Valor agregado

143
Valor agregado El valor agregado o valor añadido es el valor que un determinado proceso productivo adiciona al ya plasmado en la materia prima y el capital fijo (bienes intermedios) (e.g. marca ) o desde el punto de vista de un productor , es la diferencia entre el ingreso y los costos de la materia prima y el capital fijo. Desde el punto de vista contable es la diferencia entre el importe de las ventas y el de las compras. El valor agregado puede estimarse para una empresa , un sector de la economía o para un país, o para la economía internacional . La técnica del ingreso-producto determina la corriente anual de bienes y servicios, obtenidos en función de los insumos o recursos utilizados procedentes de otros núcleos productivos. Desde el punto de vista macroeconómico el valor agregado es la suma total de los sueldos, salarios u honorarios, intereses , alquileres , beneficios de los empresarios e impuestos percibidos por el Estado, en un determinado período. Es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo . Definición de valor agregado Es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo. El valor agregado o producto interno bruto es el valor creado durante el proceso productivo. Es una medida libre de duplicaciones y se obtiene deduciendo de la producción bruta el valor de los bienes y servicios utilizados como insumos intermedios. También puede calcularse por la suma de los pagos a los factores de la producción, es decir la remuneración de asalariados, el consumo de capital fijo, el excedente de operación y los impuestos a la producción netos de los subsidios correspondientes. Vocabulario Logístico A

Transcript of Valor agregado

Page 1: Valor agregado

Valor agregadoEl valor agregado o valor añadido es el valor que un determinado proceso productivo adiciona al ya plasmado en la materia prima y el capital fijo (bienes intermedios) (e.g. marca) o desde el punto de vista de un productor, es la diferencia entre el ingreso y los costos de la materia prima y el capital fijo. Desde el punto de vista contable es la diferencia entre el importe de las ventas y el de las compras.

El valor agregado puede estimarse para una empresa, un sector de la economía o para un país, o para la economía internacional. La técnica del ingreso-producto determina la corriente anual de bienes y servicios, obtenidos en función de los insumos o recursos utilizados procedentes de otros núcleos productivos.

Desde el punto de vista macroeconómico el valor agregado es la suma total de los sueldos, salarios u honorarios, intereses, alquileres, beneficios de los empresarios e impuestos percibidos por el Estado, en un determinado período.

Es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo.

Definición de valor agregadoEs el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo. El valor agregado o producto interno bruto es el valor creado durante el proceso productivo. Es una medida libre de duplicaciones y se obtiene deduciendo de la producción bruta el valor de los bienes y servicios utilizados como insumos intermedios. También puede calcularse por la suma de los pagos a los factores de la producción, es decir la remuneración de asalariados, el consumo de capital fijo, el excedente de operación y los impuestos a la producción netos de los subsidios correspondientes.

Vocabulario Logístico

A

 

ABASTECIMIENTO: Puesta a disposición de bienes y servicios en un mercado. Aprovisionamiento, suministro de bienes o servicios que necesita una empresa u entidad para cumplir con su objeto.

 

ACCESORIO “PIGGY-BACK”: Accesorio mecánico que por medio de cuatro patas controladas hidráulicamente para su recogimiento, puede tomar, elevar y posicionar semiremolques cargados y cambiar de lugar vagones de tren. Va provisto de giro, inclinación, desplazamiento lateral y movimiento adelante atrás, independientemente de la carretilla para facilitar la maniobra.

Page 2: Valor agregado

 

ACONDICIONAR: Preparar una mercadería para un uso determinado, satisfacer las necesidades de un cliente, o para su transporte. Es la última actividad que se realiza justo antes del embalaje. En inglés “condition”.

 

ACOPIAR: Acumular una mercadería en gran volumen, aunque no necesariamente con ánimo especulativo. En inglés “stockpile”. En logística interna: Modalidad de almacenamiento. Operación por la que el operador de una terminal conviene con el dueño de una partida de mercadería, la entrega de un espacio en los recintos de la terminal, por un plazo y precio convenidos, para la permanencia de los productos.

 

ACTIVO: Representa los bienes y derechos de la empresa. De acuerdo a la facilidad de convertirse en efectivo se clasifica en activo corriente, activo fijo y otros activos. Cosa que tiene un valor susceptible de ser apreciado en dinero y poseído por el contribuyente, persona natural o jurídica.

 

ACUERDO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL TERRESTRE (ATIT): Acuerdo de Alcance Parcial suscrito al amparo del Tratado de Montevideo de 1980 entre Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. Contiene principios generales para desarrollar un servicio de transporte carretero y ferroviario internacional, el acceso al mercado que implementa y los aspectos administrativos, operativos, aduaneros, de migración y de seguros.

 

ADUANA: Unidad administrativa gubernamental, generalmente establecida en los puertos, aeropuertos y fronteras terrestres, que registra los géneros y mercaderías que ingresan y egresan a un territorio aduanero, aplica la legislación relativa a los distintos regímenes y procedimientos aduaneros y recauda los derechos arancelarios que corresponden. En inglés “custom” o “custom house“.

 

AGENTE DE ADUANA: Profesional autorizado a efectuar la tramitación ante la autoridad aduanera. En logística internacional. Persona física o jurídica que ejerce su actividad en el tráfico internacional de mercaderías como comisionista del transporte o mandatario del remitente o del consignatario y por las que se encarga, fundamentalmente, de efectuar las formalidades de aduana y las reexpediciones.

 

Page 3: Valor agregado

AGENTE DE CARGA INTERNACIONAL: Persona jurídica habilitada para actuar en el comercio internacional y cuyo objeto social incluye, entre otras, las siguientes actividades: coordinar y organizar embarques, consolidar carga de exportación o desconsolidar carga de importación y emitir o recibir del exterior los documentos de transporte propios de su actividad. En logística externa.- Preparación de la carga.- Unitarización.- Auxiliar de comercio exterior que se dedica a consolidar y desconsolidar cargas internacionales para maximizar el aprovechamiento de rutas y fletes y minimizar costos, contra el pago de honorarios.

 

AGENTE TRANSPORTISTA: Auxiliar de comercio exterior que se dedica a prestar servicios administrativos y de coordinación de las operaciones de transporte involucradas en la movilización de una carga desde un origen a un destino, contra el pago de honorarios. En inglés “forwarding agent“.

 

ALMACÉN: Establecimiento o recinto destinado a recibir, guardar, manipular, reacondicionar, preparar y expedir mercaderías, con arreglo a las normas legales aplicables, independientemente de quién sea su propietario. El almacén suele denominarse depósito, cuando las mercaderías que contiene están en algún punto de su distribución física internacional; en estos casos suelen ubicarse en zonas de transferencia de carga.

 

ALMACENAMIENTO: Acción de guardar los productos que se movilizan a través de la cadena de abastecimiento. Existe en la propia fabrica (insumos y productos acabados); antes de su llegada al lugar donde se lleva a cabo el embarque internacional en el país vendedor; durante el tránsito internacional cuando se llevan a cabo los transbordos; y/o antes de su llegada al local del comprador en el país de destino.

 

APROVISIONAMIENTO: En logística internacional.- Conjunto de funciones de negocio de planificación, por las que se compra, trafica, controla el inventario, inspecciona la recepción y se rechaza material a disposición o no válido.En logística interna.- Aprovisionamiento y almacenamiento.- Proceso por el que: a) se selecciona el o los proveedores más adecuados; b) se establece y cumplen las frecuencias de reaprovisionamiento; c) se fija y controla el nivel de stock de seguridad; d) y se homologa y controla la calidad.

 

ÁREA DE DESCONSOLIDADO: Espacio físico de los almacenes, próximo a la entrada, donde los productos ingresados son sacados del contenedor,

Page 4: Valor agregado

desembalados, separados, clasificados o incluso reembalados, de acuerdo con el sistema de almacenamiento de la empresa.

 

ARMADOR: Persona física o jurídica que presta servicios de transporte de carga por vía acuática, sirviéndose de un buque mercante de su propiedad o arrendado.

 

B

 

BACKHAUL: El movimiento del retorno de un vehículo de su destino hacia atrás a su punto de origen con una carga útil.

 

BENCHMARKING: Técnica mediante la cual se mide el rendimiento de la competencia y se compara con el propio, lo que deriva en un mantenimiento del grado de competitividad de una empresa.

 

BIG BAG: Embalaje para acondicionamiento, transporte o almacenamiento de carga general y a granel.

 

BILL OF LADING (BOL o B/L): Un contrato de envío entre un cargador (el consignador) para depositar una carga a un portador o entregar en otra parte (el consignatario).

 

BODEGA: Espacio interior de un buque / vehículo, que se utiliza para almacenar la carga.

 

BUSINESS TO BUSINESS (B2B): Comercio electrónico entre empresas que no incluye al consumidor final.

 

BUSINESS TO CONSUMER (B2C): Comercio electrónico entre empresas y consumidores.

Page 5: Valor agregado

 

C

 

CADENA DE ABASTECIMIENTO: Conjunto de operaciones que relaciona estrechamente a cada uno de los actores, productores y proveedores involucrados en la fabricación de un producto o en la oferta de un servicio, hasta su integración operacional y de gestión. En consecuencia, se trata de un conjunto de operaciones que se da desde las informaciones relativas a la demanda hasta los datos necesarios para la distribución, pasando por la concepción y la producción propiamente dicha. En inglés “supply chain“.

 

CADENA DE VALOR: Conjunto de métodos, insumos y personas físicas o jurídicas o grupos de ellas, que participando activamente en un proceso determinado, realizan aportes suficientes como para lograr una importante transformación de un producto o un conjunto de ellos.

 

CALADO: Profundidad de los canales de un puerto.

 

CANAL DE DISTRIBUCIÓN: Conjunto de actividades interdisciplinarias realizadas por un grupo de personas físicas y/o jurídicas y que tienen como objetivo principal el de hacer llegar bienes y servicios desde el punto de su elaboración hasta el punto de su consumo.

 

CARGA: Conjunto de mercaderías que son objeto de una operación de transporte mediante el pago de un precio; o que se encuentran en la bodega de un buque / avión / camión en un momento dado para su movilización; o que se encuentran en un almacén o depósito en un momento dado.

 

CENTRO DE DISTRIBUCIÓN: Sitio intermedio de la cadena de distribución, desde el cual se despachan las mercaderías luego de almacenarlas con una operativa mayor y más veloz que un almacén común.

 

CICLO DE ORDEN: El tiempo y proceso involucrados desde la colocación de una orden al recibo del embarque.

Page 6: Valor agregado

 

CICLO DE TIEMPO: El tiempo que toma para un negocio para recibir, surtir y entregar una orden a un cliente. Alguna vez sólo medido en días, muchas industrias miden ahora el ciclo de tiempo en horas.

 

CLUSTER: Concentración geográfica de empresas interligadas entre sí, que actúan en un mismo sector económico con operadores especializados, proveedores de servicios, e instituciones asociadas.

 

CÓDIGO DEL ARANCEL ARMONIZADO: Un código para describir todos los artículos numéricamente en el manejo de comercio internacional por la World Customs Organization. Este código se usa por países para determinar obligaciones e impuestos por envíos a través de las fronteras internacionales.

 

CÓDIGO DE BARRAS: Método de datos codificados para lectura rápida y precisa.

 

COLLABORATIVE PLANNING, FORECASTING AND REPLENISHMENT (CPFR): Herramienta informática que concentra un conjunto de prácticas, técnicas y comportamientos empresariales y que mediante su utilización, permite reducir costos de inventario e incrementar la productividad de toda una cadena de abastecimiento.

 

COMERCIO ELECTRÓNICO: Intercambio de bienes y servicios realizado a través de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, habitualmente con el soporte de plataformas y protocolos estandarizados. En inglés “e-commerce“.

 

CONSOLIDACIÓN: Es la acción de combinar varias cargas para diferentes destinatarios, en un embarque unitario amparado en documento de transporte consolidado.

 

CONTENEDOR: Estructura metálica reutilizable, relativamente grande, de tipos y dimensiones acordados internacionalmente, destinado a facilitar el transporte

Page 7: Valor agregado

de mercaderías embaladas o no, por una o más modalidades de transporte, sin necesidad de proceder a operaciones intermedias de recarga.

 

CORREDOR INTERMODAL: Trayecto de una ruta origen / destino, que dispone de suficiente y adecuada infraestructura física y operativa como para permitir la realización de eficientes operaciones de trasferencia de cargas entre vehículos de distintos modos de transporte.

 

COSTO LOGÍSTICO: Recursos económicos y financieros que se utilizan para atender los gastos implícitos en las actividades logísticas de una empresa.

 

CROSS DOCKING: Actividad que consiste en enviar la mercadería directamente desde la central de producción al lugar de venta, pasando por un almacén donde se realiza la operación de “cruzar el muelle” o “cross docking”. Utilizado para reducir costes y tiempos de entrada para mercancías de rápido movimiento y perecederas. En transporte terrestre, procedimiento a través del cual las mercancías se descargan desde un vehículo (por ejemplo, en el cual realizó el viaje de larga distancia) y, sin almacenamiento intermedio, es transferido a otro vehículo en el que continúa el viaje o es distribuído al punto de entrega.

 

CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT (CRM): Término anglosajón empleado para referirse a los programas de gestión de una empresa sobre las relaciones con los clientes reales o potenciales de la misma.

 

CUSTOMIZACIÓN: Adaptación de los pedidos de los clientes a los requerimientos de los mismos.

 

D

 

DEPÓSITO: Lugar específico cerrado, donde se descargan mercaderías y se dejan bajo custodia de una empresa especializada.

 

Page 8: Valor agregado

DEPOSITO ADUANERO: Almacenamiento de mercancías en lugares físicos designados al efecto, bajo potestad del Servicio de Aduanas. Un depósito aduanero es cualquier local, nave, almacén, cámara frigorífica u otro emplazamiento reconocido por las autoridades aduaneras y sometido a su control, donde se almacenan mercancías extranjeras, ya sea con el fin de simple depósito o con el objeto de que sean sometidas a una transformación, en las condiciones establecidas y por tiempo limitado.

 

DESCONSOLIDACIÓN: Es la operación consistente en desagrupar por documentos de transporte una carga que viene amparada en un documento de transporte consolidado.

 

DÍA DE ARRIENDO: La unidad básica usada para medir las proporciones de utilización de flotilla por compañías que están en el negocio de alquilar vehículos. El número total de días del arriendo registrado por las compañías de arriendo de camión comerciales es un indicador que mide la necesidad incremental del negocio para enviar productos.

 

DISTRIBUCIÓN: Etapa de la logística integral responsable de planificar, ejecutar y controlar el transporte de cargas para cada cliente o punto de venta.

 

E

 

E-BUSINESS: Se entiende por e-business la realización de negocios mediante la utilización de medios electrónicos, como puede ser Internet u otras tecnologías emergentes, que están redefiniendo las pautas y los comportamiento de los consumidores e inversionistas a nivel mundial.

 

ECR: Término o expresión abreviada que se utiliza para identificar al programa de colaboración entre proveedores y distribuidores que reduciendo los costos de suministro de productos, busca lograr la máxima eficiencia común. En inglés “efficient consumer response“.

 

EMBALAJE: Objeto o material destinado a envolver o a contener, temporalmente, un producto o conjunto de productos durante su manipulación,

Page 9: Valor agregado

su transporte, su almacenamiento o su presentación para la venta, con miras a protegerlo y facilitar estas operaciones.

 

ERP: Expresión abreviada que se utiliza para identificar a la aplicación informática que gestiona todos los aspectos de una empresa, desde la gestión de los empleados hasta las actividades de fidelización de clientes, pasando por el control de producción o por la gestión de los servicios que la compañía preste. En inglés “enterprise resource planning“.

 

ESTIBAR: Apilar o colocar distintos objetos para que ocupen el menor espacio posible. Distribuir ordenada y convenientemente la carga en un buque. Cargar y descargar las mercancías de una embarcación en un puerto.

 

F

 

FLETE: Precio estipulado por el alquiler de un vehículo o de una parte de él. También, el propio vehículo.

 

FLETAMENTO: Acuerdo de voluntades en virtud del cual el propietario de un buque o aeronave o camión (fletador) se obliga, por un tiempo determinado (time charter) o por el período que dure el viaje (voyage charter), a poner a disposición de la otra parte (fletante), la capacidad útil total o parcial de uno o más de sus vehículos, con o sin equipos o tripulación (bareboat charter), a cambio del pago de un flete o precio establecido previamente de común acuerdo. En inglés “affreightment“.

 

FLOTA: Conjunto de vehículos que utilizan las empresas de todos los modos de transporte. (marítimo/fluvial, aéreo, por carretera y ferroviario).

 

FLUJO A TRAVÉS DE LA DISTRIBUCIÓN: Un proceso en que se traen productos de las múltiples locaciones hacia una facilidad central (a veces llamado Cross-Dock), re-surtido para entrega a su destino y envío en el mismo día. Esto elimina almacenaje, reduce niveles de inventario y agiliza el ciclo de tiempo de una orden.

 

Page 10: Valor agregado

FLUJOS CONTINUOS: El proceso de mantener en movimiento camiones cargados con cargas y choferes diferentes.

 

G

 

GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO:Control coordinado de la cadena de suministro desde la adquisición de materiales en bruto de vendedores, pasando por su transformación en mercancías acabadas, hasta la entrega de mercancías al cliente final. Involucra compartir información punta a punta, planificar, sincronizar los recursos y medir los resultados. En inglés, “Supply Chain Management“, SCM.

 

GESTIÓN DE MATERIALES: Realización de diligencias conducentes al logro de un negocio referido a la provisión de materiales. Es la relación logística entre una empresa y sus proveedores.

 

GRÚA PÓRTICO: Equipo mecánico montado sobre una estructura o raíles paralelos al muelle, con capacidad para alcanzar toda la manga del buque, principalmente las bodegas y, a la vez, el área accesible a tractores, carretillas elevadoras, pórticos automotores o vagones de tren.

 

H

 

HINTERLAND: Término anglosajón sin traducción literal en idioma español, por el que se hace referencia a la zona de influencia económica de un puerto.

 

HUB: hace referencia al puerto o aeropuerto usado como base para concentrar cargas menores provenientes de líneas alimentadoras (“feeder”), con el objeto de redistribuirlas.

 

I

 

Page 11: Valor agregado

INCOTERMS: Conjunto de reglas aplicables internacionalmente con el propósito de facilitar y uniformizar la interpretación de los términos comerciales utilizados.

 

INTERCAMBIO ELECTRÓNICO DE DATOS: Intercambio de información entre integrantes de la cadena de abastecimiento, realizado a través de las herramientas de las tecnologías de la información, apuntando al seguimiento de la misma como un único proceso. En inglés “electronic data interchange“, EDI.

 

INVENTARIO: Existencia o cantidad de productos físicos que se conservan en un lugar y momento determinado para facilitar la producción o satisfacer las demandas del consumidor y que puede incluir materia prima, producto en proceso y producto terminado.

 

J

 

JUST IN TIME (JIT): Su significado literal es “justo a tiempo“, que se utiliza para referirse a un sistema de organización de la producción y de control del inventario, coordinado con un procedimiento efectivo para realizar pedidos. El objetivo principal es mantener almacenados lo mínimo posible las mercaderías y disponer de las mismas en el preciso momento que han de incorporarse al proceso de producción.

 

K

 

KNOW HOW: Es el conjunto de conocimientos que posee una persona, adquiridos a través de sus años de experiencia y relativos a los métodos de producción, comercialización, administración y distribución de productos o servicios.

 

L

 

Page 12: Valor agregado

LEAD TIME: hace referencia al período de tiempo necesario para producir un sólo producto desde que el cliente hace su pedido, hasta que el mismo se despacha.

 

LOGÍSTICA: Etapa del proceso de la cadena de abastecimiento que planifica, implementa y controla, de manera eficaz y eficiente, el flujo directo y reverso y el almacenaje de productos y servicios con su información relacionada entre el punto de origen y el punto de consumo, para cumplir con los requerimientos de los clientes.

 

LOGÍSTICA INTEGRADA: Proceso por el que se dirigen, de manera interrelacionada y sistémica, todas las actividades necesarias para mover y almacenar estratégicamente los materiales desde los proveedores hasta los consumidores finales.

 

LOGÍSTICA INVERSA: Proceso por el que se recuperan y reciclan, envases, embalajes, residuos peligrosos, retornos de excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales.

 

M

 

MANIFIESTO DE CARGA: Documento que contiene toda la relación de los bultos que comprenden la carga a bordo del medio de transporte y que van a ser cargados y descargados en un puerto o aeropuerto.

 

MERCADERIA: En el derecho aduanero, es todo objeto susceptible de ser importado o exportado. Conceptualmente, bienes comercializables.

 

O

 

OPERADOR 3PL: Persona física o jurídica especializada en la prestación de servicios de retiro de la mercadería de un establecimiento, almacenamiento de la misma y posterior distribución hacia los puntos de ventas o consumo indicados, ocupándose para ello de todos los aspectos administrativos,

Page 13: Valor agregado

aduaneros y de transporte involucrados en esas operaciones. En ingles “third party logistics provider” (3PL).

 

OPERADOR 4PL: Persona física o jurídica especializada en la prestación de servicios típicos de un 3PL, a las que les agrega tareas suplementarias a nivel estratégico y operativo, conexas a la logística, o colaterales a ella (administrativas, de control, financieras, etc.). En inglés “fourth party logistics provider“.

 

OPERADOR DE TRANSPORTE MULTIMODAL (OTM): Toda persona física o jurídica, debidamente autorizada, que por sí o por medio de otra que actúe en su nombre, celebra un contrato de transporte multimodal y actúa como principal, no como agente o por cuenta del expedidor o porteador, asumiendo la responsabilidad integral del cumplimiento del contrato.

 

OPERADOR LOGÍSTICO: Persona física o jurídica, especializada en la provisión de servicios logísticos y por ello lo suficientemente capacitada como para proporcionar soluciones integrales para la gestión de los flujos de mercaderías desde un origen a un destino, seleccionando las formas más idóneas de almacenaje, procesamiento de pedidos y control de stock y combinando, de manera más oportuna, la participación de los modos de transporte necesarios.

 

OUTSOURCING: Método de organización y optimización de los recursos de una empresa. Por su intermedio, la dirección de la misma subcontrata a otras empresas externas especializadas para que realicen aquellas actividades que considera no básicas o esenciales para el cumplimiento de su objetivo o negocio principal y/o en las carece de ventaja competitiva.

 

P

 

PACKAGING: Conjunto de actividades relacionadas con el diseño y producción del envase y envoltorio y etiquetas de los productos.

 

PALLET: Plataforma reutilizable, de plástico, madera o metal, consistente en dos bases separadas entre sí por soportes o en una base única apoyada sobre

Page 14: Valor agregado

largueros o patas de una altura que permite su manipuleo por medio de montacargas o paleteros y sobre la cual se apoya mercadería destinada a ser almacenada sobre piso o estantería y/o a ser movilizada. Existen varios standards internacionales en cuanto a características constructivas y medidas. En Argentina, el standard es el ARLOG.

 

PANAMAX: Término por el que se identifica al buque portacontenedores de tercera generación, es decir, al construído con dimensiones que permiten optimizar su capacidad y que, al mismo tiempo, le permiten atravesar el Canal de Panamá sin dificultades.

 

PICKING: Seleccionar, recolectar y cosechar. Se utiliza en todo el mundo para hacer referencia a la acción de sacar del stock el ítem solicitado y proseguir con la preparación de un pedido. Castellanizado “piqueo“.

 

PLATAFORMA LOGÍSTICA: Lugar físico especialmente construído y dotado de las infraestructuras necesarias, destinado a satisfacer las necesidades de las empresas que ofrecen servicios logísticos tercerizados o que producen o comercializan bienes y desarrollan estos servicios en su interior.

 

POSTPANAMAX: Término por el que se identifica al buque porta contenedores de cuarta generación, es decir, al construído con dimensiones por las que no puede atravesar el Canal de Panamá y tiene una capacidad superior al panamax.

 

PUERTO: Lugar natural o construído en la costa u orillas de un río, protegido de los vientos y dispuesto para admitir la detención de buques y realizar operaciones de carga y descarga de mercaderías.

 

PUERTO HUB: Puerto que opera como terminal de tráfico oceánico, o sea, que no necesita enlaces directos con el sistema terrestre, dado que su infraestructura le permite operar y transbordar buques porta contenedores a buques feeder que operan con varios destinos locales.

 

Page 15: Valor agregado

PUERTO SECO: Terminal situada en el interior de un país directamente conectada con uno o varios puertos y cuya actividad principal es la concentración y/o distribución de tráfico marítimo.

 

R

 

RATIO: Forma de reordenar la información mediante la relación de una o más variables, con el objeto de enriquecer su interpretación como para que ayude a diagnosticar una situación determinada o pronosticar qué sucederá con alguna variable a partir de información disponible para otras. Hay ratios de crecimiento, rentabilidad, operatividad, etc.

 

RFID: Sistema que utiliza las señales de radio para localizar e identificar mercancías, lotes de productos o transportando artículos provistos de etiquetas electrónicas especiales.

 

ROTACIÓN: Indicador del número de veces que se renovó un stock en un lapso unitario.

 

S

 

SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS) : Conjunto de reglas o principios de transmisión de datos que integran el equipo de trabajo de las unidades de transporte, que permite operar con veinticuatro satélites orbitando el planeta y estaciones receptoras en tierra y cuya función esencial es indicar la posición del vehículo en cada momento de su operación y proporcionar a la tripulación de a bordo una cantidad importante de información para el cumplimiento de su trabajo. En inglés “global positioning system” (GPS).

 

STOCK: Conjunto de materiales con valor económico que se encuentra en un momento concreto en alguno de los puntos de la cadena de abastecimiento.

 

Page 16: Valor agregado

SUPPLY CHAIN MANAGEMENT (SCM): Expresión por la que se hace referencia a la gestión de la cadena logística entendida como servicio dado por un grupo de empresas comprometido con la satisfacción del consumidor final.

