Vademecum Esp Exo

421

Transcript of Vademecum Esp Exo

Page 1: Vademecum Esp Exo
Page 2: Vademecum Esp Exo

BSAVA

vADEMÉcuvlFARMAcoLóotco DE

PEou¡ños ANIMAIESY ¡xóncos

Monuol de Formuloción,5" edición

Bryn Tennont (Ed,)

Page 3: Vademecum Esp Exo

--- =-J

v¡dcméqm Fm¡ológrco dc pcqucñor Anlmaler y Exótior. Muu¡l dc Fotmul¡crón, 5. cdición

Título Originálf BE/V,1 Small A¡inal Fornalaru, Sth editionP-ubücado por British Sma.ll,Animal Vcterinary Association (BSAVA)Woodrow House, 1 Telford WayWareryeüs Business park ereágelerGloucester GL2 4AB

Supcnisión de la Colección: Dn Santiago Lavfn GonzálezCated¡ático de Medicina y Ci¡ucfa Anim"lFaculted de Veterinaria, úniwrsidad Autónom¡ de B¡rcclona

Traducción¡ Ester Bach i Raich (Licenciada en Veterinaria)

Rwisión de la edición españolar Dra. Rafaela Cuenca Vale¡apmfesora tirular de Medicina y Cirugfa AnimalDn Santiago Lavfn GonzllezCatedrárico de Medicina y Cirugla Animal

Diseño de la cubienal Antonio Sansercni Valdepeñas

Maqueteción: C¡istin ^p^yd - ú@u.iryadia.!

@ 2005 by BSAVA, ISBN 0-905214-ss-e@ 2008 de la edición española: Ediciones S

Re¡emdos todos los dercchos,No está permitida la rcprcducción total o.prcial de este lib¡o ni 6u tmtemiento info¡mático, ni la transmisión de ninguna

;::H'r::'iiJ.lfifftj:iff;.;il:"t;r"'' '"n"i"",-p"' r"i*ii",1", "s,"- "

*-, ^.ar",,

,1"""ii.,.i. i*"r. y

ISBNr 978-84-87736-ó5-0

Ptiited ¡n ,faii.Impreso en España po¡: I. G¡áficEs Má¡mol, S.L.

Dirección comercial:EDICIONES S

Avda. Fobregada, ó9-7308907-LHospitalet de LlobresatBucelonaT!1.:0034 93 2ó0 19 19Fu: @34 2ó0 19 l8m.cdicioness.escome¡cial@serviciounivc¡sidad.es

EDICIÓN 2011

Page 4: Vademecum Esp Exo

Conlenido

Colaboradores.

Prefacio de la quinta ediciónPrólogo

IntroducciónCómo utilizar el formulario.Pautas para la prescripción

Prescripción (diagnóstico erróneo de los efectos

secundarios de los fármacos) . . . ,

Empleo para otros usos distintos a los de su indicaciónAlmacenamientoypresentacióndefrirmacos., . .,Clasificación de los fármacos con fines prescriptivos .

Categorías de distribuciónFármacos controlados

Escribir una receta

Salud y seguridad en la prescripción , . .

Fármacos carcinógenos para las personas.

Fármacos sospechosos de ser carcinógenos

para las personas

Abreviaturas utilizadas al escribir las recetas

Otras abreviaturas utilizadas en el formulario , .

Nota de los revisores

Receta y otros documentos de prescripciónDispensación de medicamentos veterinarios . ,

Lista de fármacos y monograflas(listados dela A-Z según su nombre genérico)

ApéndicesSelección del antibiótico en función del órgano

Modificación de las dosis farmacéuticas en lainsuficienciarenalohepátic^,,,

Insuficiencia renal

Insu6ciencia hepática

Dosificación en pequeños animales incluyendo

t6

76

t718

T9

t9t9

9

11

13

15

15

20

2t2t

27

23

¿J

242424

25

382382

384384385

los exóticos 386

Page 5: Vademecum Esp Exo

Contenido

Tablas de conversión del peso corporal en relacióncon el á¡ea corporal (BSA) .

Porcentajes de solucionesTabia comparativa de los fluidos parenterales.Protocolos de quimioterapia para linfoma

LinfomaProtocolo 1:Terapia citotóxica combinada COP(dosis baja)Protocolo 2:Terapia citotóxica combinada COP(dosis alta)Efectos adversos y contraindicaciones

Protocolos de sedaciónCombinaciones sedantes para perrosCombinaciones sedantes para gatosCombinaciones sedantes para animales exóticos

Fármacos utilizados en el tratamiento de animales exóticos

Índice según la función terapéuticaFármacos nuevos en la quinta ediciónFármacos eliminados de la cuarta edición

Índice (alfabético, según ei nombre genérico y el comercial)

Fo¡mulario de sospecha de reacción adversa

386387387388388

388

389389390390392393395

399409409

4Lt

426

Page 6: Vademecum Esp Exo

Coloborqdores

Frances Barr NIA V"tl,tB PhD D\¡R DipECvDI MRCVS

Department of Veterinary Medicine, Universiry of Bristol, Langford House,Langford, Bristol BS40 5DU

R, Eddie Clutton svs. uvA DipECVA MRCVS

Department of Veterinary Clinica-l Studies, R(D)SVS, University of Edinburgh,Easter Bush Veterinary Centre, Easter Bush. Midlothian EH25 9RG

Jane Dobson ua DVetMed DipECVIM MRCVS

Department of Clinical Veterinary Medicine, University of Cambridge, MadingleyRoad, Cambridge CB3 OES

Jonathan Efiott MA vetMB PhD certsAc MRCVS

Department of Veterinary Basic Sciences, Royal Veterinary College, University ofLondon, Royal College Street, London NW1 OTU. .

Clive M. Elwood nm v"tMB MSc ceftsAc DipAc\4M DipEC\lIM MRCVS

Davies Veterinary Specialists, Manor Farm Business Park, Higham Gobion, HertsSG5 3HR

Heidi Featherstone BvetMed Dvophthal MRCVS RCVS specialistin Ophthalmology

Davies Veterinary Specialists, Manor Farm Business Park, Higham Gobion, HertsSG5 3HR

EdwardJ. Hall N{,t v"tun PhD DipECVIM MRCVS

University of Bristol, Department of Clinicai Veterinary Science, Langford House,Langford, Bristol BS40 5DU

Sarah Heath ¡vsc MRCVS

11 Cotebrook Drive, Upton, Chester, Cheshire CH2 1 RA

Sam Long nvsc M\'n,I DipEC\4rJ MRCVS

Division of Small Animal Clinical Studies, Universiry of Glasgow Veterinary School,' Bearsden Road, Bearsden, Glasgow G61 1QH

Page 7: Vademecum Esp Exo

I0 I Coloborodores

Anna Meredith MA VetMB CertIAs MRcvsDepartment of Ve_terinary Clinical Studies, R(D)SVS, Universiry of Edinburgh,

E¿ster Bush Veterinary Cenrre, Easter Bush, Midlothian EH25 9RG

David H. Scarff¡V"ttr,I"d C€rtsAD MRcvsAnglian Referrals,2 Highlands, Old Costessey, Norwich NR8 5EA

Nuala Summerfield ¡sc nyl.r&s MRCVS DipACVIMDepartment of veterinary clinical science, university of Liverpool. small Animal

Hospital, Crown Street, Liverpool L7 ZEX

Bryn Tennant BVSc phD CeTIVR MRCVS

Capital Diagnostics, SAC, Bush Estate, Penicuik, Midlothian EH26 OqE

Page 8: Vademecum Esp Exo

Prefqcio q lo quinlq edición

EI Manual de Formulación para Pequeños Anirnares BSAI/A llega a la quinta edición.La continuidad en la publicación de este libro de la BSAVA es la demostración delvalor que los miembros de ta BSAVA dan al mismo y derfeedbackpositivo que hemosrecibido durante estos años. Estoy enormemente agradecido po, toáo, los cüentariosque se han hecho y cualquier comentario sobre esta nueva edición será bienvenido, es-pecialmente los que contengan información relacionada con la utilización de fá¡macospoco habiruales. Por favor, seguid enviándome por correo convencional o por correoelectrónico ([email protected]) ulestros comentarios.

A lo largo de los tres años, desde la última edición, ha habido cambios por lo que¡efiere a la prescripción,los argumentos sobre la cual han sido agotados. sin embargo,el uso no avfo'izado de algunos fármacos fuera de su indicación sigue ievantando co-mentarios. La mayoría de los fármacos descritos en el lib¡o no están autorizados parasu administ¡ación en las especies que tratamos. Si su uso se considera antes que el deun producto autorizado debe existir una ventaja clínica clara y definible para ello. Enla sección de prescripción se han añadido algunos comentarios sobre la prescripciónde fármacos para otros usos fuera de su indicación y os animo a que ra ieáis, ya quernás ailá del ámbito del presente manual, exisre una discusión de fondo sobi. .st.tema. También he añadido una b¡eve sección remarcando algunas consideracionessob¡e la salud y la seguridad en relación con algunos fármacos potencialmente carci-nógenos y teratógenos. De nuevo, os animo a la lectu¡a de esta sección.

Hemos añadido algunas monografías nuevas, de la misma forma que algunos fárma-cos han sido retirados del mercado y ya no están disponibles. En el apéndice apareceia lista de los fármacos añadidos y de los eliminados. También he ,..oit"do .l ,,í-.rode nombres comerciales enumerados para productos de medicina humana. para losi-á¡macos genéricos sin licencia disponible, normalmente he nombrado el mismo, eli-rninando los otros nombres come¡ciales. Pa¡a los fármacos con licencia hemos man-tenido todos los nombres come¡ciales y la omisión de alguno de ellos es puramenteaccidental. Todas las monografías fueron actualizadas en el periodo comprendidoentre julio y diciembre de 2004.

En la cuarta edición adoptamos el sistema de los Nombres Internacionales No-Re-;omendados ('INN). En la actualidad este sisrema ha sido adoptado también por lana'oría de editores de los campos de medicina humana yveterinaria. seguimos man-teniendo los Nomb¡es Británicos Aprobados en las monograffas.

Page 9: Vademecum Esp Exo

12 Prefocio o lo quinio edición

cada monografia ha sido leída de nuevo por un miembro de los colaboradores (lista-do en ias páginas 10-11). Algunos de vosotros reconoceréis sus nombres puesto quemuchos de ellos son referentes en 1a práctica. El conocimiento de1 colectivo de los co-laboradores incrementa debido a su extensa experiencia clínica, y ésto a su vez aseguraque la información proporcionada es muy precisa. Agradezco a todos los miembros delPanel por proporcionarme sus contribuciones de una forma eficiente y oporfuna.Todosellos están muy ocupados y agradezco la dedicación de su tiempo a este proyecto, parael beneficio de los miembros de la BSAVA, yo 1o aprecio mucho y estoy seguro queaquellos que utilizan el lib¡o en su día a día sienten los mismo. Me gustaría tambiénagradecer al equipo editor de la BSAVA por su asistencia editorial y administrativa.

BrynTennantNoviembre de 2004

Page 10: Vademecum Esp Exo

Prólogo

Esta es la quinta edición del Manual de Forrnulación en Pequeños Animales BSAVAy :una

r-ez más ha sido revisada para asegura! en la medida de lo posible, que la informaciónque contiene sea acfual, útil y fácil de utilizar.

La ú1tima edición fue publicada hace tres años y esta nueva permitirá a 1os veterinarios¡lrnicos reemplazar sus apreciadas, bien cuidadas y ampliamente hojeadas cuatro edi-

ciones anteriores con la nueva edición actsaliztda.

La prescripción y administración en la medicina veterinaria son asuntos que afectarán

¡rofundamente la profesión pues se esperan cambios en este aspecto tan imPortante de1

trabajo clínico en los próximos años. Debemos continuar mostrando un compromiso y:rn uso de los fármacos cuidadoso y responsable para indicar a las Autoridades regula-

Joras que mantenemos los máximos estandares de 1a práctica farmacéutica. Es por esta

razón que, además de los monográficos de los fármacos, hemos incluido información;omplementaria sobre estos temas.

L na vez más,1os agradecimientos de la Asociación al editor responsable, Bryn Tennant,l a su equipo editorial, por su continuada implicación diligente y paciente en esta im-lortante publicación.

Ian Mason BVetMed PhD CertSAD D1?ECI/D MRC|/SP¡esidente de la BSAVA 2004-5

Page 11: Vademecum Esp Exo

lnlroducción

Cómo ulilizqr el formulqrio

El formulario tiene tres secciones. La introducción abarca el uso del formulario e inclu-

ye información sobre cómo escribir una receta, consideraciones de salud y seguridad, así

to-o sobr. el almacenamiento y los tipos de presentaciones de los productos (fárma-

cos). La segunda sección comprende las monografias de los productos (fármacos). Los

Apéndices-proporcionan información útil, incluyendo una selección de antibióticos,

dásificación en animales con fallo renal o insuficiencia hepática, Protocolos de quimio-

terapia para linfomas y 1as combinaciones más comunes de sedación. Hay dos índices, el

ptl-.- ordena los productos según su uso terapéutico, mientras que el índice principal

io, ord.rr" alfabéticamente por el nombre genérico y el comercial. Los nombres comer-

ciales están escritos en cursiva.

La información que se da sobre cada producto es sólo orientativa'

Se adüerte a los veterinarios que hagan uso de esta publicación que muchos de los

fármacos y dosis que se citan no están autorizadas actualmente por la Veterinary Me-

ücines D'ire"tomt" (VMD) o por la European Agency for the Evaluation of Medici-

nal Products (EMEA) (ya sea para todas o para una especie en particular), o que las

recomendaciones del fabricante deben considerarse como indicaciones orientativas.

Para obtener información sobre un fármaco, debe buscarse el nombre genérico en la

sección A-Z,donde hay una lista de:

Nombres genéricos y en poréntesis el nombre(s) comerciol(es), el nombre

COmún y/O Sinónimo: la lista de nombres comerciales no tiene por qué ser ne-

cesafiamente extensa y el hecho de mencionar o excluir un producto comercial

en particular no debe interpretarse como una recomendación o desprestigio. Los

,ro-bra, comerciales de los productos autorizados P¿rr¿ su uso en una o más de

las especies indicadas en la monograffa están escritos en negrita. Los productos

no autorizados están escritos en letra normal y con un asterisco. Adviértase que

el indicar un producto como autorizado no significa necesariamente que 1o esté

para todas las éspecies mencionadas en ia monografía; se deben consultar las pági-

nas de datos individuales. Los fármacos de uso veterinario se deben administrar de

acuerdo con la Prescripción (diagnóstico erróneo de los efectos secundarios de los

fármacos), ral como aparece en las Regulaciones Médicas de 7994 (Restrictions on

the Administratian of wterinary Medi.cinal Products) (véase debajo). L^ categofiza-

cióh farmacéutica de cada producto se indica en cursiva.

Page 12: Vademecum Esp Exo

1ó lntroducción

lndicociones: se especifica el tipo de fármaco y/o los usos principales.

Presenfoción: se enumeran las presentaciones disponibles.

Dosis: se indica la dosis recomendada. Las dosificaciones son las recomendadas porel fabricante en el prospecto y en el envase, o se basan en artículos/libros de textoo en ia experiencia clínica. Estas recomendaciones son orientativas y no debenconsiderarse apropiadas para todos los casos. Se debe anteponer el criterio clínico.En "Pájaroso se incluyen las psitácidas y ias rapaces. En "Reptiles" se incluyenquelonios, lagartos y serpientes. En "Pequeños mamíferos' se incluyen los roedores,lagomorfos y pequeños carnívoros.

Efectos odversos y conlroind¡cociones: se indican los efectos adversos y contra-indicaciones más importantes del uso de un producto. Esta información hace re-ferencia a aquellos efectos que pueden tener repercusiones clínicas y no pretendeser una lista completa de todos los efectos adversos. La información está tomadade referencias publicadas tanto veterinarias como humanas y no sólo de literaturasobre el producto.

lnterocc¡ones formocolégicos: se enumeran las interacciones que pueden tener re-levancia clínica. La información se ha extraído de la literatura de medicina humanay veterinaria.

Para obtener más información sobre los productos veterinarios autorizados véase Com-pendium of Data Sheets for Wterinary Praducts publicado por la NOAH. Para obtenermás detalies sobre productos autorizados en medicina humana véase el British NacionalFormulant, disponible en la red en la dirección w.ww.bnf org.

Cualquier sospecha sob¡e reacciones adversas debe ser comunicada tanto a la compañía

que comercializa e1 producto en cuestión, como la Veterinarv Medicines Directorate enWoodham Lane, New Haw, Addlestone, Surrey Freepost KT 4503.

Poulqs pqro lo prescf¡pc¡ón

[o prescripción (diognóstico erróneo de losefeclos secundqr¡os de los fórmocos)

La prescripción (diagnóstico e¡róneo de los efectos secundarios de los fármacos) con-tenida en las Regulaciones Médicas de 1994 (Restrictions on the Administ¡ation ofVeterinary Medicinal Products) presenta ciertas circunstancias que deben conocerse.En caso de que no exista un producto veterinario aufortzado para un proceso, en unaespecie en particular, las Regulaciones permiten al veterinario, bajo su criterio clínico ypara evitar sufrimiento innecesario, recetar para uno o varios animales, de acuerdo conla siguiente secuencia:

1. Un fármaco veterinario altoriz do en otra especie o para un uso distinto en lamisma especie (uso no contemplado en el prospecto; uso no autorizado).

2.Un fármaco autorizado en e1 Reino Unido para su uso en humanos.

Page 13: Vademecum Esp Exo

lntroducción

3. Una formula magistral prepanda por un veterinario clínico o una persona au-

torizada.

Empleo pqrq olros usos dislinlos q los de su indicoción

El uso no attorizado de fármacos incluve fármacos autorizados fuera del Reino Unidoque se usan de acuerdo con un certificado importado expedido por la \4\4D. Un veteri-

nario con e1 conocimiento detallado de la historia clínica y el estado clínico del paciente

puede prescribir de forma razonable un fármaco no autorizado de acuerdo con la pres-

cripción (diagnóstico erróneo de los efectos secundarios de los fármacos). Los fármacos

autorizados han sido evaluados científicamente bajo unos c¡iterios reglamentados de

seguridad, calidad y eficacia cuando se usan de acuerdo con las recomendaciones au-

torizadas del producto. El uso no tutorizado del fármaco carece de esta seguridad ¡por tanto, puede conllevar un riesgo potencial que el proceso de autorización intenta

minimizar.

El uso no autorizado de fármacos se debe a una variedad de razones que incluyen:

' Inexistencia de un producto artorizado para la condición o la subpoblación espe-

cífica a ser tratada.

. Necesidad de alterar la duración de la terapia, la dosis, la vía de administración,

etc., para fratar la. condición específica presente.

. Producto autorizado del que se ha probado su ineficacia en las circunstancias de

un caso en particular (todos los casos en los que se sospecha una ineficacia de una

medicina veterinaria artorizada deberían comunicarse a la \rMD).

La responsabilidad cuando se realiza una prescripción no autorizada de un fármaco recae

únicamente en el veterinario que 1o ha recetado. El o ella debe informar al propietario la

razón por la cual debe usarse el farmaco no autorizado y escribir esta razón en 1a histo¡ia

clínica del paciente. Siempre que decidamos hacer un uso no autorizado de un fármaco:

'Discutiremos todas las opciones teraPeuticas con el propietario.

' usaremos el protocolo para determinar el fármaco de elección.

' Obtendremos un consentimiento fi¡mado si nos disponem os a realizar un Proce-dimiento no autorizado, asegurándonos de que hemos explicado todos los proble-mas potenciales a los propietarios.

. Administraremos fármacos no autorizados sólo a un paciente específico. En 1o

posible no 1o administraremos a un grupo de animales.

Un fármaco no autorizado debe mostrar una ventaja clínica respecto al producto auto-rizado cuando se presenta esa circunstancia específica (cuando se pueda aplicar). El uso

no autorizado de los fármacos debe seguir estas pautas (esta lista no es exhaustiva):

' Producto autorizado a una dosis no artorízada.

. Producto ¿utorizado para una indicación no a:utorrzada.

.?roducto autorizado usado fuera del rango de edad ^ütorizado.

It

Page 14: Vademecum Esp Exo

,l8 lntroducción

. P¡oducto artorizado administrado por una vía no autorizada.

. Producto autorizado usado para tratar un animal no attorizado por su estado fisio-lógico como por ejemplo la gestación (por ejemplo una indicación no autorizada).

. Producto auforizado en medicina humana o para diferentes especies de los ani-males que vamos a tratar.

Los efectos adversos pueden o no ser específicos para una especie, y las reacciones idiosin-cráticas siempre son una posibilidad. Si no se describen efectos adversos, deben conside-

rarse 1os descritos para otras especies. Cuando se usan fármacos nuevos o poco conocidos,

deben considerarse las posibies interacciones farmacológicas. En algunas especies, y con

algr.rnas enfermedades,la habüdad de metabolizax/excrelex un fármaco puede verse üsmi-nuida./aumentada. Usar la dosis más baja que pueda ser efectiva y la vía de administraciónmás segura.Asegurarse de que se conocen los signos clínicos que pueden sugerir toxicidad.

La información del uso no autorizado debe estar disponible a partir de:

. Los fabricantes del fármaco.

. Los libros y los manuales de formulación.

. Los artículos publicados en revistas de referencia.

' En la red: por ejemplo:

' http://www.bnf.org.uk. http://www.ingenta.com. http://www.ncbi.nlm.nih.gov / entrez/ query.fcgl' http ://www.fda. gov/cder

Almocenomienlo y presenloc¡ón de fórmocos

Existe una publicación sobre el almacenamiento y la presentación de fármacos (Codeof practice. Sale or supply of animal medicines by veterinary surgeons. Ihe WterinaryRecord 1990 127:236-240). Las cápsulas o comprimidos que se compran a granel de-ben suministrarse al cliente en envases que no supongan un peligro para los niños yque dispongan de instrucciones (si ias tienen). Los preparados de uso tópico debenpresentarse en envases de color. Los líquidos de administración oral deben presentarseen envases de cristal trasparente con tapones de seguridad.

La etiqueta debe incluir:

Nombre y dirección del propietario

Fecha

Nombre del producto y concentración

Cantidad total de producto en el envase

Posología

Nombre y dirección del consultorio

La leyienda "Manténgase fuera del alcance de los niños> y .rPara uso vete¡inarioo.

Page 15: Vademecum Esp Exo

lntroducción

Los productos de uso tópico deben incluir "Uso tóPicon. Todas las etiquetas deben

estar impresas.

Clqsificoción de los fórmqcos con fines prescr¡pl¡vos

Colegoríos de dlstribución

El suministro de fármacos vetefinafios al detalle está legalmente regulado de acuerdo

con las cuaúo categorías siguientes:

Los fármacos con receta médica (POM) sólo pueden ser suministrados por un veteri-

nario cfnico a sus clientes o en farmacias, PÍesentando la receta de un veterinario.

Los productos farmacéuticos (P) sólo pueden sel suministfados Por un veterinário

clínico a sus clientes o en farmacias, sin ser necesaria la presentación de una receta'

Los productos de la lista farmacéutica y comercial (PML) pueden ser suministrados

pot un tetefinafio clínico a sus clientes, por farmacias o por comerciales agrícolas.

Los productos de la lista genérica (GSL) pueden ser suministrados por cualquier

tienda de venta al detalle, incluyendo supermercados y tiendas de animales.

Fórmocos conlrolodos

Los fármacos controlados están regulados por la Misuse of Drugs Act de I97l y la Mi-suse of Drugs Regulations de 1985. Estos reglamentos clasifican este tipo de fármacos

en 5 listas, enumeradas en orden decreciente según 1a rigurosidad del control.

Lislo l: incluye LSD, cáñamo, lisérgico y otros fármacos que no se utilizan con fines

médicos. Poseerlos o suministrallos está Prohibido excePto si se hace con el consenti-

miento del Ministerio del Interior.

LiStO 2: incluye etorfina, morfina, papaveretum, petidina, diamorfina (heroína), cocaína y

anfetaminas. Es necesario registrar todas las adquisiciones y cada administración indivi-

dual (en 24horas). Se deben guardar los regisffos durante dos años de calenda¡io tras la

última entrada. Los fármacos se deben guardar bajo custodia (en una caja fuerte) excepto

la quinalbarbitona. No se pueden destruir los fármacos si no es en Presencia de una Pefsonaautorizada por la Secretaría del Estado. El incumpümiento de esta ley está penalizado.

Listo 3: inciuye buprenorfina, pentazocina, los barbituricos (p.ej.pentobarbital y fe-

nobarbital pero no el secobarbital acfualmente en la Lista 2) y otros. La buprenorfi-na, dietilpropión y temazepam se deben guardar bajo custodia (en una caja fuerte); es

aconsejable que todos los fármacos de la lista 3 se mantengan bajo llave. Es necesario

guardar las facturas durante dos años.

Listo 4: incluye el butorfanol, la mayor parte de las benzodiacepinas (actualmente el

temazepam pertenece a la Lista 3) y los esteroides androgénicos y anabólicos (p. ej.

clembuterol). Están exentos de control cuando se utilizan en la práctica veterinaria

normal.

Listo 5: incluye aquellas preparaciones (como varios derivados de la codeína) que, por

su poder, están prácticamente exentas de todos los requerimientos de los fármacos con-

trolado3, pero es necesario guardar las facturas durante dos años.

Page 16: Vademecum Esp Exo

20 I lntroducción

Noto: las recetas de fármacos controlados de las listas 2y 3 (a excepción del fenobar-bital y el temazepam) deben estar escritas a mano por el veterinario que 1os prescribe ycumplir con los requerimientos de la Misuse of Drugs Regulations de 1985. No puedenestar escritas a máquina o por cualquier otra persona.

Escribil uno recelq

A continuación se citan algunos principios para una buena prescripción. Únicamente el1,8, 10 y 12 se exigen legalmente, el resto son recomendaciones:

1. Imprimir o esc¡ibir de forma legible con tinta o de modo que sea indeleble. trlr-mar, con la firma normal, con tinta. Poner la fecha en que se firmó la receta.

2.Poner el nombre del producto o el nombre genérico aprobado para fármacos enle¡ras manisculas -no abreviar. Asegurarse de que se indica el nombre com-pleto, incluyendo la forma farmacéutica y la concentración.

3. Indica¡ la duración del tratamiento, si se conoce, y la cantidad total a suministra¡.

4. Escribir microgramo/nanogramo -no abreüar.

5. Poner siempre un 0 antes de la coma decimal, pero se debe evitar utilizar unacoma decimal innecesaria, p. ej.3 mg no 3,0 mg.

6. Dar instrucciones precisas referentes a vía,/dosis/composición. Deben estar es-

critas preferiblemente en español y sin abreviaciones. Se acepta utilizar algunasabreviaciones en latín; para más detalle, véase página 23.

7. Cualquier irregularidad invalidará la receta -volver

a escribirla.

8. Las recetas de fármacos cont¡olados de la lista 2 y la mayoría de los de la 3 debenestar escritas a mano por completo e incluir 1a cantidad total, tanto en paiabrascomo en números, la forma y la concentración del fármaco.

9. No se debe repetir la receta más de tres veces sin controlar de nuevo al paciente.

10. Nomb¡e y dirección de quien escribe la receta y del cliente.

11. Las instrucciones que la persona que receta quiere que apaÍezcanen la etiquetadel producto. Es bueno incluir 1a leyenda nPara uso veterina¡io,.

12.LaIeyenda <Esta receta es para animales bajo mi cuidado" o algo similar.

A continuación se presenta la forma estándar de escribir una receta:

De: Dirección del consultorio Númera de teléfono

Fecha

Nombre del animal Nombre del cliente

Dirección del cliente

Rx Nombre irtpreso, cancentración y composición delftírmacoCantidad total a suminisfrarCantidad a administrarFrechenci a de a dmini s tra ción

Page 17: Vademecum Esp Exo

lntroducción

Duración de/ trafamiento

Para uso veterinarioPara animales bajo mi cuidado

No repetir/repetirX, 1, 2 o 3

Nombre y firma del veterinario clínico

Solud y seguridod en lo prescripción

Muchos fármacos pueden ser tóxicos para el hombre, así como para los animales. La

toxicidad puede ser moderada o grave e incluye efectos carcinogénicos y teratogénicos.

En las monografias aparecen advertencias. No obstante,los efectos no están siempre bien

caracterizados y pueden producirse reacciones idiosincráticas. Es una buena prácticapara

todos el uso de guanles y gafas de seguridad cuando se Parten Pastillas, o cuando se

aspiran líquidos potencialmente tóúcos, y evitar inhalar polvos llevando una máscara

o bien trabajando en una cabina de flujo laminar cuando se manejan polvos, líquidos o

comprimidos rotos. Evitar fomper comprimidos de fármacos citotóicos. El potencial

carcinogénico de los fármacos es un aspecto del cual muchas pefsonas que prescriben

recetas y muchos usuarios de fármacos no están adve¡tidos. En esta página se pfesenta

una lista de algunos fármacos incluidos en el Manual de Formuiación de ia BSAVA que

se conoce que son cancerígenos o potencialmente cancerígenos. Las fistas sólo incluyen

las sustancias que han sido evaluadas. Lamayoría de 1os fármacos sóio están conectados

con determinados tipos de cáncer. La carcinogenidad de los agentes varía considerable-

mente y aigunos sólo causan cáncef en determinadas circunstancias. Algunos sólo son

cancerígenos si la persona se expone de una determinada forma (por ejemplo, ingerir en

yez de tocar ei fármaco). Para obtener información más detallada, referirse a la Agencia

Internacional de Investigación de Cáncer (IARC) o al Programa de Toxicología Nacional

(NTP) (existe información disponible en sus respectivas páginas web).

Fórmocos corc¡nógenos poro los personos

Azatiopúna

Busulfano

Clorambucilo

Ciclofosfamida

Ciclosporina

Estrógenos: esteroideos y no-esteroideos (Nota: ésto debe aplicarse a1 grupo de

componentes como un todo y no necesariamente a todos 1os compo-

nentes de forma individual que hay en e1 grupo.)

Melfalán

Fórmocos sospechosos de ser corcinógenos poro lqs personos

Esteroides androgénicos (anabólicos)

Cloranfenicol

3l

Page 18: Vademecum Esp Exo

22 lntroducclón

Cisplatino

DoxorrubicinaDantrona

MetronidazolFenoúbenzamina

Fenitoína

Progesterona

Muchos fármacos tienen el potencial de causar daños al feto. Debe tenerse cuidadocuando se prescribe un fármaco a un animal gestante. Además, las mujeres que puedanestar embarazadas deben evitar el contacto directo con los fármacos que se enumeran acontinuación. La siguiente lista contiene fármacos que se ha probado gue son teratogé-nicos en animales y/o en humanos:

. Inhibidores de la ACE -benaceprilo,

enlalprilo, lisinoprilo, ramiprilo. Albendazol. Andrógenos. Antibióticos

-doxiciclina, rifampin, estreptomicina, trimetoprim

. Antifungicos -ketoconazol,

fluconazol, itraconazol,griseofluvina, flucitosina. Fármacos antineoplásicos

-busulfano, carboplatino, cisplatino, citarabina, doxo-

rrubicina, fluorouracil, vincristina, vinblastina. Fármacos antitiroideos

-carbimazo7metimazol. Desferroxamina. Diltiazem. Itn¿sterida. Litio

'Metotrexáto. Misoprostol. Penicilamina. Fenitoína. Vitamina A. Warfarina

Además existen algunos fármacos que probablemente poseen un riesgo potencial para1as mujeres embarazadasy para animales gestantes, pero no se ha demástrado de formaconcluyente su capacidad teratógena:

. Antibióticos -aminoglicósidos,

sulfonamidas. Esteroides anabólicos

' Fárm¿cos antineoplásicos -clorambucil,

crisantaspasa, ciclofosfamida, melfalan. Los betabloqueantes.AINüs

Page 19: Vademecum Esp Exo

lntroducción 23

Abreviqclones ullllzqdos ql escrib¡r lqs recelos

a. c.

ad, üb.

amP.

b. i. d.

caP.

s

h

i.m.i. p.

i. v.

m2

mg

ml

prepandrial

ad libitum

ampolla

dos veces al día

cápsulas

gramos

hora

intramuscular

intraperitoneal

int¡avenoso

metro cuadrado

miligramos

mililitros

o. m.

o. n.

p. c.

p.r.n.q

q. s.

sig:

stat

susp.

tab.

por la mañana

por la noche

postpandrial

cuando sea necesario

cada, p. ej. q8h = cada 8 horas

q. i. d./q. d. s cuat¡o veces al día

Notq: las di¡ecciones deben estar preferiblemente escritas en español sin abreviaturas.Se acepta el uso de algunas abreviaturas en latín en las prescripciones, pero éstas debenlimita¡se a las de la lista.

Olrqs obreviolurqs ullllzqdqs en el formulqrio

t. i. d./t. d. s. tres veces al día

ECG electrocardiograma

EPI insuficiencia pancreática

exocrina

una cantidad suficiente

instrucciones/etiqueta

inmediatamente

suspensión

comprimido

gastrointestinal

hora

hemoglobina

vía oral, oralmente (per os)

minuto

poliuria/ Polidípsia

eritrocitos

subcutáneo

lupus eritematoso sistémico

attorización especial de

tratamiento

.{.CE enzima conversora de

angiotensina

-{.CTH hormona adrenocorticotropa

-{V atrioventricular

BW peso corporal

CBC recuento sanguíneo completo

CHF insuficienciacardíacz

congestiva

SNC sistema nerüoso central

COX ciclo-oúgenasa

CRF insuficiencia renal crónica

LCR líquidocefalorraquídeo

d día

CID coagulación intravascular

diseminada

GIHHb

P. o.

min

PU/PD

RBC

s. c.

LES

STA

VPC ext¡asístoleventricular

\ ¡BC leucocitos

Page 20: Vademecum Esp Exo

24 lntroducción

Nolo de los revisores (normolivo espqñolq)Recelq y olros documenlos de prescripc¡ón

Se entiende por receta el documento normalizado por el cual los facultativos legalmen-

te capacitados prescriben la medicación para su dispensación por los centros autoriza-

dos. Estas recetas deberán cumpiir los requisitos que se establecen a continuación de

acuerdo con el artículo 37 delaLey 29/2006.

La receta para la prescripción de medicamentos veterinarios, excepto en el caso de estu-

pefacientes y psicotrópicos y en el caso de piensos medicamentosos, que se ajustan a unas

condiciones especiales, contará con un original que irá destinado al centro dispensador ydos copias: una para el veterinario y otra p^r^ el propietario o responsable del animal.

1. En la receta deberán figurar los siguientes datos sobre el prescriptor (veterinario):

- Nomb¡e y dos apellidos.

- Dirección completa.- Provincia del Colegio al que pertenece y número de colegiado.

2.EnIa receta deberán ir impresas las frases:

- 'Válido sólo para un medicamento'.-'Caduca a los 10 días'.

Además, para que la receta sea válida, se consignarán los siguientes datos:

- Nombre y dirección del propietario o responsable de los animales.

- Denominación del medicamento perfectamente legible, especificando la forma far-

macéutica, la presentación del mismo y el número de unidades que se dispensarán.

- El tiempo de espera fijado, aunque sea nulo, en los animales Productores de ali-

mentos con destino al consumo humano.

Las instrucciones para el propietario sobre e1 uso o administración de1 medicamento se

podrán hacer constar por escrito en la receta. La medicación prescrita en la receta no

superará el tratamiento en más de un mes. El veterinario que prescribe conservará la

copia de las recetas extendidas, al menos durante tres años.

Dispensoción de medicqmenlos veler¡nor¡os

Según lo establecido en los artículos 84,85 y 86 del Real Decreto 109/1995, los medi-camentos veterinarios únicamente podrán ser dispensados por 1as oficinas de farmacia

legalmente autorizadas o por las entidades o agrupaciones ganaderas y los estable-

cimientos comerciales detallistas legalmente autorizados, siempre bajo el control de

sus respectivos servicios farmacéuticos. Las fórmulas magistrales y 1os preparados ofórmulas oficinales únicamente podrán ser dispensadas por las oficinas de farmacia

legalmente autorizadas. La presencia de tales preparados en otros canales comerciales

está prohibida. Los centros dispensadores de medicamentos veterinarios deberán llevarun libro de registro de entrada y de salida de medicamentos de dispensación bajo con-trol especial. Los medicamentos veterinarios bajo control especial son:

- Medicamentos hormonales con efectos estrogénicos, androgénicos y gestágenos.

- Medicamentos que contengan cualquier sustancia con actividad beta-agonista.- Psicotrópicos.- -ústupetaclentes.

Page 21: Vademecum Esp Exo

Acorboso (Glucobaf) POM

Lisfq de fórmqcos y monogrqfíqsLos nombres comercioles de los productos oulorizodos poro

ser usodos en perros y/o gotos estón escrilos en negrilo. Los nooutorizodos se hon escrito en lelro normol con un osterisco.

lnd¡cqcionesLa acarbosa inhibe las a-glucosidasas a nivel de 1as microvellosidades del intesti-no delgado, retrasando el pico de glucosa postpandrial debido a un retraso en ladigestión de los carbohidratos. Tiene un efecto pequeño pero significante ya quereduce los niveles de glucosa en sangre. Mejora el control de glucosa en plasma-enanimales diabéticos que tienen una mala respuesta a la insulina o a un tratamientodietético.

PresenlqciónOral: comprimido 50 mg, 100 mg.

Dosis

GoIos:72,5-25 mglgato p. o. q12h.Perros'. 12,5-25 mg/perro p. o. q12h (incrementándola a 50 mg/perro q12h si nose observan efectos pasadas 2 semanas, también se puede administrar una dosis de100 mg/perro aunque ésta puede tener efectos colaterales).

Efeclos sdyersos y controindieocionesEs común la aparición de diarrea (particularmente a dosis elevadas), también pue-de provocar pérdida de peso y dar resultados anormales en ras pruebas de funcio-namiento hepático; hepatitis e ictericia han sido descritos en humanos. En hu-manos está contraindicado durante el embarazo y cuando existen enfermedadesinf amatorias concurrentes del intestino.

lnleroeciones fqrmocolégieosTieneun efecto sinérgico con las sulfonilureas.

Page 22: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Aeepromscins, moleato dé (,qCg, FOM

lndicqcionesLa acepromacina es una fenotiacina que se puede utilizar sola o con un opioide como

sedante, preanestésico en perros, gatos y conejos,y par^tratar el tromboembolismoaórtico en gatos. En pequeños mamíferos se usa sólo para proporcionar sedación o

como medicación preanestésica, o combinado con ketamina para proporcionar anes-

tesia. La duración del efecto sedante depende de la dosis; una dosis normal dura de 1

a 4 horas. Está indicado su uso como sedante en animales que se van a someter a un

estudio de conffaste GI ya que afecta poco al tiempo de tránsito intestinal.

P¡esenlociónInyectable: solución 2 mg/ml.Oral: comprimido 10 mg,25 mg.

Dosis

Golos: 0,05-0,2 mg/kg i.v., i. m., s. c. ó 1-3 mg/kg p. o. Poca acción sedante cuando

se administra sola. La administración con opioides y/o c,agonistas permite üsmi-nuir la dosis requerida. Para tratar el tromboembolismo, dosis hasta 0,4 mglkg.Perros: 0,01-0,1 mglkg i. v., i. m., s. c. ó 1-3 mg/kg p. o. Disminuir la dosis si se

administra por vía i. v. Dosis más elevadas no siempre aument¿n la sedación, pero

sí los efectos adversos. La administración con opioides y/o aragonistas permitedisminuir la dosis requerida.Pequeños momíferos:

Hurones: 0,2 mg/kgi. m., s. c., p. o.

Coboyos: 2,5-5 mg/kgi. m., s. c., p. o.

Roios: 2,5 mglkg i. m., s. c., p. o.

Jerbos: 3 mg/kg i. m., s. c., p. o.

Hómsters: 5 mg/kg i. m., s, c., p. o.

Rotones: 1-5 mg/kg i. m., s. c., p. o.

Reptiles: 0,1-0,5 mg/kg i. m.

Véanse técnicas de sedación, páginas 390-394.

Efectos odvefsos y contfo¡ndicqcionesLos gatos, los animales con hepatopatías y los perros de razas gigantes, deben

recibi¡ dosis bajas, aunque incluso dosis reducidas se han asociado a efectos pro-iongados del fármaco. Es poco frecuente que un animal presente una hipotensiónmarcada tras la administración de fenotiacinas. En estos casos, si la hipotensiónconstituye rrn amenaza pan Ia vida, está indicado el tratamiento con fluidos(Hartmann o coloide) y fenilefrina o norepinefrina. Dosis superiores a 0,01 mg/kgpueden causar hipotensión grave en animales hipovolémicos. Algunos Boxerspueden sufrir un colapso temporal cuando se administran dosis normales vía in-traveñosa. Se han presentado (muy raramente) comportamientos agresivos al usar

Page 23: Vademecum Esp Exo

Letro A

ACP. cuando se administra ACP por primera vez, es aconsejable no dejar solo alpe¡ro con otros animales o con niños. Los etólogos desaconsejan el uso de ACpen el tratamiento de fobias a1 sonido, como petardos o truenos.

lnlerocciones formocológicosotros agentes depresivos del sNC (barbiruricos, narcóticos, anestésicos) puedentener un efecto aditivo de depresión del sNC si se utilizan con acepromacina. Laadministración de quinidina con fenotiacinas puede tener un efecto aditivo dedepresión cardíaca. Mezclas de antidiarreicos (p. ej. caolín/pectina, salicilatode bismuto) y antiácidos pueden reducir la absorción GI de fenotiacinas orales.cuando se administra propranolol con fenotiacinas pueden aumentar los nivelessanguíneos de ambos fármacos. Mientras que las fenotiacinas bloquean los recep-tores s-adrenérgicos, el uso concomitante de adrenalina puede conducir a unaactiüdad B, provocando de este modo vasodilatación y taquicardía.

Aceioto de delmodihono (Tardak) por14

lndicocionesEl acetato de delmadinona es un progestágeno con efectos antiandrogénicos y anties-trogénicos. Se utslnaen eTtratamiento de hipersexualidad (peffos ygatos machos), hi-pertrofia prostática, adenomas anales y ciertas formas de agresividad canina provocadapor las hormonas. El uso de este fiírmaco como indicador del efecto de la castraciónquirurgica en los problemas de comportamiento se ve fimitado por el efecto centralcalmante, y esto debe ser considerado cuando se evalúa la respuesta al tratamientocon este fásmaco. Los perros que muesftan un nivei de agresividad bajo cuando sontratados con delmadinona no tienen porqué mostrar de forma automática el mismocomportamiento cuando se someten a una castración quirurgica. En situaciones decomportamiento agresivo relacionado con el miedo o lainsieáad, el abordaje quirur-gico puede agravar el comportamiento. En pájaros puede ser útil para ttat"t pto6letnasde regurgitación o de comportamiento asociados a frustración sexual.

PresenlociónInyectable: suspensión de 10 mg/ml.

Acetoto de fludrocortisons (Florinef) po}tl

lndicocionesLa fludrocortisona es un mineralocorticoide utilizado para trartar la insu6cienciaadrenocortical (enfermedad de Addison).

Page 24: Vademecum Esp Exo

2S Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

PresentociónOral: comprimido de 0,1 mg.

Dosis

Perros, gotos: Comenzar con 0,01 mglkg p. o. q24h, dependiendo de1 tamaño del

animal. Monitorizar los niveles de sodio y de potasio ca.da I-2 semanas y ajustarla

en 0,05-0,1 mg de acuerdo con ello. Después de la estabilización, monitorizar e'l

sodio y potasio séricos, la urea y creatinina en sangre cada 4-5 meses. La mayoúa

de pacientes necesitan unos 0,1 mg/5 kg p. o. q24h rrravez estabilizados. En pe-

riodos de estrés pueden requerir dosis suplementarias.

Efeclos odversos y contrs¡ndicqcionesEn sobredosis, los efectos adversos son hipertensión, edema (incluyendo edema

cerebral) e hipocaliemia.

lnteroceiones fqrmqeológicosPuede desarrollar hipocaliemia si se administfa con anfotericina B o diuréticos

que reducen la cantidad de potasio (furosemida, tiazidas).

Acetoto de medroxiprogestsrono (Promone-E) PoM

lndicocionesLa medroxiprogesterona es una progesterona de larga actividad usada en el tratamiento

de la alopecia,la dermatitis y la queratitis eosinofílica felina psicógenas, para disminuir

1a lbido en perros machos, para el tratamiento de la hipertrófia prostática y para el con-

trol del estro en la perra y la gata. Cuando se usa para el tratamiento de las enfermeda-

des de 1a piel en felinos, antes de empezarla terapia con progesterona, debe asegurarse

de que se instauran controles tópicos y ambientales efectivos frente a los parásitos. En

ios pájaros se utilizan para el tratamiento de conductas de picaje y automutilación.

PresenlociónInyectable: suspensión de de 50 mg/ml.Oral: comprimidos de 5 mg.

Dosis

GoioslDermqiitis p$icógeno: 10 mg/kg s. c. cada 3 meses p. r. n.

Prevención del estro: 5 mg/gatolsemanaempezando en el diestro o el anoestro.

Perros:Prevención del estro en lct perrq: < 5 kg:12,5 mglperra,5-8 kg:-25 mg/perra,8-12 kg: 36 mg/perra,> 12kg:3 mg/kg s. c. Inyectar 6-8 semanas antes de que

ap'irezca el estro.

Page 25: Vademecum Esp Exo

Letro A

lnterrupción del esfro: ünavezhayan empezado las pérdidas de sangre proes-trales, 10 mg/perro p. o. q24h durante 4 días, después 5 mglperra p. o. E+t-,durante 12 días. Doblar la dosis en perras de > 15 kg.Hipertrófio prostético: 50-100 mg/perro s. c. cada 3-6m

Pójoros:Ovuloción persistente: 5-10 mg/kg i. m. o s. c.

Problemqs de comportomiento o de comportomiento sexuol: 25-50 mg/kgi. m. Repetir en 4-6 semanas si es necesario.

Efeclos ddvefsos y conlroindicccionesNo está recomendado el uso del acetato de medroxiprogesterona para el tratamientode problemas de comportamiento en gatos y perros, y especialmente en animalesque marcan con orina; existen tratamientos alternativos üsponibles. La inyecciónsubcutánea puede causar una alopecia local permanente, atrofia de 1a piel y despig-mentación. Los efectos adversos incluyen cambios temperamentales (apatía y de-presión), aumento de la sed o del apetito, hiperplasia,/piometra endometrial quística,diabetes mellitus, supresión adrenocortical, reducción de la líbido (machos), agran-damiento/neoplasia mamarias y lactación. como los progestágenos pueden elevarios niveles de hormona de crecimiento en el perro, se puede desarrollar acromegalia.Debido a la supresión adrenocortical, puede ser necesario administrar glucocorti-coides si aparece un factor de estrés (cirugía, traumatismo). No utilizar du¡ante 1a

gestación. como los efectos adversos son graves y, en algunos casos, permanentes,deben sospesarse cuidadosamente los riesgos frente a los beneficios de la terapia.

Aceioto de megoestrol(Ovarid) pOM

lnd¡cqe¡onesEl acetato de megoestrol es una progesterona oral, indicada para la prevención y paraposponer la aparición del estro en la perra v la gata, el tratamiento de la pseudogestaciónv de los tumores mamarios dependientes de estrógenos,la dermatitis müar, el granulomaeosinofflico y la queratitis eosinoffLica en el gato. Cuando se usa para e1 tratamiento del¿s enfermedades de la piel en felinos, antes de e mpezat Ia tenpia con progesterona, debeasegurarse que se instauran controles tópicos y ambientales efectivos frente a los parásitos.

PresentociónOral: comprimidos de 5 mg,20 mg.

Dosis

Gotos:Potologíos de lo piel que responden o lo progesterono (olopecio eosin_ofílico, gronulomo y dermotitis milior): 2,5-5 mgp. o. q4g-72h hasta que seobténga respuesta y después reducir la dosis a 2,5-5 mg una vez ala r.-"rru.

ao

Page 26: Vademecum Esp Exo

30 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Prevención del estro: 2,5 mg/gato p. o. semanalmente hasta un máximo de 30semanas o 5 mg/gato durante 3 días cuando aparezcan signos de llamada.Pseudogestoción: 2 mg/kg p. o. q2,4h durante 5-8 días, empezando cuandoaparezcar' 1os primeros signos de pseudogestación.

Perros:

Prevención del estro: empezar durante los 3 primeros días del proestro a

2 mg/kgp. o. q24h durante 8 días o 2 mg/kgp. o, q24h durante 4 días seguidode 0,5 mglkg p.o.q24h durante 16 días.

Posponer el eslro: 0,5 mg/kg p. o. q24h durante un máximo de 40 días. Em-pezar el tratamiento preferiblemente 14 días (mínimo 7 días) antes de necesitarel efecto.Trotomiento de los tumores momorios dependientes de estrógenos:2 mg/kg p. o. q24h durante 10 días, o 2 mg/kg p. o. q24h durante 5 días, des-pués 0,5-1 mg/kg p. o. q24h durante 10 días.

Efeclos qdversos y conlro¡ndicocionesNo administrar más de dos veces seguidas o en perras con enfermedad del tractoreproductor, gestantes o con flrmores mamarios (a menos que sean dependientesde estrógenos). Los efectos adverosos principales incluyen cambios de tempera-mento (apatía), aumento de la sed y del apetito, piometra./hiperplasia quística en-dometrial, diabetes mellitus, supresión adrenocortical, neoplasia-/agrandamientomamario y lactación. Debido a que las progestinas causan un elevado nivel de lahormona del crecimiento en perros, se puede desarrollar acromegalia. Debido a

ia supresión adrenocortical, puede ser necesario administrar glucocorticoides si

se int¡oduce un factor de estrés. El uso de progestagenos para ftatü transtornosde comportamiento en gatos y perros no está recomendado; existen otros trata-mientos disponibles. Debido a que los efectos adversos son de natvraleza seriayen algunos casos permanentes, sospesar el beneficio del uso de este fármaco frentea los riesgos que conlleva, antes de empezr el tratamiento.

Acetato sódicolóóldó ffiétioü (Wirlpole's solurton) POM

lndicocionesLa solución Walpole se utiliza parairrigar y disolver los cálculos uretrales de es-

truvita en gatos.

PresenlociónTiípica: 7,17o/o de acetato sódico y ácido acético glacial.

Dosis

Gotos y perros: irrigar Ia uretra con 1 ml de solución, repetir csn hasta que desa-

parebca la obstrucción.

Page 27: Vademecum Esp Exo

Letro A

Acetozolomidq (Diamox*) POM

lndicqcionesLa acetazolamida es un inhibidor de la anhidrasa carbónica que se utiliza prin-cipaimente para tÍataÍ el glaucoma agudo. Reduce la producción de bicarbonatoen el humor acuoso y del agua que se secreta con é1, disminuyendo así la presiónintraocular.

PresenlociónInyectable: solución 500 mg.Oral: comprimidos 250 mg,500 mg.

Dosis

Perros, gotos: dosis única de 5-10 mg/kg i. v. ó 2-10 mg/kg p. o. q8-12h.

Efectos qdversos y eonlroindicocionesEstán en relación con la dosis e incluyen debilidad, vómitos, diarrea, jadeo, aci-dosis metabólica, diuresis, anoreda y depleción de potasio. Los inhibidores de laanhidrasa carbónica son mejores en perros y gatos. Los gatos son particularmentesusceptibles a los efectos adversos de los inhibidores sistémicos de ia anhidrasacarbónica. Evitar en estas especies.

lnlerocciones formqcológicasLa administ¡ación oral de acetazolamida puede inhibir la abso¡ción de prirnidona.La acetazolamida alcaliniza la orina, disminuyendo así la ratio de excreción de ba-ses débiles pero aumentando la de ios ácidos fuertes. El uso concomitante de cor-ticosteroides puede exacerbar la depleción de potasio provocando hipocaliemia.

Acetilcistelnü (Ilube*: Parvolex) POM

lndicqcionesLa acetilcisteína es un agente mucolítico que se utiliza para disminuir la viscosidadde las secreciones bronquiales. En caso de sobredosis de paracetamol, mantiene losniveles de glutation en el hígado reduciendo el grado de daño hepático. Puede serútil en el tratamiento de la queratoconjuntivitis seca (KCS) (ojo seco), en casos deulceras corneales por disolución donde el fármaco tiene una acción anticolagenasa.En el ojo puede usarse en conjunción con la hipromelosa.

PresenlociónInyectable: soiución 200 mg/ml.Tópica: solución oftálmica 570.

Page 28: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

DosisPerros, gcrfos:

Mucolítico: nebulizar 50 mg de una solución al20/o (diluir con salino) durante30-60 minutos o instilar 1-2 ml de una soluciónd.2}o/o dtrectamente en la tráquea.

Sobredosis de porocetomol: usar inmediatamente después de inducir laemesis, si la ingestión se ha producido antes de 24horas. Se puede administrar150 mglkg por infusión i. v. en 200m1 de glucosa al 570 durante 15 minutos,seguido de 50 mglkg de infusión i. v. en 500 ml durante 4 horas y después, 100

mg/kg de infusión i. v. en 1.000 ml durante 16 horas o bien, administrar unadosis de 740 mg/kg p. o., seguida de 70 mg/kg p. o. q4h hasta 17 dosis a no ser

que los niveles iniciales de paracetamol en suero no alcancen niveles tóxicos. Lasolución oral se debe diluir en una solución al 50lo y se debe administ¡ar con una

sonda gástrica debido a su mal sabor.

KCS: 1 gota de solución oftálmica vía tópica en el ojo q6-8h.Úlcerqs corneoles por d¡solución: 1 gota de solución oftálmica q1-4h en el

ojo afectado durante 24-48h. El suero antólogo tópico es más efectivo para el

tratamiento de úlceras corneales por disolución y se prefiere a la acetiicisteína.Conejos, pó¡srosi

Mucolítico: nebulizar 50 mg de una solución aI2o/o (dlluir con salino) durante

30-60 minutos o instilar 1-2 ml de una solución af 200/o directamente en latráquea.

Efectos sdversos y contrs¡ndicoeionesLa acetilcisteína ha causado hipersensibilidad y broncoespasmos cuando se ha

usado en el árbol pulmonar. Cuando se administra oralmente para tratar las so-

bredosis de paracetamol puede causar efectos GI (náuseas, vómitos) y raramente

urticaria. El mal sabor de la presentación oral dificulta la dosificación, por tanto, si

se quiere utTlizar esta vía es ¡ecomendable utilizar una sonda nasogástrica.

lnlerscciones fcrmocol69icosEl uso de carbónvegetal activado para el tratamiento de la intoxicación con para-cetamol está contraindicadoya que también puede absorver acetilcisteína.

Acelónido de triomcinolono (Kenalog*; Panolog) POM

lndicocionesLa triamcinolona es un glucocorticoide de acción intermedia que tiene aproxi-madamente I,25 veces 1a potencia antiinflamatoria de 1a prednisolona. En unadosis, 0,8 mg de triamcinolona son equivalentes a 1 mg de prednisolona. Tienemuy poca actividad mineralocorticoide. Se utiliza en e1 tratamiento de artritis ydermatitis inflamatorias. No se aconseja administrarlo en días alternos debido a laduráción de su actividad.

Page 29: Vademecum Esp Exo

Letro A 33

PresentociónInyectable: suspensión de 40 mg/m1 (Kenalog) para su uso i. m., intraarticular o

intralesional.Tilpico: crema o pomada con 1 mg/g o ml (El Panolog también contiene neomicina).

DosisPerros, gotos:

Sistémicc: comenzar con 0,1-0,2 mglkg i. m., después 0,02-0,04 mg/kg como

mantenimiento. Una dosis única i. m. de una preparación de larga duración es

efectiva durante 3-4 semanas.

lnlrslesionsl: 1,2-7,8 mg (dosis total) inyectada intralesionalmente. Comomárimo 0,6 mg en cualquier zona; separar las inyecciones entre 0,5 y 2,5 cm.Tépico: Aplicar una pequeña cantidad enlazona afectada q6-8h.lniroorticulqrmente:

Gotos: 1-3 mg.

Perros: 6-18 mg.

Efeetos odver$os y contra¡ndicscionesEl uso prolongado de glucocorticoides provocará la supresión del eje hipotalámo-pituitario (HPA) y caus¿rá atrofia adrenal. En 1os animales sometidos a una te-rapia crónica con esteroides, es necesarío ir reduciendo gradualmente la dosis al

cesar el tratamiento. Los efectos catabólicos de ios glucocorticoides comPortanpérdida de peso y atrofia cutánea. Es posible desarrollar hiperadrenocorticismoiatrogénico en administraciones crónicas. Algunos pacientes presentan vómitos ydiarrea o desarrollan ulceración gastrointestinal. Los glucocorticoides pueden in-crementar los niveles de glucosa y disminuir los valores de T3 yT4 en el suero. Noutilizar durante la gestación. En pacientes con nefropatía y diabetes mellitus suele

estar contraindicada la administración de corticosteroides sistémicos. Es posible

observar retrasos en la curación de lesiones e infecciones.

lnterscciones ldrmscol6gicasSi se utilizan glucocorticoides sistémicos con AJNE, eúste un mayor riesgo de ul-ceración gastrointestinal. Cuando se utilizan corticosteroides con diuréticos que re-ducen la cantidad de potasio (furosemida, tiacidas) aumenta el riesgo de hipocalie-mia. Los glucocorticoides pueden incrementar los requerimientos de la insulina. E1

fenobarbital o la fenitoína pueden acelerar el metabolismo de los corticosteroides.

Aciclovir (Zo,,trax") POM

lndiescionesEl aciclovir es un aná1ogo de la pirimidina que inhibe 1a incorporación de 1a timi-dina en e1 DNA vírico. En el hombre se utiliza para tratar infecciones oculares por

Page 30: Vademecum Esp Exo

34 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

herpes virus (herpes simple 1). El aciclovir tiene poca efectividad contra el her-pesvirus 1 felino (FHV-l) invitro,y sttuso clínico es cuestionable. Los estuüos iz,z,titro muestran que la combinación del aciclovi¡ con el interferón humano recom-binante (IFN)-a es efectivo frente al FHV-1; su eficacia in ztivo no se conoce.

PresenlqciónTópica: pomadz a|3o/o.

Dosis

Gotos: aplicar una pequeña cantidad q4-6h durante un máximo de 3 semanas'

reducir la f¡ecuencia de aplicación si es necesario.

Efeclos odversos y contro¡ndicocionesPuede dar sensación de escozor inicial; reducir la frecuencia de aplicación si es

necesario.

Ácido oscórbico -véase

Vitamina C

Acido fusídico {Can¿ural F¡ciderm; FucithalrnicYet) POM

lndicqcionesEl ácido fusídico es un agente antibacteriano activo contra bacterias grampositi-vas, especialmente Staphylococcus intermedius. Se utiliza tópicamente en el trata-miento de infecciones estafilocócicas de la conjuntiva, la piel o el oído. El ácidofusídico es capaz de penetrar en la piel, en la córnea y en la cámara anterior delojo.También puede ser beneficioso el vehículo gel de carbómero en la preparaciónocular, ya que lubrifica la superficie.

PresenlqciónTiípica:

Canaural: suspensión de 5 mglg de fusidato (también conriene framicetina,nistatina y prednisolona). Fuciderm: 0,5%o de ácido fusídico y 0,70/o de betame-tasona. Fucithalmic Vet: lo/o de ácido fusídico.

DosisPerros, gotos:

Conourol: 5-10 gotas/oído afectado q12hFucitholmic Vet: 1 gota,/ojo q72-24h.

Perros:

Fuciderm: aplicar en la zona afectada q12h durante 5 días.

Page 31: Vademecum Esp Exo

Letro A 35

Pequeños momíferos:Conejos:Fucitholmic Vet: 1 gota,/ojo ql2-24h.

Efeclos qdversos y conlrs¡ndicqcionesNo utilizar productos que contengan corticoesteroides en hembras gestantes.

Ácido tolfenómico (Tolfedine) POM

lndicqeionesEl ácido tolfenámico es un AINE que inhibe la ciclooúgenasa, Iimitando de estemodo la producción de prostaglandinas. Tiene efecto antipirético y analgésico y se

usa en e1 control del dolor leve a moderado y de 1a inflamación.

PresenlociónInyectable: solución de 40 mg/ml. No mezclar con otras sustancias en la mismajeringa.Oral: comprimidos de 6 mg, de 20 mg y de 60 mg.

Dosis

Perros, gotos; 4 mg/kg s. c. ó i. m. (en perros sólo i. m.), repetir tras 24 h si es

necesario, ó p. o. q24h durante un máximo de 3 días.

Efeelos odvefsos y conlto¡ndicqcionesLos efectos adversos dependen de la dosis y refl.qan los cambios fisiopatológicospor la reducción de la síntesis de prostaglandinas. Como en 1os otros AINE, losposibles efectos adversos incluyen irritación y ulceración GI, necrosis papilar re-nal, sobretodo en hipotensión, deshidratación o si se administran otros fá¡macosnefrotóxicos. Pese a que el ácido tolfenámico no parece estar asociado a estosefectos en el mismo grado que otros AINE, debe tenerse mucha precaución aladministrarlo en pacientes en los que se sospecha una úlcera gástrica o duodenal,en síndromes hemorrágicos o en casos de insuficiencia cardíaca,renal o hepática.Una intodcación grave por sobredosis aguda de AJNE puede producir vómitos,pirexia, acidosis metabó1ica, depresión, coma, ataques y sangrado GI. El trata-miento de intoxicación por ingestión aguda incluye vaciado intestinal, tratamientode la acidosis, alcalinización de la orina con bicarbonato sódico y terapia de man-tenimiento.

lnleroeciones formocológicosNo util-izar con corticosteroides o con otros AINE (incrementa el riesgo de ulce-ración). En el hombre,la administración de AINE con fuoroquinolonas aumentael riesgo de cowulsiones. Los AINE pueden antagonizar el efecto hipotensor de

Page 32: Vademecum Esp Exo

36 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

los antihipertensivos (p. ej. betabloqueantes). El uso concomitante de diuréticospuede incrementar el riesgo de nefrotoxicidad. Los AINE pueden causar un falso

aumento de los valores de T3 y T4 y desplazar fá¡macos que se unen a proteínas,

incluyendo anestésicos, potenciando así sus efectos.

Acido ursodeoxicólico (Ursodiol) (Destolit*; Urdox*; Ursodeoxycholic

acid*:Ursofalk*) POM

lndicocionesEi ácido ursodeoúcólico es un ácido bilia¡, relativamente hidrofílico, con efectos

citoprotectores en el sistema biliar. Reduce la concentración corporal de ácidos

bilia¡es hidrofóbicos inhibiendo su absorción ileal; estos ácidos son tóxicos para

las membranas celulares hepatobiliares y pueden potenciar la colestasis' E1 ácido

ursodeoxicólico se utiliza en pacientes con hepatopatía colestásica.

PresenlociónOral: comprimidos de 150 mg, 300 mg, cápsulas de 250 mg' suspensión de

.50 mg/ml.

Dosis

Perros, gotos: 10-15 mg/kg p.o.q24h.

Efecios qdversos y conlrq¡ndicocionesRaramente produce vómitos. Se ha observado hepatotoxicidad en conejos y en

primates no humanos, pero no en perros ni en gatos.

ACTH * véase Te trae os ae trin

Adrenglino (Epinefrina*) POM

lndicqcionesLa adrenalina es una catecolamina endógena que ejerce una actiüdad c y p adre-

nérgica. Incrementa el ritmo cardíaco y \a fuerza de contracción miocárdica, por

10 tanto, aumenta el gasto cardíaco.Tiene un efecto variable sobre la musculatura

lisa de los vasos perifericos; el flujo sanguíneo renal puede aumentar o disminuirdependiendo de otros factores. Relaja el músculo liso bronquial, de modo que Ia

resistencia de las vías aéreas se reduce en crisis asmáticas. Sus efectos metabólicos

Page 33: Vademecum Esp Exo

Letro A

generalizados, p. ej. glicogenolisis, lipolisis, gluconeogénesis, incrementan la glu-cosa plasmática. La adrenalina exógena se utiliza pará la reanimación en ."rJ d.paro cardíaco, en crisis asmáticas y para contrarreitar los efectos de la histaminaliberada en reacciones anafilácticas graves.

P¡esenlaciónInyectable (Adrenalina): 1:1.000 (1 mg/ml).Oftrilmica (Eppy): gota en el ojo 170.

Dosis

Gotos: 20 ¡rglkg de una solución 1:10.000 (100 pglml) i. v., i. m.Perros: 20 ¡rg/kg de una solución r:1000 (1.000 pglml) diluida hasta 5-10 ml enuna solución salina no¡mal administrado por vía i. v., intratraqueal, intraósea ointracardíaca.

Para tratar la broncoconstricción utiliza¡ dosis menores. Si la reacción anafilácticava acompañada de hipotensión es preferible utllizarlavíai.v.paraperros de < 10 kgutilizar una solución 1:10.000.lJtllizar dosis inferiores para tratar la broncocons-tricción. Lavíai. v. es preferible si la hipotensión se acompaña de una reacciónanafiláctica. Puede ser necesario repetir ia dosis en intervaloi de 2-5 minutos.cuando se prepara la inyección, prestar atención en no confundir la concentra-ción 1:1.000 con 1:10.000. No utilizar si es de color rosa, marrón o contiene unprecipitado. La adrenalina es sensible araluzy al aire y es inestable en dextrosatI 5o/0.

Efectos ddvelsos y eontrd¡ndicccionesAl incrementa¡ el trabajo del miocardio,la adrenarina amenaza el balance de oígenoy produce a¡ritmias. Aunque es útil en la sístole puede provocar fibrilación veitri-cllar. Estos efectos se pueden contrarrestar administranáo oígeno y disminuyendoel ritmo cardíaco con antagonistas pr. La duración de Ia acción áe h adrenaiirrasuele ser corta (2-5 minutos). Entre los efectos adversos se incluyen la taquicardia,1as arritmias, la boca seca y las extremidades frías. Tener cuidado al usu, aár.rralin,en pacientes con diabetes mellitus, hipertensión o hipertiroidismo. Las inyeccionesrepetidas pueden causar necrosis en el lugar de inyección. utilizar con precaución enlos animales hipovolémicos. No es un sustituto de la fluidoterapia.

lnlerocciones formocológicosPuede ocurrir toxicidad si se administra con otras aminas simpaticomiméticasdebido a sus efectos aditivos. Los efectos de la ad¡enarinu prr.i.., verse poten-ciados por 1os antihistamínicos y la tiroxina. El propranolol puede bloquear losefectos B de la adrenalina, facilitando así un increme¡rto de 1a presiór, su.rg,rírrea.I.os agentes bloqueantes c o los diuréticos pueden anular o disminuir los lfectoshipertensores de 1a adrenalina. cuando r" uiiliru la adrenalina con fármacos quesensibilizan el miocardio (p. ej. halotano, altas dosis de digoxina) e, .rec.sari, lamoñitorización para buscar signos de arritmias. procu¡ar evitar el uso de adrena-

Page 34: Vademecum Esp Exo

38 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

lina en animales anestesiados con halotano. La administración de adrenalina conagentes oxitocicos puede dar lugar a hipotensión.

Albendozol (Albed) PML

lndicscionesEl albendazol es un antihelmíntico bencimidazol:utilizado para tratar infeccionespor Toxacara cati, Trichuris vulpis, Uncinaria stenocephala, Ancylostotna caninum,Thenia pisiformis, Taenia hydatigena, Echinococcus granulosus, Taeniaformis hydati-gena, Aelurostrongylus abstrusus, Angiostrongylus ,uasorum, Capillaria spp., Parago-nimus kellicoti y Oslerus osleri. El albendazol también es efectivo para eliminarinfecciones por Giardia y puede ser útil en la infecciones producidas por Ence-phlaittozoon cunicu/i.

PresenlqciónOral: suspensión de 25 mg/m1,100 mglml.

Dosis

Perros, gotos: 25 mg/kgp. o. q12h durante 5-10 días.Pequeños momíferos:

Conejos: 15 mg/kg p. o. q24h para tratar infecciones por Encephalitozoan cuniculi.30 mglkg p. o. para la encefalitozoonosis. Su us o para tratat E. cuniculi es znecdótcoy se ha extrapolado de la medicina humana. El fármaco de elección es fenbendazol.

Repiiles: 50-75 mg/kgp.o.q24h durante 1-5 días.

Efeclos qdversos y conlro¡ndicocionesEl albendazol provocó toxicosis de médula ósea (pancitopenia) en un gato y unperro; utilizarlo con precaución en estas especies. Algunos bencimidazoles, inclui-do el albendazol, han demostrado ser teratogénicos. No utilizarlo durante el celoo fases tempranas del embarazo.

Alcohol polivinílico (HJpotears*; Liquifilm"; Sno*tears*) pOM

lndicocionesEl alcohol polivinílico es una resina sintética que se usa como sustituto de lágrimas(lacromimetic) para la lubricación de ojos secos. En casos de queratoconjuntivitisseca (ojo seco) mejora la lubricación de la superficie ocular, la retención de lágri-mas y el confort del paciente, mientras se inicia una terapia de lacroestimulación(p. ej. cielosporinas). Es más adherente y menos viscoso que la hipromelosa.

Page 35: Vademecum Esp Exo

Letro A

PresenlqciónTiipica: gotas al lo/o ó aJ.I,4o/0.

Dosis

Perros, gotos: 1 gota./ojo cada hora.Nota: la conformidad del cliente suele ser mala cuando lafrecuencia de administraciónde/ftírmaco es inferior a 4 h; considerar el uso de un sustituto lacrinal con una duración,le la acción más larga.

Affoxolons/Alfodolonq {Satran) POM

lndicocionesLa alfaxalona y la alfadolona son anestésicos intravenosos de base esteroide au-torizados para su uso en gatos y monos. Se pueden :uttlizar (sin licencia) enr-arios pequeños animales. Dosis bajas administradas i. m. producen sedación,no anestesia.

P¡esenlqciónInyectable: solución de 9 mg de alfaxalona./ml más 3 mg de alfadolona./ml enaceite de ricino polietoxilado (Cremophor EL).

Dosis

Gotos: 9 mg (0,75 ml)/fu i. v. ó 1,2-18 mg (1-1,5 ml)/$ i. m. Los efectos deliármaco son menos variables si se utiliza ei músculo cuádriceps.Pequeños momÍferos:

Hurón: 9-12 mg (0,5-0,75 ml)/kg i. v., i. m.Conejos: 6-9 mg/kg i. v. ó 9 mg/kg i. m.Roedores: 20 mg/kgi. m. ó I20 mg/kgi. p. exceptuando los cobayas: 40 mg/kgi.m.oi.p.

Pójoros: 5-10 mg/kg i. v., i. m., s. c.

Reptiles: 6-9 mg/kg i. v. ó 15 mg/kg i. m.

Efectos odversos y conlfq¡ndicocionesE1 SaÍl'an causa reacciones anafilácticas mortales en perros (debido a la libera-ción de histamina) debido al cremophor; no utilizar en perros. Los gatos puedenmanifestar edema y rubefacción de patas y orejas, aunque estas reacciones suelendesaparecer en pocas horas. El edema laríngeo, pulmonar o cerebral es poco fre-cuente. La terapia inmediata con antihistamínicos, corticosteroides o diuréticospuede ayudar a aiiviar los signos clínicos asociados. La administración i. v. en pá-jaros puede producir apnea transitoria. En pequeños animales la analgesia no es

suficiente para cir-ugías mayores. El fal1o respiratorio puede producirse con rangosde d<isis altas.

Page 36: Vademecum Esp Exo

40 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

lnlerocciones fdrmocológieosNo se deben emplear barbitriLricos en animales sedados con alfaxalona./alfadolona.

Alf enlsnilO (Rapifen-) P OM Lis ta 2 : fdr marc c o n tu o Ia do

lndicqcionesEl alfentanilo es un agonista mu puro (OP3) de la serie de las fenilpiperidinas. Su

elevada solubilidad lipídica hace que la acción aparezc de forma rápida (15-30segundos) y que su efecto tenga una duración corta (3-7 minutos). Muestra pro-piedades acumulativas leves sólo tras inyecciones repetidas o infusiones prolon-gadas. Como fármaco analgésico es 10-20 veces más potente que la morfina en elhombre y se dan dosis o infusiones repetidas en perros para conseguir una anal-gesia intraoperativa profunda. La dosis de propofol requerida para la inducciónde la anestesia se reduce considerablemente con 1a administración de alfentaniloinmediatamente antes de 1a anestesia o con ésta. Es un potente depresor respi-ratorio.

PresenlociónInyectable: solución de 0,5 mg/ml,5,0 mg/ml.

Dosis

Penos: 0,001-0,005 mg/kg i. v. debe utilizarse para conseguir analgesia intraope-rativa. Una solución reahzada con 10 ml de 0,5 mg/ml de alfetanil en 490 ml de

solución Hartmann, infusionado a 1 mV10 kg/min, equivale a 0,001 mg/kg/min.Para obtener una analgesia profunda es necesaria una velocidad de infusión de

0,001-0,0025 mg/kg/minuto. Añadiendo 50 mg de ketamina (0,5 ml) a la so-lución e infundiendo a la misma velocidad incrementa la dispersión del efectoanestésico y mejora 1a calidad de Ia analgesia postoperatoria.

Efeclos qdversos y conlrs¡ndicqcionesUna inyección rápida puede causar una bradica¡dia profunda, así como una asís-tole, esto se puede prevenir con una inyección lenta o con una co-inyección oinyección previa de atropina (0,04 mg/kg). El alfentanilo es un potente depresorrespiratorio;la ventilación mecánica adecuada se debe imponer siempre que se use

alfentanilo.

lnlerocciones fdrmocológicosLa dosis de alfentanilo se ve reducida junto a fármacos que tienen efectos depre-sores sobre el SNC. Cuando se administra el alfentanilo simultáneamente a losanestésicos,la dosis requerida de éstos se reduce hasta un 50%, incluyendo la delos ¿ínestésicos inhalatorios.

Page 37: Vademecum Esp Exo

Letro A

Alimemqcino (Tlimepracina) (Vallergan*) POM

lndicocionesLa alimemacina es un antihistamínico fenotiacínico, Tiene efectos antihistamíni-cos, antimuscarínicos y antieméticos y está indicada en el tratamiento del pruritor'1as alergias. Se ha apoyado el uso de la alimemacina para el tratamiento a cortoplazo de perros con ligeras fobias al sonido y para el control de perros en condicio-nes de ansiedad ligera, incluyendo la ansiedad por üajar en coche.

PresenlqciónOral: comprimidos de 10 mg; jarabe de 1,5 mglml ó de 6 mg/ml.

Dosis

Penos, goios: 0,5-2 mg/kg p. o. q12h.

Efeclos sdversos y conho¡ndicocionesLa amimemacina produce sedación que, en gatos, puede ser excesiva (utilizar conprecaución en esta especie). También puede causar depresión, hipotensión y reac-ciones extrapiramidales (rigidez, temblores, debilidad, inquietud).

lnlerocciones formdcológicosCuando la quinidina se administra junto a las fenotiacinas puede causar depresiónca¡díaca aditiva. El propanolol puede incrementar los niveles de fenotiacinas en los

vasos sanguíneos. Las fenotiacinas bloquean los receptores a-adrenérgicos, por tanto,Ia administración concurrente de adrenalina lleva a una actividad p sin oposición,que puede resultar en vasodi,latación e incremento de 1a frecuencia carüaca.

Almidón esterificodo (eloHAES*; HAES-steril*; Hemohes*) POM

lndicqcionesEl almidón esterificado comprende , 90o/o de la amilopectina que se ha esterifica-do con grupos hidroxietil. El hetalmidón tiene un grado de esterificación mayorque el pentalmidón. Son sustancias macromoleculares, metabolizadas lentamente,que se utilizan a corto plazo para expandir y mantener el volumen sanguíneo entodas las formas de shock. Se pueden utilizar como medida a corto plazo paracontrolar las hemorragias hasta que se disponga de sangre. No se suelen necesitarcuando el shock es debido a depleción de agua y sodio.

PresenlociónInyectable: soluciones de hetalmidón al 60lo (eloHAES); soluciones de pentalmi-dór| al 60/o (HAES-steril; Hemohes).

Page 38: Vademecum Esp Exo

42 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Dosis

Penos, gotos:Hetolmidón: 10-20 nVkg/día por infusión i. v.; dosis diaria máxima de 1.500 ml.Penlolmidón: 10-40 mykg/día por infusión i. v.; dosis diaria máxima de 2.000 ml.

Efectos odversos y contfq¡ndicocionesLos almidones este¡ificados se deben utilizar con precaución en animales con in-suficiencia cardíaca congestiva y daño renal. Pueden interferir con algunas pruebasde bioquímica sérica, por lo que las muestras de sangre se deben tomar antes deaplicar la infusión. Los almidones esterificados no se han de administrar cuandoexisten trastornos sanguíneos debidos a trombocitopenia (por sus efectos sobrelas plaquetas) o hipofibrinogenemia. Ocasionalmente, se pueden desarrollar re-acciones anafilácticas. No tiene capacidad de transporte de oxígeno por 1o que noreemplaza la sangre o los eritrocitos.

Alopurinol (Allopurinol*)P0M

lndicqcionesEl Alopurinol es un inhibidor de la xantina oxidasa que disminuye la formaciónde ácido úrico bloqueando la conversión de hipoxantina a xantina y la de xantinaa ácido úrico. Se utiliza como profiláctico en el tratamiento de urolitos recurrentesde ácido úrico, urolitiasis de oxalato cálcico hiperuricosúrica ¡ en combinacióncon antimoniato de megluminarpara tratar perros con leishmaniosis. Los datospublicados sugieren que el tratamiento a largo plazo con alopurinol es una formaefectiva de mantener la remisión clínica de la leishmaniosis en perros pero noelimina el organismo de la médula ósea. En pájaros y reptiles se usa para el trata-miento de hiperuricemia y de la gota, y pa¡a el tratamiento de afecciones renales.

PresentoeiónOral: comprimido de 100 mg,300 mg.

Dosis

Perros:

Urolitiosis de ócido úrico: 10 mg/kg p. o. q8h durante 1 mes, después10 mg/kg p. o. q2ah.Leishmoniosis: 30 mg/kg p. o. q24h con antimoniato de meglumina un máxi-mo de 3 meses, después 20 mg/kg p. o. q24h durante una semana cada mes.

Pójoros: 10 mglkg p. o. q12h, 10 mg de comprimido/3O ml de agua para beber.Reptiles: 10-20 mg/kg p. o. q24h.

Efectos qdversos y conlroindicqcionesUtilizar con precaución en pacientes con disfunción renal.

Page 39: Vademecum Esp Exo

Letro A

I nte¡occiones fqrrnqcológicosEn el hombre puede potenciar 1os efectos de la azatioprina y la teofilina.

lndicocionesE1 Alprazolam, una benzodiacepina, se utiliza en el tratamiento de patologías rela-¡ronadas con la ansiedad en perros y gatos, como por ejemplo el manejo de fobias y:niedos, incluido el miedo relacionado con el transporte en coche. Inicialmente se

-rsaba en el tratamiento de los casos felinos, pero puede ser útil como tratamiento:. corto plazo de la fobia canina al ruido durante la exposición al estímulo que

nduce e1 miedo. Además, puede utilizarse durante un tratamiento alargo plazoen programas de terapias comportamentales frente a fobias caninas a1 ruido, con

:L objetivo de evitar recaídas debidas a la exposición a un estímulo intenso que

hduzca el miedo durante e1 tratamiento. En estas circunstancias el alprazolam¡uede administrase con sertralina o selegelina.

Presentqción

Oral: comprimidos de 0,25 mg,0,5 mg.

Dosis

Gotos: 0,125-{,25 mg/kg según lo requerido, hasta dos dosis por día.

Perros: 0,01-0,1 mg/kg según lo requerido, hasta dos dosis por día.

Efeclos cdversos y conlrq¡ndicqcionesLos efectos adversos más significantes incluyen somnolencia y una ligera incoor-dinación transitoria. En pacientes humanos se han desc¡ito vértigos. En gatos se

ha descrito un incremento en la confianzay elcarácfer amigable del animal. El'alprazolam está contraindicado en tratamientos de comportamiento de perros ygatos a largo plazo ya que supone un riesgo por la desinhibición e interferenciacon los procesos de memoria y aprendizaje.Tras la administración oral del fárma-co es posible un incremento paradójico de la actividad. El alprazolam parece ser

menos hepatotóxico que el diacepam, posiblemente debido a que no se metabolizaa nordiacepam ni a ningún otro metabolito activo, como sucede con ei diacepamv el cloracepat.

I nterocciones fqrmdeológicosLas mismas que para el diacepam.

Page 40: Vademecum Esp Exo

44 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Alquilsulfoocetolo sódico - véase Ci/rato sódiro

Amonlqdino (Lysovir*; Symmetrel*) pOM

lndicoeionesLa Amantadina es una amina tricíclica que puede set utilizada como analgésicoadjunto pata tr^t^r el dolor crónico. En perros se ha empleado en el control deldolor neuropático en pacientes con cáncer en los que los opioides no han dadoresultados satisfactorios. Algr-rnos perros con osteoartritis pueden beneficiarse dela adición de este fármaco a su plan terapéutico. trl apoyo para este uso de laamantadina es anecdótico.

PresenlaciónOral: cápsulas de 100 mg, sirope de 10 mg/ml.

Dosis

Perros: 3 mC/k p. o. q24h. Esta es una dosis empírica y basada en algunos artículos.

Efecfos odversos y contrq¡ndicocionesEn el hombre se han descrito leves trastornos GI v del SNC.

Ameiocoino - véase Tetracaína

Amicocino (Amikin*) POM

lndicseionesLa amicacina es un antibiótico aminoglucósido activo cont¡a muchos microorga-nismos gramnegativos, incluso algunos que son resistentes a la gentamicina. Losaminoglucósidos necesitan un ambiente rico en oxígeno para ser efectivos. Encaso contrario, pierden su efectividad (abscesos, exudados) y todas las bacteriasanaeróbicas obligadas se r,uelven ¡esistentes. Son bactericidas, con un mecanismode actuación dependiente de la concentración con marcado efecto postantibiótico,permitiendo una dosificación pulsátil para reducir la toxicidad.

PresentociónInyectable: soluciones de 50 mg/ml,250 mg/ml.

Page 41: Vademecum Esp Exo

Letro A

Dosis:erros, gotos: 5-10 mg/kg i. v., i. m., s. c. q8h ó 10-15 mg/kg i. v., i. m., s. c. q24h:¡siblemente menos nefrotóxico). Algunos autores recomiendan dosis de hasta:,' mg/kg i. v., i. m., s. c. q24h para ttaf^r e1 shock séptico, aunque dosis tan ele-'.,das suponen un riesgo importante de efectos adversos. Cuando se elige la vía:itrevenosa, se debe administrar lentamente, generalmente en 30-60 minutos.:: joros: 10-20 mg/kg i. m., s. c. q8-12h.?e ptiles: 2,5 -5 mg/kg i. m. q7 2h @ 25"C.

Efeclos cdvers6s y contr$indicqcis¡les-i :gual que otros aminoglucósidos,1a amicacina es nefrotóxica y ototóxica y pue-J: potenciar el bloqueo neuromuscular. Para asegurar que nos movemos en niveles

:::apéuticos y minimizarla toxicidad se debe considerar el monitorizar los niveles

.-icos de amicacina, sobretodo en neonatos, animales viejos y aquellos pacientes

:,¡n disfunción renal. El uso de la amicacina se debe reservar para aquellas in-:.cciones resistentes a la gentamicina o con altas probabilidades de serlo. Debe

-:üzarse con precaución en 1os pájaros, pues es tóxico para el1os.

I nierocclones fc¡rmc¡solégicosEritar administrarlos con otros agentes nefrotóxicos, ototóxicos o neurotóxicos

:. ej. anfotericina B, cisplatin, furosemida). Cuando sea necesario utilizar es-

:,rs tármacos con amicacina es necesario incrementar la monitorización y ajustar

-". dosis. Los antibióticos p-lactámicos (p. ej. penicilinas, cefalosporinas) o laheparina pueden inactivar los aminoglucósidos cuando se mezclan in 'uitro; no

:rezcla¡ en la misma jeringa. Los aminoglucósidos pueden potenciar el efecto

ie los relajantes musculares no despolarizantes (p. ej. atracuriumr pancuronio,tubocurarina,vecuronio). Puede darse sinergismo cuando los aminoglucósidos se

;.iministran con penicilinas o cefalosporinas (Streptococcusfaecalis) o con ticarci-lina (P s eudomonas a erugino s a).

Amilorido (Amilorida.) PO M

lndicocio¡resLa amilorida es un diurético leve ahorrador de potasio que se utiliza para e1

tratamiento de edemas. Causa retención de potasio y eso supone una alternativamejor a la administ¡ación de suplementos de potasio con tiacida o diuréticosce¡rados.

PresenlaciónOral: comprimidos de 5 mg; solución de 1 mglml.Tamt¡ién presente en preparaciones compuestas de hidroclorotiacida v furosemida.

4$

--

Page 42: Vademecum Esp Exo

46 Vodemécum Formocológico de pequeños Animoles

Dosis

Perros, gotos: las dosis en animales de compañía no han sido descritas con ampii-tud. En medicina humana se utilizan dosis de 0,1 mglkg p. o. q12h.

Efeclos odversos y conlro¡ndicocionesEvitar utilizarlo en animales con insuficiencia renal, diabetes mellitus o hipercale-mia. Con su uso puede desarrollarse hipotensión, hipercalemia e hiponatremia.

lnlerocciones formocológicosEvitar la administración concomitante de potasio.

Aminsfi lina (Amnophylline* j PA M

lndicociones

La aminofilina es una mezcla estable de teof,lina y etiléndiamina. Este últimoincrementa la solubilidad de la teofilina en agua. La aminofilina es un agente es-pasmolítico y tiene una ligera acción diurética. Se utiliza para dilatar los bronquiosy para tfatar el edema pulmonar.

Presenloción

Inyectable: solución de 25 mg/mLOral: comprimidos 100 mg.Para preparaciones de liberación modf.cada r.téase Teoflina.

100 mg de aminofilina equivalen a79 mgde teofilina.

Dosis

Gctos: 6,6 mg/kg p. o. ql2h o 2-5 mg/kg administrado lentamente por vía i. v.(diluido) para obtener broncodilatación en caso de emergenciaPerros: 9-11 mglkg administrado lentamente por vía i. v. (diluido) para obtenerbroncodilatación en caso de emergencia, i. m., p.o. q6-8h.

cuando se administra i. m., la aminofilina produce dolor locar intenso, por lo querafas veces se utiliza o recomienda esta vía.

Efeclos odversos y contro¡ndicocionesProduce nauseas, vómitos, aumento de la secreción de ácido gástrico, diarrea, po-lifagia, PU/PD y arritmias cardíacas. Puede aparecer hiperest;sia en gatos. AdLi-nistrar_con precaución en pacientes con afecciones cardíacas graves, úlceras gás-tricas, hipertiroidismo, nefropatías o hepatopatías, hipoxia grave o hiperteniióngraye.La teofilina tiene un ínüce terapéutico bajo y se debe dosificar en función

Page 43: Vademecum Esp Exo

Letro A

del peso corporal. La mayor parte de los efectos adve¡sos están relacionados con elnivel sérico y pueden ser sintomáticos de niveles tóxicos.

lnlerqcciones fqrmqcológicosNo mezclar la aminofilina con otros fá¡macos en la jeringa. E,ntre los fármacosque pueden inc¡ementar el efecto de la teofilina están la cimetidina, eritro-micina y el alopurinol. El fenobarbital puede disminuir la concentración deteofilina. La teofilina puede disminuir los efectos de la fenitoina y del pancuro-nio. La teofilina y los bloqueantes B-adrenérgicos (p. ej. propranolol) puedentntagonizar sus respectivos efectos. La teofilina con halotano puede aumentarla incidencia de arritmias cardíacas y con ketarnina aumenta la incidencia deataques.

Amiodgrons (Cordarone*) POM

lndicocionesLa amiodarona es un fármaco antiarrítimico de la clase 3 rtlkzado en la prácticar.eterinaria para el tratamiento de 1as taquidisritmias refractarias. Prolonga la du-ración del potencial de acción atrial y ventricular, inhibe la acción del sistema ne¡-vioso simpático, disminuye el ritmo sinusal, prolonga el tiempo de recuperacióndel nodo sinusal y prolonga los periodos de refracción absolutos y relativos en elnodo AV y su sistema de fibras de Purkinje. También puede ser útil en síndromesde pre-excitación vent¡icula¡es dado que puede prolongar tanto el periodo refrac-ta¡io absoluto del nodo AV como el de una vía anómala. Tiene una absorción GIlenta, un comienzo de acción lento y una vida media de eliminación larga.

PresenlqciónOraI: comprimidos 100 mg,200 mg.

Dosis

Perros: 10-15 mg/kg q12h p. o. durante 7 días, después 5-7 ,5 mg/kg q12h durante14 días; después de eso 7,5 mg/kg o!2ah.

Efeclos qdvetsos y conlraindicocionesLa amiodarona causa bradicardia, bloqueo AV y prolongación del intervalo eT.Es un inotrópico negativo y puede dar hipotensión. También puede causar efec-tos colaterales gastrointestinales (vómitos) y sistémicos (hipotiroidismo, fibrosispulmonar y depósitos corneales), descritos en medicina humana. En perros se haobservado anorexia, hepatotoxicidad y resultados positivos en el test de coombs.Los niveles de T4 decrecen con la administración de amiodarona, pero el hipoti-roidismo aparente clínicamente es raro.

47

Page 44: Vademecum Esp Exo

48 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

lnlerscciones fqrmqcológicasLa amiodarona puede aumentar de forma significativa los niveles séricos y/olos efectos farmacológicos de los anticoagrrlantes, los betabloqueante, los blo-queantes de los canales de calcio, la ciclosporina, la digoxina, la lidocaina, elmetotrexato, la procainamida, la quiniüna y la teofilina. La cimetidina puedeincrementar los niveles séricos de la amiodarona.

Amitroz (Aludex-) POM

lndicqcionesEl amitraz se utiliza palr^ tratar infestaciones generalizadas de ácaros, incluidala demodicosis, sarcoptosis y queiletielosis (uso no autorizado). Incrementa iaactividad neuronal gracias a su acción sobre los receptores octopamina de ios

ácaros.

PresentqciónTiípica: 570 w/v líquido concentrado.

DosisPerros, hurones:

Demodicosis: Utllizar una solución al 0,050/o- 1 ml de Aludex en 100 ml de

agua.

Olros ócqros, incluyendo Sorcopfes: :utrlizar una solución al0,025o/o- 7 mIde Aludex en 200 ml Ce agua. Preparar una cantidad suficiente para permitir iainmersión completa de las patas y mojar completamente el pelo. Aplicarlo sobre

las partes afectadas, frotando la piel con una esponja o un cepillo suave. Noaclarar.Aplicareltratamiento cada5-7 díashastaque noapaÍezc nácarosvivosni huevos viables en tres raspados consecutivos o durante 3 semanas después de

la desaparición de los signos.Pequeños momífero$:

Roedores: solución a|0,007o/o-I,4 ml de Aludex en 1.000 ml de agua: aplicarcon un bastoncillo de aigodón cada74 días, hacer 3-6 tratamientos.

AdverlencioPonerse guantes impermeables y un delantal para proteger la piel expuesta cuandose realiza la mezcla y se aplica el tratamiento. Evitar manipular al animal inmedia-tamente después de aplicar el producto. El concentrado es inflamable hasta que se

diluye con agira. No guardar el producto ya disuelto.

Efectos odversos y contfo¡ndicscionesUna pequeña cantidad de animales pueden desarrollar letargia transitoria y depre-sión después de ser tratados, que además se ve exacerbada por escaiofríos. Estos

Page 45: Vademecum Esp Exo

L

Letro A

signos se pueden aliviar lavando al animal con agua y jabón y administrando unantagonista or, p. q. atipamezol. Contraindicado en animales gestantes o lactantes,en chihuahuas y en perros que sufren est¡és al calor. No está autorizado el uso detmitraz en gatos ni en pequeños mamíferos. El amitraz es nocivo para los peces.

Amilripiilinq (Amitr POM

lndicocionesLa amitriptilina es un antidepresor tricíclico que bloquea la recaptación de nora-drenalina y serotonina en el cerebro, incrementando eficazmente los efectos de es-tos neurotransmisores. Se ha utilizado en el tratamiento del prurito y alteracionespsicogénicas en las que existe un componente de ansiedad, incluyendo dermatitisacral por lamido. En gatos, se emplea para controlar el marcaje, tratar patologíasde las vías urinarias inferiores y la hiperestesia felina.

PresenlociénOral: comprimidos 10 mg,25 mg,50 mg; soluciones de 5 mg/ml, 10 mglml.

Dosis

Gotos: 0,25-1 mg/kg p. o. q24h.Perros: 1-2 mglkg p. o. ql2-24h.

Efectos ddversos y conlrq¡ndicqcionesEn el hombre se han descrito una gran variedad de efectos adversos, incluyendosedación, boca seca, diarrea, vómitos, excitabilidad, arritmias, hipotensión, síncope,aumento del apetito, aumento de peso y, menos f¡ecuentemente, ataques y trastor-nos de médula ósea.

lnlersceiones fcrmocológicosSi se administra con anestésicos y antiarrítmicos, aumenta e1 riesgo de arritmias.Los tricíclicos son antagonistas de los antiepilépticos. Cuando se utiliza con otrosfármacos sedantes aumenta el efecto sedante. No utilizar junto a inhibidores de lamonoamina oxidasa-

Amlodipino (Istin*) POM

lndicocionesLa amlodipina es una dihidropiridina de 2" generación bloqueadora del canal delcalcio que actua básicamente en los vasos periféricos. Es un moderado ionotropoy crónotropo cardíaco negativo. Se utiliza p^ra tÍatar la hipertensión sistémica en

49

Page 46: Vademecum Esp Exo

Amoxicilino (Amoxinsol; Amoxyearq Amox'?e$ Betamo':r; Bimoxy!Clamo:iy! D uphamox; l/etremox; Vetrimoxin) POM

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

gatos y es segura incluso cuando existe insuficiencia renal concur¡ente. La amlodi-pina ha sido utilizada en perros con hipertensión sistémica y en perros normoten-sivos con fallo cardíaco refractario, para reducir Ia catga posterior.

P¡esenlociónOral: comprimidos 5 mg, 10 mg.

Dosis

Gotos: 0,625-1,25 mg/gato p. o. q24h.Penos: 0,05-0,1 mg/kg p. o. qI2 -24h.

Efeclos odvefsos y contro¡ndicqcionesHasta la fecha no se han descrito efectos adversos a las dosis recomendadas. Laamlodipina se metaboliza en el hígado, por lo que se debe reducir la dosis cuando haydisfunción hepática. No administrarla en caso de shock cardiogénico y gestación.

Inlerocciones formqcológicosLas interacciones farmacológicas y la farmacocinética son poco conocidas en losanimales. El metabolismo hepático puede verse alterado por fármacos tales comola cimetidina. Cuando se combina con otros antihipertensores (p. ej. inhibidoresACE, diuréticos y B-bloqueantes) existe riesgo de hipotensión.

lndiescionesLa amoxicilina es una aminopenicilina estable en medio ácido, sensible a las

B-lactamasas. Actua combinándose con las proteínas conjugantes de penicilinainvolucradas en la síntesis de la pared celula¡ bacteriana, debilitándola y dismi-nuyendo su rigidez, así como afectando a la diüsión celular, el crecimiento y laformación del septo. Como las células animales carecen de pared celular, los anti-bióticos B-lactámicos son extremadamente seguros. Éstos antibióticos presentanactividad contra ciertas bacterias grampositivas y gramnegativas aerobias y con-tra muchos microorganismos anaerobios obligados, pero son inactivas frente a

aquellas que producen penicilinasas, p. ej. Escherichia coli, Stapbylococcus aureus.Lasbacterias gramnegativas más patógenas (Pseudomonas spp. y Klebsietla s?p.) stelenser resistentes. La amoxicilina se excreta bien por la bilis y la orina.

PresenlqciónInyectable: suspensión 50 mg/ml; polvos para reconstiruir de 250 mg, 500 mg(Amoxil).

Page 47: Vademecum Esp Exo

F

Letro A

Oral: comprimidos 40 mg, 100 mg, 150 mg,200 mg; en polvo 750 mg que cuandose reconstituye proporciona 50 mg/ml;25 g,75 gde amoxicilina en polvo al 100%o

para incorporarla al agua de bebida; pasta 20 mg/ml.Refrigerar la suspensión oral una vez reconstituida y desechar si la solución se

torna oscura o después de 7 días.

Dosis

Perros, gotos: 7 mg/kg i. m. q12h ó tl-22 -g/kg p. o. q8-12h (en medicina hu-mana se utllizan dosis de 16-33 mg/kg i.v. q8h paraff^tar infecciones graves).Pequeños momíferos:

Hurones: 100-150 mg/kg i. m., s. c. q12hRotos, rotones: 100-150 mglkg i. m., s. c. q12h.

Póioros: 150 mg/kg i. m., s. c. q8-12h (q24h en preparaciones de acción prolon-gada).

Polomqs: 200 mgl de agua de bebida (Vertemos palomas) q24h durante 3-5 días.

Aves ocuóticos: 1gl1 de agua de bebida (polvos solubies amoxinsol) días alter-nos durante 3-5 días,300-500 mg/kg de comida bianda durante 3-5 días.

Repiiles (moyorío de especies): 5-10 mglkg i. m.r p. o. ql2-24h.Quelónidos: 5-50 mg/kg i. m.r p. o. qt2h.

La dosis y ei intervalo de dosificación se determinan en función de Ia zona infectada,formulación utilizada (acúón prolongada versus solución soluble de acción rápida),lagravedad de1 proceso y del organismo. La amoxiciüna se puede administrar con la co-mida sin afecta¡ de forma sustancial a su biodisponibil-idad. La amoúcilina es un bac-tericida cuya actuación es tiempo dependiente, ésto significa que es importante man-tener la concentración tisular por encima del MIC durante los intervalos entre dosis.

Efeclos qdvefsos y conlfq¡ndicocionesEvitar utilizar antibióticos vía oral en pacientes gravemente enfermos, dado que laabsorción GI puede ser poco fiable. Los efectos adversos suelen ser náuseas, dia-rrea y erupciones en la piel. No administrar penicilinas a los hámsters, cobayas,jerbos, chinchillas o conejos.

lnterscciones fqrmctcológicosEvitar el uso concurrente de amoxicilina con antibióticos bacteriostáticos (p.ej.tetraciclina, eritromicina, cloranfenicol). No mezclar con aminoglucósidos enla misma jeringa.

Amoxicilino/Clovulónico (Augmentine*;Nisamox; Synulox) pOM

lndict¡cionesLa amoxicilina se combina con un inhibidor de la B-lactamasa (ácido clar,ulá-nico). Esta combinación es activa contra gérmenes grampositivos y gramnega-

&-

Page 48: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

tivos aerobios y muchos gérmenes anaerobios obligados. E. Coliy Staphylococcus

aureas s??. son bacterias productoras de penicilinasa que son sensibles, pero haybacterias tales como Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella s??. qüe suelen ser re-sistentes.

Presenlqción

Inyectable: suspensión de 775 mg/ml (140 mg amoxicilina, 35 mg clar,ulánico);

polvos para reconstituir: 600 mg (500 mg amoxicilina, L00 mg clamlánico), 1,2 g(1 g amoxicilina,200 mg clar,ulánico) (Augmentine).

Oral: comprimido aceptable (palatable) 50 mg (40 mg amoxicilina, 10 mg clavu-lánico); comprimido aceptable 250 mg (200 mg amoxicilina,50 mg clarulánico);comprimido aceptable 500 mg (400 mg amoxicilina, 100 mg clar,ulánico); polvoque una vez reconstituido contiene 50 mg/ml (40 mg amoxicilina, 10 mg clar,ulá-

nico) en una solución aceptable.

Todos los comprimidos vienen erurreltos individualmente con papel de aluminio,en un envase ¡esistente a la humedad; no abrirlo hasta su administración. Refri-gerarla suspensión oral una vez reconstituida

-desechar si la solución se rn¡elve

oscura o después de 10 días-.

Dosis

Perros, golos: 8,75 mg/kg (combinado) i. v. q8h, i. m., s. c., q24h o 12,5-25 mg/kg (combinado) p. o. q8-72h. En medicina humana se usan dosis superiores a25 mg/kg i. v. q8h pat?trata;r infecciones graves.Pequeños momíferos:

Hurones: 12,5-20 mg/kg i. m., s. c. q12hPójoros: 35 mg/kg i. v. q8-12h, i. m., s. c. q24h,125 mg/kg p. o. q8h o 500 mgilde agua de bebida (pollos).

La dosis y el intervalo de dosificación se determinan en función de la zona infec-tada, de la gravedad y del germen.

Efeelos qdversos y conlroindicocionesEvitar utilizar antibióticos vía oral en pacientes gravemente enfermos, dadoque la absorción GI puede ser poco fiable. Dichos pacientes pueden necesitarformulaciones i. v. Los efectos adversos suelen ser náuseas, diarrea y erupcio-nes en la piel. No administrar a los hámsters, cobayas, jerbos, chinchillas oconejos.

lnlerocciones formdcológicosEvitar e1 uso concurrente de amoxicilina con antibióticos bacteriostáticos (p. ej. te-traciclina, eritromicina). No mezclar con arninoglucósidos en la misma jeringa.No'utilizar alopurinol en pájaros.

Page 49: Vademecum Esp Exo

Lelro A tó

Ampicilino (Amfipen; Ampicaps; Ampicare; Ampitab; Pentnitif) PAM

lndicqcionesLa ampicilina, es una aminopenicilina estable en medio ácido, sensible a lasp-lactamasas. Actua interfiriendo con ias proteínas conjugantes de peniciiinacerca de la pared celular bacteriana, debilitándola y disminuyendo su rigidez, así

como afectando a la división celular, el crecimiento y la formación del septo. Comolas célu1as animaies carecen de pared celular,los antibióticos B-lactámicos son

extremadamente seguros. Son activos contra muchos gérmenes grampositivos ygramnegativos aerobios y contra anaerobios obligados, pero no contra aquellosque producen penicilinasas, p. ej. Escherichia coli y Staphylococcus aureus.Bacteriaspatógenas gramnegativas,como Pseudomonas aeruginosay Klebsiella spp., suelen ser

¡esistentes. La ampicilina se excreta bien por la bilis y la orina.

PresenlociónInyectable: 250 mg,500 mg de ampicilina sódica en polvos para su reconsti-tución (producto legalizado solamente para medicina humana); suspensión de

150 mglml.Oral: comprimidos de 50 mg,125 mg de ampicilina; cápsulas de 250 mg,500 mg.

DosisPerros, gofos:lnfecciones rutinorios: 10-40 mg/kg i. v., i. m., s. c., p. o. q6-8hlnfecciones bqcteriqnos groves o del SNC: se recomiendan 40 mglkg i. v. q6h.Pequeños momíferos;

Hurones: 25 mg/kgi. m., s. c. q12h.

Rolos, Rotones: 25 mg/kg i. m., s. c. q12h,50-200 mg/kg p. o. ql2h.Póioros: 50-100 mglkg i. v., i. m. q8-12h o I-2 g/Iitro de agua de bebida,2-3 g/kg de comida blanda.Reptiles: 20 mg/kg s. c., i. m. q24h@ 26"C.La dosis y el intervalo de dosificación se determinan en función de la zona infectada,la gravedad y el organismo. La ampicilina es un bactericida cuya actuación es depen-diente del tiempo, ésto significa que es importante mantener la concentración tisularpor encima del MIC durante los intervalos de tiempo existentes entre dosis.

Efeclos odversos y conlrd¡ndicocionesEvitar utilizar antibióticos vía oral en pacientes gravemente enfermos, dado que

la absorción GI puede ser poco fiable. Los efectos adversos sueien ser náuseas,

diarrea y erupciones en la piel. Después de la reconstitución,la sal sódica mantienela potencia adecuada durante unas 8 h si se refrigera, pero sólo 2 h si se mantie-ne a temperatura ambiente. No administrar penicilinas a los hámsters, cobayas,jerbos, chinchillas o conejos.

,- l-

Page 50: Vademecum Esp Exo

54 Vodemécum Formocológico de pequeños Animoles

lnlerqcciones fqtmocológicosLa presencia de comida reduce la absorción de ampicilina. Evitar er uso concu-rrente de ampicilina con antibióticos bacteriostáticos (p. ej. tetraciclina, eritromi-cina, cloranfenicol). No mezclar con aminoglucósidos en 1a misma jeringa.

Anrprolio (Coxoid) G8Z

lndicqcionesEl amprolio es un coccidiostático utilizado en el tratamiento de la coccidiosis enpalomas mensajeras/de carreras.

PresentoeiónOral: solución aI3,84o/o para ser diluida en agua.

DosisPolomqs: 28 ml del concentrado en 4,5 litros de agua de bebida durante 7 días.En brotes graves, continuar con una solución 1a mitad de concentrad a dvanfe Zdías más. E1 agua medicada se debe desechar después de 24 h.

lnlerocciones formocológicosNo mezclar o utilizar con cualquier otro medicamento o sustancia de efecto similar.

Anfotericing B (Abelcet": AmBisomen; Amphocil"; Ftngllin*; Fungizcne) pOM

lndicqeionesLa anfotericina B es un antibiótico antimicótico polieno con acción fungicidaque se utiliza para ffatr micosis sistémicas graves, septicemia fi:ngica o infeccio-nes fiingicas del tracto urinario. La candida es particularmente susceptible a esteagente. Este fármaco no se absorbe cuando se administra oralmente, por lo quese utiliza esta ¡,ra en el hombre p^fa trata.r la candidosis intestinal. También seha utilizado la anfotericina en el tratamiento de leishmaniasis. Algunos artículossugieren la eliminación del parásito de la médula ósea en algunos perros afectados,aunque no todos los perros con este tratamiento logran eliminarlo. La anfotericinaB se une a las proteínas plasmáticas y su penetración en los fluidos y los tejidoscorporales es relativamente mala.

FresenlociónInyectable: 50 mglvial con polvos para ser reconstituidos.

Page 51: Vademecum Esp Exo

Letro A

Oral: comprimidos 100 mg (Funginil).La pérdida de su actividad es despreciable du¡ante por ro menos g horas en unahabitación con luz. Después de la reconstitución, la preparación es estable duranteuna semana si se mantiene en refrigeración y a oscuras. No diluirla con soluciónsalina.

Abeicet, AmBisome y Amphocil son formulaciones lipídicas, menos tóxicas.

DosisPerros, gotos:

Uso sistémico: 0,25-7 mg/kgi.v.q24-48h. Adminisrrar lentamente en 4-6 horas.Diluir la solución inicial en 50 ml de dext¡osa al 5o/o pasa dar una concentra-ción final de 0,1 mg/ml. Como altemativa, se pueden administrar 0,25-1 mg/kgdisueltos en 5-20 ml de dextrosa al 5%o, de forma rápida víai.v.,3,oeceJse-mana. Empezar con dosis bajas e incrementarlas gradualmente a medida queei paciente toiera la terapia. A menudo es necesario aplicar el tratamiento du-rante varios meses. Algr-rnos autores recomiendan una dosis acumulada total de4-8 mg/kg. Las formulaciones lipídicas son, con diferencia, mucho menos tóxicasque las formulaciones convencionales si se utiliza la vía i. v., porque el fármaco esun objetivo de los macrófagos, pero estas preparaciones son mucho más caras.Leishmoniosis: ttú,lizzr formulaciones lipídicas. I-2,5 mg/kg dos veces por se-mana hasta administrar 8 inyecciones. Incrementar la dosis de forma gradual-dosis total > 10 mg/kglrrigoción de lo vejigo: 200 mg de anfote¡icinallitro de agua estéril admi-nistrada diariamente por infusión, a un ritmo de 5-10 mVkg en el lumen de lavejiga, cada día du¡ante 5-15 días.

Pequeños momíferos:Hurones: 0,4-0,8 mg/kg i. v. cada 7 días para tratar blastomicosis.Conejos: 1 mg/kg i.v. q24h.

Pójoros: 1-1,5 mglkg q8h i.v. durante 7 días,o 1-1,5 mglkg en 2 ml de agua estérilq24hintratraquealmente durante 72 días y después cada dos días durante 5 sema-nas. En procesos fhngicos orales, aplicar tópicamente en la boca q8h.Reptilesi Nebulización de 5 mg en 150 ml de solución salina durante t h, q12h,durante 7 días.

Efeclos qdversos y conltq¡ndicocionesse incluyen la hipocalemia, arritmias cardíacas, flebitis, insuficiencia hepática, in-suficiencia renal, vómitos, dia::.ea, fiebre, dolor muscular y articular, anorexia yreacciones anafilácticas. La principal preocupación es la nefrotoxicidad; no admi-nistrarla con otros fármacos nefrotóxicos. Se puede reducir la nefrotoxicidad si losniveles de sodio en sue¡o se mantienen altos dentro del intervalo normal durantela terapia. El pretratamiento con aspirina, difenhidramina o un antiemético puededisminuir efectos adversos tales como la fiebre, vómitos, etc. La anfotericina Badministrada por vía sistémica es muy tóxica para los pájaros; no utilizarla por víai. v. sies posible.

Page 52: Vademecum Esp Exo

Anilécidos de oluminio (Hidróxido de Aluminio*; Asilonen; Gastrocoten;

Maaloxo; Mucogel*; Topal) GS¿

5f' Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

lnlerqcciones fof mocológicosEs fisicamente incompatible con soluciones con electrolitos. La anfotericinapuede incrementar los efectos tóxicos de la cisplatina, fluorouracil, doxorrubici-nay metofexato. La flucitosina tiene un efecto sinérgico con la anfoterj.cinaB invitra contra Candida, Cryptococcus y Aspergillus.

lndicqcionesLos antiácidos de aluminio disminuyen los niveies séricos de fosfato en gatos yperros con hiperfosfatemia ya que se unen al fosfato (PO. 3 ) en el tracto GI, evi-

tando su absorción. También neutraLizan el ácido gástrico y se utilizan Parl- tratar

la gastritis. Es necesario administrarlo con frecuencia para prevenir 1a secreción

de ácido.

FresenloeiónOral: Existen varios productos disponibles en forma de comprimido o de gel.

Hidróxido de aluminio sólo, comprimido 500 mg, gel w/w 40/0. Otros productos

de medicina humana están formados por preParaciones compuestas que contie-nen una variedad de otros compuestos incluyendo MgO, (Mg(OH)r, alginatos ydimeticona. El contenido de hidróxido de aluminio es variable.

Dosis

Perros, gotos: al principio 10-30 mg/kg p. o. q8h (comprimidos) ó 5-10 ml p. o.

q8h (ge1) durante o inmediatamente después de la comida. Monitorizar los niveles

séricos de fosfato a intervalos de 10-14 días y ajustar la dosis de acuerdo con los

resultados para alcanzar niveles séricos normales.

Efectos cdversos y controindieocionesPueden presentar estreñimiento. Los agentes quelantes de fosfato se suelen uti-lizar únicamente cuando la administración de una dieta baja en fosfato no da

resultados. Mezclar el fármaco con la comida permite su dispersión a lo largodel tracto GI e incrementa su palatabilidad. En el hombre, la administración de

productos con aluminio durante largos periodos de tiempo (varios años) se ha

asociado a toxicidad por aluminio. Es poco probable que constituya un problemaen la práctica veterinaria.

lnlerocciones fdf mocológicosNo administrar productos con tetraciclin¿ vía oral hasta pasadas dos horas des-

pués de las sales de aluminio.

Page 53: Vademecum Esp Exo

Letro A i S7

Antidiorreicos, mezclos de (BCK; Forgastrin) G.SZ

lndicocionesLos adsorbentes forman una capa protectora en la pared gastrointestinal y adsor-ben 1as toxinas. El bismuto puede ser activo contra espirobacterias gástricas (p.

ej. Helicobacter spp.) y puede tener actividad antisecretora en el intestino delgado.ITase tamúién Caalín, Bismuto, Sterculia, Chqrcoa/.

