Validación de la Escala de Respuestas Rumiativas para ...

9
Validación de la Escala de Respuestas Rumiativas para población mexicana Validation of the ruminiative responses scale for mexican population La rumiación es la serie de ideas repetitivas e intrusivas acerca de una situación de tristeza, sus posibles causas y consecuencias. Ha sido asociada como predictor y exacerbador de psicopatologías, especialmente de la depresión. Es más común en mujeres que en hombres. El propósito del estudio es la validación en población mexicana de la Escala de Respuestas Rumiativas. Los participantes fueron de 500 estudiantes (media=19 años) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). El procedimiento fue: (1) el instrumento se sometió juicio de diez expertos, (2) después se aplicó a los participantes la Escala de Respuestas Rumiativas, el Inventario de Depresión de Beck (BDI), el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), el Cuestionario de Calidad de Vida de la OMS (WHO-QOL) y el Cuestionario de Expresión Física del Enojo. Los resultados del análisis factorial confirman la existencia de dos factores: reproche y reflexión. La confiabilidad obtenida para el total de la prueba es de a= 0.93, los otros instrumentos aplicados permitieron realizar la validez convergente y divergente. Conclusión: la Escala de Respuestas Rumiativas muestra propiedades psicométricas que la hacen válida y confiable para ser utilizada con población mexicana. Palabras clave: rumiación, , reproches, reflexión, depresión, validación. Rumination is the as repetitive and intrusive thoughts about a situation of sadness, their possible consequences and causes. Rumination has been associated as predictor and exacerbated of psychopathology, especially with depression. It is more common in women than men. The purpose of the study is validated to Mexican population the Ruminative Responses Scale (RRS). The participants were 500 students (mean= 19 years) from Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). The validation process was: (1) the scale validated by Hervás (2008) was under consideration by ten judges, (2) then participants answered the Ruminative Responses Scale (RRS), Beck´s Depression Inventory (BDI), Beck´s Anxiety Inventory (BAI), WHO-Quality of Life (WHO-QOL) and the Questionnaire of Physical Expression of Anger. The results of the factorial analysis confirm two factors: brooding and reflection for all the scale was a=0.93, the rest of the instruments allow the convergent and divergent validity. Conclusion: the Ruminative Responses Scale shows psychometric properties that make it valid and reliable for use with Mexican population. Keywords: rumination, brooding, reflection, depression, validation. El estilo de pensamiento rumiativo o rumiación ha sido definido como la estrategia de regulación emocional que consiste en pensar de un modo repetitivo, pasivo y reflexivo en la propia tristeza, en sus causas y posibles consecuencias. Durante los primeros estudios se consideró como desadaptativo porque constituye un predictor y exacerbador de las psicopatologías (Cova, Rincón & Melipillán, 2007; Fernández, 2013; Treynor, Gonzalez & Nolen-Hoeksema, 2003). En sus primeros estudios Nolen-Hoeksema (1994) se cen- tró en investigar las causas y factores de riesgo que provocan la depresión en niños y adolescentes. Se ha observado que hasta la pubertad los niveles de depresión son similares entre los ni- ños y las niñas pero en la adolescencia se diferencian porque las mujeres presentan dos veces mayor incidencia de depresión que los hombres. Entre las razones que se esgrimen para tal fe- nómeno epidemiológico están que los factores de riesgo laten- Revista Latinoamericana de Medicina Conductual Vol. 6, Núm. 2, Febrero-Julio 2016 © 2016 Sociedad Mexicana de Medicina Conductual 66 Dirección para correspondencia: Dra.Andrómeda Ivette Valencia Ortiz. Pensamiento 16, Col. Ciudad Jardín. Delegación Coyoacan. CDMX [email protected] Allan Hernández- Martínez Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Rubén García Cruz Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Norma Angélica Ortega Andrade Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Andrómeda Ivette Valencia Ortiz Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Transcript of Validación de la Escala de Respuestas Rumiativas para ...

Page 1: Validación de la Escala de Respuestas Rumiativas para ...

Validación de la Escala de Respuestas Rumiativas para población mexicana

Validation of the ruminiative responses scale for mexican population

La rumiación es la serie de ideas repetitivas e intrusivas acerca de una situación de tristeza, susposibles causas y consecuencias. Ha sido asociada como predictor y exacerbador depsicopatologías, especialmente de la depresión. Es más común en mujeres que en hombres. Elpropósito del estudio es la validación en población mexicana de la Escala de RespuestasRumiativas. Los participantes fueron de 500 estudiantes (media=19 años) de la UniversidadAutónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). El procedimiento fue: (1) el instrumento se sometiójuicio de diez expertos, (2) después se aplicó a los participantes la Escala de RespuestasRumiativas, el Inventario de Depresión de Beck (BDI), el Inventario de Ansiedad de Beck(BAI), el Cuestionario de Calidad de Vida de la OMS (WHO-QOL) y el Cuestionario deExpresión Física del Enojo. Los resultados del análisis factorial confirman la existencia de dos

factores: reproche y reflexión. La confiabilidad obtenida para el total de la prueba es de a= 0.93, los otros instrumentos aplicados permitieron realizar la validez convergente y divergente.Conclusión: la Escala de Respuestas Rumiativas muestra propiedades psicométricas que lahacen válida y confiable para ser utilizada con población mexicana.

Pa la bras cla ve: rumiación, , reproches, reflexión, depresión, validación.

Rumination is the as repetitive and intrusive thoughts about a situation of sadness, their possibleconsequences and causes. Rumination has been associated as predictor and exacerbated ofpsychopathology, especially with depression. It is more common in women than men. Thepurpose of the study is validated to Mexican population the Ruminative Responses Scale (RRS).The participants were 500 students (mean= 19 years) from Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). The validation process was: (1) the scale validated by Hervás (2008) wasunder consideration by ten judges, (2) then participants answered the Ruminative ResponsesScale (RRS), Beck´s Depression Inventory (BDI), Beck´s Anxiety Inventory (BAI),WHO-Quality of Life (WHO-QOL) and the Questionnaire of Physical Expression of Anger. The results of the factorial analysis confirm two factors: brooding and reflection for all the scale was

a=0.93, the rest of the instruments allow the convergent and divergent validity. Conclusion: the Ruminative Responses Scale shows psychometric properties that make it valid and reliable foruse with Mexican population.

Keywords: rumination, brooding, reflection, depression, validation.

El estilo de pensamiento rumiativo o rumiación ha sidodefinido como la estrategia de regulación emocional queconsiste en pensar de un modo repetitivo, pasivo y reflexivo enla propia tristeza, en sus causas y posibles consecuencias.Durante los primeros estudios se consideró como desadaptativoporque constituye un predictor y exacerbador de las

psicopatologías (Cova, Rincón & Melipillán, 2007; Fernández,2013; Treynor, Gonzalez & Nolen-Hoeksema, 2003).