 

SUPPLY CHAIN OPERATIONS REFERENCE MODEL (SCOR): Expresión anglosajona por la que se hace referencia a la técnica o metodología de modelado de los procesos operativos empresariales que se ocupan de la provisión de un lenguaje de comunicación intra / inter empresarial con los socios de la cadena, buscando un rendimiento eficiente de la comunicación.

 

T

 

TERCERIZACIÓN: Método de organización y optimización de los recursos de una empresa. Por su intermedio, la dirección de la misma subcontrata a otras empresas externas especializadas para que realicen aquellas actividades que considera no básicas o esenciales para el cumplimiento de su objetivo o negocio principal y/o en las carece de ventaja competitiva. En inglés “outsourcing“.

 

TERMINAL INTERMODAL DE CARGA: Recinto físico donde confluye la infraestructura de los diferentes modos de transporte y se dispone de capacidad suficiente para realizar operaciones de transferencia de unidades de carga entre los vehículos de los distintos modos de transporte.

 

TEU: Contenedor equivalente a 20 pies; la medida estándar de los contenedores de carga marítimos

 

TIEMPO DE VIAJE: Lapso comprendido entre el desarrollo de la operación de transporte propiamente dicha, el procesamiento de la documentación involucrada en la misma y el manejo de la información asociada con ella. En inglés “transit time“.

 

TRANSPORTE: Movilización o traslado de mercaderías desde un lugar a otro.

 

Page 17: Valor agregado

TRANSPORTE INTERMODAL: Utiliza diversos medios de transporte, pero uno de los transportadores organiza todo el proceso, de acuerdo a la distribución de la responsabilidad, son empleados los documentos de transporte.

 

TRANSPORTE MULTIMODAL: Es el transporte de mercancía utilizando, al menos dos modos de transporte diferentes, cubierto por un contrato de transporte multimodal, desde un sitio en un país donde el operador de transporte multimodal se encarga de ellas, hasta un sitio designado para entrega, situado en un país diferente.

 

TRANSPORTE SIN COSTURAS: Término utilizado para hacer referencia al transporte que se lleva a cabo de manera fluida, sin barreras, detenciones o demoras, en el comercio internacional.

 

TRUCKLOAD (TL) CARRIERS: Compañías que Transportan camiones llenos de carga directamente del punto de origen al punto de destino.

 

W

 

WORKFLOW: Expresión anglosajona que hace referencia al proceso por el que la información fluye por toda la organización, de manera rápida y organizada, siguiendo una secuencia pre – establecida de tramitación.

 

Z

 

ZONA DE LIBRE COMERCIO: Área comercial o industrial cerca de un puerto de entrada donde las mercancías y material de importación en bruto no están sujetos a pagos aduaneros o impuestos.

 

ZONA FRANCA: Régimen aduanero que permite recibir mercaderías en un espacio delimitado de un Estado, sin el pago de gravámenes a la importación por considerarse que no se encuentran en el territorio aduanero, y donde no están sujetas al control habitual de la aduana.

Page 18: Valor agregado

 

ZONA PRIMARIA: Area terrestre o acuática, continua o discontinua, ocupada por los puertos, los aeropuertos y el área adyacente a los puntos de frontera, habilitada por la autoridad aduanera, para el control de mercaderías, vehículos y personas.

 

ZUNCHO: Cinta de material flexible utilizada para cerrar o reforzar embalajes de transporte o para asegurar cargas unitarias. También llamada fleje.

 

La Logística es la función primaria del mando que asesora al Comandante y a su EstadoMayor, proponiendo lo necesario para garantizar las condiciones de vida y de combate de la fuerza, sugiriendo procedimientospara asegurar el sostenimiento por el tiempo requerido.

Los principios logísticos son:

Esfuerzo en función del objetivo Previsión Coordinación y economía de esfuerzos Sostenimiento Oportunidad Cooperación Concentración de apoyo Flexibilidad Orden Seguridad y protección Acompañamiento Integración funcional

Las normas básicas de empleo logístico son reglas de carácterpermanente que establecen la base de empleo de los medios logísticos para lograr eficiencia y eficacia en el cumplimiento de sus misiones.

Se deben aplicar en forma integral y con criterio logístico para obtener un mayor rendimiento de las unidades en su misión de apoyo a la fuerza.

Las normas básicas de empleo logístico son:

Aprovechar al máximo todas las fuentes de apoyo Apoyarse en la interoperatividad Oportunidad y organización de actividades propias Integrar el sistemalogístico al sistema operativo Llegar con el apoyo hasta las tropas Continuidad de los apoyos

Acuerdo de nivel de servicio

Page 19: Valor agregado

Un acuerdo de nivel de servicio o Service Level Agreement, también conocido por las siglas ANS o SLA, es un contrato escrito entre un proveedor de servicio y su cliente con objeto de fijar el nivel acordado para la calidad de dicho servicio. El ANS es una herramienta que ayuda a ambas partes a llegar a un consenso en términos del nivel de calidad del servicio, en aspectos tales como tiempo de respuesta, disponibilidad horaria, documentación disponible, personal asignado al servicio, etc. Básicamente el ANS define la relación entre ambas partes: proveedor y cliente. Un ANS identifica y define las necesidades del cliente a la vez que controla sus expectativas de servicio en relación a la capacidad del proveedor, proporciona un marco de entendimiento, simplifica asuntos complicados, reduce las áreas de conflicto y favorece el diálogo ante la disputa.

El ANS se caracteriza por ser un proceso estructurado, una metodología homogénea que promueve la convergencia organizacional. Suele incluir herramientas para hacer benchmarking internos, y proporciona una visión multidimensional de las interrelaciones entre los distintos servicios.

También constituye un punto de referencia para el mejoramiento continuo, ya que el poder medir adecuadamente los niveles de servicio es el primer paso para mejorarlos y de esa forma aumentar los índices de calidad.

Descripción

Un ANS es un acuerdo negociado entre dos partes donde una de ellas es el cliente y la otra un proveedor de servicios. Estos acuerdos pueden estar vinculados legalmente, o ser un contrato informal (relaciones inter-departamentales). Los contratos entre los proveedores de servicios y una tercera parte son habitualmente y de forma incorrecta, llamadas también ANS, aunque el nivel de servicio ya ha sido definido por el cliente inicial y por lo tanto el acuerdo entre terceras partes no es más que un contrato.

Los ANS definen un punto de entendimiento común sobre servicios, prioridades, responsabilidades y garantías. Cada área de servicio debe tener un ANS definido, que comprenda los niveles de disponibilidad, servicio, rendimiento u otros atributos del servicio, como la facturación. El nivel del servicio también puede ser especificado como objetivo y mínimo, de forma que los usuarios puedan saber que esperar (mínimo), mientras se ofrece un objetivo que muestra el nivel de rendimiento. En algunos contratos pueden figurar penalizaciones en caso de incumplimiento de los ANS. Es importante remarcar que los acuerdos hacen referencia a los servicios que recibe el usuario, pero no como el proveedor ofrece ese servicio.

Los ANS se han utilizado desde finales de los años 80 por parte de operadores de telecomunicaciones como parte de sus contratos con clientes empresariales. Esta práctica se ha extendido hasta tal punto que actualmente es habitual que un usuario firme un contrato con un proveedor de servicios que incluya una serie de ANS para prácticamente todos los mercados.

Los departamentos de grandes corporaciones han adoptado también el sistema de acuerdos de nivel de servicio respecto a los clientes internos, departamentos de la misma organización ya que mediante este sistema se logra mejorar la calidad del servicio.

Page 20: Valor agregado

Los ANS están, por su naturaleza, basados en los resultados del servicio recibido por el usuario como elemento del acuerdo. Las organizaciones también pueden definir y especificar el sistema por el que el servicio debe ser cumplido mediante una especificación (especificación del nivel de servicio). Este tipo de acuerdo recibe el nombre de input SLA, aunque este tipo de acuerdo ha quedado obsoleto ya que las organizaciones permiten a los proveedores seleccionar el método de cumplimiento de los acuerdos.

Parámetros habituales

Los acuerdos de nivel de servicio pueden contener un alto número de parámetros con sus correspondientes objetivos de nivel de servicio. Un caso habitual en la Gestión de Servicio TI es un call center o service desk. Los parámetros designados habitualmente para estos casos incluyen:

ABA (Abandonment Rate o ratio de abandono): Porcentaje de llamadas abandonadas mientras esperaban recibir atención telefónica.

ASA (Average Speed to Answer o tiempo medio de atención): Tiempo medio normalmente medido en segundos, utilizado para que el service desk responda la llamada.

TSF (Time Service Factor o factor del tiempo de servicio): Porcentaje de llamadas respondidas en un plazo de tiempo determinado, por ejemplo 80% en 20 segundos.

FCR (First Call Resolution o resolución en la primera llamada): Porcentaje de llamadas recibidas que pudieron ser resultas sin necesidad de una segunda llamada.

TAT (Turn Around Time o tiempo de respuesta): Tiempo utilizado para completar una tarea determinada.

Los acuerdos de disponibilidad son otro tipo de parámetro muy habitual utilizado en los servicios como hosting o servidores dedicados. Algunos acuerdos habituales incluyen un porcentaje, tiempo de operación de la red, tiempos de mantenimiento, etc.

Un gran número de ANS hacen referencias a especificaciones de ITIL cuando son utilizadas en el ámbito de las tecnologías de la información.

[editar] Contenidos habituales

Los ANS incluyen elementos como definición de los servicios, medición del rendimiento, gestión de los problemas, deberes del cliente, garantías y finalización del acuerdo.

[editar] En la subcontratación

La subcontratación implica la trasferencia de responsabilidades de una organización a un proveedor. La gestión de este nuevo acuerdo se realiza a través de un contrato que puede incluir un acuerdo de nivel de servicio.

El contrato puede incluir penalizaciones económicas y la finalización del contrato si el ANS se incumple de forma habitual. La disposición, seguimiento y gestión de los ANS son una parte importante de la gestión con proveedores externos.

Page 21: Valor agregado

Es habitual que los ANS específicos sean negociadas como parte del contrato y que sean utilizadas como una de las principales herramientas de gestión de subcontratación

Código de barrasDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Código de barras EAN13

El código de barras es un código basado en la representación mediante un conjunto de líneas paralelas verticales de distinto grosor y espaciado que en su conjunto contienen una determinada información. De este modo, el código de barras permite reconocer rápidamente un artículo en un punto de la cadena logística y así poder realizar inventario o consultar sus características asociadas. Actualmente, el código de barras está implantado masivamente de forma global.

Es un sistema que permite la identificación de las unidades comerciales y logísticas de forma única, global y no ambigua. Este conjunto de barras y espacios codifican pequeñas cadenas de caracteres en los símbolos impresos.

La correspondencia o mapeo entre la información y el código que la representa se denomina simbología. Estas simbologías pueden ser clasificadas en dos grupos atendiendo a dos criterios diferentes:

Continua o discreta: los caracteres en las simbologías continuas comienzan con un espacio y en el siguiente comienzan con una barra (o viceversa). Sin embargo, en los caracteres en las simbologías discretas, éstos comienzan y terminan con barras y el espacio entre caracteres es ignorado, ya que no es lo suficientemente ancho.

Bidimensional o multidimensional: las barras en las simbologías bidimensionales pueden ser anchas o estrechas. Sin embargo, las barras en las simbologías multidimensionales son múltiplos de una anchura determinada (X). De esta forma, se emplean barras con anchura X, 2X, 3X, y 4X.

Page 22: Valor agregado

Contenido[ocultar]

1 Historia 2 Nomenclatura básica 3 Situación en el producto 4 Tipos de códigos de barras

o 4.1 Códigos de barras lineales o 4.2 Códigos de barras bi-dimensionales

5 Ventajas del código de barras 6 Combinaciones de colores 7 Ejemplo de aplicaciones 8 Véase también 9 Enlaces externos

o 9.1 Implementaciones

[editar] Historia

La primera patente de código de barras fue registrada en octubre de 1952 (US Patent #2,612,994) por los inventores Joseph Woodland, Jordin Johanson y Bernard Silver en Estados Unidos. La implementación fue posible gracias al trabajo de los ingenieros Raymond Alexander y Frank Stietz. El resultado de su trabajo fue un método para identificar los vagones del ferrocarril utilizando un sistema automático. Sin embargo, no fue hasta 1966 que el código de barras comenzó a utilizarse comercialmente y no fue un éxito comercial hasta 1980.

[editar] Nomenclatura básica

Módulo: Es la unidad mínima o básica de un código. Las barras y espacios están formados por un conjunto de módulos.

Barra: El elemento oscuro dentro del código. Se hace corresponder con el valor binario 1.

Espacio: El elemento claro dentro del código. Se hace corresponder con el valor binario 0.

Carácter: Formado por barras y espacios. Normalmente se corresponde con un carácter alfanumérico.

Page 23: Valor agregado

Funciones técnicas de los carácteres contenidos en un código de barras:1: Quiet Zone.2: Carácter inicio (derecha), Carácter terminación (izquierda).3: Carácter de datos.4: Checksum.

Ejemplo de datos contenidos en un código de barras GTIN 13:

P: prefijo GS1 (por ejemplo, el número 84 correspondería a España) Código de empresa: código asignado a las empresas registradas (5 - 8 dígitos) Código de producto: dígitos en blanco para el propietario de la marca C: dígito de control.

[editar] Situación en el producto

Código de barras en un billete bancario libanés, principios del siglo XXI

Los códigos de barras se imprimen en los envases, embalajes o etiquetas de los productos. Entre sus requisitos básicos se encuentran la visibilidad y fácil legibilidad por lo que es imprescindible un adecuado contraste de colores. En este sentido, el negro

Page 24: Valor agregado

sobre fondo blanco es el más habitual encontrando también azul sobre blanco o negro sobre marrón en las cajas de cartón ondulado. El código de barras lo imprimen los fabricantes (o, más habitualmente, los fabricantes de envases y etiquetas por encargo de los primeros) y, en algunas ocasiones, los distribuidores.

Para no entorpecer la imagen del producto y sus mensajes promocionales, se recomienda imprimir el código de barras en lugares discretos tales como los laterales o la parte trasera del envase. Sin embargo, en casos de productos pequeños que se distribuye individualmente no se puede evitar que ocupe buena parte de su superficie: rotuladores, barras de pegamento, entre otros.

[editar] Tipos de códigos de barras

Simulación de un código EAN-128

Los códigos de barras se dividen en dos grandes grupos: los códigos de barras lineales y los códigos de barras de dos dimensiones.

[editar] Códigos de barras lineales

EAN Code 128 Code 39 Code 93 Codabar

[editar] Códigos de barras bi-dimensionales

PDF417: Es un código multifilas, continuo, de longitud variable, que tiene alta capacidad de almacenamiento de datos. El código consiste en un patrón de marcas (17,4), los subjuegos están definidos en términos de valores particulares de una función discriminadora, cada subjuego incluye 929 codewords (925 para datos, 1 para los descriptores de longitud y por lo menos 2 para la corrección de error) disponibles y tiene un método de dos pasos para decodificar los datos escaneados. Es un archivo portátil de datos (Portable Data File), tiene una capacidad de hasta 1800 caracteres numéricos, alfanuméricos y especiales. El código contiene toda la información, no se requiere consultar a un archivo. Cuenta con mecanismos de detección y corrección de errores: 9 niveles de seguridad lo que permite la lectura y decodificación exitosa aun cuando el daño del código llegue hasta un 40%.

Se aplica en:

Page 25: Valor agregado

Industria en general. Sistemas de paquetería: cartas porte. Compañías de seguros: validación de pólizas. Instituciones gubernamentales: aduanas. Bancos: reemplazo de tarjetas y certificación de documentos. Transportación de mercadería: manifiestos de embarque. Identificación personal y foto credencial. Registros públicos de la propiedad. Testimonios notariales. Tarjetas de circulación. Licencias de manejo. Industria electrónica.

Datamatrix: Está hecho por módulos cuadrados organizados dentro de un modelo descubridor de perímetro. Cada símbolo tiene regiones de datos, que contienen un juego de módulos cuadrados nominales en un arreglo regular. En grandes símbolos ECC 200, las regiones de datos están separadas por patrones de alineamiento. Puede codificar hasta 2335 caracteres en una superficie muy pequeña. Desarrollado en 1989 por International Data Matrix Inc. La versión de dominio publico es la ECC 200, desarrollada también por International Data Matrix en 1995.

Se aplica en:

identificación y control de partes componentes (según AIAG: Automotive Industry Action Group).

Control y prevención de productos en expiración o que han sido "recalled". Codificación de dirección postal en un símbolo bidimensional (usos en el servicio

postal para automatizar ordenado del correo). Marcado de componentes para control de calidad. Los componentes individuales son marcados identificando al fabricante, fecha de

fabricación y número de lote, etc. Etiquetado de desechos peligrosos(radioactivos, tóxicos, etc.) para control y

almacenamiento a largo plazo. Industria farmacéutica, almacenamiento de información sobre composición,

prescripción, etc. Boletos de lotería, información específica sobre el cliente puede codificarse para evitar

la posibilidad de fraude. Instituciones financieras, transacciones seguras codificando la información en cheques.

Código QR (Quick Response): Es un código bidimensional con una matriz de propósito general diseñada para un escaneo rápido de información. QR es eficiente para codificar caracteres Kanji (su diseñador fue Denso y lo desarrolló en Japón), es una simbología muy popular en Japón. El código QR es de forma cuadrada y puede ser fácilmente identificado por su patrón de cuadros oscuros y claros en tres de las esquinas del símbolo.

[editar] Ventajas del código de barras

Entre las primeras justificaciones de la implantación del código de barras se encontraron la necesidad de agilizar la lectura de los artículos en las cajas y la de evitar errores de digitación. Otras ventajas que se pueden destacar de este sistema son:

Page 26: Valor agregado

Agilidad en etiquetar precios pues no es necesario hacerlo sobre el artículo sino simplemente en el lineal.

Rápido control del stock de mercancías. Estadísticas comerciales. El código de barras permite conocer las referencias vendidas

en cada momento pudiendo extraer conclusiones de mercadotecnia. El consumidor obtiene una relación de artículos en el ticket de compra lo que permite

su comprobación y eventual reclamación. Se imprime a bajos costos. Posee porcentajes muy bajos de error. Permite capturar rápidamente los datos. Los equipos de lectura e impresión de código de barras son flexibles y fáciles de

conectar e instalar. Permite automatizar el registro y seguimiento de los productos.

La información se procesa y almacena con base en un sistema digital binario donde todo se resume a sucesiones de unos y ceros. La memoria y central de decisiones lógicas es un computador electrónico del tipo estándar, disponible ya en muchas empresas comerciales y generalmente compatible con las distintas marcas y modelos de preferencia en cada país. Estos equipos permiten también interconectar entre sí distintas sucursales o distribuidores centralizando toda la información. Ahora el distribuidor puede conocer mejor los parámetros dinámicos de sus circuitos comerciales, permitiéndole mejorar el rendimiento y las tomas de decisiones, ya que conocerá con exactitud y al instante toda la información proveniente de las bocas de venta estén o no en su casa central. Conoce los tiempos de permanencia de depósito de cada producto y los días y horas en que los consumidores realizan sus rutinas de compras, pudiendo entonces decidir en qué momento debe presentar ofertas, de qué productos y a qué precios.

Entre las pocas desventajas que se le atribuyen se encuentra la imposibilidad de recordar el precio del producto una vez apartado del lineal.

[editar] Combinaciones de colores

Para facilitar la lectura del código de barras, se aplica un contraste alto entre los componentes oscuros y claros del código.

Page 27: Valor agregado

[editar] Ejemplo de aplicaciones

Control de inventario Control de movimiento Control de acceso Punto de venta Control de calidad Control de embarques y recibos Control de documentos y rastreos de los mismos Rastreos preciso en actividades Rastreos precisos de bienes transportados Facturación

ServicioISO 9000 designa un conjunto de normas sobre calidad y gestión continua de calidad, establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO). Se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o actividad orientada a la producción de bienes o servicios. Las normas recogen tanto el contenido mínimo como las guías y herramientas específicas de implantación, como los métodos de auditoría. El ISO 9000 especifica la manera en que una organización opera, sus estándares de calidad, tiempos

Page 28: Valor agregado

de entrega y niveles de servicio. Existen más de 20 elementos en los estándares de este ISO que se relacionan con la manera en que los sistemas operan.

Su implantación, aunque supone un duro trabajo, ofrece numerosas ventajas para las empresas, entre las que se cuentan con:

Estandarizar las actividades del personal que trabaja dentro de la organización por medio de la documentación

Incrementar la satisfacción del cliente Medir y monitorizar el desempeño de los procesos Disminuir re-procesos Incrementar la eficacia y/o eficiencia de la organización en el logro de sus

objetivos Mejorar continuamente en los procesos, productos, eficacia, etc. Reducir las incidencias de producción o prestación de servicios

de bibliotecas

Historia

Esta familia de normas apareció en 1987, tomando como base la norma británica BS 5750 de 1987, experimentando su mayor crecimiento a partir de la versión de 1994. La versión actual data de 2008, publicada el 13 de noviembre de 2008.[1]

La principal norma de la familia es la ISO 9001:2008 - Sistemas de Gestión de la Calidad - Requisitos.

Otra norma vinculante a la anterior es la ISO 9004:2000 - Sistemas de Gestión de la Calidad - Directrices para la mejora del desempeño.

Las normas ISO 9000 de 1994 estaban principalmente dirigidas a organizaciones que realizaban procesos productivos y, por tanto, su implantación en las empresas de servicios planteaba muchos problemas. Esto fomentó la idea de que son normas excesivamente burocráticas.

Con la revisión de 2000 se consiguió una norma menos pesada, adecuada para organizaciones de todo tipo, aplicable sin problemas en empresas de servicios e incluso en la Administración Pública, con el fin de implantarla y posteriormente, si lo deciden, ser certificadas conforme a la norma ISO 9001.

[editar] Certificación

Para verificar que se cumplen los requisitos de la norma, existen unas entidades de certificación que auditan la implantación y mantenimiento, emitiendo un certificado de conformidad. Estas entidades están vigiladas por organismos nacionales que regulan su actividad.

Para la implantación o preparación previa, es muy conveniente que apoye a la organización una empresa de consultoría, que tenga buenas referencias, y el firme compromiso de la Dirección de que quiere implantar el Sistema, ya que es necesario

Page 29: Valor agregado

dedicar tiempo del personal de la empresa para implantar el Sistema de gestión de la calidad.

A la hora de elegir una empresa de asesoramiento, es necesario definir cual es la necesidad del proyecto. Es en función de esta necesidad que la empresa debe elegir entre las variadas ofertas del mercado.

[editar] Proceso de Certificación

Con el fin de ser certificado conforme a la norma ISO 9001 (única norma certificable de la serie), las organizaciones deben elegir el alcance que vaya a certificarse, los procesos o áreas que desea involucrar en el proyecto, seleccionar un registro, someterse a la auditoría y, después de completar con éxito, someterse a una inspección anual para mantener la certificación.

Los requerimientos de la norma son genéricos, a raíz de que los mismos deben ser aplicables a cualquier empresa, independientemente de factores tales como: tamaño, actividad, clientes, planificación, tipo y estilo de liderazgo, etc. Por tanto, en los requerimientos se establece el "que", pero no el "como". Un proyecto de implementación involucra que la empresa desarrolle criterios específicos y que los aplique, a través del SGC, a las actividades propias de la empresa. Al desarrollar estos criterios coherentes con su actividad, la empresa construye su Sistema de Gestión de la Calidad.

En el caso de que el auditor encuentre áreas de incumplimiento, la organización tiene un plazo para adoptar medidas correctivas, sin perder la vigencia de la certificación o la continuidad en el proceso de certificación (dependiendo de que ya hubiera o no obtenido la certificación).

Un proyecto de implementación, involucrará, de mínima:

Entender y conocer los requerimientos normativos y como los mismos alcanzan a la actividad de la empresa.

Analizar la situación de la organización, donde está y donde debe llegar. Construir desde cada acción puntual un Sistema de Gestión de la Calidad. Documentar los procesos que sean requeridos por la norma, así como aquellas que la

actividad propia de la empresa requiera.

La norma solicita que se documenten procedimientos vinculados a: gestión y control documental, registros de la calidad, auditorias internas, producto no conforme, acciones correctivas y acciones preventivas,

Detectar las necesidades de capacitación propias de la empresa.

Durante la ejecución del proyecto será necesario capacitar al personal en lo referido a la política de calidad, aspectos relativos a la gestión de la calidad que los asista a comprender el aporte o incidencia de su actividad al producto o servicio brindado por la empresa (a fin de generar compromiso y conciencia), herramientas de auditoria interna para aquellas personas que se vayan a desempeñar en esa posición.

Page 30: Valor agregado

Realizar Auditorías Internas. Utilizar el Sistema de Calidad (SGC), registrar su uso y mejorarlo durante varios meses. Solicitar la Auditoría de Certificación

ISO 9000 designa un conjunto de normas sobre calidad y gestión continua de calidad, establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO). Se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o actividad orientada a la producción de bienes o servicios. Las normas recogen tanto el contenido mínimo como las guías y herramientas específicas de implantación, como los métodos de auditoría. El ISO 9000 especifica la manera en que una organización opera, sus estándares de calidad, tiempos de entrega y niveles de servicio. Existen más de 20 elementos en los estándares de este ISO que se relacionan con la manera en que los sistemas operan.

Su implantación, aunque supone un duro trabajo, ofrece numerosas ventajas para las empresas, entre las que se cuentan con:

Estandarizar las actividades del personal que trabaja dentro de la organización por medio de la documentación

Incrementar la satisfacción del cliente Medir y monitorizar el desempeño de los procesos Disminuir re-procesos Incrementar la eficacia y/o eficiencia de la organización en el logro de sus objetivos Mejorar continuamente en los procesos, productos, eficacia, etc. Reducir las incidencias de producción o prestación de servicios

[editar] Historia

Esta familia de normas apareció en 1987, tomando como base la norma británica BS 5750 de 1987, experimentando su mayor crecimiento a partir de la versión de 1994. La versión actual data de 2008, publicada el 13 de noviembre de 2008.[1]

La principal norma de la familia es la ISO 9001:2008 - Sistemas de Gestión de la Calidad - Requisitos.