PresentqciónBCK: gránulos orales que contienen 40 mg/g bismuto, 50 mg/g fosfato cálcico,+00 mglg charcoal,430 mg/g caolín.Forgastrin: polvos de administración oral que contienen 25 mg/g bismuto,270 mg/g carbón activo.

Dosis

Perros, gotos: 5-15 ml p. o. q8-12h.

Efeetos ctdversos y conlrs¡ndicqcionesTener precaución si se utilizan compuestos de bismuto (a menos que se usen que-iantes) durante largos periodos de tiempo, puesto que el bismuto absorbido puedeser neurotóxico.

I nlerscciones fcrmdcológicosLos adsorbentes antidiarreicos pueden disminuir la absorción de la lincomicinar'1a clindamicina.

. Anlimoniolo de meglumino (Glucantime") POM l

lndicocionesEl antimoniato de meglumina es un antimonio pentavalente que es el fármaco deprimera elección en el tratamiento de la leishmaniasis canina. Tias el tratamiento,1os animales pueden esta¡ clínicamente normales pero seguir siendo portadores ypuede ser recomendable prosegr.rir con un tratamiento de alopurinol.

PresenlqciónInyectable: solución de 300 mg/ml.Veríse vtu;w. /eis hmania. co. uk para consu/tar los ?roneedzres.

Dosis

Perros: 100 mg/kg s. c., i. m. o, lentamente, i.v. q2.4h hasta que tenga lugar laremisión clínica. Tratar durante 20 días; descansar 10-15 días; tratar durante 10

Page 54: Vademecum Esp Exo

58 I Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

días más. Buscar el consejo de un experto cuando se haga un tratamiento deleishmaniasis.

Efeclos odversos y conlroindicqcionesNo utilizario si el animal padece una disfunción hepática o renal grave. No sueleaparecer intolerancia pero es aconsejable empez r con la mitad de la dosis e irincrementándola gradualmente hasta la dosis efectiva.

Antitoxino letónico

lndicqcionesLa antitoxina tetánica está indicada como medida preventiva en animales conriesgo de desarrollar la enfermedad a partir de heridas. Puede utilizarse en casos

ya diagnosticados de tétanos, pero es menos efectivo ya que no desplaza la toxinaya ligada.

PresenlqciónInyectable: solución de 500-1500 tll/ml.

Dosis

Perros, gotos:Administroción profilóctico: 500-1000 fII i. m., s. c. una sola vez.

Teropio con téfono instourqdo: 100-500 UL4g s. c. una sola vez,máx.20.000u.

Efeclos qdvetsos y conlroindicqcionesTodos los sueros pueden, potencialmente, producir reacciones anafilácticas, sobretodo si el paciente ya ha recibido antes productos que contengan proteína de caba-11o. Dosis repetidas pueden provocar reacciones de hipersensibilidad. Para contra-rrestar estos efectos adversos se puede utilízar adrenalina o antihistamínicos.

Anliveneno (Farllon*) POll/

IndicocionesLa antitoxina para el veneno de la'"{bora europea se utiliza para el tratamiento demordeduras de esta vrtrora.

PreseniociónInyectable: disponible en Farillon Ltd,01708 379000.

Page 55: Vademecum Esp Exo

Letro A

Dosis

Perros, gotos: 10 ml de antiveneno concentrado por animal, disuelto en 5 ml a"l

0,9o/o de NaCVkg de peso corporal. Administ¡ar a través de infusión i. v. durante30 minutos o a través de inyección i. v. durante 10-15 minutos. Repetir después de1-2 horas si los síntomas persisten.

Efeclos ddversos y conlrq¡ndicocionesPueden desarollarse reacciones anafiiácticas.

Apomorfi no (AP O - go.) POM

lndicocionesLa apomorfina es un fármaco dopaminérgico utilizado para inducir la emesis au-tolimitada a 1os pocos minutos de la administración en perros.

PresentociénInyectable: solución de 10 mg/ml.

Dosis

Perros: 40-100 ¡rglkg s. c., i. m. (la vía s. c. es más efectiva).

Efectos odversos y conlr<r¡ndicqcionesEstá contraindicada la inducción del vómito si el perro está inconsciente, con con-rrrlsiones, o tiene disminuido el reflejo de la tos, o si han transcurrido más de 2horas des de la ingestión dei veneno, o si la sustancia ingerida contiene parafina,productos del petróleo u otros productos oleosos o sustáncias orgánicas volátiles,debido al riesgo de inhalación. La inducción de la emesis está contraindicada sise han ingerido sustancias ácidas o alcalinas fuertes, debido al riesgo de dañar elesófago. La apomorfina puede inducir vómitos excesivos, depresión respiratoria ysedación.

Aproclonidino POM

lndicocionesLa apraclonidina es un agonista del adrenoreceptor o,, selectivo, que se uiitza paracontrolar la presión intraocular en casos de glaucoma, en medicina humana. No obs-tante su efecto en el perro es contradictorio, no parece ser efectivo como agente úni-co en la mayoría de las formas de glaucoma canino. Este fármaco puede ser muy útilpara aliviar aumentos de la presión intraocular después de una cirugra intraocular.

Page 56: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

PresentsciónTiipica: solución al 0,570 solución libre de conservantes al 170 (viales de dosis única).

DosisPerros: 1 gota q8h, pero usar durante un corto periodo de tiempo.

Efecios ddversos y contrsindicoeionesProvoca midriasis, palidez de los vasos conjuntivales y bradicardia en perros. Enel hombre se ha descrito sequedad de boca e irritación ocular. Las preparacionescomerciales se consideran demasiado tóxicas para su uso en gatos. No utilizar enanimales con cardiopatías no controladas.

Aspirino (ócido ocetilsolicÍl¡co) (Aspirin*) P

lndicocionesLa aspirina es un fármaco antiinflamatorio no esteroideo que inhibe Ia enzima ci-clo oxigenasa-1,limitando así,la producción de prostaglandina. Los AINE tienenun efecto antipirético, analgésico, antiinflamatorio y antiplaquetario. La aspirinase utiliza para controlar dolores leves a moderados y para prevenir el tromboem-bolismo arterial.

PresentaciónOral: comprimido de 300 mg.

Dosis

Gotos: 10-25 mg/kg p. o. q48h; un programa de dosificación para terapias cróni-cas (antiinflamatorias o antiplaquetarias), en un gato de tamaño medio, podría ser

de 1,/4 del comprimido de 300 mg p. o. los lunes, miércoles y viernes.Perros:

Antipiréticolonolgésico: 10 mg/kg p. o. q12h.Antiinflsmotorio: 10-25 mg/kg p. o. q8-12h.Artritis reumotoide:42 mg/kg p. o. cada 3 días.

Nota: en algunos textos se recomienda una dosis muy baja de 0,5 mg/kg p. o. rJ24h parainhibir la ciclooxigenasa plaguetaria (y por la tanto /afunción plaquetaria) sin preztenirlos efectos benefciosos de /a producción de prastaciclina.

Efeclos qdversos y eontrd¡ndicscionesLos efectos adversos están relacionados con 1a dosis y reflejan los cambios fisio-patológicos esperados cuando se ¡educe la síntesis de prostaglandina. Los efectosadversos más f¡ecuentes son irritación y ulceración GL El misoprostol proporcionacitoprotección frente a la ulceración gástrica. La nec¡osis papilar renal (insuficien-cia renal) es el segundo efecto adverso más común, especialmente si también existe

Page 57: Vademecum Esp Exo

Letro A

hipotensión, deshidratación u otros fármacos nefrotóxicos. Las discrasias sanguí-neas y la hepatotoxicidad son poco frecuentes. No administrarlo si se sorpecha deulceración gástrica o duodenal, en síndromes hemorrágicos o en casos de insufi-ciencia renal. Los vómitos, fiebre, acidosis metabóüca, depresión, coma, ataques yhemorragias GI, pueden ser signos de toxicidad grave (normalm.rrt.

"., ,obr.dori,

aguda). El tratamiento en estos casos incluye un lavado gástrico, t¡atar la aciclosis,aJcaJinizarla orina con bicarbonato sódico y una terapia de mantenimiento.

lnterqcciones fof mscológicos\o utilizar con corticosteroides o con otros AINE. En el hombre, la adminis-tración conjunta de AINE con fluoroquinolonas comporta un alto riesgo decon'vrlsiones. Los AINE pueden antagonizar los efectos hipotensores de los an-tihipertensores (p. ej. bloqueantes B). El uso concomitante de diuréticos puedeaumentar el riesgo de nefrotoxicidad.

Alenolol (Atenololn; Tenormin*) POM

lndicscionesEl atenolol es un antagonista de receptores B-adrenérgicos cardioselectivo (pbloqueante), que es relativamente específico para los receptores B1-adrenérgicos,aunque a dosis elevadas inhibe los receptores B 2-adrenérgscos. Bloquea los efectoscronotrópicos e inotrópicos de la estimulación B-adrenérgica, disminuyendo asíel ¡itmo cardíaco. Tiene un efecto broncoconstrictor, vasodilatado¡ e hipogluce-miante menos marcado. Dosis superiores a las terapéuticas tienen un efecto de es-tabtlización del corazón, similar al de la quinidina. La administración de atenololestá indicada en arritmias cardíacas (fibrilación atrial, taquicardia supraventricu-lar), hipertiroidismo, cardiomiopatía hipertrófica, estenosis aórtica e Áipertensiónsistémica.

PresenlociónOral: comprimidos de 25 mg,50 mg, 100 mg.

Dosis

Gotos: 6,25-1 2,5 mg/ gato p. o. q24h.Perros: 0,5-2 mglkg p. o. ql2h.

Efectos qdversos y conlro¡ndicqcionesLos efectos adversos se s'elen observar en animales viejos con cardiopatías cró-nicas o en pacientes con insuficiencia cardíaca aguda descompensada. Incluyenbradicardia, alteración de la conducción AV, depresión miocárdica, insuficienciacardíaca, síncope, intolerancia a 1a glucosa, broncospasmo, diarrea y vasoconstric-ciórt periférica. Está contraindicado utilizar atenolol en pacientes con bradicardia

6l

Page 58: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

supraventricular y bloqueo AV y está relativamente contraindicado en animalescon insuficiencia cardíaca congestiva. Aunque no está contraindicado en pacientescon diabetes mellitus, se deben conÍolar las necesidades de insulina dado que elatenolol puede aumentar el efecto hipoglucemiante de la insulina. Ocasionalmen-te, se puede observar depresión y Letargía debido a la elevada solubilidad lipídicadel atenolol y su penetración en el SNC. Se recomienda retirar la terapia de formagradual en pacientes que han estado recibiendo el fármaco de forma crónica.

lnlerocciones fotmqcológicosAsí como el atenolol bloquea los efectos p de los simpaticomiméticos (p. ej. adre-nalina, fenilpropanolamina, terbutalina), los efectos a sin oposición, pueden darlugar a hipertensión grave y disminución del ¡itmo cardíaco. El efecto hipotensordel atenolol se ve incrementado por los agentes anestésicos (aquellos que de-primen la actividad miocárdica), fenotiacinas, fármacos antihipertensores (p. ej.hidralacina, prazosin), diazepam, üuréticos y otros antiarrítmicos. Existe unriesgo importante de hipotensión grave, insuficiencia cardíaca y bloqueo AV si se

utiliza atenolol con bloqueantes del canal del calcio (p. ej. ültiazem, verapamil).La administración con digoxina potencia la bradicardía. Las hormonas tiroideasaceleran la metabolización del atenolol, reduciendo así su efecto. Cuando se ini-cia una terapia con cxbirnazol puede ser necesario reducir la dosis de atenolol.También aumenta los efectos de los relajantes musculares (p. ej. suxametonio,tubocurarina). La inducción de enzimas hepáticas debida al fenobarbital, puedeaumentar la velocidad del metabolismo del atenolol. El atenolol puede bloquearlos efectos broncodilatadores de la teofilina.

Atipomezol (Antisedan) POM

lndicocionesEl atipamezol es un antagonista selectivo de los receptores ü,,

-adrenérgicos,capaz de inhibir y suprimir los efectos sedantes y analgésicos de la medetomidinay otros agonistas ct2. Produce una inversión incompleta de los efectos cardiovascu-lares y respiratorios adversos.

PresentqciónInyectable: solución de 5 mg/ml.

Dosis

Gotos: 0,5 mg/gato i. m. Normalmente 2,5 veces la dosis precedente administra-da de medetomidina o la mitad del volumen administ¡ado de medetomidina.Perros; 0,05-0,2 mg/kg i. m. No¡malmente 5 veces la dosis precedente adminis-trada de medetomidina o el mismo volumen administrado de medetomidina.

i

I

I

I

I

Page 59: Vademecum Esp Exo

Letro A

Pequeños momíferos: 1 mg/kg i.m, i. p., s. c.

Pójoros: 0,25 mg/kg i. m.Nota: cuando e/ colapso cardiovascular mediado pzr C(,2 es innlinente, se debe administrarel atipamezol úa i. v.

Iléase técnicas de sedación, pdginas 390-394.

Eleclos odversos y contrq¡ndicocionesAsí como otros g2 antagonistas, el atipamezol antagonizará la analgesia or-mediada, por eso sólo debe ser utilizado en casos en los que no exista dolor posto-peratorio, o en animales que hayan recibido otra clase de analgesia como AINE,anestésicos locales o agonistas opiáceos. No está recomendado el uso de atipa-mezol durante la gestación. En los perros, se ha observado un efecto hipotensortransitorio durante los 10 primeros minutos postinyección. Alguna vez se hanobservado vómitos yjadeos postinyección. Es necesario ponerse guantes cuandose administra

^fipamezol.

Akocurio iTi*crium*) POn4

lndicocionesEl atracurio es un relajante muscular no despolarizante con una duración de accióni¡termedia (15-35 minutos). Es conocido porque tiene una eliminación no enzi-mática que hace que su acción sea independiente de la función renú.y/o hepática.

PresenlociónInyectable: solución de 10 mglml

Dosis

Penos, gofos: dosis inicia.l de 0,5 mg/kg i. v., después incrementos de 0,2 mg/kg i. v.

Efeclos odversos y conlro¡ndicocionesLos agentes bloqueantes neuromusculares no se deben utilizar si no se puedengarantiz r unos niveles de anestesia y analgesia adecuados y no se dispone de losrecursos necesarios para proporcionar una ventilación pulmonar adecuada. El atra-curio tiene muy poco efecto sobre nervios autónomos y es relativamente segrroadministrarlo a animales con insuficiencia hepática o renal. A pesar de que no es

acumulativo, después de varias dosis se recomienda anfagonizar el bloqueo neuro-muscular por atracurio.

lnterocciones fqrmqcológicosLos aminoglucésidos,1a clindamicina y la lincomicina pueden potenciar el efec-to del atracurio. La duración de la acción se alarga cuando se utiliza isofluorano(en vez de halotano) para mantener la anestesia.

ó3

Page 60: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Atropino (Atrocare; Atropine*) POM

lndicocionesLa atropina es un fármaco antimuscarínico de acción corta (parasimpaticolíti-ca) que produce midriasis y cicloplegia, taquicardia, broncodilatación e inhibicióngeneral de la función GI. Se utiliza para prevenir o coregir la bradicardia y lasbradiarritmias, para dílatar las pupilas, en el tratamiento de intoxicaciones conorganofosforados y carbamatos y, combinada con fármacos anticolinesterásicos,para antagonizar el bloqueo neuromuscular.

PresentqciónOft¿ilmic¿: solución en viales de un solo uso 0,570, 1%; botella de .5 ml; pomada a1

7o/o.

Inyectable:0,6 mglml.

DosisPerros, goios:

Oftólmico: 1 gota, o una pequeña cantidad de pomada en el ojo afectado q8-I2hpara provocar midriasis, después :una vez op4-72h para mantener la midriasis.Poro trqlc:r brodiorrilmiqs' 0,02-0,04 mglkg i. v. Dosis bajas pueden produciruna disminución paradójica del ritmo cardíaco antes de conseguir la respuestadeseada.

Como preonestésico: 0,04 mg/kg i. m., s. c.; 0,02 mg/kg i. v.

lntoxicoción con orgonofosfqtos: la dosis efectiva es de 0,2-0,5 mg/kg (t/t i.v.,3/+i.m.,s. c.), repetir p. r. n.; o 0,1-0,2 mg/kg(lzi.v.,lzi.m.) y después i. m. q6h.Poro oniogonizor el bloqueo neuromusculcr: 0,04 mg/kg de atropina conedrofonio (0,5-1,0 mg/kg).

Pequeños momíferos; 0,04 mg/kg i. m., s. c. Los niveles de atropinasa endógenaen conejos hacen necesaria la administración repetida de inyecciones cada 10-15 m.Póioros:

Como preonestés¡co: 0,04 mg/kg i. m., s. c.

lntoxicoción con orgonofosfotos: 0,2-0,5 mg/kg i. v., i. m. q4h.Reptiles: 0,01-0,04 mglkg i. m.,i.p.

Efectos odversos y conlfo¡ndicqcionesLa administración rutinaria de atropina como preanestésico está quedando endesuso dado que puede promover arritmias ventriculares mucho más malignas queaquellas que se pretende evitar. si se tienen dudas, monitorizar elritmo cardíacoy el electrocardiograma y tratar las bradiarritmias únicamente si se presentan. En-tre los efectos adversos de la atropina y sus derivados se incluyen la taquicardiasinusal, las arritmias ventriculares, visión borrosa, midriasis, fotofobia, cicloplegía,aumento de la presión intraocular, vómitos, distensión abdominal, íleo, retenciónurinaria y secreciones bronquiales secas. Pueden desarrollarse bradirritmias a do-

Page 61: Vademecum Esp Exo

Letro A

sis bajas o transitorias, después de la dosis inicial (especialmente si se administ¡ai. v.). En gatos y perros puede producir hipersalivación después de una aplicacióntópica debido al sabor amargo del fármaco. Po¡ tanto la fórmula en pomada oftál-mica tópica es preferible en gatos. Su uso está contraindicado para el glaucoma yla luxación de cristaiino. La atropina reduce 1a producción de lágrimas y deberíaevita¡se en KCS. La atropina só1o debe usarse para fines terapéuticos, y no comoinstrumento diagnóstico en afecciones oculares.

lnterscciones fsrmscológicosLa atropina es compatible (durante por 1o menos 15 minutos) cuando se mezclacon varios medicamentos. No es compatible con bromuros, yoduros, bicarbonatosódico, otros alcalis o noradrenalina. Los siguientes fármacos pueden aumentar laactividad de la atropina: antihistamínicos, procainamida, quinidina, petidina,benzodiace¡rinas y fenotiacinas. La primidona, disopiramida y ei uso proionga-do de corticosteroides pueden potenciar los efectos adversos de 1a atropina (pue-

den incrementar ia presión intraocular). La atropina puede realzar las acciones de

los diuréticos tiazíücos y los simpaticomiméticos y anfagonizar la de la meto-clopramida. La atropina puede agravar algunos síntomas que se ven cuando hay

toxicidad por amitraz., llevando a hipertensión y estasis intestinal.

Auronofi no (Ridaura*) POM

lndicscionesLa auranofina es una sal de oro utilizada vía oral para tl'atar procesos autoinmunesprogresivos (p. ej. complejo pénfigo, artritis inmunomediadas). Puede suprimir el

progreso de la enfermedad y pueden ser necesarios hasta 4 meses para obtener una

respuesta completa.

PresenlqciónOral: comprimido de 3 mg.

Dosis

Penos; 0,05-0,2 mg/kg p. o. q12h. Dosis diaria máxima 9 mg/día. Buscar el con-sejo de un especialista antes de utilizario.

Efeclos qdvefscs y contro¡ndicacionesLa administración de auranofina está contraindicada en pacientes con diabetesmellitus, LES o con patologías hematológicas, hepáticas, renales o cardíacas. Losefectos tóxicos incluyen diarrea (1o más frecuente),lesiones en membranas muco-sas (hemorragia, ulceración), lesión del tubulo renal proximal, discrasia sanguínea,

encefaiitis, neuritis y hepatitis. Monitorizar la hematología cada 14 días inicial-mente y después cada 28-56 días.

ó5

Page 62: Vademecum Esp Exo

66 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Aurotiomaloio (Myocrisin") POM

lndicoeionesEl aurotiomalato es una sal de oro uttlizada para tratar procesos autoinmunesprogresivos (p. ej. complejo pénfigo, artritis inmunomediadas) pero no LES. puede

suprimir el progreso de la enfermedad y pueden ser necesarios hasta 2 meses paraobtener una respuesta completa.

PresenluciónInyectable: suspensión/solución de 20 mg/ml,40 mg/m1,100 mg/m1.

Dosis

Gofos: 1 mg/gato i. m. el día L;2 mg/gato i. m. el día 7 y después 1 mglkg i. m.cadaT-28 días.Perros: 5 mglpero i. m. el día 1; 10 mg/perro i. m. el día 7 (míx.1 mg/kg) y des-pués 1 mg/kg i. m. cada 7-28 días.Administ¡ar por inyección i. m. profunda. Buscar el consejo de un especialistaantes de utTlizzrlo.

Efecfos trdversos y conlro¡ndicscionesEstá contraindicado en pacientes con diabetes mellitus, LES o con patologías he-matológicas, hepáticas, renales o cardíacas. Los efectos tóxicos incluyen lesionesen membranas mucosas (ulceración, hemorragia), discrasia sanguínea, lesión deltúbulo renal proximal, encefalitis, neuritis y hepatitis. Monitorizar la hematologíacada 14 días inicialmente y después cadz 28-56 dias.

Azotioprino (Azatioprina*; Imwan") POM

lndicqcionesLa azatioprina es un agente inmunosupresor con acciones similares a las de ramercaptopurina. Se metaboliza a 6-mercaptopurina in,ixta.La azatioprina supri-me 1a inmunidad mediada por células, altera la producción de anticuerpos e inhibeel crecimiento celular. s e utlliza par a tratar enfermedades inmunom.áiud"r.

PresentociónOral: comprimidos de 25 mg,50 mg.

DosisPerros: 2 mglkC p. o. q24h hasta inducir la remisión y después 0,5-2 mglkg p. o.q48h.A menudo se administra en combinación con corticosteroides.

- ___-./

Page 63: Vademecum Esp Exo

Letro A

Efeclos qdversos y conlrqindicscionesEl efecto adverso más grave es la supresión de la médula ósea. Esto puede estarinfluenciado por la actividad de la tiopurina acetiltransferasa, que está involucradaen el metabolismo del fármaco y que puede ser variable entre dife¡entes individuospor el polimorfismo genético. Los gatos, en particular, suelen mostraf una reacciónque termina en una leucopenia mortal que no responde al t¡atamiento y üombo-citopenia grave. No está recomendado su uso en gatos. Es necesario alargar losintervalos de dosificación en animales con problemas renales graves.

lnlerocciones formocológicosCuando se administra junto con alopurinol los efectos del fármaco se potencian yla toxicidad por azatiopr\na aumenta.

Azidotimidino * véase Zidoautlina

Azilromici nq (Zithr omaf) P OM

IndicocionesLa azitromicina es una azahda con una actividad ligeramente superior a la delmacrólido del cual deriva, la eritromicina, y que, en el hombre, tiene una vida me-dia tisular más larga que la eritromicina, muestra mejor absorción oral y se toleramejor. Tiene propiedades bactericidas o bacteriostáticas, dependiendo de la con-centración de fármaco y de la sensibilidad del germen. Se une al ribosoma 50S, im-pidiendo la formación de la cadena peptídica. La azitromicina está indicada comoalternativa a la penicilina en individuos alérgicos a ésta,ya que tiene un espectroantibacteriano similar, pero no idéntico. Es activa contra cocos grampositivos (a1-

gunos estafilococos son resistentes), bacilos grampositivos, algunos bacilos gram-negativos (Haernop hilus y Pas teure / la spp.), mícobacterias, anaerobios obligados,Chlamyophilia spp., Mycoplasma s??.y Toxoplasma. También inhibe algunas cepas

de Actinomyces, Nocardia y Ricketxia. La mayor parte de las cepas de enterobacte-rías (Pseudomonas spp., E. coli, Klebsielk spp.) son resistentes. Es particularmenteútii en el tratamiento de infecciones de1 tracto respiratorio, infecciones (de leves

a moderadas) cutáneas y de los tejidos blandos e infecciones micobacterianas notuberculosas. No se ha demostrado la eliminación de Chlamfiopl:ilafelis en gatosinfectados de forma c¡ónica cuando se ha tratado los mismos, incluso cuando se

ha administrado una dosis dia¡ia.

Presenloción.Oral: cápsulas de 250 mg; suspensión de 200 mg/ml (reconstinrir con agua).

ó7

Page 64: Vademecum Esp Exo

ó8 Vodemécum Formocológico de pequeños Animoles

Dosis

Gotos: 5 mg/kg p. o. q48h.Penos: 5-10 mg/kg p. o. ql2-24h.Las dosis son empíricas y están sujetas a cambios a medida que se obtiene expe-riencia en la utilización del fármaco. Es necesaria larealización de más estudliospara optimizar el rango de dosis clínicamente efectivas.

Efectos odversos y contrqindicscionesHay muy poca información sobre el uso de este fármaco en animales v su farma-cocinética no ha sido esfudiada a fondo en el perro y el gato. sin emúargo, en elhombre, los efectos adversos observados son similares a los de ra eritromlcina, p.ej. vómitos, hepatitis colestásica, estomatitis y glositis, pero los efectos colateralessuelen ser menos marcados que los de la eritromicina. usar con extremo cuidadoen animales con disfunción hepática. Reducir 1a dosis en animales con alteracionesrenales. E1 pH alcalino aumenta la actividad de la azitromicinar administra¡la enayunas.

lnlerocciones formclcológicosT.a azitromicina puede incrementar los niveles séricos de metilprednisolona, teo6-Jina y terfenadina. Puede aumentar la absorción de digoxina.

AZT -véase

Zidavudina

Page 65: Vademecum Esp Exo

Letro B ó9

Benozepril (Fortekor) POM

lndicscionesE1 benazepril es un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (ACE), queinhibe la conversión de angiotensina I en angitotensina II. Está indicado para red.,cirla postcarga cardíaca en casos de insuficiencia cardíaca y en casos de hipertensión, tam-bién puede ser beneficioso en ciertos casos de insuficiencia renal, sobre todo en glo-memlonefritis con pérdida de proteínas. El benazepril es convertido rápidamente porel hígado en el firmaco activo, el benazeprilato. A diferencia de1 enalapril, el benazepriltiene un buen metabolismo hepático ypuede no ser necesario ajustar la dosis en la insu-ficiencia renal. véase Enalaprilpara mds información. AcítaJmente, e1 uso de benazeprilestá autorizado en peffos y en el tratamiento de gatos con insuficiencia renal c¡ónica.

PreseniaciónOral: comprimidos de 5 mg,20 mg.

Dosis

Gotos (insufic¡encic renot crónico): 0,5-1 mg/kg p. o. q24h.Perros (follo renol); 0,25-0,5 mg/kg p. o. q24h.

Efeelos sdversos y conlroindicocionesLos efectos adversos potenciales incluyen hipotensión, hipercaliemia y daño re-nal. Es necesario reducir la dosis si se observan signos de hipotensión (debilidad,desorientación). Aunque no se han descrito casos de efectos teratogénicos, no estárecomendado en perros de cría o en peffas preñadas o lactantes, ya que aparente-mente cruza 1a placenta y entra en la leche.

lnterscciones fqrmEcológieosEl uso concomitante con diuréticos que ahorran potasio, p. ej. espironolactona, osuplementos de potasio, puede generar hipercaliemia. Puede haber un alto riesgode nef¡otoxicidad cuando se utiliza con AINE. La administración con otros anti-hipertensores puede causar hipotensión.

lndicocionesEl estradiol está indicado en el manejo de los apareamientos no deseados.

Page 66: Vademecum Esp Exo

70 Vodemécum Formocológico de pequeños Animoles

PresenlociónInyectable: solución 0,2 mg/mI.

DosisPerrosl

Aporeomientos no deseqdos: 0,01 mg/kg i.m., s. c. el 3" y 5o día después delapareamiento. Administrar una tercera dosis el7" díadespués del apareamientocuando el día exacto del apareamiento no se sepa con exactitud o cuándo la perrase haya apareado varias veces.

Eleclos odversosI os estrógenos pueden ser tóxicos para la médula ósea. La incidencia de apiasiade la médula ósea incrementa con dosis más elevadas, o con terapias crónicas orepetidas. No utilizar en gatos.

Bel0mefcsono {Betnosol*; Betsolan; Fuciderm; Maxidex"; Norber; Oterna;Vetsovate) POJIy'

lndicocionesLa betametasona es un glucocorticoide utilizado como fármaco antiinflamatorio.Tiene una potencia antiinflamatoria 8,75 veces mayor que la de la prednisolona.En una dosis,0,12 mg de betametasona equivaien a 1 mg de prednisoiona. No estáindicado utilizarla betametasona en días alte¡nos o en tratamientos diarios largosdebido a que tiene un periodo de actuación largo.

PresentqciónInyectable: suspensión de 2 mg/ml para su uso i. m.; solución de 2 mg/ml pansu uso i. v.

Oral: comprimido de 0,25 mg.Gotas oftálmicas y óticas: solución de betametasona al0,Io/o.Tópica: existen muchas preparaciones tópicas de betametasona en varias concen-traciones y con o sin antibacterianos.

DosisGotos:

Oculor: 1 gota de solución oftálmica en el ojo afectado q6-gh.Piel: aplicar la crema en e|área afectada q8-12h.Antiinflomotorio: 0,04 mg/kg i. v. cada 3 semanas p. r. n. hasta un máximo de4 inyecciones.

Shock: hasta 0,08 mglkg i. v.Perros

Oculqr: 1 gota de solución oftálmica en el ojo afectado q6-gh.

Page 67: Vademecum Esp Exo

Letro B

Piel; aplicar la crema en eI área afectadaq8-12h.Antiinflomotorio: 0,04 mglkg i. v., i. m. cada 3 semanas p. r. n. hasta un máximode 4 inyecciones, 0,025 mglkg p. o. q24h.Shock: hasta 0,08 mglkg i. v.

Pequeños momíferos: 0,1 mg/kg s. c. q24h.

Adverlenc¡dUtlizar guantes cuando se apiique la c¡ema.

Efectos odvetsos y conhqindicocionesEl uso prolongado de glucocorticoides provocará 1a supresión del eje hipotálamo-pituitario (HPA) y causará atrofia adrenal. En los animares ro-.iido, a una te-rapia crónica con esteroides, es necesario ir reduciendo gradualmente la dosis alcesar el tratamiento. Los efectos catabólicos de los glucocorticoides comportanpérdida de peso y atrofia cutánea. Es posible desarrollar hiperadrenocorticismo ia-trogénico. Algunos pacientes presentan vómitos y díaneao desarrollan ulceracióngastrointestinal. Los glucoco¡ticoides pueden incrementa¡ los niveles de glucosay disminuir los valores de T3 y T4 en suero. No utilizar en hembras gestanies. Enpacientes con nefropatía y diabetes mellitus suele estar contraindicada la adminis-tración de corticosteroides sistémicos. Es posible observar retrasos en la curaciónde lesiones e infecciones. Los corticosteroides tópicos están contraindicaddos en1os casos de queratitis ulcerativa.

Inlerocciones fotmocológicosExiste un mayor riesgo de ulceración gastrointestinar si se utiliza con AINE.Los glucocorticoides pueden antagonizar el efecto de la insulina. Fenob¿rbitaly primidona pueden acelerar el metabolismo de los corticosteroides. cuandose utilizan corticosteroides con acetazolamida, anfotericina y diuréticos quereducen la cantidad de potasio (furosemida, tiacidas) aumenta el riesgo de'hi-pocaliemia.

lndicqciones

El betaxolol es un bloqueante ,-selectivo utilizado para controlar la presión in-traocular elevada en casos de glaucoma.

Presenloeión

Tiipica: solución aI0,250/o,0,5%; suspensi ón aJ 0,25o/o.

Page 68: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Dosis

Perros: 1 gotalojo q9-12h, administ¡ada sola o junto con, p. ej., un inhibidor de laanhidrasa carbónica.

Efeclos qdversos y conlfo¡ndicocionesEn el hombre, está contraindicado el uso de betaxolol en pacientes con insuficien-cia cardíaca o bloqueo cardíaco. En perros causa bradicardia.

Bicorbonolo sódico (Sodium bicarbonato*) POM

lndicqcionesEl bicarbonato sódico se utiliza en el tratamiento de la acidosis metabólica, paraalcaJinizar la orina y como terapia adjunta en el tratamiento de crisis hipercalcé-micas o hipercaliémicas. Si existe depleción de sodio, corregirla primero con suero

salino isotónico siempre que el riñón no esté afectado de forma primaria.

PresenlociónInyectable: soluciones aI1,260/o,4,20/o y a7 8,4o/o para infusión i. v.

Solución aJ8,4o/o = 1mmoVl.Oral: comprimidos de 300 mg, 500 mg y de 600 mg.

DosisPerros, gotos:

Acidosis metabólicq grove: mmol de NaHCO, requerido = déficit base x 0,5x peso corporal (kg).Nota: en algunas referencias recamiendan 0,3 en oez de 0,5. Administrar la rni-tad de Ja dosis por vía i. o. lenta durante 3-4 horas. Ree,ualuar los gases sanguí-neos y valorar el estada clínico del paciente. Etitar la sobrealcalinización. Si nose dispone de gases sanguíneos, administrar 0,5-1 mmol,/kg lentamente durante30 minutos.

Situociones crílicqs qgudos (p. ej. poro cordíoco): 1 mmol,/kg i. v. durante1-2 minutos, seguido de 0,5 mmoVkg a intervalos de 10 minutos durante eiparo. Los datos disponibles son conflictivos en 1o referente a la compatibilidadcon la solución de Ringer Lactato; no utTlizar si se forma un precipitado.Trqtqmiento odiunto de hipercolcemio: 0,5-1 mmol/kg i. v. durante 30 mi-nutos.

Trolqmiento odjunto de lo crisis hipercolémica:2-3 mmoUkgi.v. durante 30minutos.Acidosis metobólico secundqriq s ls insuficiencio renql o poro olcolinFzc¡f lq orino: dosis inicial de 8-12 mg/kg p. o. q8h, después ajustar la dosis paramantener 1a concentración sanguínea total de CO, a, 18-24 mEq/l. La dosis se

Page 69: Vademecum Esp Exo

debe incrementar a 50 mglkg p. o. para ajustar el pH en pacientes con funciónrenal, hepática y cardíaca normales.

Efeclos trdversos y controindicqciones19 de bicarbonato sódico proporciona 11,9 mEq de Na. y 11,9 mEq de bicarbona-to. Ei uso excesivo de bicarbonato sódico i. v. puede producir alcalosis metabólica,hipernatremia, insuficiencia cardíaca congestivi, un intercambio en la curva de di-sociación de oxígeno, produciendo una disminución en la oxigenación tisular y unaacidosis en SNC paradójica que llevará a un paro respiratorio. útilizar el bicarbánatosódico con precaución en pacientes con hipocalcemia y administrarlo muy lenta-mente. como el bicarbonato sódico (especialmente a dosis elevadas) aporta cantida-des significativas de sodio por r,ra oral, se debe utilizar con precaución en pacientescon dietas restrictivas de sal, p. ej. aquellos con insuficiencía cardíaca congestiva.

lnlerocciones fcrmocológicosEl bicarbonato sódico es incompatible con muchos f¿irmacos y sales de calcio; nomezclar a no ser que se compruebe previamen te.La alcalinizu.iótr d. la orina me-diante bicarbonato sódico disminuye la excreción de quinidina y de 1os fármacossimpaticomiméticos e incrementa la de la aspirina, fenobarbital y tetraciclinas(especialmente la doxiciclina).

Letro B

lndieqcionesEl Bisacodil es un laxante de estimulación leve que incrementa la motilidad in-testinal.

PresenfociónOral: comprimido de 5 mg.

Dosis

Gotos: 2-5 mg/gato p. r, n.Perros: 5-20 mg/perro p. r. n.

Bismuto (BCK; De-Noltab*; Comprimido Gene*ix diarrea; pep to-B ismol*)P/GSL

lndicsciones

!] blsmut3_ es un citoprotector gástrico con actividad contra las espirobacteriasgiástricas. El tripotasio dicitratobismuto (quelato de bismuto) es efectivo en la cu-

Page 70: Vademecum Esp Exo

74 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

ración de úiceras gástricas y duodenales en el hombre, gracias a sus efectos tóxicosdirectos sob¡e el Helicobacter pylori gástríco y a que estimula la secreción de pros-taglandina y de bicarbonato por parte de la mucosa. A menudo, se utiliza con unantagonista de los receptores H, y una terapia antibacteriana apropiada.

PresenlociónOral: BCK, granulos que contienen 39,2 mg/g de bismuto subnitrato,4g mg/g defosfato cálcico,400 mg/g de carbón vegetal, 422 mg/g de caolín; Pepto-Bismol,suspensión de subsalicilato de bismuto; De-Noltab comprimido de 120 mg dequelato de bismuto; Genetrix polvos con 32,5 mg de bismuto carbonato,65 mg deextracto de acacia,2l0 mg de caliza, 1ó,5 mg ruibarbo.

DosisPerros, gotos: BCK: 5-15 ml p. o. q8-12íl. Pepto-Bismol: 1 mVkg p. o. q4-6h;De-NoVDe-NoItab:2,5 ml ó 0,5 comprimido p. o. q6h si < 30 kg de peso corporal,5 ml o 1 comprimido p. o. q6h si > 30 kg de peso corporal.Perros: Genet¡ix: 1-3 comprimidos/perro q4h.

Efectos odversos y conho¡ndicscionesEvita¡ el uso de productos que contengan bismuto (excepto quelatos) durante pe-riodos largos de tiempo, ya que el bismuto absorbido es neurotóxico. El quelato debismuto está cont¡aindicado si hay daño renal. Se han descrito náuseas yvómitosen el hombre.

lnterocciones formocológicosEl bismuto reduce la absorción de tetraciclinas.

Borogluconcfo cólc¡co (Calcibor*) PMI

lndicocionesEl borogluconato cálcico se utiliza p^fa fra:tat \a hipocalcemia.

PresenlociónInyectable: solución de 200 mglml equivalente a t5 mg/mI de calcio.

Dosis

Penos, gotos: 50-150 mg de borogluconato cálcico/kg = 0,5-1,5 mVkg de unasolución al 70o/o i,. v. durante 20-30 minutos (equivalente a 0,225-0,675m8g decalcio/kg o 3,8-11,4 mg de calcio/kg). Monitorizar el ECG y detener la adminis-tración si desarrolla bradica¡dia. Puede ser necesario administrar una dosis adicio-nal de 1-1,5 g/kg (4,5-6,75 -Eq/kg) por vía i. v., durante las siguienres 24 h.150-750 mg/kg/d,ía (0,675-3,375 mEq/kg/día) p. o. divididas q8h; ajustar la dosismonitorizando los niveles sé¡icos de calcio y fósforo. Se deben valorar los nivelesséricos de calcio y los tests de función renal.

Page 71: Vademecum Esp Exo

Letro B

Pójoros:Refención de los huevos: 150_200 mg/kg i. m., s. c., con oxitocina.

Reptíles:

Reiención de ros huevos: 100 mg/kg i. m. utirizar con oxitocina o vasotocina.Hipocolcemio: 100-200 mglkg.i.v.j. m., s. c. como se indican.

Efectos ddversos y conirq¡ndicccionesNo administrar perivascularmente. Después de la administración i.m o s. c., pue-den aparecer reacciones tisulares de re.'Á a graves. Es posible el desarrollo de irri-tación venosa e hipotensión después de una administ¡ación i. v. Su uso en reptiresy pájaros deshidratados puede precipitar la aparición de gota.

Í -'

lnterscciones fstmdcológicasNo añadir sales de calcio a_las soluciones i. v. que contengan bicarbonato, carbo-nato, fosfato, sulfato o sales de taÍtr*to.Los paci.nt.s sometidos a .,.ra terapiacon digoxina pueden presentar arritmias si ¡eciúen calcio i. u. '

lndieqoionesLa brinzolamida, un inhibidor tópico de ra anhidrasa carbónica, se u t7\íza para tra-tar el glaucoma. se puede administrar solo o en combinación con otros iár-".o,tópicos para el glaucoma. Puede que sea tolerada mejor que la do¡zolamida.

PresenloeiónGotas tópicas: 10 mg/ml.

DosisGqfos: 1 gota/ojo ql2h.Perros: 1 gotalojo q6-8h.

Efeelos odversos y conlro¡ndieqcionesT 'a brinzolamida provoca menos irritación ocular que ra dorzoramida. No admi-nistrar cuando existe fallo renal o hepático graves.

lndieocionesLa bromhexina es un secretorítico bronquial utlhzadopara el tratamiento de pro-cesos respiratorios.

Bromhexino (Bisolvon) pOM

Page 72: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Presenlt¡ciónInyectable: solución de 3 mg/ml.Oral: polvos con 10mg/g.

Dosis

Goios: 3 mg/gatoi.m.q2,4h;1 mglkg p.o.q24h.Perros: 3-15 mg/perro i. m. q12h; 2-2,5 mg/kgp. o. q12h.Pequeños momiferos: 0,3 mg/animal p. o. q24h.Pójoros: 3-6 mg/kg i. m.

Bfomido -véase

Brornida de pofasio

Bromocriplinü (Bromocriptina*; Parlodel*) POM

lndicocionesLa bromocriptina estimula los receptores de la dopamina en el SNC e inhibe la ii-beración de prolactina por parte de Ia pituitaria. se ha utilizado en el tratamiento deseudogestación e hiperadrenocorticismo depenüente de la pituitaria (PDH), aun-que en este último caso,su eficacia es muybajaylos efectos adversos frecuentes.

PresentociónOral: comprimidos de 1 mg,2,5 mg; cápsulas de 5 mg, 10 mg.

Dosis

Perros:PDH: 0,05 mClkC p.o. q12h.Seudogesloción: 0,01 mg/kg p.o. q12h durante 10 días ó 0,03 mglkg q24hdurante 16 días.

Efectos ddversos y contro¡ndieocionesSe pueden observar vómitos, anorexia, depresión y cambios en el comportamiento.

Inlerqcciones formocológicosLa metoclopramida pue de antagonizar su efecto hipoprolactinémico.

Bromuro de glicopirolato (Robinul") pOM

lndicqcionesEl glicopirrolato es un fármaco antimuscarínico (parasimpaticolitico) de larga du-racién que se utiliza previo a una cirugía para disminuir las secreciones orales y

Page 73: Vademecum Esp Exo

Letro B

bronquiales y para inhibir la actividad vagal eferente. Sin embargo, hay controversiasobre su uso rutinario como medicación preanestésica. El glicopirrolato también se

utiliza junto a medicamentos anticolinesterásicos de larga duración,p. ej. neostigmi-na, piridostigmina, en el antagonismo del bloqueo neuromuscular. El glucopirroniotiene una duración de acción superior a la de la atropina y, siendo un componentede amonio cuaternario, no atraviesa la barrera hematoencefáüca ni la placentaria.Esto, en teoría, limita el riesgo de reacciones adversas en caso de sobredosis.

PresenlociónInyectable: solución de 200 ¡rglml.

Dosis

Perros, gotos:Premedicoción: 2-10 ¡rg4<g i. v o i. m. 10-15 minutos antes de la inducción anestésica.

Anlogonismo del bloqueo neuromusculor: glicopirrolato (10 pglkg) conneostigmina (50 ¡glkg).

Pequeños mqmíferos:Coneios: 11 pg/kg i. v. o i. m.

Efeclos odvefsos y conlro¡ndicocionesLos efectos adversos del glicopirrolato incluyen taquicardia sinusal, arritmias ven-triculares, íleo, retención urinaria y disminución de las secreciones bronquiales. Laincidencia de efectos adversos es menor que en la atropina. Dosis bajas puedenproducir una bradicardia paradójica antes de obtener Ia respuesta deseada.

lnlerocciones fo f rnocológicosEl glicopirrolato es {isicamente compatible con los siguientes fármacos: atropina,dextrosa al 50lo, fentanil, lidocaína, morfina, neostigmina, petidina, piridostig-mina, solución Ringer y cloruro sódico al 0,9olo. Se puede formar un precipitadocuando se mezcla con fármacos alcalinos (p. ej. barbiniLricos). Los efectos adversosde los antimuscarínicos pueden incrementarse por los antihistamínicos y benzo-diacepinas, o prolongarse por los corticosteroides (puede aumentar la presión in-traocular), petidina, fenotiacidas, procainamida y quinidina. Los antimusca¡ínicospueden reaJzat ta- actividad de los simpaticomiméticos y los diuréticos tiaciücos.Los antimuscarínicos pueden antagoniz; r la acción de la metoclopramida.

Bromuro de potqsio (Epilease; Potassium brcmide*) POM

lndicocionesLas sales de bromuro han sido utilizadas como anticonr,ulsivantes durante muchosaños. Los iones de bromuro suprimen la excitabilidad neuronal, probablemente porreemplazamiento del cloruro intracelular e hiperpolarizando las membranas de las

célul¿s nerviosas. El bromuro de potasio (KBr) puede utilizarse como un fá¡maco

Page 74: Vademecum Esp Exo

78 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

añadido en una terapia donde el control de los ataques con los otros anticoruulsi-vantes (p. ej. fenobarbital) no es el adecuado, o como monoterapia especialmente sila toxicidad de los ot¡os fármacos impide el tratmiento (p. ej. toxiciáad hepática).En un contexto comportamental, el bromuro de potasio se usa en combinacióncon el fenobarbital para el tratamiento de signos comportamentales de epilepsialímbica, como respuestas agresivas inesperadas y reacciones de miedo. El tiempomedio de eliminación del KBr es largo, cosa que hace que sea un fármaco udecuaáocuando los clientes no pueden administra¡ el fármaco a horas determinadas. Elbromuro de potasio es preferible a las sales de sodio o de amonio porque es massoluble en agua y por su contenido en bromuro. La lenta aparición de los nivelesbromuro en el plasma después de la administ¡ación entérica del fármaco limitasu uso en estados epilépticos. El bromuro se absorbe bien desde el tracto GI y es

eliminado lentamente en el riñón en competición con el cloruro.

PresenlqciónOral: comprimido de 325 mg; cápsulas/comprimidos de 985 mg; solución de250 mg/ml.

Dosis

Penos: Si se usa solo, la dosis diaria inicial es 50-80 mg/kg/díap. o., que puedendividirse en 2 dosis separadas 12 h. Si se administra con fenobarbital la dosis ini-cial es 20-40 mg/kg p. o.

Idealmente, deberían monitorizarse los niveles plasmáticos del fármaco y dirigir 1a

terapia hasta alcarv,a¡ valores de aproximadamente 1,0-1,5 mg/ml (los valores varíansegún el laboratorio). El bromuro tiene un tiempo de vida medio largo (r 20 d),y nose alcanzan concentraciones plasmáticas estables hasta los 3-4 meses si se usa comofáLtmaco único. Para alcarv,as concentraciones plasmáticas terapéuticas rápidamente,habitualmente se administra una dosis de carga de 450-600 mg/Kg p. o. Una dosis de450 mg4<g debería proporcionar una concenffación plasmática 1,0 mglml, y una dosisde 600 mglkg d ebería alcanz,n 1,5 mg/m]. Para evitar la aparición de vómitos causadospor irritación gástrica,la dosis de carga normalmente se diüde y se administra durante5 días con la dosis de mantenimiento, después se sig-ue sólo con la dosis de manteni-miento. Pasados 2 días después derafrnahzación de la dosis de carga, deben recogersemuestras de suero, y 3-4 semanas después deben cogerse muestras otravez. Si la se-gunda muestra tiene un nivel sérico menor, se puede administ¡ar una dosis de postcar-ga de 250 mg/ml' para que ios niveles aumenten rápidamenre 0,5 mglml. Loi nivelesaltos de sal en la üeta aumentan la eüminación renal del bromuro. consecuentemen-te, es importante que la dieta sea constante Dnavez se ha empezado una terapia conbromuro. La interrupción bmsca del f,irmaco puede precipitar la aparición de ui"qo.r.

Efeclos odversos y contro¡ndicocionesLa reacciones neurológicas adversas, normalmente reflejan 1a sobredosis, e incluyenataxia, sedación y somnolencia. Se han descrito reacciones en la piel en animales conproblemas de piel pre-existentes, como dermatitis por picadura de pulga. En gatos

Page 75: Vademecum Esp Exo

Letro B

se ha descrito una tos grave por bronquietis eosinófilica que puede ser mortal. si se

administran altas concentraciones vía o¡a-l (> 250 mg/ml),se pueden producir vómi-tos.También han sido descritas polifagia, polidipsia y pancreatitis (rara). En el casode toxicidad aguda por bromuro el tratamiento de elección es NaCl eJ0,9o/o i.v.

lnlerqcciones fqrmqcológieosLos siguientes fármacos pueden aumentar la probabilidad de aparición de ataques:Antidepresivos triciclicos, metroclopramida, fluoroquinolonas y posiblementeglucocorticoides.

Bromuro de proponlelino (Pro-Bantlúne*\ peM

lndicocionesLa propantelina es un agente antimuscarínico cuaternario usado en el tratamientode la incontinencia causada por la hiperreflexia del músculo detrusor, como un antie-mético de actuación periférica y como terapia accesoria en el tratamiento de desor-denes GI asociados con espasmos musculares dela musculatu¡a lisa. En el hombre se

suelen utilizar otros fármacos como la oxybutyrin, propiverine y trospium para tratarla incontinencia,ya qüe tienen menos efectos adversos.

PresenlociónOral: comprimido de 15 mg.

Dosis

Perros, gotos:lndicociones Gl 0,25 mg/kg p. o. q8-12h (redondear la dosis para acercarsea.3,75 mg).

Gqtos:lncontinenciq'.7,5 mg/gato p. o. cada 3 días.

Perros:

lncontinenciq: 0,4 mg/kg p. o. q6-Bh.

Efeclos odversos y conlrqindicocionesLos antimuscarínicos pueden causar estreñimiento e, incluso, íleo paralítico con elresultado de un sobrecrecimiento bacteriano. otros efectos adversos son taquicar-dia sinusal, complejos ectópicos, midriasis, fotofobia, cicloplegia, incremento de 1a

presión intraocular, vómitos, distensión abdominal, retención urinaria y disminu-ción de las secreciones bronquiales.

lnlerocciones fqrmdcológicosLos siguientes fármacos pueden potenciar la actividad de la propantelina y susde¡ivados: antihistamínicos y fenotiacinas. Los siguientes fármacos pueden po-

Page 76: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños An¡moles

tenciar los efectos adversos: el uso crónico de corticosteroides (pueden incre-mentar la presión intraocular) y la prirnidona. La propantelina y sus derivadospueden incrementar la acción de los simpaticomiméticos y de los diuréticostiacídicos. La propantelina y sus derivados pueden

^nf^gonizar la acción de la

metoclopramida.

Budesonidq (Budenofalk*; Entocort CPf) pOU

lndicocionesLa budesonida es un esteroide nuevo que se administra como enema u oralmente.En el hombre está disponible como polvos descubiertos, adecuados para la inha-lación, y como microesferas entéricas cubiertas que son liberadas en el intestino.Aproximadamente un 9070 es metabolizado en su primer paso pot e1 hígado. EIuso potencial de budesonida está indicado en la terapia de procesos inflamatoriosidiopáticos del intestino, como esteroide antiinflamatorio/inmunosupresor conmuy pocos efectos colaterales sistémicos.

PreseniqciónCápsula de 3 mg (Entocort CR, Budenofalk), enema 0,02 mglml (Entocort).

Dosis

Gotos: no sobrepasar 1 mg p. o. q8h.Perros: no sobrepasar los 3 mg p. o. q8h.

Nota: Ias dosis han sido extrapoladas de su uso en humanos, y la dasis correcta en cuantoa la e¡lcacia y la presentación es desconocida.

Efeclos ddversos y conlrsindicscionesHay muy poca información sobre el uso de este fármaco en la clínica veterinaria.Su uso puede provocar hiperadrenocorticismo iatrogénico. También se ha descritoelevación de las enzimas hepáticas, hepatomegalia, letargia y poliuria,/polidipsia.En perros se ha descrito ia supresión adrenal y el hipoadrenocorticismo iatro-génico supone un riesgo potencial, si se reti¡a de forma brusca después de untratamiento prolongado.

Bupivocoíno (Marcain*) POM

lndicoeionesLa bupivacaína es un anestésico local de acción larga ligado a la amida (duraciónde acció¡ hasta 8 horas), utilizado cuando se necesita una acción prolongada, p. ej.

Page 77: Vademecum Esp Exo

Letro B 8I

analgesia extradural o bloqueo de los nervios intercostales después de una cirugíatorácica. El comienzo de la acción es más lento que ei de la [áocaína; hay un p"e-riodo latente de 20-30 minutos cuando se uti)na para analgesia extradurj. A c;n-centraciones bajas, p. ej.0,2570, puede producir analgesia sin relajación muscular. Aconcentraciones altas, p. ej. 0,75%0, puede producir anaigesia y relajación muscular.

PresenlociónInyectable: soluciones de 2,5, 5,0 y 7,5 mg/ml.

Dosis

Perros, gotos:Perineurol: 1-2 mlde una solución al0,5o/o.Exfrodurql: 7,6 mg/kg (analgesia a nivel de 1aL4),2,3 mg/kg (analgesia a nivelde T11{13).lnferpleurol; 0,5-5 ml de una solución il,0,50/o instilada mediante una sonda detoracostomía y, el lavado la zona de incisión, proporciona un grado de analgesia útildespués de la toracotomía intercostal. ocasionalmente puede aparecer ;alestar.

Efeclos ddversos y contfoind¡cdc¡onesNo utilizarlo para anestesia regional intravenosa. Si se inyecta intravascularmentepor error, puede precipitar arritmias cardíacas graves refractarias al tratamientoconvencional.

lndicocionesLa buprenorfina es una fármaco agonista./antagonista parcial ¡r-opioide de acción lar-ga,utüzadapataakvtar el dolo¡ moderado. El comienzo delaacción es lento (15-30minutos), la intensidad y duración del efecto son variables (de 3-g horas la mayor par-te de las veces). Como agonista parcial, antagoniza los efectos de los agonistas toiales

. (morfina, petidina). Mezclada con acepromacina produce neuroleptoanalgesia paraprocedimientos menores, o pa.ra su uso como medicación preanestesic a. véise técnicasde sedación, páginas 390-394.A1 igual que otros analgésicos, la buprenorfina es másefectiva cuando se administra antes de que comience la estimulación nociva (anal-gesia preventiva) y cuando se administra junto con otros fármacos analgésicos. Losefectos sedantes y de euforia son menos marcados que los que produce"la mor6na.

PresenlqciónInyectable: solución de 0,3 mg/ml.

Dosis

Perros, gotos: 0,006-0,02 mglkg i. v., i. m., s. c. qgh o p. r. n..

Page 78: Vademecum Esp Exo

82 Vodemécum Formocológ¡co de Pequeños Animoles

Pequeños momíferos:Hurón: 0,05 mglkg s. c. q6-12h.Conejos: 0,05-0,1 mg/kg i. m., s. c. q6-72h.Coboyos, rotos, jerbos y hómsters: 0,01-0,05 mg/kg i. m., s. c. q6-I2h.Rqiones: 0,05-0,1 mglkg i. m., s. c. q6-12h.

Pójoros: 0,1 mg/kg i. v., i. m.Reptiles: 0,01 mglkg i. m. q24-48h.Véanse técnicas de sedación, ptíginas 390-394.

Efectos odversos y contro¡ndicscionesLos intentos de tratar el dolor grave con buprenorfina pueden no dar buenosresultados. En estos casos, aumentar la dosis hará disminuir,envez de mejorar,ia calidad de la analgesia ¡ por 1o tanto, será necesario considerar otros fá¡macosanalgésicos alternativos, p. ej. anestésicos locales o AINE. Al igual que otrosfármacos opioides, la buprenorfina puede constreñir ramas del conducto pan-creático, por lo que no se debe tllizar en perros con pancreatitis. Dado que se

metaboliza en el hígado, es posible que sus efectos se prolonguen en animalescon disfunción hepática. La buprenorfina puede atravesar la barrera placentariay ejercer efectos sedantes en neonatos nacidos de hembras tratadas antes de1

Parto.

lnlerocciones fsrmocológicosNo se debe administrar a animales que han ¡ecibido agonistas p pu¡os (p. ej. mor-fina, petidina), a no ser que el antagonismo de la analgesia sea deseado y/o jus-tificado. La buprenorfina puede potenciar los efectos sedantes y depresores de laventilación de otros depresores del SNC. En conejos y cobayas puede utilizarsepara reveftir los efectos del fentanyl.

Buserelino {Recepta$ POM

lndicocionesEl buserelina es un análogo sintético de la hormona liberadora tanto de la hormonaluteinizante como de la foliculoestimulante (LH-RFI, GnRH, LH,{FSH-RH). Se

utiliza como suplemento de la LH en casos de fálta o retraso de la ovulación y para in-ducir la lactación postparto. En los machos, puede estimular la secreción de testoste-rona y está indicado en el tratamiento de la hipoplasia genital y la libido ¡educida. Enhurones, se puede u:j\zar para ffata¡ los signos del estro. En conejos, se utiliza parainducir la or,ulación posparto, para inseminar y para mejorar 1a tasa de concepción.

Presentoción

Inyectable: solución de 4 ytg/ml.

Page 79: Vademecum Esp Exo

Letro B

Dosis

Gotos: 2 pg/gato i. m., una vez.Perros: 4 ¡rglpero i. m. q24-48h.Pequeños momíferos:

Hurones: 1,5 ¡rglhurón i. m. q24h durante 2 días.Conejos: 0,8 pglconejo s. c. en el momento de la inseminación o apareamiento.

Efectos crdvefsos y conlrq¡ndicqcionesOcasionalmente, pueden darse reacciones anafilácticas.

lndicqcionesLa buspirona bloquea los receptores de la serotonina (5-Hidroxitriptamina). Se:utiJliza para el tratamiento de problemas de comportamiento de leves a mode¡adosrelacionados con la ansiedad, incluyendo el marcaje urina¡io en gatos, cuando se

relaciona con un problema de ansiedad leve.

PresenlociónOral: comprimidos 5, 10 mg.

Dosis

Gotos: 0,5-1,0 mg/kg p. o. q8-12h. Para marcaje urinario 5 mg/gato dos vecesa1 día durante un mínimo de 2 semanas; si el paciente responde al tratamientoprolongarlo 8 semanas más y después retirarlo. Abandonar el tratamiento si elanimal no responde.Perros: 1-2 mglkC p.o. q8-12h.

Efeclos qdversos y conho¡ndicqcionesEstá contraindicado en animales con daño renal o hepático, así como en animalesepilépticos. Los efectos secundarios potenciales incluyen desinhibición e incre-mento del carácter amigabie (en gatos). cont¡aindicado en casas con un númeroelevado de gatos debido a que, de forma paradójica,la administración de buspironapuede incrementar la agresión intra-específica.

Busulfon (Myler an*) P O M

83

lndieocionesEl busulfan es un agente alquilante antineoplásico, Que Se

leucemia granulocítica crónica y la policltemia vera.

util\za para tratar la

Page 80: Vademecum Esp Exo

84 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

PresenlqciónOral: comprimidos de 0,5 mg,2 mg.

Dosis

Penos, gotos: comenzaÍ con 2-6 m{mt p.o. q24h hasta que remita, llegado estepunto reducir la dosis/frecuencia hasta la requerida para mantene¡ la remisión.Véase pdgina 386 para la conttersión de peso corporal en supetfcie (mr).

Efeclos sdversos y conlro¡ndicocionesEs necesario reakzar una valoración hematológica frecuente, ya que una mielosupre-sión excesiva podría dar lugar a una aplasia de médula ósea irreversible. Puede pro-ducirse hiperpigmentación de la piel,fibrosis pulmonar progresiva y hepatotoxicidad.

ButilesCopolc¡mino (Hycscine) / Metamíznl (Dipyrone) (Buscopan*; Busco-pan Compositum) POM

lndicocionesLa butilescopolamina es un amonio cuaternario antimuscarínico actuando comoun antipasmódico GI de acción larga. El metamizol es un fármaco pirazolina conefectos antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos.

PresenlqciónInyectable: Buscopan Compositum que contiene 4 mg/ml de butilescopolamina y500 mg/ml de metamizol. Buscopan 20 mg/ml de butilescopolamina.Oral: Buscopan 10 mg de butilescopolamina.

Dosis

Perros: 0,1 mVkg i. v., i. m. (compositum). 0,5 mg/kg l. m.r p. o. ql2h (sólo buti-lescopolamina).

Efectos qdv€rsos y conlrq¡ndicocionesLos efectos adversos de la butilescopolamina incluyen boca seca,visión borrosa, mic-ción incontrolada y estreñimiento a dosis en las que actúa como relajante neuromus-cular del intestinio. La r,ra i. m. puede causar una reacción local. Los efectos adversosrelacionados con el metamizol incluyen hepatitis, nefropatia, discrasia sanguínea ydesajustes GI. Debido a la seriedad de los efectos adversos, su uso debe se¡ consilderado sol¿mente en segundo término para ei tratamiento de la fiebre o de formaocasional como antiinflamatorio. Su uso en gatos está totalmente contraindicado.

lnleroccione$ ÍormocológicosNo debe utilizarse en perros a los que se ha administrado fenotiacinas ya quepurde producir hipotermia.

Page 81: Vademecum Esp Exo

Letro B 85

Butorfo nol (Torbugesic; To rburrol) PO M

lndicoclonesEl butorfanol es un opioide agonista/antagonista mixto con una duración de acciónintermedia. Es un antitusivo potente y también es efectivo para aliüar el dolor deleve a moderado. Sus efectos sedantes y de euforia son menos marcados que los queproduce 1a morfina. Los efectos analgésicos se alcanzan a los 15 minutos y persisiendurante unas 3 horas. Los efectos sedantes pueden dura¡ más de 3 horas. Mezcla-do con acepromacina produce neuroleptoanaigesia para procedimientos menores, opara su uso como medicación preanestésica. Al igual que otros analgésicos, el butor-fanol es más efectivo cuando se administra antes de que comience 1a estimulaciónnociva y cuando se administrajunto con otros fármacos analgésicos no-opioides.

PresenlsciónInyectable: solución de 10 mg/ml.Oral: comprimidos de 5 mg, 10 mg.

Dosis

Gotos: 0,05-0,6 mg/kg i. m., s. c., p. r. n., de 1o contrario q6-Bh.Perros:

Antitt¡sivo: 0,05-0,1 mg/kg i.m, s. c. o 0,5-1 mglkg p. o. q6-1,2h.Analgésico: 0,05-0,6 mglkg i. v., i. m., s. c., p. r. n., de lo contrario q6-8h.Cómo sntiemético previo o quimioleropia..0,2-0,6 mg/kg s. c.

Pequeños momíferos:Hurones: 0,25-0,4 mg/kg s. c. q4-6h. En hurones utilizar con xilacina para ob-tener sedación.Conejos: 0,1-0,5 rng/kg s. c. q4h. En conejos utilizar con mecletomidina yketamina para obtener sedación y anestesia.Chinchillq: 0,5-2 mg/kg s. c. q4h.Coboyo: 1 mg/kg s. c. q4h.Rctos, jerbos, hómsfers, ratone$: 1-5 mg/kg s. c. q4h.

Pójcros: 2-4 mg/kg i. m., i. v. q4-6h.Repfiles: Pre-anestésico, analgesia: 0,4-1,,5 mg/kg s. c., i. m.Véase técnicas de sedación, prÍginas 390-394.

Efeelos odversos y controindieocionesEl butorfanol puede provocar sedación, ataxia, anorexia y raramente diarrea. uti-lnar con precaución en animales con hipotiroidismo, insuficiencia renal grave,enfermedad de Addison, y pacientes con un incremento en ra presión ¿et LcR.A1 igual que otros fármacos opioides, el buto¡fanol puede constreñir ramas delconducto pancreático, por 1o que no se debe utilizar en perros con pancreatitis.La duración de la acción se puede prolongar cuando se administran áosis altas a

Page 82: Vademecum Esp Exo

8ó Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

pacientes con disfunción hepática o renal. Los efectos adve¡sos o prolongados sepueden tratar con naloxona,justificando así el antagonismo de la analgesiá.

lnlerqcciones formocológicosT.a actividad depresora del butorfanol puede verse potenciada por los anestésicosbarbitrlricos, fenotiacinas y tranquilizantes. El butorfanol puede potenciar losefectos, sedantes y depresores de la ventilación de otros depresores del SNC. Eluso concomitante de butorfanol con metoclopramida puede dar lugar a antagonis-mo, ya que dichos fármacos tienen efectos opuestos sobre la motilidad GI. El usoconcurrente de pancuronium puede causar cambios conjuntivales.

Page 83: Vademecum Esp Exo

Letro C

rii\!"::r:i I I i

Cobergolíno {Dostine:i*; Golastop) pOM

lndicocionesLa cabergoJina es un fármaco potente antiprolactina. se utiliza en el tratamientode la seudogestación y de la galactostasis, en combinación con un análogo de laprostaglandina Fr- (p. .j.dinoprost) y para terminar con embarazos no deseadosen la perra. El aborto tiene lugar por resorción de 1os fetos. La cabergolina estáespecialmente indicada para el tratamiento de la agresividad relacionáda con laseudogestación en hembras enteras y para perras castradas con niveles de prolac-tina elevados.

PresenlociónOral: comprimidos de 500 ¡rg;50 g¡lml en solución no acuosa.

Dosis

Perros:

Seudogestoción, oborto: 5 Fglkg p. o. q24h.si se utiliza como aborrivo con un aniilogo de la prostaglandina Fro, adminis-trarla hasta que el aborto sea completo. Para comprobarlo, valorarlis concen-traciones de progesterona sérica.Si se utiliza para trat^t la seudogestación, administrarla durante 5 días.uttlizarra 10-14 días para e1 control de la agresividad relacionada a la prolactinaen Pefras.Goloctoslqsis: 2,5-5 ¡g/kg q24h dvante 4-6 días.

Efectos ddversos y contrq¡ndicccionesEn el hombre, se han comunicado una gran cantidad de efectos adversos, inclu-yendo náuseas, vómitos, estreñimiento, hipotensión posrural y, raramente, exacer-bación de los cambios de comportamiento. Éstos aún tienen que ser descritos enlos perros.

lnterocciones formqcológicosLa metoclopramida antagoniza los efectos hipoprolactinémicos.

Co lc iton i n o ( S alcaton ina) (Forcaltoni n*; Míacal;, é) p O M

lndicocionesLa salcatonina es calcitonina sintética de salmón, sintética o recombinada y se*tliia para disminuir la concentración de calcio en el plasma en pacientes con hi-

Page 84: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeios Animoles

percalcemia. El fármaco inhibe la ¡esorción ósea y la intestinal de calcio y aumentala calciuresis, aunque sus efectos son débiles y de duración corta.

PresentqciénInyectable: soluciones de 50 UI/ml, 100 Ullml y de 200 UI/ml.

Dosis

Gotos: 4 UI i. m. q12h.

Petros: 4-8 UI/kg i. m. o s. c. q8-24h.

Efectos adversos y contrq¡ndicocionesNo se dispone de muchos datos sobre su uso en oequeños animales. En el hombre,se suelen presentar náuseas, anorexia y vómitos. Un pequeño porcentaje de la gentetratada desarrolla resistencia a los efectos del fármaco.

Comsiloto de etomifilino (MillophyllineY) POM

lndiescionesLa etamifilina es un inhibidor de la fosfodiesterasa, utilizado p^r^tt^t^t la bron-coconstricción y el edema pulmonar. También tiene una leve acción diurética y de

estimulación cardíaca y respiratoria leve.

PresenlociónInyectable: solución de 140 mg/ml.Oral: comprimido de 100 mg,200 mg,300 mg.

Dosis

Gotos: 70-140 mg i. m., s. c. o 100 mg p. o. q8hPerr<rs: peso corporal < 10kg: 70-140 mg i. m., s. c. ó 100 mg p.o.q8h.; 10-30 kg:140-420 mg i. m., s. c. ó 100-300 mg p.o.q8h.; > 30 kg:420-700 mg i. m., s. c. ó300-400 mg p. o. q8h.

Efeclos odversos y contrqindicocionesOcasionalmente, se puede desarrollar estimulación del SNC; tratar con un sedante(p. ej. diacepam). No se recomienda utilizar este fármaco en animales de < 3 kg.

lnterqeciones formqcológicosEl fenobarbital puede disminuir los efectos de la etamifilina y el alopurinol, lacimetidina y la eritromicina pueden incrementarlos. La etamiñlina puede redu-cir los efectos ciel pancuronio. Los efectos de 1a etamifilina y de los bloqueantes

B-adrenérgicos (propranolol) se pueden antagonizar mútuamente. Cuando se

utiliza con halotano, existe un alto riesgo de disrítmias cardíacas y de com,ulsio-neS, cuando se administra con ketamina.

Page 85: Vademecum Esp Exo

Letro C 89

Coolín (BCK; comprimidos Gástricos*; Kabiotic; Kaogel; Kaolín y *.rd;;Suspensión oral de Kaolín) GSI

lndicqcionesEl caolín es un agente antidiarreico adsorbente, posiblemente con un efecto se-cretor. A menudo se mezcla con surfonamidas para, tratar diarreas inespecíficasen peffos y gatos. El BCK puede ser útir p^ra tfatar las flatulencias y las intoxica-ciones agudas.

Presenfqciónoral: BCK: gránulos con 40 mg/g bismuto, 50 mg/g de fosfato de carcio, 400

fS/S de carbón vegetal,430,mg/g de caolín; Co-pri-ido, gástricos: 160 mg;Caolín, 10 mg polvos de regabz,40 mg de bicarbonaio sódico,ó,001 ml de aceiiede menta por comprimido; Kaogel: suspensión de 0,2 g de caolín y 4,3 mg depectina,/ml; Kaopectato: suspensión de 0,2 g de caolín/ml; Kaolín y morfinaiO,2g de^caolín/ml y 55-80 mg de mor6na,/m1 dá suspensión; Kaobiotic: comprimidásde 729 mg de caolín y 8,125 mg de neomicina.

Dosis

Pertos, goios: BCK: 5-15 ml p. o, q8-12h; comprimidos gástricos: 1-4 compri-midos q8h; Suspensión de 0,2 g de caolín/kg p.á. op-6h;kaobiotic: t/o de cám_primido/4 kg p. o. q6h.

lnlerqcciones formdcológicosEl caolín puede disminuir 1a absorción de lincomicina, trimetoprim y sulfonamidas.

lndicqeiones

El carbimazol es una tioglioxalina que se metaboliza en er compuesto activo, elmetimazol. El metimazol interfiere en la síntesis de hormonas ti¡oideas inhibien-do las reacciones catalizadas por la peroxidasa (broquea la oxidación de yoduro),la formación de tiroglobulina a partir de ra yodacián de residuos de tiásir v elacoplamiento de mono o diyodotirosinas para formar IaT3 yT4.No tiene efectosobre la captación de yodo y no inhiben la deyodación periferica de la T4 a T3. seutiliza para controlar los niveles de hormona tiroidea en gatos con hipertiroidismo,aunque e1 metimazol está autorizado, con Jicencia.

PresentEción

Ora} comprimido de 5 mg.

Cqrbimozol (Neo-MercazoIe") pOM

Page 86: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Dosis

Gotos: 5 mg/gato p. o. q8h.Aumentar la dosis si no ha respondido a las 3 semanas.

Ajustar la dosis en función de los niveles séricos de tiroxina, úna vez que se haalcanzado un estado eutiroideo.

Efeclos qdvefsos y conlr<r¡ndicocionesLos predominantes (aunque poco comunes) son vómitos, erupciones, ictericia,alopecia, anorexia, linfopenia y leucopenia.EI carbimazol se puede utilizar previa-mente a una tiroidectomía, pero se debe detener la administración por 1o menos 2semanas antes del tratamiento con 1131-

Corbomero 980 {Geltears*; Lipo6ic*;Vismtears) POi4

lndicocionesEl carbomero 980 (ácido poliacrílico) es un muscomimético. Se utiliza como lágri-ma artificial en la queratoconjuntivitis seca. Tiene un tiempo de contacto corneal

mayor al de otros sustitutivos lacrimales acuosos.

PresentqciónTópica: gelil,0,2o/0.

Dosis

Perro$, gqtos: 1 gotalojo(s) q4-6h.

Efeclos qdvefsos y eontro¡ndicocionesSe tolera bien y la irritación ocular es poco frecuente.

Corbón vegetcll (BCI! Carbomif; Liqui-Char-Vet) P

lndicocionesEl carbón vegetal es un adsorbente utilizado paru tratar intoxicaciones con orga-nofosfatos, carbamatos, hidrocarbonos clorados, estricnina, etilenglicoi, compues-tos orgánicos e inorgánicos del arsénico y del mercurio, y compuestos orgánicospolicíclicos (Ia mayoría de pesticidas). También es útil para minimizar los efectosde tóúcos dérmicos que se pueden haber ingerido durante el acicalamiento.

Presenlqción

Oral:50 g de carbón vegetal activado en polvo o premezcla (50 g/2a0 m1); granu-Iog al40o/o w/w (BCK).

Page 87: Vademecum Esp Exo

Leiro C 9t

Dosis

Perros, gotos: 0,5-4 g de carbón vegetal activado,/kg, administrado en forma lí_quida con agua mediante una sonda !ást ica; nor,,'url..rt. seguido de un catárti-co salino 20-30 minutos más tarde. ñepetir ía dosis p. r. n. si se presenta emesis oingestió.n masiva. Por regla general, h áosis adminisirada d. .urbór, d;i;;.ser por lo menos 10 veces el volumen de tóxico ingerido.

AdverieneioE1 polvo de carbón vegetar activado flota, cubriendo toda ra superficie; prepararcon mucho cuidado ya que mancha de forma permanente.

Efeclos qdversos y conlroindicqcionesEl carbón vegetal activado no se debe utilizar antes que los eméticos.

lnlerscciones fsrmocológicosEl carbón vegetal activado reduce ra absorción ¡ por ro tanto, ra eficacia de fárma-cos administrados vía oral.

lndieocionesEl carbonato de litio estimula 1as céruras primordiares de la médula ósea causandoun aumento en la producción de todas las líneas celulares hematopoyétic"r,;p.cialmente las granulocíticas. puede se¡ útir en el tratamiento de ra unemru

"puJi."idiopática, neutropenia o trombocitopenia inducidas por fármacos .itot¿¡ár, rrr-presión de médula ósea inducida por estrógenos o hematopoyesis cícrica. Estudiosexperimentales muestfan que e1 ritio puede prevenir la neutropenia asociad.a a fár-macos citotóxicos cuando se administran de forma concomitante. No hay ensayosclínicos que 1o demuestren.

PresentqciónOral: comprimidos de 250 mg,400 mg.

Dssis

Penos: 11 mc/kg p. o. qr2h. Existe un lapso de tiempo de hasta 4semanas antesde verse e1 efecto.

Efectos odyersos y conlraindieceionesLos,efectos

{*t_r".r incluyen náuseas, diarrea, debilidad muscular, fatiga, poliuriay polidipsia. Puede bloquea¡ la liberación deT3 yT4;evaruar er estado de ra tiroi-des cada 6 minutos. Evitar la administración de ritio en pacientes con disfunciónrenal (nefrotóxico a altas dosis), cardiopatía y en casos de iesequilibri., .;.il;;;

Cgrbonoto de lilio (Camcolit*; Liskonum*; priad.I\ iñ

Page 88: Vademecum Esp Exo

92 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

(p. ej. hipoadrenocorticismo). La concentración recomendada de litio en suero es

de 0,5-1,8 mmoVl; evaluar cada 3 minutos si es posible (puede hacerse en 1os

hospitales NHS). El litio es toxicos para los gatos.

lnlerocciones fqrmqeológicosLos inhibidores de la ACE, los diuréticos de asa, los AINE y las tiacid¿s re-ducen la excreción de litio, aumentando, de este modo, el riesgo de toxicidad. Ladepleción de sodio empeora la toxicidad del litio; evitar el uso con diuréticos. Lateofilina pueden aumentar 1a excreción de litio. El litio antagoniza los efectos de1a neostigmina y de la piridostigmina. Cuando se adminstra con diltiazem overapamil, se produce neurotoxicidad.

Corboplolino (Carboplatin* ; Pxaplxinu) POM

lndicsciones

El carboplatino es un análogo del cisplatino. Actúa intracelularmente ligándose alADN para formar conjugación cruzada entre y dentro de los filamentos de ADNy conjugación cruzada proteína-ADN. Se utiliza como agente antineoplásico noespecífico para el ciclo celular. Se ha observado que mejora e1 tiempo de super-vivencia cuando se utiliza en casos de amputación, en perros con osteosarcomaapendicular y puede ser eflcaz en algunos carcinomas.

PresenlqciónInyectable: solución de 10 mg/ml (estable a 5 "C durante más de 24 h).

Dosis

Buscar el consejo de un especialista antes de utiliza¡lo.Gotos: 200 mg/m2 i.v. cada 4 semanas.

Perros: 300 mg/m2 i. v. cada 4 semanas.

Este f¡irmaco es muy irritante y se debe administrar a través de un catéter intra-venoso previamente colocado. Normalmente se inyecta a través del puerto lateraldurante una infusión i. v. de NaCl aI0,90/o por un periodo de 10-15 minutos.Véase pógina 38ó para conxersión tle pesa corporal en superfcie (rn').No utilizarlo innecesariamente ni administrarlo i. v. con agujas que contenganaluminio, ya que puede producirse una precipitación del fármaco.

AdvertencioEl carboplatino es un fármaco citotóxico potente que debe ser preparado y ad-minist¡ado por una persona con experiencia. La reconstitución, el traspaso a unajeringa o a una bolsa de infusión se debe realizar en á¡eas indicadas, preferiblementeen una cabina de flujo laminar. El personal debe estar adecuadamente protegidocon la ropa indicada, guantes, máscara y protección en los ojos. Si se diera el caso de

Page 89: Vademecum Esp Exo

Letro C

lndieocionesEl carprofén es un AINE que inhibe preferentemente ra enzíma coX-2 y deese modo limita la producción de prostaglandinas involucradas en el proceso deinflamación' Es un inhihidor pobre de la enzima cox-1 y por eso es más seguroque otros AINE. El carprofén tiene efectos antipiréticos, analgésicos, antiinflÁa-tor{os y antiplaquetarios. se utiliza para el control de dolo¡es de leves a moderados

93

contacto con Ia piel o los ojos, el área afectada se debe lavar con cantidades copiosasde ag'a o solución salina normal. Es necesario buscar consejo médico si los ájos seven afectados' Las mujeres embarazadas no deben manipular agentes citotóxicos.

Efeclos odversos y conlroindicocionesLos efectos adversos del carboplatino incluyen nefrotoxicidad, mielosupresión,náuseas, vómitos, anormalidades electrolíticas, ototoxicidad, neurotoxicidad y re-acciones anafilácticas. sin embargo, comparado con el cisplatino, e1 carboplátinoes menos nefrotóxico, neurotóxico y emetogénico.

lnleroceiones fsrmocológicosEl uso concomitante con aminoglucósidos u otros agentes nefrotóxicos puedeincrementar el riesgo de nefrotoxicidad y ototoxicidad.

lndicqcionesEl carnidazol es activo contra Trichomonas corumbae, que causa tricomoniasis enlas palomas. Además de su administración, ., ,-r.."r"ri" una buena higiene delpalomar, incluyendo desinfección de los comederos y los bebederos.

PresenlsciónOral: comprimido de 10 mg.

Dosis

Polomos: 10 mg/paloma adulta,.5 mg/paloma joven. Normalmente, con una soladosis suele ser suficiente, a]rnque el tratamiento se puede repetir 3 días después.Tratar a todos.los pájaros del palomar simultáneamente. No utilizar

"r, pdá-n,

criadas para el consumo humano.Ofros pójaros: 20-30 mglkg p. o. una solavez.

Page 90: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

y parainflamaciones asociadas al sistema musculoesquelético. Su actividad analgé-sica se ve aumentada si se administra cuando el animal hava comido.

PresenlqciónInyectable: solución de 50 mglml.Oral: comprimido de 20 mg,50 mg.

Dosis

Golos: 4 mg/kg i. v., s. c. en el preopetatorio. Además puede administrarse unaúnica dosis de 2 mg/kg i. v., s. c. Se recomienda el uso de una jeringa de 1 ml de

graduación para medir la dosis de una forma más precisa.

Perros: 4 mg/kg i. v., s. c. en el preoperatorio, reduciendo a 2 mg/kg p. o. qL2h enel postoperatorio durante 7 días, entonces y dependiendo de la respuesta, se pasa a

2 mg/kgp. o. q24h pasados los 7 días.

Pequeños momíferos: 4 mg/kg i. v., i. m., s. c.

Pójoros: 5 mg/kg i. m., s. c., p. o. q24hReptiles: 1-5 mglkg i. v., i. m., s. c. q24h

Efecios qdversos y conlroindicscionesDado que el carprofén inhibe preGrentemente la enzima COX-2,los efectos adversos

son más leves que los que se obtienen con otros AINE. De forma general los efectos

adversos asociados con los AINE incluyen irritación GI y ulceración, necrosis papilarrenal (sobre todo si hay hipotensión, deshidratación o presencia de otros fármacosnefrotóxicos), náuseas, diarreas y retención de fluidos, que pueden llevar a un fallocardíaco. Aunque es poco probable 1a aparición de estos efectos, se recomienda noadministrarlo si hay sospecha de ulceración gástrica o duodenal, síndromes de hemo-rragia, failo cardíaco o renal o en pacientes con deshidratación, hipovolérnicos o hipo-tensivos (ya que eso incrementa el riesgo de nefrotoxicidad). Hayun riesgo elevado detoxicidad en perros menores de 6 semanas. No administrar en hembras gestantes.

lnlerocciones formqcológicosEl carprofén es un fármaco fuertemente conjugado con las proteínas plasmáticasy puede desplazar otfos agentes conjugados con proteínas, incrementando, así, elriesgo de toxicidad. No administrarlo (durante las primeras 24 horas) con otrosAINE. Evitar el uso concurrente de AINE con otros agentes potencialmente ne-frotóxicos, p. ej. aminoglucósidos.

Cqrvedilol (Eucardic*) POM

lndicqcionesEl carvedilol es un p-bloqueante/or-bloqueante no selectivo de segunda generacióncdn efectos antioxidantes complementarios. Por tanto combina el bene6cio poten-

Page 91: Vademecum Esp Exo

Leiro C 95

cial de un p-bloqueante, con las propiedades de reducción de la postcarga de uncrr-bloqueante. Las propiedades antioxidantes pueden disminuir ef estrés á"idutiuoasociado a-l fállo cardíaco progresivo. Está indicado para administrarlo junto con diu-réticos, inhibidores de la ACE y con digoúna./pimobendan para el tratamiento de in-suficiencias cardíacas crónicas sintomáticas. La información sobre la farmacocinéticay la farmacodinámica que actualmente existe del carvedilol es rimitada en perros.

PresenlaciónOral: comprimidos de 3,125 mg,6,25 mg,!2,5 mg,25 mg.

Dosis

Perros: la dosis sugerida es 0,4 mg/kg p. o. q24h,pan evitar un bloqueo p excesivoen perros con enfe¡medad ca¡díaca. Empezar con una dosis baja e incrementarlagraduaimente a intervalos de 2 semanas hastzarcanzar la dosis sugerida, si el ani-mal la tolera.

Efeclos odvetsos y conlfo¡ndicocionesExiste poca información sobre el uso de este fármaco en perros. Los efectos adver-sos son simila¡es a los que se dan con el propanolol, es decir, bradicardia, daño enla conducción AV, depresión miocárdica, fallo cardíaco, síncope, broncoespasmos,diarrea y vasoconstricción periferica. Su uso está contraindicado en pacientes conbradicardia supraventricular, bloqueo AV y fallo cardíaco agudo o descompensado.una reducción en la tasa de filtración glomerular cuando se usa el carvediltl puedeagravar cualquier daño renal preexistente.

lnlerocciones formocol69icossi se administra el carvedilol junto con simpaticomiméticos (p. ej. adrenalina, no-radrenalina) se puede desarrollar una hipertensión grave. En humanos se ha vistoque la administración del carvediioljunto con verapamil puede provocar asistolia,hipotensión gravey fallo cardíaco. Los efectos del carvedilol se pueden ver aumen-tados cuando se administra junto con fenotiazinas, nitroprusiato, bloqueadoresdel canal de calcio y o-bloqueantes. Los AINE antagonizan los efectos hipoten-sores del carvedilol. Existe la posibilidad de inc¡ementar ia resistencia de1 slstemacardiovascular con e1 uso concomitante del carvedilol y la dobutamina. El riesgode bloqueo AV, y bradicardia aumenta cuando se administran p-bloqueantes cJndiltiazem o glicósidos cardíacos. El carvedilol incremenra la ioncentración pla-mática de las ciclosporinas.

lndicoeiones

La cefalexina es una cefalosporina de 1u generación, activa orarmente, pertenecien-te al grupo de los antibióticos p-lactámicos y resistente a algunas B-i".tu,.-,"ru,

Page 92: Vademecum Esp Exo

9é Vodemécum Formocológico de pequeños Animo¡es

bacterianas, particularmente aquellas producidas por gérmenes estafilococos. Lacefalexina se une a ras proteínas impricadas en ra síntesis de ra pared bacteriana,disminuyendo así el grosor y I a rigidiz dela pared. Es activo contra varias bacteriasgrampositivas y gramnegativas (p. e1. Staphyhcoccus spp., pasteurella spp. y Errhrrirhiocoli.). Pseudornanas W. y pronui spp.

" Á.í,rdo son resistenres a la cefalexina.

Fresentsción

Inye_ctable: suspensión de 180 mg/ml.Oral: comprimidos de 50 -g, 75j"g, !20 mg,250 mg,300 mg,500 mg,600 mg;gránulos que una vez reconstituido, propor.io'ra., ,r'Jarabe orií .on f Oñ ,.rgZ_f .

Dosis

Perros, gofos: 10-30 mg/kg i.m, s. c., p. o. qg_12hFequeños momíferos: 15-30 mglk i.,n. qS_tZt.Pójoros: 35-100 mg/kg p. o. q6-gh.Reptiles: 40-80 mg/kg i. m. q24h @ 30"C.si se trata de infecciones graves o agudas en todas ras especies citadas, se debeduplicar la dosis o administrarla a intlrwalos más frecuentes.['a dosis y el intervalo entre dosis están en función del rugar de infección, ra eravc_dad de la enlermedad y del microorganismo. Lu c.fale*iia .;

"n f;r;;;;';il;,

c.id1 cura acción es tiempodependiÁte. Es importante mantener ra concentracióntisular por encima del MIC durante los intervalos ent¡e dosis.

Efeclos odversos y conlro¡ndieqcionesLos pacientes con hipersensibilidad a agentes de ra penicilina pueden tenerla tam-bién a las cefalosporinas (ra sensibilidá cntzada en er hombre ocurre en < 1070de los pacientes). Los efectos adversos más frecuentes son vómitos y diarrea;7aadministración con comida puede disminuir esros efectos. r" ..árli,,r"-p"Já.causar enterotoxemia en roedores y lagomorfos, aunque se utiliza en co're¡ás. Lacefaiexina puede causar dolor cuando á i.ry..,u.

lnferocciones formocolégicosLa actividad bactericida de ras cefáJospori nas puede verse afectada si se utiliza con aqeri-tes.bacterio_sráticos (p. ej. eritromicina, oxi..*.i.ti'u). i;ili,tJ; .In ffi;tericina o diuréticos de asa (p. ej. firosemida),

"rr_..r,u ei riesgo ¿. ,r.frot*iCdJ;

monitoriza¡ la función renal- No mezcrar en Ia misma jeringa con aminogrucósidos.

lndicocionesEi cefalonio es un agente antibacteriano de amplio espectro con actividadcontra bacterias grampositivas y g¡amnegati.,rur. i. utiliza en el tratamiento

Cefolonio (C epravin) pA M

Page 93: Vademecum Esp Exo

Letro C

de queratoconjuntivitis bacteriana. El uso de este producto no está autorizad.oen gatos.

Presenloci6nTópica: pomada al 870.

DosisPerros, gotos: Aplicar en el ojo afectado qr2-24h hasta que la infección se haya¡esuelto,

Cefotqximo {Cefatoxima*) POM

lndicqcionesLa cefotaxima es una cefalosporina de 3'generación, perteneciente al grupo delos antibióticos p-lactámicos y resistente a muchas B-lactamasas bacterianas. Sumecanismo de acción es el mismo que el de la cefalexina. Es muy activa contrauna gran variedad de bacterias gramnegativas (no Pseudomonas spp.),pero muestfamenor actividad contra muchas bacterias grampositivas que las cefalosporinas de1" y 2" generación. su utilización se reserva para pacientes que sufren sepsis agudao infecciones graves, pendientes de cultivo cuando no sea aconsejabre una teápiaintensiva con aminoglucósidos (disfunción renal preexistente).

PresenlaciónInyectable: 500 mg, 1" g,2 g en polvo para su reconstitución.

Dosis

Perros, gofos: 30-80 mg/lg i. v., i. m. o s. c. q6h; aumenril el intervalo de dosifi_cación en pacientes con una nefropatía grave.Pójoros: 50-100 mg/kg i. m. q6-8h.Reptiles: 20-40 mg/kgi. m. q24hLa cefotaxima es un antibiótico bactericida tiempo-dependiente. Es importantemantener la concentración tisular del fármaco por encima del MIC.

Efecfos qdversos y conlrq¡ndieocionesLos pacientes con hipersensibilidad a agentes de 1a penicirina pueden tenerla tam-bién a las cefalosforinas (la sensibilidad cruzada en e1 hombre se da en < 10%o delos pacientes). La solución reconstituida es estable durante 10 días en refrigera-ción. Las cefalosporinas pueden ser dolorosas al inyectarlas.

lnlerqcciones formocológicosLa actividad bactericida de las cefalosporinas puede verse afectada si se utiliza conage¡tes bacteriostáticos (p. ej. eritromicina, oxitetraciclina). Si se administran

9V

Page 94: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

con anfotericina o üuréticos de asa (p. ej. furosemida), aumenta el riesgo de

nefrotoxicidad; monitorizar la función ¡enal. No mezclar en la misma jeringa con

aminoglucósidos.

Cefoxitino (Mefoxin*) POM

lndicociones

La cefoxitina es una cefamicina, antibiótico del grupo de 1os p-lactámicos y re-sistente a muchas B-lactamasas bacterianas. Su mecanismo de acción es el mismoque el de 1a cefalexina. Es activo frente a las bacterias gramnegativas incluyendoer Bacteroides fragilis, anaerobio obligado que habita en el intestino, resistente a lamayoría de fármacos antibacterianos. No es efectivo frente Pseudomonas aerugino-s¿. La cefoxitina se recomienda para eI tratamiento de sepsis abdominales comola peritonitis.

Presenloción

Inyectable: 1 g en polvo para su reconstitución.

Dosis

Penos, gotos: 30-40 mg/kg i. v., i. m., s. c. q6-8h.

La cefoxitina es un antibiótico bactericida tiempo-dependiente. Es importantemantener la concentración tisular del fármaco por encima del MIC.

Efeclos odversos y conlfq¡ndicocionesLos pacientes con hipersensibilidad a agentes de la penicilina pueden tenerlatambién a la cefoxitina (1a sensibilidad cruzada. en el hombre se da en < 10%o

de los pacientes). Puede ser dolo¡osa al inyectarla. En el hombre se han descri-to casos de hemorragia causados por una hipoprotrombinemia inducida por er{ármaco.

lnterocciones formocológicosLa actividad bactericida de la cefoútina puede verse afectada si se utiliza conagentes bacteriostáticos. Si se administran con anfotericina o diuréticos de asa(p. ej. furosemida)' aumenta el riesgo de nefrotoxicidad; monitorizar la funciónrenal. .No mezclat en la misma jeringa con aminoglucósidos.

l

I

Page 95: Vademecum Esp Exo

Letro C 99

Cettqzimido (Fortum*; Kefaüm*) pOM

lndicocionesLa ceftazimtda es una cefalosporina de 3. generación, perteneciente al grupo de1os antibióticos B-lactámlcos y resistente a muchas BJactamasas bact.ria.rás. Sumecanismo de acción es el mismo que el de la cefalexina. Es muy activa contrauna gfan variedad de bacterias gramnegativas pero menos activa contra muchasbacterias grampositivas en comparación con ras cefarosporinas d.e !^ y 2^ genera-ción. La ceftazimida tiene una muy buena actividad frente a pseuttoÁonaispp. suutilización se reserva para pacientes que sufren sepsis aguda o infecciones gravespendientes de cultivo y cuando no sea aconsejable una terapia intensiva con ami-noglucósidos (disfunción renal preexistente).

P¡esenloeiónInyectable:250 mg,500 mg,! g,2 g, en polvo para su reconstifución.

Dosis

Perros, gofos: 20-50 mg/kgi. v. q8-12h.Póioros: 75-100 mg/kg i. v., i. m. qShReptiles: 20 mg/kgi. m. q72h.

La ceftazidtma es un antibiótico bactericida tiempo-dependiente. Es importantemantener la concentración tisular del fármaco por encima del MIC.

Efectos ddversos y conlroindicqcionesLos pacientes con hipersensibilidad a agentes de ra penicilina pueden tenerla tam-bién a la ceftazídima (1a sensibilidad crtzada en er hombre ,. du .n < 10zo de lospacientes).

lnleracciones formqcol69icosLa actividad bactericida de las cefalosporinas puede verse afectada si se utiliza conagentes bacteriostáticos (p. ej. oxitetraciclina, eritromicina). si se administrancon anfotericina o diuréticos de asa (p. ej. furosemida), aumenta el riesgo denefrotoxicidad; monitorizar la función renar. No mezcla¡ en la misma jerir-rg"u conaminoglucósidos.

lndicacionesLa cefuroxima es una cefalosporina de 2'generación, antibiótico pertenecienteal grupo de los p{actámicos y resistente a Luchus B-lactamasas bacterianas. su

Cefu roximo (Zínacef ; Zinnat*) pO M

Page 96: Vademecum Esp Exo

If!0 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

mecanismo de acción es el mismo que el de la cefalexina. Es muy activa contra

una gran variedad de bacterias gramnegativas pero menos activa contra muchas

bacterias grampositivas en comparación a las cefalosporinas de 1" generación. Lacefuroxima tiene una buena actividad frente a un amplio espectro de bacterias per-

tenecientes alas Enferobacteriaceae pero no frente a las Pseudomonas spp.También

son susceptibles muchos anaerobios obligados. Debido a este amplio espectro de

actividad las cefalosporinas de 2" generación tienen muchos usos, pero están par-

ticularmente indicadas en la profilaxis quirúrgica de procedimientos ortopédicos

diÍiciles y prolongados. La sal sódica de este fá¡maco no es estable a nivel GI por

1o que debe usarse vía parenteral.

Presenloción

Inyectable: 250 mg,1,,5 g en polvo para su reconstitución (sal sódica).También

existen kits de infusión.

Dosis

Perros, gotos: 20-50 mg/kg i. v., i. m. o s. c. q8-12h.

Reptiles: dosis diaria de 100 mg/kg i. m. durante 10 días a 30 "C.

La cefuroxima es un antibiótico bactericida tiempo-dependiente. Es importante

mantener la concentración tisular del fármaco por encima del MIC.

Efeclos odversos y contrct¡ndicociones

Los pacientes con hipersensibilidad a agentes de la penicilina pueden tenerla tam-bién a las cefalosporinas (la sensibilidad cntzada en el hombre se da en < 10%o de

los pacientes). Las cefalosporinas pueden ser tóxicas para los conejillos de indias ylos hámsters,y por eso debe evitarse su uso en estas especies. La inyección vía i. m.

y s. c. puede causar dolor.

lnlerqcciones fof mocológicosLa actiüdad bactericida de las cefalosporinas puede verse afectada si se utiliza con

agentes bacteriostáticos (p. ej. oxitetraciclina, eritromicina). Si se administran

con anfotericina o diuréticos de asa (p. ej. furosemida), aumenta el riesgo de

nefrotoxicidad; monitorizar la función renal. No mezclar en la misma jeringa con

aminoglucósidos.

Cionpcobalomino - véase Vitamina 81 2

l

I

Page 97: Vademecum Esp Exo

Letro C

Ciclofosfomido (Cyclophosphamiode*; Cytoxan (USA)-; Endoxana(uK).) POM

lndicocionesLa ciclofosfamida es un agente alquilante antineoplásico e inmunosupresor delgrupo de 1as mostazas nitrogenadas. se utiliza para tÍatar las enfermeáades lin-foproliferativas, mieloproliferativas, y las enfermedades inmunomediadas y puedeser parte del tratamiento de algunos sarcomas y carcinomas.

PresenlociónInyectable: 100 mg,200 mg,500 mg, 1.000 mg en polvos para su reconstitución.oral: comprimido de 50 mg (disponible en uK); comprimido de25 mg(disponi-b1e en USA, con el nombre comercial C¡oxan).

Dosis

Penos, gotos:Trotqmiento de neoplq$ios linfoides: generalmente 50 mg/m2 p. o. q4gh ó 4días consecutivos/semana; o 200-300 mg/m2 i.v.cada 3 semanas.Véase Protocolos de quimioterapia en las priginas 3Bg-399.

lnmunosupresión: 50 mg/m2 p. o. ó 1,5 mglkg p. o. (perros que pesen , 25 kg);2 mg/kg p. o. (perros que pesen 5-25 kg);2,5 mg/kg p. o. (gatos y p..ro, qu.pesen . 5 kg).Administrarlo durante 4 días consecutivos/semana o q48h.Wase prígina 386 para conr.tersión de peso corporal en superfcie (mr).

AdverlencioLa ciclofosfamida es un fármaco citotóxico potente. Las preparaciones intraveno-sas deben ser reconstituidas y administradas por una persona con experiencia. Lareconstitución, ei traspaso a unajeringa o a una bolsa de infusión se debe realizare-n_ áreas indicadas, preferiblemente en una cabina de flujo raminar. El personaldebe estar adecuadamente protegido con la ropa indicada, guantes, -áscaia y pro-terción en los ojos. Si se diera el caso de contacto con ra piel o ros o¡os, el

-área

afectada se debe lavar con cantidades copiosas de agua o sálución salina normal.Es necesario b,scar consejo médico si los ojos se ven afectados. Las mujeres em-barazadas no deben manipular agentes citotóxicos.

Efectos qdversos y conho¡ndicoeionesEl efecto_adverso más importante es la mielosupresión y su punto más bajo sesuele producir a los 7-14 días después de iniciar ia t"tupia. se recomienda moni-torizar

.los \ÁlBC regularmente. La administración de ciclofosfamida (acrolein),

especialmente por vía i. v., puede provocar el desarrolio de cistitis hemorrágicae-stéril, que puede ser persistente. Para reduci¡ este riesgo, incrementar el corrsrirnode água y asegurar un flujo urinario adecuado. ot os efecto, de este flirmaco son

Page 98: Vademecum Esp Exo

t02 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

vómitos, diarrea, hepatotoxicidad, nefrotoxicidad y una reducción en el ritmo decrecimiento del pelo. En animales con daño renal grave, es necesario alargar elintervalo de dosificación.

lnlerqcciones formdcológicosCuando se administra con diuréticos tiacídicos, aumenta el riesgo de mielosu-presión. La ciclofosfamida puede disminuir la absorción de digoxina administradapor vía oral; esto suele ocurrir después de varios días de haber administrado la ci-clofosfamida. Los barbitriricos incrementan la toxicidad de la ciclofosfamida de-bido a un aumento del ritmo de conversión en sus metabolitos. Las fenotiacinas,el cloranfenicol y los corticosteroides reducen la eficacia de la ciclofosfamida; losdos últimos porque interfieren en el metabolismo a su forma activa. El cisplatinotiene un efecto sinérgico. Si se administra con doxorubricina aumenta el riesgode cardiotoxicidad. Los requerimientos de insulina se ven alterados en terapiasconcurrentes con ciclofosfamida.

Ciclopentoloto (Minims cyclopentolate\ PAM

lndicqeionesEl ciclopentolato es un antimuscarínico de acción corta, utilizado para provocar mi-driasis (dilatar la pupila) y cicloplegia (parúizar el músculo ciliar). Tiene un periodode acción mayor que la tropicamida y menor que la atropina. Normalmente se utilizapreviamente a la cirugías intraoculares para prevenir la miosis intraoperatoria.

PresentqciónS olución aI 0,5o/o, Io/o.

Dosis

Perros, gotos: I ó 2 gotas según sea necesario.

Efeclos odversos y conlroindicqcionesEl ciclopentolato no debe usarse como instrumento para el diagnóstico debido a

su comienzo y duración de la acción. Puede causar quemosis en perros y aumentode la salivación en gatos.

Ciclosporino (Atopica; Neoral+; Optimmune; Sandimmun*) pOM

IndicocionesLa ciclosporina es un metabolito fi.rngico y un inmunosupresot potente que actúai¡hibiendo a los linfocitos T. En medicina veterinaria, está autorizado utikzzrla

Page 99: Vademecum Esp Exo

Leiro C 103

como preparación oftálmica tópíca,paratratarla queratoconjuntivitis seca en pe-rros y como preparación oral para el tratamiento de dermatitis atópica en perros.También puede ser útil como inmunosupresor en el tratamiento de queratocon-juntivitis superficial crónica, queratoconjuntivitis (pannus), fistula perianal, adeni-tis sebácea, enfermedades inmunomediadas y atopia canina.

PresentociónTiípica: pomada al 0,20/o (Optimmune).Oral: cápsulas de 10 mg,25 mg,50 mg, 100 mg; solución 50 mg/ml, 100 mglml.

Dosis

Perros, gotos:Procesos oculc¡res: aplicar aproximadamente 0,5 cm de pomada en e1 ojoafectado q12h. Pueden pasar de 2 a 4 semanas hasta producirse una mejora (aveces 8 semanas). E1 tratamiento debe mantenerse con una aplicación q12h;en casos de lagrimeo excesivo, la aplicación puede reducirse a q24h pero sólocon precaución y a largo plazo, monitorizar la producción de lágrimas de for-ma regular.

Perros:

Dermotitis otópico: 5 mglkg p. o. q24h hasta controlar los signos, despuésq48h como dosis de mantenimiento.Fislulo perional, oden¡tis sebóceo: 5 mg/kg p. o. q12-24hlnmunosupresión: 5 mglkg p. o. q'1,2-24h

Efeclos odversos y conlfd¡ndicocionesNo hay evidencia de que se produzca toxicidad sistémica u ocular tras la admi-nistración ocular. Utilizar el Fármaco con precaución en animales con infeccionespreexistentes y es necesario monitorizar los animales para detectar infeccionesoportunistas. Mientras que en humanos se ha observado que produce nefrotoxici-dad, parece que este efecto no es habitual en perros; se recomienda utilizar con pre-caución en peffos con daño renal y monitorizar los niveles de creatinina de formaregular. Pueden desarrolla¡se papilomatosis e hiperplasia gingival, pero parece quese resuelven cuando cesa el tratamiento. Los efectos adversos transitorios, como sonlos vómitos y 1a diarreas, pueden requerir una disminución de las dosis iniciales. Eltratamiento sistémico puede asociarse a un incremento del riesgo de malignidad.

lnterocciones formocológicosEl metabolismo de las ciciosporinas es reducido,ypor tanto los niveles séricosincrementan con el uso de varios fármacos incluyendo diltiazem, doxocicli-na y los fármacos antifiingicos imidazol. El Ketoconazol puede usarse parareducir la dosis necesaria de las ciclosporinas. En el hombre existe un eleva-do riesgo de nefrotoxicidad si se administran las ciclosporinas junto con losaminoglicósidos, AINE, quinolonas, sulfonamidas y trimetoprim. Existeun riesgo elevado de hipercaliemia si se usan las ciclosporinas junto con inhi-biCores de laACE.

Page 100: Vademecum Esp Exo

lS¡* Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Cimetidino (Cimetidina*; Tag ame{) POM

lndicocionesLa cimetidina es un antagonista de los receptores H, histamínicos, utilizado enel tratamiento de úlceras gástricas y duodenales, gastritis urémica, gastritis erosivarelacionada con el estrés o con fármacos, esofagitis, hipersecreción secundaria a

gastrinoma o mastocitoma y, junto con ottos fármacos, para revettir la alcalosismetabólica.

PresenlqciénInyectable: solución con 100 mg/ml.Oral: comprimidos de 200 mg,400 mg, 800 mg; jarabe con 40 mglml.

DosisGotos; 2,5-5 mg/kg i. v., i. m., p.o.q8-12h.Perros: 5-10 mg/kg i. v., i. m., p.o. q6-8h.

Efectos odversos y conlro¡ndicocionesLos efectos adversos no son muy frecuentes en animales, aunque se ha comunica-do hepatotoxicidad y nefrotoxicidad. En el hombre, la cimetidina se ha asociadocon dolores de cabeza, ginecomastia y disminución de la líbido. Si se utiJiza porvai.v.,Ia cimetidina se debe administrar durante 30 minutos para evitar arritmiascardíacas e hipotensión.

lnterocciones formoco!ógicosLa cimetidina retarda el metabolismo oxidativo hepático de los fármacos ligán-dose al citocromo P450 microsomal. Puede incrementar los niveles plasmáticosde 1os p bloqueantes (p. ej. propanolol), bloqueantes del canal del calcio (p. ej.verapamilo), diacepam, lidocaína, metronidazolr petidina y teofilina. Cuandose utiliza con otros agentes que causan leucopenias, puede exacerbar el probiema.El sucralfato puede disminuir la biodisponibilidad de los antagonistas H, (p. ej.cimetidina). Como precaución se puede administrar el sucralfato por lo henos2 horas antes que estos fármacos, a pesar de que existen muy pocas evidenciaspara sugerir que esto tiene importancia clínica. Las dosis orales de cimetidina se

deben escalonar 2 horas cuando se utiliza con antiácidos, digoxina, keto conatzolo metoclopramida.

Cinchofen (PLT) POM

lndicocionesEl cinchophen es un AINE quinolónico con propiedades analgésicas y antipiréti-cas. Se usa para el tratamiento de osteoartritis en el perro.

Page 101: Vademecum Esp Exo

Letro C

PresenlqciónComprimidos de 200 mg combinados con prednisolona (1 mg).

DoslsFo¡rnc'

Orsl: 25 mg/kg p. o. q12h.

Efectos ddversos y eonhdindicscionesEn el hombre el_cinchophen puede causar daño hepático y resiones gástricas. seusa en animales de experimentación para producir úiceras gástricas a áosis de 100mglkg. Aunque la ulceració_n gástrica es un riesgo, en ra p-ráctica crínica es pocoprobable que se produzca. No utilizar en animales gestantes ni en perros .o., fr[ocardíaco congestivo, enfermedad hepática, o ..,

"q,r.llo, en los que previamente se

hayan desarrollado reacciones adversas co., e1 ,rso de AINE.

lndicoeionesLa ciprofloxacina es una fluoroquinolon^ tópic ,un antibiótico bactericida (conmecanismo concentración-dependiente) que se usa en otalmología cuando rosotros antibióticos no son efectivos. Es activo frente a muchos puró"g.rro, ocularesgrampositivos y gramnegativos, incruyendo pseudomonas aeruginosi y stapbyracorcus spp. (inchtyendo las bacterias productoras de p-lactamasasj.

PresenlsciónTbpica: solución aI 0,3o/o.

Dosis

Penos, gotos: aplicar 4 dosis (dosis de carga) de 1 gota en el ojo afectado cada 15minutos, después aplicar q6h.

Efeclos ddversos y sonlro¡ndicocionesDespués de la aplicación, puede causar irritación local.

Ciptoheptodino (periactin*) pOM

lndicocionesT-'a ciproheptadina es un antihistamínico con efectos antagonistas de la se¡otonina.Alivia los síntomas en casos de procesos arérgicos de ra piei y actúa como estimu-.lante del apetito.

Page 102: Vademecum Esp Exo

r0é Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

PresenlqciónOral: comprimido de 4 mg.

Dosis

Perros, gotos: 0,1-0,5 mg/kg p. o. q8-12h.

Efeclos odversos y conlro¡ndicqcionesLa ciproheptadina puede causar sedación, polifagia no deseada y ganancia de

Peso.

Cisotracurio (Nimbex*) POM

lndieoeionesEl cisatracurio es uno de 1os 10 isómeros del at¡acu¡io, un agente bloqueante nodespolarizante neuromuscular. Sufre una eliminación de Hofmann, por 1o que elfin de su acción es independiente de la función hepática y renal. La laundanosina,un metabolito de ambos fármacos, ha causado hipotensión y ataques en perros. Elcit¡acurio tiene aproximadamente 10 veces la potencia de atracurio; cuando se su-ministran dosis equipotentes, el riesgo de toxicidad de la laundosina es menor conel isómero cis. Tiene un periodo de acción intermedio (25-35 minutos) en perrosy parece que no se acumula con la repetición de dosis.

PresentqciónInyectable: ampollas de 2 mg/mI en 2,5 ml,5 ml; viales de 5 mg/ml en 30 ml.

Dosis

Perros: 0,1 mglkg i. v. para conseguir el efecto (p. r. n.) seguido de 0,02-0,04 mg,/kgi. v. como dosis de mantenimiento.

Efeclos odversos y eontrq¡ndicocionesLos agentes bloqueantes neuromusculares no deben ser usados si no se puedegarantizar una analgesia y anestesia adecuadas y si no se dispone de medios ade-cuados para la ventilación pulmonar. El bloqueo neu¡omuscular con cisatracuriodebería anatagonizarse con una combinación de fármacos antimuscarínico/anti-colinesterasa.

lnterqcciones formscológicosLos siguientes agentes antagoniz nlos efectos del cisatracurio: anticofinesterasas(edrofonio, neostigmina), azatioprina, potasio y teofilina. El efecto del cisatracu-rio se ve prolongado e intensificado con los aminoglicósidos, clindamicina, linco-micina'polimixina, anestésicos inhalatorios, sales del magnesio y quiniüna.

Page 103: Vademecum Esp Exo

Letro C

Cisplotino (Cisplatin*) POM

lndicqcionesEl cisplatino es un complejo de platino que actúa ligándose al ADN paru formarconjugación cntzada entre y dentro de los filamentos de ADN y conjugación cru-zada proleínas-ADN. Se utiliza como agente antineoplásico no específico parael ciclo celular contra varios sarcomas y carcinomas. Se utiliza sob¡e todo en eltratamiento del osteosarcoma.

PresentqeiónInyectable: solución de 1 mg/ml; 10 mg, 50 mg y 150 mg en polvo para su re-constifución.

Dosis

Perros: 50-70 mg/m2 i.v. cada 3-4 semanas.

Véase página 386 para conversión de peso corporal en superfcie (rn').

AdminislrqciónEste fármaco es muy irritante y se debe administrar a través de un catéter intrave-noso previamente colocado. No utilizar equipos i. v. o agujas que contengan alumi-nio; los catéteres de plástico, agujas con el centro de plástico o de acero inoxidableson compatibles. El cisplatino es sensible alaltzsolar,pero no se ve afectado conIuz atifr,cial después de diluirlo en una solución salina al 0,9o/o. No refrigerar lasolución después de la reconstitución o se formará un precipitado.El cisplatino es un fármaco altamente nefrotóxico; por ello la hidratación pre- ypost-tratamiento es importante, con el fin de asegurar un aclaramiento renal y¡educir la nefrotoxicidad. Se han descrito varios protocolos:Proiocolo l:

Penos: infusión con diuresis salina durante 6 horas.Prehidrotoción: solución salina (0,9%o) i.v.a25 mVkg/h durante 3 h.Antiemético: metoclopramida 1 mg/kg 30 minutos antes de la infusión delcisplatino.Cisplotino: 50-70 mg/m'zen 250-500 ml de solución salina (0,9olo) i. v. durante30 minutos.Diuresis: solución salina 0,90lo continuada a 15 mUkg/h i. v. du¡ante 3 h.Debe administrarse furosemida si la producción de orina no es la adecuada.

