Valle inclán

4
Su inagotable búsqueda artística le llevó de un inicial modernismo decadente a la creación de un género personal: el esperpento. Debe evitarse el reducir su trayectoria a “dos etapas” (la primera modernista y la segunda esperpéntica) separadas por un corte neto. Es evidente la distancia entre las Sonatas y los esperpentos de los años20, pero no es menos cierto que, entre aquéllas y éstos, hay una línea ininterrumpida; hay “esperpentización” antes que “esperpento. Al igual que en su labor novelística, el primer teatro de Valle se inscribe en la corriente modernista, en su faceta más decadente. Los temas de evasión, el estilo brillante y la actitud rebelde se encuadran en unas obras idealizadas y estetizantes, que resultan convencionales y retóricas. Valle prueba a la par otros caminos. El ciclo mítico, con las Comedias bárbaras, trilogía formada por Águila de blasón, Romance de lobos y Cara de plata. La Galicia mítica y rural es el marco en el que se desarrollan estas historias. Los personajes actúan gobernados por instintos y pasiones violentas y primitivas, en un clima donde las supersticiones y los mitos desempeñan un papel fundamental. Simultáneamente, Valle desarrolla un serie de farsas, donde lo grotesco y la caricatura convierten a los personajes en fantoches y marionetas ridículas. Farsa italiana de la enamorada del Rey y Farsa y licencia de la Reina Castiza, las pintan un retablo satírico y despiadado de la España isabelina. En 1920, Valle –Inclán encuentra la fórmula en la que cuajan las líneas anteriores: el esperpento. Género que se basa en la deformación sistemática de personajes y valores, con la que ofrece una denuncia de la sociedad española contemporánea. Lo esperpéntico es una manera de ver el mundo, un reflejo deformado de una realidad ya deformada, que nos revela el verdadero rostro de la vida española. Los personajes son seres grotescos en un mundo grotesco, semejantes a marionetas ridículas y de pesadilla, aunque en ocasiones el autor tenga un gesto de ternura hacia ellos. Otros rasgos formales de los esperpentos son los siguientes: .- El uso de contrastes entre lo doloroso y lo grotesco y entre lo trágico y lo cómico. .- La riqueza del lenguaje, cuidadosamente elaborado y muy personal, en el que hay una estilización de registros diferentes: hablas populares, regionales, lenguaje literaturizado,… .- Las acotaciones, que adquieren valor literario por su calidad descriptiva. .- Los numerosos personajes y los continuos cambios de espacio y tiempo entre las escenas. El teatro esperpéntico agrupa las siguientes obras: La trilogía Martes de carnaval, integrada por Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán. La obra maestra Luces de bohemia.

Transcript of Valle inclán

Page 1: Valle inclán

Su inagotable búsqueda artística le llevó de un inicial modernismo decadente a la creación de un género personal: el esperpento. Debe evitarse el reducir su trayectoria a “dos etapas” (la primera modernista y la segunda esperpéntica) separadas por un corte neto. Es evidente la distancia entre las Sonatas y los esperpentos de los años20, pero no es menos cierto que, entre aquéllas y éstos, hay una línea ininterrumpida; hay “esperpentización” antes que “esperpento.

Al igual que en su labor novelística, el primer teatro de Valle se inscribe en la corriente modernista, en su faceta más decadente. Los temas de evasión, el estilo brillante y la actitud rebelde se encuadran en unas obras idealizadas y estetizantes, que resultan convencionales y retóricas.

Valle prueba a la par otros caminos. El ciclo mítico, con las Comedias bárbaras, trilogía formada por Águila de blasón, Romance de lobos y Cara de plata. La Galicia mítica y rural es el marco en el que se desarrollan estas historias. Los personajes actúan gobernados por instintos y pasiones violentas y primitivas, en un clima donde las supersticiones y los mitos desempeñan un papel fundamental.