Otra norma vinculante a la anterior es la ISO 9004:2000 - Sistemas de Gestión de la Calidad - Directrices para la mejora del desempeño.

Las normas ISO 9000 de 1994 estaban principalmente dirigidas a organizaciones que realizaban procesos productivos y, por tanto, su implantación en las empresas de servicios planteaba muchos problemas. Esto fomentó la idea de que son normas excesivamente burocráticas.

Con la revisión de 2000 se consiguió una norma menos pesada, adecuada para organizaciones de todo tipo, aplicable sin problemas en empresas de servicios e incluso en la Administración Pública, con el fin de implantarla y posteriormente, si lo deciden, ser certificadas conforme a la norma ISO 9001.

Page 31: Valor agregado

[editar] Certificación

Para verificar que se cumplen los requisitos de la norma, existen unas entidades de certificación que auditan la implantación y mantenimiento, emitiendo un certificado de conformidad. Estas entidades están vigiladas por organismos nacionales que regulan su actividad.

Para la implantación o preparación previa, es muy conveniente que apoye a la organización una empresa de consultoría, que tenga buenas referencias, y el firme compromiso de la Dirección de que quiere implantar el Sistema, ya que es necesario dedicar tiempo del personal de la empresa para implantar el Sistema de gestión de la calidad.

A la hora de elegir una empresa de asesoramiento, es necesario definir cual es la necesidad del proyecto. Es en función de esta necesidad que la empresa debe elegir entre las variadas ofertas del mercado.

[editar] Proceso de Certificación

Con el fin de ser certificado conforme a la norma ISO 9001 (única norma certificable de la serie), las organizaciones deben elegir el alcance que vaya a certificarse, los procesos o áreas que desea involucrar en el proyecto, seleccionar un registro, someterse a la auditoría y, después de completar con éxito, someterse a una inspección anual para mantener la certificación.

Los requerimientos de la norma son genéricos, a raíz de que los mismos deben ser aplicables a cualquier empresa, independientemente de factores tales como: tamaño, actividad, clientes, planificación, tipo y estilo de liderazgo, etc. Por tanto, en los requerimientos se establece el "que", pero no el "como". Un proyecto de implementación involucra que la empresa desarrolle criterios específicos y que los aplique, a través del SGC, a las actividades propias de la empresa. Al desarrollar estos criterios coherentes con su actividad, la empresa construye su Sistema de Gestión de la Calidad.

En el caso de que el auditor encuentre áreas de incumplimiento, la organización tiene un plazo para adoptar medidas correctivas, sin perder la vigencia de la certificación o la continuidad en el proceso de certificación (dependiendo de que ya hubiera o no obtenido la certificación).

Un proyecto de implementación, involucrará, de mínima:

Entender y conocer los requerimientos normativos y como los mismos alcanzan a la actividad de la empresa.

Analizar la situación de la organización, donde está y donde debe llegar. Construir desde cada acción puntual un Sistema de Gestión de la Calidad. Documentar los procesos que sean requeridos por la norma, así como aquellas que la

actividad propia de la empresa requiera.

Page 32: Valor agregado

La norma solicita que se documenten procedimientos vinculados a: gestión y control documental, registros de la calidad, auditorias internas, producto no conforme, acciones correctivas y acciones preventivas,

Detectar las necesidades de capacitación propias de la empresa.

Durante la ejecución del proyecto será necesario capacitar al personal en lo referido a la política de calidad, aspectos relativos a la gestión de la calidad que los asista a comprender el aporte o incidencia de su actividad al producto o servicio brindado por la empresa (a fin de generar compromiso y conciencia), herramientas de auditoria interna para aquellas personas que se vayan a desempeñar en esa posición.

Realizar Auditorías Internas. Utilizar el Sistema de Calidad (SGC), registrar su uso y mejorarlo durante varios meses. Solicitar la Auditoría de Certificación

Business Process OutsourcingBusiness Process Outsourcing (BPO) es la subcontratación de funciones de procesos de negocios en proveedores de servicios, ya sea internos o externos a la compañía, usualmente en lugares de menores costos. BPO en español se traduce como "Externalización de Procesos de Negocios".

La tecnología de la información y las comunicaciones han permitido que parte del trabajo de las empresas se pueda realizar en diferentes lugares, y más aún, que sea hecho por otras empresas especializadas a un coste menor.

Hoy muchas de las funciones comunes de las empresas se externalizan, de modo que esta se pueda concentrar en su negocio y la estrategia. Es común que la atención al cliente sea contratando a una empresa especializada en recibir y realizar llamadas telefónicas (centro de contacto o de llamado). Otra área que comúnmente se delega en un tercero es la administración de recursos humanos (pago de sueldos, contratación y selección, entre otras actividades). Otras áreas de la empresa que son susceptibles de sacar son la contabilidad y finanzas, y la administración de la tecnología.

[editar] Principales áreas objeto de BPO

Algunas grandes consultoras ofrecen diversos servicios de BPO a grandes empresas. Las áreas del BPO que tradicionalmente han obtenido una mayor demanda y desarrollo son:

BPO de Administración y Finanzas: Incluye el análisis financiero, reporte y planeamiento financiero, contabilidad gerencial, gestión de tesorería y caja, pago y recibo de cuentas, administración de riesgo e impuestos.

BPO de Recursos Humanos:

DEFINICIONES Y CONSIDERACIONES

Page 33: Valor agregado

El Outsourcing es una tendencia actual que ha formado parte importante en las decisiones administrativas de los últimos años en todas las empresas a nivel mundial.

Outsourcing ha sido definido de varias maneras. Se pueden mencionar:

1. Es cuando una organización transfiere la propiedad de un proceso de negocio a un suplidor. La clave de esta definición es el aspecto de la transferencia de control.

2. Es el uso de recursos exteriores a la empresa para realizar actividades tradicionalmente ejecutadas por personal y recursos internos. Es una estrategia de administración por medio de la cual una empresa delega la ejecución de ciertas actividades a empresas altamente especializadas.

3. Es contratar y delegar a largo plazo uno o más procesos no críticos para un negocio, a un proveedor más especializado para conseguir una mayor efectividad que permita orientar los mejores esfuerzos de una compañía a las necesidades neurálgicas para el cumplimiento de una misión.

4. Acción de recurrir a una agencia externa para operar una función que anteriormente se realizaba dentro de la compañía.

5. Es el método mediante el cual las empresas desprenden alguna actividad, que no forme parte de sus habilidades principales, a un tercero especializado. Por habilidades principales o centrales se entiende todas aquellas actividades que forman el negocio central de la empresa y en las que se tienen ventajas competitivas con respecto a la competencia.

6. Consiste básicamente en la contratación externa de recursos anexos, mientras la organización se dedica exclusivamente a la razón o actividad básica de su negocio.

7. Productos y servicios ofrecidos a una empresa por suplidores independientes de cualquier parte del mundo.

8. El Outsourcing es más que un contrato de personas o activos, es un contrato para resultados.

En un contexto de globalización de mercados, las empresas deben dedicarse a innovar y a concentrar sus recursos en el negocio principal. Por ello el Outsourcing ofrece una solución óptima.

Básicamente se trata de una modalidad, según la cual determinadas organizaciones, grupos o personas ajenas a la compañía son contratadas para hacerse cargo de "parte del negocio" o de un servicio puntual dentro de ella. La compañía delega la gerencia y la operación de uno de sus procesos o servicios a un prestador externo (Outsoucer), con el fin de agilizarlo, optimizar su calidad y/o reducir sus costos.

Transfiere así los riesgos a un tercero que pueda dar garantías de experiencia y seriedad en el área. En cierto sentido este prestador pasa a ser parte de la empresa, pero sin incorporarse formalmente.

La metodología del Outsourcing es parte de la toma de decisiones gerenciales, la misma incluye los pasos de todo proceso administrativo de evaluación, planeación y ejecución, ayuda a planear y fijar expectativas de negocios e indica aquellas áreas donde se necesitan conocimientos especializados para realizar las distintas actividades de la organización.

Page 34: Valor agregado

Para ello es preciso pasar de un enfoque de abastecimiento tradicional que consiste en un conjunto de actividades que permite identificar y adquirir los bienes y servicios que la compañía requiere para su operación de fuentes internas o externas a una visión estratégica enfocada a aumentar el valor y la calidad de los productos de la empresa.

Es preciso aclarar que Outsourcing es diferente de relaciones de negocios y contratación , ya que en éstas últimas el contratista es propietario del proceso y lo controla, es decir, le dice al suplidor qué y cómo quiere que se desempeñen y se fabriquen los productos o servicios comprados por lo que el suplidor no puede variar las instrucciones en ninguna forma. En el caso de Outsourcing el comprador transfiere la propiedad al suplidor, es decir, no instruye al mismo en como desempeñar una tarea sino que se enfoca en la comunicación de qué resultados quiere y le deja al suplidor el proceso de obtenerlos.

Ejemplos:

Contratación:

Si se contrata una empresa para hacer el servicio de limpieza de una compañía, la empresa que solicita el servicio es quien determina que tipo de equipos y detergentes (químicos) utilizar para hacerlo, de que forma, cuántas personas serían necesarias y cuándo se realizaría.

Outsourcing:

En este caso la empresa que requiere del servicio solicita a la compañía proveedora, el servicio de limpieza. Entonces es el suplidor quien determina cuándo y cómo debe realizar la limpieza, cuáles detergentes va a utilizar y cuántas personas se necesitan para ello.

HISTORIA DEL OUTSOURCING.

El Outsourcing es una practica que data desde el inicio de la era moderna. Este concepto no es nuevo, ya que muchas compañías competitivas lo realizaban como una estrategia de negocios. Al inicio de la era post-industrial se inicia la competencia en los mercados globales.

Después de la segunda guerra mundial, las empresas trataron de concentrar en sí mismas la mayor cantidad posible de actividades, para no tener que depender de los proveedores. Sin embargo, esta estrategia que en principio resultara efectiva, fue haciéndose obsoleta con el desarrollo de la tecnología, ya que nunca los departamentos de una empresa podían mantenerse tan actualizados y competitivos como lo hacían las agencias independientes especializadas en un área, además, su capacidad de servicio para acompañar la estrategia de crecimiento era insuficiente.

El concepto de Outsourcing comienza a ganar credibilidad al inicio de la década de los 70’s enfocado, sobre todo, a las áreas de información tecnológica en las empresas. Las primeras empresas en implementar modelos de Outsourcing fueron gigantes como EDS, Arthur Andersen, Price Waterhouse y otros.

El Outsourcing es un término creado en 1980 para describir la creciente tendencia de grandes compañías que estaban transfiriendo sus sistemas de información a proveedores.

Page 35: Valor agregado

En 1998, el Outsourcing alcanzó una cifra de negocio a nivel mundial de cien mil millones de dólares. De acuerdo con estudios recientes, esta cantidad se disparará hasta 282 mil millones de dólares.

 

¿POR QUÉ UTILIZAR OUTSOURCING?

Hasta hace un tiempo esta práctica era considerada como un medio para reducir los costos; sin embargo en los últimos años ha demostrado ser una herramienta útil para el crecimiento de las empresas por razones tales como:

Es más económico. Reducción y/o control del gasto de operación. Concentración de los negocios y disposición más apropiada de los fondos de

capital debido a la reducción o no uso de los mismos en funciones no relacionadas con al razón de ser de la compañía.

Acceso al dinero efectivo. Se puede incluir la transferencia de los activos del cliente al proveedor.

Manejo más fácil de las funciones difíciles o que están fuera de control. Disposición de personal altamente capacitado. Mayor eficiencia.

Todo esto permite a la empresa enfocarse ampliamente en asuntos empresariales, tener acceso a capacidades y materiales de clase mundial, acelerar los beneficios de la reingeniería, compartir riesgos y destinar recursos para otros propósitos.

VENTAJAS DEL OUTSOURCING

La compañía contratante, o comprador, se beneficiará de una relación de Outsourcing ya que logrará en términos generales, una "Funcionalidad mayor" a la que tenía internamente con "Costos Inferiores" en la mayoría de los casos, en virtud de la economía de escala que obtienen las compañías contratadas.

En estos casos la empresa se preocupa exclusivamente por definir la funcionalidad de las diferentes áreas de su organización, dejando que la empresa de Outsourcing se ocupe de decisiones de tipo tecnológico, manejo de proyecto, Implementación, administración y operación de la infraestructura.

Se pueden mencionar los siguientes beneficios o ventajas del proceso de Outsourcing:

Los costos de manufactura declinan y la inversión en planta y equipo se reduce.

Permite a la empresa responder con rapidez a los cambios del entorno. Incremento en los puntos fuertes de la empresa. Ayuda a construir un valor compartido. Ayuda a redefinir la empresa. Construye una larga ventaja competitiva sostenida mediante un cambio de

reglas y un mayor alcance de la organización Incrementa el compromiso hacia un tipo específico de tecnología que

permite mejorar el tiempo de entrega y la calidad de la información para las decisiones críticas.

Permite a la empresa poseer lo mejor de la tecnología sin la necesidad de entrenar personal de la organización para manejarla.

Page 36: Valor agregado

Permite disponer de servicios de información en forma rápida considerando las presiones competitivas.

Aplicación de talento y los recursos de la organización a las áreas claves. Ayuda a enfrentar cambios en las condiciones de los negocios. Aumento de la flexibilidad de la organización y disminución de sus costos

fijos.

 

DESVENTAJAS DEL OUTSOURCING

Como en todo proceso existen aspectos negativos que forman parte integral del mismo. El Outsourcing no queda exento de esta realidad.

Se pueden mencionar las siguientes desventajas del Outsourcing:

Estancamiento en lo referente a la innovación por parte del suplidor externo.

La empresa pierde contacto con las nuevas tecnologías que ofrecen oportunidades para innovar los productos y procesos.

Al suplidor externo aprender y tener conocimiento del producto en cuestión existe la posibilidad de que los use para empezar una industria propia y se convierta de suplidor en competidor.

El costo ahorrado con el uso de Outsourcing puede que no sea el esperado. Las tarifas incrementan la dificultad de volver a implementar las actividades

que vuelvan a representar una ventaja competitiva para la empresa. Alto costo en el cambio de suplidor en caso de que el seleccionado no

resulte satisfactorio. Reducción de beneficios Pérdida de control sobre la producción.

 

AREAS DE LA EMPRESA QUE PUEDEN PASAR A OUTSOURCING

En lo que se ha convertido una tendencia de crecimiento, muchas organizaciones están tomando la decisión estratégica de poner parte de sus funciones en las manos de especialistas, permitiéndoles concentrarse en lo que mejor saben hacer - maximizar el rendimiento minimizando los costos .

El proceso de Outsourcing no sólo se aplica a los sistemas de producción, sino que abarca la mayoría de las áreas de la empresa. A continuación se muestran los tipos más comunes.

Outsourcing de los sistemas financieros. Outsourcing de los sistemas contables. Outsourcing las actividades de Mercadotecnia. Outsourcing en el área de Recursos Humanos. Outsourcing de los sistemas administrativos. Outsourcing de actividades secundarias.

Aquí es preciso definir que una actividad secundaria es aquella que no forma parte de las habilidades principales de la compañía. Dentro de este tipo de actividades están la vigilancia física de la empresa, la limpieza de la misma, el

Page 37: Valor agregado

abastecimiento de papelería y documentación, el manejo de eventos y conferencias, la administración de comedores, entre otras.

Outsourcing de la producción. Outsourcing del sistema de transporte. Outsourcing de las actividades del departamento de ventas y distribución. Outsourcing del proceso de abastecimiento.

Se puede observar que el Outsourcing puede ser total o parcial.

Outsourcing total: Implica la transferencia de equipos, personal, redes, operaciones y responsabilidades administrativas al contratista.

Outsourcing parcial: Solamente se transfieren algunos de los elementos anteriores.

 

AREAS DE LA EMPRESA QUE NO DEBEN PASAR A OUTSOURCING

Respecto a las actividades que no se deben subcontratar están:

La Administración de la planeación estratégica.

La tesorería

El control de proveedores

Administración de calidad

Servicio al cliente

Distribución y Ventas  

 

ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING... CLAVES PARA DESARROLLARLA DE MANERA EFECTIVA.

Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de Outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso.

Hay dos tipos genéricos de estrategia de Outsourcing: la periférica y la central.

La periférica ocurre cuando la empresa adquiere actividades de poca relevancia estratégica de suplidores externos.

La central ocurre cuando las empresas contratan actividades consideradas de gran importancia y larga duración para obtener el éxito.

Dicha estrategia debe definirse claramente de manera que asegure que el proceso esté regido por las guías de Outsourcing de la empresa. La misma debe ser conocida por los empleados envueltos en este proceso y apoyada por la alta gerencia. Una estrategia de este tipo permite conocer a los empleados las razones por las cuales se debe subcontratar y cuándo hacerlo.

Otro aspecto a definirse es el tipo de relación entre la compañía que contrata y el suplidor. En esta relación existen dos componentes: uno interpersonal que establece como interaccionan el equipo responsable dentro de la empresa con

Page 38: Valor agregado

el equipo del suplidor y el componente corporativoque define las interacciones a nivel directivo entre ambas partes.

Las empresas están reevaluando y cambiando las relaciones entre las partes de una subcontratación. En la actualidad las organizaciones buscan relaciones más formales y a largo plazo donde el equipo interno asume un rol de socio estratégico lo que permite un mejor entendimiento del desarrollo de la estrategia del suplidor.

La ventaja de este tipo de relación es que permite a ambas partes familiarizarse con el personal y el estilo operativo de la otra empresa y ayuda a que el suplidor pueda satisfacer las expectativas del contratante de manera más efectiva en términos de comunicación y frecuencia en los reportes. Todo esto resulta en una relación más llevadera y beneficiosa ya que a largo plazo se pueden lograr consideraciones en cuanto a precios como respuesta a un volumen de trabajo anual garantizado.

Otra clave es la medición del desempeño del suplidor seleccionado en términos de tiempo, adherencia al presupuesto y al éxito del proyecto medido en base al logro de los objetivos planteados. Si los niveles de desempeño no pueden medirse numéricamente se pueden crear escalas de medición subjetivas con un rango que abarque desde pobre hasta excelente.

Es recomendable compartir los resultados obtenidos con el suplidor especialmente si se desean tener relaciones de largo plazo. Hay que hacerle saber al suplidor que cuando se comparten estos resultados no es una forma de castigo o reclamo sino más bien con el fin de buscar áreas de mejoras. De igual forma es beneficioso pedirle al suplidor como la empresa contratante puede ser mejor cliente de manera que haya una ayuda mutua y se demuestre que el contratante quiere la mejora en ambas partes.

La estrategia de Outsourcing debe definir el equipo de Outsourcing, estableciendo las habilidades mínimas necesarias. Un equipo de este tipo generalmente esta compuesto por personas de áreas comerciales, técnicas, financieras, entre otras, sin embargo la composición del equipo varía dependiendo del alcance del proyecto.

Por último se debe finalizar la estrategia haciendo partícipes de la misma no sólo a los directores generales sino los gerentes experimentados en proyectos de Outsourcing que puedan proporcionar los aspectos operacionales de la estrategia.

 

PUNTOS BÁSICOS PARA LOGRAR UN OUTSOURCING EXITOSO.

Para lograr un buen resultado en el proceso de Outsourcing hay que considerar tres aspectos principales : La revisión de la estructura de la empresa, la determinación de las actividades a outsource y la selección de los proveedores.

1. Revisar la estructura de la empresa.

Se pueden identificar cuatro puntos básicos para que una empresa cuente con la estructura adecuada.

Contar con una buena administración del proceso de abastecimiento.

Page 39: Valor agregado

EL proceso de Outsourcing debe tener una misión definida: aumentar el valor del producto percibido por los consumidores. Un diseño exitoso de la estrategia del proceso de abastecimiento consiste en aprovechar al máximo las ventajas o habilidades principales de la organización y subcontratar todo lo demás.

Determinar habilidades principales e identificar cuellos de botella.

Uno de los pasos clave para que una empresa pueda lograr un proceso de Outsourcing exitoso es identificar cuáles de las actividades que realiza son las centrales o principales para el negocio. Estas generalmente son aquellas en las que tiene alguna ventaja sobre sus competidores ya sea mejor tecnología, mejor calidad, menores costos, etc.

Cambiar la cultura organizacional.

Un paso importante dentro de proceso de Outsourcing es lograr que los integrantes de las organizaciones entiendan los fundamentos de esta separación de actividades, así como los motivos que llevan a ella y los beneficios que puede traer para la compañía.

Contar con la tecnología de información adecuada.

Una vez que se han establecido los puntos básicos para el Outsourcing es importante que la empresa cuente con la tecnología necesaria para poder mantener una relación de este tipo.

2. Determinar a cuáles actividades aplicar Outsourcing y a cuáles no.

Dentro de una organización existen diversos tipos de actividades que dependiendo de su naturaleza pueden o no someterse a un proceso de Outsourcing.

Dentro de las actividades de una empresa se tienen las actividades estratégicas, las altamente rentables y las rutinarias y/o de apoyo.

Las dos primeras actividades deben conservarse internamente mas, la última es recomendable que se subcontrate.

Se pueden identificar tres criterios para determinar las actividades a subcontratar, estos son:

1. Mediante esta técnica las compañías pueden entrar en un nuevo mercado sin la necesidad de incurrir inmediatamente en inversiones considerables de equipo. Algunas utilizan esta técnica buscando aumentar su eficiencia y reducir los costo.

2. Actividades que hacen uso intensivo de recursos.

La subcontratación ofrece a las empresas gran flexibilidad en sus sistemas, ya que pueden contar con el apoyo de un tercero especializado que pueda adaptarse mejor a los cambios del mercado.

3. Actividades que usan servicios especializados. 4. Actividades relativamente independientes.

Page 40: Valor agregado

Un forma de identificar actividades que no formen parte de las habilidades centrales de una empresa, es observar aquellas tareas que tienen una relativa independencia con respecto a las demás funciones del as compañía.

Respecto a las actividades que no se deben subcontratar están: la Administración de la planeación estratégica, la tesorería, el control de proveedores, administración de calidad y la supervisión de la satisfacción del cliente y de reglamentos como: responsabilidad del producto, calidad, regulaciones ambientales, higiene, seguridad del personal y seguridad pública. 

Seleccionar al proveedor.

Se pueden mencionar ciertos pasos a llevar a cabo en la selección de un proveedor.

Analizar la relación costo / beneficio.

Si se obtiene un resultado positivo, es decir que el proveedor puede realizar a un costo menor y con igual o mayor calidad dicha actividad, quiere decir que la empresa ha logrado identificar una actividad que no forma parte de sus habilidades principales. Cuando el resultado es negativo, es decir, que un proveedor presente un costo generalizado mayor que el que obtiene la empresa, se pueden deducir dos cosas:

La empresa intenta desintegrar una actividad que forma parte de sus habilidades centrales y/o

La selección del proveedor es deficiente y éste no tiene las capacidades suficientes para ofrecer el servicio a la empresa o la actividad no forma parte de sus habilidades principales.

Seleccionar cuidadosamente a los proveedores.

Al seleccionar un proveedor las empresas deben buscar proveedores que se enfoquen en la industria en la que ellos se encuentran, además ellos deben comprender el manejo de los productos que se van a subcontratar.

Elaborar un contrato escrito y estricto

Por más atractivo y beneficioso que pueda  parecer, no se debe olvidar que la subcontratación es delicada, se están colocando actividades importantes para la empresa en manos de terceros que pueden perjudicar los intereses de la compañía si no se ajustan a sus necesidades. Es por esto, que uno de los puntos básicos al buscar subcontratar es el contar con un contrato por escrito, que sea claro en establecer todos los puntos necesarios para que el tercero cumpla con la entrega del producto y/o servicio así como con las características requeridas por la empresa. Una vez escogido el proveedor adecuado para la desintegración, la empresa debe establecer las metas y los costos del proyecto de subcontratación.

LOS RIESGOS DEL OUTSOURCING.

Los riesgos involucrados en el proceso de Outsourcing pasan de ser riesgos operacionales a riesgos estratégicos.

Los riesgos operacionales afectan más la eficacia de la empresa

Page 41: Valor agregado

Los riesgos estratégicosafectan la dirección de la misma, su cultura, la información compartida, entre otras.

Los principales riesgos de Outsourcing son:

No negociar el contrato adecuado. No adecuada selección del contratista. Puede quedar la empresa a mitad de camino si falla el contratista. Incrementa el nivel de dependencia de entes externos. Inexistente control sobre el personal del contratista. Incremento en el costo de la negociación y monitoreo del contrato. Rechazo del concepto de Outsourcing

Al delegar un servicio a un proveedor externo las empresas están permitiendo que éste se de cuenta de cómo sacarle partida al mismo y se quede con las ganancias.

Uno de los riesgos más importantes del Outsourcing es que el proveedor seleccionado no tenga las capacidades para cumplir con los objetivos y estándares que la empresa requiere.

ASPECTOS LEGALES DEL OUTSOURCING

 Al considerar la negociación de un contrato de Outsourcing se deben de tener en cuenta ciertos aspectos como son:

      Decisiones Iniciales:

a)      ¿Conviene, por razones de confidencialidad durante las negociaciones, redactar un acuerdo independiente de no revelación con cada uno de los proveedores potenciales? 

b)      Definir que sistemas y/o servicios van a subcontratarse. 

c)      Confirmar la viabilidad financiera del proveedor, ¿requerida el cliente una garantía de desempeño o acciones específicas sobre la cobertura del seguro del proveedor o una indemnización por parte de la matriz del proveedor? 

d)      ¿Quién iniciará la elaboración del contrato, el proveedor o el cliente? 

e)      ¿Qué recursos deberán utilizarse en la elaboración y/o negociación? 