Protocolo 2:

Penos: infusión con diuresis Manitol.Prehidrotqción: solución saltna0,9o/o a 10 mVkg/h i. v. durante 4 horas.Antieméfico: metoclopramida: I mg/kg 30 minutos antes de administrar elcisplatino.

' Manitol 0,5 g/kg i. v. en solución salina duranre 20-30 minutos.

Page 104: Vademecum Esp Exo

t0s Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

C¡splofino: 50-70 mg/m2 en 250 ml de solución salina (0,970) administradalentamente en infusión i. v. durante 15 minutos.Continuar durante 2 horas con infusión salina 10 ml/kg/h.

AdverlenciqEl cisplatino es un fármaco citotóxico potente que debe ser preparado y adminis-trado por una persona con experiencia. La reconstitución, el traspaso a unajeringao a una bolsa de infusión se debe realizar en áreas indicadas, preferiblemente enuna cabina de flujo laminar. Las bolsas de infusión que contengan cisplatino de-ben estar debidamente marcadas de forma que todo el personal esté alertado delcontenido de la bolsa. El personal debe estar adecuadamente protegido con la ropaindicada, guantes, máscara y protección en los ojos siempre que manipule botellasdel fármaco, bolsas de infusión, agujas o líneas i. v. Si se diera el caso de contactocon la piel o los ojos, ei área afectada se debe lavar con cantidades copiosas deagua o solución salina normal. Es necesario buscar consejo médico si los ojos se

ven afectados. Las mujeres embarazadas no deben manipular agentes citotóxicos.Se requiere una licencia especial para la eliminación de la orina, si ésta se recogedespués del tratamiento; el cisplatino se excreta por 1a orinahasta 24 horas despuésde 1a administración.

Efectos odvelsos y contro¡ndicocionesEn el perro,los efectos adversos del cisplatino incluyen nefrotoxicidad (de mríximointerés), mielosupresión, náuseas, vómitos, anormalidades electrolíticas, ototoxici-dad, neurotoxicidad, hiperuricemia y reacciones anafilácticas; los pacientes que re-ciben este fármaco deben ser especialmente observados durante la administración.No utilizar en el gato debido a las reacciones pulmonares graves.

Inlerocciones fdrmqcológicosEl uso concomitante con aminoglucósidos puede incrementar el riesgo de ne-frotoxicidad y ototoxicidad. Los agentes anticonvulsivantes pueden reducir las

concentraciones plasmáticas de cisplatino.

Cilorobino (C¡,tarabine*) POM

lndicqcionesLa citarabina (arabinósido citosínico) es un antimetabolito que interfiere en lasíntesis de pirimidina. Se utiliza como agente antineoplásico en el tratamiento deprocesos linfoproliferativos y mieloproliferativos.

Presenl<rciénInyéctable: 100 mg,500 mg en polvos para su reconsdrución.

Page 105: Vademecum Esp Exo

Letro C lSS

Dosis

Perros, gotos: 100 mglm2 i.v. q24h durante 4 días o 100 mg/m2 por infusión i. v.

en24h,o20 mg/m2 intratecalmente cada 1-5 días.Véase pdgina 38ó para la canversión de peso corporal en superftie (m2).

tfeetos <rdversos y confrqindiescioneELos efectos adversos incluyen vómitos, diarrea y leucopenia. Ya que es un mielosupre-sor, es necesario monitorizar la hematología. Después de la reconstitución, mantenera temperaflra ambiente y desecharlo pasadas 48 h o si aparece una ligera turbidez.

lnterccciones tsrmsco!égiecsDisminuye la absorción oral de digoxina. Puede reducir la actividad de 1a genta-micina. La administración simultánea de metotrexato incrementa el efecto de lacitarabina.

Cikoto polósico (Potassium citrate BP*; Cystopu¡in*) GSI

lndieccicnesEl citrato potásico aumenta la reabsorción tubular renal de calcio y alcahnizalaorina. Se utiliza en el tratamiento de urolitiasis por oxalato cáicico y urato y en in-fecciones fi:ngicas del tracto urinario. Se puede rtrlizar paratratar la hipocaliemia,aunque es preferible utilizar el cloruro/gluconato potásico.

PresentociónOral: solución oral al 300/o. Hay diversas preparaciones disponibles en el mer-cado.

Dosis

Perros, gofos; 75 mg/kg ó 2 mmoVkg p. o. q12h.

Efeclos odversos y conlrd¡ndicqcionesNo administrarlo a animales con alteración renal o cardiopatía.

Citrolo sódico (Micolette*; Micralax*; Relaxit*) P

lndicscionesEl citrato sódico es un componente del Micralax, un ablandador de las heces/lu-bricante, utilizado para tratar el estreñimiento y para preparar el tracto GI inferiorpara una proctoscopia y radiograffa.

Page 106: Vademecum Esp Exo

tI0 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

PresenlociónMicrorectales enemas que contienen 450 ml de citrato sódico,45 mg de alquilsul-foacetato sódico (micralax) o 75 mg de sodio laurylsulphate (Micolette, Relaxit) y5 mg/S ml de ácido sórbico.

Dosis

Perros, gotos: 1 enema aplicado por vía rectal introduciendo toda la longitud dela boquilla.

Efectos odversos y conlroindicqcionesNo se recomienda utilizarlo en casos de enteropatía inflamatoria.

Clsritromicino {Klaricid) POM

lndicocionesLa claritromicina es un macrólido derivado de Ia eritromicina pero con una ac-tividad ligeramente superior a ésta. Tiene propiedades bactericidas (tiempo-de-pendientes) o bacteriostáticas en función de la concentración del fármaco y de lasusceptibilidad del germen. Se une a la subunidad 50S del ribosoma, inhibiendo laformación de la cadena peptídica. La cla¡itromicina se utiliza como alternativa a lapenicilina en animales alérgicos a la penicilina, ya que tiene un especúo antibac-teriano similar, aunque no idéntico. Es activa contra cocos grampositivos (algunosestafilococos son resistentes), bacilos grampositivos, algunos bacilos gramnegativos(Pasteurella spp.) y algonas espiroquetas (Helicobacter spp.). También inhibe algqnascepas de Actinomltces, Nocardia, Chlarnydia y Rickettsia. ATgtnzs cepas de Actinomy-ces, Nocardia, Clamydophila I Rickettsia son también inhibidas por la claritromicina.La mayoría de las cepas de enterobacterias (Pseudomonas s?p., Escherichia coli, KIe-bsiella spp.) son resistentes. Es especialmente útil en el tratamiento de infeccionesdel tracto respiratorio, infecciones de leves a moderadas de la piel y tejidos blandose infecciones micobacterianas no tuberculosas. Para esta última, se úlliz en com-binación con enrofloxacina y rifampina (véase Manual de enfermedades infecciosas enpequeños animales BSAVA Manual of Canine and Feline Infectious Diseases).

PresenlociónOral: comprimido de 250 mg,500 mg; suspensión de 125 mg/ml.Inyectable: vial de 500 mg para su reconstirución.

DosisGotos: 5-10 mglkg por infusión i. v., p. o. ql2h ó 62,5 mg/gato p. o.Perros: 4-12 mg/kg por infusión i.t, p. o. ql2h. Se han utilizado dosis de15-25 mg/kg q8-12h p. o. en el tratamiento del síndrome del granuloma leproide.Estas dosis son empíricas y se basan en muy pocos informes.

Page 107: Vademecum Esp Exo

Letro C

Efeclos odvelsos y contro¡ndicocionesHay muy poca información sobre el uso de este fármaco en animales. Sin embargo,en el hombre, se han observado efectos adversos similares a los de la eritromicina,p. ej. vómitos, hepatitis colestásica, estomatitis y glositis. Hay que tene¡ cuidadocuando se administra a animales con disfunción hepática. Es necesario reducir 1a

dosis en animales con daño renal. El pH alcalino aumenta la actividad de la clari-tromicina; utllizarla con el estómago vacío.

lnterscciones formoeológicosLa claritromicina puede incrementar los niveles séricos de metilprednisolona y deteofilina. Puede aumentar la absorción de digoxina.

Clqzurilo ) GSL

lndicocionesEl clazurilo es un coccidiostático utilizado en el tratamiento y cont¡ol de la cocci-diosis causada p or Eimeria labbeana y E. Colurnbarum, en palomas mensajeras y deferia. Los pájaros se deben tratar después del transporte a ferias o carreras dondepueden haber estado expuestos a coccidos.

PresentociónOral: comprimido de 2,5 mg.

Dosis

Pqlomos: 2,5 mg/paloma.Tratar simultáneamente a todas las avesNo utilizar en animales criados para el consumo humano.Psitócidos: 7 mg/kgp. o. administrar 3 días sí,2 días no, 3 días sí.

Conlroindicdc¡ones y efeclos ddversosNo administrarlo con fármacos que puedan causar vómitos.

Clemostina $avegtf) PAM

lndicscionesLa clemastina es un antihistamínico utilizado en el tratamiento de procesos alér-gicos de la piel en el gato y el perro. se piensa que actua de forma sinérgica con losácidos grasos esenciales en el tratamiento de Ia atopia.

PresenfociónOral: comprimido de 1mg;jarabe de 0,1 mg/ml.

ltl

a"t piior,-rur.

Page 108: Vademecum Esp Exo

It2 Vodemécum Formocológico de Pequeños An¡moles

Dosis

Goios: 0,1 mglkg p. o.q1,2h.Perros: 0,05-0,1 mg/kg p. o. q12h.Nota: estudios recientes han puesto en duda la capacidad de alcanzar dosis terapéuticasen sangre cuando se adrniniitra z.tía oral. No se recomienda el uso tle dosis mayoires bastaque se hayan realizado tntís estudios.

Efecios odversos y contrq¡ndicscionesPuede produci¡ sedación.

Clindqmicina {Antirobc Dalacin C.) POM

lndiescionesLa clindamicina es un antibiótico, perteneciente a las lincosamidas, que acfúauniéndose a la subunidad 50S ribosómica, inhibiendo, de este modo, la formaciónde la cadena peptídica. Es activo contra cocos grampositivos incluyendo los estafi-lococos resistentes a la penicilina, muchos anaerobios obligados y también contraToxoplasma gondii. Alcanza altas concentraciones en el hueso y la bilis. Al ser unabase débil, es atrapada por los iones (y por lo tanto se concentra) en líquidos queson más ácidos que el plasma, como el fluido prostático,la leche y el líquido intra-celular. La clindamicina puede ser bacteriostática (tiempo-dependiente) o bacteri-cida dependiendo de1 germen y la concentración del f,ármaco. Hay una resistenciacruzada completa entre la lincomicina y la clindamicina y una resistencia cruzadaparcial con la eritromicina.

PresenlociónOral: cápsulas de25 mg,75 mg,1,50 mg (Antirobe).

Dosis

Perros, gofos: 5,5-11 mg/kg p. o. q12h.Toxoplosmosis: 12,5-25 mglkg p. o. ql2h.

Efeclos qdversos y controindicqcionesEn el hombre, se puede desarrollar colitis y diarrea. Aunque no es un problemamuy importante en peffos y gatos, se debe interrumpir la administración si aparecediarrea. Las lincosamidas pueden causar enterotoxemias por clostridios, potencial-mente mortales en conejos, cobayas yhámsters.

lnterocciones forrndcológicosLa clindamicina puede aumentar el efecto de los relajantes musculares no despo-larizantes (p. ej. tubocurarina) y puede antagonizar los efectos de la neostigminay la piridostigmina.

Page 109: Vademecum Esp Exo

Letro C

lndicscionesEl clodronato es un bifosforado que es absorbido por los cristales de hidroxiapati-ta, disminuyendo su ritmo de crecimiento/disolución. se utiliza para tratar l; hi-percalcemia aguda de moderada a grave cuando otras terapias no resultan eficaces,o en tratamientos de larga duración de la hipercalcemia crónica.

FresentociónInyectable: solución de 30 mglml,60 mglml.Oral: cápsula de 400 mg.

Dosis

Ferros: 5-14 mglkg i. v. q24h; 10-30 mg/kg p. o. q8-12hNota: hay mu! ?aczs infarmes sobre la uÍilización de estefrírmaco en ?erros.

Efeclos qdversos y confroindicocionesLos efectos adversos pueden ser náuseas, diarrea, hipocalcemia, hipofosfatemia,hipomagnesemia y reacciones de hipersensibilidad.

lnlerocciones fqrmocológicosLa administración con antiácidos, sales de calcio y hierro, reducen la absorción;administrar con una separación de 2 horas. El uso concurrente con aminoglucó-sidos puede causar hipocalcemia grave.

Clofocimino (CloÍazlmíne*) POM

lndicEcionesLa clofacimina es una fenacina soluble en las grasas. Es un fármaco de humanoscontra-la lepra, utilizado para tratar las infecciones micobacterianas, incluyendo 1alepra felina.

PresentociónOral: cápsula de 100 mg.

Dosis

Penos, gofos: 2-1,2 mg/kgp. o. q24h durante 2-6 meses.

Efeclos odversos y conlrd¡ndicocionesEn el hombre, los efectos adversos más importantes son náuseas, diarrea y dañorenal v hepático (monitorizar sus funciones durante el tratamiento). En el gato sehe observado decoloración de la piel.

Page 110: Vademecum Esp Exo

t¡4 Vodemécum Formocológico de pequeños Animoles

Clomipromino (Clomicalm\ pOM

lndicociones

La clomipramina es un antidepresor tricíc[co que bloquea la recaptación de se¡o-tonina y noradrenalina en el cerebro, incrementando sus efectos. Debe ser utilizadoen combinación con terapia del comportamiento y está autorízadaespecíficamen-te en el t¡atamiento de la ansiedad por separación en perros que se manifiestana través de la destrucción y un comportamiento inapropiado en la micción y ladefecación. También puede ser útil en procesos obsesivos-compulsivos tales comomordisqueo de ia cola, mordisqueo del aire, succión de1 flanco o el lamido del flan-co debido a un granuloma por lamido. La clomipramina se puede utilizar en gatospara tratar problemas de nrociado de orinan asociados a ansiedad e hiperestesia. Enpájaros se rtThza paru tratar problemas de comportamiento como arrancamientode las plumas o automutilación.

Presenlqción

Oral: comprimido de 5 mg,20 mg, 80 mg.

Dosis

Gofos: 0,25-1 mg/kg p. o. q24h.Penos: 1-3 mg/kg p. o. q12h duranre por 1o menos 2 meses.Póioros: 1mg/kg p.o.or24hdurante 6 semanas.

Efectos qdversos y conlro¡ndicr¡cionesNo se debe utilizar en perros de cría machos. Puede causar vómitos esporádicos,cambios en el apetito o letargia. En el hombre, se han descrito efectoi adversostales como boca seca, diarrea, excitabilidad, arritmias, hipotensión, síncope ¡ conmenos frecuencia, ataques y trastornos de médula ósea. Es necesario ir con cui-dado si se prescribe en peffos con epilepsia, disfunción cardiovascurar, graucomadel ángulo estrecho, motilidad gastrointestinal ¡educida o retención urina¡ia. Enpájaros se han descrito regurgitaciones y somnolencia.

lnferqcciones fqrmqcológicosExiste un alto riesgo de arritmias si se administra clomipramina con anestésicosy antiarrítmicos. La clomipramina antagoniza los efectos de los fármacos an-tiepilépticos. cuando se administra con otros medicamentos sedantes, aumentael efecto de sedación. Puede potenciar los efectos de fiirmacos anticolinérgicos,otros fármacos con acción sobre el sNC y de los simpaticomiméticos. No utili-zarlo con inhibidores de la monoamina oxidasa. Puede incrementar 1os nivelesplasmáticos de ciertos productos, como la fenitoína, cuando se administran si-multáneamente.

Page 111: Vademecum Esp Exo

Letro C lI5

lndicoeiones

Se utiliza para valorar ra efectividad de ra pituitaria para producir hormona decrecimiento (GH).

Presenloción

Inyectable: solución de 150 mg/ml.

Test de estimulsción de clonidinoPara r''alo¡ar la producción de hormona de crecimiento en er perro. Toma¡ unamuestra de sangre con EDTA, palarealizar una estimación de hormona de cre_cimiento, en el minuto 0 y 20. Administ¡ar 10 ¡rg/kg de clonidina i. v. (mríximo300 ¡rglperro) después de iomar la muestra 0. ilpil; el plasma ran pronto comosea posible y conservarlo a -20 "c. Enviar las -.r.rrru, ".r

hi.ro ,..o'u, F".rriay ofVeterinary Medicine, Universil tyrf,.t r, Dept. of Clinical Science .f dó;nion Animales, Biochemicar Lab, po g0154, 35bB TD utrecht, The Netherlarids.Los valores de base normales_son de 1-4 ng/ml. Tras la estimúiu.iO.r, lo, ,ffi,oscilan desde un pico de 171,2 hasta valoreJasales de 3,4.Nyy: k úaloradón derfactor de necimienta androgo de la insulina prasmótica en unade /as muestra' es útil para una prueba de rastre"o de un trastorno en la hormona decrecimiento. cuando hay defciencia de hormona de crecimiento, los nireres de IGF estdndisminuidos, mientras que en casos de acromegaria, diabetes mellitus e /tiperadrenocotr-licismo est¿ín e/evados.

Efectos qdversos y eonlrd¡ndicncionesPuede haber sedación transitoria y bradicardia.

Clorocepoto (T!arxene*) pQM

lndicocionesEl cloracepato es una benzodiacepina utilizada en el tratamiento de los desordenesrelacionados con la ansiedad y eliratamiento a corto prazo deras fobias d r";i;;.PreseniqciónOral: comprimidos 7,5 mg, 15 mg.

Dosis

Gotos: 0,02-0 ,4 mg/kg p. o. ql2-24h.Penos: 0,55-2,2 mg/kgp. o. ql2_24h.

Page 112: Vademecum Esp Exo

I16 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Efectos üdversos y conlttr¡ndicoeionesEstá contraindicado en situaciones de daño renal y hepático y en pacientes conglaucoma de ángulo estrecho agudo. Se puede asociar a niveles bajos de sedación.

lnleroeciones lormEcologicosLas mismas que para el diacepam.

Clorombucilo (Leukeran*) POM

lndieocianesEl clorambucilo es un agente alquilante inmunosupresor antineoplásico, del gru-po de las mostazas nitrogenadas, utilizado para trataf procesos linfoproliferativos,mieloproliferativos e inmunomediados.

PresenfociónOral: comprimidos de 2 mg.

Dosis

Perros, gotos: para el tratamiento de la leucemia linfocítica c¡ónica: 2-6 mg/m2p. o. q24h inicialmente y hasta que se consiga la remisión; después reducir 1a dosis/frecuencia según se requiera para mantener la remisión. Normalmente se utilizacon prednisolona 40 mg/m2 p. o. q24h durante 7 días i después 20 mg/m2p. o.

q48h.

Véase pógina 386 para conversión de peso corparal en superfcie (m,)

Efeclos odversos y conlro¡ndicccionesEntre los efectos adversos están la anorexia, náuseas, vómitos, leucopenia, trombo-citopenia y anemia (poco frecuente).

lnlerocciones fqrmqcológiccsLos fármacos que estimulan e1 sistema citocromo P450 hepático incrementan losefectos citotóxicos del clorambucilo. La prednisolona tiene un efecto sinérgico enel tratamiento de la neoplasia linfoide.

Cloronfenicol (Chloramphenicoln; Chloromyceiin; Kemicetin enj pOM

lndicociones

El clo¡anfenicol es un antibiótico bacteriostático que inhibe la síntesis proteicamlcrobiána a1 unirse a la subunidad 50s ribosómica de las bacterias susceptibles.

Page 113: Vademecum Esp Exo

Letro C 117

A diferencia de la eritromicina,lincomicina, crindamicina y tilosina, el cloranfeni-col también tiene afinidad por los ribosomas mitocondriales de céíuias de rápidaproliferación de los mamíferos (p. ej. médula ósea),lo que generará rr.ru r.,pr..ió.,de la médula ósea. El cloranfenicol tiene un amplio espectro de acción contragrampositivos (incluyendo Streptocorcus spp. y Snphylocoicus ,pp.),gramnegativos

lrndu¡,end9 Brycelk spp., Salmonetla,pp.- y U*ñpi¡t^ ,pp.f i baJterias

"lru.ro_bias obligadas (incluyendo clostridium spp. y Baxioittes rrágiri.¡. otros gérmenessensibles son chlamydophila spp., Mycoplasma spp. (es poco fiáble e' el tra"tamientode mycoplasmosis oculares) y Rickettsia spp. EÁtre los gérmenes resisrentes estánNocardia ssp. y Mycobacterium spp. En las enterobacterias puede producirse resis-tencia adquirida. Es un fármaco altamente lipofflico y no polar que puede penetrarmuchos tejidos, incluido el SNC y la próstata.

Presenlqción

Inyectable: 1 g de poivos para su reconstifución para uso i. v., i. m., s. c.Tiipica: Pomada oftálmica al 1%o (con o sin hidrácortisona), solución aI0,5o/o;Solución ótica al 5o/0.

Oral: cápsulas de 250 mg.

Dosis

Perros, gotos:Oftólmicq: 1 gota q4-Bh.Otica: aplicar 2-12 gotas en la oreja afectada q6-I2h.Sisfémico: 15-30 mg/kg i. v., i. m., s. c., p. o. q12h en gatos; 25_60 mg/kgi. v., i. m., s. c., p. o. q8-12h en perros. para infecciones del SNC, algunos telxtosrecomiendan 10-15 mg/kg p. o. q4-6h.Disminui¡ la dosis o aumentar el intervalo de dosificación en pacientes neonatos.

Pequeños msmíferos: 15-50 mg/kg i. m., s. c., p. o. q12h

.Roiones: 50 mg/kg i. m. q12h,200 mg/kg p. o. q72h.Pójoros: 50 mg/kg i. v., i. m., q9h,75 mg/kg p. o. qbh.Reptiles: Mayoría de especies: 40-50 mglkg i. m., s. c., p. o. q24h.

Advertencio

Los humanos expuestos al cloranfenicor tienen un riesgo arto de desarro[ar unaanemia aplásica mortal. Los productos se deben manipular con cuiclado.

Efecfos odversos y eonlroindicocionesEntre los efectos adversos se incluye náuseas, vómitos y diarrea. En todas ras es-pecies se ha observado supresión de médura ósea reversible relacionada con ladosis' El desarrollo de una anemia aplásica irreversible no parece ser un problemasignificativo en veterinaria. Los gatos tienen poca capaciiad para metatofizar elcloranfenicol, por lo que son más susceptibles a la depresión de ra médura ósea.Dicho efecto no se asocia a la aplicación vra tópica. pr,r.de s., necesario ajustar ras

Page 114: Vademecum Esp Exo

tI8 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

dosis en los pacientes con disfunción hepática o renal. El cloranfenicol llega a laleche (5070 de los niveles séricos en e1 hombre), así, se debe administrar con pre-caución en perras o gatas lactantes, especialmente aquellas con neonatos.

lnterocciones fqrmocolóEicos

El cloranfenicol es un inhibidor irreversible de una gran cantidad de enzimas he-páticas dependientes del citocromo P450 y por eso aumenta los niveles plasmá-ticos de pentobarbital, fenobarbital y de los agentes hipoglucemiantes or¿les.Para recuperarse de1 efecto inhibitorio del cloranfenicol es necesaria la síntesis denuevas enzimas hepáticas y puede durar hasta 3 semanas. La rifampicina dismi-nuye los niveles séricos de cloranfenicol acelerando su metabolismo.

Clorfenominq (Clorfeniromino) (Piriton*) POM

lndicqcionesLa clorfenamina es un antihistamínico alquilamínico utilizado en el tratamientode alergias y reacciones anafilácticas. Se ha apoyado su uso en el tratamiento acorto plazo de fobias leves al sonido en perros y en el control de condiciones de

ansiedad leve en perros y gatos, incluyendo la ansiedad relacionada con el trans-porte. La clorfenamina se ha utilizado para controlar la actividad nocturna de losgatos y el comportamiento de rascarse de forma compulsiva. Tiene una duraciónde acción variable pero que suele ser corta (< 6 h).

PresentociónInyectable: solución de 10 mglml.OraI: comprimido de 4 mg;jarabe oral con 2 mg/5 mI.

Dosis

Gotos:2-4 mg/gato p. o. q8-12h.Perros:

Tqmoño de pequeño o mediono: 2-4 mg p. o. q8-12h; 2,5-5 mg i. m.q12h.Tqmoño de mediono o gronde: 4-8 mg p. o. q8-12h;510 mg i. m. q12h.

La dosis máxima recomendada en peffos y gatos es de 0,5 mglkg q12h.

Efeclos odvefsos y conlfqlndicocionesUtthzar con precaución en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho, hiper-tensión, obstrucción GI o urinaria, hipertiroidismo y enfermedad cardiovascular.Puede dar sueño. Las inyecciones pueden ser irritantes. Pueden darse diarrea, vó-mitos y anorexia. En gatos se puede ver excitabilidad paradójica y Ia palatabilidadpuede ser un problema.

Page 115: Vademecum Esp Exo

Letro C II9

lnleraccionés fqf mdcológicosPuede aumenta¡ el efecto sedante tras ra administración con otros fármacos sedan-tes' Puede contfaffestar parcialmente los efectos de la heparina y ra warfarina.

lndicqciones

La clorhexidina es un antiséptico tópico con acción antifi-rngica. se utiliza de fo¡*ma tópica en la piel y en los ojos para controrar infecciones bacterianas y dermato-fitosis localizada y en el oído para tratar infecciones resistentes po, p.ádo-orr"r.se encuentra en productos dentares para controlar ra proriferación bacteriana oraly la halitosis. La materia orgánicano la inactiva.

PresentociónTiipica: solución 7,5o/o (Savlon); champú ú.2o/o (Malaseb).solución a7 4o/o panlavado quirurgico en una base detergente no iónica (Hibiscrub).oral: solución limpiadora (Nolvadent); parche de liberación renta (Stomadhex).Oft¡ilmica: solución acuosa al 0.05%0.

Dosis

Perros, goios, pequeños mqmíferos:Aplicar en el área afectada q8h a una concentración d,e 0,5-2,0o/o.para Jimpiarlas heridas de forma segura' se puede utirizar una solución ar 0,05o/o.n uguu. i-"tr^tar la dermatofitosis, continuar er tratamiento durante 2 semanas d"rp"rré. d. luc]rración clínica aparente y de que los cultivos Íirngicos salgan negativos.otico: diluir el producto tópico hasta obtene¡ rr.r"'.on..nt

".ion de1 1,0%o y apli-

carlo tópicamente q8-12h.Oft¿ilmico: aplicar 1 gota q8-12h

Efeclos t¡dversos y conlroindicoeionesLa clorhexidina es muy ototóxica. si el tímpano está perforado ,utikzarra onica-1i_ente :omo solución líquida bajo anestesia generar y aclarándora bien con soru-ción salina después de la apricación. La cloÁexidina es irritante para ros ojos aconcentraciones altas y por er1o, para uso oftármico, es más recomendabre utiriza,uná solución de povidona-iodada.

Clorfenirqmlno - véase Clor

Clorhexidino (Hibiscrub*; Nolvadent; Savion; Stornran." C i!Malaseb) POM

Page 116: Vademecum Esp Exo

120 Vodemécum Formocológ¡co de pequeños Animoles

lndicocionesEl metilfenidato es un estimulante que se

nesia y la narcolepsia caninos.

PresenlsciónOral: comprlmidos de 10 mg.

utiliza en el tratamiento de la hiperci-

DosisPerros:

Hiperquinesa : 2-4 mg/kgp. o. q8-12hNorcolep$io: 0,25 mg/kg según sea necesario.

Efeclos sdversos y contr<r¡ndicocionesEstá contraindicado en pacientes con epilepsia, enfermedad cardiovascular y glau-coma. Los efectos adversos incluyen conrrulsiones y presión sanguínea elevada. Enanimales que no están afectados por hiperquinesia canina hay un incremento de laf¡ecuencia respiratoria y cardíaca y el riesgo que se produzca anorexia, temblores,agresión, insomnio e hipertermia.

Clorpropomido (Clorprop amida*) pOM

lndiescionesLa clorpropamida es una sulfonilurea qué aumenta la secreción de insulina. Se hautilizado en e1 tratamiento de la diabetes mellitus en la que hay actividad residualpor parte de las células p del páncreas. Es relativamente poco efectivo en el perropara esta indicación. Existen otras suifonilureas (glipicida) con mayor efecto. pue-de ser de utilidad en el t¡atamiento de 1a diabetes insípida ya que aumenta el efectode la hormona antidiurética.

Presenfqcién

Oral: comprimidos de 100 mg,250 mg.

Dosis

Penos, gotos: 5-40 mg/kgp. o. q24h.

Efeclos ddversos y conlroindicqcionesEntre los efectos adversos están la hipoglucemia, vómitos, hiponatremia y aumen-to de péso (en pacientes tratados durante largos periodos de tiempo). No adminis-

&

Page 117: Vademecum Esp Exo

Letro C x?1

t¡aria si existe cetoacidosis. utirizar con precaución en pacientes con insuficienciarenal o hepática.

lnleroeeiones formscolégieosLa fenilbutazona y las sulfonamidas potenciadas pueden aumentar er efectode la clorpropamida. Los diuréticos d. uru y tiacídicos y ros corticosteroidespueden antagonizar los efectos de ra clorproiamida. si se administra con diuré-ticos que ahorran potasio y tiacidas, uu-.rr,u el riesgo de hiponatremia.

Cf ortetrgciclino (Aureomyc in) pOM

lndicoeionesLa clortet¡aciclina es un antibiótico bacteriostático que inhibe el crecimiento demuchas bacterias grampositivas y gramnegativas, ricketsias, micoplasmas, espiro_quetas y otros microorganismos. Inhibe ra síntesis de proteínas y se concentra deforma específica en las céluras bacterianas. Se usa de io¡-a tópica puru tratar rasinfecciones oculares.

PresenlqciónTiipica: pomada de clortetracicrina oftálmica hidrocrorada al 1%0.

Dosis

Penos, golos: aplicar por 1o menos tres veces ar día en el ojo afectado.IJtlrizarrubos diferentes para cada animal, evitando así la contaminación.

lndicocionesEl cloruro cálcico se utiliza en el tratamiento de lapositivo, en el tratamiento del paro cardíaco.

hipocalcemia ¡ como inotropo

PresenlqeiónInyectable: solución de 100 mglml (1070); contiene 1,36 mEq Ca,/ml.

Dosis

Perros, gotos:Hipocoleemiol 5-10 mg/kg o 0,05-0,1 mVkg de una solución al 1.0o/o i. t,.(equivalente a 0,068-0,136 -OqZLg¡

9l91uro cólcico (Cloruro cílcica\ pOM

r--

Page 118: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Poro cordíoco: t-2 ml de una solución al tjo/o i. v.l monitorizar el ECG.Pójoros: 150-200 mg/kg i. v., i. m. q8h.

Efeclos qdvefsos y conlro¡ndicocionesNo administrar perivascularmente. Después de la administración i.m o s. c., pue-den aparecer reacciones tisulares de leves a graves. Es posible el desa¡rollo delrri-tación venosa e hipotensión después de una administración i. v.

lnterocciones fsrmucológicosLas mismas que para el borogluconato cálcico.

Cloruro de betqnecol(M POM

lndicqcionesEl betanecol es un agonista muscarínico (parasimpaticomimético o colinérgico)que incrementa el tono y la contracción del músculo detr-usor de la vejiga urinaria.Puede ser útil para el t¡atamiento de la retención urinaria.

PresentqeiónOral: comprimido de 10 mg,25 mg.

Dosis

Gotos: 1,25-5 mg/gato o 0,I-0,2 mglkg p. o. q8h.Penos: 5-25 mg/perro p. o. q8h.

Efeclos qdversos y contrd¡ndiescionesEntre los efectos adversos se incluyen vómitos, diarrea, calambres GI, anorexia, sa-livación y bradicardia (en sobredosis) .Tratar la sobredosis con atropina. Es mejoradministrarlo con el estómago vacío para evitar molestias GI. si la vejiga presentaarreflexia, no inicia el reflejo del detrusor y por 1o tanto es inactivo. No utilizar elbetanecol cuando la resistencia uretral esté incrementada, dado que puede aumen-tarla aún más, a no ser que se administre con reductores de 1a presión del flujouretral (p. ej. fenoxibenzamina).

Cloruro de edrofonio (Edrophonium*) pOM

lndicocionesEl edrofonio es una anticolinesterasa de acción rápida y corta que prolonga la ac-ción de 1a acetilcolina. se utiliza en el diagnóstico de miastenia gravis, p^ru t

^tu,

Page 119: Vademecum Esp Exo

Letro C

lndicqeionesEI cloruro de metiltioninio actúa como donante de electrones a Ia metahemogro-bina reductasa. Se utiliza en el tratamienro ¿. _out .-oglobinemia.

PresenlqciónInyectable: solución de 10 mglml (solución al 1%).

t23

la taquicardia atrial (efecto vagal) y para antagonizar elbloqueo neuromuscula¡ nodespoTarizante.

PresenfociónInyectable: solución de 10 mglml.

Dosis

Gotos:Diognósiico de miostenio. grovis: 2,5 mg/gato i. v. para que ei test sea posi_tivo, se debe observar mejoría en 30 seg'nd"ory ros efectos * r,* J. alripi, *5 minutos' Para controlar ros efectos loün".j.o, corarerares (p. .¡. ,airrlJo.r,micción) es necesa¡io disponer de atropina lOlO+ mglkg.¡.Toquicordio qfrior tfos er frqcqso de rqs mon¡obros vogores: 1,5 me i. v.

_ (Nata: no es aconsejable en casos de insulilcienrin rordro,r)..1 f,'J r¡16 r'

Perros:

Diognóstico de miostenio grovis: 0,11_0,22 mg/kgi. v. (máximo de 5 mg).Para que el-test sea positivo' se debe observar -.¡oiíu Jn 30 segundo. y 1o, #.-tos se,han de_disipar en 5 minutos. para controlar los efectos .iirrerglJo, J"L_rales (p. ej. salivación, mrccló¡) es necesa¡io disponer de atropina (0ñt ;;/kg)Toquicordio otriol kos el frocoso de los moniobros vogoles; f ,5 ,ie i ,.(Nata: no es aconsejable en casos tle insuiilciencia cardíaca.)

-'- "'ó ''Paro ontogonizor el bloqueo n"ró-urcuror no despolorizonte: mezclu eledrofonio (0,5-1,0 mg/l1g) con atropina (0,0 mg4<g) . i.ry..,_lo for;;,:;.;rante 2 minutos, una vez qu,e,se,p'esántan ios ,lgr,á, á. recuperación espontánea delbloqueo, p. ej. contracción de1 diafragma. Es neiesario upli.* rrr, ."pri.

"."rifra_rio continuado hasta que ra actividal de los músculos respiratorios se restabrezca.

Efeclos sdversos y controindicocionesIncluye náuseas, vómitos, incremento de la salivación y diarrea. La sobredosis pue-de producir Fasciculaciones muscuiares y para[s;s- Sí se administra r)aÍa ant^rro_nizar el bioqueo neuromuscular si' la coinyeccio" d. utrofir,;,-ililoildf;,bradiarritmias graves, incluso asistólicas.

Cloruro de mefiltioninio (AzulOe metiteno¡ lift.r$rt ionilil'chloride*) GSZ

----¿r-

Page 120: Vademecum Esp Exo

124 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Dosis

Perros: una dosis de 1-10 mglkg i. v. de la solución al 1%o administrada lenramente.Durante la administraciónutihzar un 6ltro si es posibie.

Efecfos odversos y conlro¡ndicqcionesEl cloruro de metiltioninio puede producir anemia hemolítica de corpusculos deHeinz e insuficiencia renal; no tllizar a menos que se demuestre que la funciónrenal es la adecuada.

Cloruro potúsico (Kay-Cee-L.; potassium Chloride*; Slov¡-K+) pOM

lndicocionesUtilizado p^t^ trat^Í la hipocaliemia.

PresenlociónInyectabler solución de KCl al 15%o (150 mg de KCVmi; 2 mmol/ml de K. y Cl ).Diluir por lo menos 25 veces su propio volumen antes de la administración i. v.Oral: comprimidos de 600 mg de KCI (8 mmol de K. y Cl ) (Slow-K); jarabe al7,5o/o de KCI (75 mg/ml; 1 mmoVml de K. y Cl ) (Ka¡Cee-L).Nota: 1 mrno/// = 1 mEg/l.

Dosis

Es necesario conÍolar e1 título en cada paciente cuando se trata de dosis i. v.; diluirlas soluciones concentradas antes de utilizarlas.

Potasio sérico Cantidad a añadir a los 250 ml de Na Cl al 0,9%o< 2 mmoUl2-2,5 mmoVl2,5-3 mmoUl3-3,5 mmoVl

20 mmol15 mmol10 mmol7 mmol

La frecuencia de infusión i. v. no debe exceder los 0,5 mEq/lg de peso corporaVh.

Gotos: 2-6 mmoU gato/ día p. o.

Penos: 0,2-0,5 mmoVkg p. o. q8h o 7-3 g/perro p. o. q24h.

Efeclos qdversos y eonlrq¡ndicocionesLos efectos adversos en preparaciones orales incluyen irritación GI. como er po-tasio es un electrolito principalmente intracelular, los niveles séricos no reflejanadecuadamente su cantidad total en el cuerpo. Los desequilibrios ácido-base tam-bién puedel-r enmascarar el grado real de cualquier alteración en los niveles de

Page 121: Vademecum Esp Exo

Letro C T?5

potasio' Puede- parecer que los pacientes con acidosis sistémica presenten hiper-caliemia cuando, en rearidad, tienen un contenido de potasio corporar total muybaj.o..La, alcalosis puede falsear los valores de potasio ,¿ri.., fr*ii"á;;;;;..,más bajos.

lnlerocciones f<¡rrnqcolégicosI os inhibido'es ACE y diuréticos que ahorran potasio (p. ej. espironolactona)incrementan e1 riesgo de que se desairolie hipercaiiemia.

lndieqcionesLas soluciones de cloruro sódico (sarino) se utirizan como fluidos para reempla-zar agua/electrolitos, en e^1. tratamiento de hipotensión/shock (salino hrpJ;nico), como diluyente de fármacos y como solución oftálmica r.rp.r,á"1.t" p"r"reduci¡ el edema corneal. y para irrigar. Obse¡va¡ que cuando se utilizu purareemplazar fluido, las soluciones sarinas diruidas ré.mpraza' prirr.ipul',i'ri.volumen intersticial, mientras que el salino hipertónico reemplazael volumenintravascular.

PresenlqciénOftrílmica: pomada al 5Zo (formula de farmacia).Inyectable: soluciones aloa5-70/o;sorución ,onl,lgo/ode Nacl y 4o/o degrucosay solución con 0,9o/o de NaCl y 5o/o de glucosa.Oral: comprimidos de 300 mg y de 60ó mg.

Dosis

Perros, gotos:

59:r: corneot: aplicarla solución oftálmica q}_24h.Fluidoiercpio; los_requerimientos de fluido dependen der grado de deshidrata-

ll"r" I 9: l": perdidas que se estén produciendo. En casos sin complicaciones, se

debe admrnlstrar una solución de0,45-30/o de Nacl a una dosis a. so_oo ,''vt g./díai.v. ó p. o. si el animai está deshidratado se necesitan dosis más elevadas. Lassoluciones con 0,90/o-Jo/o de Nacr esrán más indicadas para suprir i.. á;.ir"Las soluciones con un 0,45%o de NaCl (con potasio añadido) están indicadaspara el mantenimiento durante periodos lurg* d. ticmpo.Hipotensión/shock: sorucion es con 5-2,5víde Nacr (sarino hipertónico) a do-sis.de 3-8 mvkg i' v. Las soruciones de esta concentración son hipertónicas; sedeben utilizar con precaución y conjuntamente con otras estrategias apropiadasde aporte de fluidos' Et Nacl se ha"de combinar con 6o/ode Dextrano 70.

Ctoruro-sódico (Aqupharm N.o 1, I.,1.o3, N.; ilffi.tdt 1Show sodium*) POM-

Page 122: Vademecum Esp Exo

126 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Síndromes de pérdido de sol (hipoodrenocorticismo): 1-5 g p. o. q24h.

Efectos qdversos y conlrqindicscionesEs posible que los productos entéricos recubiertos no sean absorbidos de formaadecuada en 1os perros. La solución salina hipertónica siempre se debe administrarcon soluciones eiectrolíticas isotónicas porque sola, puede causar deshidratacióncelular. En alguna ocasión, produce bradiarritmias después de la administracióncon salino hipertónico. La pomada oftálmica puede causar escozor.

Clolrimazol (Canesten*; Clotrimazle*; Lotriderm*) POM

lndicocionesEl clotrimazol es un fármaco tópico antifungico de amplio espectro, perteneciente

a los imidazoles. Evitan el crecimiento de dermatófitospatóger'os,Aspergillus spp.

y levaduras, inhibiendo el citocromo P450, necesario para sintetizar ergosterol.

Presentqción

Tópica: crema y solución al 170. Existen muchos otros productos en el mercado.

Algunos contienen corticosteroides (Lotriderm).

Dosis

Perros, gotos:

Ótico: instilar 3-5 gotas en e1 oído q12h.

Tópico: aplicar en el área afectada y realtzar un suave masaje q12h, si no mejora

en 4 semanas, reevaluar la terapia o el diagnóstico.Pójoros:

lntrokcqueol: nebulizar 2-3 ml de la solución al 170 durante periodos de t horaq24h o aplicarlo tópicamente.

Cloxocilino (Orbenin) POM

lndicociones

La cloxacilina es un antibiótico p-lactámico de espectro reducido, resistente a lasp-lactamasas. Para saber el modo de acción ver ampicilina. Se utiliza como agentetópico en e1 tratamiento de infecciones oculares. La cloxacilina tiene un especüode actividad reducido. Es menos activo que la penicilina G o V contra Streptococ-cus s??. y est^ indicada en el tratamiento de infecciones causadas por Staphylococcus

s??. productores de p-lactamasas.

,lIli

iÍd

Ix

Page 123: Vademecum Esp Exo

Letro C I 127

PresenloeiónPomada oftálmica: suspensión de cloxacilina éster benzatina al16,7o/o.

Dosis

Perros, gotos: aplicar una décima parte del tubo (0,3 g) una sola vez diariamenre.

Efeclos ddversos y conlrq¡ndieocionesNo administrar penicilinas a hámsters, jerbos, cobayas, chinchillas o co-nejos.

lnlerocciones ftrrmqcológicosEvitar el uso concomitante de antibióticos bacteriostáticos (cloranfenicol, eritro-micina, tetraciclina).

Codeíno (Codeine*; P¿rdale-V) POM

lndicqeionesLa codeína es un analgésico opioide utilizado en la clínica veterinaria como anti-fusivo, y ocasionalmente para tratar 1a diarrea.

PresenlociónOral: comprimidos de 15 mg, 30 mg, 60 mg; 3 mg/ml de jarabe para la ros.

Dosis

Perros: 0,5-2 mg/kg p. o. q1,2h.

Efeclos cdversos y contro¡ndieocionesEntre los efectos adversos está la sedación, ataxia, depresión respiratoria y estreñi-miento. utlrizar con precaución en pacientes con insuficiencia renal grave, enfer-medad de Addison, aumento de la presión int¡acraneal e hipotiroidismo.

Colchicino (Colchicine*) POM

lndicociones

La colchicina inhibe la síntesis de colágeno, puede aumentar la actividad de lacolagenasa y bloquea 1a síntesis y secreción del amiloide A sérico. se ha utilizado,con resultados variables, en el t¡atamiento de la fibrosis hepática y pulmonar y laamiloidosis renal.

Page 124: Vademecum Esp Exo

f

t28 Vodemécum Formocológico de pequeños Animoles

PresenlociónOral: comprimido de 0,5 mg.

DosisPerros: 0,03 r"g/kg p. o. q8-72hjunto con una terapia específica/dietética apro_piadas.

Efectos odversos y conlrq¡ndicocionesLos efectos adversos más comunes incluyen vómitos, dolor abdomin a7 y diarrea.En alguna ocasión se puede observar daño renal, supresión de médula ósea, mio-patía y neuropatía periferica. La colchicina puede producir una elevación de losvalores séricos de la fosfatasa alcalina y Ia alinina tánsaminasa, una reducción enel recuento de trombocitos y falsos positivos cuando se realiza una prueba de orinapara RBC y hemoglobina.

lnlerocciones formqcológicosPuede aumentar el riesgo de nefrotoxicidad y miotoxicidad cuando se administracon ciclosporina.

Colestiromino (Qrestran*) poll4

lndicocionesLa colestiramina es una resina de intercambio iónico utilizada en el conejo paraabsorber las toxinas producidas en el tracto gastrointestinal en casos ..,1or"qrr. ,.ha producido sobrecrecimiento de clostri¿lium sp!. Enpeffos, se ha utiJizado para¡educir el colesterol sérico, en la hiperlipidemia idiopática.

PresenlociónOral: 4 g polvos/sobrecito.

Dosis

Perros: 1-2 g/perto q12h.Pequeños momíferos:

Conejos: 2 g/conelo administrados por vía oral con 20 ml de agua.

Efeclos qdvetsos y conlroindicqcionesPuede haber estreñimiento.

E-:,r

Page 125: Vademecum Esp Exo

Letro C t29

lnlerqcciones fqrmocológicosReduce la absorción de digoxina, anticoagulantes, diuréticos y tiroxina.

goTrple¡g vitomino B (Anivit4BC pOM; Bimavite pONt,CombivitpOM;Duphafral* POM,Yitamin I tablets GEL)

lndicocionesExisten diversas vitaminas B. En pacientes con nefropatías o hepatopatías se pue-den producir múltiples deficiencias de vitaminas B.

PresenfqciónEn el mercado hay varias preparaciones disponibles con diferentes cantidades devitaminas. La mayoría son de uso parenteral.

Dosis

Las dosis y vías varían en función del producto. comprobar las recomendacionesdel fab¡icante antes de utilizarlos. En general:Gotos: 1 mi s. c., i. m. o i. v.

Perros: hasta 15 kg: 1-5 ml; > 15 kg: 5-10 ml s. c., i. m. o i. v.

Pójoros: Hasta 1 ml i. m. cadzT dias.

lndicEeionesLa crisantaspasa es la enzima asparaginasa, que hidroliza el aminoácido esencialasparagina. Las células tumorales linfoides no son capaces de sintetizar asparaginay pararealizarla síntesis proteica dependen de un suplemento exógeno desde el lí-quido extracelular. Así la asparaginasa priva a las célu1as malignas de este aminoá-cido, impidiendo la síntesis proteica y provocando la mue¡te celular. La indicaciónprincipal de la asparaginasa es el tratamiento de procesos linfoproliferativos.

PresenlqciónInyección, polvos para su reconstitución, 10.000 UI de criantaspasa.

Dosis

Perros, gotos: 10.000-40.000 ul/m2 cada z días o más; se recomienda adminis-trarlo vía i. m.

Vfuse ptígina 386 para conttersión de peso cor?oral en superf¡ie (mr).

Page 126: Vademecum Esp Exo

I30 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Efectos odversos y conkqindicocionesDespués de la administración puede producirse anafiIaxta, especialmente cuan-do el fármaco se administra i. v. Si se escogen otras vías de administración, se

recomienda premedicar con un antihistamínico. Se ha comunicado pancreatitishemorrágica en el perro.

lnlerqcciones lormseolog¡cssSi la crisantaspasa se utiliza combinada con vincristina, la vincristina debe admi-nistrarse l2-24horas antes que la enzíma. La administración de crisantaspasa cono antes de la vincristina puede reducir el acla¡amiento de la üncristina y aumentarla toúcidad.

lndicocionesEl cromoglicato sódico previene la degranulación de los mastocitos incluso des-

pués de la exposición al alergeno. Está indicado en el control de las alergias ocu-lares, nasales y alimentarias.

PresenlociónTiípica: gotas nasales/oculare s al 2o/0,4o/0.

Oral: cápsulas de 100 mg (Nalcrom); solución de 20 mg/ml.

Dosis

Perros, golos: l-2 gotas/ojo o nariz q6h;5-10 mglkg p. o. q6h.

Efeclos qdversos y contfq¡ndicqeionesEn el hombre, en alguna ocasión se han producido náuseas, erupciones y dolorarticular tras la administración oral. La aplicación intranasal puede producir irri-tación local ¡ raramente, broncoespasmo.

Cromoglicoto sédico (Nalcmnr*; R¡'nacom*; Sodium cromoglicate*)P/POM

Page 127: Vademecum Esp Exo

Letro D

Doco rbocino (Dacarbazin e*) p OM

lndicqcionesLa dacarbacina es un agente alquilante que inhibe ra síntesis de ADN y de pro-teínas. Se ha usado en el tratamiento de procesos linfoproriferativor, -.lrrro,o", ysarcomas de tejidos blandos.

PresenlqciónInyectable: 100 mg,200 mg en polvo para su reconstifución.

Dosis

Perros, gofos: 200-250 mg/m2 diarios los días 1-5. Repetir eI cíclo cada 2l-2gdías.

Véase pdgina 3B6 para la conversión de peso corporal a superfcie (rnr)

AdverlencioLa dacarbacina es un fármaco citotóxico potente que sóro debe ser preparado yadministrado por una persona con experiencia. La reconstitución y ei á.puro

"unajeringa o a una bolsa de infusión debe realizarse en áreas indicadas, pieferi-blemente en una cabina de flujo laminar. El personal debe estar

"d..,."á-..rt.protegido con la ropa indicada, guantes, másiara y protección en los ojos. si sediera el caso de contacto con la piel o ios ojos, r^ zoia afectada se debe iur,", .o'cantidades copiosas de agua o solución salina normal. Es necesario buscar consejomédico si los ojos se ven afectados. Las mujeres embarazadasno deben -"rripullagentes citotóxicos.

Efeclos odversos y conlrq¡ndicocionesEnt¡e los efectos adversos se incluyen mielosupresión, náuseas intensas y vómitos.

lnlerocciones formqcológicosEl fenobarbital incrementa la activación metabólica de la dacarbacina.

lndicocionesLa dactinomicina es un antibiótico antitumoral producto de las especies de strep-tornyces. se une a las cadenas dobie y simple delADN, inhibiendt así su síntesis

Dgclinomicinu D (Actinomicina-D) (Cosmoge n Lywc") pOM

Page 128: Vademecum Esp Exo

t32 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

y función. La inhibición de la síntesis de proteínas y RNA puede contribuir a su

efecto citotóxico. En veterinaria la dactinomicina se usa en protocolos de rescate

p^ra ttatar el linfoma.

PresentoeiónInyectable: 0,5 mg polvo para su reconstitución.

Dosis

Perros: 0,75-1,5 mg/m2 lentamente por vía i. v. a través de un catéter colocado

previamente.

Véase página 386 para la canversión de peso corporal a superfcie (m').

Efecios odversos y eonlroindicoeionesLa aparición de mielosupresión es el principal efecto tóxico limitado por la dosis.

También se puede observar toxicidad gastrointestinal. Este fármaco es irritante ysi se extravasa puede producir daño tisular.

Dsnozol(DamzoY) P2M

lndicocionesEI danazol es un andrógeno sintético que tiene una acción sinérgica con los cor-ticosteroides en el control de la trombocitopenia inmunomediada y la anemia he-molítica autoinmune. Se cree que esta acción está mediada por una ¡educción de

los receptores de inmunoglobulina de la superficie celular del macrófago y una

disminución en la cantidad de anticuerpos en las células diana. El comienzo de laacción es lento, y los efectos de1 fármaco tardan varias semanas en ser aparentes.

PresenlociónOral: cápsulas de 100 mg,200 mg.

DosisGotos: 5 mg/kg p. o. q8hPerros: 4-10 mg/kg p. o. q8-12h, aunque se recomienda una dosis inicial de 5 mg/kg p. o. q8h.

Efeclos ddvefsos y conlro¡nd¡cqcionesEIdanazol es teratogénico y no se debe utllizar en hembras gestantes. Se metabo-liza principalmente en e1 hígado y puede causar hepatotoxicidad. No administrarloen pacientes con alteración cardíaca, renal o hepática. Los otros efectos son elresultado de la acción de 1os andrógenos: masculinizac\ón en hembras, aumentode 1a masa muscular, atrofia testicular y alopecia.

lnlerocciones formocológieosEl danazol inhibe el metabolismo de la ciclosporina.

Page 129: Vademecum Esp Exo

Letro D !5$

Dqnkofeno (Dantrium*) pOM

lndicocionesEl dantroleno inhibe la riberación de calcio desde er retícuro sarcoplásmico der múscu-

1?::3t":,u" y,disminuye la fuenade contracción -rr.r1- pro-cada. Se ;,il.,;;;"

er ffatamtento de espasmos musculares, p. ej. espasmo uretral y tétanos, y para la ore_vención (preparación oral) o tratamiento (pr"pa.acion i. ".)

d.i" h;;;J#;,il".PresenlsciénInyectable:20 mg en polvo para su reconstitución.Oral: cápsulas de 25 mg,10ó mg.

Dosis

Perros, gofos: ]-5 mg/kg i. v. (para 1a hipertermia maligna), y 0,5_2 mglkg p. o.q12h (otras indicaciones).

Efeclos sdversos y conlruindicoeionesSe debe incrementar la dosis rentamente. Evitar su uso en animares con arteraciónhepática y-utili zar :on precaución si existe disfunción cardíaca o put-o.rur. vorrr-torizar Ia función hepática durante la terapia.

Es un ablandador/estimurante fecal, indicado en el t¡atamiento del estreñimiento.Presenfsción

9'-1*:Í.:^t11.S/ml f solución de poloxamer n1B8o (condanthramer) 40 mg/ml;danrron 5U mg más cáspula de docusate 60 mg (codanthrusate)

Dosis

Penos, gotos: 2,5-5 mlp. o. q12h.

Efeclos cdversos y controindicocionesNo utilizar si existe obstrucción GI.

lndicoeiones

-tlj:f.:: .: un agenre anriinflamatorio, antibacteriano con propiedades inmu_nomoduradoras, incluyendo la inhibición de Ia quimiota-ris de los'neutrófiros v ia

Dontrón (Condanrh ramer*; Condanthru sate*) pOM

Dopsono (Dapsonen) pOM

Page 130: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

estabilización de los mastocitos. En los perros, la dapsona ha sido utilizada pa:ra

tratar dermatitis postulares subco¡neales y vasculitis.

PresentociónOral: comprimidos de 50 mg.

Dosis

Perros: 1 mClkg p. o. q2,4h.

Efectos qdversos y conlrq¡ndicocionesSe han descrito casos de discrasias sanguíneas graves, trombocitopenia y hepato-

toxicidad, aunque muy poco frecuentemente. En los perros tratados debe monito-

rizarsela hematología y la bioquímica sérica regrrlarmente.

Beleroxcmin* (De$fenioxomina) (Desferal*) POM

lndicseionesLa deferoxamina es un quelante del hierro, y el complejo se excreta por la orina.

Se utiliza para eliminar el hierro del cuerpo después de una intoxicación. Puede

ser útil en el tratamiento de daño por reperfusión. Si se administra antes de la

reperfusión, limita la disponibilidad de hierro para la producción de radicales

libres.

PresenlqciónInyectable: 500 mg en un vial para su reconstitución.

Dosis

Perros, gotos: 72,5-20 mg/kg diluidos en 10-20 ml de agua para su inyección,i. v., i. m. q2h hasta 2 dosis, después 10 mg/kg i. v., i. m. q8h durante 24 h o75 mglkg/hora por infusión i. v. Dosis máxima: 80 mg/kg ó ó g en 24 h. Si se

usa para el t¡atamiento de daño por reperfusión, es recomendable continuar lainfusión.

Efeclos odversos y controindicqcionesLa administración por vía intramuscula¡ es dolorosa. Se pueden desarrollar¡eacciones anafilácticas e hipotensión si se administra de forma rápida por víai. v.

Dé$fefiiox<rminü *vénse

Page 131: Vademecum Esp Exo

l3é Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Dexomelgsot'to (Colvasone; Dexadreson; Dexafort; Duphacort e; Maxi-dex*; Maxitrol*; Opticorten; Voren) POM

lndicocionesLa dexametasona es un corticosteroide con actividad glucocorticoide alta pero conpoca actividad mineraiocorticoide. Esto hace que esté indicada en terapias a altasdosis en condiciones en las que la retención de agua sería una desventaja. Su po-tencia antiinflamatoria es 7,5 veces mayor que la de la prednisolona. En una dosis,0,15 mg de dexametasona equivalen a 1 mg de prednisolona. No está indicadoutllizarla dexametasona en días alternos o en tratamientos diarios largos debido a

que tiene un¿ duración de acción larga. Se utiliza como fármaco antiinflamatorioo en el tratamiento del shock y en la valoración de la función adrenai en casossospechosos de hiperadrenocorticismo (HAC).

PresentociónOftrilmica: solución al0,l0/o (Maxidex, Maxitrol). El Maxitrol también contiene6000 Ullml de polimixina 8,3500 UI/ml de neomicina.Inyectable: solución de2 mg/ml; suspensión de 1 mg/ml,3 mg/ml; suspensión de2,5 mg/mI con 7,5 mglml de prednisolona.Oral: comprimido de 0,25 mg.

Dosis

Perros, golos:Oftólmico:Aplicaruna pequeña cantidad de pomada en el(los) ojo($ afectado(s)q6-2ah ó 7 gota de solución en el ojo(s) afectado(s) q6-2ah.Edemo cerebrql o frournot¡smo en lo médulo espinol: 2-3 mglkg i. v., des-pués 1 mglkg s. c. q6-8h; disminución gradual.lnflomoción: 0,01-0,16 mg/kg i. m., s. c .,p. o. q2,4h duranre 3-5 üas como máx.lnmunosupresión: 0,3-0,64 -glkg i. m., s. c., p. o. q24h du¡ante y hasta 5 días.Shock: 5 mg/kg i.v. utilizando sal de fosfato sódico.

Pequeños momíferos:Antiinflomqtorio: 0,05-0,2 mg/kg i. m., s. c. ql2-24h.

Pójoros: I,2-5 mg/kg i. v., 2-4 mg/kg i. m. qI2-24h.I)ilizar dosis más elevadasen shocVtraumatismo.RepÍiles: 2-4 mg/kg i. v., i. m. q24h

1 mg de dexametasona=1,1 mg de acetato de dexametasona=l,3 mg de isonico-tinato de dexametasona=1,3 mg de fosfato sódico de dexametasona=1,4 mg detriosa undecanoato de dexametasona.

Tesl de supresión con dexqmelqsonqTest de exploración con dosis bajas de dexametasona: este test se utiliza para diag-nosticar HAC. valorar los niveles sanguíneos de cortisol a las 0, a las 3 y a las 8 horas.Administ¡ar 0,01-0,015 mglkg de dexametasona i. v. tras la muestra áe la hora 0.

Page 132: Vademecum Esp Exo

Letro D 137

Interpretación:Normol: supresión del cortisol a < 500/o de1 nivel basal pasadas 3 horas y< 40 nmoVl a las 8 horas.HAC: no se produce supresión a 1as 3 y 8 horas, aunque algunos casos muestransupresión parcial a las 3 horas.

Tesl de supresión con dos¡s dllos de dexqmetosonoSirve para diferenciar HAC pituitario-dependiente y adrenal-dependiente (reem-plazado por el ensayo ACTH). El protocolo es igual que el de dosis bajas, exceptuan-do ia dosis, la administración es de 1,0 mg/kg de dexametasona i. v. (perros y gatos).

Interpretación:PDH: en la mayoría de casos se producirá una supresión hasta < 5070 del nivelbasal pasadas 3 ho¡as y < 40 nmoUl a las 8 horas.Tumores qdrenqles: la mayoría no producen supresión o muestran supresiónparciaialas3horas.

Electos ddversos y conlro¡ndicocionesE1 uso prolongado de glucocorticoides provoca la supresión del eje hipotalimopitui-tario (HPA) y causa atrofia adrenal. Los esteroides de los animales sometidos a unaterapia crónica deberían disminuir al intemrmpir el tratamiento. Una dosis únicr de

dexametasona o fosfato sódico de dexametasona provoca la supresión de la funciónde la glándula adrenal durante unas 32 horas. Entre los efectos adversos se incluyenelevación de las enzimas hepáticas, atrofia cutánea, pérdida de peso, PU,?D, vómitosy diarrea y se puede presentar ulceración gastrointestinal. Los glucocorticoides pue-den incrementar los niveles de glucosa y disminuir los valores de T4 en suero. Noutilizar en hembras gestantes. En pacientes con nefropatía y diabetes mellitus, suele

estar contraindicada la administración de corticosteroides sistémicos. Es posible ob-servar reffasos en la curación de lesiones e infecciones. Los corticosteroides adminis-trados tópicamente están contraindicados en el tratamiento de queratitis ulcerativa.

lnlerqceiones lormccológicosExiste un mayor riesgo de ulceración gastrointestinal si se utiliza con AINE.Cuando se utilizan corticosteroides con anfotericina B o diuréticos que reducenla cantidad de potasio (furosemida, tiacidas) aumenta el riesgo de hipocaliemia.La dexametasona puede antagonizar el efecto de la insulina. El fenobarbital o lafenitoína pueden acelerar el metabolismo de los glucocorticoides.

Dextrc¡nos (Dexran 40*; Dextran 7V) PAM

lndicqcionesLos dextranos son sustancias macromoleculares, metabolizadas lentamente, quese utilizan a corto plazo para expandir y mantener el volumen sanguíneo en va-

Page 133: Vademecum Esp Exo

138 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

rias formas de shock, incluyendo shock hipovolémico, traumático, hemorrágico yséptico. Se pueden utilizar como medida inmediata a corto plazo paracontrolar lahemorragia hasta que se disponga de sangre. Normalmente no se necesitan cuan-do el shock se debe a una depleción de agua y sodio. El dextrano 40 inc¡ementael volumen plasmático un 5070 en t ho¡a y en un 110% en 2 horas. El dext¡ano70 inc¡ementa el volumen plasmático un 38%0. El dextrano 70 está indicado paraexpandir el volumen, mientras que el dextrano 40 se utiliza para mejorar el flujosanguíneo periférico en procesos isquémicos y tromboembólicos.

P¡esenloeiónInfusión intravenosa: soluciones de defirano 40 y dextrano 70.

Dosis

Penos, golos: 10-20 mUkg/día por infusión i. v.

Efectos odversos y conlrqindicocionesLos dextranos se deben utilizar con precaución en animales con insuficiencia car-díaca congestiva y daño renal, ya que puede aumentar el riesgo de sobrecarga cir-culatoria. Pueden interferir con algunas pruebas bioquímicas séricas y con pruebasde reacción cruzada, por lo que se deben obtener las muestras antes de la infusiónde dextranos. No administrarlos cuando existen procesos hemorrágicos debidos atrombocitopenia o hipofibrinogenemia. El aumento de los tiempos de sangrado yel fallo renal agudo son efectos secundarios poco habituales. En alguna ocasión se

pueden desarrollar reacciones anafilácticas.

Diccepom {Diazepam) POr\{

lndicqcionesEl diacepam es una benzodiacepina, utihzada como anticoil,.r¡lsivante, ansiolítico,relajante del músculo esquelético (p. ej. espasmos del múscuio u¡etral, tétanos) ¡ engatos, también se usa como estimulante del apetito. se puede utilizar con ketaminapara contrarrestar la hipertonicidad muscula¡ asociada a <anestesia disociativa>y, con opioides y/o acepromacina, como medicación preanestésica en animalescríticamente enfermos. El diacepam se usa en la medicina del comportamientopara el tratamiento a corto plazo de fobias al sonido en el perro y para cont¡olarligeramente ias alteraciones relacionadas con la ansiedad.rJtrlizx en pájaros parael tratamiento a corto plazo del arrancamiento de plumas.

PresenlociónInyectable: solución de 5 mg/ml.Oral: comprimidos de 2 mg,5 mg, 10 mg, solución oral de 2 mg/S ml.

Page 134: Vademecum Esp Exo

Letro D I39

Dosis

Perros, gotos:Crisis epilépiicos: 0,5 mg/kg i. v. repetidas cada 10 min hasta 3 veces p. r. n.Trotomiento preiclol de convulsiones: 2-15 mg p. o. qSh.Control de convulsiones generolizodos: 2-15 mg p.o.q8h, empezando des-pués del primer ataque, o 0,5 mglkg de solución inyectable por el recto despuésde1 primer ataque y cuando se produce un segundo o tercero.Premedicoción qnestésicol$edonle: 0,L-0,25 mg/kg i. v. No es seguro comosedante ya que puede causar excitación, por eso a menudo se utiliza en combi-nación con otros fármacos.

Gotos:Ansiolífico: 0,2-0,4 mg/kg p. o. q8h.Estimulqnte del opetilo: 0,5-1 mg/kg i. v.

Sproylreloionte musculor: 1,25-5 mg/gato p. o. q8h.Perros:

Ansiolilico: 0,55-2,2 mg/kg p. o. según se requiera.Colombre en el terrier escocés: 0,5-2 mg/kg i. v. hasta que surja efecto, des-pués p. o. q8h.Relojoción del músculo esqueléfico: 2-I0 mg/perro p. o. q8h.

Pequeños momÍferos: 2-5 mg/kgi.m. (1 mglkg i. m. o 2,5 mg/kg i. p. si se utilizacon ketamina o fentanil).Pójoros: 0,5-1,0 mg/kg i. m., i. v. (0,5 mg/kg si se administra con ketamina)l/éanse técnicas de sedación, pdginas 390-394.

Efeclos odversos y conlrq¡ndicocionesLa necrosis hepática fulminante en gatos se ha asociado con Ia administraciónoral repetida de diacepam. La inyección i. v. rápida puede producir excitaciónmarcada y aparición de signos de dolor en peffos sanos;las inyecciones i. v. se

deben reabzx lentamente (aproximadamente 1 minuto por cada 5 mg). La in-yección i. m. es dolorosa y tiene como consecuencia una abso¡ción variable delfátmaco. La administración crónica disminuye la vida media debido a una activa-ción del sistema microsomal enitmátíco hepático, y en perros se puede desarrollartolerancia a los efectos del anticonmlsivante. En animales vie.ios, con disfunciónhepática o en aquellos que están recibiendo antagonistas pt, se puede prolongar laduración de la acción después de repetidas dosis. El diacepam está contraindicadopara tratamientos a largo plazo de probiemas de comportamiento en perros ygatos, debido al riesgo de desinhibición e interferencia con los procesos de me-moria y aprendizale. Es posible un aumenro paradójico de la actividad despuésde la administración oral.

lnlerqcciones fsrmocológicosNo se debe diluir o mezcTar con otros agentes y si se inyectan por cánula deinfusión, hay que hacerlo tan cetca de la vena como sea posibie. Hasta un B0%del diacepam de una solución es adsorbido en sistemas de infusión plásticos

Page 135: Vademecum Esp Exo

140 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

y por eso no se ¡ecomienda el uso de infusiones i. v. de diacepam. El meta-bolismo extensivo por vía del sistema microsomal enzimático hepático, haceque sea habitual la interacción con otros fármacos que se metabolizan por estavia. La cimetidina y el omeprazol inhiben el metabolismo del diacepam ypueden prolongar el aclaramiento. El uso concurrente del fenobarbital puedeproducir una disminución de la vida media del diacepam. Puede aumentar lahipotensión cuando se administra con propranolol. Si se administra diace-pam con antihistamínicos o con analgésicos opioides se puede observa¡ unaumento del efecto sedante. El diacepam puede incrementar los efectos de ladigoxina.

Diozoxido (Eudemine*) POM

lndicocionesLa diazoxida es un diurético benzotiacídico que causa vasodilatación e inhibe lasecreción de insulina bloqueando la movilización de calcio. Se usa para tratar lahipoglicemia producida por hiperinsulinismo. En el hombre, también se utiliza enel tratamiento a corto plazo de la hipotensión aguda.

Presenlación

Inyectable: solución de 15 mglml.Oral: comprimidos de 50 mg.

Dosis

Perros:

Hipertensión: 1-3 mg/kg por inyección i. v. rápida (menos de 30 segundos);dosis única de, como máximo, 150 mg.Hipoglucernio: 3,3 mglkg p. o. q8h inicialmente y aumentar a 20 mg/kgp. o.

q8h.

Efeclos qdvefsos y conlrd¡ndicqcionesLos efectos adversos más frecuentes son anorexia, vómitos y diarrea. ocasional-mente, se puede producir hipotensión, taquicardia, supresión de médula ósea,

pancreatitis, cataratas y retención de electrolitos y de fluido. Su eficacia puededisminuir después de varios meses.

lnleroceiones fclrmocológicosLas fenotiacinas y los diuréticos tiacídicos pueden aumentar la actividad hiper-glucemiante de Ia diazoxida,mientras que 1os agentes bloqueadores a-adrenérgicos(p. ej. ft noxibe nzamina) pue den antago nizar sus efecto s.

Page 136: Vademecum Esp Exo

Letro D I4t

Di clofenoco {Voltarof) P OM

lndicociones

El diclofenaco es un AINE utilizado en cirugía de cataratas para prevenir miosis

durante la operación y en la prevención del reflejo (a-xonal) de miosis causado por

la queratitis ulcerativa. Se utiliza para controlar e1 dolor y la inflamación asociados

con la cirugía corneal y cuando hay queratitis ulcerativa, y por ello el uso de corti-

costeroides está contraindicado.

Presenlqción

Tiípica: solución ú.0,Io/o en un vial de una sola dosis.

Dosis

Penos, gotos: 1 gota cada 30 minutos durante 2 horas antes de la cirugía de cata-

ratas (existe una gran variación en los protocolos de cirugía de cataratas).

Efeotos qdversos y conlrqindicocionesEl diciofenaco puede causar irritación local. Los AINE tópicos deben ser usados

con precaución en la queratitis ulcerativa.También puede retardar la curación epi-

telial y se han asociado con un incremento en el riesgo de perforación de la córnea.

Se recomienda monitorizar ei animal.

Diclorofén (Dic ) cs¿

lndicocionestrl diclorofén es un cestocida utilizado en el control de parasitosis por tenias en

peffos y gatos de 6 meses de edad.

Presenloción

Oral: comprimido de 500 mg.

Dosis

Perros, gofos: 500 mg/2,5 kg p.o.Só1o administrar 250 mg si pesa menos de

2,5 kg. Administrar un máximo de 6 comprimidos en una sola vezy eI resto al

cabo de 3 horas si no vomita. Administrarlo entero o troceado en la comida.

Efeclos ddversos y contrq¡ndieocionesSe'pueden observar vómitos.

Page 137: Vademecum Esp Exo

142 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Difenhidromino (Benylin*; Medinex*; POM

lndicocionesLa difenhidramina es un antihistamínico de la clase de las etanolaminas.Tiene pro-piedades sedantes, antimuscarínicas y antieméticas pronunciadas. Forma parte de

algnnos antihrsivos y se ttilnaen el tratamiento de la tos. Gracias a sus efectos anti-histamínicos (H1) es útil para reducir el prurito y es efectivo para prevenir el mareo

por movimiento. Se ha recomendado también para el control de condiciones de

ansiedad leve en perros y gatos, incluyendo la ansiedad relacionada con el transporte.

Se ha utilizado en el tratamiento de actividad nocturna en gatos y en comporta-mientos en los que el animal se rasca de forma compulsiva. En pájaros se utiliza para

frafat Ia rinitis alérgica y las reacciones de hipersensibilidad. En hurones se emplea

antes de la vacunación si se ha producido una reacción a la misma previamente.

PresenlqciónOral: solución de 2 mg/ mlDreemon, Medinex; Nighcalm, Nytol comprimidos de

25 mg. E1 líquido tiene muy mal sabor. En el mercado existen numerosos produc-tos con varias concentraciones; la mayotía contienen otros ingredientes activos.

Dosis

Perros:Antitusivo y ontiemét¡co:2-4 mg/kg p. o. q6-8h.Supresión del prurito: I-2 mg/kgp. o. q8-12h.

Pequeños momíferos:Hurones: 0,5-2 mg/kg p. o. q8-12h.

Pójoros: 2-4 mg/kgp. o. q8-12h.

Efeclos odversos y contrq¡ndicscionesEstá contraindicado en aquellos pacientes con retención urinaria, glaucoma e hi-pertiroidismo. Puede verse excitación paradójica en gatos.

lnlerocciones formocológicosEfecto sedante aumentado si se utiliza con benzodiacepinas u otros ansiolíticos/hipnóticos. Tampoco debe administrarse con otros agentes sedantes. Puede au-mentar los efectos de la adrenalina y contrartestar parcialmente los efectos anti-coagulantes de la heparina y la warfarina.

Difenoxiloto con qtropino (Lomotil*) POM

lndicocionesEl difenoxilato es un opiáceo no-ana1gésico que incrementa el tono del músculo lis,

pero disminuye la motlidad de propulsión y la secreción de electrolitos y agua en la

Page 138: Vademecum Esp Exo

Letro D

luz intestinal. se usa para controlar la diarreay el síndrome de intestino irritable. Laatropina se añade a dosis subterapéuticas para oponerse a1 abuso del difenoxilato.

PresentociónOral: comprimido de 2,5 mg de difenoxi1ato,0,025 mg de atropina.

Dosis

Penos: 0,05-0,1 mg/kg de difenoxilato p. o. qó-8h.

Efeclos odvefsos y conlro¡ndieocionesEnt¡e los efectos adversos se incluyen sedación, estreñimiento e íleo. No utilizaren animales con hepatopátía, obstrucción intestinal, proceso intestinal neoplásicoo tóxico.

lnterqcciones formqcológicosEl difenoxilato puede potencia¡ los efectos sedantes de los barbitúricos y otrostranquilizantes.

Digiloxino (Digitoxina) POM

lndieocionesPara indicaciones y modo de acción véase Digoxina. Existe una pequeña razónpara \ttTliza.r este fármaco en vez de la digoxina. La digitoxina se metaboliza en elhígado y puede ser útil en pacientes con fallo renal.

PresenlqciónOral: comprimido de 100 ¡rg.

Dosis

Perros: 14-33 ¡rglkg p. o. q8h.

Efeclos odversos y conlro¡ndicocionesLos síntomas de toxicidad incluyen anorexia, vómitos, diarrea, depresión o arritmias(p. ej. bloqueo cardíaco, pulso bigémino, taquicardias ventriculares o atriales paroís-ticas con bloqueo y extrasístoles ventriculares multifocales). No utilizar en gatos.

lnlerocciones formscológicosLos antiácidos, agentes quimioterápicos (p. ej. ciclofosfamida, citarabina, vincris-tina), cimetidina y metoclopramida pueden disminuir la absorción de la digitoxinadesde el tracto GI. Los agentes siguientes pueden aumentar los niveles séricos,disminuir el ritmo de eliminación o reaTzar los efectos tóxicos de la digitoxina:acetazolamida, antimuscarínicos, diacepam, eritromicina, diuréticos de asa y tiací-dicos (hipocaliemia), quinidina y verapamil. La espironolactona puede aumentar odisminui¡ los efectos tóxicos de la digitoxina.

Page 139: Vademecum Esp Exo

r&4 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Digoxino (Digoxina*) POM

lndicocionesLa digoxina es un glucósido cardíaco que inhibe la ATPasa de Na+-K+, condu-ciendo a un incremento en el sodio intracehilar, que se intercambia por calciodando lugar a un aumento en el calcio intracelular. Esto supone un incrementoen la fuerza de contracción del miocardio. La digoxina también actúa sobre eltejido conductor especializado y el nodo SA, aumentando el periodo refractarioal tiempo que reduce la velocidad de conducción, lo cual produce una disminu-ción del ¡itmo cardíaco. La combinación de un ritmo más lento y una fuerza de

contracción mayor, hace que aumente el gasto cardíaco. La digoxina normalizalos reflejos del baroreceptor que se dañan en el falio ca¡díaco. La digoxina se

utiliza en el tratamiento de insuficiencia cardíaca y en las taquicardias supra-ventriculares.

PresentqciónInyectable: 100 ¡rglml,250 pg/ml para su uso i. v.

Oral: comprimidos de 62,5 p,g,I25 p,g,250 Fg; elixir de 50 ¡rglml

DosisGotos: 1-1,6 ¡rg/kg i. v. q12h,10 ¡rglkg p. o. q24-48h,1/+ de un comprimido de

1.25 p,g q24-48h.Perros'. 2,2-4,q V{kg í. v. qI2h, 5,5-11 pglkg p. o. q12h (comprimidos),

5-8 pg/kg p. o. q12h (elixir). Un régimen de dosificación más preciso para perosde mayor tamaño (, 22W) es 0,22 mg/m2. Véase prígina 386 para comtersión de peso

corporal en superficie (nf). La dosificación se debe basar en el peso corporal magro.La administ¡ación i. v. no suele estar indicada y, si se utiliza, se debe hacer lenta-mente con extremada precaución ya que puede causar vasoconstricción.La biodisponibilidad de la digoxina varía entre la diferentes vías de administra-ción; i. v.= 10070, comprimidos = 60%o y ebxír = 750/0.

Efectos qdversos y conlfq¡ndicocionesLos gatos son más sensibles a la toxicidad que los perros. Los síntomas de toxicidadincluyen anorexia, vómitos, diarrea, depresión o arritmias (p. ej. bloqueo cardíaco,pulso bigémino, taquicardias ventriculares o atriales paroústicas con bloqueo yextrasístoles ventriculares muitifocales). Si se observan estos efectos o el fármacqno es efectivo, es necesario valorar los niveles séricos de digoxina; los niveles te-rapéuticos en el suero deben estar alrededor de 1 nglml para optimizar los efec-tos beneficiosos y minimizar los efectos secunda¡ios. Para controlar las arritmiasasociadas a digitálicos se puede tttlizat lidocaína, fenitoín¿ y procainamida. Enanimales viejos, obesos o en aquellos con disfunción renal significativa, puede sernecesario disminuir la dosis o aumentar el intervalo de dosificación (la digoxina se

excreta prinipalmente a través de los riñones).

Page 140: Vademecum Esp Exo

Letrq D t45

lnlerqcciones fqtmqeológicosLos antiácidos' agentes quimioterápicos (p. ej. ciclofosfamid a, citarabina,,doxorubricina, üncristina), cimetidina y -"io"lápr -ida pueden disminuir raabso¡ción de digoxina desde ertracto Gl. Los agentels siguientes pueden aumentarlos niveles séricos, disminuir er ritmo de elimiiación o rcarzarlos efectos tóxicosde la digoxina: antirnuscarínico_s, diacepam, eritrornicina, diuréticos de asa yti acídicos (hi pocaliemia), qu i niün a, oxi tetraciclin as y ";;p;i;;;;r;;lactona puede aumenta¡ o áisminuir los efectos t¿"i.o, ¿. la digoxina.

Diltiozem (Diltiazem*; H

lndicocionesEl diltiazem es un bloqueante del canai der carcio. Actua interfiriendo con er mo-vimiento de entrada de los iones de carcio, a través de ros canares lentos, ;; iascélulas- miocárdicas y en er sistema de conducción especiaiizado der coraióny elmúsculo iiso vascular; este úrtimo es más sensibre a-l áirtiarem q". .r tráo ;io_cárdico (actividad relativa de 7:r).La resistencia sistémica de los vasos y las arte-rias mayores responde más rápidamente a los broqueantes dei canar der .r-r.io q.r.la capacidad de los vasos venosos y ros vasos p,iláo.r"..r. Er diltiazem causa unareducción de la contractibiridad miocárdica (inotrópico negativo, aunque menosefectivo-que el verapamil), depresión de la actividai eléctriJa (retarda Iu .o'drr.-ción AV) y disminuye la resistencia vascular (vasodiratación de ros vasos cardía-cos, arterias periféricas y arteriolas). Se utiriza principarmente para controlar lastaquiarritmias supraventricurares, ¡ iunto con la digoxina, para d-isminuir er ritmocardíaco en perros con fibrilación airiar. Muchos ,,iterinarios prefieren utirizar eldiTttazem anres que el verapamir porque tiene propiedades antárrítmicas .r.ltr*,io1

un e_fecto inotrópico negativo mínimo. Hay qr,i.., pr.fi... utltira, bloqrr.ant.,del cana-l del calcio antes que proprurrolol pur" t rta¡ la ca¡diomioputíu hip.rtrO6.ufelina porque mejoran la relajacián miocárdica, incrementan el llenado ventricuiary dilatan los vasos co¡onarios. Er diltiazem es menos efectivo qrr. ru "*roffiupara el tratamiento de hipertensión.

PresenlociónOral: comprimidos de 10 mg (Hypercard),60 mg (genérico).

Dosis

Gotos: 1,5-2,5 mg/kg p.o. qgh o 7,5_I5 mg/gato p. o. q8h.Perros: 0,5-2,0 mglkg p. o. qgh.

Efeclos odversos y conlroindicoc¡onesEl diltiazem está contraindicado en pacientes con broqueo cardíaco de 2do o 3-grado, hipotensión, síndrome del seno enfermo o con disfunción gr"rr. a.irr.rr;_

Page 141: Vademecum Esp Exo

r46 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

culo izquierdo. Reducir la dosis si eúste daño hepático o renal. En perros, el efecto

adverso principal es la bradicardia, mientras que en gatos son 1os vómitos.

lnlerqcciones formocológicosCuando se administra diitiazem con bloqueantes p-adrenérgicos (p. ej. proprano-

lol), se puede producir un efecto inotrópico y cronotrópico negativos. La actividad

del diltiazem puede verse afectada adve¡samente por las sales de calcio o la vita-mina D. El diltiazem aumenta las concentraciones plasmáticas de digoxina, por

lo que se recomienda monitorizar los niveles séricos de digoxina si se administra

con diltiazem. La cimetidina inhibe el metabolismo del diltiazem, incrementando,

de este modo, su concentración plasmática. El diltiazem aumenta el efecto de la

teofrlina pudiendo provocar toxicidad. Puede afectar l¿s concentraciones de qui-nidina y de ciclosporina. También puede desplazar de las proteínas plasmáticas

a agentes con alta afinidad por ellas. El diltiazem puede incrementar los niveles

intraceiulares de vincristina, inhibiendo su salida de 1a célula.

Dimercqprol (British anti*lewisite) POM

lndicocionesEl dimercaproi es un quelante de metales pesados. Se utiliza para tratar intoxi-

caciones agudas por arsénico, oro, bismuto y mercurio, y como una ayuda (con

edetato disódico de calcio) en la intoxicación por piomo.

Presenl<rción

Inyectable: soluclón oleosa de 50 mg/ml.

Dosis

Perros, gotos: 2,5-5 mg/kgi. m. q4h durante 2 días, después q8h durante 10 días

o hasta la recuperación. (Nota: la dosis de 5 mg/kg sólo se debe administrar el primerdía, cuando se produce la intoxicación aguda). Como alternativa, en los envenena-

mientos por arsénico, si el animal presenta gastroenteritis, se pueden administrar

6-7 mglkgi. m. q8h o 3-4 mg/kg i. m. q6h. Aumentar 1os intervalos entre dosis el

3"' díay, a partir del día 4", administrarlo q12h a dosis mínimas; continuar hasta

el día 10'. Es necesario mantener una terapia de mantenimiento agresiva durante

todo tr¿tamiento.

Efeclos odversos y conlro¡ndicocionesLas inyecciones intramusculares son dolorosas. Los complejos dimercaprol-metalson nefrotóxicos, especialmente con hierro, selenio o cadmio; no utilizarlo con

estos metales. La alcalintzactón de ia orina durante la terapia puede tener efectos

protectores para el riñón. Ei dimercaprol está contraindicado si existe insuficiencia

hepática grave.

Page 142: Vademecum Esp Exo

Letro D

lnlerqcciones fotmocológicosDu¡ante la ferupia,no se deben administrar sales de hierro.

lndicocionesEl DMSO tiene diversas acciones farmacológicas, incruyendo capración de radi-cales libres, estabilización de la membrana, analgesia, mejora el flujo sanguíneolocal, resorción de amiloide, efecto antiinfla-"torio y p,l.á. afectar a la ..slprr.stainmune a nivel local. se utiliza tópicamente para controrar la otitis extern; y enel tratamiento de la cistitis hemorrágica inducida por ciclofosfamid.a, así cámopol vía i. v. para disminuir la presión intracraneal después de un traumatismo enel SNC (hay controversia sobre su eficacia) y en el tratamiento de 1a amiloidoisrenal (eficacia no probada). La propiedad del DMSo para captar ¡adicales libreses útil en el tratamiento de lesión de reperfusión, debiéndose

"d-inirt a, antes de

la reperfusión pa¡a que sea efectivo.

PresenlqciónLíquido aJ 500/0, 90%0. como es muy higroscópico, es necesario manrene¡ elDM_so en un recipiente bien cer¡ado. La solucián 50zo es ra única disponible anivel médico desde Britania (Rimos-50).

DosisPerros:

Ótico: 4-6 gotas de una solución aJ 600/o en el oído afectado q12h durante 14días.

Troumo en el sNC: 1 g de DMSo/kg durante 45 minutos. TJttkzar una so-lución aI 1070, que se puede preparar diluyendo 32 ml de una solución al 90%oen 250 ml de solución estéril para ser inyectado. Advertencia: la DLro para elDMSO en peffos es de 2,5 g/kg.Amiloidosis renol: 80 mglk s. c., 3 veces/sem ana; 'J.25-300 mg/kg p. o. q24h.Tópico: apJicar una solución al 90o/o en las zonas afectadas q8-r2h;la áosisdiaria total no debe exceder los 20 ml. No aplicar más de 14 días.

AdverlencioEi DMSO es absorbido rápidamente a través de la piel; manipular el producto concuidado y ponerse guantes.

Efectos qdversos y contrq¡ndiescionesEl DMSO no se debe mezclar con productos potencialmente tóxicos ni aplicarlosobre la piel, debido a que aumenta mucho su absorción sistémica. Entre los efec-tos adversos se puede observar irritación local, eritema, desprende un olor parecidoal ajo, tanto en la zona afectada como en el aliento. D.sprre, de la administración

Page 143: Vademecum Esp Exo

148 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

i. v. con concentraciones que se excedan en un 20%0, se puede producir hemólisis ¡a menudo, se observa un efecto diurético. La administración c¡ónica puede causarcambios en los índices de refracción de las lentes del ojo, aunque revierten lenta*mente cuando se cesa el tratamiento.

Dinilroto isosorbido {Cedocard*; Isokern; Isosorbide*) POM

lndicqcionesEl dinitrato isosorbida es un nitrato que actúa como vasodilatador. Se usa en el

tratamiento del edema asociado a la insuficiencia cardiaca congestiva y a la regur-gitación mitral. Puede ser útil en casos de insuficiencia cardíaca congestiva dellado derecho para a¡rdar a ¡educir la ascitis y ia efusión pleural (en combinacióncon la medicación estándar para el fallo cardíaco).

PresentociónInyectable: solución para uso i. v. de 1 mg/m1 (Isoket).Oral: comprimidos de 5 mg, 10 mg,20 mg y 40 mg.

Dosis

Gotos: 2,5 mg/gato p. o. q12h.Penos: 0,1-1 mg/kg p.o. q8-12h.

Efectos odversos y conlfctindicqcionesIncluyen hipotensión y taquicardia. Véase también Gliceril Trinitrato.

Dlnoprosl fromeiominü (Enzaprosto; Lutalyse*; Noroprost*) POM

lndicocionesEl dinoprost (prostaglandina F2c,) es un agente luteolítico que se utiliza para inre-rrumpir la gestación en cualquiera de sus etapas y para estimular las contraccionesuterinas en e1 tratamiento de la piometra abierta. También se puede :utrLzar paratratar la retención de huevos en los pájaros, donde relaja la vagina e incrementa eltono uterino.

Presenloción

Inyectable: solución de 5 mg de dinoprost/ml.

Dosis

Gotos:Abortivo: 0,025 mg/kg s. c. q24h durante 5 días, después del día 40 de gestación.

Page 144: Vademecum Esp Exo

Letro D

Perros:

Abortivo: primera mitad de la gestación: 0,05-0,25 mg/kg s. c. q12h durante 4días, comenzando por lo menos 5 días después de Ia aparición de diestro en lacitología. Segunda mitad de la gestación: 0,05-0,25 mg,/kg s. c. ql2h hasta quese produzca un aborto completo; valorarlo radiográficamente o por ecografía.Para valorar la gravedad de cualquier efecto adverso, e..'pezar administrandodosis bajas (0,05-0,1 mglkg). Para asegurarse de que se ha producido una lu-teolisis completa, a1 final del tratamiento se evalúa la concentración de proges-terona en el sue¡o.

Piómetrq qbierio: 0,1.-0,25 mg/kg s. c. ql2h hasta que el útero esté vacío;normalmente, se necesitan unos 3-5 días.

Péjotos: 0,02-0,1 mglkg i. m. o directamente en la mucosa cloacal.

AdvertenciqLas mujeres embarazadas y los asmáticos deben evitar manipular este agente.

Efectos adversos y conlro¡ndicqcionesSe ha comunicado hipersalivación, jadeo, taquicardia, vómitos, micción, defeca-ción, hipertermia transitoria, incoordinación locomotora y signos de SNC leves.Estos efectos suelen disminuir a los 30 minutos de la administ¡ación del fármaco.No dan problemas en fertilidad futura. No administrarlo para tratar la piómetracerrada puesto que existe riesgo de ruptura uterina.

Dinoprostono (Prostoglondino E,) (Prostin E2*) pOM

lndicocionesLa prostaglandina E2 se utTliza para relajar 1a vagina e inducir las contraccionesuterinas en caso de retención de huevos en aves.

PresenlqciónTópica: gel de 0,4 mg/ml.

Dosis

Pójoros: aplicar en la mucosa de 1a cloaca.

Efeclos odversos y conlrq¡ndicocionesSe puede producir rofura uterina.

Dipirono -véase

Buti ixol

Page 145: Vademecum Esp Exo

r50 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Dipropionoto de imidocqrb (Imizol*) PoM

lndicocionesEl dipropionato de imidocarb se usa pan tratar las infecciones de Babesia canis

en perfos.

PresenlociónInyectable: solución de 85 mg/ml.

DosisPerros: 6,ó mg/kg i. m., s. c. en una única dosis, repetir en 2-3 semanas.

Efeclos odversos y controindieqcionesNo administrar por vía i. v. La seguridad y eficacia del imidocarb no ha sido deter-

minada en cachorros, perros de cría, hembras gestantes y hembras lactantes. Des-

pués de la dosis pueden obse¡varse efectos colinérgicos (p. ej. salivación, vómitos

y ocasionalmente diarrea, jadeo e insomnio) que pueden aliviarse administrandoatropina. Se ha descrito una inflamación leve en el punto de inyección del fármaco

que puede permanecer de uno a varios días y que puede ulcerarse. En la ternera se

han descrito reacciones anafilácticas; sin embargo, éstas no se han observado en

los perros.

Disopirqmido ,.; Rythmodarf) POM

lndicoeionesLa disopiramida es un antiarrítmico oral (clase 1,A') con propiedades farmacológi-cas similares a las de la procainamida y la quinidina (estabilizantes de membrana).Su uso está indicado en pacientes con arritmias ventriculares y supraventriculares.

PresentociónInyectable: solución de 10 mglml.Oral: cápsula de 100 mg, 150 mg.

Dosis

Penos: 2 mglkg i. v. durante 5 minutos; 7 -30 mg/kg p. o. q2-4h.

Efeclos odversos y contrdindicocionesPuede tener efectos antimuscarínicos (boca seca, retención urinaria), bloqueo AVe hipotensión. Dado que la disopiramida aJtera la contractibilidad miocárdica, no

se debe utiliza¡ en pacientes con insuficiencia congestiva. Tampoco se puede ad-ministrar si existe glaucoma, daño hepático o renal.

Page 146: Vademecum Esp Exo

Letro D

Inlerqcciones fqrmdcológicossi se desarrolla hipocaliemia con acetazolamida, diuréticos de asa y tiacidas, latoxicidad de la disopiramida puede aumentar. No usarla hasta pasadas 4g horasdespués de haber administrado verapamil. TJtrrizarlo con precáución cuando seadministra con otros agentes antiarrítmicos porque pueden ampliarse los com-plejos QRS o el intervalo QT. Se pueden producir efectos anticolinérgicos aditivossi se usa con afopina o glicopirrolato. Puede ser necesario incrementar la dosissi se usajunto al fenobarbital. Puede ser necesario ajustar la dosis de warfarina siésta se usa con disopiramida.

Dobuiamino (Posijecf) POM

lndicocionesLa dobutamina es un análogo de la dopamina que actúa principalmente comoagonista-B1 y, en menor grado, como agonista B1 y B2. Incrementa la contractibi,üdadcarüaca y tiene un eGcto mínimo sobre el ¡itmo a dosis normales. La dobutaminaestá indicada para el tratamiento inotrópico a corto plazo de Ia insuficiencia cardíacadebida a una disminución en 1a conrractibilidad (p. ej. cardiomiopatía dilatada) yen el shock séptico y cardiogénico. sus acciones leves B2 y B1 sobre la vasculaturaperiférica se contrarrestan múfuamente minimizando, de este modo, los efectos so-bre la presión sangrrínea. Aunque está químicamente relacionada con la dopamina,no estimula ia liberación de noradrenalina endógena. Muchos veterinarios prefierenutilizar dobutamina antes que dopamina para tr¿;tar ra insufi ciencia cardíaca.

PresentociónInyectable: solución de 50 mglml. Dilui5 hasta conseguir una solución ar 0,02so/o(25 pg/mr), con dextrosa al 5o/o o solución salina no¡mal (si el sodio no está res-tringido).

Dosis

Gotos: 2-5 pg/kg/mín a un rirmo constante de infusión i. v.Perros: 5-20 ¡rglkg/min a un ritmo constante de infusión i. v.Empezar con dosis mínimas e ir incrementándolas gradualmente durante variashoras, monitorizando continuamente el electrocardiograma si es posible. De locontrario, evaluar frecuentemente las constantes cardíacas, ritmo, cal,idad dei pulsoarterial, membranas mucosas, CRT y el ritmo respiratorio.Administrar con una bomba de infusión i. v. u otro sistema parecido.

Efeclos odversos y contro¡ndicocionesLa dobutamina se debe administrar únicamente en la unidad de cuidados inten-sívos. Entre sus efectos adversos está la taquicardia y un incremento marcado en

Page 147: Vademecum Esp Exo

r5t Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

la presión sanguínea sistólica. Controlar las arritmias ventriculares mediante eiECG. En casos de fibrilación atrial tratar con digoxina previamente a la admi-nist¡ación de dobutamina e, incluso entonces, 'stilizarla con mucha precaución.Se ha observado un efecto sinérgico en el aumento del gasto cardíaco cuando se

utiliza junto con nitroprusida y dobutamina. Los pacientes diabéticos tratadoscon dobutamina experimentan un incremento en las necesidades de insulina. Lasolución reconstituida es estable durante 24 h, aunque puede adquirir una ligeracoloración durante este periodo.

lnlerscciones fof mocológicosLa dobutamina puede no ser efectiva si recientemente se han administrado f¡ír-macos p-bloqueantes (p. ej. propranolol), doxapram o MAOI (p. ej. selegilina).El uso concomitante del halotano puede producir un incremento en la incidenciade arritmias ventriculares.

Docusolo de sodio (Codanthrusaton; Dioctyl*; Docusol; Fletchers Ene-mette*; Waxsol.) POM

lndicqcionesEl docusato de sodio es un surfactante y detergente que se utiliza como ablanda-dor fecal y laxante y también como cerumonolítico.

PresenlqciónOral: comprimidos de 100 mg; jarabe de 12,5 mg/5 m1, 50 mg/5 ml; dantrón plus50 mg,60 mg, docusato/5 mi (codanthrusate ; Docusol).Enema: solución de 90 mg docusato, 3,8 g gliceroV5 ml de solución (Fletchersenemette).

Tópica: solución de docusato aI0,5o/o (Waxsol).El docusato también es un componente de muchas preparaciones tópicas mix-tas.

Dosis

Gotos: 50 mg p.o. q12-24h ó 2 mI de una solución aI50/o mezclada con 50 ml deagua instilada por el recto p. r. n. o unas gotas en el oído afectado q8-12h o 5-15minutos antes del lavado de affastre.Perros: 50-100 mg p. o. q12-24h o 10-15 ml de una solución a|5o/o mezclada con100 ml de agua instilada por el recto p. r. n. o unas gotas en el oído afectado q8-l2ho 5-15 minutos antes del lavado de arrastre.

lnlerocciones fqrmocológicosNo utilizarlo con aceite mineral.

Page 148: Vademecum Esp Exo

Letro D I53

Domperidono (Nlotilium*) pOM

lndicqcionesLa domperidona es un antiemético potente con un mecanismo de acción simila¡al de la metoclopramida, pero con menos efectos adversos sobre el SNC, aunquepuede no ser proquinético en los p.rror.

PresenlqciónComprimido de 10 mg, suspensión de 1 mglml.Dosis

Penos, gotos: 2-5 mglanimal qgh.

Efeelos odversos y conlrc¡ndicocionesExiste muy poca información disponibre sobre el uso de este fármaco en la prácti-ca veterinaria, pero puede causar gasftoparesis en los perros.

lndicqciones

La dopamina es una catecoramina endógena y ia precursora de la noradrena-lina. Actúa directa e indire*amenr. 1-Jir.t. ra riberación de noradrenarina)sobre los receptores a1 y B1

_y tiene efectos dopaminérgicos. Se utiliza paratratar desequilibrios rremodinámicos presentes .., .t ,ho.i y par^ftratu, ra'in-suficiencia renal oligúrica. A. dosis t ajas (s 10 pglkg/mi,r;ifá aop^J

^ ;;^sobre receptores dopaminérgicos y B1 causarrdo'ároáilntució.r, q.,e pr.d;;.;"incremento en la perfusión de los órganos, flujo sanguíneo renal, producciónde orina y gasto cardíaco; la resistencü uur.r,ru. sistémica se mantiene en granmedida sin cambios. A dosis eievadas (> 10 pglkg/min),los efectos o ), p

";:i;"a los dopaminérgicos, dando lugar " ,' i.r..J-.'nto en ra resistencia periféricasistémica, ritmo cardíaco y fuerzade cont¡acción, pero reduciendo el flujo san_guíneo renal y periférico.

PresenlqciónInyectable: soluciones de 40 mg,/ml, 160 mglml.Para preparar la solución: añadir el contenidJ de un vial a 1 ritro de solución sarinanormal o de dextrosa al5o/o o de Ringer lactato. La solución *r"f,""* pr...*"r,una concentración de 200 ¡rglml (si se utiliza un vial de 40 mg/ml) o SOó ¡rglml ¿lse.utiliza un vial de 160 mg/ml). En perros pequeños y gatos puede ser necesarioutilizar menos dopamina para que lu .o'r...rt u.ión final sea menor.

Page 149: Vademecum Esp Exo

Dosis

Gotos: 1-5 ¡rg/kglmin a un ritmo constanre de infusión i. v.Perros: 2-10 ¡rg/kg/min a un ritmo constante de infusión i. v.; ocasionarmente,puede ser necesario administrar dosis de hasta 50 pg/kg/min en casos de shockcardiogénico.

Véanse /as Indicaciones para determinar el ritmo de dosficación inicial.utihzar una bomba de infusión i. v. u otros sistemas similares para incrementar raprecisión en la dosificación. Es necesaria la monitorización constante.

Efeclos odversos y controindicocionesPueden verse náuseas, vómitos, latidos ectópicos, taquicardia, palpitación, hipo/hipertensión, disnea, doior de cabeza y vasáconstric.i¿n. L" iop",.i.ru .. ¿l¡.administrar únicamente en la unidad de cuidados intensivos. pueáe producir pro-blemas graves de extravasación (necrosis y resión de ros tejidos .ir*rrdu.rt.j. sresto ocurre, infiltrar \a zona (áreas isquémicas) con una sorución de 5-10 mg defentolamina en 10-15 ml de sorución salina normar. se debe utitzar,r.r";.rirg"con aguja fina. Monitorizar parámetros tales como el flujo urinario, corrstarrtiscardíacas y ritmo y la presión sanguínea. En caso de sobredosis, la presión san-g'ínea sistémica aumentará. si se desarroflan arritmias, cesar ra administración oreducir la dosis.

lnlerocciones fqrmocológicosE1 uso junto con MAOI, doxapram u oxitocina puede causar hipertensión severa.El halotano puede incrementar la sensibilidad de1 miocardio a las catecolaminas.Fl propanolol puede ser usado para tratar ras arritmias ventricurares inducidas porla dopamina.

154 Vodemécum Formocológico de pequeños Animoles

lndicocionesLa d'orzolamida es un inhibidor de ra anhidrasa carbónica de uso tópico, que sirvepara controlar el glaucoma. Puede utilizarse solo o en combinació, .o., ot o, fír-macos tópicos para el glaucoma.

Presenlqción

Tiipica: soiución a1 2%.

Dosis

Goios: 1 gota/ojo ql2h.Perros: 1 gotalojo q6-Bh.

Dozolomido (Trusopt*) p0I4

Page 150: Vademecum Esp Exo

Lefro D r55

Efeclos qdversos y conlroindicacionesNo utilizarlo si existe daño hepático grave o daño renal. En el hombre, algtnavezse ha observado irritación local y edema cornear i¡reversible. En el peÁ puededarse irritación o blefaritis.

lndicqcionesA dosis normales, el doxapram estimula la respiración a1 incremqntar Ia sensibi-lidad de los cuerpos aórticos y carotídeos (quimioreceptores) a la!..presiones degas arterial, aumentando el volumen tidal. El doxapram se puede utTlízar paraestimular la respiración en ciertos tipos de depresión respiratoria prequirúrgica, asícomo en neonatos. Es preferible utilizar doxapram que naloxona ya que no afectaa la analgesia inducida por los opioides. Sin embargo, en estas circunstancias, eldoxapram tiene una actividad cortay,ano ser que se administren dosis repetidas opor infusión, se producirá depresión profunda.

PresenlqciónInyectable: solución de 20 mg/mLOraI: solución de 20 mg/ml.

Dosis

Perros, gofos: 5-10 mglkg i. v.; puede reperirse p. r. n. (el efecto no suele durarmás de 15-20 min)

Neonoios: l-2 gotas debajo de la lengr.ra (solución oral) ó 0,1 ml i. v. en la venaumbilical; véase abajo.

Pequeños momíferos: 5 mg/kg i. v., s. c. cada 15 min.Pójoros: 10 mglkg i. m.;0,5 mg en la lengua.Reptiles: 5-10 mglkg i. v.

Efeclos ddversos y conlrqindicocionesEl doxapram no debe ser usado indiscriminadamente, porque ra administracióncuando las vías respiratorias están ocluidas, su uso podria ,.gtavar la disnea. Esnecesario controlar la depresión respiratoria grave con (1) intubación traqueal se-guida de (2) presión positiva intermitente para la ventilación de lo, prrl-on",y (3) resolución de la causa. Puede ser útil administrar una dosis de do""pr"-,cuando se intenta salvar la vida del animal, para ganú tiempo en anima_les conlas vías respiratorias sin protección. Utiliza¡lo con precaución en neonatos ya quela inyección contiene alcohol bencíüco, que tiene una acción tóxica comprobada.El doxapram es irritante y puede producir tromboflebitis; evitar la extravasacióno'administrar repetidas dosis i. v. en la misma vena. Los síntomas de sobredosis

Page 151: Vademecum Esp Exo

r5ó Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

incluyen hipertensión, hiperactividad del músculo esquelético, taquicardia y ex-citación del SNC generalizada, incluyendo ataques. Administrar barbituricos de

acción corta por vía i. v. y oxígeno como terapia de mantenimiento. Sus efectos enanimales gestantes/lactantes no se conocen.

lnlerocciones formccológieosCon simpaticomiméticos se puede producir hipertensión. La administ¡ación de

doxapram con teofilina puede incrementa¡ la estimulación del SNC. No utili-zar doxaprarn antes de 10 minutos de la administración de agentes anestésicos

que sensibilizan el miocardio a las catecolaminas (p. ej. halotano) ya que puedeestimular la liberación de adrenalina. Es compatible con dextrosa al 50lo o suerosalino normal, pero no con bicarbonato sódico ni tiopental.

Doxepino (Sinequan*) POM

lndicocionesLa doxepina es un antidepresor tricíciico con una potente acción antihistamí-nica (H1), anticolinérgica y bloqueadora a1-adrenérgica. Se ha utilizado en eltratamiento del prurito y la dermatosis psicógena donde existe un componentede ansiedad, incluyendo la dermatitis acral por lamido en el perro y los trastornoscompulsivos. Los datos sobre la eficacia de las dosis sugeridas son insuficientes. Enlos pájaros se usa para el tratamiento de ar¡ancamiento de plumas.

PresentqciónOral: comprimidos de 10 mg,25 mg,50 mg,75 mg.

Dosis

Gotos: 0,5-1,0 mglkg p. o. qL2-24h.Perros: 3-5 mg/kg p. o. ql2h, dosis míxima de 150 mg q12h.Póioros: 0,5-1 mg/kg p.o.ql2h.

Heelos qdversos y conhoindicocionesEn el hombre, se han observado una gran variedad de efectos adversos incluyendosedación, boca seca, diarrea, vómitos, excitabiiidad, arritmias, hipotensión, síncope,ganancia de peso y, menos frecuentemente, conulsiones y trastornos de méduiaósea. La doxepina es menos cardiotóxica que otros tricíclicos. Su uso está contra-indicado en animales con glaucoma o retención urinaria.

lnlerqeciones formqcolégieosCuando se administra con anestésicos y antiarrítrnicos incrementa el riesgo dearritmias. Los tricíclicos antagonizan los efectos de los antiepilépticos. Si se uti-

Page 152: Vademecum Esp Exo

Letro D

liza con ot¡os fármacos sedantes, aumenta el efecto de sedación. No utilizar encombinación con inhibidores de la monoamina-oxidasa.

Doxiciclinq (Doxirobe gel; Doxiseptin 300; Ornicure; Ronaxan) pOM

lndicqcionesLa doxiciclina es una tetraciclina Jiposoluble con actividad antibacteriana (inclu-yendo espiroquetas como Helicabacter spp. y Campylobacter s??.),antvrqtretsias (p.q. Haemobartonella),antímicoplásmica y anticlamidias. Es el fármaco Je elecciónpatatratr la clamidiosis aviar. Es un agente bacteriostático que inhibe la síntesisde proteínas en el paso inicial mediante la interacción con 1a subunidad ribosomalpequeña. No se ve afectado por la función renal, ni la afecta, ya que se excretapor 1as heces, por 1o que es la tetraciclina de elección cuando sean necesarias enanimales con daño renal. En pájaros, hay quien prefiere la doxiciclina antes que laoxitetraciclina. Al ser tan soluble en fpidos, penetra muy bien en el fluido prostá-tico y las secreciones bronquiales.

PresentociónOral: cápsulas de 20 mg, 100 mg (Ronaxan); comprimidos de 300 mg (Doxysep-tin); sobrecitos de polvos de 2ó0 mg (Ornicure); gel al8,5o/o (Doxirobl).

Dosis

Perros, gotos: 10 mglkg p. o. q24h con la comida. Gel oral (perros), aplicar en losespacios periodontales.Pójoros (excepto psitócidos): 15-50 mglkg p. o. ql2-24h,130 mg/l de agua debebida

Psiiécicjos: 50 mg/kg p. o. q24h en las amazonas; 35 mglkg p. o. q24h en g.ua_camayos/cacatúas.

Rept¡les: 10 mglkg p. o. q24h.

Efeclos qdversos y conlfo¡ndicocionesNo administrar Doxiseptin a perros que pesen menos de 15 kg. Los efectos adver-sos incluyen náuseas, vómitos y diarrea. Puede desarrollarse esofagitis y ulceracióndel esófago; administrar con la comida para reducir el riesgo.

lnferqcciones formocológiccsLos antiácidos, calcio, magnesio y las sales de hierro, y el sucralfato reducen laabsorción de doxiciclina, aunque el efecto es menos ma¡cado que con las tetracicli-nas solubles en agua. El fenobarbital,la fenitoína y la primidona puede aumentarsu metabolismo, disminuyendo, de este modo, los niveles plasmáticos. No utllizarproductos que contengan zinc (p. ej. soluciones de clorhexidina fo¡muladas congluconato de zinc) cuando se utiliza la doxociclina en forma de gei oral para llenarlos espacios periodontales.

Page 153: Vademecum Esp Exo

r58 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Doxonubicino (Doxorubricín*) POM

IndicqcionesLa doxorrubicina es un antibiótico glucósido antraciclínico citotóxico que se uneal ADN e inhibe la síntesis de ácido nucléico. En el perro, esrá indicado en eltratamiento del linfoma, sarcoma de tejidos blandos, osteosarcoma y hemangio-sarcoma, y puede tener un papel en el tratamiento del carcinoma canino y en el desarcoma de tejidos blandos en el gato. Se puede usar solo o combinado con otrasterapias antineoplásicas.

PresenlqciónInyectable: 10 mg, 50 mg en polvo para su reconstitución; soluciones de 10 mg,50 mg/vial.Después de la reconstitución, el fármaco es estable durante, por 1o menos,48 horasa 4 "C. Después de 1 mes a 4 "C pierde tn 1,50/o de su potencia, pero no hay pérdi-da de potencia, si se congela a-20 "C. Para asegurar una esterilidad adecuada tras

la descongelación de la solución, filtrarla con un filtro de 0,22 pm.

Dosis

Las dosis suelen se¡:

Gqtos: 20-25 mg/m2 i.v. cada 3-5 semanas

Penos: 30 mg/m2 i.v. cada 3 semanas ó 10 mg/m2 los días L,2,3 cada 4 semanas

y la dosis total máxima no debe exceder los 240 mg/m2Este f¡irmaco es muy irritante y se debe administrar a través de un catéter intra-venoso previamente colocado.El producto reconstituido se debe administrar, durante un periodo mínimo de 10minutos, a través de una infusión i. v. de 0,970 NaCi.Véase página 386 para contersión de peso corporal en superfcie (m,).

AdvertenciqLa doxorrubicina es un fátmaco citotóxico potente que sólo debe ser preparado yadministrado por una persona con experiencia. La reconstifución y el traspaso a

una jeringa o a una bolsa de infusión se debe rcalizar en áreas indicadas, preferi-blemente en una cabina de flujo laminar. El personal debe estar adecuadamentepfotegido con la ropa indicada, guantes, máscara y protección en 1os ojos. Si se

diera el caso de contacto con la piel o los ojos, el á¡ea afectada se debe lavar concantidades copiosas de agua o solución salina normal. Es necesario buscar consejomédico si los ojos se ven afectados. Las mujeres embarazadas no deben contactarcon el fármaco.

Efeetos odversos y conlro¡ndicocionesSe han observado reacciones alérgicas. Se recomienda premedicar con difenhidra-mina, clorfenamina o dexametasona antes de iniciar la terapia. Cuando se utilizan

Page 154: Vademecum Esp Exo

Letro D 159

antihistamínicos, administrar 10 mg en perros de hasta 10 kg,20 mg en perros de10-30 kg y 30 mg en perros de > 30 kg, o administrar 0,5 mglkg de dexametaso-na. Las reacciones anafiláctias agudas se deben tratar con adrenalina, esteroides yfluidos. se sabe que, en perros,la doxorrubicina causa cardiotoxicidad acumulativadependiendo de la dosis (cardiomiopatía ülatada e insuficiencia cardíaca conges-tiva). Es raro que esto se desarrolle en perros a los que se les ha administrado unadosis total < 240 mg/m2.También puede producir taquicardia y arritmias cuandose administra; monito¡izar con el ECG y/o ecocardiograma. Los efectos adve¡sosprincipales son anorexia, vómitos, leucopenia grave, trombocitopenia, gast¡oente-ritis hemorrágica y nefrotoxicidad (en gatos si las dosis exceden de 100 mglmr).Siempre que se administ¡e es necesario controlar el CBC y el recuento plaquetario.Si el recuento de neutrófilos esrá por debajo de 2 x 1,09/l o si el recuento plaque-ta¡io está por debajo de 50 x 109/1, es necesario suspender el tratamiento. Unavez establlizados los recuentos, se puede volve¡ a administrar la doxorrubicina a lamisma dosis. Si se vuelve a producir toxicidad hematológica o si la toxicidad GI es

recuffente, se reducirá la dosis a20 mg/m2.

lnleroeciones formocológicosLos barbitriricos incrementan el aclaramiento plasmático de la doxorrubicina. Laadministracion con ciclofosfamida aumenta el riesgo de nef¡otoxicidad en gatos.La doxorrubicina reduce los niveles séricos de digoxina. No mezclar la doxorru-bicina con otros fármacos.