En sus pri me ros es tu dios No len-Hoek se ma (1994) se cen -tró en in ves ti gar las cau sas y fac to res de ries go que pro vo can la de pre sión en ni ños y ado les cen tes. Se ha ob ser va do que has tala pu ber tad los ni ve les de de pre sión son si mi la res en tre los ni -ños y las ni ñas pero en la ado les cen cia se di fe ren cian por quelas mu je res pre sen tan dos ve ces ma yor in ci den cia de de pre sión que los hom bres. Entre las ra zo nes que se es gri men para tal fe -nó me no epi de mio ló gi co es tán que los fac to res de ries go la ten -

Re vis ta La ti noa me ri ca na de Me di ci na Con duc tualVol. 6, Núm. 2, Fe bre ro-Ju lio 2016

© 2016 So cie dad Mexica na deMe di ci na Conductual

66

Di rec ción para co rres pon den cia: Dra.Andró me da Ivet te Va len cia Ortiz. Pen sa mien to 16, Col. Ciu dad Jar dín.

De le ga ción Co yoa can. CDMX an dro me da_va len [email protected]

Allan Hernández- MartínezInstituto de Ciencias de la Salud,

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Rubén García CruzInstituto de Ciencias de la Salud,

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Norma Angélica Ortega AndradeInstituto de Ciencias de la Salud,

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Andrómeda Ivette Valencia OrtizInstituto de Ciencias de la Salud,

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Page 2: Validación de la Escala de Respuestas Rumiativas para ...

tes du ran te la in fan cia se ma ni fies tan al re de dor de los quin ceaños en las ado les cen tes: el es ti lo de pen sa mien to ru mia ti vo,ma yor vul ne ra bi li dad al abu so se xual, pre sio nes so cia les paraamol dar se a los es te reo ti pos de gé ne ro y la afec ta ción en la au -toes ti ma que pro vo ca el au men to de peso y la acu mu la ción degra sa en el cuer po fe me ni no en una so cie dad que le da mu chova lor a la del ga dez en las mujeres.

Fac to res como el di vor cio o la se pa ra ción de los pa dres, lavio len cia in tra fa mi liar y es co lar les pro vo ca a los ado les cen tesde te rio ro psi co ló gi co ma ni fes ta do como de pre sión que a suvez oca sio na agre si vi dad, pro ble mas de con duc ta, ais la mien to, de ser ción es co lar y bajo ren di mien to aca dé mi co. Sin em bar go,al no ser diag nos ti ca dos ni tra ta dos la de pre sión se vuel ve cró -ni ca y lle ga a pre sen tar co mor bi li dad con otros tras tor nos como las fo bias (Arab, 2012; Ben jet, Bor ges, Me di na-Mora,Fleitz-Bau tis ta & Zam bra no-Ruiz, 2004; Gar cía, 2012).

Enton ces al in gre sar a la uni ver si dad mu chos es tu dian teslle gan con esa pro ble má ti ca y de ben en fren tar la pre sión de susca rre ras, pro ble mas fa mi lia res, per so na les y de pa re ja por loque pre sen tan ma yo res ni ve les de de pre sión que la po bla ciónen ge ne ral. En Mé xi co se es ti ma que en tre un 25 y un 30 % deuni ver si ta rios pa de cen de pre sión, esta psi co pa to lo gía afec ta su ca li dad de vida por que se aso cia con bajo ren di mien to aca dé -mi co, con duc tas se xua les de ries go, com por ta mien to agre si vo,abu so en el con su mo de al cohol, uso de dro gas, de ser ción es co -lar e in ten tos de sui ci dio (Alca zar-Olan, Def fen ba cher &Byrne, 2011; Arrie ta-Ver ga ra, Díaz-Cár de nas & Gon zá -lez-Mar tí nez, 2014; Co to nie to & Cres po, 2016; Flo res, Ló pez,Argüe lles, Her nán dez & Qui roz, 2012; Mo ra les, Pé rez, León,Me dra no, Agui lar & Gue va ra-Guz mán,2013).

A par tir de ese des cu bri mien to in ves ti ga ron la cau sa por laque las mu je res ten dían a ser más ru mia ti vas, así como la ma -ne ra en la que afec ta la sa lud fí si ca y emo cio nal de los in di vi -duos. Con ese ob je ti vo se ela bo ró un cues tio na rio para me dir

ru mia ción “la Esca la de Res pues tas Ru mia ti vas” de No -len-Hoek se ma y Mo rrow (1991).

Pos te rior men te No len-Hoek se ma y Wat kins (2011) pro pu -sie ron el mo de lo trans diag nós ti co para ex pli car el de sa rro llode una psi co pa to lo gía en el que in ter vie nen tres fac to res: deries go dis tan te, de ries go pró xi mo y mo de ra do res. Los fac to resde ries go dis tan tes son aque llos que es tán fue ra del con trol delin di vi duo, en tre ellos se en cuen tran la he ren cia bio ló gi ca o eles ti lo de crian za, es tos agen tes pre dis po nen a pa de cer cier taspa to lo gías. Por su par te, los fac to res de ries go pró xi mo son lasva ria bles in di vi dua les que me dian en tre los fac to res de ries godis tan tes y los mo de ra do res; son más con tro la bles, sur gen des -pués de la pre sen cia de es tas si tua cio nes de ries go dis tan tes yan tes de los tras tor nos como los es ti los de res pues ta emo cio nal, cog ni ti va o con duc tual (Weic kert, Hyde, Lips ka, Her man,Wein ber ger, & Klein man, 2003) Los mo de ra do res son fac to -res am bien ta les, si tua cio nes dis pa ra do ras o es tre san tes, comose pue de ob ser var en la Figura 1.

A par tir del mo de lo trans diag nós ti co, la ru mia ción se cons -ti tu ye como un fac tor de ries go pró xi mo para de sa rro llar de pre -sión así como otros pa de ci mien tos (an sie dad, adic ción y bu li -mia ner vio sa). En pri mer lu gar los fac to res de ries go dis tan tesque pa re cen con tri buir a la ru mia ción son el abu so fí si co y se -xual (es pe cial men te si es cró ni co) de bi do a que el in di vi duo de -sa rro lla me ca nis mos para pre ver las se ña les de alar ma ante elpo si ble ries go y los hace sen tir in ca pa ces de afron tar el es trés al que se ven so me ti dos, por lo que su es ti lo de res pues ta ante elpro ble ma se tor na de sa dap ta ti vo (Cova, Rin cón & Me li pa llán,2007; McLaugh lin & No len-Hoek se ma, 2011; No len-Hoek se -ma & Wat kins, 2011).