Por ejemplo:

·          Administración funcional

·          Experiencia técnica

·          Administración de contratos

·          Asesoría legal interna

·          Asesoría legal externa

f)      Decidir la fecha de inicio para el contrato. 

g)      Decidir la fecha de transición para el inicio de los servicios de Outsourcing. 

h)      ¿Cuál será la duración del Contrato?

Page 42: Valor agregado

·      Definir la Terminología

a)      Definir los términos apropiados para este acuerdo particular de Outsourcing, Por ejemplo, los servicios y el nivel de servicios. 

b)      ¿Se han identificado y cuantificado las actividades claves? 

c)      Identificar los establecimientos donde se realizaran los servicios.

d)      Identificar los equipos que se usarán para proveer los servicios. 

e)      Identificar el software que se utilizará para los servicios si se va a subcontratar tecnología informática.

·      Estructura del Contrato: 

a)      ¿Sería apropiado integrar en el contrato documentos de invitación a licitación y respuesta a licitación, o ha cambiado la situación desde que se elaboraron los documentos? 

b)      ¿Va a haber un solo contrato o será mas pertinente tener contratos múltiples? 

c)      Lo último podría ser una forma práctica para estructurase el contrato si puede dividirse en etapas definidas, como Outsourcing de servicios operativos seguidos por el desarrollo de nuevos servicios. o si formará parte de los acuerdos una transferencia de activos. 

·      Personal:

a)      ¿Formarán parte del arreglo de Outsourcing algunos miembros del personal actual del cliente, y en caso de ser así, por transferencia temporal, redundancia o transferencia definitiva? 

b)      ¿Se aplica la reglamentación sobre transferencia de empresas (protección del empleo)? 

c)      ¿Cuál es el grado de indemnización de cada parte en caso de demandas relacionadas sobre cuestiones de empleo?

·      Locales e Instalaciones: 

a)      ¿De donde realizará el contrato, en las instalaciones del proveedor o del cliente? 

b)      ¿Se vendería o se rentaría al proveedor instalaciones que requieran un contrato distinto por propiedades? 

c)      ¿Debe negociarse una venta, un contrato de arrendamiento o una licencia de ocupación?.

·      Equipo de Hardware:

a)      ¿Es responsable el proveedor de proporcionar el equipo para el funcionamiento operativo de los servicios en sus propias instalaciones? 

b)      ¿Va a utilizar el proveedor el equipo del cliente en las instalaciones del cliente? 

c)      ¿Se transferirá equipo de las instalaciones del cliente a las del proveedor? 

Page 43: Valor agregado

De ser así. ¿Se ha definido la responsabilidad para asegurar que se obtengan todos los permisos y licencias de terceras partes que tiene un interés legal en el equipo? 

d)      ¿Es necesario un contrato separado para dirigir la transferencia de propiedad? 

e)      ¿Se requerirá un avalúo formal? 

f)      ¿Quién será responsable del seguro? 

g)      ¿Quién será responsable de los arreglos y pagos de mantenimiento? 

h)      ¿Se requerirá un contrato separado para el mantenimiento?

·      Software:

 a)      ¿Estará el proveedor utilizando Software para que lo utilice el proveedor en el Outsourcing? 

En caso de ser así ¿Esta el cliente otorgando la licencia de su propio software para que lo utilice el proveedor en el Outsourcing? 

b)      ¿Ha obtenido el proveedor las licencias para el uso de software de terceros? 

c)      ¿Está el proveedor utilizando el software propio en el suministro de los servicios? 

d)      ¿Quien poseerá los derechos del software que se desarrolle en los arreglos del Outsourcing?

·      Términos de cargos y pagos:

a)      ¿Cómo se calculan los cargos por el servicio? 

b)      ¿Pueden producirse volúmenes y controlarse con suficiente exactitud para que sea viable un cargo fijo? 

c)      ¿Se harán los cargos por tiempo y materiales? 

d)      ¿En la contabilidad de "libros abiertos" una opción, costos del proveedor mas utilidad acordada? 

e)      ¿Están los cargos relacionados directamente con el desempeño en el nivel de servicio? 

f)      ¿Cuáles son los cargos a incluir y excluir, se cargan por separados los cargos y servicios subordinados? ¿Se cargan por separados los gastos? 

g)      ¿Habrá un sistema de descuento por incumplimiento de los niveles de servicio que no estén dentro de los criterios acordados? 

h)      ¿Habrá alguna limitación en variaciones en los niveles por cargos a pagar? 

i)      ¿Habrá algún trabajo de desarrollo y cómo se va a cargar éste? 

j)      ¿Los cargos permiten cambios en los servicios? 

k)      ¿Con qué frecuencia se revisarán los cambios? 

Page 44: Valor agregado

l)      ¿Hay alguna limitación en los criterios para la revisión, como el índice de precios al menudeo, estudios de salarios en computación, etc.? 

m)      ¿Existe alguna posibilidad de que disminuyan los cargos con el tiempo? 

n)      ¿Cuáles van hacer los métodos de pagos?

·      Identificar las responsabilidades del proveedor: 

Por ejemplo: 

* Auxiliar en la evaluación de los niveles de servicio.

* Cumplir los niveles de servicios

* Nombrar un representante.

* Revisar regularmente los arreglos del Outsourcing.

* Cumplir las normas del cliente en materia de higiene y seguridad.

·      Identificar la responsabilidad del cliente: 

Por ejemplo: 

a)      ¿Quién asistirá a las reuniones? 

b)      ¿Cuáles serán los procedimientos especiales para los problemas no resueltos en las reuniones? 

c)      ¿Habrá provisiones para auditorias independientes del sistema?

·      Seguridad:

 a)      ¿Es necesaria la confidencialidad en el desempeño de los contratos? 

Si, como parte de los arreglos del Outsourcing, se están procesando electrónicamente datos personales de persona vivas que puedan identificarse. ¿Esta preparado el proveedor para dar una garantía de cumplimiento de protección de datos? 

ETAPA DE TRANSICIÓN DEL OUTSOURCING

FACTORES CRÍTICOS DEL ÉXITO EN UNA TRANSACCIÓN DE OUTSOURCING

·      Claridad de Objetivos:

El elemento mas importante en el éxito a largo plazo de una relación de Outsourcing, es la claridad de objetivos. El cliente debe tener muy definidas las metas que se pretenden alcanzar con el Outsourcing y tan o mas importantes aún, éstas deben estar adecuadamente externalizadas, habiéndose comprometido el proveedor a ser medido en su desempeño con base a ellas. 

·      Expectativas Realistas:

El Outsourcing es un medio, una herramienta, no una persona. Es importante entonces fijarle frontera dentro de los límites de lo posible, en principio muchas veces violado en el afán del proveedor de amarrar el negocio y del cliente de solucionar sus problemas operativos con una varita mágica. El amplio historial del Outsourcing bien explotado. ayuda a mantener las expectativas de ambas partes firmemente ancladas dentro de lo realizable. Existe ya una base de conocimientos producto de las experiencias de la

Page 45: Valor agregado

industria en los últimos designios. Que permite establecer claramente las posibilidades de éxito de una transacción de Outsourcing basada en las condiciones actuales tanto del cliente como el del proveedor. Este debe ser el parámetro que fije las expectativas de ambos lados al entrar en una relación de Outsourcing. 

·  Compromiso del Cliente:

Como toda herramienta empresarial sofisticada, el Outsourcing requiere de recursos altamente calificados por parte del cliente, que puedan explotar sus beneficios potenciales mediante funciones de gerencias y supervisión adecuadas: Es importante recalcar aquí el delicado balance entre macro-gerencia y micro-gerencia del proveedor de Outsourcing por parte del cliente. La macro-gerencia lleva al cliente a no asignar suficientes recursos a supervisión y control del proveedor, quedando este último a la deriva en términos de directrices operativas, mientras que la micro-gerencia lleva al cliente  por un lado comerse los ahorros esperados en infraestructura informática, al crear una neo-burocracia de control administrativo dedicada al manejo de la relación: por el otro lado, y mas gravemente aún. ata de manos al proveedor, constreñido por una avalancha de requisitos administrativos que le impiden implantar los procedimientos optimados sobre los cuales se fundaba su promesa al cliente de eficiencia operativa y economía de escala. 

·    Definición detallada de la Cartera de Servicios Incluidos:

En muchas coacciones el proveedor tiende a ser explícitamente vago sobre la cartera de servicios incluidos en el costo básico de una transacción de Outsourcing. Mas aún, esta vaguedad es muchas veces utilizada exitosamente como estrategia de penetración del cliente: se gana al cliente con precios artificialmente bajos para luego sacar la carta secreta del engorde del negocio a futuro: una vez firmado el contrato y concluida la transferencia de operaciones al proveedor comienza la letanía de excepciones o servicios no incluidos, que originan innumerables cargos adicionales para evitar este mal casi endémico es sumamente importante la definición clara y precisa de todos los servicios incluidos. una transacción de Outsourcing. A mayor precisión a priori, menores sorpresas a posteriori. Cuando son garantía de actitud de una relación de negocios pudiendo afectar peligrosamente operaciones criticas del cliente. 

·      Definición adecuada de Niveles y Modelos de Servicio:

En este rubro entran los criterios mínimos de localidad de los servicios prestados como parte de la transacción de Outsourcing entre las partes. Cada servicio debe tener asociado tanto el modelo de prestación adoptado, como los parámetros de aceptación y medición de su desempeño. Así el progreso de la relación puede ser monitoreados por una batería de indicadores, los cuales sirven tanto para mostrar el éxito de la transacción como para tomar medidas preventas y/o correctivas en caso de que algunos servicios muestren tendencias a la degradación, antes de convertirse en problemas críticos. 

·      Flexibilidad Financiera:

El éxito de toda transacción de Outsourcing tiene como fundamento el beneficio económico de ambas partes como medida de prevención frente a situaciones cambiante, toda transacción debe incorporar suficiente flexibilidad

Page 46: Valor agregado

financiera como para adaptarse a condiciones cambiantes que puedan afectar el costo total de la relación comercial entre ambas partes, para así garantizar de alguna manera el beneficio económico buscado originalmente. 

·      Compromiso del Proveedor:

Una de las ventajas mas competitivas mas fuerte del Outsourcing es la disponibilidad por parte del proveedor de recursos altamente calificados para resolver los problemas operativos en la infraestructura informática del cliente. Como tal, el proveedor debe comprometerse a mantener la disponibilidad prometida a lo largo de la relación. Evitando la rotación excesiva de personal, así como la utilización de clientes amarrados a largo plazo como escuela de sus cuadros profesionales, con su posterior resignación a nuevos clientes. Como toda relación exitosa de negocios, es necesario garantizar una continuidad y calidad mínima por parte del proveedor en los recursos humanos asignados a la atención y cumplimientos de los compromisos contraídos. 

·      Conformidad Gerencial:

El éxito de todo proyecto a largo plazo depende en gran medida de la continuidad del equipo gerencial responsable del mismo. En el caso del Outsourcing este requisito se acentúa mas  aún, dado que las condiciones generales de la transacción se fijan justo antes del comienzo formal de la relación, al momento de la negociación y firma del contrato de prestación de servicios. A partir de allí, el éxito de la transacción depende de adecuada interpretación y seguimiento de las cláusulas establecidas en el contrato, es esencial que los equipos gerenciales responsables del proyecto por ambas partes se involucren plenamente en las negociaciones contractuales, para así llevar consigo a la relación el espíritu del contrato. Esta es ciertamente una garantía importante para el éxito de la relación a largo plazo. 

·      Flexibilidad Tecnológica:

Todos sabemos que la innovación tecnológica es el modus operandi en el mundo de la informática. Al mismo tiempo las transacciones de Outsourcing generalmente se expresan en contrato de prestación de servicios a largo plazo. por tanto. para evitar problemas causados por obsolescencia tecnológica no prevista en la transacción original, ésta debe incorporar definiciones y procedimientos de actualización tecnológica. Así como criterios básicos de evaluación e incorporación de nuevas tecnologías a los servicios prestados tales salvaguardas garantizan una de las promesas básicas del Outsourcing, la tecnología, manejada por expertos redituando beneficios reales al negocio. 

·     Flexibilidad Operativa:

Uno de los objetivos mas importante del Outsourcing es profesionalizar la operación informática del cliente, mas allá de compromisos formales y definiciones exactas de servicios prestados, el resultado esperado de una solución de Outsourcing es generalmente, el mejoramiento y eficiencia de la operación debido a la variedad de situaciones y cambios de condiciones operativas que puedan ocurrir durante el transcurso de la relación, es muy importante que la transacción original incorpore suficientes elementos de flexibilidad que puedan ser utilizados posteriormente para cambiar los términos operativos. o hasta la definición de los servicios prestados, sin necesidad de recurrir a tortuosas renegociaciones del contrato. 

Page 47: Valor agregado

METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE OUTSOURCING DE UNA COMPAÑÍA.

La metodología del Outsourcing es esencialmente la incorporación de buena práctica en la toma de decisiones gerenciales. La decisión para subcontratar necesita estar sujeta a un proceso administrativo apropiado y no tomarse simplemente, como en el caso de muchas decisiones mas, sobre bases financieras o técnicas. 

Lo que hace esta metodología es ayudar a planear, ayudar a fijar las expectativas, tanto dentro de la organización como en el exterior, e indica aquellas áreas donde la organización necesita conocimiento especializado. 

Pasos de la Metodología: 

¨    Fase O: Inicio

¨    Fase 1: Evaluación.

¨    Fase 2: Planeación.

¨    Fase 3: Contratación.

¨    Fase 4: Transición.

¨    Fase 5: Administración.

Para cada una de las fases se contestaran las siguientes preguntas: 

- ¿Qué hace la Fase?

- ¿Cuánto tiempo deberá tomar?

- ¿Quién participa?

- ¿Qué se entrega?

- ¿Qué decisión se toma?

A continuación explicamos cada una de las fases:

FASE "0" - INICIO

¿QUÉ HACE? 

Identificar el alcance de lo que está considerando para el Outsourcing, Establece los criterios, las marcas importantes, iniciales y los factores "adelante/alto" para las decisiones iniciales. Asigna recursos iniciales para "poner las semillas" del proyecto.

¿CUÁNTO TIEMPO? 

De dos a cuatro semanas.

¿QUIÉN PARTICIPA? 

Esta fase es iniciada por el gerente ejecutivo o un miembro del consejo que esté patrocinando  el estudio de factibilidad.

¿QUÉ SE ENTREGA? 

Un documento que establece el alcance del proyecto y las cuestiones administrativas.

Page 48: Valor agregado

¿QUÉ SE DICE? 

Examinar (o no) los beneficios estratégicos.

FASE "1" - EVALUACIÓN

¿QUÉ HACE? 

Examina la factibilidad del Outsourcing; define el alcance y los límites del proyecto e informa en que grado el proyecto satisfaga los criterios establecidos.

¿CUÁNTO TIEMPO? 

De cuatro a seis semanas.

¿QUIÉN PARTICIPA? 

Un pequeño equipo encabezado por el patrocinador, por lo menos un gerente de una función (por ejemplo, de finanzas o de recursos humanos), que no se vea personalmente afectado por el resultado de la evaluación.

.¿QUÉ SE ENTREGA? 

Un estudio de factibilidad o de otro tipo (vea la lista de contenido). Una decisión acerca de si se debe o no proceder a la etapa de planeación.

¿QUÉ SE DICE? 

Decisión acerca de proceder o no.

FASE "2" - PLANEACIÓN DETALLADA

  ¿QUÉ HACE? 

Estable los criterios para la licitación, define con detalle los requisitos y prepara una lista breve de invitaciones para el concurso.

¿CUÁNTO TIEMPO? 

De ocho a diez semanas.

  ¿QUIÉN PARTICIPA? 

El equipo formado durante la fase 1, mas 1 representante de compras (abastecimiento o contratos), del departamento jurídico y de recursos humanos, en caso de que no estén representados.

¿QUÉ SE ENTREGA? 

En plan de proceso de licitación, incluyendo documentación para la licitación, descripción de los servicios, borradores de acuerdo al nivel de servicio y una estrategia para las negociaciones con los proveedores.

¿QUÉ SE DECIDE? 

A quién se invita a concursar, bajo que criterios y las medidas del desempeño.

FASE "3" - CONTRATACIÓN

¿QUÉ HACE? 

Selecciona a un contratista preferido como resultado de un proceso de licitación. identifica a un proveedor de respaldo.

Page 49: Valor agregado

¿CUÁNTO TIEMPO?

             De tres a cuatro meses.

¿QUIÉN PARTICIPA? 

El equipo central de la fase de planeación. puede incluir asesores externos. Participarán contratistas y sus socios.

¿QUÉ SE ENTREGA? 

Invitación a concursar: Acuerdos de nivel de servicio, los encabezados del acuerdo. Contratos. Plan de transferencia del servicio a subcontratistas.

¿QUÉ SE DECIDE? 

La concesión del contrato. A quién, para qué servicio, durante cuánto tiempo, con criterios de medición.

FASE "4" - TRANSICIÓN AL NUEVO SERVICIO

  ¿QUÉ HACE? 

Establece los procedimientos para la administración de la función subcontratada. Transfiere la responsabilidad formal de las operaciones. Transfiere personal y activos según se hayan acordado.

¿CUÁNTO TIEMPO? 

De dos a tres meses.

¿QUIÉN PARTICIPA? 

El equipo central y el gerente de función de la función subcontratada. Recursos Humanos, usuarios, gerencia y personal del proveedor.

¿QUÉ SE ENTREGA? 

Un plan de transición. Documentación de los procedimientos de administración y revisión. Entrega de la responsabilidad formal al subcontratista.

¿QUÉ SE DECIDE? 

Procedimientos de terminación. Fecha de entrega del servicio.

FASE "5" - ADMINISTRACIÓN Y REVISIÓN

¿QUÉ HACE? 

Revisa el contrato de forma regular, comparándolo contra los niveles de servicios acordados. Planea las negociaciones para tomar en cuenta los cambios y requerimientos adicionales.

¿CUÁNTO TIEMPO? 

De uno a cinco años, dependiendo de la duración del contrato. Normalmente de tres a cinco años.

  ¿QUIÉN PARTICIPA? 

Representante del contratista responsable de la entrega del servicio, Representante de la función del usuario, responsable de la administración del contrato y del proveedor.

Page 50: Valor agregado

  ¿QUÉ SE ENTREGA? 

Un servicio administrado. Revisiones regulares. Ausencia de sorpresas.

¿QUÉ SE DECIDE? 

Verificación anual de la validez de la evaluación original. Decisión sobre la continuidad del contrato.

 

HISTORIA DEL OUTSOURCING EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

Una de las primeras empresas, en nuestro país, en implementar el Outsourcing fue CODETEL (Compañía Dominicana de Teléfonos), a partir del año 1996.

Durante sus inicios CODETEL confrontó numerosos inconvenientes, debido a que no realizó los estudios necesarios para su implementación, además, tuvo que enfrentar, de forma conjunta, los cambios radicales que se produjeron en la tecnología, al pasar de la era análoga a la digital.

Otros aspectos negativos fueron:

La falta de seguimiento y de evaluación constante que requería el proceso, después de su implementación, para tomar las medidas correctivas.

La reducción de personal, de forma masiva y sin paquetes de compensación.

La definición de los términos contractuales, los cuales les han provocados demandas por parte de los empleados de las empresas de Outsourcing, por haber realizado negocios con personas físicas y no con empresas constituidas legalmente.

Aspectos positivos:

La reducción masiva de puestos que no eran necesarios, con la entrada una nueva tecnología.

Reducción de costos operativos y de gastos de personal.

Todas estas medidas, les permitieron enfrentar con mayor eficacia la entrada de nuevas empresas telefónicas al país, concentrándose principalmente en lo esencial del negocio.

En la actualidad, la mayoría de sus áreas son manejada por Outsourcing, con mucha eficiencia.

Grupo León Jimenes.

Empresa importante de nuestro país, que a adoptado esta estrategia desde inicios del año 1996. Luego de haber realizado numerosos estudios, así como, Benchmarking con otras empresas que lo estaban aplicando con éxito, como la Compañía Dominicana de Teléfonos (CODETEL).

Para el año 2000, ya la empresa tenia las siguientes área bajo Outsourcing:

- Seguridad - Carpintería

- Servicio de transporte al aeropuerto - Jardinería

- Promotoras y promotores - Limpieza

Page 51: Valor agregado

En la actualidad, posee servicios de Outsourcing en otros departamentos, como son:

Recursos humanos

Mercadeo

Compras

Finanzas

Producción

Uno de los principales obstáculos del proceso, fue la inseguridad laboral creada en el personal, otro factor fue la falta de experiencia, al incursionar por primera vez en este campo. Además, de que el número de suplidores que cumplían con los requisitos era muy limitado.

Como consecuencia de un proceso de reorganización, en el año de 1997, se generó la salida de un gran numero de empleados, así como de ejecutivos de niveles medios y alto producto de un downsizing o achatamiento de la estructura organizacional.

Por motivo de Outsourcing y reestructuración han salido de la empresa, a la fecha, aproximadamente 600 empleados.

En sentido general, la empresa ha obtenido resultados muy buenos, los cuales han ido mejorando a través de los años.

En termino de costos, la reducción ha sido muy significativa, alcanzando en tres años ahorros por mas de RD$10,000,000.00.

Una de las razones que más influyo en el éxito del proceso, lo fue el trato dispensado al personal, el cual recibió sus prestaciones laborales, compensación adicional, seguro medico y otros. Además, recibió servicios de orientación y asesoría, con la finalidad de aconsejarlos en el manejo de los recursos, ayudarlos a enfrentar la realidad y a como convertirse en pequeños empresarios. Fruto de este trabajo, durante un mes, el 98 % de los empleados que habían salido de la empresa, ya estaban reubicados en otros empleos.

Para los empleados que se mantuvieron en la empresa, la decisión de implementar el Outsorcing en la empresa no fue bien aceptada inicialmente, debido a la incertidumbre que crea a su paso, lo cual provoca una desmotivación.

La mayoría de los empleados reconocen que proceso de transición fue muy doloroso, aunque la empresa le ofreció un buen trato a los empleados afectados. Además, consideran que con este proceso se afecto la calidad, ya que el trabajo, en sus inicios, no se igualaba al de los empleados anteriores.

Empresas que ofrecen Outsourcing en la República Dominicana

Ingcosol.

Inicio sus operaciones en el año de 1988, ofreciendo los servicios de ingeniería y construcción viviendas para ventas, en el área de mantenimiento se inicia en el año de 1996, con el proceso de reestructuración que experimentó CODETEL en ese año.

Page 52: Valor agregado

Sus oficinas están ubicadas en la ciudad de Santiago, aunque tienen empleados diseminados en todo el país.

Esta ofrece los servicios de:

Jardinería, limpieza en general, plomería, pintura y otros.

En la actualidad cuenta con 178 empleados aproximadamente, en todo el país, sólo en el área de mantenimiento.

Entre las empresas a las cuales les ofrece servicio se encuentran:

CODETEL

Banco Central

Cervecería Nacional Dominicana, c. por a.

Cervecería Bohemia, S.A.

Industria de Tabaco León Jimenes

El éxito de su empresa, en el outsourcing, esta basado en el mantenimiento una comunicación efectiva, así como, un servicio rápido y la aplicación de medidas correctivas.

AMBERLAND INTERNACIONAL, S.A.

Inició sus operaciones en el país, en el año de 1997, en Santo Domingo, y luego se expande aperturando una sucursal en Santiago, en el año de 1999.

UBICACION: AV. JUAN PABLO DUARTE, SANTIAGO.

OBJETIVO:

Brindar un buen servicio con alta eficiencia y eficacia para obtener la mayor cantidad de clientes posibles.

SERVICIOS QUE OFRECE:

TARJETA DE CREDITO COBROS COMPULSIVOS RECLUTAMIENTO Y SELECCION DE PERSONAL

EMPRESAS A LAS CUALES LE OFRECEN SERVICIOS:

BANINTER BANCREDITO BANCO GLOBAL BANCO MERCANTIL UNION FENOSA O & M SOLUCIONES

El número de empleados que posee en todo el país, es de aprox. 45.

SOLUZIONA

Empresa de origen español, inicia sus operaciones en el pais, en el año de 1999.

UBICACION: PLAZA LOPE DE VEGA, SANTO DOMINGO

Page 53: Valor agregado

SERVICIOS QUE OFRECE:

CONSULTORIA ELECTRICA MANTENIMIENTO MEDIO AMBIENTE

EMPRESAS A LAS CUALES LE OFRECEN SERVICIOS:

EDENORTE EDESUR GENERADORAS ELECTRICAS

COBRA

Empresa de origen español, inicia sus operaciones en el pais en el año de 1981.

Tiene sus oficinas principales ubicadas en Santo Domingo y Santiago.

SERVICIOS QUE OFRECE:

RECONEXIONES ELECTRICAS COTE DE ENERGIA ELECTRICA LOCALIZACION DE FRAUDES SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES OTROS.

EMPRESAS A LAS CUALES LE OFRECEN SERVICIOS:

- EDENORTE

EDESUR EDEESTE

El número de empleados que posee en todo el país, es de aprox. 400.

ADECO

Su funcion está orientada al reclutamiento y selección de personal, para satisfacer las demandas de personal requeridas en el mercado, en algunas áreas especificas.

tiene sus oficinas principales ubicadas en Santo Domingo y otra en Santiago.

SERVICIOS QUE OFRECE:

- CONSEJERIA

SEGURIDAD SECRETARIAS MERCHANDISING RECEPCIONISTAS AUXILIAR DE CONTABILIDAD

 

ESTUDIO DE CAMPO SOBRE EL OUTSOURCING EN SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, REPÚBLICA DOMINICANA.