Simultáneamente, Valle desarrolla un serie de farsas, donde lo grotesco y la caricatura convierten a los personajes en fantoches y marionetas ridículas. Farsa italiana de la enamorada del Rey y Farsa y licencia de la Reina Castiza, las pintan un retablo satírico y despiadado de la España isabelina.

En 1920, Valle –Inclán encuentra la fórmula en la que cuajan las líneas anteriores: el esperpento. Género que se basa en la deformación sistemática de personajes y valores, con la que ofrece una denuncia de la sociedad española contemporánea.

Lo esperpéntico es una manera de ver el mundo, un reflejo deformado de una realidad ya deformada, que nos revela el verdadero rostro de la vida española. Los personajes son seres grotescos en un mundo grotesco, semejantes a marionetas ridículas y de pesadilla, aunque en ocasiones el autor tenga un gesto de ternura hacia ellos.Otros rasgos formales de los esperpentos son los siguientes:

.- El uso de contrastes entre lo doloroso y lo grotesco y entre lo trágico y lo cómico.

.- La riqueza del lenguaje, cuidadosamente elaborado y muy personal, en el que hay una estilización de registros diferentes: hablas populares, regionales, lenguaje literaturizado,…

.- Las acotaciones, que adquieren valor literario por su calidad descriptiva.

.- Los numerosos personajes y los continuos cambios de espacio y tiempo entre las escenas.El teatro esperpéntico agrupa las siguientes obras: La trilogía Martes de carnaval, integrada por Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán. La obra maestra Luces de bohemia.

Page 2: Valle inclán

Esta obra contiene , en la escena XII, una teoría del nuevo “género”. Es el protagonista quien habla. Parte de esta afirmación :”La tragedia nuestra no es tragedia”. La tragedia es un género demasiado noble para el panorama que le rodea: “España es una deformación grotesca de la civilización europea”. Por eso, “el sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada”. Y así, de la imposibilidad de la tragedia surge el esperpento. Estética deformante es ilustrada con la referencia a los espejos cóncavos que decoraban la fachada de un comercio en la calle del Gato en Madrid.

En una entrevista de 1928, Valle decía que “ hay tres modos de ver el mundo artística o estéticamente: de rodillas, en pie o levantado en el aire. “ Cuando el autor mira desde abajo, la realidad aparece enaltecida y los personajes se ven como héroes superiores (epopeya, tragedia clásica). Si se mira al mismo nivel, los personajes son como “nuestros hermanos”. Si los miramos desde arriba, resultan como muñecos o peleles.”Esta consideración es la que me movió a dar un cambio en mi literatura y a escribir los esperpentos”.

Algunos críticos han señalado un entronque entre la estética esperpéntica y el expresionismo europeo ( nace hacia 1905, se define por una deformación de la realidad con el propósito de acentuar los aspectos significativos, acompañado de una clara intención crítica y de diversas novedades formales). Valle se situaría , así, en una línea de ruptura con el realismo . Valle hace referencia a antecedentes bien españoles. Cita a Quevedo. Y en Luces de bohemia, afirma: “El esperpento lo ha inventado Goya”. Zamora Vicente ha demostrado que, en ciertos aspectos, Luces de bohemia arranca de una literatura de arrabal: un tipo de sainete paródico, cuya muestra más cercana sería la obrita de S. M. Granés , La golfemia, parodia de la ópera La bohème de Puccini.

Edición: La primera versión de Luces de bohemia aparece en el semanario España en 1920. En 1924, se publica en libro, con tres escenas añadidas: son la II, la VI, la XI de la versión definitiva.

Tema: La obra cuenta la última noche de la vida de Max Estrella, poeta miserable y ciego. Valle se inspiró en la figura y en la muerte del novelista Alejandro Sawa, el mismo que inspiró a Baroja el Villasús de El árbol de la ciencia.A partir de esta figura real, Luces de bohemia, cobra unas dimensiones que trascienden ampliamente la anécdota del fracaso y la muerte de un escritor mediocre. Se convierte en una parábola trágica y grotesca de la imposibilidad de vivir en una España deforme, injusta, opresiva, absurda.

