesquisar observando el movimiento del trax y Ritmo: Tambin llamado patrn respiratorio. Determina la regularidad de las espiraciones y las inspiraciones.

Terminologa Respiratoriay y y y

y y

Patrones respiratorios 1. Frecuencia: Eupnea: respiracin normal, calmada, rtmica y sin esfuerzo Taquipnea: respiracin acelerada. Respiraciones rpidas y superficiales. Valor: > de 24 respiraciones por minuto. Bradipnea: respiracin anormalmente lenta. Valor < 10 respiraciones por minuto Apnea: cese de la respiracin

y 2. Amplitud: y Hiperventilacin: incremento en la cantidad de aire en los pulmones. Respiraciones prolongadas y profundas. y Hipoventilacin: reduccin de la cantidad de aire e los pulmones. Presencia de respiraciones superficiales.

y . Ritmo:y Respiracin de Cheyne Stokes: aumento y disminucin rtmica de las respiraciones, desde muy profundas, pasando a superficiales, hasta llegar a perodos de apneas temporales. Generalmente se asocia a falla cardiaca, aumento de la presin intracraneana o lesin cerebral.

y Respiracin acidtica o de Kussmaul: respiracin profunda y acompasada, como una sucesin interrumpida de suspiros, que generalmente se presenta con ningn malestar subjetivo. Tambin se observa taquipnea y agitacin en las en las crisis histricas.

y 4. Facilidad o esfuerzo: y Disnea: respiracin difcil y laboriosa. El paciente presenta falta persistente de aire y sensacin de angustia. y Ortopnea: habilidad para respirar slo en posicin incorporada: sentado o de pie.

y 5.Sonidos respiratorios: y Audibles sin utilizacin de estetoscopio y Estridor: sonido agudo y spero que se escucha durante la inspiracin, es casos de obstruccin larngea. y Estertor: respiracin ruidosa y ronca, generalmente debida a la obstruccin parcial de la va area superior.

y Sibilancias: sonidos areos que asemejan a silbidos, que se producen durante la espiracin. Cuando es demasiada la obstruccin de la va area, se pueden pesquisar durante la inspiracin. y Burbujeo: sonidos de gorgoteo que se escuchan cuando el aire pasa a travs de las secreciones hmedas en el tracto respiratorio.

y 6. Movimientos torcicos y Retraccin o tiraje intercostal: depresin de los espacios intercostales. y Retraccin subesternal o subcostal: depresin debajo del esternn. y Retraccin supraesternal: depresin sobre las clavculas.

y 7. Secreciones y tos y Hemoptisis: presencia de sangre en el esputo (expectoracin). y Tos productiva: tos acompaada de expectoracin de secreciones. y Tos no productiva: tos seca, spera y sin secreciones

Presin ArterialLa presin arterial se define como la presin que ejerce la sangre en las paredes de las arterias. y Debido al movimiento ondular de la sangre, existen dos valores de la presin arterial:y 1. La presin sistlica: es la presin de la sangre que resulta de la contraccin de los ventrculos. Esta presin refleja la parte ms alta de la onda sangunea. 2. La presin diastlica: es la presin que se produce cuando los ventrculos se encuentran en reposo. Es la presin mnima que existe en todo momento al interior de las arterias.

Lugares toma de Presiny 1. Brazo: se usa la arteria braquial y un

estetoscopio estndar. y 2. Pierna: se decide tomar la presin en esta zona cuando el brazo es muy grande o se encuentra gravemente deforme. Para tomar la presin en la pierna, debes colocar un manguito de tamao estndar sobre la parte inferior de la pierna con el borde distal del manguito en el malolo, luego auscultas los sonidos de tensin arterial sobre las arterias tibial posterior o pedio

y 3. Muslo: debes colocar un manguito adecuado en

la pierna, luego auscultas las pulsaciones de la sangre sobre la arteria popltea.indicada en las siguientes situaciones: Brazos con quemaduras o traumatismos severos Fstula arteriovenosa (ej: para dilisis renal)

y La valoracin de la presin arterial en el muslo est

y 4. Antebrazo: colocas un manguito de tamao

adecuado al antebrazo del paciente, a 13 cm por debajo del codo. Los sonidos de presin arterial los auscultas sobre la arteria radial.

Mtodo Auscultatorioy Es el ms comnmente utilizado: los elementos que se utilizan son un esfigmomanmetro, un manguito y un estetoscopio.

Aneroide

De mercurio

y

Consideraciones especiales: Explica al paciente el procedimiento que vas a realizar. Verifica que la bolsa de compresin del manguito, abarque al menos 2/3 partes del brazo y que el ancho del manguito es el adecuado. El paciente debe estar sentado o semisentado (en el caso que se encuentre en cama). El brazo debe estar levemente flexionado con la palma de la mano hacia arriba y el antebrazo apoyado a nivel del corazn.

y Las mediciones de la presin arterial en cualquier

otra posicin, deben ser especificadas. y Normalmente la presin arterial no vara en posicin de pie o sentada pero se debe respetar la posicin del brazo (sealado en punto n 4). y Recuerda que la P/A aumenta cuando el brazo se encuentra por debajo del nivel del corazn y disminuye cuando est por encima del nivel del corazn

y Intervencin: y Descubre la parte superior del brazo del paciente. y Coloca el manguito desinflado alrededor de la parte superior del brazo. y Aplica el centro de la bolsa de compresin directamente en la zona central del brazo (en la arteria braquial), para que la medicin sea correcta y exacta.

y Ojo: en una persona adulta, coloca el borde inferior del manguito aproximadamente 2.5 cm. sobre el espacio antecubital. y En un nio pequeo, el extremo inferior del manguito puede estar ms cerca del espacio antecubital. y Si la valoracin de la P/A se realiza por primera vez (en el consultorio, en el primer da de hospitalizacin, etc.), debes realizar un examen palpatorio preliminar de la presin sistlica de la arteria.

y Este examen palpatorio te ayudar a conocer la presin mxima a la que tendrs que elevar el manmetro de mercurio en la siguientes mediciones. y Palpa la arteria braquial con la punta de los dedos ndice y anular. y Cierra la vlvula de la pera insufladora girando el tornillo en sentido de los punteros del reloj.

y Coloca los auriculares del estetoscopio en tus odos, cuidando que los primeros tengan una direccin hacia delante, esto te ayudar a escuchar con mayor claridad los sonidos. y Pesquisa que el estetoscopio cuelgue libremente, as evitars el roce contra algn objeto que pueda alterar los sonidos tanto sistlico como diastlico. y Coloca el diafragma del estetoscopio sobre el pulso braquial. Sostn el diafragma con los dedos ndice y pulgar.

y Insufla el manguito hasta que el esfigmomanmetro registre +- 30 mmHg por encima donde el punto braquial desaparece. y Comienza a soltar la vlvula de la pera insufladora, girando el tornillo en sentido contrario a los punteros del reloj, a una velocidad aproximada de 2 a 3 mmHg de mercurio por segundo. y Mientras el mercurio baje, identifica la lectura del manmetro en la fase sistlica y diastlica de la arteria. y Retira el manguito del brazo del paciente.

y Consejos: Si quieres realizar ms mediciones, espera unos 2 a 3 minutos despus de haber valorado la presin arterial. As dars tiempo a que los vasos sanguneos vuelvan a su flujo normal. Puedes repetir la medicin de la P/A 1 a 2 veces si es necesario, para confirmar la exactitud de la lectura. Si la valoracin de la P/A se realiza por primera vez, debes medir de la P/A en el otro brazo tambin.