Valle, Cynthia (Poder Mediático en La Televisión Peruana 2004 2014)

18
¿Tienes el control? Poder Mediático en la televisión peruana durante los diez últimos años. Cynthia Valle Rey Sánchez Universidad Nacional Mayor de San Marcos [email protected] Resumen La presente ponencia aborda la programación de la televisión peruana de señal abierta durante los últimos diez años. Considerando que es un tiempo pos dictadura y a diez años de la promulgación de la ley de radio y televisión(2004). El objetivo es analizar el poder mediático de la televisión. Para ello se utilizará las teorías del Imperialismo cultural, la agenda setting y la teoría de los cultivos. Para analizar la televisión se ha analizado la programación, usando como muestra un día hábil(de lunes a viernes) de los años 2004,2006,2008 y 2014; lo cual se ha encontrado en el periódico El Trome. De lo observado se llega a ver la continuidad del modelo televisivo norteamericano, y que si bien se ha aumentado la producción nacional, se imitan formatos como los realities. Además de la selección de contenidos, repetición de estereotipos que confirman las consecuencias en función a las teorías utilizadas. Finalmente esto contradice los principios de la ley. Palabras clave Televisión peruana, poder mediático. ¿TIENES EL CONTROL? PODER MEDIÁTICO EN LA TELEVISIÓN PERUANA EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS. I. HISTORIA DE LA TELEVISIÓN I.1. Los orígenes de la televisión: La historia de la televisión se remonta a principios del siglo xx, cuando se fabricó las bases para la televisión electrónica.

Transcript of Valle, Cynthia (Poder Mediático en La Televisión Peruana 2004 2014)

Page 1: Valle, Cynthia (Poder Mediático en La Televisión Peruana 2004 2014)

¿Tienes el control? Poder Mediático en la televisión peruana durante los diez últimos años.

Cynthia Valle Rey Sánchez

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

[email protected]

Resumen

La presente ponencia aborda la programación de la televisión peruana de señal abierta durante los últimos diez años. Considerando que es un tiempo pos dictadura y a diez años de la promulgación de la ley de radio y televisión(2004). El objetivo es analizar el poder mediático de la televisión. Para ello se utilizará las teorías del Imperialismo cultural, la agenda setting y la teoría de los cultivos. Para analizar la televisión se ha analizado la programación, usando como muestra un día hábil(de lunes a viernes) de los años 2004,2006,2008 y 2014; lo cual se ha encontrado en el periódico El Trome.De lo observado se llega a ver la continuidad del modelo televisivo norteamericano, y que si bien se ha aumentado la producción nacional, se imitan formatos como los realities. Además de la selección de contenidos, repetición de estereotipos que confirman las consecuencias en función a las teorías utilizadas. Finalmente esto contradice los principios de la ley.

Palabras clave

Televisión peruana, poder mediático.

¿TIENES EL CONTROL? PODER MEDIÁTICO EN LA TELEVISIÓN PERUANA

EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS.

I. HISTORIA DE LA TELEVISIÓN

I.1. Los orígenes de la televisión:

La historia de la televisión se remonta a principios del siglo xx, cuando se fabricó las

bases para la televisión electrónica. Serían los alemanes, quienes desarrollaron la

televisión y en 1936 transmiten los Juegos Olímpicos, despertando el interés en el

público y en los investigadores y empresarios.

Sin embargo es posterior a la Segunda Guerra Mundial, que la televisión se desarrolla

y difunde en la década de los cincuenta y sesenta en América Latina. Con el proceso

de la televisión, se desarrollarán tres modelos en el mundo

I.2 Los modelos de la televisión, el caso peruano:

Page 2: Valle, Cynthia (Poder Mediático en La Televisión Peruana 2004 2014)

En el mundo se han desarrollado tres modelos, Jorge Acevedo (2009) los llama:

europeo, norteamericano y bolchevique; mientras que Juan Gargurevich (2011, pp186)

tiene otra denominación que define mejor sus características.