Por otra par te, los pa dres que son con tro la do res, agre si vos,ne gli gen tes, fríos y que no brin dan el apo yo ade cua do con tri -bu yen a la ru mia ción por que mi nan la au toe fi ca cia del niño, los hace sen tir se des va li dos e in com pe ten tes, les im pi de ser per se -

67VALIDACIÓN DE LA ESCALA DE RESPUESTAS RUMIATIVAS

Fi gu ra 1. Adap ta do de No len-Hoek se ma, S. & Wat kins, E.R. (2011).

Page 3: Validación de la Escala de Respuestas Rumiativas para ...

ve ran tes y uti li zar es tra te gias ade cua das para con se guir sus ob -je ti vos, con vir tién do los en adul tos pa si vos y ru mia do res (No -len-Hoek se ma & Wat kins, 2011; Rep pe ti, Tay lor & See man,2002).

La vul ne ra bi li dad re la cio na da con fac to res dis tan tes deries go aso cia dos a la fa mi lia tam bién se ha ob ser va do en ado -les cen tes, en con tran do que en esta eta pa los prin ci pa les dis pa -ra do res son los fac to res so cioe co nó mi cos, así como el es ta dopsi co ló gi co y ma ri tal de sus pa dres, por lo que los de sa jus tes de la in fan cia con ti núan y se exa cer ban du ran te esta eta pa, ob ser -ván do se bajo ren di mien to aca dé mi co y evi den te di fi cul tad deadap ta ción en la ado les cen cia tem pra na (Bueh ler & Ge rad,2013).

Por el lado bio ló gi co se ha des cu bier to que el gen BDNF(por sus si glas en in glés, Brain De ri ved Neu ro top hic Fac tor)está in vo lu cra do en la pro pen sión al pa sa mien to ru mia ti vo yen la de pre sión, las afec ta cio nes que oca sio na el po li mor fis -mo Val6 6Met son: re duc ción de la ac ti vi dad si náp ti ca y plas -ti ci dad del hi po cam po, me nor vo lu men del hi po cam po, me -nor ma te ria gris en la cor te za pre fron tal y me nor fun ción eje -cu ti va que quie nes no lo tie nen. Los por ta do res de la al te ra -ción ge né ti ca (sean per so nas sin tras tor nos men ta les o que pa -dez can de pre sión) son más pro cli ves a te ner un es ti lo de pen sa -mien to ru mia ti vo y de pre sión (Bee vers, Wells & McGeary,2009; No len-Hoek se ma & Wat kins, 2011; Weic kert et al.,2003).

Lyu bo mirsky, Cald well y No len-Hoek se ma (1998) plan -tean que las per so nas con un es ti lo ru mia ti vo de pen sa mien tore cor da ban más epi so dios ad ver sos y creían que les su ce díanmás co sas ma las com pa ra dos con los de más, la de pre sión y laru mia ción se in flu yen mu tua men te en la ge ne ra ción de di chospen sa mien tos por que ha cen más sen ci llo pres tar aten ción a re -cuer dos ne ga ti vos y a dar les tal in ter pre ta ción a even tos po si ti -vos o neu tra les, rea li zan do ge ne ra li za cio nes que a ve ces no son ver da de ras. Como re sul ta do tien den a ha blar cons tan te men tedel mis mo tema, por lo que se des gas tan sus re la cio nes per so -na les, afec tan do la red de apo yo so cial y au men tan do la vul ne -ra bi li dad a la de pre sión (Lie vaart, Van Der Hei den & Ge raerts,2013).

En este mis mo sen ti do, en otras in ves ti ga cio nes se hanpues to como ob je ti vo co no cer de que ma ne ra ac túa la ru mia -ción para man te ner y au men tar la de pre sión, en con tran do quese pien sa re pe ti das ve ces en ideas ne ga ti vas, re du ce la ca pa ci -dad para so lu cio nar pro ble mas y dis mi nu ye el apo yo so cial; esde cir, los in di vi duos que tie nen un es ta do de áni mo ne ga ti votien den a in cre men tar el nú me ro de re cuer dos y de pen sa mien -tos ne ga ti vos a cer ca de sí mis mos lo que se vuel ve en un círcu -lo vi cio so. Por lo tan to, la ru mia ción hace que las per so nas conde pre sión ten gan pen sa mien tos ne ga ti vos y es tos au men tan lade pre sión (Wat kins, 2008; Lie vaart et al., 2013).

Por lo tan to, de acuer do con No len-Hoek se ma y Wat kins(2011) de pen dien do del es ta do de áni mo de la per so na es como la ru mia ción ac tua rá, en caso que la per so na, por ejem plo, en -fren te la muer te de un ser que ri do con eno jo por los con flic tosfa mi lia res o por que con si de ra que en el caso de una en fer me -dad no se hizo lo su fi cien te para sal var al pa cien te se de sa rro -

lla rá la an sie dad, pero si la per so na reac cio na con tris te za ten -drá ma yor pro ba bi li dad de de sa rro llar de pre sión.

En el caso del abu so del al cohol y de la adic ción a las dro -gas in ter vie nen va rios fac to res am bien ta les y bio ló gi cos quepro pi cian que un in di vi duo los de sa rro lle y otros no, las per so -nas que son muy cons cien tes de sus fa llas y de fec tos tien den auti li zar me ca nis mos para de te ner o ate nuar el flu jo de cons tan -tes ideas ne ga ti vas, sien do uno de ellos la uti li za ción de dro gas(Lie vaart et al., 2013). Cada per so na di fie re en la ma ne ra dereac cio nar ante el con su mo del al cohol y las dro gas, aque llasque con su mie ron di chas sus tan cias a eda des tem pra nas tien den a te ner un sis te ma de re com pen sas más sen si bles a ellas; esto se suma a los am bien tes en los que el uso del al cohol está per mi ti -do y es uti li za do como una ma ne ra so cial men te acep ta da de ha -cer fren te al es trés de bi do a que se re sal tan sus efec tos po si ti vos y se mi ni mi zan o ig no ran los efec tos ne ga ti vos (Aya la, Eche -ve rria, So bell & So bell, 1998; Gar za, Her nán dez, Cas tro &Mar tí nez, 2010; Gear hardt & Cor bin, 2012; No len-Hoek se ma& Wat kins, 2011).

Lo an te rior tam bien está es tre cha men te re la cio na do con elde sa rro llo de los tras tor nos ali men ta rios, al pa re cer en tre lasper so nas con pro ble mas abu so de sus tan cias y con pro ble masali men ti cios, el al cohol y el azú car im pac tan de una ma ne ra si -mi lar en el sis te ma de re com pen sas por lo que pue den ser vircomo sus ti tu tos uno del otro (Gear hardt & Cor bin, 2012). Loque de ter mi na que una per so na de sa rro lle un tras tor no ali men -ta rio y no una adic ción o abu so del al cohol pa re ce ser por las al -tas ex pec ta ti vas so cia les acer ca del peso y la ta lla de las mu je -res así como los en tor nos que re cha zan o prohí ben el uso del al -cohol (No len-Hoek se ma & Wat kins, 2011; León, Gó mez-Pe -res mi tré & Pla tas, 2008).