Page 155: Vademecum Esp Exo

160 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Edetqlo célcico disódico (Ca EDTA): (Ledclair*; Sodium calcium

edet^te\ POM

lndicacionesEl edetato cálcico disódico es un agente quelante de metales pesados utilizado

pzr^ tratar envenenamiento por plomo y zinc.

PresenlociónInyectable: solución de 200 mg/ml.

Dosis

Perro$, gsto$:25 mg/kg s. c. q6h durante 2-5 días. Diluir 1a solución hasta

obtener una concentfación de 10 mg/ml en dextrosa al 570 antes de utilizar. La

dosis diaria no debe sobrepasar los 2 g. En perros que responden lentamente o

tienen unos niveles sanguíneos de piomo iniciales (antes del tratamiento con >

4,5 ¡rmoVl) puede ser necesario administrar otra' vez el tratamiento de 5 días

después de un periodo de descanso de 5 días. Controlar los signos clínicos du-

rante la terapia, ya que los niveles sanguíneos de plomo pueden ser confusos.

Determinar los niveles sanguíneos de plomo 2-3 semanas después de terminar el

tratamiento para ver si es necesario alargar el tratamiento o si el animal todavía

está expuesto a1 plomo.Pequeños momíferos:

Conejos: 27,5 mg/kg s. c. q6h durante 5 días.

Pójoros: 20-35 mg/kgi. m. q8-12h durante 5 días seguido de 2-5 días de descanso

o hasta que no se vean partículas de metal en la radiografía.

Efeclos od\rer$os y contrqindiescionesEl efecto adverso más grave debido al tratamiento con CaEDTA es la nefrotoxi-cidad reversible. Suele estar precedida de otros síntomas de toxicidad (p. ej. depre-

sión, vómitos, diarrea). Los perros que muestran signos GI pueden beneficiarse de

la supiementación con ztnc.Las inyecciones son dolorosas.

Enaloprilo (Enacard) POM

lndlcseionesEl enaiaprilo es un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (ACE)

{ue inhibe ia conversión de angiotensina I en angiotensina II. La angitensina II

Page 156: Vademecum Esp Exo

Letro E 1él

es un vasopresor potente, estimula la liberación de aldosterona y de vasopresina,facilita 1os efectos centrales y periféricos del sistema nervioso simpático y conservala filtración glomerular cuando el flujo sanguíneo ¡enal está reducido. Él bloq,.,.ode la producción de angiotensina II produce veno- y arteriodiratación y una dismi-nución en la retención de sal y agua (reducción de 1a producción de áidosterona).Está indicado en e1 tratamiento de cHF e hipertensión. El enalaprilo tambiénreduce la proteinuria observada en pacientes con diabetes mellitus, lá hipertensióny la nefropatía con pérdida de proteína (PLN). Esto se ha at¡ibuido a lu dilatu.ió,.de la arteriola eferente, que da como resultado una reducción de la presión defiltración glomerular.

PresentociónOral: comprimidos de 1 mg,2,5 mg, 5 mg, 10 mg, 20 mg.

Dosis

Goios: proceso cardíaco, PLN: 0,25 mg/kg p. o. ql2-24h.Perros:

Proceso cordísco, PLN: 0,25-1 mg/kg p. o. qt.2-24h.Hiperfensión: hay quien recomienda dosis de hasta 3 mg/kg.

Efeelos ddversos y contrq¡nd¡coclonesLos efectos adversos principales son hipotensión, daño renal, hipercaliemia, ano-rexia,vómitos y diarrea. El de mayor interés en caso de sobredosis es la hipoten-sión. Para expandi¡ el volumen sanguíneo y como soporte de la presión sanguínea,tratar con solución salina normal. Puede ser necesario reducir la dosis de enala-prilo en pacientes con disfunción renal; monitorizar Ia fitnción renal después deiniciar el tratamiento. En el hombre, se han comunicado reacciones de hipersen-sibilidad, como edema angioneurótico. También en el hombre, se han obiervadoanomalías bioquímicas en el suero como hipercaliemia, hiponatremia y aumentode las enzimas hepáticas y de bilirubina.

Inlersceiones fqf mscológicosEl tratamiento concomitante con AINE, diuréticos que ahorran potasio y su*plementos de potasio puede incrementar el riesgo de presentar hipercaliemia. Eluso con diuréticos o vasodilatadores puede producir hipotensión; para corregir lapresión sanguínea se recomienda solución salina normal.

lndicocionesE1 enilconazol es un agente antifirngico imidazólico utllizado para tratar infeccio-nes fringicas de la piel y aspergilosis nasa1. Inhibe la síntesis de ergosterol depen-diente de citocromo P450 en las células fúngicas.

Page 157: Vademecum Esp Exo

162 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

PresentociónTópica: líquido de 100 mg/ml (10%).

Dosis

Penos, gotos, pequeños mqmíferos:lndicociones dermotológicqs: diluir 1 parte de enilconazol en 50 partes de

^gúaprrr^ conseguir una solución de 0,2 mg/m|(0,2o/o).Realizar 3-4 aplicacio-

nes a interwalos de 3 días.

Aspergilosis nqsol: 10 mg/kg q12h instilados en las cavidades nasales ylos senos a través de tubos Foley durante 7-70 días. Diluir la solución de

enilconazol (100 mglml) con agua 50:50. El volumen instilado se debemantener bajo (< 10 ml) para reducir el riesgo de inhalación y los tubos ins-tilados con un volumen equivalente de aire. Renovar las soluciones cuandosea necesario.

Nota: este uso del enilconazol no está autorizado.

Efeclos qdversos y contro¡ndicqeionesEl enilconazol es hepatotóxico si se ingiere.

Enrofloxocinc POM

lndicocionesLa enrofloxacina es un agente antimicrobiano de Ia clase de las fluoroquino-lonas con un amplio espectro de actividad. Es un antibiótico bactericida que

actúa directamente sobre el ADN bacteriano inhibiendo el ADN girasa y es

activo contra micoplasmas y muchos gérmenes grampositivos y gramnegativos,incluyendo Pasteruella spp., Staphltlococcus spp., Pseudomonas aeruginosa, Kleb-siella spp., Escherichia coli, Mycobacterium spp. Proteus spp. y Salrnonella spp. Laenrofloxacina es efectiva contra muchas bacterias productoras de B-lactamasaspero no 1o es en infecciones producidas por anaerobios obligados. La acciónbactericida depende de la concentración; esto significa que un régimen de dosisnpulsátiles" puede ser efectivo, sobre todo contra 1as bacterias gramnegativas.Las fluoroquinolonas son fármacos muy lipofílicos que llegan a altas concen-traciones en las células de muchos tejidos y son particularmente efectivas enel tratamiento de infecciones de tejidos blandos, urogenitales (incluyendo lapróstata) y de piel.

Presenloción

Inyectable: solución 25 mg/m1,50 mglml, 100 mglml.Oral: comprimidos de 15 mg,50 mg, 150 mg; solución de 25 mg/ml.

Page 158: Vademecum Esp Exo

Leiro E ¡63

Dosis

Perros, gotos: 5 mglkg s. c. q24h;2,5 mg/kg p. o. ql2h, ó 5 mg/kg p. o. q24h.Algunos casos aislados de Pseudomonas aeruginasa pueden requerir dosis más ele-vadas. En estos casos contactat con el fabricante.

Notas:

Para el tratamiento de procesos micobacterianos no tubercu/osos, Ia enrofoxacina se pue-de combinar con claritromicina o rifampina.La administración i. v. no está autorizada pero se ha utilizado en casos de sepsis

graxe. si se utíliza esta vía, adtninistrar deforma lenta, ya que el portador contiene

?otasia.Pequeños momíferos: 5-10 mg/kg s. c., p. o. q12h ó 20 mg/kg s. c., p. o. q24h.Pójoros: 10 mg/kg i.-., p.o. q12h ó 20 mg/kgi. m., p. o. q24hReptiles: 5-10 mglkg i. m. p. o. q24-48h

Efeclos odversos y conlroindicqcionesSe han descrito anormalidades en e1 cartílago en perros jóvenes (no en gatos) trasla administración de fluoroquinolonas y por e1lo no debe administrarse en perrosen etapa de crecimiento. IJna advertencia similar se da en niños, aunque se consi-dera que e1 riesgo es bajo y se usan las fluoroquinolonas fuera de las indicacionesauforizad,as. La enrofloxacina no está autorizada en gatos de menos de 8 semanasde edad. En crías de pichón, se ha obse¡vado que altas dosis de enrofloxacina in-ducen lesiones articulares y necrosis muscular después de la administración i. m.La enrofloxacina se debe utilizar con precaución en animales epilépticos hasta quese tenga más información en perros y gatos, porque en humanos se potencian losefectos adversos sobre el SNC cuando se administra con AINE. En gatos se hadescrito ceguera de la retina y cuanto más alta es la dosis, mayor es e1 riesgo de queesta afección sea irreversible.

lnterocciones fdf mqcológieosLos adsorbentes y los antiácidos que contengan cationes (mg2+, Al3+) puedenunirse a las fluoroquinolonas y evitar su absorción desde el tracto GI. El sucra.lfatoy las sales de zinc también pueden inhibir la absorción de las fluoroquinolonas;separar las dosis de estos fármacos unas 2 horas como mínimo. Las fluoroquino-lonas incrementan las concentraciones plasmáticas de teofilina. La cimeti&napuede reducir el aclaramiento de las fluoroquinolonas y por ello debe utilizarse conprecaución en combinación con estos fármacos.

fpinefrino * véase Adrenalína

Page 159: Vademecum Esp Exo

164 Vodemécum Formocológico de Pequeños An¡moles

Epinubicino (4'-Epl-doxorrubicino) (Pharmorubiciñ) POM

lndicoeionesLa epirrubicina es un antibiótico glucósido antraciclínico citotóxico. Es un este-

reoisómero de la doxorrubicina. Intracelularmente, su metabolismo genera la pro-

ducción de radicales libres que son citotóxicos. También se une irreversiblemente

aI ADN eütando, de este modo,la replicación y altera las funciones de Ia membra-

na. En humanos, se ha demostrado que 1a epirrubicina es eficaz contra cáncer de

mama, de ovario, páncreas, pulmón' estómago,vejiga, tiroides, hígado, colorrectal y

cervical. En el perro, sólo se ha valorado ei linfoma (eficacia similar a ia doxorrubi-

cina). Se puede utilizar sola o combinada con otras terapias antineoplasicas'

PresentqciónInyectable: 10 mg, 20 mg, 50 mg de polvos para su reconstitución; solución de

2 mg/ml. Después de la reconstitución, el fármaco es estable durante 24hotas a

temperatura ambiente (ptot"ger de la luz).

Dosis

Penos: 30 mg/m2 t.v. cada 3 semanas; la dosis total máxima no puede sobrepasar

los 240 mg/m2. Este fármaco se debe administrar por vía i. v. La extfavasación del

medicamento puede producir necrosis gÍave, por lo que se recomienda utilizar un

catéter Foley bien sujeto en su sitio para administrario. El producto reconstituido se

debe administrar en un periodo mínimo de 10 minutos a través de una infusión i. v.

de 0,9o/oNaCl. Véase ptígina 38ó para la conversión de pesa corporal en superfície (m2).

AdverlencioLa epirrubicina es un fármaco citotódco potente que sólo debe ser preparado yadministrado por una persona con experiencia. La reconstitución y el traspaso a una

jeringa o a una bolsa de infusión se debe realizar en áreas indicadas, preferiblemente

en una cabina de flujo laminar. El personal debe estar adecuadamente protegido

con la ropa indicada, guantes, máscara y protección en los ojos. Si se diera el caso de

contacto con la piel o los ojos, el arca afectada se debe lavar con cantidades copiosas

de agua o solución salina normal. Es necesario buscar consejo médico si los ojos se

ven afectados. Las mujeres embarazadas no deben manipular agentes citotóxicos.

Efeclos Edversos y conlrdindicocionesSe han observado reacciones alérgicas por lo que se recomienda premedicar con di-fenhidramina, clorfenamina o dexametasona i. v. antes de iniciar la terapia. Cuan-

do se utilizan antihistamínicos, administrar 10 mg en perros de hasta 10 kg, 20

mg en perros de 10-30 kg y 30 mg en perros de > 30 kg, o administrar 0,5 mg/kgde dexametasona. Las reacciones anafiláctias agudas se deben tratar con adrena-

lina, esteroides y fluidos. En perros, la epirrubicina causa cardiotoxicidad acumu-lativa'dependiendo de la dosis (cardiomiopatía dilatada e insuficiencia cardíaca

Page 160: Vademecum Esp Exo

Letro F t65

congestiva), pero posiblemente con una menor incidencia que la doxorrubicina. Esraro que esto se desarrolle en perros a los que se les ha administrado una dosis totalde menos de 240 mg/m2.También puede producir taquicardia y arritmias durantela administración. Es necesario monitorizar con el ECG y/o ecocardiograma a lospeffos con pfocesos cardíacos preexistentes. Los efectos adversos principales sonanorexia, vómitos, pancreatitis, leucopenia grave, trombocitopenia, gastrÁenteritishemorrágica y nefrotoxicidad. siempre que se administre es necesario cont¡olar

:1 cBC y el recuento plaquetario. si el recuento de neutró61os está por debajo de

2x709/l o si el recuento plaquetario está por debajo de 50 x 109/1,., nec.rariosuspender el t¡atamiento. LIna vez estabilizados los recuentos, se puede volver aadministrar la epirrubicina a la misma dosis. Si se'"uelve a producir toxicidad he-matológica o si la toxicidad GI es recurtente, se reducirá la dosis a 20 mg/m2.

lndicqcionesLa eritropoyetina es la clave para regular la eritropoiesis. La eritropoyetina humana re-combinante (r-HuEPo) se utiliza predominantemente para tratar la anemia asociadaa insuficiencia renal crónica, aunque también es útil para tratar personas anémicas concáncer o artritis reumatoide y en gatos con FeLV asociada a anemia. La eritropoyetinano está indicada en aquellos casos en que las concentraciones séricas de hormona yaeran altas (por ejemplo, anemia hemolítica, anemia por pérdida de sangre), en que laanemia es debida a deficiencia de hierro o en 1os que existe hipertensión sistémica.

PresenlsciónInyectable: 1000 uI,2000 uI,5000 uI en polvo para su reconstifución; solucio-nes de 2000 ul/ml,4000 ul/ml, 10000 ullml40000 ul/ml. El Neorecormon esepoetina p. El Eprex es epoetina q.

Dosis

Perros, gotos:Epoetino B: 50-100 ullkg s. c.3 veces por semana hasta que el pcv se norma-

!1,lespués reducir gradualmente la frecuencia de las dosis para mantener elPCV en el límite bajo del rango, dentro la normalidad.Epoetino a:50 ullkg durante 1-5 rnins 3 veces por semana. rJnavez se hayaresuelto la anemia, administrar 75-300 uI/Kg i. v.,un vez a la semuna o endosis divididas, como dosis de mantenimiento.

Efeclos odversos y contrqindicocionesNo administrar la eritropoyetina s subcutáneamente. Las reacciones alérgicas 1o-cales y sistémicas son raras (erupciones en la pier en e1 rugar de inyecciónlpirexia,

Epoetina s y B (r-Eritropoyetino humonc) (Eprex*;NeorecormonnJ POM

Page 161: Vademecum Esp Exo

róó Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

arfralgia y ulceras mucocutáneas). La producción de anticuerpos de reacción cru-zada al r-HuEPO aparece en un 2070 de los perros tratados y en un 300/o de losgatos tratados, cuatro semanas o más después del tratamiento. Estos anticuerposreducen ia eficacia del fármaco produciendo la reaparición de la anemia. En este

caso, es necesario cesar la administración del fármaco.

Erillomicino (Erythrocin*; *; Er¡hropeff) POM

lndicocionesLa eritromicina es un antibiótico macrólido que puede ser bactericida (tiempo-dependiente) o bacteriostático dependiendo de la concentración del fármaco y dela susceptibilidad del germen. Se une a la unidad 50S del ribosoma, inhibiendo lasíntesis de la cadena peptídica. La eritromicina tiene un espectro antibacterianosimilar a1 de las penicilinas. Es activa contra cocos grampositivos (algunos esta-

filococos son resistentes), bacilos grampositivos y algunos bacilos gramnegativos(Pasteurella spp.).Tambíén inhibe algunas cepas de Actinomyces, Nocardia, Chla-mydiay Rickeftsia. La mayor parte de las cepas de enterobacterias (Pseudomanas

spp.,Eschericbia coli, Klebsiella spp.) son resistentes. Se usa en hámsters como tra-tamiento de la ileitis proliferativa (Latusonia intracellularis).A1 ser una base débillipofflica, se concentra en fluidos que son más ácidos que ei plasma, incluyendo laleche, el fluido prostático y el intracelular. La resistencia a la eritromicina puede

ser alta, particularmente cuando se trata de estafilococos. La eritromicina puede

actuar como procinético GI estimulando los receptores de motilidad. Existen di-ferentes ésteres de la eritromicina en el mercado. Es probable que la toxicidad y Ia

cinética varíen dependiendo del éster usado.

PresenlociónInyectable: solución de 200 mg/ml;7 g/vial en polvo.Oral: cápsulas, comprimidos de 250 mg,500 mg; suspensión de 25 mglml.

Dosis

Perros, gotos: 10-20 mglkg p. o. q8-12h.Como procinético gostrointestinol: 0,5-1 mglkg p. o. q8h.

Pequeños mqmíferos:Hómsters: 20 mg/kgp. o.,0,13 mg/ml en el agua de bebida.Pójoros: 20 mg/kg i. m., s. c. q8h; 60 -glkg p. o. ql2h,l25 mg/ml en el agua

de bebida; 200 mg/kg en la comida (blanda).

Efeclos qdversos y conlr<r¡ndicocionesEl efecto adverso más frecuente es el vómito. Se puede evitar utiüzando un productoprotector de la mucosa entérica. En e1 hombre, la sal de estolato de eritromicina, se

ha visto implicada en causar hepatitis colestásica. Aunque no se ha demostrado en laclínica'ieterinaria, es mejor no utilizar esta sal en animales con disfunción hepática.

Page 162: Vademecum Esp Exo

Letro E 167

La actividad de la erit¡omicina aumenta en pH alcalinos (pK de la eritromicina =8,ó). Administrarla con el estómago va.ío porq.r. el ácido i" iir.ti.,r". p;.d. p;;;car enterotoxemia en los roedores.

lnierocciones formocológicosI 'a eritromicina puede aumentar 1a absorción de digoxina desde er tracto GI eincrementar los niveles séricos de metilprednisoloia, teofilina y terfenadina.En medicina humana, se ha observado qrrie argunos pacientes presentan arritmiasmortales inducidas por la terfenadina, cuando se

"d-irrirtr"r, jrrrrt"r.

lndicocionesEl esmolol es un p bloquearte de acción urtracorta, utilizado para tratar ras taqui-cardias supraventriculares (incluyendo fibrilación atrial, a-leteá atrial y taquicaidiaatrial). Es relativamente ca¡dioselectivo.

PresenlqciónInyectable: solución de 10 mg/ml.

Dos¡s

Perros, gotos: 0,05-0,1 mglkg por boro i. v. rento cada 5 minutos hasta una dosisacumulativa de 0,5 mg/kg;50-200 ¡rglkg/min a un ritmo de infusión consrante.

Efeclos odversos y conlro¡ndicqcionesLos efectos adversos se suelen observar en pacientes viejos con cardiopatías cróni-cas o en pacientes con una insuficiencia_cardíaca que rápidamente ,. i.r.o-p.'r-sa. Puede producir bradicardia, alterar la.orrd,r..ión Á[ depresión -io.¿áilu,insuficiencia catdíaca, síncope, intolerancia a ia glucosa, ú.or..o.rp"r_o, ¿iurr.,y vasoconstricción periférica. Está contraindicado utiliza¡ .r-olol en pacientescon bradicardia supraventricular y broqueo AV ¡ rerativamente contrainiicado, enanimales con insuficiencia cardíacacongestiva. bn

"rgr-,nu ocasión se ha observado

depresión y letatgia debidas aIa a)ta rÁblid"¿ der"esmolol en rípidos y "

,; ;-netración en el sNC. El esmorol puede reducir er ritmo de firtracián gro-.-rr', ¡por 1o tanto, exacerbar cualquier trrrtor.ro renal preexistente.

lnlerqcciones formscológieosComo

_el esmolol puede bloquear los efectos p de los simpaticomiméticos (p. ej.

adrenalina, fenilpropanolamina, terbutarina), ros efectos c sin oposición pueden

Eritropoyetine -*véase

Esmolol (Brevibloc*) pOlt4

Page 163: Vademecum Esp Exo

tó8 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

producir hipertensión grave y disminución del ritmo cardíaco. Los agentes anes-

tésicos que deprimen la actividad miocárdica,las fenotiacinas, fármacos antihiper-tensores (p. ej. hidralacina, prazosin), el diacepam, ios diuréticos y otros antia-rrítmicos pueden aumentar e1 efecto hipotensor del esmolol. Cuando el esmolol se

administra con bloqueantes del canal del calcio aumenta el riesgo de bradicardia,

hipotensión grave, insuficiencia cardíaca y bloqueo AV. Con digoxina, potenciala bradicardia. El esmolol puede aumentar los niveles de digoxina sérica hasta un200/o.La cimetidina puede aumentar los niveles sanguíneos de esmolol ya que dis-minuye su metabolismo. La morfina puede aumenta¡ la concentración sérica del

esmolol hasta un 50%0. El esmolol puede incrementar los efectos de los relajantesmusculares (p. ej. suxametonio, tubocurarina). La inducción de las enzimas hepá-

ticas debida al fenobarbital puede aumentar el ritmo de metabolismo del esmolol.

El esmolol puede bloquear 1os efectos broncodilatadores de la teofilina.

Espironoloctonc PaM

lndicocionesLa espironolactona es un diurético ahorrador de potasio que actua inhibiendo, porcompetencia, a la aldosterona, así se reduce la reabsorción de sodio en ei tubulo distai.

T[mbién potencia la tiacida y los diuréticos de asa. Es útil en casos de hiperaldoste-

ronismo o cuando se desarrolla hipocaliemia con otros diuréticos. Es especialmen-

te efrcaz en el ffatamiento del edema asociado a insuficiencia catdiaca congestiva

(cuando la hipocaliemia puede potenciar la toxicidad por ügoxinas) y en la insufi-ciencia hepática (cuando la hipocaliemia puede precipitar la encefálopala hepática).

PresenlqciónOral: comprimidos de 25 mg, de 50 mgy de 100 mg; jarabe de 1 mg/ml, de 2 mg/m| de 5 mg/mIy de 10 mg/ml.

DosisPerros, gotos: 2-4 mg/kg p. o. q2,ah.

Efeclos qdvefsos y contrq¡ndicocionesPuede desarroliarse hiponatremia e hipercaliemia. Interrumpir si se produce hi-percaliemia. En el hombre se ha descrito hepatotoxicidad.

lnlertrcciones formocológicosSi se administran inhibidores de ACE (p. ej. captoprilo, enalaprilo), AINE, ci-closporina o suplementos de potasiojunto con la espironolactona puede produ-cirse una hipercaliemia. Sin embargo, en la práctica el uso de espironolactona e in-hibidores de IaACE es seguro. Hay más riesgo de nefropatía si la espironolactonase administra junto a AINE. Ei efecto de la digoxina puede verse incrementadopor lá espironolactona.

Page 164: Vademecum Esp Exo

Letro E t69

Esterculio (Normacol*; Peridale) GSZ

lndicseionesLa esterculia aumenta el volumen de la masa fecal y estimula el peristaltismo. Se

usa en e1 tratamiento de sacos anales impactados, diarrea y estreñimiento.

PresenlociónOral: gránulos que contienen un 9870 de esterculia; cápsulas de 118 mg; pasta enjeringas de 120 mg/unidad.

Dosis

Perros, gatos: < 5 kg: 1,5 g p. o. q24h;5-15 kg: 3 g p. o. q12-24h; > 15 kg: 4 gp. o. q72-24h. Esparcirlo sobre la comida o colocarlo en la lengua.

Efectos qdversos y conlrsindicscionesNo utilizar en casos de impactación por cuerpo extraño o cuándo se deba realizaruna enterotomía o una enterectomía. Durante el tratamiento, debe proporcionarsefluido y administra¡ dieta húmeda. Las preparaciones que aumentan de volumenen contacto con agua deben administrarse con mucha agua.

Estibogluconoto sódico (Pentostam*) POM

lndicocionesEl estibogluconato sódico es un compuesto pentavalente del antimonio indicadopara el tratamiento de la leishmaniasis en perros. Los compuestos pentavalentesdel antimonio son activos frente los amastigotes del parásito, aunque no se co-noce exactamente su modo de acción. Los animales pueden estar clínicamentenormales después del t¡atamiento, pero son portadores, y el hecho de seguir untratamiento con alopurinol puede ser beneficioso.

PresentsciónInyectable: solución de 100 mg/ml.

Dosis

Perros: 30-50 mg/kg i. v., s. c. q24h durante 3-4 semanas.Si se administra via i. v., administrar lentamente (durante 3 minutos como míni-mo) para evitar toxicidad cardíaca.

Buscar el consejo de un experto antes de tratar la leishmaniasis,

[fectos qdversos y conlrsindicocionesLos efectos adversos inciuyen dolor e inflamación en e1 lugar de inyección, ano-rexia, vómitos y mialgia. El antimoniato de meglumina es menos tóxico que el

Page 165: Vademecum Esp Exo

170 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

sodio estibogluconato. El estibogluconato sódico está contraindicado en el casode que exista fallo renal y en animales en lactación. Debe utilizarse con precauciónen animales con lallo hepático.

Esheptomicino (Depomycin forr€; Devomycin) POM

lndicoeionesLa estreptomicina es un antibiótico aminoglucósido activo contra un amplio espec-tro de patógenos gramnegativos y algunos grampositivos. Está especialmente indi-cado en el tratamiento de infecciones causadas por Lepfospira spp. y Mycobacterium

tuberculosis (en combinación con otros fármacos). Los aminoglucósidos requierenun medio rico en oígeno para ser efectivos; de este modo, no serán efectivos enzonas con poco oúgeno (abscesos, exudados) y todos los anaerobios obligados sonresistentes. Los aminoglicósidos son bacte¡icidas y su mecanismo de destruccióndepende de la dosis, lo que conlleva un efecto post-antibíótico marcado que permiteIa reahzacíón de pautas de dosificación pulsátiles para limitar 1a toxicidad.

PresentociónInyectable: solución de 250 mg/ml (Devomycin).El Devomycin contiene dihidroestreptomicina (200 mglm1) y penicilina procaína(200 mglml).

Dosis

Perros: 25 mg/kg i. m. q24h. En ei homb¡e se administra 2-3 dosis a la semanapara tr^t^r la micobacteriosis.Pequeños momíferos:

Hómsters, conejos: 25-50 mg/kgi. m. ó s. c. q24h.Póioros: 15-30 mglkg i. m. q24h.Repfiles: 10 mg/kg i. m. ó s. c. q48h @ 24"C.

Electos odversos y contro¡ndicocionesLa estreptomicina es ototóxica, fenómeno que puede ser permanente e interfiereen ei equilibrio y en la audición. La nefrotoxicosis puede ser un problema enalgnnos animales pero es menos probable que se produzca respecto a otros ami-noglucósidos. Los gatos son particularmente sensibles a 1os efectos tóxicos, por 1o

que debe evitarse el uso en esta especie cuando sea posible. Utilizar con precauciónen pájaros, ya que es tóxico, especialmente en rapaces.

lnterocciones fdrmqcológicosHay un aumento en el riesgo de nefrotoxicidad con las cefalosporinas (sobretodo cefalotina) y con los fiirmacos citotóxicos. La ototoxicidad aumenta conel usode cisplatino y diuréticos de asa. Los efectos de la neostigminay dela

Page 166: Vademecum Esp Exo

Letro E t7r

piridostigmina pueden ser antagonizados con aminoglucósidos. Los efectos delos relajantes musculares no desporarizantes como er lancuronio pr,.d.n u.rr.incrementados. La penicilina y la estreptomicina actuan d. ,.rn -odo sinérgico.Los.aminoglucósidos pueden ser ínactivados por ros antibióticos B-lactrim?cos(p' ej. penicilinas, cefalosporinas) o por ra heparina si se mezclan in rLitro.

lndicocionesT 'a estreptoquinasa es un fármaco fibrinolítico. Activa el plasminógeno para formarplasmina, que degrada la fibrina y conduce a la disolución d. Iu t oJbirr". su uso estáindicado principalmente en e1 tratamiento de trombosis que pongan en perigro ravida del animal y de trombosis.pulmonares. La alteplasa 1a.Ayr.-iy tu u,ri*.'ptur"(Eminase*) son fármacos similares que tienen más'acciones especídcas y p.od,r.enmenos hemorragias. Sin embargo, estos dos fármacos ,o., ,'rr.Áo -ás curor.

PresenlociónPolvo para su reconstirución:250.000 UI, 750.000 UI v 1.500.000 UI.

Dosis

Perros, gotos: 90.000-250.000 [rI por infusión i. v. duranre 30-60 minutos seg'idode 45.000-100.000 ul/h por infusión i. v. Debido a 1a poca información sobre el usode este firmaco, estas dosis son muy empíricas y basaáas en su uso en el homb¡e.

Efectos qdversos y controindicqeionesLos principales efectos adversos son náuseas, vómitos y hemorragias. Si las he-morragias son graves, detener la administración y utilízar fármacos antifibrolíticos(p. ej' aprotonina). Puede aparecer anafilaxia. Las contraindicaciones incluven he-morragias recientes, traumatismos, cirugía o coagulopatías.

lndicocionesEl estriol es un estrógeno sintético de acción corta con afinidad elevada para losreceptofes estrogénicos del tracto urogenital infe¡ior. Incrementa el tono muscula¡mejorando la función urodinámica, y está indicado p,oa ftatar la disfunción delmecanismo del esfinter uretral que se desarrolla en hembras esterilizadas.

FresentoeiónOral: comprimido de 1 mg.

Eskeptoquinoso ( Streptoki nase*) pO M

Eslriol(incuriú PAM

Page 167: Vademecum Esp Exo

!tt Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Dosis

Perros: ia dosis debe ser determinadapara cada animal individualmente. Empe-z r con una dosis de 1 mglperro p. o. q24h. Si ei tratamiento tiene éxito reducir

la dosis a 0,5 mg/perro p. o. q24h. Si la dosis inicial no da buenos resultados

incrementar hasta2 mg/perro p. o. q24h. Un vez se ha obtenido respuesta puede

considerarse administrar la dosis en días alternos. La dosis mínima efectiva es

0,5 mg/perro q24-48h. La dosis máxima es 2 mg/perro q24h.

Efeclos qdvercos y conlfo¡ndicocionesNo administrar en peffas enteras. Los efectos estrogénicos se ven en el 5-9%o de las

hembras que reciben 2 mg q24h. No administrar en casos de PU/PD.

lnferqcciones formqcológicosNo se han descrito interacciones farmacológicas específicas.

Elonol (Alcohol*; Etanol*) POM

lndicocionesEl etanol se utiliza para prevenir la metabolización del etilenglicol (r-téasefomepi-

za/) o metanol a sus metabolitos tóxicos y para limpiar la piel.

PresenlociónInyectable: solución aI950/0. Las soluciones para ser administradas por vía i. v. se

deben preparar diluyendolas hasta el 200/o en solución estéril y se han de filtrar con

un filtro de 22 ¡tm antes de usar.

Dosis

Gotos: 5 ml de una solución de etanol aI 2}o/o/kg i. v. q6h durante 5 dosis y des-pués q8h por 4 dosis adicionales.Penos: 5,5 ml de una solución de etanol ú, 2}Vo/kg i. v. q4h durante 5 dosis,después q6h i. v. por 4 dosis adicionales. Alte¡nativamente, administrar una dosisi. v. (por infusión rápida durante 15 minutos) de 1,4mVkg de la solución aI 200/0,

después comenzar una infusión constante de 0,62 mVkg/h, mantenerla durante48-56h.

Efectos ddversos y conlraindicocionesAjustar la dosis para mantener los niveles sanguíneos de etanol por encima de

35 mg/dl en perros. E1 etanol puede causar depresión aditiva y enmascara¡ lossíntomas de toxicidad por etilenglicol sobre el SNC y también causar diuresis.Monitorizar el equilibrio de los líquidos y los electrolitos durante 1a terapia coneta¡rol.

Page 168: Vademecum Esp Exo

Letro E t:?

Etidronolo (Didronel-) POM

lndicocionesEl etidronato es un bifosforado que es adsorbido por 1os cristales de hidroxiapati-ta, disminuyendo su ritmo de crecimiento/disolución. Se utiliza para tratar la hi-percalcemia aguda de moderada a grave cuando otras terapias no resultan eficaceso, en tratamientos de larga duración, de 1a hipercalcemia crónica.

PresenlsciónInyectable: solución de 50 mg/ml.Oral: comprimido de 200 mg.

Dosis

Perros: 7,5 mg/kg c124h i. v. durante 3 días; 20 mglkg p. o. q24h.Nota: hay muy Pocos artículos sobre la utiliza.ción de estefirmaca en ?erros. La cría oralparece ser relativamente inefectiva en comparación con otros biftsfonatos (pamidronato,c/odronato)-

Efecfos rdversos y contrs¡ndicocionesLos efectos adve¡sos pueden ser náuseas, diarrea, hipocalcemia, hipofosfatemia,hipomagnesemia y reacciones de hipersensibilidad.

lnlerEeciones fqrmseolégicasEl uso concurrente con aminoglucósidos puede causar hipocalcemia grave.

Etileslrenol (Nandoral) POM

lndicocionesE1 etilestrenol es un fármaco anabólico potente, derivado de la nandrolona. Se

utiliza tanto cuando existe un exceso de catabolismo tisular como cuando hay unproceso de reparación extenso.

PresentqciónOral: comprimido de 0,5 mg.

Dosis

Perros, gotos: 0,05 mg/kg p. o. q24h.

Efeclos odversos y conlro¡ndicqeionesPuede producir masculinización si se prolonga excesivamente el t¡atamiento o sise administra una sobredosis. Monitorizar 1as enzimas hepáticas y el CBC paradeterminar la eficacia del tratamienro.

Page 169: Vademecum Esp Exo

174 I Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

lnlerocciones formocológicosLos esteroides anabólicos pueden aumentar los efectos de la warfarina. Puede ser

necesario disminuir los requerimientos de insulina en animales diabéticos des-pués de la administración de esteroides anabólicos. Si se utilizan con esteroidesadrenales, pueden potenciar el desarrollo de edema.

Etinileulrgdigl * vássc M¿ti ltettostera&a

Page 170: Vademecum Esp Exo

Letro F t75

ifi-,i,ri:¡.Él

Fsmotidinq (Famotidina"; *) PAM

lndicqcionesLa famotidina es un antagonista potente de los receptores Hr, que reduce la secre-ción de ácido gástrico. Se utiliza para trarar úlceras gastroduodenales y la esofagitisgrave por reflujo.

PresenlociónOral: comprimidos de 20,40 mg.

Dosis

Perros, gotos: 0,5-1,0 mg/kg p. o. q72-24h.

Efeclos qdversos y conlrq¡ndicocionesExiste muy poca información sobre el uso de este medicamento en la clínica ve-terinaria. Todavía no se ha informado de efectos adversos. Probablemente, sonsimilares a los de la cimetidina.

Febontel (Drontal plus; suspensión Drontal pua cachonos) PML

lndicocionesEl febantel es un fármaco antiparasitario que interfiere en el metabolismo de loscarbohidratos de las diferentes etapas de desarrollo de los helmintos, incluyendolos estadios larva¡ios y los huevos.

PresenlociónOral 150 mg de febantel con prazicuantel y pyrantel (Drontal plus); 15 mg/mlcon una suspensión de pyrantel (Suspensión Drontal para cachorros).

Dosis

Perros: 15 mg/kg p. o.

Efectos odvefsos y conlro¡ndicqcionesNo utilizar la suspensión Drontal para cachorros en hembras gestantes o lactantes,ya que no se han desarrollado estudios en estos animales.

lnterocciones lqÍmocológicosTiene un efecto sinérgico cuando se usa en combinación con el pyrantel. No usarsimultáneamente con piperazine, pues reduce su eficacia.

Page 171: Vademecum Esp Exo

tto Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Fenbendozol (Granofen; Panacur; Zerofen) PML

lndicocionesEl fenbendazol es un antihelmíntico oral activo contra ascaris (incluyendo las fa-ses larvarias), anquilostomas, Trichuris vulpis, tenias (Taenia spp.), Oslerus osleri,Aelurostrongylus abstrusus, Angiostrongylus ,uasorum, Capillaria areophila, Olluta-nus tricuspis, Physaloptera rara y Paragonimus kellicoti. También es efectivo en un60-700/o contra Dipylidium caninum. La eficacia para eliminar quistes de Giardiaes del 100%0. Se utiliza en los conejos para tra;far Encephalitozoon cuniculi.

PresenlociónOral:gránulos (22o/o) de222 mg/g; suspensión de25 mg/ml(2,5o/o) ó de 100 mglml(l0o/o),0,187g/g de pasta en una jeringa; comprimidos masticables de 500 mg y de1.000 mg; cápsulas de B mg (para pichones).

Dosis

Perros, gotos:Gusonos redondos, tenios: animales de < 6 meses 50 mglkg p. o. q24h du-rante 3 días consecutivos ó 20 mg/kg p. o. q24h durante 5 días (gatos); animalesde > 6 meses 100 mg/Ig en una sola dosis p. o. En el tratamiento de Capillariapuede ser necesario administrarlo 10 días. Repetir cada 3 meses. En hembrasgestantes, administrar 25 mg/kg p. o. q24h desde el día 40 hasta 2 días despuésde parir (aproximadamente 25 días)

Aelurostrongylus obsfrusus.' 50 mglkg p. o. or2,ah durante 3 días o 20 mg/kgp. o. q2ah durante 5 días.

Angiostrongylus vasorum, Aslerus osler¡: 50 mg/kg p. o. q24h durante 7 días.Giqrdiosis: 50 mg/kg p. o. q24h durante 3 días ó 20 mg/kg p. o. durante 5 días(gutos).

Pequeños momíferos: 50 mglkg p. o. q24h durante 5 días consecutivos.Conejos:E. cunículi:20 mglkg p. o. q24h durante 28 días.

Pójoros:Nemotodos: 10-50 mglkg p. o., administrar 2 dosis separadas por 10 días.Microfilqrios y tremolodos: 10-50 mglkg p. o. q24l durante 3 días consecu-tivos.

Copiloriosis: 10-50 mg/kg p. o. q24h durante 5 días consecutivos.Pichones: L6 mg/kg p. o. en una dosis única; repetir después de 10 días si es

necesario.

Reptiles: 100 mglkg p. o. g24h durante 5 días consecutivos.

Efeclos ddversos y conlro¡ndicocionesLos pichones y las palomas blancas son susceptibles a la intoxicación con fenben-dazol. Con dosis de 20 mg/kgp.o. administradas 3 días consecutivos se ha llegado

Page 172: Vademecum Esp Exo

Leiro F 177

a una mortalidad del 50%0. Parece que el fenbendazol afecta la íunción intestinaly puede ser hepatotóxica. Se han descrito casos de vómitos, depresión y muertedentro de las 96 horas.

Fenilbulozorlo (Companazone; Phenogel; Phenycare; Phenylbutazone)POM

lndicccionesLa fenilbutazona es un AI NE que inhibe la enzima ciclooxigenasa 1 limitando, de

este modo, la producción de prostaglandinas. Los AINtr tienen efectos antipiréti-cos, analgésicos, antiinflamatorios y antiplaquetarios. La fenilbutazona se usa en el

control del dolor leve a moderado y de 1a inflamación en procesos osteoartríticos.

Presentoción

Oral: comprimidos de 100 mg,200 mg.

Dosis

Gqios: 6-8 mglkg i. v., i. m., p. o. q12h.Penos: 2-20 mg/kg i. v., i.-., p.o. q8-12h. La dosis máxima son 800 mg.

Efectos odversos y conlrqindicocionesLos efectos adversos de los AINE son dependientes de la dosis y reflejan los cam-bios fisiopatológicos esperados por la reducción de síntesis de prostaglandinas.Los más comunes son la irritación y la ulceración GI. La necrosis papilar renal (in-suficiencia renal) también es otro efecto adverso grave, sobretodo en hipotensión,deshidratación o si se administran otros fármacos nefrotóxicos. La fenilbutazonapuede, raramente, inducir supresión de la médu1a ósea (incluyendo anemia aplá-sica). Tampoco son frecuentes las náuseas, vómitos, diarrea, hepatotoxicidad (co-lestasis y daño en el parénquima) y retención de fluidos, que puede precipitar unainsuficiencia cardíaca. No utilizar si se sospecha de ulceración gástrica o duodenal,en síndromes hemorrágicos o en casos de patologías cardíacas, hepáticas o renales.

La toxicidad grave (normalmente por una sobredosis aguda) puede presentarse

con vómitos, pireda, acidosis metabólica, depresión, coma, ataques y hemorragiasGI. El tratamiento de 1a intoxicación aguda por ingestión incluye el vaciado in-testinal, el tratamiento de la acidosis, la alcalinización de la orina con bicarbonatosódico y una terapia de soporte.

lnterocciones formqcológicosNo utilizar con corticosteroides, metoxifluorano u otros AINE (incrementa elriesgo de ulceración GI). En el hombre aumenta el riesgo de padecer conr.ulsionesal administrar AINE con fluoroquinolonas. Los AINE pueden

^nta.goniz r el

Page 173: Vademecum Esp Exo

I78 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

efecto hipotensor de los antihipertensivos (p. ej. p bloqueantes). El uso conco-mitante de diuréticos puede incrementar el riesgo de nefrotoxicidad. No mezclarlacon otras substancias en la misma jeringa. La fenilbutazona puede causa¡ falsosdescensos en los valores de T3 y T4. Desplaza una gran variedad de fiirmacos quese unen a proteínas, incluyendo las anestésicos, potenciando así sus efectos.

Fenilefrino {Minims phenylephrine*; Phenylephrinfl PAM

lndicociones

La fenilefrina es una agonista adrenérgico cr1 selectivo que causa vasoconstricciónperiferica cuando se administra por vía intravenosa. Esto produce un aumento en lapresión sang-uínea diastóüca y sistólica, una pequeña üsminución en el gasto ca¡díaco

y un incremento en el tiempo de circulación. Se utiliza con fluidoterapia para fratarlahipotensión secundaria a fá¡macos o insuficiencia vascular. La Gnilefrina tiene muypoco efecto sobre los receptores p cardíacos. Cuando se aplica tópicamente sobre

el ojo, produce vasoconstricción y midriasis (dilatación pupilar). Los usos oftalmo-lógicos incluyen midriasis antes de una cimgía intraocular (normalmente en con-junción con la atropina), diferenciación de la implicación de la vascularización con-juntival superficial de la vascularización epiescleral profunda (por vasocontricción),

y en el diagnóstico del síndrome de Horner (hipersensibilidad por denenación).

Presentoción

Inyectable: 170 (10 mg/ml) s. c., i. m., ó i. v. lento.Oft¡ilmico: soiución aI 2,5o/o, 700/0.

Dosis

Penos, gotos:Hipotensión: corregir el volumen sanguíneo y después administrar 0,01 mg/kgpor infusión i. v. muy ienta cada 15 minutos. Si es posible, controlar continua-mente la presión sanguínea.

Aplicoción oftólmico: una gota aproximadamente 2h antes de la cirugía in-t¡aocular. 1 gota como dosis única para la vasoconst¡icción. 1 gota en ambos ojospara diagnosticar el síndrome de Horner.

Efectos odversos y eontrq¡ndicqcionesLos vasoconstrictores se deben utilizar con precaución. Aunque aumentan ia pre-sión sanguínea,1o hacen a expensas de la perfusión de los órganos vitales (p. ej.riñón). En muchos pacientes con shock, la resistencia periferica ya está elevada yaumentarla aún más es inútil. Entre los efectos adversos se incluyen hipertensión,taquicardia o bradicardia refleja. Los probiemas de extravasación pueden ser gra-ves (necrosis y formación de escaras) y se pueden tratar con fentolamina.

Page 174: Vademecum Esp Exo

Letro F 179

lnlerqceiones formtrcolégiccsCuando se administra en pacientes digitalizados o con agentes anestésicos voláti-les, existe riesgo de arritmias. Si se administra con agentes oxitócicos, aumenta elefecto sob¡e la presión produciendo hipertensión grave.

Fenilproponolqmino/difenilpirolino (Ptopún) poM

lndicseionesLa fenilpropanolamina es una amina simpaticomimética que estimula los recep-tores cx-adrenérgicos. En el tracto urinario inferior, incrementa ia resistencia dela salida uret¡al de fluido. La fenilpropanolamina se ut\liza para tra;f^f l^ inconti-nencia secundaria a disíunción del esfinter urinario. Su efecto de vasoconst¡icciónperiférica puede ser útil en el tratamiento de congestión nasal.

PresentociónOral: 50 mg de fenilpropanolamina/ml de jarabe (Propalin).

Dosis

Perros, gotos: Propalin: 1 mg/kg p. o. q8h ó 1,5 mg/kg p. o. q12h.

Efectos sdversos y contrsindieocionesSi se retrasa la administración o se olvida una dosis puede producirse de nuevoincontinencia. Puede tardar varios días en actuar. Los efectos adversos incluyeninquietud, agresividad, irritabilidad e hipertensión.

FenitoÍno (Epanutinn; Phenytoin*) POM

IndicqcionesLa fenitoína es un f,irmaco antiepiléptico que disminuye la extensión y propagaciónde descargas neutrales focales. Parece que su acción surge del efecto estabilizantede las uniones sinápticas y deprime las áreas motores dela cofteza sin deprimir ias

áreas senso¡iales. Se utiliza para controlar muchas de las formas de epilepsia enmedicina humana. Sin embargo, en peffos se metaboliza muy rápido y, a menudo,es necesario administrar dosis muy elevadas, mientras que los gatos 1o metabolizanlentamente y desarrollan toxicidad fácilmente. Debido a estas propiedades farma-cocinéticas indeseables es un agente secundario en medicina veterinaria.

PresentaciónOral: cápsulas de 25 mg,50 mg y 100 mg, suspensión de 6 mg/ml.

Page 175: Vademecum Esp Exo

r80 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Dosis

Perros: 10-35 mg/kg p. o. q6-8h.

Efeclos odvefsos y controindicocionesEste fármaco es más efectivo si se combina con fenobarbital o primidona y no se

recomienda usarlo solo. Es útil monitorizar los niveles séricos cuando se cuestio-na su eficacia o toxicidad. Ent¡e los efectos adversos se incluyen ataxia, vómitos,neuropatía periferica, insuficiencia hepática, necrólisis epidérmica tóxica, pirexia,lupus eritematoso y delirio. Controlar la función hepática anualmente en pacientessometidos a terapia crónica. Si se administ¡a con comida puede aumentar la absor-ción oral y disminuir los efectos GI. La interrupción repentina del fármaco puedeprovocar la aparición de ataques.

lnlerqcciones formocológicosEn humanos se han observado muchas inter¿cciones. Los siguientes fármacospueden aumentar la concentración plasmática de la fenitoína: cimetidina, diace-pam, metronidazol, fenilbut^zoÍ , sulfonamidas y trimetoprim. Los antiáci-dos, barbitriricos y calcio disminuyen la absorción, efectos o la concentraciónplasmática de fenitoína. La fenitoína puede incrementar el metabolismo de loscorticosteroides, doxicilina, teofilina y tiroxina. La fenitoína puede reducir las

propiedades analgésicas de la petidina mientras que puede realzarlos efectos tóxi-cos. La administración de dos o más antiepilépticos puede aumentar la toxicidadsin un incremento correspondiente del efecto antiepiléptico.

Fenobqrbilol (Fenobarbitona)(Epiphen; Phenobaóital*) POMFármaco eantrolado de la Lista III

lndicocionesEl fenobarbital es un barbitúrico de acción prolongada utilizado en el trata-miento de ataques ¡ en alguna ocasión, como tranquilizante. Actúa como an-ticonvulsivo al incrementar el umbral de excitabilidad eléctrica necesario parala descarga del ataque y ai disminuir la duración de descargas posteriores en elcórtex motor. Aumenta la respuesta a los efectos inhibidores postsinápticos delGABA, además de inhibir el glutamato, neurotransmisor excitante. Es el fár-maco inicial de elección para tÍatar ataques idiopáticos tanto en perros como engatos y también se puede utilizar, con otros medicamentos, en el tratamiento deurgencia de ataques agudos secundarios a otras causas (p. ej. intoxicación por es-tricnina, tétanos o meningitis). En el contexto comportamental, el fenobarbitalse utiliza en el tratamiento de signos de comportamiento de epilepsia límbica,tal como las respuestas agresivas de aparición rápiday las reacciones de miedo.Algunos autores recomiendan el uso del fenobarbital en combinación con el

Page 176: Vademecum Esp Exo

Leiro F lsl

propanolol para el tratamiento de problemas de comportamiento por miedo orelacionados con fobias.

PresenlociónInyectable: solución de 200 mglml.Oral: comprimidos de 15 mg,30 mg,60 mg ó 100 mg.

Dosis

Penos, gotos:Teropis iniciol de epilepsio idiopótico: l-2,5 mg/kg p. o. q12h (gatos);

1-8 mglkg p. o. q12h (perros). Con terapias crónicas, la inducción del sistemaenzimático microsomal hepático puede disminuir el tiempo de vida media.Como consecuencia, puede ser necesario incrementar la dosis o la frecuen-cia (q8h). Los niveles de fenobarbital deben ser evaluados cada 6-12 meses.

AJgunos autores sugieren que los animales con ataques no controlados no de-ben ser considerados animales refractarios al fenobarbital hasta que se hayanutiiizado dosis que sobrepasen los 10 mglkg q12h con niveles terapéuticosen suefo.Trotomiento de oyudo en el estqdo epilépiico (o oioques severos pe-riódicos): 5-30 mglkg (empezar con las dosis más bajas) i. v. en 5-10 minutos.Puede tardar hasta 30 minutos en presentar la actividad máxima. Puede ser

necesario aumentar la dosis y repetirla a intervalos de 30 minutos hasta que se

controlen los ataques o se haya llegado a la dosis total de 30 mglkg. por cada

3 mg/kg administrados, la concentración de suero incrementa 21,5 ¡rmoVl. Portanto, puede se¡ necesaria una dosis total de 18 mg/kg para alcanzar una con-centración terapéutica media (130 ¡rmoVl; véase rango terapéutico inferior) enperros que no han tenido una terapia previa. En perros que ya están tomandofenobarbital, pueden ser necesarias dosis más altas. Si se utiliza con el diacepam,administrar i. m. para evitar depresión cardiovascular y respiratoria.

Efectos sdversos y confrq¡ndicocionesLos efectos adversos incluyen sedación, ataxia, polifagia y PU/PD.LaPU/PD yla polifagia pueden persistir durante toda la terapia. Normalmente,la ataxta y lasedación se producen después de iniciar Ia terapia,y se suelen resolver pasada unasemana, aunque pueden persistir si se están administrando dosis altas. Es habitualque 1a ALT y ia AST aumenten. En algunos casos de terapia crónica se puedendesarrollar hepatopatias que supongan un compromiso para la vida del animal;monitorizar 1os ácidos biliares séricos cada 6 meses y hacer pruebas de ácidos bi-liares pre y postprandriales si existen dudas. En perros se ha descrito neutropenia,trombocitopenia, anemia y esplenomegalia. Vigilar los niveles séricos de fenobar-bital si se observa toxicidad o no se cont¡olan los ataques 2 horas antes o despuésde la dosis. Existen variaciones entre los niveles séricos terapéuticos establecidospor los distintos laboratorios, pero están enfre 65-172 ¡rmoVl. Cuando se retire elfenobarbitai es necesario reducir la dosis gradualmente. Si se cambia fenobarbital

&

Page 177: Vademecum Esp Exo

182 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

por primidona, 1 mg de fenobarbital es equivalente a 3,8 mg de primidona. Retirarel tratamiento de forma brusca puede precipitar los ataques.

lnlerocciones fqrmocológicosLos depresores del SNC (antihistarnínicos, narcóticos, fenotiacinas) incre-mentan el efecto del fenobarbital. Puede aumentar el metabolismo y, por 1o tan-to, disminuir el efecto, de los corticosteroides, p-bloqueantes, metronidazol yteofilina. El fenobarbital puede disminuir la absorción de griseofirlvina; evitaradministrarlas juntas. Los barbitu¡icos pueden realzar Ios efectos de otros ¿n-tiepilépticos. La cimetidina, ketoconazol y cloranfenicol incrementan las con-centraciones séricas de fenobarbital inhibiendo el sistema enumático microsomalhepático.

Fenoxibenzomino ine\ PAM

lndicocionesLa fenoxibenzamina es un bloqueante cr-adrenérgico que bloquea irreversiblemen-te los receptores presinápticos y postsinápticos, produciendo la famada simpatec-tomía química. No tiene efecto sobre el sistema parasimpático. En la clínica vete-rinaria se utihz p^r^ trafar la disinergia refleja y la hipertensión grave en animalescon feocromocitoma antes de la cirugía (conjuntamente con un B-bloqueante).

PresenlociónOral: cápsula de 10 mg.

Dosis

Gotos: 0,5-1 mC/kC p.o. q12h durante 5 días antes de evaluar la eficacia.Perros:

Disinergio reflejo: 0,25-1 mglkg p. o. q8-24h duranre un mínimo de 5 días.Hipertensión osociodq q feocromocitomo: 0,2-1,5 mg/kg p.o. q12h duran-te 10-14 días antes de la cirugía, empezando con dosis bajas e ir incrementán-dolas hasta que se controle la hipertensión. Se administra conjuntamente con

_ 0,15-0,5 mglk p. o. q8h de propranolol para controlar las crisis hipertensivas.

lJnicamente está disponible en cápsulas de 10 mg; redondea¡ la dosis a 2,5 rng.

Efeclos odversos y conlro¡ndicocionesSiempre utilizar fenoxibenzamina y un B-bloqueante (p. ej. propranoloi) cuando se

estén tratando feocromocitomas, porque el bloqueo p sin un bloqueo concuffentec puede producir una crisis de hipertensión. Los efectos adversos asociados a unbloqueo a-adrenérgico incluyen hipotensión, miosis, taquicardia y congestión na-sa1. utilizar con extrema precaución en animales con alteraciones cardiovascularespreoxistentes.

Page 178: Vademecum Esp Exo

Letro F

lnterocciones tsrmocológiccsEn 1a primera dosis, eúste un riesgo elevado de hipotensión si se administra conun B-bloqueante o diurético. Antagoniza 1os efectos de los agentes simpaticomi-méticos c-adrenérgicos (p. ej. feilefrina).

Fenlon i lo (Duragesic*; Fentanyl+; Srblimaze\ PAMLista 2 de los nnfrolados

lndicseionesEl fentanilo es un OP3 puro (mu-) agonista de las series de la fenilpiperidina. Esaltamente 1iposoluble, 1o que asegura un inicio de acción ráp1do (1-2 minutos),apareciendo el efecto máimo a los 2-5 minutos después de 1a inyección. La accióntiene una duración corta (10-20 minutos) que depende de la dosis. Muestra unaspropiedades acumulativas moderadas cuando se infunde durante más de una hora.Se administran dosis repetidas por vía intravenosa en peffos, para obtener una anal-gesia intraoperatoria profunda y una anaigesia de urescate> post-operatoria, cuandoel dolor es dificil de controlar. Se utilizajunto a las benzodiacepinas para proporcio-nar una sedación profunda en peffos que no están sanos. Los parches de fentanilose utilizan para el tratamiento prolongado del dolor asociado con la cirugía, untraumatismo o una enfermedad neoplásica. Después de la aplicación del parche defentanilo, los niveles plasmáticos del mismo alcanzan e1 pico entre las 3 y las 6 horasen 1os gatos, pero en perros pueden ser necesalias de 12 a 24 horas para alcanzar unefecto completo. Los niveles plasmáticos del fármaco se mantienen dvante 24-72horas, pero un vez se retira el parche, caen rápidamente. Es un depresor respira-torio potente y siempre debe disponerse de medios para administrar ventilación desoporte cuando se administra fentanilo a animaies inconscienres.

Presen?qción

Solución de 0,05 mglml en ampollas de 2 ml y 10 ml (Fenranyl, Sublimaze). Par-ches cutáneos con una solución de 0,025,0,050,0,075 y 0,1 mglhora (Duragesic).

Dosis

Gotos:Tópico: un parche de 0,025 mg/hora para gatos entre 3 y 5 kg. En gatos máspequeños, sólo debe retirarse la mitad de la capa protectora. El pelo de Ia. zonadel pecho debe cortarse y después afeitarse, después de secar bien la zona puedeaplicarse el parche. El parche debe cubrirse con una gasa ligera. Un solo parchedebería elimina¡ el dolor durante 24-72 horas, por 1o tanto deberá sustituirsecada 2 ó 3 días si se quiere evitar .vacíos' en la analgesia. Después de retirar elparche, los niveles sanguíneos de fentanilo caen dentro delas 24 horas, debido a

Ia rápida eliminación del fármaco.

Page 179: Vademecum Esp Exo

r84 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Penos:lntrovenoso: 0,001-0,005 mg/kg i. v. para analgesia intraoperatoria. Pueden ser

necesarias inyecciones adicionales a intervalos de 10-20 minutos. Para propor-cionar una analgesia profunda sostenida es necesario un rango de infusión de

0,0025-0,010 mg/kg/h.Tópico: en perros de 20 kg, se aplica un parche de 0,050 ó 0,075 mg/h, unas

24horas antes de que la analgesia sea necesaria.

Eleclos ddversos y conlroindicqcionesLa inyección rápida puede provocar bradicardia grave, incluso asistolia. Esto se

puede prevenir administrando la inyección lentamente o administrando una co-in-yección o inyección previa de atropina (0,0a mg/kg) o de glucopirronio (0,010 mg/kg). E1 fentanilo es un depresor respiratorio Potente; siempre que se use el fentanilo

debe imponerse la ventilación mecánica controlada. Los parches de fentaniio tienen

una variabilidad individual elevada, por 1o que se refiere a las concentraciones plas-

máticas del fármaco, por e11o después de la aplicación del parche los animales deben

ser obserwados con atención para comprobar 1os efectos analgésicos y adversos. Es-

tos ultimos incluyen sedación, depresión respiratoria, bradicardia' ata,xia y supresión

del apetito, aunque ocasionalmente se puede ver euforia y estimulación del apetito.

Es posible que se produzca una sobredosis si el parche se calienta demasiado,como

cuando entra en contacto con una este¡illa. El parche debe ser retirado si aparecen

signos de sobredosis. La analgesia parenteral puede set necesaria como analgesia de

<<rescate>> si los picos de dolor después de la cirugía son refractarios al fentanilo. Los

parches deben ser retirados si se observa irrítación de la pie1, y debe aplicarse una

pomada con corticosteroides en la zona afectada. Los parches de fentanilo pueden

ser tóxicos si el animal, los niños u otros animales se los tragan.

lnterocciones formocológicosLa dosis intravenosa de fentanilo necesaria puede verse reducida por farmacos que

tienen efectos depresores sobre el sistema nervioso central. De la misma forma

cualquier fármaco que cause depresión del SNC incluyendo sedantes, antihista-mínicos y analgésicos opioides pueden producir efectos desproporcionadamente

aumentados en animales que están siendo tratados con parches de fentanilo. Elfentanilo reducirá la dosis necesaria de los anestésicos administrados de formaconcurrente, incluyendo los anestésicos inhalatorios, por 1o menos un 50%0.

Fenlolomino (Rogitine.) POM

lndicocionesLa fentolamina es un agente bloqueante cx-adrenérgico competitivo. Tiene poca

duración y actúa inmediatamente si se administra vía i. v. Está básicamente indi-cádo para el tratamiento de urgencia de problemas de extravasación asociados a

Page 180: Vademecum Esp Exo

Letro F r85

dopamina, fenilefrina o noradrenalina, y en el t¡atamiento de crisis hipertensasasociadas a feocromocitomas.

Presenlqción

Inyectable: solución de 10 mg/ml.

Dosis

Perros, gotos:Antídoto poro el trqtqmiento de problemos de exirovosoción secundo-rios o dopomino, fenilefrinq o norodrenqlino: diluir 5 mg de fentolaminaen 10 ml de suero salino normal. Infiltrar Iazona afectada utilizando una agujafina. Los efectos aparecerán de inmediato (hiperemia); debe aplicarse antes de

transcurridas 12 h.Hiperlensión: 0,02-0,1 mg/kg en forma de bolo i. v. seguido de infusión i. v.

Efeclos ddversos y conlroindicoeionesHipotensión.

lnlerocciones formocolégicosBloquea los efectos hipertensores y vasoconstrictores de 1a adrenalina y de la no-radrenalina. Muchos fármacos aumentan la hipotensión cuando se administrancon la fentolamina.

Feromono$ - Apociguodoros porc perros (DAP) (Dl{2.)

lndicqcionesEl DAP es una formulación sintética que reproduce ios efectos de las feromonasapaciguadoras que se aíslan del surco intermamario de las perras y que la madre se-

creta de forma natural poco después del parto. Las aplicaciones del DAP son varias.

Ha sido especialmente utThzada en cachorros en el momento en que llegan a unnuevo hogar. También ha sido utilizada en casos de problemas de comportamientorelacionados con 1a ansiedad, como la ansiedad por separación, el exceso de vocaliza-ción, comportamientos destructivos en el hogar y lamido excesivo. Además se ha vis-to que es muy efectivo como parte del tratamiento de problemas de comportamientopor miedo, incluyendo sensibilidad a los ruidos y miedo al ruido, como los fuegos ar-tificiales. En estos casos se recomienda administrar el DAP junto con los programaspara desensibilizar y contf^rrestar la condición, y el fabricante recomienda utilizargrabaciones de "sonidos asustadores>. Otras aplicaciones incluyen el tratamiento decambio de ambiente, perros que abandonan un ambiente familiar para entrar en unambiente desconocido, y para e1 tratamiento del estrés en situaciones potencialmen-te esúesantes, como situaciones de inte¡actuación con extraños.

Page 181: Vademecum Esp Exo

r8ó Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

PresenlociónAmbiental: solución en sprqlo difusor.

DosisPerros:

Difusor: el difusor es activo en un área de aproximadamente 50-70 m2. Si eláreatotal excede este espacio es necesario utllizar un difusor adicional. Un vialdura aproximadamente 4 semanas si el aparato se mantiene encendido 24h/día.Se recomienda no encender y apa.gar el difusor de forma repetida, ya que estádiseñado para permanecer encendido todo el tiempo. El difusor debe situarseen 1a habitación más frecuentada por el perro y, en casos de alteraciones delcomportamiento, en la habitación donde se produce el comportamiento. Para eltratamiento de fobias relacionadas con los sonidos, como los fuegos artificiales,el difusor debe situarse en la habitación que ha sido preparada para que e1 perropueda nesconderser'. Cuando se puede prevenir una situación de fobia e1 difusordebe encenderse 2 semanas antes de que se produzca dicha situación. Cuando se

utiliza como soporte para ei tratamiento de desensibilización a fobias al sonido,e1 difusor debe estar encendido durante todo el periodo de la terapia.Sproy ombienlol: El spray DAP puede utilizarse dentro o fuera del ambientedel hogar. Puede utilizarse en coches,jaulas de hospitalización, transportines,espacios cerrados interiores o áreas de refugio, y se puede aplicar directamenteen la ropa de cama. EI spray no debe aplicarse directamente en el animal, nicerca de su cara. La botella de spray también puede utilizarse boca abajo. Enel hogar el spray DAP puede cumplimentar el uso del difusor cuando sea ne-cesaria una aplicación más local. Realizar entre B y 10 pulverizaciones sobrela superficie 15 minutos antes de necesitar la acción y antes de que el perrosea introducido en el ambíente,pata permitir que el alcohol transportador se

evapore. El efecto dura entre t y 2 horas, aunque 1a respuesta depende del in-dividuo. La aplicación puede volver areallzarce después de 1-2 horas o cuandoel efecto disminuya.

Feromonss - Felino¡ fracción F3

lndicqcionesLa F3 felina se conoce como la nferomona de famtTiarizacióno y se cree que pro-porciona un sentimiento de seguridad cuando los animales se encuentran en unasituación no conocida o estresante. Es un análogo sintético de la fracción F3 delas .feromonas felinas faciales". Las principales aplicaciones incluyen el controlde las conductas de marcación con orina, conductas destructivas y en el estréspor transporte. También es muy útil para disminuir el estrés cuando se tieneque confinar el animal en unajaula de hospitalización y en centros de recogidao de cuidado de animales. Se ha demostrado que disminuye e1 estrés durante

Page 182: Vademecum Esp Exo

Letro F 187

la introducción a un nuevo hogar. Además de las aplicaciones ya mencionadastambién se puede utirizar el fármaco para el control de conductas relacionadascon la ansiedad. Puede ser muy efectivo durante la inducción de una anestesiay durante otros exámenes veterinarios, aplicando eI spralt en 1a consulta o en lamesa de exploración.

Presentqción

Ambiental: difusor: solución en s?rq) pulverizador al1070. El difusor es activo enun área de 50-70 m2. Un vial es activo durante 4 semanas.

Dosis

Gotos:

Difusor: el difusor es activo en un área de aproximadamente 50-70 m2. Si elárea total excede este espacio es necesario utilizar un difusor adicional. unvial du¡a aproximadamente 4 semanas si el aparato se mantiene encendido24Wdía. Se recomienda no encender y ap''gar el difusor de forma repetida,yaque está diseñado para permanecer encendido todo ei tiempo. Ei difuso¡ debesituarse en la habitación más frecuentada por er gato y,en casos de alteracionesdel comportamiento, en la habitación donde se produce dicho comportamientocon más frecuencia.

Sproy pulverizodor: el feliway se aplica en el ambiente, en los espacios dondese produce y en los que pueda producirse el comportamiento no deseado de1animal. cuando se utiliza como señal de familiarización, en situaciones poten-cialmente estresantes, o en ambientes ntevos, eI spray debe aplicarse 30 minutosantes de que el gato tenga acceso al área en que se producirán dichas situaciones.En el caso de tratamiento de conductas de marcaje con orina, se debe reaLzaruna pulverización cada día, aproximadamente a 10 cm del lugar de marcaje,y a unos 20 cm del suelo. La botella debe mantenerse boca arriba durante laaplicación. En los hogares con varios gatos o centros de recogida, el spralt debeaplicarse 2-3 veces al día en los espacios previamente marcados po;10; gatosy un vez al día en otros lugares donde se pueda producir e1 comportamiento.Para obtener mejores resultados dejar que el spray esté a la temperatura de lahabitación antes de rcaJizat Ia aplicación en la misma y ajustar los regimenes delimpieza para marcajes en las zonas interiores. Dejar pasar 24 horas ent¡e la lim-pieza con productos frente sustancias biológicas seguidos de alcohol quirúrgico,y la aplicación del feliway en s?ray.

Efectos odversos y conlroindicocionesNo existen contraindicaciones específicas.EI spray pulverizador no debería de-jar marcas ni teñir, pero para asegurarse se recomienda aplicar spray en unapequeña zona de la alfombra y de la decoración antes de utilizarlo de formaextensiva.

Page 183: Vademecum Esp Exo

tt8 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Feromonos - Felinss frqcción F4 (Felifriend*)

lndicocionesÉste fármaco es un análogo sintético de la fracción F4 de las .feromonas' felinasfaciales, utilizadas para {amtliarizar los gatos con la gente con la que muestran ohan mostrado comportamientos aprensivos o de miedo. El uso primario es me-jorar la tolerancia al manejo durante el examen y cuidados veterinarios. Tambiénpuede utilizarse para aumentar la tolerancia entre gatos pero no está autorizadoespecíficamente para el tratamiento de comportamientos entre gatos.

FresenlsciénTiípica: solución eÍ sprq) pulverizador aI 100/o; manopla impregnada.

DosisGotos:

Fomiliorizoción con lq gente: aplicar 2 pulverizaciones (o la manopla) en lapalma de cada mano y frotarse las manos y las muñecas según sea necesario.

Situar las manos a 20 cm de la nariz del gato y esperar un minuto antes deiniciar el contacto.Fqmiliorizqción con otros gotos: aplicar 2 pulverizacíones de la solución ens?rqt (o manopla) sobre una compresa y aplicar en la región de los flancos y delcuello de cada gato. Es mejor evitar el uso del spray directamente en la cara de1

animal, ya que ésto podría provocar respuestas de miedo, que hacen 1a aplicaciónmuy dificil. Esperar por 1o menos un minuto después de la aplicación y antes deintroducir los gatos en el mismo espacio, y aseguratse que están supervisados. Noprtlverizar cerca de Ia cabeza de1 animal, especialmente en la región de los ojos.

Efectos odversos y contro¡ndieocionesEn algunos casos se puede observar un incremento paradoxal de la inquietud y laagresiüdad de1 animal. Si el gato muestra comportamientos de vocalización y de ame-nazahacia la gente después de la aplicación, detener el contacto y retomarlo nueva-mente con las manos despacio. Ftnal:r;ar si la agresiüdad continúa. Su uso para me-jorar el comportamiento entre gatos debe llevarse a cabo con precaución ya que se

puede producir un incremento paradoxal de la inquietud y la agresividad dei animal.

Filgrostim (G-CFS) (Neupogen*) POM

lndicqcionesEl filgrastim es un factor estimulante de la colonia granulocítica recombinante hu-mana (rhG-CSF). El G-CSF es una citoquina producida por las células del estromade la rrÉdula ósea, monocitos/macrófagos, fibroblastos y cé1u1as endotelia.les. En el

,

I

j

,

I

I

I

Page 184: Vademecum Esp Exo

Letro F ¡s9

hombre, estimula la producción de granulocitos y está indicado en el tratamientode neutropenia, especialmente en pacientes que están recibiendo altas dosis de qui-mioterapia. El recuento de neutrófilos aumenta en24h. El recuento de neutrófilosr'rrelve a la normalidad 5 días después de cesar el tratamiento. Existen varios artícu1ossobre la utilización de G-GSF en perros y gatos. Es más adecuado administrarlo enel tratamiento de pacientes febriles, especialmente aquellos que estén recibiendofármacos citotóxicos con recuentos de neutrófilos ,1xI09/1.

Presenlse!ónInyectable: solución de 30 millones UI (300 ¡rg/m1).

Dosis

Penos, gctos: 500.000 UI (5 ¡rglkg/día) por infusión i. v. o s. c. duranre 3-5 días.

Efecios ddversos y conirc¡ndicccionesLos perros normales desarrollan anticuerpos neutralizantes para el rhG-CSE Éstoiimita 1a utilización y puede, por tanto, producir neutropenia, aunque éste no es elcaso de los perros en tratamiento de quimioterapia. En el hombre se han comuni-cado diversos efectos adversos, incluyendo dolor musculoesqueiético, hipotensióntransitoria, disuria, reacciones alérgicas, proteinuria, hematuria y aumento de las

enzimas hepáticas. También se ha informado de dolor de huesos a dosis altas e

ir¡itación en la zona de inyección.

Finoslerido (Proscarn) POM

lndieocionesE1 finasterida es un inhibidor de 1a 5-c-reductasa que inhibe la producción de ladihidrotestosterona (DHT) en la próstara. La DHT es el principal esrimulantehormonal para el desarrollo de ia hiperplasia prostática benigna. El finasterida se

utiliza como alternativa a la castración para tfatar este trastorno.

Fresenloc!6nOral: comprimido de 5 mg.

DosisFerros: 5 mg/perro p. o. q24h.

AdverfenciaLas mujeres en edad de tener hijos deben evitar manejar comprimidos trituradoso partidos.

Efectos qdverscs y confra¡ndicscionesEl finasterida no debe utilizarse en perros de cría ya que se secreta en el semen ycausa anomalías fetales. Es un teratogénico potencial.

Page 185: Vademecum Esp Exo

t90 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

FfprÓnil (Frontline; Frontline comba) POM

lndicocionesEl fipronil es una fenilpirazolina :utllizada en el tratamiento y la prevención de

infestaciones por pulgas, picadas de piojos e infestaciones por garrapatas. Puede

ser útil en el cont¡ol de las dermatosis causadas por ácaros (Neotrombicula auturn-nalis) Bloquea los receptores GABA para matar el parásito por contacto. Es un

ectoparasiticida no-sistémico.

PresenfociónTópica: pipetas: 100/o w/v'. pipetas de 50 mg, 67 mg, 134 m9,268 ll;,g, 402 rng;

Spray: 0,250/o w/v.En combinación con s-methopreno (Frontline combo).

Dosis

Penos, gotos, hurones: 7,5-15 mg/kg. Para e1 control de ácaros pude ser necesa-

¡io el tratamiento local de las patas de forma regular.

Efectos qdversos y conirqindicocionesNo utilizar en conejos.

Fitomenqdiono -véase

Vitamina K

Fluciló$ino (Ancotil.) P0,44

lndicocionesLa flucitosina (5-FC) es una pirimidina fluorada antifiingica, uttlizada en la clínicaveterinaria para tratar la criptococosis (a menudo junto con la anfotericina B o el

ketoconazol), e infecciones sistémicas y urinarias por levaduras (p. ej. candidia-sis). Tiene un espectro reducido de actividad antifirngica (la mayoría de cepas de

Aspergillus y dermatófitos), pero otros hongos filamentosos y dimórficos no son

susceptibles. Este fármaco se excreta casi exclusivamente por el riñón, de forma que

alcanza concentraciones altas en orina. Las células firngicas conüerten el 5-FC en

5-fluorouracilo (5-FU) que inhibe la síntesis de ADN y ARN. Las células de los

mamíferos no se ven afectadas. La resistencia a la 5-FC se desarrolla rápidamente.

PresentociónInyectable: solución de 10 mglml para infusión i. v.

Dosis

Gotos: 25-35 mglkg i. v. q8h.Pénos: 25-50 mglkg i. v. q6h.

Page 186: Vademecum Esp Exo

Letro F I9l

Efectos odversos y contrqindicocionesEn pacientes con alteración hepática o renal se debe usar con precaución; reducir

la dosis y monitorizar los parámetros hematológicos, renales y hepáticos en estos

animales. Puede desarrollar vómitos y diarrea; aliviarlos dosificando sobre los 15

minutos. También puede ser teratogénica.

tnlerocciones fotmqcológicosSe ha demostrado que tiene efecto sinérgico con 1a anfotericina B. Sin embargo,

existe un incremento en el riesgo de nefrotoxicidad.

Flucloxacilíno (Flucloxaci1lin*; pe#) POM

lndieqcionesLa flucloxacilina es un antibiótico p-lactámico de espectro reducido, resistente a

las p-lactamasas. se une a las proteínas conjugantes de penicilina cerca de ia pa-

red celular bacteriana, disminuyendo su fuerza y rigidez y afectando a la división

celular, el crecimiento y la formación del septo. Es bactericida con un mecanismo

tiempo-dependiente. Como las células animales carecen de pared celular, los anti-

bióticos p-lactámicos son segufos. La flucloxacilina tiene un esPectfo de actividad

reducido y se puede administrar por vía orai ya que es estable en ácido gástrico. Es

menos activo que la penicilina G o V corrft:- StrePtoc1ccus s?P. y bacterias anaero-

bias obligadas y está indicada en el tratamiento de infecciones causadas por Sfa-

phylococcus spp. productoras de p-lactamasas. En el mercado existen formulaciones

de flucloxacilina sódica con ampicilina (Magna pen cofluamapicil).

PresenlsciónInyectable: flucloxacilina sódica: 250 mg,500 mg ó 1 g en polvo Pa¡a su recons-

tifución.oral: cápsulas de flucloxacilina sódica de 250 ó 500 mg; suspensión oral (como sal

de magnesio) de I25 mg,250 mg en poivo para su reconstirución en agua'

Dosis

Perros, gotos: 15 mg/kg de flucloxacilina sódica i. v. o i. m., p. o. qóh.

Como el mecanismo de destrucción de la flucoxacilina es tiempo-dependiente, la

pauta de dosificación debe ser establecida con el fin de mantener las concentracio-

nes tisulares por encima del valor de la CMI durante el intervalo entre dosis.

Efeclos odvefsos y conlro¡ndicociones250 mg de flucloxacilina sódica contienen 0,57 mEq de sodio. Esto puede te-

ner importancia clínica en pacientes con restricciones en la ingestión de sodio.

Puede ser necesario ajustaf la dosis en animales con disfunción renal o hepática

Page 187: Vademecum Esp Exo

192 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

importante. No administrar penicilinas a hámsters, jerbos, cobayas, chinchillaso conejos.

lnlerqcciones fqrmocológicosEvitar el uso concomitante de antibióticos bacteriostáticos. Los aminoglucósidos(p. ej. gentamicina) pueden inactivar las penicilinas cuando se mezclanjuntas ensoluciones parenterales. Aunque la flucloxacilina se absorbe desde el tracto GI, lacomida ejerce un efecto inhibitorio importante sobre su biodisponibilidad. Lasdosis se deben administrar con el estómago vacío.

Flucongzol (Diflucan*; Fluconazole*; Itr¿funeol) POM

lndicocionesEl fluconazol es un agente antiftngico triazol, efectivo contra infecciones porBlastomyces, Candida, Cryptococcus, Coccidioides, Histoplasnray Microsporum canis,yde una forma variable contra las infecciones por Aspergillus y Penicillium. El fluco-nazol está autoúzado en gatos para el tratmiento de dermatofitosis causadas porM. canis, en la forma de solución oral. Actúa inhibiendo la síntesis de ergosterolen las membranas celulares firngicas causando, de este modo, un aumento en lapermeabilidad de la pared celular y permitiendo la salida del contenido celular.Alcanza concentraciones terapéuticas en el SNC y el tracto respiratorio. Se excretapor el riñón, llegando a altas concentraciones en orina.

PresenlociónInyectable: solución de 2 mg/ml.Oral: cápsuias de 50 mg, 150 mg,200 mg; suspensiones de 10 mg/ml,40 mg/ml.

DosisGotos:

Cryptococcosis del SNC/oculor: 50 mg/gato por infusión i. v. o p. o. q24h.Dermotofitosis, cr¡ptococcosis nqsol: 5 mg/kg p. o. q24h. Para las dermato-fitosis administrar durante tres periodos de 7 días, con 7 días de intervalo entree11os.

Perros: 2,5-5 mg/kg p. o. ql2h.Póioros: 15 mg/kg p. o. q12h.

Efeclos odversos y contfo¡ndicoeionesReducir la dosis si se presenta alteración renal. Entre los efectos adversos se in-cluyen náuseas y diarrea. No utilizar en gatos con la función hepática alterada. Noutillz ar en gatas gestantes/lactantes.

Page 188: Vademecum Esp Exo

Letro F r93

lnterocciones formqcológicosEl fluconazol (debido a ia inhibición de las enzimas hepáticas dependientes del

citocromo P-450) puede incrementar las concentraciones de teofilina. En el hom-

bre, puede prod.rci. toxicidad por terfenadina cuando se administfan conjunta-

-..ri.. Prr.á. aumentar los niveles sanguíneos de las ciclosporinas'

Flunixín meglumind (Finadyne) POM

lndicocionesEl fluniín meglumina es un AINE potente que inhibe la enzima ciclooxigena-

sa-1 limitando, de este modo,la producción de prostaglandinas' Los AINE tienen

actiüdad antiPirética, analgésica, antiinflamatoria y antiplaquetaria' El flunirín

controla el doür visceral y somático de moderado ^

grave y se utiliza para minimi-

zar los ef'ectos de la endotoxemia.

PresenlociónInyectable: 10 mglml.

Oral: comprimidos de 5 mg,20 mg.

Dosis

Gofos: 1 mglkg i. v., i' m. ó p. o. q24í durante un máximo de 3 días' aunque es

preferible administrar una sola dosis.

Perros: 1,1 mg/kg s. c. ó i. v. lento q24h, ó 1 mg/kg p' o' q24h; no Pasar de 3 días

de terapia; es preferible administrar una sola dosis'

Pequeños mqmíferos:Coneios: 1,1 mg/kg i. m. ó s. c.q72h

Roedores: 2,5 Ág/kSi. m. ó s. c. q12h; no Pasar de 3 días de terapia; es prefe-

rible administrar una sola dosis.

Efectos odversos y conlrqindicociones

Los efectos adversos están relacionados con la dosis y reflejan los cambios fisiopa-

tológicos que se esperarían si la síntesis de prostaglandinas estuviera reducida. Los

efectos adversos más comunes son irritación GI, ulceración y necrosis papilar renal

(insuficiencia renal), especialmente si existe hipotensión, deshidratación u otros

fármacos nefrotóxicos. Es raro observar discrasias sanguíneas, hepatotoxicidad y

exacerbación de la insuficien ci? cardiaca. No utilizar si se sospecha de ulceración

gástrica o duodenal, en síndromes hemorrágicos o en casos de insuficiencia car-

áíu." o ,"rrul. La toxicidad grave (normalmente pof soberdosis aguda) puede pre-

sentarse con vómitos, pirexia, acidosis metabóiica, depresión' coma, conrrlsiones

.y hemorragias GL Para trafar Ia ingestión tóxica aguda se debe rea\izar un lavado

Page 189: Vademecum Esp Exo

I9¡t Vodemécum Formocológico de pequeños Anjmoles

gástrico, tratar la acidosis, aTcaknizar ra orina con bicarbonato sódico y dar unaterapia de soporte.

lnlerqcciones fqrmocológicosNo utilizar con corticosteroides u otros AINE (incrementa el riesgo de ulcera-ción GI). En el hombre, existe un mayor riesgo de convulsiones si se-administranAINE con fluoroquinolonas. Los AINE pueden antagonizar los efectos hipo-tensores de los antihipertensores (p. ej. bloqueantes-B). el uso concomitante'dediuréticos puede incrementar e1 riesgo de nefrotoxicidad.

lndicr¡cionesEl fluoromentolón es un corticoesteroide tópico utilizado en casos de inflamaciónsuperficial del ojo o de uveítis anterior. Habitualmente se usa cuando se cree quela presión intraocular está aumentada.

PresenlociónTiípica: gotas al 0,Io/0.

Dosis

Perros, gcrtos: 1 gota en el ojo afectado q6-gh, aunque la frecuencia de la dosisdepende de ia gravedad de la inflamación y de lu respuestu alaterapia.

Efeclos odversos y contfo¡ndicocionesLos corticosteroides tópicos pueden causar cataratas y glaucoma en los humanos.Están contraindicados en casos en los que se ,orp..h. d. ,,.ra etioiogia infecciosa y deulceración co¡neal. Los efectos sistémicos p.rede.r aparecer con et ulo prolongudá.

lndicocionesEl 1,5-fluorouracit (5-FU) es un antineoplásico análogo de Ia pirimidina. Se hautilizado en el tratamiento del carcinoma de células bu.al.s o de .élrrias escamosas(tópicamente), carcinoma intestinal, carcinoma transicional de ra vejiga yca¡cino-ma mama¡io,

PresentociónInyectable: soluciones de 250 mg/Áal,500 mglvial, 2500 mg/vial.Tiípica: crema al 570 (Efudix).

Fluorometolona {FML.) pOM

Fluorourccil (Fluorouracl*; Efudix.) pOM

Page 190: Vademecum Esp Exo

Leiro F

Dosis

Perros: 75 mg/m2 i.v. g2,4h durante 5 días cada 4-5 semanas ó 750-200 mg/m2

i. v. una vez a la semana durante 6 semanas. En pacientes con alteración hepática,

renal o de médula ósea, es necesario reducir la dosis a la mitad.

Uso tópico: aplicar en eI área afectada q24h.

Véase protocolos especrfcos antes de utílizarla'Véase ptígina 38ó para conversión de peso corporal en superfcie (m').

Efectos qdversos y conlrqindicocionesLos efectos adversos inciuyen anorexia, vómitos, estomatitis, diarrea, leucopenia

con el punto más bajo entre los 7 y 1'4 días, trombocitopenia, anemia, alopecia,

hiperpigmentación, dermatitis, ataxia cerebelar y convulsiones. No utilizar en el

gato porque produce comrrlsiones.

lnlerqcciones fqrmocológicosLa cimetidin¿ inhibe el metabolismo del 5-FU. Existe sinergismo entfe el 5-FU

y el cisplatino así como un mayot riesgo de neurotoxicidad. El metotrexato tiene

efecto sinérgico si se administra antes que e1 5-FU y antagonista si se administra

después. La üncristina incrementa la citotoxicidad del 5-FU.

Fluoxetino (Fluoxetine*; Prozac) POI*4

lndicocionesLa fluoxetina es un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (SSRI). Es

un antidepresor con muy poco efecto sedante comparado con los antidepresores

tricíclicos. En animales, la fluoxetina se ha utilizado en el tlatamiento de com-

portamientos compulsivos aberrantes, p. ej. lamer granulomas, automutilación yprurito/alopecia psicógena. También se recomienda p^ra el tr^tamiento de ansie-

dad generalizada o recurrente y problemas de control de los impulsos. En pájaros

puede usarse p^ratratar el arrancamiento de plumas.

PresenlociónOral: cápsulas de 20 mg,60 mg; jarabe de 4 mg/ml.

Dosis

Gotos: 0,5-1,0 mg/kg p. o. q24h.

Perros: 0,5-1 mglkg p. o. q24h hasta un máximo de 20 mg.

Póioros: 0,4 mg/kgp. o. q24h.

Efeclos odversos y contrq¡ndicocionesLa fluoxetina no debe usarse en Pacientes con epilepsia, enfermedades cardiovas-

culares, compromiso renal o hepático, o en hembras lactantes o gestantes. Usar

ii&

Page 191: Vademecum Esp Exo

I9é Vodemécum Formocológico de pequeños Animoles

con precaución en casos de agresividad ya que existe riesgo de desinhibición. En elhombre, se han comunicado muchos efectos adversos incluyendo anemia aplásica,equimosis, hemorragia GI, neumonía eosinofflica, anemia hemolítica, pancieatitis,trombocitopenia, taquicardia y bradicardia. Debido ar poco ,,ro d- este f,irmacoen medicina veterinaria, la incidencia de estos efectos en peffos y gatos es desco-nocida.

lnlerqcciones formocológicosNo usar en combinación con MAoI, antiepilépticos, fármacos antiarrítmicos,propranolol o benzodiacepinas.

Flurbiprofen (Ocufea*) POM

lndicEcionesEl flurbiprofen es un AINE tópico para uso oftálmico. Se utiliza durante ia cirugíade cataratas. También se utThza para el tratamiento de la uveítis anterior y la qrie-ratitis ulcerativa cuando está contraindicado el uso de corticosteroides tópicos.

PresenlEciónTiípica: solución aIO,3o/o en viales de una sola dosis.

Dosis

Penos, Eolos: 7 gota/ojo q6-l2h dependiendo de la gravedad de la inflamación.1 gota cada 30 minutos durante 4 dosis antes de la cirugía. (Los protocolos pre-quirurgicos son muy variables.)

lndicqcionesLa fluvoxamina es un inhibidor selectivo de ra reabsorción de la serotonina(5-hidroxitriptamina) uilJizado en el tratamiento de trastornos compulsivos, fo-bias y ataques de pánico caninos, especialmente cuando hay síntomas de impulsi-vidad y agresividad.

PresenlociónOral: comprimido de 50 mg, 100 mg.

Dosis

Perros: 1-2 mg/kg p. o. ql2h.

Page 192: Vademecum Esp Exo

Letro F 19r

Eleclos sd\rersos y contfdindieqcionesLa fluvoxamina no debe usatse en hembras gestantes o lactantes, ni en animalescon epilepsia, enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, historia de pérdi-da de sangre, o situaciones de compromiso renal o hepático. Puede desarrollarsetaquicardia o bradicardia. Debe usarse con precaución en casos de agresividad ya

que puede haber desinhibición.

lnlerqcciones fqrmdcológicosNo utilizar en combinación con inhibidores de la monoamina oxidasa, antiepilép-ticos, fármacos antiarrítmicos o propranolol.

Fomepizot (Antizole*) PO M

lndicocionesEl fomepizol inhibe el alcohol deshidrogenasa y se usa p^r^ tr^t^r intoxicacionespor etilengiicol (anticongelante) en perros. Inhibe el metabolismo de1 etilenglicolen su paso de glicol a oxalato, y así previene la precipitación del oxalato de calcioen el riñón. El fomepizol no es efectivo en gatos. El fomepizol es muy caro ysólo está disponible en centros de información sobre intoxicaciones, en base a undeterminado paciente.

PresenlsciénInyectable: solución de 1 g/ml.

Dosis

Perros: comenzar con 20 mg/kg por infusión i. v. durante 30 minutos, después

15 mglkg i. v. lentamente durante 15-30 minutos alas 12 y alas 24 h, después

5 mg/kg i. v. q12h hasta que la concentración de etilénglicol sea insignificanteo hasta que el perro se haya recuperado. Poner la dosis requerida en 100 ml de

solución salina para la infusión.

Fosfoto (Toldimphos) (Foston; Phosphate-San áozj) POM

lndicocionesEi fosfato se utiliza en el trat¿miento de la hipofosfatemia.

PresenlqciónInyectable: Foston: 140 mg/ml de fosfato (toldimphos, una preparación de fósfo-rq combinado orgánico).

-

Page 193: Vademecum Esp Exo

I98 Vodemécum Formocológico de pequeños Animoles

oral Phosphate-sandoz: comprimidos efervescentes que contienen r,936 g d,efosfato de ácido sódico,350 mg de bicarbonato sódico,315 mg de bicarboiatopotásico, equivalente a 500 mg (16,1 mmol) de fosfato,46g ,g mg 120,+ mmor) desodio y 123 mg (3,1 mmol) de potasio.

DosisPenos, gotos: 740-280 mg q48h i. m. ó s. c. duranre 5-10 dosis; 0,5_2 mmol/kg/día p. o.

Fromicetina (Canaural; Soframycin*) pOM

lndicocionesEl framicetina es un antibiótico aminogiucósido usado para tratar las infeccio-nes oculares que causan conjuntivitis y blefaritis, e infecciones de oído. Tiene unamplio espectro de acción, pero es particularmente efectivo cont¡a las bacteriasgramnegativas.

PresenlociónTiípica: solución/pomada al 0,5%o (Soframycin); suspensión de 5 mg/g (canaural).

DosisPerros, gofos: r-2 gotas en el ojo afectado q8h (Soframycin), aunque la frecuenciade dosificación puede variar en función de la gravedad áe h infecclón.5-10 gotas/oreja q12h (Canaural).

lndicocionesLa furosemida es un diurético de asa que inhibe ra reabsorción de cloruro y desodio en la ramz gruesa ascendente del asa de Henle. por lo tanto, p.o-rr.rr. l"natriuresis y reduce la reabsorción de agua. Actua al cabo de t hora si se administrapor vía oral y en 5-30 minutos si es por vía i. v. La diuresis acaba en 2-6 horas, porlo que' si es necesario, se puede administrar 2 veces ai día sin interferir con el sueño.La furosemida se utiliza en el tratamiento de ra insuficiencia cardíaca congestiva,

Furosemidg iFrusemida) (Dimazon; Frusecare; Frusedale; Frusemide;Laslzcrcne') POM

Page 194: Vademecum Esp Exo

Lelro F 199

edema pulmonar, ascitis no cardiogénic a, nefropatía hipercalcúrica, insuficienciarenal aguda, uremia, hipercaliemia e hipertensión. Evitar la monoterapia crónicacon diuréticos par¿^ ftat¿'r la insuficiencia cxdíaca,puesto que el paciente que tansólo recibe diuréticos podría empeorar más rápidamente que aquellos otros quereciben otros fármacos al mismo tiempo.

PresenlociónInyectable: solución de 50 mg/ml.Oral: comprimidos de 20 mg,40 mg, 1 g; Lasilactone: cápsula, Furosemida 20mg, Espironolactona 50 mg.

Dosis

Perros, gotos:Edemo cordiogénico o pulmonor: l-2 mg/kg (puede incrementarse hasta 8mg/kg a corto plazo en situaciones agudas) i. v. o i. m. q4-6h; una vez estabili-zado,iniciar ta. terapia oral con 2 mglkg p. o. q8-12h.Nefropotío hipercolcúrico: hidratar previamente. Administrar bolo de5 mg/kg i. v., después administrar una infusión de 5 mg/kg/h. Mantener elestado de hidratación y el equilibrio de electrolitos con solución salina normaly KCI añadido. Generalmente,la furosemida reduce los niveles séricos de calcioen 0,5-1,5 mmoVl.lnsuficienciq renol ogudo/uremiq: después de reponer el déficit de fluido,administrar 2 mg/kg i. v. de furosemida. Si no hay diuresis en t hora, admi-nistrar una dosis de 4 mgñ<g i. v. Si en t hora no responde, dar otra dosis de6 mglkg i. v. A menudo se recomienda utilizar también dopamina a dosis bajas.Poro promover lq diuresis en cosos de h¡percoliemio: 2 mg/kg i. v.

Pequeños momíferos: I-2,5 mg/kg i. m., s. c. o p. o. q8-12h.Pójoros: 7,5 mg/kgi. m., s. c.

Efeclos odversos y contro¡ndicncionesDebido a que la furosemida tiene efecto sobre el equilibrio de fluido y de electro-litos, es necesario controlar el estado de hidratación y los desequilibrios electrolí-ticos (hipocaliemia, hipocalcemia, hipomagnesemia e hiponatremia); la deshidra-tación aparece fácilmente. La lasilactone ayuda a restringir la excreción de potasioy así protege de la hipocaliemia. Las reducciones en las presiones de llenado ven-triculares, asociadas a la administración de furosemida, pueden se¡ beneficiosas enaquellos pacientes cuyo funcionamiento cardíaco se situa en la porción plana dela curva de función ventricular. sin embargo, en pacientes cuyo funcionamientoca¡díaco está en la rama ascendente de la curva, ia reducción marcada en la presiónde llenado producirá una disminución precipitada en el gasto cardíaco; este efectose puede observa¡ en pacientes con neumopatías, en aquellos con cardiomiopatíahipertrófica, hipertrofia ventricular izquierda, trastornos pericárdicos y miocárdi-cos, efusión e hipertensión grave. otros efectos adversos incluyen oiotoxicidad,tra3tornos GI, leucopenia, anemia, debilidad e insomnio.

Page 195: Vademecum Esp Exo

200 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

lnierqcciones fqrmocológicosLos efectos nefrotóxicos/ototóxicos asociados a 1os aminoglicósidos pueden ver-se potenciados cuando también se usa furosemida. La furosemida puede inducirhipocaliemia incrementando así el riesgo de toxicidad por digoxina. El riesgo dehipocaliemia aumenta si se administra furosemida con acetazolamida, corticos-teroides, tiazidas y teofilina. La excreción de aspirina y de furosemida puedereducirse ya que ambas compiten por los mismos sitios renales de excreción; será

necesario reducir la dosis. La furosemida puede inhibir la calidad de la relajación

muscular producida por la tubocurarina, pero incrementa los efectos del suxa-metonio.

Page 196: Vademecum Esp Exo

Leiro G ?8t

Gelotino (Gelofusine; Haemaccel) pOM

lndicqcionesLa gelatina es un coloide a¡tificial utilizado como sustituto del plasma para resta-blecer ei volumen sanguíneo circurante en casos de shock. Actua imitando la ac-ción oncótica de 1as proteínas plasmáticas. Expande el volumen plasmático en unacantidad equivalente a dos veces la dosis administrada. Es necesario administrarun cristaloide al mismo tiempo debido al fuerte desprazamiento de fluido desdeel intersticio. considerar la transfusión de sangre en he-orrugiu, grurr.r, p,,"r1"gelatina no tiene capacidad de transporte d. oxrge,ro.

PresenlociónGelofusine: 40 g/l de gelatina succinilato en solución salina.Haemaccel: 35 g/l de gelatina degradada con NaC1, KCl y CaCl,.

DosisPerros, gotos: administrar un volumen equivalente a la pérdida de sangre estima-da por infusión.

G:l'lqTlicino (C¡inagel Vet; Genticin*; pangram;Ti acll) poM

lndicqcionesLa gentamicina es un antibiótico aminoglucósido bactericida. Se une a la subuni-dad 30s.det ribosoma, producie_ndo le.trrras equivocadas der código genético. Laactividad antibacteriana depende de ra concentración, ro qrr. proá,rJ. un efectomarcado_ postantibiótico que p_ermite apricar un régimen de dosificaci¿n pursátilpara utilizarlo correctamente. Los aminoglucósidoJ, como crase, son más activ<.rscontra bacterias gramnegativas, pero algunos estafilococos y estreptococo s (S.fae_calis) también son sensibles. Todas 1as bacterias anaerobiás obliiadas y -uit o,estreptococos hemolíticos son resistentes. Los aminogrucósidos ,i...rit"r, .,r, .rr-to¡no ¡ico en oxígeno para ser efectivos, por ro que serán poco útires en mediosrelativamenre anaerobios (abscesos, exudados). irrando se utiliza ." ,.r"fi", ",ciegas" de infecciones graves sin diagnosticar, ra gentamicina se suere administrarcon una penicilina o con metronidazol. Los aminogrucósidos son más activos enentornos alcalinos. Su uso en animales domésticos Jstá limitado por la nefrotoxi-cidad ¡ menos frecuentemente' ototoxicidad y broqueo neuromuscurar. La resis-tencia mic¡obiana es una preocupación, aunque -*h", bacterias resistentes a lagentamicina pueden ser susceptibles a la amikacina.

Page 197: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

PresentociónInyectable: solución de 40 mglml para inyecciones i. v., i. m. ó s. c., soiución de50 mg/ml para inyecciones i. m. ó s. c.

Soluciénoft¿ilmica/óticu solución aI0,3o/o (Tiacil); gelal 0,370(Clinagel).Pomada tópica: pomada aJ 0,3o/o.

Nota: la gentarnícina es un componente de mucltas preparaciones tópicas para los oídos.

Dosis

Perros, gotos:Ótico: apücar 2-4 gotas en el oído afectado o aplicar la pomada en Ia zonaafectada q6-8h.Ottólmico: t gotalojo q6-8h. En las infecciones ocula¡es graves puede ser ne-cesario aplicarla q1-2h. Puede utilizarse una solución tópica fortificada (100 mgde gentamicina en 5 ml de una solución a1.0,3o/o,haciendo 14,3 mg/ml).Sistémico: 2-4 mg/kg i. v. (durante 30 minutos), i. m. o s. c. q6-8h; hayquien recomienda q6h en algunas infecciones sistémicas graves. Alternati-vamente, una dosis de 5-10 mg/kg i. v., i. m. ó s. c. q24h puede ser menosnefrotóxica.

Momíferos pequeños: 2 mg/kgi. m., q12h; tópicamente qó-8h.Conejos: 2-4 mg/kg i. v. (durante 30 minutos), i. m. ó s. c. q6-8h; tópicamenteq6-8h.

Pójoros: 2,5-1.0 mg/kgi. v., i. m., q24h; tópicamente q6-8h.Repfiles:

Serpientes: 2,5 mg/kg s. c., q72h.Quelónidos: 3-6 mg/kg s.c.,q72h.

Efectos odversos y contfo¡ndicqcionesEn animales geriátricos o aquellos con función renal disminuida, este fármacosólo se debe administ¡ar por vía sistémica cuando sea absolutamente necesarioy, en este caso, el intervalo entre dosis debe ser de 12 horas o más. Se recomien-da monitoriza¡ los niveles séricos de gentamicina en animales con disfunciónrenal preexistente, si se considera que es esencial utilizar este fármaco. Debepermitirse que el nivel sérico dei valle caiga por debajo de 2 p.g/ml. Encont¡arcilindros celuiares en el sedimento u¡inario es un signo temprano de amenazade nefrotoxicidad, mientras que los niveles séricos de creatinina se elevan mástarde. La gentamicina ¡etarda la curación det tejido epitelial en las úlceras cor-neales y puede causar irritación localr Monitorizar los niveles de ácido ú¡ico enaves y réptiles.

lnlerocciones formscológicosEvitar utilizarla con otros agentes nefrotóxicos, ototóxicos o neurotóxicos (p. ej. an-fotericina B, cisplatino, furosemida). Controlar de cerca y ajustar las dosis cuan-do estos fármacos se administren conjuntamente. Los antibióticos p-lactámicos(p. ej..peniciftnas, cefalosporinas) o la heparina pueden inactivar químicamente

Page 198: Vademecum Esp Exo

Letro G

los aminoglucósidos cuando se mezcran in oitro. Los aminogrucósidos puedenrealzar los efectos de ios relajantes musculares no despolariza"ü, 1p. .¡. "ol"*a,pancuronio, vecuronio). puede darse sinergismo .uundo ,. "d_inirtrrn u_i*_glucósidos con penicilinas o cefalosporinaJ.

Glibenclomido (Glibencla mide*) pOM

lndicqcionesLa glibenclamida es una surfonirurea que aumenta ra secreción de insulina. su ust¡está indicado en el rratamiento de ra diabetes meritus pero sóro si ras céluras B derpáncreas tienen cierta actividad residual.

Presenlqcién

Oral: comprimidos de 2,5 mg o 5 mg.

Dosis

Perros: 0,2 mC./kC p.o. q24h. Ajusta¡ la dosis hasta aJcanzarla normoglicemia.

Efectos odversos y controindicocionesPueden presentar hipoglucemia y vómitos. Está relativamente contraindicado encasos de alteración hepática o renal.

lndicqcionesEl gJicerol actúa como diurético osmótico y disminuye ra presión intraocura¡. seutiliza en el tratamiento der glaucoma

"g.rdo y es útil para urg.rr.i". ."r.rurlur-,-

:u. ru. yro ha sido suplantado por lo, age.rtes tópicos. Lu _Li_, ¡educción en

ra presron se produce aproximadamente al cabo de t hora de ra administrucíónydura unas 5 horas. El gricerol también se utiriza como emoliente tópico y r;r".",.y, como laxante, cuando se administra por vía rectal en gatos.

PresentociónSolución oral: glicerol al 500/o enuna botella de 1g0 ml.Grado reactivo, solución 100%0.

DosisPerros, gotos:

Gloucomq ogudol 'J.-2 ml/kgp. o. en una sola dosis.

Glicerol (C,hceraf) pOM

Page 199: Vademecum Esp Exo

?.44 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Gofos:Lqxonte: 3 ml (solución al 10070) por vía rectal.

Efecfos qdversos y conlrq¡ndicscionesEntre los efectos adversos se incluyen vómitos y deshidratación. El glicerol oralestá contraindicado en los casos de diabetes mel1itus, deshidratación y cuando hay

sospecha de disfunción renal. La función renal debe ser evaluada antes de tratar,yaque se puede desarrollar azofemia prerrenal o fallo renal.

Glicerol irinitroto (Giyceryl trinitrate*; Nitrocine*; Percutol*) POM

lndicocionesEl glicerol trinitrato es un vasodilatador sistémico. Aunque es un potente vasodi-latador coronario, su acción más interesante es la ¡educción en el retorno venoso

gracias a la venodilatación. La disminución del retorno venoso reduce el trabajo

del ventriculo izquierdo. Se utiliza en el tratamiento a corto plazo del edema (es-

pecialmente el edema pulmonar) y para reducir las presiones de llenado ventricular

en animales con insuficiencia cardíaca congestiva.

PresenlociónTópica: pomad a al2o/o para su aplicación en la piel (Percutol).

Oral: comprimidos de liberación modificada de 2,6 mg,6,4 mgy 10 mg -com-primidos de acción prolongada (Sustac)-.Inyectable: soluciones de 500 ¡rglml, 1 mglm1,5 mg/ml (Giyceril trinitrate; Ni-trocine).

Dosis

Gotos: 3-6 mm (l/\-t/4 pulgadas) tópicamente en la piel q6-8h; 5 pglmi-nuto mediante infusión i. v. aumentándola en 10-20 ¡rglminuto hasta que se

observen los efectos; 2,6 mg p. o. q8-12 horas (comprimidos de liberaciónmodificada).Perros: 6-50 mm (1/4-2 pulgadas) aplicadas tópicamente en la piel q6-8h;5 ¡rg/minuto mediante infusión i. v. aumentándola en 10-20 pg/minutohasta que se observen los efectos; 2,6-6,4 mg p. o. q8-12h (comprimidosde liberación modificada). Cuando se vaya a usar de forma crónica para eltratamiento de fallo cardíaco (p. ej. disnea nocturna) usar q24h para evitar1a tolerancia.

AdvertencioEs necesario advertir a los propietarios que deben evitar el contacto con las zonas

en las que se ha aplicado la pomada y que deben llevar guantes impermeablescuando la apliquen.

Page 200: Vademecum Esp Exo

Letro G

lndieocionesEl glicosaminoglicano polisulfato se basa en hexosamina y ácido hexurónico. Seune a la_matriz cartilaginosa dañada, que consiste en proteoglicanos agregadosy estimula la síntesis de nuevas moléculas de glicosaminogli"carros . inlriñ. u,enzimas proteolíticas. se utiliza en el tratamiento de a¡tritis no infecciosas y noinmunomediadas.

Presentoci6nInyectable: solución de 100 mglml.

DosisPerros: 0,5 mVarticulación i. m. o int¡aarticula¡mente.

Efectos sdversos y confroindicqcionesNo utilizar en perros con alteración renal o hepática.

205

Efectos qdversos y conlrqindicocionesPuede producir hipotensión ortostática (reducir ra dosis), taquicardia y erupcionesenra zona de aplicación (ir cambiando de zona).Los rugares sugeridás ,.i-, .r ,i-rax,las ingles o el pabellón auricular..Frotar bien la pomúa ,obrJh piel. Se puedeproducir taquifilaxis. El dolor de cabeza e, ,..r efecto secundario habitral e. ta,personas, y podria ser también un efecto adversos en animales.

lnlerqcciones fsrmocológicosLa administ¡ación junto con inhibidores ACE, anestésicos p-bloqueantes, bro-queantes del canal del calcio, corticosteroides y diuréticos puede ,rr-.rrt", .1efecto hipotensor. Los AINE pueden antagonizar su efecto hipotensor.

Glicosominoglicono polisulfoto (Adeuan\ pAM

*;Minodi¿b) POM

lndicocionesLa glipiúda es una sulfonilurea que ejerce un efecto hipoglucemiante estimulandola secreción de insulina por parte de ras céruias p der p1r,cr.as y que mejora lasensibilidad de los tejidos a la insulina circulante. se utiliza en el tratamiento de ladiabetes mellitus no insulinodependiente tipo II, en la que hay cierta producciónresidual de insulina (disfunción de ras cérulas p). En estos ."ror, p.r.d. ,.r efectivapor sl sola o administrada con insulina para reducir los requerimientos de insulina.

Page 201: Vademecum Esp Exo

206 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

No es efectiva cuando existe deficiencia absoluta de insulina o cuando hay resis-tencia a la insulina.

PresenlociónOral: comprimidos de 2,5 mg,5 mg.

Dosis

Gotos: 0,25-0,5 mg/kg p. o. q12h. Comenzar con dosis bajas e ir incremen-tándolas cuando sea necesario si no se observan efectos adversos después de 2semanas. El efecto sobre 1a glucosa sanguínea puede no observarse durante 4-B se-

manas. Administrar con comida.

Efeclos odversos y contrqindicqcionesLa glnipida puede causar trastornos GI, como vómitos y reacciones de sensibili-dad, ictericia, erupciones, fiebre. No utilizar si presenta cetoacidosis.

lnlerocciones fqf mocológicosLos efectos de la glizipida pueden verse aumentados por inhibidores ACE,AINE, cloranfenicol, sulfonamidas potenciadas y fluoroquinolonas.

Gluconoto cólcico (Gluconato cíúcico*) POM

lndicqcionesE1 gluconato de calcio se utiliza en el tratamiento de hipocalcemia y hipercalie-mia. Es preferible ttilizarlo, en vez de1 clouro cálcico, en casos de hipocalcemiaaguda.

PresenlociónInyectable: solución de 100 mg/ml; contiene 0,45 mEq Calg.Oral: comprimido de ó00 mg.

Nota: 11,2 mg de gluconato cdlcico contienen 1 mg de calcia.

DosisPerros, gotos:

Hipocolcemio: 50-150 mg de gluconato cálcico/kg o 0,5-1,5 mVkg de unasolución aMo/o í. v. durante 20-30 minutos (equivalente a 0,225-0,675 mEqde calcio/kg ó 4,5-74 mg de Calkg). Monitorizar el ECG y detener 1a admi-nist¡ación si desarrolla bradicardia. Puede ser necesario administrar una dosisadicional de 1-1,5 g/kg(4,5-6,75 mEq/kg) por vía i. v., durante las siguientes24h.150-750 mg/kg/día (0,675-3,375 mEq/kg/día) p. o. divididas q8h; ajustar ladosis'monitorizando los niveles séricos de calcio y fósforo.

Page 202: Vademecum Esp Exo

Letro G 207

Se deben valorar los niveres sé¡icos de ca-lcio y ros tests de función renar.Hipercoliemio: 0,5-1,5 mr de una solución ít rcvo ugi. v. administrad" l..,tr-mente en una sola apficación.

Pójoros:Hipocolcemio, refención de huevos: 50-100 mglkg adminisrrada renramen-te i. v', i. m. (diluido). uúIizar con oxitocina para 1a retención de huevos.

Repiiles;Hipocolcemio, rerención de huevos; 50-100 mglkg administrada rentamen*te i. m., s. c. Utilizar con oxitocina para la retenciói dé1 hr.rro.

Efeclos odversos y controindicocionesNo administrar perivascularmente. Después de ra administración i.m o s. c., pue-den aparecer reacciones tisulares de leves a graves. Es posible er desarrolro de'irri-tación venosa e hipotensión después de una administración i. v.

lnlerocciones formqcológicosLas mismas que para el borogluconato cálcico.

Glucoso (Aqupharm No.3, No. 1g; Dextrose monohydrate*; Duphal¡.te;Giucosa*) POM

lndicocionesLas soluciones de glucosa diruida_se utrr",an para reemprazar ros fluidos (princi-palmcnte cuando se producen pérdidas int¡acerurares o intersticiales). Las solucio-nes de glucosa concentrada se administran parenteralmente como una fuente de.:..9.r, o para tr^ta.r la hipoglucemia. Los pacientes que requieren soporte nutri_cional parenteral necesitarán unas solucionÁs que contengan aminoácidos, grucosay grasas. se recomienda buscar er consejo de un especiarista antes de admi"nistrarnutrición parenteral. véase también sa/uciones de ami)odcidos y preparaciones de Gra-sa,Crigliceridos.

PresenlqciónInyectable: solución estéril al 4-50o/o en agtadico; las soluciones al 50% contienen 2 kcaüml(2525 mOsm/I).

Dosis

o mezcladas con cloruro só-(B,a kJlml) y son hipertónicas

Perros, gotos:Fluidoferqprq: los requerimientos de fluido dependen del grado de deshidra-tación y de las pérdidas que se estén produciendt. En casos ir .o-pu.".ion.r,se pueden administrar soluciones dsdextrosa al 570, dextrosa al 5,io/o Nacl al0,9% o dextros a al 4o/o NaCt al 0,7go/o a una dosis de 50_60 m1/kg/díai.

". i.,

Page 203: Vademecum Esp Exo

208 I Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

animales deshidratados pueden necesitar dosis más altas. Véase Tabla de Fluidosparenterales en la pdgina 387 para más detalles.