-Modelo Servicio público europeo: Se orientó a la radio y la televisión como un

servicio público cuyas funciones iniciales serían informar, educar y entretener.

(Acevedo, 2009)

-El modelo capitalista comercial de la zona de influencia norteamericana: Está

guiado por principios comerciales, y define a la radio y la televisión como espacios

para que operen agentes privados. Estos criterios comerciales, según Jorge Acevedo

ha permitido ciertos fenómenos como la resistencia a la regulación para tener un libre

mercado.

El modelo norteamericano ha facilitado la concentración de medios de

comunicación y la formación de oligopolios liderados por grandes

corporaciones multimedia que suponen el control de la producción y circulación

de información en el ámbito internacional. Se construyó bajo el consentimiento

de que el mercado se regula y este es un mecanismo superior a la regulación

estatal. ( Acevedo, 2009, p17)

-EL modelo comunista estatal de los soviéticos: Se trató de un control absoluto de

la gestión y contenidos de los medios por parte de los gobiernos.

I.3 Historia de la televisión en el Perú:

La televisión en el Perú se remonta a mediados del siglo XX. Es en 1957 que se

autoriza y reglamenta la televisión en el Perú, aunque ya previamente se habían dado

dos exhibiciones televisivas, una en 1939 y otra en 1954.

Los canales televisivos que surgieron partieron muy vinculados a radiodifusoras

preexistentes, es decir pasaron de ser empresarios de radio a empresarios de

televisión. Los canales que se aperturaron fueron: 2,4,5,9,11,13. Siendo el canal 5

para el Estado y el 7 para el Ministerio de Educación.

Desde su origen la televisión peruana se enmarcó en el modelo norteamericano

comercial y capitalista; que han buscado libertades para poder emitir una

programación que sea atractiva a las audiencias, a pesar de no respetar ciertos

valores, horarios, etc. Por ello en diferentes décadas no han faltado los

cuestionamientos a la televisión peruana.

Page 3: Valle, Cynthia (Poder Mediático en La Televisión Peruana 2004 2014)

El periodismo televisivo en el Perú se inició en 1960, con programas tipo panel. En

1962 se cubrió por primera vez un mitin político, también se dieron entrevistas a

políticos. Por tanto “ A partir de entonces, la televisión se confirma como un actor

imprescindible de la política nacional y en todas las elecciones que

siguieron”(Gargurevich: 194)

Ante la llegada de Velasco al Gobierno, y con el modelo norteamericano, los

empresarios de la televisión se vieron preocupados por un posible control de los

medios y protestaron. Sin embargo el gobierno anunció una nueva ley de

telecomunicaciones, basada en el cumplimiento del rol social de los medios de

comunicación. Esto significaba el control de acciones de las televisoras por parte del

estado, el control de los contenidos y la obligatoriedad de proyectar programación no

menos del 60% en programación nacional; horarios de programación apta entre otros

puntos.

Con el regreso de gobiernos democráticos se retornan las acciones de los canales a

sus antiguos dueños. Sin embargo habiendo pasado tiempo, la tecnología que tenían

los canales estaba atrasada y se pasara por un lento proceso de mejoras, hasta llegar

a nuestros días que ya está en entrada la era digital.

La década de los noventa, los medios de comunicación estuvieron caracterizados en

gran parte por ser funcionales al gobierno. Se usaron los medios para distraer, ocultar

noticias de los problemas de corrupción, abusos, crímenes de estado. Se manipulaba

la información desprestigiando a críticos o competidores del régimen.

