Validez y confiabilidad

18
UNIVERSIDAD YACAMBU INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN FINANZAS Y NEGOCIO DISEÑOS CUANTITATIVOS DE INVESTIGACIÓN INTEGRANTES JOSÉ ÁNGEL PINTO MARCO BAREÑO BARQUISIMETO, NOVIEMBRE DE 2014

description

Conoce lo fácil que es conocer de la medición por medio de la Validez y la confiabilidad.

Transcript of Validez y confiabilidad

Page 1: Validez y confiabilidad

UNIVERSIDAD YACAMBU

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MAESTRÍA EN FINANZAS Y NEGOCIO

DISEÑOS CUANTITATIVOS DE INVESTIGACIÓN

INTEGRANTES

JOSÉ ÁNGEL PINTO

MARCO BAREÑOBARQUISIMETO, NOVIEMBRE DE 2014

Page 2: Validez y confiabilidad

2.1. Medición: ¿En qué consiste?

2.2 Validez. Definición

2.2.1 De contenido

2.2.2 De criterio

2.2.3 De constructo

2.3 Confiabilidad. Definición

2.3.1 Test-retest

CONTENIDO

Page 3: Validez y confiabilidad

2.3.2 Formas paralelas

2.3.3 Split-halves

2.3.4 Coeficiente Alfa de Cronbach

2.3.5 Coeficiente KR-20

CONTENIDO

Page 4: Validez y confiabilidad

Es un proceso básico de laciencia que consisteen comparar un patrónseleccionado con el objeto ofenómeno cuya magnitud físicase desea medir para vercuántas veces el patrón estácontenido en esa magnitud.

Stevens (1959; citado porMattessich, 2002, 56)establece que la medición“es la asignación denumerales a objetos ohechos de acuerdo areglas”. El término numerales distinto a número. Elprimero es una propiedad ocualidad del objeto, elsegundo es una cifra.

Dávila (2009, 6, citando aGaltung, 1965) afirma que“la medición es un procesode clasificación deunidades de análisis segúnalguna característicaelegida”.

Page 5: Validez y confiabilidad

LongitudPesoTiempo Psicoeducativas

Es necesario probarempíricamente que elinstrumento es VÁLIDOen todos los casos

¿Qué características deseamos que prediga?

CRITERIO

La exactitud con que pueden hacerse mediciones significativas

y adecuadas con un instrumento, en el sentido que mide realmente el rasgo que pretende medir (Ruiz; 2003)

Grado en que un instrumento realmente midela variable que pretende medir(Hernández, Fernandez y Baptista; 1998)

Page 6: Validez y confiabilidad

TIPOS DE VALIDEZ

La validez de constructodefine si una prueba oexperimento está a la alturade sus pretensiones o no. Serefiere a si la definiciónoperacional de una variable

La validez decriterio evalúa si unaprueba refleja un ciertoconjunto de habilidades o no.La validez de constructodefine si una prueba oexperimento está a la alturade sus pretensiones o no. Serefiere a si la definiciónoperacional de unavariable ...

Validez de Contenido

Validez de criterio

Validez Constructo

Page 7: Validez y confiabilidad

EVIDENCIA RELACIONADA CON EL CONTENIDO

No puede ser expresada cuantitativamente (Ruiz; 2003)

Método: Validez de ContenidoTécnica: Juicio de Expertos

Ítems Congruencia Claridad Tendenciosidad Observaciones

Si No Si No Si No

124567891011

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_________________________

Page 8: Validez y confiabilidad

EVIDENCIA RELACIONADA CON EL CRITERIO

Page 9: Validez y confiabilidad

EVIDENCIA RELACIONADA CON EL CONSTRUCTO

Ruiz (1988) desarrolló la escala AC 2000 que mide

auto concepto de alumnos de 6to. grado Método: Validez de Constructo

Técnica: Análisis Factorial

Con la Técnica Análisis Factorial comprobó que las dimensiones

(Autoconcepto: social, personal y escolar) tenían soporte empírico en los datos

Item

Factor 1A.

Social

Item Factor 2A.

Escolar

Item Factor 3A.

Personal

Page 10: Validez y confiabilidad

CONFIABILIDAD

Se refiere a la consistencia de los resultados. En el análisis de la confiabilidad se busca que los resultados de un cuestionario concuerden

con los resultados del cuestionario en otra ocasión. Menéndez (2009)

Se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce

iguales resultados. Silva (2009)

Reproducibilidad

Estabilidad y

Predictibilidad

Seguridad

Precisión

Consistencia Interna u

Homogeneidad

La confiabilidad es la "capacidad de un ítem de desempeñar una función requerida, en

condiciones establecidas durante un período de tiempo determinado".