Por otra par te, exis ten va rios ins tru men tos para me dir el es -ti lo de pen sa mien to ru mia ti vo, sien do la Esca la de Res pues tasRu mia ti vas (Ruminati ve Res pon ses Sca le, RRS) la más uti li za -da, esta fue cons trui da por No len-Hoek se ma y Mo rrow en1991. La es ca la pro vie ne de un ins tru men to más am plio lla ma -do Cues tio na rio de Esti los de Res pues tas (Res pon ses StyleQues tion nai re) que mide cua tro ti pos de es tra te gias de res -pues ta ante la tris te za: ru mia ción, dis trac ción, so lu ción de pro -ble mas y con duc tas de pe li gro. Sin em bar go, se eli mi nó la sub -es ca la de con duc tas de pe li gro por su baja con fia bi li dad. Pos te -rior men te solo se ha uti li za do la par te co rres pon dien te a la ru -mia ción (Brot man & De ru beis, 2004; Fer nán dez, 2013; No -len-Hoek se ma, 2004).

Trey nor, Gon za lez y No len-Hoek se ma (2003) ha lla ron que el ins tru men to en rea li dad mide dos sub com po nen tes de la ru -mia ción: re fle xión (re flec tion) y re pro che (broo ding), ade másde la de pre sión. El pri mer fac tor hace re fe ren cia a la ten den ciaa cen trar se en los pro pios pen sa mien tos para po der en con traruna so lu ción al pro ble ma o si tua ción que aque ja al in di vi duo,en con tras te el se gun do fac tor re fle ja una re fle xión pa si va en laque no se ac túa para me jo rar la si tua ción; por lo tan to el sub -com po nen te re fle xión se ría adap ta ti vo y el sub com po nen te re -pro che, de sa dap ta ti vo (Lyum bro mirsky, La yous, Chan ce llor& Nel son, 2014; No len-Hoek se ma, Lar son & Gray son, 1999;Trey nor et al., 2003).

68 HERNÁNDEZ-MARTÍNEZ, GARCÍA, VALENCIA Y ORTEGA

Page 4: Validación de la Escala de Respuestas Rumiativas para ...

Exis ten dos adap ta cio nes a po bla ción es pa ño la de la Esca la de Res pues tas Ru mia ti vas. En 2006, Extre me ra y Fer nán -dez-Be rro cal pre sen ta ron una ver sión re du ci da que cons ta desolo diez ítems; en tre sus ven ta jas esta la ra pi dez de su apli ca -

ción y la bue na con sis ten cia in ter na (á=0.86), en tre sus des ven -ta jas se en cuen tra que im po si bi li ta dis tin guir los fac to res “re -fle xión” y “re pro che”. Por otra par te, Her vás (2008) rea li zóuna adap ta ción com ple ta de la Esca la de Res pues tas Ru mia ti -

vas (ERR), la con sis ten cia in ter na fue á= 0.93 para la es ca la

glo bal de vein ti dós ítems, á=0.80 para la sub es ca la de re pro -

ches y un á=0.74 para la sub es ca la de re fle xión. En cuan to a lassub es ca las, la va ria ble re pro ches mos tró una ma yor con sis ten -cia en la adap ta ción es pa ño la que en la es ca la ori gi nal, en estees tu dio el es ti lo ru mia ti vo co rre la cio nó po si ti va men te con lasin to ma to lo gía de pre si va y ansiosa.

Por lo tan to, esta in ves ti ga ción tie ne como ob je ti vo ob te nerla va li da ción de cons truc to, con ver gen te y di ver gen te de laEsca la de Res pues tas Ru mia tivas en po bla ción me xi ca na paracon tar con un ins tru men to que mida el pen sa mien to ru mia ti vocon ade cua das pro pie da des psi co mé tri cas. De bi do a que la sa -lud men tal es un com po nen te de la ca li dad de vida y esta sepue de ver afec ta da por el es ti lo de sa dap ta ti vo de res pues ta aldis mi nuir cuan do una per so na es ru mia ti va, se uti li zó comopar te de la va li dez di ver gen te. Para la va li dez con ver gen te seuti li za ron los in ven ta rios de Beck tan to para de pre sión comopara an sie dad por su es tre cha re la ción con la ru mia ción, asícomo el Inven ta rio de Expre sión Fí si ca del Eno jo (Alcá -zar-Olán, Ju ra do & Re yes, 2015) por ser un com por ta mien totam bién aso cia do con la de pre sión.

MÉTODO

Par ti ci pan tes

Los parti ci pan tes fue ron un to tal de 500 es tu dian tes uni -ver si ta rios (250 hom bres y 250 mu je res) con una me dia de19 años, to dos de la Uni ver si dad Au tó no ma del Esta do deHi dal go, UAEH. El mues treo fue no pro ba bi lís ti co por su je -tos tipo bajo los si guien tes cri te rios de in clu sión: ser es tu -dian tes de la uni ver si ta rios del Insti tu to de Cien cias de la Sa -lud, ICSA (de las li cen cia tu ras en Psi co lo gía, Ge ron to lo gía,Nu tri ción o Mé di co Ci ru ja no) y ser es tu dian tes ma tri cu la -dos en el se mes tre ene ro-ju nio 2015, que cur sa ran los se -mes tres de 1º a 9º.

Instru men tos

Esca la de Res pues tas Ru mia ti vas adap ta da de Ruminati veRes pon ses Sca le (RRS). Se uti li zó una adap ta ción para po bla -ción me xi ca na de la ver sión es pa ño la de Her vás (2008). Es unau toin for me que cons ta de 22 ítems, mide tres fac to res: re pro -ches, re fle xión y de pre sión. Cuen ta con cua tro op cio nes de res -pues ta: “Casi nun ca”, “Algu nas ve ces”, “A me nu do” y “Casisiem pre”. Tie ne un pun to de cor te de 40 pun tos, sien do 88 elpun ta je má xi mo.