En ese sentido los canales televisivos siguieron la línea pro fujimorista. Canales como

Frecuencia Latina con los hermanos Winters, América Televisión Con Francisco

Crousillat, Panamericana televisión con Ernesto Schutz y Andina de Televisión con

Julio Vera Abad. José carlos Requena(2001) pudo hacer un estudio sobre los

porcentajes de tiempo de exposición a los candidatos en estos canales y es notoria la

diferencia, por dar un ejemplo en el mes de octubre en Panamericana la exposición de

Fujimori fue de 77%, mientras que para Andrade 13%. De por medio el dinero del

estado era entregado a los dueños de los canales, según Requena(2001) a Ernesto

Schutz, recibió más de 10 millones de dólares de manos de Montesino en la famosa

salita del SIN.

La caída de la dictadura, el efecto que tuvo visualizar los videos, que mostraban que

la línea editorial de los medios había sido comprada, que estos medios engañaban,

Page 4: Valle, Cynthia (Poder Mediático en La Televisión Peruana 2004 2014)

ocultaban o manipulaban la información, trajo como consecuencia la desconfianza en

los medios, la caída de la credibilidad.

Con el retorno a la democracia, ya en el gobierno de Alejandro Toledo, los dueños de

los canales fueron buscados por la justicia, abandonaron sus cargos y los canales

trataron de desembarazarse de la imagen parcializada que obtuvieron tras el

descubrimiento de los hechos. Además se elabora una nueva ley de radio y televisión

28278(2004), con la expectativa de regular estos medios en vistas a una era más

democrática. En la cual presenciaremos que dice en su título preliminar que la

televisión debe respetar la dignidad humana, promover una moral, el respeto por el

pluralismo informativo, fomentar la educación, proteger al menor, promover valores e

identidad nacional, respeto a la intimidad personal, entre otros principios.

A pesar de que la norma es clara sobre la ética y la función de la televisión; esta no se

cumple. Actualmente hay una serie de cuestionamientos a la televisión peruana, la

que sigue afianzando el modelo televisivo norteamericano, comercial que con el

objetivo de ganar mayores audiencias, y por ende ingreso por auspiciadores;

transgrede indicaciones como las resaltadas en la cita de la ley. A su vez el modelo

comercial, se ha resistido a la regulación, o a los cuestionamientos por la

concentración, o por contenidos alegando libertad de expresión, libertad de empresa.

Para Rivadeneyra(2009) se trata de una debilidad de la normativa, además de que no

se ha creado un organismo autónomo que organice y mejore dichos medios, en donde

estén involucrados las autoridades, operadores y miembros de la sociedad civil.

Finalmente llegando a nuestros días a diez años de la Ley de radio y televisión. Se

observa que poco se respeta los principios presentados en la ley, la función social, de

respeto y educación que debería tener este medio, en medio de una creciente

competitividad que trasgrede parámetros con tal de alcanzar grandes niveles de rating.

Sin embargo es importante no ver este tema solo desde un punto de vista descriptivo

si no también a nivel político, cual es el poder mediático, cual es la consecuencia

política y social para con nuestro país. A ello apuntará el siguiente apartado.

II LA TELEVISIÓN PERUANA UN ANÁLISIS DESDE LAS TEORÍAS DE MASAS

(2004-2010)

A nivel de los estudios de Comunicación se han desarrollado teorías sobre los medios

de comunicación de masas. En un inició la tendencia fue a estudiar en base a la teoría

Page 5: Valle, Cynthia (Poder Mediático en La Televisión Peruana 2004 2014)

de los efectos bajo la teoría de Laswell, concibiéndose de que los medios tenían un

efecto deseado y homogéneo en las audiencias(público).

Sin embargo luego se han desarrollado corrientes que cuestionaron esas teorías

iniciales, que cuestionaron el papel político de los medios, pero también a la teoría de

los efectos como si fuera una aguja hipodérmica; pues en el proceso comunicativo

participan emisor y receptor, por tanto el resultado no puede depender exclusivamente

del emisor.

II.1 Consideraciones sobre la producción de mensajes:

Antes es necesario hacer una acotación sobre la importancia de la televisión para la

difusión de ideas, de mercancías; por ello el gran interés de políticos y grandes

empresarios en obtener un espacio en los comerciales y en el contenido de los

programas. Por otro lado hay una interdependencia pues los mismos, medios y en

particular la televisión necesitan anunciantes o auspiciadores.