La peregrinación de Max es un “viaje al fondo de la noche”. Max desciende a los abismos de la ignominia, de la injusticia, de las miserias de toda índole.

Varios críticos han coincidido en ver en la obra un descenso a los infiernos, parodia de la Divina Comedia de Dante. En su peregrinación “infernal”, Max va acompañado por Don Latino, como Dante eba acompañado por el poeta latino Virgilio. En todo caso, el infierno de Dante se ha trasladado a Madrid…y ha pasado por los espejos del callejón del Gato.

Estructura : Prescinde de la división en actos y se compone de 15 escenas, parecen como sucesivas calas en diversos ambientes. La unidad de la obra la confiere la presencia de la muerte desde la escena I.

Presenta una estructura perfectamente medida ; ha de destacarse con qué maestría se establecen violentos contrastes entre escenas trágicas y escenas grotescas. Pero , sobre todo, debe ponerse de relieve cómo tal estructura permite a Valle un progresión agobiante en la tragedia grotesca de Max Estrella.

Personajes: Hay más de cincuenta personajes. Algunos de ellos se inspira en seres reales, pero su interés es relativo.Los personajes corresponden a la mirada “desde arriba”.Algunos personajes escapan a la condición de peleles y cobran una considerable talla humana, como Max Estrella, el obrero catalán o la madre del niño muerto.Max Estrella es un personaje complejo. Dista de ser figura noble, pero alcanza momentos de indudable grandeza. En él se mezclan el humor y la queja, la dignidad y la indignidad. Junto a su orgullo, tiene amarga conciencia de su mediocridad. Destaca su creciente furia contra la sociedad. Y a

Page 3: Valle inclán

la par, su sentimiento de fraternidad hacia los oprimidos o la ternura que muestra ante la muchachita prostituida. Es un personaje en quien Valle volcó muchos rasgos de su propia personalidad.Don Latino es un gran fantoche. Ese “perro” que acompaña a Max, una criatura de la bohemia y, a la vez, un tipo miserable por su deslealtad y su encanallamiento.

Los demás fantoches del esperpento forman diversos grupos : los burgueses, los policías, los pedantes, personajes populares…La técnica de caracterización de los personajes es magistral. Aparte sus acatos, se basa en su habla. Merecen especial atención las acotaciones en las que , con pinceladas rápidas, se dibuja a los personajes o se comentan sus actitudes.

Espejo de España.-Presenta una honda disconformidad y la áspera crítica los esperpentos de esta obra. A parte de algunas alusiones al pasado imperial, una amplia zona de la historia contemporánea sirve de marco cronológico a la trama. Gracias a un intencionado uso de anacronismos, se hace referencia a las colonias españolas de América, a la Semana Trágica (1909), a la revolución rusa (1917), a la crisis española de 1917, llegando así al tiempo mismo en que se escribe la obra. Así, Valle nos ofrece una visión de los conflictos que urden la vida de España.Critica a políticos de diverso signo, el capitalismo, el conformismo burgués, la represión policial… religiosa tradicional y vacía, figuras, escuelas o instituciones literarias. Se burla de la Real Academia, del Modernismo tardío, critica a autores como Galdós , Villaespersa, los hermanos Quintero

Arte y Lenguaje 1.- La deformación, la distorsión de la realidad, base del esperpento.2.- Degradación de los personajes; animalización, cosificación o muñequización.3.- Empleo de contrastes, especialmente entre lo doloroso y lo grotesco4.- Humor: la mordacidad, la risa agria. Es más bien una forma de ataque demoledor.5.- En cuanto al lenguaje, asombran su riqueza y la variedad de registros empleados, al servicio de la parodia o la intención crítica6.- Oportunidad y exactitud en el arte del diálogo7.- Arte de las acotaciones: resalta su carácter literario y su calidad pictórica conseguida con rápidos e intencionados brochazos, a base de un empleo deslumbrante de la frase nominal.