Grupo heterogéneo: Confiablidad alta

Grupo homogéneo: Confiabilidad baja

Page 11: Validez y confiabilidad

TEST - RETEST

MÉTODO TÉCNICA PROPÓSITO

Test/retest Coeficiente correlación de Pearson

Consistencia en el tiempo de los

puntajes

Test – retest: Consiste r en aplicar

repetidas veces el mismo cuestionario a

las mismas personas

Page 12: Validez y confiabilidad

TEST - RETEST

Características

Debilidades

•Debe calcular la confiabilidad delinstrumento ANTES de laaplicación definitiva del mismo.

•Coeficiente de Correlación dePearson altamente positivo =Instrumento confiable.

•El periodo de tiempo (corto –largo) entre las mediciones puede confundir el coeficiente de confiabilidad.

Page 13: Validez y confiabilidad

FORMAS PARALELAS

FORMAS PARALELAS

DESVENTAJASVENTAJAS

La dificultad de este

procedimiento radica en

conseguir que dos instrumentos

sean realmente "paralelos",

dada la dificultad que supone

realizar dos pruebas que midan

exactamente lo mismo, pero con

diferentes ítems. No obstante,

en condiciones ideales en las

que se pueda garantizar el

paralelismo de ambas formas,

este es el método más

recomendable.

Este procedimiento es el que se deriva

naturalmente del modelo. Requiere que se

utilicen dos pruebas o instrumentos

paralelos, esto es, que midan lo mismo de

forma diferente (por ejemplo, dos tests que

con diferentes preguntas midan un

determinado rasgo). Después se

comparan los dos tests, calculando el

coeficiente de correlación de Pearson.

Esta correlación será, como hemos visto

en el apartado anterior, el coeficiente de

fiabilidad. Si la correlación es alta, se

considera que hay una buena fiabilidad. Al

valor obtenido también se le conoce como

coeficiente de equivalencia, en la medida

en que supone un indicador del grado de

equivalencia entre las dos formas

paralelas de un test.

Page 14: Validez y confiabilidad

METODO SPLIT -HALVES

También conocido como método de seccionamiento en dos mitades, este

método sólo requiere una aplicación del test. Tras obtener las puntuaciones

obtenidas por los sujetos en cada una de las dos mitades en que se habrá

dividido, se procede a calcular la correlación entre las dos puntuaciones. El

resultado obtenido será un indicador de la covariación entre ambas mitades, es

decir, de la consistencia interna del test. La principal dificultad de este sistema

es asegurarse de que ambas mitades sean efectivamente paralelas. Un

sistema habitual es dividir el test entre los ítems pares y los impares; no es

recomendable dividirlo sin más por la mitad, dado que muchos tests muestran

un incremento gradual de la dificultad de sus ítems.

Pasos:1. Dividir los itemes de la prueba en dos partes iguales.2. Correlacionar las puntuaciones totales de las dos mitades.3. Multiplicar el coeficiente obtenido por 2 y dividir el término

1 más la correlación de las dos mitades.

Page 15: Validez y confiabilidad

DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS

Técnica: Alfa de Cronbach

Características:Requiere sólo una aplicación del instrumento de medición.

Produce valores que oscilan entre cero (0) y uno (1).

No es necesario dividir en mitades los ítems del instrumento.

Se aplica la medición y se calcula el coeficiente.

PROCEDIMIENTO:

Correlación a través de lavarianza de cada ítem asociado porvariables y la varianza de las puntuacionestotales.

APLICABLE EN :

Escalas de Estimación, Escala deLickert, cuestionario de preguntascerradas con opciones policotómicas , testde aptitud verbal, test de aptitud noverbal , test psicológico.

K= Número de Ítems.

S2= Varianza de los puntajes de cada

ítems.

S2T= Varianza de los puntajes totales

Page 16: Validez y confiabilidad

DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS

Técnica: Kuder – Richardson KR - 20

Permite calcular la confiabilidad con una sola aplicación delinstrumento.

No requiere el diseño de pruebas paralelas.

Es aplicable sólo en instrumentos con ítems dicotómicos,que puedan ser codificados con 1 – 0 (correcto – incorrecto,presente – ausente, a favor – en contra, etc.) .

PROCEDIMIENTO: Correlación a través deproporciones de aciertos y desaciertos y varianzadel total de aciertos.

APLICABLE EN: Lista de Cotejo y cuestionarios depreguntas cerradas con opciones de respuestasdicotómicas (SI- NO)

K= Número de Ítems.

∑p.q= sumatoria de

proporciones de aciertos por

desaciertos.

S2 T= Varianza del total de

aciertos.

Page 17: Validez y confiabilidad

CONFIABILIDAD

RANGOS MAGNITUD

0,81 A 1,00 Muy Alta

0,61 A 0,80 Alta

0,41 A 0,60 Moderada

0,21 A 0,40 Baja

0,01 A 0,20 Muy Baja

FUENTE: RUIZ (2002).

Importante: se sugiere repetir la validación del instrumento

puesto que es recomendable que el resultado sea mayor o igual

a 0,81

Page 18: Validez y confiabilidad