Entonces se debe considerar la relación de los anunciantes con los dueños del canal,

considerar además que para el caso peruano, estamos hablando de un modelo

norteamericano privado, por tanto el financiamiento es del modo privado. En esa

relación los anunciantes buscan hacer más productiva su inversión, ganar más

audiencias, a su vez los dueños de los canales buscan obtener más audiencias para

tener más cotización de sus espacios y contar con la venia del anunciante.

En esa relación interdependiente que han establecido, la televisión de señal abierta se

configura gratuita para el telespectador; sin embargo hay una relación de control, de

poder mediático; que Héctor Bejar(2008) lo relaciona de forma que la empresa

televisora, recibe dinero a cambio de vender a sus televidentes a los anunciantes, de

esa forma no se debe cobrar al televidente. Por tanto se promueve el mayor grado de

difusión llegar a más puntos del país para que su publicidad llegue a más personas.

Como consecuencia los medios comerciales orientaran sus contenidos de forma que

sean atractivos para las audiencias y por tanto para los anunciantes, sin importar las

características del contenido, los principios, los horarios etc.

…desde la perspectiva de la economía política crítica, provoca que los

medios comerciales no busquen la producción de mensajes con contenidos

sociales o culturales- función que en muchas legislaciones se señala como

prioritaria- , sino que se concentren en aquellos que resultan más atractivos para

Page 6: Valle, Cynthia (Poder Mediático en La Televisión Peruana 2004 2014)

el público, aún cuando sean sensacionalistas, superfluos o perjudiciales. (Lozano,

1996, p.88)

En nuestro país bajo el modelo en el que estamos, esto se reproduce, nuevamente

Béjar habla sobre los mensajes en la televisión:

En la señal abierta, las telenovelas, los reality shows, los ampays , los noticieros

de crímenes , los programas de comisidad grosera y la publicidad de detergentes

y cerveza llenan el espacio. Ellos tiene que ser atractivos para conseguir rating. Y

para ser atractivos tienen que recurris al sexo, el travestismo, (...) la exihibición

delc rimen menor en todos su detalles. (Béjar, 2008, p22)

II.2 La programación televisiva en los últimos diez años.

Para poder analizar la programación de los años anteriores se ha revisado el diario El

Trome. Seleccionando una sola fecha por año y de los días hábiles, es decir de lunes a viernes.

2004 2006 2008 2014

Fecha de la muestra

Jueves 29/04 27/10 30/10 14/07

Frecuencia Latina

Alto contenido de series norteamericanas (7). Hay novelas: una peruana y otra argentina.

Destaca que tiene un noticiero y un programa de investigación periodística con César Hildebrandt llamado “En la boca del lobo”.

Altos contenidos de dibujos y series norteamericanas. Un noticiero nocturno con repetición en la mañana. Programa de análisis e información en “La ventana indiscreta”.

Alto contenido de series y dibujos norteamericanos. Producción nacional: noticiero, miniserie “Dina Paucar”, programa de entretenimiento en la noche “Enemigo públicos”.

Noticieros en los tres turnos. Con horario a parte para dos programa de espectáculos. Dos programas concursos y otro reality game BLT. Un programa cómico La paisana Jacinta.