Page 54: Valor agregado

Desde tiempo muy remoto la estadística se ha convertido en un método efectivo para describir con exactitud los valores económicos, políticos, sociales, psicológicos, biológicos y físicos, y sirve como herramienta para relacionar, describir y analizar datos. Una vez que los datos estén tabulados podemos conocer algunas características sobre el comportamiento del suceso o evento en estudio que nos permiten conocer o mejorar el conocimiento de dicho suceso. Esto nos da la posibilidad de tomar decisiones acertadas y a tiempo, así como realizar proyecciones del comportamiento del suceso.

Por tal razón, este grupo se ha servido de esta herramienta tan poderosa para analizar estadisticamente sobre el comportamiento en algunos aspectos de las empresas santiagueras en el uso estratégico del outsourcing.

Para estudiar el comportamiento de los aspectos se tomó una muestra aleatoria repetitiva de 10 empresas medianas y grande de la ciudad de Santiago de los Caballeros la cual será la representación de la población.

Veamos, entonces, que información nos arroja la muestra según lo expresado por la encuesta.

ENCUESTA

1.- ¿En qué áreas implementa el outsourcing?

a. Asesoría. b. Mantenimiento. c. Manufactura. d. Transporte. e. Recursos humanos. f. Informática. g. Capacitación. h. Vigilancia y seguridad. i. Diseño y Construcción.

2.- Señale que medidas se toman en caso de deficiencias por parte de la empresa subcontratada:

a. Ofrecer asistencia técnica, logística o administrativa. b. Amonestación. c. Rescindir el contrato. d. Demanda legal por incumplimiento de contrato. e. Ignorar lo sucedido. f. Negociación entre las partes.

3.- Indique el nivel de control llevado a cabo sobre la(s) empresa(s) contratada(s):

a. Alto. b. Medio. c. Bajo. d. Ocasional. e. Ninguno.

4.- ¿Cuál es el mínimo de experiencia exigido a una empresa subcontratista?

Page 55: Valor agregado

5.- ¿Qué porciento de reducción ha representado para la empresa la subcontratación?

6.- Indique el grado de satisfacción del cliente luego de la implementación del outsourcing:

a. Alto. b. Medio. c. Bajo. d. Ninguno.

7.- ¿Qué influencias del entorno provocaron la implementación del outsourcing en su empresa?

a. Mejorar las condiciones frente a los competidores. b. Aumento de los costos de operación. c. Política económica del gobierno. d. Falta de infraestructura. e. Reducción de personal. f. Avances tecnológicos. g. Satisfacer las exigencias del mercado. h. Simplificar la administración de la empresa.

8.- ¿Qué hace la empresa con el personal afectado por la subcontratación?

a. Terminación del contrato laboral. b. Transferir el empleado a la empresa subcontratada. c. Utilizar su experiencia y capacidad en áreas más productivas de la

empresa.

9.- Indicar las razones del rechazo a la subcontratación en algunos departamentos de la empresa.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Areas de implementación del outsourcing

Asesoria 7 18.42%

Mantenimiento 4 10.53%

Manufactura 1 2.63%

Transportación 4 10.53%

Recursos humanos 2 5.26%

Informatica 5 13.16%

Capacitación 8 21.05%

Page 56: Valor agregado

Vigilancia 5 13.16%

Diseño y construcción 2 5.26%

TOTAL 38 100.00%

Medidas tomadas en caso de deficiencias por parte de la empresa subcontratada

Asistencia técnica, logística o administrativa 8 36.36%

Amonestación 4 18.18%

Terminación del contrato 1 4.55%

Demanda legal por incumplimiento de contrato 2 9.09%

Ignorar lo sucedido 3 13.64%

Negociación entre las partes 4 18.18%

TOTAL 22 100.00%

Niveles de control sobre las empresas subcontratadas

Alto 6 60.00%

Medio 4 40.00%

Ocasional

Ninguno

TOTAL 10 100.00%

Grado de satisfacción del cliente

Alto 6 50.00%

medio 6 50.00%

bajo 0.00%

ninguno 0.00%

Page 57: Valor agregado

TOTAL 12 100.00%

Influencia del entorno

Competencia 1 5.00%

Aumento de costos en el mercado 3 15.00%

Politica económica del gobierno 0 0.00%

Falta de infraestructura 3 15.00%

Reducción de personal 3 15.00%

Avances tecnológicos 2 10.00%

Exigencias del mercado 2 10.00%

Simplicar la administración de la empresa 6 30.00%

TOTAL 20 100.00%

 

Qué se hace con el personal afectado por la subcontratación

Terminación de contrato laboral 0 0%

Transferir empleados a empresa subcontratada 3 33.33%

Trasladarlos a otras áreas de la empresa 6 66.67%

TOTAL 9 100.00%

Por qué se rechaza la subcontratación

Costo 2 15.38%

Rechazo del personal 1 7.69%

Temor 3 23.08%

Despido de empleados 2 15.38%

Fuga de información

Page 58: Valor agregado

No es necesario 2 15.38%

Disminución de utilidades 1 7.69%

TOTAL 13 100.00%

INTERPRETACION DE LOS DATOS

INFLUENCIA DEL ENTORNO: ¿Qué influencias del entorno provocaron

la implementación del outsourcing en su empresa?

Observemos este histograma, por si solo no nos dice algo contundente, pero si vemos la relación intrínseca que existe entre sus componentes nos daremos cuenta de las razones reales por la que las empresas encuestadas en Santiago hacen uso del outsourcing.

Si vemos los renglones de simplificar la administración, la falta de infraestructura, los avances tecnológicos, las exigencias del mercado y la competencia tienen una estrecha y primordial relación por razones de rentabilidad. Es decir un 70 % de la muestra indica que las razones por la que se implementa el outsourcing viene dado por la calidad del servicio, las mejoras en el desempeño operacional, la mejora en la imagen de la organización frente al mercado y a sus competidores, y mejoras en el control y la administración.

Mientras que los renglones de aumento de costos en el mercado y la reducción de personal están relacionadas por razones de costos, lo que indica que las razones de costo quedan relegadas en un segundo plano con un porcentaje de un 30%.

Con un 0.00% queda en tercer lugar las políticas económicas del gobierno, siendo éstas no incidentes en la aplicación de esta estrategia.

Page 59: Valor agregado

Ojjj

 

AREAS DE IMPLEMENTACION: ¿En qué áreas implementan el outsourcing?

 

En esta sección la muestra, seleccionada aleatoriamente, presenta un comportamiento inclinado a la asesoría. Nos encontramos que los renglones de capacitación, asesoría, informática, recursos humanos, diseño y construcción poseen una relación fundamental en el campo de la asesoría, lo que nos indica que la asesoría predomina con un 63.15% , mientras que en un segundo lugar las áreas de vigilancia con un 13.16%.

El restante 23.69% queda distribuido entre las áreas de mantenimiento con un 10.53%, transportación con un 10.53% y manufactura, relegada en un último plano con un 2.63%.

Page 60: Valor agregado

PERSONAL AFECTADO: ¿Qué hace la empresa con el personal afectado por la sub-contratación?El 67% de las empresas ubican sus empleados en otras áreas de la empresa o en la misma área como supervisores, y el 33% son transferido a la empresa sub-contratada. Un 0% de las empresas dan por terminado el contrato laboral, lo que nos indica que esta estratégia administrativa no es causa de despido en las empresas encuestadas.

 

 

Page 61: Valor agregado

MEDIDAS TOMADAS EN CASO DE INCUMPLIMIENTO: ¿ Qué medidas se toman en caso de deficiencias por parte de la empresa sub-contratada ?

 

 

 

Observando la relación primordial de los componentes de este histograma nos damos cuenta que la asistencia técnica con un 36.36% sumada a la negociación entre las partes con un 18.18% poseen una relación muy estrecha de conceptos. Es decir, con un total de un 54.54% de la muestra se vislumbra que existe algún contacto amigable entre la empresa demandante y la empresa ofertante buscando obtener mejorías o una buena salida a la situación.

La demanda legal y la terminación del contrato determinan que un 13.64% de los casos la sociedad implícita existente entre el contratante y el contratado desemboca en la terminación de las relaciones. Un 18.18% ejerce el derecho de amonestar y un 13.64% sigue con el proceso sin tomar medidas correctivas, lo que nos lleva a inferir algunos enunciados acerca de esta parte:

Existe un mal sistema de supervisión. El contrato no fue bien definido.

Page 62: Valor agregado

Existe irresponsabilidad por parte de la empresa contratante.

 

 

RAZONES DE RECHAZO IMPLEMENTACION OUTSOURCING:

Indique razones de rechazo al outsourcing en algunos departamentos de la empresa

El manejo de algunas áreas de las empresas son externalizadas, pero otras no, por múltiples razones como puede observarse en el gráfico anterior. El temor (a perder la imagen empresarial ante el mercado y

ante los competidores, la estructura de los procesos) , la fuga de información (tráfico de información con la competencia), el despido de

sus empleados, y el rechazo del personal existente en la empresa se interrelacionan, lo que implica que un 61.53% sienten temor de

implementar el outsourcing en ciertas áreas. Mientras tanto, el costo de la implementación y la disminución de utilidades conforman una

razón económica, por lo que un 23.07% no hace uso de esta estrategia por razones económicas.

Por último, un 15.38% considera que aplicar outsourcing en algunas áreas de la empresa no es necesario.

Estas informaciones estadísticas tienen como objetivo plasmarle a ustedes la realidad o el comportamiento de los hechos, y lo hemos confirmado: OUTSOURCING es su solución estratégica.

 

CONCLUSION

Se puede decir que hay una tendencia muy marcada a la práctica del Outsourcing en las empresas a nivel mundial.

Page 63: Valor agregado

Cada día más las organizaciones buscan alcanzar una mayor eficiencia a un menor costo, sin dejar de lado los estándares de calidad y servicio al cliente exigidos.

Como todo proceso administrativo en el Outsourcing están involucradas actividades de planificación, organización y análisis que responden a objetivos específicos de aprendizaje, orientados a descubrir, emplear y adaptar nuevas estrategias para las diversas áreas de la organización.

Al involucrarse en un proceso de Outsourcing las empresas deben definir claramente una estrategia que guíe todo el proceso y contenga los aspectos importantes en el desarrollo del mismo.

Algunos de los beneficios potenciales de utilizar el Outsourcing son la disminución de los costos, un enfoque más dedicado a actividades competitivas de la empresa, mayor flexibilidad y rapidez de respuesta así como el uso de tecnología y materiales de clase mundial. Por otra parte existen algunas desventajas posibles como son el decline de la innovación por suplidores, pérdida de control del proceso de producción y una eventual competencia por parte de los mismos que al conocer el proceso a plenitud pasan de ser suplidores a competidores.

En la actualidad las organizaciones están buscando una nueva manera de aumentar sus ingresos, conseguir costos efectivos en servicios y compartir ideas con los consumidores... el Outsourcing es la herramienta óptima para ello.

 

Producto interior brutoDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

«PBI» redirige aquí. Para otras acepciones, véase PBI (desambiguación).

Países según su producto interior bruto (nominal) estimado en 2007.Fuente: FMI (2007).

Page 64: Valor agregado

Mapa de países por PIB per cápita 2008 (nominal) , según estimaciones del FMI (abril de 2008).

El producto interior bruto, producto interno bruto (PIB) o producto bruto interno (PBI) es la principal macromagnitud existente que mide el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un período de tiempo (normalmente un año).

El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para estimarlo, se emplean varios métodos complementarios; tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida, que se compone de la actividad económica ilegal y de la llamada economía informal o irregular (actividad económica intrínsecamente lícita aunque oculta para evitar el control administrativo).

Características

Magnitud flujo

El PIB es una magnitud denominada de flujo, que contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. El significado de flujo o corriente se contrapone al de fondo o stock. El primero se refiere a un periodo de tiempo (día, semana, mes, año, etc.) que además debe expresarse de forma clara, si bien en muchos casos y ante un uso generalizado, dicho periodo de tiempo puede sobreentenderse. Así, por ejemplo, los ingresos de una persona son una corriente o flujo ya que hay que explicar el periodo en el que se han obtenido. Por tanto las corrientes o flujos tienen una clara dimensión temporal. En el lado opuesto, están los fondos o stocks que carecen de ella, aunque exista una referencia a un punto del tiempo. El patrimonio de una persona sería un ejemplo de variable fondo.

Producción final

El PIB mide sólo la producción final y no la denominada producción intermedia, para evitar así la doble contabilización. Al hacer referencia a bienes y servicios finales se quiere significar que no han de ser tenidos en cuenta aquellos bienes elaborados en el periodo pero que han constituido la materia prima para la fabricación de otros bienes y servicios. Por tanto dentro de los bienes y servicios finales incluimos aquellos bienes producidos en un periodo que por su propia naturaleza no se van a integrar en ningún otro proceso de producción, así como aquellos otros bienes que aun cuando por su

Page 65: Valor agregado

naturaleza deben integrarse en el proceso productivo de otro producto, pero que a final del ejercicio no lo han hecho, son las denominadas existencias finales.

Valoración

El Producto Interior es el valor total de la corriente de bienes y servicios finales. Al ser el Producto Interior un agregado o suma total de numerosos componentes, las unidades de medida en que estos vienen expresados son heterogéneas (toneladas, metros, unidades, kilovatios hora, etc.). Para obtener un valor total, es preciso transformarlos a términos homogéneos lo que se consigue dando valores monetarios a los distintos bienes y servicios; el Producto Interior es pues, una operación matemática de multiplicación en la que entran dos grandes factores: uno real, formado por las unidades físicas, bienes y servicios y el otro monetario integrado por sus precios. De esta manera se concluye que un país aumentaría su Producto Interior en un 10 por 100 simplemente por haber crecido el nivel general de precios en ese porcentaje. Para evitar las distorsiones que este fenómeno provoca en las comparaciones intertemporales se recurre al PIB en términos reales al que no afectan las modificaciones en los precios ya que las unidades físicas se valoran siempre tomando como referencia los precios en un año base. Para hallar el PIB real, se divide el PIB nominal por un índice de precios conocido con el nombre de deflactor del PIB.

PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un país o una economía a precios corrientes en el año en que los bienes son producidos. Al estudiar la evolución del PIB a lo largo del tiempo, en situaciones de inflación alta, un aumento substancial de precios, aún cuando la producción permanezca constante, puede dar como resultado un aumento sustancial del PIB, motivado exclusivamente por el aumento de los precios.

PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios producidos por un país o una economía valorados a precios constantes, es decir valorados según los precios del año que se toma como base o referencia en las comparaciones. Este cálculo se lleva a cabo mediante el deflactor del PIB, según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia).

MacromagnitudesArtículo principal: Macromagnitudes

Las macromagnitudes se utilizan para medir las operaciones y flujos que tienen lugar en la economía de un país o una región determinada, lo que permite tener una visión de conjunto de la economía de ese país. El PIB constituye la magnitud económica de la que parten todas las demás

Existen otros tipos de macromagnitudes que se obtienen a partir del PIB como el Producto Nacional Bruto, que difiere del PIB en que solo considera la cantidad flujo de bienes y servicios producidos por ciudadanos de un país, mientras que el PIB no tiene en consideración el criterio de nacionalidad o la Renta Nacional que mide la remuneración de los factores productivos de un país.

Page 66: Valor agregado

Formas de valoración del PIB

El cálculo de valor monetario de los bienes producidos, incluidos en el PIB, puede realizarse mediante dos formas diferentes:

según el costo de los factores. según los precios de mercado.

La valoración a precios de mercado se realiza incluyendo los impuestos indirectos y las subvenciones a la explotación, mientras que la valoración a coste de los factores no incluyen estas cantidades. La relación entre ambos se obtiene restando al PIB valorado a precio de mercado, los impuestos indirectos ligados a la producción (Ti) y sumándole las subvenciones a la explotación (Su) y así se obtiene la valoración a coste de los factores.

Las primeras formulaciones del PIB

Simon Kuznets (1901-1985), creador del sistema estadounidense unificado de contabilidad nacional, había trabajado en la relación entre crecimiento económico y distribución de ingreso, fue el inventor del PIB (Producto interior bruto).[1] [2] [3] Sin embargo, el mismo Kuznets fue siempre muy crítico con la pretensión de medir el bienestar exclusivamente sobre la base del ingreso per cápita derivado del PIB. En un discurso ante el congreso norteamericano en 1934 advertía que:

Es muy difícil deducir el bienestar de una nación a partir de su renta nacional (per cápita)[4]

Simon Kuznets, 1934

Sin embargo, sus advertencias fueron ignoradas y tanto economistas como políticos siguieron equiparando prosperidad y crecimiento del PIB per cápita. Así años más tarde en su declaración ante el congreso amplió sus críticas cuando declaró:

Hay que tener en cuenta las diferencias entre cantidad y calidad del crecimiento, entre sus costes y sus beneficios y entre el plazo corto y el largo. [...] Los objetivos de "más" crecimiento deberían especificar de qué y para qué[5]

Simon Kuznets, 1962

Kuznets y sus aportaciones en macroeconomía lo llevaron a ganar el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel o "Nobel" de economía, en 1971 por sus labores en el estudio del crecimiento económico. Murió en 1985.

Definición y formulaciones

Se conoce como "Producto interno Bruto" a la suma de todos los bienes y servicios finales que produce un país o una economía, tanto si han sido elaborado por empresas nacionales o extranjeras dentro del territorio nacional, que se registran en un periodo

Page 67: Valor agregado

determinado (generalmente un año). El producto puede ser calculado o analizado desde tres puntos, el de

Métodos de determinación

El PIB puede calcularse a través de tres procedimientos:

Método del gasto

En el método del gasto, el PIB se mide sumando todas las demandas finales de bienes y servicios en un período dado. En este caso se está cuantificando el destino de la producción. Existen cuatro grandes áreas de gasto: el consumo de las familias (C), la inversión en nuevo capital (I), el consumo del gobierno (G) y los resultados netos del comercio exterior (exportaciones - importaciones):

Obsérvese que las exportaciones netas son iguales a las exportaciones (X) menos las importaciones (M). Desde el punto de vista del gasto o demanda, el PIB resulta ser la suma de los siguientes términos:

Donde PIBpm es el producto interior bruto valorado a precios de mercado, C es valor total del consumo final nacional, I es la formación bruta de capital también llamada inversión. X es el volumen monetario de las exportaciones y M el volumen de importaciones. Si se tiene en cuenta la existencia del sector público se distingue entre consumo e inversión privadas y gasto público en adquisición de bienes y servicios: G, entonces modificamos la fórmula:

Método de la distribución o del ingreso

Este método suma los ingresos de todos los factores que contribuyen al proceso productivo, como por ejemplo, sueldos y salarios, comisiones, alquileres, derechos de autor, honorarios, intereses, utilidades, etc. El PIB es el resultado del cálculo por medio del pago a los factores de la producción. Todo ello, antes de deducir impuesto

Donde RL representa los salarios procedentes del trabajo, RK las rentas procedentes del capital o la tierra, Rr los intereses financieros, B los beneficios, A las amortizaciones, Ii los impuestos indirectos, Sb los subsidios

Método de la oferta o del valor agregado

En términos generales, el valor agregado o valor añadido, es el valor de mercado del producto en cada etapa de su producción, menos el valor de mercado de los insumos utilizados para obtener dicho producto; es decir, que el PIB se cuantifica a través del aporte neto de cada sector de la economía.

Page 68: Valor agregado

Según el método del valor agregado, la suma de valor agregado en cada etapa de producción es igual al gasto en el bien final del proceso de producción.

Un ejemplo puede ayudar a ilustrar este método. Tomemos el caso del PIB producido en el sector petrolero. Supongamos que una compañía produce petróleo crudo que vende a una refinería, que a su vez produce gasolina. El petróleo crudo se vende por 20$ por barril a la refinería, y ésta vende el producto terminado en 24$ por barril. Para calcular el valor agregado producido en cada etapa del proceso de producción, se distinguirá:

el valor agregado en la etapa de la refinería no son los $24 por barril sino sólo $4, ya que la refinería compra el barril de petróleo en $20 y elabora un producto que vale $24 por barril. El valor agregado del sector petrolero como un conjunto es de 24$ por barril, la suma del valor del petróleo crudo (20$ por barril) más el valor añadido en la etapa de refinación (4$ por barril).

PIB per cápitaArtículo principal: PIB per cápita

Véase también: Lista_de_países_por_PIB_(nominal)_per_cápita

El PIB per cápita (también llamado renta per cápita o ingreso per cápita) es una magnitud que trata de medir la riqueza material disponible. Se calcula simplemente como el PIB total dividido entre el número de habitantes (N):

Ahorro, inversión y balanza comercial

El ahorro, la inversión y la balanza comercial son tres magnitudes flujo que satisfacen una identidad muy simple:

(EF)

Esta sencilla identidad puede deducirse a partir del concepto de renta nacional o cantidad de bienes y servicios disponibles en una economía nacional:

(*)

Donde:

, es el consumo total incluyendo el consumo privado y el consumo público.

, es la inversión pública y privada.

, es el valor de todas las exportaciones.

, es el valor de todas las importaciones.

Page 69: Valor agregado

El primer término respresenta el origen de los dos componentes de la renta nacional: los bienes producidos por el propio país (PIB) y los bienes producidos fuera del país o importaciones (M). El segundo término representa los tres posibles usos de dichos bienes: ser consumidos, ser invertidos o ser exportados fuera del país. En una economía cerrada el ahorro iguala a la inversión, es decir, el ahorro destinado a la adquisición de bienes de capital se convierte en inversión. Sin embargo, en una economía nacional abierta que exporta e importa bienes del extranjero la inversión y el ahorro en general no serán exactamente iguales, esto puede verse reescribiendo la (*) como:

Y definiendo el ahorro más específicamente como la diferencia entre el PIB y el consumo entonces se tiene que la úlitma ecuación es precisamente la ecuación (EF). Dicha ecuación predice, que un país el ahorro sólo puede superar a la inversión si las exportaciones superan en valor a las importaciones.

Limitaciones del uso del PIB

El PIB es usado frecuentemente como una medida del bienestar material de una sociedad. Eso motiva que políticamente se usen las cifras de crecimiento económico del PIB como un indicador de que las políticas económicas aplicadas son positivas. Sin embargo tanto Simon Kuznets, uno de los creadores de la contabilidad nacional que dio lugar al uso del PIB como indicador económico, como numerosos autores posteriores, han criticado el uso del PIB como sinónimo de bienestar social. Ciertamente existen algunas correlaciones positivas entre PIB y medidas claramente relacionadas con el bienestar social, especialmente en países de renta per cápita inferior a 4 dólares, siendo la correlación para los países de rentas altas bastante peor.

Veamos algunas situaciones:

El PIB no tiene en cuenta la auto-producción (o auto-consumo), es decir las riquezas producidas y consumidas en el propio interior de los hogares: por ejemplo las verduras de nuestra huerta o las actividades domésticas.

La economía sumergida se suele estimar y añadir al PIB. En el caso de los servicios es muy difícil distinguir entre aumentos de precio por

calidad o servicios y aumento de estos por inflación, con lo que son un sector donde es difícil estimar su variación.

El voluntariado, que es un servicio sin retribución económica, se suele estimar el valor añadido principalmente a partir de los costes de personal, los cuales son por naturaleza insignificantes en las actividades benéficas.

Por definición, no tiene en cuenta el valor económico de los activos y pasivos públicos y privados: por lo tanto no mide las externalidades positivas o negativas que influyen en el valor económico. Por ejemplo, no tiene en cuenta los recursos naturales o mineros del país. En el caso de una “producción de contaminación” y posterior descontaminación mediante otro proceso, se contabilizan 2 procesos económicos diferentes, para un resultado global nulo.

En el caso de una catástrofe natural (huracán, terremoto, tsunami…) el PIB solo contabiliza la destrucción de los activos (casas, carreteras…) de forma indirecta, mediante el impacto que tienen en la producción, pero sin tener en cuenta la

Page 70: Valor agregado

destrucción neta de activos. Sin embargo, el PIB sí tiene en cuenta las reconstrucciones tras la catástrofe (a menudo financiadas por ayudas).

Asimismo, es muy delicado evaluar la contribución real de la Administración pública a la riqueza económica. Normalmente se suele integrar sus costes en los del PIB, en ausencia de facturación.

El PIB no es un indicador de calidad de vida o bienestar, tan solo material.

Por todas estas consideraciones, se suele interpretar el PIB según su evolución: es decir, si es ascendente durante un período, la economía estará creciendo, si descendiera, estaría en recesión. La comparación entre años permite reducir los errores, pues lo que no se tuvo en cuenta un año (como el trabajo en negro), tampoco se tiene al siguiente.

Al respecto la opinión del profesor Joseph E. Stiglitz (premio Nobel de economía) sobre el PIB:

…sólo compensa a los gobiernos que aumentan la producción material. […]. No mide adecuadamente los cambios que afectan al bienestar, ni permite comparar correctamente el bienestar de diferentes países'[…] no toma en cuenta la degradación del medio ambiente ni la desaparición de los recursos naturales a la hora de cuantificar el crecimiento. […] esto es particularmente verdadero en Estados Unidos, donde el PIB ha aumentado más, pero en realidad gran número de personas no tienen la impresión de vivir mejor porque sufren la caída de sus ingreso.[6]

Debido a estas criticas se han propuesto medidas relacionadas con el PIB, que contabilicen las externalidades negativas y el efecto de la actividad económica sobre el medio ambiente, para tener una medida más inclusiva y más directamente relacionada con el bienestar social, como por ejemplo el Índice de Bienestar Económico Sostenible (IBES).

Otros indicadores

PIB verdeArtículo principal: PIB verde

Algunos economistas se refieren a este PIB verde como a una modificación del PIB convencional, restándole el valor (si es a la baja) de los recursos naturales deteriorados. Este método de contabilidad pretende un mayor realismo en saber si una actividad económica aumenta o reduce la riqueza nacional. En 2004, Wen Jiabao anunció valientemente que un PIB verde (green GDP) reemplazaría el PIB convencional en las decisiones del Partido Comunista de China.[7] Finalmente, esta decisión fue abandonada ya que las disminuciones de PIB tras la corrección eran tan grandes que resultó políticamente inaceptable.