Instru men to de Ca li dad de Vida de la Orga ni za ción Mun -dial de Sa lud (Tra duc ción y adap ta ción de Gon zá lez- Ce lis &Sán chez-Sosa, 2006). Es un au toin for me de vein ti séis ítemscon cin co op cio nes de res pues ta para me dir la per cep ción acer -ca de la ca li dad de vida. Se di vi de en cua tro fac to res: fí si co,psi co ló gi co, re la cio nes so cia les y am bien te. Cuen ta con un

a=0.75.Inven ta rio de De pre sión de Beck (BDI-IA): Estan da ri za do

en Mé xi co por Ju ra do, Vi lle gas, Mén dez, Ro drí guez, Lo pe re na y Va re la (1998) para me dir sin to ma to lo gía de pre si va. Es un au -toin for me de 21 ítems, re fe ri dos a sín to mas de pre si vos en la se -ma na pre via a la apli ca ción, con cua tro op cio nes de res pues ta(0-3). Los pun ta jes de se ve ri dad de sín to mas que van de 0 a 63,don de un pun ta je de en tre 30 y 63 re pre sen ta la se ve ri dad má -

xi ma. Cuen ta con un a=0.87.Inven ta rio de Ansie dad de Beck (BAI): Ver sión es tan da ri -

za da en Mé xi co por Ro bles, Va re la, Ju ra do y Paéz (2001) parame dir sin to ma to lo gía an sio sa. Es un au toin for me de 21 ítemsque eva lúan sín to mas de an sie dad en la se ma na pre via a la apli -ca ción y los di fe ren cia de la de pre sión. Cons ta de cua tro op cio -nes de res pues ta que van de “Poco o nada, más o me nos, mo de -ra da men te y se ve ra men te”. Los pun ta jes de se ve ri dad de sín to -mas van 0 a 63, don de un pun ta je de en tre 26 y 63 re pre sen ta la

má xi ma se ve ri dad. Cuen ta con un a= 0.83 y con fia bi li dadtest-re test de 0.75

Cues tio na rio de Expre sión Fí si ca del Eno jo (Alcá -zar-Olán et al., 2015). Es un au toin for me que cons ta de doceítems con sie te op cio nes de res pues ta que van de 1 (Nun ca lohe he cho) a 7 (Lo hice hoy), con un má xi mo de 84 pun tos quere pre sen ta la má xi ma se ve ri dad. Cons ta de dos sub es ca las:seis reac ti vos de ex pre sión del eno jo con agre sión fí si ca ha cia las per so nas y seis reac ti vos de Expre sión del eno jo con agre -

sión fí si ca ha cia el am bien te. Cuen ta con un á= 0.77.

Pro ce di mien to

Se in vi ta ron a par ti ci par a 10 ex per tos por su for ma ción cu -rri cu lar en las cien cias del com por ta mien to hu ma no, se les en -tre gó un for ma to de con sen ti mien to in for ma do y pos te rior men -te se les dio un pro to co lo de eva lua ción para la adap ta ción de la Esca la de res pues tas Ru mia ti vas en po bla ción me xi ca na, se lesso li ci tó su ni vel de acuer do con la cla ri dad, per ti nen cia en lame di ción de la res pues ta ru mia ti va y la per ti nen cia en las op -cio nes de res pues ta cada ítem. Pos te rior men te, se se lec cio na -ron al azar gru pos de psi co lo gía, ge ron to lo gía, me di ci na y nu -tri ción para la apli ca ción de las prue bas. Des pués de ob te ni doslos per mi sos co rres pon dien tes se pasó a los gru pos, se les ex -pli có el pro pó si to del es tu dio y se les leyó el con sen ti mien to in -for ma do. Quie nes acep ta ron par ti ci par en la in ves ti ga ción lofir ma ron. A con ti nua ción con tes ta ron el Inven ta rio de De pre -sión de Beck, el Inven ta rio de Ansie dad de Beck, el Cues tio na -rio de Ca li dad de Vida, el Cues tio na rio de Expre sión Fí si cadel Eno jo y la Esca la de Res pues tas Ru mia ti vas. El tiem po deapli ca ción fue de trein ta a cua ren ta mi nu tos apro xi ma da men te.Una vez que ter mi na ron en tre ga ron la ba te ría de prue bas a losapli ca do res. Con res pec to a las con si de ra cio nes éti cas, se

69VALIDACIÓN DE LA ESCALA DE RESPUESTAS RUMIATIVAS

Page 5: Validación de la Escala de Respuestas Rumiativas para ...

contempló la canalización a la Clínica de Atención Psicológica(CAP) de ICSA, en caso de identificar participantes que por los resultados encontrados en su batería requirieran de dichoapoyo.

RESULTADOS

Para la rea li za ción del aná li sis fac to rial se con si de ró comobase el de Trey nor, Gon za lez y No len-Hoek se ma (2003) yaque fue ron los pri me ros en iden ti fi car los dos sub fac to res pre -sen tes en el pen sa mien to ru mia ti vo: re pro ches y re fle xión.Ellos de ja ron de lado los ítems que po dían con fun dir se con losítems del Inven ta rio de De pre sión de Beck (BDI) para com pro -bar que la Esca la de Res pues tas Ru mia ti vas (RSS) real men temide ru mia ción y no de pre sión; que dan do diez ítems: 5, 7, 10,11, 12, 13, 15, 16, 20 y 21.

Para el aná li sis fac to rial se uti li zó ro ta ción Va ri max conKai ser, Ma yer Ollkin para ha llar los fac to res al in te rior de lamues tra. Se usa como un me dio para ob te ner de un nú me ro re -du ci do de va ria bles, de ma ne ra sim ple, los fac to res que pue denex pli car los. Se hace a par tir de lo grar la co rre la ción en tre lasva ria bles y que sea lo más pró xi mo a uno para un fac tor y que el res to sea pró xi mo a cero. Por otra par te, to dos los ítems ob tu -vie ron co mu na li da des ma yo res a 0.30 por lo que en tra ron en elaná li sis fac to rial. Se ob tu vo una so lu ción de dos fac to res queex pli can el 52 % de la va rian za.

Como se pue de apre ciar en la Ta bla 1 se ob tu vie ron dosfac to res que co rres pon den con los ha lla dos por el es tu dio ori -gi nal y por Her vás (2008) y que de no mi na ron re pro ches (15,16, 5, 13 y 10) y re fle xión (11, 20, 21, 7 y 12) res pec ti va men -te.

Sin em bar go, se des ta ca que los ítems que se pa re cen a losde de pre sión se man tu vie ron en la es ca la ori gi nal como en laadap ta ción al es pa ñol con po bla ción es pa ño la, de bi do a que sibien, la sola sub es ca la de re pro ches es ca paz de me dir la ru mia -ción, con ser var to dos los ítems per mi te te ner ma yor in for ma -ción so bre el es ti lo de pen sa mien to ru mia ti vo, ade más la es ca la to tal po see ma yor con sis ten cia in ter na que cual quie ra de lassub es ca las. Asi mis mo per mi te co no cer cuál es el es ti lo de pen -sa mien to ru mia ti vo pre do mi nan te.

En la Ta bla 2 se mues tra la co rre la ción de Pear son, en con -tran do que las dos sub es ca las re pro che y re fle xión co rre la cio -nan po si ti va men te (r=.563; p <0.01). Como se es pe ra ba laEsca la de Res pues tas Ru mia ti vas co rre la cio nó de ma ne ra po si -ti va con las va ria bles de pre sión, an sie dad y eno jo y de ma ne rane ga ti va con ca li dad de vida.