América Televisión

En el caso de América tiene programas de producción nacional novela Así es la Vida”, noticieros, y programa concurso “Habacilar” y dibujos animados durante la

Se caracteriza por tener producción nacional más variada: noticiero, programa de medio día “Lima Limón”, programa concurso “Habacilar”, y

Producción nacional destaca: noticieros en tres turnos y separado américa espectáculos en el turno de la mañana; además de un programa de periodismo de análisis e

Tres noticieros, con sección destacada en el turno de la mañana de América Espectáculos. Programa de medio día “Al aire”, reality “Esto es Guerra”, programa de entretenimiento nocturno”A las once”,

Page 7: Valle, Cynthia (Poder Mediático en La Televisión Peruana 2004 2014)

mañana. Hay presencia de novelas mexicanas (5)

novela Así es la Vida”

investigación “Prensa Libre”. Programa concurso de medio día Lima Limón, en la tarde Habacilar, novela nacional “Así es la vida”.

programa de deportes, y novela nacional “Al fondo hay Sitio”. Programa sobre salud titulado “Doctor TV” (versión peruana de “Dr. Oz”)

Panamericana Televisión

Destaca por tener producción nacional: noticiero, talkshow, una serie ”Mil oficios”, un programa concurso “Superstar”.

Posee noticiero y dos series antiguas de producción nacional, además agrega un programa de futbol en la noche.

Contenido tiene noticieros en los tres turnos, además continúa con un programa de futbol en la noche, incursiona en un programa de cocina a las 2pm, , un programa concurso en la tarde. Hay espacios contratados por empresas de salud natural.

Tres ediciones de noticiero. En el turno de la mañana se alquila espacios a empresas de salud natural. Programa de medio día dirigido a las amas de casa “Lorena y Nicolasa”. Continúa el programa Enemigos públicos, que cuenta con una sección de “Cucarachas y garrapatas” que es una parodia de otros realities.

Andina de Televisión ATV

Lo particular es que en cuanto producción nacional se tiene noticiero, un programa deportivo, un programa en la mañana ”Qué tal mañana” dirigido principalmente al ama de casa, y programa de espectáculos “MagalyTV”.

Contiene noticieros, continua con el programa Qué tal mañana. Además refuerza sus horarios con producción norteamericana latina, y mexicana.

Noticiero en la mañana y en la noche, hay una sección exclusiva de espectáculos destacada con horario propio de media hora, después del noticiero de la mañana “Chollyshow”. Programa de mañana dirigido a las amas de casa ”Hola a todos” Novelas y series de procedencia mexicana y brasileña. Y programa destacado es Combate.

II.1 Imperialismo Cultural

Page 8: Valle, Cynthia (Poder Mediático en La Televisión Peruana 2004 2014)

Este enfoque considera que en los medios se efectúa una hegemonía de una cultura

sobre otra. Esto se debe por la adopción de modelos extranjeros de televisión, de

países que tiene el poder económico, pero no solo se manifiesta en la importación de

programas o contenidos, si no en la adopción de las fórmulas de producción en la

imitación de sus géneros, de sus prácticas.

En este caso, lo que se ha podido ver a lo largo de estos diez años es el aumento de

la producción de programas nacionales y por ende la disminución de importación de

programas extranjeros como las series norteamericanas. Todavía se siguen

importando novelas mexicanas y brasileñas principalmente.

Pero con respecto a la hegemonía norteamericana , si bien no se importan

programas, sí se imita formatos como son los realities o telerrealidad. Que se han

generalizado.

Reality Games de entrenamiento deportivo, actualmente tenemos “BLT”(Frecuencia

Latina), “Esto es guerra”(América), “cucarachas y garrapatas”(Panamericana, sección

de Enemigos Públicos) y “Combate”(ATV).

Reality tipo academia artística: Superestar(Panamericana-2004), Yo Soy (Frecuencia

Latina), La Banda, La voz Kids.

II.2 Agenda Setting

También llamada teoría del Establecimiento de la Agenda. Se parte de que los medios

seleccionan que informarán, que no informarán, que destacarán y que no. Según este

enfoque los medios informativos no alcanzan a determinar lo que la gente debe

pensar, es decir por ejemplo estar a favor o en contra de un determinado tema, pero si

alcanza a determinar sobre que debe pensar la gente.

