VALDERRAMA TOPICOS GENERATIVOS - Uniandes...Bogotá: Departamento de Arquitectura Universidad de los...

6
Catalina Valderrama Barrero 201016186 TÓPICOS GENERATIVOS Tema: El tipo como elemento desencadenante de un proyecto. Reflexiones: -¿De qué manera los tipos ayudan a configurar un proyecto en su concepción y a la vez, cómo aportan al mismo? Tópico Generativo 1: POTENCIALIZADOR ESPACIAL La Ville souterraine de Derinkuyu, Turquía. [Fotografía] (2012).Recuperada de: http://www.maadi- gazette.com/2012/07/27/la-ville-souterraine-de-derinkuyu/ A partir del tipo, la espacialidad puede ser explotada al máximo, pues se entiende la actividad que debe proponerse y las cualidades de ese espacio al que se apunta. El “lleno y el vacío” de un espacio, es el resultado de esa exploración y de la sensibilidad que debe haber entorno a este mismo. El vacío puede llegar a jugar un rol importante, si sus intenciones son lograr relaciones entre elementos. Adicionalmente la exploración de diversas escalas, ayuda a comprender que tipo

Transcript of VALDERRAMA TOPICOS GENERATIVOS - Uniandes...Bogotá: Departamento de Arquitectura Universidad de los...

  • Catalina Valderrama Barrero 201016186 TÓPICOS GENERATIVOS Tema: El tipo como elemento desencadenante de un proyecto. Reflexiones: -¿De qué manera los tipos ayudan a configurar un proyecto en su concepción y a la vez, cómo aportan al mismo? Tópico Generativo 1: POTENCIALIZADOR ESPACIAL

    La Ville souterraine de Derinkuyu, Turquía. [Fotografía] (2012).Recuperada de:   http://www.maadi-gazette.com/2012/07/27/la-ville-souterraine-de-derinkuyu/ A partir del tipo, la espacialidad puede ser explotada al máximo, pues se entiende la actividad que debe proponerse y las cualidades de ese espacio al que se apunta. El “lleno y el vacío” de un espacio, es el resultado de esa exploración y de la sensibilidad que debe haber entorno a este mismo. El vacío puede llegar a jugar un rol importante, si sus intenciones son lograr relaciones entre elementos. Adicionalmente la exploración de diversas escalas, ayuda a comprender que tipo

  • de situación desea planteársele al usuario. Es por esto que al entender los tipos, se está entendiendo cual es la mejor manera de proceder teniendo en cuenta la idea y la espacialidad. Tópico Generativo 2: MEMORIA TIPOLÓGICA

    Chuquisaca: Cuna de la libertad. Bolivia. [fotografía tapiz] (2014). Recuperada de: http://www.incapallay.org/files/website_espanol/IP_tienda_axsu.htm La memoria tipológica hace referencia a la orden estructurante esencial que remonta a los orígenes del elemento, y que a la vez, preserva su identidad. Los tipos pueden definirse como los ordenes estructurantes que permiten que la idea de una arquitectura se desarrolle. Estos son considerados atemporales ya que deben poder atravesar la barrera del tiempo y perdurar en su esencia. Es por esto que la memoria genera una identidad hacia los modos de vida y unos vínculos. Por otra parte, la memoria también puede existir en las experiencias de vida que

  • ha tenido el arquitecto y que lo han marcado, teniendo como consecuencia un catalizador de arquitectura. Tópico Generativo 3: REPETITIVIDAD VARIADA

    Relativity de M.C. Escher. [Litografía] (1953). Recuperado de: http://theinvisiblesage.wordpress.com/2014/01/13/m-c-escher/ “Repetición de una idea [produce] tal variedad de fenómenos” (Aris, 1993, p 97) El tipo puede ser entendido como la estructura de la forma capaz de múltiples desarrollos. (Aris, 1993, p 4) Esto quiere decir que el tipo es la idea de una arquitectura. Sin embargo, al expresarse la idea, no se genera el mismo resultado, pues existe la interpretación. Entonces, el tipo implementa la lógica y las relaciones entre elementos para poder generar una composición.

  • Tópico Generativo 4: MIXTURA

    Unabashed. Regina Baluzzi. [Pintura] (2014). Recuperado de: http://nerdlypainter.com/tag/acrylic-painting/ Un edificio no necesariamente parte del entendimiento de un solo tipo. A veces, la mezcla de diferentes tipos y elementos arquitectónicos es lo que genera una composición. Es importante entender a partir de la actividad, las relaciones que se desean plasmar en la forma. De esta manera, los elementos arquitectónicos, los cuales pueden ser muy diversos entre ellos, se complementan y dan un entendimiento de lo que la arquitectura quiere hacer. Para esto es importante la búsqueda de la armonía entre las partes que generan el todo.

  • Tópico Generativo 5: SITU-LUCUS

    Metamorfosis I. M.C. Escher. [grabado] (1937). Recuperado de: http://www.microsiervos.com/archivo/arte-y-diseno/metamorfosis-escher.html La palabra situ se define como el sitio y la palabra lucus expresa la claridad. Se ha dicho que un proyecto se puede formular en abstracto. Sin embargo, si se desea aplicar el concepto y estructurar un proyecto, el lugar toma un papel fundamental pues genera un sentido de pertenencia. Como se ha dicho previamente, el tipo como idea generadora puede desencadenar diferentes maneras de proponer una solución al mismo problema. El lugar se implementa como un espacio el cual se debe estudiar para arraigar la arquitectura al sitio. Es por esto que el sitio genera una claridad y una direccionalidad a la hora de proyectar.

    “El objeto arquitectónico no puede seguir siendo considerado como individual, un evento aislado porque está relacionado por el mundo que lo rodea, así mismo que por su historia” (Moneo, 1978, p 44)

    REFERENCIAS

    Ángel, M. (s.f). Tipología. Bogotá: Departamento de Arquitectura Universidad de los

    Andes

    Aschner, J.P (2008). Los elementos, las partes y el todo. Reflexión sobre el papel de la

    “parte” en la composición formal de la arquitectura. Revista deArq, 2, 107-114. Bogotá:

    Departamento de Arquitectura Universidad de los Andes.

  • De Quincy, Q. (1825). Type. Encyclopedie Methodique. Recuperado de:

    http://dspace.mit.edu/bitstream/handle/1721.1/67725/08995786.pdf?sequence=1

    Lee, Christopher (2011). Type. The City as a Project: A research program at tu delft.

    Recuperado de: http://thecityasaproject.org/2011/08/type/

    Martí Aris, C. (1993). Las Variaciones de la identidad: Ensayo sobre el tipo en

    arquitectura. Barcelona: Ediciones del Serbal.

    Moneo, R. (1978). On Typology. Oppositions, 13, 22-45. Recuperado de http://doarch101.files.wordpress.com/2011/10/moneorafael_ontypology_oppositions13.pdf