Nuirición porenterol: la cantidad requerida depende del estado fisiológico de1

animal y de su capacidad de tolerar niveles altos de glucosa en sangre. Gene-ralmente, la glucosa se utiliza para proporcionar un 40-6070 de las necesidades

energéticas. Consultar con un especialista antes de administrar nutrición pa-renteral.

Hipoglucemio: 1-5 ml de dextrosa al 500/o por vía i. v. lentamente durante 10

minutos.

Efeclos odversos y contrq¡ndicocionesLas soluciones al 10-5070 son irritantes; administ¡ar mediante un catéter en layugular.

Goncdolropino coriónico (Chorulon) PO,44

lndicqcionesLa gonadotropina coriónica es una glucoproteína con un efecto similar al de la

hormona luteinizante (LH). Se utiliza como suplemento o reemplazo de la LHen aquellos casos en los que no hay ol'ulación o si ésta se retrasa, también se usa

para inducir la lactación postparto o en peffas que no pueden mantener el celo.

En machos, la gonadotropina coriónica estimula la secreción de testosterona y se

uttlna para t¡atar la hipoplasia genital y la líbido reducida. También se utiliza en

hurones en casos de estro persistente.

Presenloción

Inyectable: 1.500 UI en polvo para su reconstitución.

DosisPerros, goios:

Hembros (refqso de lo ovuloción):22V/kgi.m. q24-48h o una dosis únicade 44ü/kg 1. m. Aparear durante el comportamiento de estro.

Hembros (onestro): 500 UI im. seguidas de 20 UI/kg q24h durante 10 días.

Mqchos (líbido deficiente): 100-500UI i. m. 2 veces por semana durante 6

semanas.

Pequeños momíferos:Hurones: dosis única de 20 UI i. m.

Efeetos odversos y contro¡ndicocionesOcásionalmente pueden observarse reacciones anafilácticas.

Page 204: Vademecum Esp Exo

Letro G 2úg

i

Goncdotropin<¡ sérico (Gonodofroplno corinónico equinq)(Foliigon; PMSG-Interve ü PAM

lndicacionesLa gonadotropina sérica es una glicoproteína compleja obtenida del suero deyeguas en gestación. Imita la acción de la hormona foliculoestimulante (FSH),estimulando el estro (desarrollo del folículo ovárico en ia hembra) y la actividadespermatogénica en el macho (el grado de eficacia es bajo).

PresenlociónInyectable: 1.000 UI liofilizadas.

DosisPerros:

lnducción del esho: 20 Ul/kg s. c. q24h durante 10 días, seguido de 500 UIhCG i. m. e1 10o día.

Pqrq estimulqr lo espermqtogénes¡s: 400-800 Ui i. m. dos veces por semana

durante 4-8 semanas.

Efectos odversos y controindicocionesEn alguna ocasión se han observado reacciones anafilácticas.

Griseof ulvina (Grisovin*) POi.f

lndieocionesLa griseofulvina es un antibiótico fungistático producido por Penicilliun s??. Ac-túa sobre los hongos sensibles alterando el vástago mitótico, deteniendo la divisióncelular en la metafase. La griseofluvina es activa contra Trichophlton s??., Micros-

?oruln s??. y Epidermophlton spp.

PresentociónOral: comprimidos de 125 mg,500 mg.

Dosis

Perros, gotos: 15-30 mglkg p. o. q24h.Algunos textos recomiendan dosis más altas para gatos y perros (a0-50 mg/kgdiarios). La duración del tratamiento suele ser de 3-4 semanas ¡ en algunos ca-sos, puede llegar a las 12 semanas. Para aumentar la absorción, administrar con2,5-5 ml de aceite de maíz o después de una comida rica en grasa.Pequeños momíferos: 25-30 mg/kg p. o. q24h.

Page 205: Vademecum Esp Exo

210 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

AdveÉencisEl personal que manipule estos productos debe llevar guantes; las mujeres en edadde tene¡ hijos, deben tener especial cuidado.

Efeclos qdversos y contto¡ndicocionesEntre los efectos adve¡sos se incluyen dolor GI, reacciones de hipersensibilidad,disminución de la espermatogénesis, hepatotoxicidad ¡ en gatos, leucopenia. Lagriseofulvina es teratogénica en gatos y puede serlo en otras especies; si es posibleevitar utilizarla en hembras gestantes. En animales de laboratorio se han desa-rrollado tumores cuando se ha administrado griseofi.rlvina durante periodos detiempo largos.

lnlerocciones f<r rmqcológicosLos barbituricos pueden acelerar el metabolismo de la griseofulvina.

Page 206: Vademecum Esp Exo

Letro H 2Il

Holotono (Fluothane; Hzlothane) pOM

lndicocionesEl halotano es un hidrocarburo volátil halogenado utilizado en la inducción y man-tenimiento de la anestesia en todo tipo de cirugías y en todas las especies

".ri-ul.r,independientemente de la edad. El halotano es muy potente y altamente volátil, porlo que sólo se debe¡ía administra¡ con un vaporizadár adecuado y calibrado.

PresenlociónBotella de 250 ml.

Dosis

Penos, gotos, pequeños momíferos, reptires: la concentración de halotano ss-pirada requerida para mantener la anestesia durante la cirugía en el 50%o de losrecipientes está sobre los 0,8-1,070 en animales,pero depende de los otros fárma-cos que se utilicen (réase Interacciones¡farmacológicas, aiajo). Aunque comparadocon e1 isofluorano, el halotano es más soluble en ,^.rgr",1o, ca-bio, e., el u;ust.del vaporizador.alte¡an rápidamente ei nivel de anestesia y cuando se detiene laadministración, la recuperación es muy rápida.

Efecfos odversos y contrcindicocionesFl haiotano causa hipotensión dependiendo de la dosis mediante 1a depresión dela.frecuencia cardíaca y de la contractibilidad miocárdica, aunque esJos efectosadvcrsos disminuyen con el tiempo. La depresión respiratoria tamtién depende dela dosis. El halotano facilita la aparición di ar¡itmias ventriculares en presencia deotros factores arritmogénicos, como catecolaminas, hipoxia e hipercapnia. El halo-tano atraviesa la barrera placentaria y afecta a los neonatos ,ru.ido, por c"sár.a.

lnlerqcciones formocol6gieasLos agonistas opioides, las benzodicepinas y er Nro reducen la concentración deha1otano requerida para l1egar a la aneitesia quirúrgica.

H-eT g g I o b i n o gllto m e r-2 00 ( bov i n o ) (O xy globin) p o M

lndieqeionesse trata de una_hemoglobina porimerizada ultrapurificada de origen bovino enuna solución de Ringer lactato modificada. Es isoslótica a la sangrJy tiene menos

--.-

Page 207: Vademecum Esp Exo

212 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

viscosidad. Se utiliza para aumentar la capacidad de transporte de oígeno y se ha

demostrado que es beneficiosa en perros anémicos con independencia de la causa

de la anemia (p. ej. hemorragia, hemolisis,...). Tiene una vida media intravascularde 30-40 horas en perros sanos. Como no existe membrana eritrocitaria, no es

necesario reaTízar el test de compatibilidad previo al tratamiento. El efecto de

administrar dosis repetidas se desconoce. Se conserva durante bastante tiempo(> 2 años). E1 uso de este producto 1o esfáa:utotizado en gatos.

PresenlociónInyectable: solución de 130 mg/ml en una bolsa impermeable al oxígeno, de

125 mL Eliminar pasadas 24 h incluso si se ha almacenado en la nevera, pues no

tiene conservantes y la oxigenación lenta provoca la formación de metahemoglo-

bina.

Dosis

Gotos: 5-10 mVkg i. v. a una velocidad de 0,5-1 mUkg/h.Perros: 30 mVkg i. v. a una velocidad de 0,5-3 mVkg,{h.

Efeclos odversos y conlfd¡ndicocionesLa administración rápida en animales normovolémicos puede ilevar a una hiper-volemia. La solución causa decoloración del plasma (rojo, marrón) y de 1as mem-

branas de las mucosas, la esclerótica, orina y piel (amarillo, marrón o rojo). Se handesc¡ito vómitos, diarrea y fiebre. Hay un incremento de las proteínas piasmáticas

totales y de la hemoglobina que pueden variar, artefactualmente, los índices eritro-citarios. En las pruebas de toxicidad realizadas en Beagles se ha visto que hay unincremento de las enzimas hepáticas. Es de esperar la aparición de hemoglobinú-ria y una decoloración significante de la orina que puede interferir dando cambios

colorimétricos en las tiras de orina. El prospecto contenido junto al envase de1 fár-maco contiene información sobre las interferencias que se obtienen en diferentes

analizadores bioquímicos. Las muestras para rcrlizar análisis de orina y de sangre

deben ser recogidas previamente al tratamiento. Este producto no está autorizadoen gatos. Utüzrrr con precaución en animales con afecciones cardíacas avatzadaso disfunción renal (oliguria,/anuria), ya que puede producir una sobrecarga poraumento de volumen. La principal complicación que existe en gatos es sobrepasarel volumen, cosa que produciría edema pulmonar y efusión pleural; este efecto en

parte se debe a que es un coloide potente con efectos osmóticos (mejores que los

de hetalmidones) y probablemente también sea debido a su propiedad antioxidan-te al captar el oxido nítrico, lo que produce una vasoconstricción.

lnlerqcciones formqcológicosEvitar la administración concomitante de este producto con otros que expandanelvolumen plasmático. Los fabricantes sostienen que mientras se está adminis-trando la oxiglobina, no se debe añadir ningún tipo de medicación a la línea de

infuslón. Aún no se han descrito interacciones farmacológicas específicas.

Page 208: Vademecum Esp Exo

Letro H 213

lndiescionesLa heparina es un anticoagulante que actúa principalmente aumentando launión de la antitrombina IiI (AT III) a los factores IIa, IXa, Xa, XIa y XIIa;sólo es efectiva si exisre un nivel adecuado de AT III. Er complejo Ár Ityfactor de coagulación es eliminado por el hígado. La heparina tuÁ¡i¿', inactivala trombina y bloquea la conversión del fibrinógeno .n fibri.ru. La inhibicióndel factor XII evita la formación de coágulos estables de fibrina. La heparinano modifica de forma significativa las concentraciones de factores de coagula-ción, ni produce la lisis de los coágulos preexistentes. se utiriza sobre todo enla clínica de pequeños animales para tre;tar et CID y procesos tromboembólicosy para mantener patente el catéter i. v. Existe controversia sobre su uso en elciD. En medicina humana, se ha visto que, mientras que era efectivo en eltratamiento de casos aislados, en estudios clínicos controlados no se ha podidodemostrar su eficacia.

PresentociónSoluciones de 1.000-25.000 tll/ml de heparina sódica.

DosisPenos, gotos:

Trotomiento del clD: inicialmente 100-200 ullkg i. v.; se puede repetir a lascuatro horas, entonces ajustar la dosis p. r. n. y repetir s. c. q8h. sólo es efectivasi hay bastante AT III presente; p^t^ que sea efectiva en animales deficientesen AT III, se requiere plasma fresco o congelado. La terapiacon heparina sóloes una parte del tratamiento del cID. otros factores de gran importancia sonla búsqueda de la causa, e1 aporte de sangre fresca entera, Ia aáministraciónde fluidos y aspirina, así como la monitorización diligente de ros tests de coa-gulación (APTI osPT) y de los productos de degeneración de la fibrina ydei fibrinógeno.Trotomiento de homboembolismos: 100-200 ullkg i. v. como dosis de car-ga, seguida de 200-300 U]/kg s. c. q6-8h; ajustar la dosis hasta que el ApTTsea de 1,5 a2,5 veces el normal.

Nota: la dosis de he?arina tiene cierta controversia ya que en algunos textos se recomíen-dan dosis m¿ís altas o mds bajas o el uso de infusiones constantes i.,z).

Para el mantenimiento del catéte¡: 1.250 fII en 100 ml de ag'a para su inyección.

Efeclos odversos y conlrq¡ndieocionesEn casos de sobredosificación se puede usar protamina como antídoto (véase sul-fan de

^Prylnina). La heparina no debe ser adminisrra da vía t.. m. ya que puede

provoc'ar la formación de hematomas. Su uso pata fr^tan el cID pu.d. .-p.or",

Page 209: Vademecum Esp Exo

214 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

la hemorragia y algunos textos dicen que está contraindicado el uso de heparinacuando el CID está causado por sepsis. Debe tenerse en cuenta la trombocitopeniainducida por heparina.

lnterqcciones formocológicosDebe usarse con precaución si se administra junto a otros fármacos que puedan

causar cambios en la coagulación (p.e. aspirina, AINE, warfarina). La heparina

puede antagonizat Ia acción de 1a ACTH, de los corticosteroides, o de la insu-lina. Puede aumentar los niveles plasmáticos de üacepam. Las acciones de la

heparina pueden interferir parcialmente con antihistamínicos, digoxin^y tetr^-ciclinas. No mezclar otros fármacos en la misma jeringa que la heparina.

Hetolmidón - véase'llmi.dón

Hexqminc hipuroto * véase Met¿namina

Hialuronsto (Visl.ube.) PO¡4

lndicqcionesE1 hialuronato es un fluido viscoelástico con propiedades mucomiméticas. Se usa

como sustituto de las lágrimas y es úti1 par^ tt^t^r la queratoconjuntivirtis seca.

Tiene un tiempo de contacto con la córnea más prolongado que los sustitutivoslacrimales acuosos.

PresenlociónTópica: solución aJ 0,180/o en viales de un solo uso.

Dosis

Penos, gotos: 1, gota/ojo q4-6h, aunque puede usarse cada hora si es necesario.

Efeclos odversos y conlro¡ndicqcionesSu toierancia es buena y la irritación ocular es poco habitua-l.

H id r<rlccino (Hydx al,azine') P 0 M

lndicqcionesLa hidralacina actúa directamente en la musculatura lisa arteriolar causando va-

sodilátación; puede disminuir la resistencia sistémica cerca del 50%o respecto al

Page 210: Vademecum Esp Exo

Letro H 215

valor basal. Por esto los efectos de ra hidralacina se usan para reducir ra postcargae incrementar la frecuencia cardíaca,er vorumen de [enaáo y el gasto ."i¿i".o s.utiliza principalmente en perros, en el t¡atamiento de las insufifiencias cardíacascongestivas secunda¡ias a insuficiencias de la válwla mitral. puede ,rtitir"rr. f"r"tr,atarla hipertensión sistémica, aunque en estos casos no suele se¡ er fármaco deelección.

PresenlociónComprimidos de 25 mg y de 50 mg.

DosisGcfos: 2,5-10 mg/gato p. o. q12h.Penos: 0,5-3 mglkg p. o. q8-12h.Empezar a dosis bajas e ir aumentándolas.

Efeclos qdversos y conlroindicocionesLos efectos adversos incluyen taquicardia refleja, hipotensión grave (monito-rizzrray reajustar la dosis si es necesario), a.roüia yvómitos (ios dos últimossob¡e todo en gatos). como 1a hidralacina puede activa¡ el sistema renina-angio-tensina-aldosterona, puede ser necesario .i,rro .orr.o-itante de terapia diuftti-ca' inhibidores ACE y/o ¡est¡icción de sar. utilizar con precaución en pacienteshipovolémicos o con hipotensión, o los que rengan fallo ,e.ral " hJ;;.;;i"intrace¡ebral.

lnlerocciones formocológicosLos inhibrdores ACE (p.e. enalapril), anestésicos, betabloqueantes (p.e. pro_pranolol), bloqueantes del canal de calcio (p.e. ültin""-,.r.rapamil),

"orti.o._::t:i9"., diuréticos y AINE pueden increÁentar los efeitos t ipor.rráo.., a" i,hid¡alacina. f os simpatomiméticos (p.e. fenilpropanolaminaj p,r.a.. .",rr".una taquicardia aditiva.

Hidrocloroliocido (Co,amiloz,idr*) pAM

lndicocionesLa hidroclo¡otiacida es un diurético tiacícico que actúa en ra porción proximar deltúbulo contorneado distal inhibiendo ia.esorción de sodio y caus".rdo r" secreciónde potasio' Comienza a acfuar a ras dos horas, con un pico áe actividad después de4 horas y una duración de acción de 12 horas. La hiárocrorotiacida está indicaduen el tratamiento de ascitis' efusión preurar, edema e hipertensión. cuando seutilice hidroclorotiacida pata.rrar^r ra,hipertensión y la perdida de potasio puedaser un problema clínico, se debe¡ía administrar ,"-bién un diurético qrr. áhorr.potasio (p.e. amilorida).

Page 211: Vademecum Esp Exo

216 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Presentoeiónoral: comprimidos con 25 mg de hidroclortiacida con 2,5 mg de amilorida ó

50 mg de hidroclorotiacida con 5 mg de amilorida.

Dosis

Gotos: 12,5 mg i. m. o 2-4 m{kgp.o. q12h junto con una üeta restringid¿ en sal'

penos: I2,5-2i mg i. m. o 1-5 mg7ig p. o. q12h junto con un¿ dieta restringida en sal.

Efeclos odversos y contrq¡ndicsciones

Los efectos adversos incluyen hiperglucemia, hipocaliemia, hiponatremia y con-

tracción del volumen.También realza ios efectos del sistema renina-angiotensina-

aldosterona en la insuficiencia cardíaca Está contraindicada en animales con alte-

ración renal, ya que tiende a ¡educir el flujo sanguíneo renal'

lnlerocciones fqrmqcológicos

Aumenta 1a posibiJidad de desarrollar hipocaliemia cuando las tiacidas se adminis-

tran con corticosteroides o diuréticos de asa (furosemida). La hipocaliemia indu-

cida por las tiacidas puede aumentar el riesgo de toxicidad por digoxina. Así, puede

s.r ,r..esaria una terapia con potasio durante administraciones prolongadas.La ad-

ministración con vitamina D o sales de calcio puede exacerbar la hipercalcemia.

lndicocionesLa hidrocortisona es un corticosteroide utilizado en la clínica veterinaria como

antiinflamatorio, en el tratamiento del hipoadrenocorticismo y en el tratamiento

del shock. Tien e I/4 dela potencia glucocorticoide de 1a prednisolona y 1/30 la de

la dexametasona. En una dosis, 4 mg de hidrocoftisona son equivalentes a 1 mg

de prednisolona.

PresenlociónTópica: crema al 0,50/0, !o/o y solución al 1olo (Hidrocortisone). También forma

parte de muchas preparaciones tópicas mixtas autorizadas en veterinaria.

inyectable: solución de 25 mg/ml;100 mg, 500 mg en polvo para su reconstifu-

ción (Solu-cortef).

Oral: comprimidos de 10 mg,20 mg (Hydrocortone).

Dosis

Perros, gotos:

fópicomente: aplicar en el área afectada q6-I2h'

Hidrocortisono (Hydrocortisone*; Hydrocortisone y Neomycin;

Hydrocortone*; Neobiotic; Solu*cortef ; Ve*d*) jgg-

Page 212: Vademecum Esp Exo

Letro H

Hipoodrenocorticismo: 2_4 mg/kg i. v. o i. m. en crisis agudas de Addison y0,1.25 mg/kgp. o. q12h para el ma.rienimienro.Antiinflomotorio, shock: 1_10 mg/kg i. v.,5_10 mg/kg i. m.,0,5 mg/lg p. o. q12h.

AdvertenciqLievar guantes cuando se aplique tópicamente ya que ia crema se absorbe a travésde la piel.

Efeclos odversos y conlrq¡ndicocionesEl usoprolongado de grucocorticoides provoca supresión der eje hipotálamo-pituitario(HPA) y causa atrofia adrenar. Lo, anilares somitidos a una terapia crónica deberíantene¡ los esteroides reducidos al cesa¡ er úatamiento (inciuso si sóro se ha administra_do por vía tópica). Los efectos catabóricos de ros grucocorticoides producen pérdidade peso y

^trofr,v cutánea. puede provocar el deraá[o de hiperadrenocorticismo va_trogénico (PU/PD, elevación de las enzimas hepáticas). alg,rno, ;;;;;;i;"presentar vómitos y üarrea y se puede desa.rorla. urceración gastrointestina.r. Los

gluco-corticoides pueden incrementa¡ ros niveres de grucosa y disminuir ros va.ro¡esdeT3 yT4 en suero. No utirizar en hembras gestantls. En pácientes ;;rry;;"y diabetes mellitus, suele estar contraindicada ia administ¡ación de corticosteroidessistémicos' Es posible observa¡ retrasos en ra curación de lesiones e infecciones.

lnferseciones formqcológicosExiste un mayor riesgo de ulceración gastrointestinal si se utiriza con AINE. Losgluco^corticoides antagonizan el efecto-de la insulina. Los f,irmacos ;";;pl;p"cos (fenobarbitú y la primidona) pueden acererar er metaborismo d. roi g1.r:;-co¡ticoides. cuando se utilizan corticosteroides con acetazolamida, anfoteiicinao- diuréticos que reducen ra cantidad de potasio (furosemida, tiacidas) aumentael riesgo de hipocaliemia.

La hidroxicarbamida es un inhibidor de ra reductasa der ribonucreótido. se utirizaen el tratamiento de ra poricitemia vera y de ra reucemia granurocítica c¡ónica.PresenlqciónOral: comprimido de 500 mg.

Dosis

ff:Tjl-t t- p. o. q12h durante 3 días por semana hasta que la hematología

Penos; 50 mglkg p. o. q24h duranre 1_2 semanas y después q4gh ó g0 mglkg p. o.cada 3 dlas o I g/m2 p. o. q24hhasta que lu t.rr,"íotogi" sea normal.

Hidroxicorb-smido (Hidroriu¡ea) (Hydrea.) péM

lndicociones

Page 213: Vademecum Esp Exo

218 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

cuando se haya llegado a la remisión, reducir la frecuencia de dosificación a la

requerida para mantenerla.

Efeclos qdversos y conlfoindicocionesLos efectos adversos incluyen mielosupresión, náuseas y reacciones en la piel. Mo-

nitorizat los parámetros hematoiógicos a intervalos regulares'

lndicocionesLa hidroxicina es una piperacina antihistamínica H1 con actividad depresora cen-

tral. Se utiliza para traiai animales con prurito o dermatosis psicógena, incluyendo

conductas de picaje y automutilación en pájaros'

PresentociónOral: comprimidos de 10 mg,25 mg.

DosisPenos, gofos: 2,2 mg/kgP. o. q8h.

Pójoros: 2,2 mg/kgp. o. q8h.

Efectos qdversos y cohtroindicocionesOcasionalmente se puede observar sedación. También puede producirse de forma

ocasional polidipsia.

lndicocionesSe usa en el tratamiento de anemias por déficit de hierro asociadas a dietas pobres

en hierro (¡aro) o hemorragia crónica (p.e. hemorragia GI)'

PresenlqciónInyectable: hierro dextrano 50 mg/mi (CosmoFer).

Oial: comprimidos de 200 mg de FeSOo (Sulfato ferroso)'

Dosis

Gotos: 25 mglkg i. m. P. r. n. semanalmente ó 50-100 mg/gato p' o' q24h'

Penos: 25 -gltg l. m. p. r. n' semanalmente ó 100-300 mg/perro p' o' q24h'

Pá¡oros: 10 mg/kg i. m. de hierro dextrano.

Hidroxicino (Atarax*; Ucer#) PAM

Hidroxocobqlomino - v{¿5s Vi tatnina B 1 2

Hierro (CosmoFer*; Ferrous

Page 214: Vademecum Esp Exo

Letro H 2t9

Efeclos odversos y conlrqindicocionesDebe utilizarse la vía oral. La única razón aceptable para administrar hier¡o oa-renteralmente es el fallo de ra terapia orar debiáo

" .f..to, ..r;;il.;'ii;;;;,

continuación de la pérdida de sangre o malabsorción del hierro. Deben evitarselas preparaciones de liberación moáificada, ya que no son efectivas. Er hierro seabsorbe en el duodeno pero en €sras preparaciones la liberación ,; t;;;;;"vez atravesado este tramo. La administración parenteral de hierro d;;.;;;;.arritmias, anafilaxis, almacenamiento reticuloendotelial y toxicidaá. s"

"'r. .ri¿cont¡aindicado en pacientes con problemas hepáticos, Áares (sobre t"a. pi.r"-nefritis) o cardíacos y en infecciones no tratadas del tracto urinario. Administradovía oral puede causar náuseas, vómitos, estreñimiento o diarrea.

Hioscino *véase

Hlpromeloso (HyproTlllose*; Isopto alkaline*; l*opr¡ pf"i"l p

lndicucionesLa hipromelosa es un sustituto de las lágrimas (racromimético ) utilnadopara hu-

11dificar,f lubricar l3s ojls s.ecos. En iasos de queraroconjunrivitis seca (KCS)

(oJo seco) puede mejorar ra rubricación de ra superficie oiurar, r" ,.t.n.ió., d.lágrimas y el bienestar del paciente, mientras se inicia una terapia para la lacroes-timulación (p.e. ciclosporina tópica). También se puede utillru, á_o i;;;;"preparar produ ctos oftálm i cos

PresenlqciónOcula¡: soluciones a'0,30/0,0,50/oy !o/o enbotellas de 10 ml con cuentagotas.

Dosis

Penos, gotos, pequeños momíferos, pójoros: 1 gota,/ojo cada 60 min.Nota: la conformidad del climte,suere ser mara cuando kficurncn de administración delfir_maco es inferior a las 4 h; considerar el ztso de un sustituio lacrimar con una -oyo, dornríór.

lndicocionesLa TsH y la TRH estimulan ra producción de hormonas tiroideas; ra TRH actua através de la pituitaria estimurando ra producción de TSH. se utiüzan .o,,'o ,ofo.r.

HormOno de creCimieniO*véase Somatatropina

Horrnono estimulünle de lo liroides (Tirotropiaa, TS')/Hormonalileradola d! qgtr-gprna TRH) (protirelin*;'TS Ul'pOU

Page 215: Vademecum Esp Exo

210 Vodemécum FormocolÓgico de Pequeños Animoles

de la función tiroidea. Se considera que 1a prueba de estimulación de la TSH es la

prueba de elección para diagnosticai hipotiroidismo. Las pruebas de estimulación'de la TRH ,. .o,rrü.r",., de valor limitado para el diagnóstico del hipotiroidismo.

PresenlsciónTSH: actuaimente existe una preparación no autorizada en el Reino Unido'

LaTSHhumanarecombinantepuedeserimportadaconunaautorizaciónespe-cial de tratamiento (STA)'

TRH:vialesde100pg/vial(Protirelin)(mantenerenelrefrigerador)'

Tesl de estimulqción t¡roideo

Gotos: anaiizar la T4 sérica a las 0 y a las 4 horas' Administrar 4 y'g/kg de TRH

(Proterelina) i. v. a la hora cero.

Interpr"tación: los gatos normales y los que no padezcan procesos tiroideos

mostraran un aumento de, al menos, el ó00lo en la T4' En los gatos hipertiroi-

deos el aumento será < 5070.

Perros:analizarlaT4séricaalas0yalas6horas'Administrar200pg/kgdeTRH(Proterelina) i. v. a la hora cero'

Interpretación:enanimalesnormales,traslaestimulaciónconTRH'lacon-centrición basal de T4 debe debe incrementarse en 6,5 nmoVl en todos los ca-

sosydoblarseenlamayoríadepacientesnormales.Loscasosdehipotiroidismopriáutio ,to ,.rporrd.á.t. Lo, .",o, de síndrome de eutiroidismo responderán'

p.ro las concentraciones permanecerán bajas'

lnterocciones fqrmqcológicosLos esteroides anabólicos o androgénicos, el carbimazol, los barbitriricos, los

corticosteroides, el diazepam, la heparina' el mitotano (op'-DDD)' la nitropru-

sida, la fenilbu tazona,Ialenitoína, y los salicilatos pueden disminuir los-valores

séricos de T4. El fluorouracilo, la i"sulina, los estrógenos, el propanolol y la

prostaglandina F2cr (Dinoprost) pueden aumentarlos'

Efeclos odversos y conlfu¡ndicqcionesLa TSH de uso químico puede estar asociada a graves reacciones anafilácticas; no

usado.

Hormono liberodom de gonqdotrop¡na (GnRH) *véase Buserekna

Hormonqs tiroideos -véase

Lewotiroxina y Liotironína'

Page 216: Vademecum Esp Exo

Letro I 22t

ri'lt

La ibafloxacina es un agente andmicrobiano de la clase de ras fluoroquinolonascon un amplio especro de actividad. Es un antibiótico bactericida qr. ":;;;i;.._tamenre sobre ei ADN bacteriano inhibiendo el ADN gi.ur". ir, 1."a" a.p."¿.de la concentración, especia_lmente frente ¡.."ri,

de dosis ..prká;¿r,;'p;'.d. r.. efectivo.

", ;r*::"t:1T;1Ji;:il1;ffi4

gérmenes gramnegativos y arg'nos grampositivos, incruyendo i^:rrüi ,i)|,-sr,ph/ococcus spp', Pseudomonas aeruginosa,klebsie/ra spp., Escherichia coli, eriio, ,pp.y salrnonella w.L^ ibafloxacinals efectiva contriLuch¿s r".r.riu, pJ,riro.",de.B-iactamasas pero no ro es en infecciones ¿. "n"..o¡io, obrigados. Las fluor-quinolonas son fármacos muy ripoffricos que tegan a altas concent¡aciones en rascélulas de muchos tejidos y son particularmenle efectivas en el ffatamiento deinfecciones de tejidos brandos, urágenitares (incluyendo t" prortutuj I d.-pt.1. r,ibafloxacina está. especiarmente ináicada .r, .i irá,"-i.nto de cistis bacterianasagudas sin complicaciones

9.119^ a algunas cepas susceptibles de E coliy proteus

spp'' Enterobacter spp. y Klelsietla w.;l^r^el tratamiento de piodermas causadasPo¡ cepas susceptibres de snpbykcoccus, E. coli y proteus,y para ertfatamiento deinfecciones de tejidos blandos e infecciones a.tio.io respiratorio superior.

PresenlociónOral: comprimidos de 15 mg,300 mg.

Dosis

Perros; 15 mglkg p. o. q24h.

Efeclos odversos y conlroindicocionesse han descrito anormaridades en er cartílago en peffos jóvenes tras la adminis-tración de fluoroquinolonas, por ello no debl

"d_i.,ic¡e cimi ento. E s tas anorm ali d "d.

r'o r. h;;. ;;; ;'rX. #.#J"t': l.l: ;iH: i:ibafloxacina. Alg'nos animares muestran ,t"a-". ér después de ra administra-ción de fluoroquinolonas (nár.seas, vómltos, dlurreas y he.es blandus). Debe usarsecon precaución en epiléticos, hasta que se obtenga áá, irrfor_".i0, ,o¡.. ,,, ,rr,,en perros' ya que las fluoroquinolonas potencian iás efectos adverso, ,.b..;i¡ñ"ccuando se administran en combinación .o., to, ññE, en ras personas. Debe ac-tuarse con precaución antes de administra¡ dosis por encima de ras recomendadaspor el fabricanre' Los efectos- adversos por.".irrJ, i. la ibafloxacina en ra retinacanina aún no han sido estudiados (oeorr rnrrfo*nr;rn).

lbafl oxocinq {Ibafl in) pOM

lndicaciones

Page 217: Vademecum Esp Exo

222 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

lnlerocciones fqrmocologicosLos absorbentes y los antiácidos que contengan cationes (mg'z+' Al3l) pueden li-

Earse a las fluoroquinolones evita;do su absárción en el tracto GI. El sucralfato

;l;;;;;;;;i".'f".a., inhibir la absorción de las fluoroquinolo_nas; separar la

'administración de ias dosis de estos fármacos por lo menos 2 horas. La cimetidina

p".J. *a".it e1 aclaramiento de las fluoroquinolonas y Pol eso *:,::T::-::"precaución con estos fármacos' Puede observarse antagonismo con- nitroturan-

loina. Como se indicó anteriormente, ei uso de los AINE en combinación con

ibafloxacina está contraindicado'

¡m¡66sloprid (Advanuge; Advantix) POry

lndicocionesEl imidacloprid se usa en e1 tratamiento de infestaciones por pulgas' Un trata-

miento reguiar reduce las dermatitis alérgicas por pulgas'

PresentociónSoluciones de 40 mg y 80 mg para gatos; pipetas de 40 mg' 100 mg' 250 mB I400 mg para Perros.

DosisGoios, conejos: < 4 kg: 40 mglanimal; > 4 kg: 80 mglanimal'

pt rori . a kg: a0 *g/*p.r.o; í-fO ttg' 100 mg/perro; 1O-< 25 kg:250 mg/perro;

25-< 40 kg: +b0 mg/perro; > 40 kg: 800 mg/perro'

;;p-"; .ip.lo y "ili.", dir..t""'ánte sobre iu'

'onu' alopécicas no dañadas.de la

pri á.f .,-riUo y dá 1" b^.. del cráneo, en gatos y conejos y entre las palas de los

'no-Uro. .., p.rror' Cuando sea necesario aplicar 2pipetas'vaciar el contenido de

ér,u. .., 3 ó 4 prrntos a lo largo de la columna vertebral' No frotar'

Efeclos odvefsos y controindicociones

Tienesaboramafgoyseobservarásalivaciónsielanimallolameoloingiere.Noutilizarlo en animales de . de 8 semanas de edad'

lndicocionesEl imidapril es un pro-fármaco que se hidroliza para.formar el metabolito activo'

el imidoprilat. El ilidoprilat es una enzima convertidora de angiotensina' y Por

ta'rrto inhibe la conversión de angiotensina I en angiotensina II. La angiotensina

lmidopril (Prilium) POM

Page 218: Vademecum Esp Exo

Letro I 223

II es un potente vasopresor que estimula la liberación de aldosterona yvasopresina,facilita los efectos simpáticos centrales y periféricos del sistema nervioso y mantie-ne la tasa de filtración glomerular. La inhibición de la producción de angiotensinaII provoca una venodilatación y una arteriodilatación, que a su vez disminuye laprecarga y la postcarga , disminuyendo la presión sanguínea. El imidapril reduce laretención de agua y sales. Se :utihza para el tratamiento de CHF y de la hiperten-sión. La presentación líquida del fármaco hace que su administración en gatos sea

más fácil que el enalapril, aunque no está autorizado su uso en esta especie.

PresentqciónOral: 150 mg,300 mg en polvos para su reconstitución para obtener una soluciónoraI.Para reconstituir la solución se puede u{rlizar agu;a.

Dosis

Gotos, penos:0,25 mg/kgp.o.q2,ah con o sin comida.

Efeclos qdversos y controindicqeionesLos efectos adversos potenciales incluyen hipotensión, daño renal, hipercaliemia,diarrea, fatigay anorexia. No utiliza¡ imidapril en animales con fallo renal agudo,enfermedad cardíaca congénita, estenosis hemodinámica reievante (p. ej. estenosisaórtica), cardiomiopatía hipertrófica obstructiva o hipovolemia. Si se desarrollarahipotensión administrar suero salino normal.

lnlerocciones fqrmocológicosExiste riesgo de desarrollar hipercaliemia si se usa el imidapril con AINE, diu-réticos ahorradores de potasio y suplementos de potasio. El uso concurrente dediuréticos,vasodilatadores o dietas bajas en sodio con imidapril puede provocarhipotensión.

lnfnunoglObulincs *vé¿se inmunoglabulina antibatteri,ana, antiveneno,Antítoxina del tétano

lnmunoglobulinos üntiboctériüno$ ($tecantox) pOM

lndicocionesEl Stegantox es una IgG policlonal purificada, específica para endotoxinas, obteni-do de caballos inmunizados con extractos de varias especies de Sabnonella, Escheri-chia coli (varios serotipos), Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Serratiamarce^ens y Shigellafexneri. El Stegantox nettrúiza y opsoniza las endotoxinas

Page 219: Vademecum Esp Exo

224 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

bacterianas, es bactericida en presencia del complemento e incrementa la fagocito-sis de bacterias gramnegativas. Está indicado en el tratamiento de la endotoxemiaque puede tener lugar en condiciones de sepsis graves. Es probable que sea más

efectivo administrado de modo precoz, antes de que las endotoxinas dañen los

órganos. No va a revertir los efectos tóxicos presentes antes del tratamiento. Debeser usado en combinación con la terapia apropiada para cada enfermedad.

PresenlociónInyectable:vial de 10 mg.

Dosis

Perros, gofos: 70 mg/20 kg lentamente por vía i. v. que sólo se podrá repetir cuan-do hayan transcurrido 24 h desde 1a primera dosis.

Efectos qdvefsos y con?ro¡ndicqcionesTodos los sueros pueden, potencialmente, producir reacciones anafilácticas, sobre

todo si el paciente ya ha recibido antes productos que contengan proteína de caba-

1lo. Dosis repetidas pueden provocar reacciones de hipersensibilidad. Para contra-rrestar estos efectos adversos se puede uttlizar adrenalina o antihistamínicos.

lndicocionesLa insulina se usa en el tratamiento de la diabetes mellitus insulinodependiente(IDDM) y como terapia adjunta en el tratamiento de la hipercaliemia. Hay variostipos de insulina. La forma cristalnada normal es la insulina neutral (soluble). Elisofano (NPH) contiene protamina, 1o que incrementa la duración de la acción. Enla insulina lenta la duración depende de la concentración de zinc y de los tamaños de

los cristales de zinc-insulina. De los tipos de insulina lenta,la semilenta (suspensión

amorfa de zinc insulina) es la que tiene una duración de acción más corta, mientrasque la ultralenta (suspensión de cristales de zinc insulina) tiene mayor duración. Lainsulina lenta está formada por una mezcla de semilenta y ultralenta.

PresenlociónInyectable: suspensiones de 40 UI/ml ó de 100 UI/ml (para inyección s. c.) ó100 UI/ml soluble (para inyección i. v. o i. m.).En animales se utilizaran, preferentemente, productos autorizados para su usoveterinario. En medicina humana hay muchos más productos autorizados que

los enumerados. Se tomará en consideración el uso de un fármaco para humanoscuando los de veterinaria se muestren ineficaces. En las tabias siguientes se listanlas divérsas formas.

lnsulino (Caninsulin; Humulin"; H¡purin*; Insulatard*; Insuvet; Monotardn;Semitard*) POM

Page 220: Vademecum Esp Exo

Letro I ¿¿2

Móximo efecto DurqciónAcluoción Perro Golo

{horüs) (horas) Perro Goto

0,5-2 0,5_2 t-4Inmediata

Soluble (neut¡al) l.m. r-410-30 min 3-8 3-8s.c 10-30 min 1-5 1-5 4-8 4,8

Semilenta(IZS amo¡fa) 30-60 mins. c. 1-5 1-5 4-10 410

Isofano (NPH) s. c. 0,5-3 h 2-1.0 2-8 6-24 472Lenta

(IZS mezclada) 30-60 min 2-10 2-8 8-24 6-L4

Ultralenta(IZS cristalizada) s. c. 2-8h 1-16 4-16 2-28 8-24

PZI s_c 1-4h 4-14 3-1,2 6-28 6-24

IZS: suspensión de zinc insulina.NPH: protamina Hagedorn neutral.PZI: insulina protamina zinc.

lnsulinq Especies Tipos disponiblésCaninsulin Po¡cina Lenta

Insuvet Boyina Soluble, lenta, PZI

Humulin Humana Soluble, isofano, lenta, ultralenta

Hypurín Bovina Soluble, isofano, lenta, ultralenta, pIZSemita¡d Po¡cina Semilenta

Insulatud Humana/porcina Isofano

Ultrata¡d Humana Ult¡alenta

DosisGotos:

IDDM: inicialmente 0'25 ullkg de pzr s. c. q1.2-24h.,\jusrar ra dosis monitori-p.tilrl. los niveles de glucosa y/o los niveles de fructosamina en sangre.

IDDM: inicialmente 0,25-0,5 UVkg (perros de > 25kg) o 0,5_1 UI/kg (perosde . 25kg) de insulina lenta, isofaná o insulina pZI s.7.qZ+tr. Si

'ri;"ñ;;;proporciona una cobertura de 24 h,¿dministrar.la q12h o usar un ,tp; ;; l;;lina.de^ acruación más prolongada. Ajustar la dosiJ monit orizand.ora grucemia

_ y/o Ia fructosamina de la sangre.Perros, golos;

cetoqcidosis diobéiico: insulina soluble por infusión, 0,025-0,06 ur/kg/h.Dejar correr aproximadamente 50 mr de ra soiución i. v. por er tubo, pues ra insu-

Page 221: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

lina se adhiere al cristal y al plástico. Cambiar la solución salina./insulina q6h, o

administrar inicialmente 0,2Ullkg de insulina soluble i. m. seguido de 0,1 UI/kg i.-.q1h. Monitorizar la glucemia y la cetonemia q2h si es posible.

Toxicidqd miocórdico hipercoliémico: dar un bolo de 0,5 UI/kg de insulinasoluble i. v. seguido de 2-3g de dextrosa./unidad de insulina. La mitad de ladextrosa debe administrarse como bolo y el resto i. v. tras 4-6 h. Evitar la hipo-glicemia. Los pacientes con insuficiencia adrenocortical pueden ser susceptibles

a los efectos hipoglucemiantes de la insulina.

Efeclos odversos y coniroindicocionesLa sobredosificación comporta hipoglicemia.

lnleroeciones formocológicosLos corticosteroides, los üuréticos tiacídicos y las hormonas tiroideas pueden

antagonizx el efecto hipoglicemiante de la insulina. Los esteroides anabólicos,

los bloqueantes p-adrenérgicos (p. ej. propranolol), el etanol, ia fenilbutazona,1os salicilatos y las tetraciclinas pueden incrementar los efectos de la insulina. Lainsulina puede afectar los niveles séricos de potasio. Así pues, cuando un paciente

es tratado, alavez, con digoxina, debe ser administrada con precaución y ios pa-

cientes deben seguirse de cerca.

lnsulino NFH * vé¡*e fnsu{ina

lnlerferón olfo (Intron A*; Roferon A*; Viraferon*) POM

lndicocionesEl interferón alfa ha sido utilizado en el tratamiento de queratitis por herpes yqueratitis dend¡ítica en el gato. Los interferones son proteínas que tienen un efec-

to complejo en la inmunidad y la función celular.

Presenloción

Inyectable: 10 millones de unidades en cada vial en polvos para su Íeconstitución;6-36 millones de unidades/ml de solución.

Dosis

Gqtos:

Ofiólmico: I gota/ojo qó-8h de 200-50.000 unidades/ml de solución. Recons-

ti.tuir un vial o utilizar una solución y diluirla en hipromellose para obtener una

Page 222: Vademecum Esp Exo

Letro I 227

solución de 3'000 u7m1 de solución (coger un viai que contenga 3 x 106 uI enpolvo y reconstirui¡io en 0,5 ml de ,".;";;;r.;ril. Diluir 50 ¡rl (microütros)de ia solución resulrantecn 5 *t hip...rr.llo;;;r," dilución puede ser alma_cenada du¡ante 14 días' si.se utiliz;n ñ;;ár; concentración dife¡ente ladilución será diferente. Aplicar 1 gota .; .l;;;;;r"do cuatro veces al día hastaque el problema s. resuelur, 'Jv 4¡!\L

Efeclos qdversos y eonlroindicocionesSi se produce irritación ocular uúlizar una concentración menor.

El mecanismo de acción exacto del interferón omesaaumenra los mecanismo, d. d.;;:; ;; ;#:::ii;#;: i.J:ilnffque reduce ra mortaridad vlos signos .mtJ* J. r" ir-l""il;il:::::-::".en los perros. El interfer¿n omega se ha ultilizado ,ol::i^t:tttna

de parvovirosrs

to de q uerati ti s ocu lares r"; il:;* ; ;ilffid::':T,ffijí1j:Ifff:;:::ffi::::*:ff ;;l

po.o, i^,* .i; ;;.';#',, e 6caci a ." .r o^,,- i.,,.

Presenlqción

:ffi:::lf: 5 x 10ó uI' 10 x 106 unidades/üal potvos y sorvente para suspensiónl.

ri;

lp

offórmico: 1 gotalojo q6h de una solución de 200-50.000 unidades/ml. La in-formación sobre dosis, protocolos y almac.";;r..una gran variación. / d'raccnamlento no está establecida y existe

:;:::":*: 106 unidades/kg de peso corporat i. v. una vez at d,íadurante 3 días

Efeelos qdversos y conlroindicqcionesSe han descrito casos de hipuede verse

"u-,,", i -"ililH:"',:T.i;l*,*r":r, de ra inyección. rámbién

lnterqccisnes fqrrnqcológieosNo udlizar de forma concur¡ente con las vacunas.

Hl3jl"ril o."go (Virbagen

Page 223: Vademecum Esp Exo

228 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

lndicoeionesEl medio de contraste con iodo (ICM) es un agente de contraste positivo que

aparece radiopaco en las radiografias. Son monómeros solubles en agua o dímeros

del ácido benzoico tri-iodados, suministrados como formas iónicas y no iónicas.

Ambas formas pueden usarse por vía intravenosa para las urografias, estudios de

contraste del tracto urinario inferior, angiografia, artrografía, sinograffa o 6stuio-

grafia, sialografía o dacriocistografía. Existen también formulaciones específicas

para estudios de contraste del tracto GI, y éstas debe¡ían ser usad¿s solamente para

este fin. Para 1as mielograffas sólo deben utilizarse las formas no iónicas, aunque

debe tenerse en cuenta que no todas las formas no iónicas están autorizadas Paraeste uso en medicina humana.

Presenloción

Inyectable: existe una gran variedad de concentraciones (véase tabla). Fabricantes:lMallinkrodt Medical; 2Schering Health Care; 3Guerbet Laboratorios; oAmers-

ham Health; sBracco; 6Sanochemia UK.

ocoa

co(.)

oooooaoA.

oEdtÉo(Jo.oEoz

ttEo-I

oEo-c3q:]oI

6

qOotr!\.90()cl¿ofó:o)otrr5

ÁcidoIotalámico

Diaüizoatomeglumina

de sodio

Diatrizoatomeglumina

de sodio

Diatrizoatomeglumina de

sodio

Iohexol

IónicoConrryl-+-741,202,282,400

IónicoUrografin':-+-146,292,370

Iónico Gastrografin2 + 370

IónicoHexabrixl-+-320

Osmolaridad baia

rónicoomnipaqueo++li3,i1t,"1tOsmolaridad baia

iodo, Medio de conlrqste (Conray'*; Gastrografin2*; Gastromiro5*;

Hexabrixt*; Iomeronsn; IsovisCo; Niopams*; Omnipaquea*; Optirayl*; Oxiian3*;

Scanltrxó*; {-}ltravisfn; Urografin2*; Visi.paquea*) POM

Page 224: Vademecum Esp Exo

Leiro I

o6oooao

d

.soó€o()IJf,tro2

64otr6b9.8tt '¡55óEootrr9

oco

=co()

Iomeprol

Iopamidol

Iopamidol

Iopromide

Iodixa¡ol

Iónico

Osmoluidad b

Iónico

Osmolariciad

Iónico

Osmolaridad

Iónico

Osmolaridad

Iónico

Osmola¡idad

Iónico

Osmolaridad baja

Iónico

Osmolarid¿d

Iónico

Osmolaridad

Niopams

Scanlu6

Gast¡omiros

UltravisC

Visipaquea

Opitrayr

150,200,250,300, 350, 400

300,340, 370

150,240, 300, 370

270,320

190,240, 300

300, 350

160, 240, 300,320, 350

El isovist está previsto para mielografia. Aunque también se puede utllizar paracavidades del cuerpo,

^rtrogtafía,o uso GI, según el prospecto del fabricante.

Dosis

Depende del examen de contraste que se vaya a re:,Iiz t. Se recomienda a los lec-tores ¡ecurir a los textos estándares de radiograffa para obtener más detalles sobre1os procedimientos.

Efeelos cdversos y eontrqlndicqcionesLos efectos adversos pueden obtenerse con cualquiera de los ICM, aunque el riesgoes mayor si se utilizan los medios iónicos que si se utilizan ios no-iónicos. Dentro de1

grupo de los ICM iónicos, el riesgo de efectos colaterales es menor con el Hexabrix,ya que tiene una osmolaridad menor. Los efectos adversos descritos en el hombreestán asociados a la inyección intravenosa del ICM e incluyen náusea y vómitos,hipotensión, disnea, eritema o urticaria, sensación de calor, alteraciones en el ritmoo frecuencia cardíaca,y shock anafiláctico. En el hombre, después de 1a melografia,se han descrito ataques y disfunción motora o sensorial rransitorias. E1 uso de ICMpara estudios del tracto GI en el homb¡e ha provocado diarrea osmótica, deshidra-taciórre hipotensión. La aspiración del ICM puede provocar la formación de edema

l

¡i

Page 225: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

pulmonar. Efectos semejantes han sido descritos en los animales; el tratamientodebería ser sintomático. Los ICM están contraindicados en los pacientes con hi-persensibilidad a las preparaciones de este tipo que contienen iodo. Debe utilizarsecon precaución en los pacientes con disfunción renal de moderada a grave, ya que laprincipal vía de excreción es el riñón. Las anormalidades en e1 equilibrio electrolíticoo en los fluidos deben corregirse antes de utllnar el fármaco. Cuando se utilizanintravascularmente, los catéteres deben lavarse frecuentemente para minimizar elriesgo de coagulación; los medios no iónicos tienen una menor actividad anticoagu-lante in vitro qlue las preparaciones iónicas.

lnlerocciones formocológicosEn el hombre, se ha visto que la capacidad del tejido tiroideo de captar iododisminuye durante 2 semanas, y a veces hasta 6 semanas, después de la adminis-tración de ICM. Como consecuencia, esto puede afectar e1 uso de los isótopos de

iodo para el tratamiento de enfermedades tiroideas. En el hombre se ha estable-

cido que pueden agravarse las ¡eacciones de hipersensibilidad en pacientes que

toman p bloqueantes.

lpecocuonho iátrica*) P

lndicocionesLa ipecacuanha se utiliza para inducir 1a emesis.

PresentociónOral: 0,7 ml cada 10 ml de jarabe.

Dosis

Perros, gatos: l-2 mVkg p. o. Esto equivale a0,07-0,14 ml de extracto de ipeca-cuanha por kg. La dosis máxima es de 15 ml de jarabe. Permitir que el pacientebeba agr.ra. Se puede repetir después de 20 minutos si es necesario.

Efeclos odversos y contro¡ndicccionesLa inducción del vómito está contraindicada si el perro está inconsciente, con-r,'ulsionando, o tiene el reflejo de la tos diminuido, o si el tóxico se ha ingeridohace más de dos horas, o si la ingesta contiene parañna,productos derivados de1

petróleo u otras sustancias oieosas o productos orgánicos volátiles, por el riesgode inhalación. La inducción de la emesis está contraindicada si se ha ingerido unácido o una base fuertes, por el riesgo de producir más daños al esófago. La ipeca-cuanha puede tener una variedad de efectos cardíacos si se absorbe.

Inlerocciones formqcológicosLa ipécacuanha reduce la eficacia del carbón vegetal activado; no utilizarlos juntos.

Page 226: Vademecum Esp Exo

ilr*skltl¡t

ü!x

tr

ILetro I 231

lrrigonte offólmico (Balanced SÁlil solution*) p

lndicocionesLa solución salina equiiibrada es un solución estéril isotónica no irritante uttltzadapara la irrigación oftálmica general. Puede utilizarse como irrigante intraocular oextraocular.

PresenlqciónLa solución salina equilibrada contiene: 0,640/o de cloruro sódico, 0,390/o de acetatosódico,0,I7o/o de citrato sódico,0,04870 de cloruro cálcico,0,03Zo de cloruro mag-nésico y 0,075%o de cloruro potásico.

Dosis

Irrigar cuanto sea necesario.

lsetionoto de pentomidino (Pentacaritafl PAM

lndicocionesLa isetionato de pentamidina es un fármaco antiprotozoa-rio, indicado en el tratamien-to de 1a leishmaniosis cuando se produce resistencia a los fármacos antimónicos pen-tavalentes (antimoniato de meglumina y estibogluconato sódico). Es una diamidinaaromática que mata los protozoos interactuando con el DNA. Los parásitos la captanrápidamente mediante un portador de alta afinidad dependiente de la energía.

PresentociónInyectable: viales de 300 mg en polvos para su teconstitución.

Dosis

Perros: 3-4 mglkg i.m. en días alternos durante un máúmo de 10 tratamientos.No administrar nunca por vía i. v. rápida. Consultar con un experto antes detratar la leishmaniosis.

PrecouciónDebe tenerse precaución cuando se manipula esta sustancia, ya que es un agente al-tamente tóxico. Se deben tener las mismas precauciones que las recomendadas cuan-do se manipulan fármacos citotóúcos, usados para protocolos de quimioterapia.

Efectos odversos y conltoindicocionesLos efectos adversos incluyen dolor y necrosis del tejido en el lugar de inyección,hipotensión, náuseas, salivación, vómitos y dianez. En el hombre también se ha

Page 227: Vademecum Esp Exo

232 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

descrito hipoglicemia y discrasias sanguíneas. Nunca administrar por vía i. v. rápi_damente, por los efectos cardiovascuiares. La pentamidina es un firmaco tóxico ypuede causar daños tóxicos en el riñón y en el hígado; ésto debe tenerse en cuentaantes de empezar el tratamiento. Está contraindicado en animales con daño hepá-tico o renal.

lsofluorono (Isocare; Isofane; Isoflo; Isofluorane trtü Vetflur*nej POM

lndicocionesEl isofluorano es un éter halogenado volátil, y está indicado para ia inducción yel mantenimiento de la anestesia de todo tipo de cirugías y en todas las especies

de animales, independientemente de la edad. Es altamente volátil, por 1o que só1o

debe administrarse a ttavés de un vaporizado¡ calibrado.

PresenlociónBotellas de 100 mL

Dosis

Penos, gotos, pequeños mqmíferos, pójoros, reptiles: la concentración de iso-fluorano espirado que se requiere para mantener la anestesia quirúrgica en el 50%o

de los recipientes es del l,4o/o en animales, pero depende en gran parte de los otros

fármacos empleados (oéase interaccionesfarmacalógicas).EI isofluorano es menos

soluble en sangre que el halotano, por 1o que los cambios en el ajuste del vaporiza-dor causan un cambio en el nnivel de anestesia' mucho más rápido, mientras que

otras constantes fisiológicas permanecen constantes. El cese de la administracióncomporta una rápida recuperación. El isofluorano cruzala barrera placentaria yafecta a los cacho¡ros nacidos por cesárea. La duración de acción de los bloquean-tes neuromuscula¡es no despolarizantes es mayor en los pacientes anestesiados con

isofluorano que con halotano.

Efectos odversos y conlro¡ndicocionesEl isofluorano posee un olor acre y, en perros pequeños y gatos, la inducción de

la anestesia mediante cámaras o másca¡as puede ser menos tolerada que con ha-lotano. El isofluo¡ano causa vasodilatación en el músculo esquelético, lo que ge-nera una hipotensión dosis-dependiente. Este efecto adverso no disminuye con eltiempo. El isofluorano es un depresor respiratorio más potente que el halotano;la depresión respiratoria también es dosis-dependiente. No sensibiliza tanto elmiocardio a las catecolaminas como el halotano, pero puede generar arritmiascardíacas en ciertas condiciones. No se puede afirmar que el isofluorano es más

seguto que el halotano en ciertos casos de "alto riesgo".

Page 228: Vademecum Esp Exo

Letro I 233

lnlerscciones tormc¡cológicosLos agonistas opioides, las benzodiacepinas y el Nro reducen la concentraciónde halotano requerida para alcanzar el grado de anesiesia quirúrgica.

lsotretinoíno -véase

oitamina A

lfroconczol POM

lndicocionesEl itraconazol es un agente antifungico triazol Actua inhibiendo los sistemasdel citocromo involucrados en la síntesis del ergosterol en la membrana celularfungica. Esto causa un incremento de la permeabilidad de la pared celular quepermite la salida de contenido. Tiene más selectividad por las enzimas citocro-mo-dependientes que el ketaconazol. El itraconazol es efectivo en el tratamien-to de la aspergiiiosis, candidiosis, blastomicosis, coccidiomicosis, criptococosis,histoplasmosis, y dermatofitosis. Ha sido usado con éxito en el tratamiento detiña en gatos persas sin la necesidad de rasurar. Tiene una amplia distribuciónaunque a bajas concentraciones se halla en tejidos con poca concentración deproteínas, p. ej. CSE, fluido ocular y saliva.

PreseniqciónOral: cápsulas de 100 mg solución de 10 mg/ml.

Dosis

Perros, golos: 5 mg/kg p. o. q24h. Dependiendo del resultado de los cultivos senecesitaran 4-20 semanas de tratamiento.Pójoros: 10 mg/kg p. o. q12h.Nota: los loros africanos grises no lo toleran bien.

Efectos ddversos y conlrqindicqcionesEn perros y gatos' el itraconazol parece tener mejor tolerancia que el ketocona-zol debido a su mayor selectividad por los sistemas dependientes dei citocromoP450. En los mamífe¡os, a ias dosis terapéuticas recomendadas, no se produceun bloqueo de la síntesis de esteroides. Los efectos adversos pueden incluir ano-rexia, náuseas, dolor abdominal y toxicosis hepática; evitar su uso si existe dañohepático. Tias el uso de itraconazol se han desc¡ito erupciones, dermatitis ulce-rativa y edema en 1as extremidades. Está contraindicado durante la gestación.Tiene un estrecho margen de seguridad en pájaros, y 1a administración debe serinterrumpida si aparece emesis o anorexia.

Page 229: Vademecum Esp Exo

234 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

lnlerocciones formocológicosLos antiácidos, el omeprazol, los H" antagonistas y los adsorbentes puedenreducir 1a absorción del itraconazol. La concentración plasmática de digoúnapuede verse inc¡ementada debido al itraconazol. En humanos, los imidazolesantifungicos y los triazoles inhiben el metabolismo de los antihistamínicos(particularmente 1a terfenadina), los hipoglucemiantes orales, antiepilépti-cos, cisaprida y ciclosporina. En veterinaria no se ha estudiado la importanciade estas interacciones.

lndieocionesLa ivermectina es un parasiticida usado en el tratamiento de infestaciones ectopa-rasitarias y endoparasitarias en gatos, reptiles y pequeños mamíferos.

PresenlqeiónInyectable: solución de 7o/ow/v.

DosisGotos: 0,2-0,4 mg/kg s. c. o p. o. cada 7 -I4 días en 2-4 ocasiones.Pequeños momíferos: 0,2-0,4 mg/kg s. c. ó p. o.Pójoros: 0,2 mg/kg i. m. o s. c. Diluir 170 de solución 1,:4,5 de ivermectina: agua yadministrar 0,1 mVkg p. o.

Reptiles (excepto quelónidos): 0,2 mg/kg s. c. ó p. o.

Efeclos odversos y contro¡ndicocionesSu uso en perros no puede ser recomendado, ya que son susceptibles a los efectostóxicos del SNC y se puede producir la muerte del animal; los collies son espe-cialmente susceptibles. Esta susceptibilidad ha sido relacionada a una mutacióndel gen múltiple de resistencia a los fármacos (MDR), que normalmente evita laentrada de ivermectina a través de la barre¡a hematoencefálica. No administrar aquelonios ya que puede desarrollarse una parrilisis irreversible.

lvermeclino (Animec*; Bimectin"; Eraquell*; Ivomec*; Oramecn; Panomec*;Rycomec"; Virbame{) PML

Page 230: Vademecum Esp Exo

Letro K 235

Ketgmino {Ketaset; Vetalaú POM

lndicocionesLa ketamina es un derivado de la ciclohexanona utilizado como método decontención química o anestesia disociativa. Es útil en reptiles, especialmente enaquellos que presentan periodos de apnea prolongasa. La anestesia.disociativa'está asociada con la estimulación leve del gasto ca¡díaco y la presión sanguínea,depresión respiratoria moderada y conservación de los reflejos de los nervios c¡a-neales. Por ejemplo, los ojos se mantienen abiertos durante la anestesia y debenser protegidos utilizando una pomada oftálmica suave. Cuando se administrasola, produce hipertonicidad del músculo esquelético y el movimiento resultantees contraproducente en una cirugía. Estos efectos suelen controlarse con una in-yección de acepromacina y/o un agonista a2 y/obenzodiacepinas. La ketaminaproduce analgesia üsceral y somática profunda e inhibe la sensibilización cent¡alde dolo¡ mediante el bloqueo de NMDA. Por tanto, su uso a dosis bajas puedeser útil para el t¡atamiento de traumatismos graves, antes de la amputación deuna ext¡emid¿d o durante una cirugía mayor, cuando ejerce un importante ahorroanestésico. Es especialmente efectivo cuando se infunde junto con agonistas deoP3.

PresentociónInyectable: solución de 100 mglml.

Dosis

Gotos:Anolgesio: L-2 mg/kg i. m. repetidamente hasta lograr el efecto. Pa¡a ¿¡rlgesiaperioperatoria añadir 100 mg de ketamina a 500 ml de solución Hartmann e

infundir a0,25 mVS kg/in.Contención menor: 11 mg/kg i. m. Es posible utilizar dosis más bajas (y me-nos efectos colaterales) cuando se administra con otros fármacos.Anestesio: 22-33 mg/kgi. m. ó 2,2-4,4 mg/kg i. v.; puede ser necesario comple-mentado con otros anestésicos inyectables o inhalatorios. La anestesia se produceen 3-5 minutos con una du¡ación de 20-45 minutos y una recuperación completaaproximadamente a las 10 horas (normalmente, Ioi gatos logra., se.rta.se en 2horas). 5 mg4<g de ketamina + 0,08 mg/kg i. m. de medetomidina ----sedación en 5minutos-.5-10 mgftg de ketamina + Q,25 mg/kgi.m. de midazolam

-sedaciónen 2 minutos-.Perros: para obtener analgesia perioperatoria añadir 30 mg de ketaminay 3 mgde alfentanil a 43,7 mI de solución cristaloide e infundir según el peso del animalen mVh.

Page 231: Vademecum Esp Exo

23ó Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Pequeños momíferos:Conejos: 15-35 mg/kg i. m. o s. c.

Coboyos: 60 mg/kg i. p.

Rotones. roios: 87 mg/kg i. p.

Hómslers: 200 mgllg i. p.

Otros: 40-50 mg/kg i. m. Se puede administrar con 2-5 mg/kg i. m. ó

10 mg/kg i. p. de xilacina o 2,5 mg/kg de diacepam i. m. ó i. p. o 0,25-0,5 mg/kgde medetomidina i. m., i. p. ó s. c. o bien 0,05 mg/kg i. p., s. c. de fentanii.

Póioros: 15-40 mg/kg (más 1,5 mg/kg i. m. de diacepam o 0,5-1 mg/kg de ace-

promacina) produce una sedación profunda,/anestesia ligera de 20-30 minutos.20 mg/kgde ketamina más 4 mg/kgxilacina i. m. proporcionan una anestesia más

prolongada y una recuperación en 2-3 horas.Reptiles: 10-50 mg/kg i. m. o s. c. Los grandes reptiles necesitan menos dosis porkg. La anestesia se produce en 10-30 minutos y se recuperan en 24-96 h.

Véase técnicas de sedación, priginas 390-394.

Adverlenc!oLa ketamina es un fármaco de abuso y es necesario mantenerio en una caja de

seguridad.

Efectos odversos y conlro¡ndicocionesE,ntre los efectos adversos se incluyen taquicardia, salivación (controlarla con atro-pina) e hipertonicidad muscular. Más que estimulación, produce depresión cardio-vascular ¡ en animales con tono simpático elevado (p. ej. animales en shock) puedeproducir arritmias. En algunos casos,la depresión respiratoria puede ser marcada.Dosis altas pueden provocar comportamientos extraños temporaimente y defi-ciencias propioceptivas. En reptiles, dosis > 110 mg,/kg pueden causar depresiónrespiratoria y paro cardíaco.

Keioconozol (Nizo¡al*) POll/

lndicocionesEl ketoconazol es un agente antifi-rngico imidazólico de amplio espectro. Actua in-hibiendo 1a síntesis de ergosterol en las membranas fiingicas, causando un aumentoen la permeabilidad de la pared celular y permitiendo la salida del contenido celular.Se utiliza p^ra :rat^r 1a aspergilosis, candidiasis, blastomicosis, coccidiomicosis, es-porotricosis y dermatofitosis. Th.mbién inhibe las enzimas dependientes del citocro-mo P-450, produciendo una reducción en la síntesis de esteroides gonadales y adre-nales; tiene muy poco efecto sobre la producción de mineraloco¡ticoides. Se utilizaen el tratamiento del hiperadrenocorticismo (HAC), especialmente después de las

siguientes circunstancias: tratamiento médico de los tumores adrenales; terapia deprueba a corto plazo para conseguir eüdencias del o contra el diagnóstico de HAC,

Page 232: Vademecum Esp Exo

Letro K

en animales con resultados dudosos en e1 test y como terapia principal en perros queno toleran el mitotano o el trilostano, y en gatos. Su eficacia en el tratamiento deHAC es variable. El ketaconazol puede utilizarse en combinación con las ciclospo-rinas para reducir la dosis y, por tanto, el coste de una terapía con este último.

PresenlqciénOral: comprimido de 200 mg; suspensión oral de 100 mg/5m1.

Dosis

Perros, gotos:Teropio ontifúnglco: 5-10 mglkg p. o. q8-12h después de 1as comidas. Puedeser necesario seguir el tratamiento durante varios meses, dependiendo del ger-men y de la zona infectada. Para tratar infecciones del SNC o infecciones nasales(a menudo junto a anfotericina B) se recomiendan dosis de hasta 40 mg/kg/día;el ketoconazol no sJcanza niveles terapéuticos en el SNC a las dosis normales.Hiperodrenocort¡cismo: 5 mg/kg p. o. q12h durante 7 días, incrementando ladosis a 10 mglkg p. o. q12h durante 14 días si no se observan efectos adversos.

Realizar un test de estimulación de ACTH después de 14 días y, si existe unasupresión inadecuada, incrementar la dosis a 15-30 mg/kg p. o. ql2h.

Pójoros: 25-30 mg/kg p. o. q8h durante 2 semanas.

Rept¡les: 50 mg/kg p. o. q24h durante 7 días.

Efeclos sdversos y eontrs¡ndicocionesLos efectos adversos incluyen hepatotoxicidad (en el peffo no se reconoce a noser que se administren dosis altas, pero se recomienda un control rutinario de lafunción hepática), anorexia, vómitos y alteraciones en el color del pe1o. Es posibleque el ketoconazol tenga efectos teratogénicos. En perros, el uso de ketaconazol,se ha asociado con el desarroilo de cataratas.

lnlerqcciones formqcológicosLos fármacos que incrementan el pH del contenido gástrico, p. ej. antiácidos,antimuscarínicos y bloqueantes H, pueden alterar la absorción de ketoconazol;escalonar la dosis de estos fármacos con la de ketoconazol. El ketoconazoi pue-de alargar la actividad de la metilprednisolona. En el hombre, los imidazolesy triazoles antifiingicos inhiben el metabolismo de los antihistamínicos, hipo-glucemiantes orales y antiepilépticos. Es probable que el uso concomitante deketaconazol aumente los niveles sanguíneos de ciclosporinas.

Keloprof én (Ketof en) P O M

lndicacionesEl ketoprofen es un AINE, perteneciente a los ácidos propiónicos, que actúa in-hibie4do a las enzimas ciclooxigenasa -1 y lipoxigenasa, de manera que tiene un

Page 233: Vademecum Esp Exo

238 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

potente efecto sobre la fase vascular y celular de la inflamación. Tiene efecto an-tipirético, analgésico y antiinflamatorio. Se utiiiza para controlar el dolor de levea moderado.

PresenlqciónInyectable: solución al 1%0.

Oral: comprimidos de 5 mg,20 mg.

Dosis

Perros, golos: 2 mg/kg i.v., i. m. o s. c. q24h durante 3 días; o una dosis de2 mg/kg i. v., i. m. o s. c. seguida de 1 mg/kg p. o. q24h durante 4 días más; o1 mglkg p.o.q24h du¡ante 5 días.

Efeclos odversos y conlrqindicqcionesLos efectos adversos están relacionados con 1a dosis y reflejan 1os cambios espe-rados con síntesis reducida de prostaglanciina. Los más frecuentes son irritación yulceración GI. La necrosi. papil*t..tt"l .r el segundo efecto adve¡so más común,especialmente si existe hipotensión, deshidratación u otros fármacos nefrotóxi-cos. En alguna ocasión se han observado discrasias sanglíneas, hepatotoxicidad yexacerbación de la insuficiencia cardíaca. No administrarlo si se sospecha de ulce-ración duodenal o gástrica, en síndromes hemorrágicos, en casos de insuficienciarenal o cuando se ha producido alergia previa a ketoprofén. La toxicidad grave(normalmente en sobredosis aguda) puede presentarse con vómitos, pirexia, acido-sis metabólica, depresión, coma, ataques y hemorragias GI. Para tratar la ingestióntóxica aguda es necesario un lavado gástrico, trafar Ia acidosis, alcalinízar la orinacon bicarbonato sódico yuna terapia de soporte.

lnlerocciones fof mocológicosNo utilizar con corticosteroides u ot¡os AINE (aumenta el riesgo de ulceraciónGI). En el hombre existe un mayor riesgo de comrrlsiones si se administran AINEcon fluoroquinolonas. Los AINE pueden antagonizar los efectos hipotensores delos antihipertensores (p. ej. bloqueantes B). El uso concomitante de diuréticospuede incrementar el riesgo de nefrotoxicidad. No mezclar con otras sustanciasen la misma jeringa.

Kefo¡qloe (Acl¡l¿tr) FCI&f

IndicqcionesEl keto¡olac es un AINE de uso tópico en el ojo. Se utiliza en casos de uveítisanterior y queratitis ulcerativa donde 1os corticosteroides están contraindicados.

PresenlociónTópica:.gotas al0,5o/o en botellas de 5 ml.

Page 234: Vademecum Esp Exo

Letro K 259

DosisPerros, gotos: r gotalojo q6-r2h dependiendo de ra gravedad de la inflamación.

Efectos qdversos y conlroindicocionesDe la misma forma que los otros AINE tópicos, er ketorolac trometamor puedecausar ir¡itación local (escozor). Los AINE tópicos pueden utiliza¡se e'qrr.rati-tis ulcerativas pero con precaución. Puede retárdar L curación epitelial y se hanasociado con un incremento en el riesgo de reblandecimiento áe la córnea. serecomienda monitorizar de forma regular.

Page 235: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Lactutosq (Duphalac*; Lactugel*; Lactu1919-; Regul95)rl

lndieqcionesLa lactulosa es un disacárido de galactosa,/ffuctosa no hidrolizable por los mamí-

f.t"r, O.tJ las bacterias del coloi 1o metabolizan formando ácidos orgánicos de

;;j;;:;" molecular (láctico, fórmico, ácido acético)' Estos ácidos incrementan la

pr'.tiá" osmótica,lo qrr. p,oi "t un efecto laxante y acidifica el contenido del co-

io.r. Con la acidificación' el amonio queda atrapado en forma de iones de amonio

q".*.*p"r,"nconlasheces.Enlaclínicaveterinariaseutilizaprincipalmentei"* *a*i. los niveles sanguíneos de amonio en pacientes con encefálopatía he-

pática (HE) y como laxante suave y seguro'

PresenlqciónOral: jarabe con3,!-3,7 g/5 ml de lactulosa'

DosisGotos: 0,5-5 ml P. o. q8-12h.

Perros: 5-25 -1 p' o. q8h o, ttt casos de HE, 18-20 mVkg de una solución com-

p,r.*" a" 3 p"rt., d.-lactulosu por 7 partes de agua vía rectal como enema de

retención durante 4-8 horas.

Monltorir"r y u¡ustar la teraPia para producir dos o tres defecaciones blandas por día'

eC¡oro., estimulante d.t "p"tlti

t"ttfalopatia hepática: 0'2-1mVlg p' o ' q8-12h'

Efeclos ddversos y conlroindicociones

Alosgatosnolesgustaelsabordelalactulosa.Unadosisexcesivacausaflatulen-ciar, díar.ea, calamlbre, y deshidratación. Reducir la dosis si se desarrolla diarrea.

S" puede prodrrcir sinergismo cuando se administra iactulosa con antibióticos ora-

les lp. ej. neomicina). No util-izarlo con otros laxantes'

lndicocionesEl latanoprost es un análogo de la prostaglandina tópica que reduce la presión

intráocular (IOP), increm..rtundo laefusión uveoescleral. Puede tener un efecto

Lógrimos ortificioles * véase Hi|rarnelasa

LotonoProsf Q{alxan*) POM

Page 236: Vademecum Esp Exo

Letro L ?41

profundo sobre la IOP en el perro, aunque su efecto en el gato es menos predecible

y debería evitarse en estas especies. Está indicado en el tratamiento del glaucomaprimario y es úti1 en el tratamiento de urgencia de episodios agudos. Causa miosisen perfos y gatos.

PresenlociónTópica: solución de 50 pglml (0,005%).

Dosis

Perros: 1 gota/ojour'zvez al día, preferiblemente por 1a tarde, o q12h.

Efeclos sdversos y contfo¡ndicocionesPuede desarrollarse miosis, hiperemia conjuntival e irritación leve. En el hombre

a veces se produce una pigmentación del iris; este efecto no se ha observado en el

perro. Debido a que produce una marcada miosis, el latanoprost está contraindica-do en los casos de uvitis y luxación anterior del cristalino.

lnlerocciones fqrmdcológicosNo utilizar con preparaciones que contengan tiomersal. Normalmente se usa jun-to con dorzolamide.

Lenogrostim (rhG-CSF) POM

lndicocionesEl lenograstim es un factor recombinante que estimula 1as colonias de granulo-citos humanos (IHuG-CSF). El G-CSF es una citocina producida por las células

del estroma de la médula ósea, monocitos/macrófagos, fibroblastos y células endo-

teliales. En el hombre, estimula la producción de granulocitos y está indicada en e1

tratamiento de neutropenia. Los recuentos de neutrófilos aumentan en 24 horas.

5 días después de parar el tratamiento, el recuento de neutrófilos alcanza la normalidad.

Hay muy pocos informes sobre el uso de G-CSF en peffos y gatos. Se utiliza sobre

todo en el tratamiento de pacientes febriles con recuentos de neutrófilos < 7x7094.

PresenlociónInyectable: vial con 33,6 millones deUI (263 FB) pa¡a su reconstitución.

Dosis

Perros, gofos: 19,2 millones de Ul/m'zi. v., por infusión o s. c.

Efeclos odversos y conho¡ndicqcionesLos perros producen anticuerpos neutralizantes frente rhG-CSF. Esto limita su

uso repetido y por tanto resulta en neutropenia. Parece que este no es el caso en

perros'que siguen tratamiento de quimioterapia. En el hombre existe una gran

Page 237: Vademecum Esp Exo

242 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

variedad de efectos adversos

transitoria, disuria, reacciones

enzimas hepáticas.

incluyendo dolor musculoesquelético, hipotensiónalérgicas, proteinuria, hematuria y aumento de las

Levcmisol (Levasuren; Niherm gold) PML (Spartalwn) G$I

lndicocionesE1 levamisol es un antihelmíntico que estimula los colinoreceptores nicotínicosproduciendo parálisis muscular e interfiriendo con el metabolismo de los carbo-hidratos en los nematodos susceptibles. Su efecto paralizante permite que el pa-rásito sea expuisado. Está indicado en el tratamienfo de Aelurostrongltlus abstrusus,

Oslerus osleri y Capillaria aerophilia en gatos y perros, y contra Acaridia columbiae

y Capillaria absignata en palomas de feria y de carreras. En las palomas se debecombinar con una buena higiene ambiental.

PresenlociónInyectable: solución de 30 mglml,75 mg/ml.Oral: comprimido de 20 mg (El uso de Spartakon sólo está autorizado en palo-mas), suspensión de 15 mg/ml.

DosisGqtos:

Aelurostrongylus obsfrusus: 3 administ¡aciones de 15 mglkg p. o., una q48h,3 días más tarde 30 mg/kg p. o.y 2 dizs más tarde 60 mg/kg p. o.Capiilaria aeroph¡l¡a: 4,4 mg/kg s. c. durante 2 üas, 2 semanas después unadosis de 8,8 mglkg s. c.; o 5 mg/kg p. o.q24h durante 5 días seguido de 9 díassin terapia. Repetir dos veces.

Perros:

C o p i I I o r i o a e ro p h ¡ I i q 7 -I2 mg/kg p. o. q24h durante 3 -7 días.Oslerul oslert 7-12 mglkC p. o. q24h durante 20-45 días.

Póioros: 10 mglkg i. m. o s. c., 10-20 mg/kg p.o.; repetir a ios 14 días.Profiloxis en polomqs: 20 mg/pájaro p. o. dos veces al año. No administrar comi-da las 24 horas previas al tratamiento.Tiatar simultáneamente a todos los animalesdel palomar.Repliles:

Serpientes: una dosis de 10 mg/kg s. c.

Quelónidos: una dosis de 5 mglkg. Repetir cada 2 semanas si es necesario hastaque el test de parásitos sea negativo.

Efectos odversos y conlroindicqcionesEn perros, los efectos adversos incluyen vómitos, diarrea,jadeo, tembiores, agita-ción, agranulocitosis, disnea, edema pulmonar y lesiones inmunomediadas en la

Page 238: Vademecum Esp Exo

Letro L 243

piei. Los efectos adversos en gatos incluyen hipersalivación, excitación, midriasisy vómitos. La sobredosis puede producir depreiión respiratoria y será necesaria laventilación artificial con oúgeno. En palomas -..r4.ru, ad.ríta, o jóvenes sonfrecuentes los vómitos después de 1-2 horas de haber ud,'i.rirt udo la dosis.

lnlerocciones formqcológicosLos efectos tóxicos del levamisol aumentan debido a ra neostigmina o los organo-fosfatos. En reptiles no usar con el cloranfenicol.

lndicocionesLa levotiroxina se utiüza para tr¿ltar el hipotiroidismo. Es una forma de tiroxinapreparada sintéticamente. En pájaros se utiiiza para inducir la muda.

PresenlociónComprimidos de 0,1 mg, 0,2 mg,0,3 mg,0,.5 mg o 0,g mg.

Dosis

Perros, gotos: 0,02-0,04 mg/kg/día. A_lternativamente, 0,5 mglm2 de superficiecorporal diariamente. En función de la respuesta, se puede admlnistrar la áosis deuna sola vez o divldida en dos veces al día. Monitorizar los niveles séricos de T4antes de la administracióny 4-8 horas después.Pójoros: 0,02 mg/kg p. o. q24h. Disolver 1 comprimido de 1 mg en 2g,4 ml deagua y administrar 0,4-0,5 ml/kg q24h.Véase ptígina 386 para la conversión de peso corporal en superfcie (mr).

Efectos qdversos y conlrqindicocionesEstá contraindicado en casos de insuficiencia adrenar. Los pacientes con trastor-nos cardíacos preexistentes necesitan dosis iniciales mas bajas. Los síntomas desobredosis incluyen taquicardia, excitabilidad, nerviosismo yJadeo excesivo.

lnlerqcciones ftrrmocológicosEn el hombre, existen muchos fármacos que pueden afectat alos tests de funciónde tiroides, incluyendo esteroides anabolizantes, fármacos antitiroideos, barbi-fiiricos, corticosteroides, diacepam, heparina, insulina, mitotano (opLDDD),estrógenos, fenilbutazona, propranolol, salicilatos y tiacidas. La tkojxina realzalas acciones de las catecolaminas y los simpaticomiméticos. Las hormonas tiroi-deas incrementan el catabolismo de los factores de coagulación dependientes de lavitamina K potenciando, de este modo, er efecto anticoagurante áe ra warfa¡ina.Los requerimientos de insulina en pacientes diabéticos que están recibiendo hor-

Page 239: Vademecum Esp Exo

244 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

monas tiroideas pueden verse alterados; monitorizarla de ce¡ca al comienzo de 1a

terapia. Los estrógenos pueden aumentar las necesidades de tiroxina al aumentarla globulina ligante de tiroxina. Las hormonas tiroideas pueden reducir los efectosterapéuticos de la digoxina y la digitoxina. Cuando se administran hormonas

tiroideas con ketamina se puede desarrollar taquicardia e hipertensión.

lndicocionesLa [docaína es un anestésico local ligado a una amida con un inicio de acción rápido

y una duración de acción intermedia. La lidocaína se puede utiliza¡ como anestesia

tópica, de infiltración, i. v., regional, de conducción y regional, incluyendo inyección

extradural y espinal. La aplicación tópica en la piel se usa antes de la venipunción o

de la colocación de un catéter. La inclusión de adrenalina prolonga la duración de

acción. La lidocaína también es un agente antiaffítmico de clase 18. Disminuye la

frecuencia de contracción ventricular, la duración del potencial de acción y el perio-

do refractario absoluto e incrementa el periodo refractario relativo. Es el fármaco de

elección parz tr^tar ciertas arritmias ventriculares. Las infusiones de lidocaína re-

ducen las concentraciones inhaladas de anestésico necesario para alcanzar anestesia

quirurgica y previene la sensibilación central de los estímulos quirurgicos nocivos.

PresenlociónInyectable: solución inyectable d,20/o (20 mg/ml). Nota: algunos productos contienen

adrenalina, no utilizarlos por vía i. ,t¡.

Tópica: solución al 20lo (Intubeaze); crema ú.2,50/o (EMLA).

Dosis

Gotos:Anestesiq locol: aplicar en el área afectada (aguja de pequeño calibre) con unvolumen apropiado (normalmente 1-5 ml) p. r. n..Anestesiq loríngeotópico (previomenfeo lo ¡ntub<rc¡óntroqueol):0,1-0,3 mlde una solución al20/o en forma de spray en la garganta. Dejar pasar 30-90 se-

gr.rndos antes de intentar la intubación.Esofogitis: 2 mg/kgp. o. q4-6h.Anilmios ventriculores: 0,25-I mg/kg,por administración i. v. lenta, seguido de

0,01-0,04 mg/kg/min por infusión i. v. constante.Tópico en lo piel: aplicar una capa fina de crema en la piel y cubrir con unavenda durante 30 min-1 h antes de la venipunción.

Perros:

Anestesiq locol: aplicar en el área afectada (aguja de pequeño caiibre) con unfolumen apropiado (normalmente 1-5 ml) p. r. n.

Lidocqíno (Lignocaína) (EMLA-; Intubeaze; Lignadri; Lignavet; Lignocaine;Lignol; Locaine; Locovetic) POM

I

Page 240: Vademecum Esp Exo

Letro L 245

Esofogilis; 2 mg/kgp. o. q4-6h.Arritmios ventriculores: 2_g mg/kg i. v., en bolos de 2 mg/kg, seguido de0,025-0,7 mg/kglmin por infusión i. v. consrante.Anolgesio introoperotor¡o y (ohorrodoro de onestesiou: infusión constan_te de 0,05-0,2 mg/kg/m.Tónyo. en io piel: aplicar una capa fina de crema en la piel y cubrir con unavenda durante 30 min-1 h antes de la venipunción.

Para preparar.una solución de 1 mglml, anáir 1 g (50 ml de solución aJ. 2o/o) a1 litro de dexfrosa ar5o/o.Enperros"peqrreño, y.rr-gu,o, se utilizan dosis menc¡sco-ncentradas para tener más precisión. No

"iilizui soluciones q,," "orra"rrgn'adrenalina para uso i. r¿

Efeelos odversos y contrq¡ndicocionesLos efectos adve¡sos incluyen depresión, ataques, fascicuraciones musculares, vó-mitos,.bradicardia e hipotensión. si las reacciones son graves, disminuir o inte-rrumpir la administración. Los ataques se pueden .o.rrror"h, con diacepam

" f;;-

barbital. conÍola¡ bien el ECG du¡ante ra terapia. La inyección i. v. ápida puedecausar hipotensión. Los gatos sueren ser más sensibles a ios efectos ,oÉr. .isNCde la lidocaína. En gatos, se ha observado edema de raringe a.uiao a f-p1i."t.cj'c uÍli:ad9 en preparaciones en forma de aerosol (XirJcaína) a. rii".ii"l. orefecto de la lidocaína puede antagonizarse por la hipocaliemia.

lnleroeeiones formqcológicosLa lidocaína es fisicamente compatibre con todas ras soruciones i. v. estándar ycon muchos otros fáfmacos- La cimetidina y el propranolor pueden incrementarel aclaramiento de los niveles séricos de tiiocaí.ra ,i s. admi.ristran juntos. AJ-ministrada con procainamida puede tene¡ efectos aditivos sobre el sNC. oaro,antiarrítmicos pueden causar un aumento de ra depresión miocárdica. Dosis altasde lidocaína pueden prolongar la apnea inducida por suxametonio.

lndicocionesLa lincomicina es un antibiótico perteneciente a ras rincosamidas, activo contracocos grampositivos (incluyendo ros estafiiococos ¡esistentes a ra penicirina) y -r-chos anaerobios obligados. puede ser ¡".t.riorteii." ; ;;;id;;;i#"del germen y de la concent¡ación de fá¡maco. Las iincosamid", .rtá., .rp..id-mente indicadas en infecciones óseas y articurares por estafirococor. Ar ,.. b"r.,

Lignocaíno *véase Lidocaína

Lincomicino (Lincocin) pOM

Page 241: Vademecum Esp Exo

246 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

débiles, son atrapadas por los iones en fluidos que son más ácidos que el plasma,por tanto se concentra en el fluido prostático, la leche y el fluido intracelular. Laclindamicina es más activa que la lincomicina, especialmente contra anaerobiosobligados, y se absorbe mejor desde el intestino.

PresenlociónInyectable: soiución de 100 mg/ml para su uso i. v. o i. m.Oral: comprimidos de 100 mg,500 mg.

DosisPenos, gotos: 22 mg/kg i. m. q24h o 11 mg/kg i. m. q12h ó It-22 mg/kg i. v.q8-12h o 22 mg/kg p. o. q12h o 15 mglkg p. o. qSh.Póioros: 100 mglkg i. m. q12h, 75 mg/kgp. o. q12h.

Efeclos odversos y confroindieocionesEn el hombre, se puede desarrollar colitis (üarrea). Aunque no es un problema muyimportante en veterinaria, se debe controlar muy bien a aquellos pacientes que pre-senten diarrea (especialmente si es hemorrágica) durante la terapia.Administrar lin-comicina con el estómago vacío. Puede producir toxicidad en aqueilos pacientes conhepatopatía; antes de administrar el fármaco sospesar las ventajas e inconvenientesde su utilización. Evitar la administración i. v. rápida ya que pueden provocar colapsodebido a la depresión cardíaca. y al bloqueo neuromuscular periférico. Las lincosa-midas son altamente tóxicas para conejos, cobayas y hámsters, y matan al animaldebido al sobrec¡ecimiento de cepas de Clostridiurn W.que producen toúnas.

lnlerqcciones formocológicosLa lincomicina puede aumentar el efecto de los agentes bloqueantes neuromus-culares. El caolín puede reducir la absorción de lincomicina.

Liotironino (73, L{ri-iodotironina) (Tertroxirf} POM

lndicqeionesLa liotironina es una forma de hormona tiroidea preparada sintéticamente. Seut71na para tratar el hipotiroidismo cuando la levotiroxina no ha sido efectiva y enel diagnóstico de hipertiroidismo felino (test de supresión de la T3).

PresenlqciónOral: comprimidos de 20 pg.

DosisGotos:

Tesi de supres¡ón de lq T3: tomar una muestra para estimar la tiroxina T4 a las0 horas. Administ¡ar 7 dosis de 20 pg de T3 p. o. q8h, administrando la última

Page 242: Vademecum Esp Exo

Letro L

dosis en la mañana del tercer día.4 horas después de la última dosis, tomar unamuestra para estimar la T4. En un gato sano se producirá una supresión del 500/o

o más de los niveles de T4, con una disminución absoluta de T4 en suero de19 nmoVl. Los gatos con hipertiroidismo muestran muy poca o ningrrna dismi-nución en la concentración sé¡ica de T4.

Perros:2-6 pClkC p o. q8-12h.

Efeclos qdvefsos y conttq¡ndicqcionesLos síntomas de sobredosis incluyen taquicardia, excitabilidad, nerwiosismo y ja-deo excesivo.

lnterqcciones lormocológicosLos mismos descritos para la levotiroxina.

Lisino (L-Lisina) c8¿

lndicocionesLa lisina es un aminoácido que ant^goniz la arginina, aminoácido necesario parala replicación viral. Tiene un efecto beneficioso en el tratamiento de las infeccionessimples por herpes y se ha utilizado en el tratamiento de las infecciones de herpes-virus felino. Sin embargo, existe una evidencia cLínica limitada sobre su eficacia enel tratamiento de FHV-1.

PresenlqciónOral: comprimidos de 250 mg,500 mg.

Dosis

Gatos: 250-500 mg ql2-24h

Efeclos qdversos

No utilizar preparaciones que contengan propilen glicol, ya que pueden ser tóxicaspara los gatos. Puede verse diarrea. Los gatos son muy sensibles a la deficiencia dearginina y la arginina de la dieta no debe reducirse.

Lomustino (CCNU) (Lomusitinet) POM

IndicocionesLa losmutina es un agente alquilante de la familia de las nitrosureas. Es muy lipo-soluble, permitiendo así un rápido transporte a través de la barrera hematoencefá-lica. En el hombre, la lomustina se usa para el tratamiento de tumotes cerebrales

247

Page 243: Vademecum Esp Exo

248 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

primarios o metástasis. Su uso en este contexto en animales está menos definido,aunque se ha descrito cierta eficacia en el tratamiento de metástasis de mastocito-mas y de linlomas refractarios.

PresenlqciónOral: cápsulas de 40 mg.

Dosis

Gstos: se ha sugerido la adrninistración de una dosis de 60 mg/m2 p. o. cada 2Idías, aunque no ha sido establecida del todo. Si se va attílizar este fármaco en elgato, debería buscarse el consejo de un especialista.Perros: 50-90 mg/m2 p. o. cada 21 días.

Véase ptígina 386 para la conversión de peso corporal en superfcie (m').

Efecios odversos y conlroindicqcionesLa mielosupresión es un factor de toxicidad limitado por la dosis, con neutropeniaque se desarrolla alos 7 días después de la administración. La neutropenia puedeser grave e incluso suponer un compromiso para la üda del animal si se usan las

dosis más altas del rango. La toxicidad hepática y GI se han descrito muy pocofrecuentemente.

lnterscciones fof mocológicosLa lomustina necesita la hidoxilación de 1os enzimas hepáticos microsomales paraproducir los metabolitos antineoplásicos. Debe utilizarse con precaución en perrosque están siendo tratados con agentes que inducen la actividad de las enzimashepáticas, p. ej. el fenobarbital.

Loperomido (Imodium*; Loperamida*; Norimode) POM

lndicocionesLa loperamida es un derivado de los opioides que reduce la motilidad gastrointes-tinal. Se :uí,hza en el tratamiento de diarrea aguda o crónica no específica y en el

síndrome de intestino irritable. Su acción es la misma que la del difenoxilato.

PresenlociónOral: cápsula de 2 mg, jarabe de 0,2 mg/ml.

Dosis

Perros, gotos: 0,04-0,2 mg/kg p. o. q8-12h.

Efectos odversos y conffoandicocionesUtlhzar con precaución en gatos ya que puede producir excitabilidad. En algunoscasos' se obse¡va constipaclón.

Page 244: Vademecum Esp Exo

Letro L 24C

lndicocionesEl lufenurón es un derivado del bencilfenilurea. Es un fármaco larvicida (bloqueala formación de quitina en las larvas), indicado en el tratamiento de infestaciánespor pulgas en perros y gatos.

PresentociénOral: comprimidos de 23,1 mg, 67 ,8 mg,204,9 mg, 409,8 mg; suspensión al 7%en ampollas.Inyectable: 40 mg/0,4 ml,80 mg/0,8 ml.

Dosis

Gqtos: 30 mg/kg en la comida, vnavez al mes;40 mg (en gatos que pesen hasra4,5 kg) o 80 mg (en gatos > 4,5 kg) s. c. cada 6 meses.Perros: comprimido de 10 mglkg en la comida, una vez al mes.Nota: los insecticidas que matan la pulga aduha también son necesarios si existe unainfestación inicial iznportante. Las pulgas adultas pueden verse durante un corto periododespués de la administración inicial.

Efectos qdversos y conlfs¡ndicocionesEl fármaco se debe administrar con el estómago l1eno, ya que la comida es necesa-ria para facilitar su absorción desde el tracto GI.

lnlerqcciones formscológicosEl lufenurón es compatible con otros productos para controlar las pulgas.

Page 245: Vademecum Esp Exo

250 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

'::l,l\i :.i;

:.llfr, ',jJ¡:: ,:i;it

Maleoto de timolol (Timoloi*;Timoptoy) pOM

lndieociones

El timolol es un p bloqueante no selectivo que se utiliza para reducir la presiónintraocular.

Presenloción

Oftrilmica: soluciones aI0,25o/o ó aI 0,5o/o (en veterinaria normalmente se usa lasolución al0,5o/o).

Dosis

Gotos: una gota en el(los) ojo(s) afectado(s) q12h.Perros: una gota en el(los) ojo(s) afectado(s) q8-12h.

Efeclos ddversos y contro¡ndicocionesLos efectos adversos oculares incluyen miosis, hiperemia conjuntival e irritaciónlocal. Puede haber absorción sistémica tras la aplicación tópica y el efecto adversomás habitual es la bradicardia.

lnlerocciones formocológieosSi se administra de modo concurrente con B bloqueantes orales, pueden apa-recer efectos adversos aditivos. Si se administra con verapamilo puede aparecerbradicardia y asístole. si se usa con antagonistas del calcio o digoxinas, puedeprolongarse e1 tiempo de conducción AV.

Mqnilol (Manitof) POM

lndicqcionesEl manitol es un diurético osmótico que actúa elevando Ia osmolalidad del filtradoglomen-rlar, 1o que provoca ¡etención de agua en la nefrona y un incremento en laexcreción de sodio y cloruro. Está indicado para: promover 1a diuresis en las fasesiniciales de la insuficiencia renal oligúrica; promover la excreción de sustancias tóxi-cas; disminuir la presión intraocular; y asrudar a reducir el edema cerebral. su efectosobre la presión intraocular dura como máximo unas 5 horas y por eso es necesariauna terapia adicional pasado este tiempo. No está indicado para movilizar un edemalocal o general porque puede causar sobrecarg a czrdíaca. El manitol también puede

Page 246: Vademecum Esp Exo

Letro M

captar radicales libres, por lo que puede ser útil en el tratamiento de alteraciones enla reperfusión.

PresenfqciónInyectable: soluciones aI 100/o, 15o/o, 200/o, 25o/o para infusión i. v.

DosisPerros, gotos:

Gloucomo ogudo o edemq cerebrol ogudo; 7-2 g/kg i. v. infundidos du-rante 30 min. Qre no tenga acceso al agua durante las primeras horas despuésde la administración. Se puede repetir 2-4 veces en las siguientes 48 horas;vigilar la deshidratación.Fose iniciql de insuficiencio renol oligúrico (como olternotivo o lo furo-semido y dopomino): 0,25-0,5 g/kg i. v. en 5-10 min. Rehidratar al animalantes de administrar manitol.Si se forman cristales en el vial se pueden voiver a solubilizar calentando el vialen un baño de agua caliente; enfriarlo hasta llegar a la temperatura corporalantes de administrarlo.

Efeclos qdversos y conlrqindicocionesEl manitol no se puede utilizar en pacientes con hemorragia cerebral, insuficienciacardíaca congestiva grave, edema pulmonar o insuficiencia renal anúrica (antesde rehidratar). Monito¡izar el equilibrio de electrolitos y fluidos mientras se ad-ministra manitol. Se ¡ecomienda :utllnar un filtro i. v. cuando se infunde manitolconcentrado. La osmolalidad de la solución aI25o/o es 1.375 mOsm,A. No añadirKCI o NaCl a las soluciones de manitol concentrado (20 ó 250/o) porque se podríaformar un precipitado.

Morbofloxocino (Marbocyl) POtt t

lndicqcionesLa marbofloxacina es un agente antimicrobiano de amplio espectro pertenecientea las fluoroquinolonas. Es un antibiótico bactericida que actúa directamente en elADN bacteriano inhibiendo el ADN-girasa. Es activo contra micoplasmas y mu-chos grampositivos y gramnegativos, incluyendo Pasteurella spp., Sfaphylococcus s??.,

Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella spp., Escherichia coh, Proteus spp. y Salmonellaspp. El efecto bactericida depende de la concentración del fármaco,especialmentefrente bacterias gramnegativas, por 1o que pueden ser efectivas pautas de dosifica-ción pulsátiles. Las fluoroquinolonas son efectivas contra las bacterias productorasde p-lactamasas. No es efectiva en el tratamiento de infecciones anaeróbicas. Lasfluoroquinolonas son fármacos muy lipofilicos que alcanzan altas concentracionesen las células de muchos tejidos y son especialmente efectivas en el tratamiento de

25I

Page 247: Vademecum Esp Exo

253 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

infecciones de tejidos blandos, urogenitales (incluyendo prostatitis) y de piel. Eldesarroilo de resistencias es bajo.

PresentociónInyectable: 100 mg,200 mg en polvos para su reconstitución.OraI: comprimidos de .5 mg,20 mg y 80 mg.

Dosis

Perros, goios: 2 mg/kg i. v., s. c., p. o. q24h.

Pójoros: 10 mglkg p.o.924h.

Efeclos qdversos y conlfo¡ndicqcionesSe han observado anormalidades en el cartílago de animales en crecimiento des-

pués de utilizar fluoroquinolonas. Dichas anormalidades, sin embargo, no se hanregistrado específicamente después de ia administración de marbofloxacina. Enalgunos animales, se ha observado aigún caso de signos GI (náuseas, vómitos).Estos fármacos se deben :utilizar con precaución en animales epilépticos, hasta

que se tenga más información en perros y gatos, dado que en el hombre po-tencian los efectos adversos sobre el SNC cuando se administran con AINE.Se ha descrito ceguera retiniana en gatos cuando se han utilizado altas dosis

de enrofloxacina. Aunque no se ha descrito con el uso de marbofloxacina, debe

tenerse precaución si se quieren administrar dosis superiores a las recomendadas

en gatos.

lnlerocciones formqcológicosLos adsorbentes y antiácidos que contienen cationes (mg'z+,Al 3+) pueden unirse

a las fluoroquinolonas y evitar que se absorban desde el tracto GI. El sucralfatoy las sales de zinc también inhiben la absorción de fluoroquinolonas; separar laadministración de estos fármacos como mínimo 2 horas. La enrofloxacina incre-menta las concentraciones plasmáticas de teofilina. Estudios preliminares indicanque este efecto no se da con la marbofloxacina, a menos que se use en pacientescon insuficiencia renal. La cimetidina puede reducir el aclaramiento de las fluoro-quinolonas y se debe tener precaución cuando se combinan.

Mebendozol (Telmin*; Verma*) PML

lndicqcionesEl mebendazol es un antihelmíntico benzimidazol de amplio espectro indicado enel t¡atamiento de Toxocara canis, Toxocara cati, Toxascaris leonina, Trichurb vulpis,Uncinaria stenocepha/a, Ancylostoma caninum, Taenia pisiformis, Taenia hydatigena,Echinococcus granulosus y Taeniaformis hldatigenia.

Page 248: Vademecum Esp Exo

Letro M 253

PresentociónOral: gránulos de 100 mg/g (Teimin); suspensión de 20 mg/ml (Vermox).

Dosis

Perros, gotos:Áscoris: en animales < 2 kg: 50 mg p.o. q12h durante 2 días consecutivos; enanimales de 2 kg o más, 100 mg p. o. q12h durante 2 días consecutivos.Otros helmintos: < 2 kg: 50 mg p. o. q12h durante 5 días;2-30 kg: 100 mgp. o. q12h durante 5 días consecutivos; > 30 kg:200 mg p.o.q12h durante 5

días consecutivos.Pequeños onimoles: 50 mg/kg p. o. q12h durante 2 días consecutivos.

Efectos odversos y conlrd¡ndicocionesEl mebendazol puede causar diarrea. La hepatotoxicidad puede ser debida a reac-ciones idiosincrásicas.

Medelomidincl (Domitor) POM

lndicqcionesLa medetomidina es un agonista a2-adrenérgico que produce sedación, relaja-

ción muscular y analgesia visce¡al dependiendo de la dosis. Se utiliza só1o comocontención química, sedación y medicación preanestésica. Se puede conseguir

anestesia quirúrgica cuando se combina con otros fármacos. La administraciónde medetomidina como preanestésico permite disminuir la dosis de inducción ymantenimiento de los agentes utilizados. Contrarresta la rigidez muscular asocia-

da a la.anestesia disociativa". Se puede utilizarjunto con acepromacinr y opioides

para mejorar el poder de contención química de mezclas de fármacos para anima-les peligrosos. Tiene un marcado efecto en la analgesia preventiva.

PresenlociónInyectable: solución de 1 mg/ml para su uso i. v., i. m. o s. c.

DosisGqtos:

Sedoción moderodo: 0,05-0,1 mglkg i. v., i. m. o s. c.

Sedqción profundo: 0,1-0,15 mg/kg i. v., i. m. o s. c.

Perros:

Premedicocién: 0,01-0,02 mg/kg i. v., i. m. o s. c.

Sedoción ligero: 0,01-0,03 mg/kg i. v., i. m. o s. c.

Sedoción moderqdq/profundo y onolgesio: 0,03-0,08 mg/kg i. v., i. m. o s. c.

Pequeños mqmíferos: 0,5 mg/kg i. m., i. p. o s. c.

Page 249: Vademecum Esp Exo

254 Vodemécum Formocológico de Pequeños An¡moles

Conejos: 0,25-0,5 mglkg s. c., i. m. Disminuir la dosis cuando se use en combi-nación con la ketamina y/o e1 butorfanol.

Los efectos pueden revertirse con atipemazol.Nota: en animales excitados y/o agresivos es necesario adrninistrar dosis más elevadas r1ue

pueden causar considerables trastornas¡Ésiológicos. Cuando se cansidere oportuna e/ uso de

dosis altas, es más seguro utilizar combínaciones de medetomidina/opioide.Véase Tbcnicas de sedación, prigínas 390-394.

Efectos qdversos y conlfoindicqcionesLa medetomidina causa depresión de la función cardiopulmona¡ de un modo dosis-dependiente, por 1o que no se debe utilizar en animales con problemas cardiopul-monares. Los efectos prolongados que aparecen cuando se administran dosis altasen animales normales o dosis bajas en animaies con disfunción hepática, se puedensolucionar con atipem¿zol; en condiciones de frío, se desarroilará una hipotermiagrave. Tias ia inyección se puede observar diuresis y temblor muscular. La mede-tomidina puede ser emética y no se debe utilizar cuando las arcadas o los vómitospuedan causar un incremento indeseable de 1a presión intracraneal o int¡aocular. Enperros puede producir un despertar espontáneo de la sedación profunda. No debeser utilizado en animales en gestación ni en animales susceptibles de necesitar, o queestén recibiendo, aminas simpatomiméticas, p. ej. isoprenalina, dobutamina. Lainyección intramuscular es dolorosa.

MediO de cOntraste ^véase media de cantraste con wfato de baria y el nedia de

contraste con iodo

Melqtonino (Melatonin*; Regulin*)

lndicqcionesLa melatonina se sintetiza en la giándula pineal y está involucrada en el control neu-roendocrino de las mudas que dependen del fotoperiodo. El mecanismo de acciónno se conoce, pero es posible que actúe de forma directa sobre los folículos del pelo,o alterando los niveles de MSH o de prolactina. Ha sido utilizado con éxito en eltratamiento de alopecias del flanco recuffentes, patrones de alopecia o alopecia X.

PresentociónInyectable: implantes subcutáneos de 18 mg (Regulin).Oral: comprimidos de 3 mg (Melatonin). Los comprimidos de melatonina se

pueden obtene¡ en herbolarios en los Estados Unidos. Aunque al igual que paratodos los fármacos no autorizados para su uso en el Reino unido es necesario estarapoyado por una Autorización de tatamiento Especial.

Page 250: Vademecum Esp Exo

Letro M 255

DosisPerros:

lmplontes: 18-36 mg subcutáneamente una sola vez:3-6 mg q8h p. o. hasta quela capa de pelo sea normal. Puede ser necesario repetir el tratamiento.

Efectos sdversos y contro¡ndicocionesLos perros que llevan impiantes pueden experimentar la formación de abscesos

estériles o de granulomas, aunque este efecto es poco frecuente. La aparición deotros efectos es poco habitual.

Melfolan (Alkeranl POJI4

lndicqcionesEl melfalan es un agente alquilante usado en el tratamiento del mieloma múltipley también como substifuto de la ciclofosfamida en el tratamiento del linfosarcomacanino.

PresenlqciónOral: comprimidos de 2 mg.

DosisPerros, gotos:

Mielomo: L-2 mg/m2 p. o. q24h durante 3-6 semanas, después reducir gra-dualmente. Normalmente se usa con prednisolona 40 mg/m2 p. o. q24h durante7-74 díasy después 20 mg/m2 p. o. q48hLinfosorcomq'. 5 mg/m2 p. o. q48h.

Véase pdgina 386 para la conversión de peso corporal en superfcie (mr).

Efeclos odversos y conlro¡ndicqcionesLos efectos adversos incluyen leucopenia, trombocitopenia, anorexia, náuseas yvómitos.

Meloxicom {j[|4:e13cam) P2M

lndicqcionesEl meloxicam es un AINE que inhibe la enzima ciclooúgenasa-2 (COX-2) deforma preferente, Iimitando de este modo la producción de prostaglandinas in-volucradas en la inflamación. Es un inhibidor malo de la enzima COX-1 y portanto es más seguro que otros AINE. El meloxicam tiene efectos antipiréticos,

Page 251: Vademecum Esp Exo

256 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

analgésicos, antiinflamatorios y antiplaquetatios. Se utiliza en el control del dolorde leve a moderado y de la inflamación asociada al sistema musculoesquelético. Su

actividad ¿¡algésica se realza si se administra antes del vaciado.

PresenlqciónInyectable: solución de 5 mglml.Oral: suspensión de 1,5 mg/ml.

Dosis

Goios: 0,3 mg/kg s. c., p. o. después 0,1 mg/kg p. o. q24h durante 4 días, a partirde entonces I gotilgato p. o. or2,4h.

Perros: 0,2 mg/kg s. c., p. o. una sola vez solo durante I díay a partir de entonces

0,1 mg/kg p.o.q24h.Pequeños momíferos:

Coneios: 0,3-0,6 mg/kg s. c., p. o.

Rotos: 1-2 mg/kg s. c., p. o.

Rotones: 2 mg/kgs. c., p. o.

Pójoros: 0,1-0,2 mglkg s. c.,p.o.q24h.

Efeclos odversos y conlroindicocionesDebido a que el meloxicam inhibe de forma preferen cialla enzima COX-2, sus

efectos adversos son menos graves que los de algunos otros AINE. Los efectos

adversos generales asociados con los AINE normalmente incluyen irritación yulceración GI, necrosis papilar renal, sobre todo si hay hipotensión, deshidra-tación o están presentes otros fármacos nefrotóxicos, náuseas, diarrea y reten-ción de fluidos, que pueden precipitar una insuficiencia cardíaca. Aunque estos

efectos adversos aparecen con menos probabilidad si se usa el meloxicam, noseria prudente utllizarlo si se sospecha la presencia de una ulceración gástricao duodenal, en síndromes hemorrágicos o en casos de insuficiencia cardíaca orenal o en pacientes deshidratados, hipovolémicos o hipotensivos (aumentodel riesgo de nefrotoxicidad). No administrar meloxicam en animales en ges-tación.

lnlerocciones fqrmocológicosNo utiüzar con corticosteroides u otros AINE (incrementa el riesgo de ulcera-ción GI). En el hombre hay más riesgo de convulsiones si se administran AINEcon fuoroquinolonas. Los AINE pueden antagonizar los efectos hipotensoresde los antihipertensivos (p. ej. p bloqueantes). El uso concomitante de diuréticospuede incrementar el riesgo de nefrotoxicidad. No mezclar con otras substanciasen la misma jeringa. El uso concurrente de meloxicam con diuréticos o amino-glucósidos puede incrementar el riesgo de nefrotoúcidad. El meloxicam puedecau'sar falsos descensos en los valores de T3 y T4.

Page 252: Vademecum Esp Exo

Letro M n57

f Mepivocoíno (Inua-epi caíne*) pOM

lndicocionesLa mepivacaína es un anestésico local ligado a 1as aminas con propiedades farma-cológicas similares a las de la lidocaína; tiene una potencia arrestésica equivalenre,pero su duración de acción es un poco más larga. Tiene una actividad vasodilata-dora intrínseca menor que la lidocaína y se cree que es menos irritante para los te-jidos. Puede ser utilizada para la infiltración y la anestesia extradural, para producirun bloqueo de 1a conducción y una analgesia intrarticular.

Presenloción

Inyectable: solución al2,0o/o sin vasodilatador o conservante antimicrobiano_

Dosis

Pefros, gqlos; inyectar el mínimo volumen necesario para alcanzar el efecto. Lasdosis tóxicas de mepivacaina no han sido estabrecidas en 1os animales de compañía.

Efeelos qdversos y conlroindicscionesEs un poco menos tóxico que la lidocaína pero probablemente no debería serutllizado en animales casi a té¡mino ni en neonatos, ya que su actividad es proion-gada en e1 feto. La inyección i. v. involuntaria puede causa¡ conv'lsione, y7o parocardíaco. Las conr,rrlsiones pueden controlarse con diacepam i. v.

,-( wetoOono (Methadone*) pOM Frjrmaco rontrolado d, i i;;; il -\

lndicqcionesLa metadona es un agonista opioide sintético mu-Op3 usado como agente prea_nestésico y pa'' el control del dolor a corto plazo. Tiene efectos similares a lamo¡fina y una duración de acción simiiar. puede ser mezcrad,acon acepromacinapara producir neuroleptoanalgésia en intervenciones menores o como medicaciónpreanestésica. como otros anestésicos, la metadona es más eficaz si se administraantes del estímulo nocivo, y si se administra con otros fármacos analgésicos. Endosis equianalgésicas, el patrón y la incidencia de los efectos colateri'les produ-cidos por la metadona y la morfina son simirares, pero la incidencia der vómitopafece ser menor. Produce menos efectos sedativos y eufóricos que la morfina. Amenudo se utiliza con un tranqulrizante (p. ej. diacepam) para producir sedaciónprofunda.

PresenlociénInyectable: solución de 10 mg/ml.

Page 253: Vademecum Esp Exo

258 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Dosis

Gotos: 0,1 mg/kg i. v., i. m.Penos: 0,1-0,5 mg/kg i. m.,0.1 mg/kg i. v. p. r. n.

Efeclos qdversos y contrq¡ndicocionesEs posible que no se obtengan buenos resultados al intentar tratar el dolor grave conmetadona. Al igual que otros opioides, la metadona puede producir la constricciónde ramas del conducto pancreático por lo cual no se debe utilizar en peffos con pan-creatitis. A dosis muy altas o en casos de sobredosis, puede producir toúcidad en elSNC (hiperestesia en gatos) o depresión respiratoria. La hiperestesia se puede con-trolar con dosis bajas de acepromacina (0,01 mg/kg i. v.). Si la metadona se admi-nistra por vía i. v. puede provocar la liberación de histamina. Otros efectos tóxicos se

pueden revertir con naloxona, cosa que justificaría el antagonismo de la analgesia.

lnlerqcciones formocológicosCuando se utilizan analgésicos narcóticos con otros depresores del SNC (p. ej. anes-tésicos, antihistamínicosrbarbitri'ricos, fenotiacinas, Íanquilizantes) se puede in-crementar la depresión de1 SNC y respiratoria. Como los analgésicos narcóticos pue-den aumentar la presión en el tracto biliar,los niveles plamáticos de amilasa o lipasaestarán incrementados hasta24 horas después de la administración del narcótico.