Además, cuantificar la contaminación, los residuos, la deforestación o desertificación, entre otros fenómenos es muy complejo.

[editar] Índice de desarrollo humano (IDH)Artículo principal: Índice de desarrollo humano

Page 71: Valor agregado

Este índice es una combinación de los estadísticas de:

Esperanza de vida Educación: tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de

matriculación en educación primaria, secundaria y superior. PIB per cápita.

Otros: huella ecológica e hídrica

La huella ecológica y la huella hídrica son indicadores no tanto de desarrollo social sino de sostenibilidad de dicho desarrollo social. Dicho de otra manera, si uno de los indicadores de tipo "huella" tiene valores altos, se considera que a largo plazo indicadores sociales como el IDH o el PIB pueden verse afectados negativamente, al condicionar formas de actividad económica nocivas que acabarán teniendo externalidades negativas considerables

Carga por transportar  El primer paso de la metodología consiste en establecer:

Características de la carga.

Naturaleza de la carga

Riesgos durante la movilización internacional: manipuleo en terminales,

almacenamiento, transporte, humedad, robo y saqueo, incendios, contaminación.

Características de la carga

Carga, desde el punto de vista del transporte, es un conjunto de bienes o mercancías protegidas por un embalaje apropiado que facilita su rápida movilización. Existen dos tipos principales de carga: general y a granel.

Carga general : comprende una serie de productos que se transportan en cantidades más pequeñas que aquellas a granel. Dicha carga está compuesta por artículos individuales cuya preparación determina su tipo, a saber: suelta convencional (no unitarizada) y unitarizada.

Suelta (no unitarizada): Este tipo de carga consiste en bienes sueltos o individuales, manipulados y embarcados como unidades separadas, fardos, paquetes, sacos, cajas, tambores, piezas atadas, etc.

Unitarizada: La carga unitarizada está compuesta por artículos individuales, tales como cajas, paquetes, otros elementos desunidos o carga suelta, agrupados en unidades como paletas y contenedores (unitarización), los que están listos para ser transportados.

La preparación de la carga permite un manipuleo seguro y evita el saqueo, los daños y las

pérdidas y la protege de la degradación térmica y biológica, el manejo brusco o la lluvia, el

agua salada, etc., además, permite un manipuleo más rápido y eficiente.

Carga a granel líquida o sólida: se almacena, por lo general, en tanques o silos y se

desplazan por bandas transportadoras o ductos respectivamente, ambos tipos de productos

se movilizan por bombeo o succión, cucharones, cucharones de almeja y otros elementos

mecánicos.  Estos productos no requieren embalaje o unitarización.

Las principales cargas a granel que se transportan en el mundo son:

Page 72: Valor agregado

aceite, petróleo,

minerales,

cereales y

fertilizantes. 

Las frutas y hortalizas son carga general y por tanto, en adelante, analizaremos la carga

suelta y la carga unitarizada.

Naturaleza de la Carga

Carga perecedera:

Un cierto número de productos, en especial los alimenticios, sufren una degradación normal

en sus características físicas, químicas y microbiológicas como resultado del paso del tiempo

y  de las condiciones del medio ambiente. En la mayoría de los casos se requieren ciertos

medios de preservación, como el control de la temperatura, para mantener sus

características originales de sabor, gusto, olor, color, etc., de manera que se conserven en

buenas condiciones durante la movilización entre el productor y el consumidor (ver capítulo

de Conservación, manejo y transporte).

Dentro de los productos perecederos se encuentran las frutas y las verduras, la carne y sus

derivados, los pescados y los mariscos, los productos lácteos y las flores frescas, entre otros.

Carga frágil:

El transporte de productos frágiles requiere de un manejo especial. Dadas sus características,

toda la operación debe realizarse con extremo cuidado, incluyendo el embalaje, el manipuleo

(cargue y descargue) y el traslado propiamente dicho.

Recuerde que por frágil que sea un producto, siempre es posible darle

una protección adecuada si se rodea con una cantidad suficiente del

material de amortiguación apropiado.

Los tres puntos críticos en el transporte y distribución física de la carga frágil son: el cargue y

descargue, el movimiento en el vehículo de transporte y el almacenamiento y bodegaje.

Carga peligrosa:

Se le llama así a aquella carga compuesta por productos peligrosos, es decir, los que por sus

características explosivas, combustibles, oxidantes, venenosas, radiactivas o corrosivas,

pueden causar accidentes o daños a otros productos, al vehículo que los moviliza, a las

personas o al medio ambiente.

Carga de dimensiones y pesos especiales:

Con frecuencia las cargas muy voluminosas o pesadas requieren un manejo especial.

Page 73: Valor agregado

Estas características son importantes desde el punto de vista de las tarifas de fletes, en

especial en el transporte marítimo, ya que cuando se trata de esta clase de carga, el flete

agrega una sobretasa a la tarifa básica.

El segundo paso consiste en determinar la preparación que requiere la carga para ser

transportada, embalada, marcada y unitarizada.

Las características del embalaje implican definir el tipo de embarque internacional a utilizar.

En el marcado se establece el tipo de marcas (estándar, informativas y de manipuleo), así

como símbolos pictóricos ISO y su características ( Ver Capítulo Empaque y Embalaje).

En la unitarización se evalúan las dos principales modalidades: paletización y

contenedorización.

La paletización se refiere a la agrupación de productos en sistemas de empaque y/o

embalaje sobre un palet (estiba).

La contenedorización consiste en la acomodación de los palets en el contenedor y su

respectivo aseguramiento.

CRITERIOS PREVENTIVOS BÁSICOS

 

En lo posible, use sistemas mecanizados para el manejo de cargas. Diseñe los puestos

de trabajo de forma que faciliten las operaciones de operación manual. Además, la

seguridad debe reforzarse por medio de políticas de prevención que garanticen:

 

Evaluar los riesgos  de  la  operación  manual  para  la  seguridad  y  la

salud.

Implementar   controles   que   faciliten   el   trabajo:   útiles  de  agarre,

ingenios ligeros de manipulación y otros medios suplementarios.

Organizar las operaciones con el  número  suficiente  de  trabajadores

bien entrenados (particularmente en los momentos picos de producción).

Suministrar los recursos necesarios a los puestos de trabajo.

Prever   los   espacios   para   el   almacenamiento    tanto    fijo    como

eventuales.

Page 74: Valor agregado

Adecuar los lugares de almacenamiento y las vías de circulación.

Aplicar   en   el   almacén   sistemas   de   sujeción   que   garanticen  la

estabilidad de las cargas y su correcta disposición.

Entrenar   a   los   trabajadores   para   evitar   esfuerzos   excesivos  o

posturas forzadas.

Suministrar a  los  trabajadores  los  equipos  de  protección  personal

adecuados al riesgo y certificados (guantes, calzado de seguridad, protección

auditiva/visual, etc.).

 

PRACTICAS REQUERIDAS.

 

Cuando se utilicen palets, la carga no deberá exceder los 700 kg.,  una

altura aproximadamente de 1 metro y, en ningún caso, rebasará los límites

perimetrales. Vigilar el correcto estado de los palets.

Evitar la caída de la carga inmovilizando con la  ayuda  de  dispositivos

de retención (fundas de material plástico retráctil, redes, cintas, flejes, etc.).

Almacenar  los  materiales  rígidos  lineales  (perfiles,  barras  y  tubos)

debidamente estibados y sujetos con soportes que faciliten la estabilidad del

conjunto. Cuando se depositen horizontalmente, deben situarse distanciados de

zonas de paso y con sus extremos protegidos y señalizados.

Al apilar  sacos,  deberán  disponerse  en  capas  transversales  con  la boca

del saco mirando hacia el centro de la pila. Si la altura llega a 1,5 m se

deberá escalonar, y cada 0,5 m se debería reducir el ancho en una pila de

sacos.

Al almacenar en estanterías, debe asegurarse la  estabilidad  mediante

Page 75: Valor agregado

sujeción a elementos estructurales rígidos como paredes.

Los bidones y recipientes  cilíndricos,  para  almacenarse  en  altura,

deben estar depositados preferiblemente sobre palets y fijados.

Almacenar las piezas pequeñas siempre en contenedores o cestones.

Las   áreas  de  almacenamiento  bien  ordenadas,  iluminadas,  y  con

sistemas claros para la clasificación e identificación de los materiales. Vías de

acceso amplias, en función del tamaño de los propios materiales o

contenedores, de los vehículos que circulen y también del flujo de personas.

Para el traslado de objetos, se debe disponer de carretillas  manuales

o mecánicas, adecuadas a la función requerida y accesible a todos los que lo

necesiten.

Debe    tenerse    en   cuenta   que   las   sustancias   y   preparados

peligrosos deberían almacenarse en lugares separados y debidamente

protegidos.

Tratamiento de datos detallados para unidades de manipulación 

Puede utilizar los datos detallados para modificar posiciones de información individuales en la cabecera de la unidad de manipulación y en los datos de posición. Para acceder a los datos detallados de una unidad de manipulación, marque la unidad de manipulación en cuestión y seleccione los siguientes accesos vía menús:

Pasar a  Dat.detallados UMp  Vista detallada

Pasar a  Dat.detallados UMp  Detalle: General

Pasar a  Dat.detallados UMp  Detalle medio aux.embalaje

Pasar a  Dat.detallados UMp  Datos adicionales

Pasar a  Dat.detallados UMp  Datos medio transp.

Detalles  Mensajes

Pasar a  Dat.detallados UMp  Contenido

Pasar a  Dat.detallados UMp  Historial

Si la unidad de manipulación está en el almacén, la barra de funciones incluirá un enlace a la unidad de almacén.

Page 76: Valor agregado

Además de los datos detallados de unidad de manipulación, aparece un resumen de todas las unidades de manipulación en una visualización jerárquica. Puede posicionar el cursor en una unidad de manipulación en esta visualización jerárquica y aparecerá la vista detallada de esa unidad de manipulación.

Puede actualizar los siguientes detalles:

Peso/volumen/dimensiones

En este resumen, aparecen los datos de peso, volumen y dimensiones (los ejemplos incluyen el peso neto, el volumen neto, el peso autorizado y el volumen permitido). Aquí puede modificar el peso neto y el volumen neto determinado de la unidad de manipulación desde el maestro de materiales . Asimismo, puede ajustar el peso de carga y el volumen de carga y actualizar los valores de tolerancia respectivos.

Este resumen se utilizaría si la unidad de manipulación se pesara y se midiera antes de cargar, por ejemplo. En este caso, puede actualizar los datos que difieren de los datos planificados.

Datos generales

En la parte superior de este resumen, verá los datos generales sobre los materiales de embalaje (tipo de material de embalaje y categoría de material de embalaje).

Aquí también puede modificar el centro y el almacén del material de embalaje.

Esto es aconsejable, por ejemplo, si se debe asignar una unidad de manipulación a una entrega con posterioridad (o si la unidad de manipulación se creó en la entrega) y se conocen a partir del maestro de materiales, el centro y el almacén para la generación de posiciones en la entrega. En este caso, se puede crear una posición de entrega para el material de embalaje. A continuación, es posible ejecutar la gestión de stocks y la facturación para el material de embalaje.

En la parte inferior de este resumen, verá los datos generales sobre la unidad de manipulación.

Aquí aparece el status de movimiento de la unidad de manipulación. Puede utilizar la función Detalle de status para visualizar información detallada sobre el status del sistema de la unidad de manipulación. Si utiliza la función Esquema de status, puede modificar el status de usuario, siempre y cuando el tipo de material de embalaje tenga un perfil de status de usuario asignado.

En el campo Número de almacén UMp, el sistema muestra el almacén en el que se ubica la unidad de manipulación. Esta entrada se refiere al material que se halla en la unidad de manipulación y no al centro y al almacén del material de embalaje. El sistema también muestra si la unidad de manipulación está en un almacén gestionado por unidades de manipulación y si existe una unidad de almacén correspondiente. Las unidades de manipulación que no están en un almacén gestionado por unidades de manipulación y que se almacenaron mediante la función UMp pre-embaladas tendrán un status de almacenamiento.

Page 77: Valor agregado

Además, el sistema muestra las asignaciones actuales de unidades de manipulación a objetos.

En el campo Contenido, puede actualizar un texto arbitrario para esta unidad de manipulación.

Datos de material de embalaje

Puede actualizar cualquier medio auxiliar de embalaje usado para cada unidad de manipulación. Estos medios auxiliares de embalaje se pueden registrar separadamente para cada unidad de manipulación. En su mayoría, puede representar el embalaje real de una unidad de manipulación mediante medios auxiliares de embalaje, ya que los medios auxiliares de embalaje incluyen layers intermedios, tapas y cubiertas protectoras plásticas que forman parte del embalaje de la unidad de manipulación.

Datos adicionales

En este resumen, puede actualizar datos adicionales para grupos de unidad de manipulación arbitrarios en la sección Datos adicionales de deudor.

En la segunda sección de este resumen, encontrará la información sobre normas de embalaje que se han podido utilizar para embalar.

En la parte inferior del resumen aparecen los datos de ventas (puesto de expedición, organización de ventas, canal de distribución y tipo de posición). Aquí también puede actualizar materiales de embalaje de los clientes, si existen.

Datos de medio de transporte

Este resumen muestra datos relevantes para el medio de transporte en la gestión de transporte, siempre y cuando el material de embalaje sea un material de transporte. En este resumen puede actualizar los datos referentes al conductor, al pasajero, al tiempo de transporte, a la distancia, los datos de carga específicos y el país para el medio de transporte.

Mensajes

Incluye datos referentes a la impresión y el envío de mensajes relevantes para el embalaje. Es posible, por ejemplo, imprimir un mensaje determinado para la cabecera de unidad de manipulación (mensaje 0001) que puede utilizar para crear etiquetas para las unidades de manipulación físicas.

Contenido

En este resumen aparecen datos sobre el contenido de la unidad de manipulación seleccionada.

Aquí también hay información sobre la cantidad embalada y los niveles de embalaje,

que se representan por números. Por ejemplo, la entrada 2 en el campo Jerarquía significa que el artículo en cuestión se ha embalado en dos niveles (el artículo se embala en el embalaje que, a su vez, se ha vuelto a embalar otra vez).

Para acceder a los datos de posición de una unidad de manipulación individual, marque la

unidad de manipulación en cuestión y seleccione Pasar a  Dat.detallados UMp  Contenido. NIDADES DE MANIPULACIÓN

Page 78: Valor agregado

La unidad de manipulación es uno de los conceptos más importantes para la gestión de un almacén. Para comprender de qué se trata es necesario comprender primero que se entiende por manipulación. Manipulación es cualquier tipo de operación o movimiento físico soportado por los productos en el almacén. Algunas de las manipulaciones más frecuentes que se repiten en las empresas son:

- Descarga de la mercancía.- Paletización.- Desplazamiento a la zona de almacenes.- Almacenaje/Desalmacenaje.- Picking (recogida de material extrayendo unidades o conjuntos empaquetados)/Reposición.- Desplazamiento a la zona de picking.- Desplazamiento a la zona de preparación.- Empaquetado, embalaje y etiquetaje.- Traslado a la zona de expedición.- Agrupamiento de destinos.- Carga de las mercancías.- Expedición.

Una vez aclarado qué se entiende por manipulación se puede definir la unidadde manipulación. Se denomina unidad de manipulación al conjunto de mercancías que se agrupan con el fin de facilitar su manejo, transporte o almacenamiento dentro del almacén. Entre las unidades de manipulación que se pueden encontrar, la más empleada es el pallet (también se suelen usar contenedores dependiendo de la cantidad o tamaño del producto).Cada unidad de manipulación tiene códigos de identificación escaneables y unívocos que se pueden generar según normas como la EAN 128 o SSCC:• Código UCC/EAN-128: es el único código alfanumérico de longitud variable estandarizado mundialmente, basado en Identificadores de Aplicación, los cuales constituyen un conjunto de herramientas empleadas para identificar automáticamente los artículos, sus atributos variables, números de referencia y de serie, fechas, etc. Este sistema permite un óptimo control de las expediciones, entregas y rastreo de la mercancía, a través de la cadena de suministro. La información contenida en el código UCC/EAN-128 responde a las necesidades de los usuarios. Cada dato introducido por la empresa está precedido por un Identificador de Aplicación único, asignado internacionalmente por las organizaciones EAN y UCC. La simbología utilizada por este estándar se denomina UCC/EAN-128 porque es capaz de contener los 128 caracteres ASCII en un mismo espacio.• Código SSCC: el Código Seriado del Contenedor de Embarque (SSCC) proporciona una identificación inequívoca para unidades logísticas. Todas las partes intervinientes de la cadena de abastecimiento pueden utilizarlo como número de referencia de la información relevante que se halla en los archivos de la computadora. El SSCC es un número de 18 dígitos, no-significativo y de largo fijo, que no contiene elementos de clasificación.

Las unidades de manipulación se pueden agrupar según la forma, el volumen, el peso, la manejabilidad… A continuación se detallarán las distintas agrupaciones que se pueden realizar:

1- Agrupación por volumen:A) Cargas pequeñas. Son aquellas que podemos coger con los dedos de las manos, por ejemplo: bolígrafos, barras de pan, cuadernos, cajas de zapatos.B) Cargas medias. Son de un tamaño algo mayor llegando hasta un peso aproximado de diez kilos, pero que también se pueden manipular con las manos, por ejemplo: garrafas, cajas de leche, sacos que pesen unos diez kilos…C) Cargas paletizadas. Son mercancías cuya carga se prepara sobre paletas y éstas, según las recomendaciones de la Asociación Española de Codificación Comercial (AECOC), pueden tener un peso de hasta 500 kg y en cuanto a las dimensiones,

Page 79: Valor agregado

pueden variar, según el tipoy resistencia de la mercancía, de 1,45 a 2 metros de altura por 0,8 a 1 metro de anchura. Por ejemplo: entre las mercancías que podemos paletizar están ladrillos de obra, azulejos, lotes de latas de cerveza, lotes de briks de leche.D) Cargas voluminosas. Se asemejan a las cargas paletizadas pero su volumen o dimensiones forman parte de las características del producto y generalmente no se pueden apilar unas encima de otras, por ejemplo: frigoríficos, lavadoras…E) Cargas con dimensiones especiales. Se trata de cargas que necesitan ser manipuladas con grúas elevadoras, grúas puente, etcétera, por ejemplo: planchas metálicas, vigas de hierro, lunas de cristal, láminas de mármol, tubos de cemento para el alcantarillado de las aguas residuales…F) Cargas muy voluminosas. Son aquellas que, bien por agrupar varias mercancías de gran tamaño o porque el volumen de una sola unidad de producto sea grande, para su manejo se precisa de medios de manipulación y transporte especiales, por ejemplo: los contenedores que se preparan para cargar en los barcos, el remolque de un camión, ferrocarril…

2- Agrupación por peso:Se clasifican de menor a mayor peso, aunque si se tienen que colocar unas encima de otras se apilan a la inversa; este tipo de mercancías las podemos dividir en:A) Cargas ligeras. Hasta cinco kilogramos.B) Cargas medias. Oscilan entre cinco y veinticinco kilogramos.C) Cargas pesadas. Su peso oscila entre veinticinco y una tonelada.D) Cargas muy pesadas. Superan la tonelada.

3- Agrupación por la forma de apilarlas:A) Cargas sencillas. Son de dimensiones normales, lo que permite depositarlas por unidades individuales en las estanterías del almacén, pero no se pueden apilar unas encima de otras, por ejemplo: bicicletas, aspiradoras, televisores, garrafas de aceite de 25 litros (se apilan por bandejas).B) Cargas apilables. Son cargas sencillas, pero que se pueden colocar unas encima de otras, aunque en algunos casos estén limitadas las unidades de apilamiento.Por ejemplo, varios lotes de refresco de cola o cerveza en lata (24 latas dentro de un embalaje de 4 lotes), las cajas de leche (12 briks de 1 litro dentro de una caja) con limitación hasta siete alturas.C) Podemos distinguir otro tipo de mercancía constituido por aquellas cargas paletizadas que llegan hasta dos metros de altura.

4- Agrupación según las unidades por lote:A) Lote constituido por una sola unidad de mercancía, por ejemplo: un frigorífico, una lavadora…B) Lotes constituidos por: 3, 6, 12, 24, 30 unidades de mercancía, por ejemplo: cajas de vino, aceite, leche, etcétera.C) Lote formado por hasta cien unidades de mercancía. Por ejemplo, una paleta de 100 baldosas de mármol.D) Lote formado por más de cien unidades de mercancía. Por ejemplo, una paleta con 648 botellas de 1 litro de aceite.5- Agrupación según la fragilidad:A) Resistentes. Son aquellas que pueden soportar mucho peso encima, bien de la misma mercancía o de otra, por de: losas de mármol, vigas de hierro.B) Ligeros. Soportan colocar peso encima, pero con limitaciones; por ejemplo, las cajas de leche hasta siete alturas y los cartones de huevos hasta cinco.C) Frágiles. Son productos que no soportan colocar peso encima de ellos y deben colocarse en las estanterías de forma individual, por ejemplo, bombillas, vasos de cristal, etcétera.

ALMACENAMIENTO CON ESTANTERÍASEl sistema de almacenamiento con estanterías está basado en estanterías y depende de la utilización de éstas para la ubicación de las unidades de

Page 80: Valor agregado

manipulación. Entre los diferentes tipos de estanterías que se pueden utilizar en un almacén, se pueden encontrar las siguientes:- Estanterías ligeras: este tipo de estanterías son adecuadas para el almacenamiento de productos y/o de unidades de manipulación poco pesados, propia de sectores tales como la ferretería o una editorial.- Estanterías de cargas largas: también conocidas como cantilever, están diseñadas para el almacenamiento de productos con formas alargadas, como pueden ser barras, tubos, maderas, perfiles, etc. Muy utilizadas en la metalurgia o empresas de ingeniería.- Estanterías para pallets: Son, las más utilizadas. Por este motivo se va a realizar una clasificación más exhaustiva de este tipo de estanterías.- Estanterías especiales: dentro de este apartado se podrían incluir cualquier tipo de estantería cuya tipología no concuerde con las demás clasificaciones. Son estanterías preparadas para dar cabida a productos y unidades de manipulación de pesos y/o tamaños fuera de lo común.En los siguientes apartados se va a analizar la paletización convencional, la compacta, la móvil, la dinámica y el almacenamiento automático.

1.- Paletización convencionalLa característica principal del sistema de almacenamiento basado en estanterías convencionales consiste en que en su disposición en planta se entremezclan estanterías y pasillos, cada estantería dispone de su pasillo de acceso a los productos. Es un sistema comparable a un supermercado.

Este sistema de almacenamiento presenta las siguientes ventajas:- Altura alcanzable: este sistema permita alcanzar una mayor altura de almacenamiento. En este tipo de almacenamiento son las estanterías, y no los productos, los que soportan el peso de las alturas superiores. Por eso, los productos no sufren más o menos por estar colocados a una u otra altura.- Accesibilidad: la existencia de pasillos entre las estanterías permite un acceso total a los productos. De esta forma, un flujo FIFO de los mismos resultaría totalmente factible. Llegaría con tener un registro de entrada para sacar del almacén el producto que más tiempo lleve dentro del mismo.- Almacenamiento de cualquier tipo de productos: al poder acceder al producto que lleva más tiempo en el almacén (FIFO), se pueden almacenar cualquier tipo de productos sin tener que limitarse a productos imperecederos.Este sistema de almacenamiento también presenta algunos inconvenientes:El mayor inconveniente es el espacio que se pierde con los pasillos, el aprovechamiento del espacio no resulta óptimo. Por ello, es importante tratar de aumentar el espacio aprovechado subiendo alturas y estrechando pasillos lo más posible.Este sistema de almacenamiento es el más utilizado por las empresas que manipulan sus productos en pallets, y es el más aconsejable para almacenar una gran cantidad de referencias con poco volumen de stock.

2.- Paletización compactaLa característica principal de este método de almacenamiento es que no existen pasillos entre las estanterías como ocurre en el sistema de paletización convencional. De esta forma, el bloque compacto de estanterías se compone de varias profundidades, por lo que a la hora de acceder a los productos, las carretillas deberán ser capaces de penetrar en el interior de las estanterías.Dentro de las estanterías compactas se pueden diferenciar fundamentalmente dos tipos distintos, el sistema drive-in y el sistema drive-through:- Sistema drive- in: en este sistema las carretillas sólo pueden acceder a los productos almacenados desde la parte frontal del bloque compacto de las estanterías, ya que normalmente la parte posterior está apoyada en la pared para aprovechar al máximo el espacio disponible. En consecuencia, el flujo lógico de los productos será LIFO (Last In First Out), ya que los productos más cercanos al punto de acceso de las carretillas son los que han sido ubicados en último lugar.

Page 81: Valor agregado

- Sistemas drive-through: en este sistema las carretillas pueden acceder a los productos tanto desde la parte frontal como desde la parte posterior del bloque compacto de las estanterías. Así, este sistema permite un flujo FIFO (First In First Out) de los productos.Las ventajas e incovenientes de este sistema de almacenamiento son:La principal ventaja de este tipo de almacenamiento es que se aprovecha todo el volumen de almacenamiento ya que no se pierde espacio en los pasillos.Los inconvenientes de este sistema de almacenamiento son:A diferencia de la paletización convencional, las estanterías compactas no permiten una accesibilidad directa a todos los productos y los pallets almacenados. En caso de querer manipular un pallet que se encuentra, por ejemplo, en la profundidad 3, habría que apartar previamente los pallets que obstruyen el camino hacia el mismo.Por esta razón el flujo de productos más operativo en un sistema de almacenamiento de tipo drive-in es el LIFO, por lo que se podría citar como inconveniente la limitación del sistema para funcionar en un flujo FIFO.La utilización de este sistema de almacenamiento resulta conveniente cuando se dispone de gran cantidad de stock/pallets por referencia, ya que se recomienda no mezclar diferentes referencias en cada calle de la estantería. Es decir, conviene que cada calle esté ocupada por una misma referencia, para que de esta forma, aunque no se tenga acceso directo a todos los pallets, se pueda acceder directamente a todas las referencias almacenadas.