Se cal cu ló el alfa de Cron bach tan to de la es ca la to tal comode las dos sub es ca las (re pro ches y re fle xión), en el pri mer caso

se ob tu vo a=0.93 y en la sub es ca la re pro ches a= 0.78, mien -

tras que para la sub es ca la re fle xión un a=0.77.

70 HERNÁNDEZ-MARTÍNEZ, GARCÍA, VALENCIA Y ORTEGA

Ta bla 1. Re sul ta dos del aná li sis fac to rial usan do Va ri max con Kai ser. Ma triz de com po nen tes ro ta dos.

Page 6: Validación de la Escala de Respuestas Rumiativas para ...

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

Este tra ba jo se cen tró en la va li da ción de cons truc to, con -ver gen te y di ver gen te de la Esca la de Res pues ta Ru mia ti vas enpo bla ción me xi ca na. El pro ce di mien to que se lle vó a cabo fueel mis mo que se rea li zó por Trey nor, Gon za lez y No len-Hoek -se ma en 2003. Ellos to ma ron la Esca la de Res pues tas Ru mia ti -vas y la rea na li za ron, a par tir de las ob ser va cio nes he chas conres pec to a que va rios ítems de la prue ba, son si mi la res a al gu -nas del Inven ta rio de De pre sión de Beck, al ex cluir los hi cie ronun aná li sis fac to rial de los diez ítems restantes y descubrierondos factores: reproches y reflexión.

Para la adap ta ción al es pa ñol de Espa ña Her vás (2008) re -pli có el aná li sis fac to rial rea li za do por Trey nor, Gon zá lez yNo len-Hoek se ma (2003) y en con tra ron los dos fac to res agru -pa dos en los mis mos ítems. Debe des ta car se que la pre sen te va -li da ción re pli có con éxi to los re sul ta dos de los es tu dios an te rio -res, ade más se rea li zó con 500 es tu dian tes, una mues tra ma yora la uti li za da en el es tu dio de Her vás (2008) quien con si de rólos da tos de 254 par ti ci pan tes.

Los re sul ta dos del pre sen te tra ba jo mues tran un alfa deCron bach igual al re por ta do por Her vás en 2008 en su va li da -ción. Aun que dos ítems ca ye ron en los dos fac to res con una pe -que ña di fe ren cia en tre am bos; se de ci dió con ser var las de bi do a que en los es tu dios an te rio res de Trey nor, Gon za lez y No -len-Hoek se ma (2003), así como en el de Her vás (2008), secon clu yó que se de bía con ser var toda la es ca la de bi do a que dauna vi sión más glo bal y com ple ta del es ti lo de pen sa mien to ru -mia ti vo.

En el caso de la con sis ten cia in ter na se en con tra ron tam bien re sul ta dos si mi la res a los de Her vás (2008). Este re sul ta dopue de ex pli car se de bi do a que la po bla ción me xi ca na y es pa ño -la com par te si mi li tu des en el len gua je, sin em bar go era im por -tan te con si de rar la adap ta ción a la po bla ción me xi ca na por lasdi fe ren cias en los as pec tos cul tu ra les, prin ci pal men te en elidio ma, por que las ex pre sio nes y las pa la bras va rían de un paísa otro y po drían pres tar se a con fu sio nes. Por ejem plo, en Mé xi -co es más co mún uti li zar el ad je ti vo “eno ja do” en lu gar de

“irri ta do”. Tam bién se uti li zó un len gua je in clu yen te en losreac ti vos para evi tar re fe rir nos solo a los varones.

Fi nal men te, para la va li dez con ver gen te se uti li za ron lasmis mas prue bas re por ta das en es tu dios pre vios el Inven ta rio de De pre sión de Beck y el Inven ta rio de Ansie dad de Beck (Her -vás, 2008). Se en con tró co rre la ción po si ti va con de pre sión yan sie dad, lo que res pal da los re sul ta dos ob te ni dos por otrosteó ri cos como Lie vaart, Van der Hei den y Ge raerts (2013). Porotra par te, tam bién co rre la cio nó po si ti va men te con la ex pre -sión fí si ca del eno jo, la cual se ha se ña la do como una de lascon se cuen cias de la de pre sión no tra ta da y un fac tor que dis mi -nu ye la ca li dad de vida de las per so nas (Alcá zar-Olán et al.,2015).

El es tu dio con po bla ción uni ver si ta ria es de gran re le van cia de bi do a que se en cuen tran en un pe rio do de es trés cons tan te yper mi te de sa rro llar es tra te gias de eva lua ción e in ter ven ción ani vel pre ven ti vo, como an te rior men te lo rea li zó Her vás(2008). A pe sar de que la va li da ción se hizo en una mues tra clí -ni ca men te sa lu da ble y esto per mi te ac tuar a ni vel pre ven ti vo, será con ve nien te apli car lo en po bla ción con de pre sión, adic -cio nes, ano re xia ner vio sa u otros de los tras tor nos aso cia doscon el pen sa mien to ru mia ti vo, para es tu diar me jor su re la ción y las pro pie da des psi co mé tri cas de la Esca la de Res pues tas Ru -mia ti vas.

En el cam po clí ni co con tar con este ins tru men to va li da doen una mues tra de me xi ca nos per mi ti rá la iden ti fi ca ción e in -ter ven ción en las per so nas pro pen sas a la de pre sión, la an sie -dad u otros de los tras tor nos men cio na dos para evi tar su evo lu -ción así como fa vo re cer el de sa rro llo de sus ha bi li da des parauti li zar la ru mia ción de una ma ne ra re fle xi va y así re sol ver suspro ble mas, y no solo pen sar en ellos cons tan te men te sin ac tuar. En otras pa la bras, es con ve nien te la re gu la ción de los pen sa -mien tos ru mia ti vos por que per mi te ma ne jar su du ra ción e in -ten si dad y a su vez se di ri ge al lo gro de una meta con cre ta(Thomp son & Wa ters, 2010).

Con tar con ins tru men tos que pue dan uti li zar se para la iden -ti fi ca ción pre ven ti va y opor tu na de la de pre sión y la an sie dadfa ci li ta rá el ac tuar ante los prin ci pa les pro ble mas de sa lud pú -

71VALIDACIÓN DE LA ESCALA DE RESPUESTAS RUMIATIVAS

Ta bla 2. Co rre la cio nes de las va ria bles em plea das en el es tu dio.

Page 7: Validación de la Escala de Respuestas Rumiativas para ...

bli ca en el cam po de las en fer me da des men ta les, si tua ción re la -cio na da de for ma alar man te con ma les tar que al no ser aten di do de ma ne ra tem pra na pue de lle gar no solo a de sa rro llar la de pre -sión sino que au men ta el ries go su ci da (Ben jet et al., 2004; Bor ges, Oroz co & Me di na-Mora, 2010).