Metenamino hipuroto (Hexamina hipurato) (Pirex*; metenamina y ácidosódico de fosfato) POM

lndicqcionesLa metenamina es un antiséptico urinario utilizado en el control alargo plazo delas infecciones recurrentes del tracto urinario. No debe ser usado solo, ya que soloes bacteriostático. Es necesario un acidificante de la orina para ser efectivo.

PresentociónOral: comprimido de 150 mg y 116 mg de fosfato monosódico; comprimido de1 g de metenamina hipurato (Pirex).

Dosis

Gotos: 1 comprimido metenamina,/ácido sódico de fosfato p. o. g24h o 250 mgde metenamina p. o. q12h.Perros: 1-3 comprimidos de metenamina/ácido sódico de fosfato p. q24h o500 mg de metenamina p. o. q12h.

Efeclos odversos y conlro¡ndicocionesLa metenamina puede causar alteraciones GI, irritación de ia vejiga o erupciones.Su uso está contraindicado en animales con daño renal grave, deshidratación yacidosis metabólica.

Page 254: Vademecum Esp Exo

Letro M 259

lnlerqcciones fqrmocológ-cosSu eficacia se reduce cuando se utilizan de forma simultánea fármacos que alcali-nízan\a orina (citrato de potasio).

Meiilprednisolono (Depo-Medrone; Medrone; Solu-Medro *e) pOM

lndicqcionesLa metilprednisolona es un corticosteroide con 5 veces la potencia antiinflamato-ria de la hidrocortisona y un 20o/o más potente que la prednisolona. Una dosis de0,8 mg de metilprednisolona equivale a 1 mg de prednisolona.Tiene una actividadmineralcorticoide mínima, Se utiliza como agente antiinflamatorio y en el trata-miento del shock. Está indicada la administración en días alternos.

PresentociónInyectable: suspensión de 40 mg/ml de acetato de metilpredniolona (DepoMe-drone); 125 mg,500 mg en polvo para su reconstirución (Solu-Medrone).Oral: comprimidos de 2 mg o 4 mg.

Dosis

Gotos:Asmo: 1-2 mg/kg (inyección retardada) i. m. cada 1-3 semanas.lnflomoción/olergio o los pulgos: 5 mg/kgi. m. (inyección retardada) cada2meses o 1 mg/kg p.o.q24h,¡educiendo a2-5 mg/gato p. o. q48h.

Perros:

lnflomoción: Comenzar con 1,1 mglkg i. m. (inyección retardada) cada 1-3semanas o 0,2-0,5 mg/kg p. o. q12h.lnmunosupresión: 1-3 mg/kg p. o. q12h, reduci endo a I-2 mClkg p. o. q48h.Trqumq en SNC: 30 mg/kg i. v. antes de 8 horas desde el trauma, seguido de 15mg/kg i. v. 2y 6horus después, seguido de 2,5 mg/kgpor infusión i. v. en 4Bh.

Las dosis se deben ajustar a la dosis efectiva más baja.

Efectos odversos y eonlfa¡ndicqcionesEl uso prolongado de metilprednisolona provoca supresión del eje hipotriramo-pituitario (HPA) y causa at¡ofia adrenal. Los animales sometidos a una terapiacrónica deberían tener los esteroides reducidos al cesar el t¡atamiento. Los efectoscatabólicos de los glucocorticoides producen pérdida de peso y atrofracutánea. Eluso prolongado puede provocar el desarrollo de hiperadrenocorticismo iatrogé-nico. Algunos pacientes pueden presentar vómitos y diarrea. Se puede desarrollarulceración gastrointestinal. Los glucocorticoides pueden incrementa¡ los nivelesde glucosa y disminuir los valores de T3 y T4 en suero. No utilizar en hembrasgestantrs. En pacientes con nefropatía y diabetes mellihrs, suele estar contraindi-

Page 255: Vademecum Esp Exo

3ó0 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

cada la administración de corticoste¡oides sistémicos. Es posible observar retrasosen la cu¡ación de lesiones e infecciones.

lnlerqcciones fof mqcolégicosExiste un mayor riesgo de ulceración gasüointestinal si se utiliza con AINE. Cuan-do se utilizan corticosteroides con anfotericina B o diuréticos que reducen la can-tidad de potasio (furosemida, tiacidas) aumenta el riesgo de hipocaliemia. Losrequerimientos de insulina aumentan cuando se administran glucocorticoides. Elfenobarbital y la fenitoína pueden acelerar el metaboüsmo de los corticosteroides.

Melilleslostetoño (Orandrone; Sesor¿l) POM

lndicocionesLa metiltestosterona es un esteroide androgénico utilizado en casos de instintosexual deficiente en animales machos, para revertir la femínización en perros ma-chos debida a los efectos estrogénicos de los tumores testiculares unavez extirpa-dos, en fumores mamarios dependientes de estrógenos, en supresión del estro enlaperra,en seudogestación en la peffa y en la anemia por insuficiencia renal cró-nica en el tratamiento de la incontinencia que responde a testosterona en peffosmachos castrados. También está indicada en el tratamiento de alopecia endocrinafelina, alopecia debida a hipogonadismo y alopecia senil en perros machos. Existecontroversia sobre su efectMdad como agente anabólico de soporte en casos dedebilidad o decaimiento senil o en el tratamiento de anemia. Observar que sóloestá indicado ttTl\zar Sesoral en el tratamiento de seudogestación.

PresenlqciónOral: comprimido de 5 mg de metiltestosterona (Orandrone); comprimido de4 mg de metiltestosterona y de 0,005 mg de etinilestradiol (Sesoral).

Dosis

Perros, goios: 0,5 mglkg (hasta unos 2,5 mg) de Orandrone p. o. q24h; Sesoral:0,34 mg/kg p. o. y después 0,17 mg/kg p. o. q12h durante 5 días.

Efeetos odversos y contro¡ndicqcionesNo utilizar si existe daño hepático o renal o insuficiencia cardíaca congestiva. Noadministrar a hembras en gestación o lactantes. Algunos gatos desarrollan alo-pecia. La metiltestosterona puede aumentar los niveles de creatinina sérica y laexcreción de c¡eatinina.

lnlerocciones formocológicosSe pueden alterar los requerimientos de insulina en pacientes diabéticos. Los an-drógenos pueden suprimir la actividad de los factores de coagulación II, V, \lII y

Page 256: Vademecum Esp Exo

Lelro M 2ól

X, y por tanto empeorar la hemorragia en pacientes sometidos a una terapia conanticoagulantes.

M etim szol (F elimazole) P O M

lndicocionesEl metimazol es una tiogllyalina que interfiere con la síntesis de hormonas tiroi-deas inhibiendo las reacciones catalizadas por las peroxidasas (bloquea la oxida-ción del yodo),la iodación de los residuos de tirosil en la tiroglobulina, y la uniónde las monoiodotirosinas o las diiodotirosinas para formar la T3 y la T4. No tieneefecto sobre la captación de iodina y no inhibe la deiodación periferica de la T4a T3. Se ultiliza para controlar los niveles de hormonas tiroideas en gatos conhipertiroidismo. Como producto veterinario attorizado, el metimazol ha reem-plazado alcarbimazol y es ahora el fármaco de elección para el tratamiento delhipertiroidismo felino.

PresenlqciónOralr comprimidos de 2,5 mg,5 mg.

Dosis

Golos: 2,5 mg/gato p. o. q12h. Dos o tres semanas de tratamiento suelen ser su-ficientes para establecer e1 eutiroidismo. Monitorizar la terapia en función de las

concentraciones de tiroxina en suero (4-6 horas después de la dosis) y ajustar ladosis de acuerdo al tratamiento médico alargo plazo. Evaluar la hematología, labioquímica y IaT4 total en suero después de 3, 6, 10 y 20 semanas y pasado este

periodo hacerlo cada 3 meses, ajustando la dosis si es necesario.

Efectos odversos y conlr<r¡ndicocionesNo utilizar en gatas gestantes o lactantes. Es habitual observar vómitos e inape-tencia,/anorexia y normalmente son efectos transitorios. Se puede ver prurito yanormalidades hematológicas (p. ej. neutropenia). También se pueden obsewarhepatopatias y efectos adversos inmunológicos (citopenias, anticuerpos antinu-cleares en suero) de forma ocasional. El tratamiento del hipertiroidismo puededisminuir la tasa de filtración glomeruiar, aumentando así los valores de urea ycreatinina en suero ¡ ocasionalmente, ocultar el fallo renal.

lnterqcciones formocológicosEl fenobarbital puede reducir 7a efr,cacia clínica del metimazol. El benzimidazolreduce la oxidación hepática y puede llevar a un aumento de las concentracionescirculantes del fármaco.

Page 257: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Metionino (Methionine*) P

lndicocionesLa metionina es un acidificante urinario utilizado en el tratamiento de la urolitia-sis de estruvita. También es un antídoto para la intoxicación con paracetamol si se

administra dentro de las 12 ho¡as de la ingestión.

PresentqciónOral: comprimidos de 250 mg.

Dosis

Acidificoción de lo orino:Gotos: 200 mg/gato p. o. q8h.Penos: 200 mg-1 g/pero p. o. q8h.Ajustar la dosis hasta que el pH urinario sea 6,5 o menor.

lntoxicoción por porocetomol:Penos, gotos: 2,5 g/animal p. o. seguido de 3 dosis más de 2,5 g/anímaJ. g4h.

Efeclos ddversos y conlrq¡ndicocionesLa sobredosis puede llevar a acidosis metabólica. El riesgo de acidosis es elevadosi se utiliza con otros tratamientos acidificantes de la orina. No se debe adminis-t¡ar metionina en animales con insuficiencia renal, con hepatopatías graves o enanimales jóvenes.

Métocsrbümsl (Robaxinl Fo¡l

lndicocionesEl metocarbamol es un relajante del múscuio esquelético de acción central que tie-ne una actividad depresora generahzada del SNC; no relaja el músculo esqueléticodirectamente. se utiliza en el tratamiento del tétanos, de algunas intoxicaciones (p.ej. estricnina) y como relajante muscular general en caso de espasmos musculares.

PresenlociónOraI: comprimidos de 750 mg.

Dosis

Perros, gotos: 20-45 mg/kg p. o. q8h. Se pueden necesitar dosis muy altas paratratar el tétanos. se recomienda que la dosis no exceda de 330 mg/kg, aunqueno se han comunicado casos de toxicidad grave o muerte tras una sobredosis pormetocarbamol.

Page 258: Vademecum Esp Exo

lMeloclopromido (Gastrobid Continus*; Maxolon*; Metoclopr ao,ñt) pOM

Letro M 2ó3

Efeclos qdversos y controindicocionesLos efectos adve¡sos incluyen salivación, emesis, letargia, debilidad y ataxta.

lnlerqcciones fqrmscológicosDebido a que el metocarbamol es un depresor del SNC, cuando se administracon otros agentes depresores del sNC se puede producir un efecto aditivo dedepresión del SNC.

lndicqcionesLa metoclopramida actua como antiemético y estimulante del sistema GI su-perior. La motilidad del intestino distal no se ve afectada de forma significativa.Inhibe ei vómito bloqueando la dopamina enra zonade unión del quimloreceptoralavez que incrementa la presión en el esffnter esofágico, er tono y amplit'á deIas contracciones gástricas y la actividad peristáltica en el duodeno y ye),'no, y re-lajando el esfínter pilórico sensibilizando los tejidos a la acetilcolina.'Estas accio-nes periféricas inhiben el reflejo del vómito. No tiene efecto sobre las secrecionesgástricas, pancreáticas o bilia¡es y su efecto sobre la motiüdad no depende de quela inervación vagal esté intacta.

PresenlqciónInyectable: solución de 5 mg/ml.Oral: comprimido de 10 mg, 15 mg; jarabe de 1 mg/ml.

Dosis

Perros, gotos; 0,5-1 mglkg i. m., s. c. ó p. o. qó-gh o I-2 mg/kgi. v. en 24 horaspor infusión i. v. lenta.Pequeños momíferos:

Conejos, coboyos, hurones: 0,5-1 mglkg s. c. ó p. o. q6-gh.Pójoros: 0,2-0,4 mglkg i. v., i. m. ó s. c. q6-8h.Repliles: 0,06 mglkg p. o. q24h.

Quelónidos: 1-10 mg/kg p. o. q24h.

Efeclos qdvefsos y conlrq¡ndicocionesNo utilizar metoclopramida en caso de obstrucción o perforación GI o du¡an-te más de 72 horas sin un diagnóstico definitivo. Está relativamente contrain-dicad-a en pacientes epilépticos. Los efectos adversos son atípicos, aunque sonmás frecuentes en gatos que en perros e incruyen t¡astornos mentales (depresión,nerviosismo, insomnio) y de comportamiento. como la metoclopramid" Lloqrr.,la dopámina, puede tener efectos sedantes y extrapiramidales (trastorno, .r, .l

Page 259: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

movimiento caracterizados por movimientos de torsión de rápidos a lentos que

afectan aIa cara, cuello, tronco y extremidades). Los gatos pueden mostrar signosde comportamiento enloquecido o signos de desorientación. La metoclopramidatambién reduce el flujo sanguíneo renal que puede exacerbar una nefropatía pre-existente.

Inlerscciones fdrmqcológicosLos fármacos antimuscarínicos (p. ej. atropina) y los analgésicos narcóticos pue-den inhibir la actiüdad de la metoclopramida. La metoclopramida puede dismi-nuir la absorción de muchos productos (p. ej. cimetidina, digoxina) e incrementar1a de otros (p. ej. oxitetraciclina). La absorción de nutrientes se puede acelerar,

alterando, así, los requerimientos de insuüna y/o el tiempo de sus efectos. Las

fenotiacinas pueden potenciar 1os efectos extrapiramidales de la metoclopramida.Los narcóticos analgésicos o sedantes pueden realzar los efectos de la metoclo-pramida sobre el SNC. La metoclopramida anragoniza la cabergolina.

(s)-Melopreno (Frondine combQ PAM

lndicocionesEl (s)-metopreno es un regulador del crecimiento de los insectos que es ovicida de

forma directa e indirecta. Previene la contaminación del ambiente con los estadios

inmaduros de las pulgas en 1os animales tratados. No mata las pulgas adultas.

PresenlociónTrípica: pipeta ol, l2o/o w/v en combinación con el }ipronil.

Metotrexoto (Methotrexate*) POM

lndicqcionesEl metotrex¿to es un agente antineoplásico antimetaboiito que inhibe competi-tivamente la reductasa de ácido fólico. Esta enzima reduce el ácido folico a ácid<r

tetrahidrofólico, necesario para la síntesis de ADN y para la replicación celular.En veterinaria, el metotrexato se puede rtTlizar plra tratar linfomas y algunos tu-mores sólidos, aunque su toxicidad a menudo limita su uso. En medicina humanatambién se utiliza p^ratr^tar la artritis ¡eumatoide refractatia,aunque hacen faltamás estudios para poder utilizarlo con seguridad en gatos/perros con poliartritisinmunomediadas.

PresenlociónOral: comprimidos de 2,5 mg o 10 mg.

Page 260: Vademecum Esp Exo

I

Letro M 265

Dosis

Perros' gotos: 2,5 mg/m2 p. o. q2ah. La frecuencia de dosificación se debe ajustarde acuerdo con los efectos tóxicos observados.Véase prÍgina 386 para la conversión de peso corporal en superfcie (mr).

AdverlencioPonerse guantes cuando se administren los comprimidos o lavarse las manos des-pués de manipularlos.

Efectos ddversos y conlro¡ndicqcionesLos efectos adversos (especialmente a dosis altas) incluyen ulceración GI, hepa-totoxicidad, nefrotoxicidad y toxicidad hematopoyetica. Es necesario monitorizarlos parámetros hematológicos.

lnlerocciones fqrmocológiccsEl metotrexato tiene mucha afinidad por la seroalbúmina y puede ser desplazadopor la fenilbutlzona, fenitoína, salicilatos, sulfonamidas y tetraciclinas, pro-duciendo un aumento en sus niveles sanguíneos y toxicidad. Los suplementos deácido fóüco pueden inhibir 1a respuesta al metotrexato. El metotrexato incremen-ta la citotoxicidad de la citarabina. La hidrocortisona, la metilprednisolona ylas penicilinas disminuyen la captación celular y 1a vincristina 1a aumenta. El usocon AINE aumenta el riesgo de toxicidad hematológica, renal y hepática.

Metronidozol (Flagl-; Metrolyf; Metronidazole*; Stomorgyt) pOM

lndicocionesEl metronidazol es un nitroimidazol sintético con actividad antibacteriana y anti-protozoaria. En veterinaria se utiliza para tratar infecciones anaerobias, giardiasisy otras infecciones protozoarias y también para fratar la encefalopatíahepática.El metronidazol puede tener efectos sobre el sistema inmunitario modulando lasrespuestas inmunitarias mediadas por células. Se absorbe bien desde el tracto GIy difunde en muchos tejidos, incluidos hueso, LCR y abscesos. No se conoce sumecanismo de acción sobre los protozoos, pero parece ser que en las bacterias se

reduce espontáneamente, en condiciones de anaerobiosis, en componentes que se

ligan al ADN causando la muerte celular. La espiramicina (un constiruvente delstomorgyl) es activa contra grampositivos aerobios, incluyendo staphylocaccus spp.,streptococcus spp., Bacillus spp. y Actínomyces spp. El metronidazol se ha utüzadocomo estimulante del apetito en reptiles.

PresentociónInyectable: solución de 5 mglml para su uso por infusión i. v.

Page 261: Vademecum Esp Exo

266 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Oral: comprimidos de 200 mg,400 mg,500 mg; solución oral 40 mg/ml; com-primidos con 25 mg de metronidazoly 46,9 mg de espiramicina, comprimidos deI25 mg de metronidazoly 234,4 mg de espiramicina, comprimidos de 250 mg demetronidazol y 469 mg de espiramicina (Stomorgyl).

DosisGolos:

Flogyl: 8-10 mg/kg p. o. ql2h.La solución inyectable debe administrarse intra-pleuralmente para tratar el enfisema.

Stomorgyl: I2,5 mg de metronidazoly 23,4 mg de espiramicina/kg q2a\ du-rante 5-10 días.

Perros:Flogyl: 15-25 mg/kg p. o. q12h o 10 mg/kg s. c., lentamente por infusión i.v. ql2h. En el caso de infección por protozoos, utilizar dosis más elevadas,

25 mg/kg p. o. q12h. La solución inyectable debe administrarse intrapleural-mente para tratar el enfisema.Stomorgyl: 12,5 mg de metronidazoly 23,4 mg de espiramicina./kg q24h du-rante 5-10 días.

Pequeños momíferos:Hurones: 20 mg/kgp. o. q24h.Coboyos, coneios, chinchillos: a0 mg/kg p. o. q24h.Otros roedores; 20-60 mg/kg p. o. q24h

Pójoros: 10 mglkg i. m. q12h o 20-50 mglkg p. o. q12h.Reptiles: existen divergencias entre auto¡es sobre las dosis que se deben administrary vaÁan desde 20 mglkg hasta 100-275 mg/kC p. o. or2,4h. Las dosis recomendadasse mueven principalmente dentro del rango de 20-50 mgllig p. o. q24-48h.

Efeclos odversos y conlro¡ndicocionesAlgunos textos recomiendan dosis excesivas de 25 mg/kg. A dosis tan altas o si se

utihzalavía i. v. por infusión rápida hay más riesgo de desarroüar efectos adversos.

Los efectos adversos no son frecuentes en animales y generalmente se l-imitan a

vómitos, toxicidad en SNC (nistagmo, ataxia, temblores de la articulación falan-giana, ladeao Ia cabeza y ataques), hepatatotoxicidad y hematuria. Una terapiaprolongada o la presencia de hepatopatía preexistente pueden predisponer a latoxicidad en SNC. UtTlizar con precaución durante el primer trimestre de la ges-tación dado que puede ser teratogénico. No administ¡arlo a la serpiente añil o a laserpiente rey debido a su toxicidad. Utihzar con precaución en chinchillas ya que,de forma anecdótica, se ha asociado a fallo hepático.

lnlerqcciones formocológicosEl metronidazol puede prolongar el tiempo de protrombina de una fase (OSPT) enpacientes tratados con warfarina. El fenoba¡bital o la fenitoína pueden aumentarel metabolismo del metronidazol. La cimetiüna, en cambio,lo disminuye y aumen-ta la probabiüdad de que se produzcan efectos adversos relacionados con la dosis. Laespiramicina no se debe utilizar con otros antibióticos del grupo de los macrólidos.

Page 262: Vademecum Esp Exo

Letro M 267

Mexilefino (Mexitil.) pOM

lndicocionesLa mexiletina es un fármaco antia¡rítmico de la clase lb.Tiene características simi-lares a las de la lidocaína y ia tocainida. Puede combinarse con los p-bloqueantes.

PresenlqciónOral: cápsulas de 50 mg,200 mg; solución de 25 mg/mI.

Dosis

Perros: 4-8 mglkg q8-12h p. o.

Efeclos odvefsos y conlroindicocionesEnt¡e los efectos adversos están las náuseas, vómitos (después de una dosis oral-administrarlo con la comida puede aliviar este efecto), depresión, convulsiones,temblores, nistagmo, bradicardia, hipotensión, ictericia y hepatitis.

lnterocciones formocológicosSe puede retrasar 1a absorción de mexiietina con atropina y analgésicos opioi-des. La excreción se puede reducir con acetazolamida y una orina alcalina, y se

puede aumentar con acidificantes de la orina (p. ej. metionina). La hipocaliemiapuede antagonizar Ia acción de la meúletina. La cimetidina disminuye la tasa deeliminación.

Miconozol (Malaseb; $urolan) POM

lndicqcionesEl miconazol es un agente antimicótico imidazoi con actiüdad contra los gérme-nes causantes de criptococosis, candidiosis y coccidiomicosis. En medicina vete-rinaria se utiliza pan tratar infecciones Íhngicas de la piel y los oídos incluyendodermatofitosis localizadas.

PresenlociónTiípica: crema al 2o/o/polvo (Daktarin); champú a7 2o/o (MaIaseb); suspensión de23 mg/m\ con prednisolona, polimixina (Surolan).

Dosis

Perros, gotos:Ofitis fúngico: 2-1"2 goras en el oído afectado ql2-24h.Dermotofitosis: aplicar tópicamente enla zona afectada. Continuar durante 2sernanas después de la curación clínica y de que los cultivos salgan negativos.

Page 263: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Efecios odversos y conlro¡ndicqcionesLa administración oral puede producir vómitos, náuseas, prurito y erupciones.

lnlerscciones formocológicosLa anfotericina puede antagonizar a1 miconazol. Puede realzar los efectos de lafenitoína. Evitar el uso concomitante de terfenadina o cisaprida víaora|.

Midozolom (Midazalam*\ POM

lndicocionesEl midazolam es una benzodiacepina de ación corta, soluble en agua. Comparadocon el diacepam, es más potente, tiene un inicio y duración de acción más cortoy es menos i¡ritante para los tejidos. Se utiliza con ketamina para contrarrestarla hipertonicidad muscular ¡ con opióides y/o acepromacina, como medicaciónpreanestésica en animales críticamente enfermos. Por sí solo, no proporciona unasedación fiable, aunque produce sedación en animales deprimidos.

PresenlociónSolución inyectable de 1 mglml o 5 mglml.

Dosis

Perros, golos: 0,066-0,3 mg/kg i. v., i. m. ó s. c. ó 0,25 mg/kg de midazolam+ 5-10 mg/kg de ketamina t acepromacina (0,025-0,05 mglkC) i. m. o bien,0,2 mg/kg de midazolam + 2 mg/kg de ketamina i. v.

Pequeños momiferos:Conejos, hurones, ch¡nchillos: 1 mg/kg i. v.,2 mg/kg i. m.Roedores: 5 mg/kg i. v., i. m. o i. p. Si se utiliza con ketamina o fentanil, será

suficiente con una dosis más baja.Pójoros: 0,8-3 mglkg i. m., i. v.

Véase Técnicas de sedación, póginas 390-394.

Efectos qdversos y conlrs¡ndicocionesEn el hombre, la administración i. v. de midazolam se ha asociado con depresiónrespiratoria e hipotensión grave. A veces puede producir excitación.

lnlerocciones fof mocológicosLa administración con antihistamínicos, barbiniricos, analgésicos opioides uotros depresores del SNC puede aumentar el efecto sedante. Los analgésicosopioides pueden incrementar los efectos hipnóticos e hipotensores del midazo-lam. El midazolam reduce la dosis requerida para anestesiainhalatoria. La eri-tromicina inhibe el metabolismo del midazolam.

Page 264: Vademecum Esp Exo

Lelro M 2é9

Mifeptistono (Mifegynef POM

lndicscionesLa mifepristona es un antagonista de la progesterona que actúa a nivel de sus

receptores. Se utiliza para detener la gestación en perras.

PresenlociónOral: comprimidos de 200 mg.

Dosis

Perros: 2,5-3,5 mglkg p. o. ql2h durante 5 días después del día 32 de gestación.

Efectos qdversos y conlroindicqcionesSe pueden observar náuseas y vómitos.

lnleroeciones fof mocológicosEvitar el uso concurrente con AINE hasta 72 días después del tratamiento conmifepristona.

Milbemicino (Mílbemax; Program Plus) POM

lndicqcionesLas milbemicinas son productos de la fe¡mentación del Streptomyces hygroscopius.

La milbemicina oxima es una mezcla de las oximas L4 y A3 de la milbemicinaD. Es un parasiticida activo frente Dirofilaria immitis (3" y 4" estadios larvarios)y formas adultas de Ancylostoma caninum, A. tubaeforme, Toxacara canis, T, cati,Toxascaris leonina y Trichuris wlpis.También es activo contra Angiostrongylus ta-sorutn, Crenosoma culpes, Sarcoptes scabei, Pneurnonyssoides caninum, Cheyletiella yDemodex (usos no autorizados). Sin embargo, la milbemicina en 1a presentaciónde Program Plus no es adecuada para tratar las demodicosis.

PresenlociónOraL comprimidos de 2,3 mg,5,75 mg, 11,5 mg 23 mg coformulados con lufenuron(Program Plus). Comprimidos de 2,5 mg,4 mg, 12,5 mg con praziquntel (Milbemax).

Dosis

Gotos: 2 mg/kg p. o. una sola vez (Milbemax).Perros: 0,5 mg/kg p.o. una sola vez.

Administrar con la comida o inmediatamente después de comer.En áreas donde existe dirofilariosis medicar dent¡o del primer mes después de laapricipn del mosquito y administra¡ la última dosis un mes después de que la tem-

Page 265: Vademecum Esp Exo

270 Vodemécum Formocológico de pequeños Animoles

Milrinono (Pnmacor") POM

porada del mosquito finalice. Cuando el perro vaya a. irajar a un lugar donde haydirofilariosis, e mpezar a medicar en el plazo de un mes de la llegada y administrarla última dosis después de que el perrohaya abandonado la región.

-

Efeclos qdversos y conlroindicqcionesEn algunos perros se han observado membranas mucosas prílidas y tiempo detránsito intestinal aumentado. En el rough collie se ha observado, a sobredosisaltas (25 veces la dosis normal mensual), reacciones tóxicas que incluyen ataxia,pirexia y decúbito periódico.

lndicocionesLa mil¡inona es un inhibidor de la fosfodiesterasa F-III bipiridínico que aumentalas concentraciones de AMPc en el miocardio. Actua como inotropo positivo y tienepropiedades arteriodilatadoras leves. El aumento en la contractibüdad se puede man-tener de forma crónica al eütar los receptores p. La miJrinona no se suele util:zar.

PresenlociónInyectable: solución de 1 mg/ml.

DosisPerros:

Ritmo de infusión constqnie: 1-10 ¡rglkg/min.

Efeclos odversos y conlro¡ndicocionesLa milrinona puede producir arritmias. Monitorizar la presión sanguínea, ra fre-cuencia cardíaca, ECG, c\?,la producción de orina y el estado de los fluidos/elec-trolitos. Los efectos beneficiosos a largo plazo no han sido probados. puede provo-car la ¡otura de la cuerda tendinosa en la patología crónica de la válvula mitral.

Produclos mineroles (Additrace*) pOM

lnd¡coc¡onesLas soluciones que contienen minerales esenciales se utilizan cuando es necesari<radministrar un aporte nutricional parenteral prolongado.

PresenlociónInyectable: contiene iones de hierro, zinc, manganeso, cobre, cromo, selenio, mo-libdeno,.flúor y yodo.

Page 266: Vademecum Esp Exo

Letro M

DosisPenos, golos: 5-10 mvl de solución de nut¡ición parenteral. Buscar el consejo deun experto antes de administrar nutrición parenteral.

Minociclina {Minocycline*) PAM

lndicocionesLa minociclina es una tetraciclina liposoluble activa contra bacterias (bacterios-tático), ricketsias, micoplasmas y clamidias. Tiene el especüo de actividad másamplio de entre todas las tetraciclinas. No afecta a la función renal dado que se

elimina del organismo por metabolismo hepático y, por 1o tanto, se recomiendautilizarlo cuando sea necesario administrar tetraciclinas a un animal con alteraciónrenal. Al ser tan extremadamente liposoluble, penetra bien en el líquido prostáticoy las secreciones bronquiales.

PresenloeiónOral: cápsulas o comprimidos de 50 mg o 100 mg.

Dosis

Perros, golos: 5-15 mglkg p. o. q12h.

Efectos odversos y conlroindicocionesEntre 1os efectos adversos se incluyen náuseas, vómitos y diarrea.

lnterqcciones fof mocológicosLos antiácidos, calcio, rnagnesio y las sales de hierro y el sucralfato reducen suabso¡ción. El fenobarbital, la fenitoína y la primidona pueden incrementar sumetabolismo, disminuyendo, de este modo, los niveles plasmáticos.

Misoproslol PAM

lndicqciones

El misoprostol es un análogo sintético de la prostaglandina E1. Inhibe la secreciónde ácido gástrico e incrementa la secreción de bicarbonato y moco, la renovaciónde las células epiteliales y el flujo sanguíneo de la mucosa. se utiliza para preveniry promover la curación de úlceras gástricas y duodenales, especialmente aquellasasociadas al uso de AINE. Algunos artículos sugieren que no previenen las ulcerasgástricas causadas por la metilprednisolona.

27r

Page 267: Vademecum Esp Exo

2V2 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Presenloci6nOral: comprimidos de 200 ¡rg.

Dosis

Gotos: 5¡rglkg p. o. q8hPerros:2-7,5 Fglkg p.o. q6-8h.Nota: en el hombre, se utilizan dosis de hasta 20 pS/ÉS?. o. q6-12h para trotar úlceras

gdstricas preexistentes inducidas por AINE, mientras que dosis de 2-5 pg/kg p. o. q6-8hse utilizan como profláctico ?ara ?revenir la ulceración.

Efecios odversos y conlroindicocionesLos efectos adversos incluyen diarrea, dolor abdominal, náuseas, vómitos y abor-to. No utilizar en hembras gestantes. Existen combinaciones con AINE (p. ej.diclofenaco, Naproxen) para el hombre, pero no están indicados para pequeñosanimales porque la farmacocinética de los AINE es distinta.

Mitolqno (opLDDD) (Lysodren*) POM

lndicocionesEi mitotano se utiliza pata ftaterf el hiperadrenocorticismo dependiente de la hi-pófisis (HAC; Síndrome de Cushing) en gatos y perros y hiperplasia,/adenoma de

la glándula adrenal en hurones. Ha sido utilizado en el tratamiento del HAC de-pendiente de la adrenal, pero con poco éxito. No obstante, su uso ha sido suplanta-do por el trilostano, que está auto¡izado. El mitotano produce necrosis progresivagrave de la zona fasciculada y reticular, disminuyendo la producción de hormonasde la corteza adrenal. La zona glomenrlosa y, en consecuencia la producción de

aldosterona no se ve relativamente afectada. Su eficacia en gatos es muyvariable ymuchos gatos no muestran respuesta a niveles no tóxicos.

PresenlociónOral: comprimidos o cápsulas de 500 mg.El mitotano no está disponible en el RU. Se puede importar a través del KingstonAnimal Health. Es necesario un STA del veterinario; es necesaria la justi6caciónde su preferencia respecto al producto

^vfotizado, el trilostane, incluyendo un in-

forme sobre la reacción adversa de este último.

Dosis

Penos, gotos:HAC dependiente de lo hipófisis: 30-50 mgl\g p. o. q24h durante 7-10 días(para obtener efecto) y después cada semana o cada 15 días. En animales dia-bétigos, la dosis inicial se debe reducir a 25-35 mglkg p. o. q24h. La adición de

Page 268: Vademecum Esp Exo

Letro M

0,7-0,2 mg/kg de prednisolona p. o. q24h puede aJudar a disminuir los efectosadversos asociados alaretirada aguda de estre¡oides endógenos.Cqrcinomo qdrenol s¡n pos¡b¡lidod de cirugío: igual que antes pero puedeser necesario aumentar'la dosis: 50-150 mg/kg p. o. q24h.

Pequeños mqmíferos:Hurones: 50 mg/hurón p. o. q24h durante 7 días, después 50 mg p. o. q72hhasta que se resuelvan los signos clínicos.

E1 mitotano se debe administrar con comida para mejorar su absorción desde el trac-to gastrointestinal. Precaución: utilizar guantes cuando se manipule este fiírmaco.

Efeclos qdvetsos y contro¡ndicocionesControlar bien a los animales diabéticos porque pueden cambiar rápidamentesus requerimientos de insulina durante las primeras fases de la terapia. Entre losefectos adversos del mitotano se incluyen anorexia, vómitos, diarrea y debilidad;generalmente asociados a una disminución demasiado rápida de los niveles decortisol en plasma. No¡malmente se resuelven con un suplemento de esteroides.Los signos neurológicos agudos se pueden observar unas 2-3 semanas después delinicio de 1a terapia, posiblemente debido al c¡ecimiento rápido de un tumor dehipófisis. Administrar un suplemento de glucocorticoides durante los periodos deestrés. Después de una terapia inicial de 7-10 días es necesario rea\tzar un test deestimulación de ACTH para ver si la terapia es eficaz. Aproximadamente un 5yode los perros necesitan una terapia permanente de glucocorticoides y mineralocor-ticoides, si se ha producido sob¡edosis de mitotano.

lnlerucciones fqrmqcológieosLos barbi¡iricos y los corticosteroides incrementan el metabolismo hepático delmitotano. Fl uso con depresores del sNC puede realzar la depresión del SNC yla espironolactona bloquea la acción del mitotano.

Montmorillo nilo (Diarsanyl) GJI

lndicocionesEl montmorillonata se utiliza como protector intestinal y como adsorbente enanimales con diarrea. Actua de forma similar al caolín pero es una arcilla conpropiedades adsorbentes superiores. Es una combinación de Diarsanyl con aztt-cares simples y electrolitos para ayudar a compensar 1a pérdida de electrolitos y ladeficiencia de energía.

PresenlociónOral: pasta en jeringas multidosis de 10,24 y 60 ml; 4,5 g de monrmorilloni ta,2,4 gde lactosa,2,5 gde dextrosa,2,5 gde glicerina,0,4 g de ácido cítrico, 35,8 mg/kg de sodio, 3,9 mg/kg de potasio, 9,2 mg/kg de magnesio, 3,9 mglkgde calci,o,66,4 mg/kg de fósforo por cada 10 ml de pasta.

Page 269: Vademecum Esp Exo

214 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Dosis

Gotos: 1 ml p. o. q12h.Perros: peso corporal < 7 kg 7 ml p. o. q72h;7-17 kg: 2 ml p. o. q12h; 18-30 kg: 4ml p. o. ql2h;31-60 kg: 10 mi p. o. q12h

Efeclos odversosNo se conocen, pero seguramente puede producir estreñimiento.

Morfinc (&Ioqphine*; Oramoqph) POM Fhrmaco controlado de la Lista 2

lndicocionesLa morfina es un analgésico opioide mu (OP3), usado para mejorar la sedaciónde la medicación preanestésic y p^f^ el tratamiento del dolor periquirurgico y eldolor intenso causado por traumatismos. Sus efectos eufóricos y sedantes hacen deella el fármaco más indicado para el tratamiento del dolor intenso. Es más eficazsi se administra antes de que empiece el estímulo doloroso. El dolor prolongadopuede ser controlado mediante inyecciones repetidas o por infusión. Su acción co-mienza en 10-15 minutos con una duración de la analgesia de, aproximadamente,1-4 horas. Tiene una duración mayor en gatos. También puede utilizarse paraproporcionar analgesia ext¡adural.

PresenlociónInyectable: soluciones de 10 mglml, de 15 mglml, de 2Q mg/ml,y de 30 mg/ml.Oral: comprimidos de 10 mg, de 30 mg, de 60 mg y de 100 mg.

Dosis

Gotos: 0,1-0,5 mC/kg i.m. ó s. c., pudiendo repetir p. r. n. q6-8h.Penos'. 0,25-2 mglkg i. v., i. m. ó s. c., pudiendo repetir p. r. n. q4-6h. Para usoextradural, disolver 0,1 mg/kg en 0,26 mVkg de sue¡o salino estéril e inyectarloextradu¡almente tras 30-60 segundos. Hay un periodo latente de 30-60 minutostras la administración extradural. La duración es de 10-23 horas.Perros, gotos:

Anolgesio postoperator¡o: añadir morfina a los fluidos de manera que losfluidos de mantenimiento también administren una dosis de 0,1-0,3 mg/k g/hde morfina (dependiendo del nivel de dolor).

Pequeños momíferos:Hurones: 0,5-5 mg/kg i. m. ó s. c. q6h.Conejos, coboyos: 2-5 mg/kg i. m., s. c. q2-4h.Rolos, jerbos, hómsiers, rolones: 2,5 mg/kg i. m., s. c. q2-4h.

Nota: la dosis de morfna Ia determina el grado de dolor; cu¿tnto nalar sea el dolor, mtísdosis se podró usar sin riesgo de efecfos secundarios. véase Tvcnicas de sedación, póginas390-.?94.

Page 270: Vademecum Esp Exo

Letro M 275

Efeclos sdversos y conlfoindicocionesLa morfina es mucho más emética que los otros analgésicos opioides y, pese a queel acto de vomitar no parece causar malestar en perros y gatos, no debe adminis-trarse cuando el vómito o 1as arcadas puedan causar incrementos indeseados de lapresión intracraneal u intraocular. La morfina puede comprimir algrrnas ramas delconducto pancreático, por lo que no debe usarse en perros con pancreatitis. Losefectos adversos en gatos (hiperestesia) sólo aparecen en caso sobredosificación ypueden controlarse con acepromacina. En el perro la inyección i. v. rápida puedeprovocar la liberación de histamina (taquicardia e hipotensión transitorias), agita-ción nerviosa y estimulación respiratoria. Dosis altas administradas por otras víaspueden potenciar los efectos de depresión respiratoria de otros fármacos depre-sores del SNC. Los efectos adversos o prolongados pueden tratarse con naloxonasólo si el antagonismo de la analgesia estájustificado.

Inleroeciones fctrmscológicosPuede potenciarse la depresión respiratoria o del SNC si se administra con otrosdepresores del SNC (anestésicos, antihistamínicos, barbini'ricos, fenotiacinas,tranquilizantes). Como los analgésicos narcóticos pueden incrementar la presióndel tracto biliar, los valores plasmáticos de ami-lasa o lipasa pueden aparecer incre-mentados htsta 24 horas después de la administración.

Mupirocino (Bactmban*) P0114

lndicqcionesLa mupirocina (ácido pseudomónico A) es un antibacteriano que se utiliza paratratar las infecciones bacterianas de la piel, especialmente las que están asociadasa Staphylococctu spp. La mupirocina tiene una estmctura química novedosa que noestá relacionada con ninguna clase de antibiótico de los actuales. Actua bloqueandola síntesis de proteínas en las bacterias, inhibiendo la isoleucyl-tRNA sintetasa delas bacterias. Como consecuencia de este modo de acción único, la mupirocina notiene resistencia cruzada con otros agentes antibacte¡ianos y tiene actividad frentea cepas de bacterias multiresistentes. Las aplicaciones de la mupirocina incluyendermatitis húmeda aguda canina, intertrigo (pioderma del pliegue), pioderma delcallo y acné canino y felino. Se están desarrollando bajos niveles de ¡esistencia. Nor-malmente está indicado para el tratamiento de las infecciones resistentes. No usardurante más de 10 días con e1 fin de evitar el desarrollo de resistencias. La mucipro-cina inhibe el crecimiento de muchos hongos patogénicos, incluyendo de¡matofitosy Pityrosporum spp.ylaaplicación tópica puede ser útil para controlar estas infeccio-nes, aunque todavía no existen datos suficientes sobre su eficacia in ttivo.

PresentqciónTiipica: crema aI2o/0, pomada.

Page 271: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de pequeños Animoles

Dosis

Perros, gotos: aplicar en las áreas infectadas 3 veces a-l día.

Efeclos qdversos y controindicocionesLa aplicación en el hombre se ha asociado a la sensación de escozor. Evitar su usosi existe daño renal.

Page 272: Vademecum Esp Exo

Letro N 277

Nolbufino (Nubain) POll

lndicocionesLa nalbufina es un opioide agonista./antagonista. Puede utilizarse como analgésico

?er se o para antagonizar algunos de los efectos adversos de agonistas opiodes ya

administrados, sin revertir completamente la analgesia (analgesia secuencial). Sus

efectos sedantes y eufóricos son menos marcados que los de la morfina.

Presenloci6nInyectable: solución de 10 mglml.

Dosis

Perros: 0,1-0,2 mg/kg i. v., i. m. o s. c.

Pequeños momíferos: t-4 mg/kg i. m. o s. c. q4-Bh.

Efeclos odversos y eonlro¡ndicocionesLa nalbufina no es la mejor elección para el tratamiento del dolor intenso. En estas

situaciones es mejor usar modalidades analgésicas alternativas, p. ej. anestésicos

locales, AINE. Como ocurre con otros opioides, la nalbufina puede reducir laluz de ramificaciones del conducto pancreático, por 1o que no debe ser usado en

perros con pancreatitis. Los efectos adversos incluyen depresión respiratoria. Si se

producen efectos adversos g¡aves, deben tratarse con naloxona.

lnterqcciones formocológicosLos barbitrí'ricos anestésicos, las fenotiacinas y los tranquilizantes pued en agr^-var los efectos adversos de la nalbufina sobre el sistema central y Ia depresiónrespiratoria.

Noloxono (Naloxone*; Narcan) POJI4

lndicocionesLa naloxona es un narcótico puro antagonista, que no provoca depresión respi-ratoria ni otros efectos adversos. En animales se puede ttllizar para identificarla actividad persistente de fá¡macos agonistas opioides. Por ejemplo, cuando laactividad opioide persistente provoca una recuperación de la anestesia inesperada-mente larga, la inyección i. v. de una dosis baja de naloxona causará una elevacióntransitoria del grado de consciencia. Si no hay respuesta, se asumirá que las causas

Page 273: Vademecum Esp Exo

218 Vodemécum Formocológico de pequeños Animoles

son ot¡os fármacos de larga actividad o problemas fisiológicos como la hipotermia.se puede usar para el tratamiento de grandes sobredosii con opioides agonistas/antagonistas, como butorfanol, nalbuñna.

PresenlociónInyectable: solución de 0,02 mg/mI,0,4 mg/ml.

Dosis

Perros: 0,015-0,04 mglkg i. v., i. m., i. t. ó s. c.

Pequeños momíferos: 0,01-0,1 mglkg i. v. ó i. p.

Efeclos odversos y conlro¡ndieqcionesLa naloxona no sólo antagoniza los opioides exógenos, también inactiva los siste-mas endógenos de modulación del dolor. su uso indiscriminado en animales quehan sufrido una cirugía mayor o un traumatismo producirá molestias de formaaguda. En estos casos, de efectos opioides por sobredosis, como depresión res-piratoria, deberá tratarse con infubación endotraqueal y ventilación artificial delos pulmones. La duración de la acción de la naloxona es más corta que ra de iosopioides agonistas, por 1o que se suelen requerir varias inyecciones para prevenirIa renarcotízación.

Nondrolonc (Laurabotin; Nandrolin; futa¡bolin) pOM

lndicocionesEs un derivado de la testosterona con una acción anabólica y anticatabólica. Estáindicada en cualquier rotura masiva de tejido o en procesos extensos de reparación.También se aconseja su uso en el tratamiento de la anemia aplásrcay en la anemiaasociada a insuficiencia renal, ya que estimula la médula.

PresenlqciónInyectable: L0 mg/ml,25 mglml y 50 mglml (en aceite).

Dosis

Perros, gotos: 1-5 mglkg i. m. o s. c. cada 2r días. La dosis máxima en el gato esde 20-25 mg y de 40-50 mg en el perro.

Efeclos odversos y eontro¡ndicoc¡onesSe debe monitoriza¡ la hematología, para determinar la eficacia del tratamiento, ylas enzimas hepáticas, para monitorizar la hepatotoxicidad. No utilizar en peráso gatas en cría, en animales gestantes o en los que padecen problemas hepát1cos odiabetesmellifus. Pueden desarroilarse efectos aná.ogénicás. El uso en

^animales

Page 274: Vademecum Esp Exo

Letro N

inmaduros puede dar lugar a la osificación prematura de las placas epiftsarias decrecimiento.

lnlerqcciones fqrmocológicosEl uso concurrente de esteroides anabólicos con esteroides adrenales puede poten-ciar la aparición de edema.

Notomicino plycoph¡) POM

lndicocionesLa natamicina es un antibiótico antifirngico activo contra Trichophyton, Microspo-runr, Aspergillus; Pytirosporurn canis y Candida spp. Se utlliza de forma tópica paracontrolar las infecciones firngicas de la piel y del canal externo dei oído.

PresenlociónTópica:polvos pzr:arcahzar una suspensión que contenga 0,01o/ow/v de natamicina.

Dosis

Penos, gotos: el mycoph¡ debe preparase de acuerdo con las ¡ecomendacionesdel fabricante y aplicarlo por todo el cuerpo con una esponja o aplicado sobre elárea afectada.

Efeclos odvetsos y conlrd¡ndicocionesNo han sido descritas.

lnlerocciones formocolog¡cqsNo utilizar el mycoph¡ junto con otras preparaciones tópicas.

Neomlcinc (Auroro; Dermobion; Hydrocorti$one y neornycin; Kaobiotic;Maxitrol*; Neopen; Nivemycin*; Otema; Panolog; Yetodate) pOM

lnd¡cqc¡onesLa neomicina es un antibiótico aminoglucósido bactericida y activo contra bacte-rias gramnegativas, pero también son sensibles algunas especies de estafilococosy esüeptococos.Todas las bacterias anaeróbicas obligadas y muchos estreptococoshemolíticos son resistentes. La capacidad bactericida de los aminoglucósidos de-pende de la concentración, destacando un marcado efecto post-antibiótico. sonmás activos en un medio alcalino. Como la neomicina es extremamente nefrotóxi-ca y ototóxica se suele utilizar tópicamente en infecciones de la piel, oídos o mem-branas mucosas, u oralmente para reducir la flora bacteriana de1 tracto intestinalen el ttatamiento de la encefalopatía hepática. como otros aminoglucósidos, no se

Page 275: Vademecum Esp Exo

280 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

absorbe tras la administración ora1, a no ser que exista una úlcera GI. Este fiírmacose ha usado (a menudo en combinación con agentes antimuscarínicos) en el trata-miento de enteritis bacterianas no específicas. Sin embargo, otros antibióticos, sies que son necesarios, están más indicados para este uso que la neomicina.

PresenlqciónOral: comprimidos de 8,125 mg (Kaobiotic), de 175 mg y de 500 mg (Nivemy-cin). El Kaobiotic también contiene suifadiacina, sulfaguanidina, sulfameracina,sulfatiazol, caolín y pectina.Tópica: muchas preparaciones dermatológicas, oftá-lmicas y óticas contienen0,25 -0,5o/o de neomicina.

DosisGolos:

Orol: 5,5-10 mg/kg q12h p. o.

Ofiólmico: 1 gota,/ojo q6-8hÓtico:2-1,2 gotas/oído o aplicar sobre la píel q4-1,2h.

Perros:Encefolopotío hepótico con restricc¡ón proiéico en lo d¡eto y loctuloso:

Orol: 20 mg/kg p. o. q6h o vía rectal como enema de retención.Oftólmicq: 1 gota,/ojo q6-8h.Ó¡icq:2-I2 gotas/oído o aplicar sobre la piel q4-12h.

Pequeños momíferos: 5-50 mglkg p. o. q12h o, tópicamente, 2 gotas/ojo,2-12 gotas/oído o aplicar sobre la pieIq4-I2h.

Efeclos odversos y conlrd¡ndicqcionesLa todcidad sistémica, ototoxicidad y nefrotoxicidad pueden ocurrir de formamuy ocasional después de una terapia prolongada a altas dosis, o cuando existeúlcera GI/ enfe¡medad intestinal inflamatoria grave, ya que se puede absorber unacantidad de neomicina suficiente para producir dicha toxicidad. Algunos pacien-tes pueden desarrollar una diarrea gravelsíndrome de malabsorción y superinfec-ciones bacterianas o fúngicas.

lnlerocciones formocológicosLa absorción de digoxina, metotrexato, potasio y vitamina k puede verse dis-minuida por la neomicina. Otros fármacos ototóxicos y nefrotóxicos, p. ej. furo-semida y gentamicina deben utilizarse con precaución en pacientes que esténtomando neomicina vía oral.

Neostigmino POM

lndicocionesSe trata de un anticolinesterásico; inhibe la acetilcolinesterasa, prolongando deeste modo la acción de la acetilcolina. En comparación con el edrofonio tarda másen ac¡lar, pero la duración de la acción es más prolongada. Se utiliza en el trata-

Page 276: Vademecum Esp Exo

Letro N 281

miento de crisis miasténicas agudas cuando se observa dificultad en la respiracióny en la deglución (megaesófago). También se utiliza para antagonizar bloqueantesneuromusculares no despolarizantes. En estos casos es más efr.caz,si se han usadobloqueantes neuromusculares de larga duración, como e1 pancuronio.

PresenlqciónInyectable: solución de 2,5 mg/mI.Oral: comprimidos de 15 mg.

Dosis

Perros, gotos:Crisis miqsténico: 0,01-0,1 mglkg i. v., i. m. ó s. c. con un intervalo dependientede la duración de la respuesta. Para rerapias largas, utilizar 0,I-0,25 mg/kg p. o.q4h (sin que ia dosis diaria total exceda los 2 mg/kg).Antogonismo de bloqueontes neuromusculores no despolorizontes: mez-clar neostigmina (0,05 mglkg) con glicopironio (0,01 mglkg) e inyectarlo i. v.durante 2 minutos una vez se observen síntomas de recuperación espontánea delbloqueo como por ejemplo <contracción> diafragmática. Debe proporcionarseuna ventilación de soporte continua hasta que se recobre totalmente la actividadde los músculos respiratorios. Si no se dispone de glicopirronio, se puede admi-nistrar atropina i. v. (0,04 mg/kg), seguida de neostigmina (0,05 mglkg) que se

inyecta tan pronto como la frecuencia cardíaca empieza a recuperarse.

Efeclos odversos y conlro¡ndicqcionesLos efectos adversos de las anticolinesterasas se deben a su acción parasimpatico-mimética. Los efectos muscarínicos incluyen un incremento de la motilidad GIsalivación, secreción gástrica y bradicardia. Si la neostigmina se usa puru u.r,"go]nizar bloqueantes neuromusculares sin la coadministración de antimuscarínicos,pueden aparecer bradiarritmias graves, incluso asístoles. En caso de sobredosifica-ción, o si los signos colinérgicos son graves, puede ser conveniente un tratamientocon atropina (0,05 mglkg). El efecto terapéutico de la neostigmina dura 4 horas.Como produce unos efectos adversos marcados, utilizar piridostigmina para eltfatamiento alargo plazo de crisis miasténicas agudas.

lnlerocciones fstmocológicosLos aminoglucósidos, la clindamicina, la lincomicina, y el propranolol puedenarft^gonizat el efecto de la neostigmina. La neostigmína rearza el efecto del sr¡xa-metonio pero antagoniza el de los relajantes musculares no despolarizantes.

Netilmicino (Netillin.) POIW

lndicqcionesLa netilmicina es un antibiótico aminoglucósido activo contra muchos microorga-nismos gramnegativos, aunque sean resistentes a la gentamicina. De hecho, debereservarse para las infecciones causadas por gérmenes resistentes a la gentamicina

Page 277: Vademecum Esp Exo

282 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

o cuando sea muy probable la aparición de ¡esistencias a la neomicina, donde es

una alternativa a la amicacina. No son efectivos en zonas con una baja tensión deoígeno (abscesos, exudados), así todos los anaerobios obligados son resistentes.Son bactericidas y su acción depende de la concentración, mostrando un efectomarcado postantibiótico que permite dosificaciones pulsátiles para limitar la toxi-cidad. En medicina veterinaria hay poca experiencia en el uso de la netilmicina.

PresenlociónInyectable: soluciones de 10,50 y 100 mglml.

Dosis

Perros, gotos: f-2 mg/kgi.v.(infusión durante más de 30 minutos),i. m. ó s. c. q8h.

Efeclos qdversos y conlro¡ndicscionesLa netilmicina es nefrotóxica y ototóxica, y puede potenciar el bloqueo neuro-muscular. Monitorizar los valores de netilmicina en suero puede ser de utilidadpara gatantizar los valores terapéuticos y m\nimizar la toúcidad, particularmenteen neonatos, pacientes geriátricos y aquellos que tengan la funcionalidad renaldisminuida.

lnlerqcciones formocológicosEvitar el uso concurrente de otros agentes ototóxicos o neurotóxicos (p. ej. amfo-tericina B, cisplatino, furosemida). Monitorizar de cercay {lustar las dosis cuan-do deban usarse juntas. Los aminoglucósidos se inactivan químicamente cuandose mezclan in oitro con antibióticos p-lactrimicos (p. ej. penicilinas, cefalospo-rinas) o ia heparina. Pueden potenciar el efecto de los relajantes musculares nodelspolarizantes (p. ej. atracurio, pancuronio, tubocurarina, vecuronio). Puedeaparecer sinergismo si se administran aminoglucósidos con penicilinas o cefa-losporinas.

Nicergolino (F"rte POM

lndicocionesLa nicergolina bloquea ios receptores de serotonina y de dopamina y es un anta-gonista cx-adrenérgico que actúa principalmente sobre los adrenoreceptores a1.Sus efectos sobre la vasodilatación han sido ampliamente descritos, aumentandoasí 1a oxigenación del cerebro y produciendo un efecto neuroprotector. Está indi-cada en el tratamiento de las alteraciones comportamentales relacionadas con laedad, como la disminución del vigor y la vigilancia, y las alteraciones del sueño yIa fatiga.

PreporociónOrabcomprimidos de 5 mg.

Page 278: Vademecum Esp Exo

Letro N 283

Dosis

Perros: 0,25-0,5 mg/kg q24h administrados por la mañana. Puede administrarsecomo solución.

Inlerocciones formocológicosNo utilizar nicergoüna antes de 24 h tras la administración de ar-agonistas (xi-lacina, medetomiüna, romifiüna). El uso concurrente de ot¡os.rasodilatadore,puede causar hipotensión.

Nicolinomida (Nicotinamid e*) POM

lndicocionesLa administración de nicotinamida (Vitamina 83) junto con oxitetraciclina o do-xiciclina ha sido tikzada para eI tratamtento de dermatosis inmunomediadas enperros. Su mecanismo no se conoce, aunque se sabe que la nicotinamida bloqueala liberación de antígeno IgE inducido por la histamina, e inhibe la actividad de 1a

fosfodiesterasa y la liberación de proteasas. En combinación con las tetraciclinastambien ha sido utilizado para tratar el lupus discoide, Ia onicodistrofia lupoide, lapaniculitis y las físnrlas GSD del metatarso.

Presenlqción

Oral: comprimidos de 50 mg,500 mg.

Dosis

Perros: 500 mg q8h para peruos > 10 kg, reducir a ql2h y después a q24h.

Efeclos qdversos y contrqindicocionesLos efectos adversos son poco habituales, aunque se han descrito vómitos, diarrea,anorexia y Tetargia.

Nislqtino (Canaural; Nystatin*; Nystan*; Panolog) pOM

lndicocionesLa nistatina es un agente antifirngico con un amplio espectro de actividad peroque se destaca por su actividad contra Candida spp., sobre todo C. albicans.

PresentqciónOral: suspensión de 100.000 Ul/ml.Tiípicar diversos producos tópicos.

Page 279: Vademecum Esp Exo

284 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Dosis

Perros, gcios: aplicar sobre las áreas afectadas q8-72h.Pójoros:

Jóvenes: 1-2 gotas p. o. después de cada comida.Adultos: 100.000 UI/300g p. o. ql2-24h.

Reptiles: 100.000 UI/kg p. o. q24h du¡ante 10 días.

Nilenpirom (Capstar) G.$I

lndicqcionesEl nitenpiram es un insecticida neonicotínico utlhzado en el tratamiento de pu1-

gas en peros y gatos. Mata las formas adultas de la pulga dentro de los 30 minutostras la administración oral.

PresentociónOral: comprimidos 11,4 mg,57 mg.

Dosis

Perros, gotos: la dosis mínima recomendada es 1 mglkg p. o. una sola vez; repetirsegún sea necesario.

Nitrofurontofno (Nitrofurantoirf) PAM

lndicocionesSe trata de un nitrofurano antibacteriano que es reducido en la célula bacterianapor enzimas nitroreductasa formando productos que interaccionan con el DNAbacte¡iano y causan la rotura de las hebras. A bajas concentraciones es bacterios-tático y a altas, bactericida. Es bien absorbido tras la administración oral pero se

excreta rápidamente por 1a orina. Como consecuencia, los valores en sangre y enlos demás tejidos no alcanztn el valor terapéutico, pero sí en el tracto urinario. Laconcentración de nit¡ofurantoína es mas alta con orinas alcalinas. No obstante, laorina no debe alcalinizarse ya que la actividad de la nit¡ofu¡antoína diminuye deforma significaúva.La nitrofurantoína es activa contra la mayoría de grampositi-vos y gramnegativos.

PresenlociónOral: comprimidos de 50 mg, 100 mg; suspensión oral de 25 mg/5 ml.

Dosis

Perros, goios: 4 mg/kg p. o. q8h.

Page 280: Vademecum Esp Exo

Letro N 285

Puede usarse profilácticamente en infecciones recurrentes del t¡acto urinario a unadosis de 3-4 mg/kg cada día tras las micciones y por la noche.

Efeclos odversos y conlrd¡ndicqcionesEl uso de la nitrofurantoína está contraindicado en pacientes con un dete¡ioro ¡e-nal significativo, ya que los valores en suero aumentan incrementando el riesgo detoxicidad grave. En el hombre, raramente puede causar neuritis periferica, compli-caciones pulmonares, hepatotoxicidad, emesis, diarrea y sangrado GI. Dosis oralesaltas pueden causar trombocitopenia, anemia y leucopenia con un alargamientode los tiempos de sangrado. Como los nitrofuranos son mutagénicos, no debenadministrarse en animales gestantes.

lnleraeciones formocolégicosLa biodisponibilidad de la nitrofurantoína puede verse aumentada por frírmacosantirnuscarínicos y por la comida ya que retrasan el vaciado gástrico e incremen-tan la absorción de este ácido débil en el estómago.

Nitroglícerino - véase Trinitrato de il

Nitroprúsido (N sodium*) POM

lndicocionesEl nitroprúsido es un vasodilatador arteriolar y venoso inmediato muy potente queactua independientemente de la inervación autónoma. Se metaboiiza rápidamentea cianida y oxido nítrico. Disminuye marcadamente la resistencia vascular pulmo-nar y sistémica y la presión sanguínea arterial sistémica, de este modo, incrementael gasto cardíaco y reduce la presión de llenado ventricula¡. Está indicado en eltratamiento a corto plazo de crisis hipertensivas sistémicas graves o cuando la vidadel paciente esté amenazada por una insuficiencia cardíaca aguda, secundaria a

una regurgitación aórtica o mitral o en casos de CHF refracfaria grave, menudojunto con dopamina o dobutamina.

PresentqciónInyectable: ampolla de 50 mg para su reconstitución dando soiución de 10 mglml.

Dosis

Perros, golos: p^r^ prep;;rat la solución inyectable, añadir 2-3 ml de dext¡osa al50/o alvial. ARadir la solución obtenida a 1 lit¡o de dext¡osa aJ 5o/o y proregerinmediatamente de la luz (con papel de aluminio u otra cobe¡tura opaca). No es

necesario proteget el equipo de infusión de la \uz. La solución resultante contiene50 pg/ml de nitroprúsido y es estable durante 24 h tras su reconstitución. Debe

Page 281: Vademecum Esp Exo

286 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

tener un color marronoso. Las soluciones que se.vrrelven azuladas,granates o ver-des, se descartarán. No deben añadirse otros fármacos a las soluciones de nitro-prúsido.Administrar 1-15 ¡rglkg/min por infusión i. v. constante usando una máquinade flujo para controlar mejor la dosis. Empezar con frecuencias de dosificaciónbajas y aumentarlas según la respuesta. Una dosis de 3 ¡rglkg/min controlará a lamayoría de pacientes. Monitorizar continuamente la presión de la sangre y evitarla ext¡avasació n enla zona de la bránula. Para reducir el problema de toxicidad deltiocianato, no debe administrarse más de 24h.

Efeclos odversos y contrq¡ndicqcionesIJna vez cesa la infusión, la presión sanguínea retorna a los valores previos a1 trata-miento en 1-10 minutos. Las dosis excesivas, las terapias prolongadas, la reduccióndel suministro de tiosulfato hepático o una insuficiencia hepática o renal gravepueden comportar una grave hipotensión, toxicidad por cianuro o por tiocianato.Si el tratamiento ha sido largo, ia retirada dei fármaco debe ser gradual ya quela interrupción brusca de la administración puede causar un incremento en la¡esistencia vascular sistémica y en la presión de llenado ventricular. Antes de lainterrupción debe iniciarse una terapia vasodilatadora oral. Monitorizar los va-lores ácido/base para evaluar la terapia y para detectar acidosis metabólica (signoprecoz de toxicidad por cianuro). Administrar vitamina Bl2 ya que puede pre-venir la toxicidad por cianuro. La toxicidad por tiocianato puede causar delirio;cuando sea posible, en los pacientes con terapias prolongadas, se debe monito-rizar los valores de tiocianato en suero, especialmente si tienen una disfunclónrenal concurrente;1as concentraciones plasmáticas de tiocianato por encima de10 mg/dl son tóxicas.

lnterocciones fqrmqcotógicosLos efetos hipotensivos del nitroprúsido pueden ser incrementados por los anes-tésicos, p bloqueantes, (p. ej. propanolol), bloqueantes de los canales de calcio(p. ej. ültiazem), corticosteroides, diuréticos y AINEs. Los simpaticomiméti-cos pueden causar una taquicardia aditiva.

Nitroseonolo ( Nitroscanate; Troscan) GSI

lndicqcionesEl nitroscanato es un antihelmíntico de amplio espectro de uso en perros. Es muyefectivo, en dosis única, contra los nematodos y cestodos caninos más frecuentesincluyendo Taxocara canís, Toxascaris leonina, Ancylastoma caninum, (Jncinaria ste-nocephala, Taenia a,uis, Thenia hydatigena, Taenia pisiforrnis y Dih)tidiun caninum.A la dosis recomendada proporciona un control limitad o sobre Echinococcus granu-/aszs. No es efectiva contra Tríchuris r.tulpis.

Page 282: Vademecum Esp Exo

Letro N

PresentociónOral: comprimidos de 100 mg y 500 mg.

DosisPerros: 50 mglkg p. o. por la mañana, con una quinta parte de la ración de comida

diaria. Los comprimidos de nitroscanato deben tomarse enteros. Dar el resto de la

comida 8h después de la administración.

Efectos odversos y controlndicocionesLos efectos adversos en perros incluyen vómitos y, en gatos, trastornos del SNC(ataxra y desorientación); no utilizar en gatos. El nitroscanato es irritante y los

comprimidos no deben ser aplastados, partidos o divididos.

Itlizotidino (Axid.) POM

lndicqcionesLa nizatidina es un potente antagonista de los receptores H, que reduce la secre-

ción de ácido gástrico; puede tener un efecto procinético. Se utiliza para tratar las

úlceras gastroduodenales y casos graves de esofagitis por reflujo.

PresenlociónInyectable: solución de25 mg/rr,l.Oral: cápsulas de 150 mg y 300 mg.

DosisPerros, gotos: 7 mg/kg i. v. q12h; 2,5 mg/kg p. o. ql2-24h.

Efeclos qdversos y conlfo¡ndicocionesHay poca información sobre el uso de este fá¡maco en medicina veterinaria. Toda-vía no se han descrito efectos adversos. Se recomienda la inyección i. v. lenta.

Page 283: Vademecum Esp Exo

288 Vodemécum Formocológico de pequeños Animoles

OCireotidq (Sandostatin*; Sandostatin LAR) pOM

IndicqcionesLa octreotida es un análogo de larga duración de ra hormona hipotalámica soma-tostatina. Puede ser de utilidad en el tratamiento de tumores enáocrirros gástricos,entéricos y pancreáticos (p._ej. insulinoma, gastrinoma) y de la acromegaliu ya que,potencialmente, inhibe la liberación hormonal, aunque en veterinaria se han obte-nido resultados muy variables. Los tumores qrr. no dirpo.rgan de receptores de lasomatostatina no responderán.

PresenlociónInyectable: solución de 50, de 100, de 200 ó de 500 ¡rglml; preparación retardada:10 mg,20 mg,30 mg por vial.

Dosis

Perros, gotos: 10-20 y,g/animal s. c. q8-12h. se dispone de información limitadasobre el uso de este fármaco en perros y gatos. En medicina humana se utilizandosis por encima de 200 ¡rglpersona q8h. En animales pueden ser necesarias dosissimilares de la preparación acuosa, pero las dosis para 1á preparación retardada nose conocen,

Efeclos ddversos y conlroindicocionesEn medicina humana se han descrito varios efectos adversos. Incluven malestarGI (anorexia, vómitos, dolor abdominal, hin chtzón, diarreay esteatoáea), hepato-patía y dolor en las zonas de inyección.

lndicocionesLa ofloxacina es una fluoroquinolona usada tópicamente en oftalmorogí a para tra-tar infecciones causadas por microorganismos resistentes a otros agentes antibac-

Oestqrdiol - véase estradiol

OestriOl - véase estriol

Ofl<¡xqcino (Exociri p O M

Page 284: Vademecum Esp Exo

Letro O

terianos. Es activo frente Staphylococcus s??. y Pseudornonas aeruginosa, aunque se

están creando resistencias en algunos estafilococos y estreptococos.

PresentociónTópica: solución al 0,3o/o.

DosisPerros, gotos: aplicar 1 gota en el ojo afectado q6h.

Efeclos odversos y contrc¡indicocionesPuede causar i¡ritación local después de la aplicación.

Olsolocino (Dipenrum*) POM

lndicocionesLa olsalacina es un dímero de ácido 5-aminosalicílico (5-ASA), empieado en ei

tfatamiento de colitis. Puede utilizarse en pacientes sensibles a la sulfasalacina. Las

bacterias del colon dividen la olsalacina en dos moléculas de 5-ASA que tiene un

efecto antiinflamato¡io 1ocal.

PresenlociónOral: cápsulas de 250 mg.

DosisPenos: 10-20 mglkg p. o. q12h.

Efeclos odversos y conlfoindicocionesNo utilizar en pacientes sensibles a los salicilatos.

Omeprczol (Losec*) POM

lndicocionesEl omeprazol pertenece a los inhibidores de la bomba de protones. Es 10 veces

más potente que la cimetidina en la inhibición de 1a secreción ácida en el estómago

y posee una duración más prolongada (> 24horas). Se usa en ei tratamiento de la

hiperacidez gástrica y úlceras GI y el síndrome de Zoliinger-Ellison (gastrinoma).

El lansoprazol, el rabeprazol y eI pantoprazol son fármacos similares, aunque no

se conoce ninguna ventaja sobre el omeprazol. E1 esomeprazol (Nexium) es una

preparación nueva que contiene solamente el isomero activo.

289

Page 285: Vademecum Esp Exo

29ú Vodemécum Formocológico de pequeños Animoles

PresenlociónOral: cápsulas y comprimidos de 10 mg,20 mg y de 40 mg.Inyectable: vial de 40 mg para su reconsritución paru la iniección i. v. Eriminar laparte que no se utiiice después del uso.

Dosis

Gotos: 0,75 mg/kg p. o. q24h.Penos: 0,5-1,5 mglkg i. v. p. o. q24h durante un máximo de g semanas.

Efeclos qdvetsos y conlrqindicocionesLos efectos adversos incluyen náuseas, diarrea, estrelimiento y erupciones cutá-neas. La supresión c¡ónica de la secreción ácida ha causado hipergastrinemia enanimales de laboratorio, además de hiperplasia de ras cérulas -.,.oiur, hipertrofiaen alfombra y el desarrollo de carcinoides, por lo que se recomienda un tratamien-to de 8 semanas como máximo. Existe una preparación i. v. de rabeprazordisponi-ble, pero a dosis altas ha causado edema pulmonar en perros.

lnlerqcciones fqrmocológicosEl omeprazol puede potenciar los efectos de la fenitoína.

IndicocionesEl ondanset¡ón es un antagonista de la serotonina (5-hidroxitriptamina) y tieneun potente efecto antiemético. Está indicado en el tratamiento de náuseas y vómi-tos en pacientes que no son capaces de torerar otros fármacos o si estos prodrr.to,no consig'en controlar los efectos adversos. El granisetrón, dolasterón f tropiste-rón son fá¡macos similares que todavía no han sido muy utilizados .n -.ái.i.ruveterinaria.

Presenlt¡ciónInyectable: solución de 2 mg/rrrl.Oral: comprimidos de 4 mg y de 8 mg; jarabe de 4 mg/5 mI.

Dosis

Perros, golos; 0,5 mglkg i. v. como dosis de carga seguida de 0,5 mg/kglh porinfusión durante ó h o 0,5-1 mglkg p. o. ql2-24h.

Efeclos odversos y conlrq¡ndicscionesEn el hombre, se ha descrito estreñimiento, doror de cabeza,a veces arteracionesen las enzimas hepáticas ¡ poco frecuentemente, reacciones de hipersensibiridad.

Ondsnsetró n (Zafr¿uf) pOM

Page 286: Vademecum Esp Exo

Letro O ¿Yt

Orbifloxqcino (Orbax) POM

lndicocionesLa orbifloxacina es un agente antimicrobiano del grupo de las fluoroquinolonascon un amplio espectro de actividad. Es un fármaco bactericida que inhibie laDNA-girasa y con una acción que depende de la concentración, por 1o que se

pueden seguir pautas de dosificación pulsátiles de forma efectiva. Es especialmen-te activa frente a micoplasmas, muchos gramnegativos y algunos grampositivos,incluyendo Pasteurella spp., Staphylococcus s??., Pseudomonas aeuroginosa, Klebsie-lla spp., Escherichia coli, Proteus spp. y Salmonella spp. Las fluoroquinolonas sonefectivas contra las bacterias productoras de p-lactamasas. La orbifloxacina no es

efectiva en el tratmiento de las infecciones causadas por anaerobios obligados. Esun fármaco muy lipofilico que alcanza concentraciones altas dentro de las celulas

de muchos tejidos y es especialmente efectiva en el tratamiento de infecciones de

tejidos blandos, urogenitales (incluyendo prostáticas) y de la piel. EI desarrollo de

resistencias es poco frecuente.

PresenlqciénOral: comprimidos de 6,25 mg,25 mg,75 mg.

Dosis

Ferros: 2,5 mg/kg p. o. q24h.

Efeclos odversos y contfoindicqcionesSe han descrito anormalidades en los cartílagos después del uso de fluoroquino-lonas en animales en crecimiento. Estas anormalidades no han sido descritas de

forma específica tras el uso de la orbifloxacina. Estos fármacos deben ser utilizadoscon precaución en animales epilépticos hasta que exista más información sobre

su uso en perros, ya que potencian los efectos adversos del SNC cuando se admi-nistran de forma concurrente con AINE en el hombre. Debe tenerse precauciónantes de usar dosis supresora de las recomendadas por el fabricante. Los efectosadversos potenciales de la orbifloxacina sobre la retina canina no han sido estudia-dos (r.,éase Enrofoxacina).

lnierocciones formocológicosLos adsorbentes y 1os antiácidos que contienen cationes (mg':+, Al3+) puedenunirse a las fluoroquinolonas evitando su absorción en el tracto GI. Su abso¡cióntambién puede ser inhibida por el sucralfatos y 1as sales de zinc; separar la admi-nistración de estos fármacos por 1o menos 2h.Las fluoroquinolonas incrementan1as concentraciones plasmaticas de la teofilina. La cimetidina puede reducir elaclaramiento de las fluoroquinolonas y por eso debe utilizarse con precaución conestos fármacos,

Page 287: Vademecum Esp Exo

292 Vodemécum Formocológico de pequeños Animoles

lndicqcionesEl oxacepam es una benzodiacepina que se ha utilizado como estimulante delapetito especialmente cuando el uso de la ciproheptadina no tiene éxito.

PresenicciónOral: comprimidos de 10 mg, 15 mg ó 30 mg.

Dosis

Penos, gotos: 0,2-0,4 mC/kg p. o. q24h.

Inlerqcciones fdrmqcológicoscuando se administra con cimetidina, puede disminuir el metabolismo del oxa-cepam y producirse una sedación excesiva.

Óxido nitroso (Nitrous oxidel POM

lndicocionesEl óxido nitroso es un gas inodoro que se utiliza con oxígeno para <transportar>anestésicos volátiles, p. ej. halotano, para la inducción y ei mantenimiento de 1a

anestesia. Al comienzo de 1a anestesia acelerala captación del anestésico vo!átllyla inducción. Durante el periodo de mantenimiento, disminuye la concentracióndel anestésico requerida en la inspiración para alcanzar la anestesia quirúrgica,de este modo disminuye los riesgos posteriores. Debido a que se ,eq.,i.re m.'rosanestesia, la recuperación es más rápida.

PresentEciónInhalatoria: gas al 100%0.

Dosis

Perros, gotos, pequeños momíferos, pójoros: concenÍación inspirada de 50-70%0.

PrecquciónLa exposición prolongada al óxido nitroso puede causar anemia megaloblásticadebida a la interferencia con la vitamina B12.

Efeelos qdversos y conlfo¡ndicocionesEl óxido nitroso desplaza el oígeno del aire inspirado; cuando se utilizan con-centraciones > 700/0, puede producirse una hipoxia atmosferica. No se debe uti-

Page 288: Vademecum Esp Exo

Letro O 293

lizar cuando exista una patología pulmonar y/o hipoventilación que impida unacoffecta oigenación de la sangre. El óxido nit¡oso es relativamente poco potentey, concentraciones < 5070 tienen poco efecto en los animales, si es que 1o tienen. Laadministración de concentraciones seguras de óxido nitroso en oxígeno dependede la precisión de los medidores de flujo. La concentración de oigeno inspiradopuede disminuir drásticamente si se usa el óxido nitroso en sistemas que reciclan

el aire respirado, p. ej. sistemas .circulares' y uto-y-fror, sobretodo si se emplean

slstemas de bajo flujo o .cerrados'. Consecuentemente, no se puede utilizar el óxi-do nitroso con estos sistemas a menos que los valores de oxígeno inspirado puedan

valorarse "respiración a respiracióno. El óxido nitroso ocupa rápidamente cavidades

corporales llenas de aire, aumentando su volumen y/o presión. Esto puede agf^vafmucho patologías como el neumotórax cerrado, o el complejo GDV, cuando la dis-tensión del espacio puede impedir 1a ventilación. A7 finalizar la administración, es

despiazado rápidamente de la sangre y puede diluir los niveles de oxígeno alveolar

hasta el punto de hacer imposible 1a oxigenación adecuada de la sangre. La llamada

"hipoxia por difusión" se previene enriqueciendo el gas inspirado hasta el 10070 de

oigeno durante 5-10 minutos tras detener la administración de óxido nitroso.

Oximetozolina (Afrazine*) P

lndicocionesLa oximetazolina es un simpaticomimético que produce descongestión nasal gra-cias a la vasoconstricción de los vasos sanguíneos de la mucosa.

PresenlqciónGotas nasales pediátricas : solución aI 0,0250/0.

DosisPerros, gotos: 1 gotalorificio dela naríz q12h durante un máximo de 48 horas.

Efeclos odversos y contro¡ndicqeionesLos efectos de este fármaco conllevan un fenómeno de rebote debido a vasodilata-ción secundaria. Ésto produce un incremento temporal de la congestión nasal.

Oxiletrociclino in;Axycare) POM

lndicocionesLa oxitetraciclina es un antibiótico bacteriostático que inhibe el crecimiento de

muchás bacterias grampositivas y gramnegativas, ricketsias, micoplasmas, espiro-

Page 289: Vademecum Esp Exo

294 Vodemécum Formocológico de pequeños Animoles

quetas y otros microbios. Actua inhibiendo la síntesis de proteínas y es concen-trada selectivamente por las células bacterianas. La oútetraciclina en combinacióncon la nicotinamida se .'tiliza para tratar problemas inmunomediados, incluyendoel lupus discoide eritematoso y la onicodistrofia lupoide. La solubilidad de lastetraciclinas en lípidos es variable. La doxiciclina y la minocilina son las más lipo-soiubles y penetran en la mayoría de tejidos y fluidos corporales. La oxitetraciciinaes menos liposoluble, se excreta intacta por orina y bilis y está sometida a recircu-lación enterohepática.

PresentsciónInyectable: solución de 50 mg/ml.Oral: comprimidos de 50 mg, 100 mg ó 250 mg.También está disponible como suplemento en la comida y polvo soluble.

Dosis

Perros, gotos: 7-Il mg/kg i. v. (sólo gatos), i. m. ó s. c. q24h; 10-20 mg/kg p. o.qSh. Administrar por vía oral con el estómago vacío.Pequeños momíferos:

Hurones, hómsters, jerbos: 20 mg/kgi. m. q12h.Conejos, chinchillqs: 15 mg/kg í. m. ql2h.Coboyo: 5 mg/kg i. m. q12h.Rotos: 20 mg/kg i. m. q8-12h.Rotones: 100 mg/kg s. c. q12h.

Pójoros:Loros: 50 mg/kg i. m. q24h.Okos pójoros: 50 mglkg i. m. q4\-72h. La dosis oral profiláctica es de500 mg/kg de comida blanda ó de 2,5 g/I de agua de bebida.

Efectos qdversos y conlfo¡ndicocionesLos efectos adversos incluyen vómitos, diarrea, depresión, hepatotoxicidad (pocofrecuente), fiebre, hipotensión (después de la administración i. v.) y anorexia'(ga-tos). En gatos utilizarla únicamente si no existen otros fá¡macos indicados. El isoprolongado puede producir superinfecciones. Aunque no está bien documentadoen veterinaria, las tetraciclinas inducen cambios funcionales, relacionados con ladosis, en los tubulos renales de diversas especies, que pueden verse exacerbados encaso de deshidratación, hemoglobinuria, mioglobinuria o administración conco-mitante de otros fármacos nefrotóxicos. Se han dado casos de daño tubular grave,tras la administración de productos caducados o mal conservados, producid"o porla fo¡mación de un producto de degradación. Las tetraciclinus preden.*"."rbá, oproducir azotemia debido a su efecto antianabólico.También tiñen los dientes delos niños cuando se utiliza en las últimas 2-3 semanas del emba¡azo o en el primermes de vida. A pesar de que este fenómeno no se ha documentado bien en anima-les, se ha observado en peffos y es mejor restringir el uso de tetraciclinas en todos1os animales jóvenes. En pájaros, administrar únicamente por vía oral en caso deprofilaxis ya que se absorbe muy mal desde el tracto GI, pierde rápidamente su

Page 290: Vademecum Esp Exo

Letro O 295

potencia en el agua de bebida y los pájaros no beben debido a su mal sabor. Laspreparaciones inyectables pueden ser tóxicas para los pájaros o producir necrosismuscular y las formulaciones retardadas inyectables concent¡adas que se utilizanen cabras y ovejas nunca se deben administrar a pequeños animales. Las tetraci-clinas orales pueden producir trastornos GI y rnuerte en cobayas.

lnlerqcciones fornocológicosLa oxitetraciclina puede inhibir la acción bactericida de las penicilinas. Los an-tiácidos que contienen cationes divalentes y trivalentes (mg2+, Ca2+,A13+),la co-mida o los productos lácticos se ligan a la tetraciclina reduciendo su absorción.Las tetraciclinas pueden inc¡ementar los efectos nefrotóxicos del metoxifluorano.Los efectos GI de las tetraciclinas pueden aumentar cuando se administran conproductos de la teofilina.

OXiiOcinA (Or¡'tocin Leo; Oxl'tocin S; Pituitary extract f$ynthetic]) POid

lndicqcionesLa oxitocina es una oxitocina sintética. Estimula la contracción de1 músculo lisoen el útero sensibilizado a los estrógenos y se utiliza para inducir e1 parto cuandoexiste inercia uterina (siempre que no haya obstrucción), para evacuar el conte-nido uterino, para disminuir la hemorragia después del parto y para promover laubajada" de la leche.

Presenloción

Inyectable: solución de 10 UI/ml.

Dosis

Golos:lndicqciones obsiétricos: 2-5 Ul i. m. ó s. c.

Bojodo de lo leche: 1-10 UI i. m. ó s. c.

Perros:

lndicqciones obstéhicos; 2-l0UI i. m. ó s. c.

Bojodo de lo leche: 2-20UI i. m. ó s. c.

Pequeños momíferos: 0,2-3Ul/kgi. m. ó s. c.Pójoros:

Retención de huevosi 3-6 Ullkg i. m.Reptiles:

Retención de huevos: 2-l0UUkg después de 1-2 ml de gluconato cá-lcico all)Vo/kg p. o. q24h durante 4 dosis.

Mantener el vial en la nevera y calentar el contenido de la jeringa antes de inyec-tar7o.

Page 291: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Efectos odversos y conlroindicocionesCome¡zar con dosis bajas porque la sobreestimulación del útero puede ser peli-grosa tanto para la madre como pata los fetos.

lnlerocciones formocológicosSe puede desarrollar hipotensión grave si se utiliza con aminas simpaticomimé-ticas con efecto sobre la presión.

Page 292: Vademecum Esp Exo

Lefro P

Pamidronoto (Pamidronate*\ PA M

lndicocionesEl pamidronato es un bifosfato que es absorbido por los cristales de hidroxiapatitadisminuyendo su ritmo de crecimiento y disolución. En veterinaria se utiliza paratratar la hipercalcemia aguda de moderada a grave cuando los otros procedimien-tos terapéuticos no han dado resultado o en terapias prolongadas de hipercaicemiacrónica.

PresentqciónInyectable: 3,6,9 mg/ml concentrado para infusión i. v.

Dosis

Perros: una sola dosis de 0,9-1,3 mg/kg por infusión i. v. en 24 h.

Efeclos odversos y conlro¡ndicocionesLos efectos adversos pueden incluir náuseas, diarrea, hipocalcemia, hipofosñte-mia, hipomagnesemia y reacciones de hipersensibilidad.

lnterocciones formqcológicosEl uso con aminoglucósidos puede producir hipocalcemia.

Poncuronio (Pancuronium"\ PO M

lndicocionesEl pancuronio es un agente bloqueante neuromuscular no despolarizante con unaduración de acción media o larga. Tiene una acción vagolítica leve (aumenta lafrecuencia cardíaca) y puede causar incrementos ligeros en la presión sanguínea.Está indicado en casos que requieren relajación muscular esquelética profunda du-rante un periodo de tiempo moderado o largo, p. ej. > 45 minutos, especialmentecuando se desea una estimulación cardiovascular moderada. La duración del efectodepende de la dosis, pero varía considerablemente entre individuos. El pancuroniose utiliza en pacientes sometidos a ventilación mecánica y es el de elección cuandose debe mantener ei gasto cardíaco.

PresenlociónInyectáble:2 mg/ml.

Page 293: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

DosisPenos, gotos: 0,05-0,1 mglkg i. v.; inicialmente nttliz t dosis altas, reperir iasdosis con incrementos de 0,01 mg/kg. Las dosis repetidas pueden ser acumulativasy dificultar Ia antagonizactón.

Efectos odversos y eontrqindicscionesLos agentes bloqueantes neuromusculares no se deben ut'lizar si no se puede ga-ranttzar una anestesia y analgesia adecuadas y no se dispone del equipo necesariode ventilación pulmonar. El bloqueo neuromuscular con pancuronio siempre se

debe antagonizar con una combinación de antimuscarínicos/anticolinesterásicos.Debido a su potencia y duración de acción, es preferible utiLzar neostigmina aedrofonio. En caso de sobredosis o si se produce un bloqueo prolongado, uflbza¡neostigmina para antagonizar el efecto del pancuronio.

lnlerocciones fqrmocológicosLos siguientes agentes pueden antagoriizr los efectos del pancuronio: antico-ünesterasas (piridostigmina, neostigmina), azatroptina, clindamicina, linco-micina, potasio y teofilina. Como el suxametonio puede realzar la relajaciónmuscular, posponer la administración de pancuronio hasta que los efectos delsuxametonio empiecen a disminuir. Algunos antibióticos (p. ej. arninoglucósi-dos, clindamicina, lincomicina), anestésicos inhalatorios (p. ej. halotano), salesde mag'nesio y la quinidina pueden incrementar o intensificar la acción del pan-curonio. La duración de la acción se alarga cuando se utiliza isofluorano (envezde halotano) para mantener la anestesia.

PCpQveretUm (Papaveretum") POM Fármaca tontrolado de la lista II

lndicqcionesEl papaveretum (Omnopon) es un analgésico narcótico. Está compuesto por unamezcra de alcaloides del opio que contiene el equivalente a morfina anhídrica al85,570, codeína anhídrica aJ 6,80/o y pzpaverina aIZ ,80/o. Se utiliza como analgésico,sedante o medicación preanestésica, soio o combinado con acepromacina y/o hios-cina (escopolamina). Tiene un efecto similar a la morfina con un inicio de acciónde 15-60 minutos y una duración de 4 horas. Tiene un efecto sedante y de euforiasimilar al que produce la morfina.

PresenlqciónInyectable:soluciónde 7,7 mg/m|o 15,4mglml depapavererum;solución deJ,5,4mglml de papaveretum y 0,4 mg/mr de hioscina (escopolamina). una sorución de7,7 mg/mr proporciona el equivalente a 5 mg de morfina anhídrica/mr. una solu-ción de 15,4 mg/mI proporciona e1 equivalente a 10 mg de morfina anhídrica,/ml.

Page 294: Vademecum Esp Exo

Letro P 299

Dosis

Gotos: 0,2-1,0 mg/kg i. m. ó s. c.

Penos: 0,2-3 mg/kg i. m. ó s. c.

Véanse técnicas de sedación, pdginas 390-394.

Efeclos ddversos y conlfqindicocionesLos efectos adversos graves se deben tratar con naloxona. Dosis altas pueden pro-ducir depresión respiratoria. El papaveretum tiene unos efectos adve¡sos similaresa los de la morfina, pero es menos probable que cause vómitos.

lnlerqcciones fof mdcológicosLa administración con otros depresores del SNC (anestésicos, antihistamínicos,barbitú'ricos,fenotiacinas,tranquilizantes) rcalzaladepresión del SNC o respi-rato¡ia. Como les ¿¡elgésicos narcóticos, puede incrementar 1a presión del tractobiliar y los niveles de amilasa o lipasa plasmáticos pueden elevarse por encima delas 24 hotas tras de la administración del fármaco.

POfoeetüfnol (Acetaminophen) (Paracetam oI*) POM

lndicocionesEl paracetamol es un AINE, aunque no inhibe la ciclooxigenasa. Modula la con-centración de intermedia¡ios de la prostagiandina. Se utiliza principalmente comoantipirético y para controlar el dolor somático de leve a moderado; tiene pocoefecto antiinflamatorio. El paracetamol produce pocos efectos GI colaterales yse puede administrar a pacientes con úlceras gástricas. No utiliz¿r en gatos por-que carecen de 7a enzima glucoronil transferasa, necesaria para metabolizar esteffumaco.

PresenlociónOral: comprimido de 500 mg; suspensión oral de 120 mgl5 ml y de 250 mg/5 mt.

Dosis

Penos: 10 *g/kg p. o. ql2h.Pequeños momíferos: l-2 mg/ml de agua de bebida (,¿ttlizar productos sabro-sos).

Efeclos ddversos y conlrq¡ndicocionesNo utilizar en gatos. La preocupación principal con el paracetamol es la hepa-totoxicidad.

lnlerqcciones formqcológicosLa metoclopramida mejora la absorción de paracetamol realzando susefectosl

Page 295: Vademecum Esp Exo

300 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

lndicocionesLa parfrna (aceite mineral) es un laxante utilizado para tratar el estreñimiento.También es un sustituto de lágrimas que tiene un base lipídica que imita la por-ción lipídica de la película lacrimal, ayudando así a prevenir la evaporación de las

lágrimas. La parafrnz- es un lubricante ocular de larga acción y se utiliza cuando es

diffcil aplicar tratamientos que requieren una frecuencia de dosificación elevada,

Es útil en los casos de queratoconjuntivitis seca (KCS), durante la anestesia gene-ral y en casos de paresia del párpado.

PresenlqciónOral: pasta blanca blanda de parafina (Katalax); parafina líquida.Tópica: pomada oftalmica de 3,5 g,5 g (Lacri-lube).

DosisGotos:

Estreñimientor adultos: 2,5 cm de pasta Katalax p.o. q72-24h; gatitos: I,25 cmde pasta Katalax p. o. ql2-24h.Oculor: aplicar en el ojo por la noche, q6-8h p. r. n.

Penos:Esfreñimienlo: 1-2 cucharadas por comida cuandb sea necesario.KCS; apücar en el ojo por la night, o q6-8h p. r. n.

Póioros: 4 mVkg por vÍa oral, por la cloaca.

Efeclos odversos y contro¡ndicqcionesComo la parafina no tiene sabor, puede producir problemas de deglución al ad-ministrarla con una jeringa por vía oral. La inhalación y la consecuente neumoníalipoide son un riesgo importante.

lndic<¡cionesLa D-penicilamina es un agente quelante de cobre, mercurio y plomo que se ad-ministra por vía oral. En los perros, sobre todo se ha utilizado para tratar la he-patopa;tír- asociada al cobre en el bedlingon terrier y como trat¿miento oral delenvenenamiento por plomo. También se ha utilizado en el tratamiento de cirrosisbiliar primaria, hepatitis activa crónica idiopática y cistinuria (disminuye la excre-ción de cistina combinándose con ella para formar un complejo soluble cistina-D-penicilamina disulfito). En pájaros, la D-penicilamina se ha utilizado pxratratarla intoxicación por plomo cuando es demasiado diffcil inyectar EDTA o si se

neceslta una acción quelante prolongada.

Page 296: Vademecum Esp Exo

Letro P 301

PresenlqciónOral: comprimidos de L25 mgy 250 mg.

DosisPerros:

Envenenqmiento por plomo: Los pacientes normalmente reciben CaEDTAantes de recibir la penicilamina. 100-110 mg/kg p. o. q2,4h con el estómago

vacío durante 1-2 semanas. Parar el tratamiento durante 1 semana y reanudarlohasta que los niveles sanguíneos de plomo sean normales (al final del resto de lasemana). Si se observan efectos adversos, la dosis diaria se debe dividir y admi-nistrar q6-8 horas o reducir a 33-55 mg/lrg p.o.q2ah.Los perros que no toleren las dosis más bajas se pueden pretratar con fármacos

antieméticos (fenotiacinas o antihistamínicos), unos 30-60 minutos antes deltratamiento con penicilamina.Hepolilis qsociodo ol cobre en el bedlington lenier: 725-250 mg p. o. q24hadministrados, con el estómago vacío,30 minutos antes de la comida. Se tieneque administrar durante varios meses para que sea efectivo.

Hepctitis crónico: 10-15 mg/kg p. o. q12h.Cistinurio; 10-15 mg/kg p. o. ql2h.

Pójoros:Envenenomienlo por plomo: 55 mg/kg p. o. q12h.

Efeclos qdversos y conlroindicocionesEn el perro, los efectos adversos incluyen anorexia, vómitos, pirexia y síndrome

nefrótico. En el hombre se han descrito efectos adversos graves incluyendo leuco-penia, trombocitopenia, enrpciones en la piel y reacciones similares al lupus.

lnlerocciones fqf mqcológicosLa absorción de penicilamina disminuye cuando se administra con antiácidos,comida o sales de hierro o de zi¡c, En personas, cuando se administra con fiir-macos citotóxicos u oro se ha observado un aumento en los efectos renales yhematológicos de la penicilamina.

lndicocionesLa penicilina G es un antibiótico p-lactámico susceptible a las p-lactamasas. Se

une a las proteínas conjugantes de penicilina, involucradas en la síntesis de la pa-red celulat bacteriana, disminuyendo su fuerza y rigidezy a;fecta;ndo a la división

Page 297: Vademecum Esp Exo

302 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

celular, el crecimiento y la formación del septo. Es bactericida. Como las célulasanimales carecen de pared celular, los antibióticos p-lactámicos son seguros. Lapenicilina G tiene un espectro de actividad reducido y es susceptible ala degra-dación por el ácido gástrico. Se utiliza parenteralmente pafa tratarr infeccionesgraves producidas por gérmenes sensibles (p. ej. Streptococcus s?p., Clostridiuntsp!., Borrelia borgderferiy fusospiroquetas). Las sales de sodio se absorben biendesde los tejidos subcutáneos o intramusculares. La penicilina procaínica es

una sal de bencilpenicilina escasamente soluble que se va liberando lentamente.Cuando se utiliza una terapia a ciegas en una infección grave sin diagnosticar, laspenicilinas se deben administrar con gentamicinay/o metronidazol

PresenlqciónInyectable: penicilina G sódica: 300 mg en polvo; peniciJina procaínica: suspen-sión de 300 mg/ml. En el mercado están disponibles varias preparaciones quecontienen Peniciüna G, penicilina procaínica y dihidrostreptomicina.

Dosis

Penos, gotos: t5-25 mg/kg de penicilina G sódica i. v. ó i. m., q4-óh;10-15 mgllg de peniciüna G procaínica i, m. o s. c,ql2h.Pequeños momíferos:Conejos; 40.000 t[/kg (= a0 mg/fu) s. c. una vez cada 7 días (x 3 dosis) parael tratamiento de las infecciones producidas por Treponema cuniculi. Para otrasinfecciones 40.000 Ullkg (a0 mglkg) s. c. q24h.Las penicilinas tienen un mecanismo bactericida que depende del tiempo, y es

importante mantener las concentraciones tisulares por encima del MIC duranteel intervalo entre dosis.

Efeclos odversos y contto¡ndicqcionesó00 mg de penicilina G sódica contienen 1,7 mEq de Na-. Esto puede tener im-portancia clínica en pacientes con restricciones en la ingestión de sodio. Despuésde la reconstitución, la penicilina G sódica es estable durante 7 días en refrigera-ción y 24 horas sin ella. La administración i, m. de concentraciones > 600 mg/mlpueden producir molestias. Puede ser necesario ajustar la dosis en animales condisfunción renal o hepática importante. No administrar penicilinas a hámsters,jerbos, cobayas, chinchillas o conejos. Utlhzar con precaución en conejos, aun-que se ha utilizado en tratamientos a largo plazo de abscesos y osteomieütis en estaespecie. La procaína es tóxica para ratas y ratones.

lnterocciones fqrmocológicosEvitar el uso concomitante de antibióticos bacteriostáticos. Los aminoglucósidospueden inactivar las penicilinas cuando se mezclanjuntas en soluciones parente-rales. La penicilina y los aminoglucósidos actuan sinérgicamente. La procaínapuede antagonizx Ia acción de las sulfonamidas y por eso la penicilina procaínicano deberrtilizarse con las sulfonamidas.

Page 298: Vademecum Esp Exo

Lefro P

lndicqcionesLa penicilina V es un antibiótico p{actámico susceptible a las p-lactamasas. Sumecanismo de acción es el mismo descrito para la penicilina G. La peniciüna V se

administra por via oraT,ya que es más resistente a la degradación por el ácido gás-trico que la penicilina G y se absorbe mejor. Como tiene un espectro de actividadreducido, su uso está limitado al tratamiento de infecciones producidas por Strep-tococcus sPP.t Clostridium spp., Borrelia borgderferiy fisospiroquetas, Las infeccionesgraves se deben tratar con penicilina G parenteral, dado que la absorción de penici-lina V es impredecible. La penicilina V se puede utilizar más tarde, en el curso de laterapia. Cuando se utiliza una terapia a ciegas en una infección sin diagnosticar, laspenicilinas se deben administrar con gentamicinay/o metrorrtdazol.

PresenlociónOtal: comprimidos de 250 mg (= 400.000 UI); solución de 25 mg/ml.

DosisPenos, gotos: 10-30 mg/kg p. o. q8-12h.Como la fenoximetil penicilina tiene un mecanismo bactericida que depende deltíempo, es importante mantener las concentraciones tisulares en un nivel superioral MIC durante el intervalo entre dosis.

Efectos qdversos y conlro¡ndicqcionesCada gramo de penicilina V contiene 2,6 mEqde K+. Esto puede tener impor-tancia clínica en pacientes con restricciones en la ingestión de potasio. Puede sernecesario ajustar la dosis en animales con disfunción renal o hepática importante.No administrar penicilinas a hámsters, jerbos, cobayas, chinchillas o conejos.

lnlerqcciones fqrmocológicosEvitar el uso concomitante de antibióticos bacteriostáticos (eritromicina, oxite-traciclina).

lndicocionesLa pentazocina es un opioide agonista./antagonista (débil) mixto, utiüzado en eltratamiento a corto plazo del dolor de leve a moderado en perros. Tiene muy pocoefecto sedante, sólo un ügero efecto sobre el tracto GI y causa menos depresiónrespiratoria que la morfina, Se puede administrar con acepromacina para producirneuroleptoanalgesia, para sedación menor o como medicación preanestésica. Des-

Page 299: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

pués de la inyección i. v. la acción se produce de forma ñpida (2-5 minutos) y laduración de la acción es corta (45-60 minutos). A diferencia de la mayor parte delos opiodes agonistas, aumenta 1¿ frecuencia cardiaca.

PresenlociónInyectable: 30 mglml para su uso i. v., i. m. ó s. c.

Oral: comprimido de 25 mg; cápsula de 50 mg.

Dosis

Perros: 1-3 mglkg i. m.,2-6 mglkg p.o. repitiendo q3-4h p. r. n.Pequeños momiferos: 5-10 mglkg s. c. q4h p. r. n.

Efectos qdversos y conlrq¡ndicqcionesLa inyección i. v. rápida, sola o con acepromacina, puede producir excitación mar-cada. No administrar pentazocina en gatos porque tiende a producir estimulación.La pentazocina no es efectiva en el tratamiento de dolor intenso.

lnler<¡cciones fdrmqcológicosLos anestésicos barbiniricos pueden tener un efecto aditivo de depresión respi-ratoria y de SNC cuando se administran con pentazocina.

lndicqcionesEl pentobarbital es un barbiturico de acción corta que se utiliza como anestésico i,v., para controlar ataques agudos o para eutanasia.

Presenlqción

Soluciones inyectables para eutanasiaz 200 mg/ml.

DosisPenos, golos:

Crisis epiléplicos: se prepara una dosis de 20 mg/kgy se administran 3 -g/ki. v. cada 90 segundos hasta que el ataque esté controlado.Pararla administra-ción cuando cese la actividad del ataque, es decir, no haya planos quirurgicos deanestesia. Repetir q4-8h p. r. n.Anestesio: 25-30 mg/kg i. v. lentamente.

Todos los especies:Eufonosio; 150 mg/kg i. v. (ó i. p. en mamíferos pequeños y pájaros exóticos) tanrápido.como sea posible o hasta que se obtenga efecto.

Page 300: Vademecum Esp Exo

Letro P 305

lnlerqcciones fqrmdcológicosLos siguientes fármacos pueden incrementar el efecto del pentobarbital: antihis-tamínicos y opioides.

lndicocionesEl pentosan polisulfato es un polímero semisintético con un peso molecular de2.000. Se une a la matiz cartilaginosa dañada compuesta de agregados de proteo-glicanos y estimula la síntesis de nuevos agregados de moléculas de glicosamino-glicanos. Su capacidad para inhibir una serie de enzimas proteolíticas puede serespecialmente importante.

PresenlqciónInyectable: solución de 100 mg/ml.

DosisPeIros: cuatro dosis de 3 mg/kg s. c., una cada 5-7 días; 10-20 mg/articulaciónintraarticularmente.

Efectos odversos y conlro¡ndicqcionesNo utilizar si se trata de artritis séptica o si o<iste daño renal o hepático, Estácontraindicado en animales con trastornos sanguíneos porque puede inducir he-morragias espontáneas.

lndicqcionesLa pentoxifilina, un derivado de la metilxantina, tiene un efecto vasodilatador pe-riférico y tiene efectos inmunológicos. Ha sido usado en medicina veterinaria paratrata¡ la dermatosis canina familiar, la dermatitis alérg¡ca por contacto y la vascu-litis. Hay evidencia de su v¿lor en el tratamiento de las dermatosis, incluyendo laoncodistrofia lupoide y la ffstula metatarsiana en el pastor alemán.

PresentociónOral: comprimidos de 400 mg.

Dosis

Penosi 10 mg/kg p. o. q8-24h.

Page 301: Vademecum Esp Exo

30ó Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Efeclos odversos y controindicocionesSe han descrito vómitos leves y diarrea.

lndicocionesEl peróxido de benzoil es un agente queratolítico y antimicrobiano utilizado paratratar piodermas y dermatitis seborreicas. En el tratamiento de las foliculitis tieneun efecto limpiador beneficioso del folículo.

PresenlqciónTlrípica: champú del 2,5V0.

DosisPenos, golos: se utiliza como cualquier champú q24hhastacada 30 días.

Efeclos qdvefsos y conlfq¡ndicocionesIrritante para las membranas mucosas y para los ojos, Puede ser irritante para lapiel. Reduciendo el tiempo de contacto se puede reducir la irritación.

lndicocionesLa petidina es un agonista puro mu (OP3) con un inicio de acción corto(10-15 minutos) y una duración de acción corta (30-45 minutos). Es efectivopara controlar dolor de leve a moderado, especialmente si el origen son espas-mos del músculo liso GI, biliar o urogenital. Aunque sus efectos sedantes y deeuforia son menos marcados que los producidos por la morfina o por mezclasde petidina/acepromacina, produce suficiente neuroleptoanalgesia para proce-dimientos menores o medicación preanestésica. A diferencia de otros agonistasopioides, incrementa la frecuencia cardíaca. En el hombre, produce menos es-pasmo biliar que la morfina, lo que sugiere que podría ser el analgésico opiodemás útil para perros con pancreatitis. como no acostumbra a producir vómitoses preferible utilizarlo cuando la presión intracraneal o intraocular están in-crementadas,

Presenfqción

Inyectable: solución de 50 mglml.

Page 302: Vademecum Esp Exo

Leiro P 307

Dosis

Gotos: 5-10 mglkg i.m. ó s. c. q4-6h o p. r. n.Perros: 2-10 mg/kg i. m. ó s. c. q3-4h o p. r. n.Pequeños momíferos: 10-20 mg/kg i. m. q2h.Véanse técnicas de sedación, páginas 390-394.

Efeclos qdversos y conlrq¡ndicqcionesLos efectos adversos en gatos (hiperestesia) se observan únicamente en casos desobredosis y se pueden controlar con acepromacina.La, inyección i. u rápida enperros provoca una liberación marcada de histamina (taquicardia e hipotensión).ocasionalmente, las inyecciones intramusculares pueden producir reacciones ur-ticarias. La petidina no se debe .otil,o,af en ¿nimales con riesgo de liberación dehistamina, p. ej. ciertas alergias de piel, asma y, posiblemente, aquellos con mas-tocitomas. Las reacciones que tienen su origen en la liberación de histamina sedeben tratar con clorfen¿mina o adrenalina en casos críticos. Los efectos adversoso los efectos no histamínicos prolongados, p. ej. depresión respiratoria, se han detratar con nalozona, sólo si el antagonismo de la analgesia está justificado. Ladepresión respiratoria se observa a dosis muy elevadas.

lnlerocciones fqrmocológicosLa administración con otros depresores del sNC (anestésicos, antihistamrni-cos, barbitú'ricos, fenotiacinas, tranquilizantes) incrementa la depresión delSNC o respiratoria. La cimetiüna inhibe el metabolismo de la petiáina, incre-mentando su concentración plasmática. como los analgésicos narcóticos puedenincrementar la presión en el tracto biliar, los niveles plasmáticos de amilasa ylipasa pueden estar incrementados hasta 24horas después de la administracióndel narcótico. Es mejor .otilizar petidina que morfina para controlar el dolor conpancreatitis.

lndicocionesLa pilocarpina es un miótico parasimpaticomimético que provoca miosis t¡as10-15 minutos después de la administración y su acción dura 6-8 h. Incrementa lalagrimación y puede utilizarse p,'a tratar la KCS neurogénica. Incrementa la sali-da acuosa y ha sido utilizada en el tratamiento del glaucoma; esta utilidad ha sidoreemplazada por otros fármacos tópicos, como la dorzolamide y el latanoprost.

PresenlociónOcular: solución aJ 0,50/0, aJ 7o/0,2o/0, 3o/o, 4o/o; gel al 4o/o. Las concentraciones másusadas én peffo son las del 1%0.

Page 303: Vademecum Esp Exo

308 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

DosisPenos:

Gloucomo de óngulo obierto: 1 gota de solución il,7o/o q72h. KCS neuro-génica: 1 gota de una solución al Io/o p. o. q72h. Se han recomendado dosis más

altas para tratar la KCS neurogénica en perros (2 gotas de una solución ú 2o/o/70

kg como dosis inicial), pero a esas dosis pueden producirse toxicidad sistémica.

Efeclos odversos y conhoindicocionesHiperemia (vasodilatación) conjuntival e iritación local (debido a un pH bajo).No debe utilizarse en casos de uveítis o luxación anterior del cristalino, La pilo-carpina raramente se usa para propósitos oftalmológicos en gatos, ya que puede

producir toxicidad. Los signos de toxicidad sistémica incluyen vómitos y dia-

lndicocionesEl pimobendan sensibiliza el miocardio al calcio, produciendo un efecto iono-trópico positivo, mientras que mejora el ahorro de oxígeno en el miocardio. Elcompuesto también tiene efectos inhibidores sobre la fosfodiesterasa III y V queconllevan una arteriodilatacíón y venodilatación periferica. Está indicado en eltratamiento de insuficiencia cardíaca congestiv¿ en el perro, especialmente cuandoexiste evidencia de reducción de la contractibilidad del miocardio.

PresenlociónOral: cápsulas de 7,25 mg,2,5 mg y 5 mg.

DosisPenos: 0,2-0,6 mglkg p. o.q24h una hora antes de la comida.

Efeclos qdversos y conlrq¡ndicocionesEl pimobendan está contraindicado cuando existe cardiomiopatía hipertrófica yen casos donde el aumento del gasto cardíaco vía incremento de la contractibilidadno son posibles (p. ej. estenosis aórtica). En algunos casos puede darse un ligeroefecto cronotrópico positivo moderado y vómitos, que pueden evitarse disminu-yendo la dosis.

lnleroeciones lotmqcológicosLos efectos ionotrópicos positivos se pueden atenuar con fármacos como losp-bloqueantes y bloqueantes de los canales de calcio. La interacción con ügi-trilicos flicosilados no se ha observado.

Page 304: Vademecum Esp Exo

Letro P

lndicqcionesI 'a piperacilina es una ureidopenicirina que, generalmente, se clasifica con ra ticarci-Iina como penicfina antipseudomonas. S-e urie a las proteínas conjugantes de penici-lina cerca de la pared celular bacteriana, disminuyenio ,, fu.rr" i rigi ar"y

^i""t^n_do a la diüsión celular, el crecimiento y la formación del septo. óo.ño u. .¿tut", ¿.los mamíferos carecen de pared celular,los antibióticos p-lactámicos ,or, ,.guror. 1,"piperaciüna se reserva para infecciones graves que atentan contra la vida dál animal(p. ej' endocarditis o septicemia) producidas po r preudomonas aeruginosay Bacteroides

fragilis en pacientes neutropénicos, uunqu. ir activa contra ot oriu.iro, gramnega-tivos, incluyendo Proteus spp. Pa¡a tratar septicemias producidas po, pr.ido*ofur,Ias penicünas conrra pseudomonas se deben administrar con un amint$ucósido (p.ej. gentamicina) dado que tienen un efecto sinérgico. La piperacilina se ,",r"1.

"o*bi-nar con un inhibidor de las p-lactamasas y se foimula conlazocobactamo.

Presenlociónlnyectable:2,2S g, 4,5 g en polvo (2 g o 4 g de piperacilina sódica y 0,25 g o 0,5 gde tazob actamo (Thzocin).

DosisPenos, gotos: 50-100mg/kg por inyección/infusión i.v. lenta qgh.Pójoros: 100-150 mC/kg i.m. q8-12h.Reptiles: 50-100 mglkg i. m.q24h.

Efeclos qdvetsos y conlrq¡ndicqcionesEn el hombre, los efectos adversos más frecuentes son náuseas, diarrea y erup-ciones en la piel. La administración i. m. es dolorosa. El contenido .r, ,ádio á"cada formulación puede tener importancia crínic¿ en paci€ntes con una ingestiónrestringida de sodio.

lnlerocciones fqrmqcológicosLa piperacilina aumenta los efectos de ros relajantes musculares no despolari-zantes. La gentamicina inactiva la piperacilina si se mezclan e'la mis-a¡l.rirrga.La experiencia clínica con este fármaco es muy limitad u. "

lndicqcionesLa piperacina es un antihelmíntico contra los ascaris, que bloquea la acetircorinaafectando, de este modo' la neurotransmisión y paralizando al parásito adurto; no

Page 305: Vademecum Esp Exo

310 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

tiene actividad laruicida. Es efectivo conttx Totcocara cati, T canis, Toxascaris leoni-nay Uncinaria stenocephala.No es efectiva contra tenias y parásitos pulmonares. Senecesitan dosis altas par^ tratar anquilostomosis.

PresenlqciónOral: comprimidos de 4L6 mg,450 mg ó 500 mg. La anterior lista de productospuede no estar completa. La inclusión u omisión de cualquier producto específicono indica que sea más o menos efectivo.

Dosis

Penos, gotos;Ascoris: 100 mg/lg p. o, Repetir la dosis en 2-3 semanas.

Anquilostomos: 200 mglkg p. o,

Efeclos qdverso$ y conlrqindicqcionesLos efectos adversos no son muy frecuentes, pero ocasionalmente puede producirvómitos o temblor muscular y ataxta, Los cachorros o gatitos pueden presentarparasitosis desde las 6-8 semanas de edad y se debe conocer el peso con exactitudpara prevenir la sobredosis, No es necesario el ayuno. La piperacina se puede uti-hzar en animales en gestación.

lndicocionesEl pirantel es una tetr¿hidropirimidina que actua como agonista coünérgico in-terfiriendo con la transmisión neuronal en los parásitos. Se utiliza para controlarparasitosis de Toxocara canis,Toxascaris leonina, (Jncinaria stenocephala,Ancylostomacaninum y Ancylostoma braziliensis. La adición de febantel tiene un efecto sinérgico.

PresenlsciónOral Strongid, pasta con 7,5 mg/g; suspensión con 5 mg/ml; Drontal plus, com-primidos con 20 mg de prazicuantel,t44 mg de pirantel, 150 mg de febantel;suspensión Drontal pupp¡ 14,4 mg/ml de pirantel, 15 mg/ml de febantel; Drontalcat,230 mg de pirantel,20 mg de prazicuantel.