3.- Paletización móvilLa paletización móvil parte de un sistema de almacenamiento compacto, con la diferencia de que en este caso se pueden abrir pasillos entre las estanterías para acceder directamente a cualquier tipo de producto. Las estanterías se deslizan sobre unos raíles, lo cual permite crear pasillos entre todas y cada una de las estanterías. Este pasillo que se crea debe de tener la anchura suficiente para que las carretillas puedan operar con comodidad dentro del mismo.El sistema de almacenamiento basado en estanterías móviles combina las ventajas de la paletización convencional y de la paletización compacta:- Permite un óptimo aprovechamiento del espacio, ya que se trata de un sistema de almacenamiento compacto, sin pasillos, con el ahorro de espacio que ello conlleva.Precisamente su aspecto diferencial, la capacidad de apertura eventual de pasillos, ofrece como beneficio el poder tener acceso directo a todos los productos, con lo que ofrece la posibilidad de trabajar con un sistema FIFO.Sin embargo, este sistema presenta algunos inconvenientes:- El proceso de apertura y cierre de los pasillos es bastante lento. Se pierde mucho tiempo y es más costoso, ya que se necesita más personal y horas de trabajo para realizar el proceso de entrada y salida de materiales del almacén.- El precio de las estanterías y el sistema, en comparación con la paletización convencional y la compacta, resulta económicamente menos viable. El hecho de que las estanterías sean móviles origina un mayor gasto inicial y de mantenimiento.El sistema de paletización móvil es bastante utilizado en los almacenes de temperatura controlada y las cámaras frigoríficas, donde el metro cuadrado resulta especialmente caro. También, por esa misma razón, podría ser utilizado en zonas de escasez de terreno para la implantación del almacén.

4- Paletización dinámicaEn el sistema de almacenamiento basado en estanterías dinámicas se introduce el pallet por un extremo de la estantería y éste se desliza, normalmente por gravedad, al otro extremo de la estantería. Se podría decir que se trata de un sistema de almacenamiento compacto drive-through con movimiento/manipulación de pallets automático (por gravedad).La característica principal de las estanterías dinámicas es que los dos extremos de la misma no se encuentran a la misma altura, es decir, las estanterías están ligeramente inclinadas. En este sentido, resulta fundamental definir exactamente el grado de inclinación de las estanterías para garantizar el movimiento de los pallets, así como disponer de un sistema de frenado de pallets fiable que evite el posible

Page 82: Valor agregado

deterioro de la carga al chocar la carga introducida con otra ya almacenada anteriormente.Las ventajas que este sistema de almacenamiento presenta son las siguientes:- Existe un gran ahorro en cuanto a manipulación de pallets, ya que éstos se desplazan por sí solos a lo largo de las estanterías por gravedad.- Tratándose de un bloque compacto de estanterías, se aprovecha el espacio de una forma adecuada, aunque su altura puede presentar limitaciones.- El sistema obliga a que los productos transiten por el almacén en un flujo FIFO.En cuanto a los inconvenientes, el mayor inconveniente de este sistema de almacenamiento radica en su elevado precio de mercado, mayor incluso que el sistema de paletización móvil.La paletización dinámica puede resultar una buena solución para aquellos productos que requieran un flujo FIFO estricto, como los productos perecederos.

5.- Almacenamiento automáticoUna última opción de los sistemas de almacenaje es que el proceso de almacenaje y manipulación de los productos se haga de forma automatizada. Existen multitud de sistemas automáticos aplicables en la gestión de un almacén.Como ejemplos más representativos tenemos:• Sistemas rotativos horizontales (carruseles)• Sistemas rotativos verticales (paternoster)• Transelevadores para pequeñas cargas (mini-load)• Transelevadores para pallets

EMPAQUETADOEmpaquetado, tecnología para guardar, proteger y preservar los productos durante su distribución, almacenaje y manipulación, a la vez que sirve como identificación y promoción del producto e información para su uso.Materiales de empaquetadoLos materiales básicos de los envases son papel, cartón, plástico, aluminio, acero, vidrio, madera, celulosa regenerada, tejidos y combinaciones como los laminados. Los tipos de envase incluyen cajas de cartón, cajones, paquetes, bolsas, bandejas, ampollas, envases forrados, botellas, jarras, latas, tubos, envases de aerosoles, tambores, embalajes y contenedores pesados. Entre los métodos de apertura de envases se incluyen tapones, cerraduras, corchos, anillas y precintos. Tanto las etiquetas como los precintos y el mismo envase se emplean como soporte para la identificación del contenido e información comercial.

EMBALAJEEl embalaje es un recipiente o envoltura que contiene productos de manera temporal principalmente para agrupar unidades de un producto pensando en su manipulación, transporte y almacenaje.Otras funciones del embalaje son: proteger el contenido, facilitar la manipulación, informar sobre sus condiciones de manejo, requisitos legales, composición, ingredientes, etc. Dentro del establecimiento comercial, el embalaje puede ayudar a vender la mercancía mediante su diseño gráfico y estructural.Se establece la diferencia entre: Envase: es el lugar donde se conserva la mercancía; está en contacto directo con el producto. Embalaje secundario: suelen ser cajas de diversos materiales de cartón ondulado de diversos modelos y muy resistentes. Embalaje terciario es el que está destinado a soportar grandes cantidades de embalajes secundarios, a fin de que estos no se dañen o deterioren en el proceso de transporte y almacenamiento entre la fábrica y el consumidor final.

ETIQUETADO

El Etiquetado es el principal medio de comunicación entre los productores y los consumidores finales. El etiquetado puede ser cualquier documento, bien sea

Page 83: Valor agregado

escrito, impreso o gráfico que contiene la etiqueta, siendo la etiqueta la información sobre el artículo que acompaña a éste o se expone cerca durante su venta. Se considera etiqueta incluso la información empleada en la venta o comercialización de un alimento.

Seguridad e higiene

La seguridad e higiene en el trabajo abarcan una serie de normas, unas generales y otras particulares, encaminadas a evitar los accidentes laborales y las enfermedades profesionales. Se conocen como accidentes laborales las lesiones corporales causadas por hechos imprevistos durante el desarrollo de una actividad laboral. Las enfermedades profesionales se contraen a largo plazo por la exposición continuada del operario a las condiciones ambientales de los puestos de trabajo en algunas industrias.

Los accidentes no son nunca producidos por la fatalidad. Si se investigan las causas de su origen, se llegará prácticamente siempre a la conclusión de que, o bien se ha producido por la conducta improcedente de una o más personas, o por la existencia de condiciones peligrosas, siempre evitables, en el puesto de trabajo.

A nivel nacional, los accidentes laborales suman una enorme cantidad de horas de trabajo pérdidas, que influye negativamente en la economía del país.

A nivel particular, además del sufrimiento físico, el accidentado experimenta una disminución de sus facultades, bien sea temporal o permanente, que le impide una actividad normal, con el consiguiente efecto psicológico negativo.

Por otra parte, su baja supone un trastorno para la empresa, que se ve obligada a cubrir con otra persona el puesto de trabajo y, además, después del accidente se produce una inhibición que disminuye el rendimiento, tanto del operario que lo ha sufrido como de los compañeros de su entorno.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) del 8 de

Page 84: Valor agregado

Noviembre de 1995, que incorpora las directrices europeas en materia de Salud Laboral, contiene las exigencias y requisitos para la implantación en la empresa del sistema de prevención, en el que han de participar tanto el empresario como los trabajadores.

Se entenderá por “prevención” el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. El “riesgo laboral” es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Se consideran como “daños derivados del trabajo” las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.

Es obligación de la empresa planificar la acción preventiva a partir de una evaluación inicial de los riesgos y la salud de los trabajadores. Para realizarla se tendrá en cuenta:

- La elección de los equipos de trabajo.- Las sustancias o preparados químicos.- La normativa sobre protección de riesgos.- Su actualización si cambian las condiciones de trabajo.- Su revisión con ocasión de daños a la salud.- La necesidad de controles periódicos.- La realización de actividades de prevención.

Cuando los resultados de la evaluación de riesgos lo hiciera necesario, el empresario realizará controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los operarios en la prestación de sus servicios, para determinar situaciones potencialmente peligrosas.

Importancia de los accidentes laborales Prevención de riesgos laboralesObligaciones de la empresa frente a la evaluación de riesgos

La LPRL establece la posibilidad de una participación

Page 85: Valor agregado

voluntaria por parte de los trabajadores en orden a efectuar propuestas de mejora de los niveles de protección. Estas propuestas pueden dirigirse al empresario o a los órganos de representación y participación.

Los trabajadores han de ser consultados con antelación a la adopción de medidas de planificación y organización del trabajo, en la empresa, que afecten a la seguridad y salud laboral. El empresario deberá consultar:

- La planificación y organización del trabajo.- La introducción de nuevas tecnologías en todo lo relacionado con las consecuencias de la seguridad y la salud de los trabajadores.- La organización y desarrollo de las actividades de protección de la salud y prevención de los riesgos profesionales de la empresa.

- La designación de los trabajadores encargados de dichas actividades.- La elección de un servicio de prevención externo.- La designación de los trabajadores encargados de las medidas de emergencia.- Los procedimientos de información y documentación.- El proyecto y la organización de la formación en materia preventiva.- Cualquier otra acción que pueda tener efectos sustanciales sobre la seguridad y la salud de los trabajadores.

En las empresas que cuenten con representantes de los trabajadores, las consultas a que se refiere el apartado anterior se llevará a cabo con dichos representantes.

En materia de prevención de riesgos en el trabajo los trabajadores son representados por los Comités de Empresa, los Delegados de Personal y los Delegados de Prevención, en los términos que, respectivamente, les reconoce el Estatuto de los Trabajadores, la Ley de órganos de Representación del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas y la Ley

Page 86: Valor agregado

Orgánica de Libertad Sindical. En las empresas con menos de seis trabajadores, el empresario podrá asumir personalmente las funciones preventivas.

El incumplimiento por parte de los empresarios de sus obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales, dará lugar a responsabilidades administrativas, así como, en su caso, a responsabilidades penales y a las civiles por los daños y perjuicio que puedan derivarse de dicho incumplimiento.

Cuando en sus visitas periódicas el Inspector de Trabajo y Seguridad Social comprobase la existencia de una infracción a la normativa sobre prevención de riesgos laborales, requerirá al empresario para la subsanación de las deficiencias observadas. Este requerimiento se lo hará saber por escrito al empresario presuntamente responsable y a los Delegados de Prevención, con indicación del plazo para su subsanación.

Si se incumpliera el requerimiento formulado, persistiendo los hechos infractores, el Inspector de Trabajo y Seguridad Social, de no haberlo hecho inicialmente, levantará la correspondiente Acta de infracción por tales hechos, para ponerlo en conocimiento de la Autoridad Laboral competente.

Son factores de riesgo los actos y las circunstancias que pueden propiciar la producción de accidentes. Estos facto-res pueden ser de dos tipos: los inherentes al operario y los que dependen de las condiciones de seguridad.

El operario debe evitar actos imprudentes como:

- Emprender tareas sin el conocimiento previo de su jefe inmediato.- No adoptar las precauciones debidas cuando trabaja cerca de máquinas en movimiento.

Derechos de consulta y participación de los trabajadores Responsabilidades del empresario Factores de riesgo

Page 87: Valor agregado

Emplear herramientas inadecuadas o hacer mal uso de ellas.- No utilizar los medios de protección a su alcance.- Vestir prendas inadecuadas.- No activar los dispositivos de seguridad.Las condiciones de seguridad afectan al puesto o lugar de trabajo, dependen del equipamiento del taller y de su organización. Entre los factores de riesgo se encuentran los siguientes:- Protección ineficaz de equipos en movimiento.- Falta de dispositivos de seguridad.- Herramientas y equipos en estado deficiente o inadecuados.- Elementos de protección personal inexistentes.- Disposición inadecuada del puesto de trabajo.- Proceso de trabajo incorrecto.- Condiciones ambientales poco propicias.La prevención de accidentes tiene por objeto eliminar los factores de riesgo, para disminuir en lo posible las lesiones corporales.

Las normas a seguir para la prevención de accidentes deben ser dictadas por la empresa de acuerdo con la legislación vigente, y ser precedidas por la implantación de medidas de seguridad en lo que a instalaciones y puestos de trabajo se refiere. Sin embargo, por comodidad mal entendida, es frecuente una cierta resistencia por parte de los trabajadores a adoptar las medidas de seguridad impuestas.

Por ello, el empresario, como principal responsable del cumplimiento de la Ley en su centro de trabajo, se encargará de que sus trabajadores reciban la formación y la información adecuada sobre los riesgos existentes y las medidas de protección, a través de los re presentantes de los trabajadores o por medio de una empresa ajena especializada.

La formación y la información de los trabajadores será teórica y práctica, suficiente y adecuada y, además, ha de centrarse

Page 88: Valor agregado

en los riesgos específicos del trabajo, los medios de su control y aspectos como primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación. Esta formación se realizará al ser contratado cada trabajador, o cuando cambien las condicionesde trabajo y, siempre que sea posible, dentro del horario laboral.

Entre las medidas preventivas la normativa exige las siguientes:

- Una superficie y un volumen del local mínimos dependiendo del número de trabajadores y del tipo de taller.- Lugares de tránsito con la anchura suficiente para la circulación fluida de personas y materiales.

- Accesos al taller visibles y debidamente indicados. Su número y amplitud serán las necesarias para que el personal pueda entrar y salir sin impedimentos.- El piso debe ser llano, resistente y no resbaladizo.

- Los puestos de trabajo deben estar suficientemente iluminados, a ser posible con luz natural.- El local se mantendrá debidamente ventilado, evacuando al exterior, bien por medios naturales o con extractores, los gases procedentes de motores, soldaduras, pinturas, etc.- La temperatura ambiente en los puestos de trabajo debe ser de entre 15 y 18 °C, con una humedad relativa del 40 al 60 %.

- Las máquinas y equipos estarán convenientemente protegidos, y distarán unos de otros lo suficiente para que los operarios realicen su trabajo libremente y sin peligro.

- Los fosos estarán protegidos con barandillas, o debidamente cubiertos cuando no se utilizan.- La instalación eléctrica y las tomas de corriente estarán dotadas de dispositivos diferenciales y de tomas de tierra.

- Los lubricantes y demás líquidos inflamables estarán almacenados en un local independiente y bien ventilado.

Page 89: Valor agregado

Prevención de accidentes Normas preventivas

- El taller contará con los servicios, lavabos, duchas y vestuarios adecuados, en función del número de trabajado-res.

Asimismo dispondrá de un botiquín de urgencia con los medios necesarios para la prestación de los primeros auxilios en los casos de accidente.

- Los extintores de incendios, en número suficiente, estarán distribuidos estratégicamente, en lugares fácilmente accesibles y bien señalizados.- Los operarios tendrán a su alcance los medios de protección personal necesarios para el trabajo que desarrollan, como son: cascos para la protección de golpes en la cabeza, cascos para la protección de los oídos cuando el ruido es muy intenso, gafas, mascarillas, pantallas de soldadura, guantes, ropa y calzado de seguridad.

- Lesiones por caídas. Estas lesiones pueden ser originadas por espacio insuficiente en el puesto de trabajo o difíciles accesos al mismo; abandono de piezas, conjuntos o herramientas en los lugares de paso; piso resbaladizo por la existencia de manchas de lubricantes o de líquidos refrigerantes procedentes de las máquinas herramientas o de los vehículos en reparación; falta de protección en los fosos; etc.

- Lesiones por golpes. Éstas suelen ser la consecuencia del empleo inadecuado de las herramientas o del uso de herramientas defectuosas; no utilizar los medios apropiados de sujeción y posicionamiento en el desmontaje y montaje de los conjuntos pesados; no tomar las precauciones debidas en la elevación y transporte de cargas pesadas y de vehículos.

- Lesiones oculares. Este tipo de lesiones es muy frecuente en los talleres. En general es debido a la falta de utilización de

Page 90: Valor agregado

gafas protectoras cuando se realizan trabajos en los que se producen, o se pueden producir, circunstancias como: desprendimientos de virutas o partículas de materiales, lo que ocurre en las máquinas herramientas y en las muelas de esmeril; proyección de sustancias químicas agresivas, como son los combustibles, lubricantes, electrolitos, taladrinas, detergentes (máquinas de lavado de piezas), líquidos refrigerantes (entre ellos el freón) y los disolventes; proyección de materias calientes o chispas, como en las soldaduras, en las que, además, hay que protegerse de lasradiaciones mediante pantallas o gafas oscuras.

- Lesiones producidas por órganos en movimiento. Éstas son causadas por deficiente protección de máquinas herramientas o por descuidos en el manejo de las mismas, y también por no tomar precauciones en los trabajos efectuados con utillajes o con motores en marcha. El empleo de ropa adecuada reduce estos accidentes.

- Intoxicaciones. Las más frecuentes son las originadas por el monóxido de carbono producido por motores en mar-cha y la inhalación de vapores de disolventes y pinturas en locales mal ventilados. También por la ingestión accidental de combustibles, cuando se realiza la mala práctica de sacar carburante de un depósito aspirando con la boca por medio de un tubo flexible.

Siendo la prevención de accidentes un bien común para la empresa y los trabajadores, no sólo la primera tiene la obligación de adecuar las instalaciones y facilitar a los segundos los medios de protección personal, también los operarios están obligados a cumplir las normas de seguridad establecidas por la empresa.

Dada la gran variedad de tareas que se efectúan en los distintos talleres del ramo de automoción y de la diversidad de medios empleados para su ejecución, las medidas a adoptar son muy complejas, por ello, las normas generales

Page 91: Valor agregado

deben adaptarse y concretarse en cada taller para eliminar las situaciones de riesgo. Las normas más importantes pueden resumirse en las siguientes:

NORMAS DE CARÁCTER GENERAL- Actuar siempre de forma premeditada y responsable, no caer en la rutina ni en la improvisación.

Accidentes más frecuentes en los talleres de automociónCondiciones de seguridad e higiene en los talleres de automoción

- Respetar los dispositivos de seguridad y de protección de las instalaciones y equipos, y no suprimirlos o modificarlos sin orden expresa del jefe inmediato.- Poner en conocimiento del jefe inmediato o del Comité de Empresa las anomalías observadas en los dispositivos de seguridad y protección, así como cualquier otra circunstancia que pueda entrañar peligro.

- No efectuar por decisión propia ninguna operación que no sea de su incumbencia, y más si puede afectar a su seguridad o a la ajena.- En caso de resultar accidentado o ser testigo de un accidente, facilitar la labor investigadora del servicio de seguridad, para que puedan ser corregidas las causas que lo motivaron.- Ante cualquier lesión, por pequeña que sea, acudir lo antes posible a los servicios médicos.

NORMAS DE HIGIENE Y PROTECCIÓN PERSONAL

- No conservar ni consumir alimentos en locales donde se almacenen o se trabaje con sustancias tóxicas.

Page 92: Valor agregado

- Para la limpieza de manos no emplear gasolinas ni disolventes, sino jabones preparados para este fin.- No restregarse los ojos con las manos manchadas de aceites o combustibles procedentes de efectuar trabajos en motores u otros mecanismos.- Utilizar delantal o traje impermeable completo, guantes y gafas cuando se trabaje en equipos que empleen aceites refrigerantes y líquidos detergentes, como en las máquinas herramientas y de lavado de piezas.

- Usar ropas adecuadas a la labor que se desarrolla. Los operarios que trabajan con máquinas herramientas o moto-res en marcha deben vestir prendas ajustadas, sin pliegues ni cinturones ni corbatas con los extremos colgando, que pueden ser captados por las partes giratorias con riesgo de accidente.

- Es obligado el uso de gafas cuando se trabaja en máquinas con muelas de esmeril, como afiladoras de herramientas y rectificadoras.No efectuar soldaduras sin la protección de delantal y guantes de cuero, y gafas o pantalla adecuadas. Si el que suelda es otro operario, emplear igualmente gafas o pantalla para observar el trabajo.

- Utilizar mascarilla en las operaciones de pintado con pistola, y en todos los ambientes con exceso de polvo o con gases nocivos.- Emplear guantes de cuero o de goma cuando se manipulen materiales abrasivos, o piezas con pinchos o aristas.- Evitar situarse o pasar por lugares donde pueda haber desprendimiento o caída de objetos.

NORMAS DE HIGIENE AMBIENTAL

- La empresa tiene la obligación de mantener limpios y operativos los servicios, aseos y vestuario destinados a los trabajadores.

Page 93: Valor agregado

- Los trabajadores, por su parte, tienen la obligación de respetar y hacer buen uso de dichas instalaciones.- El servicio médico inspeccionará periódicamente las condiciones ambientales del local, en cuanto a limpieza, iluminación, ventilación, humedad, temperatura, nivel de ruidos, etc., y en particular las de los puestos de trabajo, proponiendo las mejoras necesarias para garantizar el bienestar de los trabajadores y evitar las enfermedades profesionales.

- El operario tiene la obligación de mantener limpio y ordenado su puesto de trabajo, solicitando para ello los medios necesarios.

NORMAS DE SEGURIDAD CON RESPECTO A LA MANIPULACIÓN DE CARGAS

- No cargar nunca un peso mayor que el que permitan las propias fuerzas. Para levantar cargas pesadas desde el suelo hacerlo flexionando las piernas, y no inclinando el torso.- Siempre que sea posible, emplear grúas o carretillas para la elevación y transporte de cargas.- Durante el transporte de la carga por medios mecánicos, situarla lo más cerca posible del suelo. Evitar llevarla colgada para que no se produzcan balanceos con riesgo de vuelco.

- El paso para el transporte estará libre de obstáculos, y se dará aviso a las personas para que se retiren de la trayectoria.

- No depositar piezas, conjuntos o paquetes en lugares que impidan el libre acceso a los extintores y bocas de riego contra incendios.

- Para el desplazamiento de los vehículos dentro del taller no poner el motor en marcha si no existe la ventilación adecuada; la acumulación de monóxido de carbono

Page 94: Valor agregado

procedente de los gases de escape puede dar lugar a accidentes graves.

NORMAS SOBRE EL ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS INFLAMABLES

El almacenamiento y la manipulación incorrectos de productos inflamables tales como combustibles, lubricantes, disolventes y pinturas son el principal riesgo de incendio en los talleres de automoción. Se pueden evitar observandolas normas siguientes:

- El almacén debe ser un local aislado, debidamente ventilado y con las ventanas protegidas de los rayos solares. La instalación eléctrica y las lámparas deben ser de tipo estanco.

- Las entradas al local deben señalizarse con indicadores de peligro, y disponer de un cuadro de instrucciones sobre la conducta a observar.

- Dentro del almacén está absolutamente prohibido fumar, utilizar llamas, realizar soldaduras, encender estufas de cualquier tipo en general, usar aparatos de accionamiento eléctrico que puedan generar chispas.

- Las latas y bidones que contengan o hayan contenido productos inflamables deben estar permanentemente cerrados, para evitar que desprendan vapores.- El transporte de los productos inflamables hasta los lugares de utilización se hará en recipientes cerrados.

- No depositar envases con combustibles cerca de vehículos ni de bancos de prueba de motores.

- No emplear combustibles para la limpieza de motores, ya sea en el banco de pruebas o sobre el mismo vehículo, sino

Page 95: Valor agregado

detergentes apropiados para el caso.

- Los trapos y similares empleados para el secado de combustibles deben guardarse en un depósito apropiado, sin mezclarlos con la basura normal.

NORMAS DE SEGURIDAD APLICADAS AL MANEJO DE MÁQUINAS HERRAMIENTAS

- Bajo ningún concepto se hará uso de máquinas herramientas sin estar autorizado para ello.- Previamente a la puesta en marcha de una máquina se asegurará de que no hay ningún obstáculo que impida su normal funcionamiento, y que los medios de protección están debidamente colocados.

- El piso del área de trabajo estará exento de sustancias que como los aceites, taladrinas o virutas, pueden dar lugar a resbalamientos.

- Las ropas deben ser ajustadas, sin pliegues o colgantes que puedan ser atrapados por las partes giratorias de la máquina. Asimismo se prescindirá de anillos, relojes, etc. susceptibles de engancharse.- Tanto las piezas a mecanizar como las herramientas que se utilicen para ello deben estar perfectamente asegura-das a la máquina para evitar que se suelten y causen lesiones al operario.

- Las virutas generadas en el mecanizado no deben retirarse con la máquina en marcha, y al hacerlo con la máquina parada se utilizará algún tipo de espetón, no hacerlo con las manos aunque se tengan los guantes de protección puestos.

- Las mediciones y verificaciones deben hacerse siempre con la máquina parada.- Durante los trabajos con máquinas herramientas es

Page 96: Valor agregado

imprescindible el uso de gafas de protección, para evitar que los desprendimientos de virutas o partículas abrasivas dañen los ojos del operario.

- No trabajar con máquinas cuando se están tomando medicamentos que pueden producir somnolencia o disminuirla capacidad de concentración.

NORMAS DE SEGURIDAD APLICADAS A LA UTILIZACIÓN DE MÁQUINAS PORTÁTILES Y HERRAMIENTAS MANUALES

- Las máquinas portátiles tales como lijadoras, amoladoras y desbarbadoras, deberán tener protegidas las partes giratorias para que no puedan entrar en contacto con las manos, y para que las partículas proyectadas no incidan sobre el operario. Es obligatorio el uso de gafas protectoras siempre que se trabaje con estas máquinas.