En este caso hay que relacionar el comercio con la programación, para generar

mayores índices de audiencia, los realities no solo tienen sus propio horario si no que

son expuestos, vuelven a aparecer en los noticieros, y más aún en los programas

exclusivos de espectáculos, además de a los miembros participantes se los invita a

otros programas. De tal forma que una constante exposición hacia lo que sucede en el

programa, las discusiones y otros puntos hacen que sea un tema de conversación

entre las personas.

II.3 Teoría De Los Cultivos

Page 9: Valle, Cynthia (Poder Mediático en La Televisión Peruana 2004 2014)

Como su mismo nombre lo dice esta teoría considera que se cultivan ciertas ideas a

partir de la exposición prolongada, masiva, repetitiva y a largo plazo de mensajes

producidos en masa, dirigidos a grandes y heterogéneos públicos, produciendo el

efecto de cultivar concepciones compartidas(Lozano, 1996, p.135).

Es a través de estos patrones, exposiciones prolongadas que con imágenes

recurrentes, se fijan valores sobre la violencia, estereotipos demográficos y ocurre una

tendencia a la homogenización de la ideología política(Lozano, 1996, pp136)

En esta parte se pueden destacar dos aspectos en la programación revisada:

-La Violencia: En su contenido los noticieros dan cobertura a la violencia, y a temas

referidos a ellos, declaraciones sobre la inseguridad ciudadana, es uno de los

principales temas levantados por los medios. Incluso informan sobre encuestas

mostrando que el principal problema identificado por los ciudadanos es la inseguridad;

eludiendo otros temas como de situación económica. Esta sensación de inseguridad

ha sido incluso aprovechada para respaldar la ley 30151 que declara inimputables a

policías.

-Los estereotipos: En cuanto a los estereotipos seleccioné el de la mujer como objeto

sexual, pues los programas de relities muestran a las mujeres con diminutas prendas,

mostrando gran parte de su cuerpo, esto llega a ser asumido con naturalidad. La lógica

de equipos en competencia también contribuye a la identificación con ciertos

personajes. Actualmente se vende ropa para niñas de combate que consta de un short

corto y un top.

-A nivel ideológico político es más del contenido de los noticieros y las propagandas

que reiteran la necesidad de la inversión privada para el desarrollo y la otra idea de

desprestigiar a los manifestantes por ejemplo de salud. EN su mayoría se destaca los

grados de responsabilidad de los manifestantes, de los trabajadores, pero no en la

misma medida de la responsabilidad de las autoridades en el origen del problema,

aunque si se les exige solución.

Consecuencias de poder mediatico:

III.1 La desinformación.

Según la RAE es dar información intencionadamente manipulada al servicio de ciertos

fines o dar información insuficiente u omitirla. Al respecto podemos agregar la visión de

la teoría del gate keeper o guarda barreras que en materia de los programas de

Page 10: Valle, Cynthia (Poder Mediático en La Televisión Peruana 2004 2014)

información, el editor hace una selección de los temas a pasar, en una selección en

cadena.

Efectivamente en la programación peruana se ve que se deja de informar sobre

algunos temas, al priorizar el contenido de espectáculos, lo que es parte del refuerzo

de la necesidad de asegurar audiencias.

III.2 La Distracción.

Según la RAE se trata de apartar la atención de alguien del objeto al que debería

aplicarle. Sylvain Timsit(2010), en su artículo “10 Estrategias de Manipulación” de los

medios señala sobre la distracción que

La estrategia de la distracción El elemento primordial del control social es la

estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los

problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y

económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas

distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es

igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los

conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la

neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos

de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real.

Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar;

de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para

guerras tranquilas). (Timsit, 2010)

En cuanto a nuestra programación se ve cómo se capta la atención en temas

irrelevantes como la vida de concursantes, de lo que les sucede día a día,

convirtiéndose en tema de conversación quitando espacio de discusión a otro tipo de

temas que deberían ser de interés.