DosisGotos: 20 mg/kg p.o. repetida en 7-10 días. Observar que su uso no está autori-zado en gatos.Perros: Strongid, 5 mg/kg p. o. repetida en 7-70 días; Drontal plus, 1 comprimi-dol10 kg; Suspensión Drontal puppy, 1 mV10 kg, repetir cada 2 segundos desdelas 2 ha'sta las 12 semanas de edad.

Page 306: Vademecum Esp Exo

Letro P 3It

Adverlencio

Evita¡ el contacto con la piel de las personas.

lnlerceciones formqcológicosLa adminstración de piranter con otros fármacos con propiedades colinomiméti-cas (p. ej. levamisol) pueden producir potenciación de la toúcidad. No obstante,no existen evidencias de que er uso simurtáneo de organofosforados aumente latoúcidad. No utilizar los productos Drontal simultáneamente con productos quecontengan pipenzina porque reducen su eficacia.

lndicqcionesLa piridostigmina es un fármaco anticolinesterásico de larga duración. prorongala acción de la acetilcolina inhibiendo la acetilcolinesterasa. se utiliza en el trata_miento de la miastenia gravis,

Presenlqción

Oral: comprimidos de ó0 mg.

Dosis

Perros: 0,2-5 mglkg p.o. qg-12h.

Efeclos qdversos y controindicocionesLos efectos adversos incluyen vómitos, diarrea, aumento de la sarivación, defeca-ción involuntaria, miosis, nistagmo, bradicardia, hipotensión y micción (síndromesLUD colinérgico). si aparecen sÍntomas corinérjcos, se debe reducir ra dosis un2í%.Tratu las crisis colinérgicas con arropina 1O]OS mg.Zkg). La terapia."4."ta con glucocorticoides u otros immunosupresores (p. ej, azatioprind pu"d" ,.,lfectiva Sin embargo, el uso de glucocorticoid". ..ti e'controversia ya que pue_de disminui¡ la efectividad de la piridostigmina. Los animales .o., á.g".ror"godeben ¡ecibir una terapia inyectable hasta f,ue sean capaces de degrutir líquidos ocomprimidos.

lnlerocciones fqrmqcológicosLos aminoglucósidos, crindamicina, lincomicina y propranolol pueden anta-gonizar el efecto de la piridostigmina. La piridostigmina puede realzar el efectoj:I,*ry*"to pero antagonizar el delo. r.l.¡arrl"s -osculares no despolari_zantes.

Page 307: Vademecum Esp Exo

3t2 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

lndicqcionesLa pirimetamina es un antagonista del folato que se ha utilizado, en combina-

ción con sulfonamidas, para trzta;r infecciones producidas por Toxoplasma gondii

y Neospora caninurn.. Se utiliza en pájaros p^r^fraitaÍ la toxoplasmosis, satcocistes,

leucytozoonosis y la malaria avtar (Plasnodiun spp.)

PresenlociónOral: comprimidos de 25 mg.

El Fansidar contiene pirimetamina y sulfadoxina.

Dosis

Penos, golos: 1 mg/kg p. o. q24h durante 3 üas, después 0,5 mg/kg p. o' q24h.

Pójoros: 0,5-1 mgll¡g p. o. q12h durante 30 días.

Efeclos qdversos y conlrq¡ndicqcionesLos efectos adversos incluyen depresión, anorexia y supresión reversible de médula

ósea (en los ó primeros días del inicio de la terapia). El suplemento con folato(5 mg/día) puede prevenir la supresión medular. Estos fármacos no se deben utilizardurante la gestación o lactación sin administrar un suplemento adecuado de folato.

Sin embargo la suplementación con folato puede reducir la eficacia del fiírmaco si

se usan conjuntamente. Administrar el folato unas horas antes de la pirimetamina.

lnlerqcciones fqrmqcológicosAumenta el efecto antifolato si se administra con fenitoina o sulfonamidas.

lndicocionesLa polimixina B es un antibacteriano c¿tiónico activo contra gérmenes gramne-gativos; los grampositivos suelen ser resistentes. Es un bactericida rápido (con unmecanismo dependiente de la concenffación) y actúa alterando la membrana ex-terior de las bacterias gramnegativas. Es especialmente efectiva en el tratamientode infecciones externas por pseudomonas, p. ej. queratoconjuntivitis, otitis externa.

Las polimixinas son demasiado tóxicas para administrarlas por vía sistémica y,

debido a que son bases fuertes, no se absorben desde el tracto GI.

PresenlociónTópica: el Surolan es una suspensión con 5.500 UI de polimiúna,/ml combinadacon micon¿zol y prednisolona, para su uso dermatológico y ótico. El Polyfax es

una gomada con 10.000 UI de polimixina/g combinada con bacitracina para su

uso dermatológico y tópico.

Page 308: Vademecum Esp Exo

Letro P 313

DosisPenos, gotos:

Piel: aplicar unas gotas y frotar bien q12h.Olico: limpiar.el oído y aplicar unas gotas en el oído afecttdo q72h.Oftólmico: apücar pomada q6-8h.

lnlerqcciones fqrmqcológicosLas polimixinas actúan sinérgicamente con un gran número de otros f¡írmacos an-tibacterianos porque alteran la membrana extérna y la citoplasmáti." -.;or"náo,de este modo,la penetración de otros agentes en las células Éu.t.ri*"r. Los d.t"r-gentes catiónicos (p.e clorhexiüna) y io,

"g"rrt", qoelantes (p. ej. EDTA) po;;_

cian el efecto antibacteriano de la polimixiná B conira pseudoñoias ae*gúorn.

lndicqcionesLa povidona yodada es un.ag€nte bactericida y viricida tópico que libera aproxi-madamente un 10%o de yodo libre. Está indicado p'ra ú^tar infecciones bacteria-nas localizadas, para reducir el número de bacterias colónicas en casos agudos deencefalopatía hepática (HE) aguda y como irriganre de la superficie o.u.ír, ,nt.,d,e ra rcalización de cirugías oftalmológicas intáoculares y

"*traocrrl"res. La san-

gre, el suero y el tejido purulento o necrótico no alteran su actuación.

PresenlociónTiripica: soluciones al 1%o (Pevidine) o al 10%o (Betadine).

DosisPerros:

Limpiezo de heridqs y rovodo qntibqcreriqno: aplicar solución ar 0,5%o enla zona afectada.EncefolopolÍo hepótico: solución al 1070 por vía rectal a modo de enema deretención p. r. n.olitis: aplicar solución ú,7o/o en el oído externo y medio; aclarar bien con solu-ción salina estéril.oftolmológico: solución acuosa al 0,2-e,5o/o. Nota: no utirizar soluciones con ar-cohol ni cepillos guirúrgicos. La solución acuosa stíro es estable unos días.

Efeclos qdversos y conttq¡ndicqcionesPuede ser irritante para la piel y el oído externo, aunque la solución al ro/o sehautiüzado en e1 tratamiento de las otitis externa y *.dii" producidas po, br.t.riu,resistentes (p.ej. Pseudomonas, Proteus).Es ototóxica y otros agentes como el suerosalino soh más seguros. No se recomiendautilza¡laá., gr,o..

Page 309: Vademecum Esp Exo

tt4 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

lndicocionesLa pralidoúna es un reactivador de la colinesterasa que permite la reanudación dela destrucción de la acetilcolina acumulada. Se administra con atropina en el tratt-miento de la toxicidad por organofosforados (OP). Só1o es efectiva si se administraen las primeras 24 h. Además, la pralidoxina detoxifica ciertos organofosforados

por inactivación química directa y retrasa el <envejecimientou de la colinesterasa

fosforilada en una forma no reactiva. La pralidoxina no llega, de forma apreciable,

at SNC de modo que la toxicidad en SNC no se revierte.

PresenlociónInyectabler solución de 200 mglml.

Dosis

Penos, gotos: es efectivo si se administra durante las primeras 24 horas de expo-sición. Diluir hasta obtener una solución de 20 mg/ml y administrar 20-50 mg/$por vía i. v. lenta (por 1o menos durante 2 minutos y 500 mg/min mríximo) i. m. ó

s. c. Utilizar con atropina. Repetir la dosis p. r. n.

Pójoros: 10-100 mgllg i.m q8-12h cuándo sea necesario.

Efeclos odversos y conlrqindlcqcionesLa pralidoxina no es efectiva y está contraindicada en la intoxicación por car-bamatos o compuestos OP sin actividad colinesterasa. Si se ¿dminisfa durantelas primeras 24 horas después de la exposición, el tratamiento sólo es necesario

durante 24-36horas, Puede ser necesaria una aluda respiratoria.

lnlelocciones formclcológicosEvitar el uso de aminopenicili¡¿, morfina, fenotiacinas o teofilina en pacien-tes intoúcados por organofosforados. Los organofosforados pueden potenciar los

efectos de los barbitriricos, por lo cual se deben utilizar con precaución cuandose tratan ataques.

lndicocionesEl praziquantel es un cestocida que incrementa la permeabilidad de la membra-na ceÍular de los parásitos susceptibles, provocando la salida de calcio intrace-

Page 310: Vademecum Esp Exo

Letro P 3t5

lular y parálisis. Ésto permite que ros parásitos sean fagocitados o digeridos. Elpraziquantel está indicado-en el tratamiento de Dipylidium canium, iaenia spp.,Echinococcus granulosus y Mesocestoides sp!..r, p.rro. y .r, gatos. Como ,rrur" ,o.-ár,las formas intestinales de Ecrtinoeoccus ei el át-"co preflrido en la mayor partede los programas de control de Echinococcus. Er progra*a de viaje de ani)nalesdornésticos requiere que los animales que tengan qo" .nt

", en el Reino unidosean tratados con praziquantel antes. La inclusión de pirantel (efectivo contraToxocara cati y Toxascaris leonina) y/o febantel, que es metabohztdo a fenben-dazol (efectivo coÍtra Totcocara cati y Toxascarisieonina, (Jncinaria stenocefbala,Ancylostoma caninumy Trichuris oulpis),en algunas preparaciones incremelnta elespectro de eficacia.

PresenlociónInyectable Droncit injectable, solución con 56,8 mg de praziquanteVml.oral Droncit comprimidos,.S0 mg de prazicuantel; Drontal plus,50 mg de pra-zictnntel, t44 mg de pirantel y 150 mg de febantel; Drontar iat,20 mgáe piazi-cuantel y 230 mg de pirantel; Droncit Spot-on,20 mg de prazicuantell

Dosis

fe11o-s, O{os: 3,5-7,5 mg/<g i.m., s. c.;5 *g/kg p.o. (Drontal plus: 1 comprimi_dol10 kg. Drontal cat comprimidos: 1 comprimi á"t+ t g¡ g mg/kg Spot-on'.Pójoros: 7,5 mg/kg i.m, s. c. ó 5-10 mg/lg p. o. cada 2-4 r"*"n"r. -

Repliles: 8-20 mglkg i. m.

Efeclos qdversos y contrq¡ndicocionesNo utilizar en cachorros ni gatitos que no han sido destetados, ya que es poco pro-bable que estos animales tengan tenias. El Drontal plus puede útilizarse , p"rti, d.las 2 semanas de edad. El Drontal cat comprimidos puede utilizarse a paár de las6 semanas de edad. No utihzarlapreparación en pipetas (spot-on) en animales de< 1kg. No suele ser necesario volver a trataÍrarro r", qrra se produzca una reinfec-ción. La inyección puede ser irritante, especialmente .r, g"tor.

lndicocionesLa p',zosína es un agente bloqueante cnl postsináptico que produce vasodira-tación. se utüza en el tratamiento de insuficiencii c^rüir congestiva aunquepuede perder su efectividad cuando se utiliza durante largos perioáos de tiempo.Puede ser útil para promover el flujo urinario en pacientes-con hiperpl"ri" prosiá-tica benigna (relaja el músculo üso) y en el tratu*i.nto de la hipertensión asociadacon cardiopatía o nefropatía.

Page 311: Vademecum Esp Exo

3Tó Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Presentoción

Oral: comprimidos de 0,5 mg, 1 mg,2 mg ó 5 mg.

Dosis

Gotos: 0,25-1 mg p.o.q8-12h.Perros: < 15 kg: 1 mg p.o. q8-t2h; > 15 kg: 2

^gP. o. q8-12h.

Efeclos qdversos y conlrqindicqcionesIncluyen hipotensión, sopor y debilidad.

lnlerscciones fqrmqcológicosEl uso concomitante de p-bloqueantes (p. ej. propranolol) o diuréticos (p' ej'

furosemida) puede incrementar el riesgo de un efecto hipotensor en la primera

dosis, Los bláqueantes del canal de calcio pueden causar un efecto hiPotensof

adicional. La prazosina se une de forma significativa a las proteínas y' Por lo tanto,

puede ser desplazada o desplazar otfos fármacos que también se unan significati-

uu*.nt. a las proteínas (p. ej' warfarina, sulfonamidas).

lndicociones

La prednisolona es un corticosteroide sintético que se utiliza como antiinfama-

torio, inmunosupresor y antifibrótico. También se puede ttil%ar en el tratamiento

del hipoadrenocorticismo y neoplasias linfoproliferativas o de otro tipo, La pred-

nisolona tiene, aproximadamente, 4 veces la potencia antiinflamatofia y la mitad

de la potencia mineralcorticoide de la hidrocortisona. Al igual que la metilpred-

nisolona, se considera que tiene una duración de actividad intermedia y se pue-

deúíLizat en días alternos. En combinación con cincofen (PLI) se utiliza en el

ffatamiento de la osteoartritis.

Presenloción

Oftilmica: solución de acetato de prednisolonaal0,5o/oy al 1%o (Pred forte).

Tiípica: la prednisolona forma parte de muchas preparaciones dermatológicas,

óticas y oftalmológicas.

Inyectable: solución con 10 mg/ml de succinato de prednisolona sódica; suspen-

sión con 7,5 mg/nly 2,5 mglml de dexametasona

Oral: comprimidos de 1 mg,5 mg,25 mE.

El PLT es una preparación compuesta que contiene cincofén.

Page 312: Vademecum Esp Exo

Letro P 3t7

Dosis

Perros, gqtos:ofiólmico: la frecuencia de dosificación y duración de ra terapia depende dertipo de lesión y de la respuesta a la terapia. Normarmente 1 gota en er(ios) ojo(s)afectado(s) q4-8h, espaciándola a medida de la respuesta.Alergio; empez r con 0,5-1 mg/kg p.o. q12h, espaciándolo hasta 4g h..Anliinflqmqtor¡o:

Gotos: 1, 1 mg/kg p. o. ql2h, espaciándola s hasta I,!_2,2 mgfu q4gh.

. Penos: 0,5-1 mg/kg p. o. q12h, espaciarlas hasta 0,5-1 mg/{g q4gh.lnmunosupresión;

Golos:2,2-6,6 mg/kg p. o. q12h, disminuyendo a2,2_4,4 mg/fu q4gh.Penos: 1,1-3,3 mg/kC p.o. q12h, disminuyendo a0,5-2,2-glkg q+Ah.

Hipoodrenocorticismo: 0,2-0,3 mg/lg con fludrocortisona. En muchos casoses necesario parar la administración de prednisolona una vez que el animalestá estable.

Linfomo: véase páginas 387-388.Pequeños momíferos;

Antiinflomoforlo: L,25-2,5 mglkC p. o. q24h.

Efeclos qdversos y conlro¡ndic<rcionesEl uso prolongado de glucocorticoides provocará ra supresión del eje hipotalímo-pi-tuitario (HPA), causando atrofia adrenal y puede producir proteinuria y alteracionesglomenrlares en el perro. Los efectos catabólicos de los glucocorticoides comportanpérdida de peso y atrofia cutánea. En terapias crónicas, es posibre desarrollar hipe-radrenocorticismo iatrogénico. Pueden presentar vómitos, diarrea y ulceración gas-trointestinal, que puede ser más grave si los corticosteroides se utilizan en ani--al",con alteración neurológica. La metilprednisolona puede producir hiperglicemia yuna disminución de los valores de laT4 ensuero. No utiliza¡ en hembras-gestantes.En pacientes con nefropatía y diabetes mellit's suele estar contraindicada la admi-nistración de corticosteroides sistémicos. Es posible observar retrasos en la curaciónde lesiones e infecciones. Los corticosteroides tópicos están contraindicados en laqueratitis ulcerativa. En los animales sometidos a una terapia crónica, es necesario irreduciendo gradualmente la dosis aI cesar el tratamiento.

lnlerocciones fqrmqcológicosExiste un mayor riesgo de ulceración gastrointestinal si se utiliza con AINE. cuan-do se utiliz¿n corticosteroides con acetazolamida, anfotericina B o diuréticos quereducen la cantidad de potasio (firosemida, tiacidas) aumenta er riesgo de hipoca-liemia. Los glucocorticoides pueden antagonizar el efecto de la insulina. La fenitoi-na o el feñobarbital pueden acelerar er metaborismo de los corticosteroides.

Page 313: Vademecum Esp Exo

318 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

lndicocionesLa grasa es un componente esencial de la dieta. Las emulsiones lipídicas (Intrali-

pid) se utilizan parenteralmente en animales que reciben un soPorte nutricional,

ion la finalidad de proporcionar grasas, para obtener energía,y ácidos grasos esen-

ciales para el metabolismo celular. Antes de administrar nutrición Pafenteral' se

recomienda buscar el consejo de un especialista,.Il¿anse tan bién soluciones de Ami-

nodcidos y Glucosa.Se pensaba que los triglicéridos de cadena media (Aceite MCT)se absoibían directamente en el sistema portal y se utilizaban como fuente de

energía en animales que necesitan dietas bajas en grasa, p. ej, aquellos con hiperli-

pideáia o linfangiectasia; no obstante recientemente los trabajos han indicado que

puede haber un transporte linfático significativo'

P¡esentqciónInyectable (Intralipid): emulsión de semilla de soja al 20Vo pan su uso exclusira-

minte i. v. Contieni 2kcal/ml(8,41{/ml),268 mOsm/l. No utilizar si la emulsión

se separa. Eústen varios productos de medicina humana en el mercado'

Oral triglicéridos de cadena media (aceite MCT). Existen varios productos en el

mercado. En el mercado existen varios productos autorizados para humanos que

también contienen péptidos y azicarcs simples.

DosisPenos, golos:

Uso porenterol: la cantidad requerida dependerá del estado fisiológico en que

se encuentre el animal y de su toler¿ncia a las grasas. En perros y gatos' se suele

rtilizar para suministrar un 40-6070 de los requerimientos energéticos.

Aceite MCT: cada ml proporciona 8 kcal y la cantidad total administrada no

debe superar el 2070 de la ingestión diaria de energía. En los perros se puede uti-lizar una dosis de 1-2 mVkg. Como la tolerancia inicial no es buena, es necesaria

una introducción gradual. En el mercado está disponible una emulsión al 5070

más palatable (Liquigen), aunque es necesario doblar el volumen a administrar.

Efeclos qdversos y conlro¡ndicqcionesEl Intralipid es isotónico respecto a la sangre y se debe administrar a través de una

vena periférica. Se debe tener cuidado porque algunos pacientes pueden desarro-

llar hiperlipidemia, insuficiencia hepáüca y pancreatitis. El uso de MCT está con-

traindicado en gatos ya que puede causar encefalopatía hepática ¡ posiblemente,

lipidosis hepática. En perros se debe comenzar gradualmente para ver si el animal

lo tolera; la baja palatabilidad y la diarrea son compücaciones frecuentes. Debidoal mal sabor del MCT puede sér que se reduzca la cantidad de comida ingerida. ElMCT no absorbido produce dolor abdominal y diarrea, por lo que se debe utílfl rcon piecaución en animales con mala digestión/mala absorción de las grasas.

Page 314: Vademecum Esp Exo

Letro P 3t9

IndicocionesLa primidona es un fármaco antiepiléptico que eleva el umbral de los ataquesinducidos eléctricamente y altera los patrones del ataque. No se conoce el meca-nismo exacto de prevención de los ataques, pero se cree que actua facilitando losreceptores inhibidores del GABA. La primidona se metaboliza rápidamente asus metabolitos activos, el fenobarbital y la feniletilmalonamida (PEMA). Se creeque aproúmadamente el 85% del mecanismo antiataque, en los perros, se debe alfenobarbital, potenciado en parte por el PEMA.La eficacía de la primidona enpacientes refractarios al fenobarbital puede ser el resultado de una mejor conver-sión después de la inducción de los enzimas microsomales hepáticos.

PresentociónOral: comprimido de 250 mg.

Dosis

Penos: 5-28 mglkC p. o. q12h. Comenzar con dosis bajas si se añade primidonaal régimen de tratamiento con fenobarbital. Monitorizar los signos de toxicidaddebidos al fenoba¡bital y/o los niveles de fenobarbital en el suero.

Efeclos sdversos y conlfo¡ndicqcionesLos efectos adversos de la primidona incluyen PU/PD, poliñgia, cambios de com-portamiento, sedación, ataxia. Los dos ultimos síntomas a menudo se observan alcomienzo de la terapia y desaparecen con el tiempo. Pueden indicar que se estállegando a niveles tóxicos en suero. La terapia crónica puede producir anomalíashepáticas; monitorizar las enzimas hepáticas cada ó meses. En perros tratados confenobarbital, se ha descrito neutropenia, trombocitopenia, anemia y esplenome-galia y oriste el riesgo de sufrir estos efectos en perros tratados con primidona.Reducir la dosis o monitorizar los niveles séricos si se observ-¿n efectos adversos.Existen variaciones entre los niveles séricos terapéuticos establecidos por los dis-tintos laboratorios, pero están entre 65-772 ¡rmol/. Cuando se retire la primidonaes necesario reducir la dosis gradualmente. Si se cambia primidona por fenobarbi-tal, 1 mg de fenobarbital es equivalente a 3,8 mg de primidona.

lnlerqcciones fqrmqcológicosLa acetazolamida oral puede disminuir la absorción GI de la primidona. como elmetabolito activo primario de la primidona es el fenobarbital,las siguientes interac-ciones farmacológicas pueden tener importancia cfnica. Los depresores del SNC(antihistaminicos, narcóticos, fenotiacinas) pueden incrementa¡ el efecto de laprimidona. La pirimidona puede aumentar el metabolismo y, por lo tanto, disminuirel efecto, de los p-bloqueantes, corticosteroides, metronidazol, y teofilina. La pri-

Page 315: Vademecum Esp Exo

320 Vqdemécum Formocológico de Pequeños Animoles

midona puede disminuir la absorción de griseofrrlvina; evitar administrarlas juntas.

Los barbituricos pueden realzar los efectos tóicos de los antiepilépticos.

IndicqcionesLa procainamida es un agente antiarrítmico de la clase A.1. Actua estabilizandola membrana celular de los miocitos cardíacos üsminuyendo su excitabilidad. Laconducción eléctrica se enlentece a través de las fibras de His, del atrio y del ven-trículo. El periodo refractario en el atrio está prolongado cuando se compara con

el del ventrículo. A dosis terapéuticas, el gasto cardíaco no se suele afectar, a no ser

que haya daño miocárdico preexistente, mientras que se pueden observar efectos

vagolíticos, asocidados con ligeros incrementos de la frecuencia cardíaca. Dosismás elevadas producen el desarrollo de bloqueo AV y extrasístoles ventriculares,Este fármaco se utiliza en el tratamiento de taquicardia ventricular y complejos

prematuros ventriculares en el perro,

PresenlqciónInyectable: 100 mglml.

Dosis

Gotos: 3-8 mClkC i.m. qó-8h.Perros: comenzaÍ coÍ 6-8 mg/kg i. v. durante 5 minutos ó 6-20 mg/l<g i. v. en bo-los de 2 mg/kg/min, después a una frecuencia de infusión constante de 0,025-0,05mglkglmin. No exceder la frecuencia de 0,03 mg/kg/min durante más de 3 horas.Diluir en solución salina normal cuando se administre por vía i. v. Después de esto,

6-20 mg/lgi. m. q4-óh.

Efeclos qdversos y contrq¡ndicocionesLos efectos adversos incluyen debilidad, vómitos, diarea, hepatotoxicidad (rara),

pireúa, hipotensión (especialmente con la administración i. v. demasiado rápida)y depresión miocárdica (ampliación de los intervalos QRS y Q] bloqueo AV ydisminución de la contractibilidad). Desechar aquellas soluciones más oscuras conun ligero color ámbar.

lnle¡qcciones formocológicosLa depresión miocárdica puede increment¿r cuando se administra procainamidacon otros agentes antiarrítmicos. La procainamida puede antagonizar los efectosde la piridostigmina (u otros anticolinesterásicos) y potenciar los de otros fár-macos hipotensores. El uso de procainamida en pacientes con intoxicación pordigoúna se debe reservar para aquellos casos en que el tratamiento con potasio,

Page 316: Vademecum Esp Exo

Letro P 321

lidocaína o fenitoína h¿ sido inefectivo. La cimetidina inhibe el metabolismo dela procainamida y disminuye el aclaramiento renal de la procainamida y de raNALA (metabolito activo), aumentando así los niveles séricos. La procainamidapuede potenciar o prolongar la actividad de bloqueo neuromrrscúar áe los relajan-tes musculares como el sr¡xametonio.

lndicocionesLa proclorperacina es un compuesto fenotiacínico de la piperacina que se utiliza porsus propiedades antieméticas y neurolépticas. La procloperacina bloquea la dopami-na en el SNC. Se utiliza principalmente para controlar problemas de movimiento.

PresenlqciónInyectable: solución con 72,5 mglml.Oral: comprimidos de 3 mg,5 mg y de 25 mg.

Dosis

Penos, gotos: 0,1-0,5 mg/kg i. v., i. m. ó s. c. q6-8h; 0,5-1 mglkg p. o. q8-12h.

Efeclos qdversos y conlrq¡ndicqcionesLos efectos adversos incluyen sedación, depresión, hipotensión y reacciones extra-piramidales (rigidez, temblores, debilidad, inquietud, etc).

lnlerocciones fqrmqcológicosSi se utilizan ag€ntes depresores del SNC (p. ej. anestésicos, analgésicos nar,cóticos) con proclorperacina pueden producir depresión aditiva del SNC. Laspreparaciones de ¿ntiácidos o antidiarreicos (p. ej. subsalicilato de bismuto omezclas de caolín/pectina) pueden reducir la absoción GI de fenotiacinas orales.cuando se administran fenotiacinas con propranolol pueden aumentar los nivelessanguíneos de ambos fármacos. como las fenotiacinas bloquean los receptoresg-adrenérgicos puede no existir oposición a la actividad p, produciendo vasodila-tación y un incremento de la frecuencia cardíaca, si se administra adrenalina.

.

lndicqcionesLa progesterona está indicada en el tratamiento cuando existe amenaza de abortoo éste es habitual, para inducir el parto y para controlar el estro.

Page 317: Vademecum Esp Exo

322 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

PresenlqciónInyectable: solución oleosa con 25 mg/ml.

Dosis

Gotos: 0,2-2 mg/lig i.m. ó s. c.

Perros: 1-3 mg/kg im. ó s. c.

Dosis de 2 ^dkg i. m. q48h mantienen los valores plasmáticos de progesterona

por encima de 2 ng/ml, nivel necesario para mantener la gestación. Se puede espe-rar el parto alas 72 horas tras la ultima inyección. Se debe planear el parto para eldía 57 después de observar el inicio del diestro por citología en la pera o 64 díasdespués del apareamiento en la gata.

Efectos odversos y conlrq¡ndicqcionesNo utilizar en animales con diabetes mellitus. Las terapias prolongadas puedenproducir alteraciones uterinas patológicas en las perras. En los cachorros hembranacidos de perras tratadas durante la gestación, se puede producir una masculini-zación reversible de los genitales e)úernos.

lndicqcionesLa proligestona es un progestágeno utilizado en el control del est¡o en la perra, lagatay el hurón (hembra), en el tratamiento y prevención de la seudogestación enla perra y en el control de la dermatitis miliar en el gato.

PresenlociónInyectable: suspensión con 100 mglml.

DosisGoios:

Conlrol del estro: 100 mg/gato s. c.

Dermotifis miliqr: 33-50 mg/kg s. c. y repetir una.vez después de 14 días si noresponde adecuadamente.

Perros:Supresión del eslro y prevención/trotomiento de lo seudogestoción:10-33 mglkg s. c. una sola vez.Posponer el estro permoneniemente: 10-33 mglkg durante el proestro, la 2"dosis a los 3 meses, la 3" dosis 4 meses después de la 2" y \x dosis siguientes cada 5meses en adelante. Cuando se detiene el tratamiento, la perra entra en celo aproxi-madamente unos 6-7 meses después. Las dosis recomendadas en la perra son:

Peso corfnral (kg) flosis (ml)<5 1-1,5

Page 318: Vademecum Esp Exo

Letro P 323

5-10l0-2020-3030-4545-60

1,5-2,52,5-3,53,5-4,54,5-5,55,5-6,0

En adelante 10 mglfu.

Pequeños momÍferos:Hurones: 50 mg/hurón s. c. una sola vez,

Para otras apuies len el prls?ecto si se reguiere tnds i.nforrnación sobre la dosis.

Efeclos sdvetsos y controindicscionesLa proligestona no parece estar asociada a muchos o graves efectos adversos comootros progestágenos (p. ej. ¿cetato de megoesffol, acetato de medroxiprogesterona).Sin embago, en administraciones prolongadas, se pueden esperar efectos adversoscomo cambios de temperamento (apatía y depresión), aumento de la sed y el apetito,hiperplasia endometrial quística./piometra, diabetes mellitus, acromegalia, supresiónadrenocortical, agrandamiento mamario/neoplasia y lactación, Si se administra aanimales diabéticos, controlar si cambian las necesidades de insulina. Se recomiendaque la proligestona no se administre a las perras antes o en el primer estro, Puedeproducir ¡ritación enlazona, de inyección y también se ha descrito calcinosis cir-cunscrit¿ en el lugar de inyección. Como puede producir cambios en el color de lacapa, se recomienda inyectar en el lado medial del pliegue del flanco en animales conpoco pelo o de orhibición.

lndicqcionesEl Phenergan es un antihistamínico utilizado en el tratamiento de alergias y reac-ciones anafilácticas. La actividad dura aproximadamente 12 horas.

PresenlociónOral: comprimidos de 10 mg y de 25 mg; elixir con 1 mglml.Inyectable: solución con 25 mg/ml.

Dosis

Perros, golos: 0,2-0,4 mgll¡g i. v., i. m. o p. o. q6-8h (dosis miíxima: 1 mg/kg).

Efeclos odversos y conhq¡ndicqcionesA menudo aparece depresión del SNC (sedación).

Page 319: Vademecum Esp Exo

324 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

lnlerocciones fotmqcológicosLos efectos sedantes pueden incr€mentarse con la administ¡ación concurrente defrírmacos sedantes.

lndicocionesLa propentofrlina es un derivado de la xantina que incrementa el flujo sanguíneoen el corazón, en la musculatura y en el SNC, Este aumento de la oúgenaciónaumenta la actividad en aquellos animales débiles y letrírgicos. También tiene unaacción antiarrítmica, efecto inotrópico y cronotrópico positivos, efecto inhibito-rio de la agregación plaquetaria y reduce la resistencia vascular periférica. En uncontexto comportamental,la propentofilina se utiliza en el tratamiento de los pro-blemas de comportamiento relacionados con la edad y puede se¡ administrada encombinación con selegeline, así como con las consideraciones alimentícias para lacondición de la disfunción cognitiva del perro.

PresentqciónOral: comprimidos de 50 mg y de 100 mg.

Dosis

Perros: 2,5-5 mg/kg p.o. q12h. Debe administrarse 30 minutos antes de la co-mida.

lndicqcionesEl propofol es un compuesto fenóüco de actuación ultracorta que se utiliza parala inducción i. v. de la anestesia en peffos y gatos. La duración de la acción es

superior en gatos que en perros. A diferencia del tiopental, este fármaco es relati-vamente no acumulativo, por lo que la anestesia se puede mantenef mediante in-yecciones repetidas o por infusión. Durante la anestesia y la recuperación, puedenobservarse fenémenos neurológicos excitatorios, p. ej. contracciones o temblores.Aparte de ésto el propofol puede utilizarse para controlar los ataques resistentesa las benzodiacepinas. La recuperación suele ser rápida. El propofol no es irritan-te para los tejidos aunque puede eüdenciarse una respuesta dolorosa durante laaplicación i. v. En <perros de exhibición" se recomienda el uso del propofol antesque eldel tiopental.

Page 320: Vademecum Esp Exo

Letro P 325

PresenlociónInyectable: emulsión de 10 mglml. Agita¡ bien antes de usar y, antes de adminis-trarlo, no mezclarlo con otros agentes terapéuticos ni con otros fluidos de infusión.Las preparaciones actuales no contienen bacteriostáticos: los viales abiertos debenutilizarse en el menor tiempo posible, o eliminarse.

Dosis

Goios: sin premedicación: 8 *g/1¡g i. v., con premedicación: 6 mglkg i. v.Penos: sin premedicación: 6,5 mg/kg i. v., con premedicación: 4 mg/kg i. v.Pequeños momíferos: 10 mgllg i.v.

Rolones: 20 mg/kg i. v.Reptiles;

Quelónidos: 14 mg/lg i. v.

Logorlos, serpientes: 10 mg/kg i. v.

Se puede mantener la anestesia incrementando las dosis en 10 mgl4-8 kg p. r. n.o con agentes inhalatorios.

Efeclos odversos y conlro¡ndicocionesLa inyección rápida de dosis altas causa apnea, cianosis e hipotensión grave. Suelehaber menos problemas si la inyección se realiza durante 30-60 segundos. Otrosefectos adversos son vómitos ocasionales y excitación durante la recuperación. Laidea de que el propofol es más seguro que el tiopental en pacientes de ualto riesgo>carece de fundamento, y deben tomarse muchas precauciones si se administra enanimales hipovolémicos o con problemas cardiopulmonares, hepáticos o renales.

lndic<¡cionesEl propanolol es un antagonista p adrenoreceptor. Antagoniza los adrenorecep*tores B1, bloqueando sus efectos cronotrópicos e inotrópicos sobre el corazón,ysobre los adrenoreceptores p2, bloqueando su acción vasodilatadora. Es muy ü-posoluble y $nz la barrera hematoencefiílica. se metaboliza rátpidamente en elhígado (efecto de primer paso muy marcado). El propanolol está indicado en eltratamiento de arritmias cardíacas (taquicardia sinusal, fibrilación o aleteo atrial,taquicardia supraventricular, despolarización ventricular prematura), cardiomio-patía hipertrófica o patologías cardíacas obstructiv¿s. Thmbién es un buen anti-hipertensivo, que actúa reduciendo el gasto cardíaco, alterando la sensibilidad delbaroreceptor y bloqueando los adrenoreceptores periféricos. Se utiliza para revertiralgunas de las acciones clínicas de la tirotoúcosis antes de la cirugía en pacientescon hipertiroidismo. Se puede utilizar para controlar el pulso en pacientes con

Page 321: Vademecum Esp Exo

926 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

feocromocitoma; para esta indicación, debe utilizarse siempre con fenoxibenzami-na, ya que el bloqueo p sin un bloqueo d concuffente puede conducir a una crisishipertensiva, El propranolol puede ser utilizado en terapias del comportamiento,para reducir los signos somáticos de la ansiedad y por tanto es útil en el tratamien-to de situaciones de ansiedad y problemas de comportamiento donde la ansiedades un componente de la situación. Algunos autores sugieren el uso de propranololen combinación con el fenobarbital para el tratamiento de problemas de compor-tamiento relacionados con el miedo o con fobias,

PresenlqciónInyectable: solución de 1 mg/ml.Oral: comprimidos de 10 mg,40 mg, 80 mg y 160 mg.

DosisGolos:

lndicociones cordíocos: 0,04-0,06 mg/kg i. v. lentamente (p. ej. diluir 0,25 mgen 1 ml de suero salino y administrar bolos de 0,2 ml i. v.); 2,5-5 mg/gato p. o. q8h.Combios del comportomiento: 0,2-t mg/lg p. o. según sea necesario hasra3 veces al día.

Penos:

lndicociones cordlocos: 0,02-0,08 mg/kg i.v. lentamente durante más de5 minutos q8h; 0,2-1,0 mg&g p.o. q8h. La dosis de mantenimiento más ha-bitual es 5-40 mg/pero p. o. q8h (en perros grandes pueden ser necesarios 80mg q8h).

Feocromocitomo:Penos: 0,15-0,5 *g/kg p. o. q8h junto a un c bloqueante.

Combios del comporlomiento: 0,5-3,0 mg/kg p.o. según sea necesario hasta2 veces al día.Nota: hay una dferencia significatiaa entre las dosis i, o. y p. o. Esto es consecuencia dela baia biodísponi.bilidad del propranolol cuando se administra oralmente, resultado deIa baja absorción y de un efexo de ?rimer paso elevado.

Efeclos odversos y conlrc¡ndicocionesLos efectos adversos se observan sobre todo en pacientes geriátricos con cardio-patías crónicas o en pacientes con insuficiencia cardíaca que se descompensa fá-cilmente. Incluyen bradicardia, alteración de la conduccién Atr depresión mio-cárdica, insuficiencia cardíaca, síncope, intole¡ancia a la glucosa, broncoespasmo,diarrea y vasoconstricción periférica. El uso de propranolol está contrain¡icadoen pacientes con bradicardia supraventricular y bloqueo AV y, relativamente con-trainücado, en ¿nimales con insuficiencia cardíaca congestiva. Aunque no estácontraindicado en pacientes con diabetes mellitus, se deben monitorizar las ne-cesidades de insulina porque el propranolol puede aumentar su efemo hipogluce-miante. ocasionalmente, se puede observar letargia y depresión, debidas a que elpropranolol es muy liposolube y a su penetración en el SNC. El propranolol puede

Page 322: Vademecum Esp Exo

Letro P

reducir la tasa de filtración glomerular y exacerbar, de este modo, una alteraciónrenal preexistente. La interrupción brusca del propranolol puede provocar unadescarga de adrenalina que puede desencadenar una reacción de miedo intenso.

lnlerocciones fqrmqcológicos

como el propranolol puede bloquear los efectos p de los simpaticomiméticos(p. ej. adrenalina, fenilpropanolamina, terbutalina), los efectos c sin oposiciónpueden generar hipertensión gravesminución de la frecuencia cardíaca. El efectohipotensor del propranolol se favorece por los agentes anestésicos (aquellos queproducen depresión de la actividad miocárdica), l¿s fenotiacinas, los fármacosantihipertensores (p. ej. hidralacina, prazosina), diaceparn, üuréticos y otrosantiarítmicos. si se administra propranolol con bloqueantes del canal del calcio(p. ej. ültiacem,veraparnilo) aumenta el riesgo de bradicardia, hipotensión grave,insuficiencia cardíaca y bloqueo AV. La administración con digoúna potencia labradicardia. Las hormonas tiroideas aceleran el metabolismo del propranolol, re-duciendo su efecto, Puede ser necesario disminuir la dosis de propranolol cuandose inicia una terapia con carbimazol. Las preparaciones orales de hidróxido dealuminio reducen la absorción de propranolol. La cimetidina puede disminuirel metaboüsmo del propranolol incrementando, de este modo, sus niveles san-guíneos. El propranolol aumenta el efecto de los relajantes muscula¡es (p. ej.suxametonio, tubocurarina). La inducción de las enzimas hepáticas producidapor el fenobarbital o la fenitolna puede aumentar la frecuencia de metabolismodel propranolol. Aumenta el riesgo de toxicidad por lidocaín¿ cuando se adminis-tra con propranolol debido a una reducción en el aclaramiento de la lidocaína. Elpropranolol puede bloquear los efectos broncodilatadores de la teofilina.

lndicqcionesLa proximetacaína es un anestésico local ligado a una amida, utilizado para suaplicación tópica en el saco conjuntival, el meato auditivo externo y los orificiosnasales. Actua rápidamente (dentro de los 10 segundos) y su efecto dura 10-20minutos en el saco conjuntival.

Presenloción

Soluciotr aI0,50/0.

Page 323: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

DosisPerros, gotos:

Oftólmico: t-2 gotas/ojo;aphcar 4-5 gotas/ojo durante 2-3 minutos para con-segu.ir una analgesia máxima.Aurol/nosol: 5-10 gotas/oído o ¡ariz czda 5-10 minutos (mríximo 3 dosis si se

administra intranasalmente).

Efeclos odversos y conlro¡ndicocionesOcasionalmente, se puede producir irritación local y escozor durante varias hor¿sdespués de la administración. Los anestésicos tópicos bloquean el reflejo de pro-ducción de lágrimas y no deben aplicarse antes de la reahzación de la prueba deSchirmer. Todos los anestésicos tópicos son tóxicos para el epiteüo corneal, retra-san la curación de las úlceras y no deberían utilizarse con fines terapéuticos.

lndicocionesEl piriproxifen es un inhibidor de contacto del crecimiento, que bloquea el desa-rrollo de los huevos y de las larvas, El fármaco tiene muy poco efecto, si es que 1o

tiene, sobre las pulgas adultas. Puede utilizarse como parte del tratamiento de laderm¿titis por alergia a las pulgas.

PresenlociónTiípica: pipetas: 12 mg,30 mg,60 mg

Dosis

Gotos: 10,0 mg/kg.Perros: 2,0 mg/kC.

Efectos qdversos y contrq¡ndicocionesNo utilizar en gatitos de menos de 1 kg, cachorros de menos de 1 mes, hembrasgestantes o en animales enfermos o convalecientes.

Page 324: Vademecum Esp Exo

Letro Q 329

lndicqcionesLa quinidina es uR agente antiarrítimico de clase A1. Produce depresión de lavelocidad de conducción, contractibilidad miocárdica y excitabiüdad, y prolongael periodo refractario, Por 1o tanto, el tiempo de conducción aumenta y se previeneel fenómeno de reentrada. Además, la quinidina tiene un efecto antimuscarínicoindirecto, disminuye el tono vagal y puede mejorar la conducción en la unión AV.Se utiliza en el tratamiento de arritmias ventriculares (\?C), taquicardias supra-ventriculares refractarias (con precaución) y la fibrilación atrial aguda,

PresenlqciónOral: comprimidos con 200 mg de sulfato de quinidina; comprimidos de libera-ción sostenida con 250 mg (Kinidin).

Dosis

Perros: ó-11 mg/kC i. m.,6-20 mg/kg p.o. qó-8h.

Efeclos qdvelsos y conlrqindicocionesLos efectos adversos incluyen debilidad, vómitos, diarrea, hipotensión (especial-mente en administraciones i, v. demasiado rápidas), ampliación de los intervalosQRS y QI bloqueo AV y disminución de la contractibilidad. Valorar los nivelesséricos en pacientes que muestran signos de toxicidad o que no responden. Losniveles terapéuticos varían de 0,0025 a 0,005 mg/ml en los perros. Los efectostóxicos no suelen ser evidentes cuando los niveles séricos son < 0,01 mglml.

lnlerqcciones fqrmqcológicosLa quinidina puede aumentar los niveles de digoxina. Se ¡ecomienda disminuirla dosis de digoxina a la mitad cuando se administra con quinidina y controlar losniveles séricos de ambos fármacos. La quinidina puede aumentar el efecto de losbloqueantes neuromuscula¡es (p. ej. atracurio, s'xametonio, tubocurarina). Losfármacos que alcalinizan la orina (p. ej. antiácidos, inhibidores de la anhidrasacarbónica, bicarbonato sóüco, diuréticos tiacídicos) reducen la excreción dequinidina prolongando, de este modo, su vida media. La vida media de la qui-nidina se puede reducir hasta un 50%o como consecuencia de la inducción de las

Page 325: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

enzimas hepáticas por parte del fenobarbital o la fenitoína. La cimetidina, alinhibir las enzimas hepáticas microsomales, inhibe también el metabolismo de laquinidina y, por lo tanto, incrementa su efecto. Cuando se administra quinidinacon frirmacos antiarrítmicos (p. ej. procainamida) se produce un efecto aditivode depresión car.üaca y un aumento del riesgo de arritmias ventriculares. Si seadministra con verapamil existe un mayor riesgo de hipotensión.

Page 326: Vademecum Esp Exo

Letro R

lndicocionesEl ramipril es un inhibidor de la ACE. Las indicaciones para su uso son las mis-mas que las descritas para el enalapril. En el hígado, el ramipril se convierte enramiprilat, que es más potente y tiene una duración de la acción más larga que elenalaprilat. El ramipril es muy lipofílico, cosa que lo hace potencialmente mejorinhibidor de la ACE tisular.

PresenlqciónOral: comprimidos de 1,25 mg,2,5 mg,5 mg.

Dosis

Penos: 0,125 mg/kg p. o. q24h.

Efeclos qdversos y contro¡ndicocionesLas mismas que las descritas para el enalapril.

lndicqcionesLa ranitidina es un antagonista de los receptores de histamina (Hr) que reduce laproducción de ácido gástrico. Se utiliza para trataLr úlceras gástricas y duodenales(incluyendo las ulce¡as inducidas por AINE), como profiláctico para prevenir las

ulceras por estrés y, como terapia adjunta, para revettir la alcalosis metabólica. Tie-ne muy poco efecto sobre las enzimas hepáticas (en contraste con la cimetidina).La ranitidina puede tener un efecto procinético gástrico.

PresenlociónInyectable: solución de 25 mg/ml.Oral: comprimidos de 150 mg y de 300 mg; jarabe de 15 mg/ml.

Dosis

Gotos: 2 mg/kg/día por infusión i. v. constante, 2,5 mgllg lentamente por vía i. v.q72h ó 3,5 mClkg p. o. q12h.Penos:2 mg/kg lentamente por vía i. v., s. c. ó p. o. q8-12h.

33t

Page 327: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Efeclos qdvetsos y conlro¡ndicocionesNo son frecuentes pero incluyen arritmias cardíacas e hipotensión, especialmentesi se administra por vía i. v.

lnlerqcciones formqcológicosLa ranitidina retarda el metabolismo oúdativo hepático de los fármacos al Iigarse alcitocromo P450 microsomal. Administrarla, como mínimo,30 minutos antes queel sucral-fato, ya que este ultimo reduce la absorción de ranitidin¿. Escalonar lasdosis orales de ranitidina unas 2 horas cuando se utiliza con antiácidos, digoxina,ketoconazol o metocloprafirida porque puede reducir sus absorciones o efectos.

lndicocionesRifampina es un antibiótico rifamicina, producto de Ia Amycolaptopis mediterranei,Es un fármaco bactericida que se une a la subunidad p de la RNA polimerasa yprovoca un inicio frustrado de la síntesis del RNA. Tiene una actividad antimi-crobiana de amplio espectro y es activo frente bacterias (especialmente microor-ganismos grampositivos), Chlamydophila, Rickettsia, algunos protozos y poxvirus.El rifampina es uno de los f,írmacos conocidos más activos contra staphylococcusaureus y es muy activo contra Mycobacterium tuberculosis, contra el cual es trata-miento de elección en medicina humana, Las bacterias gramnegativas aerobiassuelen ser resistentes, ya que el rifampina no puede c¡uzar la membrana celularexterna de estos organismos. Las bacterias anaerobias obligadas (grampositivaso gramnegativas) normalmente son susceptibles. Las mutaciones cromosómicashacen que fácilmente se produzcan resistencias y son estables; no administra¡ sólopara el tratamiento de infecciones. El rifampina es muy lipofflico, y por eso alcan-za concentraciones altas en las células de muchos tejidos. La penetración en lascélulas fagocíticas es excelente,alcanzando concentraciones varias veces superioresa las del suero. En pequeños animales todavía se tienen que establecer con exacti-tud las indicaciones. se ha sugerido su utilización como parte del tratamiento deinfecciones micobacterianas diftciles.También puede formar parte del tratamientocontra clamidofilosis, ehrlichiosis ybartonelosis. El rifampina debería utihzarse encombinación con otros antimicrobianos para prevenir urgencias que puedan surgircon organismos resistentes durante el tratamiento. El rifampicin ha sido usado conclaritromicina, enrofloxacina y doxiciclina para el tratamiento de micobacteriosis.Hasta que sehayan reaüzado más estudios para investigar el valor del rifampina enestas infecciones, las recomendaciones siguen siendo empíricas.

Page 328: Vademecum Esp Exo

Letro R 333

FresenlqciónOral: cápsulas de 150 mg,300 mg; jarabe de 20 mg/ml.

DosisPerros, gotos: 10-15 mg/l¡g p. o. q24h

AdverlencioLas mujeres en edad fértil no deberían maipular comprimidos partidos o tritura-dos ni el jarabe sin el uso de guantes.

Efeclos odversos y conlrdindicqcionesEl rifampina puede ser teratogénico a dosis altas y por tanto no debería adminis-trarse a hembras gestantes. El aclaramiento del fármaco es muy dependiente delmetabolismo hepático, por tanto no debería administrarse este fiirmaco a animalescon daño hepático. En perros, es habitual observar un aumento de las enzimashepáticas y ésto puede conducir a una hepatitis cfnica. Se necesitan más estudiossobre los efectos adversos en el perro y el gato. Los metabolitos del rifampina pue-den colorear la orina, la saliva y las heces de un color rojo anaranjado.

lnlelqcciones lqrmqcológicosEl rifampina es un inductor potente de las enzimas hepáticas e incrementa la tasa

de metabolismo de otros fármacos en el hombre, incluyendo barbitriricos, teo6-linay ketaconazol. Puede ser necesario aumentar las dosis de estos fármacos si se

administran junto con rifampina.

lndicocionesEl rocuronio es un agente amino-esteroide bloqueante neuromuscular no despo-larizante. Tiene una duración de la acción intermedia (30-40 minutos) en perrosy parece que no se acumula con dosis repetidas. En muchos aspectos se pareceal vecuronio exceptuando que a veces produce una hipertensión leve transitoria.Su disponibilidad en soluciones acuosas y la üda media larga hace que sea másconveniente.

PresenlqciónInyectable: solución de 10 mg/ml.

DosisPerros: 0,4 mg/kg i. v., seguido, cuando sea necesario, de una dosis de manteni-miento.de 0,16 mg/l¡g i. v.

Page 329: Vademecum Esp Exo

334 Vodemécum Formocológico de pequeños Animoles

Efeclos ddvetsos y conlrq¡ndicocionesT,os agentes bloqueantes neuromusculares no deben usarse si no se puede propor-cionar una an¡lgesia y anestesia adecuadas,y si no s<iste un medio de ventilaciónpulmonar disponible. El bloqueo neuromuscular producido por el rocuronio de-beria antagonizarse con una combinación de fármacos antimuscarínicos/anticoli-nesterasa-

lnlerqcciones fqrmqcológicosLos siguientes fármacos antugoíizun los efectos del cis-atracurio, Anticolinete-rasas (edrofonio, neostigmina), azathioprine, potasio y teofilina. La acción delcis-atracurio puede prolongarse e intensificarse con aminoglicósidos, clindami-cinar lincomicina, anestésicos inhalatorios, sales de magnesio y quinidina.

Page 330: Vademecum Esp Exo

Letro S 335

lndicociones

El salvado de trigo es un suplemento alto en fibra que aumenta er volumen delas heces y se utiliza para ayudar en el mantenimiento del tránsito intestinalnormal.

Presenlqción

Oral: sobres de 3,5 g.

Dosis

Penos, golos: L,75-7 gesparcidos sobre la comida.

lndicocionesLa somulose es una preparación utilizada únicamente en la eutanasia. El secobar-bital es un derivado del ácido barbiturico que produce pérdida de consciencia yla parada respiratoria. La cincocaína produce depresión de la conducción cardíacay parc carüaco rápido. Dado que el paro cardíaco no depende de la hipoxia, laeutanasia no va acompañada de agonía.

Presenlqción

Inyectable: solución con 400 mglml de secobarbital y 25 mglml de cincocaÍna.

Dosis

Perros, gotos: 0,25 mVl<gi.v.Inyectar en 10-15 segundos para minimizar un parocardíaco prematuro.

Adve¡lenciqEsta combinación no es anestésica y como es extremadamente potente, sólo se

debe utiliza¡ en presencia de un ayudante por si se produce autoinyección. En estecaso, el ayudante proporcionará soporte cardíaco y respiratorio hasta que llegue laambul¿ncia; no hay antídotos específicos disponibles.

Page 331: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

IndicocionesLa selamectina es una avermectina semi-sintética. Es un parasiticida sistémico ac-tivo contra Ctenocephalides sp!., Otodectes cynotis, Tlrichodectes canis, Felicola subrostra-tus, Diroflarin imrnitis, Sarcoptes scabiei y la forma adulta de Toxocara canis, T cati yAncylostoma tubaeforrne. El tratamiento regular reduce la incidencia de la derm¿titispor alergia a las pllgas. Se usa para prevenir la diroñlariasis. En conejos es efectivoconft^ Psoro?tes cuniculi, Cbeyletiella parasitovorax y Spillogsyllis cuniculi.

PresenlaciónTiípica: pipetas de 15 mg,30 mg,45 mg, ó0 mg, L20 mg,240 mg.

DosisPerros, gotos, hurones, conejosi 6 mg/kg al mes. Para tratar los ácaros de losoídos, no aplicar directamente en el canal auditivo. Si se utiliza para prevenir fi-lariasis, administrar dentro del mes de la primera exposición a los mosquitos. Laúltima dosis debe administrarse dentro del mes de la ultima exposición.

Efeclos qdversos y conlfoindicqcionesEl uso en gatos ha sido asociado con una leve pérdida de pelo transitoria en ellugar de aplicación.

lndicocionesLa selegilina (L-deprenil) es un inhibidor selectivo e irreversible de la monoami-na oxidasa B (MAO B). Está indicada en el tratamiento de disfunción cognitivacanina y se puede utíhzar en trastornos del comportamiento de origen emocionaltales como la depresión o la ansiedad. Combinada con terapias comportamentales,se puede utilizar patl tr^t^r problemas de hiperactividad, de separación, fobiasy comportamientos antisociales. La selegeline está especialmente indicada comoayuda de terapias de comportamiento a largo plazo por fobias al sonido, en casosdonde el perro está retraido, lento y pide atención como respuesta a la fobia. Tam-bién se utiliza en el tratamiento de problemas de comportmiento relacionadoscon el miedo en gatos. La inhibición de la MAO B disminuye la regulación de laproducción de dopamina, cosa que puede reducir la producción de ACTH. Se hasugerido como tratamiento del hiperadrenocorticismo, mostrando respuesta en el20o/o de los casos, aunque una publicación reciente pone en duda su eficacia.

PresenlqciónOral: cqmprimidos de 4 mg y de 10 mg.

Page 332: Vademecum Esp Exo

Letro S 337

DosisGotos; 1 mg/lig p. o.q24h.Penos:

Problemos de comportomienlo: 0J mdk p.o. q24h duante un mínimo de 2

.1neses. E1 tratamiento puede intemrmpine de golpe, sin reducción gradual de la dosis.

Hiperodrenocorticismo dependiente Oe lo pituitorio (pDü¡; 2 mg/kg p. o.q24h.

Efectos qdversos y conlroindicqcionesLa selegilina no se debe administrar a perras en lactación o gestación porque pue-de actuar sobre la secreción de prolactina. Después de trat*ar rr't astorio Én

"lcomportamiento puede aumentar el riesgo de que aparczc agresividad por defen-sa. Entre los efectos adversos descritos .n h.t*"nor r. prr"deábseruar hipotensiónposturalr comportamientos de estereotipia, prurito, timblores, vómitos, letargia,desorientación y, muy raramente, arritmüs.

lnlerocciones formqcológicosNo se debe administrar con antagonistas c, (o durante las 24 horas antes o des-nyes de- su uso), petidina, fuoxetin-a,_antidlpresores tricíclicos (p. ej. amitrip_tilina, doxepina, clomipramina), efedrina o inhibidores pot"o"ü"r'd" h *á-noamina oxidasa (p. ej. a¡n¡,itar) o fenotiacinas. potencia il efecto de la morfinacuando se administran juntas.

lndicscionesEl sertralina es un inhibidor selectivo de ra recaptación de serotonina (S-hidroxi-triptamina) que se utiüza en el tratamiento de ia ansiedad, la fobia y ios araquesde pánico, y los desórdenes compulsivos en peffos. se utiliza .o-o upoyo .rr'i",terapias de comportamiento a largo prazo,pirafobias al sonido en caros dorrd" elpeffo muestra signos de pánico.

PresenlociónOral: comprimidos de 50 mg, 100 mg.

Dosis

Penos: 1-3 mg/kg p. o. q24h.se recomienda administrar una dosis de 1 mg/kg p. o. q24h durante ra primerasemana de tratamiento antes de aumentar la dosis Éasta ) ng/kg p. o. q2ih en rasegunda semana y aumentar hasta 3 mglkg p. o. q24h si es necesario.

Efeclos odversos y conltq¡ndic<¡cionesLos efectos^adversos incluyen taquicardia, bradicardia, ataxia, pancreatitis, hepa-titis e insuficiencia hepática. Los efectos adversos GI pueden verr" d*"rrt.io,

Page 333: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

primeros días de tratamiento. Aumentar la dosis gradualmente reduce significa-tivamente este efecto. No ut:lizar en hembras gestantes y animales en lactacióno en pacientes con epilepsia, enfermedad cardiovascular o compromiso renal ohepático. En casos de comportamientos agresivos debe utilizarse con precauciónpuesto que hay riesgo de desinhibición.

lnlerqcciones formqcológicosNo debe utilizarse en combinación con MAOI, antiepilépticos, antiarrítmicos opropranolol.

lndicqcionesEl sevoflurano es un éter fluorado volátil de cadena ramificada, que es util para lainducción y el mantenimiento de la anestesia en todo tipo de cirugía y en todaslas especies, sin importar Ia edad. Actualmente su uso está autorizado en perros demás de 12 semanas de edad, El sevoflurano es relativamente impotente comparadocon el halotano, pero es altamente volátil y debe ser administrado de forma ade-cuada, con un vaporizador calibrado.

PresenlociónBotellas de 250 ml.

DosisPenos, gotos: la concentración espirada de sevoflurano necesaria para mante-ner la anestesia quirurgica en el 50% de los destinatarios es aproximadamentedel 2,5o/o en animales, pero depende en gran parte de otros fá,rmacos empleados(réanse Interarcionesfarmacológicas),Elsevoflurano es menos soluble en sangre queel isofluorano y por tanto, cambios en los ajustes del vaporizador causan cambiosmás rápidos en el nivel de anestesia, siempre que las otras variables fisiológicaspermaÍezc n constantes. Cuando la administración cesa, se produce una recupe-ración rápida, que ocasionalmente puede conllevar signos de inquietud.

Efeclos qdversos y conlroindicocionesEl sevoflurano tiene un olor menos ac¡e que el isofluorano y la inducción de laanestesia en cámaras o con máscara normalmente se toleran bien en perros pe-queños y gatos. Causa hipotensión que depende de la dosis y que no decae con eltiempo. Los efectos del sevoflurano sobre la respiración dependen de la dosis y soncomparables al isofluorane, p. ej. más depresor que el halotano. El sevoflurano no<sensibiüzan el miocardio a las catecolaminas, en la misma medida que 1o hace elhalotano. El sevoflurano se degrada mediante la cal sodada en compuistos que sonnefrot(xicos para las ratas. En intervenciones largas deberían evitarse cond"iciones

Page 334: Vademecum Esp Exo

Letro S

que aceleren la degradación, como flujos de gas bajos, temperaturas absorbentesaltas y altas concentraciones de sevoflurano. El sevoflurano atraviesa la barreraplacentaria y por tanto afectatá a 1os neonatos que nazcan por cesárea.

lnlerqcciones fqrmqcológicosLos efectos del sevoflurano sobre la duración de la acción de los agentes blo-queantes neuromusculares no despolarizantes son similares a los del isofluo-rano, p. ej. mayor potenciación comparado con el halotano. Los agonistas de losopioides, las benzoüacepinas y el óxido nitroso reducen la concentración desevoflurano necesaria para alcanzar la anestesia quirurgica.

lndicocionesEs un inhibidor tipo V de la fosfodiesterasa que causa vasodilatación arterial. Estáindicado en el tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar. Hasta ahora suuso en pefios es muy limitado, pero los resultados prometen.

PresenlqciónOral: comprimidos de 25 mg,50 mg, 100 mg.

DosisPenos: dosis de 0,3-3 mglkg p.o. q6-8h. La limitada experiencia clínica con estefármaco en peffos sugiere que el rango superior de la dosis es seguro y eficaz.

Efeclos odvorsos y contrq¡ndicqcionesEstá contraindicado en pacientes con hipotensión sistémica, fallo renal o hepáticoo perturbaciones de la coagulación. Los efectos adversos incluyen vómitos, vértigoy aumento de la presión intraocular.

lnlerqceiones fqrmocológicosLa cimetiüna, eritromicina, itraconazol y ketoconazol aumentan la concentra-ción plasmática del sildenafil. Evitar el uso concomitante de nitratos, que aumen-tan de forma significante su efecto hipotensor.

lndicocionesL¿ solución de fosfato para enema es un catártico utilizado para consegrrir unvaciado rápido del colon en perros.

Page 335: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de pequeños Animoles

PresenlqciónBotella de 133 ml que contenga 27,4 g de ácido sódico fosfato y 9,4 g de fosfatosódico (Fleet). Botella de 128 ml que contenga r2,B gde ácidó sódilo fosfato y10,24 gde fosfato sódico (Fletchersn).

Dosis

Perros: > 10 kg: 128 ml por el recto;4-10 kg: ó0-118 ml por el recto.

Efeclos qdversos y conlroandicocionesEste enema está contraindicado en gatos o perros pequeños porque pueden causaranomalías electrofticas (hipocalcemia e hiperfosfatemia) que puederrser mortales.

lndicqcionesLa solución de Ringer Lactato es isotónica y se utiliza como fluido para reempla-zar agu.alelectrolitos, especialmente en casos de acidosis metabólica.

PresenloclónInyectable: solución con 6 mg/ml de cloruro sódico,0,4 mglml de cloruro potási-co,0,27 mglml de cloruro cálcico y 0,0289 ml de lactato sódico molar.

Dosis

Penos, gotos: los requerimientos de fluido dependen del grado de deshidratacióny de las pérüdas que se estén produciendo. En casos sin complicaciones, admi-nistrar una dosis de 50-60 mvkg/día i. v. si el animal está deshidratado, seránnecesarias dosis más elevadas. véase la tabla de Fluidos parenterales en Ia pdgina 3g7para mds detalles.

lndicocionesEs una solución isotónica ttihzzda como líqüdo para remplazar agua,/electrolitoscuando se ha producido pérdida de potasio intracelular.

Page 336: Vademecum Esp Exo

Letro S

PresenlqciónInyectable: solución con 0,322 mg/ml de cloruro cálcico, 0,3 mglml de cloruropotásico y 8,6 mg/ml de cloruro sódico.Véase Thbla de Fluidos Parenterales en la pógina 387.

Dosis

Penos, gotos: las necesidades de líquido dependen del grado de deshidratación yde las pérdidas que se estén produciendo. En casos sin complicaciones, administraruna dosis de 50-60 mVkg/día i. v. Se necesitan dosis más elevadas si el animal estádeshidratado.

lndicqcionesLas soluciones con aminoácidos proporcionan aminoácidos esenciales para la sín-tesis de proteÍnas. Se utilizan parenteralmente en pacientes que necesitan soportenutricional.

PresenlqciónInyectable: solución cristaloide con aminoácidos y electrolitos para usar única-mente i. v. Existen muchos productos en el me¡cado que contienen diversas con-centraciones de aminoácido s (6,4-24,9V0) y electrolitos.

Aminoplasma:8,030A,76,06V0 de aminoácidos + K-, Mt'-, Na-, Cl-, HCO3-.Freamina: 9,730/0,t3,00/0,I5,30/o de aminoácidos + Na-, CI-, HCO3'.HeplexAmina: 8%o+ Na*, Cl-, HCO3-.Nephramina: 6,4%o exclusivamente de aminoácidos esenciales + Na-, Cl-, HCO3-.Sintamina: 9,lo/o,t4o/o de aminoácidos + K., Mg2-, Na-, Cl-, HCO3-.Viamina: 9,4o/o,73,50/o de aminoácidos + K-, Mg2-, Na-, C1-, HCO3-.

El Duphal¡e contiene pequeñas cantidades de varios aminoácidos y algunos elec-trolitos. Se utiliza principalmente en la prevención y tratamiento de la deshidra-tación y los desequilibrios electrolíticos. No está indicado como fuente única deaminoácidos en animales que requieren soporte nutricional.

DosisGolos: el requerimiento energético en animales enfermos es de 5-8 g proteí-na,/100 kcal (418 kJ).Duphal¡e: 10 mVl¡g por infusión i. v lenta o s. c.

Perros: el reque¡imiento energético en animales enfermos es de 3-6 g proteí-nal100 kcal (418 kJ)Duphal¡e: 10 mVlg por infusión i. v. lenta o s. c.

Page 337: Vademecum Esp Exo

Requerimiento energético en animales enfermos = (70 x peso corporal.,zs) x factorenfermedad. El factor enfermedad varía de 7,3-2 en peffos y L,4-7,5 en gatos.

Efeclos odversos y contrq¡ndicocionesSi se utilizan soluciones con aminoácidos que no contienen electrolitos, es ne-cesario añadir una mezcla de ellos en el fluido parenteral. Las soluciones conaminoácidos son muy hipertónicas y no se deben administrar sin diluir en unavena periférica; diluir con grasas si se administra por una vena periférica paraproporcionar nutrición parenteral parcial. si se mezcla con glucosa como pa-rtede una nutrición parenteral total, administrarlo mediante una vena central in lavena, cava craneal.

lndicqcionesEstas soluciones contienen polietilenglicol como laxante osmótico y electrolitosequilibrados para mantener l¿ isotonicidad y prevenir la pérdida o ganancia netade fluido, Para evacuar el intestino antes de la exploraóión GI, se administranoralmente e inducen rápidamente diarrea.

PresenlqciónSoluciones o polvos para ser mezclados con agua.

Dosis

Perros: antes de una exploración del sistema GI inferior: 22-33 ml/kgp. o. me-diante sonda gástrica, dos o tres veces, separadas por lo menos 4 horas.

-

Efeclos qdversos y contfq¡ndicocionesse ha observado la presencia de vómitos de forma ocasional, especialmente si seadministra el volumen mádmo. La_inhalación puede provocar una pneumonia poraspiración grave e incluso mortal. No administrar en animales altamente s"d"áo,o animales con un reflejo del vómito disminuido.

Vodemécum Formocológico de pequeños Animoles

lndicqcionesLa somatotropina es una hormona de crecimiento recombinante de secuencia hu-mana. sg utiliza en el tratamiento de la deficiencia de hormona de crecimiento.

Page 338: Vademecum Esp Exo

Letro S

PresenlociónInyectable: viales de 2-16III para su reconstitución.

Dosis

Perros, gotos: 0,3-0,7 UI/kg cada semana divididos en 3-5 dosis s. c. o i. m. (do_lorosa). continuar como mínimo 6 semanas para evaluar la respuesta. Las medi-ciones de IGF-1 sérica pueden ayudar a monitorizar la terapia.

Efeclos odvefsos y contro¡ndicqeionesLa hormona de crecimiento es diabetogénica monitorizar la glucosa sanguínea.I,a formación de anticuerpos puede limitar su efectiüdad arargo prazo.se puedenobservar reacciones locales; cambiar la zona de inyección.

lndicqcionesEl sotalol es una combinación de un antidisrítmico de la clase III y un B blo-queante. Se utiliza p^ra trlt¡rr las disritmias supraventriculares y las ventriculares,y produce una prolongación marcada de la duración del potencial de acción yrefractividad.

PresenlociónOral: comprimidos de 40 mg,80 mg, 1ó0 mg.Inyectable: solución de 10 mg/ml.

DosisPenos: 0,5-2 mglk p. o.q72h.

Efeclos ddversos y contrq¡ndicqcionesLos efectos de los p bloqueantes no selectivos pueden disminuir la f¡ecuencia car-díaca, el volumen máúmo y gasto cardíaco en perros, y puede precipitar una insu-ficiencia cardíaca congestiva. El f,írmaco se elimina en la orina y.n lm heces, y laeliminación puede aumentar por aumento del tiempo de vida media cuando existeinsuficiencia renal, llevando a una acumulación a la dosis estándar. Los efectos ad-versos incluyen hipotensión, bradidisritmias, depresión, náuseas, vómitos y diarrea.El fármaco es potencialmente pro-arrítmico y puede causar torsades de pointes (ta-quicardia ventricular potencialmente mortal), especialmente si existe hipocaliemia.

lnlerqcciones formocológicosLa administración concomitante de simpaticomiméticos (p. ej. adrenalina, fenil-propanolarninarterbutalina) pueden llevar a efectos q descontrolados (hiperten-sión y bradicardia). Los efe,ctos hipotensores se ven aumentados por los agentesanestesicos, fenotiacinas, fárm¿cos antihipertensivos, diacepam, diuréJcos yotros dntiarrítmicos. Los efectos ionotrópicos y cronotrópicos negativos pueden

Page 339: Vademecum Esp Exo

t4 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

aumentarse con la administración concurrente de bloqueantes del canal de cal-cio (p. ej. diltiazem, verapamilo). La ügoxina puede aumentar la bradicardia.Cuando se co-administra con amiodarone existe un incremento del riesgo dedisritmias ventriculares. Los diuréticos que causan hipocaliemia (p. ej. tiacidas,firrosemida y otros diuréticos de asa) pueden ser pro-arrítmicos.

lndicqcionesEl sucralfato es un complejo de hidróxido de aluminio y sucrosa sulfatada. En unmedio ácido, un ion de aluminio se separa del compuesto. Se tr¿ta de un ion muypolar y relativamente no absorbible, que se adhiere al e¡<udado proteináceo del tractoGI formando un ,<vendaje> al¡ededor de las zonas ulceradas. De este modo se eütaque el ácido, la pepsina y las sales biliares sigan erosionando la mucosa. Sin embargo,su acción principal está relacionada con la estimulación de las defensas mucosas y delos mecanismos de reparación, Estos efectos estrin producidos por las vías de actua-ción dependientes e independientes de la prostaglandina y se observan a pH neutro.El sucral-fato está indicado para el tratamiento de ulceras esofágicas, gástricas y duo-denales, normalmente con un antagonista FI2 (p. ej. cimetidin--a) peó admiistradoseparadamente.

PresenlociónOral: comprimidos de 1 g; suspensión de 0,2 g/mI.

DosisGotos: 250 mg/gato p. o. q8-12h.Perros: < 20 kg: 500 mg/peno p. o. q6-8fu > 20 kg: I-2 g/peno p. o. q6-8h.Es preferible administrar con el estómago vacío al menos t h antes de la comida.

Efeclos odversos y conlro¡ndicocionesLos efectos adversos parecen ser mínimos, en el hombre el problema principal es

el estreñimiento.

lnlerqcciones fqtmocológicosEl sucralfato puede disminuir la biodisponibiüdad de los antagonistas It (p. ej. cirneti-dina), fenitoína y tetraciclinas. Pese a que hay pocas evidencias que lo sugieran, puedeser útll administrar el sucralfato al menos dos horas antes que estos ftrmacos. Interfieresignificativamente en la absorción de las fluoroquinolonas y de la digoxina.

Page 340: Vademecum Esp Exo

Letro S 345

lndicqcionesLa sulfadiacina de plata es un fármaco antibacteriano y antifirngico tópico, espe-cialmente activo contra gérmenes gramnegativos como pseudomonnrierogin)sa.

se utiliza en el tratamiento de quemaduras de 2" y 3"'grado. Actua liberando len-tamente la plata a concentraciones tóxicas para las bacterias y levaduras, El com-ponente sulfadiacina también tiene propiedades antiinfectivas. Se puede absorberhasta un 10%0, dependiendo del tamaño deLazonat¡atada.

PresenlqciónTiípica: crema al 1%o (hidrosoluble).

DosisPenos, gotos:

Quemoduros/infección de lo piel; aplicar un grosor de 1,5 mm, de formaantiséptic¿, en La zont afectada. Inicialmente, aplicar tan a menudo como seanecesario para mantener la herida cubierta, después reducir, a medida que avan-zala ctrrción,hasta 1 aplicación diaria. Aplicar un vendaje si es necesario. Man-tener limpia la zona afectada.otilis (Pseudo monc,s res¡stenles / Malossezi o reÍrocta rio): dilución 1 : 1 conagua y aplicar tópicamente.

AdvertencioLlevar guantes.

Efeclos qdvetsos y conhq¡ndicqcionesLos pacientes hipersensibles a las sulfonamidas pueden reaccionar ante la sulfa-diacina de plata. La sulfadiacina se puede acumular en pacientes con disfunciónhepática o renal. Este componente está contraindicado áurante la gestación y nose debe :utllizar, si es posible, en neonatos.

lndicocionesLa sulfasalacina es una combinación química de ácido 5-aminosaricfico (5-ASA) ysulfapiridina unidas por un enlace azo. El 5-ASA es el componente activo principalcon acción antiin-flamatoria en el colon. La, mayoría de efectos adversos probable-

Page 341: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

mente están relacionados con la parte de sulfapiridina. Está indicado para el trata-miento de la colitis crónica. En el hombre, aproimadamente un tercio de la dosis orales absorbida como tal en el intestino delgado, mientras que las otras dos partes sonhidrolizadas por las bacterias del colon en 5-ASA y suJfapiriüna. Se ha sugerido queen el gato se absorbe < 1%o del 5-ASA. La balsalacida y la olsalacina son compuestosrelacionados. Véase olsalacina, No hay información segura sobre su uso en veterinaria.

PresenlqciónOral: comprimidos de 500 mg; suspensión oral de 250 mg/ml.

Dosis

Golos: 10-20 mC/kC p.o. q8-12h.Penos: 15-30 mg/kC p.o. q8-12h, m:íximo ó g al día.

Efeclos odversos y contrq¡ndicqcionesLos efectos adversos son infrecuentes, pero incluyen queratoconjuntivitis seca(KCS), vómitos, dermatitis alérgica e ictericia por colestasis. Debe advertirse a lospropietarios sobre la gravedad de la KCS y qué signos deben controlar. La causade la KCS no está clara, aunque históricamente se ha culpado a la sulfapiridina. Laolsalacina, un dímero de 5-ASA, es más recomendable ya que la incidencía delaKCS es menor, pero no está totalmente descartada. Es posible que la responsablesea la 5-ASA o su combinación.

lnlerqcciones form<rcológicosLa sul-fasalacina puede inhibir Ia absorción de ügoúna.

lndicocionesEl sulfato de bario es un agente de contraste positivo que aparec€ radiopaco enlas radiograffas. Su uso se l-imita al examen del aparato GI ya que no es absorbidoen el intestino y no interactúa con las secreciones alimentarias. Es osmoticamenteinactivo por 1o que su uso no produce liberación de líquido al lumen intestinal. Laspartículas de sulfato de bario en suspensión coloidal dan un detalle excelente de lamucosa intestinal. La pasta de bario se usa especialmente en la evaluación del esó-fago, pues se adhiere a la mucosa, y el líquido de bario se emplea en cualquier tramodel tracto GI. Puede ser mezclado con el alimento con el objetivo de bordea¡ las di-lataciones y constricciones del esófago y normalmente se administra sólo cuando se

quiere ocplorar el estómago y los intestinos grueso y delgado. Los BIPS (esferas depolietileno impregnadas de bario) están diseñadas para detectar obstrucciones gás-

Page 342: Vademecum Esp Exo

Letro S 947

tricas y para proporcionar una estimación del tiempo de vaciado gástrico así comodel tiempo de tránsito intestinal.

PresenlociónPreparación coloidal lista para su uso; polvos para su reconstitución con agua paraformar una pasta o una suspensión liquida,o para.mezclarla con el alimento; pastalista para su uso; BIPS:4 cápsulas pequeñas o 1 grande conteniendo 10 esferasgrandes (5 mm de diámetro) y 30 esferas pequeñas (1,5 mm de diámetro).Fabricantes: lSanochemia UK; 2Medical I.D. Systems; 3B-Z-EM;alaboratorios

Guerbet; sMallinkrodt Medical.

Dosis

Depende del examen de contraste que se realice. Los lectores deben referirse a los übrosestánda¡es de radiología para obtener más detalles sobre los procedimientos a seguir.

Efeclos odversos y conltq¡ndicqcionesEl bario no se absorbe y puede llevar a una reacción granulomatosa o a adherenciassi se escapa parte del compuesto a la caüdad torácica o abdominal a través de unaperforación; en caso de sospecha de perforación esofágica o GI será preferible usarun contraste que contenga iodo. La aspiración de bario durante la administracióncomo consecuencia de una regurgitación o del vómito puede provocar una neu-monía por aspiración.

lndicocionesLa dexamfetamina es un estimulante del SNC utilizado para diagnosticar hiper-quinesia canina.

PresenlociónOral: comprimidos de 5 mg.

DosisPenos:

Test poro hiperquinesis:0,2-0,5 mglkg p. o. y después monirorizar la frecuen-cia respiratoria y cardíaca y los niveles de actividad cada 30 minutos durante1-2 horas. Los perros que sufren hiperquinesia padecen una disminución para-dójica de todos estos parámetros.

Efeclos odversos y conlroindicocionesEstá contraindicado en pacientes con epilepsia, hipertensión, enfermedad cardio-vascular y glaucoma. Los efectos adversos incluyen convulsiones y elevación de la

Page 343: Vademecum Esp Exo

348 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

presión sanguínea. En los animales que no tienen hiperquinesia aumenta la fre-cuencia ca¡díaca y respiratoria y el riesgo de padecer anoreúa, temblores, agresión,insomnio e hipertermia.

lndicqciones

La protamina está indicada en el tratamiento de la sobredosis de heparina. Es unanticoagulante que cuando se administra en presencia de heparina se forma unasa1 estable, provocando la pérdida de la actividad anticoagulante de ambos com-puestos. Los efectos de la heparina se neutralizan en 5 minutos tras la administra-ción de protamina y el efecto persiste aproximadamente 2 horas.

PresenlociónInyectable: solución de 10 mg/ml.

Dosis

Perros, gotos: 1 mg de protamina inactiva 80-100 UI de heparina, que desaparecerápidamente de la circulación. Por lo tanto, disminuir la dosis de protamina a lamitad por cada periodo de 30 minutos desde que se haya administrado la heparina.Administrar la protamina muy lentamente por vía i, v. durante 1-3 minutos y noexceder los 50 mg en cualquier periodo de 10 minutos. Diluir la protamina endextrosa aJ 5o/o o en solución salina normal.

Efeclos qdversos y conlfqindic<¡cionesEn humanos, los efectos adversos incluyen anafilaxis, hipotensión, bradicardia,náuseas, vómitos y lasitud. No almacena¡ las soluciones diluidas.

lndicocionesEl sulfato de vincristina es un alcaloide que interfiere con la formación de losmicrotúbulos, deteniendo la metafase. se utiliza con otros agentes antineoplási-cos en el tratamiento de procesos neoplásicos caninos y felinos, especialmente enprocesos linfoproliferativos. Se utiliza par¡- tratar la trombocitopenia, al estimularla überación de plaquetas.

PresenlociónInyectable:viales de 1 mg,2 mg y de 5 mg.

Page 344: Vademecum Esp Exo

Letro S s49

DosisGolos, perros:

Tumor venéreo trqnsmisible: 0,025 mg/kg i. v. czda 7 días durante 4 se-manas.

Otros trostornos neoplósicos: normalmente las dosis son 0,5-0,75 mg/m2.Véanse Protocolos de Quimioterapia para Linfoma en las páginas 388-389.Véase !ógina 386 lara conoersión de peso corporal en superfcie (m').Para incrementar el número de plaquetas circulantes: 0,01-0,025 mg/kg i. v.

cadaT üas p, r. n.

Efeclos odversos y conlro¡ndicqcionesIncluye neuropatía periférica, estreñimiento e irritación local grave si se adminis-tra perivascularmente, Llevar guantes cuando se utiüzan soluciones con vincristi-na,Lunr la piel expuesta con grandes cantidades de agua,

!nler<¡cciones fqrmqcológicosEl uso concurrente de vincristina con fármacos que inhiben los citocromos dela familia CYP3A puede disminuir el metabolismo de la vincristina, y por tan-to aumentar su toxicidad. Si se administra en combinación con la crisantaspase(asparginase) debe darse t2-24horas antes que Ia enzima. La administración decrisantaspase con o antes de la vincristina puede reducir el aclaramiento de lavincristina e incrementar su toxicidad.

lndicocionesEI sulfato de zinc se utiliza como suplemento del tratamiento de la deficiencia de

zinc o en la enfermedad que responde al zinc. Se recomienda la suplementación conzinc en enfermedades hepáticas asociadas a la intoxicación por cobre como medidapreventiva o después de un tratamiento exitoso de la intoxicación por cobre con D-penicilamina o trientine, pero no durante la fase quelante de la terapia.

Presenloción

Oral: cápsulas de 61,8 mg de sulfato de zinc (= 22,5 mgde zinc elemental).

DosisGolos, penos:

Deficiencio de zinc: comenzar con 1 mg/kg de zinc elementaVkg p. o. q24h(= 5 -g de sulfato de nncJkgp. o. q24h), increment¿ndo la dosis en un 50%o si

no produce efecto después de 1 mes y reduciendo la dosis gradualmente si se

observa respuesta.

Page 345: Vademecum Esp Exo

350 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Hepotopolío osociodo ol cobre o fibrólico: 4-20 mg de zínc elementaVkgp. o. q24h durante 3-6 meses, después reducir la dosis a 1-5 mg de zinc elementaV

fu p. o. q24h. Utilizar dosis bajas en perros grandes y mantener el zinc plasmáticoa 200-300 ¡rgldl.

Efeclos odversos y conlrqindicocionesIncluyen vómitos, diarrea y molestias abdominales.

lndicqcionesEl sulfato magnésico es utilizado, en el hombre, como tratamiento de emergenciaen arritmias graves, especialmente en situaciones de hipocaliemia (cuando puedehaber hipomagnesemia). En animales, las sales de magnesio se han usado paratr¿tar disrritmias ventriculares que no responden a otros fármacos, como desfibri-lador químico y en el tratamiento de la hipotensión grave.

PresenlociónInyectable: solución al 50% que contiene 2 mmol de mg por ml. Diluirlo al 20%o

o menos antes de usarlo.

DosisPenos, gotos: 0,4-0,5 mmoVk g/día a:una frecuencia de infusión constante. Ladosis en el hombre es de 8 mmoVpersona en 10-15 minutos, seguido de una infu-sión i. v. de 1 mmoVkg en24h. Existe muy poca información sobre el uso de estefármaco en animales de compañía.

lndicqcionesLas enzimas pancreáticas (lipasa, proteasa, amilasa) se utilizan para controlar lossíntomás de insuficiencia pancreática exocrina.

Page 346: Vademecum Esp Exo

Letro S

Presentociónoral polvos co-mpuestos como mínimo 1.400 Ir de proteasa libre,20.000 uI delipasa y 24.000 IJI de amilasa por gramo; cápsulas que contienen como mínimo de9.000 tII de amilasa, 13.000 UI lipasa y 45ó UI de proteasa.

DosisGotos; 1 cucharadita de ext"raclo pancreático con cubrimiento no entérico en pol-vo, mezclado en cada comida. Ajustar la dosis cuando sea necesario.Perros: como mínimo 1-1,5 cucharaditas de extracto pancreático con cubrimientono entérico en polvo, por cada 100 g de comida o por cada 10 kg de peso corporal,mezclado en cada comida. se suelen obtener *";ot , resultaJos administrandoúnicamente 2 ó 3 comidas/día. Inicialmente administrar la dosis mínima necesa-ria que recomienda el fabricante; la dosis se debe reducir empíricamente unavezque se ha obtenido *na respuesta satisfactoria, controlando el sobrecrecimientobacteriano secundario con antibióticos, aumentará la eficacia, La administraciónconcomitante de bloqueantes de ácido no es rentable.Pójoros: una cápsula./kg q2,4h mezclada en la comida.Nota: las preparaciones con cubrimiento entéríco son ntenos efectivw gue los extractospancredticu en poloo con cubrimiento no entérico. Existe una nueva-?re?aración concubrim,iento entérico (Lípez) gue-no ha sido completantente evaluada. i,oicornprirtidossin aplastar tampoco suelen vr efecti,,os. si se utilizan, aplastarlos y abrir las idpsulas.

AdverlencioLavarse las manos en caso de que caiga polvo porque produce irritación. Evitar lainlala:i91l de polvo ya que irrita la mucosa y puede desencadenar ataques de asmaen individuos susceptibles.

Efeclos odvérsos y controindicocionesA dosis altas, puede producir diaueay calambres GI. En alguna ocasión, ras enzi-mas en polvo producen dermatitis por contacto en los labio-s.

lnlerqcciones fqrmocológicosLos antiácidos (hidróxido de magnesio, carbonato crilcico) pueden disminuirsu efectividad.

lndieqcionesEl suxametonio es un bloqueante neuromuscular despolarizante. Eüta la trans-misión neuromuscular al despolarizar la placa final de forma similar a como rohace la acetilcolina. Sin em!a1go, la despolarización persiste durante *as tie*podebidó a que su separación de los receptóres y su metabolismo son más l.rrtor. ño

Page 347: Vademecum Esp Exo

352 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

tiene efecto sobre la conciencia o la percepción del dolor y sólo debe usarse conanestésicos. Se hidroliza rápidamente por la coünesterasa plasmática (pseudocoli-nesterasa) por 1o que tiene una acción ultracorta en especies con activiáad colines-terásica plasmática, p. ej. gatos, cerdos y primates. El efecto y la duración de acción

son variables en perros. La acción comíenza rápidamente (5-15 segundos) y laduración es corta (3-5 minutos), esto lo hace útil para la intub¿ción endotraqueal

en gatos y primates. En perros hay pocas indicaciones, si las hay. El atracurio o elvecuronio producen el mismo efecto sin los efectos adversos.

PresenlociónInyectable: solución de 50 mg/ml.

DosisGolos: 1,0 mg/kg i. v. Una dosis total de 3,5 mg es adecuada en gatos que pesen

> 3,5kg.

Efeclos qdvercos y conlro¡ndicocionesEl suxametonio se debe emplear con precaución en pacientes con una patologíahepática preexistente ya que la colinesterasa plasmática se produce en el hígado,

Los bloqueantes neuromuscul¿res no debenusarse si no se puede garantizar una¿nestesia y analgesia adecuadas y si no se dispone del equipo necesario para laventilación pulmonar. No se debe utiltzar suxametonio en animales que hayan

sido expuestos a organofosfatos, ya que inhiben la actividad de la colinesterasa

plasmática. Si aparece una actividad inesperadamentelarga, no debe tratarse conanticolinesterásicos ya que se agravará el bloqueo. El bloqueo neuromuscular pro-longado debe tratarse con la infusión de sangre fresca de la misma especie que

contenga colinesterasa plasmática activa, El riesgo de excederse en la transfusióndisminuye si se retira la sangre del receptor como por ejemplo reemplazarla ml aml. El suxametonio puede elevar el potasio plasmático y causar arritmias en ani-males hipercaliémicos. También incrementa la presión intraocular, intragástrica e

intracraneal, por 1o que no debe administrarse cuando éstas no se deseen.

lnlerqcciones formqcológicosLa acción del sr¡xametonio puede verse potenciada por los bloqueantesp-adrenérgicos (p. ej. propanolol), furosemida, isofluorano, üdocaína, sales demagnesio, fenotiacidas y procainamida. El diazepam puede reducir la duraciónde la acción del suxametonio. El srxametonio puede causar una salida repentinade potasio desde las células musculares, lo que inicia arritmias en los pacientesügitalizados. La neostigmina y la piridostigmina no deben administrarse consr¡xametonio ya que inhiben la pseudocolinesterasa, potenciando así el efecto delsuxametonio.

Page 348: Vademecum Esp Exo

Letro T 353

lndicqcionesLa teofilina es una metilxantina, Provoca broncodilatación (relajación de la mus-culatura lisa), aumenta la actividad mucociliar, estimula el centro respiratorio e

incrementa la sensibiüdad a PaCOr, incrementa la contractibilidad diafragmática,estabiüza los mastocitos y tiene una leve acción inotrópica y diurética. Sus meca-nismos de acción están pensados para incluir: inhibición de la enzima fosfodieste-rasa, alteración del calcio intracelular, liberación de catecolaminas y antagonismode la adenosina y de la prostaglandina. Es útil como broncodilatador y en el ttata-miento del edema pulmonar.

PresentqciónOral: cápsulas de überación sostenida de 100 mg,200 mg y de 500 mg.

Dosis

Golos; 10 mglkg p. o. qL2-24h (preparación de liberación sostenida).Perros: 15-20 mglk p. o. ql2-24h.Nota: elfabricante sólo recomienda dosis q24h. Algunos textos indican gue son necesarias

dosis q12h de la preparación de liberación sostenida para mantener niqreles terapéuticos.Considerar Ia admini.stración g12h, si la de g24h nofunciona.

Electos odversos y coniro¡ndicocionesLos efectos adversos incluyen vómitos, diarrea, polidipsia, poliuria, reducción delapetito, taquicardia, arritmias, náuseas, temblores, inquietud, agitación, excitacióny colrrlsiones. La gravedad de estos efectos puede disminuirse con el uso de prepa-raciones de liberación modificada. Es más probable observar los efectos adversoscuando se administra dos veces a1 día.

lnlerqcciones fqrm<rcológicosEl fenobarbital y la fenitoína pueden disminuir el efecto de la teofilina. Lacimetidina, el diltiazem, la eritromicina, las fuoroquinolonas y el verapamilpueden aumentar los valores plasmáticos de teofilina. La teofilina y los blo-queantes p-adrenérgicos (p.ej,propanolol) pueden

^ntagoÍizarse entre sí. El

uso concurrente de teofilina con simpatomimóticos p está contraindicado yaque las interacciones aditivas o sinérgicas pueden producir efectos adversos exa-gerados. Hay más riesgo de disrritmias si la teofilina se administra con halotanoy un incremento de ataques, si se administra con ketamina. En gatos se observahiperdbtesia.

Page 349: Vademecum Esp Exo

354 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

lndicacionesEl tepoxalin es un AINE que inhibe la actividad de la cicloxigenasa y de la lipoxi-genasa, haciéndolo un inhibidor dual del metabolismo del ácido araquidónico. Eltepoxalin está indicado en el control del dolor musculoesquelético y la inflamaciónen perros, especialmente asociado con osteoartritis. El tepoxalin tiene una activi-dad ulcerogénica GI reducida, si se compara con otros AINE, posiblemente porun efecto protector, causado por el efecto inhibidor de la S-lipoxigenasa.

PresenlqciónOral: comprimidos de 30 mg,50 mg, 100 mg,200 mg.

DosisPenos: 10 mdkg p. o. q24h. Administrar con la comida ya que así mejora la absorción.

Nota: puede adxtinistrarse una dosis inhial de 20 ng/kg si se necesita un ali,uio rdpido deldolor. Después de Ia adrninütraci.ón, mantener Ia boca del paciente cerrada durante unos 4segundos para asegurarse gue el comprimido ha sido totalmente dispersado. No administrarcon las manos húrnedas ya gue el comprimído se disuelveficilmente en a&ua.

Efectos odversos y conho¡ndicqcionesLos efectos adversos poco habituales incluyen üarcea, vómitos, incoordinación,anore:ria e incontinencia. La sobredosis (> 100 mg/Ud puede producir iritacióngástrica y hemorragia. Su uso está contraindicado en animales con enfermedadcardiovascular, disfunción hepática, insuficiencia renal, ulceración GI o hipersen-sibiüdad previa al tepoxalin. No utilizar en animales con hipovolemia, hipotensióno deshidratación, ya que existe un aumento del riesgo de toxicidad renal. No utiü-zat enhembras gestantes o lactantes o en perros de menos de 6 meses de edad, yaque la seguridad en estas condiciones no ha sido evaluada.

Inlerqcclones fsrmocológicosNo administrar con otros AINE o con corticosteroides ya que esto aumentaríade forma considerable la aparición de efectos adversos.

lndicqcionesLa terbinafina es una alilamina antifirngica empleada en medicina humana paratratat la dermatofitosis cuando se considera necesaria la terapia oral y cuando labase de l¿s uñas está afectada. Ha sido :uúLrr;ada oralmente y por nebulización en

pájaros para tratar Ia aspergilosis. Como la griseofi.rlvina, la terbinafina es que-ratofflice pero, a diferencia de ella, es fungicida. La terbinafina inhibe la síntesis

Page 350: Vademecum Esp Exo

i

Letrq T 355

d¡l ergoste:of,pero su objetivo es la enzima escualeno epoxidasa y no er sistemacitocromo P450.

Presenloción

Oral: comprimido de 250 mg.T|ipica: crema al 1%o de hidrocloruro de terbinafina.

Dosis

Perros, golos; hoy en día hay poca experiencia con este fiírmaco para recomendarT" dgqr en perros. La dosis en humanos es de 4-g mg/kg. Eniato;,d;;;dicar Microsporum canis de portadores asintomáticos, r" h""utiuráo .rrra dosis de8,?! ^!F p.2.q24h durante tres semanas. En otros estudios d. guto, ,. h"nutilizado dosis de entre 30 y 40 mglkg, y en argunos casos fueron neclsarios hasta4 meses para a)canzar la cura micorógica en loi gatos infectado s con M, canis.PóJoros.10-15 mglk p. o.ql2-24i,o nebulización de 1 mglml ¿ur"r,t. ió *i_nutos q8h.

Efeelos qdversos y contrq¡ndicqcionesDebe tenerse cuidado con este fármaco en casos de daño hepático o renar y enanimales gestantes o lactantes. Los efectos adversos en el hombre in.luy.;;éád,de apetito, náuseas, diarrea y reacciones de la piel,

lnlerqcciones formqcológiccsLa administración concomitante de cimetidina incrementa las concentracio-nes plasmáticas de terbinafina y ra rifampicina las disminuye. D.bid;;;;.la terbinafina no inhibe el sistéma citocrómo p450, las interacciorres farnia-cológicas po,tenciales serán menores que en ros azoles antifungicos, c"-" .lketoconazol.

La terbutalina es un estimurante serectivo de los adrenoreceptores B2 (B2 agonis-ta) que se usa como broncodiratador y para mantener l" fi"c,r.n.ia ."rdii.".r,animales con <síndrome del seno enfermtu.

Presenloción

Inlrectable: solución de 0,5 mg/ml.Oral: comprimidos de 5 mg; jarabe de 1,5 mgl5 ml.

Dosis

9"t":' 9,112_1,25 mg/gato p. o. q8-12h,0,015 mg/l;g i. m. ó s. c. q4h.Perro's: 1,25-5 mg/perro p. o. qS-iZh,0,01 mglkgi. Á. o s. c. q4h.

'

Page 351: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Efeclos qdvefsos y contrq¡ndicocionesLos efectos adversos incluyen temblor leve, taquicardia, hipocaliemia, hipotensión

y reacciones de hipersensibilidad. La administración intramuscula¡ puede ser do-lorosa. Usar con precaución en animales con diabetes mellitus, hipertiroidismo,hipertensión o ataques.

lnlerqcciones form<rcológicosSi se administ¡an altas dosis de terbutaLina con teofilina o altas dosis de corti-costeroides, hay más riesgo de hipocaliemia. El uso de digitálicos glicosilados

o anestésicos inhalatorios puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas. Losp bloqueantes pueden anttgonizar su efecto. Otras aminas simpaticomiméticas

pueden incrementar el riesgo de efectos cardíacos adversos.

lndicocionesLa testosterona es el esteroide androgénico principal en los machos. Se usa en

el tratamiento de la feminización asociada a tumores testicularesproductores de

estrógenos, supresión del estro en la perra, pseudogestación yr en perros machos,

en la alopecia e incontinencia que responde a la testosterona.

PresenlociónInyectable: 50 mg/ml que contienen 6 mg/ml de propionato de testosterona,

t2 mg/ml de fenilpropinato de testosterona,t2 mg/ml de isocaptano de testoste-

rcnay 20 mg/ml de decanoato de testosterona.

DosisGotos: 2,5-5 mglkg (0,05-0,1 ml) i. m. ó s. c. mensualmente.

Perros: 2,5-10 mg/kg (0,05-0,2 ml) i. m. ó s. c. mensualmente.

Efeclos qdversos y conlroindicocionesLas contraindicaciones incluyen hipertrófia prostática, hernia perineal y recu-rrencia o exacerbación de adenomas perianales, insuficiencia cardíaca y patologías

renales o hepáticas. No utilizar en animales gestantes. El uso de testosterona en

gatos machos puede causar pulverización de la orina. La administración de andró-genos en animales prepúberes puede conducir al cierre prem¿turo de las placas de

crecimiento epifi sarias.

lnlerocciones formocológicosEn pacientes diabéticos que reciban una terapia androgénica, pueden disminuirlos requerimientos de insulina.

Page 352: Vademecum Esp Exo

Letro T 357

lndicocionesLa,tetrzcaina. es un anestesico tópico ligado a los ésteres del grupo de las procaínas,que se utiliza en oftalmología. Aunque es efectivo, actualmente casi no se utilizaen veterina¡ia.

Presenloción

Tiipica: soluciones al 0,5%0, 1Yo. Almacenar en la nevera.

Dosis

Perros, gotos: 1-2 gotas/ojo, una sola vez.

Efeclos odversos y conlro¡ndicqcionesLa tetracaína normalmente provoca una irritación conjuntival marcada, que-mosis y dolor en el lugar de aplicación. se aconseja el uso de un anesté;icooftalmológico alternativo como la proxymetacaine. Los anestésicos tópcios blo-quean la producción de lágrimas y no deberían aplicarse si no se realiza antes laprueba de schirmer. Todos los anestésicos tópicos son tóxicos para el epitelio dela córnea, retrasan la cura de las úlceras y no deberían utilizarse con propósitosterapéuticos.

lndicocionesLa tetracosactida es un análogo de la hormona adrenocorticotropa (ACTH). seul,lo,a pan estimular la producción de cortisol en el diagnóstico Jel hiperadreno-corticismo (síndrome de cushing) y del hipoadrenocorticismo (enfeimedad deAddison).

Presenloción

Inyectable: solución de 0,25 mg/ml.

Tesl de esl¡mutoc¡ón de lo ACTHGotos: comprobar los valores de cortisol a los 0, a ros ó0 y a los t2o-rgominutos.Administrar 0,125 mg i. v. de terracosactida (synacthen) a la hora 0. El test desupresión de dexametasona a dosis bajas es más sensible y específico.

Page 353: Vademecum Esp Exo

358 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Interpretación:Animoles normoles: las concentraciones de cortisol post-administración deACTH son 2-3 veces más altas que las basales y los valores están en los rangosnormales.

HAC pituitorio-dependiente (PDH): se observa una respuesta exagerada, losvalores anteriores a l¿ administración de ACTH normalmente son normales,pero los posteriores están por encima del rango normal.HAC qdrenoldepend¡enle: respuesta exagerada o valores basales altos quepueden no aumentar tras la administración de ACTH.Eslrés: en animales estresados por patologías concomitantes, los valores de cor-tisol pueden representar más de 3 veces el valor basal. En algunas ocasiones estopuede hacer superar el rango normal tras la aplicación de ACTH.Hipoodrenocoflicismo: no se observa elevación, o muy poca, en los valores decortisol tras la administración de cortisol.

Perros: comprobar los valores de cortisol a las 0 y a las 2 horas. Administrar0,125 mg i. v. (< 5 kg de peso corporal) ó 0,25 mgi. v. (> 5 kg) de tetracosactrina(Synacthen), a la hora 0. Se ha visto que dosis tan bajas como 0,005 mg/kg puedenser efectivas para estimular la producción de cortisol.

lndicqcionesEl tiabendazol es un acaricida que se usa en el tratamiento de las infestaciones porácaros de las orejas (Otodectes cynotis).

PresenlqciónTópica: solución aJ. 4o/o w/v.

DosisPerros, golos: 3-5 gotas/orqa q12h durante 7 días.

lndieocionesLa ticarcilina es una carboúpenicilina. Pertenece a la famfia de los p-lactámicos,yes susceptible a las enzimas p-lactamasas pero se co-formula con ácido clavulánicó

Page 354: Vademecum Esp Exo

i

Letro T 359

que inhibe las p-lactamasas. Los antibióticos p-lactámicos actúan uniéndose a lasproteínas conjugantes de penicilina cerca de la pared celular bacteriana, dismi-nuyendo su fuerza y rigidez y afectando a la división celular, al crecimiento y a laformación del septo. Como las células animales carecen de pared celular, los anti-bióticos p-lactámicos son muy seguros. La ticarcilina está especialmente indicadapara el tratamiento de infecciones gtaves (normalmente, aunque no exclusivamen-te, cuando peligre la vida del animal) por Pseudornoa aeruginosa, aunque posee

actividad contra otros bacilos gramnegativos incluyendo Proteus spp. y Baceroides

fragilis.Lncasos de septicemiapor Pseudomonas,Taspenicihnas anti-pseudomonasse deben administrar con un aminoglicósido (p. ej. gentamicina) ya que tienensinergismo.

Presentqción

Inyectable: polvo que contiene 1,5 g de ticarciüna y 100 mg de ácido clavulánico(Timentin) ó 3 g de ticarcilina y 200 mg de ácido clavulánico para su reconstitu-ción.

Dosis

Perros, golos: 40-100 mg/kg i. v. ó i. m. q4-6h.Póioros: 200 mg/kg i. v. ó i. m. q8h.La ticarcilina mata las bacterias mediante un mecanismo que depende del tiempo,por tanto las pautas de dosificación deben realizarse para m¿ntener la concentra-ción tisular del fármaco por encima del MIC para bacterias durante el intervaloentre dosis.

Efeclos qdvéfsos y conlro¡ndicqcionesPueden observarse náuseas, diarrea y erupciones cutáneas. Es estable durante48-72 hons tras la reconstitución. No se debe administrar penicilinas a háms-ters, jerbos, cobayas, chinchillas ni conejos.

lnlerqcciones fdrmocológicosNo mezclar con aminoglucósidos en la misma jeringa porque se inactivan mútua-mente.

lndicqcionesLa tilosina es un antibiótico macróüdo bacteriostático. Actua ligríndose a la subu-nidac 50S del ribosoma inhibiendo la síntesis de proteínas bacteriana. La tilosina

Page 355: Vademecum Esp Exo

3ó0 Vodemécum Formocológico de pequeños Animoles

es activa contra micoplasmas y tiene el mismo espectro de actividad antibacterianaque la eritromicina, aunque suele ser menos activa. Aunque raramente se utiliza enveterinaria, se ha utilizado en el tratamiento de la coütis crónica (el mecanismo deacción se-desconoce aunque es activa contra ctostridium perfringens y espiroquetzsque pueden estar involucradas en la colitis), sobrecrecimientá b"iteri"rroir, .lintestino delgado y criptosporidiosis.

P¡esenlqciónInyectable: soluciones de 200 mg/ml y de 200 mg/ml (Bilosin,Tylan,Tyluvet)Oral:100 g/botella de polvos solubles (Tyl"").

DosisPerros, gotos: 2-10 mg/mI op4h í. m., Z-tt mg/kg q6-8h p. o. Los peros concolitis crónica y en el tratamiento de la criptosporidirosis pueden ser necesariasdosis más altas,

Pequeños mqmfferos: 10 mglkg i. m. o s. c. ql2h (no se recomienda en cobayaso conejos).Pójoros: 20-40 mg/kg i. m. q8-12h,500 mgll de agua de bebida o por nebuliza-ción de 100 mg diluidos en 5 ml de DMSO y 10 ml de solución sali-na.Reptiles: 25 mg/kgi.m q24h @ 30"C.

Efeclos odvetsos y contrq¡ndicqcionesLos efectos adversos incluyen alteraciones GI. El pH alcalino rearzalaactividadde la tilosina. Puede producir dolor en el lugar de inyección.

lnler<rcciones fqrmocológicosLas de la tilosina no están muy bien documentadas en pequeños animales. Noparece inhibir las mismas enzimas hepáticas que la eritromicina.

IndicqcionesEl tiopental es un tiobarbiturico de acción ultracorta usado vía i. v. para inducirla anestesia.

PresenlqciónInyectable: 943 mg/gen polvo para su reconstitución. Las soluciones acuosas soninestables, sobre todo en contacto con el aire.

DosisPerros, gotos: 5-20 mg/kg,i.v. rápida. La dosis depende, básicamente, del gradode depresión causado por la medicación preanestésica. Reducir la dosis ás hpremedicación.

Page 356: Vademecum Esp Exo

Letro T

Pequeños mqmíferos:Hutones: 10 mg/kg i. v.; otros: 30 mg/kg rápidamente i. v.

Reptiles: 20-30 mglkg i. p.

Utilizar soluciones ú1,250/0 (12,5 mg/ml) ó al2,So/o (25 mg/ml).

Efeclos qdversos y conho¡ndicocionesNo deben utilizarse soluciones de tiopental > 7,250/o si no se puede garantizarel acceso venoso. Las inyecciones extravasulares (de concentraciones de| 2,5o/o ysuperiores) tienen el riesgo de causar un daño tisular e).tenso. Las inyecciones ex-travasculares deben diluirse rápidamente con grandes volúmenes de agua estéril osoluciones saünas seguidas por un masaje. La dosis de tiopental debe ser reducidaen anim¿les hipovolémicos, hipoalbuminémicos y acidémicos. Las dosis norma-les pueden usarse con seguridad en (perros de caza, pero causan recuperacionesprolongadas.

lndicqcionesEl tiostreptona es un antibiótico que contiene tiazol. Inhibe la función del riboso-ma y es activo contra las bacterias grampositivas.

PresenlociónPomada de 2.500 UI/ml.

Dosis

Tópica: aplicar en el área afectada q6-72h.

lndicociones

La tobramicina es un antibiótico aminoglucósido que se usa en el tratamientode infecciones por gramnegativos. Es menos ¿ctivo que la gentamicina contra losgramnegativosr pero €s más activo contra Pseudornonas aeruginosa. Los aminoglu-cósirjos no son efectivos en zonas con baja tensión de oxígeno (p. ej. abscesos)

Page 357: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de pequeños Animoles

y todas las bacterias anaerobias obligadas son resistentes. son bactericidas y laacción depende de la concentración, tiene un marcado efecto post-antibióticá, loque permite una dosificación pulsátil.

Presenlqción

Inyectable: solución de 10 mg/ml ó de 40 mglml (Nebcin).

Dosis

se necesitan más trabajos de farmacocinética para estar seguros de las dosis, sobretodo en gatos. Las dosis que se indican a continuación sólo son orientativas ydeben ajustarse de acuerdo con la respuesta clínica.Penos, gotos;

sistémico: 2-a mg/kg i. v., i. m. ó s. c. q8h-24h. La dosificación pulsátil (q24h)puede ser más efectiva (igual que con la gentamicina).

Pójoros: 5 mg/kg s. c., i. m. q12h.Reptiles: 2 mg/leí. m. q24h.

Efeclos odversos y conlro¡ndicqcionesEn los animales viejos o con la funcionalidad renal disminuida sólo debe adminis-trarse este fármaco sistémicamente si es absolutamente necesario y hacerlo q12ho más. Los agregados celulares que se encuentran en el sedimento urinario sonun signo precoz de nefrotoxicidad inminente. Se considera que la tobramicina esmenos nefrotóxica que la gentamicina, No utilizar el producto oftálmico cuandoexista ulcera corneal.

lnlerocciones f<rrmqcológicosEvitar el uso concurrente con otros nefrotóxicos, ototóxicos o neurotóxicos (p.ej. anfotericina B, cisplatino, furosemida). Aumentar la monitorización y a¡us-tar las dosis si deben administrarse juntos. Los aminoglucósido, pu.drr, ,.i in-activados por los antibióticos p-lactámicos (p. ej. penicilinas, cefalosporinas)o por la heparina si se mezclan i.n vitro.Los aminoglucósidos pueden nlrr-.rr,r,los

efectos de los relajantes musculares no despolarizantes (p ej. pancuronio).Puede haber sinergismo si se usan aminoglucósidos con penic¡ririas o cefalos-porinas.

Page 358: Vademecum Esp Exo

Letro T 3ó3

lndicqcionesLa trientina es un quelante del cobre que se utiliza para permitir la eliminación delcobre en peffos con hepatotoúcosis por cobre.

PresenlociónOraL cápsula de 300 mg.

Dosis

Penos: 10-15 mglkg p. o. qt2h.

Efeclos odversos y conlrq¡ndlcqcionesLos efectos adversos incluyen náuseas,gastritis, dolor abdominal, melena y debi-lidad.

lndicociones

El trifluorotimidina (trifluridine) es un fármaco antiviral tópico, análogo de los

nucleósidos. No depende de la timidina quinasa viral para la fosforilación. Es el

{ármaco antiviral clínicamente más efectivo disponible en el mercado para el tra-tamiento de infecciones por herpewirus felinos. Su uso normalmente se reserva

para tratar las ulceras de córnea originadas por herpesvirus. Es seguro combinarlo

con una solución tópica de interferón y está disponible en el Reino Unido. Caduca

:l#:: tiempo, 12 semanas desde su fabricación, incluso si mantiene cerado, y

Presenloción

Solución oftálmica aJ.!o/o enbotellas de 10 ml.

Dosis

Gqtos: 1 gota/ojo q4-6h durante un miíximo de 3 semanas. Una mayor frecuencia

de apücación, q1-2h, en infecciones agudas es segura si el animal 1o tolera.

Efeclos qdversos y conlroindicocionesLa iritación ocular puede producirse y si aparece la frecuencia de la aplicación debe

reducirse. El tratamiento debería no debe rea\zarse durante más de 3 semanas.

Page 359: Vademecum Esp Exo

964 Vodemécum Formocológico de pequeños Animoles

lndicqcionesEl trilostano es un esteroide sintético sin actividad hormonal innata. Actua demanera competitiva y por tanto, es un inhibidor reversible del sistema de enzimas3-p-hidroxiesteroide-deshidrogenasa que convierte la pregnenorona en progeste-rona. El trilostano bloquea la síntesis ¿drenal de los glucocorticoides, mináralo-corticoides y hormonas sexuales, como la testosterona y el estradiol. Su uso estáautorizado para el tratamiento del hiperadrenocorticsmo dependiente de la pitui-taria o de la adrenal. Ha sido descrito como tratamiento para el hiperadrenocorti-cismo felino y el exceso de hormonas sexuales.

PresenlociónOral: cápsulas de 60 mg, 720 mg.

Dosis

Golos: 30 mg/gato p. o. q24h, ajustando la dosis de acuerdo con los signosclínicos y 4-6 h como tratamiento posterior a una prueba de estimulaciói delaACTH.Perros:2-12 mglkg p. o.unavez al dia.Dosis

_inicial de ó0 mg cuando el peso corporal es de 5-20 kg; 120 mg enanimales de 2I-40 kg; 120-240 mg en animales de más de a0 kg. Reatzaruna prueba de estimulación de la ACTH (4-ó h después de la dosis) y eva-luar la hem¿tologia y la bioquímica a los 10 días, 4 semanas, 12 semanas ydespués cada 3 meses. El objetivo es conseguir un cortisol post-ACTH de< 150 nmol/I. En los casos en que los signos clínicos persistan á d" qu" aparez-ca polidipsia dentro de las 24h,seri necesario realizar pruebas de esiimujaciónde la AcTH a última hora del día o determinaciones secuenciales de cortisolpara ajustar la dosis (tanto los mg/kg como la frecuencia de administración).Los ajustes en la dosificación pueden ser necesarios incluso varios meses des-pués de periodos de estabilidad.Nota: el tratamiento y las pautas de rnonitorización aún no l¡an sido establecidos.

Efeclos odversos y conttoindicqcionesEn el hombre, las reacciones idiosincráticas incluyen üarrea,cólico, dolor muscu-lar, náuseaq hipersalivación y, raramente, cambios en la piel (erupciones o pigmen-taciones). Los efectos adversos descritos en el perro incluyenincre-rrrioi 1".,r.,del potaio sérico, la bilirrubina y el calcio. También se puede ver hipoadrenocor-

Page 360: Vademecum Esp Exo

Letro T

ticismo cfnico. La necrosis adrenal ha sido descrita. Alguna vez se ha mostradohiperplasia adrenal. Después de la interrupción del frirmaco se puede observar una

supresión adrenal que puede ser prolongada. L¿ insuficiencia renal y la hepática

deben desc¿rtarse antes de empezar el tratamiento.