Esta adap ta ción cons ti tu ye un pri mer acer ca mien to al es tu -dio de la ru mia ción en el ám bi to La ti noa me ri ca no por lo quere sul ta con ve nien te dar le se gui mien to al tema para co no cermás al res pec to y ana li zar la ru mia ción en dis tin tos gru pos po -bla cio na les y co no cer sus di fe ren cias y se me jan zas con lapoblación estadounidense y española.

REFERENCIAS

Alcá zar-Olán, R. J., Ju ra do, S. & Re yes, V. (2015). El eno jocomo ras go de per so na li dad y agre sión fí si ca en ado les cen -tes de pre pa ra to ria. Psi co mex, 5(1), 89-101.

Alcázar, R., Def fen ba cher, J. & Byrne, Z. (2011). Asses singthe fac tor struc tu re of the an ger ex pres sion in ven tory(ML-Sta xi) in me xi can sam ple. Inter na tio nal Jour nal ofPsycho logy and Psycho lo gi cal The rapy, 11(2) 307-318.

Arab, E. (2012). Re per cu sión de la se pa ra ción y el di vor cio enel de sa rro llo de los hi jos. En C. Almon te & M.E. Montt(Eds.) Psi co pa to lo gía in fan til y en la ado les cen cia (pp.192-204). San tia go de Chi le: Me di te rrá neo Ltda.

Arrie ta-Ver ga ra, K.M.,Díaz-Cár de nas,S., & Gon zá lez-Mar tí -nez,F. (2014). Sín to mas de de pre sión y an sie dad en jó ve nes uni ver si ta rios: pre va len cia y fac to res re la cio na dos. Re vis taClí ni ca de Me di ci na Fa mi liar,7(1),14-22.

Aya la, H., Eche ve rria, L., So bell, M. & So bell, L. (1998). Unaal ter na ti va de in ter ven ción bre ve y tem pra na para be be do -res pro ble ma en Mé xi co. Re vis ta La ti na de Aná li sis delCom por ta mien to, 6(1), 71-93.

Bee vers, C. G. Wells, T. T. & McGeary, J. E. (2009).TheBDNF Val6 6Met poly morp hism is as so cia ted with ru mi na -tion in healthy adults. Emo tion 9(4), 579. Doi:10.1037/a0016189.

Ben jet, C. Bor ges, J. Me di na-Mora, M.E., Fleiz-Bau tis ta, C. & Zam bra no-Ruíz, J. (2004). La de pre sión con ini cio tem pra -no: pre va len cia, cur so na tu ral y la ten cia para bus car tra ta -mien to. Sa lud Pú bli ca de Mé xi co, 46(5), 417-424.

Bor ges, J., Oroz co, R. & Me di na-Mora, M.E. (2010). Sui ci dioy con duc tas sui ci das en Mé xi co: Re tros pec ti va y si tua ciónac tual. Sa lud Pú bli ca de Mé xi co, 52(4), 292-304.

Brot man, M.A. & De ru beis,R.J. (2004). A com pa ri son and aap prai sal of theo ries of ru mi na tion. En C. Pa pa geor giou &A. Wells, (2004). De pres si ve ru mi na tion. Na tu re, theoryand treat ment. Wi ley: West Sus sex.

Bueh ler, C., & Ge rard, J. (2013). Cu mu la ti ve fa mily risk pre -dicts in crea ses in ad just ment dif fi cul ties across early ado -les cen ce. Jour nal of Youth and Ado les cen ce, 6(42),905-920.

Co to nie to,E. & Cres po, K.F. (2016). Ca li dad de vida, an sie -dad, de pres sion y ries go sui ci da en usua rios aten ción psi -co ló gi ca del ICSa. Te sis de li cen cia tu ra. Uni ver si dad Au tó -no ma del Esta do de Hi dal go.

Cova, F., Rin cón, P. & Me li pa llán, R. (2007). Ru mia ción ypre sen cia de sin to ma to lo gía an sio sa y de pre si va en ado les -cen tes. Revis ta Me xi ca na de Psi co lo gía, 24(2), 175-183.

Extre me ra, N. & Fer nán dez-Be rro cal. (2006). Va li dity and re -lia bi lity of Spa nish ver sions or the Ru mi na ti ve Res pon sesSca le-Short Form and the Dis trac tion Res pon ses Sca le in asam ple of Spa nish high school and co lle ge stu dents.Psycho lo gi cal Re ports, 98 (1), 141-150. Doi:10.2466/pr0.98.1.141-150

Fer nán dez, V. (2013). El im pac to psi co ló gi co de los pro ce sosvi ta les en per so nas ma yo res: el pa pel del pen sa mien to ru -mia ti vo, la evi ta ción ex pe rien cial y el cre ci mien to per so -nal. Te sis doc to ral. Uni ver si dad Au tó no ma de Ma drid,Espa ña.

Flo res, R.G., Ló pez, E.R., Argüe lles, G.D., Her nán dez, C.G. & Qui roz, C.O. (2012). Efec tos de una in ter ven ción cog ni ti -vo-con duc tual en es tu dian tes uni ver si ta rios con sin to ma to -lo gía an sio sa y de pre si va. Re vis ta La ti noa me ri ca na de Me -di ci na Con duc tual, 2(2), 111-117.

Gar cía, R. (2012). Epi de mio lo gía psi quiá tri ca en ni ños y ado -les cen tes. En: C. Almonte & M.E. Monnt (Eds.). Psi co pa -to lo gía in fan til y en la ado les cen cia (pp. 169-179). San tia -go de Chi le: Me di te rrá neo Ltda.

Gar za, M.L.S., Her nán dez, O.P.A., Cas tro, J.L. & Mar tí nez, K. I. (2010). De tec ción tem pra na de jó ve nes uni ver si ta rios enries go por su con su mo de al cohol. Inves ti ga ción y Cien cia,18(50), 40-46.

Gear hardt, A. N. & Cor bin, W.R. (2012). Inte rac tion bet weenal cohol con sump tion, ea ting and weight. En K. D. Brow -nell & M.S. Gold. Food and ad dic tion. A com prehen si vehand book. New York: Oxford Uni ver sity Press.

Gon zá lez-Ce lis, R. & Sán chez- Sosa (2006). Eva lua ción de laca li dad de vida des de la pers pec ti va psi co ló gi ca. En Ca ba -llo. Ma nual para la eva lua ción clí ni ca de los tras tor nospsi co ló gi cos: Tras tor nos de la edad adul ta e in for mes psi -co ló gi cos (pp 473-492). Ma drid: Pi rá mi de

Her vás, G. (2008). Adap ta ción al cas te lla no de un ins tru men topara eva luar el es ti lo ru mia ti vo: la Esca la de Res pues tasRu mia ti vas. Re vis ta de Psi co pa to lo gía y Psi co lo gía Clí ni -ca, 13(2), 111-121.