- En las máquinas que trabajan con muelas o discos abrasivos, el operario se mantendrá fuera de plano de giro de la herramienta, para evitar el accidente en el caso de rotura de la misma.- Durante su funcionamiento, las máquinas portátiles deben asirse con firmeza.

- La sustitución de los discos abrasivos y el afilado de herramientas debe confiarse a operarios cualificados.- Las herramientas que no se están utilizando deben estar limpias y ordenadas en el lugar destinado a ellas. Si se abandonan en el suelo pueden provocar caídas.- Para su manejo, las herramientas tienen que estar limpias y secas. Una herramienta engrasada resbala en las manos con peligro de accidente.- Las herramientas deben estar siempre en perfecto estado de utilización. De no ser así hay que sustituirlas.

Page 97: Valor agregado

- Para cada trabajo hay que emplear la herramienta o el utillaje adecuado.- Emplear las herramientas únicamente en el trabajo específico para el que han sido diseñadas.

- En las operaciones de aflojado y apretado de tomillos, actuar sobre la llave con la fuerza del brazo, sin cargar con el cuerpo. El esfuerzo debe efectuarse tirando de la llave, y no orzándola, ya que si se pasa o se rompe la llave, o el tomillo, la mano sería proyectada contra el mecanismo con riesgo de lesión.

- No depositar herramientas en lugares elevados, donde exista la posibilidad de que caigan sobre las personas.

NORMAS DE SEGURIDAD RELACIONADAS CON LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS ELÉCTRICOS

- En general, todas las máquinas accionadas eléctricamente deben tener los cables y los enchufes de conexión en perfecto estado.

- Las lámparas portátiles deben ser del tipo homologado. No se permiten lámparas que no cumplan las normas establecidas.

- Para manejar la lámpara portátil hay que empuñarla por el mango aislante, y si se emplaza en algún punto para iluminar la zona de trabajo, debe quedar lo suficientemente apartada para que no reciba golpes.

- Los locales dedicados a la carga de baterías tienen que estar bien ventilados e iluminados con lámparas de tipo estanco.- Los operarios que tengan acceso a la instalación de carga de baterías estarán informados del funcionamiento de los acumuladores y del equipo de carga, así como de los riesgos

Page 98: Valor agregado

que entraña la manipulación del ácido sulfúrico y el plomo.- En el caso de contacto del electrólito con la piel lavar la parte afectada con agua abundante. Si el contacto fuera con los ojos lavar con agua inmediatamente y acudir lo antes posible al servicio médico.

- En el caso de incendio de conductores, instalaciones o equipos eléctricos, no intentar apagarlos con agua, sino con un extintor.

NORMAS DE SEGURIDAD RELACIONADAS CON EL EMPLEO DE EQUIPOS DE SOLDADURA

- Las pinzas portaelectrodos de los aparatos de soldadura eléctrica deben estar en perfecto estado de aislamiento.

- Durante las operaciones de soldadura, tanto eléctrica como autógena, el operario debe estar protegido por gafas o pantallas oscuras, delantal de cuero y guantes de cuero o amianto.- Previamente a una operación de soldadura, hay que asegurarse de que en las proximidades no hay depositados productos inflamables que puedan ser la causa de explosiones o de incendio. Si los hubiera y no pudieran trasladarse, se cubrirán con chapas o con lonas mojadas para aislarlos de las chispas producidas durante la soldadura.

- Si en el lugar donde se va a efectuar la soldadura no hay instalado un extintor, se dispondrá de uno para acompañar al equipo.- Si se han de realizar soldaduras en depósitos que contengan o hayan contenido sustancias inflamables, por ejemplo gasolina o gasóleo, hay que proceder a su vaciado y lavado interno con agua caliente y sosa, para eliminar los vapores de su interior que pueden dar lugar a una explosión.

Page 99: Valor agregado

Decálogo de la seguridad industrial

1. El orden y la vigilancia dan seguridad al trabajo. Colabora en conseguirlo.2. Corrige o da aviso de las condiciones peligrosas e inseguras.3. No uses máquinas o vehículos sin estar autorizado para ello.4. Usa las herramientas apropiadas y cuida de su conservación. Al terminar el trabajo déjalas en el sitio adecuado.5. Utiliza, en cada paso, las prendas de protección establecidas. Mantenlas en buen estado.6. No quites sin autorización ninguna protección de seguridad o señal de peligro. Piensa siempre en los demás.7. Todas las heridas requieren atención. Acude al servicio médico o botiquín8. No gastes bromas en el trabajo. Si quieres que te respeten respeta a los demás9. No improvises, sigue las instrucciones y cumple las normas. Si no las conoces, pregunta10. Presta atención al trabajo que estás realizando. Atención a los minutos finales. La prisa es el mejor aliado del accidente.

ORDEN Y LIMPIEZA

1. Mantén limpio y ordenado tu puesto de trabajo2. No dejes materiales alrededor de las máquinas. Colócalos en lugar seguro y dondeno estorben el paso.3. Recoge las tablas con clavos, recortes de chapas y cualquier otro objeto que pueda causar un accidente4. Guarda ordenadamente los materiales y herramientas. No los dejes en lugares inseguros5. No obstruyas los pasillos, escaleras, puertas o salidas de emergenciaUN SÓLO TRABAJADOR IMPRUDENTE PUEDE HACER INSEGURO TODO UN TALLER

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

1. Utiliza el equipo de seguridad que la empresa pone a tu disposición2. Si observas alguna deficiencia en él, ponlo enseguida en conocimiento de tu superior3. Mantén tu equipo de seguridad en perfecto estado de conservación y cuando esté deteriorado pide que sea cambiado por otro4. Lleva ajustadas las ropas de trabajo; es peligroso llevar partes desgarradas, sueltas o que cuelguen5. En trabajos con riesgos de lesiones en la cabeza, utiliza el casco6. Si ejecutas o presencias trabajos con proyecciones, salpicaduras, deslumbramientos, etc. utiliza gafasde seguridad

Page 100: Valor agregado

7. Si hay riesgos de lesiones para tus pies, no dejes de usar calzado de seguridad8. Cuando trabajes en alturas colócate el cinturón de seguridad9. Tus vías respiratorias y oídos también pueden ser protegidos: infórmate.LAS PRENDAS DE PROTECCIÓN SON NECESARIAS. VALORA LO QUE TE JUEGAS NO UTILIZÁNDOLAS

Herramientas manuales

1. Utiliza las herramientas manuales sólo para sus fines específicos. Inspecciónalasperiódicamente2. Las herramientas defectuosas deben ser retiradas de uso3. No lleves herramientas en los bolsillos salvo que estén adaptados para ello4. Cuando no la utilices deja las herramientas en lugares que no puedan producir accidentesCADA HERRAMIENTA DEBE SER UTILIZADA EN FORMA ADECUADA

Escaleras de mano

1. Antes de utilizar una escalera comprueba que se encuentre en perfecto estado.2. No utilices nunca escaleras empalmadas una con otra, salvo que estén preparadas.para ello.3. Atención si tienes que situar una escalera en las proximidades de instalaciones con tensión.Provéelo antes y toma precauciones.4. La escalera debe estar siempre bien asentada. Cerciórate de que no se pueda deslizar.5. Al subir o bajar, da siempre la cara a la escalera.LAS ESCALERAS SON CAUSA DE NUMEROSOS ACCIDENTES: SÉ PRECAVIDO

Electricidad

1. Toda instalación debe considerarse bajo tensión mientras no se compruebe lo contrario con los aparatos adecuados.2. No realices nunca reparaciones en instalaciones o equipos con tensión. Asegúrate y pregunta3. Si trabajas con máquinas o herramientas alimentadas por tensión eléctrica, aíslate. Utiliza prendas y equipos de seguridad.4. Si observas alguna anomalía en la instalación eléctrica, comunícala. No trates de arreglar lo que no sabes.5. Si los cables están gastados o pelados, o los enchufes rotos se corre un grave peligro, por lo que debenser reparados de forma inmediata.6. Al menor chispazo desconecta el aparato o máquina7. Presta atención a los calentamientos anormales en motores, cables, armarios...notifícalo.

Page 101: Valor agregado

8. Si notas cosquilleo al utilizar un aparato, no esperes más: desconéctalo. Notifícalo9. Presta especial atención a la electricidad si trabajas.TODO TRABAJO DE ELECTRICIDAD REQUIERE LA MÁXIMA ATENCIÓN

Riesgos químicos

1. Si trabajas con líquidos químicos, piensa que tus ojos serían los más perjudicados ante cualquier salpicadura2. También otras partes del cuerpo pueden ser afectados. Utiliza el equipo adecuado.3. Si mezclas ácido con agua, hazlo así: ácido sobre agua, nunca al revés; podría provocaruna proyección sumamente peligrosa4. No remuevas ácidos con objetos metálicos; puede provocar proyecciones5. Si te salpica ácido a los ojos, lávate inmediatamente con abundante agua fría y acudesiempre al servicio médico6. Si manipulas productos corrosivos toma precauciones para evitar su derrame; si este se produceactúa con rapidez según las normas de seguridad7. Si trabajas con productos químicos extrema tu limpieza personal, particularmente antes de las comidas y al abandonar el trabajo8. Los riesgos para tu organismo pueden llegar por distintas vías: respiratoria, oral, por contacto...etc.Todas ellas requieren atenciónEL DESCUIDO EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS CONLLEVA GRAVES RIESGOS, INFÓRMATE.

El riesgo de incendios

1. Conoce las causas que pueden provocar un incendio en tu área de trabajo y las medidas preventivas necesarias.2. Recuerda que el buen orden y limpieza son los principios más importantes de prevención de incendios.3. No fumes en lugares prohibidos, ni tires las colillas o cigarros sin apagar.4. Controla las chispas de cualquier origen ya que pueden ser causa de muchos incendios.5. Ante un caso de incendio conoce tu posible acción y cometido.6. Los extintores son fáciles de utilizar, pero sólo se se conocen; entérate de cómo funcionan.7. Si manejas productos inflamables, presta mucha atención y respeta las normas de seguridad.LA FORMA MÁS EFICAZ DE LUCHAR CONTRA EL FUEGO ES EVITANDO QUE SE PRODUZCA

Page 102: Valor agregado

Emergencias

1. Preocúpate por conocer el plan de emergencia. Conoce las instrucciones de la empresa al respecto.2. Sigue las instrucciones que se te indiquen, y en particular, de quien tenga la responsabilidad en esos momentos.3. No corras ni empujes a los demás; si estás en un lugar cerrado busca la salida más  cercana sin atropellamientos.4. Usa las salidas de emergencia, nunca los ascensores o montacargas.5. Presta atención a la señalización. te ayudará a localizar las salidas de emergencia.6. Tu ayuda es inestimable para todos. Colabora.LA SERENIDAD Y CALMA SON IMPRESCINDIBLES EN CASOS DE EMERGENCIA

Accidentes

1.Mantén la calma pero actúa con rapidez. Tu tranquilidad dará confianza al lesionado y a los demás.2. Piensa antes de actuar. Asegúrate de que no hay más peligros.3. Asegúrate quien necesita más tu ayuda y atiende al herido o heridos con cuidado y precaución.4. No hagas más de lo indispensable; recuerda que tu misión no es reemplazar al médico.5. No des jamás de beber a una persona sin conocimiento; puedes ahogarla con el líquido.6. Avisa inmediatamente por los medios que puedas al médico o servicio de socorro.

 SEÑALIZACIÓN

DEFINICIÓN     Se conoce bajo el nombre de señales el conjunto de aparatos y signos claros y precisos, que tienen por objeto controlar, asegurar y proteger el movimiento de trenes, hacer conocer al personal las previsiones y el estado de la línea, a fin de garantizar que el tráfico sea satisfactorio y sin riesgos.

CLASIFICACIÓN         Las señales según el Reglamento de Operaciones de la Empresa Nacional de Ferrocarriles, y bajo Resolución Ministerial N° 224-74 y 320-74 de la Republica de Bolivia, se clasifican en: señales fijas, transitorias, con brazos, con banderas y luces de color, con campana, pito de boca, silbato y petardos.

Page 103: Valor agregado

COLORESLos colores que son manejados para la señalización ferroviaria son principalmente cuatro, su exhibición determinara las medidas a tomar tanto por el personal de vía, como por el personal del tren.

ROJOPeligro absoluto, parada obligada.

Su exhibición impone la detención inmediata de todo tren en circulación

AMARILLO       Precaución. Su exhibición esta relacionado con:

Por el personal de Vía y Obras, para indicar precaución en sectores de trabajo, como complemento a las señales transitorias, cuando la velocidad de un vehículo sea excesiva.En los semáforos para indicar precaución.En los discos giratorios o indicadores de cambio y en linternas de señales.

VERDEVía libre absoluta.

Exclusivamente por el Conductor, para dar partida a un tren e intercambiar señales con el Maquinista.En los semáforos para dar Vía Libre.

BLANCO            Fin de precaución.

Al finalizar zonas de precaución.De noche en maniobras de acuerdo al movimiento de los brazos.En las señales de aproximación de estaciones.En los discos giratorios o indicadores de cambio.

SEÑALES DE EMERGENCIAEn caso de emergencia y no teniendo disponible luz o bandera roja, cualquier otro color o luz (menos la verde), o brazos agitados violentamente significa, "PELIGRO-PARE". En vía se deben colocar a una distancia de 1000 metros del lugar de peligro.

SEÑALES FIJASSon señales fijas, aquellas que se efectúan desde un punto determinado de la línea y que por lo tanto son de carácter permanente.

Algunas de las señales correspondientes a este grupo, pueden suministrar sólo una indicación, tales como los tableros fijos indicadores, discos de aproximación, etc., mientras que otras, pueden dar dos o más indicaciones como sucede con los semáforos con brazos, señales luminosas, indicadores de ruta, indicadores de cambios, etc.

Page 104: Valor agregado

DISCO GIRATORIO O INDICADOR DE CAMBIO.Están colocados sobre las barras o pilastras de los cambios y consisten en un disco pintado de blanco y una flecha colocada perpendicularmente, color amarillo en el anverso y rojo en el reverso. Su función es mostrar al personal del tren si el cambio está habilitado para la línea principal o para el desvío. Los contrapesos de los cambios, se pintarán de rojo y blanco. El color blanco quedará en la parte superior cuando la vía principal esté habilitada y rojo para el desvío. En la figura 9.1, se muestra tanto el anverso como el reverso del disco giratorio.

Fig. 9. 1 Disco giratorio.

LÍMITE DE MANIOBRAS.Consisten en un tablero rectangular (0.50 x 0.90) blanco con una franja horizontal de color rojo de 0.30 m de alto, con frente a trenes que salen de las estaciones, colocadas a 200 m de los cambios de entrada, reverso color negro.

Fig. 9. 2 Limite de maniobras

LÍMITE DE ESTACIONES.Este tipo de señal consiste en un tablero circular (radio igual a 45 cm) blanco con franja roja horizontal, dando frente a trenes que se aproximan a la estación, colocados a 500 m de los cambios de entrada; la distancia puede ser mayor de acuerdo a la topografía de la zona, reverso color negro.

Page 105: Valor agregado

Fig. 9. 3 Limite de estación.

TABLERO DE SILBE.Cuando sea necesario indicar a los conductores que deben tocar el silbato, bocina o sirena, ya sea para llamar la atención del público o de los empleados, debe colocarse un tablero “Silbe”. En la figura 9.4 esta representado este tablero de forma romboidal (0.9 m x 0.7 m) pintado de blanco con una letra "S" al medio en negro, colocado a 1500 m del cambio de entrada de la estación o 600 m del eje de un paso a nivel. Reverso color negro.

Fig. 9. 4 Tablero Silbe

TABLERO DE APROXIMACIÓN.Tablero circular blanco, (r= 0.45) colocado a 2000 m de los cambios de entrada visible para los trenes que se aproximan a una estación y previniendo su proximidad a ésta. Reverso color negro. La figura 9.5 muestra este tipo de tableros.

Suelen colocarse también para anunciar la aproximación a los desvíos que empalman en la vía principal (entre estaciones), o paradas donde no se instalen señales. Se colocan generalmente en el lado opuesto al de las señales, o sea, a la derecha en vía sencilla. En vía doble se acostumbra colocar dos discos, uno a cada lado de la vía y ambos con el frente hacia el mismo lado, o sea, hacia donde vienen los trenes que se aproximan a la estación.

Page 106: Valor agregado

Fig. 9. 5 Tablero de aproximación.

Fig. 9. 6 Tablero de aproximación a puentes y a túneles

APROXIMACIÓN A PUENTES Y TÚNELES:En la figura 9.6 esta representado el tablero de aproximación a puentes y túneles. Es un tablero circular, con radio igual a 45 cm, blanco con dos franjas paralelas horizontales negras, colocados a 300 m del acceso a los puentes o túneles. Reverso color negro.

TABLERO DE PRECAUCIÓN.Sirven para advertir un peligro inmediato y se colocarán a 500 m del mismo. Consiste en un triángulo equilátero de 0.6 m de lado, de color amarillo con una letra "P" de color negro al medio. Reverso color blanco.

Fig. 9. 7 Tablero de precaución.                               Fig. 9. 8 Tablero indicador de velocidad.

Page 107: Valor agregado

TABLERO INDICADOR DE VELOCIDADDonde las precauciones sean de carácter permanente, como puede acontecer en las curvas y empalmes o también a la entrada de las playas en las estaciones, debe colocarse un tablero fijo indicador de velocidad. Estos tableros deben indicar la velocidad máxima permitida en este punto, en kilómetros por hora. Tienen la forma romboidal (0.9 x 0.7) de color blanco con números de color negro. Reverso color blanco. La figura 9.8 muestra este tipo de tableros.

SEMÁFORO DE BRAZO.Brazo de color amarillo con franjas negras paralelas en ángulo de 45°, el reverso es de color negro y luces de color según los siguientes casos:

Brazo en posición horizontal significa "Peligro-Pare". Luz Roja.Brazo en ángulo de 45° hacia abajo, indica "Precaución". Luz Amarilla.Brazo en posición vertical hacia abajo contra el mástil indica "Vía Libre". Luz Verde.

Fig. 9. 9 Semáforo de tres brazos.

SEMÁFORO PARA DESVÍO.Colocado a 1a entrada de éstos; consiste en un brazo rectangular amarillo con franja negra al medio y una letra negra "D" al centro. Reverso color negro y con las siguientes posiciones:

Brazo horizontal.- Significa "Peligro-Pare". Luz Roja.Brazo en ángulo de 45° hacia abajo, indica ingreso a desvío. Luz Amarilla.Brazo en posición vertical hacia abajo, indica "Vía Libre". Luz Verde.

Page 108: Valor agregado

Fig. 9. 10 Semáforo para desvío.

SEMÁFORO ELÉCTRICO.

En estaciones, colocados a las entradas, tendrán luces de color amarillo, rojo y verde.En los pasos a nivel, sirven para los conductores de vehículos de tierra, con luz roja y verde; pueden ser manuales o automáticos e ir acompañados de señales acústica (campanillas).

TABLERO DE PRECAUCIÓN ANTES DE PASO A NIVELPara proteger al público que atraviesa las vías férreas en los pasos a nivel, se utiliza una gran variedad de sistemas, empleándose diversos dispositivos, de acuerdo con la importancia de la calle, carretera o camino cruzante y teniendo en cuenta la intensidad y característica del tráfico ferroviario en ese lugar.

Fig. 9. 11 Tablero de precaución, paso a nivel.

Avisos fijos. En los pasos a nivel de poca importancia o en lugares despoblados, donde no se requiere la colocación de barreras, se suelen colocar dos simples letreros fijos, uno a cada lado de la vía. La forma usual consiste en un aviso en forma de cruz con la leyenda: “Ferrocarril - Paso a Nivel”. Este tipo de avisos es de forma octogonal de 30 cm de lado, de color amarillo con dos franjas negras

Page 109: Valor agregado

cruzadas en 90° con las letras FF. CC. Se colocarán al lado derecho de una carretera y a la distancia que señala el Código Nacional de Transito. Reverso color NegroAvisos cambiables. Existen algunas instalaciones, en pasos a nivel sin barreras, que muestran al público una luz verde cuando las vías pueden cruzarse sin peligro y colorada cuando se aproxima un tren, también se emplean discos que muestran, al ser accionados, una cara pintada de colorado con un letrero: “Peligro”. Estas instalaciones son manejadas a mano desde el mismo paso a nivel o desde el puesto más cercano. El uso de este tipo de protección no está muy difundido.Barreras o portones. Donde el tráfico de vehículos es más intenso, como ser en los centros urbanos, es usual la colocación de barreras, que pueden ser o no enclavadas con las señales. Los portones están cayendo en desuso, debido a la lentitud de su funcionamiento y a lo complicado de su instalación que hace gravoso su mantenimiento.Forma octogonal (0.3 cada lado de color amarillo con dos franjas negra cruzadas en 90° con las letras FF CC. Se colocarán al lado derecho de 1 carretera y a la distancia que señala el Código Nacional de Transito. Reverso color Negro.

PUNTO DE LIBRANZA.Las señales de entrada y salida, a fin de que su acción sea eficaz, deben estar convenientemente ubicadas con respecto a los cambios o agujas que deben proteger, para lo cual sirve como punto de guía, el lugar en que se ponen en contacto dos perfiles mínimos de obras, que recorren dos vías convergentes.

Fig. 9. 12 Punto de libranza, vista frontal.

Este punto es llamado “cruzada tapada” o también “punto de libranza”, y se distingue en el terreno por medio de una estaca, pintada generalmente mitad colorada y mitad blanca. En la figura 9.12 se muestra el punto dé libranza en un cambio común.

Testigo pintado de color blanco y rojo colocado a la distancia de 3.70 m entre ejes de vía, debe sobresalir por lo menos 40 cm de nivel del terreno.

Page 110: Valor agregado

Fig. 9. 13 Punto de Libranza en un desvío común.

POSTE DE KILOMETRAJE.Este es un tablero que indicara la posición del tren en algún momento del tramo. Colocado cada 1000 m con letreros blancos y números negros de acuerdo al kilómetro correspondiente.

TABLERO DE ESTACIÓN.Tablero negro con letras y números blancos con el nombre de la Estación; en el extremo inferior izquierdo el kilometraje correspondiente al eje de la Estación; en el extremo inferior derecho altura de la Estación sobre el nivel del mar.

SEÑALES TRANSITORIASColocadas por el personal del Departamento de Vía y Obras en determinados lugares o zonas de trabajo

TABLERO DE VÍA.Se emplea para indicar los extremos de un determinado sector de la vía, en el cual los trenes deben observar la precaución de la velocidad prevista; consisten en tableros romboidales (0.6 x 0.6) pintados de amarillo letreros con números negros sobre fondo amarillo que fijan la velocidad y colocados a 800 m del lugar de trabajo como se puede apreciar en la figura 9.14. Reverso color blanco.

Fig. 9. 14 Tablero de precaución (anverso y reverso).

Page 111: Valor agregado

TABLEROS DE PRECAUCIÓN.En la figura 9.15 se ilustra un tablero de precaución. A 10 m del lugar de trabajo se colocarán tableros romboidales (0.6 x 0.6) amarillo con letra "C" negra en el anverso cuando se ingrese a la zona de trabajo y en el reverso la letra "T" negra sobre fondo blanco a la salida de la zona de trabajo.

Fig. 9. 15 Tablero de precaución (anverso y reverso).

Fig. 9. 16 Disco de cuadrilla.

DISCOS DE CUADRILLA DE VÍA.Colocados a cada extremo de los lugares donde se ejecutan trabajos de reparación o mantenimiento y a 400 m del lugar de trabajo o a mayor distancia, según la visibilidad de la zona. La figura 9.16 muestra un disco de cuadrilla, el cual tiene dos significados según sea anverso o reverso:

Anverso. Disco amarillo con franja negra al centro, significa "Precaución-Gente Trabajando".Reverso. Disco blanco, significa fin de precaución.

POSICIÓN NORMAL DE LAS SEÑALESTodas las señales serán colocadas al comenzar la precaución prevista, al lado derecho de la vía. El personal de conducción observará el fin de la precaución por las señales que quedan colocadas al lado izquierdo.

Page 112: Valor agregado

SEÑALES FUERA DE USO O DESCOMPUESTASEstas quedarán en posición de Vía Libre y se les colocarán encima dos listones blancos cruzados. Señales así marcadas se consideran como no existentes debiendo el Departamento de Vía y Obras retirarlas o repararlas en el menor tiempo posible.

Definición

La paleta es utilizada como base que soporta un embalaje o un apilamiento de embalajes, llamada unidad de carga. La paleta es la base que soporta la unidad de carga. Permite almacenar, manipular y transportar la unidad de carga. La paleta facilita mucho la manutención por una gama ancha de aparatos de manutención.

La paleta es uno de los componentes que asegura la eficacia de Supply Chain. Su papel es importante en la mayoría de los casos, está presente del principio hasta el final del proceso (del proveedor hasta el cliente final)

El paletización permite:

Una manutención más eficaz; Una protección de la unidad de carga; Una mejor estabilidad del producto.

Varias técnicas contribuyen a la estabilización de las unidades de carga:

Cinchas estirables; Cinchas apretadas; Enrolaje; Puesta en red; Cartón pegado; Contactos angulares.

 

Las cinchas de paletas pueden ser desechables, o menos(por lo menos) frecuentemente, reutilizables.

La estabilidad puede ser mejorada en ciertos casos aumentando la rigidez del suelo de la paleta, utilizando paletas autobloquantes o paletas a collares.

Las paletas son hechas en varios materiales, los más frecuentes:

Page 113: Valor agregado

Madera; Metal (acero y aluminio); Plástico; En tableros ondulados de fibra

Hay diferentes tipos de paletas como las paletas a 4 vías de entrada o 2 vías de entrada, reversibles o no, tipo europeo o americano (Stringer).

Ciertas paletas son hechas para un solo viaje. Son dichas "desechables". Número de ellas puede ser reutilizado si se quedan en buenas condiciones.