I nterocciones lqrmocológicosEn general, el trilostano no debe administrarse de forma concuffente con firma-cos que supriman la función adrenal, p. ej. mitotane, ketoconazol. Debe pasar unmes entre la suspensión de mitotane y el inicio del trilostano.

lndicocionesEl trimetoprim y las sulfonamidas bloquean los pasos secuenciales en la síntesisdel tetrahidrofolato, un cofactor necesario para la síntesis de muchas moléculas,incluyendo los ácido nucléicos y nucleótidos para la síntesis de ADN. Las sul-fonamidas bloquean la síntesis del ácido dihidropteróico y, en consecuencia, delácido dihidrofólico al competir con el ácido paraaminobenzóico. El trimetoprim,inhibe la enitma dihidrofolato reductasa, evitando la reducción del ácido dihidro-fólico en ácido tetrahidrofolico. Este mecanismo asegura un desarrollo más lentode resistencias bacterianas que si se administra solamente uno de los dos fármacos.Hay muchos gérmenes susceptibles, incluyendo Nocardia, Brucella, bacilos gram-negativos, algunos gérmenes grampositivos (Stereptocouus W.),también Pneumo-cystis carinii, Toxoplasma gondiiy otros coccidios, Pseudontonas W. y Leltospira spp.

suelen ser resistentes. El trimetoprim,/sulfonamida es útil en el tratamiento deinfecciones de1 tracto urinario, respiratorio y de próstata, pero no lo es en presenciade tejido necrótico. El trimetoprim, por si solo, se puede :utthzalr en salmonelosisurinarias, prostáticas, sistémicas y en infecciones del tracto respiratorio. Cuandose utiliza trimetoprim se observan menos efectos adversos. El trimetoprim es unabase débil que es atrapada por los iones en fluidos que son más ácidos que el plas-ma (p. ej. fluido prostático y leche). Las sulfonamidas son ácidos débiles.

PresenlociónInyectable: suspensión con 40 mglml de trimetoprim y200 mglml de sulfadoxina(240 mg/ml en total) para su uso s. c.; solución con 40 mg de trimetoprim y 200

Page 361: Vademecum Esp Exo

366 Vodemécum Formocológico de pequeños Animoles

mg/ml de sulfadoxine (240 mg/mlen total) para su uso s. c. en peffos, s. c. o i. m.en otras especies.

oral: comprimido 5 mg de trimetoprim y 25 mg de sufadiacina (30 mg total);com_primido con 20 mg de trimetoprim y 100 mg de sulfadiacina (12dmg entotal); suspensión oral con 40 mg/s ml de trimetoprim y 200 mgl5 ml de"sul-fametoxazol Qa\ mg/S ml en total)(co-trimoxazie); cámprimiáo con g0 mgde trimetoprim y 400 mg de sulfadiacina (480 mg en total); comprimidos de100 mg y de 200 mg de trimetoprim solo, suspensión de 10 mglmi(timetho_prim,Monotrim).

Dosis

Dosis (mg) de producto total (trimetoprim + suL:fonamida):Penos, gotos:

Mostilis: 30 mglkg p. o. ql2h durante 7 días.lnfecciones del SNC y por Pneumocyslus comll:15 mg/kg s. c. o p. o. qghdurante 14 dlas.

otrqs boclerios susceptibles y coccidiosis: 15 mgikg p. o. q12h durante 10-14días.

Pequeños momfforos:Coboyos, coneios, hurones, chinchillos, hómsters: 30 mg/kg i. m. o s. c.q24h, I00 mClkC p. o. q24hRofones, rolos, lerbos: 120 mg/kg i. m. ó s. c. q24h,100 mglkg p. o. q24h.

Pójoros: 10 mglkg i. m. ó s. c, ql2h;20-50 mg/lg-p, o. q12h.Reptlles: 15-30 mg/kg i.m.q24h@ 24'.Tiimetoprim sólo:Penos, golos: 4-5 mg/Lgp. o. q12h.

Efeclos odversos y conhq¡ndicocionesEn gatos, los efectos adversos incluyen anorexia, leucopenia, anemia e hipersali-vación. Los efectos adversos en perros incluyen hepatitis aguda, vómitos, iolesta-sis, y trombocitopenia y poliartritis inmunomediadas. Los productos con sulfo-namidas pueden producir reacciones de hipersensibilidad aguda; se manifiestancomo reacciones de hipersensibilidad de tipo III. Los efectos hematológicos(anemias, agranulocitosis) son posible, p.ro o.urr"rr raramente

"r, p"rrorlLu,

sulfonamidas pueden producir supresión reversible de la función tiroidea. Lasreacciones dermatológicas (p. ej. necrólisis epidérmica tóxica) se han asociado aluso de zulfonamidas en algunos animales. Se ha observado queratoconjuntivitisseca (KCS) en perros tratados con sulfapiridina y otras sulfonamidas. se puedenformar cristales en el tracto urinario, especialmente en animales q.r. pád.r..r,orinas ácidas muy concentradas. cuando se administran ,rrrona*ida, hay queasegurarse de que los animales están bien hidratados y que no están recibiendoacidificantes urinarios. Es necesario ttíhzar con precaución las combinacionesde trimetoprim/sulfonamida en pacientes con hepatopatías o nefropatías pre-existentes.

Page 362: Vademecum Esp Exo

Letro T

lnlerocciones fqrmocológicosEl trimetoprim,/sulfonamida puede realzar el efecto anticoagulante de la warfa-rina. Los anti¿icidos pueden disminuir la biodisponibilidad de las sulfonamidassi se administran conjuntamente. Los agentes acidificantes de la orina aumentanel riesgo de cristaluria. El uso de fármacos que contienen procaína puede inhibirla acción de las sulfonamidas, porque Iaprocaína es un precursor del ácido para-aminobenzóico. Cuando se utiliza el test de reacción de picrato alcalina de Jaffepara determinar la creatinina, el trimetoprim,/sulfonamida puede producir unasobreestimación de aproximadamente un 10%.

lndicqcionesLa tropicamida es un antimuscarínico de acción corta que sirve para provocarmidriasis (dilatar la pupila) y cicloplegia (panhzar el músculo ciliar). Su acciónd:ura 4-L2 horas y se utiüza principalmente como midriático para facilitar la ex-ploración del fondo de ojo,

Presentoción

Oftálmica: solución oftálmica d.0,50/o y il to/0.

Dosis

Penos, gotos: 1 gotas/ojo, repetir después 20-30 minutos si es necesario.

Page 363: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

lndicocionesLa vasopresina es una hormona segregada por la neurohipófisis con propiedades

vasopresoras y antidiuréticas. Se utiliza en el diagnóstico y tratamiento de la dia-betes insípida central (CDI).

PresenlqciónInyectable 2}UI/nI de argipresina (vasopresina sintética) en una solución acuosa.

Dosis

Penos, gotos: 0,5 UI/kg i. m. o s. c., p. r. n.; dosis máxima de 5 L[.

Efectos qdversos y contrq¡ndicqcionesEn el hombre, los efectos adversos incluyen náuseas, calambres musculares, reac-

ciones de hipersensibilidad y constricción de las arterias miocárdicas. No utilizarsi existe cardiopatía,

lndicocionesEl vecuronio es un agente bloqueante neuromuscular no despolarizante con unaduración de acción intermedia y dependiente de la dosis (20-30 minutos). El ve-curonio no tiene efectos cardiovasculares. Las dosis repetidas no son acumulativas

y las soluciones se deben infundir para mantener el bloqueo neuromuscular du-rante un tiempo largo.

PresenlociónInyectable: 10 mg en polvo para su reconstitución.

Dosis

Penos, gofos: 0,1 mglkg i. v. inicialmente produce un boqueo neuromuscu-lar durante 25-30 minutos. El bloqueo se mantiene utilizando incrementos de0,03 mglkg. Dosis menores de 0,05 mglkg i. v. producen un bloqueo neuromus-cular con una duración de 76-19 minutos. La duración de la acción será más largacon isofluorano que con halotano.

Page 364: Vademecum Esp Exo

Letro V 3ó9

Efeclos odversos y conlroindicocionesEl vecuronio no se debe utilizar-si no se puede garanrtzar una anestesia y anar-gesia adecuadas y no se dispone del equipá necesario para una buena ventilaciónpulmonar. Aunque el vecuronio tiene una duración de acción intermedia, se reco-mienda su antagonismo con mezclas antimuscarínicas/anticolinesterásicas.

lnlerqcciones formocológiccsLos aminoglucósidos, clindamicina y lincomicina pueden aumentar el efectodel vecuronio.

lndicqcionesEl vedaprofén es un AINE ácido arilpropiónico que inhibe la síntesis de prosta-glandina. Tiene un efecto_ antipirético, anlagesico y antiinflamatorio y se utilizapara controlar el dolor de leve a moderado.

PresentqciónOraL gel de 5 mg/ml.

DosisPenos: 0,.5 mglk p. o. q24h con la comida durante un máúmo de 2g días.

Efeclos qdversos y conlroindicocionesLos efectos adversos reflejan los

_cambios fisiopatológicos esperados por la reducción

en la síntesis de prostaglandina. Los más frecuentes-cor, la adminiráción de AINEson irritación y ulceración GI y la necrosis papilar renal (insuficiencia renar). Esmás probable que se produzcan estos efectos en pacientes anestesiados o si existehipotensión, deshidratación u otros fármacos nefiotóxicos. No administrarlo si sesospecha de gastroenteropatía, nefropatia o_ card.iopatía, en síndromes hemorrági-cos, cuando previamente se hayan producido ,.r..liorr", a AINE o .n p.oo, .lo'1n9rexia. En alguna ocasión se han observado üscrasias sanguíneas, hepatotoxici-dad y exacerbación de la insuficiencia catdíaca después de aáministrar ¡uNn. l"toxicidad grave (normalmente en sobredosis aguda) puede presentarse con vómitos,pirexia, acidosis metabóüca, depresión, coma, ataque, y h"Áooagias GI. patatratarla ingestión tóxica aguda es necesario un lavado gart í.o, tratar laacidosis, alcalini-zar la orina con bicarbonato sódico y una terapia'de mantenimiento. No utilizar enanimales con menos de 6 semanas de edad o en animales viejos.

lnüerocciones fqrmocológicosNo utilizar con corticosteroides u otros AINE (aumenta la toxicidad). En el hombreexiste un m-ayor riesgo de convulsiones si se administran ArNE con áuoroquinolo-nas. Los AINE pueden antagonizar los efectos hipotensores de ros antihipártenso-

Page 365: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

res (p. ej. bloqueantes B). El uso concomitante de diuréticos puede incrementar elriesgo de nefrotoxicidad. No mezclar con otras sustancias en la misma jeringa.

lndicocionesEl verapamilo es un bloqueante del canal del calcio. Actua interfiriendo con elmovimiento de entrada de los iones de calcio, a través de los canales lentos, enlas células miocárdicas y en el sistema de conducción especializado del corazóny el músculo liso vascular; éste último, es igual de sensible al verapamilo que eltejido miocárdico (actividad rclatwa de 1:1). Los vasos sistémicos y las arterias

mayores responden más rápidamente a los bloqueantes del canal del calcio que lacapacidad de los vasos venosos y los vasos pulmonares. El verapamilo causa unareducción de la contractibilidad miocárdica (inotrópico negativo), depresión dela actividad eléctrica (retarda la conducción AV) y vasodilatación (de los vasos

cardíacos, arterias periféricas y arteriolas). Se utiJiza principalmente para controlarlas taquiarritmias supraventriculares, las taquicardias ventriculares sostenidas y pa-roxísticas, particularmente en casos de cardiomiopatía hipertrófica y, junto con ladigoxina, para controlar el ritmo carüaco en perros con fibrilación atrial, Muchosveterinarios prefieren utilizar el diltiazem antes que el verapamilo porque el efecto

inotrópico negativo de este último es más potente. Hay quien prefiere utilizar blo-queantes del canal del calcio antes que propranolol p^r^ tra;tar la cardiomiopatíahipertrófica felina porque mejoran la relajación miocárdica, incrementan el llena-do ventricular y dilatan los vasos coronarios. El verapamilo también es efectivo enel tratamiento de hipertensión, aunque menos que el amlopidine. En conejos elverapamilo puede utilizarse preoperatoriamente pan minímizat la formación deadherencias quirurgicas.

PresentqciónInyectable: solución cor' 2,5 mg/ml.Oral: comprimidos de 40 mg,80 mg,L20 mg y de 160 mg ; jarabe con 8 mg/ml.

Dosis

Gotos: 0,5-1 mg/kg p.o. q8h ó 0,025 mg/kg lentamente por vía i. v. durante3 minutos (con monitorización del ECG). Se pueden administrar i,v. hasta 8 veces

a intervalos de 3-5 minutos si es necesario.

Penos: 0,.5-1 mg/kg p. o. q8h ó 0,05 mglkg lentamente por vía i. v. durante10 minutos (con monitorización del ECG). Se pueden administrar i. v. hasta 4 veces

a una dosis reducida de 0,025 mg/kg a interv.alos de 5 minutos si es necesario.Pequeños momíferos:

Conejos:Prevención de odherencios: 0,2 mg/kg lentamente i. v. o p. o. después dela úrugíay repetir q8h hasta 9 dosis.

Page 366: Vademecum Esp Exo

Efectos qdversos y controindicocionesEl verapamilo puede causar hipotensión, bradicardia, taquicardia, vértigos, exacer-bación dei fallo cardíaco congestivo, náuseas, estreñimiento y fanga.Su uso estácontraindicado en pacientes con bloqueo carüaco de2. o 3.; graío, hipotensión,usíndrome del seno enfermo, o con disfunción grave del ve-ntrículo izquierdo.Reducir la dosis a un 700/o si existe hepatopatía gr""r,. porq.r. el metaborismo delfármaco se verá reducido.

lnlerocciones fqrmqcológicosCuando se administra verapamfo con bloqueantes p_adrenérgicos (p. ej. propra_norol), se pueden producir efectos inotrópico y crono'tropico negativos. La actividaddel verapamilo puede verse afectada udu.rr"*.nt. por el calcio o la vitamina D.El verapamilo aumenta las concentraciones plasmáiicas de ügoxina y aigit*ion,por lo que se recomienda monitorizar los niveres séricos si ,. id*irrirtu Jon¡unt"-

-mente. El verapamilo aumenta_los efectos de los relajantes musculares rro d"rpo-

larizantes. La cimetidina inhibe er meraborismo dJl verapamil, incrementado laconcentración plasmática. El verapamilo aumenta el efecto ie h teofilina pudiendoprovocar toxicidad. También puede desprazar de las proteínas prasmáticas a agentescon alta afinidad por ellas (p. ej. warfarina). El verapamilo puede irr.r.rn.nL lo,niveles de vincristina intracerurares, inhibiendo ,u ,.iidn de la cérula.

Letro V

lndicqcionesLa.vetrabutina es un relajante.uterino específico y un estimulante muscurotrópicoutilizado_ en las perras p'* diratar er cérvix y coordinar las contracciones u,irr",para faciütar y acortar el parto.

PresenlqciónInyectable: solución con 100 mglml.

Dosis

Penos: 2 mg/lig i.m. repetida, hasta 3 veces, a interualos de 30-60 minutos.

AdverlencioLa mujeres embarazadas deben tomar muchas precauciones cuando administreneste fiirmaco para evitar la autoinyección.

Efeclos sdversos y controindicocionesNo utiliZar en gatos.

Page 367: Vademecum Esp Exo

372 Vodemécum Formocológico de Pequeños An¡moles

lndicocionesLa viblastina es un alcaloide vinca con actividad específica en el ciclo celular. In-terfiere con la agrupación de los microtubulos durante la mitosis, que resulta en

una detención de la división de la célula y su muerte consiguiente. En veterinariala patologías mieloproliferativas. Ha sido utilizado junto con la prednisolona para

el tratamiento de los mastocitomas caninos de grado elevado.

PresenlqciónInyectable: solución de 1 mglml.

Dosis

Perros, gotos: 2,0-2,5 mg/m2 cadaT-74 días.

Véase pdgina 386 para la conversión de peso corporal en superfcie (m2).

Efeclos qdversos y conlrq¡ndicocionesA diferencia de la vincristina el principal efecto tóxico que limita la dosis es lamielosupresión y la neutropenia. También se puede producir toxicidad del tractoGI, mucositis y estomatitis. Utthzar con precaución en paciente con una funciónanormal del hígado, en estos casos se recomienda reducir la dosis.

lnterqcciones fqf mocológicosCualquier fármaco que inhibe la vía del sistema citocromo P450 hepático delmetabolismo puede reducir el metabolismo y por tanto incrementar la toxicidadde la vinblastina, p. ej. bloquantes del canal de calcio, cimetidina, ciclosporina,eritromicina, metoclopramida, ketoconazol.

lndicqcionesLa tretinoina es la forma ácida de la vitamina A y la isotretinoina es un isómerode la tretionin¿. La vitamina A se utiliza para tratar la hipovitaminosis A. Laaplicación tópica de la tretionina o la isotretionina modifica la queratinizaciónpara reducir la oclusión del conducto pilosebáceo, mientras que la administraciónoral reduce la secreción de sebo. Se utiliza en el tratamiento de trastornos der-matológicos, p. ej. adenitis sebácea, seborrea, alteraciones en la queratinizacióny displasia folicular. Se ha utilizado para el tratamiento de la forma difusa dellinforda epiteliotrópico.

Page 368: Vademecum Esp Exo

Letro V 373

PresentociónInyectable:50.000 tll/ml de Vitamina A (retinol).Oral: cápsulas de 5 me v de 20 -g d;ir-.;r#; (Roaccutane).Tiipica: gel con 0,0502iáe iro.t5ti,i"i1.10JJ."I;;_ acon0,025o/ode trerinoina;gel con 0,0I0/o de tretinoina (Retin_A).

\---r4v:¡/' lrv

DosisPerros, gotos:

Hipovitominosis A: 10.000_100.000 UI cada 3 üas i. m.Dermotorógico; apücar e1 gel/crema¿. irot .tinoina/tretinoina en la pier lim-pia q72h;1 mg de isotretinoina./kg p. o. qrzr, ¿"rr"t. 1 mes, reduciendo la dosis

^.i 1 *S/-\gf . o. q24h si se observa"meioi".

Pójoros; 20.000 Ullkg i. m. como máximo.Reptiles: 1'000-5'000 uI i. m. semanales durante 4 semanas consecutivas.

Efeclos qdversos y controindicqcionesEvitar el contacto con los ojos, boca o membranas mucosas. No utilizar simultánea-

ff:i;i'"'ffJ:ilffi':i;:ffia;T::iffi:::u:,.yurikl.mdías' Es necesario monitorizar r.r"1*i"ia?, i;;;b." una dosis oral para con-trolar la toxicidad por vitamina A. Er el hom#e ,. tun our.*.do muchos efectosadversos después de la administración oral ¿.ir"*ti""ira, sobre todo involucran_do la piel, parámetros hemarologicos, sistema it;; y alteraciones óseas.

lndicocionesEl suplemento con tiamina es necesario en animales con deficiencia. Aunque noes frecuente, ésto puede ocurrir en animales .ltr".;,;d*;;;;ffi;r;1t$:,cado'.La tiamina puede ser beneficiosa p"r" ril;i;, signos de envenenamientopor plomo.

Presenlqción -

Inyectable (Vitamina Bl): solución con 100 melml.OraI: tiamina, comprimidos de 25 mg, rOo _fiJ. ioO *g.DosisPerros, gofos:

Deficiencio de vilomino Bl: 50 mg gl2_24hp. o. o i. m.Envenenomíento por plomo: Z rrigtíl{ i._. o'r. .. qrz¡r.Reptiles (serpientes):Mecrosis cerebroespín ol: 25 mg/kg q24h.

Page 369: Vademecum Esp Exo

374 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

lndicqcionesLa cianocobalamina se uúLza para tratar la deficiencia de vitamina B12. Estadeficiencia se puede desarrollar en pacientes con sobrecrecimiento bacteriano enel intestino delgado (SIBO), trastornos en el íleo o insuficiencia pancreática exo-crina. En el hombre, la hidroxicobalamina ha rcemplazado casi por completo a lacianocobalamina como forma de vitamina BL2 paralaterapia. La hidroúcobala-mina se retiene durante más tiempo en el cuerpo, por 1o cual la terapia de mante-nimiento sólo se administrará cada tres meses. No se tiene información sobre su

uso en pefros.

PresentsciónInyectable: cianocobalamina, soluciones de 0,25 mg/ml, 0,5 mglml, 1 mg/ml:hidroxicobalamina: 1 mglml.

DosisPerros, golos:

Eslodos deficitorios: 0,02 mglml i. m. o s. c. mensuales (cianocobalamina) o cada

3 meses (hidroxicobalamina), hasta que se normalice la concentración sérica.

lndicocionesLa vitamina C se utiliza para reducir la metahemoglobinemia asociada con latoxicidad por acetaminofen, El suplemento de vitamina C puede ser necesario enperros que trabajan o en aquellos con dolor o hepatopatía.

PresenlqciónInyectable: 100 mg/ml.Oral: comprimidos de diversas concentraciones.

DosisPenos, gotos:

Metohemoglobinemiq: 30-40 mglkg s. c. qóh durante 7 veces.

Ofrqs indicociones: 50-80 mglkC p. o. q24h.Pequeños momÍferos:

Coboyos:Montenimiento: 10 mg/kgldía ó 200-400 mg/l en agua de bebida.Hlpovitominosis C: 100 mCll<g p. o.q24h.

Page 370: Vademecum Esp Exo

Letro V 375

lndicqcionesLa vitamina D es un término general uliízzdo para describir una variedad de

componentes que tienen influencia sobre el metabolismo del calcio y del fósforo.Incluyen la vitamina D2 (ergocalciferol o calciferol), vitamina D3 (colecalciferol),

dihidrotaquisterol, alfacalcidol y calcitriol (1,25-dihiroxicolecalciferol). Cada unode estos fármacos tiene distintos rangos de inicio de acción y duración. Lavtta-minaD2 (ergocalciferol) requiere 5-14 dlas antes de que las concentraciones de

calcio en suero aumenten, mientras que es necesario cesar la terapia durante 1-4

semanas (hasta 18 semanas en el hombre) antes de que las concentraciones séricas

de calcio luelvan al normalidad después de una sob¡edosis. El dihidrotaquisterolaumenta el calcio sanguíneo en 1-7 días y 1-3 semanas después de detener el

tratamiento, se normalizan los niveles de calcio en suero. El calcitriol y el alfa'calcidol (1-c-hidroxicolecalciferol) tienen un inicio de acción rápido (1-4 día$ yuna vida media corta de < 1 día; son las formas que se prefiere usar. La vitaminaD necesita ser hidroxilada por el riñón para llegar a su forma activa, por 1o que los

derivados hidroxilados, alfacalcidol y calcitriol se deben utilnar en pacientes coninsuficiencia renaJ..La vitamina D se utiliza para controlar la hipocalcemia aso-

ciada con insuficiencia renal crónica, hipoparatiroidismo o después de una tiroi-dectomia.También es útil en el tratamiento de deficiencia de vitamina D asociada

con malabsorción intestinal o hepatopatía crónica. El calcitriol se ha utiüzado en

el tratamiento de hiperparatiroidismo secundario renal; reduce la concentraciónde hormona paratiroidea.

PresenlqciónOral: solución de alfacalcidol áe 2 pg/mI (One-alpha), cápsulas de 0,25-1 ¡rg (A1-

facalcidol; One-alpha). Calcitriol: cápsulas de 0,25-0,5 ¡rg (Calcitriol; Rocaltrol).Solución de Dihydrotachysterol de 0,25 mg/ml (AT 10). Comprimido de Ergo-calciferol de 0,25 mg (Calciferol). Comprimidos de vitamina D, calcio y fosfato(Pet-Cal).

Inyectable: Alfacalcidol: solución con 2 yg/ml(One-c). Calcitriol solución cont -2 pg/ rrú, (Calcij ex).

DosisPenos, golos:

Hipocolcemio/deficiencio de vilqmino D: Ergocalciferol, comenzar con4.000-6.000 UI/kg p. o.924h, después 1.000-2.000 UI/kg p. o. cadz l-7 díascomo mantenimiento. Dihidrotaquisterol, comenzar con 0,02-0,03 mgllg p. o.

q24h, después 0,01-0,02 mglkg p. o.q24-48h como mantenimiento. Calcitriol:0,0f-0,06 $g/kg p. o. q24h durante 2-3 días, después disminuir a 0,02-0,03 ¡rglkg

Page 371: Vademecum Esp Exo

t76 Vodemécum Formocológico de pequeños Animoles

lndicocionesEl suplemento de vitamina E es necesario en animales con deficiencias. sin em-bargo, la deficiencia de vitamina E raramente se reconoce en la medicina vete-rinaria, aunque muchos animales con insuficiencia pancreática exocrina puedenpresentar deficiencias subclínicas.

PresenlociónOral: suspensión con 100 mglml.

Dosis

Penos, gotos: I,6-8,3 mg/kg p. o. q24h.

lndieqeionesLa vitamina K1 se utiliza en el tratamiento de la deficiencia de vitamina K1 enpacientes con malabsorción grasa, hipoprotrombinemia secundaria a la ingestión

p. o. q24h durante 2-3 dírc y después administrar 0,01 mg/kg p. o. q24h. Alfa-calcidol: 0,05 ¡rg/kg p.o.q24h.

Hiperporotiroidismo secundqrio renql: calcitriol: I,5-6,6 ng/kg p. o. q24h; al_gunos autores recomiendan dosis más elevadas si se pueden valorar las concentra-ciones de calcio sérico ionizado.Nota: estas dosis son mós bajas que aguellas recomendadas para el tratamiento de lahipocalcemia. valorar los nizteles de cahio yfosfuto en suero deform.a seriada rt mantenerel producto calcio xfosfato total por debajo de a,2 ftahio yfosfato en mmol).-No utilizarsi esto no es posible.

Suplemento oral: Pet-Cal, hasta 9 kg 7z comprimido /día, > 9 kg de peso corporal1 comprimido/día.

Efeclos qdversos y contrqindicocionesEs necesario monitorizar semanalmente los niveles de fosforo y calcio en suero.Utthzar análogos de la vitamina D sólo en pacientes normofosfatemicos.

lnlerqcciones formqcológicosEl uso concwrente de antiácidos que contienen magnesio puede producir el desa-rrollo de hipermagnesemia. Es más fácil que se desarrolle hipercalcernia si se utilizanüuÉticos tiacídicos concomitantemente con vitamina D. La hipercalcemia puedepotenciar los efectos tóxicos del verapamilo o de la digoxina; controlar de ceria.

Page 372: Vademecum Esp Exo

Letro V

de rodenticidas anticoagulantes u otras anomalías de factores de coagulación de-pendientes de ütamina K1.

PresenlociónInyectable: soluciones de 2 mg/mly de 10 mg/ml.Oral: comprimidos de 10 mg.

DosisPenos, gotos:

lntoxicoción con worforino u otrqs cumqrinos de Io generoción o de-ficienciq de vilomino Kl: comenzar con 2,5 mg/kg s. c. en diversos lugares,después 0,25-2,5 mg/kg en dosis divididas p. o. q8-12h durante 5-7 días.lnloxicoción con inondiono (difocinono) o cumorinos de 2' genero-ción (brodifocum): comenzar con 5 mg/kg s. c. en diversos lugares, después

5 mg/kg p. o. divididos q8-12h durante 2 semanas, después reevaluar el estadode coagulación. Es necesario restringir la actividad del paciente durante 1 se-

mana tras el tratamiento. Evaluar el estado de coagulación 3 semanas después

de cesar el tratamiento.lntoxicoción por un oniicoogulonie desconocido: comenzar con2,5 mg/kgs. c. en diversos lugares, después 2,5 mg/kg p. o. divididas q8-12h durante 7 días.Reevaluar el estado de coagtrlación 2 días después de parar el tratamiento, Siel tiempo de OSPT está elevado, continuar Ia terapia durante 2 semanas más.

Si no lo está, repetir el OSPT en 2 días. Si es normal, el animal debe mantenerreposo durante 1 semana, si no es normal continuar la terapia durante 1 semanamás yvolver a comprobar el tiempo de OSPT como antes.

Utilizar una aguja de calibre pequeño cuando se inyecte por vía s. c. o i. m.Hepotopotío:

Hepotopotío colestósico: 0,5 mg/kg s. c. q12h, i. m. durante 3 días

Hepoiopolío crónico: 0,5 mg/kg p. o. cadaT-20 días.Pequeños momÍteros: 1-10 mg/kg i. m. según sea necesario hasta que los tiem-pos de coagulación/signos clínicos se normalicen.Póioros; 0,2-2,2 mg/kg i. m. q4-8h hasta que se estabilice, después q24h.

Eleclos odversos y conlrqindicqcionesLos efectos adversos incluyen reacciones anafilácticas después de la administracióni. v. de vitamina K1, de modo que es necesario utilízailt con precaución extremacuando se administre por esta vía. El OSPT es el mejor método para monitorizarIa terapia.

lnlerqeciones fqrmqcológicosEl aceite mineral reduce la absorción o¡al de vitamina K.

377

Page 373: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

lndicocionesLawarfarina es una antagonista de la vitamina K utilizada como anticoagulante.Se usa en el tratamiento de alteraciones tromboembólicas,

PresenlqciónOral: comprimidos de 1 mg,3 mg y de .5 mg.

Dosis

Gotos: 0,2-0,5 mglgato p. o. q24h.Penos: 0,2 mg/kg p. o.q24h.Monitorizar el OSPT con regularidad. La dosis se debe ajustar para mantener elOSPT a 1,5 veces el normal.

Efeclos qdversos y conlrd¡ndicocionesEl efecto adverso más importante es la hemorragia. En el hombre también se haobservado hipersensibilidad, diarrea, necrosis de la piel, disfunción hepática, vómi-tos y pancreatitis, Está contraindicado en pacientes con hepatopatía o nefropatía oen aquellos sometidos a una cirugía.

lnlerqcciones formocológicosLa warfaúna tiene mucha afinidad por las proteínas )4 por lo tanto, su actividadpuede incrementar si los niveles de proteína sérica disminuyen o si se administracon otros fármacos con afinidad por las proteínas. En especial AINE, cimetiüna,claritromicina, eritromicina, fuoroquinolonas, ketoconazol, metronidrzol,sulfonamidas potenciadas, tetraciclinas y tiroxina pueden aumentar el efectoanticoagulante de la warfaina. Los barbitriricos y la griseofuüna aceleran elmetabolismo de la warfarina. El efecto anticoagulante de la warfarina puede au-mentarse o diminuirse con los corticosteroides.

Page 374: Vademecum Esp Exo

Letro X

lndicocionesLa xlacina es un agonista de los receptores c2-adrenérgicos, Es un sedante yrelajante muscular potente; aunque proporciona buena analgesia visceral y pocaanalgesia somática. La sedación tiende a durar más que su efecto analgésico; laanalgesia dura aproximadamente de 20 minutos a t hora. Laxilacina se utiliza solacomo contención química, sedación y medicación preanestésica, Sí se combinacon otros fármacos se puede obtener anestesia quirúrgica. La medicación prea-nestésica con xilacina permite disminuir considerablemente la dosis de los agentesutilizados para la inducción y mantenimiento. contrarresta la rígídez muscularasociada a la uanestesia disociativau. Se puede administrar con acepromacina yopioides para mejorar el upoder de detención, de mezclas de contención químicapara animales salvajes. se puede utilizar para promover la emesis en situaciones deurrgencia cuando no se dispone de eméticos más indicados. La xilacina tambiénestimula la producción de hormona de crecimiento y se puede utiJnat panvalonrla capacidad de la hipófisis para producir esta hormona.

PresenlociónInyectable: solución con 20 mglml.

DosisGolos: 3 mg/kg i. m.Penos: 1-3 mglkg i. v. o i. m.Pójoros: 1-2,2 mg/kgi.'¿ o i. m.Pequeños momiferos;

Coneios, hurones, chinchillos: 1-3 mglkg i. v.,3-5 mg/kgi. m. o s. c.Jerbos, coboyos, hómslers, rotos: 5 mg/lig i.m., 10 mg/kg i. p.Rolones: 10 mglkg i. m. o i. p. Utlthzar en combinación con ketamina paraobtener anestesia general. En hurones, combinarla con butorfanol para obtenersedación.

Póioros: I-2,2 mg/kgi.v., i. m.Véase TUcnicas de sedación, pdginas 390-394.

Tesl de estimul<¡ción con x¡locino (poro volorqrlo producción de hormonq de crecimienlo)Tomar una muestra sanguínea con EDTA para estimar la hormona de crecimientoa los 0 y los 20 minutos. Administrar 100 ¡rglkg de xilacina i. v. después de toma¡ lamuestra base. Separar el plasma tan pronto como sea posible y guardarlo a -20"C.

Page 375: Vademecum Esp Exo

380 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Enviar las muestras en hielo seco a la Faculty of Veterinary Medicine, Universityof Utrecht, Dept. of Clinical Science of Companion Animals, Biochemical Lab,PO 80154,3508 TD Utrecht,The Nederlands.Interpretación: valores de base normales: t-4 ng/ml.Tras la estimulación, el ran-go desde el pico hasta los valores basales varían de 3,4 a M,7 .

Nota: Ia oaloración del factor de recimiento insulina plasmdtica en una dosis es untest útil en alteraciones de la ltorm.ona de crecimiento. Se obseroan niveles bajos de IGFcuando existe defciencia de hormona de crecimiento, mientras gue se observan niveles

elevados con acromegalia, diabetes mellitus e hiperadrenocorticis mo.

Efeclos qdversos y contro¡ndicqeionesIncluyen bradicardia, hipotensión, bradidisritmias, hipoventilación, hipergluce-mia, salivación y vómitos. La xilacina también puede iniciar arritmias ventricula-res (ocasionalmente fatales) en presencia de catecolaminas exógenas yendógenas.No se debe :utilizar en animales con reservas cardiopulmona¡es disminuidas. Losperros pequeños y los gatos son especialmente sensibles a los efectos adversos de laxilacina sobre la termoregulación y se deben proteger de temperaturas ambientalesextremas. El atipemazol se puede utihzar para revertir los efectos de la xilacina sise administra una sobredosis (el atipemazol no está autorizado),

Page 376: Vademecum Esp Exo

Letro Z 381

lndicocionesLa zidolrrdina es un fiírmaco antivírico análogo de Ia desoxitimidina que necesi-ta la activación de la forma S'-trifosfato por parte de las quinasas celulares paraproducir la inhibición competitiva de la transcriptasa inversa, Se ha utilizado engatos FIV positivos que no muestran sÍntomas, se uúIiza para retardar la apariciónde la fase clínica de la infección. En medicina humana se utiliza en combinacióncon otros nucleótidos inhibidores de la transcriptasa inversa, p. ej. abacavir, dida-nosine, lamivudine, stavudine,tenofovir y zalcitabine. Dos de estos fármacos nor-malmente se usan bien con un inhibidor de la transcriptasa inversa no nucleótido,bien con un inhibidor de la proteasa. El uso de las combinaciones de fármacos enpacientes \llH positivos se utiliza con el objetivo de evitar el desarrollo de resis-tencias a los fármacos, De momento, se ha visto que el inhibidor de proteasas quese usa actualmente en medicina humana no tiene eficacia contra el FIV, cosa quedificulta el tratamiento de los animales infect¿dos por FIV en la fase clínica de laenfermedad.

PresenlqciónOral: cápsulas de 100 y de 250 mg, jarabe con 50 mg/5 ml,Inyectable: solución con 10 mglml para su uso como infusión i. v.

Dosis

Gqtos: 5-10 mg/kg diariamente p. o. ó s. c. en dosis divididas 2-4veces.

Efeclos odversos y conlro¡ndicqcionesA dosis altas se puede producir hepatotoxicidad y anemia grave. Se recomienda lamonitorización hematológica de los pacientes. No se debe administrar a animalescon anemia o leucopenia grave. No se han determinado los efectos adversos a largoplazo de dosis menores.

Page 377: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formoco¡óg¡co de Pequeños Animoles

Hueso

Como el hueso está bien irrigado la mayoría de los antibióticos lo penetran yse distribuyen en el líquido intersticial. La osteomielitis a menudo está causada

pot Staphylococcus W., aunquc pueden estar involucrados anaerobios obügados yente¡obacterias gramnegativas, La elección del fármaco se debe reahzx después

del cultivo de fragmentos óseos obtenidos durante lz cirugía; de otro modo, se

deben escoger fármacos efectivos contra estafilococos productores de p-lactamasas

y anaerobios obligados, Estos incluyen:

Trqclo urinqrioComo es una de las vías de excreción principales de los fármacos, muchos agentes

antibacterianos alcanzan concentraciones altas en orina, Si un fá¡maco es filtradopero no reabsorbido en absoluto, su concentración en orina excederá la plasmá-tica en 100 veces. Algunos fárm¿cos se secretan activamente en la orina (p. ej.p-lactámicos) y alcanzan concentraciones 300 veces más elevadas que sus concen-ffaciones plasmáticas. La susceptibilidad de los uropatógenos es bastante predeci-ble; si el animal no se ha tratado con productos antibacterianos en el ultimo par demeses, los siguientes fármacos antibacterianos tienen éxito en más del 8070 de las

infecciones no complicadas del tracto urinario inferior de acuerdo con el agentecausal involucrado:

Amoxicilina./ClavulánicoCefalexinaCefazohna

GermenEscherichia coli

Staphylococeus spp.

Streptococcus spp.

Proteus mirabilisKlebsiella pneumoniaePs eudornonas a erugin o s a

Enterobacter

ClindamicinaLincomicina

Fármqco de elecciónSulfonamida potenciada

Ampicilina o amoxicilinaAmpicilina o amoxicilinaAmpicilina o amoxicilinaCefalexinaOxitetraciclinaSulfonamida potenciada

En las infecciones recurrentes o reincidentes del tracto urinario se deben rcal:¿arcultivos y pruebas de sensibiüdad para determinar que fármaco es el más apro-piado. Las fluoroquinolonas y las penicilinas asociadas al clarrrlánico, se debenreservar para infecciones más complicadas. En algunos casos puede ser necesarioadministrar aminoglucósidos, pero siempre se deben considerar sus efectos nefro-tóúcos'en casos de posible afección renal.

Page 378: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

P¡óstoloMuchos fármacos antimicrobianos alcanzan concentraciones terapéuticas en lapróstata durante la prostatitis aguda y sólo algunos la penetran en la prostatitiscrónica. Estos incluyen fármacos altamente lipofflicos. Aquellos que son basesdébiles tienen la ventaja añadida que son atrapados por los iones en el líquidoprostático acídico. Algunos ejemplos son:

DoxiciclinaEritromicinaFluoroquinolonas

Sislemq hepotobiliorLos antibacterianos que penetran en el hígado y el tracto biliar incluyen:

Aminoglucósidos CloranfenicolAmpicilina ClindamicinaAmoxicilina FluoroquinolonasAmoxicilina./clavulánico MetronidazolCefalosporina

Sistemq respirqlor¡oLa mayoría de antibacterianos penetran en el parénquima pulmonar. Sin embargo,se recomiendan fármacos liposolubles en infecciones bronquiales. Incluyen:

BaquiloprimCloranfenicolClindamicina

FluoroquinolonasMinocilinaSulfonamidas potenciadas

sNcLos siguientes fármacos pueden ser útiles en infecciones de SNC:

Penetración intermedia:AmoxicilinaAmpicilinaFlucitosina

MetronidazolTrimetoprim,/sulfonamida

MinociclinaTrimetoprim

CloranfenicolDifloxacinaDoxiciclina

KetoconazolTicarcilina

Nota: Ios p-lactuimicos son dcidos orgÍnicos que se ionizan principalmente a pHffsioló-gico y sólo penetran si hay infamación.

Buena penetración:CloranfenicolFluoroquinolonas

Page 379: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

En casos de insuficiencia renal o hepática, la excreción de algunos fármacos puedeverse alteradaypuede comportar un incremento en las concentraciones séricas.

lnsuficienciq fenqla Doblar el intervalo de dosificación o partir las dosis a la mitad en pacientes

con una reducción grave de la función renal. Hacerlo en fármacos que sonrelativamente no tóxicos.

b Aumentar el intervalo de dosificación 2 veces cuando el aclaramiento de lacreatinina (Ccr) es 0,5-1 mVminikg, 3 veces cuando el Ccr es 0,5-0,3 ml/min/kg y 4 veces cuando el Ccr es < 0,3 mVmin/kg.

c Algunos f,írmacos tóxicos que sólo se excretan por filtración glomerular,

g. ej. los aminoglucósidos, y necesitan un¿ modificación precisa de la dosis.Esta se determina utilizando la fracción de dosis K, p*u corregir la dosis defármaco o el intervalo entre dosis, de acuerdo con las siguientes ecuaciones:Reducción de la dosis modificada = dosis normal x 4Intervalo de dosificación modificado = intervalo de dosificación normaV K,Kr = Ccr del paciente / Ccr normal

Cuando no se dispone de Ccr, se puede estimar el Ccr a 88,4/creatinina en suero(¡rmol/l) (cuando la creatinina en suero es < 350 pmol/l). Algunos textos reco-miendan estimar la ( a 0,33 o menos si la orina es isostenúrica, o 0,25 o menossi el paciente está azotémico.

Amicacina c

Amoxicilina a

Anfotericina B c

Canamicina c

Cefalexina b

Cloranfenicol N,A

Gentamicina

Nitrofurantoína

Penicilina

it ci

s8at

^9'du!rü'F',9--6oqü

g:ar6ho

vo()d

CUR.HEqor^8as8É!

.:!o'róoail

É<OFo=

1aÁil¿z

a

c

CIc

a

b

cTetraciclina

Page 380: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles I 38S

lnsuficiencio hepólicoEl aclaración del fiírmaco por el hígado se ve afectada por muchos factores, por loque no es posible aplicar una fórmula simple para dosificar. La tabla. siguiente está

adaptada a partir de información obtenida de literatura humana.

AINEs

A

Cefotaxima

Ciclofosfamida

Clindamicina

Cloranfenicol

Doxiciclina

Doxorubricina

Fenobarbital

Fluorouracil

Furosemida

Hidralacina

Ketoconazol

Lidocaína

Metronidazol

Morfina

N

Pentazocina

Pentobarbital

Procainamida

Teofilina

Tetraciclina

TiVincri¡tina

oo!

0.)

9os-ob'Eio{oü'd9ta'c9?-=c Fi'OE^oF^

.r>aooO8€CU

,..!o¡

iltr

OO

Page 381: Vademecum Esp Exo

38ó Vodemécum Formocológico de pequeños Animoles

El tamaño de algunos animales, especialmente los .<exóticos>, h¿ce diftcil la dosi-ficación y deben calcularse las dosis bajas con especial precaución. Algunos puntosque deben tenerse en consideración son:

. Los polvos para disolver en agua deben disolverse en agua estéril para su in-yección.

. La mayoría de soluciones pueden diluirse para su inyección con suero salinoaI0,9o/o.

. La dilución será necesa¡ia cuando se administren volúmenes inferiores a 0,1 ml.

. Las suspensiones no se pueden diluir.

. Usar jeringas de 1 ml para una mayor precisión.

. Cuando se reformulan pastillas, considerar acudir a un farmacéutico.

Ejemplo: para dosificar a un canario de 15 g, con dexametasona (2 mg/ml).La dosis requerida es de 0,023 mg.Diluir 0,1 ml de dexametasona en 0,9 ml de agoa para producir una solución quecontenga 0,2 mg/ml.El canario necesita 0,023 mg/O,2 ml = 0,115 ml de dexametasona diluida.

Tqblqs de conversión del peso corporol enrélqc¡ón con elóreo corporql(BSA)Perros

0,5 0,06 11 0,49 24 0,831 0,1 72 0,52 26 0,882 0,15 13 0,55 28 0,923 0,2 L4 0,58 30 0,964 0,25 15 0,6 35 1,075 0,29 t6 0,63 40 I,l7(, 0,33 t7 0,66 45 7,267 0,36 18 0,69 50 L,368 0,4 t9 0,71 55 1,469 0,43 20 0,74 60 1,55

10 0,46 22 0,78

Gatos

Page 382: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles 387

La concentración de una solución puede ser expresada sobre la base de unidad de

peso por unidad de volumen (w/v) o volumen por unidad de volumen (v/v).

o/ow/v = número de gramos de una sustancia en 100 ml de un fquidoVo v/v = número de ml de una sustancia en 100 ml de un fquido

1:1

1:10

1:100

1:1000

1:10.000

1:100.000

1:1.000.000

Tqblq compqrql¡vq de fluidos porenleroles

*El bicarbonato está presente como lactatoDext. = Dextros¿Osmol. = Osmolalidad

Vé an s e m o n o grafía s e sp e c rf c a s

100

10

1

0,1

0,01

0,45o/o

NaCI77 77 155

0,9%NaCI

154 t54 308

5%NaCI

856 856 1722

r47 4 2 155 310

Hartrnannt 131 5 2 111 29* 280

Darrow's 721 35 103 53* 3t2

0,996NaCI +

5,5o/o

Dext.

154 154 50 560

0,1,8%

NaCI +

4VoDext.31 31 40 264

Page 383: Vademecum Esp Exo

388 Vodemécum Formocológico de pequeños Animoles

LinfomqEn la literatura se describen varios protocolos. A continuación se presentan dosejemplos.

Prolocolo l: leropio eitotóxicq combinqdd COp (dosis bojo)Inducción:

Ciclofosfamida:50 mg/m2 p. o. en días alternos ó 50 mg/m2 p. o. los primeros4 días de cada semana

Vincristina: 0,5 mg/m2 i. v. cada 7 días.Prednisolona: 40 mg/m2 p. o. q24h durante los primeros 7 días, después20 mg/m2 p. o, en días alternos y administrar con ciclofosfamida

Mantenimiento después de un mínimo de 2 meses:Ciclofosfamida: 50 mg/m2 p. o. en días alternos o 50 mg/m2 p. o. los primeros4 días de cada 2 semana (terapia semanal alternada)Vincristina: 0,5 mg/m2 i. v. cada 14 días.Prednisolona: 20 mg/rfi p. o. en días alternos de cada segunda semana y admi-nistrada con ciclofosfamida

Mantenimiento después de 6 meses (si la enfermedad remite):Ciclofosfamida: 5Q mg/m2 p, o. q48h o 50 mg/m2 p. o. los primeros 4 días decada tres semanas (una semana de cada 3),Vincristina: 0,5 mg/m2 i. v. cada 2I días.Prednisolona: 20 mg/m2 p. o. en días alternos de cada tercera semana y admi-nistrar con ciclofosfamida

Mantenimiento después de 12 meses:Ciclofosfamida: 50 mg/m2 p. o. q48h ó 50 mg/m2 p. o. los primeros 4 días decada cuatro semanas (una semana de cada 4)Vincristina: 0,5 mg/m2 i. v. cada 28 dias.P¡ednisolona: 20 mg/m2 p. o. en días alternos de cada cuarta semana y adminis-trar con ciclofosfamida

Nota: se puede administrar mefalan (5 mg/ d p. o.) como alternativa a la ciclofosfami-da deEués de 6 meses, para así reducir el riesgo de desarroilo de cistitis hemornígia.El clorambucil (Smg/m'p. o. en días altemos) o el merfalan se pueden adminsitrarcomo altemativa a la ciclofosfamida en animales que desarrollen cistitis hemorrágica.

se puede utihzar doxorubricina (30 mg/m2 i. v. cada 3 semanas) o crisantaspasa(10.000-20.000 lrll m'? i. m. cada 7 días o cuando sea necesario) par^ tr,,t;r hrecaída o enfermedad ¡ecurrente.

Page 384: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Prolocolo 2: teropio cilolóxico combinodq COP (dosis olto)Inducción:

Ciclofosfamida: 250-300 mg/r# p. o. cada 27 días.Vincristina: 0,75 mg/m2 i. v. cada 7 días durante 4 semanas, después 0,75 mglm2 i.v. cada2l días administrados con ciclofosfamidaPrednisolona: I mg/m2 p. o. g24h durante 4 semanas, después 7 mg/m2 p. o. endías alternos.

Mantenimiento después de 12 meses:

Ciclofosfamida:250-300 mg/m2 p. o. cada 28 días.

Vincristina: 0,75 mg/rfi i. v. cada 28 días con ciclofosfamida.Prednisolon¿: 1 *g/kg p. o. en días alternos.

Nota: algunos autores recomiendan una dosi.s máxima de ciclofosfamida de 250 mg/m'en perros.

Efeclos odversos y conlrq¡ndicocionesLos efectos adversos más importantes son mielosupresión y cistitis hemorrágica(sólo ciclofosfamida). Se pueden producir efectos GL Las neuropatías periféri-cas son poco frecuentes, aunque se han descrito. Si se desarrollan otros efectos

tóxicos distintos de la mielosupresión, reducir un tercio la dosis de vincristinay ciclofosfamida. Se debe reahzar un r€cuento sanguíneo completo (CBC) con

recuento plaquetario semanalmente durante el curso de la inducción,Parar Iz te-rapia de ciclofosfamida durante 1 semana si el recuento de neutrófilos disminuye a

< 2 x t09/1. Si se lrrelve a producir neutropenia después de reinstaurar la terapia,disminuir un cuarto de la dosis.

Page 385: Vademecum Esp Exo

390 Vodemécum Formocológico de pequeños Animoles

Combinqciones sedqnles poro perfosAcepromacina (ACP)La acepromacina sola no es especialmente un sedante efectivo. Incrementandola dosis por encima de 0,1 mg/kg no mejora mucho la probabilidad de ajcanzatuna sedación adecuada pero se incrementa el riesgo de provocar efectos adversos,su gravedad y prolonga la duración de la acción de cualquier efecto (deseable oindeseable) que

^parezca. Las dosis de 0,0125 a 0,1 mgl\g se deben administrar

por vla i. v,, i. m. o s. c. lentas. Las dosis > 0,025 mg/lg no se pueden utilizar enboxers o razas gigantes.

NeuroleptoanalgesiaLa administración de acepromacina con analgésicos opiodes reduce la dosis re-querida de ambos componentes y por lo tanto la incidencia de efectos adversos, Laacepromacina (0,0125-0,05 mglkC) se puede combinar con:

PetidinaMorfinaPapaveretum

BuprenorfinaButorfanolPentazocina

2-10 mg/kg i. m.0,1-1,0 mg/kg i. m.0,2-2,0 mg/kg i. m.0,005-0,01 mg/kg i. v., i. m.0,1-0,3 mg/kg i. v,, i, m.1,0-3,0 mg/kg i. v. lentamente

Mezclas de c, agonistas y q2 agonista./opioideLa medetomidina se puede utíIizar sola a una dosis de 0,01-0,08 mg/kg i. m. Sepueden administrar dosis bajas (0,0025 mglkg) por vía i. v. Los efectos adversosse pueden antagonízar con atipamezol i. m. a 5 veces la frecuencia de dosis delagonista; es preferible la vía i. v. (no autorizada) en situaciones críticas.

La xilacina (1-3 mglkg) se puede rtihzar sola, administrada i. m. o i. v. (no auto-rnada). Los efectos adversos se pueden antagonízar con atipemazol i. m. o i. v.,aunque no está autorizado para este uso.

Administrar opioides con medetomidina o xilacina disminuye la dosis requeridapara alcanzar un cierto nivel de sedación y limita los efectos adversos graves quelos agonistas c, ejercen sobre la función cardiopulmonar.

La medetomidina (0,0025-0,01 mglkg) o la xilacina (1,0 mglkg) se pueden com-binar con:

PetidinaBuprenorfinaButorfanol

2mg/kgi.m.0,005-0,01 mglkg i. v., i. m. lentamente0,L-0,2 mglkg i. v., i. m. lentamente

Mientras que las combinaciones a, agonistas/opioides son más seguras que los cr2agonistas solos, únicamente se deben utilizar en animales sanos.

Page 386: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles 39t

Mezcla de acepromacina"/c, agonistas/opiodesLa mezcla de acepromacina (0,1 mglkg) con cualquiera de las combinaciones da-das para los agonistas arylas mezchs a, agonistas/opiodes (las dosis más elevadaspermitidas) es adecuada para la contención química de perros grandes, peligrosa-mente agresivos. Las depresiones graves pueden antagonizarse usando naxolonacon atipamezol.Las dosis bajas de acepromacina (0,01 mg/kg) y de medetomidina (0,0025 mg/kg)combinadas con opioides agonistas proporcionan una sedación profunda sin sig-nos graves de depresión cardiopulmonar.

Benzodiacepinas y mezclas de benzodiacepina/opioidesLas benzodiacepinas no producen sedación fiable en perros cuando se utilizansolas; en realidad se puede observar estimulación, desde un incremento en la ac-tividad motora hasta una gran excitación. El riesgo de crcitación es proporcionalal estado de salud del paciente: las posibilidades de obtener sedación son mayores(aunque no están garantizadas) en pacientes muy enfermos. La administraciónde diacepam (0,1-0,25 mglkg i. v.) o midazolan (0,05-0,25 mg/kg i.v.) durantela anestesia puede suavizar la recuperación en animales que tienen tendencia a laexcitabilidad, proporcionado un¿ ¿¡algesia adecuada.

Las mezclas de opiodes/benzodiacepinas son satisfactorias y relativamente segu-r¿s en animales críticamente enfermos. Los componentes opioides (enumerados a

continuación) se administran en primer lugar y suelen producir muy poco efecto,si es que lo tienen.

PetidinaMorñnaPapaveretumBuprenorfinaButorfanolFentanil

2-10 mg/kg i. m.0,1-1,0 mg/kg i. m.0,2-2,0 mglkg i. m.0,005-0,02 mg/kg i. m.0,1-0,3 mg/kg i. m.0,01 mg/kg i. v. lenta

Si se administra,,20-30 minutos después, diacepam (0,25 mgfu) o midazolan(0,25 mg/kg) por inyección i. v. lenta, se obtiene un grado se sedación satisfactorio.

Notas generales. Un nivel de anestesia general suave (inhalatoria) bien llevada suele ser más segu-

ro que una sedación fuerte en animales enfermos.

'Las combinaciones neuroleptoanalgésicas son más seguras que las mezclas de c,agonistas/opioides, pero es menos probable que produzcan las condiciones ade-cuadas para operaciones menores o exploraciones que impliquen posturas corpo-rales anormales. Además, sólo se puede antagonizat elcomponente opioide.

'La administración de benzodiacepinas 20-30 minutos después de la combina-ción neuroleptoanalgésica en animales gravemente enfermos, posiblemente pro-duce las condiciones adecuadas con seguridad para el paciente.

'Lamzyor"patte de las combinaciones mencionadas permitirán disminuir la canti-dad de anestésico i. v. e inhalatorio y será necesario un anestésico general después

Page 387: Vademecum Esp Exo

392 Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

de la sedación. Esto es especialmente cierto en combinaciones que contienen c,agonistas. Cuando se administra por vía i. v. lenta, el atipemazol se opondrá altrastorno fisiológico grave en perros a los que se ha administrado medetomidinay, en consecuencia, se han anestesiado con anestésicos inhalatorios. El grado deanestesia podrá disminuir pero no se producirá una recuperación de la conscien-cia si las concentraciones inspiradas son adecuadas.

Combinaciones sedonles poro golos

AcepromacinaPor sí sola, la acepromacina no es especialmente efectiva e incrementar la dosisproduce los mismos problemas que en los perros. Se pueden administrar dosis de0,025-0,1 mg/kg por vía i. m. o s. c.

NeuroleptoanalgesiaLas combinaciones neurolepte¿¡algésicas confieren las mismas ventajas en los ga-tos y en los perros. La acepromacina (0,05-0,1 -g/kC) se puede combinar con:

2-10 mg/kg i. m.0,1-0,02 mg/kg i. m.0,2-0,4 mglkg i. m.0,005-0,01 mg/kg i. m.0,1-0,3 mg/kg i. m.

cr, agonistas y mezclas de cr, agonistas/opioides

La medetomidina se puede utilizar sola a dosis de 0,05-0,08 mglkg i. m. Los efec-tos adversos se pueden antagor.izat con atipemazol i. m. a 2,5 veces la frecuenciade dosificación del agonista.

Laxilacina (1-3 mglkg) se puede utilizar sola porvía i. m. Los efectos adversos se pue-den antagonizar con atipemazol i. m. o i, v,, aunque no está autorizado para este uso.

La administración de opioides con medetomidina o úlacina, disminuye la dosisnecesaria para obtener un cierto nivel de sedación y limita los graves efectos quelos cr, agonistas ejercen sobre la función cardiopulmonar.

La medetomidina (0,025-0,05 mg/fu) o la xilacina (1,0 mg/kg) se puede com-binar con:

Petidina 2 mg/kgi.m.Buprenorfina 0,005-0,02 mglkg por vía i. v. lenta ó i. m.Butorfanol 0,1-0,2 mglkg por vía i. v. lenta ó i. m.

Mientras que las mezclas de c, agonistas/opioides son más seguras que los q2

agonistas solos, únicamente se deberían úlhzar en animales sanos.

BenzodiacepinasEl diacepam (0,25 mg/kg) o el midazolan (0,25 mg/kg) i. v. pueden proporcionaruna sedación adecuada en gatos muy enfermos. La introducción de opioides a

dosis dadas para mezclas de-c, agonistas/opioides puede mejorar el proceso.

PetidinaMorfinaPapaveretumBuprenorfinaButorfanol

Page 388: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de pequeños Animqles 393

Ketamina y técnicas basadas en la ketarninaLa ketamina es relativamente segura en animales enfermos, pero dosis elevadasproducen recuperaciones largas y se asocian aigidezmuscular.La acepromacina (0,05-0,1 mglkC) con midazolan (0,25 mg/kg)o diacepam (0,25mg/kg) y ketamina a dosis de 2,5,5,0 ó Z,S mg/kg, m"r.Ilad"", e inyectadas po.vía i. m., proporcionan buenas condiciones con una depresión ."ráioprrl-orr",moderada. En animales excitables sometidos a intervenciones más estimulantesse deben utlrizu dosis más elevadas de ketamina. En animales muy enfermos sedeben administrar dosis menores de acepromacina y/o ketamina. La exclusión dela benzodiacepina o de la acepromacina de esta combinación reduce su eficacia sinincrementar su seguridad.

Alternativas

Ketamina (2,5 mg/kg) combinada con diacepam (0,25 mg/kg) y administrada i. v.proporciona sedación profunda con una duración de 15-20 minutos.Ketamina (5 mg/kg) con 50-75 ¡rg (microgramos)/kg de medetomidina i. m. pro-duce se,.l¿ción profunda pero sólo se debe utilizar en gatos sanos. Si ,. prá.rr-tan_problemas graves se puede administrar

^tipemazol. se puede utilizar xilacina

(0,5-1 mg/fu) en vez de medetomidina, p.ro no es más segura.

A pesar de que la eliminación de ketamina en gatos depende mucho de la funciónrenal, se produce una recuperación completa, aunque más lenta, en animales connefropatía o obstrucción del tracto urinario. Sin embargo, en estos casos se debenadministrar dosis más bajas,

Notas generales

'Las jaulas de contención para restringir el movimiento de gatos violentospueden ser útiles para las inyecciones i. m. Si no se dispone di ellas, se debeponer en una bolsa grande en la que se insuflan anestésicos inhalatorios.Muchas de las combinaciones mencionadas permiten disminuir la dosis de anes-tésico i. v. e inhalatorio y será necesario un anestésico general después de la seda-ción. Esto es especialmente cierto en combinacion.r qu. contienen tx2 agonistas.

lua1do se administra por vía i. v. lenta, el atipemazol se opondrá "r

ártornofisiológico severo en gatos a los que se ha administrado medeiomidina y, en con-secuencia, se han anestesiado con anestésicos inhalatorios.

'I,a.elev¿da relación superfície:volumen, de los gatos produce una pérdidarápida de calor comparada con los perros. Es neiesario controlar la Lrmor-regulación.

Combinqciones sedonles poro onimoles exóüicosPequeños momíferos40-50 mglkg i. m. ó 200 mg/kg i.p. de ketamina más 2-S mglkg i.m ó 10 mglkgi. p. de xilacina.

9 10J9"iq/tig i. m. ó 200 mg/kC i. p. de ketamina más 1 mglkg i. m. ó 2,5 mg/kg i. p. de diacepam.

Page 389: Vademecum Esp Exo

?94 I Vodemécum Formocológico de PequeñosAnimoles

O 40-50 mC/l<g i.m. ó 200 mglkg i. p. de ketamina más 0,5 mglkC i.m. de mede-tomidina (no utilizar en conejos).O 0,3 mVkg de fentaniVfluanisona más 1 mg/kg i. v., i. m. ó 2,5-5 mg/kg i. p. dediacepam.O 0,3 mykg de fentanil/fluanisona más l-2,5 mg/kg i. v., i. m. o i. p. de midazo-lan,

Conejos: igual que para mamíferos pequeños exceptuando 15 mg/kg s. c. de ke-tamina más 0,25 mgt<g s. c. de medetomidina, al que puede añadirse 0,4 mg/l¡gs. c. de butorfanol,

Hurones; 5-8 mg/fu i. m. de ketamina más 0,1 mglkg i. m. de medetomidina ó 2mglkg i.m. de xilacina más 0,2 mg/kg de butorfanol i. m.

Nota: reducir la dosis si el animal está debilitado.

Pójoros;15-40 mg/kg i. m. de ketamina más 0,5-1mg/kg i. m. de acepromacina.

O 15-40 mglkg de ketamina i. m. más 1-1,5 mg/kg de üacepam i. m.

O 15-40 mglkg de ketamina i. m. más a ^úk1de

xilacina i. m.

O 2-t0 mg/kg de ketamina más 0,2-0,8 mglkg i. m. de medetomidina.

Repliles:10-50 mg/kg de ketamina i. m., s. c,

15 mg/kg i. m. aflaxalona./alfadalona ó ó-9 mg/kg i. v.

10 mg/kg de propofol (para la inducción anestésica) proporciona 5-10 minutos de

sedación/ ligera anestesia.

Page 390: Vademecum Esp Exo

Vqdemécum Formocológico de Pequeños Animoles 395

Esta tabla contiene los fármacos que se utilizan en ¿nimales exóticos.

Un r' indica que el fármaco se puede utiüzar

Una t indica que no hay información sobre su uso. No significa necesariamente que

su uso esté contraindicado, deben consultarse las monograftas o to<tos específicos.

Clorhexidina

ACPAlfaxalona./alfadolona

Butorfanol

Fenanilo/fluanisona

Halotano

Isoflurano

Ket¿mina

Medetomidina

Metohexitona

Midazolam

MorfinaNalbufina

nitroso

Paracetamol

Pentazocina

Petidina

Xilacina

Amicacina

niAmoxicilina(no roedores

Page 391: Vademecum Esp Exo

39ó I Vodemécum Formocológico de pequeños Animoles

Ácido fusídico

Amicacina

Amoxicilina

Amoxicilina./clavulánico

Ampicilina

Carbeniciüna

Cefalexina

Cefotaxina

Ceftaúdima

Cefuroxima

Cloranfenicol

Enrofoxacina

Eritromicina

Furazolidona

Gentamicina

Lincomicina

MetronidazolNeomicina

Oxitetraciclina

Ticarcilina

Tobramicina

Trimetoprim/sulfonamida

EDTA cálcico

Inmunoglobulina

Penicilamina

,/ (no roedoresni lagomorfos)

,/ (no roedoresni lagomorfos)

Pralidoúna

/ (hurón)

Page 392: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles I 397

Anfotericina

Clotrimazol

Enilconazol

Flucitosina

Fluconazol

Griseofi.rlvina

Itr¿.contzol

Ketoconazol

Miconazol

Nistatina

Albendazol

Amitraz

Febendazol

Ivermectina

Levamisol

Mebendazol

Niclosamida

Oxfendazol

Prazicuantel

Delmadinona

Fluoxetina

Hidroxicina

Jc

t,c

t

¡.

,.

x

x

tu

*x

*txx

Furosemida

,a

Page 393: Vademecum Esp Exo

Vodemécum Formocológico de pequeños Animoles

GnRH

Gonadotrofi na coriónica

Levotiroxina

Mitotano

Oxitocina

Betametasona

Dqrametasona

Flunixin

Prednisolona

Colestiramina

Enzimas

Lacn¡losa

MParafina

Cloruro cálcico

vitamina B

Hierro

Vitamina AVitamina 81

Vitamina C

Vitamina K

Acetilcisteína

Bromhexina

Difenhidramina

,/ (hurón

t

x.

*

N

Page 394: Vademecum Esp Exo

Índice según lq función Íeropéulico

ANTIDOTOS

AntitoxinasAntiveneno 58

Daños por entravasaciónFentolamina 184

Depresores del SNCDoxapram 155

Naloxona 277

Envenenamiento con metales pesadosDimercaprol 146Edet¿to crilcico disódico 1ó0Penicilamina 300

MetahemaglobinemiaCloruro de metiltioninio 123

Toxicidad por cobrePenicilamina 300Tiientina 363

Toxicidad por etilenglicolEtznol172FomepizolT9T

Toxicidad por heparinaSulfato de protamina 348

Toxicidad porhierroDeferoxamina 134

Toxicidad por organofosfatosAtropina 64Pralidoxina 314

Toxicidad por paracetamolAcetilcisteína 31Metio¡ina262

Toxinas entéricasCarbón vegetal 90Colestiramina 128

ANTIINTTAMATORIOSNO ESTEROIDEOS

Ácido acetilsalicílico 60Acido tolfenámico 35Aspirina 60Auranofina ó5

Aurotiomalato 6óCarprofén93Cinchofen 104Dapsona 133

Diclofenaco 141

DMSO 147Fenilbttazona t77Flunixín meglumina 193Flurbiprofen 196Ketoprofén 237Ketorolac 238Meloxicam 255Metímazol267Olsalacina 289ParacetamoT299Pentosan polisulfato 305Polisulfatados

Gücosaminogücanos 205Sulfasalacina 345Tepoxalin 354Vedaprofén 369

FÁRMAcos ANTIINFEccIosos

Antibacterianos

Ácido fusídico 34Aminoglicósidos

Amícacína 44

Framicetina 198Gentamicina 201

Page 395: Vademecum Esp Exo

índice según lo función teropéutico

Neomicina 279Netilmicina 281Estreptomicina 170Tobramicina 361

AzalidasAntromicina6T

Bismuto 73

Cefalosporinas

Cefalexina 95Cefalonio 96Cefatoxima9TCefoxitina 98

Ceftazidima99Cefuroxima 99

Clofacimina 113

Cloranfenicol 116

Antagonistas del folatoPirimetamina 312Tlimetoprim./Sul-fonamidas 365

LincosamidasClindamicina 112Lincomicina 245

MacrólidosClaritromicina 110Eritromicina 1ó6Tilosina 359

Mupirocina 275

NitrofuranosNitrofurantoína 284

NitroimidazolMetronidazol 265

PenicilinasAmoúcilina 50Amoxicilina./Clavulánico 51Ampicilina 53Penicilina bencil 301Cloxacilina 126Flucloxacilina 191

Penicilina G 301Penicilina proc ainica 302Penicilina V 303

Ticarcilina 358

PolimixinasPolimixina B 312

QrinolonasCiprofloxacina 105

Enrofloxacina 162Ibafloxacína22!Marbofloxacina 251Ofloxacina 288Orbifloxacina 291

RifamicinasRifampina 332

SulfonamidasSulfadiacina de plata 345Sulfadiacina 345Sulf¿metoxazol 3óóSulfasalacina 345

TetraciclinasClortetraciclina 121

Doxiciclina 157Minociclina 271Oútetraciclina 293

Tioazol36L

Tiostreptona 361

Antihelmínticos/AntiparasitariosAlbendazol 38Amitraz 48Diclorofén 141

Febantel 175

Fenbendazol 17óFipronil 190lmidaclopríd,222Ivermectina 234Levmisol242Ltferurón249Mebendazol252Milbemicina 2ó9Nitenpiram 284Nitroscanato 286Piperacina 309Pirantel 310Piriproxifen 328

Page 396: Vademecum Esp Exo

índice según lo función teropéutico 401

Praziquante|3l4Selamectina 336Tiabend¿zol 35g

AntitoxinasAntitoxina tetánica 5gInmunoglobuli na antib actertana 223Fármacos antifringicosAnfotericina B 54Clotrímazol !26Enilconazol 161Flucitosina 190Fluconazol!92Griseofulvina 209Itraconazol233Ketoconazol236Miconazol26TNatamicina 279Nistatina 283Terbinafina 354

Frirmacos antiprotozoariosAlopurinol 42Amprolio 54Antimonato de meglumina 57Carnid,azolg3Clazurilo 111Dipropionato de Imidocarb 150Estibogluconato sódico 1ó9Isetionato de pentamidina 231Metonidazol26sPirimetamina 312

Fármacos antiviralesAciclovir 33Interferón omega 227L-Lisina247Tiifluorotimidina 363Zidovudina 381

FÁRMAcos ANTINEoPtAsIcos

Agentes alquilantesBusulfan 83Ciclofosfamida 101Clorambutilo 116

Dacarbacina 131Lomustina24TMelfalan255

Antibióticos citotóxicosDactinomicina D 131Doxorrubicina 15gEpirubicina 164

AntimetabolitosCitarabina 10gFluorouracil 194Metotrexato 264

Inhibidores mitóticosSulfato de vincristina 34gVinblastina 372

Miscel¿ineaCarboplatino 92Cisplatino 107Crisantaspasa 129Dacarbacina 131Hidroxicarbamida 2I7Interferón 226Mitotano 272

FÁRMAcosDERMATOIóGIOCOS

AlopeciaMelatonina254

Anti-alérgicosAlimemacina 41Ciproheptadina 105Clemastina 111Clorfenamina 118Cromoglicato sódico 130Difenhidramina 142Hidroxicina 218Pentoxifilina 305Prometacina 323

AntiparasitarioFipronil 190Metopreno 264Nitenpiram 284

Page 397: Vademecum Esp Exo

Índice según lo función teropéutico

Piriproxifen 328Selamectina 336

Dermatosis inmunomediadasNicotinamida 283

Dermatosis psicógenasAmitriptilina 49

Clomipramina 114

Doxepina 156

Fluoxetina 195

Hidrocloruro de selegilina 33ó

Limpiadores y sebolíticosClorhexidina 119

Peróxido de benzoil 30óPovidona-yodada 313

FARMAcoSOASTROINTEST¡NAIES

Agentes antiespasmódicos/antimuscarínicos

Bromuro de propantelina 79Butilescopolam ina/Metarnizol 8 4

Cicatrizantes de ríilcerasAn:ilogos de la prostaglandina

Misoprostol 271Antagonistas de la histamina (Hr)

Cimetidina 104Famotidina 175Nizatidina 287Ranitidina 331

AntiácidosAntiácidos de aluminio 56Bicarbonato sódico72

Inhibidor de la bomba de protonesOmepnzol2S9

Qrelantes y complejosBismuto 73

Sucralfato 344

EméticosApomorfina 59Ipecacuanha 230Xllacina3T9

Enzirnas digestivasSuplementos de emimas pancrcríticas 350

Estimulantes GIBisacodil 73

Eritromicina 1óóMetoclopramida 263

F¡irmacos antidiarreicosFármacos absorbentes

Carbón vegetal 90Caolín 89EstercuLia 169Montmorillonita 273

Fármacos antimotilidadDifenoxilato 142

Loperamida24S

Fármacos antieméticosBromuro de propantelina 79Difenhidramina 142

Domperidona 153Metoclopramida 263Ondansetrón 290Proclorperacina 321

Frirmacos antiinfl amatoriosAJNEs

Olsalacina 289Sulfasalacina 345

CorticosteroidesBudesonida 80

LaxantesAblandador de heces

Parafina 300Estimulante

Dantrón 133

Glicerol 203Osmótico

Citrato sódico 109Solución de fosfato pa:a enema 339Lactulosa 240Soluciones de lavado del intestino

342

Productos de heces en gran cantidadEsterculia 169Salvado de trigo 335

Page 398: Vademecum Esp Exo

índice según lo función teropéutico /t03

SurfactanteDocusato de sodio 152

FÁRMAcos oFTAIMOIóGICOS

Anestésicos localesProximetacaí¡a327Tetrrcaína357

Antiinfecciosos/antiinf amatoriosDiclofenaco 141

Fluorometolona 194

Ketorolac 238

Ofloxacina 288

AntiviralesAciclovir 33

Interferón omega227Lisina247

p bloqueantes oftálmicosMaleato de timolol 250

GlaucomaAcetazolamida 31

Apraclonidina 59Betaxolol 71

Brinzolamida 75

Dorzolamlda!54Glicerol 203Latanoprost 240Maleato de timolol 250Pilocarpina 307

InmunosupresoresCiclosporina 102

Irrigantes oft almológicosSolución salina equilibrada 231

MidriáticosAtropina 64Ciclopentolato 102Fenilefrina 178

Tropicamida 367

MióticosPilocarpina 307

Sustituto deLigrimasHiafuroiato 2!4

Hipromelosa 219Alcohol polivinfico 38

FARMAcos óncosAntiinfecciososClorhexidina 119

Povidona-yodada 313

LimpiadoresClorhexidina 119

Peróxido de benzoil 306

FARMAGOS RESPIRATORIOS

AntihistamlnicosAlimemacina 41

Clorfenamina 118

Difenhidramina 142

Prometacina 323

AntitusivosButorfanol 85

Codeína727

BroncodilatadoresEstimulantes pr-Adrenoceptores

Terbutalina 355

Teofilina 353

XantinasAminofilina 46

Etamifilina 88

Descongestivos nasales

Fenilpropanola mina 17 9

Onmetazohna293

Estimulantes respiratoriosDoxapram 155

MucoüticosAcetilcisteína 31

Bromhexina 75

HUESO

Fármacos que disminuyen el calcioCalcitonina 87

Page 399: Vademecum Esp Exo

indice según lo función teropéutico

Clodronato 113

Etidronato 173

Pamidronato 297

MODIFICADORES DEtCOMPORTAMIENTO

Alprazolam 43Amitriptilina 49Buspirona 83

Cabergolina 87

Clomipramina 114Cloracepato 11.5

Doxepina 15ó

Feromonas 185-188Fluoxetina 195

Fluvoxamina 19óHidrocloruro de selegilina 336Metilfenidato 120Sertralina 337Sulfato de dqamfetamína 3 47

PNODUCTOS NUTRICIONAIES

Estimulantes del apetitoDiacepam 138Oxacepam292

MineralesBicarbonato sódico72Borogluconato de calcio 7 4Citrato potásico 109Cloruro cílcíco 72tCloruro sódico 125Fosfato 197

Gluconato cáJcico 206Gluconato/Clo ruro potásico !24Hierro 218P¡oductos minerales 27 0Sulfato magnésico 350Sulfato d,e nnc 349

Productos de nutrición parenteralAminoácidos 341Glucosa 207

Preparaciones de Grasa,/Tfiglicéridos318

VitaminasÁcido ascórbico 34Cianocobalamina 100Complejo de vitamina B 129tritomenadiona 190Tiamina 358Vitamína A372Vitamina Bt 373Vitamina BL2 374VitamínaC 374Vitamina D 375Vitamina E 37óVitamina Kl 376

RADIOORAFíAS

Medio de contraste deiodo 228Medio de contraste de sulfato de bario

346

SISTEMA CARDIOVASCUTAR

Agentes anti-hipertensoresBloqueantes c-adrenoceptores

Fenoxibenzamina 182Fentolamina 184Prazosina 315

Inhibidores de la ACEEnalapril 160Ramipril 331

Vasodilatadores

Hidralacina,2l4Nitroprúsido 285

Agentes anti-hipotensoresFenilefrina 178

AntimuscarínicosAtropina 64Bromuro de glicopirrolato 76

Bloqueantes c-adrenérgicosFenoxibenzamina 782Fentolamina 184

Page 400: Vademecum Esp Exo

Índice según lo función teropéutico 405

Nicergolina 282Prazosina 315

Bloqueantes de los canales de calcioAmlodipina 49Dlkíazemt45Verapamilo 370

Bloqueantes B- adrenoceptoresAtenolol 61

Carvedilol 94Esmolol 167Propanolol 325Sotalol 343

Fármacos antirirrítmicosArritmias supraventriculares

Amiodarona 47Digitoxina 143Digoxrnat44DílúazemI45Verapamilo 370

Arritmias supraventriculares yventricularesAtenolol ó1

Disopiramida 150Procainamida 320Propanolol 325

Qrinidina 329Sotalol 343

Arritmias ventricularesAmiodarona 47Lidocaína244Mextletína267

FluidoterapiaSolución de Hartmann 340Solución de Ringer 340Solución de Ringer Lactato 340Soluciones de cloruro sódico 125

Glicósidos cardíacosDigitoxina 143

Dígonnal44Inhibidores delaACEBenazepril 69Enalapril 160Imidaprll222

Ramipril 331

Inotropos positivosAdrenalina 36Dobutamina 151

Dopamina 153

Míbinona270Pimobendan 308

ShockAdrenalina 36Dobutamina 151

Dopamina 153

Fenilefrina 178

Sustitutos de la sangreHemoglobina glutamer-2O0 21 1

Sustitutos del plasmaAlmidón esterificado 41Dextranos 137Gelatina 201

Vasodilatadores

Arterio- y venodilatadoresEnalapril 160

Nitroprusido 285Pentoxiflina 305Pimobendan 308Prazosina 315

A¡teriodilatadoresHidralacina2t4Milrinona 270Sildenafil 339

Venodilatadores

Glicerol trinitrato 204Dinitrato isoso¡bida 148

S¡STEMA ENDOCRINO

Agentes elevadores de la glucosaDiazondaI4OGlucosa 207Prednisolona 31ó

Análogos de las hormonashipotalárnicas/hipofi sarias

Buserelina 82

Page 401: Vademecum Esp Exo

indice según lo función teropéutico

Desmopresina 135Gonadotropina coriónica 208Gonadotropin a sérica 209Octreotida 288Oútocina 295PMSG 209Somatotropina 342Tetracosactida 357TRH 219TSH 219Vasopresina 368

Antagonistas de la progesteronaMifepristona 269

Esteroides adrenales corticalesGlucocorticoides

Betametasona 70Budesonida 80Dexametasona 136Fluorometolona 194Hidrocortisona 216Metilprednisolona 259Prednisolona 31óTriamcinolona 32

MineralocorticoidesAcetato de fludrocortisona 27

Frirmacos antiadrenalesKetoconazol236Mitotano (op'-DDD) 272Selegiüna 33óTlilostano 364

F¿i¡macos antiandrogénicosAcetato de delmadinona 27Finasterida 189

F¿irmacos antidiabéticosAcarbosa 25Clorpropamida 120Glibenclamida 203Ghpizida205Insttkna224

Fármacos anti-prolactinaBromocriptina 76Cabergolina 87

F¿irmacos antitiroideosCarbimazol 89Metimazol26T

Fármacos elevadores de la hormonade crecimiento

Clonidina 115

Xilacina 379

F¿irmacos luteolíticosDinoprostona 149Dinoprost trometamina 148

Fármacos paratiroideosCalcitonina 87

Fármacos tiroideosLevotironnalT4 243Liottronina,lT3 246

Hormonas sexualesAndrógenos

Danazoll32Metiltestosterona 260Testosterona 35ó

Esteroides anabólicosEtilestrenol 173Nandrolona 278

Estimulante uterinoVetrabutina 371

Estrógenos

Benzoato de estradiol 69Estriol 171

Progestágenos

Acetato de medroxiprogesterona 28Acetato de megoestrol 29Progesterona 321Proligestona 322

SISTEMA HEMATOPOYÉNCO

AnticoagulanteHeparina2l3Warfari¡a378

AntitrombóticoEstreptoquinasa 171

Page 402: Vademecum Esp Exo

indice según lo función teropéutico 407

Estimulante de médula óseaCarbonato de litio 91Epoetina 1ó5Frlgrastim 188

Lenograsúm24I

Sustituto de sangreHemoglobina glu tamer -200 27!

SISTEMA HEPANCO

F¡irmacos antifibróticosColchicina 127

Encefalopatia hepáticaLactulosa 240Metronidazol265Neomicina 279

Colestasis hepáticaAcido ursodeoxicólico 3ó

Toxicosis por cobrePenicilamina 300Trientina 363

SISTEMA INMUNE

Fármacos inmunoestirnulantesLevamisol242

Fármacos inmunosupresoresAu¡anofina 65Aurotiomalato ó6Azatioprina 66Ciclofosfamida 101

Ciclosporina 102Clorambucilo 116DanzzolL32Melfalan 255Metotrexato 264Nicotinamida 283Prednisolona 3LóSulfato de vincristina 348

InmunomoduladorInterferón aJfu226Interferón omega227

SISTEMA NEUROMUSCUTAR

Agonistas c-adrenoceptoresMedetomidina 253Xiaci¡a379Antagonistas ar- adrenoceptoresAtipamezol62Nicergolina 282

Analgésicos no opioidesAmantadina 44

Analgésicos opioidesAgonistas

Alfentanilo 40Fentanilo 183

Metadona25TMorfina274Papaveretum 298Petidina

Agonistas/antagonistasBuprenorfina 81

Butorfanol 85Nalbufina 277Pentazocina 303

Antagonistas opióidesNaloxona 277

Antagonistas sedantesAúpamezol62

AnticolinesterasasCloruro de edrofonio I22Neostigmina 280Piridostigmina 311

AnticonvulsivantesBromuro de potasio 77Diacepam 138

Fenitoína 179

Fenobarbital 180Pentobarbital 304Primidona 319

AntidepresivosAmitriptilina 49Clomipramina 114Doxepina 156Fluoxetina 195

Page 403: Vademecum Esp Exo

Índice según lo función teropéutico

BenzodiacepinasDiacepam 138

l/l.idazolam263Oxacepam292

F¡irmacos anestésicos

Agentes inhaladores

Halota¡o217Isofluorano 232Óúdo nitroso 292Sevoflurano 338

Inyectables

Alfaxalona/ Nf adolona 3 9

Ketamina 235

Propofol324Tiopental 360

Fármacos anestésicos localesBupivacaína 80

Lídocaína244Mepivacaína257Proxímetacaína 327

Tetracaina 357

Frirmacos antimuscarínicosAtropina ó4

Bromuro de glicopirrolato 7ó

Fármacos para eutanasiaPentobarbital 304Secobarbital 335

NeuroleptoanalgésicosFentanilo 183

Relajantes muscularesFármacos despolarizantes

Suxametonio 351

Fármacos no despolarizantes

Atracurio 63

Cisatracurio 106

Pancurorno 297Rocuronio 333

Vecuronio 3ó8

Relajantes del músculo esqueléticoDantroleno 133

Diacepam 138

Metocarbamol262

SedantesDiacepam 138Maleato de acepromacina 26Medetomidina 253

Xlacina3T9

SimpaticomiméticosAdrenalina 36Terbutalina 355

SNC/ Estimulantes respiratóriosDoxapram 155

TRACTO GENITOURINARIO

Acidificantes winariosMetionina262

Alcalinizantes urinariosBicarbonato sódico72Citrato potásico 109

AmiloidosisColchicina 127

Antiséptico urinarioMetenamina hipurato 258

DiuréticosDiuréticos ahorradores de potasio

Amilorida 45

Espironolactona 168

Diuréticos de asa

Furosemida 198

Diuréticos osmóticosManitol 250

Diuréticos tiacidaHidroclorotiacida 2t5

Inhibidores de la anhidrasa carbónicaAcetazolamida 31

Fallo renal agudoDobutamina 151

Dopamina 153Furosemida 198Manitol 250

Incontinencia urina¡iaAntimuscarínico

Bromuro de propantelina 79Bloqueantes c-adrenoceptores

Page 404: Vademecum Esp Exo

Índice según lo función teropéutico 449

Fenoxibenzamina 182Simpaticomimético

Fenilpropanola mina t7 9

Inhibidores de laxantina oxidasaAlopurinol 42

Prostaglandina y análogosDinoprost trometamina 148

Dinoprostona 149Misoprostol 271

Retencién de orinaParasimpaticomiméticos

Beta¡ecolt22

UrolitiasisÁcido úrico

Alopurinol 42Cistinuria

Penicilamina 300Estruvita

Acetato sódico/ácido acético 30Oxalato

Citrato potásico 109

Fórmocos el¡m¡nddosde lq cuorlo edición

BaquiloprimBretiliumBrimonidinaCarbonato de calcioCarteololCefadroxilCefazolinCisapridaDietilestilbestrolDifloxacinaEtanozololFluanisona

IdoxuridinaIsoprenalinaLevocabastina

LodoxamidaMetoxaminaMolgramostimTerfenadinaTetraciclina

Fórmocos nuevos enlo quinlo ed¡c¡ón

AmantadinaBisacodilCarvedilolCinchofénClortetracicünaDactinomicina DDapsonaFentaniloHialuronatoImidaprilInterferón omegaIoversolIoxilanLisinaMelatoninaMetimazolNicotinamidaPentoúfilinaRocuronioSevofluranoSildenafilTepoxalinTiostreptonaTiifluorotimidinaVinblastina

Page 405: Vademecum Esp Exo

Indice

Los nombres genéricos aparecen en letranormal y los nombres comerciales apare-

cen en cursiva,

AAbelcet 54

Acarbosa 25Aceite MCT 318Acepromacina, maleato de 26Acetaminophen 299Acetato de delmadinona 27Acetato de fludrocortisona 27Acetato de medroúprogesterona 28Acetato de megoestrol 29Acetato sóüco/ácido acético 30Acetazolamida 31

Acetilcisteína 31

Acetónido de triamcinolona 32Aciclovir 33Acido acetilsalicílico 60Acido ascórbico - véase Vitamina CAcido fusídico 34Acido tolfenámico 35Acido ursodeoúcólico 36ACP26ACTH - véase TetracosactrinAxilyseActinomicina-D 131

Acular238Additrace 27O

Adecuan 205ADH 368Adrenalina 36Adaantage222A&tantix222Afrazine293

Albendazol 38

Albex38Aho/¡01772

Alcohol polivinílico 38

Alfatocoferol 376Alfacalcidol3T5Alfaxalona./Alfadolona 3 9

Alfentanilo 40

Alimemacina 41

Alkeran 255Almidón esterificado 41

Alopurinol 42

Alprazolam 43

Alquilsulfoacetato sódico 44

Alteplasa 171

Aludex 48

Amantadina 44

AnBisome 54

Ametocaína - véase Tetracaína

Anfpen53Amicacina 44

Amikin 44

Amilorida 45

Aminofrlina 46

Arninoplasma34tAmiodarcna4TAmitraz 48

Amitriptilina 49

Amlodipina 49

,lmphocil 54Amoxicilina 50Amoxicilina,/ Clavulánico 5 1

Anoxinsol 50Amoxycare 50

Ámoxypen 50

Ampicals 53

Page 406: Vademecum Esp Exo

412 fndice de nombres génericos y comercioles

Ampicare 53Ampicilina 53Ampitab 53Amprolio 54Ancotil T90

Anfotericina B 54,llnimec 234Anistreplasa 171

Aniait4BC 129Aniuit 812 282Antepsin 258,344Antiácidos de aluminio 56Antidiarreicos, mezclas de 57Antimonato de meglumina 57Antirobe t72Antisedan 62Antitoxina tetánica 58Antiveneno 58Antízole L97

APO-go 59Apomorfina 59AppertexT0,LttApraclonidina 59Aguphram No.l t25Águpltram No.3 725

Aguphram No.9 340Aquphram N0.11340Águphram N0.18 207,L25Asilone 56Aspirina ó0AT 10 375Atarax 2!8Atenolol 61

AipamezoI62Atopica I02Atracurio 63Atrocare 64Atropina ó4Augmentine 125Auranofina 65Aureomycin l2IAurotiomalato 6óAuroto 279,358Axid287

Azaioprina 66Azidotimidina - véase ZidorudinaAittromicína 67AzoptT5AZT

-véaseZidovtdinaAzul de metileno - véase Cloruro de

metiltionino

Bactroban 275

Balanced salt solution 23tBaritoP 346Baytril I6tBCK 57,73,89,90Benazepríl69Benzoato de estradiol 69Betadine 3t3Betametasona 70Betamox 50Betaxolol 71

Betnosol T0

BetopticTtBetsolan 70Bicarbonato sódico72Bilosin359Bimavite729Bimectin234Bimoxyl 50Biozine 309BIPS 346Bisacodil 73

Bismuto 73Bisolvon 75

Bonefos 173Borogluconato de calcio 7 4Brecribloc 167Bricanyl 355Bri¡zolamidnT5British anti-lewisite 146Bromhexina 75Bromida - véase Bromida de potasioBromocriptina 76Bromuro de glicopirrolato 76

Page 407: Vademecum Esp Exo

indice de nombres génericos y comercioles 413

c

Bromuro de potasio 77Bromuro de propantelina 79Buccastern 32LBudenofalkS0

Budesonida 80

Bupivacaína 80Buprenorfina 81

Bus copan com.positium 84

Buserelina 82

Buspar33Buspirona 83

Busulfan 83

Butilescopolamina 84Butorfanol 85

Cefalexina 95Cefalonio 96

Cefaseptin95Cefatoxima 97Cefoxitina 98Ceftaziüma99Cefuroxima 99

Ceporex 95

Cepraoin 96Cianocobalamina - véase Vitamina B12

Ciclofosfamida 101

Ciclopentolato 102

Ciclosporina 102

Ci.loxan t05Cimetidina 104

Cincochaine 335

Cinchofen 104

Ciprofloxacina 105

Ciproheptadina 105

Cisatracurio 106Cisplatino 107

Citarabin¿ 108

Citrato potásico 109

Citrato sódico 109

Clamoxyl 50

Claritromicina 110Clavulánico 51

Clazurilo 111

Clemastina 111

Clinagel vet 201Clindamicina 112Clodronato 113

Clofacimina 113

Clomhalmlt4Clomipramina 114Clonidina 115

Cloracepato 115

Clorambucilo 116Cloranfenicol 116Clorfenamina 118Clorfeniramina - véase ClorfenaminaClorhexidina 119Clorhidrato de Metilfenidato 120Clorpropamida 120

Cabergolina 87

CaEDTA 160

CalciborT4

Cahferol 375

Calcijex 375

Calcitonina 87

Calcitriol 375

Cancolit9tCamsilato de etamifilina 88

Canaural 34,t98,283Canesten t26Caninsulin 224Caolín 89

Capstar2S4Carbimazol 89

Carbomero 980

Carbomix90Carbón vegetal 90

Carbonato de litio 91

Carboplatno92Carnídazol93Carprofén 93

Cartophen 305Carvedilol 94

Catapres t75CCNU 247Cedocard M8

Page 408: Vademecum Esp Exo

indice de nombres génericos y comercioles

Clortetraciclina 121

Cloruro cálcico 121

Cloruro debetatecolT2?Cloruro de edrofonio 122

Cloruro de metiltioninio 123

Cloruro potásíco t24Clomro sódico 125

Clotrimazol126Cloxacthna126Co-amilozide 275Cobalin-H 374

Codanthramer 133

Codanthrusate L33Codeínat27Colchicina 127

Colecalciferol - véase Vitamina DColestiramina 128Coleasone 136Conbivit t29Companazone 777Complejo vitaminaB 129

Comprimidos gtistricos 8 9

Compuesto de lactato de soüo 340Conray228Cordarone 47

Coroental-D 353CosmoFer2tSCosmogen L3lCoxoid 54Crisantaspasa 129

Cromoglicato sódico 130Crystapen30TCylio328Cystopurin L09Cytotec 277Cytoxan !01Chanazine3T9Chanoprim 3ó5Chloromycetin !76Chorulon 208

DA.P.785Dacarbecina 131

Dactinomicina D 131

DznaznIT32Dantrium 133Dantroleno 133

Dantrón 133

Dapsona 133

Daraprim 3L2DDAWT35Deferoxamina 134DeloErim365Dehtosteron322

De-Nohab73Depocillin30tDepo-Medrone 259Dermobi.on279

Desfualt34Desferrio¡ramina - véase DeferoxaminaDesmopresina 135

Desnospray L35Desnotabs !35Destolit 36

Devomycin t70Dexadreson 136Dexafort t36De<ametasona 13ó

Dexedrine 347

Dextran 40 t37Dextran 70 t37Dextranos 137D e xtro s e mon o hydra te 207Diacepam 138

Diamox3tDiarsanyl2T3Dia¿ondat40Dibenyline 182Diclofenaco 141

Diclorofén 141

Didronel L73Difenhidramina 142

Difenilpiralina 179Difenoxilato cor' a:;ropin 742Dflucan792Digitoxina 143Digoxina 144

Page 409: Vademecum Esp Exo

indice de nombres génericos y comercioles 415

Dihidrotaquist erol 37 5

DiJ¡ttazemt45Dimazont9SDimercaprol 146

Dimetilsulfóxido 147

Dinitr¿to isosorbida 148

Dinoprost trometamina 148

Dinoprostona 149

Dioctyl I52Dipentum2S9Dipirona - véase Butilescopolaminal

metamizolDipropionato de imidocarb 150

Disopiramida 150

DMSO 147

Dobutamina 151

Docusato de sodio 152

Docusol152

Dolethal304Domitor253Domperidona 153

Dopamina 153

Dopram-V55Dorzolamida 154

Dostinex 87

Doxapram 155

Doxepina 156Doxiciclina 157

Doxirobe gel757Doxorrubicina 158

Doxyseptin t57Dreemon 742Droncit3T4Drontal 175,3I0DulcolaxT3Duphacort QI36DupltacyclineDupltalac240Duphalyan293Duphamox 50

Duphafral T29Duphatrim 365

Duragesic 783Durateston 356

Edetato cálcico disódico 1ó0

EfudixL94eloItAES 47

Eminase 177

EnacardL60

Enalapril 1ó0

Endorid309

EndoxanaT0l

Engemycin293

Enilconazol 161

Enrofloxacina 162

Entocort CR80EnzaprostT4S

Enzimas pancreáticas 350

EpanutinTT9

4-Epi- doxomrbici¡a 7 6 4

EpikaseTTEpinefrina - véase AdrenalinaEpi?hen L80

Epirubicina 1ó4

Epoetina 165

Eprex765

Eraguell234

Ergocalciferol 375

Eritromicina 166

Eritropoyetina - véase Epoetina

r-Eritropoyetina Humana 165

Ent¡inaset29Erythrocin t66Erythropd766Esmeron333

Esmolol 1ó7

Espironolactona 168

Esterculia 169

Estibogluconato sódico 1ó9

Estreptomicina 170

Estreptoquinasa 171

Estriol 171

Etanol772

Page 410: Vademecum Esp Exo

416 índice de nombres génericos y comercioles

Etidron¿to 173

Etilestrenol 173

Etinilestradiol - véase

Metiltestosterona

Eucardic94

Eudemine 140

Euthatal304

Exocin288

E-2346

Fitergol2S2Fitomenadiona - véase Vitamina KFlagyl265Flamazine 345Fleet enema 339Fletchers Enemette 152Fletchers Phospltate Enema 339Florinef2TFlucitosina 190Flucloxacilina 191

Fluconazoll92Flunixín meglumina 193

Fluorometolona 194

Fluorouracil 194Fluothane 2t7Fluoxetina 195Flurbiprofen 19óFluvoxamina 19óFMLI94Folligon 209FomepizoII9TForcaltonin 87Forgastrin 57Fortekar 69Fortral 303Fortum99Fosfato 197Fosfato para enema, Solución de 339Framicetina 198

Freamine 347Frontline 790,264Frusecare 198

Frusedale 798Frusemida - véase FurosemidaFuciderm 34,70Fucithalnic Wt34Fungilin 54Fungizone 54

Furosemida 198

F37^363

Factores estimulante de colonias 188,

247Famotidina 175

Fansidar3T2

Farillon 58Febantel 175

Felfriend I88Felimazole26tFeliuayt86Fe¡bendazoltT6FenLlb:utg'zoÍa177

Fenilefrina 178

Fenilpropanolamina/difenilpir ahna L7 9

Fenitoína 179

Fenobarbital 180

Fenobarbitona 180Fenoxibenzamina 182Fenoximetilpenicilina 303Fentanilo 183

Fentanflo, parches de 183

Fentolamina 184

Feromonas 185-188- Apaciguadoras para perros 185

- Felinas fracción F3 186

- Felinas fracción F4 188Fenous sulphate 218Frlgrastim 188

Finadyne I93Finasterida 189

Fipronil 190

G

GalastopST

Gastrobid 263

Page 411: Vademecum Esp Exo

índice de nombres génericos y comercioles

Gastrocote 56

Gastrograf.n22S

Gastromiro22S

G-CSF 188

Gelatina 201

Gelofusine20t

Geltears 90

GenetrixT3

Genotropin 342

Gentamicina 201

Genticin20L

Glibenclamida 203

Giicerol 203

Glicerol trinitrato 204

Gücosaminogü cano 205

Glicosaminoglicano polisulfato 205

Ghpinda205Glucanüme 57

Glucobay25Gluconato cilcico 206Glucosa 207Gonadotropina corinónica equina 209Gonadotropina coriónica 208

Gonadotropina sérica 209

Granocyte 24tGranofen t76Grasas/ Tiiglicéridos, Preparaciones de

318

Griseofulvina 209

Griso,uin209

Haenaccel20TIIAES-steril 4IHalotano 211HD346Hemoglobina glutamer-2O0 (bovina)

277

Hemohes 4!Heparina 213HeplexAmine34T

Hetalmidón - véase Almidónesterificado

Hexabrix22THexamina hipurato - véase

Metenamina hipuratoHialuronato 214Hibiscrub 179

Hidralacina 214Hidroclorotiacída 275Hidrocortisona 216Hidroxicarbamida 277Hidroxicina 218

Hidróxido de aluminio 5ó

Hidroxiurea 217Hidroxocobalamina - véase Vitamina

Bt2Hiero 218Hioscina - véase ButilescopolaminaHi.prex

Hipromelosa 219Hormona de crecimiento - véase

SomatotropinaHormona estimulante de la tiroides

219Hormona liberadora de gonadotropina

(GnRH) - véase Buserelina

Hormona liberadora de tirotropina220

Hormonas tiroideas 220Humatrope 342

Humulin224Hydrea 217Hydrocortisone and neomyci.n 216, 279

Hydrocortone 2!6HypercardT4SHypotears 38

Hypurin224

Ibafin22lIbafloxacína22IIlube 3'L

Imaoerol 16I

Page 412: Vademecum Esp Exo

418 Índice de nombres génericos y comercioles

Imídadoprid222Imidaprl222Imizol t50Imodium24S

Imuran66Incurin L77

Inderal 325Inmunoglobulinas - véase

inmunoglobulinaantibacteriana

Antiveneno, Antitoxinadel tétano 58Inmunoglobulinas antibacteria;nas 223Insulatard 224I¡svhna224Insuqtet 224Interferón alfa 226Interferón omega227Intra-epicaine 257Intralipid 3t8Intraeal 360IntronA226Intubeaze 244Iodo, Medio de contraste 228Iomeron22S

Iopidine 59loversol229lov,Áan229

Ipecacuanha 230Ipe caeuan ha pe di dtrica 230Irrigante oftálmico 231Isetionato de pentamidina 231Isocare 232Isofane 232Isofa232Isofluorano 232Isofurane232Isok¿ t48Isopto alkaline2l9kopto plaín279Isotretinoína - vease Vitamina AIsotrex 372Isooi"st228

Istin49 '

Iraconazol233Itrafungol 192

Ivermecúna234htomec 234

K

KabioticS9KaogelS9

Kaolin and Morpbine 89

Katalax300

Kay-Cee-L724

Kefadim99

Kemicetine tL6Kenalog32

Ketamina 235

Iktaset235

Ketoconazol236

Ketofen23T

Ketoprofén237

Ketorolac trometamol 238

Kinidin Durules329

KlaricidlT0Klean-Prep

Konahion3T6

tLati-Lube300Lactugel240

Lac¡.¡losa 240

Lamisil354Lasilactone L98L-Asparg¡nasa 129Latanoprost240Laurabolin2TSLedclair160Lenograstim 241Letbobararb 304Leukeran 11óLevamisol242Leztasure 242

Page 413: Vademecum Esp Exo

Índice de nombres génericos y comercioles

Levotiroúna 243Utdocaí¡a244Lignadrin 244Lignavet244Lignocaíne - véase LidocaínaLignol 244Lincocin245Lincomicina 245Liottronina,246Liposie 90Ligui-char-vet 90Liguidparffin300Liguf.ln33Lisína247Liskonum9TLocaine244Loco,uetic 244Lomotill42Lomustina24TLopatol2S6Loperamida 248Loron !L3Losec289Lotriderm !26LlTiroxina - véase LevotiroúnaL'¿fenwón249Lu¡tral337Lutalyset4S

Lypex350

Lysine247

Lysodren 272

Lysor,tir 44

Maalox 56Magnapenl9tMalaseb7t9,267Maleato de timolol250Manitol 250Marbocyl25lMarbofloxacina 251MarcainS0Maxidex7Q,736

Matcitrol 136,279Maxolon263MCT peptide 318Mebendazol252Medetomidina 253Medinext42Medrone259Mefoxin93Melatonina 254Melfálan 25.5

Meloxicam 255Mepwacaína257Mesalin69Mestinon 3tLMetacam255

Metadona25TMetenamina y ácido sódico de fosfato

258Metenamina hipurato 258Metilprednisolona 259Metiltestosterona 260Meúmazol26tMettoru¡a262Metocarbamol 262Metoclopramida 2ó3(s)-Metopreno 264Metotrercato 2ó4Metrolyl265Metonídazol265Me.:rilettna267Mexitil26TMiacaleicSTMicoletteT09

Miconaznl26TMi.ralaxl09Miropague346Midazolam26SMifegne269Mifepristona 269Milbemicina 2ó9Milbemax269,3t4Milrinona 270Millophylline V88Minerales esenciales 270

M

Page 414: Vademecum Esp Exo

índice de nombres génericos y comercioles

Minerales, Productos 270M inims cyclopentan o late 702Minims amethocaine3íT

M ini ms ph eny lep hrine 77 IM ini m: proxyme ta c ain e 327Minociclina 271

Minodiab205Misoprostol 271Mitotano2T2Monotard224Monotrim365Mono,uent355Montmorillonita 273

Monzaldon 371Morfina274MotiliumT53Movicol342Mucogel56

Mupirocina 275Mycophyt2T9Mydriacyl 367Myleran33Myorisin 66Myotonine 122Mysoline 3I9

Nalbufina 277Nabon.!30Naloxona 277Nandoral L73Nandrolin 278Nandrolona 278l\arcan ¿/ /Natamicina 279Nebcin361Neo-Cytamen 374Neo-Mercazole 89Neomicina 279Neopen 279,301Neoral I02Neorecorrnon 165

Neostigmina 280

Nephrarnine 341Netilmicina 281Netillin2StNeupogen !88Nicergolina 282Nicotinamida 283Nightcalmt42Nikterm242Nimbex 106Niopam228Ni.samox 5tNistatina 283Nitenpiram 284Nitrocine204Nitrofurantoína 284Nitroglicerina - véase Tiinitrato de

glicerilNitroprusido 285

Nitroscanato 28ó

Ntuemycin279

Nizattdina2ST

Nizoral236NocutolT35

NolvadenttL9NorbetT0

Norcuron363

Norditropin342

Norimode24S

Normacol 169

Nubain277Nyxan283Nystatin2S3

Nytoll42

Octreotida 288Ocufen 196Oestardiol - véase estradiolOe striol - véase estriolOfloxacina 288Olsalacina 289Omeprazo7289

o

Page 415: Vademecum Esp Exo

Índice de nombres génericos y comercioles

Omnipaque22S

Omnopon 298

Ondansetrón 290One-alpha375op'-DDD 272Opticorten 736Optim.nune I02Optiray 228Oramec234

Oramorph 274Orandrone 260Orbax297Orbifloxacina 291

Ornicure t57Oterna 70,279Ovarid29Oxacepam292Oxido nitroso 292Oxilan 228Oximetazolina 293

Oxipentifilina 305

Oxitetracicüna 293

Oxitocina 295

Oxycare 293Oxyglobin2tl

Pamidronato 297

PanacurlT6Pancrex-Wt350Pancuronio 297Pangram20lPanolog 32, 27 9, 283, 36tPanomec234

Papaveretum 298

Pancetamol299Parafina 300Paraplatin 92

Pardale-V727Parlodel 76Parvolex 31

Paxcutol 306Penbitrin 53

Penicilamina 300Penicilina bencil 301Penicilina G 301Penicilina p ro catnica 302Penicilina V 303

Pentacarinat 231Pentalmidón 41

Pentazocina 303

Pentobarbital 304Pentobarbitona 304Pentoject 304Pentosan polisulfato 305

Pentostam t69Pentoúfilina 305

Pepcid775

Pepto-Bisrnol T3

Percutol 204Periactin 105

Peridale L69Peróxido de benzoil 306

Pet-Cal 375

Petidina 30ó

Pevidi.ne 313Pharmorubicin 764Phenergan 323Phenogel 177

Phenycare 177

Pilocarpina 307Pilogel 307Pimobendan 308

Piperacilina 309

Piperacina 309

Priadel 91

Pirantel 310Piridostigmina 311

Pirimetamina 312Piriproxifen 328

Piriton 718Pitressin 368Pinitary extract 295PLT704,376PMSG 209Polimixina B 312

Pol1tfax 312

Page 416: Vademecum Esp Exo

indice de nombres génericos y comercioles

Posiject 151

Povidona-yodada 313

Pralidoúna 314

PrazíqwnteI3t4Prazosina3!5Predforte 316Prednicare 3L6Prednidale 3t6Prednisolona 316

Priadel 97

Priliun222

Prinacor2T0

Primidona 319

Pro-BanthineT9

Procainamida 320

Procloqperacina 321

Progesterona 321

Program249

Programplus269

Proligestona 322

Prometacina 323

Promone-E28

Pronestyl320

PropalinTT9

Propentofilina 324

Prcpofol324

Propanolol 325

Proscar t89Prostaglandina Er 149

Prostin Ert49Protirelin 2L9

Proytmetacaína327

aQuadrisol369

Questran t28Qrinalbarbital - véase Secobarbital

Qrinidina 329

Ramipril 331Ranitidina 331

Rapifen 4O

Rapinovet324ReceptalS2

Regulin254Regulose240

Relaxitl09Retarbolin 278Retin-A372Retinol - vease Vitamina ARetrovir3SlrhG-CSF241Ridaura65Rifudin332Rifampicina 332Rifampina 332Rilexine95Rittactane 332Rinadyl93Rimso-50 747Ritalin I2oRoaccutane 372Robaxin262RobinulT6Rocaltro/ 375Rocuronio 333RoferonA226Rogitine 184Rompun379Ronaxan I57Rycomec 234Rynacroml30RythmodanT50

\ffin39Salazopyrin 345Salcatonina 87Salvado de trigo 335SandimmunT2Sandostatin 288

Page 417: Vademecum Esp Exo

lndice de nombres génericos y comercioles

Savlon L79

Scanlux22S

Secobarbital 335Securon 370Selamectina 336Selegilina, hidrocloruro de 336Selgian336

Semitard224

Sertralina 337Sesoral260

Snofu338Sevoflurano 338Sildenafil 339

Sineguan 756Slozt;-K124

Sno Pilo 307Sno-Tbars 38

Sodium cahium edetate L60Sodium cromoglicate 130

Sofranycint9SSoloxine 243Solución de Hartmann

-véaseSolución de Ringer Lactato

Solución de Ringer Lacato 340Solución de Ringer 340Soluciones con aminoácidos 341Soluciones que fomentan la

eliminación de heces 342

Solu-cortef2t6Solu-Medrone 259Somatotropina 342Somulose 335

Soprano 233Sotacor 343Sotalol 343

Spartakon 242Spartix93Stegantox 223Stemetil 32IStomadhex 7I9Stornorgy/ 265Stronghold 336Strongid 370Sublimaze I83

Sucralf¿to 344Suero fisiológico normal 344Sulfadiacina de plata 345Sulfadiacina - véase 7T ime topri m/

sulfonarnida y Sufadiacina de plataSulfadoxina 365Sulfametoxazol 366Sulfasalacina 345Sulfato de bario, medio de contraste

346Sulfato de dexamfetamina 347SuLfato de protamina 348Sulfato de vincristina 348Sulfato de zinc 349Sullato magnésico 350

Sulfonamidas - véase Trime topr im/sulfonamida

Sulfonamidas potenciadas - véase

Tr i m e top r i m./s u lfo n a m i d a

Sulphasalazine 345Surolan 267,372Srxametonio 351

Symmetrel44Synaethen 357

Synthamin34tSynulox 5t

T3 246T4243Thgamet t04TardaA2T

Thvegil tIITazocin 3O9

Tblrnin 252Tenormin 6!Teofilina 353Tepoxalin 354trbinafina 354Terbutalina 355Tertroxin246Testosterona 356Ietrac^in^3\ /

Page 418: Vademecum Esp Exo

424 indice de nombres génericos y comercioles

Tetracosactida 357Tetracosact¡ina 357Tltiovet265,360Tiabendazol 358Tiacil727,20ITiamina - véase Vitamina 81Ticarcilina 358

Tilosina 359

Tirnentin35STimEtol250Tiopental 360

Tiopentona 360Tiostreptona 361

Tirotropína2t9L:liroxtna243Tobramicina 361

Toldimfos - véase Fosfato

Tblfedine35Topal 56

Tbrbugesic 85

Torbutrol 85

Tlariun63Tianxene 73,t15Trental 2I2Tietinoina - véase Vitamina ATRH 219Tribrissen 365tientina 363Trifluorotimidina 3ó3

Tri.fyba335

Triiodotironina - véase LiotironinaTiilostano 3ó4

Tiimacare 365

Trimedoxine 365

Tfimepracina - véase Alimemacina

Tiimetoprim 365

Tiopicamida 367

Troscan236

TrusEtI54Tryplase350

TSH 219

Tylan359

Tylutet359

Ucerax2lS

Ultraoist22S

Urdox36

Urografn22S

Ursodiol 3ó

Ursofalk36

lkllergan 4L

Vasopresina 368

Vasotop 33tVecuronio 3ó8

Vedaprofén 369

WIbe372

Verapamilo 370Yermox252Wtalar235Vetergesic 8tVetfurane232Wtmedi.n308

lletodale 2!6,279Vetoryl 364

Vetrabutina 371

Wtremox 50Wtrimoxin 50Wtsovate 70

Viagra339Viamin347Vinblastina 372

Viraferon226

Virbagen omega227

Virbamec234

Virbaryl379

Viscotears 90

Visipaque22S

VisLube2T4

YitamimA3T2Vit¿mina 81 373

YitaminaBl23T4YitaminaC 374

V

Page 419: Vademecum Esp Exo

Índice de nombres génericos y comerckrles 4i25

Vitamina D 375

Vitamina E 376

Vitamina K|376Vitbee374

Vioitonin324

Voltarol OpbthaT4I

Voren L36

W

Walpole's solution30

Warfarina 378

Waxsolt52

xXalatan240

Xanax43

Xlacina3T9

Xylacare 379

Z s4an 349

Zantac337

Zerofen t76

Zidovudina 381

Zinacef99

Zinnat99

Zithromax 67

Zofran 290

Zovirax33

Zubrin 354

Page 420: Vademecum Esp Exo

426 I Vodemécum Formocológico de Pequeños Animoles

Si tiene alguna sugerencia o comentario sobre esta publicación por favor completeel formulario siguiente y envíelo a:

British Small Animal Veterinary AssociationKingsley House, Church Lane, Shurdington, Cheltenham, GL51 5 Tq

Si es posible indique su nombre y dirección por si tenemos alguna duda sobre sus

coment¿rios. Estamos especialmente interesados en información sobre fá¡macosque no se han incluido en esta publicación, sus indicaciones y efectos adversos.

Comentarios al Tademécutt Farmacológico de Pequeños Ani.males de BSAVA

Nombre:Dirección:

Fármaco (nombre genérico/comercial:)Cometarios:

Fá¡maco (nombre genérico/comercial:)Comentarios:

Fármaco (nombre genérico/comercial:)Comentarios:

Page 421: Vademecum Esp Exo

Xu