Ju ra do, S., Vi lle gas, M.E., Mén dez, L., Ro drí guez, F., Lo pe re -na, V. & Va re la, R. (1998). La es tan da ri za ción del Inven ta -rio de De pre sión de Beck para los re si den tes de la Ciu dadde Mé xi co. Sa lud Men tal, 21 (3), 26-32.

Lie vaart, M., Van der Hei den, C. & Ge raerts, E. (2013). Asso -cia tion bet ween de pres si ve symptoms, ru mi na tion, over ge -ne ral au to bio grap hi cal me mory and in ter pre ta tion bias wit -hin a cli ni cally de pres sed sam ple. PsycholPsycho ter. S7:004. Doi: 10.4172/2161-0487.S7-004.

Lyu bo mirsky, S., Cald well, N. D., & No len-Hoek se ma, S.(1998).Effects of ru mi na ti ve and dis trac ting res pon ses tode pres sed mood on re trie val of au to bio grap hi cal me mo ries.Jour nal of Per so na lity and So cial Psycho logy, 75(1), 166.Doi: 10.1037//0022-3514.75.1.166.

Lyum bro mirsky, S., La yous, K., Chan ce llor, J. & Nel son, K.(2014). The scho larly con tri bu tions and in te llec tual le gacy

72 HERNÁNDEZ-MARTÍNEZ, GARCÍA, VALENCIA Y ORTEGA

Page 8: Validación de la Escala de Respuestas Rumiativas para ...

of Su san No len-Hoek se ma. Annual Re view of Cli ni calPsycho logy, 11(4) 14-22. Doi: 10.1146/an nu -rev-clinpsy-032814-112733.

McLaugh lin, K. A., & No len-Hoek se ma, S. (2011). Ru mi na -tion as a trans diag nos tic fac tor in de pres sion and an xiety.Beha viour Re search and The rapy, 49(3), 186-193. Doi: 10.1016/j.brat.2010.12.006.

Mo ra les, C.F., Pé rez, V.B., León, S.O., Me dra no, A.J., Agui -lar, M.E.U. & Gue va ra-Guz mán, R. Sín to mas de pre si vos yren di mien to es co lar en es tu dian tes de me di ci na. Sa ludMen tal,36, 14-22.

No len-Hoek se ma, S. (1991).Res pon ses to de pres sion and their ef fects on the du ra tion of de pres si ve epi so des. Jour nal ofAbnor mal Psycho logy, 100(4), 569-582. Doi:10.1037//0021-843X.100.4.569.

No len-Hoek se ma, S. (2004). The res pon ses styles theory. EnC. Pa pa geor giou & A. Wells De pres si ve ru mi na tion. Na tu -re, theory and treat ment.Wi ley: West Sus sex.

No len-Hoek se ma, S., & Gir gus, J. (1994). The emer gen ce ofgen der dif fe ren ce in de pres sion du ring ado les cen ce.Psycho lo gi cal Bu lle tin,115(3). Doi:10.1037/0033-2909.115.3.424.

No len-Hoek se ma,S., Lar son, J. & Gray son, C. (1999). Explai -ning the gen der dif fe ren ce in de pres si ve symptoms. Jour -nal of Per so na lity and So cial Psycho logy, 77(5),1061-1072. Doi: 10.1037//0022-3514.77.5.1061.

No len-Hoek se ma, S. & Mo rrow, J. (1991). A pros pec ti vestudy of de pres sion and post trau ma tic stress symptoms af -ter a na tu ral di sas ter: The 1989 Loma Prie ta Eart hqua ke.Jour nal of Per so na lity and So cial Psycho logy, 61(1),115-121.

No len-Hoek se ma, S., & Wat kins, E.R. (2011).A Heu ris tic forde ve lo ping trans diag nos tic mo dels of psycho pat ho logy:ex plai ning mu ti fi na lity and di ver gent tra jec to ries. Pers pec -

ti ves on Psycho lo gi cal Scien ce, 6(6), 589-609. Doi:10.1177/1745691611419672.

León, R.C., Gó mez-Pe res mi tré, G. & Pla tas, S. (2008). Con -duc tas ali men ta rias de ries go y ha bi li da des so cia les en unamues tra de ado les cen tes me xi ca nas. Sa lud Men tal, 31,447-452.

Rep pe ti, R.L., Tay lor, S.E. & See man, T.E. (2002). Risky fa -mi lies: Fa mily so cial en vi ro ments and the men tal andphysi cal health of offspring. Psycho lo gi cal Bu lle tin,128(2), 330-366.

Ro bles, R., Va re la, R., Ju ra do, S. & Paéz, F. (2001). Ver siónme xi ca na del Inven ta rio de Ansie dad de Beck: pro pie da des psi co mé tri cas. Rev Mex Psic, 8, 211-217.

Suk ho dolsky, D.G., Go lub, A., & Crom well, E.N. (2001). De -ve lop ment and va li da tion of the an ger ru mi na tion sca le.Per so na lity and Indi vi dual Dif fe ren ces, 31, 689-700. Doi:10.1016/S0191-8869(00)00171-9.

Thomp son, R. A. & Wa ters, S. F. (2010). El de sa rro llo de la re -gu la ción emo cio nal: in fluen cia de los pa res y los pa dres. En R. Sán chez-Ara gón (Ed.). Re gu la ción emo cio nal. Una tra -ve sía de la cul tu ra al de sa rro llo de las re la cio nes per so na -les (pp. 125-157).Fa cul tad de Psi co lo gía. Uni ver si dad Na -cio nal Au tó no ma de Mé xi co.

Trey nor, W., Gon za lez, R., & No len-Hoek se ma, S. (2003).Ru mi na tion re con si de red: A psycho me tric analy sis. Cog ni -ti ve The rapy and Research, 27(3), 247-259. Doi

10.1023/A:1023910315561.Wat kins, E. R. (2008). Cons truc ti ve and un cons truc ti ve re pe ti -

ti ve thought. Psycho lo gi cal Bu lle tin, 134(2), 163. Doi:10.1037/0033-2909.134.2.163.

Weic kert, C. S., Hyde, T. M., Lips ka, B. K., Her man, M. M.,Wein ber ger, D. R. & Klein man, J. E. (2003). Re du cedbrain-de ri ved neu ro trop hic fac tor in pre fron tal cor tex ofpa tients with schi zoph re nia. Mo le cu lar Psychiatry, 8(6),592-610. Doi:10.1038/sj.mp.4001308.

73VALIDACIÓN DE LA ESCALA DE RESPUESTAS RUMIATIVAS

Page 9: Validación de la Escala de Respuestas Rumiativas para ...

74 HERNÁNDEZ- MARTÍNEZ, GARCÍA, VALENCIA Y ORTEGA