CONCLUSIONES

1. En su desarrollo histórico la televisión en el Perú ha adoptado el modelo comercial

norteamericano, donde el interés privado busca la ganancia aunque transgreda

valores.

Page 11: Valle, Cynthia (Poder Mediático en La Televisión Peruana 2004 2014)

2. En la programación de la última década se ha podido apreciar el proceso de

homogenización de la programación. La homogenización se ha dado como parte del

imperialismo cultural al copiar formatos extranjeros y por la competencia interna que

ha obligado a los canales a tener que colocar programas parecidos.

3. La relación empresarios- medios en búsqueda del aumento de audiencias ha

generado programas centrales que orientan contenidos en otros programas, como

noticieros, programas de espectáculos y noticias, se busca que cada evento tenga un

rebote que pueda reforzar las audiencias.

4. La búsqueda de generar ganancias a través de los medios transgrede valores,

respeto y derechos como que reproduce estereotipos, fija conceptos.

5. La programación y sus contenidos tienen también efectos políticos, pues la

ciudadanía no está informada a profundidad de la problemática nacional.

6. Debe haber una regulación de los medios que deberían promover valores, no

reproducir estereotipos y respetar el derecho a la información. Lo que debe incluir una

participación ciudadana.

BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, J (2009) Televisión espacio público y poder. Un tema pendiente en la

agenda de la transición democrática. Recuperado el 16 de junio de 2014 de

escuela.pucp.edu.pe/gobierno/images/.../articulo_2_jorge_acevedo.doc

Bejar, H, Adrianzen, A. , Tapia ,G, Hildebrandt, C. , Gargurevich, J. (2008) Poder

Mediático. Lima: Fondo Editorial de la UCH.

Castillo, A. (2011, febrero-abril) Los medios de Comunicación como actores sociales y

políticos. Poder, Medios de Comunicación y Sociedad. Razón y Palabra. Recuperado

en 20 de mayo de 2014 de

http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/12_Castillo_M75.pdf

Gargurevich, J. (2011) Introducción a la historia del periodismo. Lima: PUCP.

Lozano, J (1996) Teoría e investigación de la comunicación de masas. México:

Pearson Educación.

Marin, B. (1998) Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza Editorial.

Page 12: Valle, Cynthia (Poder Mediático en La Televisión Peruana 2004 2014)

Ramonet, I. (2005) La tiranía de la televisión. Convivencia entre los medios de

comunicación y el poder. Conferencia dentro del ciclo ‘Televisión, política y poder’

organizado por el Ayuntamiento de Sabadell y la Lliga dels Drets dels Pobles.

Recuperado el 16 de mayo de 2014 de

www.upf.edu/materials/polietica/_pdf/medios2.pdf

Requena , J. (2001) La corrupción en la televisión peruana. Pantalla chica, bolsillo

grande. Revista Probidad. No. 16 octubre-noviembre. Recuperado el 13 de julio de

2014 de: http://www.revistaprobidad.info/016/004.html#3

Rivadeneyra (2009)La agonía de una ilusión: cinco años con la Ley de radio y

televisión Revista La Mirada de Telem. N° 3 Recuperado el 11 de julio de 2014 de:

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lamiradadetelemo/article/view/3527/3406

Romero, L. (2011). La manipulación informativa y la desinformación: la anomia de los

receptores y el fomento de las víctimas propiciatorias. Recuperado el 5 de julio de

2014 de: http://goo.gl/hK7Uf

Timsit , S. (2010) 10 estrategias de manipulación mediática. Recuperado el 11de

mayo de 2014 de: http://www.cubadebate.cu/opinion/2010/09/15/noam-chomsky-y-las-

10-estrategias-de-manipulacion-mediatica/#.U9rOc-N5NSQ

Fuentes:El Trome: 29/04/2004, 27/10/2006, 30/10/2008, 14/07/2014.Ley 28278. (2004) Ley de radio y televisión http://www.congreso.gob.pe/comisiones/2002/discapacidad/leyes/28278.htm